Bancocompleto 0506
Bancocompleto 0506
Bancocompleto 0506
-1-
DERECHO AERONAUTICO
a. 5 NM de radio.
b. 4 NM de radio.
c. 3 NM de radio.
d. Será función del aeropuerto.
10. ¿Qué letra de código deberá utilizarse para una calle de rodadura para
aviones de un ancho de vía de 15 m?
a. A
b. B
c. C
d. D
13. Las VMC mínimas para un espacio aéreo clasificado como “B” por
encima de 10.000 pies:
a. Despejado y 5 Km.
b. Despejado y 8 Km.
c. 300 metros en vertical y 450 metros en horizontal de distancia a
las nubes y 5 Km.
d. 300 metros en vertical y 450 metros en horizontal de distancia a
las nubes y 8 Km.
14. En qué sección del AIP se contiene información relativa a áreas y/o rutas
para los que se facilitan servicios meteorológicos:
a. GEN
b. MET
c. RAC
d. COM
16. Salvo que se obtenga autorización por un centro ATC, un vuelo VFR no
podrá acceder (ni abandonar) una zona de control con un techo inferior a:
a. Altitud de presión.
b. Altura.
c. Altitud.
d. Elevación.
a. Nivel.
b. Elevación.
c. Superficie altimétrica.
d. Superficie isobárica.
a. Deteniéndose.
b. Dirigiéndose al espacio libre.
c. Frenando.
d. Avanzando de frente.
a. No podrá hacerlo.
b. Solicitará autorización al ACC para penetrar en ese espacio como
vuelo VFR especial.
c. Solicitará autorización a la TWR para penetrar en ese espacio como
vuelo VFR especial.
d. Solicitará autorización al APP para penetrar en ese espacio como
vuelo VFR especial.
34. El tiempo que utilizan los servicios ATS, expresado en horas y minutos
del día de 24 horas que comienza a media noche corresponde al:
a. UTC.
b. GMT.
c. Tiempo universal (UT).
d. Tiempo local.
36. Si una aeronave desea avisar que tiene dificultades que la obligan a
aterrizar, pero no necesita asistencia inmediata:
a. El rumbo magnético.
b. El rumbo geográfico.
c. La derrota magnética.
d. La derrota geográfica.
39. Volando con rumbo 350º el nivel de vuelo más bajo utilizable en un
vuelo VFR, corresponde al:
a. FL 25.
b. FL 35.
c. FL 45.
d. FL 55.
a. 3
b. 2
c. 5
d. 4
a. 21 años.
b. 16 años.
c. 17 años.
d. 18 años.
a. Vuelva y aterrice.
b. Aeropuerto peligroso. No aterrice.
AEROMADRID CUESTIONARIO DE PREGUNTAS JAR-PPL (A)
- 10 -
c. A pesar de las órdenes previas, no aterrice de momento.
d. Deje paso a otro tráfico y manténgase volando el circuito de espera.
a. V.
b. I.
c. Y.
d. F.
a. 15 minutos.
b. 30 minutos.
c. 45 minutos.
d. 1 hora.
a. Verdadero.
b. Si es VFR, es falso.
a. 1 minuto.
AEROMADRID CUESTIONARIO DE PREGUNTAS JAR-PPL (A)
- 11 -
b. 3 minutos.
c. 45 minutos.
d. 1 hora.
a. Accidente.
b. Emergencia tipo 1.
c. Incidente.
d. Según el anexo 13 de OACI, “urgencia de aeronave”.
a. Verdadero.
b. Falso.
59. Si queremos buscar información sobre zonas prohibidas ¿En qué sección
del AIP buscaremos?
a. ENR
b. MAP
c. AGA
d. GEN
a. Información y alerta.
b. Información, alerta y control.
c. Alerta y control.
d. Información y control.
65. En una pista de 2000 metros sin delimitación de distancia del punto de
espera, el avión esperará a:
a. 60 metros.
b. 50 metros.
c. 45 metros.
d. 30 metros.
67. Una luz intermitente roja emitida desde la torre de control durante la
aproximación al aterrizaje, significará que:
a. 300 metros.
b. 150 metros.
c. 350 metros.
d. 200 metros.
72. De que color son las luces de alta intensidad de un obstáculo fijo:
a. Anaranjadas fijas.
b. Rojas fijas.
c. Blancas intermitentes.
d. Rojas intermitentes.
a. El comandante.
b. El controlador, si el avión vuela por espacio aéreo controlado.
c. El propietario del avión.
d. El operador del avión.
