Completo
Completo
Completo
2001
© Sociedad Argentina de Pediatría, 2001.
Hecho el depósito que marca la Ley 11.723.
ISBN: 987-9051-14-9
t el e fa x: 4 3 2 7 - 1 1 7 2
ideografica@interlink.com.ar
Esta tirada de 2.000 ejemplares
se terminó de imprimir en noviembre de 2004
en Perón 935, Ciudad de Buenos Aires, Argentina.
Sociedad
Argentina
de Pediatría
Por un niño sano
en un mundo mejor
GUÍAS PARA LA
EVALUACIÓN
DEL CRECIMIENTO
2a edición (reimpresión)
Elaboradas por el
Comité Nacional de
Crecimiento y Desarrollo
2001
Sociedad
Argentina
de Pediatría
Por un niño sano
en un mundo mejor
Secretario de
Asuntos Científicos: Dr. Raúl O. Ruvinsky
Secretario de
Publicaciones y Biblioteca: Dr. José M. Ceriani Cernadas
Secretario de
Actas y Reglamentos: Dr. Osvaldo Blanco
Secretario de Regiones,
Filiales y Delegaciones: Dr. Ernesto Raúl Alda
Secretaria de Subcomisiones,
Comités y Grupos de Trabajo: Dra. Lilia E. Garibotto
Secretaria de Medios y
Relaciones Comunitarias: Dra. Gloria Muzzio de Califano
Capítulo 1
1.1. Técnicas antropométricas ................................. 19
1.2. Estimación del error de medición ...................... 28
Capítulo 2
2.1. Concepto y uso de estándares de crecimiento . 33
2.2. Índice de gráficos y tablas ................................. 44
2.3. Información sobre los gráficos .......................... 46
2.4. Información sobre las tablas ............................. 54
Capítulo 3
Herramientas para la evaluación
del crecimiento físico
3.1. ¿Qué son los percentilos? ................................. 101
3.2. Instructivo para el cálculo de la edad decimal .. 107
3.3. Instructivo para el cálculo y graficación
de la velocidad de crecimiento .......................... 109
3.4. Cálculo y usos del
puntaje estandarizado o puntaje Z .................... 110
3.5. Índice de masa corporal (IMC).
Usos en pediatría ............................................... 113
Capítulo 4
4.1. Crecimiento normal y patológico ....................... 115
4.2. Crecimiento y lactancia ..................................... 118
4.3. Diagnóstico de crecimiento normal
y patológico ....................................................... 121
4.4. Interpretación de los datos antropométricos .... 122
Capítulo 5
Evaluación de la maduración física
5.1. Edad ósea .......................................................... 127
5.2. Desarrollo puberal ............................................. 127
Capítulo 6
Usos de estándares específicos ................................. 133
Prólogo a la
Primera Edición
(1986)
1.1. Técnicas
Antropométricas*
Peso corporal
Instrumento:
Se utilizará una balanza de palanca
y no de resorte. Tampoco se usarán las
balanzas de baño donde el peso se lee
en un disco giratorio paralelo al plano
del piso. Para pesar recién nacidos y
lactantes la balanza contará con divi-
siones para lectura cada 50 g o menos;
en niños mayores las lecturas serán
cada 100 g o menos.
Técnica:
Los niños deben pesarse sin ropa. Si
Fotografía 1.1: Técnica de medición del
esto no es posible, se descontará luego
peso corporal en posición de pie.
el peso de la prenda usada. Se coloca al
niño sobre el centro de la plataforma o
bandeja de la balanza, efectuándose la
lectura con el fiel en el centro de su re-
corrido, hasta los 10 ó 100 g completos
(según se trate de una balanza para
lactantes o para niños mayores); por
ejemplo, si el vástago está entre los
18.700 g y los 18.800 g la lectura será de
18.700 g. Las balanzas deben ser con-
troladas y calibradas una vez cada tres
Fotografía 1.2: La figura muestra cómo no meses (Fotografías 1.1 y 1.2).
se debe pesar a un lactante. El niño tiene un
juguete en sus manos y sus pies están tocan-
do un objeto. Ambas cosas, además de las
medias que tiene puestas, pueden modificar 1
Lejarraga H, Heinrich J, Rodríguez A. Normas y téc-
la lectura del peso real. El pañal debe des- nicas de mediciones antropométricas. Hospital de
contarse. Niños 1975; 17:171.
20 Sociedad Argentina de Pediatría • GUÍAS PARA LA EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO
Longitud corporal
en decúbito supino
Instrumento:
Cualquiera sea el instrumento usado debe reunir las
siguientes condiciones:
1. Una superficie horizontal dura.
2. Una regla o cinta métrica inextensible graduada en
milímetros a lo largo de la mesa o superficie hori-
zontal. A los fines prácticos, es mejor que la cinta
métrica graduada esté fija a la mesa.
3. Una superficie vertical fija en un extremo de la mesa
donde comienza la cinta graduada.
Sociedad Argentina de Pediatría • GUÍAS PARA LA EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO 21
Técnica:
Es necesario que la medición se efectúe con un ayudan-
te, que puede ser la madre del niño. Se coloca al niño en
decúbito supino sobre la superficie horizontal plana. El
ayudante mantiene la cabeza en contacto con el extremo
cefálico de dicha superficie, contra el plano vertical fijo. La
cabeza del niño debe colocarse con el plano de Frankfürt
paralelo a la barra fija. Esto se logra haciendo que el niño
mire hacia arriba, de tal manera que la línea que forma el
borde inferior de la órbita y el conducto
auditivo externo quede paralelo al sopor-
te fijo. El observador que mide al niño es-
tira las piernas de éste y mantiene los pies
en ángulo recto, deslizando la superficie
vertical móvil hasta que esté firmemente
en contacto con los talones del niño, efec-
tuándose entonces la lectura (Fotografía
1.3). En los recién nacidos, se debe hacer
contactar la pieza móvil con el talón iz-
Fotografía 1.3: Técnica de medición de la quierdo solamente, porque es muy difícil
longitud corporal en decúbito supino. estirar ambas piernas en forma suave.
Estatura
Instrumento:
Cualquiera sea el instrumento que se use, deberá con-
tar con las siguientes características:
1. Una superficie vertical rígida (puede ser una pared
construida a plomada).
2. Un piso en ángulo recto con esa superficie, en el
cual el niño pueda pararse y estar en contacto con
la superficie vertical (puede ser el piso de material
de una vivienda o escuela).
3. Una superficie horizontal móvil, de más de 6 cm de
ancho, que se desplace en sentido vertical mante-
niendo el ángulo recto con la superficie vertical.
22 Sociedad Argentina de Pediatría • GUÍAS PARA LA EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO
Técnica:
El sujeto se para de manera tal que sus talones, nalgas
y cabeza estén en contacto con la superficie vertical. Pue-
de ser necesario que un asistente sostenga los talones en
contacto con el piso, y las piernas bien extendidas, espe-
cialmente cuando se trata de medir niños pequeños. Los
talones permanecen juntos, los hombros relajados y am-
bos brazos al costado del cuerpo para minimizar la lor-
dosis. La cabeza debe sostenerse de forma que el borde
inferior de la órbita esté en el mismo plano horizontal
que el meato auditivo externo (plano de Frankfürt). Las
manos deben estar sueltas y relajadas. Se desliza enton-
ces una superficie horizontal hacia abajo a lo largo del
plano vertical y en contacto con éste, hasta que toque la
cabeza del sujeto. Se le pide que haga una inspiración
profunda, que relaje los hombros y se estire, haciéndose
lo más alto posible y traccione la cabeza hacia arriba apo-
yando sus manos sobre las apófisis mastoideas. El esti-
ramiento minimiza la variación en estatura que ocurre
Sociedad Argentina de Pediatría • GUÍAS PARA LA EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO 23
Longitud vertex-nalgas
Instrumento:
De iguales características que el usa-
do para la medición de la longitud cor-
poral en decúbito supino.
Estatura sentada
Instrumento:
A falta de un instrumento especial para este fin, esta me-
dición puede ser tomada con el mismo aparato usado para
medir estatura, con el agregado de un banco alto o mesa o
una superficie perfectamente plana y horizontal, donde se
pueda sentar el niño, y que permita un apoyo para los pies.
