Tema Pena de Muerte.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

NOMBRE DE LA ESCUELA: UNIVERSIDAD INSURGENTES.

INTEGRANTES DEL EQUIPO: GALMICH RAMOS JOSÉ ARMANDO.


JULIO CESAR LOERA BORJAS.
BAUTISTA VIGUERAS MANUEL.

CUATRIMESTRE: PRIMER CUATRIMESTRE.

MATERIA: MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN.

CARRERA: LICENCIADO EN DERECHO.

TEMA: PENA DE MUERTE.

NOMBRE DEL PROFESOR: LIC. BIBIANA AGUILAR FLORES.


I.-OBJETIVOS:

OBJETIVOS DE LA PENA DE MUERTE:

ACABAR CON UNA PRÁCTICA QUE ES UNA VERGÜENZA PARA TODA LA


HUMANIDAD.

ERRADICACIÓN DE LA POBREZA Y MEJORA DE LOS NIVELES SOCIO-ECONÓMICOS


DEL MUNDO.

PREDECIR SI ES POSIBLE QUE SE IMPONGA LA PENA DE MUERTE A UN ACUSADO


DE DELITO QUE ESTÉ COBIJADO POR LA CONSTITUCIÓN DE LOS ESTADOS UNIDOS DE
AMÉRICA Y A SU VEZ POR LA CONSTITUCIÓN DEL ESTADO LIBRE ASOCIADO.

DEMOSTRAR SI AL IMPONERSE LA PENA DE MUERTE; SE PUEDE EJECUTAR O NO


AL CONVICTO, O SI PUEDE SER TRASLADADO FUERA DE LA JURISDICCIÓN DEL
DISTRITO FEDERAL A OTRO DISTRITO DONDE EXISTA LA PENA DE MUERTE.

ARGUMENTAR SI LOS JURADOS TIENEN LA CONVICCIÓN DE IMPONER LA PENA DE


MUERTE AÚN CUANDO LA SOCIEDAD, LA CULTURA Y LA RELIGIÓN PONEN IMPEDIMENTO
PARA ELLO.

REDUCIR EL USO DE LA PENA CAPITAL.

COMPROBAR  SI EL NÚMERO DE DELITOS COMETIDOS DISMINUIRÁN O


AUMENTARÁN EN CASO DE QUE SE LLEGARA A APLICAR LA PENA DE MUERTE EN
NUESTRO PAÍS, ANALIZANDO LA REPERCUSIÓN EN NUESTRA SOCIEDAD.

SUGERIR, EN CASO DE QUE NO ESTE AL CIEN POR CIENTO COMPROBADO LA


CULPABILIDAD DEL TRANSGRESOR, UNA SANCIÓN DIFERENTE DE LA PENA DE MUERTE
(UNA DE MENOR GRADO) Y ASÍ EVITAR CONDENAR AUN INOCENTE.
ANALIZAR LAS DIVERSAS POSTURAS EN RELACIÓN A LA PENA  DE MUERTE, PARA
ASÍ LLEGARA A UN CONSENSO ADECUADO.

BUSCAR MEJORAR LOS MÉTODOS DE APLICACIÓN A LA PENA MUERTE, YA QUE


ESTOS VARÍAN EN GRADO DE CRUELDAD Y PUEDEN PROLONGAR AÚN MÁS SU AGONÍA.

II.-JUSTIFICACIÓN:

LA JUSTIFICACIÓN DE LA PENA DE MUERTE.

DESDE LA ANTIGÜEDAD, SI BIEN ES SABIDO SOBRE LA EXISTENCIA DE LA PENA


DE MUERTE, NO SE SABE QUE SE HAYAN SUSCITADO POLÉMICAS DOCTRINARIAS AL
RESPECTO, ES DECIR, EN TORNO A SU NECESIDAD O LICITUD. PROBABLEMENTE FUE
PLATÓN QUIEN INICIO UNA TEORÍA SOBRE ELLO, YA QUE JUSTIFICÓ LA PENA DE
MUERTE COMO MEDIO POLÍTICO PARA ELIMINAR DE LA SOCIEDAD A UN ELEMENTO
NOCIVO Y PERNICIOSO Y SOSTIENE QUE "EN CUANTO AQUELLOS CUYO CUERPO ESTA
MAL CONSTITUIDO SE LES DEJARA MORIR Y SE LES CASTIGARA CON LA MUERTE,
AQUELLOS OTROS CUYA ALMA SEA MALA E INCORREGIBLE SE LOS DEJARA MORIR, ES
LO MEJOR QUE SE PUEDE HACER POR ELLOS".
PLATÓN CONSIDERA QUE EL DELINCUENTE ES INCORREGIBLE POR SER UN ENFERMO
ANÍMICO E INCURABLE, Y QUE POR LO MISMO CONSTITUYE EL GERMEN DE
PERTURBACIONES Y ABERRACIONES DE OTROS HOMBRES. POR TAL RAZÓN, PARA
ESTA ESPECIE DE HOMBRE, LA VIDA NO ES UNA SITUACIÓN IDEAL, Y LA MUERTE ES EL
RECURSO QUE EXISTE PARA SOLUCIONAR SOCIALMENTE EL PROBLEMA.

LUCIO ANNEO SÉNECA, GRAN EXPONENTE DE LA LITERATURA LATINA Y GRAN


REPRESENTANTE DEL ESTOICISMO ECLÉCTICO, CON SU OBRA "DE IRA", PARA ÉL, LOS
CRIMINALES SON CONSIDERADOS COMO EL RESULTANTE DE UN CONJUNTO DE
ANOMALÍAS MENTALES Y BIOLÓGICAS, CUYA ELIMINACIÓN SÓLO ES POSIBLE
CONSEGUIR MEDIANTE LA MUERTE. DECÍA EL AUTOR: "…Y QUE RESERVE EL ÚLTIMO,
DE TAL FORMA QUE NADIE MUERA, SINO AQUEL CUYA MUERTE ES PARA ÉL MISMO UN
BENEFICIO".

SANTO TOMAS DE AQUINO, EN SU MÁXIMA OBRA "LA SUMA TEOLÓGICA" (PARTE II,
CAP. 2, PÁRRAFO 64) SOSTIENE QUE "TODO PODER CORRECTIVO Y SANCIONATORIO
PROVIENE DE DIOS, QUIEN LO DELEGA A LA SOCIEDAD DE HOMBRES; POR LO CUAL EL
PODER PÚBLICO ESTÁ FACULTADO COMO REPRESENTANTE DIVINO, PARA IMPONER
TODA CLASE DE SANCIONES JURÍDICAS DEBIDAMENTE INSTITUIDAS CON EL OBJETO DE
DEFENDER LA SALUD DE LA SOCIEDAD.
DE LA MISMA MANERA QUE ES CONVENIENTE Y LÍCITO AMPUTAR UN MIEMBRO
PUTREFACTO PARA SALVAR LA SALUD DEL RESTO DEL CUERPO, DE LA MISMA MANERA
LO ES TAMBIÉN ELIMINAR AL CRIMINAL PERVERTIDO MEDIANTE LA PENA DE MUERTE
PARA SALVAR AL RESTO DE LA SOCIEDAD".

LA ESCUELA CLÁSICA DEL DERECHO NATURAL HA ADMITIDO LA PENA DE


MUERTE, CON ALGUNAS VARIANTES EN SUS CONSIDERACIONES, JUAN BODINO,
SAMUEL PUFFENDORF Y HUGO GROCIO, COINCIDEN EN QUE ESTA ES NECESARIA
COMO INSTRUMENTO DE REPRESIÓN; EN QUE NO EXISTE CONTRADICCIÓN ENTRE EL
PACTO SOCIAL Y LA INSTITUCIÓN DE ESTA PENA, YA QUE UN CUERPO SOCIAL QUE SE
FORMA Y SE ORGANIZA A TRAVÉS DE LA UNIÓN DE UNA MULTIPLICIDAD DE INDIVIDUOS,
TIENE UNA ORGANIZACIÓN, UNA VOLUNTAD Y UN CONJUNTO DE NECESIDADES
DISTINTAS Y, POR CIERTO, SUPERIORES A LAS DE LOS SUJETOS QUE LO INTEGRAN,
SIENDO ADMISIBLE QUE EN FUNCIÓN DE LAS NECESIDADES SOCIALES SE TENGA QUE
SACRIFICAR EN OCASIONES LA VIDA DE UNO DE ELLOS, PARA DEFENDER LA VIDA Y
SEGURIDAD DE TODOS.

