Tema 11. - La Dictadura Franquista
Tema 11. - La Dictadura Franquista
Tema 11. - La Dictadura Franquista
Tras la victoria del bando sublevado en la Guerra Civil, se instaura en España un régimen
autoritario que estará vigente durante 36 años. Aunque en tan largo periodo de tiempo hay una
evolución importante, una constante permanece: el control absoluto del poder político por parte
de Franco.
1.- EL SISTEMA POLÍTICO DE FRANCO
1.1.- Características del franquismo
El franquismo instituyó un Estado legitimado por su victoria en la Guerra Civil y
caracterizado por un autoritarismo extremo. Sus rasgos más relevantes fueron:
• El totalitarismo y el antiliberalismo. El franquismo nació como una dictadura totalitaria
inspirada en el fascismo italiano de Mussolini y en el nazismo alemán de Hitler. Aunque
evolucionó siempre fue antiliberal y antiparlamentaria: Se anularon la democracia (y toda la
legislación republicana), la división de poderes y los derechos individuales y colectivos. Se
prohibieron los partidos políticos y los sindicatos.
• El caudillismo. El franquismo es una dictadura personal de Franco que tiene un poder
absoluto: concentraba el poder ejecutivo, el legislativo y el judicial. Para garantizar su poder
Franco se hace nombrar Caudillo de España, era Jefe de Estado y presidente del gobierno.
Además era Generalísimo de todos los ejércitos y jefe nacional del partido único.
• La represión de la oposición. Se inició con la persecución de los simpatizantes con la
causa republicana y continuó durante todo el franquismo de una manera constante y
planificada.
• El control de los medios de comunicación, que estaban sujetos a una rígida censura
y eran utilizados como un aparato de propaganda franquista y como forma de controlar a la
sociedad.
• El nacionalcatolicismo. Con este término se alude a la identificación entre el régimen
franquista y el catolicismo tradicional, y fue acuñado en los primeros momentos de la Guerra
Civil cuando la Iglesia católica calificó la sublevación contra la República como “cruzada”. La
Iglesia contribuyó así a legitimar la autoridad de Franco.
1.2.- Los pilares del régimen
Los tres grandes pilares del régimen franquista fueron: el ejército, el partido único y la
Iglesia católica. El ejército, depurado en la Guerra Civil, fue el más destacado sostén del
régimen y participó activamente en el poder, ya que una buena parte de los ministros y
gobernadores civiles eran militares. Además el ejército poseía jurisdicción sobre los delitos
políticos mediante los "consejos de guerra".
El partido único, llamado Falange Española Tradicionalista y de las JONS (FET y de
las JONS), se encargó de dotar al régimen de sus bases ideológicas, de controlar los medios
de comunicación y de suministrar una buena parte de los cargos de la administración. Para
procurar el apoyo social al régimen y encuadrar y controlar a los distintos sectores sociales, el
partido creó cuatro organizaciones de masas: el Frente de Juventudes, la Sección Femenina, el
Sindicato Español Universitario (SEU), y la Central Nacional Sindicalista (CNS), esta última
integraba a patronos y obreros en una misma organización (sindicato vertical) que tenía como
objetivo encuadrar y controlar a los trabajadores anulando su capacidad de reivindicación
laboral.
La Iglesia Católica tuvo un papel muy destacado en la legitimación del régimen franquista
(la idea de “cruzada”). A cambio de este apoyo, la Iglesia obtuvo una financiación pública muy
generosa, se derogó la legislación laicista de la República y se impuso la religión católica como
1
Historia de España 2º de Bachillerato. Profesor Antonio Luis Díaz García
IES Luis de Morales. Arroyo de la Luz (Cáceres)
2
Historia de España 2º de Bachillerato. Profesor Antonio Luis Díaz García
IES Luis de Morales. Arroyo de la Luz (Cáceres)
Miles de niños fueron arrebatados a las madres que estaban presas por sus ideas
políticas (rojas) y llevados a orfelinatos (dirigidos por la organización falangista Auxilio Social o
por la Iglesia católica) donde se les cambiaba el nombre y apellidos y se entregaban en
adopción a familias adeptas al régimen. Se calcula que así pudo haber unos 30.000 niños
robados. [Este sistema se aplicó posteriormente a madres solteras o familias de escasas
posibilidades. Así se creó una red de médicos, monjas, etc. que colaboraron en el robo de
niños recién nacidos que eran vendidos a familias pudientes.]
