1 PB
1 PB
1 PB
24 - 1981 (1)
Uno de 10s instrumentos mas utilizados como rnedida de la dimensin cognitiva c~dependencia-independenciade campo, es el Test de Figuras Enmascaradas (Witkin, Oltman, Raskin y Karp, 1971). La tarea, en este test, consiste en que el sujeto ha de discriminar una figura simple, perfilndola, en el contexto de una compleja*. Las figuras fueron seleccionadas a partir de las utilizadas por Gottschaldt (1926) en el estudio de las influencias del cccampo, en la experiencia perceptiva. Las relaciones encontradas entre las tareas de desenmascaramiento de figuras y otros dispositives de laboratori0 como el ~Tilting-room-tilting-chairtest)> (TRTCTI) (Mlitkin, 1949) y el CRoad and frame test (RFT) (Witkin, 1948) en la medida de la percepcin de la verticalidad asi como de otros tests perceptivos de desenmascaramiento sensorial y auditivo (Alxelrod y Cohen, 1961; White, 1954) permiti la formulacin de la dimensin c~dependencia-independencia de campo, como un estilo cognitivo (Witkin y Oltman, 1967). La formulacin de este constructo es la siguiente: ctEn el modo de percibir dependiente de campo, la percepcin esta fuertemente dominada por la organizacin global del campo, y sus partes son experienciadas como "difusas". En el modo de percibir independiente de campo, las partes del campo son experienciadas como distintas en el conjunto organizado. Las puntuaciones de 10s tests de dependencia de campo forman una distribucin continua. Asi, la denominacin dependiente de canzpo e independiente de campo corresponden a "alto" o "bajo" y son relativas., (Witltin y al., 1971, p. 4.) Son rnuchos 10s trilbajos que han aparecido en 10s ultimos aos sobre esta dimensin y sus relaciones con otros constructos cognitivos (inteligencia, pensamiento operatorio, factor analitico, etc.), orcticos (defensas, control y otras variables de personalidzd, etc.), asi como comportamientos interpersonales. Las investigaciones realizadas han permitido a Witkin y colaboradores formular una teoria de la diferenciacin (Witkin, Dyk, Faterson, Goodenough y Karp, 1962;
48
Witlcin, Goodenough y Oltman, 1979). La complejidad del tema nos hace remitirnos a revisiones recientemente aparecidas como las de Huteau (197% Witkin y Goodenough (1977a), Goodenough (1978), Goldstein y Blackman (1978), y Fernndez Ballesteros (1981 ). Dos son 10s aspectos que van a ser tratados en este trabajo: por una parte, la aparicin de diferencias intersexuales y, por otro, las relaciones entre el GEFT y otros factores o variables de la personalidad medidos a travs de cuestionarios. Desde un principio, se encontraron diferencias significativas entre hombres y mujeres tanto en el RFT (Wit'xin y al., 1954), como en el TRTCT (Witkin, 1948, 1949). Las puntuaciones diferenciales para hombres y mujeres americanos encontrada~por Witltin y al. (1971, p. 28), en el GEFT, son las siguientes:
Honbres
Mujeres
N . X DT
Estas diferencias, significativas entre szxos, fueron corroboradas en muestras de sujetos europeos (Andrieux, 1955; Franlts, 1956), japoneses (Kato, 1965), de Sierra Leona (Dawson, 1967), nigerianes (Okonji, 1969). No obstante, en otros estudios, no se hallaron tales diferencias (Bigelow, 1971; Bowd, 1974, 1976; Massari, 1975) e, incluso en algunos, las mujeres puntuaron rns alto que 10s hombres (Constantinople, 1974). Ya que en la mayor parte de estas ltimas investigaciones se utilizaron variantes del EFT, asi como poblacin infantil. Bowd (1976) explica estos resultados incongruentes en funcin, fundamentalmente, del instrumento; es decir, el EFT no permitiria discriminar entre dependencia-independencia de campo, en varones y hembras, con la finura de otras pruebas Witkin*, por su parte, supone que para hallar tales diferencias con el EFT y rns an con el GEFT se requieren amplias muestras de poblacin. Por otra parte, ya hemos dicho cmo la dependencia-independencia de campo se ha puesto en relacin con otras variables, dimensiones o factores de personalidad tales como ccconformidad>, ccsumisin>>,c(dependencia)>,ccextraversin,, etc. Asi, Linton (1955), utilizando el TRTC y el EFT como medida de la dependencia de campo eran rns conformistas que 10s independientes. Solar, Davendort y Bruehl (1969) mostraron que 10s dependientes de campo (a travs del RFT y EFT) tendian a ser rns influenciables que 10s independientes. Sin embargo, Ros-