79. Todo aviso conteniendo información sobre el reglamento del aire, sobre
tráfico aéreo y los procedimientos de navegación aérea, que se
distribuyen anticipadamente a su fecha de entrada en vigor se
denomina:
a. NOTAM de aviso.
b. NOTAM ATS.
c. Circular de Información Aeronáutica
d. NOTAM RAC.
a. Verdes las del centro de la calle y azules las que delimitan los
extremos de la calle de rodaje
AEROMADRID CUESTIONARIO DE PREGUNTAS JAR-PPL (A)
- 15 -
b. Azules las del centro de la calle de rodaje y verdes las que
delimitan el extremos de la calle de rodaje
c. Blancas las del centro de la calle de rodaje y azules las que
delimitan el extremo de la calle de rodaje
d. Amarillas las del centro de la calle de rodaje y azules las que
delimitan el extremo de las calles de rodaje
81. En referencia a las reglas de vuelo si un vuelo primero sigue las reglas
de vuelo instrumentales y después las reglas e vuelo visuales se
insertara en la casilla reglas de vuelo
a. V
b. I
c. Z
d. Y
a. Zona de anchura menor a 250 pies a cada lado del eje sin
obstáculos en un plano de pendiente 1,25%.
b. Zona al menos tan ancha como la pista capaz de soportar el peso
del avión durante un aborto de despegue.
c. TODA + TORA
d. TODA + CWY
AEROMADRID CUESTIONARIO DE PREGUNTAS JAR-PPL (A)
- 16 -
86. Un avión que va volando sobre el mar a una altura de 4.500 ft sobre un
espacio aéreo clase “F”, que condiciones de VMC se le exige:
a. Despejado y 5 Km.
b. Despejado y 8 Km.
c. 1500 m en horizontal, 300 metros en vertical de distancia a las nubes
y 5 Km de visibilidad.
d. 300 m en vertical y 450 metros en horizontal de distancia a las nubes
y 8 Km de visibilidad.
87. Si una aeronave “A” con autorización ATC va volando dentro de los
limites de un área de control y otra aeronave “B” sin autorización, se
acerca a la primera en convergencia, ¿ que aeronave tiene prioridad de
paso ?
a. Siempre.
b. Siempre menos cuando ATC dice que lo apagues.
c. Siempre si lo dice ATC.
d. Siempre aunque te diga ATC que lo apagues.
a. 7000
b. 7700
c. 7600
d. 2000
a. ROGER recibido.
b. WILCO comprendido.
c. Con el código.
d. Con el modo / código.
a. De un 5% o mas.
b. De un 3% o mas.
c. De un 2% o mas.
d. De un 1% o mas.
METEOROLOGIA AERONAUTICA
a. aumenta su velocidad
b. disminuye su intensidad
c. no sigue la trayectoria esperada
d. b y c son correctas
a. buen tiempo
b. viento en calma
c. chubascos fuertes
d. viento muy fuerte
3. La brisa de mar
4. En la brisa de montaña
a. inestabilidad
b. onda de montaña
c. buen tiempo
d. entrada de un frente cálido
a. nubes dispersas
b. de 3-4/8 de nubes
c. nubes fragmentadas
d. cubierto
a. 500 metros
b. 2.000 metros y con una probabilidad del 30 500 metros
c. 2000 metros
d. 100 metros
a. 3000 m
b. 1000 m
c. 1500 m
d. 500 m
a. Cb
b. Ci
c. Cs
d. Ns
a. cu y cb
b. st y as
c. ci y cs
d. todas las anteriores
a. Una hora
b. 9 horas
c. 30 minutos
d. 2 horas
24. ¿Qué pasa con el QNH y QNE cuando entra en un frente cálido?
a. 300 Hp
b. 700 Hp
c. 500 Hp
d. 850 Hp
a. Subsidencia.
b. Descenso de temperatura
c. Convección.
d. Disminución de presión.
28. LFBD 1524 26015KT 9999 SHRA BKN020 TEMPO 1620 26020G30KT
8000 +SHRA BKN015CB PROB30 TSRA=
En vuelo de Lisboa a Burdeos con ETA a las 18:00 UTC. Para la ETA a
Burdeos, ¿Cuál es la visibilidad más baja prevista?
a. Mayor de 20 nudos.
b. Mayor de 10 nudos.
c. Del Oeste.
d. En calma.
d. Masas de aire caliente cálido en altura desde las que cae lluvia
que atraviesa el aire a una temperatura inferior a 0ºC.
a. Ci, Sc
b. Cu, Cb
AEROMADRID CUESTIONARIO DE PREGUNTAS JAR-PPL (A)
- 24 -
c. Sc, Ns
d. St, Cs
a. Hielo Transparente.
b. Área de tormentas activas.
c. Estabilidad.
d. Inestabilidad.
a. Cúmulos.
b. Nimboestratos.
c. Cúmulonimbos.
d. Altoestratos.
a. FREQ CB.
b. OCNL CB.
c. EMBD CB.
d. ISOL CB
a. 2/8 de nubes
b. 5/8 de nubes
c. Cielo cubierto
d. 3/8 de nubes
a. Nb
b. St
c. Cb
d. As
43. Las isobaras son líneas que unen puntos de igual presión en un
momento dado y
a. En la zona baja.
b. En la zona media mezclada con los altocúmulos lenticulares.
c. Siempre a Sotavento.
d. La a y la c son correctas.
