Antropometria
Antropometria
Antropometria
INDICE
1. Consideraciones generales.................................................................................................. 1 2. Objetivos de la ENNyS ........................................................................................................ 2 3. Resumen del diseo de la muestra de la ENNyS................................................................. 3 4. Estimadores......................................................................................................................... 8 5. Datos relevados................................................................................................................... 8 6. Errores debidos y no debidos al proceso de muestreo....................................................... 10 7. Estructura operativa del Personal ...................................................................................... 12 8. Principales consideraciones que se deben tener en cuenta para utilizar informacin proveniente de la ENNyS....................................................................................................... 12
1. Consideraciones generales
El presente documento constituye una gua general que se debe tener en cuenta para analizar, elaborar y publicar informes relacionados con la primera Encuesta Nacional de Nutricin y Salud (ENNyS). Es importante tener en cuenta que muchos problemas analticos y malas interpretaciones de los datos de la ENNYS pueden ser evitados leyendo la documentacin disponible, examinando los protocolos, los instrumentos de recoleccin de la informacin y realizando una evaluacin previa de tipo descriptiva de los datos disponibles. En consecuencia se aconseja que antes de iniciar cualquier anlisis de los datos surgidos de la ENNYS se lea la presente gua, como tambin la restante documentacin relevante de la encuesta y de los datos especficos de la misma. La ENNyS constituye la ms grande investigacin en su tipo llevada a cabo en nuestro pas, no obstante que existen otros estudios orientados a registrar el estado nutricional de la poblacin infantil, estos o no tuvieron representatividad poblacional o fue muy limitada la extensin geogrfica que abarcaron. Es fundamentalmente descriptiva orientada a la evaluacin de la prevalencia de distintos componentes que permiten definir el estado nutricional y de salud de nios y nias, mujeres y embarazadas a travs de la elaboracin de indicadores socio-demogrficos, alimentarios, antropomtricos y bioqumicos a nivel nacional, regional y provincial. La principal utilidad de la ENNyS es la de proveer informacin til para contribuir a la formulacin de la poltica de salud y de nutricin para el pas, grandes regiones, las provincias, la Ciudad de Buenos Aires y los Partidos del Conurbano. La ENNyS fue diseada y coordinada su implementacin por el Ministerio de Salud y Ambiente de la Nacin a travs de la Direccin Nacional de Salud Materno Infantil utilizando recursos provenientes de un prstamo del Banco Mundial y en coordinacin con el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. La investigacin se bas en una muestra probabilstica diseada para cubrir a todos los estratos sociales de la poblacin definida de nios, nias, mujeres y embarazadas, es decir que no fue una encuesta focalizada en determinados tipos de poblacin como ser de riesgo o carenciada. En el aspecto geogrfico contempl a la poblacin urbana que habita en localidades que de acuerdo con el Censo Nacional de Poblacin 2001, contaba en ese momento con 5.000 y ms habitantes. En consecuencia los resultados de la ENNyS no son aplicables a las localidades ms pequeas y a la poblacin rural, sea sta urbana o dispersa. El presente documento especifica sobre mltiples aspectos, entre ellos: los objetivos, la forma en que fue recabada la informacin, el proceso de seleccin de la muestra, el tipo de estimadores utilizados, la cantidad de datos perdidos, los errores debidos y no debidos al proceso de muestreo, los criterios de exclusin que fueron aplicados, etc.
Para cualquier anlisis de tendencias en el tiempo, la documentacin actual debe ser cotejada con documentacin similar del pasado, no obstante por ser sta la primera encuesta en su tipo que se ha llevado a cabo en el pas la comparacin esta limitada por la carencia de datos histricos anteriores.
2. Objetivos de la ENNyS
La ENNyS tiene objetivos generales y especficos:
Diseo estratificado de conglomerados de tres etapas con probabilidades variables de seleccin de las unidades de primera y segunda etapa e iguales para la tercera y ltima etapa.
El operativo de campo fue llevado a cabo durante el segundo semestre de 2004 y primer semestre de 2005, luego corresponde a una fotografa de la estructura de salud, nutricin y social de la poblacin en estudio de ese perodo. Una caracterstica distintiva del diseo de la muestra es que las unidades de ltima etapa fueron personas de un listado especialmente confeccionados a partir de timbrear en hogares particulares.