49
ner (1957) con 88 mujeres, estudiantes, utilizando tres situaciones de conformidad no encontr relaciones entre la dependencia de campo (medida a travs del EFT) y el nivel de conformidad y, asimismo, Mausner y Graham (1970), tampoc0 encontraron las esperadas relaciones entre el EFT y una medida de conformidad aplicada en una situacin experimental. Asi, pues, existe una evidencia relativa en la relacin entre dependencia-independencia de campo medida a travs del EFT y conformidad. Witliin y Goodenough (1977) sostienen que clos sujetos dependientes de campo no muestran ninguna clase de dependencia interpersonal, (p. 667). Esto se mantiene con la evidencia surninistrada por Beller (1962) que, en nifios, no encontr relacioxlcs significativas entre dependencia-independencia de campo y otras medidas de funcionamiento autnomo. En este mismo sentido, 10s trabajos de Crandall y Sinkeldam (1964) y Pedersen y Wender (1968). Otros estudios, sin embargo, encontraron relaciones entre el Factor QIV de segundo orden de Cattell en una muestra de varones y las puntuaciones en el RFT (Johnson, Neville y Workman, 1969). Por su parte, Cattell (1969) sugiere que la Dependencia-Independencia de campo ha de estar integrada en el factor UI 19. Las conclusiones sobre el tema, de Witkii y Goodenough (1977b) es la de que <tning~ cuestionario de conformidad ha encontrado una clara relacin con la dependencia-independencia de campo>>(p. 663). Por ultimo, existe una ligera evidencia de la relacin entre dependenciaindepcndencia de campo y factor extraversin. As, Evans (1969) aporta corre. laciones entre el EFT y extraversin, y Seel y Duckworth (1974) sostienen que el EFT contribuye, significativamente, en la prediccin de las puntuaciones de extraversin. Por el contrario, estas relaciones no han sido verificadas por otros investigadores (Loo y Townsend, 1977; Carter y Loo, 1979). Asi las cosas, nuestro objetivo en el presente trabajo es realizar un estudio correlacional entre el GEFT y dos Cuestionarios de personalidad con el fin de verificar las relaciones no muy consistentes entre dependencia-independencia de campo y otras variables de personalidad, asi como probar si, con nuestros sujetos, se obtendran diferencias intersexuales en el GEFT.
La investigacin se realiz con la poblacin de estudiantes de Letras de la Uiliversidad Autnoma de Madrid. El procedimiento de seleccin de la mues. tra ha sido el muestreo polietpico, comenzando por un muestreo piloto, dado que no conociamos 10s parmetros poblacionales de las variables estudiadas y pretendiamos que la muestra fuera representativa para tal poblacin.
50
Los sujetos que componen la muestra son 226, de 10s cuales 142 son mujeres y 84 son hombres.
Con el fin de verificar nuestra hiptesis, se han utilizado las siguientes pruebas: 1) El Test de Grupo de Figuras Enmascaradas (GEFT) de Witkin y al. (1971). Este test consta de 25 figuras enmascaradas y 8 figuras simples que hay que encontrar en aqullas. El test esta dividido en tres secciones de las cuales la primera es de ensayo (7 items) y las dos siguientes (9 items cada una) constituyen la prueba final. La puntuacin mxima es 18. El test es de aplicacin colectiva. Nos remitimos al Manual del test, en 10 referente a Aplicacin y Correccin, e Indices de Fiabilidad y Validez. 2) Cuestionario C.E.P. de Pinillos (1974)". 3) Cuestionario 16PF de Cattell (1978)*. 1.3. Tratamiento estadstic0 de 10s datos Se utiliz la prueba cct, en la comparacin de las medias de 10s hombres y de las mujeres, en el Test de Figuras Enmascaradas. Se realiz la matriz de correlaciones entre las puntuaciones del GEFT y las obtenidas en el CEP y el 16PF. Se O ~ ~ U Vel nivel de significacin de tales coO rrelaciones. Se fij en p<0,05 el nivel de confianza para rechazar la hiptesis nula.
Hombres
Mujeres
X D.T.
*
84 13,0595 4,09
El extendido conocimiento y utiluacin de estos cuestionarios, justifica la omisin de detalles sobre 10s mismos.
