Presentacion Sicología

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Introducción

Los campos de psicología y personalidad social han juntado durante


los años, y psicólogos sociales han desarrollado un interés en una variedad
de fenómenos relacionados con el yo.

o Autoconcepto e identidad social


o Diferencias culturales:
- Cultura individualista
- Cultura colectivista
Autoconcepto
o Entendimiento que tiene una persona sobre sí misma.

o Puede dividirse en:

- Un componente cognitivo, el autoesquema.


(Es una forma de categorizar nuestra propia conducta, sobretodo en base a lo que hacen
y tienen las personas significativas para nosotros, dependiendo de esto, percibiremos
sólo cierta información.)

- Un componente evaluativo, la autoestima.


(La necesidad de mantener una autoestima sana es reconocida como una motivación
central humana en el campo de psicología social.)
o La gente desarrolla sus autoconceptos a través de una variedad de maneras:

- Introspección, conocimiento que el sujeto tiene de sus propios estados


mentales.

- Autopercepción, la imagen que se hace el individuo de él mismo


cuando se trata de evaluar las propias fuerzas y autoestima.

- Comparación social, comparación con otros relevantes por la cual la


gente adquiere información sobre sí misma, y hace inferencias que son
relevantes a la autoestima. P
Pueden ser hacia arriba o abajo, es decir, comparaciones con gente que
es más alta o más baja en estatus o capacidad. Las comparaciones hacia abajo a
menudo son hechas parar elevar la autoestima.
Niveles de autoconcepto
o Nivel cognitivo - intelectual: constituye las ideas, opiniones, creencias,
percepciones y el procesamiento de la información exterior. Basamos
nuestro autoconcepto en experiencias pasadas, creencias y convencimiento
sobre nuestra persona.

o Nivel emocional afectivo: es un juicio de valor sobre nuestras cualidades


personales. Implica un sentimiento de lo agradable o desagradable que
vemos en nosotros.

o Nivel conductual: es la decisión de actuar, de llevar a la práctica un


comportamiento consecuente.
Factores que determinan el autoconcepto
o La actitud o motivación: tendencia a reaccionar frente a una situación tras
evaluarla positiva o negativa.

o El esquema corporal: supone la idea que tenemos de nuestro cuerpo a partir


de las sensaciones y estímulos.

o Las aptitudes: son las capacidades que posee una persona para realizar algo
adecuadamente (inteligencia, razonamiento, habilidades, etc.)

o Valoración externa: es la consideración o apreciación que hacen las demás


personas sobre nosotros. Son los refuerzos sociales, halagos, contacto físico,
expresiones gestuales, reconocimiento social, etc.
Identidad social
o Teoría formada por Henri Tajfel y John Turner para comprender los fundamentos
psicológicos de la discriminación entre grupos. Se compone de cuatro elementos:

- Categorización: ponemos a los demás (y a nosotros mismos) dentro de


categorías. Etiquetamos.

- Identificación: nos asociamos con determinados grupos (nuestros grupos), para


reafirmar nuestra autoestima.

- Comparación: comparamos nuestros grupos con los demás grupos, percibiendo


un rasgo favorable hacia el grupo al que pertenecemos.

- Distinción psicosocial: deseamos que nuestra identidad sea a la vez distinta de y


positivamente comparable con otros grupos.
Diferencias culturales
o El discurso culturalista presupone que las personas se
organizan en grupos culturales, es decir que una persona
puede ser descrita, explicada y valorada en relación a la
cultura o culturas de las que forma parte y que al ser todas las
culturas iguales en lo que a estatus ontológico se refiere, son
igualmente valiosas y respetables.
 Niveles de Identidad cultural
o Cultura Familiar: Cada familia transmite a sus hijos una forma particular de ver el mundo y de actuar en él.
Diferentes familias variarán en costumbres, valores, normas de vida, lenguaje, simbolismos que les son propios, etc.
respecto de su vecinos. 

o Cultura del Barrio o Vecindario: También los barrios o vecindarios tienen cierta identidad propia, dependiendo del
grado de relaciones comunes, años de antigüedad del vecindario, etc.

o Cultura Local: La idea de localidad representa un territorio más amplio que el vecindario inmediato.  Lo que permite
que una sociedad humana pueda ser definida como "una localidad" es su identidad cultural.

o Cultura Regional: Una porción del territorio nacional más o menos amplia que manifiesta una clara identidad
regional.

o Cultura de los Sistemas Organizacionales: Se refiere a la cultura dominante en el interior de los sistemas
organizacionales tales como escuelas y otros servicios del estado, empresas, fábricas, etc.

o Culturas Nacionales: Se refiere a las experiencias, creencias, patrones aprendidos de comportamientos y valores
compartidos por ciudadanos del mismo país.

o Cultura Occidental y Cultura Oriental

o Cultura Universal: El territorio de esta cultura es todo el planeta y está representada fundamentalmente por todos
aquellos aspectos significativos que proporciona sentidos compartidos por todos y para todos los seres humanos del
planeta.
Cultura individualista y Cultura colectivista

o Podemos clasificar las culturas en colectivistas o individualistas atendiendo a su


dimensión horizontal o vertical . Una cultura colectiva es una en donde las personas
tienden a ver a sí mismos como miembros de los grupos y suelen tener en cuenta las
necesidades del grupo debido a que son más importantes que las necesidades
individuales, en una cultura colectivista la motivación al logro está orientada
socialmente. Mientras que en una cultura individualista lo que motiva es el logro
individual.

o Un Ejemplo de cultura colectivista vertical lo tenemos en la India y de colectivismo


horizontal en Israel. Las culturas verticales son tradicionalistas y en ellas destaca el
respeto por las normas y por la autoridad.

o Por otra parte, en culturas individualistas verticales, la competitividad es alta, y uno debe
de ser el mejor si quiere mejorar su posición en la jerarquía. Sin embargo, en culturas
individualistas horizontales (Australia o Suecia) las diferencias en la jerarquía no son tan
importantes; lo que si es importante es la autoestima, la independencia de los demás y ser
único.
Componentes
Andrea Mora
Jesús García
Ana Caramés
Gloria Luna

También podría gustarte