50. Si una masa de aire seco sube adiabática mente sin llegar a la
saturación, esta se enfriará:
a. 380 FT
b. 1.080 FT
c. 0 FT
d. 700 FT
a. 800 FT
b. 250 FT
AEROMADRID CUESTIONARIO DE PREGUNTAS JAR-PPL (A)
- 27 -
c. 500 FT
d. 500 m
a. ST.
b. NS.
c. CS.
d. SC.
a. Atmósfera real.
b. Atmósfera estándar.
c. La temperatura como estándar pero la presión real.
d. La presión real pero la temperatura como estándar.
a. 1.184 fts
b. 1.324 fts
c. 0 fts
d. todas son falsas.
a. 250/15
b. 270/25
c. 300/25
d. 315/25
AEROMADRID CUESTIONARIO DE PREGUNTAS JAR-PPL (A)
- 28 -
a. La longitud.
b. La latitud.
c. La rotación terrestre.
d. La presión atmosférica.
a. Verdadera.
b. De presión.
c. De densidad.
d. Indicada.
a. Los polos.
b. Sobre tierra.
c. Sobre los océanos.
d. El Ecuador.
a. Un aumento de la presión.
b. Un aumento de temperatura.
AEROMADRID CUESTIONARIO DE PREGUNTAS JAR-PPL (A)
- 29 -
c. Disminución de presión.
d. Mala visibilidad.
a. Bajada de visibilidad.
b. Techos bajos
e. Turbulencia y granizo.
f. Las descargas eléctricas.
69. Un avión vuela a FL115 entre dos punto cuyos QNH son
inicialmente 1030Hpa y posteriormente 1015Hpa.¿Qué le pasa a la
altitud del avión?
a. No varia.
b. Desciende 50´.
c. Desciende 400´.
d. Asciende 400´.
a. Línea de turbonada.
b. Superficie frontal.
c. Frente.
d. Aclínica.
a. Turbonada.
b. Calima
c. Tornado.
d. Ceniza volcánica.
a. Lluvia moderada.
b. Nieve moderada.
c. Llovizna moderada.
d. Niebla.
AEROMADRID CUESTIONARIO DE PREGUNTAS JAR-PPL (A)
- 31 -
PERFOMANCE JAR-PPL
3. Suponiendo:
Peso total: 2.900 Kg.
Estación de la posición del centro de gravedad (cg): 115.0
Estación limite trasera del cg: 116.0
El peso máximo que se puede añadir a la estación 130.0 es:
a. 207 Kg
b. 140 Kg
c. 14 Kg
d. 317 Kg
a. eje longitudinal
b. eje horizontal
c. eje vertical
d. eje lateral
a. 34.300 Nm
b. 343.000 Nm
c. 1.43 Nm
d. 7.000 Nm
a. 74.9
b. 75.0
c. 75.3
d. 75.5
23.De los siguientes factores cual será mas determinante para la carrera
de despegue
a. presión
b. humedad
c. temperatura
d. viento en cola
AEROMADRID CUESTIONARIO DE PREGUNTAS JAR-PPL (A)
- 35 -
24.Al considerar los efectos de un aumento en el peso de un avión ¿Cuál
de los siguientes enunciados es cierto?
a. 33 cm.
b. 30 cm.
c. 40 cm.
d. 34 cm.
a. 33%
b. 43%
c. 50%
d. 25%
a. 20%
b. 50%
c. 60%
d. 70%
a. 725Lbs
b. 802 Lbs
c. 1002 Lbs
d. 0 Lbs
a. 0,54”
b. 87,98”
c. 0,62”
d. 0,47”
a. 1 punto de flap.
b. Dos puntos de flap.
c. Full flap.
d. Avion limpio.
a. 426,5”
b. 587,5”
c. 407,6”
d. 427,1”
a. El ángulo se ve afectado.
b. El R/D se ve afectado.
c. La distancia horizontal se ve afectada.
d. La velocidad de máximo planeo cambiará.
AEROMADRID CUESTIONARIO DE PREGUNTAS JAR-PPL (A)
- 39 -
FACTORES HUMANOS
a. Ley de Henry.
b. Ley de Boyle Mariotte.
c. Ley de Fick.
d. Ley de dispersión gaseosa.
a. Ley de Graham.
b. Ley de Dalton.
c. Ley de Hery.
d. Ley de Boyle Mariotte.
a. Ley de Dalton.
b. Ley de Boyle Mariotte.
c. Ley de Fick.
d. Ley de Henry.
