Libro para El Maestro. Español. Primer Grado.
Libro para El Maestro. Español. Primer Grado.
Libro para El Maestro. Español. Primer Grado.
ESPAÑOL
PRIMER GRADO
E/1/P-001-002.QX4.0 3/24/04 11:12 AM Page 2
El Libro para el maestro. Español. Primer grado fue elaborado por el Programa Nacional para el
Fortalecimiento de la Lectura y la Escritura en la Educación Básica (Pronalees) con la colaboración de la
Dirección General de Materiales y Métodos Educativos, ambos de la Subsecretaría de Educación Básica
y Normal de la Secretaría de Educación Pública
Dirección del proyecto Servicios editoriales
Margarita Gómez Palacio CIDCLI
Coordinación editorial e iconográfica:
Autoras
Patricia van Rhijn y Rocío Miranda
Margarita Gómez Palacio
Laura V. González Guerrero Diseño:
Elia del Carmen Morales García Rogelio Rangel
Ana Rosa Díaz Aguilar Annie Hasselkus
Gregorio Hernández Zamora Evangelina Rangel
María Esther Salgado Hernández Antonio Sierra
Revisión Ilustración:
Lucía Jazmín Odabachian Bermúdez Gloria Calderas Ana Ochoa
Beatriz Rodríguez Sánchez Juan Ezcurdia Guadalupe Pacheco
Fernando Bernal Acevedo Laura Fernández Maribel Suárez
Luis Guerrero Gerardo Suzan
Colaboración Claudia Legnazzi Tané, arte y diseño S.A.
Zoila Balmes Zúñiga Leonid Nepomniachi Fabricio Vanden Broeck
Jorge Aníbal Coss Valdés
Laura Silvia Iñigo Dehud
Reproducción fotográfica:
Coordinación editorial Rafael Miranda
Elena Ortiz Hernán Pupareli
Preprensa
María Beatriz Villarreal González
Tronix preprensa digital
Cuidado de la edición
José Manuel Mateo Calderón (edición 1997)
María Elia García López (edición 1997)
Alfredo Giles-Díaz (edición 2002)
Supervisión técnica
Alejandro Portilla de Buen
Portada
Diseño: Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos
Ilustraciones:
Español. Primer grado. Lecturas,
México, SEP, 1997
Juguete de barro de Metepec, s/f
Roberto Montenegro (1887-1968).
Gouache sobre papel 22 x 20 cm
Centro Nacional de Conservación
y Registro del Patrimonio Artístico
Mueble-INBA
Español. Primer grado. Actividades,
México, SEP, 1997
La alacena, viernes de juguetería, 1952
María Izquierdo (1902-1955)
Óleo sobre tela. 76 x 66 cm
Museo Nacional de Arte-INBA
Español. Primer grado. Recortable,
México, SEP, 1997
Niña en triciclo, 1898
Germán Gedovius (1867-1937)
Óleo sobre tela. 136 x 96 cm
Casa de la Cultura de San Luis Potosí
Primera edición, 1997
Tercera edición, 2002
Primera reimpresión, 2004 (ciclo escolar 2004-2005)
DR © Secretaría de Educación Pública, 1998
Argentina 28, colonia Centro,
06020, México, D.F.
I S B N 9 7 0 - 1 8 - 6 8 1 4 - 5 (Obra general)
970-18-6823-4
Impreso en México
D I S T R I B U C I Ó N G R AT U I TA - P R O H I B I D A S U V E N TA
E/I/P-001-015.QX4.0 12/14/01 1:29 PM Page 3
Presentación
E
n el año escolar 1993-1994 se aplicó la primera profundizar en la enseñanza de una asignatura,
etapa de la reforma de los planes y programas a lo largo de todo el ciclo de la educación primaria.
de estudio de la educación primaria. En esa etapa La nueva presentación integra abundantes
el nuevo currículo entró en vigor en los grados propuestas para la enseñanza de los contenidos
primero, tercero y quinto, y a partir del año escolar y la utilización del libro de texto y otros materiales
1994-1995 se aplica también en los grados segundo, educativos de cada asignatura y grado escolar.
cuarto y sexto. Adicionalmente, los maestros recibirán el cuaderno de
Al mismo tiempo que se reformaron los planes Avances programáticos, como un recurso auxiliar para
y programas de estudio, se inició la renovación planear y organizar la secuencia, dosificación y
de los libros de texto gratuitos que el gobierno articulación de contenidos y actividades de enseñanza.
de la República entrega a todos los alumnos de Este Libro para el maestro. Español. Primer grado,
las escuelas primarias del país. no tiene una finalidad directiva, ni es su pretensión
Con objeto de asegurar el conocimiento preciso indicar a los profesores, de manera rígida e inflexible,
del nuevo currículo, se ha enviado a todos lo que tienen que hacer en cada clase o en el desarrollo
los maestros y directivos escolares un ejemplar de cada tema. El contenido del libro y su presentación
del libro Planes y programas de estudio. Educación parten de reconocer la creatividad del maestro y la
básica. Primaria, en el que se describen los existencia de múltiples métodos y estilos de trabajo
propósitos y contenidos de la enseñanza de cada docente. Por esta razón, las propuestas didácticas son
asignatura y grado del ciclo en su conjunto. abiertas y ofrecen amplias posibilidades de adaptación
La reforma del currículo y los nuevos libros a las formas de trabajo del maestro, a las condiciones
de texto tienen como propósito que los niños específicas en las que realiza su labor y a los intereses,
mexicanos adquieran una formación cultural más necesidades y dificultades de aprendizaje de los niños.
sólida y desarrollen su capacidad para aprender Además de ser un recurso práctico para apoyar
permanentemente y con independencia. Para que el trabajo en el aula, este libro se ha concebido como
esta finalidad se cumpla, es indispensable que cada un medio para estimular y orientar el análisis colectivo
maestro lleve a la práctica las orientaciones del plan de los maestros sobre su materia de trabajo, ya sea
y los programas y utilice los nuevos materiales que se realice de manera informal o como actividad
educativos en forma sistemática, creativa y flexible. del Consejo Técnico. Igualmente, el libro será material
Tradicionalmente la Secretaría de Educación básico de actividades y cursos de actualización profesional.
Pública distribuye los libros para el maestro como Los planes y los programas de estudio, los libros
un apoyo al trabajo profesional que se realiza en de texto gratuitos y otros materiales didácticos, destinados
nuestras escuelas primarias. La forma de organización a los maestros y a los alumnos, son instrumentos
y presentación de estos libros ha sido modificada. educativos que deben ser corregidos y mejorados
En el pasado se integraban en un solo volumen con frecuencia y sistemáticamente, a la luz de los
las recomendaciones didácticas correspondientes a resultados que se obtienen al utilizarlos en la práctica.
todas las áreas o asignaturas de un grado. A partir de Es por ello que la Secretaría de Educación Pública reitera
este ciclo escolar, hay libros de menor volumen para la atenta invitación hecha a los profesores de educación
cada asignatura de un grado o, excepcionalmente, primaria para que envíen a esta dependencia sus
para una pareja de asignaturas interrelacionadas opiniones y recomendaciones relativas al mejoramiento
estrechamente. de los instrumentos educativos mencionados
Esta nueva organización del libro para el maestro y en particular del presente libro.
tiene como propósito facilitar su manejo, actualización
y mejoramiento, así como proporcionar material Secretaría de Educación Pública
de estudio adecuado para los maestros que deseen
E/I/P-001-015.QX4.0 12/14/01 1:29 PM Page 4
Índice Introducción 7
Bloque 1 16
1 Paco el Chato 18
2 Saltan y saltan 24
3 Los animales cantores 28
4 La cucaracha comelona 34
6 Los changuitos 44
7 ¿Qué le pasó a María? 48
8 La estrellita fugaz 52
Bloque 2 58
9 El viaje 60
10 La casita del caracol 66
11 Los tres deseos 70
12 ¡A que te pego! 76
13 El gato bombero 82
14 Rufina la burra 86
15 Ricitos de Oro y los tres osos 90
16 El camión 96
Bloque 3 102
Bloque 4 138
Bloque 5 174
Bibliografía 206
E/I/P-001-015.QX4.0 12/14/01 1:29 PM Page 6
E/I/P-001-015.QX4.0 12/14/01 1:29 PM Page 7
Introducción
I
niciar a los niños en el aprendizaje formal queremos que otros lean o aquello que
de la lengua escrita y favorecer el nosotros mismos queremos leer
desarrollo de la expresión oral son algunas posteriormente.
de las tareas más difíciles que un maestro Así concebidas, la lectura y la escritura
enfrenta a lo largo de su carrera profesional. difieren del enfoque tradicional. Muchas
En este libro para el maestro queremos personas piensan que para leer basta con
compartir con los docentes de primer grado juntar letras y formar palabras, que lo más
inquietudes y reflexiones que se han importante y lo mejor es leer rápido y
suscitado a lo largo de muchos años de claramente, aunque no se comprenda lo que
práctica pedagógica. se está leyendo.
Durante el primer grado de primaria, el De acuerdo con el enfoque comunicativo
objetivo más relevante es el aprendizaje de la y funcional, si logramos que desde el
lengua escrita y el desarrollo de la expresión principio de su escolaridad el niño busque
oral. El programa para la enseñanza del darle sentido a lo que lee, aprenderá a leer
español que actualmente propone la comprensivamente.
