Resonancia Magne Ütica VI Üa Biliar
Resonancia Magne Ütica VI Üa Biliar
Resonancia Magne Ütica VI Üa Biliar
com
Vía biliar
Javier Castell
Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla
6
69
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
A B
70
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
A B
Figura 2. Variantes anatómicas. A: conducto posterior derecho aberrante con páncreas divisum. Inserción del conducto posterior derecho en la cara lateral del conducto
hepático común (flecha). El conducto pancreático principal se continúa con el conducto de Santorini, con ausencia de visualización del conducto ventral (páncreas
divisum, cabeza de flecha). B: trifurcación. Drenaje del conducto hepático posterior derecho en el hepático izquierdo.
A B
Figura 3. A y B: cruce vascular. Seudoestenosis del hepático común causada por el cruce de la arteria hepática derecha (flechas).
71
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
A B
C D
Figura 4. A: configuración en «Y»(segmento común de longitud normal). B: configuración en «U» (dos orificios separados). C: signo del seudocálculo. Esfinter de Oddi
contraído simulando un cálculo distal. D: segmento común largo. E: divertículo duodenal con papila peridiverticular.
72
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
73
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
A B
C D E
Figura 5. Anomalías congénitas. A: quistes hepáticos simples. B: enfermedad de Caroli. Ectasia cavernomatosa comunicante de los conductos biliares intrahepáticos con
múltiples dilataciones saculares no obstructivas. Corresponde al tipo V de los quistes de conductos biliares. C: quiste de colédoco tipo I. Dilatación fusiforme del colé-
doco. D: coledococele. Dilatación quística de la porción intramural del colédoco con herniación en la luz duodenal. Representa el tipo III de los quistes de conductos
biliares. E: quiste de colédoco tipo IV-B. Múltiples dilataciones quísticas del colédoco.
74
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
A B C
D E
Figura 6. Litiasis. A: coledocolitiasis múltiple. Pequeñas imágenes redondeadas hipointensas intracoledocianas y en conductos biliares intrahepáticos (flechas). B: coledocoli-
tiasis distal (flecha pequeña) con estenosis anular en colédoco pancreático que representa un anillo mucoso (flecha grande). C: aerobilia. Imagen hipointensa tubular intraco-
ledociana (flecha grande), secundaria a hepaticoyeyunoanastomosis (flecha pequeña). D: segmento común largo (flecha). El cálculo en la vesícula se muestra como un defec-
to de repleción intraluminal. E: síndrome de Mirizzi. Cálculos impactados en el cístico y cuello de la vesícula biliar, con retracción por reacción inflamatoria crónica acompa-
ñante, que ocasiona dilatación generalizada de la vía biliar intrahepática.
A B
Figura 7. Colangitis piógena. A: dilatación generalizada de vias biliares intrahepáticas, fundamentalmente de conductos izquierdos, con estenosis cortas interpuestas, irregula-
ridades murales y formación de cavidades quísticas abscesificadas que comunican con la via biliar. Estenosis del hepático común y bifurcación por colangiocarcinoma. B: abs-
cesos múltiples en LHI (flecha) con aumento de captación difuso en LHI por trombosis portal izquierda asociada.
75
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
A B C D
Figura 8. Colecistitis aguda. A: engrosamiento hiperintenso en T2-SG de la pared de la vesícula, con múltiples cálculos en su luz. B: imagen proyectiva RARE que demuestra la
pared engrosada e hipertensa por el edema intramural, con múltiples cálculos intraluminales. Colecistitis crónica litiásica. C: engrosamiento circunferencial hipointenso en T2
de la pared de la vesícula biliar, con un cálculo en su luz. D: imagen proyectiva RARE que muestra la vesícula con cálculos y pared no visible (ausencia de edema intramural).
76
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
Colangiocarcinoma extrahepático:
tumor de Klastkin
Se localiza en la vía central afectando los conductos
hepáticos principales o el hepático común. La clasifica-
Figura 9. Pólipos murales. Lesiones polipoideas en la pared de la vesícula biliar que
ción de Bismuth establece tres tipos:
realzan con gadolinio (flechas). Incidentalmente, un hemangioma esplénico (cabe-
za de flecha).