Resto Prov. Buenos Aires Catamarca Chaco Chubut Crdoba Corrientes Entre Ros Formosa Jujuy La Pampa La Rioja
Neuqun Ro Negro Salta San Juan San Luis Santa Cruz Santa Fe Santiago del Estero Tierra del Fuego Tucumn
El siguiente grfico presenta la regionalizacin llevada a cabo Regionalizacin del Pas a los efectos de la encuesta
NEA NOA
Cuyo
Pampeana
Patagonia
Como se mencion, el diseo fue estratificado de conglomerados a tres etapas. Los estratos fueron cada uno de los 25 dominios definidos en el Cuadro 1, pero a su vez en cada etapa se definieron respectivamente las unidades de primera etapa (UPE), las de segunda (USE) y las de tercera (UTE).
que se eligieron con probabilidad proporcional a la cantidad de habitantes que contena cada uno. Los radios que quedaron seleccionados se los denomin Puntos Muestra. La cantidad fue de 40 puntos muestra por Dominio, con las excepciones de la Ciudad de Buenos Aires y del Gran Buenos Aires en las que se eligieron 60 por ser las zonas ms pobladas del pas. Previo a la seleccin los radios fueron ordenados en forma creciente segn la variable Porcentaje de NBI (Necesidades Bsicas Insatisfechas), de esta manera se logr una participacin ms equitativa de todos los estratos sociales de la poblacin. El siguiente es un ejemplo correspondiente a uno de los puntos muestra seleccionados.
Cada una de estas poblaciones objetivos fueron tratadas como muestras independientes, realizando la seleccin en forma separada en cada una de ellas.
Para crear los marcos se llev a cabo la operacin de timbreo en viviendas particulares que tuvo como objetivo determinar las cantidades de personas detallando la composicin por grupo de edad. Para esta tarea se utiliz un documento especial que fue denominado Hoja de ruta del timbreador
Los datos recabados correspondieron a tres aspectos diferenciales: Socio-demogrficos y antropometra Bioqumica Ingesta alimentaria
resultados en estimaciones para la poblacin completa. En el caso de la ENNYS el proceso de estimacin se bas en un conjunto complejo de factores variables de expansin que actan como ponderadores y afectan a cada unidad que suministr la informacin. Como consecuencia de ser una muestra de gran magnitud en la que se definieron varias subpoblaciones con probabilidad variable tanto de las unidades de primera como de segunda etapa, requiri calcular una cantidad aproximada a 12.000 factores de expansin; este es un nmero desusadamente grande que debi tenerse en cuenta en el ingreso y procesamiento de los datos.
4. Estimadores
Los estimadores son las expresiones matemticas que se construyen a partir de los datos de la muestra y que tiene como objetivo estimar los valores poblacionales o en lenguaje estadstico los parmetros del estudio. La estructura de estas frmulas depende de la forma en que fueron seleccionadas las diferentes unidades de muestreo. Debido a que en la ENNyS se utilizaron cinco tipos diferentes de cuestionarios con numerosas preguntas, suministra una enorme cantidad de informacin en varios niveles. No obstante, la mayora de los estimadores utilizados fueron de tipo porcentual. La estimacin de varianzas o intervalos de confianza debe ser realizado mediante estimadores para muestras complejas que tome en cuenta la informacin de la provincia y del punto muestra. Frecuentemente los resultados fueron porcentajes pequeos y la teora del muestreo ensea que las estimaciones de porcentajes cercanos a los extremos (0% o 100%) son inestables, dado por el hecho de que encontrar un caso ms o menos puede llegar a afectar significativamente los resultados, por ejemplo en alguna zona se podra decir que no existen o que existen desnutridos crnicos basndose en la aparicin o no de un solo caso en la muestra. Esto sucede en toda muestra pero es de suponer que en la ENNyS, salvo excepciones, no fue significativo debido a que el tamao de la muestra fue suficientemente grande. Un tipo no usual de estimadores fueron aquellos que ubican puntos especficos o posiciones en el recorrido de una variable en relacin a la correspondiente distribucin de probabilidad. En forma ms precisa, valores de la variable a partir del cual se superan por ejemplo a +3 veces Sigma o lo contrario que no superan a -3 veces Sigma o tambin los ubicados entre dos y tres Sigma positivos o negativos. Estos son estimadores con mayor grado de sofisticacin ya que su lectura se relaciona con la Funcin Normal de Probabilidad. Por otra parte no solo se brindan estimaciones de los parmetros correspondientes al estado de nutricin y salud, datos socio econmicos y educativos de la poblacin, sino tambin estimaciones puntuales de los errores debidos al proceso de muestreo, estimaciones por intervalos de confianza y estimaciones de los coeficientes de variacin.