AEROMADRID CUESTIONARIO DE PREGUNTAS JAR-PPL (A)
- 40 -
7. Por encima de que altitud entraremos en la llamada “fase critica”, al
hablar de la hipoxia:
a. 3.000 m.
b. 6.000 m.
c. 20.000 fts
d. b y c son correctas.
a. Hipóxica.
b. De estancamiento.
c. Anémica.
d. Histotóxica.
a. El oído interno.
b. La caja del tímpano.
c. Oído externo.
d. Oído medio.
a. El vestíbulo.
b. Oído medio.
c. Canales semicirculares.
d. Todas son falsas.
a. Hipermetropía.
b. Astigmatismo.
c. Estrabismo.
d. Miopía.
a. Aceleraciones radiales.
b. Aceleraciones angulares.
c. Aceleraciones lineales.
d. Altitudes superiores a 10.000 fts.
a. Aparato vestibular.
b. Sistema propioceptivo.
c. Sistema visual.
d. La correcta integración de los sistemas anteriores.
a. periodo de resistencia.
b. Periodo de respuesta.
c. Periodo de alarma.
d. Periodo de agotamiento.
a. Que asciende.
b. Que esta virando a su trayectoria original.
c. Que desciende y vira en sentido contrario.
d. Que vuela recto y nivelado.
21. ¿Qué parte del oído interno es responsable de la percepción del ruido?
a. transportar oxigeno.
b. Contribuir a la respuesta inmunológica del organismo.
c. Defensa celular del organismo.
d. Participar en el proceso de coagulación de la sangre.
23. ¿Qué parte del oído podría verse afectada por los cambios en la presión
del aire que se producen durante el ascenso / descenso?
PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS
3. Cuando una aeronave vea a otra que está en una situación de peligro el
piloto al mando deberá:
a. Un extintor.
b. Un extintor y un botiquín.
c. Un extintor, un botiquín y extintores adicionales en los
compartimentos donde la accesibilidad no sea fácil.
d. La anterior más una brújula magnética de repuesto.
a. El GPS.
b. Cualquier equipo de comunicaciones.
c. Un equipo de navegación.
d. Se denomina ELBA o ELT.
a. Sí
b. Solo al despegue y al aterrizaje.
c. Es opcional.
a. bcd
b. abc
c. abcd
d. abd
a. abcd
b. abc
c. bcd
d. abd
a) Un faro de aterrizaje.
b) Iluminación para los instrumentos de vuelo.
c) Una linterna eléctrica para cada miembro de la tripulación.
d) Bengalas de color rojo.
a. abd
b. bcd
c. abc
d. acd
a. 7700
b. 7600
c. 7500
d. 7000
a. 243 Mhz
b. 123.5 Mhz
c. 121.5 Mhz
d. 122.5 Mhz
a. Anexo 2
b. Anexo 19
c. Anexo 6
d. Anexo 5
1. Extintores de agua.
2. Extintores químicos o de polvo.
3. Extintores de halon.
4. Extintores de CO2.
a. 2, 3 y 4
b. 1y2
c. 1, 2, 3 y 4
d. 3y4
a. 220º
b. 140º
c. 70º
d. 110º
a. Masa y velocidad.
b. Masa, envergadura y nº de motores.
c. Masa, envergadura, configuración y nº de motores.
d. Masa, envergadura, velocidad y configuración.
37. Los vértices generadores de turbulencia son masas de aire que tienden a
derivar
a. Hacia abajo.
b. Hacia arriba
c. Dependerá de la densidad del aire
d. Hacia todas las direcciones.
a. Mas allá del punto en el que las ruedas del avión entrante hayan
hecho contacto con la pista.
b. En el punto en el que las ruedas del avión entrante hayan hecho
contacto con la pista y del lado del viento en pista.
c. En el punto en el que las ruedas del avión entrante hayan hecho
contacto con la pista y del lado contrario al viento en pista.
d. Delante del punto en el que las ruedas del avión entrante hayan
hecho contacto con la pista.
a. No puede producirse.
b. Es posible con independencia del ajuste seleccionado.
c. Puede producirse pero solo con ajustes de potencia bajos.
d. Puede ocurrir pero solo en ajustes de máxima potencia o potencia de
crucero.
a. 110º
b. 140º
c. 220º
d. 70º
AEROMADRID CUESTIONARIO DE PREGUNTAS JAR-PPL (A)
- 52 -
a. 2, 4 y 5
b. 1, 2, 4 y 5
c. 2,3 y 5
d. 1, 2, 3, 4 y 5
a. Se empobrece
b. Se enriquece
c. No varia
d. Dependerá de la temperatura exterior
a. Marcara de mas
b. Marcara de menos
c. Marcara correctamente pues utiliza presión dinámica
d. Marcara la lectura que tuviese antes del bloqueo
a. Presión dinámica
b. Presión estática
c. Presión residual
d. Presión total
a. Funcionamiento normal
b. Funcionamiento peligroso
AEROMADRID CUESTIONARIO DE PREGUNTAS JAR-PPL (A)
- 55 -
c. Funcionamiento temporal
d. Parar el motor inmediatamente
a. Azul.
