En 3 oraciones:
1) El documento describe diferentes tipos de neoplasias tiroideas benignas y malignas, incluyendo adenomas, carcinomas papilar, folicular, medular y anaplásico.
2) Explica que la ecografía y la gammagrafia tiroidea ayudan a identificar lesiones, mientras que la punción aspirativa con aguja fina ofrece un diagnóstico preciso del tipo de neoplasia.
3) Resalta que el tratamiento depende del tipo de neoplasia y que la supresión de TSH puede redu
Copyright:
Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descargue como PPTX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
304 vistas45 páginas
En 3 oraciones:
1) El documento describe diferentes tipos de neoplasias tiroideas benignas y malignas, incluyendo adenomas, carcinomas papilar, folicular, medular y anaplásico.
2) Explica que la ecografía y la gammagrafia tiroidea ayudan a identificar lesiones, mientras que la punción aspirativa con aguja fina ofrece un diagnóstico preciso del tipo de neoplasia.
3) Resalta que el tratamiento depende del tipo de neoplasia y que la supresión de TSH puede redu
En 3 oraciones:
1) El documento describe diferentes tipos de neoplasias tiroideas benignas y malignas, incluyendo adenomas, carcinomas papilar, folicular, medular y anaplásico.
2) Explica que la ecografía y la gammagrafia tiroidea ayudan a identificar lesiones, mientras que la punción aspirativa con aguja fina ofrece un diagnóstico preciso del tipo de neoplasia.
3) Resalta que el tratamiento depende del tipo de neoplasia y que la supresión de TSH puede redu
Copyright:
Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descargue como PPTX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pptx, pdf o txt
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
En 3 oraciones:
1) El documento describe diferentes tipos de neoplasias tiroideas benignas y malignas, incluyendo adenomas, carcinomas papilar, folicular, medular y anaplásico.
2) Explica que la ecografía y la gammagrafia tiroidea ayudan a identificar lesiones, mientras que la punción aspirativa con aguja fina ofrece un diagnóstico preciso del tipo de neoplasia.
3) Resalta que el tratamiento depende del tipo de neoplasia y que la supresión de TSH puede redu
Copyright:
Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descargue como PPTX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 45
Cáncer de tiroides.
César Hernández Sandín.
Neoplasias benignas. • Son frecuentes y a menudo múltiples.
• El riesgo para desarrollo de neoplasia meligna es
muy baja (en los adenomas macro y normofoliculares.
• Las variantes microfoliculares, trabeculares y de
Hurthle son mas preocupantes.
• 1/3 de los nodulos palpables son quistes tiroideos
Neoplasias benignas. • Pueden identificarse por su contenido de liquido rosa o amarillento.
• Muchas son lesiones mixtas, quísticas y solidas.
• Los quistes recidivan con frecuencia.
• A pesar de la aspiración repetida, por lo que es
necesario extirparlos quirúrgicamente. Clasificación de las neoplasias tiroideas BENIGNAS
• Adenomas de células epiteliales foliculares
• Macrofolicular (coloide) • Normofolicular (simple) • Microfolicular (fetal) • Trabecular (embrionario) • Variante de células de Hürthle (oncocítico) Tratamiento. • La supresión de la TSH con levotiroxina reduce el tamaño de aproximadamente 30% de los nódulos y puede impedir un nuevo crecimiento.
• Si no hay contraindicaciones, el nivel de TSH
debe suprimirse hasta el límite normal inferior. Tratamiento. • Otra opción es controlar el tamaño del nódulo sin supresión.
• Si después de seis a 12 meses de tratamiento
supresor el tamaño del nódulo no ha disminuido, debe interrumpirse el tratamiento, ya que es probable que los efectos beneficiosos derivados del tratamiento a largo plazo sean escasos. Introducción. • El carcinoma de tiroides es la neoplasia maligna más frecuente del sistema endocrino.
• Los tumores malignos derivados del epitelio
folicular se clasifican por sus características histológicas. Introducción. Los tumores diferenciados, como el cáncer papilar de tiroides o el cáncer folicular de tiroides (FTC) ,a menudo son curables , y el pronóstico es bueno
En cambio, el cáncer anaplásico de tiroides
es agresivo (ATC) , responde mal al tratamiento y tiene mal pronóstico. Epidemiologia. • La incidencia aumenta con la edad alcanzando una meseta a los 50 años.
• Mas frecuente en las mujeres 2-3 a 1.
• Rara en niños. En personas menores de 20 o
mayores de 60 tiene peor pronostico.
• Otro factor de riesgo es el antecedente de
irradiación en cabeza o cuello. Clasificación. • La gran mayoría de las neoplasias malignas del tiroides son carcinomas que se originan en:
• células epiteliales.
• foliculares o parafoliculares. Clasificación.