5. Datos relevados
La ENNyS utiliz cinco cuestionarios para recabar los datos, estos fueron:
PLAN FEDERAL DE SALUD 8
1) para datos socio demogrfico y del hogar (y antropometra de los nios exclusivamente a nivel provincial); 2) para Nios/as de 6 a 23 meses; 3) para Nios/as de 2 a 5 aos; 4) para Mujeres de 10 a 49 aos; 5) para Embarazadas. Para las encuestas provinciales (nios y nias de 6 meses a 5 aos) se utiliz exclusivamente el cuestionario 1. Los cuestionarios 2 a 5 siempre fueron utilizados conjuntamente con el cuestionario 1. Los captulos que contienen cada uno de ellos fueron los siguientes: Captulos del Cuestionario Socio Demogrfico y del Hogar La caracterizacin socioeconmica de los hogares en que viven los individuos que integran el estudio es una condicin necesaria para poder clasificarlos, los captulos que contiene son: Identificacin Datos de los integrantes del hogar Composicin del grupo familiar Nivel educacional Cobertura mdica Condicin de actividad Asistencia alimentaria (en los ltimos 90 das) Intervenciones alimentario nutricionales para el hogar Caractersticas de las viviendas Ingreso del hogar Uso de aceite, grasas y sal en el hogar Recordatorio cualitativo del hogar Antropometra
Captulos del Cuestionario para nios y nias de 6 a 23 meses Identificacin Antecedentes perinatales Antecedentes sobre el cuidado de la salud Condiciones de salud Desarrollo del nio o nia Historia alimentaria Suplementos Antropometra Recordatorio de 24 horas Resumen recordatorio 24 horas
Identificacin Antecedentes sobre el cuidado de la salud Condiciones de salud Desarrollo del nio o nia Alimentacin Suplementos Antropometra Recordatorio de 24 horas Resumen del recordatorio de 24 horas
Captulos del Cuestionario de mujeres de 10 a 49 aos Identificacin Actividad fsica Tabaquismo Consumo de alcohol Suplementos dietarios Condiciones de salud reproductiva Fecundidad Anticoncepcin Morbilidad reproductiva Presin Arterial y Antropometra Recordatorio 24 horas Resumen recordatorio 24 horas
Captulos del cuestionario para embarazadas Identificacin Actividad fsica Tabaquismo Consumo de alcohol Suplementos dietarios Condiciones de salud reproductiva Anticoncepcin Morbilidad reproductiva Presin Arterial y Antropometra Recordatorio de 24 horas Resumen del recordatorio de 24 horas
Este tipo de error surge del hecho utilizar el mtodo inductivo de observar o entrevistar solo a una parte de la poblacin. Si se trabaja con una muestra este tipo de error no es posible anularlo, pero pueden ser estadsticamente evaluados a travs de las frmulas que estiman el error debido al proceso de muestreo de los correspondientes estimadores
Cuadro N 2: Seleccin probabilstica y encuestas efectivas Regin Total pas Cuyo Gran Buenos Aires NEA NOA Pampeana Patagonia Seleccin Probabilstica 42722 5536 4746 6741 9777 6391 9531 Encuestas efectivas 36354 4836 3069 6114 8696 5520 8119 Porcentaje de entrevistas logradas 85,1 87,4 64,7 90,7 88,9 86,4 85,2
Las entrevistas no logradas pasan a convertirse en un tipo de error no debidos al proceso de muestreo.
PLAN FEDERAL DE SALUD 11
Pero estos porcentajes son ms que aceptable, es decir que puede considerarse un xito si se tienen en cuenta las caractersticas particulares de una encuesta larga, compleja, con mediciones antropomtricas y en muchos casos con extraccin de sangre de los encuestados.
8. Principales consideraciones que se deben tener en cuenta para utilizar informacin proveniente de la ENNyS
A continuacin se resumen las principales caractersticas que deben ser tenidas en cuenta al analizar los resultados. La ENNyS est entre las ms grandes y ms complejas encuestas llevadas a cabo en nuestro pas, tanto en lo que respecta al diseo, como al operativo de campo, a la manera de realizar las encuestas, a los trabajos de consistencia coherencia y el procesamiento de los resultados.