Secretaría de Educación Pública está basado Esto nos lleva a un planteamiento que el
en el enfoque comunicativo y funcional. En maestro manifiesta con frecuencia: aprender
éste, comunicar significa dar y recibir a leer en forma comprensiva lleva más tiempo
información en el ámbito de la vida cotidiana, que aprender a descifrar. Es cierto, iremos
y, por lo tanto, leer y escribir significan dos más lentamente si no consideramos como
maneras de comunicarse. primer objetivo del aprendizaje de la lengua
En el mundo actual gran parte de la la rapidez en la lectura, pero a cambio
comunicación se realiza por medio de la lengua tendremos la seguridad de que el niño está
escrita. Por eso, tener una definición clara y aprendiendo a leer comprensivamente.
unificada de los conceptos de lectura y escritura En muchas ocasiones se considera
se vuelve el primer imperativo del diálogo que que primero debe lograrse que los niños lean
intentamos establecer con los maestros. de corrido, porque la comprensión vendrá
después. Sin embargo, cuando se comienza
¿Qué es leer? ¿Qué es escribir? a leer mecánicamente es muy difícil cambiar
Leer no es simplemente trasladar el material después la forma de lectura. Es importante
escrito a la lengua oral; eso sería una simple explicarles a los padres de familia el modelo
técnica de decodificación. Leer significa de aprendizaje que ahora se está practicando
interactuar con un texto, comprenderlo y para que participen y apoyen a los niños
utilizarlo con fines específicos. en la medida en que les sea posible.
Si estamos de acuerdo con esta definición Entre las dificultades que enfrentan los
de lectura estaremos de acuerdo con lo que maestros de primer grado, incluso más que el
entendemos por escribir. Escribir no es trazar resto de los profesores, está la heterogeneidad
letras sino organizar el contenido del de niveles conceptuales con que ingresan
pensamiento para que otros comprendan los niños a la escuela primaria.
nuestros mensajes. Leer y escribir son dos Sabemos que un gran número de niños ha
actos diferentes que conforman las dos caras asistido a preescolar y esto ya puede marcar
de una misma moneda. Leemos lo que ha una diferencia entre ellos, pues mientras
sido escrito por otros o aquello que nosotros algunos llegan con un amplio conocimiento
mismos hemos escrito. Escribimos lo que de la escritura y sus funciones, otros niños no
E/I/P-001-015.QX4.0 12/14/01 1:29 PM Page 8
han tenido oportunidad de estar en contacto en contacto con la lengua escrita tal y como
con materiales o con usuarios de la lengua aparece en los textos y materiales que
escrita; por tanto, su conocimiento de la socialmente se producen (periódicos, revistas,
escritura es incipiente. anuncios, instructivos, volantes, etcétera).
Este fenómeno de heterogeneidad en los Se propone que a partir de la interacción
niveles de conceptualización de la lengua con los textos los niños vayan
escrita, lo vemos también en la lengua oral. comprendiendo las características de la
Cuando los niños llegan a la escuela su escritura, entre éstas el principio alfabético,
lenguaje varía mucho, tanto en el vocabulario la función de los signos de puntuación y la
como en la forma en que se expresan al relatar separación de las palabras con espacios en
un cuento, un suceso, una historia, etcétera. blanco.
Como veremos, será importante que al Para la organización de la enseñanza,
principio del año escolar el maestro practique se ha decidido dividir el estudio del español
una evaluación de los niños, para lo cual en cuatro componentes:
se presentan sugerencias al final de la
introducción. Con este material el maestro ! Expresión oral (Hablar y escuchar)
podrá establecer un perfil de su grupo ! Lectura (Leer y compartir)
Lcomunicativo
os nuevos libros de texto gratuitos de
Español se apegan al enfoque
y funcional, que propone el
materiales, tanto en los del maestro como en
los libros para los niños: narrar o relatar
sucesos, preguntar, opinar, expresar sus
desarrollo de la competencia comunicativa puntos de vista o contar chistes, son algunas.
oral y escrita, a partir de los usos y funciones De la misma manera, se pretende que el
sociales de la lengua desde el primer grado, niño aprenda a escuchar con atención, a
para que el niño tenga oportunidad de estar conservar los datos esenciales y a seleccionar
E/I/P-001-015.QX4.0 12/14/01 1:29 PM Page 9
Introducción
9
que sepa expresar sus ideas por escrito Está concebido como el eje articulador de los
y logre producir textos específicos: un recado, materiales. Alrededor de cada una de las 39
una carta, un cuento, un resumen, entre otros. lecturas se proponen actividades vinculadas
con los cuatro componentes, que podrán ser
Reflexión sobre la lengua realizadas en el libro de actividades y con el
En este componente se abordan los aspectos material del libro recortable.
gramaticales, la ortografía, la puntuación, los El libro está organizado en cinco bloques
tipos de palabras y de oraciones, elementos de ocho lecturas cada uno (salvo el último
que siempre han formado parte de la que tiene siete). Se sugiere que el trabajo
enseñanza del español. Sin embargo, en esta con cada lectura se desarrolle en una semana.
propuesta, esos conocimientos se trabajarán Los temas tratados en las lecturas
en un contexto funcional, es decir, se son muy variados. Se ha buscado que todos
plantean como una necesidad derivada del sean interesantes para un niño de seis años.
E/I/P-001-015.QX4.0 12/14/01 1:29 PM Page 10
Introducción
11
reconstruir cuentos, completar oraciones a) Permitir que los niños expliquen y amplíen
o establecer relaciones entre texto e imagen. sus conocimientos y experiencias previas
Se incluyen otros materiales, como máscaras relativas al tema del texto que se leerá.
y títeres, para realizar juegos y dramatizaciones. b) Conocer el vocabulario o los conceptos in-
Para otras actividades se incluyen memoramas, dispensables para comprender el texto.
que permiten que los niños analicen c) Estimular la realización de predicciones so-
palabras, y material para la elaboración bre el contenido del texto.
de juguetes, siguiendo las instrucciones del d) Establecer propósitos de lectura.
libro de actividades. Al leer. Las actividades de lectura se
realizan mediante diversas modalidades, éstas
Los libros para los maestros son formas de interacción con el texto; hacen
!Libro para el maestro. Español. Primer grado. más variada e interesante la lectura y propi-
Este material es una guía que propone cian distintos tipos de participación que
alternativas de trabajo con los libros pueden favorecer el desarrollo de las estrate-
destinados a los niños. Las propuestas pueden gias de lectura.
enriquecerse con la experiencia y creatividad Después de leer. Las actividades posterio-
de los maestros, y de ninguna manera deben res a la lectura se enfocan a la reconstrucción
tomarse como instrucciones que deban o el análisis de los significados del texto: com-
seguirse al pie de la letra. prensión global o tema del texto; comprensión
Se ha procurado que cada lección ofrezca específica de fragmentos; comprensión literal
material suficiente para el trabajo de una (o lo que el texto dice); elaboración de infe-
semana; sin embargo, los maestros sabrán a rencias; reconstrucción del contenido con base
qué temas dedicarán más tiempo, de acuerdo en la estructura y el lenguaje del texto; formu-
con los intereses y necesidades del grupo. lación de opiniones sobre lo leído; expresión
Tanto en el libro para el maestro como en los de experiencias y emociones personales rela-
del alumno las actividades están vinculadas a cionadas con el contenido, y relación o aplica-
los cuatro componentes de la asignatura: Leer ción de las ideas leídas a la vida propia
y compartir, Hablar y escuchar, Tiempo de (generalizaciones).
escribir y Reflexión sobre la lengua.
Estrategias de lectura
Muestreo. El lector toma del texto pala-
Leer y compartir
bras, imágenes o ideas que funcionan como
Leer y compartir. La lectura se practica me- índices para predecir el contenido.
diante diferentes modalidades de interacción Predicción. El conocimiento que el lector
con el texto, a fin de promover el desarrollo tiene sobre el mundo le permite predecir el fi-
de las estrategias de comprensión lectora de nal de una historia, la lógica de una explica-
los niños. La organización de las actividades y ción, la continuación de una carta, etcétera.
las estrategias, así como las modalidades de Anticipación. Aunque el lector no se lo
lectura, se describen en los tres cuadros que proponga, mientras lee va haciendo anticipa-
aparecen en las siguientes páginas. ciones, que pueden ser léxico-semánticas, es
decir que predetermina, de alguna palabra, un
Organización de las Actividades de lectura significado relacionado con el tema; o sintácti-
Antes de leer. Las actividades previas a la cas, en las que sabe que continuará cierta pa-
lectura se orientan a: labra o una categoría sintáctica (un verbo, un
E/I/P-001-015.QX4.0 12/14/01 1:29 PM Page 12
sustantivo, etcétera). Las anticipaciones serán son de distinto tipo y conducen a los niños a
más pertinentes mientras más información aplicar diversas estrategias de lectura: predic-
tenga el lector sobre los conceptos relativos a ción, anticipación, muestreo, inferencias, mo-
los temas, al vocabulario y a la estructura del nitoreo, confirmación y autocorrección. Las
lenguaje del texto que lee. estrategias se desarrollan individualmente y a
Confirmación y autocorrección. Las predic- partir de la interacción del grupo con el texto.
ciones y anticipaciones que hace un lector, Lectura compartida. También brinda a los
generalmente son acertadas y coinciden con niños la oportunidad de aprender a cuestionar
lo que realmente aparece en el texto. Es de- el texto, pero a diferencia de la modalidad
cir, el lector las confirma al leer. Sin embargo, anterior, se trabaja en equipos. En cada equi-
hay ocasiones en que las predicciones o anti- po, un niño guía la lectura de sus compañe-
cipaciones son incorrectas. Entonces el lector ros. Al principio, los guías aplican preguntas
las rectifica. proporcionadas por el maestro, y más adelan-
Inferencia. Es la posibilidad de derivar o te ellos mismos las elaboran. El equipo co-
deducir información que no aparece explícita- menta la información del texto y verifica si las
mente en el texto; consiste también en unir o preguntas y respuestas corresponden o se de-
relacionar ideas expresadas en los párrafos y rivan de él.