De acuerdo con los patrones que se engloban bajo la
histológicos que presentan y denominación de sus características carcinomas tiroideos clinicoevolutivas, se dividen diferenciados, en papilares y foliculares anaplásicos y medulares. Clasificación anatomoclínica de las neoplasias tiroideas malignas. • Escamoide Adenocarcinomas • De células fusiformes Carcinoma papilar • De células gigantes • Con arquitectura Otros tumores papilar malignos • Con arquitectura • Linfoma folicular • Sarcoma Carcinoma folicular • Tumor metastásico Carcinoma medular • Carcinoma anaplásico Etiopatogenia. • Radiación. • En los primeros estudios se relacionó por ser causante de roturas cromosómicas, que probablemente causan perdida de genes de supresión de tumores.
• Las radiaciones para el tratamiento de
neoplasias tiene poco que ver en la patogenia de CA de tiroides. Etiopatogenia. • TSH y factores de crecimiento. • El crecimiento de tiroides esta regulado por TSH y muchos Ca. Diferenciados de tiroides presentan receptores de TSH por lo que responden a la constante estimulacion. Etiopatogenia. • Oncogenes y genes supresores de tumores. • Los cánceres de tiroides son de origen monoclonal.
• Además de las mayores tasas de proliferación,
algunos cánceres de tiroides presentan un defecto de la apoptosis y características que potencian la invasión, la angiogénesis y la capacidad de metástasis Estadios evolutivos del carcinoma de tiroides. Estadio I: tumor intratiroideo con foco único o multicéntrico
Estadio II: tumor tiroideo con metástasis cervicales
no adheridas y sin invasión de estructuras vecinas
Estadio III: tumor tiroideo con metástasis cervicales
adheridas y/o con invasión cervical
Estadio IV: metástasis a distancia
Carcinoma papilar. • Es el tipo de CA. De tiroides mas frecuente (70- 90%) es un tumor bien diferenciado.
• La mayoría de estas lesiones son muy pequeñas y no
son clínicamente significativas.
• Es el mas frecuente en niños(70-80%) .
• Raro en zonas endémicas de bocio por déficit de
yodo. Carcinoma papilar • Tiene características citológicas que ayudan a su diferenciación:
• Cuerpos de psammoma(anillos concéntricos
endurecidos).
• Núcleos escindidos con aspecto de "huérfanas
Annie" debido a la existencia de nucléolos de gran tamaño y a la formación de estructuras papilares Carcinoma Papilar. • No encapsulados. • Forman papilas en cuyo interior existe un tallo fibromuscular. • Células cuboides, uniformes, núcleos con aspectos de vidrio esmerilado. • Metastatiza de forma precoz ganglios cervicales (aumenta riesgo de recidiva) • Metástasis hematógenas son raras (pulmón y hueso). Cuadro clínico.
• La clínica del carcinoma papilar suele consistir
en la aparición de un nódulo tiroideo único, indoloro y de crecimiento muy lento.
• En ocasiones se aprecian también adenopatías
cervicales, asimismo indoloras, que a veces no se acompañan de nódulo tiroideo palpable. Cuadro clínico. • Sólo en fases muy avanzadas, después de varios años de evolución, puede producirse invasión de estructuras vecinas y metástasis a distancia. Pronostico. • Casi siempre es detectado en estadios tempranos.
• Es de excelente pronostico cuando es detectado
en los estadios iníciales.
• La mortalidad solo es elevada cuando se
encuentra en estadios avanzados (metástasis) Carcinoma folicular. • Representa del 10-15% de los Ca. De tiroides.
• Suele aparecer en edades avanzadas.
• En zonas endémicas de bocio por déficit de
Yodo.
• Menos relacion con las radiaciones.
Carcinoma folicular. • Tiende a diseminarse por vía hematógena dando metástasis a pulmón, hueso y SNC. • Diagnostico diferencial y grado de malignidad difícil de hacer, se hace con diferencias estructurales como: Infiltración de la capsula y parénquima tiroideo adyacente. Células de Hurthle (eosinófilas) que pueden formar grandes grupos (carcinoma de células de Hurthle. Cuadro clínico. • Similar al carcinoma papilar. • Suele aparecer un nódulo tiroideo sobre una glándula previamente sana o que sufrió de bocio multinodular. • Puede o no haber metástasis regional.
• Excepcionalmente puede haber hipertiroidismo.
Carcinoma anaplásico. • Es un cáncer agresivo, poco diferenciado.
• Pronostico desfavorable, px fallecen
generalmente 6 meses después de el dx.
• Por el estado indiferenciado del tumor, el
tratamiento con yodo radiactivo suele ser inútil por la reducida captación del mismo. Carcinoma anaplásico • Puede presentar distintas variedades histológicas (escamoide, de células fusiformes, de células gigantes) que muestran un comportamiento biológico similar.
• No tiene cápsula y aparece como un gran
mazacote pétreo que invade estructuras vecinas. Las células son atípicas, con abundantes mitosis y áreas de necrosis. Carcinoma anaplásico.
• La invasión ganglionar y las metástasis a
distancia se producen rápidamente y suelen estar presentes ya en el momento del diagnóstico del tumor. Cuadro clínico. • se caracteriza por la aparición de un tumor cervical anterior, generalmente doloroso, de crecimiento rápido y de consistencia pétrea.