12
En el operativo de campo participaron 25 dominios, es decir a todas las provincias argentinas, ms el conjunto de partidos del Conurbano de la provincia de Buenos Aires y la Ciudad Autnoma de Buenos Aires. Se dispone informacin para 6 regiones del pas, estas son: 1) Gran Buenos Aires, 2) Pampeana 3) Cuyo, 4) Noroeste (NOA), 5) Noreste (NEA) 6) Patagonia. Tambin se dispone para cada Provincia, incluyendo la Ciudad de Buenos Aires. La poblacin corresponde a nios y nias, mujeres y embarazadas que habitan en localidades de al menos 5.000 habitantes, es decir que no incluye a las localidades que no lleguen a esa cantidad y a la poblacin rural urbana y dispersa La recoleccin de datos, actividades de medicin antropomtrica e ingreso en computadora fue realizado en forma descentralizada en cada una de las provincias. Metodologa, diseo de la muestra, procesamiento de la informacin y obtencin de resultados fue realizado en forma centralizada en la Ciudad de Buenos Aires. Se utilizaron cinco tipos de cuestionarios con preguntas mltiples, algunas de tipo sensitivas, es decir que tienen mayor riesgo de que el respondente se rehse a contestar o no suministre respuestas correctas, por ejemplo: ingresos, consumo de alcohol, tabaquismo, sexualidad, etc. El ingreso de los datos de cada cuestionario fue realizado individualmente en cada provincia, esta forma hace participar a las provincias pero tiende a introducir fuentes adicionales de error debido a que no hubo un nico proceso de aprendizaje sino que se repiti por cada provincia y regin. Para contrarrestar los efectos indeseado de las preguntas sensitivas y de los ingresos de datos en cada provincia la ENNyS dispuso de un estricto programa de capacitacin de supervisores, encuestadores y dataentristas como tambin de controles de consistencia y coherencia a los efectos de lograr que los cuestionarios ya editados sean confiables. Realizacin de mediciones antropomtricas a los encuestados, como ser estatura, longitud acostado, peso, permetro branquial, permetro abdominal, que requirieron capacitacin especial del encuestador, etc. Requiri la utilizacin de los siguientes instrumentos: balanza, pedimetro, estadimetro, cinta troquelada y cinta abdominal. Estos debieron ser continuamente movidos y trasladados de un hogar a otro. En algunos casos se requiri de frecuentes calibraciones como fue el caso de la balanza. Mediciones de la presin arterial que utiliza instrumentos an ms delicados como el estetoscopio y el esfigmomanmetro en una operacin que tambin requiri de entrenamiento especial Toma de muestra de sangre que requiri personal especializado.
13
Traslados de las muestra de sangre a laboratorios con la necesidad de control de los procedimientos empleados para las determinaciones bioqumicas y la posterior recepcin de los informes. Rechazos por parte de algunos sujetos a la realizacin de las actividades de bioqumica, fundamentalmente a la extraccin de sangre, lo que altera la aleatoriedad de la muestra. Estos rechazos no fueron significativos en las ciudades chicas y medianas pero si en las muy grandes como la ciudad de Buenos Aires, Rosario y Crdoba.
14
ANEXO I
Localidades (UPE) incluidas forzosamente o seleccionadas aleatoriamente para participar en la muestra
Regin GBA
Localidad Ciudad de Buenos Aires 24 Partidos del Conurbano Gran Resistencia Pcia. Roque Saenz Pea Gral. Jos de San Martn San Bernardo Gran Corrientes Mercedes Gdor. Martn Virasoro Bella Vista Formosa Clorinda Comandante Fontana Gran Posadas Ober Montecarlo Esperanza Gran S. F. del Valle de Catamarca Tinogasta Santa Mara Gran San Salvador de Jujuy San Pedro La Quiaca La Rioja Chilecito Chamical Gran Salta Gral. Quemes Prof. Salvador Mazza Cafayate Santiago del Estero Termas de Ro Hondo Monte Quemado Gran San Miguel de Tucumn Monteros Juan Bautista Alberdi
Misiones
Catamarca
Jujuy
Tucumn
Forma de Seleccin I.F. I.F. I.F. S.A. S.A. S.A. I.F. S.A. S.A. S.A. I.F. S.A. S.A. I.F. S.A. S.A. S.A. I.F. S.A. S.A. I.F. S.A. S.A. I.F. S.A. S.A. I.F. S.A. S.A. S.A. I.F. S.A. S.A. I.F. S.A. S.A.