51
La diferencia entre medias fue de t(224)=2.22 (p<0.027) en el sentido de que 10s hombres puntuaron significativamente ms que las mujeres. En el Cuadro 3, y en el 4, se presentan las matrices de correlaciones entre el GEFT y el CEP y el 16PF, respectivarnente.
C.E.P. C E P S ?
GEFT
16PF
GEFT
A B C E F G H I L M N O Q1 Q2 Q3 Q4 QI QII QIII QN
4.070 0.117 0.099 0.142" 0.041 0.020 4.033 -0.056 0.017 0.041 -0.030 -0.063 0.007 0.062 -4.001 -0.001 0.013 4.077 0.034 0.186**
52
R. Fernndez
y M." A . Maci
Como puede observarse, no existe ninguna correlacin significativa entre las puntuaciones del GEFT y el CEP (Cuadro 3), mientras que si encontramos correlaciones, a 10s niveles de significacin convenidos, entre el GEFT y algunos de 10s factores del 16PF; asi, la correlacin con el factor E (factor UI 19 de Cattell) fue de 0.142, con una t(224)=2.1347 (p<0.05), y con el factor QIV (de segundo orden), r=0.186, con t(224)=2.7962 (p<0.01). No obstante, y a pesar de que las mencionadas correlaciones sean estadsticamente significativas, resulta evidente que el porcentaje de variacin de una de las variables, que podemos explicar a partir del conocimiento de la otra, es minimo. Esto nos lleva a afirmar, simplemente que, a partir de 10s resultados de nuestra muestra, las puntuaciones en Sumisin-Dominancia (factor E), y en Dependencia-Independencia (factor QIV) covarian positivamente con las puntuaciones del GEFT.
En principio, hemos verificado nuestra primera hiptesis, es decir, 10s hombres puntuan significativamente ms alto que las mujeres en el GEFT. Supuestarnente, esto implica que 10s hombres tienden a la ccindependencia de campo, en mayor medida que las mujeres. Se comprueba, una vez m b , 10 obtenido con distintos instrumentos de medida de la dependencia-independencia de campo, y en distintas poblaciones. Podemos aadir un dato ms, como sugiere Witkin, la ausenci~de tales diferencias en el GEFT obtenida en algunas investigaciones, parece ser debida a la menor discriminabilidad de este instrumento con muestras pequeas, requirindose amplias muestras para la obtencin de diferencias intersexuales. Asi, en nuestro estudio piloto (cuyos resultados no se presentan aqu), no se obtuvieron diferencias significativas entre sexos en el G E R , pero cuando la muestra fue ampliada (como ya se dijo), aparecieron tales diferencias. Aunque, por supuesto, este comentari0 puede incidir tambin en la necesidad de que las muestras sean representativas y hayan sido obtenidas por medio de un mtodo de muestreo que 10 garantice. En segundo lugar, hemos verificado parcialmente nuestra segunda hiptesis, ya que hemos encontrado correlaciones significativas (a niveles de significacin de p<0.05) entre el factor UI 19 o E de Cattell (sumisin, moderacin, conformismo) y dependencia de campo, 10 cua1 corrobora 10s hallazgos de otros autores. En este mismo sentido, se han encontrado concordancias (a niveles de significacin de p<0.01) entre el factor de dependencia (QIV) de Cattell y la dependencia de campo, 10 cua1 contradice 10s supuestos de Witkin y Goodenough (1977b) que sostienen la separacin tajante entre tcdependencia interpersonal, y ccdependencia de campo>, y apoya 10 sostenido por Cattell (1969) sobre las relaciones entre la dependencia de campo y 10s factores UI 19 y QIV. Desde luego, y esto conviene resaltarlo, estos resultados no permiten sino en muy escasa proporcin, predecir la dependencia de campo a partir de la sumisin o la dependencia (me-
53
didas a travs del 1GPF). Lo que si podemos afirmar es que se dan covariaciones entre la dependencia-independencia de campo, medida por un test perceptivo (GEFT), y factores de la personalidad, evaluados a travs de cuestionarios. No hemos verificado la supuesta relacin entre extraversin y dependencia de campo, 10 cua1 comprueba 10 sostenido por Witkin y Goodenough (1977 a y 1977 b) y Goldstein y Blackman (1978). Madrid, diciembre 1979
El trabajo presenta resultados diferenciales y correlacionales para una muestra de la poblacin universitaris de Letras de la U.A.M. (N=226), con el Test de Figuras Enmascaradas (GEFT) de Witkin, Oltman, Raskin y Karp (1971), como medida de la dependencia-independencia de campo, y sus relaciones con cuestionzrios de personalidad, tales como el CEP (Pinillos, 1974) y el 16PF (Cattell, 1978). Se han encontrado diferencias significativas entre las puntuaciones en el GEFT para hombres y mujeres, 10 cua1 sostiene la hiptesis de que 10s hombres tienden a una mayor independencia de campo que las mujeres. Por otra parlz, se han obtenido correlaciones a 10s niveles de significacin convenidos, entre las puntuaciones del GEFT y el factor E (UI 19) y el factor QIV, de Cattell, que miden, respectivamcnte, sumisin y dependencia. Esto corrobora la suposicin ds que la dependencia-independencia de campo, como un estilo cognitivo -que se basa en puntuaciones a tests perceptivos- covaria con otras dimensiones o factores de la personalidad, medidos a travs de autoinformes.