IGNACIO VILLALOBOS AFIRMA QUE A LA PENA DE MUERTE SE LA PUEDE


CONSIDERAR JUSTA, ELIMINATORIA Y SELECTIVA; YA QUE ES UN MEDIO DE DEFENSA
CON QUE CUENTA LA SOCIEDAD Y ES ELIMINATORIA PARA SUJETOS
EXCEPCIONALMENTE PELIGROSOS Y NOCIVOS QUE AÚN ESTANDO EN LAS CÁRCELES
RESULTA EN VANO INTENTAR CORREGIRLOS Y SELECTIVA PORQUE PREVIENE
REPRODUCCIÓN.

COMO SE PUEDE INFERIR, LA PENA DE MUERTE PARA ALGUNOS ES LÍCITA


PORQUE LA SOCIEDAD LA UTILIZA COMO MEDIO DE CONSERVACIÓN; INSUSTITUIBLE
PORQUE ES EJEMPLAR COMO NINGUNA OTRA PENA; PARA OTROS ES NECESARIA
PORQUE CONSTITUYE UN MEDIO DE LEGÍTIMA DEFENSA PARA LA SOCIEDAD;
NOSOTROS ESTAMOS DE ACUERDO EN QUE LA PENA DE MUERTE ES ELIMINATORIA Y
SELECTIVA, ASI COMO INTIMIDATORIO Y JUSTA PERO SOBRE TODO NECESARIA.

CESARE BECCARIA, EN SU TRATADO "DE LOS DELITOS Y DE LAS PENAS" Y AL


PRINCIPIO DEL ESTUDIO DE "LA PENA DE MUERTE" ESCRIBE "ESTA INÚTIL
PRODIGALIDAD DE LOS SUPLICIOS QUE NO HAN HECHO NUNCA MEJORES A LOS
HOMBRES, ME HA IMPULSADO A EXAMINAR SI LA PENA DE MUERTE ES
VERDADERAMENTE ÚTIL Y JUSTA EN UN GOBIERNO BIEN ORGANIZADO". EL GRAN
PENSADOR PROSIGUE DICIENDO QUE NINGÚN HOMBRE TIENE DERECHO A MATAR
CRUELMENTE A SUS SEMEJANTES Y QUE LA PENA DE MUERTE NO ES UN DERECHO;
AÑADIENDO CON CLARIDAD QUE "NO PUEDE CONSIDERARSE NECESARIA LA MUERTE
DE UN CIUDADANO MÁS POR DOS MOTIVOS.
EL PRIMERO CUANDO AUN PRIVADO DE SU LIBERTAD TENGA TODAVÍA TALES
RELACIONES Y TAL PODER, QUE INTERESE A LA SEGURIDAD DE LA NACIÓN"… Y
PROSIGUE… "NO VEO YO NECESIDAD ALGUNA DE DESTRUIR A UN CIUDADANO, SINO
CUANDO SU MUERTE FUESE EL VERDADERO Y ÚNICO FRENO PARA DISUADIR A LOS
DEMÁS DE COMETER DELITOS; LO QUE CONSTITUYE EL SEGUNDO MOTIVO POR EL QUE
PUEDE CONSIDERARSE JUSTA Y NECESARIA LA PENA DE MUERTE."

1.-RELEVANCIA SOCIAL.

RELEVANCIA SOCIAL DE LA PENA DE MUERTE.

LAS NACIONES UNIDAS DESDE SU FUNDACIÓN HAN MANIFESTADO


PREOCUPACIÓN POR EL TEMA DE LA PENA CAPITAL, ASÍ EL 20 DE NOVIEMBRE DE 1959
EN SU RESOLUCIÓN 1396 (XIV) LA ASAMBLEA GENERAL INVITÓ AL CONSEJO
ECONÓMICO Y SOCIAL A INICIAR UN ESTUDIO SOBRE LA PENA CAPITAL, POR LO QUE LA
SECRETARÍA PREPARÓ LOS RESPECTIVOS INFORMES A PARTIR DE 1962, 1967 Y 1973.

LA ASAMBLEA GENERAL, EN SU RESOLUCIÓN 2857 (XXVI) DE 20 DE DICIEMBRE DE


1971, "AFIRMÓ QUE EL OBJETIVO PRINCIPAL ERA RESTRINGIR PROGRESIVAMENTE EL
NÚMERO DE DELITOS EN LOS QUE SE INCURRE CON DICHA PENA, SIN PERDER DE
VISTA LA CONVENIENCIA DE ABOLIR ESA PENA EN TODOS LOS PAÍSES".

EN EL INFORME DEL SECRETARIO GENERAL, RESPECTO DEL PERÍODO DE


SESIONES SUSTANTIVO DE 1995, RESUME, "EN SU 54AVO. PERIODO DE SESIONES, EL
CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL PIDIÓ AL SECRETARIO GENERAL QUE PRESENTARA
INFORMES PERIÓDICOS ACTUALIZADOS Y ANALÍTICOS SOBRE LA PENA CAPITAL A
INTERVALOS QUINQUENALES A PARTIR DE 1975 … ASIMISMO … QUE UTILIZARA TODOS
LOS DATOS DISPONIBLES, INCLUIDA LA ACTUAL INVESTIGACIÓN CRIMINOLÓGICA, A
PARTIR DE QUE SE PRESENTARA AL CONSEJO EN 1995, TAMBIÉN TRATARAN LA
APLICACIÓN DE LAS SALVAGUARDAS PARA GARANTIZAR LA PROTECCIÓN DE LOS
DERECHOS DE LOS CONDENADOS A LA PENA DE MUERTE. EN EL PRESENTE INFORME
SE EXAMINA EL USO Y LA TENDENCIA DE LA PENA CAPITAL, INCLUIDA LA APLICACIÓN
DE LAS SALVAGUARDAS DURANTE EL PERIODO 89/93."
EL ANÁLISIS DE LAS RESPUESTAS RECIBIDAS, ESTAS SE CLASIFICARON:

A) ABOLICIONISTAS: LAS QUE NO PROVEEN LA PENA DE MUERTE EN SUS


LEGISLACIONES NI PARA LOS DELITOS COMUNES NI PARA LOS MILITARES.

B) ABOLICIONISTAS DE FACTO: LOS QUE MANTIENEN LA PENA DE MUERTE EN


DELITOS COMUNES PERO NO HAN EJECUTADO A NADIE DURANTE LOS ÚLTIMOS
AÑOS, CUANDO MENOS.

C) RETENCIONISTAS: LOS QUE LA PENA DE MUERTE ESTÁ VIGENTE Y EN LOS QUE


HA HABIDO EJECUCIONES.

CULPABLES DE LA PENA DE MUERTE.

EL ESTADO Y LA SOCIEDAD ENTERA SON LOS PRINCIPALES CULPABLES DE ESTO,


Y EN LUGAR DE LA ESCUELA DE LA SOLIDARIDAD QUE LOS ADAPTE A UNA VIDA SOCIAL
DIGNA Y ELEVAR EL NIVEL ECONÓMICO DE LA POBLACIÓN, EL ESTADO OPTA POR
SUPRIMIR LA VIDA".

2.-IMPLICACIONES PRÁCTICAS.

IMPLICACIONES PRÁCTICAS DE LA PENA DE MUERTE.

PERO YA DEMOSTRÓ CARRARA QUE LA RELACIÓN SE DA NO EN LOS HECHOS


SINO AL NIVEL DE LOS EFECTOS RESPECTIVOS QUE PRODUCEN EL DELITO Y LA PENA
EN EL INDIVIDUO Y EN EL CUERPO SOCIAL.