evaluar lo leído. Otras formas de inferencia Lectura comentada. Los niños forman
cumplen las funciones de dar sentido adecua- equipos y, por turnos, leen y formulan co-
do a palabras y frases ambiguas —que tienen mentarios en forma espontánea, durante y
más de un significado— y de contar con un después de la lectura. Algunos niños pueden
marco amplio para la interpretación. descubrir así nueva información cuando escu-
Monitoreo. También llamada metacom- chan citas del texto o los comentarios que
prensión. Consiste en evaluar la propia com- realizan sus compañeros.
prensión que se va alcanzando durante la Lectura independiente. En esta modalidad,
lectura, lo que conduce a detenerse y volver los niños, de acuerdo con sus propósitos per-
a leer o a continuar encontrando las relacio- sonales, seleccionan y leen libremente los tex-
nes de ideas necesarias para la creación de tos.
significados. Lectura en episodios. Se realiza en diver-
sos momentos como resultado de la división
Modalidades de lectura de un texto largo en varias partes. Tiene co-
Audición de lectura. Al seguir en sus li- mo finalidad promover el interés del lector
bros la lectura realizada por el maestro u mediante la creación del suspenso. Facilita el
otros lectores competentes, los niños descu- tratamiento de textos extensos, propicia el re-
bren la relación entre la lectura y el conteni- cuerdo y la formulación de predicciones a
do que se expresa, así como las características partir de lo leído en un episodio con respecto
del sistema de escritura y del lenguaje escrito a lo que se leerá en el siguiente.
que dan pie a la entonación durante la lectura
en voz alta.
Lectura guiada. Tiene como fin enseñar a Hablar y escuchar
los alumnos a formularse preguntas sobre el
texto. Primero el maestro elabora y plantea Frecuentemente el maestro deber plantear
preguntas para guiar a los alumnos en la preguntas relacionadas con el contenido de la
construcción de significados. Las preguntas lectura, así como con otros temas afines.
E/I/P-001-015.QX4.0 12/14/01 1:29 PM Page 13
Introducción
13
De esta manera los niños tendrán oportunidad finalidad práctica. Para esto, el libro de
de expresarse: dirán lo que entendieron y actividades propone varias tareas, como hacer
podrán comentar cómo se relaciona la lectura una lista de útiles escolares o de las compras
con la vida cotidiana. que harán en el mercado o escribir los nombres
Se propone que los niños formen equipos de los niños que les gustaría invitar a su casa
para obtener más información sobre el tema o de los juguetes que más les gustaría tener.
de la lectura; pueden recurrir a la biblioteca Naturalmente algunos niños no sabrán con
del aula, a otros compañeros o a su maestro. qué letra escribir, pero el maestro y los otros
Enseguida deben organizar la información compañeros pueden ayudarlos. No se trata de
para que, apoyados por el maestro, que descubran por sí solos las letras, sino
la expongan en una conferencia. de proporcionarles modelos. En las primeras
Se sugiere también que el maestro aporte páginas, el libro recortable ofrece palabras
información más específica respecto del tema para pegar en el libro de actividades,
tratado, utilizando los materiales de que de las cuales el niño puede elegir las que
disponga (esquemas, mapa, revistas, libros). desee escribir en su cuaderno. Puede escribir
Asimismo, se propone invitar a padres las palabras cuantas veces desee, lo más
de familia, artesanos, profesionistas, maestros importante es que éstas sean significativas
o alumnos de otros grados, que puedan para él y no que le sean impuestas como
ampliar la información que aportan las ejercicios de motricidad.
lecciones. Poco a poco el niño aprenderá Por ejemplo, en la página 15 del libro
a expresarse y a escuchar a los demás. de actividades, las palabras ya no se trabajan
Sabrá que para ser comprendido debe tratar aisladamente sino asociadas a otras para
de organizar sus ideas. Al mismo tiempo, formar oraciones. Se trata de que el niño
tendrá oportunidad de reflexionar sobre identifique una palabra con una imagen,
la importancia de escuchar a los demás y, complete una oración y después
en consecuencia, poder plantear preguntas, la copie completa en su cuaderno.
argumentar o defender su punto de vista. Podrá repetirla cuantas veces quiera para
ejercitar su escritura, pero debe estar consciente
de qué significa lo que está escribiendo.
Tiempo de escribir De hecho, todas las primeras lecciones
del libro de actividades contienen palabras
Es tradicional que el maestro pida a los y oraciones que el niño puede copiar en el
alumnos que hagan planas de diferentes libro o en su cuaderno todas las veces que
letras y luego planas de palabras, desee. Lo importante es que sepa que puede
generalmente con la letra que desea trabajar. escribir todo lo que quiera y que lo escrito
A diferencia de esta forma de trabajo, se puede leer y usar con un fin determinado.
ahora se propone comenzar el aprendizaje A medida que el niño avance, podrá
de la escritura con el nombre propio, ya que escribir mensajes a sus compañeros y
para todos nuestro propio nombre reviste una plasmarlos en tarjetas postales, recados,
gran importancia. Después los niños pueden cartas, recetas de cocina o relatos donde
continuar con los nombres de las personas describa alguna de sus experiencias (qué hice
que ellos deseen escribir. el fin de semana, qué hicimos el día de
Poco a poco el niño se introduce en la muertos). Finalmente el niño podrá escribir
escritura, siempre en relación con alguna un cuento, una historia o hacer un resumen.
E/I/P-001-015.QX4.0 12/14/01 1:29 PM Page 14
Introducción
15
Sabemos que llegan con diferentes niveles • Si saben para qué se usan y qué tipo
de información: mientras algunos proceden de de información contiene cada uno.
hogares donde la escritura y la lectura forman • Si alguien les ha leído o contado
parte de la vida cotidiana, otros no han cuentos.
tenido contacto con materiales escritos y • Si en su casa se leen algunos de estos
carecen de experiencias sobre la materiales y cuáles.
funcionalidad de la escritura.
Conocer a los niños permitirá ofrecerles Asimismo, puede observar cómo se
oportunidades de aprendizaje que no han conducen los niños al trabajar con los libros
tenido, considerar sus requerimientos de la biblioteca del aula. Observe si les
y planificar el trabajo en función de las resultan familiares o dudan en tomarlos.
necesidades de la enseñanza Quizá algunos niños ya lean por sí solos
y de los alumnos. o algunos intenten hacerlo.
Se sugiere abrir una carpeta donde Durante el desarrollo de la clase,
se incorporen diversos trabajos y datos observe si los niños toman la iniciativa
relacionados con el aprendizaje de cada para conversar (con usted o con sus
alumno. compañeros), hacen preguntas o responden
Para los momentos iniciales del primer a las que usted o algún niño plantee.
grado, sugerimos realizar las siguientes Todos los datos que recabe al principio
actividades: del curso le servirán para planificar el
a) Pida a los niños que escriban una lista trabajo y para constatar el avance de los
de palabras de un mismo campo semántico niños: ¿Qué sabían cuando ingresaron a
y oraciones que incluyan alguna de las primer grado y qué saben después de un
palabras de la lista. De esta actividad mes, dos o más tiempo? Ponga a
observe: disposición de los niños los distintos
materiales de la biblioteca del aula (libros,
• Si los niños dibujan o escriben cuando se periódicos, revistas, entre otros) para crear
les pide escribir. un ambiente de confianza donde ellos se
• Si al escribir utilizan letras o hacen animen a usarlos, participen en las
palitos y bolitas, curvitas o inventan grafías. conversaciones y en las situaciones que
• Si algunas letras corresponden impliquen la expresión oral; procure que
efectivamente a las palabras dictadas se sientan autores de sus actos de escritura
(escrituras aproximadas). y lea en voz alta para ellos. En suma,
• Si escriben convencionalmente algunas aproveche las actividades que se sugieren
o todas las palabras solicitadas. en los materiales de apoyo y en los libros
de texto de los niños.
b) Para conocer las experiencias que los Como se mencionó al principio de esta
niños han tenido con la lengua escrita introducción, el libro busca proporcionar
indague lo siguiente: opciones para apoyar el desempeño
docente. Las propuestas sin duda pueden
• Si han visto cuentos, libros, revistas, mejorarse, para lo cual sus comentarios
periódicos u otro tipo de materiales y observaciones son de suma
escritos. importancia.