Contina
Continuacin
PLAN FEDERAL DE SALUD 15
Regin
Provincia
Localidad Gran Mendoza San Rafael San Martn Gral. Alvear Gran San Juan Caucete San Jos de Jchal Gran San Lus Villa Mercedes Quines Comodoro Rivadavia Trelew Esquel Rawson Gran Santa Rosa General Pico Intendente Alvear Victorica Neuqun Plottier Centenario Rincn de los Sauces Villa La Angostura San Carlos de Bariloche General Roca Cipolletti Viedma Villa Regina Ro Colorado Ro Gallegos Caleta Olivia El Calafate Ro Grande Ushuaia Gran La Plata Mar del Plata Baha Blanca San Nicols de los Arroyos Lobos San Carlos de Bolvar
Mendoza
San Lus
Chubut
La Pampa
Neuqun Patagonia
Ro Negro
Pampeana
Forma de Seleccin I.F. I.F. S.A. S.A. I.F. S.A. S.A. I.F. I.F. S.A. I.F. I.F. S.A. S.A. I.F. S.A. S.A. S.A. I.F. S.A. S.A. S.A. I.F. S.A. S.A. I.F. S.A. S.A. I.F. S.A. S.A. I.F. I.F. I.F. I.F. I.F. S.A. S.A. S.A.
Contina
Continuacin
16
Regin
Provincia
Crdoba
Santa Fe
Forma de Seleccin Gran Crdoba I.F. Gran Ro Cuarto I.F. Villa Mara Villa Nueva S.A. V. Carlos Paz San Antonio de S.A. Arredondo V. Ro de Icho Cruz General Deheza S.A. Gran Paran I.F. Concordia I.F. Chajar S.A. Nogoy S.A. Gran Rosario I.F. Gran Santa Fe I.F. Venado Tuerto S.A. Caada de Gomez S.A. Tostado S.A.
Localidad
Nota: I.F.: Inclusi n forzosa, son localida des incluid as forzosa mente en la muestra S.A.:
17
Anexo II
Estructura Muestral
Nios Provincia Capital Conurbano GBA Mendoza San Juan San Luis CUYO Chaco Corrientes Formosa Misiones NEA Catamarca Jujuy La Rioja Salta Sgo del Estero Tucuman NOA Crdoba Entre Ros Resto de Bs As Santa Fe PAMPEANA Chubut La Pampa Neuqun Ro Negro Santa Cruz T. del Fuego PATAGONIA TOTAL PAIS Listado poblacin 1 objetivo 2.599 5.271 7.870 2.994 4.719 3.773 11.486 4.808 5.664 4.913 4.628 20.013 5.058 4.865 4.893 6.197 4.956 4.779 30.748 3.214 4.653 2.979 3.669 14.515 3.578 2.721 3.472 2.562 4.708 3.480 20.521 105.153 Seleccin 2 probabilstica 1.541 1.469 3.010 1.299 1.381 1.339 4.019 1.258 1.278 1.280 1.313 5.129 1.319 1.317 1.316 1.318 1.290 1.302 7.862 1.236 1.155 1.197 1.230 4.818 1.284 1.216 1.256 1.273 1.289 1.318 7.636 32.474 (Provincial) Encuesta 3 efectivas 1.009 1.114 2.123 1.080 1.248 1.223 3.551 1.157 1.192 1.186 1.129 4.664 1.168 1.192 1.194 1.135 1.173 1.159 7.021 1.045 1.116 986 1.070 4.217 1.130 1.038 1.050 1.109 1.113 1.121 6.561 28.137 Toma de muestra de 4 sangre 358 533 891 764 1.002 837 2.603 1.003 1.049 1.029 914 3.995 944 1.069 950 998 1.025 968 5.954 660 926 817 665 3.068 787 690 716 812 800 694 4.499 21.010 Seleccin 2 probabilstica 1.242 1.176 2.418 820 878 842 2.540 640 637 639 662 2.578 479 479 479 480 479 480 2.876 636 593 646 633 2.508 479 465 475 476 473 480 2.848 15.768 (Regional) Encuesta 3 efectivas 803 891 1.694 681 791 762 2.234 577 588 584 562 2.311 425 435 435 416 431 423 2.565 540 562 529 556 2.187 414 393 389 415 398 400 2.409 13.400 Toma de muestra de 4 sangre 281 416 697 463 619 518 1.600 492 514 491 451 1.948 347 386 355 363 367 353 2.171 348 461 323 334 1.466 291 255 255 