ADEMÁS EL DELITO PRODUCE LA AFECCIÓN DE BIENES JURÍDICOS Y LA PENA


TAMBIÉN. SIN EMBARGO ÉSTA NO PUEDE SER TAL QUE PRIVE DE LA VIDA AL AUTOR
DEL HECHO, PUES EN ESE CASO YA NO SE TRATARÍA DE LA AFECCIÓN DE UN BIEN
JURÍDICO SINO DE LA DESAPARICIÓN DE LO QUE CONSTITUYE EL SOPORTE DE TODOS
ELLOS. NO POR NADA LA VIDA ES SINÓNIMO DE EXISTENCIA. LA PROPIA VIDA DEL
AUTOR ES UN BIEN JURÍDICO EN ÉL SIEMPRE Y CUANDO EXISTA.
EN EL MOMENTO EN QUE SE CORTA EL HILO VITAL DESAPARECE EL TITULAR; DE
MANERA QUE EL MATAR NO PUEDE SER UNA PENA PORQUE NO RECAE SOBRE EL BIEN
JURÍDICO CUYO GOCE CORRESPONDE AL CONDENADO.

EL MATARLO LO ANIQUILA, Y EN EL MOMENTO PERJUDICA EN REALIDAD A


TERCEROS, A LOS FAMILIARES DEL EJECUTADO O A QUIENES ESTÁN UNIDOS A ÉL POR
LAZOS DE AFECTO.

LA IRREPARABILIDAD DEL ERROR JUDICIAL.

ESTA CONSECUENCIA DERIVADA DEL MISMO CARÁCTER DE LA PENA QUE


CONSTITUYE EL ARGUMENTO DECISIVO DE LOS ABOLICIONISTAS.

PERO EJECUTAR A UN INOCENTE ES UNA ACCIÓN FINAL.

EL 15 DE MARZO DE 1975 FUE EJECUTADO UN ASESINO EN CALIFORNIA. A LAS


11:18 ASPIRÓ LAS PRIMERAS BOCANADAS EN LA CÁMARA DE GAS Y A LAS 11:20 EL
SECRETARIO DE LA COMISIÓN DE INDULTOS LLAMÓ POR TELÉFONO PARA ANUNCIAR
QUE HABÍA UN CAMBIO EN EL DICTAMEN Y QUE SE DEBÍA CONCEDER LA GRACIA.

UNA SERIE DE PROBLEMAS DE COMUNICACIÓN IMPIDIERON CONOCER A TIEMPO


LA NOTICIA Y CUANDO SE RETIRÓ AL REO DE LA CÁMARA ERA DEMASIADO TARDE.
CUALQUIER OTRA PENA HUBIESE PERMITIDO MATERIALIZAR EL CAMBIO DE CRITERIO,
LA MUERTE NO DEJA NINGUNA POSIBILIDAD.

3.-VALOR TEORICO.

EL VALOR TEORICO DE LA PENA DE MUERTE.


4.-UTILIDAD:

UTILIDAD DE LA PENA DE MUERTE.

LA PENA DE MUERTE ES EJEMPLAR PARA LOS LUGARES DONDE SE SIGUE


DELINQUIENDO, YA QUE ES ALLÍ DONDE SE DEMUESTRA QUE NO HAY REAL
INTIMIDACIÓN, SINO QUE LA ÚNICA AMENAZA ES PARA CON LA VIDA Y CONTRA ESA SE
ESGRIMEN LOS MÁS ALTOS VALORES HUMANITARIOS. TAMPOCO PODEMOS DECIR QUE
NO INTIMIDA, PERO TAMBIÉN DEBEMOS RECONOCER QUE SI ANTERIORES
DELINCUENTES PRESENCIARON PENAS DE MUERTE Y CONTINÚAN DELINQUIENDO, ES
SOLO UNA DEMOSTRACIÓN QUE SON INCORREGIBLES.

LOS FINES DE LA PENA.

EN NUESTRO SISTEMA PENAL E INCLUSO EN EL SISTEMA PENAL MUNDIAL QUE


PROPUGNA LA ORGANIZACIÓN UNIVERSAL A TRAVÉS DE LOS CONGRESOS PARA LA
PREVENCIÓN DEL DELITO Y TRATAMIENTO DEL DELINCUENTE, UNO DE LOS FINES
PRINCIPALES DE LA PENA ES LA ENMIENDA DEL DELINCUENTE. CONTRARIAMENTE A LO
QUE DICEN LAS VOCES OPUESTAS, NO HAY DELINCUENTES INCORREGIBLES. EN TODO
HOMBRE HAY VALORES QUE PERMITEN DESARROLLAR EL ESPÍRITU DE CONVIVENCIA.
RENUNCIAR A LA POSIBILIDAD DE ENMIENDA ES UN FRACASO ANTICIPADO QUE INHIBE
EXPERIENCIAS FUTURAS, PUES NADIE PUEDE ESTAR SEGURO DE QUIEN ES
RECUPERABLE Y QUIEN NO LO ES. NADIE PUEDE SABER SI EN EL CURSO DE UN
TRATAMIENTO PENITENCIARIO EL SUJETO MEJORARÁ O EMPEORARÁ.

Y COMO LOS COMPORTAMIENTOS SON IMPREVISIBLES, DADA LA INFINITA


VARIEDAD DE HIPÓTESIS DE HECHO Y DE ESTADO FÍSICO Y ANÍMICO, DESTRUIR A UN
HOMBRE PONIÉNDOLE EL RÓTULO INCORREGIBLE ES ANULAR DE UN PLUMAZO LOS
INMENSOS ESFUERZOS DE LA CIENCIA CORRECCIONAL.

5.-CONTROVERSIA.

CONTROVERSIA DE LA PENA DE MUERTE.


LA JUSTIFICACIÓN PRETENDIDA ACUDIENDO AL DERECHO NATURAL DE QUITAR
LA VIDA AL AGRESOR, DERECHO QUE SE TRANSMITÍA DE LA VICTIMA A LA SOCIEDAD
TUVO EN SU ÉPOCA SEGUIDORES. EMPERO LO ENDEBLE DEL RAZONAMIENTO SE
ADVIERTE SIN DIFICULTAD; ES CIERTO QUE LA LEGÍTIMA DEFENSA TIENE UNA BASE
ANTERIOR A CUALQUIER CONVENCIÓN HUMANA, PERO PARA QUE SEA REALMENTE
LEGÍTIMA LA REACCIÓN SE DEBE CUMPLIR CON REQUISITOS QUE NO CONCURREN
CUANDO SE DA LA MUERTE, COMO PENA. ASÍ LA DEFENSA OBEDECE A UN ESTADO DE
NECESIDAD SIN CUYA SUPERACIÓN EL BIEN JURÍDICO CORRERÍA UN PELIGRO GRAVE.
SUPONE ASIMISMO UNA AGRESIÓN ACTUAL O INMINENTE, NO UN ATAQUE PASADO,
COMO OCURRE CON EL CASTIGO DE UN DELITO, QUE CONSTITUYE UN HECHO
PRETÉRITO.

SOBRE EL PUNTO YA A FINES DEL SIGLO XVIII ROMAGNO SI ENSEÑABA QUE LA


DESTRUCCIÓN DE UN HOMBRE ES SIEMPRE UN MAL, Y QUE ESTE MAL NO PUEDE SER
NECESARIO NI OPORTUNO PARA REPARAR EL PASADO DEL HOMICIDIO, COMO LE
PARECÍA MUY EVIDENTE.

VINCULABA EL TEMA A LA INTANGIBILIDAD DE LA VIDA HUMANA, CON ESTAS


PALABRAS "DE AQUÍ QUE EL DELITO YA CONSUMADO NO PUEDE, POR SÍ SOLO, PRIVAR
A SU AUTOR DEL DERECHO DE SER INVIOLABLE. POR LO MISMO, EN VIRTUD DEL
PASADO, EL HOMICIDA TIENE PLENO DERECHO A LA VIDA".

