Guía para Dirigentes de La Rama Scout
Guía para Dirigentes de La Rama Scout
Guía para Dirigentes de La Rama Scout
para
dirigentes
de la
rama scout
Un método de
educación no formal
para jóvenes
de 11 a 15 años
Guía
para
dirigentes
de la
Rama Scout
Todos los derechos reservados.
Ninguna parte de esta publicación puede ser
traducida o adaptada a ningún idioma,
como tampoco puede ser reproducida, almacenada
o transmitida en manera alguna ni por ningún medio,
incluyendo las ilustraciones y el diseño de las cubiertas,
sin permiso previo y por escrito de la
Oficina Scout Mundial, Región Interamericana,
que representa a los titulares de la propiedad intelectual.
La reserva de derechos antes mencionada rige igualmente
para las asociaciones scouts nacionales miembros
de la Organización Mundial del Movimiento Scout.
Registro de Propiedad Intelectual: 121.762
ISBN: 956-8057-02-1
Primera edición: 5.000 ejemplares. Septiembre 2001
Segunda edición: 3.000 ejemplares. Abril 2005
Capítulo 1
Los jóvenes de 11 a 15 años 7
Conceptos básicos 9
Las principales tareas de desarrollo entre 11 y 15 años 12
Un perfil a grandes trazos según los distintos aspectos de la personalidad 17
Otros aspectos 20
Capítulo 2
El marco simbólico 25
Los símbolos 27
El gusto por explorar 31
El interés por la apropiación de un territorio 42
La pertenencia a un grupo de amigos 48
La aplicación del marco simbólico 53
Capítulo 3
La Patrulla 57
Conceptos básicos 59
La patrulla como grupo informal 62
La patrulla como comunidad de aprendizaje 77
Capítulo 4
Los elementos del método scout: la vida de grupo 89
Los elementos del método scout 91
La vida de grupo 95
Capítulo 5
La Unidad Scout 99
Naturaleza de la Unidad Scout 101
Estructura de la Unidad Scout 108
Identidad de la Unidad Scout 114
Capítulo 6
Ley y Promesa 117
El proyecto educativo del Movimiento Scout 119
La Ley Scout 121
Reflexiones sobre la Ley Scout 127
La Promesa 137
índice
Página
Capítulo 7
El papel de los dirigentes scouts 145
Los líderes scouts 147
Los líderes scouts como educadores 160
Capítulo 8
Las áreas de crecimiento 167
Las dimensiones de la personalidad 169
Reflexiones sobre las áreas de crecimiento 174
Capítulo 9
Los objetivos educativos 191
Naturaleza de los objetivos educativos 193
La propuesta de objetivos 202
Las etapas de progresión 220
Capítulo 10
Las actividades educativas 225
Objetivos, actividades y experiencias 227
Tipos de actividades 230
Las actividades fijas 235
Las actividades variables 247
Las especialidades 254
Capítulo 11
Evaluación de la progresión personal 261
El período introductorio 263
El seguimiento de la progresión personal 272
Conclusiones de la evaluación de la progresión personal 278
Capítulo 12
El Ciclo de Programa 283
Conceptos generales 285
Diagnóstico de la Unidad 290
Propuesta y selección de actividades 296
Organización, diseño y preparación de actividades 303
Desarrollo y evaluación de las actividades 312
Glosario 323
La Guía ha sido escrita para ser aplicada, por lo cual sus principales
destinatarios son los dirigentes de la Unidad Scout, quienes apoyan el desarrollo
de los jóvenes ayudándolos a organizar su aventura. Esperamos que estas páginas
les permitan dar una mirada nueva al trabajo que realizan, renovar su compromiso,
descubrir otras ideas y hacer su tarea cada vez mejor. Mientras más profundamente
reflexionemos sobre los valores que nos guían y el método que aplicamos, más
sentido tendrá nuestra vida y nuestro trabajo con los jóvenes.
Esperamos que también sea útil para quienes sin ser scouts se interesan por
el Movimiento o desean iniciar la actividad scout. Ellos encontrarán que el libro
tiene una visión amplia, que está escrito en un lenguaje cercano y que recoge lo más
valioso de las actuales orientaciones en educación.
Director Regional
Oficina Scout Interamericana
Santiago,
septiembre de 2001
cómo usar esta guía
7
Contenido
Conceptos
básicos
• La adolescencia es una etapa de
crecimiento y progreso personal
• La duración y las características
de la adolescencia dependen
de cada persona
• La pubertad marca
el inicio de la adolescencia
8
Conceptos
básicos
La adolescencia es una etapa
de crecimiento y progreso personal
De un modo general, entendemos por adolescencia el período de nuestra vida
que se inicia con los cambios biológicos de la pubertad y finaliza con la entrada en el
mundo de los adultos.
Con mayor conocimiento científico del proceso que viven los jóvenes, hoy se ha generalizado
la visión de la adolescencia como un período de fuerte crecimiento y progreso personal, que comprende
no sólo los aspectos puramente biológicos de la pubertad, sino también aquellos cambios mentales y
sociales que serán determinantes en la formación de la futura personalidad.
La adolescencia no es un mal inevitable. Es un período del ciclo vital que tiene su propia
naturaleza, que se diferencia claramente de la niñez y de la adultez, que presenta enormes posibilidades
de desarrollo y que hay que vivirla y vivirla bien. Es tan rica en vivencias que no puede ser valorada
ligeramente como un simple “paso a”. Los jóvenes piden ser considerados como tales, no como “ex
niños” o “futuros adultos”.
La rebeldía que se atribuye a los jóvenes, por ejemplo, más que una característica propia de la
edad, es una valoración que se hace desde la perspectiva adulta, ya que esa supuesta rebeldía no es otra
cosa que la autoafirmación que un joven hace de su diferencia, indispensable para la formación paulatina
de su propia personalidad.
9
Es así como podemos decir que la adolescencia comienza en la
biología y termina en la cultura. Se manifiesta su inicio con la aparición
de las modificaciones corporales que sirven de índices de masculinidad y
femineidad, continúa en nuevas formas de pensar que permiten comprender
los acontecimientos de manera integrada, transcurre en la búsqueda de ser
uno mismo en forma coherente y continua, y concluye con la inserción en
el mundo con un proyecto propio, o al menos con la convicción de que se
necesita tomar una opción de vida y que se es capaz de hacerlo.
La pubertad marca
el inicio de la adolescencia
No puede fijarse una edad definida de comienzo de la pubertad, como
tampoco es posible caracterizar de un modo absoluto esta primera parte de
la adolescencia. Son grandes sectores del organismo y de la personalidad
que se modifican y lo hacen en edades diferentes y con ritmos de crecimiento
distintos. Más que edades cronológicas es preferible considerar historias
personales de madurez y desarrollo.
10
Al activarse e incrementarse ciertas hormonas de la glándula pituitaria,
se inicia la maduración y liberación periódica de óvulos y la producción de
espermatozoides, se presentan las características sexuales primarias y secundarias, se
producen los cambios en otras funciones fisiológicas no sexuales y los cambios en
tamaño, peso, proporciones corporales, fuerza, coordinación y destreza muscular.
Las características sexuales primarias se refieren a la constitución de los órganos sexuales
involucrados en la copulación y en la reproducción. Estos órganos presentaron durante la niñez un
desarrollo menor que los otros sistemas de órganos. En la pubertad se produce el crecimiento del pene,
los testículos, el útero, la vagina, el clítoris y los labios genitales mayores y menores.
Las características sexuales secundarias se refieren a las modificaciones corporales que sirven de
índice de masculinidad y femineidad. Aparece el vello, cuya denominación “pubes” es la que da origen
al término “pubertad”. Surge en ambos sexos en la zona genital y en las axilas, siendo más marcado
en los hombres. En estos últimos se desarrolla además en el pecho y en la barba. En las jóvenes el
crecimiento de los senos es con frecuencia el primer signo que evidencia el comienzo de la pubertad.
Se desarrollan las glándulas sudoríparas y sebáceas. Las primeras hacen que los jóvenes
comiencen a presentar el característico olor de transpiración axilar. Las segundas, debido a la
acumulación de secreción oleosa y retención de polvo, originan
los familiares puntos negros, que al bloquearse
e infectarse producen el acné.
La piel de los jóvenes se
pigmenta, contribuyendo
a oscurecer zonas del
cuerpo como los pezones y
los genitales.
Las estructuras
esqueléticas y
musculares
siguen un
patrón
general de
estirón, si bien
con ritmos de
crecimiento
distintos. Las
jóvenes se
adelantan en el
crecimiento, pero
alrededor de los 15
años los muchachos
las superan en
estatura.
El crecimiento
esquelético alterna
con el aumento de peso.
11
Las principales tareas
de desarrollo entre
11 y 15 años
Construir el La transformación del cuerpo
es la más evidente modificación
“esquema corporal” que experimentan los jóvenes de
11 a 15 años. El esquema corporal, que es la imagen interna que manejamos
de nuestro propio cuerpo, se ve alterado por dichas transformaciones.
En la infancia, el ritmo pausado de los cambios permite que el niño los integre
a su esquema corporal a medida que los experimenta, pero la velocidad e intensidad
de los cambios en esta etapa hacen muy difícil que el joven pueda integrarlos
manteniendo una sensación de estabilidad y familiaridad consigo mismo.
12 12
Afirmar
el rol sexual
Los cambios corporales están asociados a la maduración sexual. Durante
la niñez, la sexualidad estuvo presente casi como un juego. Se expresaba
fundamentalmente en la curiosidad y en la autoestimulación orientada por el propio
placer. Cuando en la juventud irrumpen los impulsos sexuales, los problemas del
sexo y del amor se tornan conscientes y se produce una acumulación de tensiones
provenientes de las demandas propias del desarrollo sexual.
Desarrollar nuevas
formas de pensamiento
Paralelamente, emerge en este período una transformación intelectual que
se desarrollará durante toda la adolescencia. Nuevas formas de pensamiento le
permiten encontrar una comprensión más amplia e integradora de lo que ocurre.
Cada vez con más estabilidad desarrolla operaciones formales que caracterizan la
capacidad de generalización y abstracción. Por el mayor conocimiento derivado del
entrenamiento y la experiencia, los jóvenes demuestran capacidad para hacer juicios
más lógicos apoyados en razonamientos causales. Tienen “una mayor efectividad para
comprender y coordinar ideas abstractas, para pensar en posibilidades, para probar
hipótesis, para pensar con anticipación, para pensar acerca del pensar y para construir
filosofías”. (Raising Teens: A Synthesis of Research and a Foundation for Action. A. Rae
Simpson, Ph. D., Center for Health Communication, Harvard School of Public Health,
Boston, 2001)
Un niño de 7 años juega con fuego sin reflexionar que eso puede terminar causando un
incendio. Su imposibilidad de establecer relaciones causales le impide ver las consecuencias. Un joven
de 12 años, capaz de establecer representaciones simbólicas, puede adelantarse a una situación que aún
no ocurre en la realidad y sabe que, si se dan ciertas condiciones, puede producirse un incendio, aun
cuando en el momento en que establece esa relación no haya fuego de por medio.
13
Si a un grupo de niños de 7 a 9 años que juega en la calle se les escapa la
pelota más allá de un cruce de calles, éstos tratarán de recuperarla a toda costa, sin
advertir el riesgo que implica lograr su objetivo. Jóvenes de 11 a 13 años, en las
mismas circunstancias, poseen la capacidad de evaluar simultáneamente tiempo y
espacio, distancia y profundidad, y por tanto apreciar el riesgo que implica tratar de
alcanzar el balón perdido. Estas habilidades se adquieren progresivamente, por lo que
no puede pensarse que en esta edad los jóvenes están en condiciones de medir todos
los riesgos a que pueden verse enfrentados.
Una joven tenista de 7 años se limita a
responder los lanzamientos que recibe y a tratar que la
pelota devuelta pase la malla. Sólo a partir de los 11
años reconocerá las reglas formales. Basándose en esas
reglas y en la observación del estilo de su contrincante,
advertirá patrones de juego y de errores, produciendo una
respuesta estratégica. Ha aprendido a abstraer, a generalizar, a
establecer causalidades y, como resultado, a dar respuestas más válidas.
Estos ejemplos nos permiten entender que lo mismo pasa en el terreno de los
conceptos más abstractos y en los valores. De ahí que ciertas “respuestas estratégicas” imprevistas de los
adolescentes, suelen descolocar a los padres y a los profesores. Es igual que si jugando relajadamente
con nuestra tenista del ejemplo, fuéramos de pronto sorprendidos por un increíble “passing-shot”.
Aprender a manejar
emociones cambiantes
En este período también se presentan cambios emocionales que son
característicos y que convergen con los cambios hormonales y las transformaciones
intelectuales o son consecuencia de ellos. Época de confusión de sentimientos en
que se desea “ser grande” e independiente a la vez que se añoran el trato familiar
acogedor y la seguridad que caracterizan a la infancia. Tiempo de iniciativas
portentosas que se suceden unas a otras y que de improviso se ven interrumpidas
por episodios de apatía, indolencia y ensimismamiento. Momentos de alegría
incontenible que de pronto se tornan en tristeza y hasta en llanto. Períodos de
intenso asombro y reflexión ante el despertar de la propia sexualidad, que pasan por
la ansiedad y se encaminan después hacia la curiosidad y el descubrimiento de estos
procesos en el sexo complementario.
Los jóvenes de esta edad no avanzan en forma lineal hacia la etapa adulta, sino que en su
camino reaparecen impulsos y necesidades infantiles que coexisten con el ansia de insertarse en el
mundo en una forma nueva. Esto requiere tiempo y paciencia, especialmente de parte de los adultos, que
con frecuencia fomentamos salidas rápidas y no guardamos frente al joven un mismo comportamiento.
Junto con decirle “ya no eres un niño”, a menudo le recordamos que “todavía no eres un adulto”. Con
esto fomentamos reacciones ansiosas y los inducimos a buscar soluciones adaptativas prematuras para
resolver la tensión natural del período. Sin embargo, esta ansiedad cumple un papel positivo al promover
el aprendizaje, incrementar la capacidad de ejecución y aumentar el nivel de aspiraciones.
14
Aprender a
“ponerse en el lugar del otro”
y construir normas consensuadas
Los jóvenes adolescentes desarrollan y aplican progresivamente “un nivel
más complejo de apreciación en perspectiva que les permite ponerse en el lugar del
otro”. (Harvard, obra citada). Esta capacidad nueva y poderosa para comprender las
relaciones humanas les ayuda a resolver problemas y conflictos en las relaciones.
Iniciar
la búsqueda de la identidad,
la apertura a la sociedad cercana
y la construcción
de un proyecto de vida
Esta capacidad de reflexionar, de volver a mirar su forma de pensar
y la de los demás, lleva al joven o a la joven a cuestionar las orientaciones
que provienen de su niñez y que se formaron básicamente en torno al grupo
familiar. Son las primeras manifestaciones del paso de la dependencia infantil
a la autonomía adulta, que se desarrollará fuertemente más avanzada la
adolescencia.
15
Sin embargo, este proceso de elaboración de la identidad no culmina
en este período ni tampoco durante la adolescencia, ya que continúa
estructurándose a través de los años que corresponden a la etapa del adulto
joven. Pero en este período se manifiesta fuertemente su deseo de no ser
considerado como niño dependiente, sino como un sujeto que a partir de la
conciencia de sí mismo es capaz de hacer aportes, diferenciados y propios, a
su vida y a la de los adultos.
16 16
Un perfil
a grandes trazos
según los distintos
aspectos de la
personalidad
A continuación se presentan algunas características de los
jóvenes en este período, ordenadas según las distintas áreas de
crecimiento. Muchas de ellas te parecerán familiares y te evocarán
a los jóvenes de tu Unidad.
Un cuerpo
nuevo
El cuerpo se renueva cada día. En él pasan cosas que desconciertan, que
invitan a la exploración, que empujan al extremo de los propios límites, que revelan
la belleza, que hacen surgir el pudor, que rompen las proporciones, que importan
demasiado o que importan demasiado poco, que alegran, que entristecen, que duelen,
que dan placer y que son parte del camino de ser hombre y ser mujer.
Ideas
emergentes
El mundo también empieza a cambiar y a crecer. Aparecen los conceptos que
ya no necesitan estar atados a la realidad. Las ideas tienen vida propia, son ahora
combinables y dan su fruto en nuevas ideas.
17
Las preguntas, antes dirigidas al mundo exterior, se concentran en uno mismo.
¿Quién soy?, ¿cómo soy?, son interrogantes que no alcanzarán una respuesta hasta
dentro de algunos años más, y que son el motor de un
cuestionamiento que alcanza a todo, especialmente
a lo que antes se asumía como una verdad indiscutible.
Valores
propios
Y el mundo de lo correcto y lo
incorrecto también es objeto de dudas y
preguntas. Se analiza, se crea, se vuelve
atrás y se reemprende la marcha, se cambia
como cambian las ideas y los conceptos. Surge
la capacidad de ponerse en el lugar del otro y de
pronto todo puede ser cuestionado desde ese “otro”
punto de vista, en un ejercicio que parece no tener fin.
Emociones
contradictorias
El mundo interior cobra fuerza. Las sensaciones, emociones y sentimientos
se suceden unos a otros, en oleadas coincidentes y contradictorias, siempre intensas
y mucho más perdurables que en la etapa anterior. Los sentimientos inundan, llenan,
desconciertan, descontrolan, y pasan a ser un eje central de la vida de los jóvenes.
Su conocimiento, su conducción, su control, son tareas de esta etapa.
18
Amigos
para la vida
En los amigos se confía, en
los amigos se cree, en los amigos se
descansa y con ellos se recuperan
las fuerzas. Los amigos son menos
pero la amistad es más profunda.
Son un círculo cercano que permite
crecer. Son un espejo y un motor del
desarrollo.
Una fe personal
Vivir el tránsito entre la fe de los niños, regalada por la familia como un don
que alumbra la vida infantil, y la fe del adulto, personal, íntima y consecuente en los
actos, es también un proceso que comienza en esta etapa y que va a terminar mucho
más tarde que ella. En la mayoría de los casos bastante más tarde.
19
Otros
aspectos
En la primera etapa de la adolescencia
se pueden distinguir dos rangos de edad:
La repentina maduración
11 a 13 y 13 a 15 años
sexual de los adolescentes, el
acelerado crecimiento que le sigue, los cambios mentales que se asocian a los
cambios biológicos y las consecuentes demandas que la sociedad les hace a los
jóvenes, permiten que entre 11 y 15 años distingamos dos rangos de edad.
En las jóvenes, en promedio, la aceleración del desarrollo comienza entre los 10 y los 11 años,
llega a su máximo a los 12 años y cerca de los 13 años baja rápidamente hasta alcanzar las tasas de
desarrollo anteriores al estirón, lo que no impide que el crecimiento lento continuado prosiga durante
varios años más. En el muchacho medio, en cambio, la rápida aceleración del crecimiento comienza
poco antes de los 13 años, alcanza su máximo hacia los 14 años y poco después baja bruscamente hacia
las tasas previas al estirón.
La circunstancia de que las mujeres alcanzan su estatura y peso de adultas unos dos años antes
que los hombres, alimenta la creencia común de que “las mujeres maduran antes que los varones”, lo
que es un error si consideramos que la madurez es un proceso que comprende toda la personalidad y no
sólo el desarrollo físico.
20
A la maduración sexual y a los cambios físicos les seguirán los cambios
psicológicos. El desarrollo de la identidad requiere darse cuenta del propio yo como
algo distinto o aparte de los demás, a la vez que encontrar y experimentar a través del
tiempo un cierto sentimiento de congruencia, tanto en relación a sí mismo como a los
demás. Estos aspectos del ajuste son simultáneos a la maduración sexual y al estirón,
pero como la identidad individual se forma lentamente, se necesita más tiempo para
integrar esos cambios. De ahí que aspectos psicológicos tales como la independencia
respecto de la familia y el acercamiento al grupo de pares como fuente primordial de
seguridad y estatus, se hacen más notorios de 13 a 15 años y se prolongan después de
los 15 años, aun cuando la velocidad del crecimiento haya disminuido.
Hombres y mujeres
son iguales y diferentes
Como se ha dicho, los cambios hormonales que detonan el despertar de la
adolescencia marcarán diferencias físicas y motrices y ritmos de crecimiento distintos
entre el hombre y la mujer.
21
El origen fuertemente “cultural” de estas diferencias se relaciona estrechamente
con ciertos estereotipos que prevalecen en nuestra sociedad, pues aunque mucho se
ha avanzado hacia la igualdad de derechos y oportunidades para hombres y mujeres
-sobre todo en el plano teórico- aún subsisten en amplios sectores marcados
estereotipos de lo que se estima propiamente femenino o masculino.
22
En nuestra Unidad debemos evitar condicionarnos por esos estereotipos y
prevenir, por ejemplo, la tendencia a que sólo los hombres desarrollen actividades que
involucren desafío y liderazgo, mientras que las tareas más pasivas y de servicio se
reservan a las mujeres.
Por otra parte, el deseo de afirmar la igualdad entre los sexos no puede
hacernos olvidar las diferencias que se presentan y la natural complementariedad
entre el hombre y la mujer. Por eso decimos que los jóvenes de uno y otro sexo son
iguales y diferentes.
23
Todos los adolescentes comparten cierto número de experiencias y problemas
comunes. Todos pasan por los cambios físicos y fisiológicos de la pubertad y del
crecimiento posterior. Todos se enfrentan a la necesidad de establecer su identidad
y trazarse su propio camino como miembros independientes de la sociedad. Sin
embargo, y no obstante lo que comúnmente se diga en los discursos, no existe una
identidad a la que podamos llamar “el adolescente” o “los jóvenes de hoy”, ya sea
que se les mire eufóricamente como ”el futuro de la Patria” o negativamente como “el
reflejo de todos los males de nuestra sociedad”. Estas son simplificaciones abusivas y
engañosas.
Para obtener esa información de cada joven que integra la Unidad -especialmente de aquellos
cuyo crecimiento sigues y evalúas- no bastan libros, cursos ni manuales. Es necesario darse tiempo para
compartir con él o ella, conocer su ambiente, vivir los mismos momentos, ser testigo de sus reacciones,
entender sus frustraciones, escuchar su corazón, desentrañar sus sueños, en una palabra, descubrir a cada
uno como persona.
24
2 El
Marco
simbólico
25
Contenido
Los símbolos
• El símbolo representa y educa
• El Marco Simbólico de los scouts:
Explorar nuevos territorios
con un grupo de amigos.
• El papel del Marco Simbólico
* Incentiva la imaginación y
desarrolla la sensibilidad
* Refuerza la pertenencia a una
comunidad que se encamina a
un mismo propósito
* Permite a los dirigentes presentar los valores scouts de manera
atractiva y ayuda a los jóvenes a identificarse con esos valores
* Da unidad a las actividades que se hacen
* Motiva y da importancia al logro de objetivos personales
La pertenencia a La aplicación
un grupo de amigos del marco
• Los amigos construyen simbólico
nuestra historia personal • Mantener vivo
• Entre 11 y 15 años el espíritu de aventura
los pares son un modelo • Evocar al héroe
• El grupo informal de amigos y transferir el símbolo
juega un rol educativo • Contar es entrar en la magia
• La patrulla scout
“organiza” la pandilla natural
26
LOS
símbolos
El símbolo
Un símbolo es una imagen o
figura que posee una característica representa y educa
que le permite representar una realidad o un concepto.
De ahí que en todo símbolo hay un significante y un significado.
El significante es la imagen sensible de algo y el significado
es el concepto al cual ese significante hace referencia.
27
Para que esa transformación se produzca
son necesarias algunas condiciones:
Debe haber correspondencia entre significante y significado, esto es,
una “sintonía” exenta de cualquier ambigüedad. Si el símbolo se torna equívoco, se
produce una brecha y se pierde el nexo entre significante y significado. Por ejemplo,
ciertas aparentes “tradiciones” que algunas Unidades Scouts han añadido al símbolo
originario de manera imperceptible o descuidada -como la tendencia “indianista”
o la inclinación a utilizar imágenes de la caballería medieval- conspiran contra la
identidad del símbolo, que el fundador asignó con toda nitidez a la exploración.
28
El papel del
marco simbólico El marco simbólico se
presenta como un ambiente
de referencia que refuerza la vida en común en la patrulla y en la Unidad,
contribuyendo a dar coherencia a todo lo que se hace.
Incentiva la imaginación
y desarrolla la sensibilidad
Uno de los valores del símbolo es que da a las cosas
un sentido distinto de aquel que aparente o habitualmente tienen.
Los testimonios de exploradores, descubridores y científicos distan en el espacio
y el tiempo y tienen pocas posibilidades de ser replicados. Sin embargo, abren el
horizonte y muestran que la propia realización personal es posible. El significante de
esos testimonios es la posibilidad de construir significados en la propia realidad que se
vive. Así, la realidad adquiere una dimensión que sin la ayuda del símbolo quizás no
tendría, o no se dispondría de la sensibilidad para verla.
29
Permite a los dirigentes presentar los valores scouts
de manera atractiva y ayuda a los jóvenes
a identificarse con esos valores
Los valores para ser vividos requieren el testimonio de otros que han
sido capaces de encarnarlos en su vida. No hay nada más poderoso que una persona
viviendo de acuerdo a lo que piensa. Esos son los verdaderos héroes. Cuando no
hay héroes, a los jóvenes no les queda otra cosa que conformarse con los ídolos. Del
héroe se toma inspiración, del ídolo se imita su aspecto. El héroe crea significados
permanentes, el ídolo promueve imitadores. El héroe hace libres, el ídolo crea
dependencia. El héroe nunca falla, a menos que se lo idolatre, esto es, que se lo
convierta en ídolo. El ídolo, tarde o temprano, decepciona.
Da unidad
a las actividades que se hacen
En un sistema de actividades en que antes de confeccionar un
programa se le pregunta al joven por lo que quiere hacer, lo frecuente será que ese
programa esté conformado por actividades de muy distinta naturaleza. La presencia
de un significante común -explorar nuevos territorios con un grupo de amigos-
conecta y da un sentido único a todo lo que se hace.
Motiva y da importancia
al logro de objetivos personales
Veremos más adelante que la acumulación paulatina y secuenciada
de experiencias personales producidas por las actividades, conduce al logro de los
objetivos propuestos por el método, los cuales los jóvenes personalizan, adaptándolos
a sus necesidades y aspiraciones.
30
El gusto por
explorar
Descubrir
nuevos mundos Ante el umbral del mundo
adulto, donde hay tanto por
descubrir, incluida la propia personalidad, la exploración y el descubrimiento
tienen una resonancia muy particular en la vida de los jóvenes.
31
De ahí que el mundo de la selva ofrecido a lobatos y lobeznas durante la
infancia, con sus personajes fantásticos que mostraban las primeras huellas, es ahora
sustituido por la atracción de las grandes exploraciones y sus líderes ejemplares. Esas
exploraciones y sus protagonistas no sólo entusiasman, también ayudan a desarrollar
nuevas identificaciones, ofreciendo un testimonio que puede ser imitado aquí y
ahora.
Así como Meriwether Lewis, William Clark y los demás miembros de su valeroso equipo
viajaron casi dos años y medio por el torrentoso río, soportando la lluvia, el viento, las corrientes en
contrario, los bancos de arena, el peligro de aborígenes hostiles, el hambre, las mordeduras de serpiente
y los mosquitos, una joven o un joven se enfrentará en su excursión a desafíos más proporcionados a
sus fuerzas, pero no por ello menos atractivos y apasionantes para su edad. Y al igual que Lewis y Clark,
de cuyas aventuras se sentirán partícipes, crecerán en el intento y vivirán episodios que marcarán para
siempre sus jóvenes vidas.
Las eventuales incomodidades de la vida al aire libre son casi nada al lado de la legendaria
travesía que entre 1914 y 1916 vivieron Ernest Shackleton y sus 27
hombres. Marineros expertos y científicos graduados en famosas
universidades formaban la Expedición Imperial Transantártica, que
tenía por objeto cruzar a pie el continente antártico. Luego de haber
navegado 1.500 kilómetros entre icebergs, a sólo un día de viaje del
lugar en que comenzarían a caminar, el navío de Shackleton
quedó atrapado entre hielos que durante 10
meses lo arrastraron lejos del continente,
destruyéndolo finalmente como si fuera
una cáscara de nuez.
32
La expedición debió vivir otros 10 meses en la Antártida, con elementos mínimos, acampando y
caminando cientos de kilómetros sobre masas flotantes de hielo o navegando en frágiles botes que habían
logrado rescatar de su barco, comiendo vísceras frescas de animales para evitar el escorbuto, sin que nadie
en el mundo supiera dónde estaban, hasta que fueron rescatados gracias a su propia entereza y con la
ayuda del Piloto Pardo, a bordo del remolcador Yelcho, de la Marina de Chile.
Campamento Océano,
instalado sobre un
témpano de 6 metros
de espesor, con los
equipos rescatados del
naufragio.
H.T. Hudson,
oficial del
Endurance que se
hizo famoso por
su habilidad
para atrapar
pingüinos.
Sir
Ernest
Shackleton
(1874-1922), jefe
de la Expedición
Imperial
Transantártica
(1914-1916).
33
Desplegar las Buscar nuevas pistas,
posibilidades físicas transitar caminos antes
ignorados, subir una colina,
atravesar una quebrada, descender por la ribera de un río, pasar la noche bajo
las estrellas, preparar el propio alimento, procurarse abrigo y seguridad, son
actividades que permiten usar el cuerpo para conocer el mundo, descubrir las
propias posibilidades, probar las fuerzas que emergen, adquirir nuevas
certezas y ganar confianza en sí mismo.
De estos esfuerzos los jóvenes encontrarán testimonios notables
en grandes exploradores de América.
Antes, durante y después que Humboldt viajara por América, muchos otros investigadores
exploraron el continente en medio de condiciones adversas. José Celestino Mutis, médico sevillano
establecido en Bogotá, montó en el siglo XVIII una expedición con sabios y artistas que prepararon más
de 24.000 láminas sobre la flora de América, representando casi 5.000 especies. La biblioteca que dejó
formada en Bogotá fue considerada por Humboldt como “mejor que la mejor del mundo”.
Francisco José de Caldas, sabio colombiano nacido en Popayán, quien llegó a ser gran amigo
de Mutis, se presentó por primera vez ante él con una partida de 14 mulas cargadas de cajones en los
cuales se contenía su museo ambulante. Al decir del propio Caldas, en esas cargas había, entre múltiples
objetos, descripciones y observaciones de viajes, “...un herbario respetable de cinco a seis mil esqueletos
disecados en medio de las angustias y velocidad del viaje...”
Antonio Raimondi, nacido en Milán, Italia, botánico, químico, geógrafo, geólogo, físico,
meteorólogo, viajero, naturalista, historiador, maestro, dibujante, pintor, arqueólogo, antropólogo,
pero sobre todo explorador, es quien inicia a mediados del siglo XIX la investigación científica en el
Perú. Entre sus recopilaciones se encuentran 595 objetos de antropología; 11.575 de zoología; 590 de
botánica; 7.513 fósiles, minerales y rocas; aparte de 20.000 especies en sus herbarios. Dirigiéndose a
los jóvenes del Perú, a quienes dedica su obra, escribe que “confiado en mi entusiasmo he emprendido
un trabajo muy superior a mis fuerzas. Les pido su concurso. Ayúdenme. Den tregua a sus pasiones
políticas y conságrense a conocer su país y los inmensos recursos que tiene”.
34
También por esta necesidad de desplegar las posibilidades físicas, los
scouts privilegian la vida al aire libre. La exploración es ante todo salir, ponerse en
movimiento, actuar, trasladarse, viajar, buscar. Explorar viene del latín explorare que
significa practicar un reconocimiento. Y aventura se origina en venire, que significa
movimiento encaminado a un lugar específico.
Para gran parte de los jóvenes de hoy, cuya posibilidad de aventurar se reduce
a la pantalla de televisión o a los juegos de video, el testimonio de los exploradores
potencia las capacidades de soñar, abre nuevos horizontes, enriquece el mundo
de sus juegos y se hace realidad en actividades y proyectos, impulsando a actuar, a
desplazarse, a descubrir las posibilidades del propio cuerpo.
35
Ampliar
el conocimiento Como hemos visto en los
y usar el ingenio testimonios anteriores, explorar
también pone a prueba las
capacidades intelectuales. De ahí que habitualmente usemos la expresión
explorar como sinónimo de investigar.
36
A las 6:00 de la mañana,
hora de Greenwich, del
domingo 21 de marzo de
1999, Bertrand Piccard y
Brian Jones se convirtieron
en los primeros aeróstatas
en dar la vuelta al mundo
sin escalas, luego de
haber volado en globo
tripulado durante
19 días, 21 horas
y 55 minutos,
recorriendo
41.920 kilómetros.
Eso no hubiera
sido posible sin
contar con un
sorprendente
globo de 55 metros
de altura, que
sostenía una cabina
presurizada de 6 metros de
largo, dotada de la más alta tecnología,
y apoyada desde tierra por un equipo
de información meteorológica que les
permitía predecir las corrientes de aire en
chorro con 3 días de anticipación.
37
Dar una
mirada diferente
a la vida
Explorar no sólo
implica nuevas tierras,
despliegue físico y
encuentro con la ciencia.
También es adquirir
nuevas dimensiones
desde las cuales observar de
manera distinta
los hechos de siempre.
Al regreso de cada excursión
o campamento los padres
ven con sorpresa cómo
los jóvenes vuelven distintos.
De las nuevas tierras retornan un
poco más autónomos,
más capaces de entablar
un diálogo horizontal;
y también transformados,
con una mirada diferente.
Tan importante es este nuevo
modo de ver las cosas de
siempre, que en su extensa
obra En búsqueda del tiempo
perdido, el escritor francés Marcel
Proust llega a afirmar que “el único y verdadero viaje
de descubrimiento no consiste en ir a nuevos lugares, sino en verlos con nuevos ojos”.
En 1924, cuando tenía 83 años, el francés Clement Ader vino a ser reconocido como el primero
en incursionar en la aviación, no obstante que ya en 1873 -30 años antes que los hermanos Wright se
hicieran famosos- fabricó un pájaro mecánico que había logrado elevarse ligeramente del suelo. Cuando
niño los demás se burlaban de él porque pasaba horas mirando el vuelo de los pájaros. Al iniciar sus
investigaciones, viajó a Estrasburgo para estudiar el vuelo de las cigüeñas y a Argelia para observar las
grandes rapaces de África. En 1881, al iniciar con gran sigilo en París, en la
calle Asunción, el primer taller para construir un avión, hizo instalar en
altura una enorme pajarera con las aves que servían de modelo a los
operarios.
38
Comprometerse
Aunque parezca innecesario, con todo lo que se es
hay que decir que explorar es
mucho
para más queLa
forzudos. una hazaña física y mental traen aparejados el desarrollo
exploración
del carácter, la expresión de los afectos, la sensibilidad social y la búsqueda
espiritual.
Cuando los integrantes de una cordada ascienden aferrándose con sus dedos
a una angosta cornisa, cada paso es una aventura y también un gesto de amor y
solidaridad con los demás escaladores que ascienden atados a ellos con débiles hilos.
Aldrin y Armstrong avanzaban a saltos
por la superficie lunar, maravillando a millones
El certificado que se muestra en
de personas que en la Tierra los seguían por televisión.
esta página se encuentra en la
Sus saltos se convirtieron en una imagen característica
Oficina Scout Mundial y dice
del siglo 20 y simbolizaron el espíritu
textualmente: “Certifico que esta
de exploración y búsqueda
insignia scout mundial fue llevada
del ser humano.
a la superficie de la Luna en el
primer alunizaje del hombre.
Apolo XI, 20 de julio de 1969.
Neil Armstrong, Comandante de
la tripulación, Apolo XI”.
39
Cuando en su rústico laboratorio de París, la polaca Marie Curie soportaba las radiaciones que
finalmente le causaron la muerte, además de explorar en los misterios de la ciencia pensaba sin duda
en las vidas que estaba contribuyendo a salvar con el descubrimiento del radio. A los 56 años escribía
que “no podemos confiar en construir un mundo mejor sin mejorar a los individuos. Con este propósito,
cada uno de nosotros debe trabajar en su propio perfeccionamiento, aceptando, en la vida general de la
humanidad, su parte de responsabilidad”.
Cándido Mariano Da Silva Rondón, recorrió durante años el interior del Brasil estableciendo
líneas telegráficas en vastas zonas sin caminos y pobladas de aborígenes. Sus expediciones sumaron
más de 40.000 kilómetros, lo que equivale a una vuelta completa al globo terráqueo. A pesar del
mérito de su gigantesca obra de progreso, Rondón se hizo conocido por el respeto que demostró por las
culturas originales y por su defensa de la vida y derechos de los indios, lo que le valió que hasta ahora
se le mencione como “Mariscal de la Paz”. Su divisa era “...morir, si es preciso, pero matar, nunca”. En
muchas regiones del Brasil existen grupos scouts que llevan su nombre.
Cuando Piccard y Jones habían completado la vuelta al mundo y estaban próximos a aterrizar
su globo en las arenas egipcias, Piccard escribía “...por ahora dejo que el cortante frío de la noche
me recuerde que todavía no hemos aterrizado, que aún estamos viviendo uno de los momentos
más hermosos de nuestras vidas. La única manera en que podré hacer duradero este momento será
compartiéndolo con otros. Tuvimos suerte, gracias a los vientos de la Providencia. Que los vientos de la
esperanza sigan soplando alrededor del mundo”.
40
Convertir la exploración
en búsqueda permanente
Explorar no sólo es partir. El regreso también es parte de la aventura.
Pasada la prueba, encontrado el camino, se regresa y se comparte lo
aprendido. De la palabra latina venire derivó también el vocablo adventus,
que significa llegada.
Robert D. Ballard, científico del Instituto de Exploración de Mystic, Connecticut, quien logró
encontrar el lugar en que se hundió el famoso Titanic, dice que “entonces iniciamos un nuevo viaje épico
para soñar, preparamos nuestro equipo de argonautas y nos presentamos para ser nuevamente puestos a
prueba”.
Ballard, quien describe su trabajo como aquellas antiguas búsquedas legendarias, agrega que
“el espíritu de exploración es parte integral del ser humano”. Y concluye: “todos somos exploradores.
¿Cómo podría alguien pasar su vida observando una puerta sin jamás abrirla?”
41
El interés
por la apropiación
de un territorio
Ganar
espacios La exploración está estrechamente
ligada a la aventura y ésta a la búsqueda de
nuevos territorios o espacios, que siempre significan nuevas dimensiones y
perspectivas para la vida.
En las antiguas expediciones, con gran parte del mundo por descubrir, la
exploración se confunde con la búsqueda de nuevos territorios. Casi no es posible
encontrar exploraciones que no estén marcadas por este signo.
Es el propósito que en el siglo X impulsa a Erik Thorvaldson, más conocido como Erik “el Rojo”,
a abandonar los fiordos y costas de Noruega y, en una frágil embarcación de no más de 5 metros de
ancho, adentrarse en el helado Atlántico norte sin más brújula que el sol, la luna y las estrellas. Erik,
que en esa ocasión no tenía más de 20 años, organizó la huida de su familia, agobiada por los impuestos
del reyezuelo Haarfager, quien había exterminado a casi todos los reyes noruegos y suprimido los
derechos de los que poseían tierras.
42
En un mar inmenso, sin días ni noches, con un pálido sol que no se ocultaba jamás, logró
al fin encontrar una costa reverdecida, donde asomaban pequeños bosques de sauces y abedules,
zarzamoras cargadas de frutos y pastos aptos para la cría de ganado. Erik llamó a esta tierra
Groenlandia, que quiere decir “tierra verde”.
Alrededor del año 1000, Leif Erikson, hijo de Erik, quien heredó el temperamento de su
padre, reunió a 40 jóvenes con los que construyó una flotilla de naves, en la que se lanzaron al
Atlántico rumbo al suroeste. Descubrieron costas de bosques frondosos a los que llamaron Markland
o “tierra de la madera”, y otras más al sur que denominaron Vinland o “país del vino”. Luego de un
año de recorrido volvieron a Groenlandia a comunicar su descubrimiento, pero sus habitantes no se
entusiasmaron con las nuevas tierras.
Hoy los historiadores modernos, al admitir que Leif llegó hasta las costas
de Nueva Escocia, en el actual Canadá, lo reconocen como el primer europeo
que estuvo en el continente americano, 500 años antes de la llegada de
Cristóbal Colón.
Mejorar
el mundo Gracias a la tenacidad de
generaciones de exploradores, apenas
queda en la Tierra un lugar desconocido o sin nombrar. Sabemos qué hay
en las profundidades oceánicas y en la cumbre de la montaña más elevada.
Los mapas registran las áridas rocas de los desiertos y los glaciares de las
regiones polares más frías. Ni siquiera la gravedad terrestre ha impedido a los
exploradores adentrarse en el espacio sideral.
