TERMINOLOGIAS MEDICAS Blanca

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

TERMINOLOGIAS MEDICAS

ATELECTASIA

La atelectasia es la disminución del volumen pulmonar. Se debe a la restricción de la vía aérea


(atelectasia restrictiva) o a otras causas no restrictivas (atelectasia no restrictiva) como por
ejemplo pérdida de surfactante, que es una sustancia que impide el colapso de los alvéolos.
Debido a la restricción bronquial, el aire no fluye al tejido pulmonar. El aire que inicialmente
estaba en los alvéolos, se reabsorbe o pasa a los alvéolos vecinos a través de los poros de
comunicación entre las paredes alveolares. La consecuencia es que esa zona de pulmón se va
retrayendo y colapsando. Se acumulan en ella las secreciones y la evolución espontánea sin
tratamiento de esta zona es el deterioro irreversible del tejido pulmonar.

La palabra atelectasia procede de atele-vs (incompleto) y éktasis (expansión).

La atelectasia es debida a diferentes enfermedades pulmonares o extrapulmonares, por lo que


más que una enfermedad en sí, es una manifestación de una patología pulmonar subyacente

HIPOXEMIA

Déficit anormal de oxígeno en la sangre arterial.

Etiología

Existen cuatro causas fundamentales de hipoxemia:

 Hipoventilación alveolar.

 Limitación de la difusión alveolocapilar de oxígeno.

 Cortocircuitos arteriovenosos.

 Desequilibrios en las relaciones de ventilación.

Síntomas
Algunos síntomas de hipoxemia aguda son:

 Cianosis.

 Inquietud.

 Estupor.

 Coma.

 Respiración de Cheyne-Stokes.

 Apnea.

 Hipertensión arterial.

 Taquicardia.

 Aumento en el gasto cardíaco.

Efectos

La baja concentración de oxígeno en la sangre se traduce en una deficiente liberación de


oxígeno en los tejidos y dependiendo de los órganos involucrados, la hipoxia resultante puede
causar:

 Sistema Nervioso Central: Bajo rendimiento mental, incluyendo la memoria y la


habilidad de resolver problemas mentales, como la matematica. El permanecer, por
ejemplo a 5000 metros de altura por una hora reduce el rendimiento mental en un
50%. También pueden ocurrir alteraciones de la personalidad y trastornos de la
conciencia.

 Sistema respiratorio: Los receptores carotídeos y aórticos estimulan, como


consecuencia de una disminución de la concentración de oxígeno en sangre, la
hiperventilación y al aumentar la frecuencia respiratoria se incrementa el oxígeno
sanguíneo

SISTÉMICA

La Sistémica puede ser considerada un nuevo nombre para todas las investigaciones
relacionadas con la Teoría de Sistemas y la ciencia de sistemas. Se define como un campo
emergente de la ciencia que estudia los sistemas holísticos e intenta desarrollar marcos lógico
matemáticos, de ingeniería, y filosofía; en los cuales los sistemas físicos, mentales, cognitivos,
sociales y metafísicos puedan ser estudiados.

Introducción

La Sistémica tiende a generalizar los resultados obtenidos en cibernética, ingeniería clásica,


teoría de sistemas y otras ciencias para dilucidar principios comunes a muchos campos. Esta
inclusión de principios generales caracterizan la filosofía de sistemas.
Charles Francois, editor de la Enciclopedia Internacional de Cibernética y Sistemas, sugirió que
sistémica se use para evitar términos ambiguos como "pensamiento de sistemas", "ciencia de
sistemas", y "teoría general de sistemas

HIPOXIA

En Medicina, la hipoxia es una enfermedad en el cual el cuerpo por completo (hipoxia


generalizada), o una región del cuerpo (hipoxia de tejido), se ve privado del suministro
adecuado de oxígeno.

La hipoxia está generalmente asociada con las alturas, siendo llamada "Mal de montaña".
También puede ocurrir mientras se bucea, especialmente con sistemas re-respiradores de
circuito cerrado, que controlan la cantidad de oxígeno que es respirado. También es un
problema a tratar con los vuelos de avión, donde los pasajeros están expuestos a grandes
alturas y cambio de presión, solucionándose con sistemas de acoplamiento atmosférico.

Los síntomas de la hipoxia generalizada dependen de la gravedad y la velocidad del ataque.


Estos incluyen dolores de cabeza, fatiga, náuseas, inestabilidad, y a veces incluso ataques y
coma. La hipoxia grave induce una decoloración azul de la piel o cianosis (las células
sanguíneas desoxigenadas pierden su color rojo y se tornan color azul).

La hipoxia puede deberse a diferentes factores: baja concentración de oxigeno en el ambiente,


la presencia de algún gas que compite con el oxígeno, por lesiones pulmonares, entre otros.

Neonato

Neonato al momento de nacer.

Un neonato o recién nacido es un bebe que tiene


27 días o menos desde su nacimiento, bien sea
por parto o por cesárea. La definición de este
período es importante porque representa una
etapa muy corta de la vida; sin embargo, en ella
suceden cambios muy rápidos que pueden
derivar en consecuencias importantes para el
resto de la vida del recién nacido. El término se
ajusta a nacidos pretérmino, a término o pasados
los 9 meses del embarazo.