Le prsent travail offre des rsultats diffrentiels et corrlationnels pour un chantillon de la population universitaire de la Facult des Lettres de l'U.A.M. (N=226), B partir du Test de Figures Masques (GEFT) de Witkin, Oltman, Raskin et Karp (1971) pris en tant que mesure de la dpendance-indpendance de champ, et en rapport avec des questionnaires de personnalit tels que le CEP (Pinillos, 1974) et le 16 PF (Cattell, 1978). Des diffrences significatives ont t dceles entre les scores du GEFT parmi hommes et femmes, ce qui taye l'hypothkse d'une plus grande indpendance de chanlp chez les hommes que chez les femmes. Par ailleurs, des corrlations aux niveauw de signification accords ant t obtenues entre les scores du GEFT et le facteur E (UI 19) et le facteur XIV de Cattell, qui mesurent la soumission et la dpendance. Ce qui tend B con-
54
firmer l'hypothkse que la dpendance-indpendance de champ, en tant que style cognitif sur la base de scores obtenus dans des tests perceptifs, est en covariance avec d'autres dimensions ou facteurs de la personnalit qui sont mesurs ? partir d'autot5valuations. i
This paper puts forward the differential and correlational results of a sample taken from students of the Faculty of Letters (Arts) from the U.A.M., using the Group Embedded Figures Test of Witkin et al. (1971) as a measure of the field dependence-independence, and its relationship with personality tests such as the CEP (Pinillos, 1974) and the 16PF (Cattell, 1978). Significant differences have been found in the GEFT scores between men and women that help support to the hypothesis that rnen have a greater field independence that women. On the other hand, a significant correlation has been found between the GEFT scores Cattell's E factor and Q-IV factor, which measure respectively submission and dependency. This confirms the assumption that field dependence-independence as a cognitive style -which is based on scores in a perception test- correlates with other personality gimensions or factor measured by means of self-reports.
ANDRIEUX, (<Contribution B 1'6tude des diifkrences entre hommes et femmes dans la perception C.: spatialen, I'Annee Psychol., 1955, 55, 41-60. AXELROD, y COHEN, D.:ctSenescence and embedded-figure performance i vision and t o u c h ~ . S., L. n Percep. Motor Skills, 1961, 12, 283-288. BELLER, K.: <<Personality E. correlates of perceptual discrimination i children~en BELLER TURNER: n y A study of dependency and agression in early childhood. N.Y. Child Develop. Center 1962. BIGELOW, S.: ctField dependence-independence in 5 to 20 year old children,. J . of Ed. Research, G.
1971, 64, 397-400.
BOWD, A. D.: <<Retestreliability of the children's Embedded Figures Test for young children,,. Percep. Motor Sldlls, 1974, 3, 442448. Born, A. D.: rete est reliability of the children's Embedded Figures Test,. Percep Motor Skills, 1976, 43, 729-730. CONSTANTINOPLE, A.:ctAnalytical ability and perceived similarity to parents,. Psychol. Reports 1974,
35, 1335-1345.
C A ~ L L , B.: <(ISfield independence an expression of the general personality source trait of inR. dependence UI 191,. Percep. Motor Skills, 1969, 28, 865-866. CATELL, R. B.: (tl6PF Cuestionario de Personalidada. TEA, 1978. CARTER, Y h o , R.: ctRelationships between Field Dependencc and Eysenck's Personality DiH. mensions),. J . o f Psychology, 1979, 103, 45-49. CRANDALL, J. y SINKELMAN, ctchildren's dependent and achievement behavior ili social situa. V. C.: tion and perceptual field dependence,. J . o f Person. 1964, 32, 1-22. DAWSON, L.: <(Cultural and physiological influences upon spatial-perceptual process in West AfriJ. ca,. Intern. J . Psychol. 1967, 2, 115-128.