• La infiltración, en este tipo de tumor, es rápida,
con invasión de estructuras próximas (laringe, tráquea, esófago), que se manifiesta por la sintomatología característica de disfonía, disnea y disfagia. Cuadro clínico.
• Por palpación se aprecia que la masa está
adherida a los planos superficiales y profundo y puede también detectarse la presencia de adenopatías Carcinoma medular. • Procede de las células parafoliculares o células “C” productoras de calcitonina.
• Constituye el 5-10% de los carcinomas tiroideos.
• Su malignidad es superior a los tipos folicular y
papilar, pero inferior al anaplásico.
• Células redondas, poliédricas o fusiformes.
Carcinoma medular. • Existencia de sustancia amiloide en el estroma del tumor(tinción del rojo congo).
• Las células del tumor pueden reaccionar a
anticuerpos contra la calcitonina.
• Se metastatiza precozmente por vías linfática y
hemática. Cuadro clínico. • Aparición de uno o mas nódulos tiroideos firmes, indoloros, y de crecimiento lento.
• Adenopatías Cervicales.
• Metástasis mas frecuentes a Hueso, hígado y
pulmones. Linfoma tiroideo. • Mas frecuente en la mujer 1-3 a 1.
• Mas frecuente en edad avanzada.
• Relacionada con tiroiditis de Hashimoto.
• De crecimiento lento
• De consistencia elastica o firme.
Diagnostico. • La única manera certera de diagnosticar el cáncer de tiroides es mediante el estudio anatomopatológico.
• Los datos clinicos para el diagnostico difieren
del tipo de la neoplasia. Ej. Metastasis, crecimiento. Diagnostico. • La ecografía tiroidea es el metodo morfológico mas sensible, mas no es especifico para el tipo de tumor, ayuda a identificar mayormente lesiones benignas.
• La gammagrafia tiroidea sirve para clasificar los
nodulos tiroideos según su capacidad de captación del radioisótopo en nodulos fríos o no captantes (75%), isocaptantes (15%) o hipercaptantes (5%). Diagnostico. • Los tumores malignos suelen ser fríos. • PAAF. Con precisión del 95% por ser: ▫ Segura ▫ Sencilla ▫ indolora. ▫ Relativamente economica. ▫ Bajo costo ▫ Alta fiabilidad. tratamiento
• Todos los cánceres de tiroides bien diferenciados
deberán ser extirpados quirúrgicamente. Además de extirpar la lesión primaria, la cirugía permite establecer el diagnóstico histológico y la estadificación precisos. Tratamiento.
• En los carcinomas papilar y folicular, el
tratamiento de elección es la tiroidectomía bilateral casi total que, en los casos en que exista invasión ganglionar cervical, se acompañará del vaciamiento correspondiente. Tratamiento. • En los casos de carcinoma medular, en todas sus formas, la tiroidectomía total es de práctica obligada en todos los pacientes y constituye la única posibilidad de curación, ya que ni el tratamiento con radioyodo ni las hormonas tiroideas ayudan a controlar la enfermedad.
• Así como disección profiláctica de ganglios por
alta probabilidad de diseminación. Tratamiento.
• En el carcinoma anaplásico y en el linfoma, la
cirugía resulta poco útil ya que casi siempre es imposible realizar una resección amplia del tumor. En muchos casos resulta necesario practicar intervenciones paliativas. Tratamiento. • Radioyodo (131I). • Los carcinomas papilar y folicular, en especial este último, son capaces de captar 131I. Esta capacidad se utiliza para realizar la denominada “ablación del resto tiroideo”, después de la cirugía, que constituye el segundo paso en el tratamiento de este tipo de neoplasias. Tratamiento. • Para que la terapéutica con 131I sea más eficaz es conveniente que las células foliculares estén estimuladas por la TSH (TSH superior a 30- 60 mU/mL), situación que se alcanza alrededor de 3 semanas después de practicar la tiroidectomía.
• La administración de radioyodo no resulta útil
en el tratamiento de los carcinomas anaplásico o medular, ni en el del linfoma tiroideo. Tratamiento. • Tratamiento con hormonas tiroideas. • La administración de levotiroxina es obligada tras la exéresis de la glándula tiroides.
• En los pacientes intervenidos por carcinoma
anaplásico o medular, o por linfoma, la hormonoterapia se realiza con fines sustitutivos y la pauta de administración debe ajustarse a este objetivo. Tratamiento. • Carcinomas papilar y folicular ▫ Tiroidectomía casi total ▫ Administración de 131I ▫ Levotiroxina a dosis supresoras de la TSH • Carcinoma anaplásico ▫ Radiaciones externas ▫ Quimioterapia (doxorubicina) • Carcinoma medular ▫ Tiroidectomía total con exéresis ganglionar • Linfoma ▫ Radiaciones externas ▫ Quimioterapia