Los exploradores de territorios han visitado selvas tropicales remotas, pero los
científicos saben todavía muy poco, por ejemplo, acerca de la “canopia” o manto
de follaje que se eleva a 30 metros de altura. La mayoría de las especies vegetales o
animales que allí viven no han sido aún identificadas o nombradas. Sin embargo, el
desarrollo comercial destruye casi 150.000 kilómetros cuadrados de selva al año.
43
Pareciera que poco queda por descubrir en el
Amazonas, pero recién se inician con gran dificultad
investigaciones científicas para estudiar el reciclaje de la selva,
su suelo y sus aguas, la evolución del terreno y la vida de los
insectos.
Los satélites artificiales que hoy giran a una altura de 900 kilómetros de la
Tierra ya no constituyen una novedad, pero a cada minuto nos envían señales que los
computadores convierten en fotografías de alta precisión, útiles para cartografiar las
regiones más remotas, buscar recursos minerales y detectar la polución y las plagas de
las cosechas.
44
Asumir la
Ya sea en la proa de un barco
vikingo, tratando de avistar nuevos
aventura de crecer
territorios, o frente al lente de un microscopio, descifrando los misterios
de la célula, a través de los siglos la exploración es siempre el fruto de un
mismo espíritu de aventura. Sin aventura no hay nuevos territorios ni nuevas
dimensiones de la vida.
La escritora norteamericana Helen Keller, que víctima de escarlatina quedó ciega y sorda a los
19 meses de vida, ya a los 13 años dominaba el alemán, traducía al latín, conocía el griego y empezaba
a hablar francés. El “nuevo territorio” de su vida, como ella misma lo describió, consistía en sustituir
la vista y el oído por un mundo de sensaciones táctiles y algo de gusto y olfato. Ese mundo tangible de
volúmenes y formas, de sensaciones y olores, le permitió estudiar, conocer, comunicarse, escribir, amar y
dedicar gran parte de su vida a otros como ella. Esta mujer, reconocida y admirada por el mundo entero,
escribió desde la experiencia de sus sombras que “...la vida, o es una
aventura, o no es nada”.
De la exploración
de nuevas
dimensiones
recogemos el elocuente testimonio de la poetisa y humanista mexicana Sor Juana Inés de la Cruz, quien
llegó a ser una de las personalidades más destacadas en la literatura latinoamericana del siglo XVII. En
1667, a los 16 años de edad, abandonó la vida de la Corte del Virrey de Nueva España para ingresar a un
convento carmelita, ya que, según su propia declaración, sólo la vida monástica le ofrecía la oportunidad
de llevar a cabo sus propósitos intelectuales. Para poder realizar su hermosa obra poética, debió
reivindicar la igualdad de oportunidades educativas para las mujeres, territorio que en su época estaba
enteramente reservado a los hombres.
45
Descubrirse a sí mismo
y formar la propia personalidad
Este espíritu de aventura, simbolizado en la apropiación de nuevos
territorios y dimensiones, está manifiesto en los dinamismos de los jóvenes.
Y si no se manifiesta, está latente. Para que aflore es sólo cuestión de
motivación o cambio de ciertas condicionantes, generalmente propias del
entorno.
Al igual que los exploradores, los jóvenes de esta edad, hombres y mujeres,
orientan continuamente su espíritu de aventura hacia la apropiación de un territorio
o de una dimensión diferente, como si el acto de construir un dominio fuera un
reflejo, una proyección del deseo de descubrirse a sí mismo y de construir su propia
personalidad.
Signos de
apropiación de
nuevos territorios
se empiezan a dar
espontáneamente
en la vida familiar,
más tarde o más
temprano, según
sea el criterio
educativo de los
padres. Tener un
estante especial
para guardar
“sus” cosas,
disponer de su
copia de la llave
de la casa, no
ser interrumpido
o espiado en las
reuniones con
sus amigos, tener
un horario más
flexible, si es posible
tener una habitación exclusiva, quedarse a dormir en la casa
de un compañero, tener una asignación semanal fija de dinero, aunque parezcan
asuntos triviales, son hechos que significan traspasar un antiguo límite e ingresar en un
“nuevo territorio”. Son signos de autonomía, o por lo menos, de reconocimiento de
independencia, que afirman la propia imagen y la personalidad.
46
La vida en la Unidad, organizada por los jóvenes sin manipulación de los
dirigentes; los “secretos” de la Patrulla, guardados con celo en el Libro de Patrulla; el
“rincón” o local de Patrulla, exclusivo para ella; las excursiones a lugares variados,
distantes o antes desconocidos; el enfrentamiento de responsabilidades, individuales
y en grupo, que nunca se les habían entregado; son, entre muchos otros, nuevos
territorios y dimensiones que brindan la oportunidad de explorar y conocerse, definir
progresivamente la identidad e integrarse en el mundo.
Los nuevos territorios de los jóvenes probablemente nunca serán tan amenazantes como la
costa de Groenlandia lo fue mil años atrás para el solitario Erik en su frágil embarcación, ni exigirán de
la precisión que implica interpretar una señal satelital, como tampoco demandarán los sacrificios que
debió hacer la notable Helen Keller. Lo importante reside en que su significado para los jóvenes es el
mismo y en que del testimonio de aquellos grandes exploradores, ellos y ellas tomarán la fuerza y los
valores que necesitan para acceder y manejarse en esas nuevas dimensiones.
El método scout no sólo abre las fronteras a nuevas tierras, sino también implica una
resignificación de aquellas conocidas por los jóvenes hasta ahora. A medida que se crece, estos nuevos
territorios introducirán en dimensiones cada vez más desafiantes. Es “la aventura del crecimiento” de
que hablaba Dewey.
El gran literato inglés William Shakespeare decía que “lo que interesa no es
la noche en sí, sino los sueños, sueños que soñamos siempre, en todos los lugares, en
todas las épocas del año, dormidos o despiertos”. Y Goethe agregaba que “podemos
hacer cualquier cosa en que podamos pensar y soñar. El coraje de comenzarlas
contiene en sí mismo el poder, el genio y la magia”.
47
La pertenencia
a un grupo
de amigos
Los amigos construyen
nuestra historia personal
La amistad, uno de los sentimientos y virtudes que más continuamente
experimentamos, es una de las muchas expresiones del amor. No es amor erótico
ni filial, como tampoco es pasión. Es amor desinteresado que se instaura en las
relaciones con algunas personas -no con todas, ni siquiera con muchas- en base a
una cierta identidad que establecemos con ellas.
Anne Sullivan, que tuvo una infancia dura y triste y a quien una serie de
operaciones le devolvió la vista, durante más de cuarenta años fue profesora y amiga
cálida y fiel de Helen Keller, determinante para que ésta superara su ceguera y su
sordera. “Creadora de un alma” la llamó María Montessori, quien además proclamó
“se me llama a mí pionera, pero ¡ésta es la pionera!”. Efectivamente, en la educación
de Helen Keller, Anne Sullivan se anticipó veinte años a la gran pedagoga italiana
en la aplicación del principio de estimular la
autoeducación de los niños. La propia
Helen Keller da testimonio del valor
de la amistad cuando dice que
“mis amigos han construido
la historia de mi vida,
se han esforzado por
transformar mis
limitaciones
en hermosos
privilegios,
habilitándome
para caminar
serena y alegre
entre las
sombras...”
48
Aristóteles decía que “sin la amistad la vida es un error” y Raïssa Maritain,
escribiendo sobre la amistad que existía entre los humanistas cristianos franceses de la
primera mitad del siglo XX, agrega que “nuestros amigos forman parte de nuestra vida
y nuestra vida explica nuestras amistades”.
Cuando Meriwether Lewis buscaba un compañero para que codirigiera con él la exploración
del río Missouri, le escribe a su amigo William Clark, con quien se complementaban perfectamente,
diciendo que “...si hay alguien a quien me gustaría entusiasmar para participar conmigo en esta fatigosa,
peligrosa y honorable empresa, créeme que no hay otro sobre la tierra con el cual sentiría mayor placer
que contigo”.
Clark, que había pasado mucho tiempo en la frontera de Ohio y Kentucky, aprendiendo a
pelear y a negociar con los indios, a construir refugios en la espesura, a encontrar sendas en territorios
desconocidos, era 4 años mayor que Lewis, tenía menos educación que éste, pero más experiencia
práctica y una personalidad firme y decidida. Respondió de inmediato a su amigo diciéndole que “...ésta
es una empresa expuesta, con muchas dificultades. Pero, mi amigo, te aseguro que no hay otro hombre
con el cual yo prefiera emprenderla”.
Al regreso del viaje, cuando Lewis le informa los resultados al Presidente de los Estados Unidos
y se refiere a su amigo William Clark, deja testimonio escrito de que “ambos hemos tenido iguales
méritos en el éxito de esta empresa”. Los dos años de expedición, no obstante todas las tensiones que
pudieron separarlos, habían sin embargo fortalecido la amistad entre estos dos hombres.
49
Entre 11 y 15 años La amistad, si bien se
los pares construye en lo cotidiano, adquiere
mayor relevancia en los momentos
son un modelo críticos de la vida. Entre los
11 y los 15 años, en que los cambios físicos van asociados a sentimientos
de inseguridad, los pares cumplen un papel emocional y socializador
fundamental. Son una audiencia crucial para afirmar el atractivo y obtener la
aceptación sexual y afectiva.
También adquieren gran importancia para la
elaboración de dimensiones de la identidad:
enriquecimiento interpersonal, valores,
reconocimiento de destrezas, ampliación de
opciones, identidad sexual, participación social.
Esta importancia de los pares -más aún de aquellos
que se convierten en amigos- se acentúa en razón de las
limitaciones que en este período de la vida afectan a la familia, que hasta ahora
representaba un marco de referencia estable e incuestionable. La capacidad de
los jóvenes de reflexionar, de volver a mirar su forma de pensar y la de los demás,
los lleva a cuestionar ese marco de referencia y a buscar otros modelos fuera de
la casa, con lo cual la influencia de los pares se hace presente con fuerza.
50
De ahí que los medios de comunicación social y la calle se han tornado
un ámbito de influyente reconocimiento para los jóvenes. Poco a poco tienen
interacciones significativamente más frecuentes con sus pares, en cuyos ambientes se
sienten más relajados y felices.
Cuatro jóvenes franceses bulliciosos e inseparables -Marcel Ravidat, Georges Angelot, Jacques
Marsal y Simon Coencas- un día de septiembre de 1940, acompañados de su perro Robot, recorrían
como de costumbre el campo del Perigord. En la meseta de Montignac, entre brezos y pinos, correteando
liebres y zorros, dieron con un hoyo en el cual Robot desapareció. Luego de seguir con toda cautela
a su perro y después de un par de días de investigación silenciosa, los muchachos descubrieron que el
aparente hoyo era nada menos que una caverna de 30 metros por 10, rodeada de salas y pozos contiguos,
cuyas paredes estaban completamente cubiertas de pinturas prehistóricas de animales.
51
Los jóvenes habían descubierto lo que hoy se conoce como la Gruta de Lascaux, uno de los
más grandes tesoros paleolíticos del mundo. Con todo sigilo dieron a conocer su descubrimiento a
un antiguo maestro de escuela, el que lo informó al abate Breuil, conocido por sus investigaciones
prehistóricas. Durante todo el tiempo que duraron las primeras investigaciones, Marcel Ravidat y sus
amigos se distribuían entre ellos las tareas de apoyo, se turnaban para proteger de la curiosidad malsana
los trabajos del abate Breuil y rápidamente establecieron códigos que les ayudaban a proteger el sigilo de
la empresa.
Una patrulla scout es un grupo natural de jóvenes como cualquier otro, pero
que tiene un sentido para su vida y se orienta por los valores scouts. Incluso una
pandilla formada por jóvenes discriminados racial o económicamente, para quienes el
presente es vivido como un callejón sin salida y que probablemente derivará en una
banda delictiva, se diferencia básicamente de una patrulla scout en que esta última
vive la Ley Scout. Pero los elementos sociológicos que refuerzan su identidad como
grupo son prácticamente los mismos.
52
La aplicación del
marco simbólico
mantener vivo
el espíritu de aventura
El éxito sin igual que el Movimiento Scout ha obtenido entre los
jóvenes, tanto hoy como en sus orígenes, se explica porque les invita a
realizar actividades que corresponden estrechamente a estos tres dinamismos
esenciales: exploración, territorio y pandilla. Puede que una Unidad Scout no
sea muy rigurosa en aplicar todos los elementos del método scout, como se
analizará en detalle en el capítulo 4, pero si mantiene viva la respuesta a estos
tres dinamismos, el interés de los jóvenes nunca decaerá.
53
Evocar al héroe y
transferir el símbolo
La evocación de diferentes
pasajes de la vida y
de las aventuras
de exploradores
e investigadores,
hombres y mujeres,
puede estar presente
en la Unidad y en las
patrullas por medio de
distintas actividades:
Para que las evocaciones capten la atención de los jóvenes y sean variadas, los
dirigentes necesitan manejar una información suficiente que les permita suministrar
ideas, sugerir ejemplos y ser auténticos animadores de la actividad. En esta Guía se
presentan numerosos testimonios de exploradores e investigadores, y muchos otros
ejemplos se podrán encontrar en las Bitácoras que animan las diferentes etapas de
progresión de los jóvenes. Sin embargo, nunca estará de más que los líderes se
documenten en textos especializados.
54
A la evocación constante le sigue naturalmente la transferencia simbólica,
esto es, un proceso de interiorización del valor que se desprende de la conducta del
héroe y una reflexión sobre el impacto que este valor tiene en la vida personal y en el
comportamiento. El símbolo cumple aquí su rol educativo, impulsando a ser aquello
con lo cual uno se identifica. En otras palabras, el significante conduce al significado.
Los dirigentes deben favorecer que este tránsito se produzca en los jóvenes con el mínimo
posible de interferencias. La aproximación al testimonio del héroe debe operar como una experiencia,
la que depende de cada persona y no es posible intervenir. Al adulto corresponde el papel de un
educador, es decir, sólo revelar aquello que ante los jóvenes podría pasar inadvertido y luego evaluar el
comportamiento personal y representarlo ante el propio joven, haciendo las veces de un espejo.
Sobre la evaluación de la progresión personal volveremos en el capítulo 11.
Contar es entrar
en la magia
El marco simbólico también
supone en los responsables scouts
la virtud del “buen contar”, la
que no siempre se valora. Si un
educador posee esta virtud, poco
se la estima; y si le falta, no se le
pide que la logre.
55
Del texto de Gabriela Mistral y de la experiencia de buenos contadores de
relatos pueden desprenderse algunos consejos para obtener esas condiciones:
Deberá usarse un lenguaje que tenga una relación vigente con el medio de los
jóvenes y les evoque situaciones cotidianas.
El contador deberá educar su voz hasta “sacarle alguna dulzura”, porque quien
escucha “agradece el regalo de una voz grata y que se pliega como una seda al
asunto”.
56
3 La
Patrulla
57
Contenido
Conceptos básicos
• El sistema de patrullas es el eje central
del método en la Rama Scout
• La patrulla scout tiene un doble carácter:
formal e informal
58
Conceptos
básicos
El sistema de patrullas
es el eje central del método Al hablar de los tres
en la Rama Scout dinamismos juveniles
esenciales en que se
apoya el marco simbólico de los scouts, junto con referirnos al gusto por explorar y
al interés por la apropiación de un territorio, hablamos de la pertenencia a un grupo
informal de amigos.
Por un proceso científico de ensayo y error, el fundador de los scouts había puesto en práctica
esta idea durante su carrera militar. Cuando en 1899, bajo el título Aids to Scouting, publicó una colección
de sugerencias para la exploración militar, el libro también se empezó a utilizar de diferentes maneras por
los profesores, como una ayuda para su trabajo con jóvenes.
Técnica audaz para la época, que no había sido intentada previamente por ninguna organización
juvenil, el sistema de patrullas fue probado en 1907 con jóvenes no militares, por el propio Baden-Powell,
en el primer campamento que tuvo lugar en la isla de Brownsea. Poco después lo desarrolló en el libro
Scouting for boys, y a partir de ese momento las patrullas scouts comenzaron a aparecer espontáneamente
y a multiplicarse por el mundo entero.
59
Baden-Powell advirtió sobre estas posibles
desviaciones del sistema de patrullas: “…el principal
propósito no es precisamente ahorrarle problemas
al Responsable de Unidad, sino ofrecer al joven la
ocasión de asumir responsabilidades, dado que éste
es el mejor de los medios para desarrollar el carácter”.
(Orientaciones para la tarea del dirigente scout, 1919).
La patrulla scout
tiene un doble carácter: El sistema de patrullas es una
formal e informal forma de organización y aprendizaje
en base al método scout, por la cual
jóvenes amigos integran en forma libre y con ánimo permanente un pequeño
grupo con identidad propia, con el propósito de disfrutar su amistad, apoyarse
mutuamente en su desarrollo personal, comprometerse en un proyecto común
e interactuar con otros grupos similares.
La patrulla es, en primer lugar, “una forma de organización” espontánea.
Los estudios sobre las organizaciones definen como “grupo” un conjunto de personas dentro del
cual la conducta o el rendimiento de una de ellas está influido por la conducta o el rendimiento de las
demás. Se distingue entre grupos formales y grupos informales.
Grupos formales son los creados por decisión de la autoridad de una organización para llevar a
cabo objetivos predefinidos por la misma organización con el propósito de alcanzar sus metas.
Grupos informales, en cambio, son los que se crean a partir de esfuerzos individuales y se
desarrollan alrededor de intereses comunes y de la amistad, más que por un propósito intencionado.
Surgen porque sus miembros tienen algo en común.
La diferencia radica en que los formales los crea una organización formal como un medio para
conseguir un fin, mientras que los informales son importantes por su propia naturaleza y satisfacen la
necesidad asociativa del ser humano.
60
Sin embargo, al emplearla como instrumento para lograr propósitos
educativos, el método scout la ha convertido a la vez en “un ámbito de aprendizaje”,
con lo cual le ha agregado una faceta formal.
Para no
desaprovechar esa
posición de privilegio,
es clave entender que
la patrulla cumplirá
su objetivo como
grupo formal en la
medida en que se
respete su carácter
de grupo informal.
Cuando esto sucede, la patrulla alcanza sus niveles más altos de lealtad,
compromiso y energía al servicio de los fines organizacionales, mucho más de lo que
se pudiese lograr si, para que cumpla su rol formal de comunidad de aprendizaje, la
recargamos de reglamentaciones, instrucciones y normas provenientes del exterior.
Entender esto es entender la clave del sistema de patrullas.
61
La patrulla
como grupo
informal
El método scout
privilegia el carácter informal
de la patrulla
Aun cuando los grupos informales no
tienen tareas específicas estructuralmente diseñadas, suplen muchas de nuestras
necesidades psicológicas más básicas, a tal punto que se convierten en parte
integrante de los diferentes contextos en que desarrollamos nuestra vida adulta.
Los grupos son, ante todo, un medio para satisfacer nuestras necesidades de afiliación, es decir,
nuestras necesidades de pertenencia, amistad, apoyo moral y afecto.
El prototipo original de estos grupos, conocido como “grupo primario”, es la familia, que nos
proporciona la afiliación básica. Sin embargo, en cualquier edad, seamos jóvenes o adultos,
descubrimos que necesitamos grupos de amigos, de compañeros de trabajo, de recreación y
muchos otros que satisfacen estas necesidades.
Estos grupos son mucho más determinantes entre los 11 y los 15 años, en que, iniciando la
adolescencia, el joven o la joven necesitan ser parte de algo, reconocerse y ser reconocidos.
Cuando un joven forma parte de una patrulla, su vida y las vidas de los otros se entremezclan: se
preocupa por sus compañeros y, lo más importante, ellos se preocupan de él. Su ausencia será
notada, su contribución es apreciada.
Son un medio para desarrollar, incrementar y confirmar nuestro sentido de identidad y mantener
nuestra autoestima. También es la familia donde se inician estos procesos básicos, pero los grupos
se convierten en un refuerzo importante para determinar o confirmar el concepto que tengamos
de quiénes somos, de qué tan valiosos somos y, por consiguiente, qué tan dignos nos sentimos.
La patrulla scout, no sólo a través de su vida interna, sino también mediante sus símbolos, sus
insignias, sus tradiciones y otras manifestaciones externas, ayuda a sostener la identidad y la
dignidad de los jóvenes.
Sirven para establecer y comprobar la realidad social. Podemos reducir la incertidumbre que nos
produce el medio social discutiendo con otros los problemas que se nos presentan, buscando
perspectivas comunes y tratando de llegar a un consenso sobre la forma de resolverlos.
A través del estilo propio de su patrulla, de sus actividades, de sus juegos y del diálogo
permanente que se sostiene en su interior, los jóvenes desarrollan una forma personal de participar
sin temores e integrarse en el mundo.
62
Es un medio por el cual sus miembros pueden resolver sus problemas o enfrentar ciertas tareas
que se deben realizar. El grupo sirve para recoger información, escuchar, ayudar a alguien, tener
otras perspectivas, conocer gente diferente y, al momento de decidir hacer algo, distribuir las
responsabilidades y apoyar los resultados en los talentos individuales.
El ingreso a la patrulla
es voluntario
Este es un elemento de la esencia de un grupo informal. El hecho de
pertenecer o no a una patrulla es un acto que depende de la propia elección de un
joven o de una joven y de la aceptación del resto de sus integrantes. Los jóvenes
prefieren compartir con las personas que les gustan, con quienes se sienten cómodos,
con amigos de intereses similares. Cada scout debe estar en la patrulla en la que se
siente aceptado y capaz de operar.
Esta libertad de integración significa al mismo tiempo que los jóvenes pueden
moverse a otra patrulla si ambas están de acuerdo con su traslado. Esto implica que
las patrullas no siempre serán unidades establecidas o formalizadas y que es frecuente
que en una Unidad haya patrullas disparejas en número y fuerza.
63
La libre integración
determina la forma de ingreso
En virtud del principio de libre integración, cuando se crea una nueva
patrulla o se inicia una Unidad a partir de una patrulla, lo apropiado es
detectar una pandilla o grupo natural de amigos e invitarlos a integrarse al
Movimiento y transformarse en una patrulla scout. Aún más, ése es el método
ideal para continuar creciendo.
Cuando por distintas circunstancias una patrulla ha reducido el número de sus miembros y se ve
necesario completarla con nuevos integrantes, lo normal es que los propios jóvenes inviten a otros amigos
a incorporarse.
Si los nuevos integrantes provienen de la Manada del mismo Grupo Scout, hay que advertir
previamente a las patrullas, de manera que éstas tengan la oportunidad de conocer a los futuros scouts,
crear vínculos personales, discutir su eventual ingreso y lograr el interés del candidato. Es un proceso de
reconocimiento y negociación que se produce “entre los jóvenes”.
En el caso de un joven o una joven que vienen de fuera del Grupo Scout y que desean ingresar a
la Unidad sin tener vínculos de amistad con alguno de los miembros de las patrullas, lo recomendable es
que los dirigentes sugieran o propicien caminos para que esos vínculos se produzcan. Esta circunstancia
ocurre cuando un joven llega porque lo traen sus padres, o porque le ha sido sugerido por un profesor
o simplemente por propia decisión, ya sea debido al prestigio adquirido por la Unidad en la comunidad
local o porque ha visto lo que hacen los scouts y quiere ser uno de ellos.
Felizmente los jóvenes hacen amistades con cierta rapidez, lo que facilita la integración. En
todo caso, tres condiciones deben reunirse conjuntamente: deseo del interesado, existencia de un
vínculo de amistad y aceptación de la patrulla.
64
La patrulla
No obstante lo dicho es un grupo cohesionado
sobre libre integración, la de carácter permanente
patrulla no es una estructura
ocasional diseñada para el logro de un objetivo inmediato. Es un grupo estable
con miembros estables, que a través de la vivencia y la acción de sus integrantes
construye una historia, establece tradiciones y pone en común su compromiso, lo
que se transmite progresivamente a los nuevos integrantes de la patrulla.
65
No menos de 5
ni más de 8 integrantes
No existe un “número ideal” de integrantes de la patrulla, pero la experiencia
recomienda que no sea inferior a 5 ni superior a 8. Dentro de esos márgenes, el
mejor número es el número de integrantes que tiene el grupo de amigos o el que ellos
consideran o se han propuesto como su óptimo. Las patrullas no funcionan mejor o
peor dependiendo de su número de integrantes, sino de su cohesión interna. Es esta
última la que debiera determinar su mejor número y nadie sabe mejor eso que los
propios jóvenes que integran la patrulla.
Según la edad,
La patrulla vertical las patrullas pueden ser
integra jóvenes de las verticales u horizontales
diversas edades que
comprende la etapa scout, por lo que sus integrantes están viviendo diferentes
momentos de su desarrollo. Esta heterogeneidad de edades puede constituir una
dificultad para que en el seno de la patrulla se produzca una comunión de intereses
y se realicen actividades adaptadas a la edad de todos sus integrantes. Sin embargo,
esta diversidad permite el acompañamiento de los más nuevos por los más antiguos,
los que aportan su experiencia para ayudarles a enfrentar y superar los desafíos que
parecieran estar fuera de su alcance. Este acompañamiento
genera una interacción entre mostrar y emular, facilitando
el aprendizaje, enseñando a trabajar en equipo y
contribuyendo al crecimiento de los más jóvenes.
Muchas Unidades analizan largamente por cuál de estas dos modalidades pudieran optar. Sin
embargo, en un sistema de patrullas que respeta la libre integración, no existe para los dirigentes la
posibilidad de optar entre una u otra alternativa. Simplemente una u otra se dan según cómo se producen
las circunstancias o evolucionan las patrullas, y con esos hechos hay que trabajar.
66
Para resolver dificultades como las puestas en los casos anteriores, el
único camino es que la propia patrulla resuelva su contingencia sin que los
dirigentes interfieran su cohesión interna. En el ejemplo de la patrulla de
jóvenes de 14 o 15 años, un comentario de los dirigentes sobre la continuidad
histórica de la patrulla bastará para que sus integrantes se sensibilicen y
busquen ellos mismos la integración progresiva de amigos de menor edad.
En la patrulla se necesita
homogeneidad de intereses
67
Actividades y tareas
La elección de actividades
a realizar por parte de la deben ser apropiadas
patrulla debe ser proporcional a sus recursos humanos y materiales
disponibles; y la asignación de tareas entre sus miembros debe guardar
relación con sus habilidades y destrezas. Si las actividades no son lo
suficientemente desafiantes y las tareas son mínimas, faltará motivación.
Y si las actividades exceden la capacidad de la patrulla o las tareas son muy
exigentes, se desarrollará una sensación de frustración. Ambos sentimientos
afectarán la cohesión del grupo y, en consecuencia, su estabilidad.
Este ajuste entre actividades, tareas y recursos disponibles, es parte del
aprendizaje de la patrulla, que se interioriza mediante el proceso continuo de ensayo
y error. De no lograrse avances en este aspecto, es tarea de los responsables de la
Unidad apoyar al Guía de Patrulla para que cree las condiciones que permitan al
grupo hacer este ajuste.
La patrulla tiene
La identidad de una
identidad propia patrulla como grupo informal es
su conciencia de ser de una determinada manera a través del transcurso del
tiempo y a pesar de las diferentes situaciones que se le puedan presentar.
Dicen relación con su identidad su estructura interna, su estatus y roles, sus
normas, su liderazgo y sus símbolos de pertenencia.
68
El modelo de relación que existe entre las distintas posiciones constituye la
estructura del pequeño grupo. Cualquier proposición de estructura proveniente del
exterior, ya sea de la voluntad de los dirigentes, o de la “tradición de la Unidad” o de
las normas institucionales, debe siempre respetar esta realidad propia de los grupos
informales y ser flexible, de manera que cada patrulla la pueda utilizar o adaptar
según su estructura espontánea lo permita.
La patrulla tiene
una sola estructura formal:
el Consejo de Patrulla
69
Los asuntos que se analizan en el Consejo
deben ser relevantes, tales como:
El estatus que
los jóvenes se asignan
determina los roles
El estatus es la posición que a
una persona se le reconoce por los
y tareas internas
demás dentro del grupo. Mientras en los grupos formales el estatus se basa por lo
general en la posición ocupada en la organización formal, en los grupos informales
el estatus puede estar basado en cualquier circunstancia relevante para el grupo. En
la patrulla los jóvenes se asignan estatus entre ellos según la edad, la antigüedad,
la experiencia, los vínculos afectivos, las condiciones personales y las habilidades
específicas.
Guía, que ejerce el liderazgo principal, Cocinero, que se preocupa que la patrulla
coordina a la patrulla y la representa en el cocine cada vez mejor comidas variadas;
Consejo de Unidad;
Enfermero, que mantiene el botiquín
Subguía, que reemplaza al Guía, hace de patrulla y se preocupa porque todos
equipo con él y también representa a la conozcan las principales normas de
patrulla en el Consejo de Unidad; seguridad y primeros auxilios;
Encargado del Equipo, que cuida los Otros, que surgen espontáneamente de las
materiales de la patrulla y distribuye entre necesidades de organización de la patrulla.
todos las tareas que exige su mantención;
70
Los jóvenes
rotan en estos cargos
cada cierto tiempo,
sin perjuicio que si el
Consejo de Patrulla lo estima conveniente, puedan ser reelegidos. No es conveniente
establecer períodos fijos, dejando que la evaluación interna regule este aspecto,
cuidando sí que se mantenga una cierta estabilidad en los cargos.
71
Las normas implícitas de los jóvenes
crean la cultura interna
de la patrulla
Las normas de un grupo informal son los estándares que comparten sus
miembros y que se presentan como importantes para ellos. Habitualmente se crean
teniendo en cuenta los aspectos que son más significativos para sus integrantes. Todos
los grupos informales de jóvenes tienen una gran variedad de normas que se comunican
de manera verbal y no escrita, y que en muchos casos ni siquiera están explícitamente
definidas, pero que, de alguna manera, son conocidas por todos los integrantes.
Es importante conocer que en todos los grupos informales ocurren algunos fenómenos
interesantes con relación a la norma, entre los cuales se destacan los que se conocen como la
identificación, el contagio y la inspiración.
La identificación es un mecanismo por el cual, para ser aceptado como uno más del grupo,
sus miembros adoptan de forma inconsciente las normas y actitudes comunes. Eso hace que se sientan
semejantes y disminuye el temor a ser rechazados como “extraños”. El contagio, por su parte, hace que
las normas y actitudes de un miembro sean trasmitidos por imitación a los otros. Una vez que dos o más
integrantes actúan de determinada forma, es normal que ese comportamiento sea adoptado también por
los demás. Por último, la inspiración se caracteriza por la aceptación natural de las normas y actitudes
demostradas por el líder o por quienes detentan una posición considerada como “superior”.
72
Existe identidad entre las normas
de los grupos informales y la Ley Scout
Investigaciones científicas han confirmado que entre las normas
aceptadas en los grupos informales de jóvenes, incluso en las pandillas
delictivas, están las que fomentan la confianza mutua basada en la verdad,
la lealtad y el compromiso entre sus miembros. Se podrá observar la
impresionante coincidencia que existe entre esas normas y los valores
contenidos en varios artículos de la Ley Scout.
¿Y esto por qué? Porque la Ley Scout ha sido concebida por el fundador
del Movimiento no sólo bajo la orientación de los principios scouts, sino también
atendiendo a las aspiraciones de los jóvenes. De ahí que la primera propuesta del
método scout a las patrullas es que hagan suya la Ley y la consideren entre sus normas
fundamentales. A partir del momento en que los jóvenes aceptan en sus vidas la
Ley Scout, la patrulla comienza a jugar su doble papel como grupo de amigos y
comunidad de aprendizaje.
Se podrá argumentar que esta especie de inducción de los valores de la Ley Scout entre las
normas de la patrulla, supone una intervención en la informalidad del pequeño grupo desde la formalidad
de la organización. Esto no debiera llamar la atención tratándose de un movimiento educativo. Sin
embargo, es de tal manera coincidente la Ley Scout con los sentimientos y aspiraciones de los jóvenes y
con las normas que espontáneamente reconocen en sus grupos informales -como las investigaciones lo
han demostrado- que la intervención es mínima, especialmente comparada con los beneficios que otorga
disponer de un código elemental escrito que guía la vida de los jóvenes. Tan importante como tener un
código es el hecho que éste sea autoimpuesto, ya que en virtud de eso el joven pone a su conciencia
como maestro y juez de su vida. Es la aceptación de este código lo que constituye la inmensa ventaja
comparativa de la patrulla respecto de cualquier otro grupo informal.
73
El Guía de Patrulla es elegido
y juega un rol relevante El liderazgo
interno de la patrulla
está determinado por el estatus que los mismos jóvenes se asignan entre
ellos. Por eso el Guía de Patrulla es elegido por los jóvenes y, si el Consejo
de Patrulla en vez de elegir al Subguía le pide al Guía que lo designe, éste
debiera designar a aquel a quien la Patrulla le asigna la función de segundo.
Guía y Subguía representan a la patrulla en el Consejo de Unidad.
Baden-Powell destacó la
relevancia del Guía de Patrulla
y señaló que “el Guía es
responsable por la eficiencia,
ingeniosidad y buen tono de
su patrulla. Los scouts de
su patrulla lo siguen no por
miedo a un castigo, como
ocurre con frecuencia en la
disciplina militar, sino porque
constituyen un equipo
que actúa en conjunto y
respalda a su líder por
el honor y el éxito de la
patrulla.” (Movimiento
Scout para jóvenes,
1908). En otro de sus
libros definió claramente
que “el Responsable de
Unidad trabaja por medio
de los Guías de Patrulla.”
(Orientaciones para la tarea
del dirigente scout, 1919).
74
En un artículo publicado anteriormente, hablándole a los dirigentes, ya
había afirmado la misma idea: “Para obtener los mejores resultados con el sistema
de patrullas, deben depositar verdadera y completa responsabilidad en los Guías de
Patrulla. Si sólo se les asigna una responsabilidad parcial, los resultados también serán
parciales.” (Gaceta de la Oficina Nacional, mayo de 1914).
El líder no es un joven encantador que hace el gusto de los dirigentes, ni uno que lo sabe
todo. En la medida que es posible esperarlo a su edad, requiere visión, objetivos claros, capacidad
de comunicación y voluntad para trabajar y cooperar, tanto hacia el Consejo de Unidad y el equipo
de dirigentes, como hacia sus compañeros de igual o menor madurez. Centra su actividad en iniciar
diálogos que fomenten y mantengan compromisos orientados a la cooperación en las acciones
proyectadas. Debe ser a la vez abierto, animando el espíritu común; y fuerte de carácter, interviniendo
para conseguir los objetivos que la patrulla se ha propuesto.
Hay que tener presente que el liderazgo no sólo lo ejerce el Guía de Patrulla.
Algunos integrantes de la patrulla, dependiendo de sus actitudes y habilidades y de la
actividad de que se trate, aportan liderazgo en circunstancias específicas,
el que varía de intensidad según la situación.
La patrulla posee
símbolos de pertenencia
Los principales símbolos de la identidad de una patrulla
son su nombre, su local y su Libro de Oro.
El Libro de Oro o Libro de Patrulla es un libro mantenido con cierta calidad artística y en él se
registran todos los hechos y sucesos importantes de la vida de la patrulla y de sus miembros.
Encierra la historia de la patrulla, la que se siente orgullosa de su pasado, quiere dejar constancia
de su presente y desea transmitir a sus futuros integrantes las experiencias vividas. Es un libro
privado, que se guarda en un lugar especial y sólo si la patrulla lo desea se exhibe a otras
personas. La responsabilidad de mantenerlo actualizado se asigna periódicamente a un miembro
de la patrulla, aunque todos escriben en él.
Espontáneamente las patrullas generan otros elementos simbólicos, tales como grito, lema,
banderín, himno, colores, códigos secretos, silbido de reconocimiento y muchos otros. Sin dejar de
respetar las iniciativas de los jóvenes, los dirigentes deben fomentar en este sentido una cierta sobriedad
y elegancia de las patrullas, procurando que no se recarguen sus símbolos de pertenencia de elementos
artificiales que los presenten como grupos herméticos o infantiles.
75
La patrulla es un espacio
para compartir con los amigos
Al completar el análisis de la patrulla como grupo informal, debemos
insistir en que la principal motivación de los jóvenes para pertenecer a ella es
compartir con un grupo de amigos. Este es su signo distintivo y nunca debe
perderlo.
76
La Patrulla
como comunidad
de aprendizaje
En el momento en que un joven o una joven asumen su compromiso
ante la Ley Scout, la patrulla pasa a ser para ellos no sólo un grupo de amigos
con quienes se disfruta, sino también una comunidad de aprendizaje que apoya
en el desarrollo personal e invita a comprometerse con un proyecto común.
Cambio en la conducta
El aprendizaje que se logra en la
patrulla está destinado a producir de “todo” el joven
un cambio en la conducta, y aprendizaje
ya sea en términos de
conocimientos (saber), de
“entre todos” los jóvenes
habilidades (saber hacer) o de actitudes (saber ser). No es sólo un incremento de los
conocimientos -como ocurre básicamente en la sala de clases o en un grupo de
estudio escolar- sino un crecimiento
interior de la persona en todos los aspectos
que forman su personalidad: cuerpo,
inteligencia, voluntad, afectos, sociabilidad
y espiritualidad. Es un aprendizaje
de “todo” el joven.
77
En la patrulla se aprende Es un aprendizaje
a través de la acción esencialmente activo, en
parte consciente y en parte
inconsciente, que se produce fundamentalmente en tres planos:
A través de la vida en común, compartiendo significados, aprendiendo a mirar
e interpretar juntos las cosas que ocurren, trasmitiéndose sus sueños, encarnando los
valores en la conducta y logrando el diseño y compromiso con un proyecto, que es
en parte común y en parte individual. Este es el aspecto en que la patrulla cumple un
papel de comunidad de vida fundada en el afecto común y dentro del marco valórico
que ofrece la Ley Scout.
78
El aprendizaje en la patrulla
permite la respuesta
En todos estos
en el momento preciso planos el aprendizaje al
interior de la patrulla
permite la respuesta en el momento preciso, lo que significa que en vez de
acumular existencias de hechos y datos en las mentes de los jóvenes hasta que
sea necesario su uso en un momento posterior, dichos datos se pueden utilizar
sobre la base de su aplicación en el momento oportuno.
En la patrulla
se aprende “en equipo”
Dijimos que el aprendizaje a través de la secuencia
en la patrulla era en parte consciente de actividades
y en parte inconsciente. Esto se logra
porque el aprendizaje en equipo, especialmente con relación a las actividades, sigue
un ciclo que se repite constantemente, y que va pasando sucesivamente de lo más
concreto a lo más abstracto y de lo más activo a lo más reflexivo.
más concreto
Acción
coordinada Reflexión
colectiva
Planificación
conjunta Comprensión
compartida
más abstracto
79
Por medio de la reflexión colectiva, los miembros de la patrulla se transforman
en observadores de sus propios actos y pensamientos. Generalmente esta
fase se inicia con la evaluación de una actividad: ¿cómo funcionó? ¿qué
pensábamos y sentíamos cuando lo estábamos haciendo? ¿qué circunstancias
nos afectaron? ¿qué falló? ¿vemos ahora las cosas de otra manera? ¿resultó mejor
de lo pensado? ¿por qué? Es una fase muy rica en opiniones divergentes, donde
destacarán los miembros de la patrulla que tienen capacidad para ver las cosas
desde distintos ángulos, los que siempre tratan de “encontrarle cinco patas al
gato”. Hay que estimular esta manera de pensar, que aunque a veces puede ser
descabellada, es un paso necesario para la creatividad y la innovación.
No siempre se reúnen en una patrulla los distintos estilos o tipos de inteligencia que hemos
descrito con ocasión de cada fase. Sin embargo, el uso constante de este ciclo de aprendizaje hará
que afloren y se desarrollen todos los estilos que están potencialmente presentes en la patrulla. Si no
aparecen todos, el Guía de Patrulla sabrá dónde están los puntos débiles y los responsables de la Unidad
le ayudarán a compensar esa carencia. Si todos esos estilos se manifiestan, la patrulla tendrá resultados
muy fructíferos, pero el clima interno será agitado y el Guía de Patrulla tendrá que aprender a orientar los
debates en un grupo valioso pero difícil de gobernar.
80
Las etapas en que se comparte la comprensión de un problema y se planifica en conjunto,
desarrollan en los jóvenes la capacidad de abstraer, uno de los prerrequisitos en la formación del
conocimiento. Por su parte, la acción coordinada y la reflexión colectiva desarrollan la capacidad para
ser concreto, un componente importante de la realización personal.
A su vez, planificación conjunta y acción coordinada están en el terreno del actuar, mientras
reflexión colectiva y comprensión compartida se sitúan en el terreno del pensar. Esto permite que los
jóvenes aprendan que todos los actos de su vida se moverán sobre la concurrida línea que va y vuelve
constantemente del pensamiento a la acción, de la teoría a la práctica.