24 Sociedad Argentina de Pediatría • GUÍAS PARA LA EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO
Técnica:
El niño se sienta sobre la superficie
plana. Los pies se apoyan de manera tal
que los tendones que están por encima
y por debajo de la rodilla estén separa-
dos de la superficie horizontal de 2 a 5
cm. Los niños más grandes deben rela-
jar todos los músculos de las piernas y
glúteos. Las rodillas deben estar flexio-
nadas en una confortable posición, para
que los tendones de la rodilla manten-
gan la distancia conveniente del plano
que pasa por el borde de la mesa. La ca-
beza es sostenida en el plano de Frank-
fürt, aplicándose entonces una leve trac-
ción hacia arriba (para mantenerla en
esta posición se le pide al sujeto que se
siente derecho, sin que su cuerpo toque
el plano vertical, deslizándose la super-
ficie horizontal hasta que toque la cabe-
za). Fotografía 1.6: Técnica de medición de la
Si la medición se realiza con la escala estatura sentada.
vertical cuyo cero está en el plano del
piso, se descontará la altura de la mesa
donde está sentado el individuo (Fotografía 1.6).
Perímetro cefálico
Instrumento:
Cinta métrica, inextensible y flexible, con divisiones cada
1 mm. Es aconsejable, aunque no imprescindible, que la
cinta mida alrededor de 5 mm de ancho y que el cero de la
escala esté por lo menos a 3 cm del extremo de la cinta, a
fin de facilitar la lectura. En caso contrario, puede usarse la
marca de los 10 cm como cero, y descontar 10 cm de la lec-
tura, tal como se muestra en la Fotografía 1.7. Las cintas
métricas de hule o de plástico se estiran con el tiempo y no
son recomendables. Si la cinta es muy ancha y el perímetro
a medir es pequeño, la superposición de los dos extremos
de la cinta puede ser fuente de error.
Sociedad Argentina de Pediatría • GUÍAS PARA LA EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO 25
Técnica:
Se pasa la cinta alrededor de la ca-
beza del sujeto, que será elevada o
descendida en forma paralela al pla-
no de Frankfürt hasta alcanzar el pe-
rímetro máximo. La cinta es entonces
ajustada discretamente, efectuándo-
se la lectura hasta el último milíme-
tro completo. El plano de Frankfürt
pasa por los meatos auditivos exter-
nos y los bordes inferiores de las ór-
bitas. Si los niños tienen colocados en
Fotografía 1.7: Técnica de medición del perí- el pelo hebillas u otros objetos, éstos
metro cefálico. deben ser sacados antes de efectuar
la medición. No se realizarán ajustes
o modificaciones por la mayor o me-
nor cantidad de pelo de cada niño. La
medición del perímetro cefálico en un
recién nacido debe hacerse a las 48
horas de vida, cuando se ha corregi-
do ya el efecto del modelaje, y con el
bebé tranquilo. Cuando éste llora
puede aumentar el perímetro cefáli-
co hasta 2 cm debido a la
extensibilidad del cráneo a esta edad.
Instrumento:
Cinta métrica flexible de acero.
Técnica:
El brazo cuelga relajado, en posi-
ción natural del cuerpo. Se flexiona
el codo en un ángulo recto. En esta
posición, sobre la superficie lateral
del brazo debe marcarse una línea
horizontal con lápiz dermográfico,
Fotografía 1.8: Técnica de medición del perí- a la altura del punto medio de una
metro del brazo. línea vertical que une el ángulo
26 Sociedad Argentina de Pediatría • GUÍAS PARA LA EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO
Pliegue cutáneo
Instrumento:
Calibre de pliegue cutáneo de Harpenden o alternati-
vamente se puede utilizar el calibre de pliegue cutáneo
de Lange.
Técnica:
El pliegue cutáneo debe ser tomado entre el pulgar y el
índice izquierdo del observador. Ambos deben estar sepa-
rados entre sí lo suficiente como para permitir la inclusión
de todo el tejido adiposo subyacente en el pliegue. Se toma
el instrumento con la mano derecha, aplicándolo sobre el
pliegue a 1 cm de los dedos de la mano izquierda, de tal
manera que solamente las caras del calibre y no la de los
dedos del observador ejerzan presión sobre el pliegue.
Cuando el calibre está en posición correcta, el observador
relaja los dedos de su mano derecha para que el instru-
mento pueda ejercer su máxima presión. La toma del plie-
gue con los dedos de la mano izquierda debe ser manteni-
da. La lectura se efectúa sobre el dial hasta el último quin-
to de mm (0,2 mm) completo. Para lecturas de menos de
20 mm la aguja usualmente se detiene en forma completa
en cuanto el calibre ejerce toda su presión. Con pliegues
más gruesos (y ocasionalmente más finos) la aguja puede
continuar con un lento descenso y es mucho menos fácil
obtener una lectura precisa. Sin embargo, con experien-
cia, el observador puede distinguir dos períodos: uno pri-
mero, de movimientos rápidos de la aguja antes de que
toda la fuerza del calibre haya sido aplicada, y un segundo
período, de descenso lento. La lectura debe hacerse al fi-
nal del movimiento lento. De acuerdo con el manual de
Sociedad Argentina de Pediatría • GUÍAS PARA LA EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO 27
El DS es = ∑ (d-d)2 / (n-1)
d= -0,03 ∑ = 0,382
DS = ∑ (d-d)2 / n-1
∑ (d – d)2 = 0,382
0,382 / 9 = 0,0424
0,0424 = 0,2059
Importancia
Observador A Observador B
1a medición 140 cm 140,5 cm
2a medición 143 cm 142,5 cm
Velocidad de
crecimiento (cm/año) 6,0 4,0
Capítulo 2
2.1. Concepto y uso de
estándares de crecimiento*
1. Bases teóricas
3. Tipos de estándares
2.3. Información
sobre los gráficos
Gráfico 27 (a y b)
Incremento diario de peso de niñas y niños
Tabla 5
Indice de masa corporal (niñas y niños)
Puntos de corte para el Indice de Masa corporal para
sobrepeso y obesidad de 2 a 18 años en ambos sexos.
Datos obtenidos de peso y talla de una muestra trans-
versal de seis países: Brasil, Gran Bretaña, Hong Kong,
Singapur, Estados Unidos y Holanda.32 Los datos fueron
obtenidos por extrapolación de los puntos de corte de
sobrepeso y obesidad asociado a riesgo de enfermedad
cardiovascular, en la adultez, 25 kg/m2 para sobrepeso y
30 kg/m2 para obesidad. Las curvas presentan datos des-
de los 2 hasta los 18 años de edad, para ambos sexos.
Sociedad Argentina de Pediatría • GUÍAS PARA LA EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO 55
Gráfico Nº 1
NIÑAS
PESO DE NACIMIENTO
35-43 semanas de edad gestacional
kg
NIÑAS
4,5 97
90
4,0
75
3,5 50
25
3,0
10
2,5 3
2,0
1,5
Edad posmenstrual, semanas
35+ 36+ 37+ 38+ 39+ 40+ 41+ 42+ 43
Gráfico Nº 2
NIÑAS
PESO, LONGITUD CORPORAL Y PERÍMETRO CEFÁLICO
26 semanas-52 semanas postérmino
0 4 8 12 16 20 24 28 32 36 40 44 48 52
kg kg
97
12 NIÑAS Término 3m 6m 9m
12
11 11
10 10
50
9 9
8 3 8
7 97 cm
6 76
50
5 72
3
4 68
3 64
2 Peso 60
1 56
cm 52
97
48 48
50
Longitud corporal 3
44 44
40 40
36 36
32 32
Perímetro cefálico
28 28
24 24
Edad posmenstrual, semanas
26 28 30 32 34 36 38 40 44 48 52 56 60 64 68 72 76 80 84 88 92
Gráficos preparados por Lejarraga H y Fustiñana C.
Arch.argent.pediatr 1986; 84:210-214.
Sociedad Argentina de Pediatría • GUÍAS PARA LA EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO 57
Gráfico Nº 3
NIÑAS
PESO
Nacimiento-6 años
kg
NIÑAS
97
25 90
75
50
20
25
10
3
15
10
Edad, años
1 2 3 4 5 6
Gráficos preparados por Lejarraga H y Orfila J.
Arch.argent.pediatr 1987; 85:209-222.
58 Sociedad Argentina de Pediatría • GUÍAS PARA LA EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO
Gráfico Nº 4
NIÑAS
LONGITUD CORPORAL-ESTATURA
Nacimiento-6 años
cm
NIÑAS 97
120 90
75
50
110 25
10
3
100
90
80
70
60
50
Edad, años
1 2 3 4 5 6
Gráficos preparados por Lejarraga H y Orfila J.
Arch.argent.pediatr 1987; 85:209-222.