E/I/P-016-027.QX4.0 12/14/01 1:30 PM Page 16
Bloque 1
Propósitos y contenidos
Interacción Expresar emociones, 22, Conocimiento de la 48, 52; predicción, 19, 24,
en la comunicación 32, 51, 54, 55; manifestar lengua escrita y otros 26, 28, 34, 38, 48; audición
Comprensión y producción opiniones, 35, 51 códigos de lectura, 19, 24, 26, 29,
de mensajes Adecuación y propiedad: Conocimiento de la forma 34, 39, 48, 53; expresión de
Uso de patrones: toma gestos y movimientos gráfica y su significado opiniones, 19, 29, 34, 39,
de turnos, 20, 22, 49, 51 corporales, 47 Direccionalidad, 19, 21, 53; relación del contenido
Regulación de la 33, 34 con experiencias previas,
expresión: secuencia Discursos, intenciones 19, 29, 34, 39; resumen
de ideas, 20, 25, 33, 39 y situaciones Comprensión de la relación oral, 19, 30, 34; inferencia,
Organización temporal sonoro-gráfica y del valor 30; comprensión literal, 30;
Funciones y causal considerando sonoro-convencional relación imagen-texto, 34,
de la comunicación las partes del discurso Comprensión de la 44, 48, 53; comprensión
Reconocimiento y uso Conversación: respeto de relación sonoro-gráfica y específica, 35; identificación
de las distintas funciones turnos, 20, 35, 36, 37, 49, del valor sonoro-convencional del significado global, 24,
de la comunicación 51, 54, 55 de las letras, 22, 26, 27, 28, 34, 39, 44, 49, 53;
Dar y obtener Narración de cuentos, 36, 40, 44, 46, 54, 55, 56 comprobación de
información: identificarse 22, 25, 39; de relatos, 33 predicciones, 24, 30, 35, 48;
a sí mismo y a otros, 20; Juegos de Funciones, textos intentos de lectura con
explicar, 36, 49; relatar, 33, dramatización, 47 y características apoyo en imágenes, 24, 30;
37, 39, 49 Función, características identificación de
y contenido correspondencias entre
Cuento: divertir; inicio segmentos de la cadena
desarrollo y final, 19, 24, hablada y partes del texto
26, 34, 38, 44, 48, 52 escrito, 24, 35
Canción: divertir; rima, 36
Comprensión lectora
Desarrollo y uso de
estrategias básicas
Conocimientos previos,
19, 24, 26, 28, 34, 38, 44,
E/I/P-016-027.QX4.0 12/14/01 1:30 PM Page 17
Propósitos
17
1 Paco el Chato
Paco es un niñito que se pierde al salir de la escuela
el primer día de clases. Por desconocer su nombre
completo y su dirección, Paco tiene dificultades para regresar a su casa.
En esta lección el centro de interés es el nombre propio. Se propiciará
que cada niño aprenda a reconocer su nombre escrito y a escribirlo.
Las actividades de clasificación de nombres cortos y largos,
y las que llevan a la búsqueda de la relación entre
nombres escritos e ilustraciones, apoyarán a los niños
en la lectura y en el conocimiento del valor sonoro
de las letras.
Sabemos cuán importante es que los niños
presencien actos de lectura, particularmente
cuando, en el entorno, la lectura
y la escritura no acompañan la realización
de las actividades cotidianas.
A continuación se presenta una versión larga del cuento para que usted
la lea en voz alta a los alumnos. El libro
Lectura en voz alta
de lecturas contiene una versión abreviada,
con ilustraciones, para los niños. E
scuchar la lectura
de textos propicia
el acercamiento
Paco el Chato a la lengua escrita y al
Paco vivía en un rancho. Cuando cumplió seis años, su placer de la lectura.
papá lo llevó a vivir con su abuelita a una ciudad muy
grande para que Paco fuera a la escuela. El primer día de
clases su abuelita lo llevó a la escuela y le dijo: –A la salida me esperas
en la puerta. Yo voy a venir por ti–. A la hora de la salida, Paco buscó a su
abuelita, pero no la encontró. Paco no sabía qué hacer. Esperó un rato y luego
empezó a caminar. Paco se distrajo viendo todos los carros y a la gente que había
en las calles. De repente, se dio cuenta de que estaba perdido y empezó a llorar.
Un policía que estaba por allí le preguntó: –¿Qué te pasa?–. Paco le dijo que estaba
perdido. El policía le preguntó su nombre. Paco le contestó: –Me llamo Paco
E/I/P-016-027.QX4.0 12/14/01 1:30 PM Page 19
1 • Paco el Chato
19
Antes de leer
1 Paco el Chato
! Converse
con los niños sobre lo que se siente cuando
uno se pierde. Pregunte si alguno se ha perdido, en qué
lugar, cómo lo encontraron y qué se recomienda hacer
para no perderse o cuando alguien se pierde.
Al leer
!“Paco el Chato” (Lecturas, p. 7). Invite a los niños a escuchar
la lectura de “Paco el Chato” que usted realizará. Explique que les va a leer una versión
un poco distinta a la que se encuentra en su libro de lecturas, pero que ellos
pueden mirar las ilustraciones de su libro y seguir en éstas el cuento.
Después de leer
! Pregunte
a los niños si les gustó este cuento y solicite
que entre varios niños digan de qué trató. Puede usted preguntarles
dónde vivía Paco antes de llegar a la ciudad, con quién vivía, por qué se perdió.
Pida a algunos niños que señalen sobre el cuento en qué dirección se lee.
E/I/P-016-027.QX4.0 12/14/01 1:30 PM Page 20
9
! “Palabras
con letras móviles” (Fichero, p. 4). Para la El trabajo Material
En un sobre, las tarjetas con el nombre propio de
2. Después de este trabajo, el maestro recoge las
tarjetas con el nombre de los niños para guardarlas
los niños. y utilizarlas con la frecuencia que se requiera.
con el nombre
actividad que se propone en esta ficha, los niños pueden
3. Cada día, el maestro procura que los mismos
P or lo general, las
1. Recorta por la línea punteada.
A
5. Dobla la pestaña y listo.
2. Dobla por las líneas A.
el de su maestro y el de aquellos
amigos cuyos nombres comiencen convencionales
igual que el suyo. Proporcione ejemplos (no escriben las letras
1 • Paco el Chato
7
Tiempo de escribir
1 Paco el Chato
Mis amigos y yo en el pizarrón. Con el fin de que que corresponden
a la palabra) y el trazo
Escribe tu nombre completo.
es importante apoyarlos
Paco escribió su nombre con las letras del alfabeto móvil.
para que escriban.
Escribe tu nombre con el alfabeto móvil.
E/I/P-016-027.QX4.0 12/14/01 1:30 PM Page 21
1 • Paco el Chato
21
Tiempo de escribir
! “La
lista de asistencia” (Fichero, p. 7). Con esta actividad los niños seguirán
trabajando la forma en la que se escriben otros nombres. Además tienen
la oportunidad de observar su propio nombre. Este registro también permite
comentar las ausencias frecuentes de algunos niños así como
7
los motivos de éstas. Comente la importancia de asistir La lista
de asistencia
todos los días a la escuela. • Que los alumnos descubran
la relación sonoro-gráfica
del sistema de escritura.
Material
Una cartulina pegada en la pared con un cuadro
de doble entrada que incluya los nombres de los
niños y los días de la semana, y tarjetas con
los nombres de los niños (del sobre de palabras o
del tarjetero).
! “El
sobre de palabras” (Fichero, p. 13). Cada niño puede 1. Al inicio del año escolar el maestro pega en la
pared del salón una cartulina con los nombres de
todos los alumnos. Diariamente, los niños que lo
requieran se apoyan en la tarjeta que tienen con su
nombre para identificarlo en la cartulina y marcar
Laura Cano
agruparlos por diferentes criterios, por ejemplo:
algunas palabras cuya escritura le interese conocer. Número de veces que aparece algún nombre.
Semejanzas.
Diferencias.
El sobre de palabras puede comenzarse con el nombre por ejemplo: “El niño con mayor asistencia en este escolar.
da
se escribe tiene que ver con lo que se dice.
5. Cuando se tiene alguna clasificación los niños
leen las palabras. Si la lectura se dificulta, se pide
Libro de actividades 8
Hablar y escuchar
Hablar y escuchar
!“Platica
el cuento” (Actividades, p. 8). A partir de las ilustraciones
del cuento “Paco el Chato” los niños podrán narrarlo y conversar
sobre el mismo. Los niños deben basarse en las ilustraciones
para narrar el cuento y comentarlo. Esta actividad permite
el intercambio de opiniones entre los niños.
1 • Paco el Chato
11
Leer y compartir
!“¿Cómo
se llama?” (Actividades, p. 10). Lea las instrucciones
y ayude a los niños a resolver la actividad (Recortable, p. 11). Después,
$
$ "" $
$ ""
$
$ "" $
$ ""
$
$ "" $
$ ""
"" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! "" "" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! ""
!" !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "!
!"
#" !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !"
#" !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "!
#" #"
#"
#" #"
#"
#" #"
#" #"
los niños a percatarse de las palabras que tienen la misma letra inicial:
Paco, patrulla, papá. También pueden observar y leer las palabras
que terminan con la misma letra: abuelita, patrulla, papá. Lo anterior $
$
$
$
$
$ "
"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
"
"
"
""
""
"
$
$
$
$
$
$ "
"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
"
"
"
""
""
"
Tiempo de escribir
!“La
abuelita de Paco se perdió” (Actividades, p. 11). Explique a los niños que ellos
van a hacer otra versión de “Paco el Chato”. Comente que ahora la abuelita de Paco va
E/I/P-016-027.QX4.0 12/14/01 1:32 PM Page 23
1 • Paco el Chato
23
1 • Paco el Chato
11
Tiempo de escribir
Paco papá
La abuelita de fue al rancho a ver al
como modelo en esta hoja. Al final, lea con los niños la nueva La abuelita fue a ver a los
tíos
de
Paco
.
Paco
Paco
y se perdió.
Paco
la buscó y la buscó.
! (Recortable, p. 141). Este material, que también aparecerá en otras Al fin la encontró en un maizal.
Paco
y su abuelita
lecciones, consiste en una serie de tarjetas con palabras se pusieron muy contentos.
para que los niños lean y analicen las palabras, para que las !"
!"
#"
#"
#"
#"
#"
#"
!"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!"
#"
#"
#"
#"
#"
#"
!"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"!
Leer y compartir
!"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"!
"!
"!
"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
!"
!"
#"
#"
#"
#"
#"
#"
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
"
"
"
"
"
"
"
"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
$
$
$
$
$
$ "
"!
