Region Caribe
Region Caribe
Region Caribe
co se encuentran debidamente protegidos por las normas relativas a la proteccin de derechos de autor. Cualquier violacin, usurpacin y utilizacin indebida de la respectiva informacin acarrear las consecuencias civiles y penales contempladas para ellos dentro del ordenamiento jurdico colombiano.
FUNDACIN PROMIGAS DIRECTORA EJECUTIVA ~ Luca Ruiz Martnez CONSEJO DIRECTIVO Hernando Gutirrez de Pierez Odette Rumi Alba Sierra Arrieta Marta Ligia Tamayo Carlos Moreno
EQUIPO DE TRABAJO DEL PROYECTO DIRECTORA EJECUTIVA ~ Alba Sierra Arrieta DIRECCIN DEL PROYECTO ~Luz Marina Silva Travecedo COORDINACIN ~ Sandra Castro Mercado ASESORA ~ Beatriz Helena Robledo COORDINACIN EDITORIAL ~ Odette Rumi ILUSTRACIONES ~Natalia Isabel Pjaro Ortega CONCEPTO GENERAL DE PORTADA E ILUSTRACIONES ~ Sandra Castro Mercado y Luz Marina SilvaTravecedo DISEO GRFICO Y DIAGRAMACIN ~ Cristina Lpez Mndez REVISIN DE TEXTOS ~Margarita Rosa Londoo M.
2005 Fundacin Promigas Calle 66 # 67-123 Tel. ~ 371 3288 Barranquilla ~ Colombia ISBN
Agradecimientos especiales
A la Secretara de Educacin Municipal, Casa de la Cultura y Biblioteca Pblica Municipal Luis Alfonso Lions por su acogida y respaldo permanente a esta propuesta. A la comunidad sahagunense por aportar las palabras que ayudaron a tejer gran parte de esta obra. A Promigas y el equipo de trabajo del Distrito de Sahagn por su compromiso social y apoyo a este proceso.
Jahn Carlos Hoyos, 3o Omaira Hoyos, 5o Rosa Hoyos, 3o Jorge Elicer Jaramillo Segueda, 5o Lina Marcela Lambis Mendoza, 5o Mara A. Larante, 3o Joseline Paola Lpez Bernal, 3o Carlos Lpez Vera, 3o Katerin Lpez Vera, 5o Jos Alfredo Macea Flrez, 5o Andris Paola Macea Guerrero, 3o Diana Carolina Madrid, 4o Estefany Martnez, 5o scar Emiro Martnez, 2o Roxana Mara Martnez, 3o Carolina Medina Cardozo, 3o Geira Mndez, 5o Geira Sagey Mndez, 5o Kellis Mesa S., 5o Csar Augusto Mercado Moreno, 3o Yoladys Mestra, 5o Jess Alberto Miranda, 4o Ana Mara Miranda De La Ossa, 3 Diana Montes, 2o Carlos Alberto Montes Arroyo, 5o
Jairo Alfonso Montes, 3o Jeraldyn Montiel, 3o David Fernando Montiel, 2o Estefana Morales, 5o Lina Mara Moreno, 5o Marcela Muoz, 2o Margarita Rosa Muslaco Guerrero, 4o Jos Luis Obeso, 5o Saim Osta, 3o lvaro Jos Otero, 1o Consuelo Ozuna, 3o Karen Pjaro Meja, 3o Luis Carlos Pacheco, 5o Anglica Peate, 3o Jos Domingo Peate, 2o Kenny Johana Prez Rivero, 3o Greicy Petro F., 1o Jos David Pimiento, 1o Liseth Paola Quinez, 4o Eduardo Luis Ramrez Salcedo, 3o Nabia Ramrez, 4o Marbelis Mara Ramos Oviedo, 3o Elas M. Ramos, 4o Rosnaider Isabel Ramos, 5o Rosnaira Ramos O., 5o
Clarena Ramos Redondo, 5o Luis Alberto Reino, 1o Deimer Ribera, 5o Farlis Rivera, 4o Andrs Rodrguez, 5o Emma Mara Rodrguez, 1o Rosa Rodrguez Gil, 5o Yarlys Isabel Rodrguez Pinto, 2o Keffy del Carmen Romero V., 3o Cindy Paola Rosso Ruiz, 5o Fausiuri Ruiz Velsquez, 2o Juan Carlos Sabre, 2o Sair Rosario S., 5o Rubn Daro Sabre Salcedo, 4o Csar Salcedo, 1o Leiver Jos Salcedo Escobar, 6o Deiver Jess Salcedo Salcedo, 2o Jess David Salcedo Salcedo, 2o Yisela Mara Salcedo Salcedo, 1o
Luz ngela Salgado Palencia, 2o Carlos Andrs Serpa Santo, 5o Eliana Solano, 1o Andrea Soto Daz, 6o Dayana Luca Tapia Salgado, 3o Germn Tauro, 1o Jos Andrs Tenorio Macea, 2o Linda Luca Tovio P., 1o Jeferson Tern B., 3o Pedro Jos Tovio Romero, 3o Yaninis Troaquero Tuirn, 5o Jorge Luis Vega Vega, 5o Kevin A. Vega, 1o Mara Anglica Zarante Durango, 3o Mara Camila Valiente De La Torre, 3o Jess A. Vega, 4o Eduardo Jos Velsquez, 3o Ramn Vertel, 4o Yaniris Zabaleta, 5o
INSTITUCIN EDUCATIVA EL DIVIDIVI, SEDE PALO QUEMAO Nevis Lpez INSTITUCIN EDUCATIVA EL DIVIDIVI, SEDE SABANAS DE LOS FUENTES
Remberto Payares Carlos Ramn Vergara
INSTITUCIN EDUCATIVA SAN JOS, SEDE MARA AUXILIADORA Miryam Bula Sonia Hoyos INSTITUCIN EDUCATIVA SANTA CATALINA, SEDE PATIO BONITO
Carmen Guzmn Euler Regino
Contenido
Presentacin ~ 12 Introduccin ~ 15
Captulo 1
Captulo 2
Captulo 3
Presentacin
La Fundacin Promigas pone a disposicin de las
comunidades educativas, organizaciones y pblico en general el libro Narraciones y cantos vueltiaos, producto del Proyecto de Escritura Creativa adelantado en 2004 con 14 instituciones educativas del municipio de Sahagn, departamento de Crdoba, participantes del programa La Costa lee. Nuestro programa La Costa lee, adems de su compromiso con los temas de la lectura y las bibliotecas en las escuelas del caribe colombiano, se ha interesado en apoyar este tipo de iniciativas, que adems de aportar al mejoramiento de las competencias de los estudiantes para la escritura, se constituyen en medios de desarrollo cultural para la localidad.