Sociedad Argentina de Pediatría • GUÍAS PARA LA EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO 59
Gráfico Nº 5
NIÑAS
PESO
Nacimiento-19 años
kg
75 NIÑAS
97
70
90
65
75
60
55 50
50 25
10
45 3
40
35
30
25
20
15
10
5
Edad, años
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
Gráficos preparados por Lejarraga H y Orfila J.
Arch.argent.pediatr 1987; 85:209-222.
60 Sociedad Argentina de Pediatría • GUÍAS PARA LA EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO
Gráfico Nº 6
NIÑAS
ESTATURA
Nacimiento-19 años
cm
170 NIÑAS 97
90
75
160 50
25
10
150 3
140
130
120
110
100
90
80
70
60
50
40
Edad, años
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
Gráficos preparados por Lejarraga H y Orfila J.
Arch.argent.pediatr 1987; 85:209-222.
Sociedad Argentina de Pediatría • GUÍAS PARA LA EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO 61
Gráfico Nº 7
NIÑAS
ESTATURA SENTADA/ESTATURA
Nacimiento-madurez
cm
NIÑAS 20
5
50
o
ult
90
Ad
15
14
13
80
Estatura sentada, cm
12
11
10
9
70 8
60 4
50
1
1/2
97
40 901/4
75
50
25
10
3
30
Estatura, cm
50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 160 170 180 190
Gráfico Nº 8
NIÑAS
PERÍMETRO CEFÁLICO
Nacimiento-18 años
cm
62
NIÑAS
60
58
56
54
52 +2DS
50
48
46
44
-2DS
42
40
38
36
34
Edad
32 Meses Años
30
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 15 18 2 3 4 5 6 7 8 9 10 12 14 16 18
Gráfico Nº 9
NIÑAS
PERÍMETRO DEL BRAZO
Nacimiento-12 años
cm
30 NIÑAS
28 97
26
90
24
75
22 50
20 25
10
18 3
16
14
12
10
8
Edad, años
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Lejarraga H, Markevich L, Sanchirico F, Cusminsky M.
Arch Latinoamer Nutr 1983; 33:139.
64 Sociedad Argentina de Pediatría • GUÍAS PARA LA EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO
Gráfico Nº 10
NIÑAS
PLIEGUE CUTÁNEO TRICIPITAL
Nacimiento-19 años
mm
30 97
25
NIÑAS
90
20 75
50
15
14 25
13
12
11
10
10
9
3
8
3
Edad, años
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
Tanner JM y col. Arch Dis Child 1975; 50:142.
Sociedad Argentina de Pediatría • GUÍAS PARA LA EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO 65
Gráfico Nº 11
NIÑAS
PLIEGUE CUTÁNEO SUBESCAPULAR
Nacimiento-19 años
mm
97
30
25
NIÑAS
90
20
75
15
14
13 50
12
11
25
10
9
10
8
3
7
3
Edad, años
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
Tanner JM y col. Arch Dis Child 1975; 50:142.
66 Sociedad Argentina de Pediatría • GUÍAS PARA LA EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO
Gráfico Nº 12
NIÑAS
VELOCIDAD DE PESO
Nacimiento-19 años
kg/año
17
NIÑAS Centilos longitudinales (año completo)
Cuando la velocidad 90
pico ocurre a edad 50
promedio 3
16
Cuando la velocidad V 97
15 pico ocurre tardía o
tempranamente (todas 50
las curvas caen en
14 áreas sombreadas) V 3
13
12
11 V V
10
9
8
7
6 V V
5
4
97
3
90
2 75
1 50
3 10 25
0
-1
-2
-3
-4
Edad, años
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
Tanner JM, Whitehouse RH, Takaishi N. Arch Dis Child 1966; 41:454 (parte I)
y 1966; 41:613 (parte II).
Sociedad Argentina de Pediatría • GUÍAS PARA LA EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO 67
Gráfico Nº 13
NIÑAS
VELOCIDAD DE ESTATURA
Nacimiento-19 años
cm/año
23
22
NIÑAS Centilos longitudinales (año completo)
Cuando la velocidad 90
pico ocurre a edad 50
promedio
21 3
20 Cuando la velocidad
pico ocurre tardía o
V 97
tempranamente (todas 50
19 las curvas caen en
áreas sombreadas) V 3
18
17
16
15
14
13
12
11
V
10
V
9
8
V
7
6
V
5
4
3
2 97
90
75
1 Edad, años 50
3 10 25
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
Tanner JM, Whitehouse RH, Takaishi N. Arch Dis Child 1966; 41:454 (parte I)
y 1966; 41:613 (parte II).
68 Sociedad Argentina de Pediatría • GUÍAS PARA LA EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO
Gráfico Nº 14
NIÑOS
PESO DE NACIMIENTO
35-43 semanas de edad
kg
NIÑOS
97
4,5
90
4,0 75
50
3,5
25
3,0 10
3
2,5
2,0
Gráfico Nº 15
NIÑOS
PESO, LONGITUD CORPORAL Y PERÍMETRO CEFÁLICO
26 semanas-52 semanas postérmino
0 4 8 12 16 20 24 28 32 36 40 44 48 52
kg 97 kg
12
11
NIÑOS Término 3m 6m 9m
12
11
50
10 10
9 9
8 3 8
97
7 cm
50
6 76
5 3 72
4 68
3 64
2 Peso 60
1 56
cm 52
97
48 50 48
Longitud corporal 3
44 44
40 40
36 36
32 32
Perímetro cefálico
28 28
24 24
Edad posmenstrual, semanas
26 28 30 32 34 36 38 40 44 48 52 56 60 64 68 72 76 80 84 88 92
Gráficos preparados por Lejarraga H y Fustiñana C.
Arch.argent.pediatr 1986; 84:210-214.
70 Sociedad Argentina de Pediatría • GUÍAS PARA LA EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO
Gráfico Nº 16
NIÑOS
PESO
Nacimiento-6 años
kg
NIÑOS 97
25 90
75
50
20
25
10
3
15
10
Edad, años
1 2 3 4 5 6
Gráficos preparados por Lejarraga H y Orfila J.
Arch.argent.pediatr 1987; 85:209-222.
Sociedad Argentina de Pediatría • GUÍAS PARA LA EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO 71
Gráfico Nº 17
NIÑOS
LONGITUD CORPORAL-ESTATURA
Nacimiento-6 años
cm
NIÑOS 97
90
120
75
50
25
110 10
3
100
90
80
70
60
50
Edad, años
1 2 3 4 5 6
Gráficos preparados por Lejarraga H y Orfila J.
Arch.argent.pediatr 1987; 85:209-222.
72 Sociedad Argentina de Pediatría • GUÍAS PARA LA EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO
Gráfico Nº 18
NIÑOS
PESO
Nacimiento-19 años
kg
97
NIÑOS
75 90
70 75
65
50
60
25
55
10
50
3
45
40
35
30
25
20
15
10
5
Edad, años
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
Gráficos preparados por Lejarraga H y Orfila J.
Arch.argent.pediatr 1987; 85:209-222.
Sociedad Argentina de Pediatría • GUÍAS PARA LA EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO 73
Gráfico Nº 19
NIÑOS
ESTATURA
Nacimiento-19 años
cm
97
180 NIÑOS 90
75
50
170 25
10
160 3
150
140
130
120
110
100
90
80
70
60
50
Edad, años
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
Gráficos preparados por Lejarraga H y Orfila J.
Arch.argent.pediatr 1987; 85:209-222.
74 Sociedad Argentina de Pediatría • GUÍAS PARA LA EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO
Gráfico Nº 20
NIÑOS
ESTATURA SENTADA/ESTATURA
Nacimiento-madurez
cm
5
100 NIÑOS 50
20
o
ult
Ad
17
90 16
15
14
80 13
Estatura sentada, cm
12
11
10
8
70 7
6
5
3
60
2
50
1/2
1/4
97
40 90
75
50
25
10
3
30
Estatura, cm
50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 160 170 180 190 200
Gráfico Nº 21
NIÑOS
PERÍMETRO CEFÁLICO
Nacimiento-18 años
cm
62
NIÑOS
60
58
56
54
52 +2DS
50
48
46
-2DS
44
42
40
38
36
34 Edad
32 Meses Años
30
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 15 18 2 3 4 5 6 7 8 9 10 12 14 16 18
Gráfico Nº 22
NIÑOS
PERÍMETRO DEL BRAZO
Nacimiento-12 años
cm
30 NIÑOS
28 97
26 90
24
75
22
50
20 25
10
18 3
16
14
12
10
8
Edad, años
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Lejarraga H, Markevich L, Sanchirico F, Cusminsky M.