LA CUESTIÓN TEMPORAL TIENE OTRA FACETA, EL HECHO DE QUE LA MUERTE SE


PROPINE LUEGO DE SERENA REFLEXIÓN INHERENTE A UN PROCEDIMIENTO LEGAL,
HACE QUE MUCHAS VECES SEA MÁS CRUEL ESE HOMICIDIO OFICIAL QUE EL PROPIO
DELITO QUE PRETENDE CASTIGAR. EFECTIVAMENTE, LOS HOMICIDIOS CALIFICADOS
POR PREMEDITACIÓN (TAMBIÉN HABRÍA ALEVOSÍA EN LA EJECUCIÓN LEGAL) NO SON
MUY FRECUENTES. EL DELITO VIOLENTO GENERALMENTE SE PRODUCE EN EL CURSO
DE UNA PELEA O COMO CONSECUENCIA DEL ESTALLIDO DE UNA CRISIS EMOCIONAL.

AL REVÉS, EL CONDENADO A MUERTE VE SU PROPIA DESAPARICIÓN


PROGRAMADA CON EXACTITUD, EL DÍA, LA HORA EL LUGAR Y EL MODO. AL MISMO
TIEMPO SABE QUE CARECERÁ EN ABSOLUTO DE LA POSIBILIDAD DE DEFENDER SU
VIDA EN EL INSTANTE EN QUE LE SEA ARREBATADA.

ESA SENSACIÓN DE IMPOTENCIA ANTE EL INEXORABLE DESTINO CONSTITUYE DE


POR SI UN MARTIRIO PEOR AL DE LA MISMA AGRESIÓN FÍSICA. SI ES CIERTO QUE LA
MUERTE LEGAL PUEDE SER PROPORCIONADA SIN DOLOR Y RÁPIDAMENTE MEDIANTE
EL USO DE MEDIOS MODERNOS, EL DOLOR FÍSICO SERÁ INFINITAMENTE MENOR A LA
AGRESIÓN PSÍQUICA, SABER QUE ELLO INEXORABLEMENTE ACONTECERÁ Y QUE EL
CONDENADO YA NO CUENTA COMO PERSONA.
EN AL JERGA DE LOS VERDUGOS QUIEN VA A SER AJUSTICIADO PUEDE SER
NOMBRADO DE DIVERSAS MANERAS; A VECES SE LO NOMBRA COMO "EL PAQUETE" Y
NO ES DEL TODO DESACERTADO TRATARLO ASÍ, PUES HA DEJADO DE TENER
PERSONALIDAD PARA TRANSFORMARSE EN UNA COSA, DESTINADA A DESAPARECER A
PLAZO FIJO. PARA EL VERDUGO SOLO VALE EN LA MEDIDA DE LAS MUCHAS O POCAS
DIFICULTADES FÍSICAS QUE SUPONE ESA ELIMINACIÓN.

LA RELACIÓN DEL CASTIGO CON LA FALTA COMETIDA. HAY CRÍMENES ATROCES


RESPECTO DE LOS CUALES GRAN PARTE DE LA COMUNIDAD ESTIMA QUE SÓLO
PUEDEN COMPENSARSE ADECUADAMENTE CON LA MUERTE DEL AUTOR. ESTE SIMPLE
ENUNCIADO HACE VER QUE SE TRATA DE UNA ACTUALIZACIÓN DEL TALIÓN. SE TRATA
DE UNA REACCIÓN EMOCIONAL, DE UNA MANIFESTACIÓN DEL DESEO DE VENGANZA;
NO CONSTITUYE LA CULMINACIÓN DE UN RAZONAMIENTO. PASA DESAPERCIBIDO QUE
NO PUEDE EXISTIR IGUALDAD MATEMÁTICA ENTRE LA INFRACCIÓN DE LA LEY Y EL
CASTIGO QUE ESA CONTRAVENCIÓN MERECE. SUPONERLO CONSTITUYE POR SI UN
ABSURDO, CON ESE CRITERIO EL QUE VIOLÓ DEBERÍA SER VIOLADO, EL QUE INJURIÓ
INJURIADO Y ASÍ SUCESIVAMENTE.

6.-INCONVENIENTE EN LA PRÁCTICA DE LA PENA DE MUERTE.

EN CONTRA DE LA PENA DE MUERTE.

ACERCA DE LA PENA DE MUERTE, CASTELLANOS TENA MANIFIESTA QUE "REVELA


LA PRÁCTICA QUE NO SIRVE DE EJEMPLO PARA QUIENES HAN DELINQUIDO, PUES EN
LOS LUGARES DONDE EXISTE SIGUE DELINQUIÉNDOSE, ADEMÁS ES BIEN SABIDO QUE
MUCHOS CONDENADOS A MUERTE HAN PRESENCIADO ANTERIORES EJECUCIONES".

MARIO RUIZ FUNES, TAMBIÉN SE PRONUNCIA EN CONTRA DE LA PENA DE


MUERTE, AL EXPRESAR QUE "LA APLICACIÓN DE LA PENA DE MUERTE NO TERMINA
CON SU CRUELDAD CUANDO SE EXTINGUE LA VIDA DE QUIEN FUE CONDENADO,
PRETENDE TAMBIÉN CAUSARLE DAÑO MORAL, QUE SOBREVIVA SU MERA MEMORIA Y
EL RECUERDO QUE PUEDA QUEDAR DE ÉL EN LA CONCIENCIA DELICTIVA. ADEMÁS
INFRINGIRLE LA MUERTE, SE LE CASTIGA CON LA INFAMIA".
FRANCISCO GONZÁLEZ DE LA VEGA, SE PRONUNCIA TAMBIÉN EN CONTRA DE LA
PENA DE MUERTE Y DICE QUE "MÉXICO PRESENTA, POR DESGRACIA, UNA TRADICIÓN
SANGUINARIA; SE MATA POR MOTIVO POLÍTICO, SOCIAL, RELIGIOSO, PASIONAL, Y AUN
POR PURO PLACER DE MATAR; LA LEY "LEY FUGA", LA EJECUCIÓN ILEGAL DE
PRESUNTOS DELINCUENTES, ES OTRA MANIFESTACIÓN DE LA BÁRBARA COSTUMBRE;
LAS CONVULSIONES POLÍTICAS MEXICANAS SE HAN DISTINGUIDO POR EL EXCESO EN
EL DERRAMAMIENTO DE SANGRE".

POR SU PARTE SEBASTIÁN SOLER, MANIFIESTA QUE "NO ES EXACTO AFIRMAR


QUE LA INTRODUCCIÓN DE LA PENA DE MUERTE DISMINUYE LA CRIMINALIDAD, NI QUE
EN ESTADOS ABOLICIONISTAS LA CRIMINALIDAD SEA MENOR QUE EN LOS DEMÁS. LAS
VARIACIONES EN LA CRIMINALIDAD NO SON EXPLICABLES POR SU RELACIÓN CON LA
SEVERIDAD DE LAS PENAS, EL ASUNTO ES MUCHO MÁS COMPLEJO. EN REALIDAD DEBE
OBSERVARSE QUE QUIENES APOYAN LA APLICACIÓN DE LA PENA DE MUERTE POR LA
FUNCIÓN INTIMIDANTE, NO COMPRUEBAN SU HECHO, SINO QUE OPINAN SEGÚN SU
PARECER, DANDO POR ESTABLECIDO UNA SERIE DE NECESIDADES GENÉRICAS, Y
LATENTES, QUE AUTORIZAN AL ESTADO A DESTRUIR AL INDIVIDUO".

RAÚL CARRANCA Y TRUJILLO, DICE QUE "LA PENA DE MUERTE ES EN MÉXICO


RADICALMENTE INJUSTA E INMORAL, PORQUE EL CONTINGENTE DE DELINCUENTES
QUE ESTARÁN AMENAZADOS DE CONDENA JUDICIAL DE MUERTE SE COMPONE EN SU
GRAN GENERALIDAD, DE HOMBRES ECONÓMICA Y CULTURALMENTE INTERIORIZADOS;
LOS DEMÁS DELINCUENTES, POR SU CONDICIÓN ECONÓMICA O SOCIAL SUPERIOR NO
LLEGAN JAMÁS A SUFRIR PROCESO Y MENOS LLEGARÍAN A SURGIR LA IRREPARABLE
PENA; PERO ADEMÁS EL DELINCUENTE DE OTRAS CLASES SOCIALES DELINQUE
CONTRA LA PROPIEDAD Y SOLO POR RARAS EXCEPCIONES CONTRA LA VIDA E
INTEGRIDAD PERSONALES, Y JAMÁS TENDRÍAN COMO CONSECUENCIA LA PENA DE
MUERTE.