El conjunto de medidas represivas adoptadas por las autoridades se caracterizó por su
voluntad de ejemplaridad y castigo. Se trataba no sólo de castigar, sino también de difundir el
terror entre la población y de acallar cualquier intento de disidencia. Fue un “tiempo de
miedo” y “de silencio”, ya que ante el miedo imperante se tendió a ocultar el pasado y a no
hablar de política. Esta despolitización forzada fue uno de los factores que más contribuyeron a
la pervivencia de la dictadura.
2.2.- Confiscación de bienes y depuraciones
Las medidas represivas contra los vencidos fueron acompañadas de un amplio proceso de
confiscación y expolio de su patrimonio. Se requisaron las propiedades de exiliados y políticos
3
Historia de España 2º de Bachillerato. Profesor Antonio Luis Díaz García
IES Luis de Morales. Arroyo de la Luz (Cáceres)
republicanos, así como de todas las asociaciones ligadas a la República (partidos, sindicatos,
asociaciones). Esas propiedades requisadas pasaron a engrosar el patrimonio de instituciones
del régimen o de personas bien situadas en el franquismo.
También se expulsó de su trabajo a todos aquellos que se habían destacado a favor de la
causa republicana. Se llevó a cabo una depuración generalizada de los funcionarios y se
presionó a las empresas privadas para que procedieran de igual forma en el sector privado. Las
depuraciones fueron importantes en el sector de la enseñanza (donde fueron depurados el
25% de los maestros y profesores buscando crear una escuela sometida al régimen franquista
y a la Iglesia católica), de la medicina, del periodismo, etc. Las personas fieles al régimen
pasaron a ocupar los puestos de trabajo de los depurados.
2.3.- La censura
El franquismo instauró una rígida censura sobre los españoles, Los guiones de películas,
las obras teatrales, los libros, la prensa, la radio, etc. debían pasar por una comisión de
censores que vigilaban que contenido no fuese contrario a los principios del Movimiento
Nacional ni a la moral católica. Los medios de comunicación públicos y privados estaban
obligados a seguir las directrices del gobierno y no podían publicar noticias que fueran
en perjuicio del régimen franquista. Hasta 1966 los directores de los periódicos eran
nombrados por el gobierno. En ese año se aprobó una Ley de Prensa que suprimía la censura
previa pero establecía un sistema de multas, suspensiones y cierre de medios de
comunicación para penalizar a aquellos que publicasen noticas contrarias al régimen
franquista (Movimiento Nacional). Con esta censura los españoles recibieron durante casi
cuarenta años una información muy parcial y manipulada, siempre en beneficio del régimen, y
se les impuso una moral católica muy conservadora.
4
Historia de España 2º de Bachillerato. Profesor Antonio Luis Díaz García
IES Luis de Morales. Arroyo de la Luz (Cáceres)
vez que modificaba la orientación política del régimen mediante ciertos cambios institucionales
y de apariencia para desligarse de los regímenes fascistas. Así se presentó al régimen
franquista como un reino católico. La Iglesia Católica se convirtió en su gran apoyo
internacional, buscando el apoyo del Vaticano y reducir la hostilidad de las democracias
occidentales.
En 1945 se promulgó la tercera ley fundamental; el Fuero de los Españoles en donde se
pretendía emular las constituciones democráticas, lavándole la cara el régimen para conseguir
la aceptación internacional, definiendo al franquismo como una democracia orgánica. Aunque
se recogían una serie de derechos de las personas, no se articulaba un sistema que las
garantizase y además se contemplaba la posibilidad de que el gobierno suspendiera
temporalmente esos derechos. La cuarta ley fundamental fue la Ley de Referéndum Nacional
que facultaba a Franco someter a referéndum las cuestiones que considerase oportuna. La
quinta fue una de las más importantes; la Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado de 1947;
España se definía como un Estado católico, social y representativo, declarándose constituido
como Reino. La primera estrategia del Régimen para adquirir legitimidad, tras la II Guerra
Mundial y la derrota de las potencias fascistas que habían apoyado a Franco y en las que éste
se inspiraba, había sido acentuar sus características católicas, la segunda sería hacer mayor
uso del aspecto monárquico. En esta ley, Franco quedaba como Jefe del Estado vitalicio y
podía proponer a las Cortes su sucesor. Don Juan rechazó esta ley, pero en 1948 llegó con
Franco al acuerdo de que su hijo don Juan Carlos se educara en España.
3.3. La tecnocracia. El domino del Opus (1957-1969).
Esta tercera etapa va a estar marcada por el predominio en el gobierno de los llamados
tecnócratas, procedentes en su mayor parte de la asociación católica conservadora Opus Dei.