Arch Latinoamer Nutr 1983; 33:139.
Sociedad Argentina de Pediatría • GUÍAS PARA LA EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO 77
Gráfico Nº 23
NIÑOS
PLIEGUE CUTÁNEO TRICIPITAL
Nacimiento-19 años
mm
30
25
NIÑOS 97
20
90
15
14
13 75
12
11
10 50
9
8 25
7
10
6
5 3
3
Edad, años
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
Tanner JM y col. Arch Dis Child 1975; 50:142.
78 Sociedad Argentina de Pediatría • GUÍAS PARA LA EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO
Gráfico Nº 24
NIÑOS
PLIEGUE CUTÁNEO SUBESCAPULAR
Nacimiento-19 años
mm
30
25
NIÑOS 97
20
90
15
14
13 75
12
11
50
10
9 25
8
10
7
3
6
3
Edad, años
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
Tanner JM y col. Arch Dis Child 1975; 50:142.
Sociedad Argentina de Pediatría • GUÍAS PARA LA EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO 79
Gráfico Nº 25
NIÑOS
VELOCIDAD DE PESO
Nacimiento-19 años
kg/año
17
NIÑOS Centilos longitudinales (año completo)
Cuando la velocidad
pico ocurre a edad
90
50
promedio 3
16
Cuando la velocidad V 97
15 pico ocurre tardía o
tempranamente (todas 50
las curvas caen en
14 áreas sombreadas) V 3
13 V
12 V
11
10
9
8
7
V
6
V
5
4
3
97
2 90
1 75
50
3 10 25
0
-1
-2
-3
-4
Edad, años
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
Tanner JM, Whitehouse RH, Takaishi N. Arch Dis Child 1966; 41:454 (parte I)
y 1966; 41:613 (parte II).
80 Sociedad Argentina de Pediatría • GUÍAS PARA LA EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO
Gráfico Nº 26
NIÑOS
VELOCIDAD DE ESTATURA
Nacimiento-19 años
cm/año
23
22
NIÑOS Centilos longitudinales (año completo)
Cuando la velocidad 90
pico ocurre a edad 50
promedio 3
21
Cuando la velocidad V 97
20 pico ocurre tardía o
tempranamente (todas 50
las curvas caen en
19 áreas sombreadas) V 3
18
17
16
15
14
13
V
12
11
V
10
9 V
8
7
6 V
5
4
3
2 97
90
1 75
Edad, años 50
3 10 25
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
Tanner JM, Whitehouse RH, Takaishi N. Arch Dis Child 1966; 41:454 (parte I)
y 1966; 41:613 (parte II).
Sociedad Argentina de Pediatría • GUÍAS PARA LA EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO 81
Gráfico Nº 27a
NIÑAS
INCREMENTO DIARIO DE PESO
95
40
90
30 50
20 10
10 5
0
1 2 3 4 5 6
Edad, meses
10
20
5
10
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
Edad, meses
Gráficos preparados por Lejarraga H, de Castro MF, Fano V, sobre datos de: Guo S, Roche
AF, Fomon S, et al. Reference data on gains in weight and length during the two first years
of life. Journal of Pediatrics 1991; 119: 355-62.
82 Sociedad Argentina de Pediatría • GUÍAS PARA LA EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO
Gráfico Nº 27b
NIÑOS
INCREMENTO DIARIO DE PESO
50 95
40 90
50
30
10
20
5
10
0
1 2 3 4 5 6
Edad, meses
10
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
Edad, meses
Gráficos preparados por Lejarraga H, de Castro MF, Fano V, sobre datos de: Guo S, Roche
AF, Fomon S, et al. Reference data on gains in weight and length during the two first years
of life. Journal of Pediatrics 1991; 119: 355-62.
Sociedad Argentina de Pediatría • GUÍAS PARA LA EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO 83
Gráficos de evaluación de
incrementos de peso diario
en los primeros 11 meses de vida
Los estándares nacionales de Peso y Estatura recomen-
dados por la Sociedad Argentina de Pediatría y el Minis-
terio de Salud Pública de uso general para nuestro país,
no permiten evaluar con precisión períodos cortos de
incremento de peso en edades tempranas. Esto se aplica
tanto a los estándares de distancia como a los de veloci-
dad.
El aumento de peso en los primeros meses de vida, es
un indicador de suma importancia en la práctica pe-
diátrica cotidiana y es un método muy sensible de eva-
luación del crecimiento del niño. Ante la falta de infor-
mación local creímos conveniente graficar los datos ela-
borados por Guo S, Roche A, Fomon S, publicados en el
Journal of Pediatric28, correspondiente a los primeros
meses de vida.
a) Varón
1ª medición a los 31 días de edad: Peso 3.600 g.
2ª medición a los 55 días de vida: Peso 4.400 g.
Incremento de peso= 4.400 g – 3.600 g = 800 g.
Intervalo de tiempo= 55 – 31 días = 24 días.
Incremento de peso en gramos por día=
800 = 33,3 g/día
24
Edad central = 31 + (55 – 31 días) = 31 + 12 = 43 días
2
El incremento de 33,3 g/día, a la edad central de 43
días, corresponde al centilo 50 en el Gráfico Nº 27b (in-
tervalos mensuales).
b) Mujer
1ª medición a los 5 meses 20 días: Peso 6.200 g
2ª medición a los 7 meses 5 días: Peso 6.500 g
Incremento de peso= 6.500 g – 6.200 g = 300 g
Intervalo de tiempo=
7 meses 5 días – 5 meses 20 días = 45 días
Edad central =
5 meses 20 días + (7meses 5 días – 5 meses 20 días) =
2
= 6 meses 13 días
Gráfico Nº 28
NIÑAS
RELACIÓN PESO-TALLA
Peso
kg
NIÑAS
70
+20%
60
+10%
medio
50
-10%
40 -20%
30
20
10
3
Talla/cm
50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 160
Lejarraga H y Orfila J. Tablas de crecimiento normal de peso para talla de niños y niñas
argentinos. Braguinsk J. Obesidad. Buenos Aires: Promedicina, 1977:16.
86 Sociedad Argentina de Pediatría • GUÍAS PARA LA EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO
Gráfico Nº 29
NIÑOS
RELACIÓN PESO-TALLA
Peso
kg
NIÑOS +20%
70
+10%
medio
60
-10%
50 -20%
40
30
20
10
3
Talla/cm
50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 160 170
Lejarraga H y Orfila J. Tablas de crecimiento normal de peso para talla de niños y niñas
argentinos. Braguinsk J. Obesidad. Buenos Aires: Promedicina, 1977:16.
Sociedad Argentina de Pediatría • GUÍAS PARA LA EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO 87
Gráfico Nº 30
NIÑAS
RELACIÓN PESO-EDAD
Nacimiento-6 años
Peso
kg
NIÑAS
25 90
Sobrepeso
50
20 Area
10
normal
-25%
15
Grados
I -40%
de
II
10 déficit
III
Edad, años
1 2 3 4 5 6
Gráfico Nº 31
NIÑOS
RELACION PESO-EDAD
Nacimiento-6 años
Peso
kg
NIÑOS
90
25
Sobrepeso
50
20 Area
10
normal -25%
15
Grados
I de -40%
II
10 déficit
III
Edad, años
1 2 3 4 5 6
Gráfico Nº 32
NIÑAS / NIÑOS
RELACION PESO/TALLA
1 a 6 años
Peso
kg
+10
24
23
NIÑAS/NIÑOS
22
21 Sobrepeso
-10
20
19
-20
18
Area
17
16 -30
15 normal
14
Grados
13
de
12 I
11
II déficit
10
9
III
8
7
6
5
4
Talla, cm
60 64 68 72 76 80 84 88 92 96 100 104 108 112 116 120
Gráficos preparados por Lejarraga H, Morasso M del C.
Publicado en: Lejarraga H, Morasso M del C, Orfila G.
Arch.argent.pediatr 1987; 85:69-76.