Los artesanos de este libro son las nias y nios sahagunenses quienes, animados por sus maestros, se decidieron a tejer su propia historia, a leerla, releerla, transformarla y entregarla a su comunidad para que la hiciera suya para toda la vida. Su trabajo fue realizado con la mstica y el amor que es capaz de despertar la relacin con la tierra y la memoria y, en honor a este esfuerzo, pedimos que sus piezas sean ledas, disfrutadas y contadas en las aulas, los hogares, las comunidades y todos aquellos espacios en que leernos sea una habilidad necesaria para la vida. La obra incluye poesa, narrativa de tradicin oral y recreacin literaria para que tengamos muchas posibilidades de conocer este imaginario cultural cargado de palabras y personajes, donde las nias y nios nos dan ejemplo de cmo hacer paz en Colombia a partir de un lpiz y un papel.
FUNDACIN PROMIGAS
Introduccin
Este libro es el resultado del trabajo colectivo de un grupo de docentes, nios, nias y jvenes de varias escuelas pblicas de Sahagn, Crdoba, que recolectaron las tradiciones de su comunidad, las transcribieron, las recrearon y crearon nuevas historias.
16
reconocieron las diferentes manifestaciones de la tradicin oral. Conocieron los moldes, los vaciaron y crearon en ellos. Como resultado del primer taller los docentes escribieron. Crearon nuevos textos a partir de variaciones de los modelos tradicionales. Con esta coleccin se inici el segundo taller en el que aprendieron los procesos de la escritura y se detuvieron en la correccin y edicin de los textos. Al finalizar esta etapa se reunieron por escuelas y cada grupo hizo una propuesta de trabajo en tres lneas: La primera fue ensearles a las nias y nios el oficio de recolectores. Leyeron y jugaron con muchos cantos y cuentos de la tradicin oral recogida en los libros de la biblioteca de la escuela. Una vez reconocidas las diferentes piezas, aprendieron a recolectar. Cientos de nias y nios empezaron a conversar con sus mayores y a preguntarles por mitos, leyendas, cuentos, cantos, y ellos hablaron. Los mayores contaron y cantaron, entregaron a los nios su legado, les dieron parte de su herencia lingstica, literaria y cultural. La segunda lnea de trabajo consisti en aprender esa tradicin oral recogida y transformarla. A partir de modelos o de las estructuras de la mtrica y las formas de la poesa tradicional, crearon nuevas piezas. Es el caso de la recreacin de las retahlas, o la creacin de nuevos cuentos con la participacin de personajes de los cuentos tradicionales. Finalmente los docentes propusieron a los nios escribir sus propias creaciones. Inventaron cuentos, rimas, poemas y hasta cartas a los personajes literarios. Para este momento el imaginario de los nios
17
estaba nutrido y enriquecido por la recoleccin. Empezaba una nueva cosecha. Es alentador descubrir, despus de este trabajo, que los nios mejoraron su relacin con la escritura y con algunos aspectos de la cultura de la lengua escrita, por ejemplo, con relacin al libro. No slo la recoleccin se publica en un libro, sino que ellos son sus artfices. Todos, docentes y nios recolectaron, crearon, corrigieron y hasta llegaron algunos a hacer ediciones artesanales. Mucho del ltimo material enviado desde Sahagn a la Fundacin Promigas en Barranquilla fueron libros hechos por ellos. Libros rsticos, ejemplares nicos, que les permitieron encontrar un camino de preservacin y de incorporacin de su propia cultura a la cultura universal a travs del libro. Lo que sali del seno de su comunidad podr ahora viajar y ser ledo por muchos lectores de otros lugares. Esos libros muestran tambin que los nios aprendieron el valor del libro y sus claves. Sus libros tienen cartulas finamente elaboradas, dedicatorias, ndices, ilustraciones. En la ltima entrega se evidenciaron seales de un mejor manejo de la escritura; muchos textos fueron entregados con un proceso de correccin hecho por ellos mismos. Los que estn elaborados a mano presentan una cuidada caligrafa y un orden en las pginas del libro. Otro proceso importante, desde el punto de vista de la pedagoga de la lengua escrita, fue el de la correccin de los textos. Los docentes aprendieron a corregir y ensearon a su vez a los nios a pulir sus propios textos, tanto los recogidos como los escritos por ellos.