Los jóvenes
aprenden a aprender
Una de las ventajas de este aprendizaje cíclico es que los jóvenes lo practican
casi sin darse cuenta. Si progresivamente los responsables de Unidad procuran
que los Guías de Patrulla asuman que su principal papel es mantener la “rueda” del
aprendizaje en movimiento, esta forma de actuar se convertirá en un modo de vida
para los jóvenes, tal como el método científico es un modo de vida para quienes
trabajan en laboratorios.
81
La aplicación del método scout
crea en la patrulla un
“campo de aprendizaje”
Un campo de aprendizaje es una estructura inmaterial pero real, que atraviesa
una Unidad Scout en todos los sentidos, influyendo en la conducta de todos sus
integrantes y facilitando el aprendizaje. Hoy sabemos que este tipo de campos
existen -al igual que los campos gravitacional, electromagnético o cuántico- no
porque los veamos directamente, sino porque experimentamos sus efectos. Cuando
nos comunicamos por un teléfono celular estamos utilizando una red de ondas
electromagnéticas que no vemos, pero que existen y atraviesan el espacio en distintas
direcciones. Lo mismo ocurre con las ondas sonoras o con la fuerza de gravedad.
82
Interés manifiesto Propensión a escuchar
por el crecimiento personal
de cada joven Ambiente de experimentación
Todos los Guías de Patrulla que preparan con dedicación un campamento, que escogen el
lugar apropiado, que distribuyen las tareas, que estimulan los esfuerzos individuales de los miembros
de la patrulla, que organizan su rincón al aire libre, que realizan actividades atractivas, que logran que
todos participen y opinen, que siguen con rigor un programa y que crean muchas otras condiciones de
las antes mencionadas, observan de pronto que “las cosas están saliendo bien”, que los jóvenes parecen
transformados y que los logros se empiezan a acumular unos detrás de otros. Sin que ellos lo adviertan y
ni siquiera sepan que el ambiente surgido de esos esfuerzos tiene ese nombre, han logrado sin embargo
instalar un campo de aprendizaje.
La patrulla impulsa
A pretexto de que los
a los jóvenes a integrarse
jóvenes están “en período de en su comunidad cercana
formación”, muchas Unidades
se cierran y cierran a sus patrullas sobre sí mismas, mirándose el ombligo. Sin dejar
de mencionar que tal período no existe -toda nuestra vida es un largo período de
formación donde nunca dejamos de aprender- afirmamos que el aprendizaje necesita
proyectarse para ser efectivo.
83
Además el ambiente cercano es una
espléndida oportunidad de servir. Muchas
son las organizaciones de la comunidad
cercana a un Grupo Scout que no llegan a
apreciar para qué sirve, o que consideran a
los scouts óptimos ante sí mismos pero no
muy útiles para los demás.
La patrulla
también se
interesa en la
comunidad lejana
La comunidad lejana empieza donde termina la comunidad
cercana. Por comunidad lejana entendemos entonces la ciudad,
la región, el país y el mundo. En el terreno propiamente scout es
el distrito, la asociación, la Organización Mundial del Movimiento
Scout.
84
La patrulla puede ser La mixticidad de la
mixta u homogénea patrulla en relación al sexo de
sus integrantes es un asunto
en cuanto a sexo que genera controversias.
Partidarios y detractores utilizan habitualmente variados argumentos, no
siempre bien fundados ni desde la perspectiva en que debieran formularse,
ya que el debate se presenta casi siempre contaminado con costumbres,
tradiciones, temores, modas y conceptos culturales e ideológicos.
85
A partir de los 13 o 14 años, dependiendo de las culturas o subculturas y de
la realidad de cada joven en particular, con mayor o menor prontitud, los jóvenes
vuelven a integrar en su grupo de amigos a jóvenes del sexo complementario, aunque
de una manera diferente a como lo hacían en la infancia. Pasado el asombro ante las
transformaciones físicas, superada la vergüenza, asumidos los cambios, comienza el
interés por el otro sexo, casi siempre con emociones mezcladas y difusas, como es
natural.
Como la Rama Scout comprende las edades que van de 11 a 15 años y hay
buenas razones para mantener ese ciclo de desarrollo como primera etapa de la
adolescencia, nuestros dilemas serán menores o mayores dependiendo si la patrulla es
horizontal o vertical.
El dilema más severo surge en las patrullas verticales en las cuales se mezclan en proporciones
similares jóvenes de uno y otro rango de edad, lo que significa que, una vez planteado el tema, es
presumible que surgirán en su interior tendencias equivalentes a favor de la homogeneidad y de la
mixticidad, o tal vez no, porque cada patrulla es una realidad diferente y responde también a la realidad
del medio.
86
Criterios para adoptar
una política sobre
Luego de hacer los mixticidad de la patrulla
razonamientos anteriores
y delimitar las áreas en que el dilema se presenta, recomendamos gobernar la
situación de acuerdo a los siguientes criterios:
Como ya se señaló, esto implica también que una patrulla no es homogénea o mixta para
siempre, ya que ello dependerá de su evolución, de las características de sus integrantes y de los cambios
que se produzcan en su composición.
Por cierto que la existencia de patrullas mixtas exige en los dirigentes unas competencias
diferentes a aquellas que serían necesarias si sólo existieran patrullas homogéneas. Desde luego,
los estilos de animación varían, el equipo de dirigentes debe ser mixto y se recomienda que el
acompañamiento de la progresión personal sea hecho por dirigentes del mismo sexo.
87
Recomendamos procurar que la mixticidad u homogeneidad de una patrulla
no rompa el dinamismo natural del pequeño grupo ni afecte su cohesión interna y,
por consiguiente, su proceso de transformación en comunidad de aprendizaje. En los
casos en que una patrulla no logre ponerse de acuerdo sobre este punto, y el debate
amenace con romper su cohesión, se sugiere resolverlo mediante un diálogo de la
patrulla con el Consejo de Unidad.
La patrulla funciona
en base al método scout
y la interacción entre las patrullas
se produce en la Unidad
Hay dos aspectos de la patrulla como comunidad de aprendizaje que
mencionamos en su definición y que no hemos analizado en detalle hasta ahora.
El primero, se refiere a que la patrulla es una comunidad que funciona “en base al
método scout”; y el segundo, a la “interacción” entre las patrullas.
88
Los elementos
método
4
del
scout:
la vida
de grupo
89
Contenido
Los elementos
del método scout
• El método scout
es parte esencial
del sistema educativo scout
• El método scout
opera como un todo
• Primero, las personas:
los jóvenes, los dirigentes
y la calidad de la relación
entre ellos.
• Segundo, lo que las personas
quieren lograr:
los objetivos educativos
y las actividades que
La vida de grupo
contribuyen a obtenerlos.
• Tercero, la manera
• La vida de grupo en que lo quieren lograr:
es el resultado de la los demás elementos
aplicación del método scout del método scout.
• La vida de grupo
determina la permanencia
de los jóvenes
• La vida de grupo
facilita la creación
de un campo de aprendizaje
• La vida de grupo
crea estilos de vida
y forma la conciencia moral
• La intensidad
de la vida de grupo
depende de los dirigentes
90
Los elementos
del método scout
EL MÉTODO SCOUT ES PARTE ESENCIAL
DEL SISTEMA EDUCATIVO SCOUT
El método scout puede ser definido como un sistema de autoeducación
progresiva, complementario de la familia y de la escuela, fundado sobre la
interacción de varios elementos, entre los cuales se destacan:
91
Primero, las personas:
los jóvenes, los dirigentes
y la calidad de la relación entre ellos
92
92
Esto representa:
Esto significa:
93
Tercero,
la manera en que lo quieren lograr:
los demás elementos del método scout
En el interior del rombo, en un
círculo en continuo movimiento
y relación, se ubican los otros
elementos del método.
La educación a través del juego, que atrae a los jóvenes, facilita su integración
con los demás, les permite el conocimiento de sus aptitudes y motiva su interés
por explorar, aventurar y descubrir.
94
La vida de grupo
95
La vida de grupo determina
la permanencia de los jóvenes
La vida de grupo determina el atractivo que el Movimiento Scout
ejerce en los jóvenes. Esa atmósfera tiene tal fuerza, que quien ingresa en la
Unidad Scout percibe de inmediato que está situado en un espacio diferente
que vale la pena aprovechar. Esta percepción es esencial para la permanencia
de los jóvenes. La riqueza de la vida de grupo hace que ellos privilegien su
participación en el Movimiento por encima de cualquier otra posibilidad.
Si la vida de grupo es rica, el sistema de patrullas desplegará todas sus
posibilidades, los jóvenes desarrollarán identificaciones poderosas y nunca
pasará por sus mentes la idea de abandonar la Unidad Scout.
La vida de grupo
facilita la creación
de un campo de aprendizaje
Ninguna actividad logra objetivos educativos por sí sola, sino en
conjunto con la aplicación de todos los elementos del método scout. De ahí
que cuando hablamos del aprendizaje en la patrulla, dijimos que los espacios
de nuestra Unidad Scout no están vacíos, sino que estructurados con un tejido
invisible de comportamientos y diálogos que facilitan el aprendizaje. Este
campo de aprendizaje es parte de la vida de grupo, que reúne, entrelaza y
armoniza todos los elementos del método scout.
96 96
El campo de aprendizaje permite aprender de manera vivencial, no frontal,
sin clases ni charlas, sin memorizaciones ni calificaciones, sin premios ni castigos,
sin verticalismos ni autoritarismos, con la participación amable de dirigentes que
“acompañan” el proceso de crecimiento.
La vida de grupo
crea estilos de vida
y forma la conciencia moral
La vida de grupo -junto con ser un ambiente cálido y participativo que
permite a los jóvenes adolescentes expresar sus dinamismos, explorar nuevos mundos
y ejercitar su gusto por el descubrimiento y la aventura- les ayuda a construir su
propia personalidad en unión de un grupo de amigos o amigas que experimentan
sueños y angustias similares, acompañados por adultos que encarnan los valores
propuestos.
97
La intensidad
de la vida de grupo
depende de los dirigentes
Se ha dicho que la atmósfera que constituye la vida de grupo se logra
aplicando en la Unidad el método scout como un todo.
Como veremos en el capítulo 7, aplicar el método y velar
porque éste se mantenga fiel a la misión del Movimiento
Scout, es una tarea que corresponde a los dirigentes. En
consecuencia, la calidad y la riqueza de la vida de grupo
dependen de los dirigentes. Es una de sus principales
responsabilidades.
98
5
La
Unidad
scout
99
Contenido
Naturaleza
de la Unidad
scout
• La Unidad Scout
respalda al sistema de patrullas
• La Unidad Scout
es centinela de la misión
• La Unidad Scout
es una comunidad en marcha
hacia una visión compartida
• La Unidad Scout
es el espacio en que
las patrullas interactúan
• La Unidad Scout se compone idealmente de 4 patrullas y 32 jóvenes
• Jóvenes de 11 a 15 años, dependiendo de los ritmos
individuales de crecimiento
• Las Unidades pueden ser mixtas u homogéneas en cuanto a sexo
100
Naturaleza de la
Unidad scout
La Unidad Scout El método scout es un
respalda al sistema método de educación que confía
de patrullas en los jóvenes y cree en su
autoeducación. En la Rama Scout
esta confianza se manifiesta en la aplicación del sistema de patrullas, esto
es, en el mantenimiento de un sistema que favorece el dinamismo de grupos
informales de amigos para que operen como comunidades de aprendizaje.
Porque las patrullas necesitan un espacio donde interactuar con otras patrullas
que les sirvan como modelo y medida de su propio rendimiento.
101
La Unidad Scout
es centinela La misión, que constituye el “por
qué”, equivale al propósito del Movimiento
de la misión Scout, es común para todos los scouts del
mundo y se expresa en el proyecto educativo de nuestra asociación.
La misión también penetra a las patrullas, pero no son los jóvenes los
responsables de ser vigías de que el barco camine siempre en
dirección a ella. Ellos están principalmente interesados
en la aventura de “explorar nuevos territorios con
un grupo de amigos”, como lo analizamos en los
capítulos primero y segundo, y sería extraño que
hubieran ingresado al Movimiento Scout “para ser
educados”. Su aprendizaje sobreviene como un
resultado de la vida de grupo y la mantención de
la vida de grupo es una responsabilidad de la
Unidad Scout, que actúa como centinela de la
misión, rescatando continuamente dos aspectos
básicos:
102
La Unidad Scout
es una comunidad
La visión, que responde en marcha hacia
a la pregunta “¿hacia dónde una visión compartida
vamos?”, es la imagen que
la Unidad
propio ScoutNormalmente
futuro. tiene de su la visión se concreta en uno o varios objetivos
anuales que a proposición de la Unidad se consignan en el Plan del Grupo
Scout al cual ésta pertenece.
Para que una visión sea eficaz debe ser compartida, esto es, una visión en que
todos, jóvenes y dirigentes, se sienten interpretados y la construyen en conjunto.
Una visión compartida es más que una idea. Es una fuerza de impresionante
poder en el corazón de todos los miembros de la Unidad. Puede originarse en una
idea, pero si es tan convincente como para lograr el respaldo de todos, cesa de ser una
abstracción, se hace palpable y se comienza a percibir como si fuera visible. Crea
una sensación de vínculo común que impregna la Unidad y, por dispares que sean las
actividades de las patrullas, brinda coherencia a todo lo que se hace.
103
La Unidad Scout
es el espacio en que Cuando hablamos
las patrullas interactúan de la patrulla dijimos
que ésta interactúa con
otros grupos similares. La Unidad Scout es el espacio en que tiene lugar
esa interacción. Ella se produce de manera general y espontánea a través
de todos los componentes de la vida de grupo, pero se acentúa en algunas
situaciones específicas:
En las actividades variables comunes para toda la Unidad, ya sea porque todas
las patrullas han decidido realizar la misma actividad en paralelo o porque
asumen tareas específicas dentro de una actividad que las involucra a todas.
Las actividades de Unidad deben tener una frecuencia que no interfiera con las
actividades de patrulla, que son prioritarias.
En el Consejo de
Unidad, donde
se concilian los
distintos intereses
de las patrullas,
representadas por
sus Guías y
Subguías.
En la
Asamblea
de Unidad,
donde todos
los integrantes
de las
patrullas
ejercen su
derecho a
opinar y
decidir.
104104
Esta interacción permite que las patrullas:
La Unidad Scout
se compone idealmente
de 4 patrullas y 32 jóvenes
La experiencia ha demostrado que una Unidad compuesta por 3 a
5 patrullas, constituye el número ideal para favorecer las posibilidades de
interacción y aumentar el atractivo de las actividades. Al existir 2 patrullas la
interacción se reduce al mínimo y las actividades de Unidad pierden atractivo.
Con más de 5 patrullas surgen dificultades de organización y se diluye el
apoyo personalizado que los dirigentes pueden dar a Guías y Subguías y a los
jóvenes cuyo crecimiento acompañan.
105
Jóvenes de 11 a 15 años,
dependiendo de los La Unidad Scout agrupa
ritmos individuales patrullas compuestas por jóvenes
de 11 a 15 años, ciclo de desarrollo
de crecimiento que corresponde a la primera
etapa de la adolescencia, con
características juveniles comunes que permiten diferenciarla del período anterior y
del siguiente. En su interior distinguimos dos rangos de edad: 11 a 13 y 13 a 15 años.
Como se señaló en el capítulo 1, estos rangos determinan 2 columnas diferentes de
objetivos que se proponen a los jóvenes en todas las áreas de crecimiento, como
veremos en el capítulo 9.
Esto significa que no por el hecho de cumplir 11 años un joven o una joven estarán en
condiciones de ingresar a una patrulla. Tal vez pocos meses antes, especialmente en el caso de las niñas,
en quienes la pubertad se inicia con una anticipación de uno o dos años respecto de los muchachos. De
ninguna manera debieran incorporarse niños o niñas menores de 10 años, ya que el tipo de actividades
y el método utilizado no les resultarían apropiados. También podrían ingresar después que cumplan 11
años, como es el caso de los jóvenes que muestran un ritmo de crecimiento más pausado.
106
Las Unidades pueden ser
Al hablar del mixtas u homogéneas
sistema de patrulla
dijimos que en algunos en cuanto a sexo
casos las patrullas
podrían ser mixtas en cuanto a sexo, dependiendo de las características del respectivo
grupo informal, de las edades de los jóvenes que la componen, de la mayor o menor
prontitud con que los jóvenes generan amistades del otro sexo y de las características
culturales del medio. También dijimos que la mixticidad de la patrulla no debe
romper el dinamismo natural del pequeño grupo ni afectar su cohesión interna y, por
consiguiente, su proceso de transformación en comunidad de aprendizaje.
Así como la patrulla puede ser mixta, la Unidad Scout también puede serlo,
esto es, estar integrada por patrullas de distinto sexo y/o mixtas, decisión que debiera
depender del Consejo de Unidad y del respectivo Grupo Scout, atendiendo a su
historia, a sus opciones educativas y a las características culturales del medio en que
se desenvuelve.
Al mantenerse una Unidad mixta
deben satisfacerse ciertos requerimientos básicos:
107
Estructura
de la Unidad Scout
Además de las patrullas,
en la estructura de la Unidad
hay tres instancias o componentes
Estas instancias son parte de la Unidad como organización de respaldo
del sistema de patrullas y no representan una estructura de mando ni tienen
un orden jerárquico entre sí:
La Asamblea de Unidad
El Consejo de Unidad
El equipo de dirigentes
108
La Asamblea de Unidad
establece normas
La Asamblea está
de convivencia integrada por todos los
y decide objetivos jóvenes de la Unidad,
y actividades de Unidad quienes intervienen en ella
individualmente y no como
representantes de sus patrullas. Se reúne al menos dos veces en cada ciclo
de programa o cuando las circunstancias lo hacen necesario. La preside el
joven que ha sido elegido con ese propósito al comienzo de la Asamblea. Los
dirigentes participan en ella sin votar.
Cada vez que en la Unidad se deben establecer normas de
funcionamiento o convivencia, éstas son determinadas por la Asamblea.
Como las normas afectan a todos, todos intervienen en su determinación.
Ese es el principal aporte de la Asamblea al funcionamiento del sistema.
109
El Consejo de Unidad ordena
las operaciones y capacita
El Consejo está constituido por los Guías y Subguías de Patrulla y
el equipo de dirigentes. Se reúne al menos una vez al mes. Lo coordina
el Responsable de Unidad, aunque como un ejercicio del liderazgo
esta coordinación se puede delegar o rotar entre sus miembros, total o
parcialmente.
110
Como instancia de aprendizaje
sus principales funciones críticas son las siguientes:
111
El equipo de dirigentes
entrega orientación
educativa, apoya y evalúa
El equipo está constituido por un
dirigente por cada patrulla que integra
la Unidad Scout. En el caso de una Unidad
de 4 patrullas, que es lo más frecuente,
se necesitan 4 dirigentes: uno de ellos
desempeñará el cargo de Responsable
de Unidad y los otros serán Asistentes de
Unidad. Se reúne una vez a la semana y está
coordinado por el Responsable de Unidad.
Los dirigentes, como equipo o individualmente,
actúan en general como mediadores educativos:
112
Uno de los grandes problemas de todas las Unidades
es disponer de un número suficiente de dirigentes idóneos.
A veces no los encontramos porque los buscamos en un círculo muy reducido.
Te sugerimos ampliar la búsqueda a otros sectores:
Antiguos dirigentes del Grupo Scout que desean retomar su actividad scout, previo un período
formativo de actualización, para evitar que tiendan a hacer las cosas “como se hacían en su
época”, lo cual no siempre puede ser bueno.
Para ser dirigente, una persona no necesita haber sido scout previamente.
El proceso de formación de la Asociación, la práctica de la función
y el apoyo del equipo de dirigentes, le permitirán lograr los conocimientos,
la experiencia y el desarrollo personal necesarios para cumplir su tarea.
113
Identidad de la
Unidad scout
El nombre
Los jóvenes de esta Rama son “scouts”
de los jóvenes
porque en 1907 el Movimiento comenzó con
jóvenes de estas edades, a los que se les llamó así aun antes que el Movimiento
tomase el mismo nombre.
El nombre
Habitualmente las Unidades tienen un nombre que
de la Unidad
está vinculado al marco simbólico de las exploraciones,
expediciones y descubrimientos o al entorno en que actúa el Grupo Scout al cual
la Unidad pertenece. Si hay una sola Unidad, puede que tome el nombre del Grupo.
También puede evocar a una persona de cualidades sobresalientes o a un lugar
o hecho significativo. Una elección apropiada y de buen gusto ayuda a que los
jóvenes se identifiquen con la Unidad.
El uniforme
Los scouts usan un uniforme que los caracteriza ante la comunidad, el cual
se ha ido simplificando con el tiempo. Nuestro actual uniforme, diseñado por la
Asociación, permite realizar las actividades con comodidad y evita que el vestuario
sea motivo de diferencias entre los jóvenes. Para muchas de sus actividades no
formales, algunas Unidades acostumbran usar una
camiseta simple con un distintivo.
La flor de lis
Este es un símbolo universal de los scouts
y proviene de los antiguos mapas que la
utilizaban en la rosa de los vientos para
indicar el norte. En palabras del propio
Baden-Powell, representa “la buena senda
que ha de seguir todo scout”.
114114
La pañoleta
o pañuelo
Las insignias
115
El saludo
El saludo o seña se hace con la mano
derecha, poniendo el dedo pulgar sobre el
meñique y alzando los otros tres. Al mismo
tiempo se flecta ligeramente el brazo hacia
atrás y se ubica la mano a la altura del hombro,
con la palma mirando hacia delante.
En muchas Unidades existen otras tradiciones,
según la ocasión, sobre la forma de flectar
el brazo y la manera de poner la mano.
Es recomendable evitar cualquier forma que
pudiera darle al saludo un aspecto marcial,
como llevar la mano a un costado de la frente,
en un gesto propio de los saludos militares.
Un color
Las primeras insignias que hizo confeccionar Baden-Powell eran bordadas
en amarillo sobre fondo verde, por lo que estos dos colores comenzaron a ser
reconocidos como los colores propios del Movimiento Scout. Dado que la
Rama Scout fue la primera en crearse, reservó para sí el color verde, asumiendo
posteriormente lobatos y lobeznas el amarillo. Esta tradición se conserva en
numerosas Unidades alrededor del mundo, muchas de las cuales utilizan al mismo
tiempo una bandera de Unidad de este color.
El Libro de Unidad
Aunque no se trata propiamente de un elemento simbólico, es recomendable
que la Unidad mantenga un libro simple de acuerdos, en el que se deje constancia
de las decisiones tomadas por su Asamblea y por su Consejo. Junto con servir de
testimonio de lo convenido, este libro servirá para dejar constancia escrita de la
historia de la Unidad, lo que contribuye a mantener su identidad.
116
6Ley y
Promesa
117
Contenido
El proyecto educativo
del Movimiento Scout
• En el Movimiento Scout contribuimos
a la educación de los jóvenes
a través de un sistema de valores
• Los valores propuestos
son un proyecto para la vida
de todos los que somos scouts
La Promesa
• La Promesa • Hacer la Promesa
es un compromiso voluntario es un momento muy importante
• Por la Promesa nos comprometemos en la vida de los scouts
a hacer lo mejor de nosotros • Los propios jóvenes deciden si están
• Nuestro primer preparados para comprometerse
compromiso es ante Dios • El lema recuerda la Promesa efectuada
• Nos comprometemos • La buena acción es un testimonio
con nuestro país y con la paz del compromiso adquirido
• Prometemos que la Ley Scout • La oración scout pide la fuerza
será parte integrante de nuestra vida necesaria para cumplir el compromiso
118
El proyecto
educativo
del Movimiento Scout
En el Movimiento Scout contribuimos
a la educación de los jóvenes
a través de un sistema de valores
La misión del Movimiento Scout es contribuir a la educación de los jóvenes
para que participen en la construcción de un mundo mejor, donde las personas se
desarrollen plenamente y jueguen un papel constructivo en la sociedad.
Parte esencial del método es la invitación a los jóvenes para que adhieran
a determinados principios espirituales, sociales y personales. Estos principios
constituyen el sistema de valores del Movimiento, que es común para todos los scouts
del mundo, pero que se expresa de diferentes maneras en los proyectos educativos de
las asociaciones.
119
Los hombres y mujeres que compartimos en el Movimiento Scout,
aspiramos a hacer todo lo que de nosotros dependa para ser:
Estos principios
están contenidos
en la Ley Scout,
con la cual
los jóvenes
de 11 a 15 años
se comprometen
mediante su
Promesa.
120
La Ley Scout
La ley es un tema central
en el inicio de la adolescencia
Uno de los grandes temas de la primera etapa de la adolescencia es el de la
ley, es decir, la elaboración de una actitud positiva y responsable frente a las normas y
a la construcción de los valores morales personales.
En un primer momento -sobre todo debido a la actitud inicial de los adultos, que se
desconciertan ante la nueva realidad de los jóvenes y “reaccionan” generalmente en forma rígida- el
adolescente entra en una fase de indisciplina y cuestionamiento de la autoridad de los padres y de los
adultos. Las normas, fácilmente aceptadas durante la infancia, ahora son cuestionadas. Es una etapa
necesaria y decisiva para acceder a la autonomía moral. Más que contrarrestar este cuestionamiento, los
educadores debemos favorecerlo y apoyarlo. El método en la Rama Scout otorga una gran atención a
este asunto, ya que si el adolescente fracasa en la construcción de su autonomía moral, las consecuencias
pueden ser dramáticas para su equilibrio futuro.
Hasta los 2 ó 3 años, el niño no tiene ningún sentido de la norma. Utiliza sus juguetes según el
capricho de su fantasía: los lanza en cualquier dirección, los entierra, los abandona, los retoma. En la
etapa preescolar el niño juega “en compañía” de otros pero no “con” otros, ya que aún el concepto de
la regla no aparece. Esto se aprecia muy bien en los jardines infantiles, donde se puede ver a los niños
“jugando juntos”, pero muy poco “entre ellos”.
A partir de los 5 ó 6 años y hasta los 9 ó 10 años, las reglas se hacen presentes pero son
consideradas como sagradas, ya que los niños piensan que provienen de los adultos y que ellos mismos
no pueden cambiarlas o modificarlas. En esta edad, con distintas intensidades a medida que se crece,
los niños todavía están demasiado encerrados en su propio deseo de afirmarse y aún son incapaces de
ponerse en el lugar de los otros como para aceptar verdaderamente una norma. Ellos imitan la regla
de los más grandes, pero no llegarán verdaderamente a respetarla. Siempre habrá un jugador que hace
trampas porque el deseo de ganar es demasiado fuerte. Cuando eso ocurre, todo el mundo se pelea, el
juego se detiene, se ponen nuevamente de acuerdo y el juego recomienza, para detenerse sólo algunos
minutos más tarde en medio de nuevas disputas.
121
A partir de los 7 u 8 años, los niños empiezan a ser más capaces de cooperar
en un grupo, es decir, repartirse responsabilidades para lograr un objetivo común, ya
que se reconoce progresivamente una ley. Respecto a ella, el aprendizaje consiste
en obedecerla y ponerla en práctica. Es por eso que la Ley de lobatos y lobeznas se
inicia con la proposición de “escuchar y respetar a los otros”. Pero como todavía no
hay una aceptación razonada de la regla, aún no puede haber cooperación plena. De
ahí que en la Manada la seisena básicamente facilita la organización y el control del
grupo, no llegando a tener el carácter de “comunidad de vida” que atribuimos a la
patrulla y, con más intensidad, a los equipos de las Ramas Mayores.
122
A partir
de los 10 u 11 años
se inicia el acceso
A partir de los 10 u
a la autonomía moral 11 años, al mismo tiempo
que deviene capaz de
razonar lógicamente, el niño accede poco a poco a la etapa de la autonomía moral.
Capaz de evaluar a las personas a partir de sus actos y de reconocer sus rasgos íntimos
de carácter, percibe sus defectos y sus debilidades y no tiene ya más una confianza
ciega en su autoridad. Es así como comienza a juzgar por sí mismo sus propios actos y
los de los demás.
123
Los jóvenes aprenden
el valor de la norma
por el testimonio de sus “modelos”
y por la experiencia
de la relación con sus pares
Sin embargo, esta evolución no cae por su propio peso. Como lo muestra el gráfico, las
posibilidades de bloqueo o de desviación son numerosas y pueden impedir al individuo acceder realmente
a la autonomía moral y a una concepción adulta de la ley. Ciertas personas, puestas en la situación de
educadores, agravan las dificultades en razón de que ellas mismas tienen un nivel de madurez insuficiente
en relación a la ley. Como ya lo dijimos, el autoritarismo y el control excesivo pueden mantener
abusivamente a la persona en una actitud de sumisión infantil: “yo obedezco sin discusión a toda ley y
a toda autoridad”. Una actitud de sobreprotección, que reduce las interacciones sociales con los pares,
puede conducir al mismo resultado.
124124
La Ley Scout
se hace propia
al igual que la norma:
a través de dirigentes
que son testimonios de la Ley
y por la experiencia de la vida de grupo
existente en las patrullas y en la Unidad
En la Rama Scout estos dos motores son esenciales y están
representados por la Ley Scout como código de valores, sustentada por
el testimonio y ejemplo de los adultos; y de otra parte, el sistema de
“autogobierno” propuesto por el método scout con sus pequeños equipos
autónomos (las patrullas), el Consejo de Unidad (el “poder ejecutivo” de la
sociedad de jóvenes) y la Asamblea de Unidad (el “poder legislativo”), donde
la vida de grupo será evaluada para definir y revisar las reglas de vida común,
a la luz de la Ley Scout.
Como dice Piaget, estos dos elementos permiten a los jóvenes “aprender
por la experiencia lo que es la obediencia a la regla, el apego al grupo social y la
responsabilidad individual”.
125
La Ley Scout es una proposición y no una imposición. Una proposición
enteramente positiva, no arbitraria, expresada en un lenguaje próximo a los jóvenes y
respaldada por razones que invitan a adoptarla.
El scout la scout
Es una persona digna de confianza
Es leal
Sirve a los demás
Comparte con todos
Es amable
Protege la vida y la naturaleza
Se organiza y no hace nada a medias
Enfrenta la vida con alegría
Cuida las cosas y valora el trabajo
Es una persona limpia en pensamientos, palabras y obras
126126
Reflexiones
sobre la Ley Scout
A continuación analizaremos las propuestas contenidas
en la Ley Scout, lo que puede ser muy útil para:
127
Es leal La lealtad -o la fidelidad, que es lo mismo- es la
persistencia de nuestra fe en lo importante. Es vivir dentro
del reconocimiento de lo permanente, de lo durable. Es la perpetuación sin fin del
combate contra el olvido o la negación. Por la lealtad nuestra existencia reconoce una
historia como propia y nuestra personalidad se hace estable, firme y constante.
No se trata de ser fiel a cualquier cosa: eso no sería lealtad sino rutina,
testarudez, evasión o comodidad. La lealtad depende de los valores a que se es fiel.
La fidelidad a tonterías es una tontería más. No se cambia de amigo como de camisa,
y sería tan absurdo ser fiel a una camisa como culpable no ser fiel con los amigos.
La lealtad no excusa todo: ser leal a lo peor es peor que renegar de ello. Los
torturadores se juran fidelidad en la complicidad de su oficio, pero su fidelidad en el
crimen es criminal, porque fidelidad al mal es mala fidelidad. Nadie diría tampoco
que el resentimiento es una virtud, aunque la persona resentida siga fiel a su odio.
Sólo en la lealtad
es también posible
tener un plan de
vida, proyectando
nuestro
compromiso
presente como
una forma de vida
que será
siempre la
nuestra.
128128
Sirve a
los demás Hombres y mujeres somos, por nuestra propia
esencia, individuos en permanente relación con
otros. Nuestra vida, de manera diferente y con distintos niveles de profundidad, es
constantemente transformada por la presencia de otros hombres y mujeres, así como
nuestros actos impactan en la vida de quienes comparten con nosotros.
No creemos en el servilismo
que humilla a quien da y a quien
recibe, ni en el menosprecio que
se disfraza de falsa compasión.
Creemos en el amor que nace del
respeto y que se transforma en una
actitud permanente y profunda de
solidaridad, de estar con los otros y
ser uno con ellos. Estamos
convencidos que todo aquello
que hacemos en beneficio de
los demás nos permite crecer
espiritualmente y ser más
plenos, nos ayuda a mirar
la vida con esperanza y nos
acerca al misterio del hombre.
129
Comparte
con todos
Servir a los demás y compartir con todos son, de alguna manera, caras de
una misma moneda. ¿Cómo podemos servir a los demás, profunda y libremente, sin
compartir con ellos? ¿Cómo podemos compartir con los demás sin que ese encuentro
no nos lleve al servicio y a la entrega generosa?
Quien comparte descubre que todas las personas tenemos algo que
comunicar, que todos necesitamos espacios a través de los cuales manifestarnos, que
todos merecemos ser respetados y apreciados.
Quien comparte vive la tolerancia,
practica la amistad y cultiva el amor.
130
Es amable En su nivel más modesto, la amabilidad
designa la gentileza de los modales, el respeto y
la benevolencia hacia los demás. Los antiguos griegos veían en ella un sinónimo de
humanidad, lo contrario de la barbarie.
Pero también puede ser vista en un contexto mucho más noble, como
capacidad de acoger al otro porque sólo se le desea el bien. La amabilidad con los
humildes se aproxima a la generosidad; con los desdichados es bondad; con los
culpables puede ser indulgencia y comprensión.
Ser amable de verdad, desde dentro, sin estrategia ni pose. Nada más falso
que una amabilidad de mercado, en que se es amable por interés propio, por deseo
de seducir, por tener éxito. Amabilidad que no es amabilidad. En ella no hay dulzura,
sólo narcisismo y artificio. La amabilidad es un don de sí mismo y no puede ser
fingida, como si fuera arte de la conquista o de la adulación. Deja de ser lo que es si
se simula para tener poder sobre los demás.
Mientras la cortesía
puede ser pura forma,
apariencia de virtud
y sólo apariencia,
la amabilidad y la dulzura
persisten y transforman
a las personas, porque
son disposiciones
profundas
del alma.
131
Protege la vida
y la naturaleza La vida es un fenómeno
extraordinario, sobrecogedor y único.
La vida es el espacio y el tiempo de nuestros sueños, nuestras esperanzas, nuestras
pasiones y nuestros esfuerzos. La vida es el comienzo de nuestra historia y nuestra
historia es el encuentro con la vida.
132
Se organiza y
A menudo consideramos la no hace nada a medias
capacidad de organización como
un valor menor, ligado al orden y presente en personas muy especiales. Desde esa
perspectiva, se toleran con excesiva condescendencia promesas que jamás se realizan,
proyectos que quedan inconclusos, palabras carentes de responsabilidad. Pero la
afirmación que el Movimiento Scout hace va mucho más allá, es una invitación
a nuestra capacidad de compromiso. Cuando un scout se compromete, actúa en
consecuencia: cumple lo anunciado porque es digno de confianza, completa lo
iniciado porque valora el trabajo. Sabe que los compromisos se asumen frente a otras
personas que han confiado en su palabra.
133
Enfrenta la
Un niño normal, sano, grita de felicidad
vida con alegría cuando termina la clase y un nuevo período de
la jornada comienza. Ama la novedad, lo imprevisto, la aventura. Como quien muerde
una manzana, acomete la vida con ganas. Así es como la vida vale la pena ser vivida.
Alegría no es reír de los demás, eso es más bien sarcasmo, burla o ironía,
que lastima y no construye, pues ríe contra los demás. Es alegre
quien ríe con los demás y quien invita a los demás a reír
compartiendo la propia alegría.
134
Cuida las cosas
Los hombres estamos llamados a
continuar la obra creadora de Dios. Para
y valora el trabajo
ello necesitamos descubrir nuestras potencialidades y a través de ellas intervenir en
la construcción del mundo. Aportar con lo mejor que podemos hacer, de un modo
creativo y consciente de la diversidad de las capacidades y expresiones humanas.
135
Es una persona limpia
en pensamientos, Esta última proposición de la
palabras y obras Ley Scout, que se refiere a la integridad
y a la pureza y que Baden-Powell
agregó con posterioridad a su primer texto original, no aporta en sí misma nada nuevo
a las anteriores. Sólo tiene por objeto escrutar la rectitud de espíritu con que se han
aceptado y se viven todas las otras propuestas.
Algo es puro cuando se encuentra libre de toda mezcla de otra cosa que
pudiera alterar o adulterar su naturaleza. Así la pureza, entendida como rectitud
de corazón o rectitud de conciencia, es lo contrario del interés, del egoísmo, de la
codicia, de todo lo sórdido con que uno pudiera contaminar sus pensamientos o sus
actos.
136
la promesa
La Promesa es
un compromiso voluntario
La Promesa es un compromiso voluntario hecho ante sí mismo, los demás
y Dios, para cumplir la Ley Scout. Sus palabras y sus conceptos son sencillos y
expresan el compromiso tal como lo diría naturalmente un joven.
PROMETO
hacer cuanto de mí dependa para
amar a Dios,
servir a mi país,
trabajar por la paz
y vivir la Ley Scout.
137
Por la Promesa
nos comprometemos
a hacer lo mejor de nosotros
La Promesa es un ofrecimiento voluntario y no un juramento. Por la
Promesa el joven y la joven toman libremente un compromiso, no reniegan de
nada ni hacen un voto de carácter militar o religioso.
Por el mismo motivo los dirigentes deben demostrar todo su buen criterio
cuando se refieran al compromiso de los jóvenes. La evocación de la Promesa debe
ser lo más general y clara posible, sin ironías ni veladas alusiones, tampoco utilizando
palabras o gestos que hagan pensar que se duda de la honestidad del compromiso
tomado. No se deben hacer reproches individuales o colectivos de ningún tipo y se
recomienda que el diálogo con un joven sobre los aspectos que necesita superar sea
siempre individual y privado.
Nuestro primer
compromiso es ante Dios Dios está siempre
presente en la existencia
cotidiana de una Unidad Scout y se aspira a que Él también esté metido en el corazón
de las nuevas inquietudes y proyectos de los jóvenes.
138
Más aún, la Promesa contiene el compromiso de intensificar la relación de
amistad con Dios. De ahí que lo primero que se promete es amar a Dios. El amor es
un regalo que viene de Dios, es la mayor de todas las virtudes y los scouts creemos
que está presente en todo lo que hacemos. ¿Cómo no retribuir a Dios su regalo
respondiendo de la misma manera a Su amor?
Cuando un joven dice que promete amar a Dios no dice que Él es el único
destinatario de su amor, sino que promete
orientar su vida por el amor: amor a los
demás, a su familia, a sus amigos, a las
cosas creadas, a su país. El
amor lo es todo.
El amor basta.
Por eso el que
ama crece como
persona y se
acerca más a Él.
Por cierto que la
visión del amor a
Dios variará en los
jóvenes según su
opción religiosa.
Sin embargo,
en la mayoría las
religiones el amor
a Dios es visto de la
manera en que ha
sido presentado en
los párrafos anteriores.
Nos
comprometemos
con nuestro país y con la paz
Un país es antes que todo un territorio, un pedazo de tierra que nos
vio nacer o que nos acogió en un momento de nuestra vida, o por el cual
tuvimos razones para optar. De ahí que servir a mi país es, en primer lugar,
servir a la tierra en que vivimos, al espacio natural que ocupamos en medio
del ancho mundo. Servir al país es entonces proteger la naturaleza, darle más
fertilidad al suelo, mantener puro el aire y limpia el agua, eliminar la basura,
no contaminar, en una palabra, proteger el entorno en que vivimos.
139
Un país es también una determinada gente que, al igual que nosotros, habita
el mismo pedazo de tierra. ¿Cómo servir a la tierra sin tener un compromiso con su
gente? De ahí que servir a mi país es también tomar un compromiso con la justicia
como fundamento de la paz, con los que más sufren, con los
pobres, con los marginados, con los segregados y
postergados. Es así como la expresión servir a
mi país se convierte en solidaridad con
su gente.
140
Siempre existe el riesgo que el orgullo por el propio país se entienda como
excluyente, como un amor que encuentra su justificación en la ficción infantil de que
mi país es el mejor o mi raza es superior a las otras. Se puede ser fiel a las propias
raíces sin discriminar ni menospreciar la cultura de otros pueblos. Por eso la Promesa
es también un compromiso para trabajar por la paz. Trabajar por la paz significa
abrirse a las realidades internacionales, valorar la diversidad, comprender las otras
culturas y superar los prejuicios racistas o nacionalistas.
También es bueno decir que vivir la Ley Scout no sólo es una promesa que se
hace para nuestra juventud o mientras se permanece en el
Movimiento Scout. El compromiso
se hace para toda nuestra vida,
en el Movimiento Scout y
fuera de él, para cuando se
es joven y para integrarlo a
nuestra vida adulta.