— Tipo I: el tumor afecta al conducto hepático común
proximal, respetando la bifurcación.
— Tipo II: tumor de la bifurcación con afectación de
conductos centrales; suelen provocar dilatación los conductos hepáticos principales.
segmentaria o focal de conductos biliares. En fase — Tipo III: tumor de la bifurcación con afectación de
arterial muestran ligero-moderado realce difuso o los conductos principales y secundarios.
B C
Figura 10. Colangiocarcinoma intrahepático. A: imagen de CPRM en la que se observa un rechazamiento de los conductos biliares intrahepáticos del lóbulo hepático izquier-
do (flechas) con radicales atrapados en la tumoración. B: corte axial en T2 tras la administración de ferucarbotrán (nanopartículas de óxido de hierro) que muestra nítida-
mente los márgenes del tumor con ausencia de captación (excluye la existencia de células de Kupffer en el tumor). C: fase portal del estudio dinámico con Gd-DTPA que reve-
la captación intensa e irregular del contraste.
77
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
A B
78
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
A B
Figura 12. Colangiocarcinoma extrahepático tipo ductal distal. A: obstrucción distal irregular del colédoco (flecha) con dilatación retrógrada de la via biliar. B: imagen T1 con
contraste donde se visualiza el tumor en colédoco distal (flecha).
A B C
Figura 13. Carcinoma de vesícula biliar. A: vesícula desestructurada sustituida por una masa sólida heterogénea (flecha) con invasión parenquimatosa (cabeza de flecha). B:
invasión parentquimatosa e hiliar. C: invasión de la vía biliar intrahepática, con englobamiento, obstrucción y dilatación de conductos.
A B
Figura 14. Adenocarcinoma pancreático que invade el colédoco distal. A: obstrucción abrupta del conducto de Wirsung y del colédoco por adenocarcinoma pancreático (fle-
cha). B: corte axial en T1 con supresión grasa tras la administración de manganeso-DPDP. El tumor (flecha) queda delimitado por su ausencia de captación del parénquima
pancreático normal que realza con el contraste (doble flecha).
79
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
A B
C D
Figura 15. Adenopatias que obstruyen la via biliar. A y B: adenopatías metastásicas de adenocarcinoma de colon en hilio hepático que provocan distorsión y obstrucción de la
via biliar. En la imagen B se aprecia el parénquima hepático realzado tras la administración de Mn-DPDP, con ausencia de captación de las adenopatías hiliares. C y D: obs-
trucción coledociana y dilatación retrógrada causada por grandes conglomerados adenopáticos por linfoma (flecha).
A B
C D
Figura 16. Neoplasias biliares poco frecuentes. A y B: adenocarcinoma papilar de colédoco. A: masa molde intracoledociana con morfología polipoidea en su extremo proxi-
mal (flecha). B: imagen proyectiva de CPRM en la que se aprecia la interrupción del colédoco y la dilatación retrógrada (flecha) C: adenomioma de colédoco. Obstrucción dis-
tal redondeada inespecífica con marcada dilatación retrógrada. D: rabdomiosarcoma de colédoco. Masa intracoledociana bien delimitada con obstrucción biliar.
80
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
A B
Figura 17. Fuga biliar poscolecistectomía. A: colección adyacente y comunicada con el colédoco (CPRM basal). B: confirmación de la fuga biliar tras administración de Mn-
DPDP, visualizándose la extravasación del contraste (flechas).
A B
C D E
Figura 18. A y B: necrosis de la via biliar intrahepática secundaria a obstrucción de la arteria hepática postrasplante hepático. Colangiografía con manganeso (Mn-DPDP) mos-
trando un biloma intrahepático con material necrótico central (A). Imagen proyectiva de CPRM en la que se observa dilatación sacular de la vía biliar central con material
necrótico central. C: estenosis de la coledocoyeyunoanastomosis (flecha). D: estenosis de la anastomosis coledococoledociana postrasplante ortotópico hepático (flecha). E:
estenosis de colédoco poscolecistectomía por grapas (flecha).
81
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
A B
Figura 19. Fuga biliar secundaria a agresión con arma blanca. A: imagen proyectiva de CPRM que muestra la laceración hepática en el LHI como un acúmulo de líquido li-
neal (flechas). B: tras administrar Mn-DPDP se demuestra fuga biliar con acumulación de manganeso (hiperintenso) en la laceración (flecha).