POR LO TANTO, ESTA PENA SE APLICARÍA CASI EXCLUSIVAMENTE A HOMBRES


HUMILDES; DELINCUENTES ESTOS QUE SON VICTIMAS DEL ABANDONO QUE HAN
VIVIDO POR PARTE DEL ESTADO Y LA SOCIEDAD, VICTIMA DE LA INCULTURA, DE LA
DESIGUALDAD Y MISERIA ECONÓMICA, DE LA DEFORMACIÓN MORAL DE LOS HOGARES
DONDE SE DESARROLLARON, MAL ALIMENTADOS Y TARADOS POR HERENCIA
ALCOHÓLICA, Y DEGENERADOS.
III.-FASES EXPLORATORIAS.

1.-REVISIÓN DE LA LÍTERATURA.

GRAHAM, GAIL E.; ALLANSON, JUDITH E.; GERRITSEN, JENNIFER A. (2007).

MARGARA, CASTRO, LA PENA CERTA E IL COLLASO DELLE REGOLE CIVIL.

AQUINO, SANTO TOMÁS DE. SUMMA TEOLÓGICA. CATÓLICA. MADRID. 1978. TOMO III. PP.
448 Y 449.

BECCARIA, CESARE. DE LOS DELITOS Y DE LAS PENAS. CLÁSICOS UNIVERSALES DE LA


C.N.D.H. S. E. MÉXICO. 1991. P. 67.

CARRANCÁ Y TRUJILLO, RAÚL. DERECHO PENAL MEXICANO. PARTE GENERAL. 10A.


EDICIÓN. PORRÚA. MÉXICO. 1972. P.426.

CASTELLANOS TENA, FERNANDO. LINEAMIENTOS ELEMENTALES DEL DERECHO PENAL.


PORRÚA. MÉXICO. 1994.PP.305 Y 306.

DIARIO DE DEBATES DE 1917, CITADO POR IGNACIO VILLALOBOS. OP. CIT. P. 564.

DÍAZ DE LEÓN, MARCO ANTONIO. DICCIONARIO DE DERECHO PROCESAL PENAL Y DE


TÉRMINOS USUALES EN PROCESAL PENAL.

PORRÚA. MÉXICO. 1989. TOMO II. P. 1289.

ENCICLOPEDIA JURÍDICA OMEBA. JUAN CARLOS SMITH. BUENOS AIRES.1973.TOMO XXII.


P. 973.

GARÓFALO, RAFAELO. LA CRIMINOLOGÍA. P. 331.

GONZÁLEZ DE LA VEGA, FRANCISCO. DERECHO PENAL MEXICANO. 18A. EDICIÓN.


PORRÚA. MÉXICO. 1982. P. 83.

NACIONES UNIDAS. RECOPILACIÓN DE REGLAS Y NORMAS DE LAS NACIONES UNIDAS


EN LA ESFERA DE LA PREVENCIÓN DEL DELITO Y LA JUSTICIA PENAL. S. E. NACIONES
UNIDAS. NUEVA YORK. 1993.

PLATÓN. DIÁLOGOS. UNAM. SEP. 1A. EDICIÓN. 1921. 1A. REIMPRESIÓN MÉXICO. 1988. P.
489.

RUIZ FUNES, MARRO. ACTUALIDAD DE LA VENGANZA. LOZADA. BUENOS AIRES. 1944. P.


102.

SÉNECA, LUCIO ANNEO. OBRAS COMPLETAS. AGUILAR. MÉXICO. 1966. P. 51.


VILLALOBOS, IGNACIO. DERECHO PENAL MEXICANO. PARTE GENERAL. 3A. EDICIÓN.
PORRÚA. MÉXICO. 1975. P. 528.
2.-CONSTRUCCIÓN DE INVESTIGACIONES.

http://www.pena de muerte.com.mx.

http://www.la pena de muerte en méxico.com.mx.

http://www.el valor de la pena de muerte.com.mx.

http://www.la justificación de la pena de muerte.com.mx.

http://www.la teoría de la pena de muerte.com.mx.

http://www.objetivo principal de la pena de muerte.com.mx.

http://www.principios sobre la pena de muerte.com.mx.

http://www.la pena de muerte en las carceles.com.mx

3.-INVESTIGACIÓN DE CAMPO.

EXISTE UNA CORRIENTE QUE AFIRMA QUE LA PENA DE MUERTE SE ENCUENTRA


ABOLIDA EN MÉXICO, LO CUAL DEJAMOS DEMOSTRADO QUE ES TOTALMENTE FALSO.
 

EXISTE OTRA CORRIENTE QUE APOYADA EN PRINCIPIOS HUMANITARIOS


ADORNADOS DE GRAN ROMANTICISMO, SE ENCUENTRA EN CONTRA DE LA APLICACIÓN
DE LA PENA DE MUERTE, SI BIEN DENTRO DE ESTA MISMA CORRIENTE SE
ENCUENTRAN AQUELLOS QUE FUNDADOS EN CUESTIONES ECONÓMICAS LAS CUALES
CONCIERNEN AL ESTADO DIRECTAMENTE RESOLVER YA QUE SE TRATA DE
PROBLEMAS ADMINISTRATIVOS Y DE ORGANIZACIÓN, SE OPONEN TAMBIÉN A LA
APLICACIÓN DE ESTA SANCIÓN.
 
EXISTEN AQUELLOS QUE SE FUNDAN EN LA FALIBILIDAD HUMANA PARA EXPLICAR
SU OPOSICIÓN LO CUAL SERÍA TAMBIÉN CONCERNIENTE AL ESTADO EN CUANTO A LA
DELEGACIÓN DE FUNCIONES YA QUE DEBERÁ PROCURAR COMO DEBE SER PARA
CUALQUIER OTRA SANCIÓN LA MAYOR EXACTITUD POSIBLE.

SE HA DEJADO TAMBIÉN ASENTADO QUE LA PENA CAPITAL ES LA SUPRESIÓN


RADICAL O LA ELIMINACIÓN DEFINITIVA DE LOS DELINCUENTES QUE HAN DEMOSTRADO
SER INCORREGIBLES Y PELIGROSOS PARA LA SOCIEDAD, YA QUE TALES INDIVIDUOS
NO TIENEN EL MENOR RESPETO NI ATRIBUYEN VALOR ALGUNO AL DERECHO A LA VIDA,
DERECHO INHERENTE A LOS INDIVIDUOS QUE FORMAN DICHA SOCIEDAD Y DE LA QUE
ELLOS MISMOS FORMAN PARTE, POR LO QUE CONSECUENTEMENTE NO TIENEN
RESPETO NI ATRIBUYEN VALOR ALGUNO A SU PROPIA VIDA, POR LO CUAL LA PENA DE
MUERTE DE MUERTE ES LA ÚNICA SOLUCIÓN PARA TALES INDIVIDUOS.

SE DEJÓ TAMBIÉN ASENTADO QUE DICHA SANCIÓN SE IMPONE ACTUALMENTE


NECESARIA EN NUESTRO PAÍS COMO MEDIDA TANTO ELIMINATORIA COMO
PREVENTIVA DEL ALTO ÍNDICE DE DELINCUENCIA QUE IMPERA EN NUESTROS DÍAS, Y
QUE TAL MEDIDA NO VIOLA NINGUNA GARANTÍA DE LA SOCIEDAD ASÍ; COMO NINGÚN
DERECHO HUMANO DEL DELINCUENTE AL HACERSE ACREEDOR A DICHA SANCIÓN
MEDIANTE LA RENUNCIA QUE CON SU ACTO HACE DEL PROPIO DERECHO A LA VIDA.
ENCUESTA DE LA PENA DE MUERTE.

