Muslo Posterior
Muslo Posterior
Muslo Posterior
Medicina
Disección
Grupo: 1305
Alumno:
Julio Adan Campos Badillo
Tema:
A nivel posterior, está separado de la región glútea por el pliegue glúteo a nivel
superficial y por los bordes inferiores del glúteo mayor y el cuadrado del femoral en los
planos profundos.
El muslo está dividido en tres compartimientos por tabiques intermusculares que se ubican
entre la cara posterior del fémur y la fasia lata (la gruesa capa profunda que rodea o cubre
completamente el muslo).
El compartimiento posterior del muslo presenta músculos que, sobre todo, extienden la
articulación de la cadera y flexionan la pierna en la articulación de la rodilla.
El nervio ciático inerva los músculos del compartimiento posterior del muslo, el nervio femoral
los músculos del compartimiento anterior, el nervio obturador los músculos del compartimiento
medial del muslo.
Las principales arterias venas y vasos linfáticos entran en el muslo anteriores al hueso pélvico y
atraviesan el triangulo femoral por abajo del ligamento inguinal. Los vasos y nervios que pasan
entre el muslo y la pierna pasan a través de la fosa poplítea por detrás de la articulación de la
rodilla.
HUESOS
El apoyo esquelético del muslo es el fémur. La mayor parte de los grandes músculos del
muslo se insertan en los extremos proximales de los dos huesos de la pierna (tibia y peroné) y
flexionan y extienden la pierna en la articulación de la rodilla.
El extremo distal del fémur es el origen de los músculos gastrognemios, que se localizan
predominantemente en el compartimiento posterior de la pierna y que producen la flexión
plantar del pie.
La diáfisis del fémur esta arqueada hacia delante y tiene un trayecto oblicuo desde el cuello
del fémur hasta el extremo distal. Como consecuencia de esta orientación oblicua, la rodilla
esta cerca de la línea media por debajo del centro de gravedad del cuerpo.
La parte media de la diáfisis del fémur presenta una sección triangular. En la parte media de
la diáfisis del fémur tiene unas superficies medial (posteromedial), lateral (posterolateral) y
anterior, así como unos bordes medial, lateral y posterior. Los bordes medi al y lateral son
redondeados, mientras que el posterior forma una cresta rugosa ancha, la línea áspera.
En las regiones proximal y distal del fémur, la línea áspera se ensancha hasta formar una
superficie posterior adicional. En el extremo distal del fémur, esta superficie posterior forma el
suelo de la fosa poplítea y sus bordes, que se continúan con la línea áspera por encima, dan
lugar a las líneas supracondileas medial y lateral. La línea supracondilea medial termina en un
tubérculo prominente (el tubérculo abductor) sobre la cara superior del cóndilo medial del
extremo distal, Justo lateral al extremo inferior de la línea supracondilea medial existe un área
rugosa alargada de hueso para la inserción de la cabeza medial del musculo gastrocnemio.
El extremo distal del fémur se caracteriza por dos grandes cóndilos, que se articulan con la
cabeza proximal de la tibia. Los cóndilos están separados a nivel posterior por una fosa
intercondilea y se unen a nivel anterior allí donde se articulan con la rótula.
Las superficies de los cóndilos que se articulan con la tibia son redondeadas a nivel posterior
y se aplanan a nivel inferior. En cada cóndilo, un surco oblicuo superficial separa la superficie
que se articula con la tibia de la superficie mas anterior que se articula con la rotula. Las
superficies de los cóndilos medial y lateral del surco es mayor y esta más inclinada que la
superficie medial. Las paredes de la fosa intercondilea tienen dos carillas para la inserción
superior de los ligamentos cruzados, que estabilizan la articulación de la rodilla.
La paren formada por la superficie lateral del cóndilo medial tiene una gran carilla oval,
que cubre la mayor parte de la mitad inferior de la pared, para la inserción del extremo
proximal del ligamento cruzado posterior.