Durante los primeros 30 días de vida, se pueden


descubrir la mayoría de los defectos congénitos y
genéticos. No todas las anomalías genéticas se
manifiestan por su clínica en el momento del
nacimiento, pero con el manejo adecuado, se
pueden descubrir, prevenir y tratar gran parte de las enfermedades del nuevo ser humano.
El recién nacido puede presentar aspectos muy diferentes atendiendo a numerosos factores
propios, de su madre o del periodo gestacional. Por otra parte, existen numerosos fenómenos
transicionales, derivados de la adaptación del neonato al nuevo entorno en el que se
desenvuelve. Este hecho conlleva una serie de cambios, la mayoría predecibles, que
establecen la norma del desarrollo y crecimiento infantil y que tienden a señalar la aparición
de signos patológicos

HIDROGENIONES

TERMOGÉNESIS

La Termogénesis (del griego: termo temperatura génesis inicio). Es la capacidad de generar


calor en el organismo debido a las reacciones metabólicas. La disipación de calor equilibra esta
generación interna dando lugar a una homeostasis térmica (equilibrio térmico) en las células
que en los mamíferos como el hombre alcanza un valor estático de aproximadamente 37ºC. La
termogénesis puede ser inducida por la dieta (ingesta de alimentos con capacidad de
termogénesis) o por la inclusión de suplementos dietéticos termogénicos. A veces se define la
termogénesis como la energía sobrante por encima de la consumida en el metabolismo basal.
La termogénesis explica la activación del calor típica de los mamíferos.

Características

El calor en algunos los organismos vivos surge de las características exotérmicas de las
reacciones metabólicas oxidativas, esta liberación de calor tiene como efecto un aumento de
la temperatura en los tejidos cercanos, no obstante el cuerpo humano posee unos
mecanismos para la disipación que contrarrestan estos efectos termogénicos. Estas
operaciones se realizan en las mitocondrias de la células. El balance energético de este proceso
se puede resumir de la siguiente forma:

Producción de energía = Pérdida de energía +/- Almacenamiento de Energía

Por lo tanto si la energía contenida en el cuerpo humano (en forma de grasa, proteína y
glucógeno) no se ve alterada (lo que viene a indicar Almacenamiento de Calor igual a cero) la
energía entrante es igual a la que sale, y por lo tanto se produce un equilibrio energético. Si
este proceso no fuera equilibrado, el almacenamiento se activaría en un aumento de las
capacidades almacenativas del organismo (en forma de grasa, proteína y glucógeno) si la
producción es baja. O en una disminución del almacenamiento si la pérdida es alta (aumento
de la termogénesis).

Este concepto se suele aplicar en algunas dietas reductoras de peso corporal (control de la
obesidad). Los alimentos que ingerimos suelen consumir en diferentes procesos digestivos casi
el 15% de la energía consumida. La termogénesis se puede analizar y medir por diversos
medios calorimétricos: directos (cámaras infrarojas) e indirectos (midiendo el factor VO2 max
denominado también capacidad aeróbica).
Cotiledón

Partes de una semilla, el cotiledón está en el germen.

Para otros usos de este término, véase Cotiledón (desambiguación).

En botánica, los cotiledones (κωτυλυδών: Kotulêdôn, «hueco de un corte» )? son las hojas
primordiales constitutivas de la semilla y se encuentran en el germen o embrión.

Las semillas de las plantas monocotiledonas implican un único cotiledón (trigo, maíz); las de las
dicotiledonas implican dos (judía, guisante, castaño); las de las coníferas implican de diez a
doce. Los cotiledones a menudo se encargan de las reservas nutritivas.

En las dicotiledóneas que pertenecen a las fanerógamas, se encargan de distintos tipos de


reservas, proteínas, lípidos, y azúcares. Estas reservas que se encuentran bajo formas
complejas, se deterioran durante la germinación, debido a enzimas. Las pequeñas moléculas
resultantes de esta degradación se transportan hacia el
embrión, que las utiliza para seguir su ciclo de desarrollo.

los cotiledones son las hojas primordiales constitutivas de la


semilla en las dicotiledóneas que pertenecen a las
Fanerógamas. Se encargan de distintos tipos de reservas,
proteínas, lípidos, y azúcares. Estas reservas que se
encuentran bajo formas complejas, se deterioran durante la
germinación, debido a enzimas. Las pequeñas moléculas
resultantes de esta degradación se transportan hacia el
embrión, que las utiliza para seguir su ciclo de desarrollo.

Las semillas de las plantas monocotiledóneas, tienen una


estructura completamente diferente de la de las
dicotiledóneas. Las monocotiledóneas parecen no tener una
verdadera hoja de reserva, por lo tanto deben de denominarse como acotiledónea.

Hoja primordial característica del embrión de las plantas de flor situada en la semilla. Las
semillas de las plantas monocotiledonas implican un único cotiledón (trigo, maíz); las de las
dicotiledonas implican dos (judía, guisante, castaño); las de las coníferas implican de diez a
doce. Los cotiledones a menudo se encargan de las reservas nutritivas.

También podría gustarte