Es lo que muchos
viejos scouts
recuerdan cuando
dicen “una vez
scout, siempre
scout”.
141
Hacer la Promesa
es un momento
muy importante
en la vida
de los scouts
Tampoco la Promesa se hace en
un momento cualquiera. Hay que dar
a la petición del joven la importancia
que se merece, creando un momento
especial, un lugar apropiado y
tomándose un cierto tiempo para
su preparación. El momento de la
Promesa se comunica a la Unidad,
a los amigos y a la familia y se
organiza una pequeña ceremonia.
142
El lema recuerda
la Promesa efectuada
El lema de los scouts
está estrechamente ligado a la Promesa:
La buena acción es un
testimonio del compromiso adquirido
La buena acción que los jóvenes scouts se proponen hacer todos los
días está muy unida a la Promesa y al lema.
Los gestos de servicio que los jóvenes ofrecen a los demás y las modestas
ayudas que prestan cada día, constituyen una invitación a manifestar su espíritu de
servicio, una demostración de que están siempre listos.
Puede que estas buenas acciones diarias no sean muy significativas desde el
punto de vista del adulto. La verdad es que eso no tiene mucha importancia. Este
recurso educativo no fue ideado para que los scouts resuelvan complejos problemas
sociales, sino más bien para mantener en ellos una disposición permanente de
servicio hacia los demás. Se trata de combatir la indiferencia y poner de manifiesto la
importancia de las otras personas.
En un principio puede resultar artificial tener que hacer cada día una buena
acción en beneficio de los demás. Eso tampoco importa mucho, ya que poco a
poco esta actividad irá generando una actitud, y cuando eso ocurra, el espíritu de
servicio se habrá convertido en una manifestación espontánea del carácter del joven,
enteramente integrada en su personalidad.
143
La Oración Scout
pide la fuerza
necesaria para
cumplir el compromiso
Señor
enséñanos a ser generosos,
a servirte como lo mereces,
a dar sin medida,
a combatir sin miedo a que nos hieran,
a trabajar sin descanso
y a no buscar otra recompensa
que saber que hacemos Tu voluntad.
Sus palabras denotan una entrega total al concepto del amor, que cruza
transversalmente todas las propuestas de la Ley y de la Promesa y que pide a Dios la
fuerza necesaria para cumplir lo prometido.
144
7
El papel
de los
dirigentes
scouts
145
Contenido
Los líderes Los líderes scouts
scouts como educadores
• Superar las • Se necesitan
perspectivas tradicionales prerrequisitos básicos
sobre los líderes • Conocer a los jóvenes
• Los líderes diseñan • Tener capacidad para
la Unidad Scout establecer relaciones empáticas
• Los líderes scouts son • Tener voluntad de aprender
guardianes de la misión y crecer como persona
• Los líderes scouts • Saber conducir y evaluar actividades
administran la visión • Saber apoyar a otra persona
• Los líderes scouts motivan para que crezca
• El líder scout • Participar en la comunidad
genera compromisos • Hacer equipo
• El dirigente scout • Tener tiempo
es un educador • Saber percibir y controlar el riesgo
146
Los líderes
scouts
Superar las perspectivas
tradicionales sobre los líderes
Para que el marco simbólico, el sistema de patrullas, la vida de grupo, los
objetivos, las actividades, el ciclo de programa y los demás elementos presentados
en esta Guía produzcan los efectos previstos, se necesitan líderes capaces de
aplicarlos con creatividad y darle vida a una Unidad Scout.
147
¿Cómo son los líderes que necesitamos?
Simplemente hombres y mujeres de buena voluntad,
adultos y jóvenes adultos, que poseen madurez y equilibrio personal;
y que gozan de libertad para innovar porque conocen el método scout,
son capaces de compartir un proyecto de futuro,
saben motivar y generar compromisos
y están conscientes que son responsables
de una tarea educativa en beneficio de los jóvenes,
en cuyo desempeño ellos y ellas se desarrollan como personas.
Los líderes
diseñan ¿Qué entendemos por
la Unidad Scout “diseñar” la Unidad Scout?
La esencia del diseño consiste en ver cómo las partes se articulan para
desempeñarse como un todo en una realidad determinada. Es por naturaleza
una actividad integradora, porque tiene por objeto que algo funcione bien
en la práctica. Requiere de conocimiento, imaginación y libertad.
148
Un automóvil no estaría bien diseñado si a pesar de tener el mejor motor, la
mejor transmisión y los mejores asientos, fuera imposible de conducir y controlar en
carreteras mojadas. El diseño de una Unidad tiene por objeto que el método scout
funcione bien en carreteras mojadas... o con demasiadas curvas, o con tierra suelta,
o con mucho tráfico.
Esa información “de terreno” sólo la tienen los dirigentes de Unidad. De ahí
que -conociendo bien el método y la forma en que opera- sean ellos los llamados
a imaginar con libertad y a aplicarlo de acuerdo a la realidad a la cual se enfrentan.
No hay dos realidades idénticas ni hay dos Unidades iguales. Por eso mismo no
es posible esperar recetas ni fórmulas mágicas surgidas de quienes desconocen esa
realidad. La más mágica de todas las fórmulas para una Unidad es la que diseñarán
y construirán sus propios dirigentes.
El diseño incluye, por ejemplo, los procesos de puesta en marcha e introducción de cambios.
En una Unidad pequeña recién creada, puede que no sea prioritario invertir demasiado tiempo en que
funcionen todos sus componentes, los que se irán consolidando a medida que la
Unidad crece; pero sí será importante que desde un principio funcione bien el
sistema de patrullas, creando una “cultura” que respete la autonomía de los
pequeños grupos. En una Unidad antigua y numerosa, donde tardíamente los
dirigentes tomaron conciencia que siempre han funcionado como una
gigantesca patrulla, el sistema de patrullas deberá ser instalado
progresivamente, ya que de no hacerlo así puede crearse un “shock” que
amenace su estabilidad. Esto no lo prevé un reglamento, sino dirigentes
con visión.
149
Diseñar supone elaborar y afinar procesos de aprendizaje de los Guías de Patrulla, adaptados
a su realidad, mediante los cuales éstos aprenden a abordar productivamente situaciones críticas. De
lo contrario, los dirigentes crearán desde un principio una relación dependiente, en que ellos hacen las
tareas que los jóvenes deben hacer como parte de su proceso de aprendizaje. Manuales y cursos no
sustituyen este diseño, ya que si bien apoyan con contenidos generales necesarios, dichos manuales y
cursos no conocen las necesidades particulares de los Guías de Patrulla de una Unidad determinada.
Diseñar supone pensar y aplicar los ajustes que normalmente acompañan la determinación
de una patrulla sobre su mixticidad, o anticiparse a los efectos que puede producir una decisión sobre
mixticidad de la Unidad, o regular los desequilibrios que habitualmente generan los cambios en la
constitución de las patrullas, ya sea por nuevos ingresos o partida de integrantes antiguos a la Rama
siguiente.
Para que las adaptaciones constantes que forman parte del rediseño sean
felices, reiteramos que la comprensión del método scout debe ser completa. De lo
contrario, las adaptaciones se convertirán fácilmente en “desviaciones”. Por temor a
esas desviaciones las autoridades scouts tienden a veces a convertir el método scout
en un pesado reglamento, lleno de indicaciones sobre lo que se puede o no se puede
hacer, lo que ahuyenta a los dirigentes, aburre a los jóvenes y reduce la libertad
de diseño, convirtiendo a la Unidad en una estructura fácilmente vulnerable a la
obsolescencia.
hay que saber leer la realidad del entorno para adaptar con eficacia;
150
Los líderes scouts
son guardianes de la misión
Al hablar de la Unidad Scout dijimos que los jóvenes también se
involucraban en la misión del Movimiento, pero no lo hacían de una forma
consciente, ya que los jóvenes no ingresan a la Unidad con el deseo de que les
ayuden a construir su personalidad. Ellos ingresan al Movimiento porque les atrae
la aventura de explorar nuevos territorios con un grupo de amigos. Como esa
aventura se vive en la atmósfera de la Unidad, su aprendizaje, que es propiamente
la misión del Movimiento, sobreviene como una consecuencia natural de esa
atmósfera, es decir, de la vida de grupo.
Decir que
la Unidad es
responsable
de la vida de
grupo equivale
a decir que los
dirigentes son los
responsables,
ya que en la
estructura de la
Unidad son ellos
los encargados del
apoyo educativo.
Ningún otro
organismo de la Unidad podría asumir esa tarea.
Por eso decimos que los dirigentes son guardianes de la misión.
151
Los líderes scouts
administran la visión
En el capítulo 5 también señalamos que la visión -que se expresa en los
objetivos anuales de la Unidad- es la imagen que la Unidad Scout tiene de su
propio futuro. Agregamos también que cuando es compartida se convierte en una
fuerza de impresionante poder en el corazón de todos los miembros, creando un
vínculo común que impregna la Unidad y le brinda coherencia a todo lo que se
hace.
A medida que participa más gente o que cambian los dirigentes, más “futuros ideales” se
agregan, se disipa el foco y se pueden generar conflictos. Los dirigentes y las patrullas se preguntan
si la visión común no se puede modificar, si las visiones personales o de las patrullas carecen de
importancia o si los que no concuerdan deben cambiar de perspectiva.
La brecha que se empieza a percibir entre visión y realidad es otro factor limitativo. El
Consejo de Unidad se empieza a desalentar ante la aparente dificultad en concretar la visión, lo que
obliga a los líderes a reforzar las capacidades individuales para sostener su adhesión a la visión.
También la visión puede morir cuando los dirigentes se sienten abrumados con la realidad
del “día a día” y pierden de vista la visión, lo que obliga a otorgarle menos tiempo
a los asuntos rutinarios y sostener más conversaciones
sobre los proyectos futuros.
152
En cualquiera de estos casos, los dirigentes funcionan como
“administradores” de la visión, esto es, cuidando que ella se intensifique y
enfrentando a la vez los factores que la pudieran marchitar. Si los dirigentes
descuidan la visión, se corre el riesgo que las patrullas olviden sus conexiones
recíprocas, comiencen los proselitismos a favor de puntos de vista personales o la
acción adquiera un carácter rutinario o burocrático.
Para cumplir este papel de administradores de la visión, los responsables de la Unidad no
deben abandonar nunca la historia de propósito, esto es, la explicación general de por qué se hace lo
que se hace, cómo la Unidad necesita evolucionar y cómo esa evolución es parte de algo más grande,
de una “historia más amplia”. Esto otorga profundidad a la visión y crea un horizonte donde sueños y
metas personales destacan como hitos en una travesía más larga.
La historia de propósito no está dada sólo por los valores universales del Movimiento Scout.
También son parte esencial de ella la trayectoria del Grupo Scout del cual es parte la Unidad, los
valores aportados por la institución que lo patrocina, el estilo de la comunidad en que actúa, las luchas
y conquistas del pasado, las “leyendas” que se trasmiten de unos a otros sobre los grandes momentos
vividos por la Unidad o el Grupo Scout y muchos otros hechos propios de su devenir. La historia de
propósito sitúa la razón de lo que se hace dentro de un contexto y sostiene la estabilidad de la Unidad.
153
Uno de los campos en que mejor se aplica la función motivadora de los
dirigentes es en la promoción de actividades. Las actividades, ya sean de patrulla o
de Unidad, son ideadas y propuestas por los jóvenes, pero a menudo los dirigentes
deben despertar su imaginación, deslizar ideas, sugerir iniciativas, ayudar a mantener
el entusiasmo para que la actividad tenga atractivo, aventura y emoción. Y esta
promoción hay que hacerla sin instalarse en la primera línea de acción, dejando
libres los espacios que corresponden a los jóvenes y reapareciendo cuando es
necesario. De poco le servirá a un dirigente conocer muy bien la psicología de la
edad y el método scout, si no ha fortalecido sus habilidades para motivar actividades.
154
154
Para actuar como motivador hay que privilegiar las relaciones, ayudando sinceramente a los
demás a comprender y a descubrir por sí mismos, dejando plena libertad de opción. El dirigente scout
muestra, revela, invita, facilita que los otros descubran por sí mismos.
Para que esta relación sea genuina debe estar exenta de todo afán de imponer. Motivar
sin controlar ni hacer demagogia. Motivar sin manipular, sin introducirle a la propuesta una trampa
afectiva que haga imposible al otro decir que no. Motivar sin adular, sin celebrar éxitos que no existen
con la única intención de obtener adhesión.
La imagen que contradice con más dramatismo lo que debe ser la motivación, es la del
flautista de Hamelin, que sedujo a los ratones con su música para sacarlos de la ciudad y hacer que se
desplomaran en el barranco.
La idea que mejor muestra lo que un dirigente scout puede ser como motivador, la ha
caracterizado el poeta libanés Kahlil Gibran, quien hablando de padres e hijos, captura el especial
sentido de responsabilidad sin posesividad:
El líder scout
genera compromisos
La motivación está en el primer nivel de la acción
de los dirigentes hacia los jóvenes, pero si se limitara sólo
a la motivación, su acción sería insuficiente. El objetivo de
la motivación es que el joven y la joven aprendan a optar libremente.
155
De este mismo tipo es la opción por los objetivos educativos cuyo logro
le permitirá crecer como persona. En este aspecto el método scout propone a los
jóvenes una serie de objetivos a lograr, que están basados en los valores scouts y
cubren todas las áreas de su personalidad. Frente a esa propuesta el joven puede
modificarla o ampliarla, hasta que ella se ajuste a lo que él quiere lograr de sí
mismo. Es una opción que se toma compartiendo con su patrulla y con el dirigente
encargado de su seguimiento. La analizaremos en detalle cuando hablemos de los
objetivos educativos.
Hay que decir también que compromiso es una palabra recíproca, que alude a la
instauración de una mutualidad en la relación. La etimología de la palabra, “juntos a favor de una
misión”, se refiere precisamente a ese aspecto. El dirigente scout no es un comprometedor profesional
que permanece aséptico ante el compromiso generado. Por el contrario, invitar a alguien a asumir un
compromiso es también asumirlo uno mismo. El que compromete a otro asume el compromiso de ser
testimonio de aquello que le da sentido al compromiso.
Si uno pide a otro que se adhiera a una visión, está asumiendo en ese mismo acto el
compromiso propio con esa visión. Cuando se invita a los jóvenes a comprometerse en el logro de
los objetivos educativos por los cuales han optado, se está tomando el compromiso de apoyarlos en
su crecimiento. Cuando se pide responsabilidad con la tarea, se adquiere el compromiso de trabajar
juntos por el logro de esa tarea. Compromiso de los jóvenes y testimonio de los dirigentes son una
sola cosa.
El dirigente scout
es un educador Este es el aspecto más conocido,
central y evidente del papel
que cumple un dirigente scout, pero no es el único ni se ejerce de manera
aislada de los roles anteriores. El dirigente scout actúa como educador
como culminación de su carácter de diseñador, guardián de la misión,
administrador de una visión, motivador y generador de compromisos.
156
No se puede aprender en
una Unidad mal diseñada,
donde la marcha se
interrumpe a cada
momento porque las cosas
no se pensaron o no se
hicieron bien. No hay aprendizaje donde no hay sentido
de misión ni existe el espacio educativo que produce la
vida de grupo, esto es, la interacción entre todos los
elementos del método scout. Tampoco opera el proceso
educativo scout si no hay una visión compartida sobre el
futuro que juntos se construye. Del mismo modo, no hay aprendizaje si los jóvenes
no están motivados y adoptan un compromiso voluntario con su proceso de
crecimiento personal. De ahí que la función del dirigente scout como educador se
cumple en unión con las funciones anteriores.
157
¿Cómo se relacionan educación scout y cambio?
Para que se produzca este aprendizaje innovador, el dirigente scout, junto con suscitar
compromiso, genera una cierta tensión entre realidad actual y futuro. Esta tensión hace que el joven
actúe en pos de la visión de un futuro mejor, de una mejor manera de ser.
Esta tensión creativa está presente en todo lo que pretende mover al ser humano en una
cierta dirección. No hay cambio sin claridad en la misión y en la visión. Si no hay misión ¿por qué
cambiamos? Si no hay visión ¿hacia dónde cambiamos?
158
Para educar por anticipación y generar una tensión creativa entre realidad
actual y futuro, el equipo de dirigentes no puede estar integrado únicamente por
dirigentes de edades próximas a los jóvenes. Se necesita que entre ellos existan
algunos adultos o jóvenes adultos con la suficiente experiencia de vida que les
permita dar una “mirada adelantada” a lo que viene.
159
Los líderes scouts
como educadores
Se necesitan
Para cumplir sus
prerrequisitos básicos funciones los dirigentes deben
poseer o adquirir ciertos prerrequisitos, es decir, condiciones básicas de carácter
educativo que les permitan sustentar el desempeño de sus diferentes papeles.
160
Conocer a
los jóvenes
El conocimiento de los jóvenes debe comprender dos aspectos: por
una parte, las características generales de los jóvenes de 11 a 15 años,
de ambos sexos, en todos los aspectos de su personalidad; y por otra,
la personal e irrepetible forma de ser de cada joven, la que depende de
innumerables factores que provienen de su naturaleza, de su familia, del
ambiente en que actúa y de su historia personal.
Tener capacidad
para establecer
relaciones empáticas
La empatía es la capacidad de reproducir en uno mismo los sentimientos de
otra persona y así comprenderlos y comprenderla, “poniéndose en su lugar”.
161
La empatía con los jóvenes requiere también la capacidad de
asombrarse con ellos, entusiasmarse con sus proyectos y “entrar en la
aventura”, identificándose y disfrutando el ambiente de exploración y
descubrimiento con que hemos contagiado la atmósfera de la Unidad. Hay
que tener esta capacidad para jugar manteniéndose siempre adulto, sin
confundirse con los jóvenes: el dirigente, metido en la aventura, revela a los
jóvenes lo que a ellos solos les permanecería oculto.
Exige igualmente la sabiduría de dejar que los jóvenes se tomen el tiempo
que necesitan para avanzar. Hay que resistir la tendencia a la frustración, al fracaso y
a la agresividad, estando dispuestos a recomenzar y reintentar una y otra vez. Como
ya se ha dicho, hay que saber desaparecer cuando no se es necesario y estar listo
para reaparecer en el momento oportuno.
tener
voluntad de aprender En un sistema centrado en el
y crecer como persona aprendizaje, como es el caso
del método scout, aquellos que
lo aplican deben ser los primeros en demostrar su disposición a aprender
continuamente. Afortunadamente nunca terminamos de aprender y todo
en la vida es una oportunidad para hacerlo, por lo que nuestro aprendizaje
depende mucho de nuestra voluntad de aprender, desaprender y reaprender
continuamente, reflexionando con autocrítica sobre nuestra labor.
La actitud de aprendizaje forma progresivamente la capacidad educativa,
que se refleja no sólo en la información que manejamos, sino también en nuestra
habilidad para compartir significados, saber escuchar, conducir procesos y hacer
bien las cosas. Y no sólo crecer en la función, sino también desarrollarse como
persona, para bien de los jóvenes y de sí mismo.
162
Saber conducir
y evaluar actividades
Cuando hablamos del dirigente como motivador
dijimos que éste debía promover la iniciativa
de los jóvenes para generar actividades.
Agreguemos que también debe
poseer la habilidad para conducir
actividades de jóvenes y evaluarlas
con ellos. Esto agrega a las
capacidades
de animación las de
organización y análisis.
Esto supone en el líder una cierta capacidad para ayudar a los jóvenes en varias
tareas tales como fijarse objetivos personales, desplegar esfuerzos constantes para
lograrlos, saber admitir y reconocer carencias y avances, tener
tolerancia al fracaso y voluntad de recomenzar y muchas otras.
En una palabra, disponer de ciertas actitudes y competencias
que lo habilitan para que el joven o la joven lo reconozcan
y acepten como un interlocutor válido de su crecimiento
personal. Como se puede apreciar, una vez más aparece la
necesidad del desarrollo personal del dirigente.
163
participar
Cuando hablamos de las
patrullas dijimos que éstas no aprenden en la comunidad
en el aislamiento, por lo que el método scout les propone que actúen integradas en
su comunidad cercana e interesadas en la comunidad lejana, el mundo global en
que hoy vivimos.
Los dirigentes que sirven de modelo a esas patrullas tienen que ser un
testimonio de esa propuesta. ¿Cómo suscitar en los jóvenes su interés en el mundo
e invitarlos a ocupar un espacio constructivo en la sociedad, si los dirigentes no
están ellos mismos insertos de manera activa en la comunidad?
Hacer equipo
Un equipo es un grupo en que la conducta y el
rendimiento de una persona están influidos por la
conducta y el rendimiento de los demás.
Cuando dos o más unen sus esfuerzos se
produce sinergia, es decir, se potencia el
rendimiento, obteniéndose un
resultado superior a la suma de los rendimientos
individuales.
164
Tener tiempo
Las tareas de un dirigente en una Unidad Scout requieren de tiempo. Un
tiempo generoso en cantidad y calidad, que permita rendir lo mejor de sí mismo,
sin tener la mente puesta en otra cosa, cumplir a medias, andar siempre atrasado o
hacer las cosas improvisadamente o con precipitación.
Saber percibir y
Como en toda empresa controlar el riesgo
humana, las actividades de la
Unidad están expuestas a un cierto riesgo. Más aún en un sistema de confianza,
que promueve el aprendizaje de los jóvenes facilitando el ejercicio de su
libertad. Actuando fuera de sus controles habituales, los
jóvenes incrementan su independencia, lo que no
significa que tengan la autonomía suficiente
para manejar esa independencia. Por otra
parte, en aquellas situaciones en que pudiera
existir riesgo para la integridad física o la vida,
no es posible experimentar con el aprendizaje
por ensayo y error.
165
Baden-Powell decía que el papel de un dirigente es “hacer
las veces de hermano mayor, esto es, considerar las cosas
desde el punto de vista de los jóvenes, guiarlos por el buen
sendero, transmitirles entusiasmo”. (Orientaciones para la
tarea del dirigente scout, 1919).
Debe advertirse que la responsabilidad de las personas que trabajan con jóvenes no sólo se
refiere a su actitud educativa, sino también al cumplimiento de los derechos y deberes que establece la
ley.
Los jóvenes scouts son legalmente menores de edad que tienen derechos que deben
ser respetados. Las personas que por cualquier circunstancia violan esos derechos o actúan con
negligencia, deben asumir la responsabilidad que les corresponde por sus actos. De ahí que los
miembros de un equipo de dirigentes deben ser legalmente mayores de edad.
166
8
Las
áreas
de
crecimiento
167
Contenido
Reflexiones sobre
las áreas de crecimiento
• El desarrollo del cuerpo
• La estimulación de la creatividad
• La formación del carácter
• La orientación de los afectos
• El encuentro con los otros
• La búsqueda de Dios
• Los dirigentes necesitan conocer variados
testimonios y saber cuándo recurrir a ellos
• Los objetivos educativos
se agrupan por área de crecimiento
168
Las dimensiones
de la personalidad
El método scout propone
el desarrollo de la personalidad
en todos sus aspectos
Al surgir la pubertad los jóvenes inician un largo camino en búsqueda de su
proyecto de vida, el que sólo consolidarán después de terminada la adolescencia,
cuando sean adultos jóvenes. Para lograrlo tendrán que pasar poco a poco de la
dependencia infantil a la autonomía adulta, conformar su imagen de sí mismos y
elaborar su propia identidad.
169
Dimensión de la Área de Intereses educativos
personalidad Crecimiento en esta edad
170
Las personas actúan
como un todo indivisible
La consideración de estas diferentes áreas de crecimiento es una perspectiva
educativa muy útil, ya que nos permite:
corporalidad
espiritualidad creatividad
sociabilidad carácter
afectividad
171
El marco simbólico
refuerza el desarrollo
en las distintas áreas de crecimiento
Para motivar a los jóvenes en el logro de sus objetivos educativos, las
áreas de crecimiento se conectan con el marco simbólico. Como ya sabemos,
el símbolo, coincidente con la etapa de búsqueda y el espíritu de aventura de
los jóvenes de 11 a 15 años, consiste en explorar nuevos territorios con un
grupo de amigos, por lo que adquieren gran relevancia los testimonios de vida
de hombres y mujeres que abrieron para la humanidad nuevas dimensiones.
Recordemos que a lobatos y lobeznas, edad propia del pensamiento fantástico, las áreas
de crecimiento -con excepción de espiritualidad- se les presentan utilizando personajes extraídos
precisamente de la fantasía. En esa etapa se usan fábulas, en que animales, a quienes atribuimos
actitudes humanas, se ofrecen a los niños como modelos de comportamientos socialmente aceptados y
valorizados, convergentes con los objetivos educativos del área de crecimiento respectiva. Esos mismos
personajes, presentes en los relatos de las Cartillas que los niños utilizan, les proponen los objetivos
educativos de cada una de las áreas de desarrollo.
En la etapa scout, cuando en los jóvenes comienza a formarse el pensamiento abstracto, cambia
el concepto del símbolo, encarnándose éste en personajes reales y en hechos concretos que tienen a esos
personajes como protagonistas.
En esta edad ya no existen símbolos exclusivos para cada área de crecimiento y los testimonios,
numerosos y variados, pertenecen a hombres y mujeres que efectivamente existieron, que abandonando
lo conocido partieron un día al descubrimiento de otras dimensiones, ya sea buscando nuevas tierras,
investigando en las entrañas de los fenómenos, explorando el espacio o abriendo nuevas dimensiones
sociales, culturales o espirituales. Hombres y mujeres que fueron verdaderos “scouts”.
172
En otra oportunidad, viajando por el Mississippi a bordo de una barcaza en la que trabajaba
de piloto y cocinero, presenció una subasta de esclavos y vio por primera vez a negros encadenados y
azotados. “Si algún día tengo la oportunidad de asestarle un golpe a esto, lo haré con toda firmeza”, le
dijo a sus compañeros. El que luego fuera Presidente de Estados Unidos no sólo le asestó un golpe mortal
a la esclavitud, sino que vivió siempre de acuerdo a sus ideas, incluso al precio de su vida.
A través de hechos como éstos, los jóvenes toman contacto con personas
reales que demostraron que era posible
vivir la vida de acuerdo a valores,
los mismos que se contienen
en la Ley Scout y en los
objetivos propuestos a los
jóvenes en las diferentes
áreas de crecimiento.
Esta ventana
corresponde a la cabaña en
que Lincoln vivió su infancia
cerca de Hodgenville. Sus
padres eran pioneros pobres
que se habían establecido
en regiones salvajes del
estado de Kentucky. Vivió
sus primeros años en la
pobreza pero desde niño
fue un ávido lector.
173
Reflexiones
sobre las Áreas
de crecimiento
El desarrollo
del cuerpo
Como el cuerpo crece y funciona en base a leyes propias, es frecuente pensar
que una persona no puede influir en los procesos que vive su organismo. Esa idea es
sólo parte de la verdad, ya que cada día la ciencia reúne más y más demostraciones
de lo mucho que podemos hacer por la protección de la vida, el desarrollo del cuerpo
y el cuidado de nuestra salud.
De ahí que cuando se trata del crecimiento de una persona, la primera tarea
que ésta debe enfrentar es asumir la parte de responsabilidad que le corresponde
en el desarrollo de su cuerpo, el que influye de manera muy importante en las
características de su personalidad.
Los jóvenes entre 11 y 15 años deben asumir progresivamente las tareas que
todas las personas tienen respecto de su cuerpo, tales como:
Sin embargo, lo que más concentrará su atención en esta edad son los aspectos
que dicen relación con la transformación de su cuerpo a partir de la pubertad. Es así
como deberán experimentar, entre otros aprendizajes:
174
En las bitácoras de los jóvenes, esta especial relación de una persona con su
cuerpo, está ilustrada con muchos testimonios.
Conocedor del funcionamiento del organismo humano, Ernest Shackleton, atrapado con su
expedición en los hielos de la Antártida durante 20 meses, logró salvarse él y sus hombres del escorbuto
preparando guisos de pingüino y comiendo vísceras frescas de animales recién sacrificados, que les
proporcionaban la vitamina C que sus organismos necesitaban.
Annie S. Peck practicó montañismo hasta los 82 años, y cuando tenía 59 años logró, al sexto
intento, subir la cima norte del Huascarán, en Perú. Seis intentos a esa edad requieren de una profunda
preparación y control del propio cuerpo. Guillermo Conrado Roentgen, científico alemán que en 1895
descubrió los rayos X, practicaba constantemente el montañismo. Cándido Mariano Rondón, el gran
explorador brasileño, gustaba de la vida al aire libre, de la natación y del ejercicio diario.
Y Baden-Powell recomendó a los jóvenes en sus libros lo que él practicaba a diario:
alimentación adecuada, descanso y
ejercicio físico constante.
175
La estimulación
de la creatividad
El ser humano es algo más que un cuerpo. Es un cuerpo inteligente.
la falta de conocimientos,
el apego a reglas antiguas,
el miedo al error y al fracaso,
la incapacidad para la aventura,
el ambiente severo,
el conformismo,
la censura sistemática.
176
De ahí que la vida
de grupo en la Unidad
Scout, el establecimiento de
un campo de aprendizaje y
las actividades y proyectos
que los jóvenes emprenden
con su patrulla, estimulan
en ellos el interés por
aprender; desarrollan la
capacidad de aventurar,
pensar e innovar; y ofrecen
la oportunidad de ensayar
soluciones a los problemas
que ellos enfrentan cuando
se ponen a hacer cosas.
Es así como les hablan a los jóvenes de Santiago Ramón y Cajal, científico español autor de
la ley de la transmisión nerviosa por contacto, que demuestra que a partir del cerebro existen unas
deslindadas y precisas vías de conducción nerviosa, específicas para cada estímulo sensorial. Cuando
niño, Ramón y Cajal conseguía las novelas que le interesaban de la biblioteca de un vecino, para lo cual
debía realizar peligrosas expediciones por los tejados y descender por el estrecho tragaluz de un desván,
mientras su padre, hombre enérgico y de aspiraciones insatisfechas, lo creía encerrado en su pieza,
enfrascado en traducciones latinas y ecuaciones matemáticas.
177
Lewis y Clark, en su aventurada expedición de 29 meses por el río Missouri, enfrentaron
situaciones que los obligaron a desplegar toda su creatividad. En una ocasión encontraron una tribu
salish, que nunca antes se había topado con blancos y que hablaban muy extraño y difícil, tanto que ellos
pensaron que tenían un defecto en la lengua. Para poder entenderse establecieron una insólita cadena
idiomática: los salish le hablaban en salish a un niño shoshone que había entre ellos. El niño traducía
al shoshone para Sacagawea, una indígena que poco antes se había sumado a la expedición. Esta
traducía al hidata para su esposo francés, quien a su vez traducía al francés para otro francés miembro
de la expedición que hablaba inglés, el cual traducía del francés al inglés para Lewis y Clark y demás
miembros de la expedición. La respuesta seguía la misma cadena en sentido inverso.
Cuando en el siglo IX Erik el Rojo se embarcó en las costas de Noruega con su familia rumbo al
noroeste, embarcó también 3 cuervos, porque “ellos nos conducirán a nuestro destino”, según dijo. El
primer cuervo fue soltado al amanecer del primer día de navegación y el ave voló de inmediato hacia
la tierra de donde acababan de salir. Erik señaló “aún no hemos navegado bastante”. Al otro día el
segundo cuervo fue liberado. Luego de dar unas vueltas alrededor del velero, también remontó vuelo
hacia las costas que hacía dos días habían
abandonado. Erik, muy seguro, señaló
“ya estamos a mitad de camino”.
Al amanecer del día siguiente se liberó
al tercer cuervo, el cual tomó la
misma dirección del velero y se perdió
en el horizonte. Erik, con gran
satisfacción, anunció a su familia:
“estamos a punto de llegar
a nuevas tierras”, lo que
efectivamente ocurrió
poco después.
178
la formación
del carácter
Además de tener inteligencia, el ser humano posee
voluntad. Una y otra se complementan a tal punto,
que de poco le serviría la primera si no ejercitara la
segunda. Mientras la inteligencia le permite descubrir
la verdad, su voluntad lo lleva hacia aquello que considera bueno.
179
Para la formación de la conciencia moral y del juicio crítico son fundamentales
la palabra y el testimonio de los dirigentes, quienes actúan como modelos, según
vimos anteriormente. Los jóvenes, contrariamente a las creencias que suelen
generalizarse, están siempre dispuestos a recibir las orientaciones de adultos bien
intencionados y preparados, aun cuando a veces pareciera que no los escuchan. Para
eso se necesita estar próximos a ellos, tener algo en común, merecer su confianza y,
por supuesto, que la palabra orientadora esté acompañada del testimonio, ya que al
contrario no vale mucho.
Las bitácoras de viaje de los jóvenes apoyan esta labor del dirigente
mostrando testimonios de hombres y mujeres
que aprendieron a forjar su carácter.
Albert Einstein, físico y matemático alemán que en su condición de judío conoció la dureza del
exilio, y quien fuera declarado por la revista Times, según encuestas de opinión, como el personaje más
importante del siglo XX, tenía en la escuela problemas de aprendizaje, especialmente en... ¡matemáticas!
Cuando debió trabajar le fue difícil encontrar ocupación, ya que los científicos de la Universidad lo
encontraban poco inteligente. Por esta razón su primer trabajo consistió simplemente en ordenar
papeles, pero esto no redujo su voluntad y le dio tiempo para pensar e ir desarrollando sus teorías.
José Celestino Mutis, joven médico sevillano apasionado por las ciencias naturales, quien nos
dejó una herencia de más de 24.000 láminas de plantas americanas, fue enviado a América para que
las autoridades no tuvieran que escuchar sus críticas sobre la forma en que languidecía la Academia
Española. Debió esperar 20 años para que le autorizaran su Misión Botánica.
La adolescencia de Charles
Darwin transcurrió bajo
la vigilancia de un padre
aprehensivo, de una
hermana dominante y
de un celoso hermano
mayor. “Nunca serás nada
-le decía su padre- no te
ocupas de nada más que
de los animales”. En la
escuela sentía aversión
por las aulas, por las
preguntas de rutina y por
las respuestas de receta
que en ellas se hacían.
180
Cuando en 1831 se embarcó en el Beagle, en una exploración científica hacia América del Sur,
su padre se opuso porque ese viaje no era la mejor preparación para el púlpito. El comandante del barco
también se oponía porque... no le gustaba la forma de la nariz de Darwin.
En el último instante Darwin subió a bordo del barco. Tenía 22 años. La vida en el buque no
ofrecía ninguna comodidad, el alojamiento era mezquino, la comida mala, pasó casi todo el tiempo
mareado, la expedición arruinó su salud y, a consecuencia del viaje, Darwin quedó inválido para el resto
de su vida. Sin embargo, el hombre que revolucionó al mundo con su teoría sobre el origen de las
especies y del hombre, escribió posteriormente que su estadía a
bordo constituyó “indiscutiblemente el acontecimiento más
importante de mi vida...; siempre he creído que a aquel viaje
debo la primera instrucción o educación genuina de mi
mente”.
La orientación
de los afectos
Las experiencias afectivas, al igual que el cuerpo, la inteligencia
y la voluntad, forman parte de la vida y contribuyen a definir nuestra
personalidad.
181
Ante la incertidumbre de cómo responder a las demandas crecientes de la
adolescencia, es frecuente la aparición de la ansiedad, que es una situación
de transición y que no les impide funcionar y adaptarse, pero que requiere de
oportunidades que den seguridad.
Los afectos están siempre presentes en toda nuestra vida y se expresan incluso en las
condiciones más increíbles. En 1528, Alvar Núñez Cabeza de Vaca, fue uno de los 4 sobrevivientes
de una fracasada expedición en La Florida y estuvo errando durante 8 años por las vastas regiones del
Mississippi, ganándose la confianza de los indios, haciendo de curandero, adaptándose a sus costumbres.
Encontraba que los pueblos aborígenes eran más cordiales que sus compatriotas.
En sus relatos cuenta que al naufragar en La Florida, estando él y sus hombres hambrientos,
llorando y rogando a Dios por misericordia, llegaron unos indios que al verlos hechos un desastre, “se
sentaron entre nosotros y con gran dolor y lástima comenzaron todos a llorar recio. Esto les duró más
de media hora... Rogué a los indios que nos llevaran a sus casas. En el trayecto proveyeron fuegos muy
grandes puestos cada cierto tiempo y en cada uno de ellos nos calentaban”.
182
Ernest Shackleton, atrapado en la Antártica
con su expedición, sabía que el peligro más
grande era la depresión de sus 27 hombres,
por lo que se dedicó a cada uno de ellos
personalmente. A uno medio vanidoso
lo hacía sentirse bien, consultándole en
privado cualquier asunto importante. A
otro que le sobrevenían deseos de morir,
le encomendó varias funciones precisas
que debía hacer todos los días, y así lo
distraía manteniéndolo ocupado. A dos
compañeros que eran particularmente
solitarios y vulnerables, los asignó a su
propia tienda para mantenerlos cerca de él
y protegerlos. Si veía que alguno sufría “más
de lo normal”, pedía que en la hornilla de
querosén se preparara una bebida caliente para
todos: “Nunca dejaba que el hombre supiera
que eso se hacía por
él, pues temía que se
pusiera nervioso”, anotó un
tripulante en su bitácora.
En el centro de todos
los afectos está el amor. En todas sus manifestaciones
tiene una fuerza tal, que incluso impulsa a dar la vida
por aquellos a quienes se ama. En 1645, estando Quito y otras ciudades del Ecuador azotadas por
numerosas pestes y temblores, Mariana de Jesús Paredes y Flores, una rica joven quiteña consagrada a la
caridad con los más pobres, ofreció durante una celebración religiosa su vida a cambio del término de
las plagas que afectaban a su pueblo.
Cuenta la historia que desde que Mariana hizo su oferta, cesaron los temblores y la peste. Al
poco tiempo no había en la ciudad ni un solo rastro de enfermedad y muerte. Mariana, en cambio,
al salir del templo empezó a sentir los síntomas de la enfermedad, sufrió terribles dolores y al cabo de
dos meses murió. No importa si este relato nos pone o no en presencia de un hecho milagroso, lo que
verdaderamente importa es la disposición de una persona a entregar su fortuna y su tiempo para los
demás, e incluso a ofrecer su vida por la salvación de aquellos a quienes ama.
183
En un plano puramente humano, es el amor por los demás el sentimiento que guía toda la obra
creativa de Alexander Graham Bell, el escocés que en 1876 inventó el teléfono. Como su esposa, Mabel
Hubbart, víctima de una infección de escarlatina había quedado sorda desde joven, Bell se propuso que
oyera, para lo cual trabajó en una “membrana parlante” que no dio el resultado previsto. Sin embargo,
al hacer correr las vibraciones de esta membrana a través de un hilo eléctrico, se podía hacer vibrar otra
membrana a distancia, reproduciendo la voz. ¡Había nacido el teléfono! Pero Bell no había logrado su
objetivo, por lo que inventó un sistema para comunicarse por señas y su mujer fue una de las primeras
que habló de esa manera en Estados Unidos.
Todos los inventos de Bell -que inventó muchas cosas- respondieron a una necesidad humana
y no a una compulsión por inventar aparatos. Motivado por una tormenta que impedía que los hilos del
teléfono llegaran a la costa, inventó el photophone, o sea, el teléfono inalámbrico. Desesperado ante
una niña que se había tragado un alfiler en Nueva Jersey, perfeccionó un aparato para ubicar los metales
en el cuerpo humano. Por el sofocante calor que vio sufrir a bordo de un submarino, creó los principios
fundamentales de lo que hoy es el aire acondicionado. Impresionado por dos náufragos que habían
muerto de sed en una embarcación, inventó un aparato para destilar el agua de mar y convertirla en agua
apropiada para el consumo humano. La medicina y la odontología están llenas de aparatos eléctricos por
los cuales jamás cobró un centavo y los hizo, según él mismo declaró, para “aliviar” a la humanidad.
Frente a la búsqueda del joven adolescente por ser él mismo o ella misma e
integrarse en la sociedad, la patrulla le ofrece un espacio seguro donde puede
aprender y reaprender la vida con los demás.
184
La patrulla y la Unidad ofrecen la oportunidad de desplegar el sentido crítico
propio de esta edad, pero desarrollan a la vez la capacidad y la responsabilidad
de construir reglas comunes. La norma descubierta sustituye a la norma
impuesta, lo que impulsa a construir una disciplina interior que reemplace a la
disciplina exterior.
185
A los 46 años Gandhi volvió a la India con el propósito de liberarla de la dominación inglesa.
Sus únicas armas fueron la Satyagraha, o “fuerza de la verdad” y la desobediencia civil pacífica, uno de
los más audaces y eficaces experimentos que registra la historia política.
Gandhi predicó el respeto para todas las clases y castas, ya que no sólo quería ver a la India
libre del dominio extranjero, sino también de las cadenas nativas que ellos mismos se habían impuesto.