La pared formada por la superficie medial del cóndilo lateral tiene una carilla oval
posterosuperior más pequeña para la inserción del extremo proximal del ligamento
cruzado anterior.
El tendón del musculo poplíteo está dispuesto en el surco que separa las dos carillas.
El epicondilo medial es una eminencia redondeada situada sobre la superficie medial del cóndilo
medial. Justo posterosuperior al epicondilo medial se encuentra el tubérculo abductor.
El vientre muscular de la cabeza larga cruza la porción posterior del muslo de forma oblicua de
medial a lateral y se une a la cabeza corta a nivel distal. Juntas las fibras de las dos cabezas
forman un tendón que es palpable en la cara lateral
de la porción distal del muslo. La parte principal del
tendón se inserta en la superficie lateral de la cabeza
del peroné. Las extensiones del tendón se fusionan
con el ligamento colateral peroneo y con los
ligamentos asociados a la cara lateral de la
articulación de la rodilla.
Semitendinoso
El musculo semitendinoso es medial al musculo bíceps femoral en el compartimiento posterior
del muslo. Se origina con la cabeza larga del musculo del bíceps femoral en l parte inferomedial
del área superior de la tuberosidad isquiática. Su vientre muscular fusiforme termina en la mitad
inferior del muslo y origina un tendón largo en forma de cordón, que se dispone sobre el
musculo semimembranoso y desciende a la rodilla. El tendón se curva alrededor del cóndilo
medial de la tibia y se inserta en la superficie medial de la tibia, justo por detrás de los tendones
del musculo grácil y sartorio.
El semitendinoso flexiona la pierna en la articulación de la rodilla y extiende el muslo en la
articulación de la cadera. Actuando junto al semimembranoso, también rota en sentido medial
el muslo en la articulación de la rodilla. El musculo semitendinoso esta inervado por la división
tibial del nervio ciático.
Semimembranoso
La rama mayor de la arteria femoral en el muslo es la arteria femoral profunda, que se origina
en la cara lateral de la arteria femoral en el triangulo femoral y es la principal fuente de
irrigación para el muslo. La arteria femoral profunda pasa inmediatamente:
A nivel posterior, entre los músculos pectíneo y el abductor largo y después entre los
músculos aductor largo y aductor cortó.
Después desciende entre el aductor largo y el aductor mayor, atravesando, finalmente
el aductor mayor para conectar con ramas de la arteria poplítea por detrás de la rodill a.
La arteria femoral profunda origina las ramas circunflejas femorales lateral y medial, y tres
ramas perforantes.
La arteria circunfleja lateral femoral se origina normalmente a nivel proximal de la cara lateral
de la arteria femoral profunda, pero puede surgir directamente de la arteria femoral. Pasa en
profundidad respecto al sartorio y del recto femoral, y se divide en tres ramas terminales:
El tronco principal de la arteria circunfleja femoral medial pasa sobre el borde superior del
aductor mayor y se divide en dos ramas principales que discurren en profundidad respecto al
musculo cuadrado femoral:
Una rama asciende hasta la fosa trocanterica y conecta con ramas de las arterias glútea
y circunfleja femoral lateral
La otra rama pasa en sentido lateral para participar con las ramas de la arteria
circunfleja femoral lateral, la arteria glútea inferior y la primera arteria perforante en la
formación de una red anastomotica de vasos alrededor de la cadera.
Arterias perforantes
Las tres arterias perforantes proceden de la arteria femoral profunda cuando esta desciende por
delante del musculo abductor corto: la primera que se origina por encima del musculo, la
segunda por delante y la tercera por debajo del mismo. Las tres atraviesan el aductor mayor
cerca de su inserción en la línea áspera para entrar e irrigar el compartimiento posterior del
muslo. Aquí, los vasos tienen ramas ascendentes y descendentes, que interconectan para
formar un conducto longitudinal. Este conducto participa por encima en la formación de la red
anastomotica de vasos que rodea la cadera y a nivel inferior se anastomosa con ramas de la
arteria poplítea por detrás de la rodilla.