Sociedad Argentina de Pediatría • GUÍAS PARA LA EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO 89
90 Sociedad Argentina de Pediatría • GUÍAS PARA LA EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO
Niñas
Edad P50 DE Edad P50 DE Edad P50 DE
RN 50.00 1.80 3a2m 95.00 3.88 6a3m 114.60 5.18
1m 53.03 1.87 3a3m 95.60 3.93 6a4m 115.07 5.20
2m 56.07 1.93 3a4m 96.20 3.97 6a5m 115.53 5.22
3m 59.10 2.00 3a5m 96.80 4.01 6a 6m 116.00 5.24
4m 61.23 2.07 3a6m 97.40 4.05 6a7m 116.47 5.26
5m 63.37 2.13 3a7m 98.00 4.09 6a8m 116.93 5.28
6m 65.50 2.20 3a8m 98.60 4.13 6a9m 117.40 5.31
7m 67.00 2.25 3a9m 99.20 4.18 6 a 10 m 117.87 5.33
8m 68.50 2.30 3 a 10 m 99.80 4.22 6 a 11 m 118.33 5.35
9m 70.00 2.35 3 a 11 m 100.40 4.26 7a 118.80 5.37
10 m 71.37 2.41 4 a (acostada) 101.00 4.30 7a1m 119.24 5.40
11 m 72.73 2.48 4 a (de pie) 99.70 4.56 7a2m 119.68 5.42
1a 74.10 2.54 4a1m 100.28 4.58 7a3m 120.13 5.45
1a1m 75.12 2.58 4a2m 100.87 4.60 7a4m 120.57 5.47
1a2m 76.13 2.63 4a3m 101.45 4.62 7a5m 121.01 5.50
1a3m 77.15 2.67 4a4m 102.03 4.64 7a 6m 121.45 5.53
1a4m 78.17 2.71 4a5m 102.62 4.66 7a7m 121.89 5.55
1a5m 79.18 2.76 4a 6m 103.20 4.68 7a8m 122.33 5.58
1a6m 80.20 2.80 4a7m 103.78 4.70 7a9m 122.78 5.60
1a7m 81.08 2.85 4a8m 104.37 4.72 7 a 10 m 123.22 5.63
1a8m 81.97 2.91 4a9m 104.95 4.74 7 a 11 m 123.66 5.65
1a9m 82.85 2.96 4 a 10 m 105.53 4.76 8a 124.10 5.68
1 a 10 m 83.73 3.01 4 a 11 m 106.12 4.78 8a1m 124.53 5.73
1 a 11 m 84.62 3.07 5a 106.70 4.80 8a2m 124.97 5.78
2a 85.50 3.12 5a1m 107.24 4.83 8a3m 125.40 5.83
2a1m 86.19 3.18 5a2m 107.78 4.85 8a4m 125.83 5.88
2a 2 m 86.88 3.23 5a3m 108.33 4.88 8a5m 126.27 5.93
2a3m 87.58 3.29 5a4m 108.87 4.90 8a 6m 126.70 5.98
2a4m 88.27 3.35 5a5m 109.41 4.93 8a7m 127.13 6.02
2a5m 88.96 3.40 5a 6m 109.95 4.96 8a8m 127.57 6.07
2a6m 89.65 3.46 5a7m 110.49 4.98 8a9m 128.00 6.12
2a7m 90.34 3.52 5a8m 111.03 5.01 8 a 10 m 128.43 6.17
2a8m 91.03 3.57 5a9m 111.58 5.03 8 a 11 m 128.87 6.22
2a9m 91.73 3.63 5 a 10 m 112.12 5.06 9a 129.30 6.27
2 a 10 m 92.42 3.69 5 a 11 m 112.66 5.08 9a1m 129.73 6.31
2 a 11 m 93.11 3.74 6a 113.20 5.11 9a2m 130.15 6.36
3a 93.80 3.80 6a1m 113.67 5.13 9a3m 130.58 6.40
3a1m 94.40 3.84 6a2m 114.13 5.15 9a4m 131.00 6.45
Sociedad Argentina de Pediatría • GUÍAS PARA LA EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO 91
Niños
Edad P50 DE Edad P50 DE Edad P50 DE
RN 50,60 1,80 3a2m 96.45 4.09 6a3m 115.73 4.79
1m 54.50 2.00 3a3m 97.03 4.11 6a4m 116.23 4.82
2m 58.40 2.19 3a4m 97.60 4.13 6a5m 116.74 4.85
3m 62.30 2.39 3a5m 98.18 4.15 6a 6m 117.25 4.88
4m 63.97 2.45 3a6m 98.75 4.18 6a7m 117.76 4.90
5m 65.63 2.51 3a7m 99.33 4.20 6a8m 118.27 4.93
6m 67.30 2.57 3a8m 99.90 4.22 6a9m 118.78 4.96
7m 68.73 2.64 3a9m 100.48 4.24 6 a 10 m 119.28 4.99
8m 70.17 2.70 3 a 10 m 101.05 4.26 6 a 11 m 119.79 5.02
9m 71.60 2.77 3 a 11 m 101.63 4.28 7a 120.30 5.05
10 m 73.55 2.84 4 a (acostada) 102.20 4.30 7a1m 120.77 5.08
11 m 74.20 2.90 4 a (de pie) 101.20 4.20 7a2m 121.23 5.11
1a 75.50 2.97 4a1m 101.77 4.22 7a3m 121.70 5.14
1a1m 76.42 3.01 4a2m 102.33 4.23 7a4m 122.17 5.17
1a2m 77.33 3.05 4a3m 102.90 4.25 7a5m 122.63 5.20
1a3m 78.25 3.10 4a4m 103.47 4.27 7a 6m 123.10 5.23
1a4m 79.17 3.14 4a5m 104.03 4.28 7a7m 123.57 5.25
1a5m 80.08 3.18 4a 6m 104.60 4.30 7a8m 124.03 5.28
1a6m 81.00 3.22 4a7m 105.17 4.32 7a9m 124.50 5.31
1a7m 81.92 3.26 4a8m 105.73 4.33 7 a 10 m 124.97 5.34
1a8m 82.83 3.30 4a9m 106.30 4.35 7 a 11 m 125.43 5.37
1a9m 83.75 3.35 4 a 10 m 106.87 4.37 8a 125.90 5.40
1 a 10 m 84.67 3.39 4 a 11 m 107.43 4.38 8a1m 126.33 5.43
1 a 11 m 85.58 3.43 5a 108.00 4.40 8a2m 126.77 5.46
2a 86.50 3.47 5a1m 108.52 4.43 8a3m 127.20 5.49
2a1m 87.23 3.52 5a2m 109.03 4.45 8a4m 127.63 5.52
2a2m 87.97 3.57 5a3m 109.55 4.48 8a5m 128.07 5.55
2a3m 88.70 3.62 5a4m 110.07 4.50 8a 6m 128.50 5.58
2a4m 89.43 3.66 5a5m 110.58 4.53 8a7m 128.93 5.60
2a5m 90.17 3.71 5a 6m 111.10 4.55 8a8m 129.37 5.63
2a6m 90.90 3.76 5a7m 111.62 4.58 8a9m 129.80 5.66
2a7m 91.63 3.81 5a8m 112.13 4.60 8 a 10 m 130.23 5.69
2a8m 92.37 3.86 5a9m 112.65 4.63 8 a 11 m 130.67 5.72
2a9m 93.10 3.91 5 a 10 m 113.17 4.65 9a 131.10 5.75
2 a 10 m 93.83 3.95 5 a 11 m 113.68 4.68 9a1m 131.50 5.80
2 a 11 m 94.57 4.00 6a 114.20 4.70 9a2m 131.90 5.84
3a 95.30 4.05 6a1m 114.71 4.73 9a3m 132.30 5.89
3a1m 95.88 4.07 6a2m 115.22 4.76 9a4m 132.70 5.93
Sociedad Argentina de Pediatría • GUÍAS PARA LA EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO 93
Tabla 3. Datos numéricos del percentilo 50 y desvío estándar del peso de niñas
argentinas para cada edad, desde el nacimiento a la madurez.
Lejarraga H, Anigstein C. Desviaciones estándar del peso para la edad de los estándares
argentinos desde el nacimiento hasta la madurez. Arch.argent.pediatr 1992; 90:239.