También se caracteriza por los intentos de preparar el régimen para el futuro. En 1958 se
aprobó la sexta ley fundamental: la ley de Principios Fundamentales del Movimiento, una
recopilación de leyes y normativas anteriores. Mediante referéndum se aprobó la séptima y
última de las leyes fundamentales del Estado; la Ley Orgánica del Estado. Ésta configuraba el
régimen en un intento de asegurar su futuro. Separó los cargos de Jefe de Estado y de
presidencia del gobierno, asentó la institución monárquica, pero sobre todo abrió las Cortes a
una cierta participación popular, creándose la figura de los procuradores representantes de la
familia, elegidos de forma directa por los cabezas de familia y las mujeres casadas. No
obstante, la mayoría de los procuradores seguían siendo miembros natos designados por
Franco o indirectamente por las corporaciones.
Una de las cuestiones más importantes del periodo fue la sucesión de Franco. Entre los
distintos pretendientes que optaban al cargo, Franco optó por el candidato de Carrero Blanco y
los tecnócratas: Don Juan Carlos de Borbón. La elección implicaba saltarse la línea dinástica
con el objetivo de garantizar el funcionamiento de las instituciones franquistas después de la
muerte del dictador, ya que el sucesor lo era por designación de Franco y no por respeto a la
línea sucesoria.
3.4. El declive del régimen (1969-1975).
Tras el nombramiento de Juan Carlos como sucesor en la Jefatura del Estado de España el
que era vicepresidente del gobierno, almirante Carrero Blanco, se esforzó en sentar las bases
de una transición pacífica hacia una monarquía franquista (la denominada “Monarquía del 18
de julio”). A principios de 1973 Franco separa por primera vez la Jefatura del Estado y la del
gobierno, que recayó en Carrero Blanco. El nuevo gabinete, que practicó un "giro a la
derecha", apenas si se estrenó: el 20 de diciembre de 1973, el presidente Carrero moría en
Madrid víctima de un espectacular atentado de ETA.
En enero de 1974 Franco nombró nuevo presidente del gobierno a Carlos Arias Navarro.
Su gobierno debía hacer frente a la crisis económica, que se había anunciado desde la subida
de los precios del petróleo el año anterior, el orden público y el desarrollo político. Ante la
convicción de que el fin biológico del dictador se encontraba cerca, Arias presentó a las Cortes
5
Historia de España 2º de Bachillerato. Profesor Antonio Luis Díaz García
IES Luis de Morales. Arroyo de la Luz (Cáceres)
un programa de gobierno que preveía una reforma del régimen: es el llamado "espíritu del 12
de febrero" que sin embargo no llega a ponerse en práctica. El 20 de noviembre muere Franco.
6
Historia de España 2º de Bachillerato. Profesor Antonio Luis Díaz García
IES Luis de Morales. Arroyo de la Luz (Cáceres)
España tuvo que aceptar la independencia de Marruecos (1956), Guinea Ecuatorial (1958)
y por último cedió en 1969 el Ifni a Marruecos después de una guerra que se silenció en
España. Pretendió conservar el Sahara Occidental pero en 1975 firmó un acuerdo con
Marruecos y Mauritania por el que se cedía la administración de este territorio a Marruecos a
estos dos países, esta decisión es la base de la problemática actual de la población saharaui.
7
Historia de España 2º de Bachillerato. Profesor Antonio Luis Díaz García
IES Luis de Morales. Arroyo de la Luz (Cáceres)
8
Historia de España 2º de Bachillerato. Profesor Antonio Luis Díaz García
IES Luis de Morales. Arroyo de la Luz (Cáceres)
9
Historia de España 2º de Bachillerato. Profesor Antonio Luis Díaz García
IES Luis de Morales. Arroyo de la Luz (Cáceres)
Estado español y sus representantes. El primer atentado mortal de ETA se produce en agosto
de 1968 en la persona del jefe de la policía política de San Sebastián: Melitón Manzanas.
7.3.- La oposición al final del franquismo.
En los últimos años del franquismo la oposición a la dictadura aumenta en número y en
capacidad de actuación: universitaria, obrera, etc. Al mismo tiempo ETA continúa con su
escalada terrorista. Al mismo tiempo surgen dos grupos terroristas nuevos: GRAPO y FRAP.
Ante la inminencia de la muerte de Franco la oposición política comienza una dinámica
unitaria para ofrecer alternativas democráticas a lo que puede ser una futura monarquía
franquista. Los grupos políticos de la oposición se unen en plataformas reclamando la
instauración de un sistema democrático que rompa con el franquismo (“ruptura democrática”)
y un proceso constituyente.