LOS RESULTADOS FINALES DE LA QUINTA ENCUESTA QUEDARON DE LA


SIGUIENTE FORMA:

RETENCIONISTAS 92

TOTALMENTE ABOLICIONISTAS 56

ABOLICIONISTAS PARA LOS DELITOS COMUNES ÚNICAMENTE 14

ABOLICIONISTAS DE FACTO 28

COMO SE PUEDE VER ES MUCHO MAYOR EL NÚMERO DE PAÍSES


RETENCIONISTAS DE LA PENA DE MUERTE, A LOS CUALES SE LES PUEDEN SUMAR LOS
ABOLICIONISTAS DE FACTO Y LOS ABOLICIONISTAS PARA LOS DELITOS COMUNES
ÚNICAMENTE, PUES EN LOS PAÍSES QUE SE ENCUENTRAN EN LOS DOS ÚLTIMOS
CASOS, SE ENCUENTRA CONTEMPLADA Y VIGENTE LA PENA CAPITAL; DE LO ANTERIOR
NO SE PUEDE DEDUCIR A LA LUZ DE LA SANA RAZÓN, SIN VICIOS NI APASIONAMIENTOS
Y BASADOS EN LA TENDENCIA DE DEJARNOS LLEVAR POR LA EXPERIENCIA DE OTROS
PAÍSES, Y AUN CUANDO NUESTRA REALIDAD SEA DISTINTA A LA DE AQUELLOS, QUE NO
PUEDEN ESTAR EQUIVOCADOS LA GRAN MAYORÍA DE LOS PAÍSES, SOBRE TODO LOS
PAÍSES DESARROLLADOS DEL MUNDO, PUES SI BIEN EN CUANTO QUE ESTOS HAN
DECIDIDO ABOLIRLA, ES PORQUE SUS HABITANTES HAN ALCANZADO EL GRADO DE
SUFICIENTE CULTURA POR LO QUE YA NO ES NECESARIO LA PENA DE MUERTE.

LA ENCUESTA SE REALIZÓ ENTRE 290 PERSONAS DE 3 MUNICIPIOS DEL


OCCIDENTE ASTURIANO. LA MITAD DE LOS ENCUESTADOS ERAN JÓVENES (CON
EDADES COMPRENDIDAS ENTRE LOS 16 Y LOS 18 AÑOS, LA MAYORÍA DE 16) Y LA OTRA
MITAD ADULTOS.
 En qué casos aplicarían la pena de muerte Comparativa entre adultos y jóvenes (en porcentajes)
1º caso 2º caso 3º caso 4º caso

Asesinatos muy violentos Violaciones El Ejido Terrorismo de ETA


Chicas 27 45 27 38
Mujeres 37 49 37 54
Varones 48 56 42 58
Chicos 58 66 42 63
Jóvenes 44 56 35 52

Adultos 41 52 38 55

En cuántos casos aplicarían la pena de muerte

Comparativa entre adultos y jóvenes (en porcentajes)


Totalmente en contra A favor en A favor en A favor en De acuerdo en los 4 casos

1 caso 2 casos 3 casos


Jóvenes Adultos Jóvenes Adultos Jóvenes Adultos Jóvenes Adultos Jóvenes Adultos
Mujeres 40 7 8 19 13 7 8 17 30

49
Varones 29 9 10 12 21 22 6 32 33

24
General 36 8 9 15 16 15 7 26 31

35
4.-CONSTRUCCIÓN DEL MARCO TEÓRICO.

TEORÍA DE LA PENA DE MUERTE.

LAS GENERALIDADES DE LAS TEORÍAS SON:

TEORÍAS ABSOLUTAS: AFIRMAN QUE LA PENA SE JUSTIFICA A SI MISMA Y NO ES


UN MEDIO PARA OTROS FINES.

TEORÍAS RELATIVAS: SOSTIENEN QUE LA PENA ES UN MEDIO PARA OBTENER


FINES ULTERIORES Y SE DIVIDEN A SU VEZ EN TEORÍA RELATIVA DE LA PREVENCIÓN
GENERAL; ES DECIR, QUE LA PENA SERA ENTENDIDA COMO UN PROPÓSITO DE
PREVENCIÓN PARA LOS DEMÁS; Y TEORÍA RELATIVA DE LA REPRESIÓN ESPECIAL, LA
PENA SE IMPONE Y SURTE EFECTO EN EL DELINCUENTE.

TEORÍAS MIXTAS: RESPALDA LA PREVENCIÓN GENERAL MEDIANTE LA


RETRIBUCIÓN JUSTA.

EN ESTE ORDEN DE IDEAS, LA PENA PARA LA MAYORÍA DE LOS PENSADORES


JURISTAS TIENEN COMO FIN ÚLTIMO LA JUSTICIA Y LA DEFENSA SOCIAL.

ES LA PRIVACIÓN DE UN BIEN JURÍDICO QUE EL PODER PÚBLICO, A TRAVÉS DE


SUS INSTITUCIONES IMPONE A UN INDIVIDUO QUE HA COMETIDO UNA ACCIÓN
PERTURBADORA DEL ORDEN JURÍDICO.

AL PRINCIPIO DE LA HISTORIA LA PENA FUE EL IMPULSO DE LA DEFENSA O DE LA


VENGANZA, ES DECIR, LA CONSECUENCIA DE QUE UN ATAQUE INJUSTO.
ACTUALMENTE LA PENA DE MUERTE HA PASADO A SER UN MEDIO CON EL QUE CUENTA
EL ESTADO PARA PRESERVAR LA ESTABILIDAD SOCIAL.

ESTUDIO U OPINIONES DE ESCRITORES SOBRE EL CONEPTO DE LA PENA DE MUERTE.

PARA RAÚL CARRANCÁ Y TRUJILLO, ES "UN TRATAMIENTO QUE EL ESTADO


IMPONE A UN SUJETO QUE HA COMETIDO UNA ACCIÓN ANTISOCIAL O QUE
REPRESENTA UNA PELIGROSIDAD SOCIAL, PUDIENDO SER O NO SER UN MAL PARA EL
SUJETO"

PARA EL FAMOSO JURISTA CARRARA, CITADO POR EL MISMO RAÚL CARRANCÁ,


LA …"PENA ES DE TODAS SUERTES UN MAL QUE SE INFRINGE AL DELINCUENTE, ES UN
CASTIGO; Y COMO TAL, ATIENDE A LA MORALIDAD DEL ACTO; AL IGUAL QUE EL DELITO,
LA PENA ES EL RESULTADO DE DOS FUERZAS: LA FÍSICA Y LA MORAL, AMBAS
SUBJETIVAS Y OBJETIVAS…"
PARA EDMUNDO MEZGER, LA PENA EN SENTIDO GENERAL, DENTRO DE LA QUE
SE INCLUYE LA PENA DE MUERTE…"ES UNA PRIVACIÓN DE BIENES JURÍDICOS QUE
RECAEN SOBRE EL AUTOR DEL ILÍCITO, CON ARREGLO AL ACTO CULPABLE;
IMPOSICIÓN DE UN MAL ADECUADO AL ACTO".

PARA FRANZ VON LIZT, "ES EL MAL QUE EL JUEZ INFRINGE AL DELINCUENTE A
CAUSA DE UN DELITO, PARA EXPRESAR LA REPROBACIÓN SOCIAL RESPECTO AL
ACTOR Y AL AUTOR".

FERNANDO CASTELLANOS TENA DICE QUE "ES CASTIGO LEGALMENTE IMPUESTO


POR EL ESTADO AL DELINCUENTE, PARA CONSERVAR EL ORDEN JURÍDICO";

PARA CONSTANCIO BERNARDO QUIROZ, CITADO POR CASTELLANOS TENA, LA


PENA ES "LA REACCIÓN SOCIAL JURÍDICAMENTE ORGANIZADA CONTRA EL DELITO".

PARA IGNACIO VILLALOBOS, ES "UN CASTIGO IMPUESTO POR EL PODER PÚBLICO,


AL DELINCUENTE, CON BASE EN LA LEY, PARA MANTENER EL ORDEN JURIDICO".