Según Gopal Gokhale, un sabio hindú, “tenía un maravilloso poder espiritual para convertir a los
hombres mediocres que lo rodeaban en héroes y mártires”.
En la misma línea histórica de Gandhi podemos considerar a Nelson Mandela, el gran líder
sudafricano del siglo XX, quien después de largos años encarcelado, logró terminar con la política
de segregación contra los negros en su país. Mandela soñaba “con el día en que todos se levanten y
comprendan que fueron hechos para vivir como hermanos”. Doscientos años antes, Benjamín Franklin,
espíritu genial que incursionó en diferentes campos del conocimiento y que fue uno de los artífices de la
independencia de Estados Unidos, había dicho que “nunca hubo guerra buena ni paz mala”.
Poco antes de morir, el inventor Alexander Graham Bell, de quien ya hemos hablado,
confidenció a un periodista: “yo creo ser el hombre más rico de la Tierra. Tengo dos hijas, nueve nietos
y diecinueve bisnietos. ¡Fortuna como la mía son pocos los hombres que la tienen!” El periodista lo
interrogó a su vez si no lo hacía feliz el dinero. “¡Ni a mí, ni a nadie! -respondió- ¡sin paz no puede
haber felicidad, por mucho dinero que se tenga! Me gusta sentar a mis bisnietos sobre las rodillas y
decirles: si no puedes hacer el bien, por lo menos no le hagas mal a nadie, ni perjudiques a nadie, que
es ahí únicamente donde se encuentra el secreto de la felicidad futura...”
La búsqueda
de Dios Desde que toma conciencia de sí
mismo el ser humano busca respuestas sobre
el origen, naturaleza y destino de su vida: ¿de dónde vengo? ¿quién soy?
¿hacia dónde voy?
Una cultura o una época se preguntan en forma diferente que otras, la persona
que trata de vivir ajustada a su conciencia se interroga de otro modo que quien no
oye su voz; el que sufre dolor se pregunta de otra manera que aquel que está sano; el
creyente plantea la cuestión distinto que el incrédulo; el estudiante que el obrero; el
niño diferente al adulto; pero siempre se trata del mismo enigma que pide solución.
Todo lo que hacemos es un requerimiento urgente a la existencia, dulce y poderoso,
pidiéndole que nos revele su sentido.
Entre los 11 y los 15 años, especialmente al final de esta etapa, los jóvenes
pondrán en duda sus convicciones religiosas, o al menos desarrollarán una cierta apatía.
186
Este hecho es parte del proceso de cuestionamiento del estatus derivado de la
familia, y se agudiza con la aparición del pensamiento causal y la confrontación entre
el despertar sexual y las respuestas de su fe. Es una transición propia del paso de una
fe recibida, infantil, a una fe personal y asumida, adulta.
Constituye un desafío para que los jóvenes pasen de la religión cultural, casi
social, a la fe de las obras, fe viva, fe de todos los días. Se trata de traspasar la
religión como dependencia tranquilizante para llegar a una fe de transformante
autonomía.
187
El soldado era Bartolomé de las Casas y no era muy distinto de aquellos a quienes el sacerdote
denunciaba. Su corazón se turbó y se conmovió de tal manera, que posteriormente decidió hacerse
religioso. Liberó a sus esclavos y dos años después, ya sacerdote, se lanzó a la lucha que duraría toda su
vida: la defensa de los indios. Acompañó sin descanso a las expediciones con el solo objeto de evitar los
abusos. Casi no hay país de América Latina que no recuerde su paso.
Su fama cundió y fue apodado el “Padre de los Indios”. Escribió cartas y libros que
conmovieron a los reyes de España, a los que visitó personalmente más de 5 veces, logrando la
promulgación de varias leyes de protección. Como las leyes no se cumplían muy rigurosamente,
instruyó a los sacerdotes que negaran la absolución a quienes no restituían bienes robados o liberaban
a sus esclavos. Como todo innovador social, fue acusado de traidor, loco, exaltado y charlatán, pero su
vehemencia siempre logró el apoyo del Rey de España. Como a los 80 años estaba casi paralítico y no
podía volver a América, seguía escribiendo y denunciando excesos desde su convento en los alrededores
de Madrid, donde murió a los 92 años.
Así como el Padre de las Casas luchó por los indios en el siglo XVI, la madre Javouhey lo hizo
por las personas de raza negra en las colonias francesas, en la primera mitad del siglo XIX. Fue una
mujer pionera y constructora que abrió escuelas y seminarios, fundó hospitales, constituyó colonias
modelos, dio origen a una congregación y viajó por todo el mundo. A su muerte dejó 900 religiosas que
continuaron su obra. Su objeto era lograr un trato igualitario para todos, sin distinción de raza. Cosa
parecida hizo el Bienaventurado Raimundo Lulio, quien en el siglo XIII, siendo católico, se esforzó por
dominar la lengua árabe para comunicarse con los musulmanes de España y hacerles la vida más digna
en los territorios que estaban siendo reconquistados por los cristianos.
188
Dios también se manifiesta a través de los distintos caminos que
existen para llegar a Él. Marco Polo, el gran explorador veneciano
del siglo XIII, durante su larga estancia en China se admiró de la
tolerancia religiosa que encontró. Cristianos, nestorianos,
mahometanos, confucionistas, judíos, budistas y taoístas vivían en
paz y adoraban a Dios a su manera, lo que contrastaba con las
continuas guerras que se vivían en Europa.
189
Los objetivos educativos
se agrupan
por área de crecimiento
Las áreas de crecimiento sirven para ordenar los objetivos que se
proponen a los jóvenes y que luego, de común acuerdo con su patrulla y sus
dirigentes, ellos convierten en sus objetivos personales.
190
9
Los
objetivos
educativos
191
Contenido
Naturaleza de los
objetivos educativos
• El Movimiento Scout propone
a los jóvenes objetivos a lograr
• Los objetivos constituyen una
propuesta y no pretenden formar
modelos “ideales” de personas
• Los objetivos educativos se logran a través de todo aquello que los
jóvenes hacen, dentro y fuera del Movimiento Scout
• Los objetivos no se “controlan” como si fueran pruebas o exámenes
• Consideramos dos tipos de objetivos: terminales y propios de la edad
• Los objetivos educativos tienen unidad y secuencia entre ellos
• Los objetivos educativos se presentan en esta Guía
y en las Bitácoras de los jóvenes
La propuesta de objetivos
• Corporalidad • Afectividad
• Creatividad • Sociabilidad
• Carácter • Espiritualidad
192
Naturaleza
de los
objetivos educativos
El Movimiento Scout Toda actividad humana,
propone a los jóvenes aunque no lo exprese
ni se esté consciente de ello,
objetivos a lograr está orientada hacia el logro de objetivos.
La educación, como todas las cosas que hacemos, también tiene objetivos,
pero a diferencia de las actividades rutinarias, que incluyen sus objetivos sin
mencionarlos, la actividad educativa no es imaginable sin que se expresen claramente
los objetivos hacia los cuales está orientada.
Establecer una pauta para que cada joven logre ese propósito
de acuerdo a su edad y a su particular modo de ser.
Los objetivos
Los valores scouts
constituyen una propuesta -tal como se formulan
y no pretenden formar en el proyecto educativo
y en la Ley Scout-
modelos “ideales” de personas se aprecian claramente
en el conjunto de objetivos que se propone a los jóvenes.
193
El conjunto de objetivos es entonces una propuesta que ofrece a
los jóvenes la oportunidad de asumir sus propios objetivos de crecimiento
personal. Por medio del diálogo entre esa propuesta y lo que cada joven
desea de sí mismo, los objetivos educativos propios de la edad, asumidos o
modificados por ellos, se convierten en objetivos personales de cada uno.
Por supuesto que ese diálogo es diferente en cada edad y en la misma medida
en que el joven o la joven van adquiriendo conciencia de lo que quieren hacer con
su vida, mayor es su participación en ese diálogo y menos determinante es el marco
ofrecido por la propuesta.
194
Los objetivos educativos
se logran a través de todo
aquello que los jóvenes hacen,
dentro y fuera del Movimiento Scout
Exceptuada la adquisición sistemática de conocimientos, tarea que
corresponde básicamente a la escuela, el conjunto de objetivos educativos se refiere a
todo lo que los jóvenes hacen en todas las dimensiones de su personalidad.
Como los dirigentes son responsables de motivar el avance de los scouts, orientar su desarrollo
y contribuir a su evaluación respecto de todos los objetivos planteados, deberán estar atentos a todas las
actividades que ellos desarrollan y a la forma en que éstas contribuyen o interfieren en el logro de sus
objetivos. Lo mismo ocurre con la patrulla. Para que cumpla su función de comunidad de aprendizaje,
su vida interna debe involucrar a cada joven en todo lo que éste es, dentro o fuera del Movimiento Scout.
195
Esta manera de atender a la progresión personal de cada joven, que arranca
de las recomendaciones del propio Baden-Powell, es fácil de mantener cuando se
aplican todos los elementos del método scout. La intimidad producida por el sistema
de patrullas y la confianza existente gracias a la vida de grupo, hacen que los jóvenes
se den a conocer y compartan sus inquietudes expresando todo lo que son. La
integración entre su vida scout y su vida entera se produce con toda naturalidad.
196
Los objetivos
Los objetivos educativos se evalúan no se “controlan”
por los mismos jóvenes, como también como si fueran
por sus pares y sus dirigentes, quienes
observan su avance durante un período pruebas o exámenes
prolongado. En la práctica, la patrulla y el dirigente encargado del seguimiento
observan y acompañan de manera permanente. Al final de un ciclo de programa, del
que hablaremos en detalle más adelante, todos comparten sus opiniones entre sí.
Las apreciaciones del dirigente encargado del seguimiento y las del joven
pueden ser o no coincidentes. De ahí la importancia de llegar a un consenso. Si el
joven reitera su punto de vista y la discrepancia se mantiene, se dará prioridad a la
autoevaluación efectuada por el joven o la joven.
197
Consideramos
dos tipos de objetivos:
terminales y La propuesta de objetivos
propios de la edad del Movimiento Scout toma dos
formas: los objetivos terminales y
los objetivos educativos propios de la edad u objetivos intermedios.
Los objetivos terminales describen, para cada área de crecimiento, las conductas
que los jóvenes pueden tener la expectativa de lograr al momento de su egreso
del Movimiento, alrededor de los 20 años.
Los objetivos terminales permiten que todas las Ramas del Movimiento tengan
objetivos intermedios coherentes entre sí y respecto de esos objetivos terminales,
dando unidad y articulación a todo el proceso de formación scout.
198
Al igual que los objetivos terminales, los objetivos propios de la edad se
establecen para todas las áreas de crecimiento, tratando de cubrir en forma
equilibrada el desarrollo de todos los aspectos de la personalidad de los jóvenes.
Al analizar
el ciclo de
programa
desarrollaremos
con más detalle las
ideas que aquí se
han enunciado.
199
Los objetivos
educativos
tienen unidad Conocer estas dos
y secuencia entre ellos características fundamentales del
conjunto de objetivos ayudará a
su comprensión, a su aplicación práctica y al diálogo que los dirigentes mantienen
con los jóvenes cuyo crecimiento acompañan y evalúan:
Por ejemplo, no será posible que un joven o una joven “respete” las normas de convivencia, si
primero no “conoce” esas normas. Tampoco es posible que “manifieste sin agresividad lo que
piensa” sobre otras opiniones, si primero no ha “escuchado” con respeto esas opiniones.
Por ejemplo, si un joven “escucha las críticas que le hacen los demás y reflexiona sobre ellas” (11
a 13 años, área carácter), estará en condiciones de “compartir sus sentimientos y emociones con
su patrulla” (13 a 15 años, área afectividad).
200
Los objetivos educativos
se presentan en esta Guía y
en las bitácoras de los jóvenes
En el conjunto de objetivos que se presenta a
continuación, cada objetivo terminal -y el grupo de objetivos
educativos propios de la edad que le corresponde- están
precedidos por un párrafo que recuerda su fundamento y
aplicación en esta edad.
Objetivo
11 a 13 años 13 a 15 años Terminal
Conducta
Objetivos educativos que Objetivos educativos que final, esperable
se proponen a los jóvenes se proponen a los jóvenes al momento
de esta edad. Se aplican de esta edad. Se aplican del egreso de
a las dos primeras etapas a las dos últimas etapas un joven del
de progresión y figuran en de progresión y figuran en Movimiento,
las Bitácoras de las etapas las Bitácoras de las etapas redactada en
Pistas y Senda. Rumbo y Travesía. lenguaje adulto.
201
La propuesta
de objetivos
Área Corporalidad
La pubertad es una metamorfosis. El crecimiento físico se acelera, aparecen los factores
sexuales secundarios y en muy poco tiempo el niño y la niña nos parecen adultos. Las
personas que los rodean tienen dificultad en reconocerlos y ellos mismos se desconocen.
Asumir este nuevo cuerpo, aceptar sus características y aprender a gobernarlo, son asuntos
esenciales de la adolescencia.
Objetivo
11 a 13 años 13 a 15 años Terminal
Asume la parte de
responsabilidad
• Participo en actividades • Respeto mi cuerpo que le
que me ayudan a y el de los demás. corresponde en
mantener mi cuerpo el desarrollo
fuerte y sano. armónico de
su cuerpo.
Los cambios físicos rápidos provocan a menudo fatiga y ansiedad. El joven y la joven sienten
surgir en ellos nuevos impulsos y potencialidades que necesitan identificar, probar y dominar.
Torpes y desgarbados, con frecuencia temen “no ser normales”. El desconocimiento de sus
posibilidades físicas y procesos orgánicos, sumado a su inestabilidad emocional, pueden
llevarlos a comportamientos imprudentes o a actos de violencia contra ellos mismos o los
demás. Es muy importante que el adolescente comprenda la normalidad de esos cambios,
reencuentre sus referencias corporales, pruebe sus capacidades y sus límites y entienda la
forma en que los cambios influyen en su manera de ser.
Objetivo
11 a 13 años 13 a 15 años Terminal
202
La adolescencia es la edad de la “sexualización”. El adolescente toma conciencia que los
cambios físicos le han dado una nueva forma a su cuerpo y, hombre o mujer, construye una
nueva imagen de sí mismo. Descubre su cuerpo como medio de relación y seducción,
pero también se confronta a las normas culturales y teme “el juicio” de los demás. Algunos
adolescentes se juzgan con severidad y rechazan la imagen de sí mismos que descubren: se
sienten muy flacos o muy gordos, o demasiado grandes o demasiado chicos, o los deprime tal
o cual aspecto de su cuerpo. Pueden reaccionar por un interés excesivo en su apariencia o, al
contrario, por un desinterés aparente y un rechazo de las reglas de higiene y limpieza.
Objetivo
11 a 13 años 13 a 15 años Terminal
Tomar conciencia del propio cuerpo incluye ejercer la cuota de responsabilidad que nos
corresponde en su desarrollo equilibrado. Durante la adolescencia, en pleno crecimiento, la
alimentación adquiere una importancia relevante. Cada día sabemos más sobre los alimentos
y las distintas sustancias que contienen, lo que ha permitido determinar sus alcances e
identificar los excesos que deben evitarse. Es necesario utilizar este conocimiento para ayudar
al adolescente a alimentarse de manera completa y sana, ya que en esta edad los riesgos por
problemas de comida y bebida pueden ser considerables.
Objetivo
11 a 13 años 13 a 15 años Terminal
203
Durante la primera adolescencia, especialmente entre 13 y 15 años, producto de las nuevas
inquietudes y actividades de esta etapa, los jóvenes alteran el uso ordenado del tiempo que
caracterizaba su infancia. Ahora necesitan interiorizar y aceptar por sí mismos las reglas
de vida equilibrantes que antes habían sido impuestas por los padres: tiempo de sueño y
tiempo de vigilia, horas de estudio y trabajo, alternancia entre esfuerzo y reposo, actividades
recreativas, de descanso y otras.
Objetivo
11 a 13 años 13 a 15 años Terminal
Objetivo
11 a 13 años 13 a 15 años Terminal
204
Área
Creatividad
Entre 12 y 15 años el adolescente accede a un nuevo estado de
desarrollo intelectual: mediante hipótesis y deducciones ha llegado
a ser capaz de razonar sobre ideas abstractas. Se vuelve curioso y busca
acrecentar sus conocimientos. Es preciso fortalecer y apoyar esta tendencia.
La búsqueda de nuevas informaciones, en particular por medio de la lectura,
y la capacidad de analizarlas por sí mismo, deben ser facilitadas y promovidas.
Algunos jóvenes con problemas de rendimiento escolar, se creen “poco
inteligentes” y reprimen en ellos el deseo natural de extender sus conocimientos
y experimentar nuevas soluciones. El cuadro no formal de actividades scouts puede darles la
oportunidad de reencontrar la confianza en sus capacidades y retomar su progresión.
Objetivo
11 a 13 años 13 a 15 años Terminal
• Aprendo cosas nuevas • Me preocupo por saber
además de las que me cada vez más sobre los Incrementa
enseñan en la escuela. temas que me interesan. continuamente
• Saco mis propias sus
• Me intereso por conocer conocimientos
más sobre lo que pasa a mi conclusiones de los
hechos que pasan a mi mediante la
alrededor. autoformación
alrededor.
y el aprendizaje
• Busco mis propias lecturas y • Me intereso en leer sobre sistemático.
puedo relacionarlas con las diferentes temas.
cosas que me pasan.
205
La creatividad práctica, pasando por la actividad manual y apelando a la investigación
y a la puesta en marcha de soluciones técnicas, es una necesidad de los jóvenes y una
característica del “estilo scout” que no debe ser descuidada. Ella desarrolla la capacidad de
estudiar los problemas y buscarles soluciones, refuerza el sentido práctico y genera el gusto
por la tecnología. El razonamiento lógico abstracto se refuerza y se incrementa a partir del
razonamiento sobre ideas prácticas y concretas.
Objetivo
11 a 13 años 13 a 15 años Terminal
Objetivo
11 a 13 años 13 a 15 años Terminal
Elige su vocación
• Elijo y completo una • Perfecciono mis considerando
especialidad. conocimientos en las conjuntamente
especialidades que he sus aptitudes,
elegido. posibilidades
e intereses;
• Uso las especialidades • Aplico mis especialidades y valora sin
que he adquirido para en las actividades de prejuicios las
resolver problemas servicio. opciones de los
cotidianos. demás.
206
El desarrollo del conocimiento es también el desarrollo del conocimiento de sí mismo y de la
capacidad de expresarse. La creatividad no se aplica sólo a la técnica sino también al arte. El
dominio progresivo de diversas técnicas de expresión permitirá al adolescente descubrirse a sí
mismo y comunicar con cierta belleza sus ideas y sentimientos.
Objetivo
11 a 13 años 13 a 15 años Terminal
Expresa lo que
• Participo con entusiasmo • Expreso por distintos
piensa y siente a
en las actividades medios mis intereses y
través de distintos
artísticas de mi Unidad. aptitudes artísticas.
medios, creando
en los ambientes
• Expreso mis • Me gusta cantar y
en que actúa
pensamientos y conozco muchas
espacios gratos
experiencias en el Libro canciones.
que faciliten el
de Patrulla.
encuentro y el
• Ayudo a preparar
perfeccionamiento
materiales para las
entre las
representaciones artísticas.
personas.
Desde su infancia los jóvenes han estado inmersos en un mundo de tecnologías. El peligro
consiste en que sólo se sitúen frente a ese mundo como futuros usuarios o consumidores:
apretar un botón para obtener un resultado, sin ir más lejos en materia de conocimiento y
dominio, permaneciendo ignorantes a los procesos técnicos que producen ese resultado.
Nuestra tarea de educadores es ayudar al adolescente a adentrase en el conocimiento de las
tecnologías que permiten funcionar al mundo moderno, a fin de que no sólo actúe como
un consumidor pasivo sino también como un protagonista capaz de crítica y espíritu de
innovación. También hay que ayudarlo a descubrir el sentido de la tecnología: instrumento al
servicio de una sociedad más humana y de un mundo mejor.
Objetivo
11 a 13 años 13 a 15 años Terminal
207
Área
Carácter
El adolescente es arrancado del mundo de la infancia por
los múltiples cambios físicos, intelectuales y sociales que le
sobrevienen. Como niño, disfrutó de estabilidad y reconocimiento. En muy
poco tiempo eso se ha puesto en duda y el joven y la joven son proyectados en
un mundo de confusión, donde asaltados por nuevas pulsiones e intereses casi
no se reconocen. Este paso puede ser doloroso, pero es necesario para construir
la futura identidad. Junto con ayudar a entender lo que pasa, la misión del
responsable adulto es motivar el autoconocimiento, entregar confianza y estimular
la capacidad de criticarse y aceptar críticas. Con este apoyo el joven podrá
reedificar por sí mismo esa nueva identidad.
Objetivo
11 a 13 años 13 a 15 años Terminal
Al principio, el adolescente tiene una actitud pasiva frente a los cambios que lo asaltan.
Pudiera incluso ocurrir que añore el “paraíso perdido” de la infancia y trate de reencontrarlo
para recuperar una cierta seguridad. Es preciso ayudar a evitar esa tendencia regresiva y
animarlo a explorar el mundo nuevo que se le ofrece. ¡Que abra sus brazos al futuro y
aprenda a ser responsable de su propio desarrollo! El sistema de progresión personal, los
roles asumidos en la patrulla, el reconocimiento de los progresos logrados, son muchas de
las herramientas que el método scout pone a nuestra disposición para promover y apoyar esta
toma de responsabilidad.
Objetivo
11 a 13 años 13 a 15 años Terminal
208
En un primer momento, el adolescente entra en una fase de indisciplina, de cuestionamiento
de la autoridad y de las reglas de los padres y de los adultos. Es una etapa necesaria y decisiva
para acceder a la autonomía moral. Si fracasa en la construcción de sus valores morales
personales, las consecuencias pueden ser dramáticas para su equilibrio futuro. Los educadores
no deben contrarrestar este cuestionamiento sino al contrario promoverlo y apoyarlo. Para
lograr éxito, el método scout propone una herramienta enteramente original: la Ley Scout, un
código de valores con el cual el joven es invitado a comprometerse voluntariamente. No se
trata de un conjunto de prohibiciones, sino de una referencia expresada en términos positivos,
que permitirá al joven evaluar y determinar “con otros” la vida de grupo y las reglas comunes
de vida.
Objetivo
11 a 13 años 13 a 15 años Terminal
A medida que el joven accede al razonamiento lógico y logra autonomía moral, adquiere
también la capacidad de evaluar a las personas a partir de sus actos, reconocer sus rasgos
de carácter íntimo y percibir sus defectos, debilidades e inconsecuencias. A partir de los 12
años los principios morales comienzan a ser aceptados personalmente, como una manera de
compartir derechos y deberes en el grupo al cual se pertenece, teniendo como base la lealtad
recíproca. A partir de esa lealtad se comienza a juzgar los actos de los demás. La tarea
educativa consiste en que el joven también aprenda a juzgar los propios actos, exigiéndose
coherencia y dando testimonio personal respecto de las reglas que ha aceptado y de los valores
con los cuales se ha comprometido.
Objetivo
11 a 13 años 13 a 15 años Terminal
209
La construcción de su propia identidad, la conquista de la autonomía moral, la coherencia
con los valores aceptados, van conformando poco a poco una cierta actitud frente a la vida.
Una actitud hecha de autoobjetivación y confianza en sí mismo, de espíritu de aventura y de
descubrimiento, de responsabilidad ante la palabra empeñada y de sentido del humor para
superar dificultades y fracasos. Los adolescentes poseen espontáneamente esta actitud. Ellos
aman la novedad, lo imprevisto, la aventura y “muerden la vida con todos sus dientes”. Es
preciso ayudarlos a consolidar y desarrollar su alegría de vivir.
Objetivo
11 a 13 años 13 a 15 años Terminal
El sistema de “autogobierno” propuesto por el método scout -las patrullas (pequeños equipos
autónomos), el Consejo de Unidad (el gobierno de la sociedad de jóvenes) y la Asamblea de
Unidad (el poder “legislativo”) donde la vida de grupo será evaluada para definir y revisar las
reglas de vida común a la luz de la Ley Scout- es el principal instrumento de educación para
la autonomía y la responsabilidad. Pero también es un aprendizaje que hace tomar conciencia
de la importancia de ser parte de un equipo y contribuir al funcionamiento de un grupo
democrático.
Objetivo
11 a 13 años 13 a 15 años Terminal
Reconoce en
• Aprecio los consejos que • Ayudo a mis compañeros su grupo de
me dan en mi patrulla. de patrulla a superarse. pertenencia un
apoyo para su
• Respeto las decisiones • Opino y asumo crecimiento
tomadas en mi patrulla, responsabilidades en el personal y para la
aun cuando piense Consejo de Patrulla. realización de su
distinto. proyecto de vida.
210
Área La primera adolescencia es
una época de gran confusión
Afectividad de sentimientos. Junto con
cuestionar la autoridad de
los adultos y rebelarse contra las reglas impuestas, los jóvenes
echan de menos la seguridad de la infancia. Mientras por una parte desean afirmarse y ser
tratados “como grandes”, por otra dudan de sí mismos y necesitan ser acogidos con afecto
familiar. Fácilmente pasan de la actividad más febril a la inactividad total, de la ira al llanto, de
la rebelión a la búsqueda de la seguridad afectiva. La progresión hacia una estabilidad mayor
necesita que los jóvenes aprendan a reconocer y aceptar sus sentimientos y a compartir sus
emociones, logrando progresivamente un estado de equilibrio emocional.
Objetivo
11 a 13 años 13 a 15 años Terminal
• Me doy cuenta y puedo • Trato de dominar mis
hablar de las cosas que me reacciones, aún en
atemorizan. situaciones difíciles o
inesperadas.
• Me doy cuenta por qué • Sé que es normal que a Logra y mantiene
reacciono de la manera en veces prefiera la soledad, un estado interior
que a veces lo hago. o no me atreva a hacer de libertad,
algo, o sienta inseguridad equilibrio
o rabia; y trato de manejar y madurez
estos sentimientos. emocional.
• Busco apoyo en mi
patrulla cuando estoy triste • Comparto mis sentimientos
o algo me confunde. y emociones con mi
patrulla.
El avance hacia una identidad personal mejor reconocida y hacia una estabilidad emocional
mayor, pasa por la capacidad de los jóvenes de afirmar sus opiniones y sus sentimientos, sin
inhibiciones ni agresividad. La vida de grupo en la patrulla y en la Unidad debe motivarlos a
expresarse abiertamente, sin herir a los otros, permitiendo que los otros también se expresen
y aceptando sus opiniones y sentimientos. La adolescencia es también la edad de la amistad.
Los jóvenes se escogen mutuamente en el seno de los pequeños grupos, primero a partir de
los centros de interés comunes y luego de sus afinidades. Estas afinidades a menudo son
exclusivas y están marcadas por una gran emotividad. Es necesario ayudarlos a descubrir que
la amistad con algunos no implica necesariamente cerrarse a las relaciones con otros.
Objetivo
11 a 13 años 13 a 15 años Terminal
• Escucho las opiniones de • Digo lo que pienso con
los demás y si no estoy de respeto hacia los demás. Practica una
acuerdo lo digo con respeto. conducta asertiva
y una actitud
• Soy capaz de decir que no • Mantengo mi opinión
afectuosa hacia
cuando creo que algo es cuando estoy convencido
las demás
incorrecto. que es correcta.
personas, sin
• Aprecio a mis amigos y inhibiciones ni
• Soy leal con mis amigos sin
amigas y no me enojo con agresividad.
dejar de lado o tratar mal a
quienes no lo son. ellos por cualquier cosa.
211
La necesidad de afecto y la emotividad propias de esta edad, constituyen una ocasión para
redescubrir, valorar e interiorizar el sentimiento del amor. El amor como entrega de sí mismo y
en sus múltiples manifestaciones: en la familia, con los amigos y amigas, en las relaciones de
pareja, en la solidaridad con los que sufren. La identificación de este sentimiento le permitirá
superar el egocentrismo, le ayudará a reconocer a los demás y a valorarlos por lo que son y
no por lo que tienen. Apreciará la generosidad, aprendiendo a dar más de lo que en justicia
debiera dar; y descubrirá la gratuidad, que no espera nada a cambio.
Objetivo
11 a 13 años 13 a 15 años Terminal
Objetivo
11 a 13 años 13 a 15 años Terminal
212
El cuestionamiento de la autoridad de los padres es un paso necesario para alcanzar la
autonomía moral y la identidad personal. Los padres, inquietos y desesperados por las nuevas
actitudes que observan en sus hijos, pueden verse tentados de reaccionar con un incremento de
la autoridad, sin comprender lo que está siendo cuestionado y por qué. El responsable scout
puede ayudar a los padres a entender mejor las reacciones de su hijo o hija y a los jóvenes a
interrogarse sobre sus propias reacciones. Puede facilitar la puesta en marcha de una mejor
comunicación, de una mutua comprensión y de una renovada relación. El bienestar emocional
que experimente en sus relaciones de familia y la forma en que hoy sea apoyado, se proyectará
más tarde sobre el tipo de familia que el adolescente construirá.
Objetivo
11 a 13 años 13 a 15 años Terminal
• Le cuento a mi familia lo • Soy cariñoso con mi familia
que hacemos en los scouts y acepto las decisiones que Reconoce el
y trato que ellos participen se toman en mi casa. matrimonio
en las actividades a las que y la familia
son invitados. como base de
• Converso con mis padres la sociedad,
• Me gusta hacer cosas convirtiendo
sobre lo que consideran
con mi familia y ayudo la suya en una
bueno para mí y mis
en lo que me piden para comunidad de
hermanos y hermanas.
organizarlas. amor conyugal,
• Estoy siempre dispuesto a filial y fraterno.
ayudar a mis hermanos.
213
El “contrato social” que funda toda sociedad democrática estipula que toda autoridad viene
del pueblo y se ejerce al servicio del pueblo. Nuestro objetivo es ayudar al joven a descubrir
esta noción de autoridad de servicio y facilitar que la experimente en el seno de su patrulla
y de su Unidad a través del sistema de “autogobierno” propuesto por el método scout. Este
aprendizaje de la autoridad como servidora del bien común, incluye la participación crítica
y constructiva, la toma de decisiones responsables, la posibilidad de disentir, el ejercicio de
la propia autoridad, la cooperación con la autoridad y también el respeto por la autoridad
válidamente establecida.
Objetivo
11 a 13 años 13 a 15 años Terminal
Progresivamente el adolescente comprende que si todas las personas ejercieran su libertad para
hacer lo que les da la gana, casi nadie podría usar la suya. Algunas personas, generalmente
los más fuertes, amparados en el uso de su propia libertad, no dejarían usar la libertad de los
demás. De ahí que empieza a aceptar la regla como una suerte de contrato tácito entre las
personas, que regula, ordena y hace posible la integración de las libertades individuales. Este
razonamiento le permite aprender que las leyes no son inmutables y pueden ser cambiadas
por consentimiento mutuo. Esta comprensión de la regla -que es la base de la vida común en
una sociedad democrática- no cae por su propio peso y es necesario estimularla a través de la
vida de grupo. Los tiempos de evaluación en patrulla y en Unidad permitirán discutir la vida
común y determinar las reglas necesarias para regular las tensiones y resolver los problemas.
Objetivo
11 a 13 años 13 a 15 años Terminal
214
La vida en sociedad no es sólo un asunto de comprensión conceptual de la solidaridad, los
derechos de las personas, el papel de la autoridad y el sentido de las normas. En esta etapa
de la adolescencia esos conceptos se materializan en el ámbito más reducido de la vida
personal, el vecindario, la escuela o la localidad. Es ahí donde el joven manifiesta en acciones
concretas su integración social y su compromiso con los demás. Primero se necesita conocer
cómo funciona la comunidad local, tener una actitud de servicio y participar en los proyectos
sociales de su patrulla. Al final de esta etapa se pasará a la comprensión de los fenómenos más
universales y a la interpretación política de esos fenómenos. Pero desde un principio el joven
aprende a “pensar en global y actuar en local”.
Objetivo
11 a 13 años 13 a 15 años Terminal
• Sé qué hacen los bomberos, • Mantengo una agenda de
la policía, los hospitales, el direcciones útiles.
municipio y otros servicios
públicos de mi comunidad.
• Trato de realizar una buena • Realizo una buena acción Sirve
acción todos los días. cada día. activamente en
• Participo en las actividades • Propongo actividades de su comunidad
de servicio que organiza mi servicio de mi patrulla y local,
patrulla. Unidad y colaboro en su contribuyendo
organización. a crear una
sociedad justa,
• Conozco las distintas • Me gusta participar en participativa y
realidades sociales del lugar actividades que ayudan fraterna.
en que vivo. a superar las diferencias
sociales.
• Conozco las diferentes
posiciones políticas que hay
en mi país.
215
El hecho de pertenecer a un movimiento mundial es una oportunidad privilegiada para un
joven o una joven adolescente. La red mundial del Movimiento Scout debe ser utilizada
como una herramienta educativa que permite abrirse a las realidades internacionales, valorar
la diversidad y superar los prejuicios racistas y nacionalistas. Es el momento en que el joven
tome conciencia de los valores universales fundados sobre los derechos del hombre. El
Movimiento Scout, a la vez mundial y con innumerables raíces locales, permite a los jóvenes
adolescentes tomar conciencia de las desigualdades y de las injusticias y comprometerse
positivamente por el desarrollo y en defensa de la paz.
Objetivo
11 a 13 años 13 a 15 años Terminal
216
Área
Espiritualidad
En el joven se produce una distorsión entre su imagen de Dios, generalmente
ligada a la fantasía y a las prohibiciones de la infancia, y sus aspiraciones
de autonomía. Puede que se aleje de Dios, o al menos de la imagen que tiene de El.
Frente a esta distorsión, la tarea del educador scout no consiste en hacer un
adoctrinamiento religioso ni en sobrecargar con prácticas religiosas las actividades
scouts. Basta con valorizar las pistas de desarrollo espiritual que encierra la vida de
grupo, especialmente las actividades que permiten descubrir y admirar la naturaleza
y la vida; y aquellas que apuntan a la expresión de actitudes propiamente humanas:
acoger, reflexionar, escuchar, compartir, cooperar entre todos, solidarizar con los más débiles
y desprovistos. Así el joven podrá descubrir a Dios de una manera diferente, presente en las
personas y en el mundo, metido en el corazón de sus nuevas aspiraciones.
Objetivo
11 a 13 años 13 a 15 años Terminal
• Reflexiono con mi • Preparo y conduzco Busca siempre
patrulla cuando algunas de las actividades a Dios en forma
hacemos excursiones o que nos ayudan a descubrir personal y
campamentos. a Dios en la naturaleza. comunitaria,
aprendiendo a
• Escucho a los demás y • Procuro que en mi reconocerlo en
aprendo de ellos. patrulla nos escuchemos y los hombres y en
aprendamos unos de otros. la Creación.
Una segunda preocupación esencial será ayudar al joven a establecer vínculos entre la
experiencia de descubrimiento de Dios tenida en el Movimiento Scout y la herencia espiritual
que le ha sido transmitida por su familia y por la comunidad a la cual pertenece. Luego
del proceso normal de cuestionar, dudar y hacerse preguntas, sobreviene un período de
apropiación personal de esa herencia espiritual, que depende de cada joven o de lo que Dios
desea. Eso nadie lo sabe muy bien. En medio de la búsqueda, más tarde o más temprano,
como un llamado a la fe o como una profunda certeza que da sentido a la vida, Dios se hace
presente en la existencia cotidiana. Es el momento en que el joven puede pasar a una fe más
adulta, estableciendo vínculos personales con Dios, asumiendo su anuncio e integrándolo en
lo que hace.
Objetivo
11 a 13 años 13 a 15 años Terminal
• Conozco los fundamentos • Leo los libros sagrados
de mi fe. de mi fe y converso con Adhiere a
adultos que me ayudan a principios
conocerla mejor. espirituales, es
fiel a la religión
• Soy constante en los • Participo en las que los expresa
compromisos que he celebraciones y actividades y acepta los
asumido con mi religión. de mi religión. deberes que
de ello se
• Asumo tareas en las • Comparto con mi patrulla desprenden.
celebraciones religiosas reflexiones de los textos
que hacemos en mi sagrados de mi fe.
Unidad.
217
Una tercera preocupación del responsable scout en el plano espiritual, será proponer
momentos de evaluación y de celebración, es decir, actividades que conduzcan a los jóvenes
a analizar su experiencia de manera de descubrir y destacar su sentido y su valor. A través
de este tipo de actividades, que comprenden momentos de silencio, de meditación y de
expresión, los jóvenes pueden experimentar la necesidad de orar y celebrar. Paulatinamente,
el joven aprende a salir de sí mismo y presentarse ante Dios con la mente y el corazón, para
alabarlo, darle gracias, escucharlo, ofrecerle y pedirle en distintos momentos y formas: alegres
o tristes, triunfantes o enfermos, por la calle o en un lugar especial, solos o junto con otros,
recitando una oración conocida o con palabras sueltas, en silencio o cantando, al salir el sol o
cuando se apaga el día. De esa diversidad brota espontáneo el trato con Dios.
Objetivo
11 a 13 años 13 a 15 años Terminal
218
Una de las convicciones esenciales del movimiento scout es que el desarrollo espiritual debe
acortar distancias entre los hombres, ponerlos en comunión y no separarlos u oponerlos.
Las sociedades modernas son sociedades de comunicación y de intercambio, sociedades
multiculturales y multiconfesionales, por lo que es esencial que los jóvenes estén preparados
para esta diversidad, se liberen de prejuicios y desarrollen una actitud de apertura y de respeto
frente a las confesiones que no son las de ellos. Por otra parte, la alegre certeza de Dios es
causa de profunda tranquilidad. A la persona que cree nada la turba, por lo que su fe se
expresa en amor a Dios y en apertura hacia los que no creen, tolerancia con los que tienen
opciones religiosas diferentes e interés en el diálogo con otras confesiones.
Objetivo
11 a 13 años 13 a 15 años Terminal
219
Las etapas de
progresión
El logro de objetivos
se reconoce mediante sellos
que se ponen en la Bitácora
Cuando al final de un ciclo de programa se sacan conclusiones sobre la
evaluación de la progresión de los jóvenes y determinados objetivos se consideran
logrados, se procede a reconocer dicho logro pegando un sello en la parte de la
Bitácora del joven en que se alude a cada objetivo logrado.
Corporalidad
Habitante de las aguas, origen de las formas
primarias de existencia, el pez es símbolo de
vida y representa la naturaleza física, que
sustenta nuestra personalidad. La imagen
escogida proviene de un pergamino del
siglo XI, originario de Novgorod, Rusia.
Creatividad
El ave, que se eleva y extiende por nuevos
territorios, simboliza el deseo de alcanzar
horizontes más amplios, la aspiración al
conocimiento y la fuerza de la reflexión
creativa. Esta antigua representación de
un ave fue tallada en una pieza de marfil
de Benin, África.
220
Carácter
La tortuga evoca la determinación, la fuerza tranquila
y la estabilidad. En algunas culturas aparece como
símbolo que soporta al mundo y representa la entereza
en los valores, propia del carácter. La imagen elegida
es un emblema japonés de larga vida.
Afectividad
La flor, signo de belleza, armonía y buen gusto, desde
tiempos remotos ha sido considerada como expresión
de los afectos. Las flores elegidas provienen de la
alfarería del antiguo Egipto, una de las primeras
civilizaciones conocidas.
Sociabilidad
Por naturaleza constructora de organizaciones,
la abeja evoca el trabajo infatigable en beneficio
de la comunidad. El diseño se ha tomado de una
antigua moneda de Éfeso, en Grecia.
Espiritualidad
El árbol es un ser de dos mundos. Profundamente arraigado
en la tierra, sus brazos tratan de alcanzar el cielo y la
eternidad, uniendo lo terrenal con lo celestial. Símbolo
de la aspiración a Dios, la imagen representa el árbol de la
vida, según una pintura huichol, originaria de México.
Las insignias
de progresión
Cuando un joven son un estímulo y se entregan
ha logrado el
reconocimiento de un al comienzo de una etapa
determinado número de objetivos,
se considera de
condiciones queiniciar
está en
una nueva etapa de progresión.
221
Las etapas de progresión son cuatro, sus nombres tienen un sentido simbólico
y sus insignias se entregan por el Consejo de Unidad a proposición del
dirigente encargado del seguimiento, con bastante flexibilidad según las
realidades personales, de acuerdo a los siguientes criterios generales:
222
En el momento en que
un joven o una joven ha
logrado desarrollar con éxito
Para el hombre y la mujer
Etapa Travesía aproximadamente la mitad
que siente el llamado por de los objetivos personales
seguir continuamente en para las edades 13 a 15 años.
la exploración de nuevas Aunque es menos frecuente
tierras, la búsqueda nunca
que al momento de su ingreso
termina y su misión jamás
concluye, aunque deban los jóvenes comiencen en esta
enfrentar las montañas etapa, ello podría ocurrir si
más altas, atravesar los en el período introductorio,
desiertos más inhóspitos atendiendo también a su edad,
o cruzar los mares detrás
de nuevas experiencias
se considera que el joven o la
y aprendizajes, tratando joven ha logrado el número de
siempre de ser más. objetivos antes mencionado.