Lim JU, Kim MH, Kim TK. Papillary neoplasms of the bile duct
BIBLIOGRAFÍA
that mimic biliary stone disease. Radiographics 2003; 23:
Bret P, Reinhold C. MRI of the gallbladder. Biliary tract radio- 447-455.
logy 1997. Springer. Berlín/Heidelberg, 59-69. Mitchell DG. Invited commentary. Radiographics 1999; 19: 41-44.
De Wilde VG, Elewaut AG. Choledocal cysts in the adult. Pavone P, Laghi A. MRI of the biliary and pancreatic ducts. Eur
Endoscopy 1991; 23: 4-7. Rad 1999; 9: 1513-1522.
Fulcher AS, Turner MA. MR pancreatography: a useful tool for Romagnuolo J, Bardou M. MRCP: a meta-analysis of test per-
evaluating pancreatic disorders. Radiographics 1999; 19: 5-24. formance in suspected biliary disease. Annals of Internal
Fulcher AS, Turner MA, Capps GW. MR cholangiography: tech- Medicine 2003; 139: 547-557.
nical advances and clinical applications. Radiographics Sica GT, Braver J. Comparison of endoscopic retrograde cho-
1999; 19: 25-41. langiopancreatography with MR cholangiopancreato-
Guibaud L, Bret P. Bile duct obstruction and choledocolithiasis: graphy in patients with pancreatitis. Radiology 1999; 210:
diagnosis with MR cholangiography. Radiology 1995; 197: 605-610.
109-115. Sica GT, Braver J, Cooney MJ. Comparision of ERCP with
Gore RM, Ghahremani GG. Gallbladder: anomalies and anato- MRCP in patients with pancreatitis. Radiology 1999; 210:
mic variants. En Gore RM, Levine MS (eds). Textbook of 605-610.
gastrointestinal radiology. Saunders. Filadelfia, 1621-1635. Soto JA, Álvarez O. Biliary obstruction: findings at MR cholan-
Guy F, Cognet F. Caroli´s disease: MRI features. European giography and cross-sectional MRI. Radiographics 2000; 20:
Radiology 2002; 12: 2730-2736. 353-366.
Haradome H, Ichikawa T, Sou H. The pearl necklace sign: an Taourel P, Bret P. Anatomic variants of the biliary tree: diagno-
imaging sign of adenomyomatosis of the gallbladder at sis with MRCP. Radiology 1996; 199: 521-527.
MRCP. Radiology 2003; 227: 80-88. Taylor AJ, Bohorfoush AG. Normal anatomy of the biliary tree.
Krausé D, Cercueil JP. MRI for evaluating congenital bile duct Interpretation of ERCP. Lippincott-Raven. Filadelfia, 59-76.
abnormalities. Journal of Computer Assisted Tomography Van Hoe L, Gryspeerdt S. Normal vaterian esfínter complex:
2002; 26 (4): 541-552. evaluation of morphology and contractility with dynamic
Lee WJ, Lim HK, Jang KM. Radiologic spectrum of cholangio- SS-MRCP. AJR 1998; 170: 1497-1500.
carcinoma: emphasis on unusual manifestations and diffe- Vitellas KM, El-Dieb A. Using contrast-enhanced MR cholan-
rential diagnoses. Radiographics 2001; 21: S97-116. giography with IV mangafodipir trisodium (Teslascan) to
Levy AD, Murakata LA, Abbott RM. Benign tumors and tumor- evaluate bile duct leaks after choleystectomy: a prospective
like lesions of the gallbladder and extrahepatic bile ducts: study of 11 patients. AJR 2002; 179: 409-416.
radiologic-pathologic correlation. Radiographics 2002; 22: Vitellas KM, Enns RA, Keogan MT. Comparision of MRCP
387-413. techniques with contrast-enhanced cholangiography in
Leyendecker JR, Elsayes KM. MRCP: spectrum of pancreatic the evaluation of sclerosing cholangitis. AJR 2002; 178:
duct abnormalities. AJR 2002; 179: 1465-1471. 327-334.
82