Papaya Maradol
Papaya Maradol
Papaya Maradol
Papaya Maradol
Abril de 2003
ÍNDICE
3.3. Rendimientos.
3.4. Exportaciones.
3.5. Importaciones.
3.9. Comercialización
3.12. Agroindustria.
4.2.1 Regional.
4.2.2 Nacional.
4.2.2. Internacional.
5.1. Problemas / demandas del Sector Primario del Mercado actual, de sus
Tendencias hacia el Futuro y de los Posibles mercados Potenciales en la
Cadena de la Papaya.
5.2 Resultados.
Bibliografía
Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de
Tecnología en la Cadena Agroalimentaria de la Papaya Maradol.
Introducción:
Semillas
Viveros.
Pesticidas.
Proveedores
Fertilizantes.
Químicos.
Otros.
Mano de Obra
Asesoría Técnica
Producción Equipo Tecnificado
Procesos Estrictos
Estructura
Redes
Distribución. Tecnificación
Logística
Mercado
Exportación
Interno
Centrales
Mercado Grandes
de
Local Distribuidores
Abastos
Consumidor Consumidor
Final Final
A continuación se dará una breve explicación de cada uno de los agentes que
participan en el proceso:
a) Proveedores:
b) Producción.
c) Distribución.
d) Comercializadores.
En México existen empresas que transforman la papaya, ya que existe una gran
diversidad de segmentos de mercados que la consumen. Entre ellas destacan
Gerber, que se enfoca a la línea de bebés e Industria Citrícolas de
Montemorelos S.A. Existen otras que congelan y envasan para exportación a los
EUA. En Colima, hasta hace dos años, estaba en operación una planta
extractora de papaína, que operaba de manera intermitente.
Procesamiento Deshidratada,
(Papaya Cubo, Orejones,
Verde) Polvo cristalizada
Procesamiento
del Látex Papaína
2.1.2 Relaciones entre Agentes Productivos.
a) Productor – Distribuidor
- Cadenas de Autoservicio.
- Pequeños y Medianos Comerciantes.
Las personas que cultivan a escalas importantes este fruto en el país, poseen a
grandes rasgos las siguientes características distintivas:
Producción:
Distribución:
- Distribuidores Locales.
- Distribuidores Nacionales.
- Distribuidores Internacionales.
Comercialización Final:
- Papaya Fresca.
- Papaya Deshidratada, en polvo, cristalizada y en cubo.
- Puré de papaya, mermelada y almíbar.
- Jugo de Papaya.
- Papaína
a) Productor Primario.
- Residuos Químicos.
- Uso excesivo de agua.
- Altera el volumen de micro fauna.
Por otro lado, no existen estudios hasta el momento, que determinen el impacto
que causa sobre el ser humano el consumo de la papaya maradol, dado que en
cada etapa del proceso de producción está asociado con el uso de productos
químicos.
a) Producción.
- Manejo y Desarrollo de viveros.
- Propagación Sexual y Asexual.
- Sustratos y su desinfectación.
- Sistemas de Riego (por Goteo).
- Técnicas de prevención de pesticidas y rotación de productos.
- Control de Malezas.
- Preparación de terrenos.
- Diseño y densidad de plantaciones.
- Dehije y deschuponado.
- Técnica de Cosechas.
- Llenados de contenedores y formación de canteros.
- Manejo de excesos de agua.
- Control Nutricional del Producto.
b) Distribución.
- Técnicas de Embalaje.
- Técnicas de transportación del producto (temperatura, luminosidad, etc.).
- Técnicas de prolongación del ciclo de vida del producto.
c) Industrialización:
- Procesos de Industrialización.
- Reingeniería de Costos.
- Técnicas de despulpado.
- Uso de conservadores.
- Desarrollo de Sistemas de información.
- Frigoríficos
- Cubicadora.
- Llenadoras.
- Deshidratador.
a) Producción:
- Disponibilidad de agua para el terreno.
- Ubicación del terreno con respecto a los cultivos no deseados Solanáceas y
Cucurbitáceas.
- Disponibilidad de mano de obra y sus costumbres.
- Acceso a las vías de comunicación.
- Disponibilidad de insumos.
- Altitud del terreno.
- Temperatura Media.
- Variación de la temperatura en las estaciones.
- Variación de lluvia en meses.
- Humedad Relativa.