"!
"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
!"
!"
#"
#"
#"
#"
#"
#"
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
"
"
"
"
"
"
"
"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
#"
#"
#"
#"
#"
#"
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
"
"
"!
"!
"
"
"
"
"
"
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
$
$
$
$
$
$
"!
"!
""
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!"
!"
!"
#"
#"
#"
#"
#"
#"
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
"
"
"!
"!
"
"
"
"
"
"
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
$
$
$
$
$
$
"!
"!
""
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"!
"
"
"
"
"
"
"
"
"!
"!
"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
!"
!"
#"
#"
#"
#"
#"
#"
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
"
"
"
"
"
"
"
"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
$
$
$
$
$
$ "
"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
!"
!"
#"
#"
#"
#"
#"
#"
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
"
"
"
"
"
"
"
"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
Carpeta de evaluación
P
repare una carpeta para cada uno Con la carpeta de evaluación podrá
de los niños de su grupo. usted constatar tanto el progreso
En esta carpeta podrá guardar individual como el del grupo.
los datos que recolecte en relación Estas observaciones le permitirán orientar
con el trabajo que ellos realicen. su trabajo y apoyar a los niños en los
Estos datos pueden ser: aspectos y en la medida en que ellos
lo requieran.
! Las
mejores producciones Es conveniente que el contenido
escritas de los niños: trabajo de estas carpetas sea compartido con
individual y algunas de las tareas los padres de familia y con los mismos
realizadas por todo el grupo. niños para tomar en cuenta sus
observaciones cuando planee el trabajo
! Las
observaciones que usted futuro.
realice con respecto del Asimismo, las carpetas pueden mostrarse
desempeño del niño en: a otros maestros para compartir formas
expresión oral, lectura, de trabajo, problemas comunes
escritura y reflexión sobre la lengua. y estrategias de solución.
E/I/P-016-027.QX4.0 12/14/01 1:32 PM Page 24
2 Saltan y saltan
Este cuento, escrito en verso, facilita la localización
de palabras que se repiten. La reiteración
facilita también la predicción de contenidos
y la comprensión del texto.
Esta lección permite analizar las partes que forman
las oraciones escritas y continúa el análisis
sonoro-gráfico en la escritura de palabras.
! Preguntea los niños si saben alguna canción o un verso para que lo digan al grupo
y encuentren las palabras que riman.
Al leer
13
2 Saltan y saltan
Después de leer
Comente con los niños lo que pasó en el cuento. Hágales notar
que al principio eran siete enanitos, pero al final del cuento sólo uno
llegó al bosque. Pregúnteles qué les pasó a los otros. Si los niños no
recuerdan, lea nuevamente el cuento. De ser posible, dibuje en el pizarrón siete enanitos
y pida a uno de los niños que los borre a medida que éstos se queden en el camino.
! Leade nuevo la historia e invite a los niños a que ahora lean en voz alta,
junto con usted, las partes del cuento que se repiten.
E/I/P-016-027.QX4.0 12/14/01 1:32 PM Page 25
2 • Saltan y saltan
25
Tiempo de escribir
a los niños que escriban con el alfabeto móvil las siguientes palabras: ! Pida
saltar, enanito y reina. Para hacerlo pueden fijarse en las palabras del cuento.
los niños hayan formado las palabras, solicite que las comparen ! Cuando
con las de algún compañero y que las copien en su cuaderno. 2 • Saltan y saltan
13
Hablar y escuchar
!" !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "!
!"
#" !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !"
#" !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !"
#" !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "!
#"
#" #"
#" #"
#"
#" #" #"
#"
#" #"
#" #"
#"
!"
!" !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"!
#" #" #"
#"
#" #"
#" #"
#"
#" #" #"
#"
#" #"
#" #"
#"
de nuevo el cuento en voz alta para que los niños sigan ! Lea
la lectura en su libro. $
$
$
$
$
$
!"
!"
#"
#"
#"
#"
#"
#"
"
"
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
"
"
"!
"!
"
"
"
"
"
"
$
$
$
$
$
$
!"
!"
#"
#"
#"
#"
#"
#"
"
"
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
"
"
"!
"!
"
"
"
"
"
"
$
$
$
$
$
$
!"
!"
#"
#"
#"
#"
#"
#"
"
"
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
"
"
"!
"!
"
"
"
"
"
"
Tiempo de escribir
la oración. Ahora, lea con ellos la oración completa; Tiempo de escribir
!"
!"
#"
#"
#"
#"
!"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!"
#"
#"
#"
#"
!"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!"
#"
#"
#"
#"
!"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"!
escuela
#" #" #"
$
$
$
$
$
$ "
"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
"
"
"
"
"
"
"
"
$
$
$
$
$
$ "
"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
"
"
"
"
"
"
"
"
$
$
$
$
$
$
señale que la última palabra está en la ilustración:
"
"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
"
"
"
""
""
"
Encuentra la figura correspondiente a cada cuadro y pégala.
Escribe en el renglón la oración completa.
cama
!"
!"
#"
#"
#"
#"
#"
#"
!"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!"
calle
"!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!"
#"
#"
#"
#"
#"
#"
!"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"!
agua
!"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!"
#"
#"
#"
#"
#"
#"
río
!"
!" "!
"! !"
!" "!
"!
Salta en la .
!"
!"
#"
#"
#"
#"
#"
#"
!"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" !"
!"
#"
#"
#"
#"
#"
#"
!"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!"
Salta en la . escuela
Salta en el . río
!"
!" !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" !"
!" !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!"
#"
#" #"
#"
#"
#" #"
#"
#"
#" #"
#"
$
$
$
$
$
$ "
"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"
"
"
"
"
"
"
"
$
$
$
$
$
$ "
"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"
"
"
""
""
" copiando las palabras de los recuadros. Salta en la . calle
Salta en el . agua
$ " $ "
$
$ "
" $
$ ""
$
$ "
" $
$ ""
$ " "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" " " $ " "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" " "
15
" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" " " "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "
Encuentra palabras
Pega debajo de cada dibujo la palabra que corresponda.
Diviértete escribiendo palabras con tu alfabeto móvil.
cuál corresponde a cada dibujo: niño, niña, papá, mamá, casa, Leer y compartir
!" !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "!
dormido
$
$
$
$
$
$ "
"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"! "
"
"
"
"
"
"
"
$
$
$
$
$
$ "
"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
cansado
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"! ""
""
"
""
"
$
$
$
$
$
$
""
feliz
"!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! ""
""
"
""
"
!"
!" !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"!
#"
#" #"
#"
#"
#" #"
#"
#" #"
#" #"
Tiempo de escribir 17
$
$
$
$
$
$ "
"
herido
"!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! "
"
"
"
"
"
"
"
$
$
$
$
$
$ "
"
enfermo
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
"
"
""
""
""
!"
!" !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"!
#"
#" #"
#" #"
#"
#"
#" #"
#" #"
#"
#" #" #"
#" #" #"
! Pidaa los niños que elijan algunas palabras del cuento para $
$
$
$
$
!"
!"
#"
#"
#"
#"
#"
#"
"
"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
niña
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
"
"
"
"
"
"
"
"
$
$
$
$
$
!"
!"
#"
#"
#"
#"
#"
#"
"
"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
mamá
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
""
"
""
""
"
$
$
$
$
$
$
!"
!"
#"
#"
#"
#"
#"
#"
"
"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
árbol
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
""
"
""
""
"
"
"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
pino
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
"
"
"
"
"
"
"
"
$
$
$
$
$
!"
!"
#"
#"
#"
#"
#"
#"
"
"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
casa
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
""
""
"
""
"
$
$
$
$
$
$
!"
!"
#"
#"
#"
#"
#"
#"
"
"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
jardín
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
""
""
"
""
"
! “¿Cómo
están los enanitos?” (Actividades, p. 15). Primero, pida a los Leer y compartir
dormido
cansado feliz
!"
!" !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"!
#" #"
#"
#" #"
#"
#"
#" #"
#"
#" #"
de la oración
$
$ "" $
$ "
"
$
$ "" $
$ "
"
$
$ " "" $
$ "
"
" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! "" " "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! "
" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! "
niño
!"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!"
#"
#"
#"
#"
#"
#"
!"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"!
papá
!"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!"
#"
#"
#"
#"
#"
#"
!"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!"
bosque
"!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"!
E l análisis de las
$
$ "" $
$ "
" $
$ "
"
$ " $ " $ "
$
$ "" $
$ "
" $
$ "
"
$ " "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! "" " $ " "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! " " $ " "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! " "
" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! " "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! " " "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! "
!"
!" !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"!
#" #" #"
#"
#" #"
#" #"
#"
#"
#" #"
#" #"
#"
#" #" #"
partes de la oración
¿Cómo están los enanitos?
Por ejemplo: Un enanito está dormido. Coloca un dibujo para completar cada frase y luego escribe
$
$
$
$
$
!"
!"
#"
#"
#"
#"
#"
#"
$
pino
la oración completa en "
"
!"
!"
el renglón.
"!
"!
casa
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
""
""
""
""
$
$
$
$
$
!"
!"
#"
#"
#"
#"
#"
#"
"
"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
"
"
"
"
"
"
"
"
$
$
$
$
$
$
!"
!"
#"
#"
#"
#"
#"
#"
"
"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
jardín
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
"
"
"
"
"
"
"
"
la oración escrita se
herido
Un enanito está
Un enanito está
tipos de palabras. las oraciones con la palabra que se encuentra en Un enanito está
Un enanito está
Un enanito está
! Invite
a los niños a resolver la segunda parte de la actividad,
17
2 • Saltan y saltan
27
Libro de actividades 16
explique a los niños que van a identificar las acciones que realizan .