b. Verde
c. Amarillo
d. Rojo
a. 28 pies.
b. 32 pies.
c. 45 pies.
d. 56 pies.
a. Refuerzo, Carcasa.
b. Capacidad de deformación.
c. Banda de rodadura.
d. Precio.
a. Presión atmosférica.
b. Máximo a la derecha.
c. Mínimo a la izquierda.
d. La mitad.
a. Inclinar más.
b. Inclinar menos.
c. Pisar la bola.
d. A y c son correctas
a. La VNE.
b. Rango de utilización de flaps.
c. Velocidad de maniobra
d. Las velocidades optimas de despegue
AEROMADRID CUESTIONARIO DE PREGUNTAS JAR-PPL (A)
- 56 -
22.Al aplicar calor al carburador:
a. QNH
b. QFE
c. 1013
d. QFF
a. Se queda inutilizada.
b. Pierde un doceavo de capacidad pero se puede seguir
utilizando.
c. Pierde un doceavo de tensión pero se puede seguir utilizando.
d. Pierde un doceavo de capacidad y de tensión pero se puede
seguir utilizando.
a. Ohmios.
b. Amperios-hora.
c. Amperios-voltios
d. Amperios-Watios.
a. El flujo de combustible.
b. El flujo de aire, combustible y temperatura.
c. El flujo de aire.
d. Los flujos de combustible y aire.
a. masa
b. volumen
c. peso
d. a y c son correctas
a. 1,2,3,4 y 5
b. 1,2,4 y 5
c. 1,2 y 3
d. 2y5
a. Todas a delante.
b. Paso a delante solo.
c. Gases adelante solo.
d. Todas son falsas.
a. Instrumental.
b. Barométrico
c. Posición
d. Histéresis.
56. ¿Que velocidad es la que marca el límite inferior del arco blanco de un ASI?
a. Vne.
b. Vge
c. Vso
d. Vs
COMUNICACIONES JAR-PPL
a. El de un ILS
b. El de un VOR
c. Cualquiera de los VHF
d. b y c son correctas
a. Sí
b. Correcto
c. Afirmativo
d. Afirma
a. Pies
b. Metros
c. Metros o pies
d. Todas son correctas
7. Un FIR es:
a. QFE.
b. QDM.
c. QTE.
d. QDR.
a. Se enfatiza al final.
b. Se usa un nivel acústico constante al hablar.
c. Se enfatiza cada inicio de palabra.
d. Se usa el método de dos veces cada palabra.
a. Torre.
b. Control.
c. Aproximación.
d. Tierra.
a. Roger (enterado)
AEROMADRID CUESTIONARIO DE PREGUNTAS JAR-PPL (A)
- 64 -
b. Nos pasaremos antes.
c. Manteniendo posición sin acceder.
d. Wilco (comprendido)
a. 1 a 7 octavos de nubes.
b. Presencia de nubes en cinco a siete octavos del cielo.
c. Nubosidad en el cielo.
d. Nubosidad variable.
a. 7600.
b. 7700.
c. 6700.
d. 7500.
a. 15 NM
b. 8 NM
c. 150 NM
d. 85 NM
a. 7500.
b. 6700.
c. 7600.
d. 7700.
a. Inteligible.
b. Inteligible con dificultad.
c. Ningún problema de comprensión.
d. Alto y claro.
a. Wilco.
b. En espera.
c. Adelante.
d. Colacione
a. Roger.
b. Comprendido (Wilco)
c. Recibido.
d. Recibido y procederé
AEROMADRID CUESTIONARIO DE PREGUNTAS JAR-PPL (A)
- 66 -
a. En la actual.
b. 121.5 Mhz
c. En cualquier frecuencia de emergencia.
d. 243 Mhz
a. 120 nm
b. 150 nm
c. 250 nm
d. 350 nm
34.Significado de “HJ”:
a. De Orto a Ocaso.
b. De Ocaso a Orto.
c. Horario de operación continua
d. Ninguna es correcta
a. Ionosfera.
b. Día y Noche.
c. Tormentas
d. Alturas y relieve del terreno.