- Vientos.
- Intensidad Lumínica.
- Textura del suelo y contenido de materia orgánica.
- Disponibilidad de semillas certificadas.
b) Distribución.
- Distancia de los Mercados.
- Vías de Comunicación.
- Redes de Comercialización.
- Estructura de Acopio.
c) Industrialización:
- Disponibilidad y cantidad de insumos.
- Especificaciones de calidad de los insumos
- Costos de Producción.
- Disponibilidad de Mano de Obra.
- Disponibilidad de tecnología.
- Variedad
- Valor Nutricional.
- Uso de Conservadores.
- Características organolépticas.
- Empaque y Presentación.
- Disponibilidad de Almacenamiento.
- Tendencias del mercado.
- Frecuencia de Uso del Consumidor.
- Costo unitario al consumidor.
- Dinámica demográfica del mercado.
Fortalezas:
- Altos rendimientos productivos.
- Rentabilidad atractiva.
- Alta generación de empleos.
- Mano de obra accesible.
- Suelos fértiles y agua suficiente para el riego, lo cual permite optimizar el uso
de variedades e insumos.
- Conocimiento de la siembra y del cuidado del producto entre los productores.
- Se dispone de la infraestructura suficiente para su desarrollo.
- El producto de la papaya es muy competitivo en los mercados
internacionales.
Debilidades.
- No ha sido capaz de generar economías de escala en las diversas regiones
donde se produce.
- Altos costos fijos en el proceso de producción.
- No existe tecnología desarrollada para el manejo poscosecha de la fruta en
campo, lo que se traduce en pérdidas.
- Alta vulnerabilidad a los factores climatológicos y a los ataques de plagas y
enfermedades.
- Existencia de alto intermediarismo en el Proceso de Comercialización.
- Dificultad para ingresar a las redes de distribución, dado la consolidación de
las empresas que participan en esta línea de negocios.
- La alta inversión y los costos fijos impiden el ingreso de pequeños
productores ($100,000.00 M.N /Ha).
- Dependencia en obtención de semilla y tecnología.
- Escasez de financiamiento para su implantación.
- Altos costos de transportación.
- Uso indiscriminado de pesticidas y otros químicos.
- Alta dependencia a una sola variedad.
- Ausencia de una normatividad fitosanitaria que regule la siembra y el manejo
del producto.
- Vida de anaquel reducida, dado que su epidermis es suave y sensible a
daños.
- Escaso desarrollo de investigación, principalmente en el Estado, lo que
conduce a la dependencia tecnológica.
- No existe una organización sólida de los productores, lo que los hace más
vulnerables a los distribuidores.
- No existen normas de inocuidad alimentaria.
- La gran variabilidad genética del producto, complica mantener una línea con
las características deseadas.
Oportunidades:
- Se proyecta una importante expansión de la demanda en los mercados
internacionales en los próximos años.
- Existen zonas con alto potencial productivo en diversas regiones del estado.
- Existencia de variedades diversas propensas a desarrollarse y con capacidad
suficiente para satisfacer las demandas del mercado.
- Exigencias diferentes del Mercado Nacional y del Internacional, por lo que
pueden complementarse ambas.
- Búsqueda de otros productos para control de plagas y/o enfermedades que
no dañen el medio ambiente.
- Establecimiento de bancos de genoplasma (semillas).
- Rápida expansión en el consumo de productos derivados de papaya en los
EUA.
- Desarrollo de nuevos productos con valor agregado que no requieren alta
inversión (jugos, néctares, mermeladas, compotas, ates, dulces, entre otros).
- Desarrollo de la producción mediante sistemas orgánicos.
- La papaína puede ser usada en la industria farmacéutica, alimenticia,
cosmética, cervecera, entre otras y presenta una creciente demanda.
- Potencial para competir con los mercados internacionales.
Amenazas:
- Posible ingreso de nuevos países productores en el contexto Internacional
y/o incremento de la producción de los países participantes.
- Estrictas normas fitosanitarias exigidas por los EUA.
- Alta dependencia del mercado de los EUA.
- Una posible caída en los precios internacionales en el horizonte de largo
plazo derivado por una oferta excesiva y/o cambios en los gustos y
preferencias del consumidor.
- Alta volatilidad en los precios internacionales.
- El virus de la mancha anular, puede reducir los rendimientos hasta en 50 por
ciento e incluso causar la pérdida total de la cosecha.