18
Incorporar la correccin al proceso de la escritura significa fijarse en cada uno de los diferentes aspectos de la lengua escrita: la concordancia, la sintaxis, los sinnimos, las muletillas, la redaccin, la ortografa. Estos aspectos generalmente son corregidos por el profesor en el aula de clase con el fin de dar una calificacin. Pero en este caso fue un trabajo de los nios; el hecho de que ellos supieran que sus textos iban a ser entregados a la comunidad y a otros lectores, le dio sentido no slo a la gramtica, sino a todo el proceso de escritura. El que hayan sido los nios, nias y jvenes los principales recolectores y recreadores de su propia tradicin le agrega valor a este trabajo. Conocer las diferentes manifestaciones de la oralidad, reconocerlas, diferenciarlas y luego escucharlas de parte de sus mayores, recogerlas y organizarlas. Hacer todo este recorrido hace posible no slo que se apropien de esta tradicin, que la hagan suya, sino tambin que la valoren como la raz cultural de donde provienen y a la que pertenecen.
19
Sahagn es un municipio del departamento de Crdoba, poblado por migraciones de diferentes lugares del pas y con distintos momentos histricos. Hay pequeas parcelas, pero sobre todo es una zona ganadera. Pese a que hay latifundios ganaderos con inmensas extensiones de pastos, se preserva viva una cultura campesina que, en las condiciones actuales del pas, peligra por desaparecer. De all tambin la importancia de este trabajo. Es probable que en algunos aos esta regin tenga una geografa muy diferente y gracias a estudios como ste, las huellas de su propio pasado y de su propia historia podrn ser preservadas y recordadas. En las veredas todava se recuerdan los cuentos del pcaro to conejo. Estas historias son afroamericanas y en su origen atravesaron el ocano en los barcos de los esclavos trados del frica para las plantaciones de tabaco, de azcar y la explotacin de las minas. Esta memoria est inscrita en los cuentos que los mayores escucharon de sus ancestros y los ancestros de sus ancestros, y as sucesivamente, hasta deshilar el ovillo y conocer parte de los orgenes. Las leyendas de la Llorona, del Mohn, del hojarasqun del monte, el nima del camino, el tambor del diablo, entre muchas otras, nos trasladan a la poca del desmonte. La conquista de las selvas vrgenes y los movimientos de colonizacin de tierras inexploradas obligaron al hombre a luchar brazo a brazo con la naturaleza salvaje y tropical. Los hombres enmontados pasaban mucho tiempo solos en contacto muy cercano con esa naturaleza. De all brotaron los habitantes naturales de las selvas, los caminos y los ros colombianos: la Madremonte, la Llorona, la Patasola, el Mohn, el perro sin cabeza, las nimas y las brujas. Todas estas leyendas circulan an hoy en da por los caminos de Sahagn.