Leer y compartir
! “Memorama
de juguetes” (Recortable, pp. 19 y 21). Proponga a los niños que
jueguen en parejas con el memorama. Doce tarjetas tienen en el reverso
el nombre del objeto que representa la ilustración; las otras
La biblioteca doce que forman pareja no tienen en el reverso nombres.
del salón de clases Para jugar, las tarjetas se ponen boca abajo. Los niños deben
E s importante que
desde los primeros
días se forme la
levantar primero una de las que no tienen el nombre escrito
en el reverso. Se trata de que lean los reversos para encontrar
la tarjeta que hace pareja con la que voltearon primero.
biblioteca del aula.
Ésta debe contener
la mayor variedad 2 • Saltan y saltan
19
informativos, revistas,
!" !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "!
!"
#" !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !"
#" !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !"
#" !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "!
#"
#" #"
#" #"
#"
#"
#" #"
#" #"
#"
#" #" #"
Leer y compartir
de cartas, de recados,
!" !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "!
!"
#" !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !"
#" !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !"
#" !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "!
#"
#" #"
#" #"
#"
#"
#" #"
#" #"
#"
#" #" #"
$
$ "
" $
$ "
" $
$ "
"
$ " $ " $ "
$
$ "
" $
$ "
" $
$ "
"
$ " $ " $ "
"
" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"!
"
" "
" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"!
"
" "
" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"!
"
"
!"
!" !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"!
#"
#" #"
#" #"
#"
#"
#" #"
#" #"
#"
#"
#" #"
#" #"
#"
calendarios y textos
producidos por los $
$
$
$
$
$
!"
!"
#"
#"
#"
#"
#"
#"
"
"
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
"
"
"!
"!
""
""
""
$
$
$
$
$
$
!"
!"
#"
#"
#"
#"
#"
#"
"
"
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
"
"
"!
"!
""
""
""
$
$
$
$
$
$
!"
!"
#"
#"
#"
#"
#"
#"
"
"
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!" "!
"!
"
"
"
"
"
"
"
"
mismos alumnos. $
$
$
$
$
$
!"
!"
#"
#"
#"
#"
#"
#"
"
"
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
"
"
"!
"!
"
"
"
"
"
"
$
$
$
$
$
$
!"
!"
#"
#"
#"
#"
#"
#"
"
"
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
"
"
"!
"!
"
"
"
"
"
"
$
$
$
$
$
$
!"
!"
#"
#"
#"
#"
#"
#"
"
"
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
"!
"!
"
"
"
"
"
"
"
"
$
$ "" $
$ "" $
$ "
"
$
$ "" $
$ "" $
$ "
"
$
$ "" $
$ "" $
$ "
"
" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! " " "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! " " "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! "
" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! " " "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! " " "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! "
!" !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "!
!"
#" !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !"
#" !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !"
#" !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "!
#" #" #"
#"
#" #"
#" #"
#"
#"
#" #"
#" #"
#"
!"
!" !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"!
!" !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! #" #"
!"
#" !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! #" #"
#" #"
#" #"
#"
#" #" #"
#"
#" #" #"
#"
$
$ "" $
$ "" $
$ "
"
$ " $ " $ "
$
$ "" $
$ "" $
$ "
"
$ " $ " $ "
" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! "" " "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! "" " "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! "
" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! " "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! " "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! "
!"
!" !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"!
!"
!" !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! #" #"
#" #"
#" #"
#"
#"
#" #" #"
#" #"
#" #"
#"
#"
#"
$ " $ "
$ " $
$ "
" $
$ "
"
$
$ "
" $ " $ "
$ " $ " $ "
$ " $ " "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! " " $ " "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! " "
$ " " "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! " " "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! "
"
" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"!
"
"
$
$ " $ "
$ "" $ "" $
$ "
"
$ $ "" $ "
$
$ "" $ $ "
$ " $ " "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! "" " $ " "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! " "
$ " "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! "" " " "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! " "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! "
" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "!
E/I/P-028-033.QX4.0 12/14/01 1:47 PM Page 28
Conocimientos
Sesión 1 Leer y compartir previos
Antes de leer
Escriba en el pizarrón una lista de los animales que
aparecen en el cuento.
E l intercambio de
ideas, experiencias
e información
relacionada con el tema
Organice una conversación para que el grupo comente que se leerá a los niños,
lo que sabe acerca de esos animales. les permite anticipar
de qué tratará el texto
“Los animales cantores” (Lecturas p. 19). Pida a los niños y comprender mejor
que observen la portada del cuento su contenido.
19
Formule preguntas como la siguiente: ¿De qué creen que trata el cuento?
Invite a los niños a dar respuestas relacionadas con el título y la ilustración
de la carátula.
Al leer
! Lea
el cuento en voz alta y después comente que entre todos lo van
a leer de nuevo.
! Ayude a los niños a leer las etiquetas con los nombres de los animales
y cuando la palabra aparezca nuevamente pídales que la lean. Puede señalar,
por ejemplo: Si aquí dice rana, ¿qué creen que dice acá?
Las predicciones ¿Y aquí? Señale la palabra en diferentes partes del texto.
Después de leer
Recuerde a los niños que, antes de leer, hicieron predicciones sobre el
contenido del cuento. Conversen para saber si acertaron o no. Puede hacer
preguntas como: ¿Se acuerdan de qué habían dicho que iba a tratar? ¿Pasó lo
que ustedes habían pensado?
“Los animales cantores” (Actividades, p. 17). Pida a los niños que busquen y
recorten las ilustraciones del cuento (Recortable, p. 23) y que las observen
3 • Los animales cantores
cuidadosamente para que las peguen
17
Leer y compartir
Leer y compartir
! “Palabras que empiezan igual que el nombre propio” 1. El maestro pregunta al grupo: “¿Quiénes quie-
ren que utilicemos su nombre para trabajar hoy?”
Elige algunos nombres y los escribe en el pizarrón
en forma de lista.
Laura Cano
trabajar los inicios de palabras.
señalar la palabra escrita).
5. El maestro repite la actividad con otros nombres 7. Al final, el maestro o algún niño puede leer
de la lista. frente al grupo algunas de las listas elaboradas.
! “¿Con
cuál empieza?” (Actividades, p. 18). Explique a los
niños en qué consiste esta actividad. Lea con ellos los Libro de actividades 18
nombres de los animales que aparecen en esta página ¿Con cuál empieza?
Reflexión sobre la lengua
y dígales que escriban sobre la línea sí o no, dependiendo ¿Te dan miedo? Escribe sí o no.
Después une con una línea las palabras
que comiencen con la misma letra.
si el animal al que se hace referencia les provoca miedo o no. león conejo
oso gato
Luego pídales que unan con una línea los nombres tigre tortuga
víbora orca
gorila rana
araña lombriz
rata venado
E/I/P-028-033.QX4.0 12/14/01 1:50 PM Page 32
Tiempo de escribir
anteojos
cepillo de dientes
Hablar y escuchar
“¿Cómo se sienten la rana y el gorila?” (Actividades, p. 20).
Antes de iniciar la actividad, explique que las personas experimentamos
diferentes emociones: unas veces estamos tristes, otras contentos, algunas más
nos asustamos o tenemos miedo. Pregunte qué otros estados de ánimo
pueden mencionar.
Libro
de ac
tivi dades
H ab la actividad y pídales que
r y es
cu ch ar 3 •
¡So
corr
o!
la?
ten la
rana y
el gori
e corre
sponda
. peguen los dibujos donde 25
ó m o se sien el di bujo qu a.
¿C cu adro co mplet
Escribe
ca
en
da
Pega en el renglón la
orac ió n
corresponda. peric
o
Leer
y co
m p a rt
ir
caba
Finalmente, deben escribir . llo
palo
e ma
se sient
El gorila
enojado la palabra faltante. cara
col
coch
ino
triste pato
.
Invite a algunos niños cabr
ita
La rana
se sient
e
a leer los textos .
poll
o
pez
cone
o El gorila
se sient
e completos. jo
perr
aburrid o
cam
asustada ello
Hab
. la r y
e s cu
ch a r
e
se sient enoja
La rana do
.
abu
rrido
e
se sient
contento El gorila conte
nto
triste
25
asus
tada
E/I/P-028-033.QX4.0 12/14/01 1:50 PM Page 33
Leer y compartir
! “¿Cómo
se llama?” (Actividades, p. 21). Converse con los niños perico caballo paloma cochino
sobre los animales que conozcan. Pídales que busquen y recorten caracol pato cabrita pez
Explique a los niños que cada tarjeta tiene escrito el nombre Leer y compartir
Hablar y escuchar
¿Cómo se llama?
del animal que está dibujado y que deben buscar Pega en cada cuadro el dibujo que corresponda.
Escribe en el renglón de abajo el nombre de cada animal.
3 • ¡Socorro!
27
c p
ese mismo nombre en su libro de actividades
Leer y compartir
perico enojado
caballo palomaaburrido cochino contento
Memorama de animales 1 p c p c
c p
! Pida
a los niños que le cuenten relatos que para ellos sean emocionantes
(películas de suspenso, cuentos de miedo, etcétera). En forma colectiva
pueden dictarle uno de los relatos para que lo escriba en el pizarrón.
Una vez terminado el texto, lo leerán entre todos.
Tiempo de escribir
Libro de actividades 22
“¿Qué les gusta?” (Actividades, p. 22). Comente con los niños que ¿Qué les gusta?
Tiempo de escribir
Lea y analice con los niños las partes que ya están escritas A me gusta .