Niñas
DE Hemidistri- DE Hemidistri- DE Hemidistri- DE Hemidistri-
Edad P50 Edad P50
bución inferior bución superior bución inferior bución superior
término 3.34 0.48 0.46 3a1m 14.46 1.58 1.76
1m 4.00 0.53 0.43 3a2m 14.63 1.60 1.80
2m 4.65 0.61 0.52 3a3m 14.79 1.61 1.83
3m 5.30 0.64 0.74 3a4m 14.95 1.63 1.87
4m 5.75 0.66 0.80 3a5m 15.11 1.64 1.90
5m 6.38 0.70 0.84 3a6m 15.28 1.66 1.94
6m 6.95 0.75 0.88 3a7m 15.44 1.67 1.97
7m 7.31 0.78 0.93 3a8m 15.60 1.69 2.01
8m 7.88 0.83 0.97 3a9m 15.76 1.70 2.05
9m 8.35 0.90 1.01 3 a 10 m 15.93 1.72 2.08
10 m 8.71 0.96 1.05 3 a 11 m 16.09 1.73 2.12
11 m 9.03 0.97 1.06 4a 16.25 1.75 2.15
1a 9.25 0.98 1.14 4a1m 16.39 1.76 2.20
1a1m 9.49 1.01 1.16 4a2m 16.53 1.78 2.25
1a2m 9.73 1.04 1.19 4a3m 16.66 1.80 2.30
1a3m 9.98 1.06 1.21 4a4m 16.80 1.82 2.36
1a4m 10.22 1.09 1.23 4a5m 16.94 1.84 2.41
1a5m 10.46 1.12 1.25 4a6m 17.08 1.86 2.46
1a6m 10.70 1.14 1.28 4a7m 17.21 1.87 2.51
1a7m 10.92 1.17 1.30 4a8m 17.35 1.89 2.56
1a8m 11.13 1.20 1.32 4a9m 17.49 1.91 2.61
1a9m 11.35 1.24 1.34 4 a 10 m 17.63 1.93 2.66
1 a 10 m 11.57 1.27 1.36 4 a 11 m 17.76 1.95 2.71
1 a 11 m 11.78 1.30 1.39 5a 17.90 1.97 2.76
2a 12.00 1.33 1.41 5a1m 18.10 1.99 2.82
2a1m 12.19 1.35 1.43 5a2m 18.29 2.01 2.88
2a2m 12.38 1.37 1.46 5a3m 18.49 2.04 2.94
2a3m 12.58 1.39 1.49 5a4m 18.68 2.06 3.00
2a4m 12.77 1.41 1.51 5a5m 18.88 2.09 3.06
2a5m 12.96 1.43 1.54 5a6m 19.08 2.11 3.12
2a6m 13.15 1.45 1.57 5a7m 19.27 2.14 3.18
2a7m 13.34 1.47 1.59 5a8m 19.47 2.16 3.24
2a8m 13.53 1.49 1.62 5a9m 19.66 2.19 3.30
2a9m 13.73 1.51 1.65 5 a 10 m 19.86 2.21 3.36
2 a 10 m 13.92 1.53 1.67 5 a 11 m 20.05 2.23 3.42
2 a 11 m 14.11 1.55 1.70 6a 20.25 2.26 3.48
3a 14.30 1.57 1.73 6a1m 20.45 2.30 3.55
Sociedad Argentina de Pediatría • GUÍAS PARA LA EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO 95
Tabla 4. Datos numéricos del percentilo 50 y desvío estándar del peso de niños
argentinas para cada edad, desde el nacimiento a la madurez.
Lejarraga H, Anigstein C. Desviaciones estándar del peso para la edad de los estándares
argentinos desde el nacimiento hasta la madurez. Arch.argent.pediatr 1992; 90:239.
Niños
DE Hemidistri- DE Hemidistri- DE Hemidistri- DE Hemidistri-
Edad P50 Edad P50
bución inferior bución superior bución inferior bución superior
término 3.42 0.51 0.50 3a1m 14.89 1.54 2.06
1m 4.05 0.45 0.56 3a2m 15.03 1.51 2.11
2m 4.90 0.53 0.64 3a3m 15.16 1.49 2.15
3m 6.00 0.65 0.85 3a4m 15.30 1.46 2.20
4m 6.60 0.74 0.90 3a5m 15.44 1.44 2.24
5m 7.20 0.81 1.06 3a6m 15.58 1.41 2.28
6m 7.80 0.88 1.12 3a7m 15.71 1.38 2.33
7m 8.30 0.96 1.14 3a8m 15.85 1.36 2.37
8m 8.80 1.06 1.14 3a9m 15.99 1.33 2.42
9m 9.30 0.90 1.15 3 a 10 m 16.13 1.30 2.46
10 m 9.60 0.96 1.17 3 a 11 m 16.26 1.28 2.51
11 m 9.90 0.97 1.22 4a 16.40 1.25 2.55
1a 10.20 0.98 1.29 4a1m 16.58 1.32 2.58
1a1m 10.43 1.01 1.30 4a2m 16.77 1.39 2.60
1a2m 10.65 1.04 1.31 4a3m 16.95 1.46 2.63
1a3m 10.88 1.06 1.32 4a4m 17.13 1.53 2.66
1a4m 11.10 1.09 1.33 4a5m 17.32 1.60 2.68
1a5m 11.33 1.12 1.34 4a6m 17.50 1.67 2.71
1a6m 11.55 1.14 1.36 4a7m 17.68 1.74 2.74
1a7m 11.76 1.17 1.39 4a8m 17.87 1.82 2.76
1a8m 11.97 1.20 1.42 4a9m 18.05 1.89 2.79
1a9m 12.18 1.24 1.45 4 a 10 m 18.23 1.96 2.82
1 a 10 m 12.38 1.27 1.48 4 a 11 m 18.42 2.03 2.84
1 a 11 m 12.59 1.30 1.51 5a 18.60 2.10 2.87
2a 12.80 1.33 1.54 5a1m 18.79 2.14 2.91
2a1m 12.96 1.35 1.58 5a2m 18.98 2.18 2.96
2a2m 13.13 1.37 1.62 5a3m 19.18 2.23 3.00
2a3m 13.29 1.39 1.66 5a4m 19.37 2.27 3.05
2a4m 13.45 1.41 1.70 5a5m 19.56 2.31 3.09
2a5m 13.61 1.43 1.74 5a6m 19.75 2.35 3.14
2a6m 13.78 1.45 1.78 5a7m 19.94 2.39 3.18
2a7m 13.94 1.47 1.82 5a8m 20.13 2.44 3.22
2a8m 14.10 1.49 1.86 5a9m 20.33 2.48 3.27
2a9m 14.26 1.51 1.90 5 a 10 m 20.52 2.52 3.31
2 a 10 m 14.43 1.53 1.94 5 a 11 m 20.71 2.56 3.36
2 a 11 m 14.59 1.55 1.98 6a 20.90 2.60 3.40
3a 14.75 1.57 2.02 6a1m 21.08 2.62 3.46
98 Sociedad Argentina de Pediatría • GUÍAS PARA LA EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO
Niños
DE Hemidistri- DE Hemidistri- DE Hemidistri- DE Hemidistri-
Edad P50 Edad P50
bución inferior bución superior bución inferior bución superior
6a2m 21.25 2.64 3.53 9a3m 29.25 3.63 6.03
6a3m 21.43 2.66 3.59 9a4m 29.50 3.67 6.11
6a4m 21.60 2.67 3.65 9a5m 29.75 3.71 6.19
6a5m 21.78 2.69 3.71 9a6m 30.00 3.75 6.27
6a6m 21.95 2.71 3.77 9a7m 30.25 3.79 6.35
6a7m 22.13 2.73 3.84 9a8m 30.50 3.83 6.43
6a8m 22.30 2.75 3.90 9a9m 30.75 3.87 6.51
6a9m 22.48 2.76 3.96 9 a 10 m 31.00 3.91 6.59
6 a 10 m 22.65 2.78 4.02 9 a 11 m 31.25 3.95 6.67
6 a 11 m 22.83 2.80 4.08 10 a 31.50 3.99 6.75
7a 23.00 2.82 4.15 10 a 1 m 31.76 4.03 6.85
7a1m 23.22 2.84 4.22 10 a 2 m 32.02 4.08 6.95
7a2m 23.43 2.86 4.29 10 a 3 m 32.28 4.13 7.05
7a3m 23.65 2.89 4.36 10 a 4 m 32.53 4.18 7.16
7a4m 23.87 2.91 4.43 10 a 5 m 32.79 4.23 7.26
7a5m 24.08 2.93 4.50 10 a 6 m 33.05 4.28 7.36
7a6m 24.30 2.96 4.57 10 a 7 m 33.31 4.33 7.46
7a7m 24.52 2.98 4.64 10 a 8 m 33.57 4.38 7.56
7a8m 24.73 3.00 4.71 10 a 9 m 33.83 4.42 7.66
7a9m 24.95 3.03 4.78 10 a 10 m 34.08 4.47 7.77
7 a 10 m 25.17 3.05 4.85 10 a 11 m 34.34 4.52 7.87
7 a 11 m 25.38 3.07 4.92 11 a 34.60 4.57 7.97
8a 25.60 3.10 5.00 11 a 1 m 34.92 4.64 8.13
8a1m 25.84 3.13 5.06 11 a 2 m 35.23 4.71 8.29
8a2m 26.08 3.17 5.13 11 a 3 m 35.55 4.78 8.45
8a3m 26.33 3.20 5.19 11 a 4 m 35.87 4.85 8.61
8a4m 26.57 3.23 5.26 11 a 5 m 36.18 4.92 8.77