2.6 Problemas / Demandas detectados en una cadena seleccionada.
Categoría
Eslabón Insumos Productor Distribuidor Transformación Comerciales
Organización X
Capacitación X X
Financiamiento X X
Infraestructura X X
Tecnología X X
Asesoría Técnica X X
Por otro lado, destaca que tan sólo los primeros cuatros países que mayor
superficie dedican a este cultivo representan las dos terceras partes del total
mundial, situación que parece prevalecerá en el horizonte de mediano plazo.
1996
1997
1997
1998
1998
1999
1999
2000
2000
2001
2001
2002
2002
Graf. 3.1.1 Fuente: Database Faostat FAO, 1995 - 2002 Graf. 3.1.2 Fuente: Database Faostat FAO, 1995 - 2002
3.2 Producción.
1997
1998
1999
1996 1997
2000
2001
1998 1999
2002
2000 2001
2002
Graf. 3.2.1 Fuente: Database Faostat FAO, 1995 - 2002 Graf. 3.2.2 Fuente: Database Faostat FAO, 1995 - 2002
3.3 Rendimientos.
En este contexto, Costa Rica representó por un amplio periodo el país con
mayor productividad por hectárea lo que contrarrestó la reducida superficie
destinada para el cultivo de esta fruta; cabe destacar que esta nación cuenta con
las condiciones óptimas en su territorio, dado las condiciones climáticas,
pluviales, de suelo, entre otros. Sin embargo, presentó en el 2002, un descenso,
lo que se explica a la presencia de un año a tópico (ver cuadro 3.3)
Por su parte, México ocupa el segundo lugar, lo que se explica al uso intensivo
de tecnologías en los Estados de Jalisco y de Chiapas principalmente; sin
embargo, en los últimos años la tendencia de la productividad no ha observado
una tendencia ascendente (ver gráfico 3.3.2). En caso contrario se ubica Nigeria,
cuyos rendimientos se ubican por debajo del promedio mundial (8.3 toneladas
por hectárea contra 16.05).
Evoluc ión de los Re ndim ie ntos M undia le s Evolución de los Rendimientos en México
(ton / ha ) (ton / ha)
20.00
50.00
15.00 40.00
10.00 30.00
20.00
5.00
10.00
0.00 0.00
1996
1997
1996
1998
1997
1999
1998
2000
1999
2001
2000
2001
2002
2002
Graf. 3.3.1 Fuente: Database Faostat FAO, 1995 - 2002 Graf. 3.3.2 Fuente: Database Faostat FAO, 1995 - 2002
3.4 Exportaciones.
Por su parte, Malasia provee al extenso mercado Chino, mismo que por sus
condiciones demográficas representa un mercado natural para cualquier
producto de consumo masivo, además que sus mínimos estándares de calidad
para su ingreso lo hace atractivo para la venta a granel.
Mención a parte merece los Estados Unidos, que ha desarrollado una superficie
considerable de plantaciones en Hawaii, Florida y California, y constituye un
proveedor importante para los mercados de Canadá y Japón; de igual manera,
se ha constituido como reexportador de producto proveniente de Centroamérica.
Por otro lado, en los últimos años la papaya ha presentado una dinámica
importante en diversas áreas de la industria; de tal manera que países en
transición como Tanzania, Uganda, Zaire, entre otros, han desarrollados
técnicas para obtención de extractos, látex y demás, mismos que posteriormente
son utilizados en procesos industriales.
150,000 60,000
100,000 40,000
50,000 20,000
- -
1995
1995
1996
1996
1997
1997
1998
1998
1999
1999
2000
2000
2001
2001
Graf. 3.4.1 Fuente: Database Faostat FAO, 1995 - 2002 Graf. 3.4.2 Fuente: Database Faostat FAO, 1995 - 2002
3.5 Importaciones.
EUA representa el principal mercado mundial, y sus compras superan las 80 mil
toneladas (ver gráfico 3.5.2); no obstante, no toda es consumida por esta nación,
ya que parte la exporta aprovechando sus redes de comercialización. Sus
principales proveedores externos son Jamaica, Costa Rica, Belice, Brasil y
México, siendo este último el de mayor importancia.