4 La cucaracha comelona
Este cuento, escrito en verso, permite abordar
aspectos básicos de salud e higiene, tanto
de los alimentos, como del lugar donde se preparan.
Se incursiona también en el mundo de los
insectos. Se trabaja el análisis de oraciones
a partir de las estrofas de una canción
popular y se propicia la observación de la
separación de las palabras en la escritura.
con los niños que les leerá un cuento sobre una cucaracha
4 La cucaracha comelona
Al leer
! Leael cuento completo en voz alta. Realice una segunda lectura
y muestre la dirección que sigue al leer. Solicite que los niños también
señalen con el dedo la dirección de la lectura en sus libros.
Después de leer
! Comente con el grupo el contenido del cuento y pregunte qué les pareció,
por qué creen que se enfermó la cucaracha y quién de ellos se ha enfermado
E/I/P-034-037.QX4.0 12/14/01 1:10 PM Page 35
4 • La cucaracha comelona
35
del estómago. Revise con los niños las predicciones que anotó en el pizarrón
y comenten si acertaron o no. Pregunte a algunos niños cómo
hicieron para saber con anticipación de qué trataba el cuento.
4 • La cucaracha comelona
23
Leer y compartir
4 La cucaracha comelona
Platica con tus compañeros lo que más
te gustó y lo que no te gustó del cuento.
Pega las oraciones abajo del dibujo
! (Actividades, p. 23). Explique a los niños que deben recortar que corresponda.
los textos de su libro recortable (Recortable, p. 31). Dígales que estos 4 • La cucaracha comelona
31
textos dicen qué hizo la cucaracha comelona y ayúdelos a leer Colección de mariposas
Hablar y escuchar
!"
!"
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
""
!"
!"
"
""
""
"
$
$
$
$
$
$ "
"
!"
!"
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
""
!"
!"
"
""
""
"
$
$
$
$
$
$
!"
!"
"" "!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
""
!"
!"
""
""
""
$
$
$
$
$
$
!"
!"
#"
"" "!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"
"
!"
!"
"
"
"
"
"
"
31
$ "" $ "" $ "" $ "
$ $ $ $ "
$ "" $ "" $ "" $
$
"
"
$ $ $
"" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !"
"" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "" "" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "" "" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "" "
"! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "
Leer y compartir
!"
!" !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"!
#"
#" #"
#"
#" #"
Leer y compartir
#" #"
#"
#" #"
#"
!"
!"
#"
#"
#"
#"
#"
#"
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!" "!
"!
""
"
""
""
"
$
$
$
$
$
$ "
"
!"
!"
#"
#"
#"
#"
#"
#"
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
!"
!"
"!
"!
"!
"!
!"
!"
"
"
"!
"!
"
"
"
"
"
"
Hablar y escuchar
! Forme un círculo con el grupo y comente el tema del
E s importante que
los niños tengan
oportunidad de
cuento. Propicie que los niños platiquen; plantee preguntas expresar sus opiniones
como: ¿Por qué creen que la cucaracha entró a la cocina? y sus dudas en un
¿En qué lugares les gusta vivir a las cucarachas? ¿A qué ambiente de confianza
otros insectos les gusta entrar en las cocinas? ¿Cómo era la y respeto.
cocina en donde entró la cucaracha? ¿Cómo podemos evitar
que las cucarachas y otros insectos entren en las casas?
Libro de actividades 24
Tiempo de escribir
Tiempo de escribir
pienses que debe estar.
! Comente con los niños que así como hay insectos perjudiciales útiles insectos
pulga
dañinos
mosca
porque transmiten enfermedades, también hay otros que son útiles chapulín
abeja
en una van a escribir los nombres de los insectos que consideren útiles cucaracha
chinche
hormiga
Pídales que expliquen por qué los colocaron en una u otra lista.
! “Insectos
útiles y dañinos” (Actividades, p. 24). Pida a los niños que escriban
los nombres de los insectos en la columna correspondiente.
E/I/P-034-037.QX4.0 12/14/01 1:10 PM Page 36
Hablar y escuchar
Colección de mariposas
! Proponga
a los niños que platiquen sobre los insectos útiles !"
!"
#"
#"
#"
#"
#"
#"
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
!"
!"
#"
#"
#"
#"
#"
#"
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
!"
!"
#"
#"
#"
#"
#"
#"
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
!"
!"
#"
#"
#"
#"
#"
#"
!"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!"
!" !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" !" !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" !" !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" !"
!" !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!"
!" !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" !" !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" !" !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" #"
#" #" #" #"
#"
#" #"
#" #"
#" #"
#" #" #" #"
#" #" #" #"
#"
#" #" #"
recorten las mariposas. Invítelos a que, en parejas, las clasifiquen Leer y compartir
!" !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "!
!"
#" !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !"
#" !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "!
#"
#" #"
#"
#"
#" #"
#"
#" #"
! Las
mariposas pueden guardarse en un sobre y utilizarse
después en alguna otra actividad.
4 • La cucaracha comelona 31
! “El
piojo y la pulga” (Lecturas, p. 31). Proponga a los niños Tiro lo tiro tiro liro liro Tiro lo tiro tiro liro liro
Tiro lo tiro tiro liro la. Tiro lo tiro tiro liro la.
una sesión de canto. Dígales que van a cantar una canción Tiro lo tiro tiro liro liro
Tiro lo tiro tiro liro la.
Tiro lo tiro tiro liro liro
Tiro lo tiro tiro liro la.
Fragmento de una canción humorística del Charro Gil. Cancionero mexicano, 2a ed., México, SEP-Trillas, 1990, p. 21 (Libros del Rincón, Espiral).
! Leaa los niños la primera estrofa y pida que alguno Trabajo con textos
la localice en el pizarrón. Pida a otro niño que localice conocidos por los
niños
el estribillo. Así usted puede ir diciendo todas las estrofas
en orden y pedir a distintos niños que las señalen.
!“El
piojo y la pulga” (Lecturas, p. 31). Comente con los niños
T rabajar con textos
conocidos por los
niños permite realizar
que ellos pueden leer esta canción en su casa con ayuda diversos análisis de las
de un familiar. palabras que los forman.
4 • La cucaracha comelona
37
4 • La cucaracha comelona
25
A contar palabras
! “Acontar palabras” (Actividades, p. 25). Pida a los niños que lean Cuenta las palabras de cada renglón y escribe el número
en el cuadrito correspondiente.
los versos de “El piojo y la pulga” que aparecen en su libro El piojo y la pulga se van a casar,
Dígales que deben contar las palabras de cada verso y anotar —Hágase la boda que yo doy el maiz.
Tiempo de escribir
esta página aparecen varias oraciones relacionadas con los lugares La abeja vive en una
donde viven los insectos, pero que hace falta completarlas con alguna Las hormigas viven en un
de las palabras que aparecen en el recuadro al final de la página. Los caracoles viven en la
Lea la primera oración y pida al grupo que la complete. Ayude Los chapulines viven en el .
final de la página. Luego pida que ellos completen las demás hormiguero
panal
yerba plantas
oraciones.
Carpeta de evaluación
R
ecuerde incorporar a la carpeta
de cada niño los datos que
muestren sus avances. Incluya
algunas de las mejores producciones
de cada niño, así como alguna actividad
que haya sido resuelta por todos,
de tal manera que tenga una muestra
del progreso del niño respecto de sí
mismo y con relación al grupo.
E/I/P-038-043.QX4.0 12/13/01 1:45 PM Page 38
Al leer
! Invite
a sus alumnos a escuchar la lectura del cuento. Pida que la sigan
en sus libros, observando las imágenes. Lea con volumen y entonación
adecuados para que los niños escuchen y entiendan la lectura.
! Invite
a los niños a comentar el cuento. Pídales que recuerden y comenten
si en alguna ocasión han escuchado otro cuento sobre un personaje tenaz.
Leer y compartir
! “El
rey de los animales” (Actividades, p. 27). Los niños deben
ordenar numéricamente la secuencia de ilustraciones. Ayúdelos
a organizar el relato con preguntas como: ¿Qué pasó primero? 1
Hablar y escuchar
! Organicea los niños en equipos para que entre ellos
expongan el orden que le dieron al cuento.
Propicie un ambiente de confianza para que los niños participen.
Realice con frecuencia este tipo
de actividad para que
los niños adquieran
experiencia.
E/I/P-038-043.QX4.0 12/13/01 1:46 PM Page 40
Al día siguiente un león llegó rugiendo, Al otro día, un elefante llegó barritando,
asustó al perro y gritó: —Yo seré asustó al león y gritó: —Yo seré
Tiempo de escribir
el rey —y se sentó en el trono. el rey —y se sentó en el trono.
Sesión 3
! “Sí
o no” (Actividades, p. 28) Anuncie a los niños Libro de actividades 28
de leer las oraciones que aparecen en esta página. Escribe en el renglón sí o no según lo que tú pienses.
Estabilidad
en la escritura Los gallos ladran.
palabras o frases
Las vacas cantan.
que se repiten en un
texto ayuda a la
comprensión de la
estabilidad en la
escritura. Es importante
que los niños
comprendan que en
nuestro sistema de
escritura siempre que
se escribe una misma
palabra, ésta se escribe
con las mismas letras
colocadas en el mismo
orden.
E/I/P-038-043.QX4.0 1/15/02 11:01 AM Page 41
Relación pizarrón cada par de palabras para que ellos Reflexión sobre la lengua
¿Terminan igual?
sonoro-gráfica señalen y subrayen las terminaciones iguales. Esto Completa las palabras.
bo
caba
bu
aunque las palabras sugiérales que las usen como modelo para
tengan significados muy completar otras palabras. Una vez que hayan
diferentes, a veces se terminado, pida a algunos niños que lean Palabras
16
que riman
parecen en su sonido estas palabras.