37.¿Qué es colacionar?
a. Si
b. Afirmo.
c. Afirmativo.
d. Recibido (Roger).
a. En millas terrestres.
b. En miles de pies.
c. En millas náuticas.
d. En metros.
a. Adelante.
b. Imposible cumplir.
c. Prosiga con su mensaje.
d. A y c son correctas.
a. QBI
b. QDM
c. QFE
d. QNH
a. CZ
b. CTR
AEROMADRID CUESTIONARIO DE PREGUNTAS JAR-PPL (A)
- 68 -
c. CTA
d. CTZ
a. QFF
b. QMJ
c. QFE
d. QNH
47.¿Qué frase deberá emplear un piloto que precisa que le sea repetido
un mensaje en su totalidad?
a. Repita su mensaje.
b. Repita su última transmisión.
c. ¿Cuál era su mensaje?
d. Repita. (Say again)
48.Un avión no consigue establecer contacto por radio con una estación
determinada de frecuencia designada, ¿Qué deberá hacer el piloto?
a. Volver al aeropuerto.
b. Aterrizar en el aeropuerto más próximo.
c. Proseguir el vuelo sin comunicación.
d. Tratar de establecer contacto con la estación en una frecuencia
alternativa.
a. AXD
b. E-XD
c. C-XD
d. No se puede abreviar
a. QDR
b. QTE
AEROMADRID CUESTIONARIO DE PREGUNTAS JAR-PPL (A)
- 69 -
c. QFE
d. QDM
a. De acuerdo lo haré.
b. Cumpliré su orden.
c. Comprendido (Wilco).
d. Recibido (Roger).
a. Vire 360º.
b. Proceda con su mensaje.
c. Adelante al trafico precedente.
d. Realice aproximación frustrada.
a. 6.000 Khz.
b. 122.500 Mhz
c. 121.500 Mhz
d. 121.050 Mhz.
a. 21.600 NM
b. 252.9658 Km
c. 6.608.8745 Km
d. 458.652 Nm
a a. 033º
b b. 359º
c c. 337º
d d. 007º
a. 90º
b. Varía entre un máximo de 45º Este y 45º Oeste
c. Debe ser 0 en el ecuador magnético
d. 180º.
a. 270 millas.
b. 3,69 millas.
c. 36,30 millas.
d. 67,20 millas.
a. 329 NM
b. 150 NM
c. 43 NM
d. 130 NM.
10. Una línea recta trazada sobre la carta mide 4,63 cm y representa 150
NM. Hallar la escala de la carta:
a. 1:3.000.000
b. 1:6.000.000
c. 1:5.000.000
d. 1:1.000.000
i a. 435.
j b. 450
k c. 575
l d. 550
a. 2 minutos
b. 1 minuto 07 segundos
c. 50 segundos
d. 1 minuto
13. TC 90º, TAS 180 Kt GS180 Kt, deriva 5º a la derecha, Hallar el viento:
a. 180/15
b. 90/15
AEROMADRID CUESTIONARIO DE PREGUNTAS JAR-PPL (A)
- 73 -
c. 270/15
d. 360/15
a. 056º
b. 064º
c. 048º
d. 072º
a. 30 Kt
b. 10 Kt
c. 22 Kt
d. 35 Kt
16. Volando a baja cota, un avión cruza dos carreteras paralelas con 90º
respecto a ellas. El tiempo que tarda en cruzar las carreteras nos servirá
para determinar:
q a. 088
r b. 105
s c. 135
t d. 112
a. Ortográfica.
b. Escenográfica.
c. Estereográfica.
d. Gnomónica.
a. Es conforme.
AEROMADRID CUESTIONARIO DE PREGUNTAS JAR-PPL (A)
- 74 -
b. Los meridianos y paralelos se cortan según ángulos rectos.
c. Es válido tanto para vuelo a baja como alta velocidad.
d. Los meridianos son líneas convergentes sobre el polo más allá de los
límites de la carta.
a. Es indiferente.
b. Primero la carta y luego el exterior.
c. Primero el exterior y luego la carta.
d. Depende del tipo de terreno sobre el que sobrevolemos.
a. 128 Kts.
b. 136 Kts.
c. 114 Kts.
d. 125 Kts.
23. Conociendo TAS = 140, curso verdadero = 120º y viento = 90º/30 Kts
calcular el rumbo verdadero y la velocidad sobre el suelo GS:
a. Ortográfica.
b. Estereográfica.
c. Escenográfica.
d. Gnomónica.
25. En relación con las cartas, indique cuál de las siguientes frases NO es
cierta:
a. Líneas ortodrómicas.
b. Líneas loxodrómicas.
c. Círculos menores.
d. Líneas de rumbo verdadero.
a. NDB.
b. Gonio de VHF.
c. VOR.
d. ADF.
a. Altas.
b. Altas y muy altas.
c. Bajas y medias.
d. Medias.
a. Un aeródromo de emergencia.
b. Una aeródromo terrestre civil.
c. Un aeródromo terrestre militar.
d. Un aeródromo controlado.
33. La inclinación del eje de la tierra determina entre otras cosas las
estaciones del año, la duración del día en distintas latitudes etc., pero
¿Cuál es el valor de la inclinación en grados?
a. 10º 15 minutos.
b. 7º.
c. 47º 35 minutos.
d. 23º 27 minutos.
a. Círculos máximos.
b. Paralelos a los paralelos.
c. Semicírculos máximos.
d. Ninguna es correcta.