55
EVANS.F. J.: ctEffects of practice on the validity of group-administered embedded figures tests)). ~ c t Psychol. 1969, 29, 72-180. a FERN~NDEZ BALLESTEROS. ((Del estilo cognitivo dependencia-independencia de campo a una te@ R.: ria de la dierenciaci6n~~. Rev. Psicologia General y Aplicada. FRANKS, . M.: ccDifferences dtermines par la personalitt dans la perception de la verticalita. C Rev. Psychol. App. 1956,6, 235-246. GOLDSTEIN, M. y BLACKMAN, ttcognitive Style)). Wiley, N . Y . 1978. K. S.: GOODENOUOH. R.: Field dependence, en LONDON y EXNER (Eds.): Dimensions in Personality. D. N . Y . wiley, 1978. GO~SCHALDT. ctGestalt factors in repetition)) en ELLIS (Ed.): A source book o f gestalt psyK.: chologist.'N.Y. Humanities Press, 1955 (l.& edici6n 1926). HUTFAU, M.: ctUn style cognitif: la dtpendence-indpendence a l'gard du champ)). L'Anne Psychol. 1975, 1, 197-263. JOHNSON, T., NEVILLE, W. y WORKMAN, N . : e<Field independence and sixteen personality D. C. S. factors questionary,. Percp. Motor Skills, 1969, 28, 670-675. KATO,N . : ctThe validity and realiability of new rod-and-frame-test)). Japanese Psychol. Research, 1965, 7, 120-125. LINTON, B.: ~Dependence externa1 influence: correlates in perception attitudes and judgement)). H. on J . Ab. Soc. Psychol, 1955, 51, 502-507. Loo, R. y TOWNSEND, etcomponents underlying the relations between Field Dependence and P.: Extraversion,. Percep. Motor Skills, 1977,45. 528-530. ht~ssanr,D. J.: ctThe relation of reflection-impulsivity to field dependence-independence and internal control in children)). J. Genetic Psychol. 1975,126, 61-67. MAUSSNER, y GRAHAM, ~ F i e l ddependence and prior reinforcement as determinants of social B. J.: interaction in judgement,. J . Person. Soc. Psychol. 1970, 16, 486-493. OKONJI, O.: ctThe differential effects of rural and urban upbringing on the development of cogM. nitive styles)). Intern. J . Psychol. 1969,4, 293-305. PEDERSEN, y WENDER, ttEarly social correlates of cognitive functioning)). Child Develop. 1968, F. P.: 39, 185-193. PINILLOS, L.: CEP Cuestionario de Personalidad. TEA, 1974. J. ROSNER, ctconsistency in response to group pressure)). J. Ab. Soc. Psychol. 1957, 55, 145-146. S.: SEEL,J. M. y DUCKWORTH, J.: ctField dependence, neuroticism and extraversionn. Percep. Motor J. Skills, 1974,38, 589-590. SOLAR, DAVENPORT, y BRUEHL, D., G. D.: <<Social compliance as a function of field dependence,. Percep. Motor Skills, 1969, 29, 299-306. WHITE, B. W.: etvisual and auditory closure)). J. Exp. Psychol. 1953, 48, 234-240. WITKIN, A., LEWIS, H. B., HERTZMAN, MACHOVER, BRENTNALL-MEISSER, WAPNER, H. M., K., P., y S.: Personality through perception. N.Y. Harper, 1954. WITKIN,H. A.: ctThe effects of training and structural aids on performance in three tests of space orientation,. Div. Res. C.A.A., 1948, 80. WITKIN,H. A.: ctperception of body position and of the position of visual fields. Psychol. Monoaranh. 1949. 63. 1-46. WITKIN: H. A.,'D;K, R. B., FATERSON, F., GOODENOUGH, R., y KARP,S. A., Psychological H. D. Differentiation. N.Y. Wiley, 1962. WITKIN,H. A. y OLTMAN, K.: ctCognitive Style)). Intern. J. o f Neurology, 1967, 6, 119-137. P. WITKIN,H. A., OLTMAN, K., RASKIN, y KARP,A.: Manual o f Embedded Figures Tests, ConP. E. sulting Psycholoaist Press. 1971. WITKIN,H. A. y GOODENOUGH, R.: ctField dependence revisedn. Research Bull. 76-39,E.T.S. D. 1977a. WITKIN,H. A. y GOODENOUGH, R.: ctField dependence and interpersonal behavior,. Psychol. D. Bull. 197733, 4, 661689.