Seguridad Estudiantil
Seguridad Estudiantil
Seguridad Estudiantil
Seguridad Escolar
Señalización.
Lic. Rony Pelaez
SOÑADORES CAMBIANTES
20/08/2008
2
SEMINARIO
SEGURIDAD ESCOLAR
2008-08-2
3
Índice
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN……………………………………………………………………….……….……………………4
CRONOGRAMAS……………………………………………………………………………………………………………………….………….15
METODOS UTILIZADOS………………………………………………………………………………………..………………………………16
COSTOS…………………………………………………………………………………………………………………………..……………………..16
APENDICE……………………………………………………………………………………….………………………………………………….20
BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………………………………………………………………………22
4
Proyecto de Investigación.
Paso I: Seleccionar el campo de acción y observarlo
SEGURIDAD ESCOLAR
Razones de la Investigación
1) Queremos una Guatemala sin riesgos, pues hay que recordar que, la seguridad no
implica solamente el estar libre de la delincuencia, si no que abarca también, temas
como, la seguridad económica y áreas como la seguridad escolar, en la cual nos
enfocamos nosotros como grupo, dando a entender que dentro de estos medios de
estudio se corren riesgos para la seguridad y el bienestar de los estudiantes.
2) Una cultura formada por gente precavida y preparada.
3) Gente razonable, sobre lo que se puede hacer para evitar dicho riesgos.
Observación
Al observar el campo, pudimos obtener la mayor cantidad de datos lógicos para ampliar nuestro
criterio sobre lo que queremos hacer. Pudimos observar, alumnos golpeando a otros de
capacidades físicas inferiores; pudimos observar, a otros faltando al respeto sobre la dignidad de
muchas señoritas, pudimos ver a jóvenes y señoritas corriendo a excesiva velocidad con sus
motocicletas, en zonas que no son apropiadas.
Cuestionarios
¿Qué es lo que hace falta para la solución de los efectos que produce la inseguridad
escolar?
- Valores familiares.
- Responsabilidad docente.
- Señalizar zonas de riego.
¿Qué es lo que hace falta para la solución de los efectos que produce la inseguridad
escolar?
7
4.) Justificación:
Marco Teórico:
5.) Objetivo:
- crear disciplina.
Cronograma de Actividades
Fecha y Hora Temas a Tratar Punto de Reunión Actividades
1/07/08 9:30 a 12:30 Casa de Gerson distribución
pm Nombre del Proyecto Grajeda de cargos
4/07/08 9:00 a 12:00 Causa y efecto e Casa de Ludvin repartición
pm Hipótesis Gonzales de los temas
14/07/08 9:00 a 11:00 Casa de Wilmer preguntas
pm elaboración de encuesta Recinos individuales
28/07/08 9:00 a 11:30 cartas de los Convivio y
pm patrocinadores Casa de James Ariza cartas
Instituto por
15/08/08 2:00 a 4:00 Cooperativa de Aldea Fotografía y
p.m. Observación del Campo Tecojate. Encuestas
Domicilio de las
17/08/08 3:00 a 4:00 Conferencia con Empresas de los Presentación
p.m. Patrocinadores Mismos. y Charlas
18/08/08 9:00 a 12:00 Casa de Ludvin Seguimiento
a.m. Compilación De Datos González del Tema.
7.) Familias:
Recopilamos datos por medio de las familias cualitativas, ya que notamos que los elementos que
son afectados por nuestro tema, son las distintas personas; es por eso que hicimos una recopilación
de pensamientos, expresiones y opiniones de estas personas, para llegar a la conclusión que
Guatemala vive en la inseguridad, tanto de violencia, como en el bienestar general de cada una
de ellas
8.) Enfoques:
Escogimos las encuestas como punto de fuga, porque nos permite estudiar un campo
específico y poder conocer los puntos de mayor necesidad para luego trabajarlo y plasmarlo en
algún diagrama y obtener el resultado, si no exacto, más concreto o cercano.
9
9.) Técnicas:
La técnica que nosotros escogimos para trabajar, son los cuestionarios empleados en las
encuestas. Por medio de este, lograremos interpretar las opiniones y respuestas que el público de
la comunidad de Tecojate nos ha dado para componer nuestro propio marco teórico y así poder
llegar al sentido común que necesitamos.
Wilmer Recinos.
Proyecto de Vida:
Ser cantante y tener mi propia casa disquera.
Proyecto de Nación:
Guatesegura
Relación:
Los sueños de una persona, son la razón de vida de cada una de ellas. Yo sueño con ser
un cantante de éxito, y a la vez tener mi propia casa disquera, no solo para producir mi
propia música, si no también, para brindar oportunidad para desarrollarse a muchas
personas más, que quieren vivir algún día en una Guatesegura, la cual como
mencionamos muchas veces dentro del documento, es más que librarnos de los
delincuentes; implica desarrollarse con seguridad en todos los medios que deseamos.