8a5m 26.81 3.27 5.33 11 a 6 m 36.50 4.98 8.93
8a6m 27.05 3.30 5.39 11 a 7 m 36.82 5.05 9.09
8a7m 27.29 3.34 5.46 11 a 8 m 37.13 5.12 9.25
8a8m 27.53 3.37 5.53 11 a 9 m 37.45 5.19 9.40
8a9m 27.78 3.40 5.59 11 a 10 m 37.77 5.26 9.56
8 a 10 m 28.02 3.44 5.66 11 a 11 m 38.08 5.33 9.72
8 a 11 m 28.26 3.47 5.73 12 a 38.40 5.40 9.88
9a 28.50 3.51 5.79 12 a 1 m 38.84 5.51 9.97
9a1m 28.75 3.55 5.87 12 a 2 m 39.28 5.62 10.05
9a2m 29.00 3.59 5.95 12 a 3 m 39.73 5.74 10.14
Sociedad Argentina de Pediatría • GUÍAS PARA LA EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO 99
Niños
DE Hemidistri- DE Hemidistri- DE Hemidistri- DE Hemidistri-
Edad P50 Edad P50
bución inferior bución superior bución inferior bución superior
12 a 4 m 40.17 5.85 10.22 15 a 5 m 58.59 9.41 11.39
12 a 5 m 40.61 5.96 10.30 15 a 6 m 58.95 9.38 11.32
12 a 6 m 41.05 6.07 10.39 15 a 7 m 59.31 9.35 11.25
12 a 7 m 41.49 6.19 10.47 15 a 8 m 59.67 9.32 11.18
12 a 8 m 41.93 6.30 10.56 15 a 9 m 60.03 9.29 11.11
12 a 9 m 42.38 6.41 10.64 15 a 10 m 60.38 9.25 11.03
12 a 10 m 42.82 6.52 10.72 15 a 11 m 60.74 9.22 10.96
12 a 11 m 43.26 6.64 10.81 16 a 61.10 9.19 10.89
13 a 43.70 6.75 10.89 16 a 1 m 61.30 9.13 10.85
13 a 1 m 44.23 6.89 11.02 16 a 2 m 61.50 9.07 10.81
13 a 2 m 44.75 7.04 11.14 16 a 3 m 61.70 9.01 10.77
13 a 3 m 45.28 7.19 11.26 16 a 4 m 61.90 8.94 10.73
13 a 4 m 45.80 7.33 11.39 16 a 5 m 62.10 8.88 10.69
13 a 5 m 46.33 7.48 11.51 16 a 6 m 62.30 8.82 10.65
13 a 6 m 46.85 7.63 11.64 16 a 7 m 62.50 8.76 10.61
13 a 7 m 47.38 7.77 11.76 16 a 8 m 62.70 8.70 10.57
13 a 8 m 47.90 7.92 11.88 16 a 9 m 62.90 8.63 10.53
13 a 9 m 48.43 8.06 12.01 16 a 10 m 63.10 8.57 10.49
13 a 10 m 48.95 8.21 12.13 16 a 11 m 63.30 8.51 10.45
13 a 11 m 49.48 8.36 12.26 17 a 63.50 8.45 10.41
14 a 50.00 8.50 12.38 17 a 1 m 63.61 8.45 10.41
14 a 1 m 50.57 8.59 12.33 17 a 2 m 63.72 8.45 10.40
14 a 2 m 51.13 8.68 12.27 17 a 3 m 63.83 8.45 10.39
14 a 3 m 51.70 8.77 12.22 17 a 4 m 63.93 8.45 10.38
14 a 4 m 52.27 8.86 12.17 17 a 5 m 64.04 8.44 10.37
14 a 5 m 52.83 8.94 12.11 17 a 6 m 64.15 8.44 10.36
14 a 6 m 53.40 9.03 12.06 17 a 7 m 64.26 8.44 10.35
14 a 7 m 53.97 9.12 12.01 17 a 8 m 64.37 8.44 10.34
14 a 8 m 54.53 9.21 11.96 17 a 9 m 64.48 8.44 10.33
14 a 9 m 55.10 9.30 11.90 17 a 10 m 64.58 8.44 10.33
14 a 10 m 55.67 9.39 11.85 17 a 11 m 64.69 8.44 10.32
14 a 11 m 56.23 9.48 11.80 18 a 64.80 8.44 10.31
15 a 56.80 9.56 11.74 19 a 65.70 8.61 10.41
15 a 1 m 57.16 9.53 11.67
15 a 2 m 57.52 9.50 11.60
15 a 3 m 57.88 9.47 11.53
15 a 4 m 58.23 9.44 11.46
100 Sociedad Argentina de Pediatría • GUÍAS PARA LA EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO
SOBREPESO OBESIDAD
Indice de masa corporal Indice de masa corporal
25 kg/m2 30 kg/m2
* Cole TJ, Bellizzi MC, Fiegal KM, Dietz WH. Establishing a standard definition for child overweight
and obesity worldwide: international survey. BMJ 2000; 320:1240-3.
Sociedad Argentina de Pediatría • GUÍAS PARA LA EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO 101
Capítulo 3
Herramientas para la
evaluación del crecimiento físico
18 150
16
142
Número de niños
14
Estatura (cm)
12 134 90
75
10
126 50
8 25
118 10
6
4 110
2
3% 5% 15% 25% 25% 15% 5% 3%
CENTILOS 5 10 25 50 75 90 95 X
cm 114 118 122 126 130 134 138 8 9 10 11 12 X
Estatura (cm) Edad (años)
10 14
Estatura (cm)
134
12
126 10
8
118
6
110 4
8 9 10 11 12 X 5 10 25 50 75 100 X
Edad (años) Edad (años)
104 Sociedad Argentina de Pediatría • GUÍAS PARA LA EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO
Construcción de estándares
mediante el cálculo de centilos
El concepto de anormal
Centilos en parámetros de
distribución no gaussiana
Número de niños
12
75 y 25, etc.) no son equidistantes
10
de la mediana. La Figura 3.7 ilustra
una curva de este tipo representa- 8
tiva de la variación del peso corpo- 6
ral a los 8.0 años de edad. La distan-
4
cia entre el centilo 95 y el 50 es ma-
yor que la existente entre éste y el 2
centilo 5. Esto no se debe a que haya
más niños de alto que de bajo peso 6 10 25 50 75 90 95
(el porcentaje de individuos limita- Peso (centilos)
3.2.Instructivo para el
cálculo de la edad decimal
Tanto para promediar edades como para el cálculo de
la velocidad, es mucho más útil trabajar con edades de-
cimales. La edad decimal se calcula restando de la fecha
decimal del día de nacimiento, la fecha decimal del día
de control. Para obtener las fechas decimales, se usa
como número entero el año calendario correspondien-
te, y como fracción de año, las cifras del cuadro adjunto
correspondientes al mes y día considerado. Por ejemplo,
el día 1 de mayo de 1970 se expresa en términos decima-
les como 70,329. La cifra 70 corresponde al año calenda-
rio, y la cifra 329, al número de la tabla correspondiente
al día 1 de mayo. Un niño nacido el 19 de febrero de 1982,
tiene una fecha decimal de nacimiento 82,134.
108 Sociedad Argentina de Pediatría • GUÍAS PARA LA EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO
Ejemplo:
Cálculo de la edad decimal de una niña nacida el día
19 de febrero de 1982, y evaluada el día 27 de junio de
1983:
83,485 – 82,134 = 1,351 es decir, la niña tiene 1,351 años
(un año y 351 milésimos). Por razones de comodidad,
puede aproximarse la edad con tres decimales, a dos o
una cifra decimal.