50000 20000
0 0
1995
1995
1996
1996
1997
1997
1998
1998
1999
1999
2000
2000
2001
2001
Graf. 3.5.1 Fuente: Database Faostat FAO, 1995 - 2002 Graf. 3.5.2 Fuente: Database Faostat FAO, 1995 - 2002
Dado el estrecho margen que se tiene para el manejo del producto en fresco, se
tiende a existir ventanas estacionales en el precio; de esta forma, durante el
periodo julio - septiembre la cotización de la maradol azteca tiende a descender;
de igual manera, el consumo tiende a no presentar variaciones considerables a
lo largo del año.
5% Chipas
Oaxaca
6% Tabasco
55%
Jalisco
7% Nayarit
Otros
8%
Graf. 3.8 Fuente: Sagarpa.
3.9 Comercialización
Se estima que los intermediarios locales ofertan casi el 42 por ciento de la fruta,
los intermediarios regionales el 20 por ciento, los intermediarios foráneos el 31
por ciento y el 7 por ciento se destina a los mercados externos; de igual manera,
existe el doble intermediarismo en las principales centrales de abasto del país.
- Venta directa.
- Venta del producto ya cortado envuelto para su traslado, donde el productor
realiza las labores de corte y manejo poscosecha, dando seguimiento a las
labores culturales que requiere la plantación.
1996
$4
1997
$3
Graf. 3.10. Fuente: CONAPO, S.E. Graf. 3.11. Fuente: SNIIM, SE. Central de Abastos D.F.
3.12 Agroindustria.
En México existen empresas que transforman la papaya, ya que existe una gran
diversidad de segmentos de mercados que la consumen.
Investigaciones:
- Estudios de Propiedades de suelos.
- Análisis de Tendencias y perspectivas de los mercados.
- Prevención y combates de cultivos no deseados.
Necesidades:
- Manuales de Implementación.
- Estudios de Análisis y Segmentación de los Mercados.
- Desarrollar Lista de Proveedores.
4.1.1.2 Propagación.
Por otro lado, debe considerarse que las flores varían en masculina, femeninas,
hermafroditas, e inclusive, existe una gran cantidad de sexos intermedios, por lo
que es necesario desarrollar una adecuada técnica de fecundación basada en
probabilidades ya que, además, el sexo de las plantas se conoce hasta el inicio
de su floración, es decir, entre los 3 y 6 meses después del transplante, por lo
que una inadecuada selección nos podría dar como resultado un alto porcentaje
de machos, lo que se traduciría en altas pérdidas.
Asesoría:
- Técnicas de fecundación.
- Conservación de semillas.
- Selección de la semilla adecuada.
- Semillas certificadas.
Investigación:
Necesidades:
Aspectos Relevantes.
- Características de la semilla.
- Condiciones de luz, humedad y temperatura.
- Aplicación de fungicidas, fertilizantes e insecticidas.
- Sistemas de riego.
- Selección y Manejo de Sustratos.
- Ubicación del vivero.
- Uso de invernaderos.
- Selección y Uso de Contenedores.
- Características del Agua.
- Prevención de pudriciones.
Asesoría:
- Manejo de semillas.
- Composición óptima de la tierra.
- Capacitación sobre el manejo y conservación de viveros.
- Uso de químicos en cada etapa del proceso.
- Instalación de sistemas de riego.
- Análisis del agua.
- Fungicidas.
- Estimulantes de germinación.
- Insecticidas sistémicos.
- Sustratos comerciales.
- Agroquímicos de desinfección del sustrato.
- Promotores de enraizamiento.
- Fertilizantes foliares.
Investigación:
Necesidades:
- Reducción de agroquímicos.
- Desarrollar mecanismos de control de plagas.
- Control de malezas.
Asesoría:
- Estudio Topográfico.
- Estudio de Suelos.
- Diseño del cultivo (densidad, distancias, orientación).
- Tractores.
- Surcador.
Investigación.
No se tienen requerimientos.
Necesidades:
Aspectos Relevantes.
Asesoría:
- Sistema de Riego.
- Fertilizantes (nitrógeno, fósforo y potasio).
- Nematicidas y Fungicidas.
Investigación:
Necesidades:
Aspectos relevantes:
- Censo de plantas.
- Selección con base al censo.
- Aspectos característicos de la región de cultivo.
- Requerimientos del mercado.
Asesoría:
- Capacitación para elegir basándose en el censo.