Fernando Grajeda.
Proyecto de Vida:
Tener mi propio centro educativo.
Proyecto de Nación:
Guatesegura.
Relación:
La etapa más importante de las personas para su crecimiento, formación y
comportamiento dentro de la sociedad y la familia, es la educación, que empieza desde
pequeños, por medio de los padres y de la misma manera también, ingresándolos a un
centro educativo, en ella se les inculta a las personas valores, cultura, a como pensar
diferente, a como ser emprendedores, etc., de esta manera tendremos a personas con
formación, con valores, con sueños, con metas, etc., de esta forma entonces las personas
ya no perdería su tiempo en realizar actos de violencia, de robo de secuestro y de todo lo
malo que nos invade en nuestro país, sino en realizar sus sueños y ser personas
importantes ente la sociedad y ante el país, de esta manera entonces daría resultado a
una orgullosa Guatesegura sin violencia.
10
Ludvin González.
Proyecto de Vida:
Ser un entrenador.
Ser un empresario exitoso.
Proyecto de nación:
Guatesegura.
Proyecto Investigación Acción:
Seguridad Escolar.
Relación:
Cada futbolista nace y se hace de valores, de actitud positiva y de su educación, que sin
duda alguna son la seguridad para poder proyectarse en un futuro lleno de éxitos, así
también el ser un empresario implica tener una seguridad para sus clientes, una gran
pasión por emprender algo o un sueño, enseñar a los empleados a utilizar lo poco que
uno tiene, sin ninguna duda todo esto nos va a llevar una la conclusión que si nuestros
jóvenes están bien educados y tienen un conocimiento de nuestros valores, nuestro país
será lleno de alegría sin miedo a nada ni nadie, solo así seremos una Guatesegura.
Gerson Grajeda.
Proyecto de vida:
Tener una línea de tiendas deportivas en la Costa Sur.
Proyecto de nación:
Guatesegura.
Relación:
La costa sur es una región rica en el lo que respecta a lo deportivo, y es un semillero para
el deporte del país, pero la falta de apoyo, es especial de implementos adecuados y
completos para cada persona es cada vez mayor, la posibilidad de empezar con niños
que es la edad en la cual ellos se formaran y trazaran la costumbre para estar siempre
SEGUROS en lo que respecta a su aspecto físico. Ahora bien si lo queremos relacionar con
seguridad escolar, podríamos aplicar como parte de la seguridad de los niños de poder
equiparse con los implementos adecuados para evitar accidentes. Podrían existir alianzas
de estas tiendas para los establecimientos y poder generar facilidades de pagos a los
padres de familia y así en un tiempo no muy lejano poder tener un porcentaje en
nuestra GUATESEGURA también el la rama de deportes.
11
James Ariza.
Proyecto de vida:
Ingeniería de Sistemas, Informática y Ciencias de la Computación
Proyecto de nación:
Guatesegura.
Relación:
Me interese más que nada el campo tecnológico ya que ayuda a nuestro proyecto de
investigación-acción, porque abarca un buen campo en mi proyecto de vida. En tanto
la relación que tengo es una proyección a un programa de seguridad concorde a mi
vida.
Elda Arriaga.
Proyecto de vida:
Empresa de cosméticos con un toque de solidaridad a la mujer Guatemalteca.
Proyecto de nación:
Guatesegura.
Relación:
La relación entre mi proyecto de vida con el de nación, son mis valores. Tengo dos muy
importantes… Ciudadanía y Patriotismo los cuales me hacen ser responsable y tener un
compromiso con mi patria, y la seguridad es parte de ello.
12
Además, utilizamos la estrategia de encuestas que incluían cuestionarios concretos, los cuales nos
ayudan a conocer las opiniones generales de la gente acerca del tema trazado durante todo el
proceso de investigación. A continuación, se muestra el modelo del cuestionario aplicado, junto
con tres respuestas cercioradas de diferentes personas al respecto:
Cuestionario:
¿Qué es lo que hace falta para la solución de los efectos que produce la inseguridad
escolar?
- Valores familiares.
- Responsabilidad docente.
- Señalizar zonas de riego.
Cuando nos dimos cuenta que todo lo recolectado era solamente parte de lo que íbamos utilizar,
pudimos determinar la cantidad de fotografías a utilizar y eliminamos el resto, separando las
partes seriamente afectadas y que deberían de llevar algún cuidado especial, y otras que
solamente enmarcarían algunos lugares no tan riesgosos y con una menor cantidad de atención,
como por ejemplo una diferencia entre BAÑOS PARA CABALLEROS Y CUIDADO ZONA DE
ALTO VOLTAJE.
Ahora bien, en el análisis nos damos cuenta que la búsqueda de las explicaciones se dan
conforme el campo de acción, se pisa más a menudo y las evidencias empiezan a conjugarse y
formar toda la solución más coherente y factible para el grupo.