20
Entre las piezas ms valiosas de esta recoleccin se encuentran los Cantos de Vaquera. Cantos autnticos ligados al trabajo de arriar el ganado. El canto y el trabajo se unen. Pregones y retahlas se cantan animando a los animales a moverse. Son cantos surgidos de la propia tierra. As, encontramos recogidas costumbres, creencias, dichos, refranes, adivinanzas, retahlas, coplas, una tradicin que en su conjunto conforma una cantera inagotable de la cual bebern siempre las nuevas generaciones. Quisiramos que este libro sea ledo y recreado en muchos hogares. Que sea un smbolo del valor de la propia cultura y del orgullo de los nios y nias sahagunenses por su tradicin. Que leerlo, divulgarlo y recrearlo muchas veces se convierta en una manera de permanecer y echar races. Beatriz Helena Robledo Bogot, enero 2005
21
El cuento, el romance, la lrica, construyen el mundo auditivo literario del nio, le incorporan vivencialmente a una cultura que le pertenece, le hacen partcipe de una creacin colectiva, le otorgan signos de identidad Ana Pelegrn
Captulo 1
24
Adivinanzas
Palabras y versos para hacer pensar. Animales y objetos para adivinar
En el monte de chi mataron a ri los hijos de mo dijeron que ya. )ayomirihc aL(
)ahcah lE(
Iba por un caminito me encontr un burrito me mont y escondi sus cuatro casquitos. )yocorrom lE(
25
Iba por un caminito me encontr un huequito met la mano y me sali brillantica. )ollina lE(
Una seora gorda y rellena aunque parezca vaca siempre va llena. )anellab aL(
)azebac aL(
)alev aL(
)soded soL(
Una viejita con un solo diente llama a toda su gente. )anapmac aL(
De reloj no tengo nada, pero en dar la hora siempre soy el primero. )los lE(
26
Cul es el animal que vuela con las patas recogidas? )orelog lE(
Mi mam me pari en cuero con la condicin que no me fuera cmo me voy a ir si tena la fruta afuera. )naram lE(
El que lo vende lo vende cantando, el que lo compra lo compra llorando, y el que lo usa no lo ve. )data lE(
Salgo de la sala, voy a la cocina meneando la cola como una gallina. )abocse aL(
Cul es la palabra de la que se puede sacar un color, una fruta y un nmero? )sodaroM(
)ocabat lE(
27
Desde el da en que nazco corro y corro sin cesar. Corro de noche y de da y as llego hasta la mar.
Retumbo en los cielos con fuerza y vigor y doy esperanzas al buen labrador.
)or lE(
)oneurt lE(
)etamot lE(
Tengo cabeza redonda sin nariz, ojos ni frente y mi cuerpo se compone tan solo de blancos dientes. )oja lE(
En el cielo me he formado blanco, redondo y helado. Caigo como caniquita y voy contento rodando como piedrita. )ozinarg lE(
T all y yo ac.
)allaot aL(
Fuertes puntas adelante grandes ojos para atrs; siempre que va caminando va diciendo tras, tras, tras.
)sarejit saL(
Cerca arriba y cerca abajo.
)aleT(
)setneid soL(
28
)ollina lE(
)odrapoeL(
Arriba de aquella montaa hay una virgen pura con un ramo en la cabeza y un nio en la cintura.
)oneurt lE(
)zam lE(
Cuando iba las iba dejando Cuando vena las iba encontrando.
)salleuh saL(
)ollag lE(
29
Duro por arriba duro por abajo cara de serpiente y patas de palo.
)agutrot aL(
Vive en la montaa dos slabas tiene y por ambos lados lo mismo se lee.
Cmete la e y pon una a mira muy bien y chala a volar. )atemoc aL(
)oso lE(
Uso uniforme y dobladita estoy no estoy madura pero parezco herradura. )n aL(
Voy a la plaza compro una vela vengo a mi casa y lloro con ella.
)allobec aL(
A esta clave le falt algo para ayudarte voy a dar la letra l para el final.
Son una cosa invisible que resulta muy risible. Incluso muchos las tienen antes de que les lleguen.
)salliuqsoc saL(
)levalc lE(
30
Quin es aquel caminante siempre andando siempre andando que no sale de su sitio?
Con P se escribe el nombre de la dama ms hermosa halaga al que la desprecia y desespera al que la goza.
)joler lE(
)asomagnirp aL(
Arriba de aquel cerrito se ve una pava ech da y noche se le ve remoj. )augnel aL(
)amaug aL(
Un galn muy hermoso de las damas muy querido nunca ha dicho embuste ni en mentira lo han cogido.
)rolf aL(
)ojepse lE(
Libro que slo tiene doce pginas Pero se lee en un ao.
)oiradnelac lE(
Cul fue el ltimo animal que subi al arca de No? )nfled lE(
Yo tomo chicha y tomo ron pero te digo que no soy borrachn. )nrrahcihc lE(
31
Tiene las orejas largas tiene la cola pequea se cra en los corrales tiene cueva en el monte. )ojenoc lE(
Paseo de noche y duermo de da me gusta la leche y la carne fra. Tiene cuello largo y manchas cafs pero te pregunto quin es?
)otag lE(
)afarij aL(
Nac en ardiente clima, y muy alto del suelo, redondo es mi cuerpo todo lleno de pelo. )ococ lE(
Mi madre me hizo en una casa sin puertas y sin ventanas cuando yo quiero salir siempre rompo la muralla. )otillop lE(
Estudiante que estudiaba a la luz de la luna Qu animal tiene alas y no tiene plumas?
)acamah aL(
)ogalicrum lE(
32
)lepap lE(
Mi tamao? El de una nuez camino y no tengo pies Quieres saber mi nombre? pon col cara al revs. )locarac lE(
)orelog lE(
)abocse aL(
En la puerta de mi casa, tengo una lora amarrada y que llueva y llueva la lora siempre mojada. )augnel aL(
33
34
Retahlas y trabalenguas
Ahora lleg el momento de hablar y hablar, hasta que la lengua se comience a enredar
Retahlas
Cartas y cartas
papeles y papeles dime las vocales que no me las s. a-e-i-o-u a: la vaca ya se va e: la vaca ya se fue i: la vaca ya est aqu o: la vaca ya comi u: la vaca dice m.