Requerimientos Científicos y Tecnológicos.
- Ninguno.
Investigación:
Necesidades:
Aspectos Relevantes:
- Periodos de Deshierbes.
- Técnica de limpieza.
Investigación
Necesidades.
Dado que el papayo es una planta de rápido y continuo crecimiento, así como de
temprana producción, requiere altos requerimientos nutricionales, ya sea de
naturaleza orgánica o mineral, por lo que la fertilización es un elemento
trascendental durante el cultivo, ya que aporta aquellos elementos en los que el
suelo es deficiente.
Aspectos trascendentales:
- Edad de la Planta.
- Nutrientes contenidos en el suelo.
- Rendimientos esperados.
- Pérdida de lixiviación y volatización.
- Forma de aplicación.
- Tipo de Riego.
- Época y periodicidad de la aplicación.
Asesorías:
- Estudios de Suelos.
- Análisis Foliares.
- Aplicación óptima de la fertilización.
- Capacitación de aplicación de fertilizantes.
- Técnicas de fertilización.
Investigación:
- No requiere investigación.
Necesidades:
4.1.1.9 Riego.
Aunque el desarrollo del papayo requiere alta humedad en cada una de sus
etapas su sistema radicular es superficial, por lo mismo, se requiere que el suelo
cuenta con suficiente humedad en todo momento, de tal forma que permite el
crecimiento continuo del tallo y la formación de hojas, en cuyas axilas se forman
los frutos.
Aspectos Relevantes.
Asesoría:
Investigación:
Necesidades.
Aspectos Relevantes.
Asesorías.
- Pesticidas básicos.
- Fungicidas.
- Nematicidas
- Antibióticos.
Investigación.
Necesidades:
Asesoría:
Aspectos Trascendentales.
Transferencia de tecnología:
- No requerido.
Investigación.
Necesidades.
4.1.1.12 Cosecha.
La cosecha es una etapa delicada dentro del cultivo, ya que la pulpa es delicada
y la cáscara es muy fina; se recomienda que su corte el proceso continúa se
lleve a cabo a la mitad de la maduración del producto, ya que es un fruto
climatérico.
Aspectos Relevantes.
Asesorías:
Investigación:
Necesidades:
4.1.1.13 Empaque.
Aspectos Relevantes:
- Recepción.
- Limpieza.
- Selección.
- Empaque y Etiquetado.
- Periodo de Almacenamiento.
- Transporte.
- Equipo del Personal.
- Mecanización del Proceso.
- Requerimientos de empaque del mercado (nacional y exportación).
- Cámaras refrigeradas.
Asesoría:
- Máquina Hidrotérmica.
- Bandas.
- Fungicidas.
- Cámaras de Refrigeración.
- Transporte refrigerado.
- Seleccionadora Computarizada de Frutas.
Aspectos Relevantes:
- Método de cultivo.
- Edad del papayo.
- Técnica de obtención.
- Envasado.
Asesoría:
- Equipo de Envasado.
- Cámara de Refrigeración.
- Cámara de Secado.
Investigación:
Necesidades.
Aspectos Relevantes:
Asesoría:
- Administración y Flujograma de proceso.
- Estudios de Mercados.
- Diseño y Presentación del Producto.
- Capacitación al Personal.
- Sistemas mecanizados de producción.
- Estudios de Factibilidad.
- Lavadoras.
- Partidoras.
- Extractoras de Semillas.
- Picadoras.
- Tamizadoras.
- Mezcladoras.
- Estufas industriales.
- Envasadoras.
- Esterilizadoras.
- Refrigeradores industriales.
- Etiquetadoras.
- Conservadores.
Investigaciones:
Necesidades:
4.1.2.3 Mermeladas.
Uno de los usos más comunes en la papaya son las mermeladas, mismas que
generalmente se mezclan con piña y melón, para aprovechar las ventajas
nutricionales y en sabor de cada fruto.
Aspectos Relevantes:
- Madurez.
- Aroma.
- Mezclas óptimas.
- Consistencia de la mermelada.
- Envasado.
- Esterilizado.
Asesorías:
- Lavadoras.
- Montadoras.
- Partidoras.
- Extractoras de semillas.
- Mezcladoras.
- Estufas Industriales.
- Envasadoras.
- Limpiadoras.
- Esterilizadoras.
- Refrigeradores Industriales.