313 277 231 1.622 9.504 Listado poblacin 1 objetivo 10.061 15.780 25.841 9.510 12.730 9.760 32.000 12.255 13.668 13.266 11.763 50.952 13.359 13.942 13.805 15.979 12.797 13.501 83.383 10.330 12.180 9.515 10.927 42.952 10.669 8.486 10.204 7.160 12.677 10.331 59.527 294.655 Mujeres (Regional) Seleccin 2 probabilstica 976 600 1.576 441 404 440 1.285 320 320 320 332 1.292 240 240 240 240 240 239 1.439 320 304 327 323 1.274 239 243 238 242 239 240 1.441 8.307 Encuesta 3 efectivas 446 408 854 342 360 387 1.089 285 300 298 286 1.169 214 209 206 211 216 203 1.259 268 280 237 262 1.047 206 191 198 196 192 204 1.187 6.605 Toma de muestra de 4 sangre 258 227 485 259 294 300 853 269 284 274 251 1.078 192 199 185 204 197 175 1.152 208 250 168 192 818 153 153 150 169 158 153 936 5.322 Listado poblacin 1 objetivo 244 434 678 355 410 348 1.113 387 473 362 459 1.681 405 422 436 519 337 454 2.573 320 441 271 346 1.378 299 285 368 207 672 298 2.129 9.552 Embarazadas (Regional) Seleccin 2 probabilstica 101 59 160 77 76 79 232 77 80 80 83 320 78 79 80 80 80 79 476 76 72 76 75 299 79 73 77 73 73 79 454 1.941 Encuesta 3 efectivas 51 41 92 63 66 67 196 68 73 72 68 281 71 65 70 69 75 66 416 60 69 64 63 256 70 62 59 64 56 60 371 1.612 Toma de muestra de 4 sangre 23 24 47 49 55 44 148 66 63 66 59 254 61 60 65 63 67 59 375 61 60 44 50 215 63 44 42 50 42 41 282 1.321 Listado poblacin 1 objetivo 12.904 21.485 34.389 12.859 17.859 13.881 44.599 17.450 19.805 18.541 16.850 72.646 18.822 19.229 19.134 22.695 18.090 18.734 116.704 13.864 17.274 12.765 14.942 58.845 14.546 11.492 14.044 9.929 18.057 14.109 82.177 409.360 Total5 Seleccin 2 probabilstica 2.618 2.128 4.746 1.817 1.861 1.858 5.536 1.655 1.678 1.680 1.728 6.741 1.637 1.636 1.636 1.638 1.610 1.620 9.777 1.632 1.531 1.600 1.628 6.391 1.602 1.532 1.571 1.588 1.601 1.637 9.531 42.722 Encuesta 3 efectivas Toma de muestra de 4 sangre 1.506 639 1.563 784 1.423 1.072 1.351 1.181 3.604 1.338 1.396 1.369 1.224 5.327 1.197 1.328 1.200 1.265 1.289 1.202 7.481 929 1.236 1.029 907 4.101 1.003 887 908 1.031 1.000 888 5.717 27.653
3.069 1.485 1.674 1.677 4.836 1.510 1.565 1.556 1.483 6.114 1.453 1.466 1.470 1.415 1.464 1.428 8.696 1.373 1.465 1.287 1.395 5.520 1.406 1.291 1.307 1.369 1.361 1.385 8.119 36.354
(1) Los timbreadores listaron la totalidad de la poblacin objetivo en cada uno de los puntos muestras (radios censales del INDEC) seleccionados al azar. (2) Mediante un proceso de muestreo probabilstico se seleccionaron los individuos a encuestar de los previamente listados. (3) Aquellos que dieron su consentimiento informado el encuestador nutricionista les realiz la entrevista domiciliaria. (4) Aquellos que luego de la entrevista dieron su consentimiento informado para la toma de muestra de sangre. (5) Esta constituido por los nios que participaron de la muestra provincial mas las mujeres mas las embarzadas. Los nios que participaron simultaneamente en la muestra provincial y regional solo se contabilizaron una sola vez
18
19