35
Trabalenguas
36
Plcido puente
buen plantador pltanos planta en la plantacin.
Poquito a poquito
Copete empaqueta poquitas copitas en ese paquete.
37
Vengo de Cartagena
cambiando chicha por chupa y chupa por chicha.
38
En un juncal de junquera
juncos junta Julin juntse Juan a juntarlos Y juntos juntaron juncos.
39
40
Coplas
En estas cortas frases rimadas, se entrega un sentimiento donde cada palabra hablada, nos llena de contento.
Para cortejar
Si yo fuera un cantante
te dedicara una cancin pero como soy un estudiante te brindo mi corazn.
41
Caramba negra
zamba como eres arroz con coco Yo por ti me vuelvo loco!
42
A la gallarda masculina
T debes luchar
y cuando seas caballero t logrars ganar.
Ayer mi pap
mat una serpiente que caminaba por debajo de un puente.
A m no me asusta el trueno
ni tampoco rayo me espanta el gallo que ha sido bueno en toda gallera canta.
Me gusta el arroz
con manteca me gusta tener amores que nadie lo sepa.
Mi pap es carpintero
pero no carpintero malo primero hizo la caja antes de hacer el palo.
43
Al sentir de mi pueblo
Aqu en Paloquemao
Sahagn comenz no haban pelaos un espaol por aqu pas.
Colombia es alegra
paz y prosperidad en ella siempre hay armona y nos muestra la verdad.
Colombia es mi hogar
el cual me vio nacer por l debo luchar para ver su atardecer.
44
Qu hermoso se ve el
puente de piedra sobre el ro, abajo la creciente, arriba el casero.
Dos palomitas
en un palomar suben y bajan al pie del mar.
El pavito real
siempre est lindo porque nunca se quita su trajecito de los domingos.
45
Florecita de mi valle
florecita sin igual, eres tan brillante y linda como las flores del mar.
Yo quiero aprender pa
boga pero veo que es maldicio, porque el agua tiene un vicio qui al que no nada lo ahoga.
46
Me dicen la tierralita
porque soy cartagenera; quien me lleve a la cumbiamba me compra mi mazo e vela.
En aquella montaa
hay una calavera que todo el que la ve de noche se desvela.
47
En la televisin
hay un humorista que todo lo que dice me da mucha risa.
En Sahagn hay
una seora que le gusta mucho el jugo de mora.
En la finca de mi abuela
hay caballos y vaquitas rboles de mango y ciruela y tambin lindas casitas.
48
El patico en su piscina
alas y pico abra era que se estaba ahogando y la mam no lo defenda.
En Sahagn sembr
una rosa en Chin un clavelito en Puerto Escondido tengo mi corazoncito.
Tengo un pollito
muy bien amansado hace todo lo que yo quiero y no se va para ningn lado.
49
50
Cantos de vaquera
En las tardes sabaneras, de suelo verde y cielo anaranjado, se esparce una voz melodiosa con la que se arrulla al ganado.
51
Eee vaquita e i e
no te alejes del rodeo que el tigre est cerquita y por la maana no te veo. Eey
52
Eee, el conejo de mi ta
lo pesaron en una romana catorce arrobas tena fuera del cebo y la lana, eee-eee, vaquita por la maana, eeee
53
La literatura oral tradicional, literatura de texto-contexto, se escribe en la memoria, se reescribe e imprime por repeticin-audicin, se reproduce sin derecho de autor, se lee en los labios, en la huella sonora y en huella de la memoria, se difunde en las labores cotidianas, rurales, en las plazas, en reuniones hogareas o comunitarias o en das de fiesta mayor Ana Pelegrn
Captulo 2
56
Mitos
Hechos que me sobrepasan, y que a veces me desvelan, son relatos que entrelazan misterios que se revelan.
57
58
Mitos de creacin
Una vez existi un hombre que estaba solo, muy solo, entonces
decidi pedirle a su Dios Sol que le diera un deseo y el Dios Sol se lo concedi. Y le dijo, quiero que me des poder para que al soplar se produzca una vida. Entonces tom un mueco de barro y lo hizo en forma de mujer, la sopl y se volvi una mujer la cual fue su compaera, as hizo con las dems cosas que existen hoy.
59
El encanto
60
Mito Zen
61
62
Leyendas
La leyenda es un hilo que no corta, se teje entre nosotros y nos llena de asombro, escalofro, encanto y fascinacin. Al paso del tiempo, crece, se reproduce, pero nunca muere.
Juan Lara
63
64
La Llorona
65
Era un perro de dos cabezas que les sala a las personas que andaban
despus de las doce de la noche. Era un animal muy grande y feroz, les mostraba los dientes y les pelaba los ojos a las personas que lo vean. Segn la gente, se alimentaba de carne de res y de humanos; se coma a los animales chiquitos y les sacaba la lengua. Viva en el bosque y en las montaas, persegua a las personas y a los animales para comrseles, lo haca corriendo duro detrs de ellos hasta que los cansaba y los coga y los mataba.