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
1 000 085 162 247 329 414 496 581 666 748 833 915
2 003 088 164 249 332 416 499 584 668 751 836 918
3 005 090 167 252 334 419 501 586 671 753 838 921
4 008 093 170 255 337 422 504 589 674 756 841 923
5 011 096 173 258 340 425 507 592 677 759 844 926
6 014 099 175 260 342 427 510 595 679 762 847 929
7 016 101 178 263 345 430 512 597 682 764 849 932
8 019 104 181 266 348 433 515 600 685 767 852 934
9 022 107 184 268 351 436 518 603 688 770 855 937
10 025 110 186 271 353 438 521 605 690 773 858 940
11 027 112 189 274 356 441 523 608 693 775 860 942
12 030 115 192 277 359 444 526 611 696 778 863 945
13 033 118 195 279 362 447 529 614 699 781 866 948
14 036 121 197 282 364 449 532 616 701 784 868 951
15 038 123 200 285 367 452 534 619 704 786 871 953
16 041 126 203 288 370 455 537 622 707 789 874 956
17 044 129 205 290 373 458 540 625 710 792 877 959
18 047 132 208 293 375 460 542 627 712 795 879 962
19 049 134 211 296 378 463 545 630 715 797 882 964
20 052 137 214 299 381 466 548 633 718 800 885 967
21 055 140 216 301 384 468 551 636 721 803 888 970
22 058 142 219 304 386 471 553 638 723 805 890 973
23 060 145 222 307 389 474 556 641 726 808 893 975
24 063 148 225 310 392 477 559 644 729 811 896 978
25 066 151 227 312 395 479 562 647 731 814 899 981
26 068 153 230 315 397 482 564 649 734 816 901 984
27 071 156 233 318 400 485 567 652 737 819 904 986
28 074 159 236 321 403 488 570 655 740 822 907 989
29 077 238 323 405 490 573 658 742 825 910 992
30 079 241 326 408 493 575 660 745 827 912 995
31 082 244 411 578 663 830 997
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Sociedad Argentina de Pediatría • GUÍAS PARA LA EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO 109
Cálculo de la velocidad
Edad Estatura
Graficación de la velocidad
En nuestro ejemplo:
5,42 + 6,38
e.c. = = 5,90 años
2
Cálculo
El cálculo del puntaje Z es diferente si se usan medi-
ciones con distribución gaussiana o no gaussianas.
Si la distribución de frecuencias a cada edad es gau-
ssiana (por ejemplo: estatura) el puntaje Z se calcula con
la siguiente fórmula:
x – p50
puntaje Z =
DS
Ejemplo:
Niña de 6 años y 3 meses de edad con estatura de 102,0 cm.
102,0 – 114,8
Puntaje Z = = –2,47
5,17
Ejemplo:
Niño de 5 años y 4 meses de edad con peso de 17,5 kg.
17,5 – 19,37
Puntaje Z= = –0,82
2,27
Capítulo 4
4.1. Crecimiento normal
y patológico*
18
todos los niños maduran físicamente 16
con la misma velocidad, ni alcanzan su 14
estatura adulta a la misma edad. Esa 12
variación individual en la maduración
10
física es causa de diferencias impor-
8
tantes en la estatura durante la adoles-
6
cencia, que se compensan cuando to-
dos los niños alcanzan su estatura fi- 4
ferencias genéticas.
2 4 6 8 10 12 14 16 18
Las diferencias individuales en la Edad (años)
maduración también se expresan en el Figura 4.2: Curva de velocidad de crecimiento
desarrollo sexual durante la pubertad. normal (incrementos anuales).
Sociedad Argentina de Pediatría • GUÍAS PARA LA EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO 117
4.2.Crecimiento y lactancia*
Los niños alimentados con lactancia materna tienen
un crecimiento distinto que los alimentados artificial-
mente. Si comparamos su crecimiento con nuestras cur-
vas de referencia transitan por centilos más bajos, sobre
todo en peso, impresionando como si presentaran una
falla en el crecimiento.
Si no hacemos un estricto seguimiento de estos niños,
podemos pensar que esta aparente falla es real, lo que
podría ser una de las causas de la incorporación tempra-
na de leche artificial y semisólidos antes de los seis me-
ses, lo cual no trae beneficios. Esto contribuiría a la dis-
minución de la prevalencia de la lactancia materna ex-
clusiva.
Gráfico Nº 4.3
NIÑOS
EJEMPLOS DE CRECIMIENTO
NORMAL Y PATOLÓGICO
cm
95
150
NIÑOS 90
75
e 50
140 25
10
5
130
g
120 c
d
a
b
110
100
f
90
95
80 90
cm 75
50
75 25
80 10
3
70
65
70
60
60 55
50
45
50 38 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1112
Edad, Edad, meses
semanas
Término Edad, años
40
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Gráficos preparados por Lejarraga H y Orfila J sobre datos de La Plata
(Cusminsky M y col. Arch.argent.pediatr 1980; 79:281 [parte I] y
Arch.argent.pediatr 1980; 79:445 [parte II] ) y Córdoba (Funes Lastra P y col.
Universidad Nacional de Córdoba y Secretaría de Salud Pública, noviembre 1975).
124 Sociedad Argentina de Pediatría • GUÍAS PARA LA EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO
Gráfico Nº 4.4
NIÑAS
EJEMPLOS DE CRECIMIENTO
NORMAL Y PATOLÓGICO
cm 95 90
150 NIÑAS 75
50
140 25
10
5
130
120
110
i
100 h
90
95
80 90
cm 75
50
75
80 25
10
3
70
70 65
60
60 55
50
45
50 38 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1112
Edad, Edad, meses
semanas
Término Edad, años
40
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Gráficos preparados por Lejarraga H y Orfila J sobre datos de La Plata
(Cusminsky M y col. Arch.argent.pediatr 1980; 79:281 [parte I] y
Arch.argent.pediatr 1980; 79:445 [parte II] ) y Córdoba (Funes Lastra P y col.
Universidad Nacional de Córdoba y Secretaría de Salud Pública, noviembre 1975).
Sociedad Argentina de Pediatría • GUÍAS PARA LA EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO 125
Capítulo 5
Evaluación de la maduración física
NIÑAS
DESARROLLO DE MAMAS
Figura 5.1
Grado 1 Prepuberal:
Solamente elevación del pezón.
Grado 2:
Mamas en etapa de botón; ele-
vación de la mama y pezón en
forma de un pequeño montícu-
lo.
Grado 3:
Mayor agrandamiento y eleva-
ción del la mama y la aréola, sin
separación de sus contornos.
Grado 4:
Proyección de la aréola y pezón
para formar un montículo se-
cundario por encima del nivel
de la piel de la mama.
Grado 5:
Etapa de madurez: proyección
del pezón solamente, debido a
la recesión de la aréola al nivel
de la piel de la mama.
Sociedad Argentina de Pediatría • GUÍAS PARA LA EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO 129
NIÑOS
DESARROLLO DE GENITALES
Figura 5.2
Grado 4: Grado 5:
Aumento de tamaño del Los genitales son adultos
pene que crece en diáme- en tamaño y forma.
tro, y desarrollo del glande.
Los testículos y escroto se
hacen grandes, la piel del
escroto se oscurece.
130 Sociedad Argentina de Pediatría • GUÍAS PARA LA EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO
NIÑAS
GRADOS DE DESARROLLO DEL VELLO PUBIANO
Figura 5.3
NIÑOS
GRADOS DE DESARROLLO DEL VELLO PUBIANO
Figura 5.4
M2
7,5 11 14,5
VP2
9,5 12 14,5
PEP*
Menarca
Años 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
M2: Mamas 2; VP2: Vello pubiano; PEP: Pico de empuje puberal.
Gráfico preparado por las Dras. Breitman F y Orazi V sobre datos de Lejarraga H, Sanchirico F, Cusminsky M
(Annals of human biology 1980; 7:589-81) para Menarca; de Lejarraga H, Castro E, Cusminsky M (Annals of human
biology 1976; 3:379-81) para Mamas y Vello pubiano; y de Marshall WA, Tanner JM (Archives of Disease in Childhood
1969; 44:291) para Pico de empuje puberal.
VP 2
G 2*
12,5 14 16
PEP
Años 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
Test 4: tamaño testicular de 4 ml; VP2: Vello pubiano 2; G2: Genitales 2; PEP: Pico de empuje puberal.
Gráficos preparado por las Dras. Breitman F y Orazi V sobre datos de Lejarraga H, Castro E, Cusminsky M (Annals
of human biology 1976; 3:379-81) para G2; de Marshall WA, Tanner JM (Archives of Disease in Childhood 1970;
45:13) para Testículos; de Tanner JM (Growth at Adolescence. 2nd ed. Oxford: Blackwell Scientific Publns, 1962)
para Vello pubiano; y de Marshall WA, Tanner JM (Archives of Disease in Childhood 1970; 45: 13-23) para Pico de
empuje puberal.