Preguntamos a cada uno de los maestros, así como a los alumnos de este Instituto y nos
dimos cuenta que el señalizar las áreas evitará accidentes a ellos mismos, como el conocimiento
de las mismas Instalaciones.
14
3. Cronograma de la acción:
4. Ejecutar la acción:
Seleccionar la alternativa de acción a realizar:
Conferencias:
En las instalaciones del instituto, a maestros y alumnos.
Conferencia:
En las instalaciones del instituto
Cronogramas
Cronograma de Investigación.
Cronograma de Actividades
Cronograma de Acción.
Métodos Utilizados
Se ha utilizado, la siguiente serie de actividades y se ha llevado a cabo las distintas técnicas y
métodos, para compilar datos y luego poder aplicarlos en el desarrollo de las capacitaciones, las
cuales son las fuentes más contundentes que el grupo utilizó para formar una cultura de carácter
y ciudadanía en el país que soñamos.
Fotografías:
Encuestas:
Capacitaciones y Seminarios
Costos
1 FLETES……………………………………………………………………………………………………………………...Q. 150.00
IMPRESIONES…………………………………………………………………………………………………………….Q. 250.00
TOTAL………………………………………………………………………Q. 1,500.00
17
Conclusiones y Recomendaciones
Conclusiones
1. Gracias al esfuerzo y a las experiencias logradas podemos entregar el proyecto con todo
éxito y con todo el deseo de seguir trabajando con nuestra y para nuestra comunidad,
aprendimos que si velamos por los intereses colectivos las cosas funcionan, por ello
llegamos a definir que aprendimos un paso interesante e importante para nuestra vida y
que complementa las expectativas que la comunidad tiene acerca de los estudiantes del
nivel diversificado.
Recomendaciones
1. Brindemos siempre la ayuda que nuestra comunidad necesita para poder ejercernos
como verdaderos profesionales de éxito.
Hallazgos
ZONAS EN DEPRECIACION:
0
ZONAS DE RIESGO
20
Apéndice
Estas son de las muchas más pruebas que tenemos al respecto del proyecto:
21
Dedicatorias y Agradecimientos
Primeramente agradecemos y a la vez dedicamos todo el proyecto y esfuerzo al Dador De
Inspiración, Jehová. Seguidamente a nuestros padres respectivamente, ya que son la primera
fuente de energía directa de la tierra para cada uno de los miembros de nuestro equipo.
Agradecemos también, a los patrocinadores incondicionales que nos apoyaron en el
cumplimiento de dicho proyecto puesto que son una de las mejores fuentes de mejoramiento
ciudadano en nuestro país; continuamente agradecemos al Lic. Rony Peláez, ya que es el guía
base para emprender el sueño que abordamos juntos por una Guatemala mejor. Agradecemos
grandemente al Prof. Diego Policarpio, conjuntamente con todos los directivos del Instituto por
Cooperativa de Aldea Tecojate, junto con todos sus alumnos que fueron bases firmes en el
transcurso de todo el proceso.
Ampliamente hacemos el agradecimiento a nuestro Liceo Cristiano Nazareth, por invitarnos a
subirnos a la moto que nos conduce a cumplir metas de nuestro sueño.
Lo dedicamos a nuestro país Guatemala, el país por el que vivimos y morimos todos los
Ciudadanos de verdad. Por un país solidario, y ante todo por una Guatesegura.
Glosario
Acción: Es la implementación de un Proceso.
Encuestas: Pesquisa de opiniones que se realiza en una investigación con el fin de conocer los
distintos pensamientos de las personas acerca el tema investigado.
Inseguridad: incertidumbre de lo que pueda pasar por miedo a una tendencia mala de
situaciones pasadas.
Investigación: Búsqueda de datos que se aclaran para obtener un criterio más amplio sobre
un tema no definido. Estudio de un Fenómeno.
Marco teórico: Cuadro donde se enmarcan las ideas y las interpretaciones correspondientes
para la correcta comprensión de un contenido.
Seguridad: Firmeza con la que se realizan las actividades. Protección que se obtiene por medio
de un determinado elemento.
Seminarios: Curso por el cual se hace un entrenamiento a personas para que se manifiesten en
mejor forma dentro de un área específica.
Bibliografía
Proyectoinvestigación-accionseguridadescolardocumento.nuevaconcepcionescuintla
guatemala200808
http://www.ericdigests.org/2003-3/la.htm
http://w3.cnice.mec.es/eos/MaterialesEducativos/mem/educacion_vial/guia/eduvial.htm
http://www.mundomotor-pl.com/mm99/1061721593.htm
SEGURIDAD ESCOLAR
BUSINESS SCHOOL
OF
NAZARETH.
Los Fundamentos de la
Seguridad Escolar
PROYECTO DE SEMINARIO
Conferencias:
En las instalaciones del instituto, a maestros y alumnos.
1.2 Evaluar todas las alternativas para un análisis
de su factibilidad:
Conferencia:
En las instalaciones del instituto