66
El Mohn
Recreacin literaria
El Mohn siempre usa una prenda de piel de tigre, un sombrero de jipijapa de ala grande y siempre anda descalzo en sus pies. Tiene unos callos tan grandes de tanto caminar que puede hacer saltar chispas a la piedra cuando la rastrilla. Por lo general, siempre se le ve acurrucado y fumando un grueso tabaco con el que espanta las alimaas que quieren arrimrsele y hacer coronitas del humo que se eleva.
67
La mujer herrada
68
La santa de la tapa
69
humilde le deca que la sacara de all. Al da siguiente el anciano pregunt a su esposa: Dnde est la tapita que te di a guardar aquel da? All arriba. Bscala. La anciana la busc y qued sorprendida, ya que en el medio de la tapa haba una figura femenina y hermosa de color blanco, la cual era una santa. El pueblo se conglomer en la casa de don Eulalio para observar el milagro ocurrido, y verdaderamente era una santa llamada hoy da Santica de la tapa. Segn los moradores de la regin y sus alrededores, la Santica de la tapa ha hecho muchos milagros, y la gente venida de todas partes acude a la casa del anciano a agradecer los milagros realizados. Si t quieres conocerla, amigo lector, puedes comprobarlo visitando la casa de don Eulalio Montes en la vereda Sabanas de la Fuente, y seguro que te convencers.
El caballo
Una noche me fui para una motora y a eso de las 12 le dije a Juan:
Nos vamos. Y me dijo: Vamos a esperar a que pase la hora, es malo irse a esta hora. No le hice caso. T eres loco, te vas a poner a creer en pendejadas. Y me vine. Cuando voy llegando a la casa, oigo
70
los trotes de un caballo, mir hacia atrs, veo un caballo negro con silla dorada como de oro y la cola como una llama de candela, al jinete no lo vea. Pens en lo que me haba dicho Juan. Arranco a correr y ms cerca escuchaba los estribos del caballo y los relinchos, hasta que llegu y de un solo empujn logr abrir la puerta y pas el caballo. Yo me puse a mirar por la rendija de la puerta y veo al caballo que relumbraba ese color negro y la silla de oro que llevaba sin jinete. Los perros se escuchaban donde iban huyendo con sus aullidos. Desde ese da no espero las 12 de la noche en la calle.
71
maltratadas y botaba mucha sangre y tena un olor a azufre y a cuero. El se fue acabando poco a poco hasta que no resisti ms y se muri. Las manos las tena pegadas al tambor y no podan despegarlas. El padre del pueblo le ech agua bendita. Fue de la nica manera que se las despegaron.
72
El negrito
73
Dice por ah mucha gente que un hombre, todos los das cuando se
levantaba, le peda con muchsimos anhelos a Dios que lo convirtiera en cualquier animal acutico porque le encantaba andar por el agua. Y la mayor parte del tiempo se la pasaba a orillas de un ro explorando las aguas y deca que Dios s supo hacer y crear tantas cosas maravillosas incluida el agua, principalmente, porque para l era la mayor fuente de vida para el hombre. Este hombre coma a orillas del ro, lea libros y al mismo tiempo se meta al agua. Hasta que un da inesperado Dios le dijo que si l iba a ser feliz convertido en animal acutico, lo iba a complacer y a convertirlo en cocodrilo. El hombre estaba muy asombrado de recibir esa noticia, aunque l nunca quiso ser un cocodrilo, y le dijo a Dios que por favor le cambiara, y lo convirtiera en otra clase de animal, y Dios le contest: Ese era tu
74
mayor deseo y como eres hijo mo por eso te di ese gusto. El hombre lleno de ansias por nadar y vivir por siempre en el agua al final sinti mucha felicidad y nunca cambiaba de ro, siempre estaba en el mismo sitio donde estaba cuando era persona.
El encanto
75
Procesin de brujas
76
los que ms cazan como los venados y las dantas. Los cazadores persiguen estos animales hasta que consiguen cazarlos. Se comen la carne y venden su piel. Algunos cazadores matan los venados y las dantas para colocar una cabeza en su pared. El hojarasqun se enoja mucho cuando ve una cabeza de venado en una pared. Para proteger las dantas y los venados El hojarasqun despista a los cazadores; coloca las huellas de estos animales en sentido contrario. As logra que los cazadores se confundan y se rasquen la cabeza.
El gritn
77
Los nimes
La Llorona
78
El Chucho
La dama verde
Sale en las noches vestida con un largo sayal verde, la cara tapada y
las manos enguantadas, anda presurosa y a veces con un atado de ropa; cruza las calles del pueblo en silencio y sin hacer dao a nadie, aunque en algunas partes se muestra seductora, con andar sensual y con hostigante perfume que atrae a algn trasnochador, que pierde el sentido cuando destapa su cara y ve que es una calavera.
79
personas escuchaban esos relatos. Hoy da los cuentan tan exactos que dicen mejor no acordarse del pasado porque todos la llamaban la mujer sin cabeza, ya que dicen que muri decapitada y lo nico que haca era buscar su cabeza que nunca encontr.