Entre los militares, un grupo pequeño de oficiales defiende la evolución hacia la
democracia y crean la Unión Militar Democrática (UMD). Al mismo tiempo sectores de la
oligarquía financiera o empresarial defienden la democracia y realizan contactos con
miembros de la oposición (socialistas, democristianos, etc,).
En un ambiente de deterioro de la situación económica y malestar laboral, el terrorismo
provocó la muerte de once policías entre enero y agosto de 1975. Ello provocó la reacción
última del régimen: un consejo de guerra condenaba a muerte a tres miembros del FRAP y a
dos de ETA. El 27 de septiembre se cumplía la condena, en medio de una oleada de protestas
internacionales, atentados, asalto a la embajada española en Lisboa, etc. Trece países
retiraron a sus embajadores.
10
Historia de España 2º de Bachillerato. Profesor Antonio Luis Díaz García
IES Luis de Morales. Arroyo de la Luz (Cáceres)
acusada de colaborar con los guerrilleros. Así en 1941 fueron fusilados sin juicio previo 28
habitantes de Logrosán y Cañamero con antecedentes republicanos; en 1942, 24 personas de
Alía y la Calera; y en 1949, 22 vecinos de la zona de Castuera y Cabeza del Buey. Con esta
táctica de terror y tortura, con la utilización de confidentes y contrapartidas (grupos que
simulaban ser guerrilleros) se detuvo a numerosos enlaces y hacia 1946 puede darse por
desarticulada la guerrilla en Extremadura.
8.2.- Extremadura en los últimos años del franquismo
A partir de los años sesenta se inició en España una etapa de mayor desarrollo económico
gracias al auge de la industria en regiones como Madrid, Cataluña, País Vasco y Valencia. En
Extremadura no se produjo un desarrollo económico paralelo; por el contrario, se acentuó el
atraso y se intensificó la emigración de extremeños hacia regiones más industrializadas.
Algunos estudios cifran la pérdida demográfica que sufrió Extremadura en estos años en unas
500.000 personas. Algunas comarcas llegaron a perder el 55 % de su población. Lo más grave
fue que la mayoría de los emigrantes eran persona jóvenes (entre 15 y 44 años) por lo que en
los pueblos y aldeas que abandonaron quedaban generalmente sólo ancianos y se rompía la
posibilidad de reemplazo generacional. Como consecuencia se produjo un estancamiento e
incluso un retroceso demográfico: en 1960 Extremadura tenía 1.480.000 habitantes, en
1975 la población extremeña había descendido a 1.081.000 habitantes, población inferior a la
de comienzos del siglo XX. Con esta sangría demográfica el régimen franquista conseguía una
válvula de escape para los graves problemas sociales del campo extremeño que no quiso
resolver de otra forma. La mayor parte de los emigrantes extremeños (el 65%) optó por
emigrar a otras regiones de España (Madrid, País Vasco, Cataluña) y en menor medida lo
hicieron a otros países (Alemania, Francia, Suiza y Holanda).
Dentro de los Planes de Desarrollo que el régimen franquista puso en práctica en
Extremadura se aplicaron dos Planes Provinciales: el Plan Badajoz y el Plan Cáceres. El Plan
Badajoz proponía poner en riego amplios sectores agrícolas de las Vegas del Guadiana y parte
de la Serena con la creación de nuevos pueblos de colonos con pequeñas parcelas y la
creación de una serie de industrias de transformación. El proyecto estaba inspirado en el Plan
Nacional de Obras Hidráulicas de la Segunda República que en 1933 había elaborado el
ingeniero Manuel Lorenzo Pardo. Aunque los logros no cubrieron las expectativas previstas,
unas 100.000 hectáreas mejoraron su productividad agraria. Sin embargo la comercialización y
transformación de los productos obtenidos (arroz, maíz, etc.) fue muy deficiente. El Plan
Cáceres fue más discreto y supuso la construcción de embalses (como el de Alcántara) y los
regadíos de las Vegas del Tiétar y el Alagón.
La única iniciativa industrial considerable fue la construcción, por parte de compañías
eléctricas radicadas fuera de Extremadura, de embalses para aprovechamiento hidroeléctrico
(Alcántara, Torrejón, Valdecañas…) destinados a producir energía a bajo precio para las
industrias de otras regiones. Así Extremadura aportó mano de obra y energía eléctrica (ambas
a bajo precio) al desarrollo de otras regiones.
Paralelo al subdesarrollo económico estaba el subdesarrollo social y cultural. Las
infraestructuras viarias (carreteras y ferrocarriles) permanecían muy atrasadas. Las
instalaciones educativas, culturales o sanitarias seguían siendo insuficientes y se encontraban
muy lejos de las de otras regiones.
11