Debe reiterarse que las Bitácoras que corresponden a las etapas Pistas y Senda
se refieren a los objetivos de 11 a 13 años, mientras que las de Rumbo y Travesía lo
hacen respecto de los objetivos de 13 a 15 años.
223
La Promesa
es independiente
de las etapas de progresión
La Promesa no está vinculada al avance en el logro de los objetivos, por
lo que no existe un período determinado de la progresión personal durante el
cual los jóvenes puedan o deban hacer su Promesa.
Como se ha dicho y se dirá más adelante, la Promesa puede ser asumida por
un joven en cualquier momento a partir del final del período introductorio. La única
condición para realizarla es que el joven o la joven deseen
hacerlo y pidan al Consejo de Patrulla que la acepte. El hecho
de que un joven esté ubicado en las etapas de progresión
iniciales o de que haya ingresado recientemente a la Unidad,
no son motivos para posponer una Promesa que ha sido
propuesta por el Consejo de Patrulla.
La entrega
de la insignia de etapa
da motivo a una celebración
La entrega de la insignia debe hacerse tan pronto como un joven se ha
incorporado en la etapa respectiva. Esto dará origen a una pequeña ceremonia en que
el tema central consiste en dejar testimonio de la superación lograda. Se trata de una
celebración sencilla, breve, personal y privativa de la Unidad, realizada al término de
una reunión o durante una excursión o campamento.
224
10
Las
actividades
educativas
225
Contenido
Objetivos, actividades
y experiencias
• Para lograr los objetivos realizamos actividades
• Los jóvenes aprenden a través de las
experiencias que obtienen en las actividades
• Las experiencias son personales
• Las actividades contribuyen al logro de los
objetivos educativos de manera paulatina,
secuencial y acumulativa
Tipos de actividades
• Las actividades pueden ser internas y externas
• La principal distinción es entre actividades fijas y variables
• El programa equilibra actividades fijas y variables
• Las actividades variables pueden ser de patrulla, de Unidad y proyectos
Las Las
actividades fijas actividades variables
• Las actividades fijas tienden a • Las actividades variables deben ser
realizarse de una misma manera desafiantes, útiles, recompensantes y atractivas
• Las reuniones de patrulla • Las fichas de actividades ayudan
• La reunión de Unidad a encontrar y a imaginar actividades
• Campamentos y excursiones • Las actividades variables
• Los juegos tienen distinta duración
• Historias, anécdotas, • Las actividades variables
cuentos y relatos pueden ser sucesivas y simultáneas
• El canto, la danza y el baile • Las actividades son colectivas
• La fogata y excepcionalmente individuales
Las especialidades
• Las especialidades • Las especialidades aumentan
desarrollan aptitudes innatas la necesidad de atención personal
• La especialidad es voluntaria, a los jóvenes
individual y apoyada por un monitor • Las especialidades
• Los objetivos, acciones y requisitos se agrupan en conjuntos
de una especialidad son flexibles * Ciencia y tecnología
• Las especialidades permiten explorar, * Arte, expresión y cultura
conocer, hacer y servir * Deportes
• Las especialidades complementan * Servicio a los demás
la progresión personal * Vida en la naturaleza
226
Objetivos,
actividades y
experiencias
Para lograr
En el Movimiento Scout los jóvenes los objetivos
aprenden haciendo, ya que todo se realiza
bajo la forma de actividades. realizamos
En las patrullas y en la Unidad los jóvenes son los actividades
protagonistas de las actividades. Las proponen y las eligen por
sí mismos y las preparan, desarrollan y evalúan con el apoyo de los dirigentes adultos.
Las actividades permiten que los jóvenes tengan experiencias personales que
contribuyen a incorporar en su comportamiento las conductas deseables propuestas
por los objetivos.
Actividad Experiencia
• Es lo que ocurre externamente, • Es lo interno, lo que pasa en cada
la acción que se desarrolla persona, lo que cada uno obtiene
entre todos. de la acción desarrollada.
227
Lo verdaderamente educativo es la experiencia,
ya que es una relación personal del joven con la realidad
que le permite observar y analizar su comportamiento
y adquirir y practicar la conducta prevista en el objetivo.
Las experiencias
son personales Dependiendo de una amplia
variedad de circunstancias, que
en general dicen relación con el modo de ser de cada uno, una misma actividad
puede generar diferentes experiencias en los jóvenes que participan en ella.
Las actividades
contribuyen al logro
de los objetivos educativos
Entre las actividades de manera paulatina,
y los objetivos secuencial y acumulativa
educativos no existe
una relación directa e inmediata, esto es, la realización de una actividad no produce
automáticamente el logro de un determinado objetivo.
228
Las actividades que realizan
las patrullas y la Unidad,
a través de las sucesivas
y variadas experiencias
que generan en los jóvenes,
contribuyen progresivamente
a que ellos logren
sus objetivos personales.
229
Tipos de
actividades
Las actividades
pueden ser internas y externas
En el capítulo anterior hemos señalado que los objetivos personales consideran
la totalidad de la vida de los jóvenes, la que comprende una gran variedad de
actividades, muchas de las cuales no están conectadas con la patrulla o la Unidad.
Esto permite distinguir entre actividades internas y externas.
La principal distinción es
entre actividades fijas y variables
Según su forma, su frecuencia y la manera en que contribuyen a
la aplicación del método y al logro de los objetivos, las actividades pueden
clasificarse en fijas y variables.
230
Las actividades fijas Las actividades variables
Actividades fijas son, por ejemplo, las distintas celebraciones que se realizan
en la Unidad. Según el motivo que celebran, su contenido siempre es similar; su
realización frecuente contribuye a crear la atmósfera propia de la vida de grupo en la
Unidad; y no están dirigidas al logro específico de un objetivo o grupo de objetivos
educativos de los jóvenes. Sin embargo, como dicen relación con varios aspectos de
su personalidad, contribuyen
de un modo general
al logro de los
objetivos en las
distintas áreas
de crecimiento.
231
Actividades variables, por ejemplo, podrían ser el aprendizaje de la técnica
del reciclado de papel, la mantención de un cultivo hidropónico, el montaje de un
teatro de títeres para un centro infantil, la elaboración de un audiovisual,
un reportaje fotográfico o un campamento itinerante en distintos
sectores rurales culturalmente atractivos.
desafiante,
útil,
atractiva y
recompensante.
El programa
equilibra actividades
fijas y variables
Una de las claves para enriquecer la vida de grupo
en la Unidad es construir, con la participación activa
y responsable de los jóvenes, un programa de actividades
que mantenga un adecuado equilibrio
entre estos dos tipos de actividades educativas.
232
Las actividades fijas Las actividades variables
Un programa Un programa
concentrado recargado
en actividades fijas, de actividades variables,
en perjuicio de las variables con escasas actividades fijas
233
Las actividades variables
pueden ser de patrulla,
de Unidad y proyectos
Las actividades de patrulla son las realizadas por una patrulla sin tener
necesariamente relación con las otras patrullas.
Las actividades de Unidad son las comunes a toda la Unidad, ya sea porque
todas las patrullas han decidido realizar la misma actividad en paralelo o porque
asumen tareas específicas dentro de una actividad que las involucra a todas. Las
actividades de Unidad o comunes deben tener una frecuencia que no interfiera con las
actividades de patrulla, que son prioritarias.
234
Las
actividades fijas
Las actividades fijas tienden a
realizarse de una misma manera
Las reuniones
de Patrulla Las patrullas se reúnen al menos una
o dos veces a la semana y no sólo los fines
de semana, ya que los scouts se encuentran de acuerdo a sus intereses personales y a
las necesidades de cada actividad. Una de esas oportunidades generalmente coincide
con la reunión de Unidad.
235
La reunión
La reunión de la Unidad Scout
de Unidad se realiza generalmente los fines de
semana durante un tiempo no inferior a 3 ó 4 horas. Tiene lugar en el local de la
Unidad o del Grupo o, si no se dispone de locales, en el lugar facilitado por alguna
institución de la comunidad.
En la
reunión se alternan
actividades de patrulla y
actividades de Unidad, dándose
habitualmente más tiempo a las actividades
o reuniones de patrulla,
según lo establezca el calendario.
En el tiempo destinado a reuniones o
actividades de patrulla, los dirigentes deben estar
disponibles para el apoyo y acompañamiento personal y colectivo de los
jóvenes. En algunos casos participan en las actividades junto a ellos.
236
Los dirigentes deben resistir la tentación de uniformar o estructurar
excesivamente estos encuentros, para lo cual es preciso recordar que la Unidad es
esencialmente una organización de respaldo del sistema de patrullas. El estilo de
animación apropiado para una Unidad Scout dista mucho de ser un encuentro en
que los pequeños grupos operan todos al unísono, bajo la mirada escrutadora de un
dirigente y mucho menos siguiendo el ritmo impuesto por un silbato.
Esto no significa que en estas reuniones cada cual hace lo que quiere, ni
que los dirigentes se eximen de supervisar, dar su apoyo estimulante o velar por la
seguridad. Lo que tratamos de explicar es que su estructura es flexible y se adapta
al calendario de actividades aprobado por la Asamblea de Unidad para el respectivo
ciclo de programa.
En algunas ocasiones -por ejemplo, cuando se realiza una actividad variable de larga duración o
un proyecto- se ocupará casi todo el tiempo disponible en avanzar en dicha actividad. Más que
una reunión, será un día de trabajo.
También por exigencias derivadas de las actividades variables de que se trate, a veces las
reuniones no se desarrollarán en el local sino en un sector de naturaleza cercano, o en otra parte
del vecindario o de la ciudad, actuando las patrullas de manera autónoma o toda la Unidad en
conjunto, según sean las necesidades del calendario de actividades.
En cualquier caso, las reuniones de Unidad deben ser activas, evitando largos intervalos o
reuniones pasivas que hagan perder el interés de los participantes.
La Unidad no sólo se reúne los fines de semana, también puede programar una actividad en días
feriados. Las Unidades patrocinadas por escuelas deben evitar reunirse exclusivamente en el
colegio, al término de las clases e incluso en horas de clase, dando la falsa impresión de que el
Movimiento es un deber escolar o una asignatura más.
237
Campamentos
y excursiones
El campamento es la actividad fija más importante de un programa scout de
actividades, ya que el método no es comprensible sin la vida al aire libre.
Los scouts suelen acampar entre 3 y 6 veces al año, tratando de lograr un total
de no menos de 15 días de campamento. Dependiendo de la temporada, la duración
de los campamentos varía entre 2 y 5 días, con excepción del campamento final de un
año de actividades, que puede durar alrededor de 10 días.
238
Un campamento no es una reunión de ciudad ampliada. Tampoco debe ser
recargado con un apretado programa de actividades. Debe dar oportunidad para el
silencio y para el contacto con la naturaleza; con tiempo suficiente para observar,
descansar y hasta flojear. Es una oportunidad para vivir realmente.
Campamentos y excursiones:
Nada reemplaza la experiencia de una noche bajo las estrellas, del turno de
vigilancia junto al fuego, del canto de los pájaros en la madrugada, de la observación
de la vida silvestre, del descanso abrigado en la carpa de la patrulla o del viento
sonando en el bosque.
239
El campamento de Unidad se organiza de manera
que favorezca la autonomía de las patrullas
Por esta razón, la elección del lugar de campamento es una de las condiciones
de su éxito. Debe ser un lugar que ofrezca espacios independientes y seguros, que
invite a descubrir, que haga posible jugar a la aventura, en medio de una naturaleza
rica y variada que estimule la exploración.
240
Durante el desarrollo de un campamento de larga duración, al menos una vez,
cada patrulla realiza una excursión fuera del lugar en que acampa toda la Unidad.
Esta salida puede durar entre 24 y 48 horas. Ella no consiste en un paseo, por lo que
debe tener un fuerte contenido de exploración de la naturaleza y observación del
medio ambiente, conocimiento de la región y de sus habitantes y, evidentemente, una
cuota de esfuerzo físico.
Ni en campamentos ni en excursiones
se realiza ninguna actividad o juego que,
bajo el pretexto de incentivar destrezas o el dominio de sí mismo,
pueda poner en riesgo la salud o la seguridad de los jóvenes
o generar en ellos inhibiciones o temores.
Los juegos
El juego puede ser visto desde dos perspectivas.
En segundo lugar, el juego puede ser visto como una actividad, como
un medio espontáneo de exploración de sí mismo, de los demás y del mundo.
Jugar implica experimentar, probar hasta dónde se puede llegar, aventurar,
esforzarse, celebrar. Jugar con otros incluye compartir, ayudarse, organizarse,
saber ganar y saber perder. Desde este ángulo el juego es un factor de
introducción a la vida social, ya que al igual que en la vida cotidiana, existen
reglas que todos deben respetar.
Los juegos organizados son los que más atraen a los jóvenes y los que mejor
facilitan el apendizaje. En ellos cada participante desempeña una función, aportando
inteligencia y destrezas. Cada participante debe concentrarse en lo que hace, ya que
su distracción puede perjudicar a su equipo.
241
Por el juego los jóvenes aprenden que no
siempre pueden ganar, que es necesario
ponerse en el lugar del otro, gobernar
sus impulsos físicos, contenerse y
dominar la tendencia a interpretar las
reglas para su provecho. Asimismo,
los más hábiles comparten con
aquellos que lo son menos y éstos, a
su vez, aprenden de ellos. El juego
permite que hasta los menos diestros
se destaquen en algo en particular.
Elegir bien el juego de acuerdo a la ocasión. Terminar el juego antes de que empiece
a decaer el interés, siempre que su
Preparar con anticipación finalización sea regulable, ya que hay
el material necesario. juegos en que la solución de la trama
requiere ir hasta el final y no se pueden
Establecer reglas sencillas, que no den concluir anticipadamente sin que el
margen a interpretaciones, y explicarlas objetivo se frustre. Un juego que terminó
con claridad en el momento oportuno: en un buen momento será bien recordado
debe conocerse con anticipación y dejará deseos de volverlo a jugar.
cómo se juega y, si corresponde,
por qué se gana o se pierde. Hacer respetar al perdedor y
reconocer el mérito al ganador.
Animar constantemente el juego sin que
los dirigentes se conviertan en jugadores. No repetir un juego
con demasiada frecuencia.
No dejar a ningún joven fuera del juego,
salvo que alguno haya debido salir en virtud Evaluar el juego, el desempeño de
de las reglas del propio juego, las que, sus participantes y el cumplimiento
si su mecánica lo permite, debieran de las tareas asignadas a quienes
considerar su pronto reingreso. lo condujeron.
242
Existen muchos manuales y publicaciones que contienen diferentes tipos
de juego para jóvenes y que pueden ser realizados por los scouts: de interior y de
exterior, breves y extensos, de ingenio o de despliegue físico, grandes juegos “de
ciudad” o juegos nocturnos al aire libre.
Historias,
anécdotas,
cuentos No hay un momento particular para
y relatos dedicarse a “narrar” con adolescentes. Pero
el deseo de aventurar, la curiosidad, el placer
de adentrarse en lo desconocido y misterioso están presentes con intensidad en
los jóvenes de 11 a 15 años. Siempre apreciarán un relato histórico, una anécdota
sabrosa, una leyenda impactante, sobre todo si refuerzan elementos que rondan en sus
mentes gracias al marco simbólico.
Los relatos son como los condimentos en un buen guiso, se nota tanto su
ausencia como su exceso. Por eso lo mejor es prestar atención a las oportunidades
que ofrece la cotidianeidad de la vida de grupo: al comenzar o cerrar una reunión,
antes de salir de excursión, en campamento antes de retirarse a dormir, en el descanso
de una larga caminata, durante un prolongado viaje en bus o en tren.
243
Hay múltiples ocasiones en que un amplio repertorio de historias, anécdotas,
cuentos y hechos vividos permitirán a un dirigente hábil estimular la imaginación de
los jóvenes y presentarles valores mediante testimonios, modelos sociales y situaciones
para imitar o rechazar.
Forman parte de este repertorio las historias que los propios jóvenes puedan
inventar, fomentando así la práctica creativa de idear situaciones y adentrarse en la
magia. Los testimonios de exploradores, inventores y científicos son casi siempre
tomados de la realidad, pero nada impide recurrir a la ficción, contenida en el amplio
tesoro de la buena literatura universal, especialmente de la destinada a los jóvenes.
Por último, sugerimos repasar lo que se dijo sobre “contar” relatos al final de los
capítulos 2 y 8, relativos respectivamente a Marco Simbólico y Áreas de Crecimiento.
El canto,
El canto, la danza y el baile contribuyen de
la danza manera importante al desarrollo de las aptitudes
y el baile artísticas de los jóvenes, al manejo de su cuerpo
y al aprendizaje de compartir en grupo. Cantar y
bailar son actividades que unen, que ayudan a superar inhibiciones y que despiertan
la alegría. Además, en esta edad es habitual encontrar quien interprete un instrumento
musical y acompañe la canción de todos.
244
Los cantos y las danzas no requieren ser necesariamente “scouts”. Tu región y
nuestro país poseen un rico material folclórico al cual siempre es conveniente recurrir.
Los propios jóvenes, de manera espontánea, entonan canciones populares que
expresan lo que les interesa y lo que sienten. Al compartir con ellos, los dirigentes
pueden aportar orientaciones que les permitan valorar la música y el contenido de
esos temas.
En el desarrollo de la fogata cada joven tiene un rol que cumplir, ya sea en los detalles
organizativos, en la mantención del ambiente general o en los números artísticos presentados por
su patrulla.
Los números artísticos de las patrullas deben ser cortos, variados y de buen gusto.
Para convocar a los participantes, encender el fuego y dar inicio al fogón, cada Unidad suele
adoptar un ritual propio, lo que añade sabor, tradición y sentido de pertenencia a la celebración.
En algunas Unidades estos rituales varían cada vez.
Como el ritmo del día, que se inicia lleno de alegría y movimiento para luego reposar y entrar
en la noche, el ritmo de la fogata va de la alegría expansiva al recogimiento. De ahí que las
actividades más festivas se ubican al comienzo y las más reposadas al final, hasta concluir en un
momento de reflexión y de oración.
En campamento, el término de la fogata coincide con el momento en que los jóvenes se retiran a
sus sectores de patrulla a dormir, salvo que se introduzca un breve intervalo en que se comparte
junto a las brasas mientras se disfruta de una bebida caliente o de un refresco.
La fogata puede tener un tema central en torno al cual giran las distintas representaciones: una
leyenda, un hecho histórico, el recuento de las anécdotas del campamento y muchos otros.
245
Como se dijo, la fogata se realiza en una ocasión especial y tiene un cierto
ritual. De ahí que cuando sólo se desea pasar un buen rato juntos, basta con
organizar una velada, que al igual que la fogata, puede ser por patrulla o Unidad. La
velada no tiene exigencias de ritmo, no necesita la presencia del fuego y hasta puede
servir de actividad preparatoria de una fogata.
La marcha militar tiende a destruir la individualidad, mientras que en los scouts queremos
desarrollar la personalidad. Cuando se ha aprendido a marchar, esta actividad aburre al joven que añora
estar haciendo otras cosas, opaca sus ambiciones”.
(Tomado de Notas para dirigentes, anexo a la 17ª edición británica de Scouting for boys, 1935)
246
LAS actividades
variables
Las actividades variables
deben ser desafiantes, útiles,
recompensantes y atractivas
Hemos dicho que las actividades variables pueden referirse a los contenidos
más diversos, dependiendo fundamentalmente de los intereses de los jóvenes y de las
necesidades de la comunidad en que actúa la Unidad Scout. Los temas, o grupos de
temas, que con más frecuencia surgen entre las actividades variables de las Unidades
Scouts son:
247
La única exigencia consiste en que las actividades propuestas sean desafiantes,
recompensantes, útiles y atractivas.
Que sean útiles implica poner énfasis en que las actividades deben generar
experiencias que den lugar a un aprendizaje efectivo.
Que sean atractivas significa que cada actividad debe despertar en los jóvenes
el deseo de realizarla, ya sea porque es de su agrado, o por la originalidad que
contiene o debido a que se sienten vinculados con el valor implícito en ella.
Las fichas
de actividades
ayudan a encontrar
y a imaginar
Con el propósito de
actividades
ayudar a dirigentes y
Guías de Patrulla a encontrar ideas de
actividades variables que reúnan los requisitos
anteriores, la Asociación ofrece y está renovando
constantemente un amplio repertorio de
fichas de actividades y anexos técnicos.
248
Para su mejor ubicación, en la ficha se le ha dado un nombre a la actividad,
indicándose al mismo tiempo el área de crecimiento donde se puede ubicar la mayor
cantidad de conductas que esa actividad contribuye a desarrollar.
249
Las actividades variables
tienen distinta duración
La duración de las actividades variables es muy relativa:
250
Las actividades de corta duración generalmente se desarrollan durante una
reunión de patrulla o de Unidad (ejemplo: que cada patrulla produzca un comercial
de televisión que promocione un artículo de la Ley, y que lo actúe “en vivo” a través
de una gran pantalla simulada); y las de mediana duración pueden durar de dos a tres
semanas (ejemplo: luego de aprender la técnica de reciclado de papel, los jóvenes
elaboran el Libro de Patrulla con hojas confeccionadas por ellos mismos).
También hay actividades de larga duración, que pueden extenderse más allá
de un mes e incluso durante todo un ciclo de programa o que pueden abarcar varios
días durante un campamento (ejemplo: escoger una melodía, crear una canción,
confeccionar los instrumentos necesarios para ejecutarla, organizar un festival,
presentar las canciones y elegir la ganadora). En este caso, todas las patrullas realizan
la misma actividad por separado.
251
Las actividades
variables pueden ser
sucesivas y simultáneas
Es posible que las actividades variables sean sucesivas, esto es, que no se inicie
una actividad mientras no se haya concluido la anterior. Pero dada la naturaleza de
algunas actividades de mediana o larga duración, lo más frecuente será que se realicen
dos o más actividades variables al mismo tiempo.
Esto podría ocurrir si la patrulla está desarrollando una actividad que requiere
acciones previas o paralelas que deben ser realizadas por otras patrullas o por terceros.
También cuando la actividad requiere de un cierto tiempo entre una y otra fase, lo que
ocurre, por ejemplo, si se experimenta con cultivos hidropónicos,
ya que durante el tiempo que se necesita para
que esos cultivos broten, es perfectamente
posible desarrollar otras actividades
en forma simultánea.
La coexistencia de
actividades variables
simultáneas durante
un ciclo de programa,
otorga diversidad y
continuidad al trabajo
y es parte del atractivo
de la vida de grupo en la
Unidad, donde siempre están
“pasando cosas”. Esto reduce
la posibilidad de que los
jóvenes se aburran
y no tengan en qué
emplear su tiempo y
energía.
La única dificultad
de este sistema reside
en la mayor atención
que los dirigentes
y los Guías de
Patrulla deben dar
al proceso de
planificación.
De ahí la
importancia del
ciclo de programa.
252
Las actividades
Mientras la obtención de experiencias y son colectivas
el logro de los objetivos personales son y excepcionalmente
esencialmente individuales, las actividades
fijas y variables en su gran mayoría son
individuales
colectivas e incorporan a toda la patrulla o a la Unidad en su conjunto.
Sin embargo, hay ciertas actividades fijas que se realizan de manera individual,
como el ingreso a la Unidad, el desempeño de un cargo de patrulla, la Promesa,
la entrega de la insignia de una etapa de progresión, la buena acción personal,
el mantenimiento de la bitácora, el paso a la siguiente Rama y otras pocas de las
cuales ya hemos hablado o hablaremos en las páginas siguientes.
253
Las
especialidades
Una especialidad es Las especialidades
un conocimiento o habilidad desarrollan
particular que se posee sobre
una determinada materia.
aptitudes innatas
La especialidad
es voluntaria,
individual y
apoyada por
un monitor
En la Unidad Scout se incentiva
a los jóvenes para que desarrollen y
adquieran especialidades, pero la
decisión de hacerlo es enteramente
voluntaria. Lo mismo respecto de la
elección del tema específico, el que
es propuesto por los jóvenes de
acuerdo a sus intereses o seleccionado
por ellos de una lista existente en la
Asociación o en la Unidad.
254254
La especialidad se desarrolla individualmente, en distintos momentos, en un
tiempo adicional a aquel destinado a las reuniones habituales y en un período muy
variable, cuya duración, dependiendo del tema escogido, puede oscilar entre 2 y
6 meses. Este período es independiente del ciclo de programa que la Unidad esté
desarrollando y no guarda relación con él.
Los objetivos,
acciones y requisitos
de una especialidad Elegido el tema y el monitor, éste
son flexibles último se pone de acuerdo con el joven
o la joven y el dirigente encargado de su
seguimiento, respecto a los objetivos que tendrá la especialidad, de las acciones que
se desarrollarán y de los requisitos que se establecerán para considerarla lograda o
adquirida.
Aun cuando una especialidad se hubiese escogido de una lista previa donde
esos tres componentes se encuentran definidos, es conveniente repasarlos pensando
en la situación particular del joven que la eligió. Los objetivos, acciones y requisitos
establecidos en esas listas, que delimitan el nivel de aprendizaje que se espera lograr
por parte del joven, deben ser considerados sólo como
una referencia. Ellos pueden adaptarse teniendo en
cuenta las diferencias geográficas, culturales,
sociales, económicas y otras propias del medio
en que actúan los jóvenes.
255
Las especialidades
permiten explorar, A través de una
conocer, hacer y servir especialidad se explora un
campo novedoso para el
joven, se obtiene información sobre el tema elegido, se hacen cosas relacionadas con
él y se presta algún servicio en el cual se aplica el aprendizaje adquirido. De todo
ello lo más importante es tener la oportunidad de hacer cosas, aprendiendo por la
experiencia lograda a través de las cosas que se hacen.
Por el mismo motivo, el cumplimiento de los requisitos de la especialidad debe ser evaluado a
través de las acciones del joven o de la joven. Un fotógrafo que presenta las fotografías tomadas por él
mismo o una actriz que hace una representación en una fogata, dicen mucho más sobre el resultado de
la especialidad que las respuestas correctas sobre la medición de la luz o sobre las técnicas del lenguaje
corporal.
La evaluación será aún mejor si el joven o la joven, además de dar a conocer que su
especialidad le ha permitido hacer cosas, demuestra cómo esas cosas que hizo constituyeron un servicio
útil para otras personas: el fotógrafo ilustró con sus fotografías el problema de la basura en su sector;
y la actriz participó en una representación artística en un hogar de ancianos. Esto ayuda a que los
adolescentes experimenten que se aprende para sí y para los demás, contribuyendo a su integración
social. La insignia de especialidad es
testimonio permanente de la actitud de
servicio del especialista en el campo de
su especialidad.
256
Las especialidades
complementan
la progresión personal Los objetivos educativos
personales de cada joven
representan un eje central a lo largo del cual
se desarrolla su personalidad, mientras que las
especialidades operan como una línea envolvente
que circula alrededor de ese eje. En cualquier
punto del eje en que pueda ubicarse, la
especialidad implica una profundización,
un esfuerzo adicional del joven o la joven
que complementa y enriquece su proceso
educativo global.
Las especialidades
aumentan la necesidad
de atención personal
Para orientar en la búsqueda
y desarrollo de una especialidad, los a los jóvenes
dirigentes necesitan conocer más sobre
los intereses, aptitudes y posibilidades de cada joven, lo que significa compartir con
ellos, escucharlos con más frecuencia que la habitual e intensificar los contactos
cercanos con su familia y los adultos que intervienen en su educación. La cercanía
con una patrulla por parte del dirigente encargado de seguir el crecimiento personal
de sus integrantes, será clave para ampliar este conocimiento sobre cada joven.
Al mismo tiempo, el hecho que una buena parte de los scouts de la Unidad
esté desarrollando especialidades, aumentará los requerimientos de seguimiento
personalizado y la necesidad de aprovechar al máximo el tiempo de los dirigentes,
todo lo cual obliga a planificar adecuadamente.
257
Las especialidades
se agrupan
en conjuntos Dada la naturaleza objetiva de
los temas de las especialidades, éstas
se pueden agrupar en conjuntos, cada uno de los cuales se refiere a un campo del
conocimiento o de la actividad humana.
Ciencia y Tecnología
Electrónica Encuadernación
Estimular y desarrollar la capacidad para armar o Motivar la adquisición de destrezas para
reparar, con los elementos, herramientas e instrumentos encuadernar libros, folletos o documentos y
más comunes de esta ciencia, equipos electrónicos restaurar libros deteriorados, utilizando las
de uso habitual, musicales, de fotografía, de video, de herramientas y elementos más comunes de
computación, de medición o de control remoto. este oficio y empleando diferentes sistemas.
258
Arte, Expresión y Cultura
Interpretación Tallado
musical en madera
Adquirir la habilidad para ejecutar un Desarrollar la destreza para expresarse mediante el tallado
instrumento musical, disponer de un de objetos que tengan volumen o que empleen la técnica del
repertorio variado de temas y utilizando alto o bajo relieve, utilizando las herramientas más comunes
esta destreza animar actividades en la de este arte y contribuyendo a la ornamentación de los
Unidad y en otros ambientes. lugares que el joven ocupa.
Deportes
Aeromodelismo Montañismo Pesca
Motivar la adquisición de Promover la capacidad para Adquirir la habilidad para
destrezas para construir realizar excursiones en medios utilizar los elementos propios de
modelos de aeronaves a montañosos o en terrenos rocosos, este deporte y pescar diversas
escala reducida, operarlos y boscosos, nevados o helados; y especies propias de la región
presentarlos en exposiciones o participar en recorridos de media en que vive, aplicando reglas
actividades competitivas. montaña y escalamientos simples, de seguridad personal y de
aplicando las normas de seguridad. conservación del medio natural.
Otras posibilidades
Arquería, atletismo, basquetbol, béisbol, bolos, ciclismo, equitación, esgrima,
esquí, fútbol, balonmano, natación, navegación, patinaje, remo, tenis, voleibol.
259
Servicio a los demás
Vida en la Naturaleza
Cocina Cría de especies diversas
Adquirir la destreza para preparar, Fomentar la capacidad para atender la alimentación
especialmente en excursiones y y el cuidado de algunas especies que pueden ser
campamentos, comidas nutritivas, sencillas criadas en espacios pequeños; y durante un cierto
y sabrosas para la alimentación de su tiempo tomar a su cargo las tareas de cría de algunos
patrulla. ejemplares de una de estas especies.
260
11Evaluación
de la
progresión
personal
261
Contenido
El período
introductorio
• Los jóvenes ingresan a la Unidad
por distintos caminos
• Cuando el ingreso es individual,
la responsabilidad del período de
introducción se comparte entre la patrulla
y el dirigente encargado del seguimiento
• Al ingresar desde la Manada también existe un período introductorio
• En el ingreso individual, la presentación de los objetivos se realiza en la patrulla
• Las decisiones sobre objetivos se toman de común acuerdo
entre el joven y el dirigente encargado de su seguimiento
• Cuando ingresa una nueva patrulla el período introductorio tiene variaciones
• Cuando el ingreso es colectivo, el dirigente que acompaña
el seguimiento es responsable de la presentación de los objetivos
• El consenso sobre los objetivos pone término al período de introducción
El seguimiento de la
progresión personal
• La evaluación de la progresión máximo de 8 jóvenes, por lo
personal es continua y forma menos durante un año
parte de la vida de la Unidad • La evaluación del dirigente
• Dar seguimiento a la progresión recoge la evaluación de
personal es acompañar el otros agentes educativos
desarrollo de los jóvenes • La opinión del joven es
• El desarrollo de los jóvenes la evaluación más importante
se evalúa observando • Los pares contribuyen a la opinión
• Evaluar por observación requiere que el joven se forma de su avance
tiempo, paciencia y entrega
• Un dirigente acompaña a un
Conclusiones de la evaluación
de la progresión personal
• El Consejo de Unidad fija los criterios • La evaluación concluye en
para concluir la evaluación de la un consenso entre el joven
progresión personal durante un ciclo y el dirigente encargado
• En el Consejo de Patrulla de su seguimiento
se confronta la autoevaluación • El cambio de etapa implica
con la opinión de los pares un cambio de Bitácora
262
El período
introductorio
La aplicación del sistema de objetivos y la evaluación de la progresión
personal de los jóvenes comienzan desde que ellos o ellas ingresan a la Unidad.
263
Porque llega motivado por sus padres, o porque le ha sido sugerido por un
profesor o simplemente por propia decisión, ya sea debido al prestigio adquirido
por el Grupo Scout en la comunidad local o porque ha visto lo que hacen los
scouts y quiere ser uno de ellos. Estas situaciones son parecidas a la anterior,
con la diferencia que en estos casos lo más probable es que el nuevo integrante
no tenga amigos ni en la patrulla ni en la Unidad.
264
Como se señaló, en el ingreso individual la responsabilidad del
período introductorio es compartida entre el Consejo de Patrulla
y el dirigente designado para hacer el seguimiento:
La integración del joven en la patrulla y la presentación de la propuesta
de objetivos, son tareas del Consejo de Patrulla con apoyo del dirigente
encargado del seguimiento.
265
¿Qué pasa desde el punto de vista
del dirigente que acompaña el crecimiento
de los integrantes de la patrulla?
Establece lazos de amistad con el joven o la joven y se Apoya al Guía en la integración
presenta a su familia, iniciando la relación con sus padres. del joven en la patrulla y en la
información que se le proporciona
Trata de conocer lo mejor que puede al joven o a la sobre el sistema de objetivos.
joven y a su ambiente, observando su comportamiento y
manteniendo un contacto frecuente. Este conocimiento Se forma una opinión
es más necesario cuando el joven o la personal sobre su estado
joven no ha tenido amistad previa con de avance respecto del logro
otros jóvenes de la patrulla o de la Unidad. de los objetivos.
Al ingresar
desde la Manada
Cuando el también existe un
nuevo integrante período introductorio
proviene de la Manada, es
probable que todos los procesos anteriores se faciliten en razón de la
pertenencia anterior al mismo Grupo Scout. Aun así, salvo la información
sobre el sistema de objetivos -con el cual el joven o la joven estaban
habituados en la Manada- se necesita poner igual cuidado en el desarrollo de
este período.
266
Una forma de evitar este peligro es separar el ingreso del egreso, dando tiempo
para que los cambios se asimilen y las cohesiones se reconstruyan progresivamente.
La regla básica al respecto es que los ingresos y egresos se produzcan con acuerdo de
las patrullas e incluso bajo su propia iniciativa. Siempre los jóvenes encontrarán la
solución más apropiada.
En el ingreso individual,
la presentación de los objetivos
se realiza en la patrulla
La presentación y diálogo sobre los objetivos
se viven en el interior de la patrulla con el refuerzo
esporádico del dirigente que hace el seguimiento. El dirigente no reemplaza
a la patrulla en esa tarea y sólo interviene para apoyar al Guía de Patrulla,
aclarar determinados aspectos, reforzar la comprensión o evitar desajustes.
De ahí que para presentar los objetivos y dialogar sobre ellos no se necesita
una charla ni una sesión formal. Presentación y diálogo ocurren con naturalidad y se
producen por medio de la observación y de una secuencia de preguntas, respuestas y
conversaciones que se encadenan entre ellas durante este período.
267
Las decisiones sobre objetivos
se toman de común acuerdo
entre el joven y el dirigente
encargado de su seguimiento
En un determinado momento, que requerirá de una reunión o conversación
especial, el diálogo desemboca en el consenso entre el joven y el dirigente encargado
de acompañar su progresión.
Cuando ingresa
una nueva patrulla
el período introductorio
tiene variaciones
En este caso el proceso introductorio está entregado sólo
a la responsabilidad del dirigente encargado del seguimiento de los
jóvenes. Las demás variaciones son las siguientes:
268
Como se trata de un grupo informal de amigos, el desafío no es la integración de
un nuevo joven en la patrulla, sino la integración del nuevo grupo, como patrulla,
en la Unidad.
269
Como los nuevos integrantes vienen llenos de preguntas y a medida que
participan en las actividades van adquiriendo la información a fragmentos, será difícil
mantener una cierta secuencia en el proceso. Esta falta de estructuración ayudará a la
recepción natural de la información y evitará las presentaciones teóricas colectivas.
El consenso
sobre los objetivos
pone término al período
de introducción
Producido el consenso sobre los objetivos, se considera concluido el
período de introducción. Esto genera algunos hechos importantes y visibles:
270
Los objetivos logrados también se pueden representar en el Cuadro de Avance,
que está a la vista de todos en el local. En este cuadro -que es optativo y podría
estar motivado por un gran mapa de exploración- algunas patrullas o Unidades,
utilizando los mismos sellos, llevan un registro visible del avance de todos sus
miembros.
Algunas Unidades hacen de esta celebración una ocasión propicia para que
todo el Grupo Scout se encuentre y festeje. Con esa intención sólo realizan
investiduras de tiempo en tiempo, cuando se reúnen varios miembros que están
ingresando en las distintas Ramas. En este caso la fiesta adquiere proporciones
mayores, participan todos los padres de los jóvenes que ingresan, se invita a
autoridades de la institución patrocinante y de la Asociación, se ornamenta
un lugar especial, la entrega de símbolos puede enmarcarse dentro de una
celebración religiosa y se culmina en una fiesta en que todo expresa la alegría
por el crecimiento del Grupo Scout. Aun cuando se invista a varios jóvenes en
una misma celebración, el momento de la investidura es individual y debe tener
características que lo hagan personal.
271
El seguimiento
de la progresión
personal
Una vez que un joven o una joven ha terminado su
período introductorio, inicia su progresión personal a partir
de la etapa en que ha sido ubicado.
La evaluación de la
progresión personal A medida que se
observa el desarrollo de las
es continua y forma parte actividades, es inevitable
de la vida de la Unidad apreciar la forma en que
se desempeñan los jóvenes
y comprobar los cambios que experimentan. De esta manera, la evaluación de
la progresión personal es un proceso continuo, un subsistema dentro del sistema
aplicado: integrado en todas las cosas que pasan, transcurre junto con ellas.
272
El desarrollo
de los jóvenes
se evalúa observando
Hemos dicho que los objetivos personales de los
jóvenes proponen el logro de conductas que se refieren a
todos los aspectos de su personalidad. Esto significa que el desarrollo
armónico de un joven también está integrado por componentes subjetivos que
admiten un amplio grado de valoración.
273
Para evaluar por Evaluar por observación
observación se necesita tiempo.
Tiempo para compartir con
requiere tiempo,
los jóvenes y enriquecer los paciencia y entrega
contactos, visitar la familia,
conocer a sus amigos, entrevistarse con sus profesores o practicar juntos un deporte
o afición común. Un tiempo que nos permita hablar de todo lo que hay que hablar,
escuchar todo lo que se necesita escuchar, pensar en lo que hay que decir y decir lo
justo, con oportunidad y respeto. Un tiempo para acompañar, ya que el proceso es
tan importante como el resultado: no sólo se trata de evaluar si se logró un objetivo,
sino también saber cómo se logró o por qué no se logró.
Un dirigente acompaña
a un máximo de 8 jóvenes,
por lo menos durante un año
Por las razones anteriores recomendamos que un dirigente debe asumir
el seguimiento de un máximo de 8 jóvenes. Es poco probable que se evalúe con
efectividad si esa tarea debe hacerse respecto de un número mayor.
274
Tampoco es apropiado que los dirigentes evalúen indistintamente a todos los
jóvenes de una Unidad. Eso conduciría a apreciaciones generales, insuficientes para
determinar el logro de objetivos e indicar el tipo de apoyo que es necesario prestar en
un momento determinado. Además algunos jóvenes no dispondrían de la atención
personalizada que necesitan.
Para que la interacción entre el dirigente y los padres opere con fluidez, el dirigente debe acercarse
a los padres, conocerlos y darse a conocer, crear vínculos y entrar poco a poco en el ambiente familiar.
Los padres no consentirán fácilmente en dialogar sobre sus hijos con una persona en quien no hayan
depositado previamente su confianza.
275
La opinión del
joven es la
evaluación
más
importante
276
El método scout se apoya en esta tendencia del joven y cada cierto tiempo,
con motivo de una actividad o en encuentros más personales, el dirigente encargado
del seguimiento invita al joven a darle una mirada a los objetivos que se ha propuesto
y a confrontarlos con la opinión que tiene de sí mismo. Las conclusiones que
saque de este ejercicio puede compartirlas luego con su patrulla o con el dirigente
encargado de su acompañamiento. También le puede ser útil ponerlas por escrito
en su Bitácora, lo que le permitirá observar avances cuando más adelante repita el
ejercicio.