Historia de Agu
80
cabeza, y aqul que se haca llamar el fantasma del hombre del sombrern sali asustado de su escondite diciendo no, no, no me cortes la cabeza, y desde ese entonces ha desaparecido dicho fantasma y volvi la tranquilidad al pueblito.
El perro negro
Cuentan mis abuelos que esto sucedi hace muchos aos en la poca
de su juventud. Dicen ellos que haba un camino viejo o camino real, as llamaban ellos un camino perdido, camino que mucha gente le tema y no era transitado por temor al comentario del perro negro que sala. Sus ojos eran enormes pero en la oscuridad parecan candela que brotaba de sus ojos. Cuenta mi abuelo que haba un seor que no crea mucho en esos cuentos. Un da decidi pasar por el camino que todos teman. El quera probar si era verdad. Era el compadre de mi abuelo. El compadre Juan, como todos le decan, sali en su burro a paso lento pensando en el comentario del perro. Cuando iba a mitad de camino ya oscureca; de pronto ve una bola muy grande en el camino, a medida que se acercaba aquello se iba creciendo ms y ms y vio cmo de sus ojos brotaba candela. El burro sali disparado y rebuznando y el compadre Juan cay y all qued. Al da siguiente vieron al burro del compadre y ya todos se imaginaron qu haba sucedido. Todos salieron con palos, machetes y muchas cruces para espantar lo que fuera. Encontraron al compadre Juan all, con la mirada perdida y sin hablar. Dur as tres das, de pronto alguien dijo: Traigan al cura para que lo rece o lo santige, y as fue. El cura lo bendijo y le ech agua bendita. Al poco rato habl el compadre y dijo: Es verdad y muy grande, sus ojos tienen candela, da mucho miedo, mucho miedo. Lo
81
repeta una y otra vez. Desde ese da todos callaban, hasta ese seor incrdulo que jams vieron salir. Al camino real nadie lo nombra porque no quieren recordarlo por temor al perro negro, que por esos das de cuaresma se comentaba que sala ms por el camino viejo.
82
El fantasma
83
84
Cuentos de tradicin
Imaginario construido con recortes de verdad, son los cuentos tradicionales, presentados sin edad.
Cuentos contados
Mientras cae suavemente un atardecer perfumado, con los aromas de mi pueblo
85
Una vez mi mam fue a una fiesta con los dos hermanos, a las
11 p.m. se fueron para la casa. Al cruzar el camino que va para la casa tenan que pasar cerca de una punta de monte, cuando ya haban pasado miraron hacia atrs y vieron un hombre acostado hacia atrs, pero estaba acostado en el aire. Ellos se asustaron y se fueron corriendo. A los veinte minutos iba mi hermano atrs y vio que ya no era un hombre sino un carnero y no lo dejaba cruzar. l no pudo sino subirse arriba de la puerta y brincar del otro lado. Al carnero le brillaba la piel, ellos quedaron sorprendidos y asustados.
Cuenta mi abuelo que hace muchos aos, cuando era joven, sali con
un grupo de amigos a pasear al monte el viernes santo. Iban muy contentos cantando y riendo, cuando de pronto se espant una paloma de una bola de monte. Mi abuelo sorprendido se levant y mir que haba un nido y tena dos pichones, pero dijo que de regreso los cogieran y siguieron su camino. Cuando regresaban mi abuelo se dispuso a coger los pichones y vaya sorpresa no haban tales pichones. En ese preciso instante mi abuelo empez a sangrar por la frente y la cabeza sin ninguna explicacin, al ver esto los campesinos le dijeron lo que le pasaba y de inmediato salieron todos corriendo hacia su casa. Desde ese entonces nunca ms profan los das santos.
86
87
El burro y la iguana
El tigre y el gato
88
Maestro, enseme todos sus trucos! S, tigre le contestaba el gato. Un da el tigre se qued mirando al gato y le dijo: Maestro, hoy es el da en que yo me lo como. Y as fue. De inmediato el tigre comenz la persecucin del gato y corran, saltaban y suban rboles torcidos. Cuando el gato estaba muy fatigado, se subi a un rbol derechito y alto. El tigre se fue a subir y se caa. As lo intent varias veces sin lograrlo. Entonces el tigre pregunt: Maestro, t por qu subes rbol derecho y yo no? El gato respondi: Porque si te hubiera enseado ya no estara vivo.
89
To tigre y to conejo
Una vez tuvo to conejo un problema con to tigre. Iba to conejo por
un camino, se encontr con to tigre, le dijo to tigre al conejo aqu era donde te quera encontrar. Hoy te como. Le contest to conejo to tigre por favor no me coma, mire dme otra oportunidad, yo tengo todos esos bueyes que estn arriba en el cerro, usted se queda aqu abajo, cierre los ojos y yo le pastoreo una vaca para ac. Conejo se subi al cerro y empuj una piedra grande y le deca al to tigre ah va to tigre, cierre los ojos y abra la boca. Esperando que viniera la vaca y era la piedra y lo mat.