• Que los alumnos descubran
Laura Cano
2. Lee con los niños el texto, haciendo énfasis en 5. El maestro escribe en el pizarrón las palabras
Tiempo de escribir
¨ “Completa las oraciones” (Actividades, p. 30). Ayude a los niños Observa cada dibujo y completa las oraciones.
en la lectura de las oraciones que deben completar. En medio del castillo había un .
Formulación de textos
¨ “Inventa una historia” (Actividades, p. 30). Invite a los para ser escritos
por el maestro
niños a realizar la actividad y explíqueles en qué consiste.
Libro de actividades 30
Deben basarse en las ilustraciones para inventar una historia.
Puede ayudarlos a establecer el orden planteando
las preguntas: ¿Qué pasó primero? ¿Después?
Tiempo de escribir
L a actividad de dictar
un texto propicia la
reflexión de los niños
Completa las oraciones
Observa cada dibujo y completa las oraciones.
E s importante
analizar con los
niños expresiones
Me puse muy contento y corrí a recoger mi premio,
pero cuando llegué, sólo me entregaron un papel
que decía: ¡La lotería!
idiomáticas de uso
común en nuestro país, ¨ Comente con los niños que en el cuento “El rey
las cuales no deben de los animales”, los animales se morían de miedo
interpretarse o se quedaban helados de miedo, y que estas expresiones
literalmente, sino en las usamos a veces para decir que alguien tiene mucho miedo.
sentido figurado. Estas
expresiones son formas ¨ Escriba en el pizarrón las siguientes expresiones:
coloquiales del habla Me dejó plantado.
que permiten expresar LLegó echando chispas.
diversos significados Me fui volando.
compartidos por una Léalas en voz alta y pregunte a los niños si habían escuchado
comunidad lingüística. estas expresiones, que en muchas partes de México son de uso
común. Pida que traten de explicar su significado.
E/I/P-038-043.QX4.0 1/15/02 12:00 PM Page 43
¨ “¡Qué chistoso!” (Actividades, p. 31). Analice con los niños las siguientes
expresiones. Pregunte qué significa cada una de ellas. 5 • El rey de los animales
31
¡Qué chistoso!
Se arrancó el pelo de desesperación. Pega las imágenes donde creas que deben ir.
5 • ¡No te lo creo!
33
¨ Enseguida pida a los niños que escojan una de las expresiones Reflexión sobre la lengua
Anticipación ge 35
PM Pa
A
1 5:27
lgunas letras
7/30/0
able
Recort
35
rt ir
co m p a
No te
lo cr
eo!
Le er y
s1
s y cría
de a nimale
niños funcionan como Memo
rama
5 • ¡No te
lo creo!
37
completa.
E/I/P-044-057.QX4.0 12/13/01 1:38 PM Page 44
6 Los changuitos
Este texto en verso plantea en forma graciosa
las travesuras de unos changos pequeños
que gozan disfrazándose o jugueteando con la ropa de
los adultos. En esta lección se aborda la lectura
de frases y palabras que se repiten en el texto.
! “Los
changuitos” (Lecturas, p. 37). Muestre
a los niños la carátula y pida que localicen el texto en su libro.
Al leer
37
Después de leer
! Comente el texto con los niños. Pregunte, por ejemplo,
L a ilustración permite
al niño predecir
las palabras que
qué otro título se le podría dar: “Los changuitos traviesos” posiblemente
o “Las travesuras de los changuitos”. Escriba en el pizarrón encontrará en un texto.
los títulos que los niños propongan y pídales que los lean.
E/I/P-044-057.QX4.0 12/13/01 1:38 PM Page 45
6 • Los changuitos
45
Libro de actividades 32
consiste la actividad: para comenzar, los niños deben observar 6 Los changuitos
Encuentra su nombre
Une con una línea el dibujo con su nombre.
pantalón
zapatos
calcetines
changos
! Escriba
en el pizarrón el primer verso: Dicen que los changos
no usan sombreros, y pida a los niños que le dicten el siguiente
verso donde se menciona otra prenda de vestir. Antes de escribirlo,
pregunte al grupo qué palabras pueden permanecer y cuáles deben
cambiar en el primer verso para que diga: Dicen que los changos
no usan corbata. Continúe así hasta que haya escrito todos
los versos donde se mencionan prendas de vestir.
Apoye a los niños para que lean las estrofas en el pizarrón y observen
qué palabras se cambian y cuáles permanecen.
encontrar otras opciones de trabajo escritura. Cada niño forma las palabras como
puede, de acuerdo con sus concepciones sobre el
sistema de escritura.
palabras de la lista y las escribe en el pizarrón, lee
una por una y pide a los alumnos que las copien
en sus cuadernos.
6 • Los changuitos
33
Leer y compartir
! “Disfraza
a los changuitos” (Actividades, p. 33). Invite a los niños
a dibujar la ropa para vestir a los changuitos.
Tiempo de escribir
!" !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "!
!"
#" !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !"
#" !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !"
#" !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "!
#"
#" #"
#" #"
#"
#"
#" #"
#" #"
#"
#" #" #"
! “Así
se viste” (Actividades, p. 34). Una vez que los niños recorten
las imágenes de las changuitas (Recortable, p. 39), pídales que lean las
Changuita Changuita Changuita
cada changuita.
Changuita Changuita Changuita
$
$
$
con vestido "
""
$
$
$
con tacones "
""
$
$
$
con rebozo "
""
$
$ "" $
$ "" $
$ ""
$ " $ " $ "
"
" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"!
"" "
" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"!
"" "
" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"!
""
! “¿Cuántas
son?” (Actividades, p. 35). Antes de resolver la actividad Reflexión sobre la lengua
¿Cuántas son?
y pida a un niño que pase a contar y a escribir el número Porque los changuitos les hacen agujeros. 6
1 2 3 4 5 6
! Pidaa los niños que cuenten las palabras Los changos no usan camisas.
Intercambio de la oración: Los changos no usan corbatas. Porque al caminar los changuitos se las pisan.
E l intercambio de
opiniones sobre la
escritura de palabras
Cuando todos lleguen a una conclusión, pídales
que escriban el número de palabras de cada verso
en el cuadrito correspondiente.
ofrece la oportunidad
para analizar las ! “La ropa” (Actividades, p. 36). Para realizar esta actividad organice
características del a los niños en equipos. Cada niño puede elegir, en forma
sistema de escritura. individual, la ropa que dibujará. Después todos anotarán el nombre
Esta interacción de las prendas que dibujaron. Si los niños tienen dudas sobre cómo
favorece la evolución escribir una palabra, propicie el intercambio de opiniones entre los
conceptual de los niños. integrantes de los equipos y, si es necesario, escriba para ellos en
el pizarrón las palabras cuya escritura se les dificulte.
E/I/P-044-057.QX4.0 12/13/01 1:38 PM Page 47
6 • Los changuitos
47
6 • Los changuitos
41
13
Reflexión sobre la lengua
El sobre Material
Un sobre tamaño carta para cada alumno y tarje-
3. Cada niño interpreta sus palabras y las escribe
en la parte externa del sobre. Esto le permitirá
Nombres de ropa de palabras
tas de papel cartoncillo de 2 cm de ancho por 8 cm
de largo.
recuperarlas después de realizar un trabajo colec-
tivo. El maestro dirá a los niños lo que está escrito
!"
!"
#"
#"
#"
#"
#"
#"
!"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" !"
!"
#"
#"
#"
#"
#"
#"
!"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!"
! (Recortable, • Que los alumnos conozcan
1. Se pide a los niños elegir cuatro palabras: las
que quieran tener escritas en sus tarjetas.
da
en su sobre de palabras. Proceda como se
5. Cuando se tiene alguna clasificación los niños
!"
!" !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" !"
!" !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!"
#"
#" #"
#"
#" #"
#"
#" #"
#"
#" #"
!"
!"
#"
#"
#"
#"
#"
#"
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
!"
!"
#"
#"
#"
#"
#"
#"
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
rlos
$
$
$
$
$
$
"" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!"
"
"
"
"
"
"
"
"
$
$
$
$
$
$
"" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!"
""
"
"
""
""
que se encuentran en su libro recortable.
!" !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" !" !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !"
!"
#" !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" !"
#" !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !"
#"
#" #"
#"
#" #"
#"
#" #"
#"
$
$ "
" $
$ ""
$
$ "
" $
$ ""
$
$ "
" $
$ ""
"" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "
" "" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" ""
Tiempo de escribir
prendas combinaron. Escribe los nombres en los renglones.
Sesión 4 pantalones corbatas
panta-batas
con imagen y texto que aparecen en esta página y que jueguen Los sonidos de los animales
Hablar y escuchar
miau-miau
Los gatos maúllan .
sonidos de los animales” (Actividades, p. 38). Para iniciar ! “Los Los burros rebuznan .
alternarán los papeles y pueden imitar cinco o seis animales. Hablar y escuchar
Nombres de animales
Cuando los dos equipos hayan cumplido sus turnos, pida !"
!"
#"
#"
#"
#"
#"
#"
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
!"
!"
#"
#"
#"
#"
#"
#"
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
"!
"!
!"
!"
$
$ "" $
$ ""
$
$ "" $
$ ""
$
$ "" $
$ ""
"" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "" "" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" "!
"! !"
!" ""
!" !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" !" !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !"
!" !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" !" !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !" "! !"
#"
#" #"
#"
#"
#" #"
#"
#"
#" #"
#"