DE LO ANTERIOR PODEMOS ESTABLECER QUE EDMUNDO MEZGER, VON LIZT,


IGNACIO VILLALOBOS, ASI COMO CASTELLANOS TENA, ESTABAN DE ACUERDO EN QUE
LA PENA ES UN CASTIGO, UN DETERIORO O MAL CONTRA EL DELINCUENTE. PARA
ESTOS AUTORES EL CASTIGO TIENE VARIAS CAUSAS INMEDIATAS; PARA CASTELLANOS
TENA Y MEZGER, ES LA MISMA LEY PARA MANTENER CON ELLO EL MISMO ORDEN
JURIDICO ESTABLECIDO, PARA EL ÚLTIMO LA PENA SE IMPONE COMO UNA
RETRIBUCIÓN Y ES CONSECUENCIA DEL ACTO, ADECUADA AL MISMO; PARA VON LIZT,
ESTA SE APLICA EN BASE A LA REPROBACIÓN SOCIAL DEL ACTO.

CONSTANCIA BERNOLDO QUIROZ NO CONSIDERA A LA PENA COMO UN MAL, SINO


QUE LO ENFOCA COMO DIALÉCTICA, PUES LA CONSIDERA COMO LA ANTÍTESIS DE LA
CONDUCTA Y EL DELITO, LO CUAL DEBE SER LEGAL.

RAÚL CARRANCA Y TRUJILLO, NO CONSIDERAN A LA PENA COMO UN CASTIGO,


SINO COMO UNA MEDIDA DE READAPTACION.

DE TODO LO ANTERIOR SE PUEDE CONCLUIR QUE LOS AUTORES MENCIONADOS


CONSIDERAN A LA PENA COMO DOS DIRECCIONALES: COMO UN CASTIGO Y COMO UN
MEDIO PARA ALCANZAR OTROS FINES DETERMINADOS.

ANTECEDENTES REMOTOS DE LA PENA DE MUERTE.

LA PENA DE MUERTE O PENA CAPITAL HA EXISTIDO A LA PAR CON LA


HUMANIDAD, ES BIEN SABIDO QUE LOS GRIEGOS TUVIERON GRAN INFLUENCIA
CULTURAL EN ROMA, SI BIEN LOS ROMANOS DESTACARON POR SU VASTA
JURISPRUDENCIA Y AQUELLOS POR SER GRANDES FILÓSOFOS, BINOMIO QUE HIZO
SURGIR LA FILOSOFÍA DEL DERECHO, DE AHÍ LA REGULACIÓN DE LAS RELACIONES
ENTRE LOS HOMBRES Y EL ESTADO, ASÍ COMO CONSECUENTE CASTIGO A QUIENES
COMETEN VIOLACIONES A LAS LEYES IMPUESTAS POR ESTE ÚLTIMO, CON
ANTERIORIDAD, EL PUEBLO HEBREO DEJÓ TESTIMONIOS DE LA EXISTENCIA DE ESTA
SANCIÓN.
EN ROMA EL PRIMER DELITO CASTIGADO CON LA PENA DE MUERTE FUE EL
PERDUELLIO, POR TRAICIÓN A LA PATRIA, MÁS ADELANTE EN LAS XII TABLAS, SE
REGLAMENTÓ TAMBIÉN PARA OTROS DELITOS Y ERA ESTA, LA PENA IMPERANTE; UN
TIEMPO DESPUÉS Y AUNQUE SIN SER ABOLIDA CAYO EN DESUSO, RESTABLECIÉNDOSE
POSTERIORMENTE CON LOS EMPERADORES.

ASÍ PUES ESTA SANCIÓN ES CONOCIDA DESDE LOS PRIMEROS TIEMPOS DE LA


HUMANIDAD, Y PUEDE DECIRSE QUE EN TODAS LAS CULTURAS, TENIENDO ALGUNAS
VARIANTES COMO POR EJEMPLO EL TIPO DE DELITOS POR LOS QUE SE IMPONÍA,
SIENDO EL MÁS COMÚN EL DELITO DE HOMICIDIO.

SE IMPONÍA, IGUALMENTE POR LOS DELITOS QUE ACTUALMENTE CONOCEMOS


COMO PATRIMONIALES, DELITOS SEXUALES, DELITOS CONTRA LA SALUD (COMO LO
ERA LA EMBRIAGUEZ CONSUETUDINARIA) DELITOS DEL ORDEN POLÍTICO, ASÍ COMO
MILITAR, LO MISMO PARA LO QUE HOY CONOCEMOS COMO DELITOS DEL FUERO
COMÚN Y FEDERAL.

LAS FORMAS DE EJECUCIÓN DE LA PENA FUERON MUY VARIADAS DE ACUERDO A


LOS USOS Y COSTUMBRES DE LOS DIFERENTES PUEBLOS, HABÍA ENTRE OTRAS: LA
LAPIDACIÓN, LA RUEDA, EL GARROTE, LA HOGUERA, TODAS ERAN FORMAS MUY
CRUELES YA QUE SU FINALIDAD CONSISTÍA EN IMPONER EL MAYOR SUFRIMIENTO AL
DELINCUENTE CONDENADO A DICHA PENA.

DURANTE LA VIGENCIA DE LAS XII TABLAS, LA AUTORIDAD PODÍA DEJAR LA


APLICACIÓN DEL TALIÓN AL OFENDIDO O A SUS PARIENTES, SIN EMBARGO EXISTÍAN
TAMBIÉN FUNCIONARIOS ENCARGADOS DE LA EJECUCIÓN.
LA PENA DE MUERTE INICIALMENTE FUE CONCEBIDA COMO UNA AFLICCIÓN,
RETRIBUTIVA ORIGINADA POR LA COMISIÓN DE UN DELITO, APARECIENDO ASÍ
PRÁCTICAMENTE EN LA TOTALIDAD DE LAS LEYES ANTIGUAS.

POSTERIORMENTE, AL LLEGAR EL CRISTIANISMO QUE PREDICABA EL AMOR POR


EL PRÓJIMO, EL CARÁCTER DIVINO DE LA VIDA, SENTÓ LAS BASES DE LAS TENDENCIAS
ABOLICIONISTAS DE ESTA SANCIÓN.

POR LO QUE RESPECTA A LAS SOCIEDADES PRECOLOMBINAS, SE SABE QUE


APLICABAN LAS PENAS CONSISTENTES EN PALO TORMENTOS O LA MUERTE, SIENDO
EL GRAN SACERDOTE QUIEN LAS IMPONÍA, ÉSTE NO SOLO ORDENABA LAS
EJECUCIONES, SINO QUE LUEGO SE CUMPLÍAN INEXORABLEMENTE.
ENTRE LOS AZTECAS, LAS LEYES SE CARACTERIZABAN POR SU ESTRICTA SEVERIDAD,
ENTRE LAS PENAS EXISTENTES, SE ENCONTRABA, LA LAPIDACIÓN, EL
DESCUARTIZAMIENTO, LA HORCA Y LA MUERTE A PALOS O A GARROTAZOS, Y AÚN
CUANDO LAS CÁRCELES NO TUVIERON NINGUNA SIGNIFICACIÓN TAMBIÉN EXISTIA LA
PENA DE LA PÉRDIDA DE LA LIBERTAD.

TAMBIÉN EN EL PUEBLO DE LOS TARASCOS EXISTÍA LA PENA DE MUERTE Y EN


LOS DELITOS COMO ADULTERIO, LA PENA ERA IMPUESTA NO SÓLO AL ADULTERO, SINO
QUE ESTA TRASCENDÍA A TODA SU FAMILIA.

EN CUANTO AL PUEBLO MAYA, AL TRAIDOR A LA PATRIA SE LE CASTIGABA CON


LA PENA DE MUERTE, Y EXISTÍAN TAMBIÉN OTRAS PENAS COMO LA LAPIDACIÓN, SI
BIEN EXISTIERON ALGUNAS DIFERENCIAS EN CUANTO A LOS DELITOS POR LOS QUE SE
APLICABA, ASÍ COMO LA FORMA DE EJECUTARLA, SE PUEDE AFIRMAR QUE FUE COMÚN
A TODAS LAS CULTURAS EN LA ANTIGÜEDAD.