Los jóvenes deben percibir el amable interés del dirigente por la opinión que
ellos o ellas tienen de sí mismos. Esto facilita y hace consciente la autoevaluación
y los ayuda a ser los primeros interesados en su crecimiento. No olvidemos que el
método scout es básicamente un sistema de autoeducación.
277
Conclusiones
de la evaluación
de la progresión
personal
El Consejo de Unidad
fija los criterios para Poco antes del final
de un ciclo de programa,
concluir la evaluación el Consejo de Unidad
de la progresión personal considera las orientaciones
generales en base a las cuales
durante un ciclo se concluirá la evaluación de la progresión
personal de los jóvenes y los plazos en que ello tendrá lugar.
278
Si en general se aprecian avances importantes en el logro de los objetivos, las
conclusiones de la evaluación tenderán a reconocer el esfuerzo demostrado.
Paradójicamente, si hay falta de motivación, también podría hacerse lo mismo,
pero en este caso como una manera de reforzar positivamente la autoestima
de los jóvenes.
En el Consejo de Patrulla
se confronta la autoevaluación
con la opinión de los pares
Fijados los criterios que enmarcarán las conclusiones, los Guías convocan a
reunión de los Consejos de Patrulla con el único propósito de intercambiar opiniones
sobre el avance de sus integrantes. En esta reunión se evalúan individualmente los
avances de los jóvenes a partir de la autoevaluación de cada uno de sus miembros.
La forma, duración e intensidad con la cual una patrulla realiza esta reunión
dependen de la cultura interna de la patrulla. En cualquier caso es presumible y
necesario un ambiente de intimidad y mutuo apoyo, especialmente si el Guía
fija la pauta, controla la agresividad, anima a los tímidos y modera a los muy
entusiastas u hostiles.
279
La evaluación concluye
en un consenso entre
el joven y el dirigente
encargado de su seguimiento
Para establecer este consenso es conveniente que el joven y el
dirigente encargado de su seguimiento tengan un encuentro destinado sólo a
determinar los objetivos que se considerarán logrados durante el ciclo.
280
La opinión del dirigente es importante para el joven, pero en ningún
caso debe primar por el solo hecho de ser la suya. Al contrario, el dirigente
debe estar siempre dispuesto a cuestionarse sus puntos de vista, teniendo
presente que reforzará más al joven aceptando las conclusiones de su
autoevaluación que insistiendo en sus propios criterios.
281
El cambio de etapa
implica un cambio Al pasar de la etapa Pistas
de Bitácora a la etapa Senda, o de la etapa
Rumbo a la etapa Travesía, no hay
cambio de objetivos, pero sí de Bitácora, por lo cual se deberá proporcionar al joven
sellos suficientes para que vuelva a registrar, ahora en la nueva Bitácora, los objetivos
logrados que se habían registrado en la anterior.
282
12El
Ciclode
programa
283
Contenido
Conceptos generales
• El ciclo de programa es la forma
en que se articulan las actividades
• Un ciclo de programa tiene 4 fases sucesivas
• En un año se realizan alrededor de 3 ciclos
• El ciclo de programa es un instrumento educativo
que convierte en sistema la consulta a los jóvenes
Diagnóstico de la Unidad
• El diagnóstico se hace en los
Consejos de Patrulla y en el Consejo de Unidad
• El diagnóstico de las patrullas es diferente
al diagnóstico del Consejo de Unidad
• El diagnóstico tiene un carácter general
• El diagnóstico se refiere a la vida de grupo,
a objetivos y actividades, y al desempeño de los dirigentes
• Concluido el diagnóstico se fija un énfasis para el ciclo que se inicia
• Una vez fijado el énfasis se preseleccionan actividades
284
Conceptos
generales
El ciclo de programa es la forma
en que se articulan las actividades
El ciclo de programa es un período en que a través de fases sucesivas se
prepara, desarrolla y evalúa un conjunto de actividades, al mismo tiempo que
se analiza la forma en que se aplica el método scout y se observa y reconoce el
crecimiento personal de los jóvenes.
Es un instrumento de planificación,
ya que por su intermedio se diagnostica el estado actual de la Unidad,
se programan cambios y ajustes para el futuro,
se ejecuta ese programa y se evalúan sus resultados.
Un ciclo de programa
Las fases de un ciclo están
tiene 4 fases articuladas unas con otras,
sucesivas 1 de manera que cada una de ellas
Conclusiones de la es la continuación natural
evaluación personal,
diagnóstico de la Unidad
de la anterior y se prolonga en
y preselección de actividades la siguiente.
La fase 4 ocupa
4 el mayor tiempo
Desarrollo y disponible de
2 un ciclo y las
evaluación de actividades Propuesta y
y seguimiento de la fases 1, 2 y 3
selección de actividades no implican una
progresión personal
interrupción en el
desarrollo de las
actividades para dedicarse
3 exclusivamente “a planificar”.
Organización, diseño y Ellas se desarrollan como una
preparación de actividades actividad más, en una secuencia
que representa un continuo ligado
a todo lo que está pasando en la Unidad.
285
En un año se realizan
alrededor de 3 ciclos
La duración del ciclo de programa es variable,
pudiendo comprender de 3 a 4 meses, por lo que en
un año se desarrollan
alrededor de 3 ciclos.
Sin embargo, es el
Consejo de Unidad
el que determina la
duración de cada
ciclo de acuerdo a su
experiencia, a la realidad
de la Unidad y al tipo de
actividades seleccionadas
por los jóvenes,
siendo este último
factor elque más
influye en su
duración.
286
286
Además, la duración prevista inicialmente puede ser
alterada durante su transcurso, lo que depende de la flexibilidad
del ciclo: uno que contiene muchas actividades de corta o
mediana duración es más flexible que otro que contiene pocas
de larga duración.
Un ciclo muy largo no se aviene con los intereses cambiantes de los jóvenes,
especialmente de los menores.
287
Desarrollo de un Ciclo de Programa
ESQUEMA
CONSEJO DE PATRULLA CONSEJO DE UNIDAD ASAMBLEA DE UNIDAD
• El Consejo de Unidad,
cuando corresponde,
entrega insignias de etapa. • Fiesta. Cierre de un ciclo.
• Diagnóstico de la patrulla • Diagnóstico de la Unidad.
y de la Unidad. • Fijación de un énfasis.
• Avance de ideas • Preselección de actividades.
de actividades. • Preparación de la propuesta.
• Análisis de la propuesta.
• Decisión sobre
SEGUNDA FASE
actividades de patrulla.
• Preparación de la propuesta
de actividades de Unidad.
Semana 2
Las patrullas:
• Informan de sus
actividades de patrulla.
• Proponen actividades de Unidad.
La Asamblea:
• Se informa de las
actividades de patrulla.
• Elige las actividades de Unidad.
TERCERA FASE
CUARTA FASE
para el ciclo
sellos de reconocimiento.
• El Consejo de Unidad,
cuando corresponde,
entrega insignias de etapa. • Fiesta. Cierre de un ciclo.
Inicio de otro ciclo
288
El ciclo de programa es
un instrumento educativo
que convierte en sistema El ciclo de programa
la consulta a los jóvenes no sólo es una manera de
organizar todo lo que pasa
en la Unidad. Es también un instrumento educativo que permite practicar el tipo de
aprendizaje postulado por el método scout. Por su intermedio los jóvenes:
Puede que en un principio esos distintos “pasos” parezcan una tarea compleja
respecto de aquello que algunas Unidades Scouts realizan habitualmente, pero sólo
se trata de una secuencia que ordena y pone nombre a lo que se necesita hacer para
materializar la participación de los jóvenes.
Baden-Powell decía que “el sistema de patrullas permite a los scouts comprender gradualmente
que tienen considerable capacidad de decisión sobre lo que hace su Unidad Scout. Este sistema es el
que permite que la Unidad Scout, y por ende todo el Movimiento Scout, sea un esfuerzo genuinamente
cooperativo”. (Orientaciones para la tarea del dirigente scout, 1919).
Para que haya “cooperación genuina” hay que tomarse un cierto tiempo. Tiempo para ver
lo que está pasando, escuchar a todos y buscar la manera de hacerlo mejor. En el mismo libro citado
anteriormente, Baden-Powell recomendaba: “Cuando un dirigente scout se encuentra en la oscuridad
con respecto a su conocimiento de la preferencia o carácter de los jóvenes, puede hacerse bastante luz
sabiendo escuchar. Oyendo, podrá descubrir lo más profundo del carácter de cada joven y percatarse de
la manera en que más pueda interesársele”.
El ciclo de programa es un eficiente mecanismo para escuchar y para que los jóvenes aprendan
a incorporar esa actitud en su modo de ser. Escuchando aparecen nuevas ideas y cuando no hay nuevas
ideas se corre el riesgo de “imponer a los scouts actividades que a uno le parece que les han de agradar”
(Baden-Powell, obra citada, 1919).
289
Diagnóstico
de la Unidad
Mientras culmina un ciclo con las conclusiones
de la evaluación de la progresión personal de los jóvenes
y se entregan reconocimientos,
se da inicio a otro mediante el diagnóstico de la Unidad,
que además comprende la fijación de un énfasis,
la preselección de actividades
y la preparación de la propuesta que se hará a las patrullas.
El diagnóstico se hace
en los Consejos de Patrulla El diagnóstico
se inicia durante una o
y en el Consejo de Unidad varias reuniones de los
Consejos de Patrulla. Puede ser en la misma reunión en que cada Consejo escuchó la
autoevaluación de sus miembros y opinó sobre ella, o en la siguiente.
290
Debido a un
determinado diagnóstico
de la Unidad, surge espontáneamente el énfasis que se necesita poner en el ciclo
siguiente. Definido el énfasis, hay que imaginar las actividades que lo hacen posible;
y luego de idear actividades, hay que pensar en la forma de proponerlas a los jóvenes.
Desde el punto de vista del Consejo de Unidad, basta una reunión bien llevada: en la
conversación los pasos se encadenan y se suceden naturalmente unos a otros.
El diagnóstico
Los diagnósticos de las patrullas
de las patrullas tenderán a centrarse más en su patrulla
es diferente al que en la Unidad y se referirán a temas
más cercanos a los jóvenes, tales como
diagnóstico del actividades futuras, ambiente existente
Consejo de Unidad en la patrulla, relaciones entre ellos, roles
internos, avances logrados, problemas que
se arrastran, tareas pendientes. No es necesario que estos diagnósticos sigan pauta de
ningún tipo. La experiencia indica que da mejor resultado que los jóvenes compartan
opiniones sin sujeción a esquemas. Naturalmente, de sus evaluaciones surgirán
inquietudes que darán pistas valiosas sobre la forma en que marcha la Unidad.
291
La diferencia entre ambos diagnósticos es consecuencia del hecho que a los
jóvenes les interesa organizar la aventura con su grupo de amigos, mientras que el
acento en los resultados educativos es una preocupación del Consejo de Unidad y de
los dirigentes.
El diagnóstico
se refiere a la vida de grupo,
a objetivos y actividades, y al
desempeño de los dirigentes De acuerdo a
su carácter educativo,
el diagnóstico del Consejo de Unidad debe responder ciertas preguntas básicas:
292
Cada Consejo de Unidad se formulará estas preguntas de la manera que le
parezca más adecuada, como también podrá modificarlas o agregar otras, ya que
no existe una fórmula única para hacer este diagnóstico. Sin embargo, el contenido
no variará mucho, por cuanto un diagnóstico educativo dice relación con la misión
misma de la Unidad.
Concluido el diagnóstico
se fija un énfasis
para el ciclo que se inicia
El énfasis es un cierto realce o entonación que se dará al nuevo ciclo, que
resulta de una confrontación entre el diagnóstico efectuado y los objetivos que la
Unidad se ha fijado para ese año. Como los objetivos del año concretan la visión
que la Unidad tiene de su futuro, el énfasis es una aproximación a la visión por la vía
de fortalecer los aspectos positivos que se detectaron, tratar de reducir o eliminar los
negativos y orientar las acciones correctoras que se desarrollarán durante el ciclo
que comienza.
293
Ejemplos de diagnóstico y de su énfasis correlativo
Diagnóstico Énfasis
Diagnóstico Énfasis
La Unidad marcha bien, pero las patrullas Promover durante el ciclo que
realizan demasiadas actividades en el local y en se inicia un incremento de las
la ciudad; y se aprecia en la progresión de los actividades de patrulla al aire
jóvenes que han tenido pocas experiencias de libre.
vida en la naturaleza.
294
En este otro ejemplo, menos descriptivo que el anterior, la Unidad ha
constatado que vive “urbanizada” y se ha propuesto corregir esa situación en el
próximo ciclo. El hecho que el diagnóstico sea más escueto no le quita validez.
Podría tratarse de una Unidad nueva que ha limitado su diagnóstico al tema de la
vida en naturaleza. También podría ser muy experimentada y ha decidido reducir
los demás aspectos del diagnóstico a la expresión “la Unidad marcha bien”,
concentrándose en el único tema que considera deficitario.
Las actividades deben guardar coherencia con el énfasis y contribuir al logro de objetivos en todas
las áreas de crecimiento, aun cuando el énfasis privilegie una o varias áreas.
295
Propuesta y
selección de
actividades
El énfasis es presentado a las patrullas junto con
la propuesta de actividades preseleccionadas por el Consejo de Unidad.
296
La
propuesta
es analizada
en los Consejos
de Patrulla
Formulada la propuesta se realiza una nueva ronda de reuniones de los
Consejos de Patrulla. En estas reuniones ocurren los siguientes hechos:
Motivan un intercambio de opiniones sobre las distintas Por último, la patrulla prepara su
ideas de actividades de patrulla que están circulando: propia propuesta de actividades
las sugeridas por los propios jóvenes en el Consejo de Unidad que presentará ante
anterior, las propuestas por el Consejo de Unidad y otras la Asamblea.
que pueden surgir en ese momento como resultado de
la consideración del énfasis fijado.
La Asamblea de Unidad
selecciona las actividades
comunes a todas las patrullas
En una Asamblea de Unidad, que culmina esta segunda fase, tienen lugar los
siguientes hechos:
297
Los juegos democráticos
son una actividad más y permiten
que se exprese la voluntad de la mayoría
Los juegos democráticos son simulaciones en que los jóvenes representan un
determinado papel y, actuando de acuerdo a las reglas del ambiente simulado, tratan
de obtener el apoyo de la Unidad para su propuesta.
A través del juego los jóvenes presentan sus ideas, defienden posiciones,
aprenden a argumentar, toman opciones y desarrollan muchas otras habilidades y
actitudes que son propias de un proceso democrático de toma de decisiones.
De esta manera, la selección de actividades, al igual que las demás fases del
ciclo de programa, resulta ser una actividad más, que se funde con todas las otras que
habitualmente realiza la Unidad.
Muchas actividades
pueden ser utilizadas
como juego democrático
El juego democrático puede consistir en un debate parlamentario, un proceso
electoral, un alegato ante un tribunal, una subasta pública, un recorrido de
compras en el mercado, una rueda de intercambios en la bolsa de valores,
una reunión de gabinete de ministros o cualquier otra situación similar.
298
Juegos democráticos
Forma en que
Variable
se representan
Contenido que determina
las actividades
la elección
propuestas
Un día de elecciones
Hay que elegir los Cada idea es un La cantidad de votos
miembros de un organismo candidato que se disputa obtenida por cada
de la comunidad: cada el favor del electorado. candidato.
patrulla presenta sus
candidatos y les hace
campaña.
299
Forma en que
Variable
se representan
Contenido que determina
las actividades
la elección
propuestas
Arriesgando en la Bolsa
Provistos de un cierto Las ideas de actividades Las acciones que
capital, los scouts son acciones que se en las transacciones
se convierten en transan a distintos obtuvieron mayores
inversionistas que precios. utilidades.
compran y venden
acciones.
¿Quién da más?
Una subasta en que las Cuadros u objetos de arte Los objetos se
patrullas, que han sido que se subastan. priorizan por su
dotadas de un pequeño valor, según el monto
capital, compran y venden. que se pagó por cada
uno de ellos.
Consejo de gabinete
El Presidente y sus Las ideas de actividades Los proyectos que
ministros analizan se transforman en recibieron más
diferentes proyectos proyectos de desarrollo votos de parte de los
que pudieran poner en para el país (la Unidad ministros (todos los
marcha. Scout). jóvenes).
300
Forma en que
Variable
se representan
Contenido que determina
las actividades
la elección
propuestas
Juicio en la Corte
La Unidad Scout se Las ideas de actividades Número de votos por
convierte en un tribunal son sometidas a el cual la Corte de
de justicia. proceso y defensores y Justicia (la Asamblea
acusadores argumentan a de Unidad) declaró
favor o en contra. inocente a una idea.
301
El resultado del juego democrático
determina las actividades de Unidad
El juego democrático, que constituye una Asamblea de Unidad, define
las actividades que se desarrollarán durante el ciclo, las que se ordenan con una
prioridad que depende de las preferencias obtenidas. Los dirigentes facilitan la
dinámica del juego, asumiendo tareas de apoyo que varían según el juego
elegido. En ningún caso intervienen favoreciendo determinadas
alternativas. Aun cuando el resultado no constituyera la mejor
opción, es preciso mantener el respeto por la decisión tomada.
Si sus determinaciones se desconocen, los jóvenes nunca
ganarán la experiencia de enfrentar las consecuencias
de sus propias decisiones, dentro
de márgenes de seguridad
razonables. Si al organizar las
actividades en un calendario, tarea
que corresponde al Consejo de
Unidad, fuere necesario posponer o
agregar algunas actividades de Unidad,
esa intervención requiere acuerdo de
la Asamblea de Unidad, como se
analizará más adelante.
302
Organización, diseño
y preparación de
actividades
En esta fase se organizan en un calendario
las actividades de patrulla y de Unidad que han sido seleccionadas.
Las actividades se
organizan en un calendario
Todas las actividades seleccionadas, ya sea de patrulla o de Unidad, se
disponen y articulan en un calendario del ciclo de programa.
303
Recomendaciones para la elaboración del calendario
Sin afectar el énfasis fijado, es conveniente incluir actividades que permitan a los jóvenes avanzar
en las distintas áreas de crecimiento.
En todo lo posible se debe mantener diversidad entre los temas a que se refieren las actividades y
equilibrio entre actividades fijas y variables y actividades de patrulla y de Unidad.
Para lograr diversidad y equilibrio, lo que por cualquier causa pudo perderse durante el proceso
de selección, el Consejo de Unidad puede incorporar algunas actividades de Unidad con ese
propósito, siempre que no alteren sustancialmente la selección efectuada por los jóvenes.
Incorporar actividades de patrulla con este objeto requiere previo consentimiento del Consejo de
Patrulla respectivo.
Luego se ubican las actividades variables, teniendo en cuenta que muchas de ellas pueden
realizarse de manera simultánea y que durante algunas actividades fijas (reuniones, campamentos)
se desarrollan varias actividades variables. Es recomendable programar primero las de mayor
duración, ya que aquellas que demandan menos tiempo es más fácil ajustarlas al final.
La variedad de actividades fijas de corta duración (juegos, cantos, relatos, danzas y otras
espontáneas) no necesitan considerarse en el calendario. Basta que las reuniones, campamentos
y actividades de larga y mediana duración, se realicen con suficiente holgura para intercalarlas
cuando corresponda.
Lo mismo ocurre con las actividades de refuerzo y las especialidades, cuyo carácter individual
impide programarlas en el calendario. Sólo se deben prever tiempos que permitan desarrollarlas
en distintos momentos.
Hay que planificar la ejecución de una actividad y también considerar el tiempo necesario
para su diseño y preparación. En la medida que el equilibrio entre actividades lo permita, es
recomendable programar para la segunda parte del ciclo las actividades que requieren mayor
preparación y calendarizar para el comienzo las de diseño
más simple.
304
La Asamblea de Unidad
aprueba el calendario
Concluido el calendario, el Consejo de Unidad lo somete a la consideración
de la Asamblea de Unidad, que le da la aprobación final. Es conveniente que el
calendario esté en conocimiento de las patrullas unos días antes de que se reúna la
Asamblea, especialmente cuando se han introducido modificaciones a la selección o
se han agregado actividades.
Aprobado el calendario
Entendemos por se diseñan las actividades
diseño de una actividad
la determinación de sus componentes y el análisis de la interacción que existe
entre ellos. El diseño de las actividades de patrulla lo hace la patrulla con el
apoyo de algún dirigente, si es necesario; y el de las actividades de Unidad
lo hace el Consejo de Unidad o un equipo especial que éste designa, con el
apoyo de las patrullas.
305
El diseño puede comenzar por las actividades que se realizarán al inicio
del ciclo, por cuanto las que se desarrollarán más adelante pueden ser diseñadas a
medida que se aproxima la fecha en que se deberán ejecutar, sin dejar la tarea para el
último minuto.
Los objetivos de una actividad son los resultados que esperamos lograr en el
grupo de participantes al término de una actividad.
306
Ejemplos de objetivos de una actividad
Escoger una melodía, crear una canción, Los integrantes de cada patrulla analizan
confeccionar los instrumentos necesarios las dificultades que han tenido como
para ejecutarla, organizar un festival, grupo. Las “fallas” son creativamente
presentar las canciones y elegir la representadas en figuras de cartón, que
ganadora, son algunos de los desafíos serán quemadas una noche junto al
que esta actividad presenta, poniendo fuego, al mismo tiempo que las patrullas
a prueba las aptitudes musicales, la formularán compromisos para corregir
creatividad y el humor de los jóvenes. sus errores.
Objetivos Objetivos
307
Definidos los objetivos
se ajustan los demás
elementos del diseño
Diseñar una actividad permite
esperar un mejor nivel de resultados y evita
las sorpresas al momento de su realización.
Junto a la determinación de sus objetivos,
otros elementos del diseño son los
siguientes:
En cualquier caso, será muy útil repasar la “hoja de ruta” que proponemos a
continuación:
308
Hoja de ruta
Aunque en la preparación de una actividad
intervienen varios dirigentes, jóvenes
e incluso especialistas externos, siempre
debe existir un responsable de la actividad, ¿Saben todos
ante quien todos reportan. quién dirige la actividad?
Toda actividad, por muy atractiva que sea, ¿Cómo se motivará la actividad?
necesita de una motivación que es ¿Quién lo hará?
necesario preparar anticipadamente. ¿Qué elementos se emplearán?
¿Quién los obtendrá
o confeccionará?
309
Casi todas las actividades admiten variantes, ¿Se han preparado
ya sea en forma sucesiva o simultánea. los materiales necesarios para
las distintas variantes previstas?
310
Muchas actividades no implican costo, ¿Se hizo el presupuesto
pero otras, que duran más o que de la actividad?
emplean muchos materiales, como los ¿Se obtuvieron
campamentos o las actividades variables los recursos necesarios?
de larga duración, necesitan que se reúnan ¿Se designó al responsable
ciertos recursos financieros y que éstos de administrarlos?
se administren adecuadamente. ¿Se fijaron normas
para su rendición?
311
Desarrollo y
evaluación
de las actividades
Después que la Unidad ha destinado tiempo a tomar decisiones
y a organizarse, entra en la fase central del ciclo,
que ocupa la mayor parte del tiempo disponible.
312
La motivación
de las actividades
siempre es necesaria Aun cuando fueron seleccionadas
por los jóvenes, las actividades siempre
requieren ser motivadas, ya que entre el momento en que se efectuó la selección y
aquel en que se inicia la actividad, los intereses de los jóvenes pueden variar.
La motivación determina la fuerza
con que los jóvenes se entregan a
la acción y se comprometen en
los resultados de la actividad.
313
Para resguardar este aspecto es necesario considerar,
entre otras, las siguientes sugerencias:
Todos los jóvenes deben tener algo interesante que hacer en la actividad.
Una actividad tiene actores y no espectadores.
Las tareas que implica una actividad deben ser distribuidas por igual,
teniendo sólo en cuenta las posibilidades personales de los participantes.
No hay que dejarse influir por los estereotipos culturales relacionados con el
género, asignando tareas desafiantes a los jóvenes y más pasivas a las jóvenes.
Hay que tener cuidado en que no se humille a quienes no logran los resultados
esperados, como tampoco que se
postergue a los
de ritmo más pausado o se
margine a aquellos que
la mayoría considera
menos simpáticos.
314
Los responsables mantienen
el ritmo de las actividades
Las actividades se desarrollan de acuerdo a un determinado “ritmo”.
Los dirigentes que están a cargo de la actividad -Guía y Subguía de Patrulla en el
caso de las actividades de patrulla- son los responsables de mantener el ritmo.
Una actividad puede comenzar un poco fría o lenta, pero a medida que se
obtienen resultados y la acción produce nuevas experiencias, el entusiasmo
y el interés van aumentando. Un responsable cuyo entusiasmo no decae
termina contagiando a todos.
Hay que evitar los espacios muertos, los que generalmente se producen
por falta de preparación. Cuando obedecen a circunstancias imprevistas,
hay que introducir modificaciones y refuerzos que permitan recuperar el
ritmo. En las actividades de corta duración siempre es conveniente tener a la
mano alternativas de reemplazo, como una actividad sorpresa, un juego de
evaluación, una variante de la misma actividad o simplemente otra actividad.
315
En las actividades que son más pasivas es recomendable intercalar cantos,
danzas, pequeños juegos u otras actividades menores que impliquen
movimiento.
Los responsables son los primeros en llegar y estar preparados para la actividad,
especialmente en las reuniones habituales. La presencia anticipada del
responsable disminuye la ansiedad, permite verificar que todo esté preparado y
ofrece una oportunidad para motivar.
Para quienes no cumplen estas condiciones las puertas se cierran. Los que
son cumplidores ganarán un prestigio que será su mayor capital y su mejor tarjeta de
presentación, en los scouts y fuera del Movimiento.
Las actividades
deben minimizar
el riesgo implícito
Todas las actividades que hacemos tienen
riesgos implícitos. Es tarea de los responsables evitar
que las actividades scouts produzcan accidentes.
316
Algunas recomendaciones claves, útiles en cualquier situación y ambiente,
deben ser conocidas y seguidas por los responsables de una actividad:
Informar: todos deben conocer los riesgos existentes de una manera clara
y directa, inhibiendo las conductas peligrosas. Cuando corresponda, debe
agregarse un sistema de anuncios y señales.
317
318
Las actividades
se evalúan según el nivel
de cumplimiento de los objetivos
previamente determinados
Evaluar una actividad consiste en:
Las tareas personales dentro de una actividad común, que sólo constituyen división de funciones.
Las especialidades, en que los objetivos pueden o no ponerse por escrito, dependiendo del criterio
del respectivo dirigente y del monitor; y del acuerdo a que hayan llegado con el joven o la joven.
319
Las actividades
se evalúan por La manera de evaluar las
observación actividades es por observación. Jóvenes,
dirigentes, padres y otras personas que
participan en la evaluación de una actividad, observan de la manera en que todos
lo hacemos: miran, escuchan, experimentan, perciben, analizan, comparan y se
forman opinión. En el capítulo anterior explicamos que de la misma manera se hacía
respecto de la evaluación del logro de los objetivos. Es una buena costumbre anotar
las observaciones en una libreta personal, ya que es natural que tiendan a olvidarse.
La evaluación por
medición, tan propia de la educación formal y que a través de tests permite medir
con relativa exactitud el aprendizaje logrado sobre determinados conocimientos
o habilidades, es poco aplicable en las actividades scouts, ya que éstas tienen una
incidencia relativa en la adquisición de conocimientos formales. Es la persona como
un todo la que interesa y eso nos sitúa con prioridad en el terreno de las actitudes.
Excepcionalmente, podrían evaluarse por medición algunas manualidades y técnicas
específicas.
320
En el caso de estas actividades, la evaluación durante su desarrollo determina
si es necesario introducir correcciones o refuerzos. Si no todos los jóvenes están
participando, se deberá encontrar la forma en que todos participen; si se está
alargando demasiado, habrá que apurar su desarrollo; si no se observa mucho interés,
se diseñarán motivaciones adicionales; si está derivando a otros intereses no previstos,
habrá que volverla a su cauce o convertirla en dos actividades paralelas.
Para que operen las rectificaciones sugeridas por esta evaluación, los
responsables de la actividad deben tener flexibilidad y capacidad de reinventar.
Al término de la actividad
Todas las actividades deben ser evaluadas a su término. Incluso las más breves
pueden tener una evaluación tan breve como la actividad misma.
321
Al igual que los padres, la evaluación de otros agentes es posible cuando han
intervenido en la actividad o están en condiciones de medir impacto. Tal es el caso
de un especialista que participó en una actividad que tenía por objetivo el aprendizaje
de una determinada habilidad; o de los profesores, cuando la actividad involucra a la
escuela.
La evaluación de las
actividades alimenta
la evaluación de la En esta Guía hemos subrayado
progresión personal la diferencia que existe entre la
evaluación de una actividad y la
evaluación del crecimiento personal de los jóvenes. Sin embargo, aunque tienen
objetivos diferentes, es necesario decir que ambas evaluaciones se nutren de una
misma observación.
322
Glosario
323
A actividades instantáneas también
llamadas “actividades sorpresa”,
integrando la vida afectiva al
comportamiento.
actitud predisposición son aquellas actividades
relativamente estable de espontáneas, no planificadas agentes de evaluación todas
conducta. Generalmente todo en el calendario de actividades aquellas personas que intervienen
objetivo educativo contiene, de la Unidad, que pretenden o podrían intervenir para dar
entre otras conductas deseables, atraer la atención de los jóvenes, su opinión sobre el desarrollo
el logro de una actitud (saber ser). generar un momento de diversión y resultado de una actividad o
u ocupar un tiempo libre sobre la progresión personal
actitud educativa predisposición imprevisto. de los jóvenes y las jóvenes.
de una persona para contribuir a Los agentes de la evaluación
la educación de otros. Involucra actividades internas son aquellas en la Unidad Scout son los
un componente cognitivo o que se realizan por iniciativa del propios jóvenes, los dirigentes,
intelectual: conocimiento de programa de actividades de la los padres y otras personas que
lo que se quiere enseñar; un patrulla o de la Unidad Scout, ya intervienen ocasionalmente en
componente afectivo: entrega sea dentro o fuera de ella. las actividades, como el caso
personal y compromiso con de un especialista; o están
el proceso educativo; y un actividades variables actividades en condiciones de expresar
componente reactivo: capacidad referidas a diversos contenidos, juicios de valor sobre los logros
para reaccionar ante distintas que contribuyen al logro obtenidos por los jóvenes, como
situaciones de la manera de objetivos de manera los profesores.
apropiada. específica y que no se repiten
frecuentemente, salvo que los agentes educativos personas,
actividades de refuerzo tareas jóvenes así lo decidan. grupos, instituciones o ambientes
específicas dentro o fuera de la que intervienen en el proceso
Unidad Scout, que se sugieren al adhesión a la Ley y la Promesa educativo. Los agentes pueden
joven o a la joven por parte de la elemento del método scout que ser intencionados, como la
patrulla o del dirigente encargado es una invitación personal a familia y la escuela; o sin
de su seguimiento y evaluación, cada joven para que formule su intención educativa, como los
con el propósito de que adquiera Promesa Scout y, de esta manera, medios de comunicación, los
experiencias que le permitan se comprometa libremente, grupos de pertenencia y otros.
reforzar una determinada ante su grupo de compañeros,
conducta que le ha sido difícil a ser fiel a la palabra dada y anexo técnico documento
lograr. hacer todo lo que de él o de ella que acompaña a las fichas
dependa para vivir de acuerdo de actividades cuando éstas
actividades educativas son con la Ley Scout. requieren información técnica
todas aquellas acciones que los específica para su realización.
jóvenes realizan dentro y fuera adolescencia período o etapa
del Movimiento Scout, y que de la vida del hombre y la aprendizaje proceso mediante
les permiten vivir experiencias mujer en la que se produce la el cual un sujeto incorpora
personales que contribuyen a maduración sexual y social. En contenidos, adquiere destrezas
incorporar en su comportamiento términos generales, se inicia con o habilidades prácticas, cambia
las conductas deseables los cambios biológicos de la sus actitudes o adopta nuevas
propuestas por los objetivos pubertad y finaliza con la entrada estrategias de conocimiento y/o
educativos. en el mundo de los adultos. acción.
actividades externas son
adultez período en que el aprendizaje por la acción
aquellas actividades que los
organismo humano alcanza su elemento del método scout que
jóvenes realizan fuera del
completo desarrollo. Esta etapa alude a la educación activa y
ambiente de la patrulla o
comienza alrededor de los 25 en virtud del cual se plantea
la Unidad Scout y sin una
años, como prolongación de la que los jóvenes aprenden
vinculación directa con su
juventud, de la cual la separan por sí mismos a través de la
programa de actividades.
límites difusos, y se extiende observación, el descubrimiento,
actividades fijas son aquellas hasta la edad en que las personas la elaboración, la innovación y la
que para crear el ambiente son consideradas adultos experimentación.
previsto por el método mayores, con límites igualmente
scout, necesitan realizarse difusos. aprendizaje a través del juego
continuamente y de modo elemento del método scout
similar. Son actividades fijas de afectividad una de las áreas que promueve el aprendizaje
la Unidad Scout, por ejemplo, de crecimiento definidas en fomentando en los jóvenes una
los campamentos, la fogata, el sistema educativo scout, “actitud de juego” y utilizando
las reuniones habituales, las que apunta al desarrollo de la el juego como actividad que
ceremonias. capacidad de obtener y mantener contribuye a la integración social.
un estado interior de libertad,
equilibrio y madurez emocional,
324
aprendizaje a través del servicio cultural del dirigente que apoya; y se refiere a la capacidad del
elemento del método scout que, tiene una posición en la vida de ser humano de autogobernarse,
como expresión de los principios mayor experiencia y madurez; de ser dueño de sí mismo,
sociales del Movimiento, está calificado por la Asociación determinando su propia
propicia que los jóvenes asuman para desarrollar esa función. conducta.
una actitud solidaria, realicen
acciones concretas de servicio y Asistente de Unidad adulto o
se integren progresivamente en el joven mayor de edad, miembro B
desarrollo de sus comunidades. del Equipo de Unidad, que
colabora en el desarrollo del Bitácora publicación orientada
apropiación de un territorio programa de actividades, anima a los jóvenes y las jóvenes, que
uno de los tres dinamismos la participación de los jóvenes, complementa la animación del
esenciales que apoyan el marco contribuye al seguimiento de su programa que se ofrece en la
simbólico en la Unidad Scout, progresión personal y participa Unidad Scout y que facilita el
junto con el gusto por explorar en las tareas educativas y de seguimiento y evaluación de su
y la pertenencia a un grupo de gestión que corresponden a los progresión personal. Existen
amigos. Responde a la necesidad dirigentes. cuatro bitácoras, una por cada
de los jóvenes de descubrir y etapa de progresión.
generar nuevos espacios, más autoeducación en sentido
amplios que los de la niñez,
a través de los cuales puedan
estricto, se refiere a la
educación de la persona por C
expresarse y proyectarse. sí misma, oponiéndose a la campo de aprendizaje estructura
heteroeducación, es decir, la inmaterial pero real, que atraviesa
aptitud disposición o habilidad educación que se logra con una Unidad Scout en todos
del individuo para ejercer cierta la participación de agentes los sentidos, influyendo en la
tarea o realizar determinada externos. Vista en sentido conducta de todos sus integrantes
actividad. absoluto, la autoeducación y facilitando el aprendizaje.
es imposible de lograr, pero Algunos de los factores que
área de crecimiento cada el término ha sido utilizado
una de las dimensiones de la interactuando entre sí generan
para rescatar la participación un campo de aprendizaje son la
personalidad que en conjunto y responsabilidad que cada
comprenden la totalidad de las relevancia del método, el interés
uno tiene en su propio proceso por el crecimiento personal de
expresiones del ser humano y de aprendizaje, poniendo la
que, para efectos metodológicos, cada joven, los incentivos a la
atención sobre los procesos que participación, la creatividad y
la propuesta educativa del vive quien aprende, por sobre el
Movimiento Scout expresa la innovación, la información
proceso de enseñanza realizado fluida, el reconocimiento
por separado. Las áreas de por el maestro u otros agentes
crecimiento son: corporalidad, oportuno de los logros, la
externos. estimulación de las opiniones
creatividad, carácter, afectividad,
sociabilidad y espiritualidad. autoestima actitud valorativa divergentes, la disposición de los
o consideración, positiva o líderes a aprender, el respeto al
Asamblea de Unidad uno de negativa, que cada uno tiene de sistema de patrullas.
los tres componentes de la sí mismo. La autoestima se va
estructura de la Unidad Scout, capacidad aptitud y habilidad
formando a través de un proceso para realizar un acto físico
junto con el Consejo de Unidad de asimilación y reflexión por
y el equipo de dirigentes. Fija o mental, ya sea innato o
el cual los jóvenes interiorizan alcanzable por el aprendizaje. Se
las normas de convivencia, sus sucesivas autoevaluaciones
decide las actividades de Unidad suele distinguir entre habilidades
y las opiniones que los demás generales, relacionadas con todo
y está integrada por todos sus manifiestan en relación a ellos y
miembros, aunque los dirigentes tipo de tareas pero especialmente
las utilizan como criterios para su con aquellas del campo cognitivo
participan en ella sin derecho a propia conducta.
voto. e intelectual; y habilidades
autoevaluación acción de la específicas, que tienen que ver
Asesor Personal de Formación persona para valorar el trabajo, con un tipo particular de tareas.
dirigente scout que acompaña y obras o actividades realizadas
apoya a otro durante un período capacidad educativa aptitud y
por sí misma y sus resultados. habilidad para contribuir a la
de su proceso de formación. La autoevaluación supone la
Sus características son: actúa educación de otra persona. Se
capacidad de diagnosticar las trata de una de las condiciones
en la misma estructura en que propias posibilidades de alcanzar
ha sido nombrado el dirigente necesarias para el ejercicio de las
los objetivos propuestos y la funciones de cualquier dirigente
a quien asesora o en la más participación en los procesos
próxima posible; tiene un mayor scout, especialmente si desarrolla
de aprendizaje que permiten su tarea en el área de programa
conocimiento y vivencia del lograrlos.