La vena safena mayor se origina en un arco venoso situado en la cada dorsal del pie y asciende a
lo largo de la cara medial de la extremidad inferior hasta la porción proximal del muslo. De allí
atraviesa el anillo safeno en la fascia profunda que cubre la porción anterior del muslo para
colocarse con la vena femoral, situada en el triangulo femoral.
Nervios
Existen tres nervios principales en el muslo, cada uno de ellos asoci ado con uno de los tres
compartimientos. El nervio femoral se vincula con el compartimiento anterior del musculo. El
nervio obturador con el compartimiento medial y el nervio ciático con el compartimiento
posterior del muslo.
Nervio ciático:
Esta reglón tiene como límites: por arriba, el pliegue glúteo; por abajo, el plano que
pasa a dos dedos por encima de la base de la rótula; por fuera, una línea que vaya del trocánter
mayor al cóndilo externo; y por dentro, una línea que vaya de la parte media del pliegue
génitocrural al cóndilo interno. En profundidad, la línea áspera del fémur, y téngase en cuenta que
dada la inserción de los tabiques intermusculares que envía la aponeurosis a esta línea áspera, el
fémur queda colocado en la región femoral anterior.
La forma de la región es uniformemente convexa, sobre todo en la mujer y en el niño,
pero en los sujetos delgados o en tos bien musculados, se dejan ver los resaltos de los músculos
de la región. Como la línea de proyección, trácese la del nervio ciático mayor, que va de un punto
colocado a dos dedos por fuera del isquion a la parte media del hueco poplíteo.
DISECCION
CORTES: El superior y el inferior concuerdan con los límites respectivos de la región, y el medio
con la línea media, o sea la línea de proyección del ciático mayor y que reúne a los
transversales. Estos cortes son de piel solamente. Bisagras externa e interna.
1.- Levantar la piel. Es gruesa, móvil por dentro, y adherida por fuera a la aponeurosis por
tractos conjuntivos. Escasa en pelo.
2.- La capa grasosa se levanta en los mismos cortes de la piel. Tiene dos planos, el superficial o
areolar, rico en grasa, y el profundo o laminar, celuloso y pobre en grasa.
3.- La aponeurosis se levanta con cuidado para dejar al descubierto el plano muscular.
4.- En el plano superficial encontramos a la porción larga del bíceps crural y al semitendinoso.
Siguiéndolos hacia arriba, los vemos reunirse en un solo tendón que se inserta en el isquion. Entre
ambos descubrimos al nervio gran ciático que limpiamos en toda su extensión hasta el hueco
poplíteo. A veces en el tercio inferior se le ve
dividirse en sus dos ramas, el ciático poplíteo
interno y el ciático poplíteo externo. Hacia abajo,
los dos músculos se van separando poco a poco
para ir a terminar, el bíceps en la cabeza del
peroné, y el semitendinoso en la parte interna de
la extremidad superior de la tibia, formando con
el recto interno y el sartorio la pata de ganso.
El ciático mayor está más en relación con el
bíceps.
6.- Arterias. - Una de las ramas de la arteria isquiática desciende junto con el nervio ciático
mayor, tomando el nombre de arteria del ciático mayor, que a veces se le encuentra bastante
aumentada de volumen
La arteria circunfleja posterior, rama de la femoral profunda, se halla inmediatamente por detrás
y abajo del cuello del fémur.
Las tres arterias perforantes, ramas de la femoral profunda, atraviesan de adelante hacia atrás
las inserciones del aductor mayor en la línea áspera.
7.-Solamente veamos en nuestra preparación, que el ciático mayor que está cubierto por la
porción larga del bíceps, corre en un canal formado por la porción corta y el aductor mayor.
8.- No debe cortarse ningún músculo para conservar todas las relaciones que serán observadas
por el alumno una vez terminada la preparación.
9.-Del hueso, por esta región, sólo vemos su línea áspera y la inserción en ella de los tabiques
ínter musculares. Esta disposición hace que el fémur corresponda a la región anterior, que ya
estudiamos.