- Conservadores.
- Secadoras.
- Selladoras.
- Etiquetadoras.
Investigación:
Necesidades:
Aspectos Relevantes:
- Grado de maduración.
- Rebanado.
- Sulfurizarción.
- Deshidratación.
- Humedad.
Asesorías:
- Estudios de Mercado.
- Administración y Flujograma de Procesos.
- Capacitación al Personal.
- Mecanización de Procesos.
- Adquisición de Equipos.
- Estudios de Factibilidad.
- Limpiadora.
- Extractora de Semilla.
- Rebanadora.
- Enfriadores.
- Empacadora.
- Etiquetadora.
- Deshidratadora.
Investigación:
Necesidades:
Aspectos Relevantes:
- Disponibilidad de fruto.
- Grado de Madures.
- Olor.
- Mecanización.
- Envasado.
Asesorías:
- Estudios de Mercado.
- Administración y Flujograma de Procesos.
- Capacitación al Personal.
- Mecanización de Procesos.
- Adquisición de Equipos.
- Estudios de Factibilidad.
Investigación:
- Segmentación de Mercados.
- Desarrollo de nuevos productos desde las rebanadas congeladas de fruto.
Necesidades.
Aspectos Relevantes:
Asesorías:
- Investigación de Mercados.
- Administración y flujograma de procesos.
- Desarrollo semi – mecanizado de los procesos.
- Capacitación al personal.
- Lavadoras.
- Extractor de Semillas.
- Estufas Industriales.
- Envasadora.
- Selladora.
- Enfriadora.
- Etiquetadora.
Investigación:
- Segmentación de Mercados.
Necesidades:
Aspectos Relevantes:
Asesorías.
- Desarrollo de Mercados.
- Administración y flujograma del Proceso.
- Mecanización del Proceso.
- Estudios de Factibilidad.
- Lavadoras.
- Rebanadoras.
- Extractor de Semillas.
- Picadoras.
- Mezcladora.
- Estufas Industriales.
- Despulpadoras.
- Envasadoras.
- Esterilizadoras.
- Etiquetadoras.
Investigación:
Necesidades.
Semillas:
- Desparasitantes y Antipirético.
- Harina.
- Ablandador de Carne.
Tallo:
Hojas:
- Forraje verde.
- Heridas superficiales en la piel.
- Alimento humano.
- Sustituto de jabón.
- Sustituto del tabaco.
- En el combate del asma.
Flores:
Raíz:
4.2.1 Regional:
4.2.2 Nacional.
Manejo de Plagas.
Enfermedades.
Rendimientos.
Mecanización de Terrenos
Manejo Poscosecha.
Entre las problemáticas que enfrenta el desarrollo de investigación destacan las
siguientes:
Mención aparta merecen los diversos productores que de manera empírica han
generado conocimientos que les han permitido la mejora de sus cultivos; de
igual manera, aquellos que han invertido en ensayos y estudios sobre manejo
genético para mejorar ciertas cualidades de sus variedades.
4.2.3 Internacional.
Los países que marcan las pautas en este aspecto nuevamente son EUA y
Alemania, siendo en la actualidad grandes productores de equipo tecnológico.
Cadena /
Disciplina Proveedores de Insumos Producción Primaria Sector de la Transformación.
Desarrollo de Semillas Certificadas.
Material de Siembra con Alta Resistencia
Genética a Virus.
5.1 Problemas / demandas del sector primario del mercado actual, de sus
Tendencias hacia el Futuro y de los Posibles Mercados Potenciales de la
Cadena de la Papaya.
El análisis realizado en cada una de las etapas anteriores nos señala la gran
necesidad existente de generar investigación en esta cadena agroalimentaria del
papayo, dado que la misma, hasta el momento, es incipiente. Los esfuerzos en
investigación y transferencia de tecnología permitirá la consolidación del
producto y sus derivados en el largo plazo.
- Investigación.
- Transferencia de Tecnología.
- Asesoría y Capacitación.
a) Investigación:
c) Asesoría y Capacitación.
- Desarrollo Organizacional.
- Reingeniería de Procesos.
- Reingeniería de Costos.
- Elaboración de Manuales de Producción.
- Elaboración de Proyectos de Inversión.
- Análisis de Suelos.
- Manejo postcosecha.
- Manejo de Residuales.
- Desarrollo Industrial.