Movimiento Scout en la misma de jóvenes.
actividad de aquel a quien autonomía la autonomía es
asesora; es apropiado al nivel uno de los fines de la educación
325
carácter una de las áreas cual se diagnostica el avance persona adquiere de algo que
de crecimiento definidas en de la Unidad; se seleccionan, notoriamente pertenece a la
el sistema educativo scout, organizan, desarrollan y evalúan realidad y que por el acto de
referida a la disposición las actividades; y se evalúa y aprendizaje pasa de desconocido
permanente de la voluntad de reconoce el crecimiento personal a conocido. Generalmente todo
la persona para organizar sus de los jóvenes. objetivo educativo contiene,
impulsos y fuerzas de acuerdo entre otras conductas deseables,
a un principio regulador de ciclos de desarrollo períodos el logro de un conocimiento
naturaleza ética, confiriéndole a de edad determinados por las (saber). Se alude como cognitivo
su comportamiento cierto perfil características evolutivas de a todo aquello que pertenece a
personal. niños y jóvenes y que dan origen este campo.
a las Ramas del Movimiento
carácter permanente uno de los Scout. El período de 11 a 15 Consejo de Grupo organismo
elementos del grupo informal, años es considerado un ciclo de máximo de toma de decisiones
junto con el principio de libre desarrollo y da origen a la Rama en el Grupo Scout. Está
integración y la identidad propia. Scout. conformado por todos los
Este elemento refiere a que el dirigentes del Grupo, los
grupo informal es un grupo competencia capacidad para representantes de los padres, los
estable con miembros estables, llevar a cabo determinadas de la institución patrocinante y
que a través de la vivencia y actividades o tareas. el Asesor Religioso del Grupo.
la acción de sus integrantes Sus principales tareas son
construye una historia, establece conciencia moral facultad confeccionar el plan de Grupo,
tradiciones y pone en común su propiamente humana que coordinar el trabajo de las
compromiso. permite al hombre y a la mujer Unidades, apoyar el desempeño
reconocer el bien y el mal y que de los dirigentes y evaluar los
caracteres sexuales rasgos implica la percepción de normas resultados.
morfológicos y fisiológicos que y valores de carácter ético que
se presentan en los organismos guían su acción y orientan su Consejo de Patrulla organismo
con relación a su sexualidad proyecto de vida. máximo de toma de decisiones
o simplemente a su actividad en la Patrulla y su única
reproductora. Se clasifican en: conducta forma en que actúan estructura formal. En él
primarios, los que afectan a las y reaccionan las personas, participan todos los miembros
gónadas, testículos y ovarios, es observable por otras personas. de la patrulla bajo la presidencia
decir, a los órganos directamente Así definida, la conducta es un del Guía de Patrulla. Tiene a
involucrados en los procesos de hecho externo y objetivo, pero su cargo asuntos relevantes
copulación y reproducción; y debemos advertir que hoy se como decidir las actividades
secundarios, que se refieren a le otorga a la expresión una de patrulla, determinar
las modificaciones físicas que amplitud mayor, incluyendo las actividades de Unidad
guardan alguna relación con en ella los procesos internos que la patrulla propondrá
el sexo o con la reproducción, de la persona asociados a a la Asamblea, evaluar las
como por ejemplo, la aparición sus manifestaciones externas, actividades, conocer la
del vello púbico y axilar, como la motivación y el autoevaluación de la progresión
cambios en el timbre de voz, propósito. En la Guía ha sido de sus miembros y contribuir a
sudoración con olor y otros. usada en este sentido amplio, ella, elegir al Guía y al Subguía
carpeta personal carpeta llamando “conductas” a los de Patrulla y nombrar los demás
individual que mantienen los conocimientos, actitudes y cargos en la patrulla.
dirigentes respecto de cada habilidades propuestas en los
miembro de la Unidad Scout, en objetivos. Debemos también Consejo de Unidad uno de
que se incluye la ficha individual señalar que para algunos se los tres componentes de la
y la hoja de control de la denomina conducta a las estructura de la Unidad Scout,
progresión, además de todo otro reacciones que requieren junto con la Asamblea de
antecedente o documento que se un proceso consciente y Unidad y el equipo de dirigentes.
estima importante para mantener comportamiento a cualquier tipo Lo conforman los Guías y
la historia del paso de cada de reacción. Otros, consideran Subguías de Patrulla y el equipo
joven por la Unidad. comportamiento sólo al conjunto de dirigentes, se reúne al menos
de las manifestaciones externas una vez al mes y lo coordina,
celebraciones término empleado de la personalidad. No obstante generalmente, el Responsable de
en esta Guía para referirse estas diferencias y matices, en la Unidad. El Consejo cumple una
tanto a las fiestas como a las Guía ambas expresiones se han doble función: es organismo
ceremonias de la Unidad Scout. usado como sinónimas. de gobierno, encargado de las
operaciones, e instancia de
ciclo de programa período de conocimiento usado en esta aprendizaje para sus miembros.
una duración aproximada de Guía en su sentido pedagógico,
tres a cuatro meses, dentro del como comprensión que la
326
corporalidad una de las áreas desarrollo de actividades una diseño de una Unidad Scout
de crecimiento definidas en el de las fases centrales del ciclo bajo este concepto se entiende
sistema educativo scout, que de programa que se realiza junto aquella tarea propia del equipo
se refiere a la responsabilidad con la evaluación y que consiste de dirigentes que consiste en ver
personal en el crecimiento y en llevar a la práctica el plan de cómo las partes del método scout
funcionamiento del propio actividades trazado. se articulan para desempeñarse
cuerpo. como un todo en una realidad
destreza habilidad, arte o determinada. Las tareas que
creatividad una de las áreas dominio de la forma de hacer comprende el diseño de una
de crecimiento del sistema una cosa. Por lo general, la Unidad Scout son diversas y
educativo scout que alude a la destreza se entiende vinculada para diseñar se estima que es
capacidad de pensar, innovar y a una actividad específica, por necesario comprender el método
utilizar la información de manera lo que supone el dominio de scout en su totalidad, saber leer
original y relevante. formas específicas de llevar a la realidad del entorno y conocer
cabo determinada tarea. En a los jóvenes que forman parte de
crecimiento término usado esta Guía, se ha utilizado como la Unidad.
preferentemente desde el ámbito sinónimo de habilidad.
biológico, que se refiere a
aquellos aspectos cuantitativos diagnóstico de la Unidad E
relacionados con el aumento de fase del ciclo de programa
la masa corporal en las sucesivas que empalma un ciclo con el educación formal actividad
y progresivas etapas que sigue el siguiente y está destinada a intencionada, organizada
individuo desde su nacimiento analizar los resultados obtenidos y conducida por un
hasta su madurez. En numerosas en el ciclo de programa que establecimiento educacional
partes de esta Guía la expresión finaliza. e inscrita dentro de un
ha sido usada como sinónimo de sistema educativo legalmente
desarrollo, no obstante que esta dinamismos esenciales bajo establecido, cuyo fin es la
última es más amplia. este concepto se mencionan promoción en los niños y
los centros de interés jóvenes de cambios de conducta,
cultura interna de la patrulla las predominantes en los jóvenes actitudes, disposiciones y
normas que una patrulla se da y durante la primera etapa de capacidades a través de métodos
que dicen relación con la forma la adolescencia: el gusto por de enseñanza y aprendizaje de
en que se hacen las cosas en explorar, el interés por la contenidos.
ella. La cultura cambia a medida apropiación de un territorio y
que la patrulla evoluciona. la pertenencia a un grupo de educación no formal actividad
amigos. Apoyado en ellos, se educativa intencionada y
estructura el marco simbólico en sistematizada, que se desarrolla
D la Unidad Scout. de manera independiente del
sistema educativo formal o
desarrollo evolución de una dirigente scout adulto o joven paralela a él, y cuya finalidad
persona y de sus funciones y mayor de edad que constituye puede ser la formación de un
capacidades hacia conductas de un testimonio del proyecto determinado aspecto de la vida
mayor calidad o consideradas educativo del Movimiento personal, el desarrollo armónico
superiores. Se diferencia de la y que se caracteriza por su de todas las dimensiones de la
expresión crecimiento en cuanto rectitud personal, su madurez personalidad o la adquisición de
el desarrollo supone un proceso emocional, su integración competencias para el desarrollo
de construcción y no sólo algo social y su capacidad de actuar profesional y social, utilizando
dado, y en que si bien está asertivamente y formar equipo generalmente procesos de
ligado al crecimiento físico, le con otras personas. Existen aprendizaje activo y enfatizando
agrega componentes cualitativos. distintas “líneas” en las que una la relación personal.
A pesar de esa diferencia, esta persona puede desempeñarse
Guía usa ambas expresiones como dirigente scout: dirección educación permanente uno de
significando lo mismo. de jóvenes, en contacto los propósitos del Movimiento
educativo directo con jóvenes, Scout, en virtud del cual se
desarrollo integral uno de los en cualquiera de las Ramas promueve el aprendizaje
propósitos del Movimiento, que del Movimiento; dirección personal, la autoformación y
apunta al desarrollo simultáneo institucional, prestando servicio la superación constante, en la
y equilibrado de todas las en tareas administrativas y convicción de que todas las
dimensiones de las personalidad de gestión al interior de la personas aprenden sin cesar
de los jóvenes, suscitando, Asociación; y capacitación, durante toda su existencia.
formando y dando oportunidades orientada a la formación de
de pleno despliegue a la dirigentes en estas tres líneas.
variedad de expresiones de la
persona.
327
elementos del método scout espiritualidad una de las áreas Puede estar referida al joven
conjunto de componentes del de crecimiento del sistema (evaluación del crecimiento
método scout. Se destacan educativo scout que alude a personal); al instrumento
el aprendizaje por la acción, la tarea de establecer vínculos (evaluación de las actividades);
la presencia estimulante del personales, íntimos y recíprocos o al dirigente (evaluación del
adulto, el sistema progresivo con Dios, asumiendo la fe desempeño).
de objetivos y actividades, la e integrándola a la vida, y
adhesión a la Ley y la Promesa, respetando a la vez las opciones evaluación de la actividad
el marco simbólico, el sistema de religiosas de los demás. observación del desarrollo y
equipos, la vida en naturaleza, el resultados de una actividad para
aprendizaje a través del juego y esquema corporal imagen saber si se puede mejorar su
el servicio a los demás. interna que cada persona ejecución o si se lograron los
maneja de su propio cuerpo. objetivos que se fijaron para ella
empatía capacidad de Entre los 11 y los 15 años, antes de realizarla.
reproducir en uno mismo esta imagen se ve alterada por
los sentimientos de otra las transformaciones propias evaluación de la progresión
persona y así comprenderlos y de la primera etapa de la personal proceso sistemático
comprenderla, “poniéndose en adolescencia. y continuo que forma parte de
su lugar”. la vida de grupo de la Unidad
estatus posición que a una Scout y que recoge y acumula
énfasis educativo realce, persona se le reconoce por los información, permitiendo
entonación o acento que se da demás dentro del grupo. En mejorar la participación del
a un ciclo de programa, que los grupos formales, el estatus joven o la joven, elevar el
resulta de una confrontación se basa principalmente en nivel de logro de sus objetivos
entre el diagnóstico efectuado y la posición ocupada en la y determinar el grado de
los objetivos que la Unidad se ha organización formal. En los identificación o discrepancia
fijado. Es una aproximación a grupos informales, en cambio, existente entre su conducta y los
la visión por la vía de fortalecer el estatus puede estar basado en objetivos que se ha propuesto.
los aspectos positivos detectados, cualquier circunstancia que el
reducir o eliminar los negativos y grupo determine como relevante. evaluación por medición forma
orientar las acciones correctoras Esta última situación es el caso de evaluación comúnmente
a realizar durante el ciclo que de la patrulla, donde los jóvenes usada en educación formal,
comienza. se asignan estatus según la edad, consistente en comparar una
la antigüedad, la experiencia, cierta medida con una norma
equipo de dirigentes o Equipo de los vínculos afectivos, las estadística ya establecida o
Unidad grupo de dirigentes que condiciones personales y las con determinados patrones de
asumen las distintas tareas que habilidades específicas. conducta. De escasa aplicación
corresponden al educador adulto en la Unidad Scout.
en una Unidad Scout, tales como estructura interna de la patrulla
diseñar la Unidad, custodiar la uno de los elementos que evaluación por observación
misión, administrar la visión, dice relación con la identidad forma de evaluación que
motivar, generar compromisos propia de un grupo informal. La consiste en formular un juicio
y acompañar el proceso de estructura interna, de carácter de valor sobre una descripción
desarrollo de los jóvenes. El espontáneo y en constante cualitativa. Con este fin, los
Equipo de Unidad debe estar evolución, se refiere al modelo propios jóvenes, los dirigentes y
integrado, al menos, por un de relación que existe entre las otros agentes de la evaluación,
dirigente cada ocho jóvenes. distintas posiciones dentro del miran, escuchan, analizan,
grupo. comparan y sacan conclusiones
especialidades actividades sobre la información obtenida
complementarias, individuales etapas de progresión etapas por esas vías.
y voluntarias, que los jóvenes que reconocen el avance en el
realizan en forma paralela al crecimiento de un joven o una experiencia percepciones y
calendario de actividades de joven, evaluado a través del vivencias propias, generalmente
la Unidad. Tienen por objeto logro de sus objetivos educativos reiteradas, que los jóvenes
fomentar en los jóvenes la personales. En la Unidad Scout, adquieren al participar en las
adquisición y ejercicio de las etapas de progresión son actividades educativas y que les
habilidades en torno a un cuatro: pistas, senda, rumbo y permiten practicar y adquirir
tema específico, estimular el travesía. la conducta (conocimiento,
desarrollo de sus aptitudes actitud, habilidad) prevista en un
innatas, motivar la exploración evaluación actividad sistemática determinado objetivo educativo.
de nuevas aficiones, mejorar y continua, cuya función La experiencia personal es un
su autoestima y contribuir a principal es recoger información concepto clave en el sistema
que presten un servicio más sobre el proceso educativo, educativo scout, basado en el
calificado. ayudando a mejorar ese proceso aprendizaje por la acción. En
y elevando la calidad del esa acepción ha sido empleada
aprendizaje de niños y jóvenes. la palabra en esta Guía.
328
F en la Unidad Scout. Responde
al impulso de los jóvenes por I
explorar sus cambios, descubrir
ficha de actividad recurso sus potencialidades y encontrar identidad en latín, esta palabra
metodológico en el cual se nuevas identificaciones que quería significar carácter de
diseña una actividad educativa configurarán su futura identidad lo que es lo mismo, es decir,
describiendo los elementos como adultos. calidad de lo que no tiene
que la componen y las posibles diferencias ni variantes, lo que es
relaciones entre todos ellos. Estas igual. En términos psicológicos
fichas ponen a disposición de
dirigentes y jóvenes un conjunto
H la identidad se refiere a ser uno
mismo, a ser lo que decimos ser.
de actividades alternativas, habilidad dominio de la forma Implica una permanencia de la
que éstos pueden proponer a de hacer una cosa. Supone conciencia del yo en situaciones
la patrulla o a la Unidad Scout una capacidad perceptiva de diferentes y en el transcurso
tal como se han diseñado o los estímulos externos que del tiempo: reconocimiento
introduciéndoles modificaciones redunda en una actuación de que mi yo, que participó en
o variantes. eficaz, consiguiendo velocidad momentos y lugares distintos
y precisión en la realización. a los actuales, es sin embargo
ficha individual documento que Se ha usado en esta Guía igual, el mismo yo del presente.
contiene información personal como sinónimo de destreza.
relativa a cada uno de los Generalmente todo objetivo identidad propia uno de los
jóvenes y las jóvenes que forman educativo contiene, entre otras elementos del grupo informal,
parte de la Unidad Scout. En conductas deseables, el logro de junto con la libre integración y el
ella se incluyen antecedentes una habilidad (saber hacer). carácter permanente. Se refiere
de identificación individual y a la conciencia que el grupo
familiar, así como información historia de propósito informal tiene de ser de una
médica imprescindible. explicación general de por qué determinada manera a través del
la Unidad necesita evolucionar transcurso del tiempo y a pesar
de las diferentes situaciones que
G y cómo esa evolución es parte
de algo más grande, de una se le puedan presentar.
“historia más amplia”. La
grupo en términos de la teoría historia de propósito está dada insignia de asociación insignia
organizacional, se entiende por los valores universales que indica la pertenencia a la
como grupo a un conjunto de del Movimiento Scout, por la organización scout nacional
personas dentro del cual la trayectoria del Grupo Scout reconocida por la Organización
conducta o el rendimiento de del cual la Unidad es parte, Mundial del Movimiento Scout.
una de ellas está influido por la por los valores aportados por En la Unidad Scout puede
conducta o el rendimiento de las la institución que lo patrocina, otorgarse cuando el joven o la
demás. por las luchas y conquistas del joven ingresa, o cuando empieza
pasado, por las “leyendas” que a usar su uniforme o en la
grupo formal aquellos grupos se transmiten de unos a otros ceremonia de investidura, junto
creados por decisión de la sobre los grandes momentos con la pañoleta.
autoridad de una organización vividos por la Unidad. Ella crea
para llevar a cabo los objetivos un horizonte donde sueños y insignia de especialidad insignia
predefinidos por la misma metas personales destacan como que indica la especialidad que el
organización, con el propósito hitos en una travesía más larga joven o la joven ha desarrollado
de alcanzar sus metas. y sostiene la estabilidad de la durante un período determinado
Unidad. y que se otorga una vez lograda.
grupo informal aquellos grupos
que se crean a partir de esfuerzos hoja de control de la insignia de eventos distintivo
individuales y se desarrollan progresión documento en el que indica la participación
alrededor de intereses comunes cual el dirigente encargado del del joven o la joven en un
y de la amistad, más que por un seguimiento y evaluación de evento específico. Se ubica
propósito intencionado. un determinado joven, registra en el uniforme temporalmente,
los objetivos personales que mientras dura el evento
Guía de Patrulla un joven o de común acuerdo se han respectivo y un cierto tiempo
una joven, elegido directamente considerado logrados, las etapas después.
por sus compañeros de patrulla, de progresión alcanzadas y las
que tiene como tarea primordial observaciones relevantes sobre insignia de Grupo distintivo
coordinar el trabajo de la el crecimiento personal de ese que indica el Grupo Scout al
patrulla. joven, obtenidas a través de las cual pertenece la Unidad Scout
distintas fuentes y mecanismos y que se otorga cuando el joven
gusto por explorar uno de los de evaluación. o la joven comienza a usar su
tres dinamismos esenciales que uniforme.
sustentan el marco simbólico
329
insignia de progresión insignia libre integración la libre ha sido aplicada más bien a la
que indica la etapa de progresión integración es uno de los dimensión afectiva, por lo que
en que se encuentra el joven elementos de la esencia de un se ha hablado de equilibrio y
o la joven y que se entrega al grupo informal y dice relación madurez emocional.
comienzo de la etapa respectiva. con que el hecho de pertenecer
o no a determinado grupo madurez sexual en este caso la
insignia de Promesa insignia depende de la propia elección expresión está específicamente
que indica la realización de la de cada joven y de la aceptación referida al estado de plenitud y
Promesa y que se entrega en la del resto de los integrantes. suficiencia biológica que permite
ceremonia respectiva. a hombres y mujeres realizar las
libro de oro o Libro de funciones de procreación propias
institución patrocinante Patrulla, o Tally, es el libro de la especie.
organismo de la comunidad donde se registran todos los
que promueve la creación hechos y sucesos importantes marco simbólico recurso
de un Grupo Scout, apoya su de la vida de la patrulla y de metodológico de carácter
gestión educativa con servicios sus integrantes. Es un libro simbólico, representado en esta
de distinta naturaleza y privado, se guarda en un lugar edad por la expresión explorar
generalmente le proporciona el especial y sólo si la patrulla nuevos territorios con un grupo
espacio físico donde funcionar. lo desea se exhibe a otras de amigos, que actúa como
Investidura ceremonia en que se personas. La responsabilidad de significante del dinamismo de
reconoce formalmente el ingreso mantenerlo actualizado se asigna los jóvenes por acceder a nuevas
de un joven o una joven a la periódicamente a un miembro dimensiones de la vida y de su
Unidad Scout entregándole la de la patrulla, aunque todos personalidad en unión con sus
pañoleta, símbolo de su Grupo y escriben en él. pares. En la práctica educativa
de la pertenencia al Movimiento se manifiesta en la evocación
Scout. Libro de Unidad libro simple continua y la transferencia
de acuerdos en el que se deja simbólica de los testimonios de
constancia de las decisiones las grandes exploraciones y sus
J tomadas por la Asamblea de
Unidad y por el Consejo de
protagonistas, entendiendo por
tales todas aquellas personas que
juego de evaluación mecanismo Unidad. han abierto nuevos rumbos a la
rápido de evaluación, que humanidad. El marco simbólico
permite conocer la opinión constituye uno de los elementos
de los participantes sobre el M del método scout.
desarrollo de una actividad
mientras ésta se encuentra en maduración aparición mediación educativa acción de
proceso. en la persona de cambios un agente educativo que sirve
morfológicos y conductas de intermediario entre el sujeto
juegos democráticos juegos de específicas determinadas que aprende y aquello que
simulación en que los jóvenes biológicamente y sin la ayuda aprende. El carácter relacional
asumen papeles distintos según de ningún aprendizaje. La de la mediación educativa en el
el ambiente que se simula; y interacción entre maduración Movimiento Scout está referido
cuyo fin principal es manifestar y aprendizaje da lugar al fundamentalmente a la acción
la voluntad de la mayoría sobre desarrollo. No obstante, del dirigente, quien supervisa
las actividades que se desea el progreso cuantitativo y el valor educativo de las
desarrollar durante un ciclo de cualitativo de los jóvenes hacia actividades y establece vínculos
programa. su madurez ha sido tratado como personales que ayudan a los
un todo e indistintamente bajo jóvenes a lograr sus objetivos.
las expresiones crecimiento,
L desarrollo o progresión. método scout sistema de
autoeducación progresiva
Lema frase que resume y madurez esta expresión fundado sobre la interacción de
recuerda la Promesa. El lema de dice relación con un patrón varios elementos, entre los cuales
los scouts o las scouts es siempre del proceso de desarrollo, se destacan como esenciales el
listos o siempre listas. aludiéndose comúnmente a sistema de equipos, la presencia
ella como a un estado terminal estimulante del adulto, el
Ley Scout instrumento educativo de plenitud y suficiencia de la sistema progresivo de objetivos
mediante el cual se expresan de persona. Se aplica tanto a la y actividades, el aprendizaje
manera comprensible para los totalidad de la persona, en cuyo por la acción, la adhesión a la
jóvenes los valores del proyecto caso se habla de personalidad Promesa y a la Ley, el marco
educativo scout que pueden ser madura; como a algunas de simbólico, la vida en naturaleza,
entendidos y vividos a su edad. sus dimensiones, como podría el aprendizaje a través del juego
Los jóvenes adhieren a la Ley a ser la madurez social; o a y el servicio a los demás.
través de su Promesa. funciones o destrezas, como la
madurez lectora. En esta Guía
330
misión del Movimiento Scout de manera verbal y no escrita, la Unidad Scout luego que cada
equivale al propósito del no están explícitamente joven los ha asumido como
Movimiento Scout, es común definidas, pero de alguna manera propios, mediante un proceso
para todos los scouts del mundo son conocidas por todos los de comprensión, adaptación y
y se expresa en el proyecto integrantes. Entre las principales complementación.
educativo de las asociaciones. normas, presentes en casi
Mediante un sistema de valores todos los grupos informales de objetivos terminales llamados
basado en principios espirituales, jóvenes, están las que fomentan también “finales” describen,
sociales y personales, que se la confianza mutua basada en cada una de las áreas de
expresan en la Ley y la Promesa, en la verdad, la lealtad y el crecimiento, las conductas que
la misión del Movimiento Scout compromiso entre sus miembros. los jóvenes pueden tener la
es contribuir a la educación de expectativa de lograr al momento
los jóvenes para que participen de su egreso del Movimiento,
en la construcción de un mundo O alrededor de los 20 años. Son
mejor, donde las personas “terminales” en términos de
se desarrollen plenamente y objetivo este término refiere, lo que el Movimiento puede
jueguen un papel constructivo en su acepción más general, al ofrecer, pero no lo son para la
en la sociedad. Esta misión se carácter propositivo e intencional persona, la que durante toda su
cumple aplicando el método de toda actividad humana, la vida nunca deja de completarse.
scout, que convierte al joven que, con mayor o menor grado Los objetivos terminales se
en el principal agente de su de explicitación, está orientada construyen en base al proyecto
desarrollo, de manera que llegue a la obtención de un resultado. educativo del Movimiento Scout
a ser una persona autónoma, Por su parte, la actividad y permiten concretar el perfil de
solidaria, responsable y educativa es impensable sin que egreso enunciado en el mismo.
comprometida. se formulen los objetivos a los
que está orientada. organización de actividades
módulo de formación actividad disposición y articulación
de capacitación que ofrece a los objetivos de la actividad coherente de las actividades
dirigentes scouts la oportunidad resultados específicos, en su en el calendario de un ciclo de
de aprender y practicar mayoría observables, que se programa. Se realiza de acuerdo
por separado capacidades espera que una actividad genere, a criterios de equilibrio entre las
específicas propias de su función tanto en lo que se refiere a distintas áreas de crecimiento,
en base a su realidad personal. productos concretos, como a entre actividades fijas y variables,
La flexibilidad de un sistema de las conductas que los jóvenes entre actividades de patrulla y
formación modular se opone a la expresan como consecuencia de de Unidad y entre actividades de
rigidez de los sistemas apoyados su participación en ella. corta, mediana y larga duración.
en la sucesión de cursos de
idéntica conformación para objetivos educativos de manera
todos sus participantes. general son conocimientos, P
actitudes y habilidades que
motivación conjunto de el proceso de formación trata pandilla aun cuando esta
variables que activan la conducta de conseguir en el sujeto en palabra también se utiliza para
y/o la orientan en un sentido situación de educación. designar al grupo que se reúne
determinado para la consecución con fines delictivos o ilícitos,
de un objetivo. objetivos educativos de la uno de sus significados, y en
Unidad Scout conjunto de este sentido se utiliza en esta
conocimientos, actitudes y Guía, se refiere al grupo informal
N habilidades, establecido de de amigos que se reúne para
acuerdo a ciertos objetivos disfrutar la amistad y apoyarse
necesidad de afiliación terminales y que es posible y mutuamente.
necesidad de todo ser humano deseable que los jóvenes logren
que expresa su deseo de entre 11 y 15 años. Están patrulla en la Unidad Scout,
sentirse parte de un grupo y ser formados por una secuencia forma de organización y
reconocido por él. de pasos intermedios que se aprendizaje por el cual jóvenes
describen para cada rango de amigos integran con libertad y
normas del grupo informal son edad, cubren todas las áreas de ánimo permanente un pequeño
los estándares que comparten crecimiento y están redactados grupo con identidad propia,
sus miembros y que se presentan en un lenguaje que los jóvenes con el propósito de disfrutar su
como importantes para ellos. Por pueden asumir como propio. amistad, apoyarse mutuamente
lo general, estas normas se crean en su desarrollo personal,
teniendo en cuenta los aspectos objetivos educativos personales comprometerse en un proyecto
que son más significativos para son los objetivos educativos de común e interactuar con otros
sus integrantes. Se comunican grupos similares.
331
patrulla homogénea aquella plan de adelanto expresión presencia estimulante del adulto
que integra jóvenes de un mismo tradicional utilizada para elemento del método que
sexo. referirse a un conjunto de incorpora al educador adulto
pruebas o requisitos que los en el dinamismo juvenil, dando
patrulla horizontal es aquella jóvenes debían superar para testimonio de los valores del
que está compuesta por jóvenes “adelantar” en su progresión Movimiento y ayudando a los
de una edad similar. Este hecho personal. Tanto la expresión, jóvenes a descubrir lo que a ellos
facilita la integración entre como la fijación de pruebas o solos les permanecería oculto.
los jóvenes y la realización requisitos, han sido abandonadas
de actividades que resulten en el método propuesto en principios del Movimiento Scout
atrayentes para todos. La esta Guía, por ser prácticas marco referencial de valores
intensidad del acompañamiento incompatibles con un sistema de esenciales del Movimiento Scout
es menor que en la patrulla progresión en base a objetivos que constituyen su ideario y
vertical y, al egresar todos educativos personales. son la base de su propuesta.
sus integrantes en un período Se ordenan en cuatro grupos
corto, dificulta la creación de Plan Personal de Formación que consideran la relación del
tradiciones y la continuidad de la documento que resulta del hombre consigo mismo, con
patrulla con nuevos integrantes. acuerdo entre un dirigente y su los demás, con el mundo y con
Asesor Personal de Formación, Dios.
patrulla mixta es aquella que en virtud del cual se determinan
integra jóvenes de uno y otro los módulos y actividades programa de jóvenes en
sexo. formativas en que aquel sentido estricto, todo aquello
participará, por considerarse que niños y jóvenes hacen en
patrulla vertical es aquella útiles para la función que el Movimiento Scout. Suele
que integra jóvenes de las desarrolla. dársele una connotación
diversas edades que comprende más amplia, incluyendo en
la Rama Scout (11 a 15 años). potencial de aprendizaje en el concepto la forma en que
La heterogeneidad de edades teoría organizacional se conoce lo hacen (el método) y el
propia de la patrulla vertical con este nombre al proceso por fundamento de lo que hacen
puede dificultar la necesaria medio del cual un individuo, (propósito, principios). En esta
comunión de intereses que o una organización, aprende Guía la expresión ha sido usada
debe haber entre sus miembros a aprender. En pedagogía, en su sentido estricto, como
y la realización de actividades este proceso se conoce “conjunto de actividades”. La
adaptadas a las edades de todos también como metacognición expresión “de jóvenes”, pone
sus integrantes. Pero, por otro y Baden-Powell lo llamaba énfasis en que son los propios
lado, la diversidad de edades “autoeducación”. jóvenes quienes proponen y
permite el aprendizaje de los eligen su programa, lo que
más nuevos gracias a los más preparación de actividades resalta su carácter dinámico y
antiguos. preparativos necesarios para ubica a los adultos en un papel
realizar una actividad en una de facilitadores. La expresión
período de introducción fecha determinada y que “programa de jóvenes” se usa
proceso de duración variable comprende tareas que varían también en contraposición a
que se inicia al momento del según el tipo de actividad. “programa scout”, para resaltar
ingreso de un joven o una joven Entre estas tareas previas cabe que está destinado a todos los
a la Unidad Scout y que termina mencionar la designación del jóvenes y no sólo a los scouts,
con la entrega de la insignia de responsable, la forma en que y que es un programa para la
la etapa en que comenzará su se motivará a los participantes, vida y no sólo para la actividad
progresión. En este período el la puesta a punto del lugar, la propiamente scout.
joven se integra a la Unidad y consideración de las diversas
se familiariza con el sistema de fases de la actividad, la progresión personal avance
objetivos y actividades. introducción de variantes y la de los jóvenes en el logro
obtención de los materiales. de sus objetivos educativos
personalidad modo de ser personales. La progresión
específico del ser humano que preselección de actividades personal se observa y acompaña
comprende el conjunto de sus selección previa de actividades, constantemente y, al término de
rasgos o dimensiones. efectuada por el Consejo de cada ciclo de programa, jóvenes
Patrulla y el Consejo de Unidad, y dirigentes se ponen de acuerdo
pertenencia a un grupo de distinta forma según se trate sobre los objetivos logrados
de amigos uno de los tres de actividades de patrulla o de durante ese ciclo. Aunque
dinamismos esenciales que Unidad. tienen matices de diferencia,
sustentan el marco simbólico progresión personal se usa en
en la Unidad Scout, junto con esta Guía como sinónimo de
el gusto por explorar y el interés crecimiento y de desarrollo
por la apropiación de nuevos personal.
territorios.
332
Promesa elemento fundamental
del método scout que consiste en R realizar sus reuniones y guardar
sus pertenencias. Es uno
un compromiso del joven y de de sus principales símbolos
la joven, libre y voluntario, ante Rama comprende todos los de identidad y surge como
sí mismo y los demás, para amar jóvenes de una asociación scout manifestación básica de la
a Dios, servir a su país, trabajar de edades correspondientes a un necesidad de apropiación de
por la paz y vivir la Ley Scout. mismo ciclo de desarrollo, las territorios que es particular en
estructuras a las que pertenecen esta edad. Cuando la patrulla
propósito del Movimiento o los apoyan y los dirigentes que acampa junto con la Unidad,
Scout objetivo central del los sirven a todos los niveles. esta necesidad de un espacio
Movimiento Scout, equivalente Con distintos nombres, se propio debe reflejarse en la
a la misión, que consiste en distinguen la Rama Lobatos y elección de los sitios de patrulla
el desarrollo integral y la Lobeznas o Menor (7 a 11 años), por parte de los jóvenes, los que
educación permanente de los la Rama Scout o Intermedia (11 deben ser lo suficientemente
jóvenes para que se conviertan a 15 años) y las Ramas Mayores independientes unos de otros
en personas autónomas, (15 a 21 años). Como sinónimo para permitir intimidad y vida
solidarias, responsables y de “Rama”, en algunos países se propia.
comprometidas, que participan usa la palabra “Sección”.
en la construcción de un mundo rol en las ciencias sociales,
mejor. Rama Scout comprende todos esta palabra designa el
los jóvenes y las jóvenes de entre conjunto de las expectativas del
propuesta de actividades 11 y 15 años que forman parte comportamiento que el individuo
propuesta que los dirigentes de una asociación scout, las está llamado a ofrecer en una
hacen a los jóvenes y que luego estructuras a las que pertenecen determinada posición adquirida
de aceptarla, modificarla o o los apoyan y los dirigentes que o estatus. Puede referirse a las
complementarla, éstos hacen a la los sirven a todos los niveles. conductas que los demás esperan
Unidad Scout, con el objeto que que debe tener o manifestar
sean desarrolladas durante un rangos de edad en la propuesta quien ejerce determinado rol
determinado ciclo de programa. scout, períodos de edad (rol esperado); a las conductas
establecidos para efectos que quien ejerce determinado
proyecto dentro del programa metodológicos dentro de un rol cree que debe asumir (rol
de actividades, un proyecto ciclo de desarrollo. En el ciclo percibido); o al comportamiento
es un conjunto de actividades de desarrollo de 11 a 15 años que efectivamente ejerce quien
que conforma una iniciativa es posible distinguir dos rangos desempeña determinado rol (rol
de mayor envergadura, de edad: 11 a 13 años y 13 a 15 representado).
generalmente de larga duración, años. Para cada uno de esos
asumiendo las patrullas rangos de edad se establecen
diferentes actividades que se objetivos educativos. S
complementan entre sí para el
logro de un objetivo común. relación educativa en un selección de actividades
sentido amplio, relación que determinación de las actividades
proyecto educativo del se establece entre las personas a realizar durante un ciclo
Movimiento Scout declaración que participan en un proceso de programa, efectuada por
sobre la naturaleza, principios educativo. En el Movimiento la patrulla en el caso de las
y método del Movimiento Scout, se trata de la relación actividades de patrulla, y por el
Scout, formulada para jóvenes interactiva, de comunicación Consejo de Unidad tratándose de
y adultos. Para los scouts y las y colaboración, existente entre actividades de Unidad.
scouts los valores que propone jóvenes y dirigentes, en la que
se expresan en la Ley Scout. aquellos adoptan un papel activo servicio como principio del
en la adquisición de experiencias Movimiento es un valor, ya que
pubertad aptitud fisiológica para y en el logro de sus objetivos, y invita a los jóvenes a adoptar
la procreación, a partir de la cual éstos actúan como facilitadores, una actitud solidaria ante la
se inicia la adolescencia y que acompañando el crecimiento. comunidad. Como elemento del
se reconoce por la aparición de método scout, el aprendizaje a
los llamados caracteres sexuales Responsable de Unidad través del servicio es promovido
secundarios. La edad de inicio miembro del equipo de como forma de exploración de
de la pubertad varía según las dirigentes que además de la realidad; de conocimiento de
razas, el sexo, las situaciones compartir tareas con los sí mismo y construcción de la
hereditarias, las condiciones del Asistentes de Unidad, coordina autoimagen; de descubrimiento
hábitat y otros factores. el equipo. de otras dimensiones culturales
y sociales; y de estímulo
rincón de patrulla es el espacio a iniciativas de cambio y
o local, idealmente exclusivo, mejoramiento de la vida en
que ocupa una patrulla para común.
333
sexualidad en sentido amplio, sistema de objetivos y Unidad Scout nombre que
la sexualidad es el conjunto actividades expresión análoga recibe en el Grupo Scout la
de condiciones anatómicas y a “programa de jóvenes” o, en Rama o Sección integrada por
fisiológicas que caracterizan a algunos casos, a “programa hombres y/o mujeres de entre 11
cada sexo. En el ser humano, scout”, que alude más y 15 años. Una Unidad Scout
comprende además un conjunto específicamente al conjunto es una federación de patrullas
de fenómenos psicológicos y de objetivos y actividades disímiles pero coherentes
sociales de gran importancia educativas que el Movimiento respecto de sí mismas.
para la persona y la sociedad. Scout ofrece a niños y jóvenes,
Se halla, además, estrechamente y que son el centro de lo que
relacionada al mundo de los ellos hacen. Las actividades V
afectos y al plano de los valores, permiten a los jóvenes tener
ampliando su esfera más allá de experiencias personales que los valores en un sentido general
la función reproductora y de la conducen progresivamente al y simple, es todo aquello que
mera genitalidad. logro de los objetivos propuestos no nos deja indiferentes, que
para las distintas etapas de su satisface nuestras necesidades o
símbolo representación crecimiento. que destaca por su dignidad. Los
sensorialmente perceptible de valores scouts están contenidos
una realidad en virtud de rasgos sistema de patrullas uno de en la Ley Scout que se propone a
que se asocian con esta por los elementos del método scout los jóvenes.
una convención socialmente que se construye sobre la base
aceptada. Todo símbolo está de uno de los dinamismos vida de grupo atmósfera que
compuesto de significante y esenciales de los jóvenes: la se vive en la Unidad Scout
significado. El significante es pandilla o grupo informal de gracias a las actividades que se
la imagen sensible de algo y el amigos. El sistema de patrullas, realizan y a las relaciones que se
significado es el concepto al cual al organizar el grupo informal establecen entre sus miembros.
ese significante hace referencia. de amigos, lo convierte en Depende de la intensidad con
comunidad de aprendizaje. que se aplican los elementos del
sistema educativo en su sentido método scout.
más amplio, se entiende por sociabilidad una de las áreas
sistema educativo la síntesis de crecimiento del sistema vida en naturaleza es un
institucional de las concepciones educativo scout, que se refiere principio del Movimiento y a
jurídicas y pedagógicas de a la relación de las personas la vez un elemento del método
quienes gobiernan un Estado. con la sociedad, con un énfasis scout. En el primer caso, es una
En un apreciación más particular en el aprendizaje de invitación a niños y jóvenes a
concreta, se trata de la forma la libertad y en la práctica de la incorporar la vida al aire libre
peculiar y objetiva en la que solidaridad. en su estilo personal de vida,
un país planifica y desarrolla comprometiéndose a contribuir a
la educación del pueblo en Subguía de Patrulla un joven o la preservación, mantenimiento
un momento determinado una joven, elegidos directamente y renovación del mundo natural.
de su historia. En esta Guía, por sus compañeros de patrulla, También es considerada por el
hemos utilizado el término que tiene como tarea primordial método scout como un elemento
para referirnos al conjunto colaborar con el Guía de Patrulla formativo que permite a los
de la propuesta educativa en sus responsabilidades de jóvenes descubrir el mundo,
del Movimiento Scout, que coordinación. desarrollar su cuerpo, ejercer
comprende la misión, los espontáneamente su libertad,
principios, el método y el desplegar sus aptitudes creativas,
programa de actividades. U descubrir y maravillarse ante el
orden de la Creación y obtener
sistema de equipos elemento unidad mixta Unidad integrada otros beneficios educativos
del método que promueve por jóvenes de distinto sexo. difíciles de lograr por otros
la pertenencia a pequeños La mixticidad de una Unidad medios.
grupos de jóvenes de edad puede adoptar diferentea formas:
similar como medio para Unidad compuesta por patrullas visión de la Unidad imagen
acelerar la socialización, mixtas; Unidad compuesta por que la Unidad Scout tiene de su
facilitar la identificación con patrullas homogéneas, en cuyo propio futuro y que responde a
objetivos comunes, enseñar a caso habrá patrullas femeninas la pregunta ¿hacia dónde vamos?
establecer vínculos profundos y patrullas masculinas; o ambas Es una visión compartida que se
con otras personas, entregar situaciones, patrullas mixtas y expresa en objetivos anuales, los
responsabilidades progresivas, patrullas homogéneas dentro de que se consignan en el Plan del
promover la confianza en sí una misma Unidad. Grupo Scout al cual la Unidad
mismo y crear un espacio pertenece.
privilegiado para crecer y
desarrollarse.
334
Los autores
Elaboración Ilustraciones
Mariano Ramos
de contenidos y redacción
Dominique Bénard, Alberto Del Brutto,
Felipe Fantini, Loreto González, diseño gráfico
Gerardo González, Gabriel Oldenburg, Maritza Pelz
Juan Palacios y Luiz Cesar de Simas Horn Caterina Calderón
Para describir el funcionamiento de la patrulla como grupo informal se han tomado conceptos del psicólogo
Edgar Schein (Psicología de la Organización, Prentice Hall Hispanoamericana, 3ª edición, México, 1997).
Algunas ideas sobre el rol de los líderes, desarrollo de organizaciones y aprendizaje en equipo,
han sido tomadas de La Quinta Disciplina en la práctica, de Peter Senge y otros, 1ª edición en español,
Granica, Barcelona, 1995. La rueda del aprendizaje es una adaptación de la taxonomía de los estilos de
aprendizaje, de David Kolb y el concepto de campo de aprendizaje es de Margaret J. Wheatley
(El liderazgo y la nueva ciencia, Editorial Granica S. A., Barcelona, 1994).
Algunas fotografías han sido facilitadas por la Asociación de Scouts Dominicanos o tomadas durante
el 19º Jamboree Scout Mundial para el archivo fotográfico de la OSI por fotógrafos aficionados
(Picarquín, Chile, 1998-1999). Todas las demás son obra de Jesús Inostroza.
Los sellos scouts han sido proporcionados por las asociaciones scouts de Colombia, Costa Rica,
Ecuador, El Salvador, Honduras y Perú, o se han fotografiado de las colecciones privadas
de los Srs. Sergio Guim y Fernando Marchant.
Algunas ilustraciones se han inspirado en los diseños del célebre dibujante francés Pierre Joubert.
335
Esta publicación es un esfuerzo común
al servicio de las asociaciones scouts
de habla hispana
de la Región Interamericana
Scouts de Argentina
Asociación de Scouts de Bolivia
Asociación de Guías y Scouts de Chile
Asociación Scouts de Colombia
Asociación de Guías y Scouts de Costa Rica
Asociación de Scouts del Ecuador
Asociación de Scouts de El Salvador
Asociación de Scouts de Guatemala
Asociación de Scouts de Honduras
Asociación de Scouts de México, A. C.
Asociación de Scouts de Nicaragua
Asociación Nacional de Scouts de Panamá
Asociación de Scouts del Paraguay
Asociación de Scouts del Perú
Asociación de Scouts Dominicanos, Inc.
Movimiento Scout del Uruguay
Asociación de Scouts de Venezuela
336