37. ¿Cuál es la diferencia de latitud entre el punto 60º norte y el 20º sur?
a. 40º.
b. 60º.
c. 80º.
d. 100º.
a. Trazar virajes de 360º siempre hacia el lado del viento para identificar
él último punto reconocido.
AEROMADRID CUESTIONARIO DE PREGUNTAS JAR-PPL (A)
- 77 -
b. Trazar un sector de unos 25º a cada lado de la ruta y tratar de
buscarnos en ese sector.
c. Contactar con una torre de control para que nos den una marcación
mediante la radio.
d. Si conocemos la dirección del viento analizar el sector al que nos
haya desplazado.
a. 25 minutos.
b. 1 hora.
c. 1 hora y 30 minutos.
d. 45 minutos.
a. 1 hora y 30 minutos.
b. 2 horas.
c. 2 horas 30 minutos.
d. 3 horas.
a. Verdadero
b. Falso.
a. De marcación y de origen.
b. De marcación y de rumbo.
c. De cuadro y de sentido.
d. De marcación y de recepción morse.
a. QNH.
b. QDD.
c. QDM.
d. QRM.
a. Error de valle.
b. Error de costa.
c. Error de montaña.
d. Error nocturno.
51. Volamos a nivel de vuelo 85 con una CAS de 120 Kt, una IAT = -10ºC.
Calcular la TAS:
a. 137 Kt.
b. 150 Kt.
c. 140 Kt.
d. 134 Kt.
53. Con rumbo 000º la aguja de ADF marca 120º a la izquierda. Hallar el giro
que debemos hacer para que suba la cola:
a. 120º.
b. 240º.
c. 80º.
d. 60º.
54. Un avión vuela con rumbo 180º con el CDI centrado en 120º TO. Hallar
en qué radial se encuentra:
a. 120º.
b. 300º.
c. 180º.
d. No se puede saber.
55. Volamos con rumbo 075º y el ADF nos empieza a marcar lentamente
075º, 080º, 085º, 090º. ¿Qué conclusión podemos sacar?
56. ¿Qué tipo de proyección es la que tiene el punto de vista a una distancia
finita de la superficie de la tierra?
a. Gnomónica.
b. Ortográfica.
c. Escenográfica.
d. Estereográfica.
a. 150 NM.
b. 120 NM.
c. 180 NM.
d. 50 NM.
a. Verdadero.
b. Falso.
a. UHF.
b. HF.
c. LF/MF.
d. VHF.
AEROMADRID CUESTIONARIO DE PREGUNTAS JAR-PPL (A)
- 80 -
a. 45 minutos.
b. 30 minutos.
c. 20 minutos.
d. Dependerá del viento.
a. Sí siempre.
b. Rumbos no pero distancias sí.
c. Rumbos sí pero distancias no.
d. Nunca.
a. VHF.
b. UHF.
c. UHF, EHF.
d. LF, MF.
69. Supuestos:
Rumbo magnético 311º.
Ángulo de deriva 10º a la izquierda.
Marcación relativa de NDB 270 º.
¿Cuál es la marcación magnética del NDB medida desde el avión?
a. 180º.
b. 211º.
c. 221º.
d. 208º.
70. Suponiendo viento cero. ¿Qué distancia cubrirá una aeronave que
descienda 15.000 pies con una TAS de 320 Kt y manteniendo un régimen
de descenso de 3.000 pies por minuto?
a. 26,7 NM.
b. 19,2 NM.
c. 16,0 NM.
d. 38,4 NM.
a. 226
b. 044
c. 046
d. 224
72. Rumbo verdadero 090, TAS 220 Kt, viento 220º/30Kt, Calcular la GS:
a. 220 Kt
b. 240 Kt
c. 200 Kt
d. 180 Kt
73. Ruta magnética 225º, variación 40º W, GS= 375 Kt, Viento 235/120Kt,
Calcular el ángulo de deriva:
AEROMADRID CUESTIONARIO DE PREGUNTAS JAR-PPL (A)
- 82 -
a. 9º Izquierda.
b. 16º Izquierda
c. 7º Derecha
d. 7º Izquierda
74. TAS 220 Kt, Ruta magnética 212 º, viento 160/50 Kt, Calcular la GS:
a. 250 Kt.
b. 246 Kt.
c. 290 Kt.
d. 186 Kt.
75. TAS 470 Kt, Ruta verdadero 317º, viento 045º/45 Kt, Calcular el ángulo
de deriva y la velocidad respecto al suelo:
a. 59 minutos.
b. 58 minutos.
c. 1 hora y un minuto.
d. 57 minutos.