YA EN LA REPÚBLICA DE MÉXICO, AL CONSUMARSE SU INDEPENDENCIA PARA EL


AÑO 1821, LAS LEYES PRINCIPALES SEGUÍAN SIENDO LAS MISMAS VIGENTES EN LA
ÉPOCA COLONIAL (PRÁCTICAMENTE AL IGUAL QUE EN TODOS LOS PAÍSES QUE SE
INDEPENDIZABAN DE LA DOMINACIÓN ESPAÑOLA), ES DECIR, LA PENA DE MUERTE
SEGUÍA PRESENTE Y ERA APLICADA PRINCIPALMENTE A LOS ENEMIGOS POLÍTICOS DE
LOS NUEVOS GOBERNANTES DE LOS INCIPIENTES PAÍSES.

EN EL SIGLO XX LA PENA DE MUERTE SE APLICO A DISCRECIÓN EN LA MAYORÍA


DE LAS SOCIEDADES AMERICANAS, SIN EMBARGO, LA PREVALENCIA DEL CACICAZGO
POLÍTICO, EL EJERCICIO INDISCRIMINADO DEL PODER POR LOS DICTADORES QUE SE
ENCUENTRAN AL SERVICIO DE LAS OLIGARQUÍAS NACIONALES Y DE CIERTAS
POTENCIAS EXTRANJERAS, QUE VIERON EN ESA SITUACIÓN OPORTUNIDADES PARA
JUSTIFICAR Y CONSOLIDAR SUS PRETENSIONES IMPERIALES SOBRE PAÍSES A
DOMINAR, ES DECIR EL ABUSO DE ESTA SANCIÓN, MOTIVADO POR LA INJUSTICIA
SOCIAL, TRAJO COMO CONSECUENCIA LA CONFUSIÓN ENTRE LOS CRITERIOS
HUMANISTAS RADICALES QUE PUGNAN POR LA NECESIDAD YA NO DE DISMINUIR SU
APLICACIÓN SINO DE LOGRAR SU ABOLICIÓN, DESCONOCIENDO DE ESTA FORMA SU
UTILIDAD Y JUSTIFICACIÓN.

CONCEPTO DE LA PENA DE MUERTE.

PENA CAPITAL- PENA DE MUERTE.

"SANCIÓN PENAL QUE ORDENA LA PRIVACIÓN DE LA VIDA AL DELINCUENTE.


EJECUCIÓN QUE TIENE MUCHAS VARIANTES, PERO EN COMÚN DEBEN MATAR A QUIEN
SE APLIQUE".

EN CONCLUSIÓN, EL CONCEPTO DE PENA IMPLICA EL CASTIGAR A QUIEN


RESULTE PENALMENTE RESPONSABLE DE UN ILÍCITO; ES LA REACCIÓN LEGAL QUE EL
ESTADO TIENE Y UTILIZA CONTRA QUIEN DEMUESTRE SER UN PELIGRO PARA LA
SOCIEDAD; LA PENA ES EL MEDIO QUE RESPONDE A LA JUSTICIA.

HISTORIA DE LA PENA DE MUERTE.

A LO LARGO DE LA HISTORIA LA PENA DE MUERTE HA SIDO LA PENA POR


EXCELENCIA. QUIENES HAN DETENTADO EL PODER EN LAS DISTINTAS ÉPOCAS Y
CULTURAS HAN ENCONTRADO EN ELLA UN INSTRUMENTO DETERMINANTE PARA
IMPONER SU MODELO SOCIAL; O PARA PERPETUAR, ABIERTAMENTE Y SIN TAPUJOS,
SUS PROPIOS PRIVILEGIOS.
LOS REYES, LOS SACERDOTES DE LAS DISTINTAS RELIGIONES, LAS CÚPULAS
DIRIGENTES DE CUALQUIER SOCIEDAD, SIEMPRE HAN REIVINDICADO DE FORMA
UNÁNIME, HASTA TIEMPOS MUY RECIENTES, EL EJERCICIO LEGÍTIMO, EN
DETERMINADAS CIRCUNSTANCIAS, DE LA MÁXIMA VIOLENCIA CONTRA SUS SÚBDITOS:
LA PENA DE MUERTE.

PARA REFORZAR SU AUTORIDAD, NO SE HAN LIMITADO SÓLO A LA EJECUCIÓN


FÍSICA DE AQUELLOS QUE OSABAN DESAFIAR EL ORDEN ESTABLECIDO, SINO QUE DE
FORMA GENERALIZADA, LA MUERTE DEBÍA LLEGAR PRECEDIDA Y ACOMPAÑADA DEL
TORMENTO, CUMPLIENDO ENTONCES LA EJECUCIÓN UNA TRIPLE FUNCIÓN: CASTIGAR
LA TRANSGRESIÓN, ELIMINAR FÍSICAMENTE AL TRANSGRESOR Y ADVERTIR AL RESTO
DE LA SOCIEDAD DE LOS PELIGROS QUE COMPORTA EL DESAFÍO A LA AUTORIDAD.

EN TIEMPOS PRETÉRITOS, LA ADOPCIÓN DE LA PENA DE MUERTE POR PARTE


LAS DISTINTAS SOCIEDADES SIGNIFICÓ LA NEGACIÓN DEL DERECHO A LA VENGANZA
PRIVADA POR PARTE DE LOS INDIVIDUOS: EL GRUPO, EL CLAN, LA COMUNIDAD,
ASUMIENDO LA ADMINISTRACIÓN DE LA VENGANZA, PONÍA FRENO DE ALGUNA MANERA
A LA SUBJETIVIDAD INDIVIDUAL EN CASOS DE OFENSAS O AGRESIONES. DE ESTA
FORMA, SE LIMITABAN LAS REPRESALIAS PRIVADAS DESMESURADAS, ASÍ COMO LAS
CADENAS DE SUCESIVAS VENGANZAS ENTRE INDIVIDUOS O GRUPOS.

EL TRASPASO DE LA GESTIÓN DE LA VENGANZA DEL INDIVIDUO A LA SOCIEDAD


FUE UN PRIMER PASO. EL SEGUNDO PASO CONSISTIÓ EN LA ELABORACIÓN DE LEYES,
DE FORMA QUE LAS SENTENCIAS DEJABAN DE ESTAR EN MANOS DEL SUBJETIVO
CRITERIO DE QUIÉN ADMINISTRABA LA JUSTICIA. EL TERCER PASO CONSISTIÓ EN LA
ELIMINACIÓN DEL TORMENTO COMO MÉTODO DE INTERROGACIÓN, O COMO PENA
COMPLEMENTARIA A LA EJECUCIÓN. EL CUARTO PASO, TODAVÍA SIN CONSUMAR
PLENAMENTE, ES LA ABOLICIÓN DE LA PENA DE MUERTE. EL ÚLTIMO, EL IMPULSO DE
MODELOS JUDICIALES BASADOS EN LA REDENCIÓN Y LA REINSERCIÓN SOCIAL EN
LUGAR DEL CASTIGO EXPIATORIO.

LA ABOLICIÓN DE LA PENA DE MUERTE HAY QUE ENMARCARLA, COMO UN


INDICADOR MÁS, DENTRO DE LA GRAN AVENTURA DE LA HUMANIDAD POR DOTARSE DE
UNAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN SOCIAL MÁS ACORDES CON LAS NECESIDADES
VITALES (MATERIALES Y EMOCIONALES) DE TODOS SUS MIEMBROS. ESTA MAGNA
AVENTURA SIGUE ABIERTA: NOS QUEDA MUCHO POR PROGRESAR EN EL GRAN
PROYECTO DE CONSEGUIR UN MUNDO MÁS JUSTO. DENTRO DE ESTE GRAN
PROYECTO, LA ABOLICIÓN DE LA PENA DE MUERTE Y LA TORTURA SON DOS
OBJETIVOS IRRENUNCIABLES.

También podría gustarte