78. Suponiendo rumbo verdadero 074, TAS 230, derrota 066, velocidad
respecto al suelo 242Kts, calcular la dirección y velocidad del viento:
a. 180/35.
b. 180/40.
c. 180/30.
d. 185/35
PRINCIPIOS DE VUELO
a. asciende
b. guiña
c. se inclina lateralmente
d. desciende súbitamente
a. asciende
b. desciende
c. no ocurre nada
d. sufre una inclinación lateral
a. en el punto neutro
b. detrás del punto neutro
c. entre el limite posterior y el punto neutro
d. lo suficientemente adelantado del punto neutro
a. aleta de compensación
b. panel de descompensación
c. trim tab
d. alerón diferencial tipo frise
7. El factor de carga es
AEROMADRID CUESTIONARIO DE PREGUNTAS JAR-PPL (A)
- 84 -
a. carga alar
b. ángulo de alabeo
c. peso / sustentación
d. sustentación / peso
a. alargándola
b. acortándola
c. aumenta con los flaps extendidos
d. no afecta a la distancia de aterrizaje
a. alabeo
b. cabeceo
c. resbalamiento
d. guiñada
a. P.S.I.
b. Kg/dm2
c. Kg/m3
d. Lb/gal
a. El eje longitudinal.
b. El horizontal.
c. La dirección de la cuerda.
d. El flujo aire viento relativo.
a. F = M/A
b. M= F · A
c. F = M · A
d. A = F · M
a. W (I/TANG GAMA)
b. W/COSENO GAMA
c. W (I/SENO GAMA)
d. W x COSENO GAMA
a. Kg/m, Kg
b. Lbs Lbs/m
c. Kg/m3 N
d. Kg/m2 Julios
a. Resistencia parásita.
b. Resistencia inducida.
c. Resistencia total.
d. Resistencia de coanda.
43.En un perfil con cierta comba y ángulo de ataque positivo, ¿en que
lugar tendrá mas velocidad el flujo de aire?
a. Extradós.
b. Intrados.
c. Borde de salida
AEROMADRID CUESTIONARIO DE PREGUNTAS JAR-PPL (A)
- 90 -
d. Timón de profundidad.
RESPUESTAS
DERECHO
1.D 31.A 61.B
2.D 32.A 62.B
1.A 51.B 3.C 33.B 63.B
2.C 52.B 4.C 34.C 64.D
3.B 53.A 5.B 35.B 65.A
4.C 54.B 6.D 36.D 66.A
5.A 55.A 7.B 37.C 67.C
6.A 56.A 8.B 38.D 68.B
7.A 57.A 9.C 39.D 69.C
10.B 40.C 70.C
8.B 58.B
11.D 41.C 71.D
9.A 59.A 12.C 42.B 72.A
10.C 60.B 13.B 43.C 73.C
11.C 61.A 14.C 44.C 74.C
12.D 62.A 15.C 45.D 75.
13.B 63.A 16.D 46.B 76.
14.A 64.A 17.D 47.D 77.
15.C 65.A 18.B 48.D 78.
16.A 66.D 19.B 49.D 79.
20.C 50.B 80.
17.C 67.A
21.A 51.B 81.
18.C 68.C 22.B 52.C 82.
19.A 69.B 23.D 53.B 83.
20.A 70.D 24.A 54.B 84.
21.A 71.C 25.D 55.D 85.
22.B 72.C 26.A 56.D 86.
23.C 73.C 27.C 57.B 87.
24.B 74.A 28.C 58.D 58.
29.D 59.B 89.
25.B 75.B
30.A 60.B 90.
26.A 76.A
27.C 77.B
28.A 78.A
29.A 79.C PERFORMANCE
30.D 80.A
31.B 81.D 1.D 21.C 41.B
32.D 82.A 2.B 22.D 42.C
33.B 83.D 3.A 23.D 43.D
34.A 84.C 4.A 24.A 44.C
5.B 25.A 45.
35.B 85.B
6.B 26.C 46.
36.B 86.C
7.A 27.D 47.
37.C 87.A 8.C 28.D 48.
38.B 88.B 9.A 29.C 49.
39.C 89.B 10.A 30.C 50.
40.C 90.D 11.C 31.A 51.
41.C 91.C 12.D 32.C 52.
42.A 92.D 13.B 33.C 53.
43.A 93.B 14.C 34.A 54.
44.A 94.A 15.A 35.B 55.
16.D 36.D 56.
45.B 95.D
17.D 37.A 57.
46.B 96.A 18.D 38.B 58.
47.C 97.D 19.D 39.B 59.
48.C 98.B 20.C 40.D 60.
49.C 99.
50.D 100.
METEOROLOGIA
AEROMADRID CUESTIONARIO DE PREGUNTAS JAR-PPL (A)
- 92 -
FACTORES
1.B 19.B
2.A 20.B
3.A 21.A
4.B 22.A
5.D 23.B
6.A 24.D
7.D 25.A
8.B 26.A
9.C 27.D
10.A 28.D
11.A 29.C
12.B 30.C
13.D 31.A
14.C 32.A
15.D 33.A
16.B 34.B CONOCIMIENTO
17.C 35.C
18.C 36.
GENERAL DE LA
HUMANOS AERONAVE