El conejo y la zorra
Una vez conejo tena ganas de comer manzanas y zorra era la que tena
una cosecha de manzanas. Un da sali zorra a cortar un gajo de manzanas y vino conejo, se acost en el camino por donde deba pasar con las manzanas. Al ver zorra a conejo acostado dijo mira qu bocadito, pero uno no paga. Sigui zorra caminando y conejo sali corriendo y se le acost conejo ms adelante y dijo zorra: Ya van tres. Ms adelante se le acost conejo y otra vez, entonces zorra dijo con sta van cuatro conejos. As s me harto, y se devolvi a buscar el primer conejo dejando el
90
gajo de manzanas donde estaba el verdadero conejo. Cuando zorra regres decepcionada no encontr al conejo ni a las manzanas.
91
To conejo y to gallo
92
To conejo y el oso
To conejo y ta mona
93
mona dio el primer aviso diciendo riiii quin es?, pregunt to conejo, y la ta mona dijo es una mujer vestida de caf apacharraita, ahhh! Esa es ta cucaracha, djala que llegue. La cucaracha lleg y salud. Buenas cmo ests to conejo? El to conejo respondi bien y t cucaracha?, sintate y espera el caf que ya lo estoy moliendo; al rato dice ta mona riiii Quin es ta mona? All viene una mujer con dos patas de color amarillo, ahhh! Esa es ta gallina, y dijo la cucaracha Y para dnde me voy yo? Y el conejo le dijo Escndete debajo de la puerta. Y ella se escondi. Lleg ta gallina y dijo Buenas, cmo ests conejo? Y el conejo respondi Bien y t gallina? Sintate y espera el caf. Se sent. Riiii! Quin es ta mona? All viene una mujer con cuatro patas as como entrepel. Esa es ta zorra, escndete ta gallina detrs de la puerta. Entonces la gallina se escondi y se comi a la cucaracha. Lleg ta zorra y salud al conejo. Sintate y espera el caf que lo estoy moliendo, dijo el to conejo. Riiii! Quin es ta mona? All viene un hombre prieto con cuatro patas y la lengua afuera, ahhh! Ese es to perro dijo la zorra, mtete detrs de la puerta dijo to conejo, y la zorra encontr a la gallina y se la comi. Riiii! Quin es ta mona? All viene un hombre con cabeza grande y camisa de rayas. Ese es to tigre dijo el perro y dnde me escondo? Mtete detrs de la puerta. Y se escondi y se comi a la zorra. El tigre salud a to conejo, to conejo le dijo que esperara el caf que lo estaba moliendo. Riii! Quin es ta mona? All viene un hombre con un palo prieto en el hombro ahhh! Ese es to hombre, ahora me mata, dijo el tigre, dnde me escondo? Y el conejo le dijo que detrs de la puerta, y el tigre se escondi y se comi a to perro. Lleg el hombre, buenas, salud. El conejo le
94
contest buenas, sintese y espere el caf que lo estoy moliendo, y conejo le deca desde la cocina espere el caf, espere el caf y conejo se escap por la puerta de atrs y to hombre se qued esperando el caf y to conejo nunca lleg.
95
96
Costumbres y creencias
Son las costumbres y creencias relatos que evidencian la idiosincracia de un pueblo agregando cierto toque mstico al acontecer cotidiano.
97
El baile
98
Creencias
99
Con sta s, con sta no, con esta seorita me caso yo...
El novio no puede ver el vestido de la novia antes de casarse. Es costumbre para el da de la boda echarles puados de arroz a los recin casados para que tengan felicidad y abundancia. Si rompe una copa en la que han brindado los recin casados, o si el novio ve el vestido antes de que se lo coloque su futura esposa, su vida matrimonial ser trgica. Cuando el matarratn est floreciendo se casan las muchachas. Cuando los rboles de matarratn florecen se casa una jovencita. En un matrimonio el novio no puede ver a la novia antes de la ceremonia. No te dejes barrer los pies porque si no, no te casas. A la persona que se le barren los pies no se casa en diciembre.
100
101
introduce en un atad tendr muerte trgica. Llevar una vela encendida de la calle hacia la casa o percibir el olor a flores es signo de muerte; en el caso que huela a incienso, Dios est cerca. Si un jolln negro le cae a una persona encima, enfermedad segura.
Arrurr mi nio...
Si est abierto un bal en el cuarto donde est una mujer de parto, se le voltean o colocan boca abajo el piln o los recipientes de cocina, la mujer no pare.
102
Creen que cuando hay huracn se amarra la camisa en el arcn y la brisa no llega a la casa. Hay quienes aseguran que cuando una mujer est embarazada, si un hombre le lleva el primer regalo tendr varn o viceversa, si el regalo lo da una mujer, ser nia. Dicen que si uno le corta las dos puntas al pltano le sale un hijo ato.
103
Un espejo roto no se puede tener en la casa. El Viernes Santo no montes en burro porque te quedas pegado. Tienes que baarte el da de san Juan porque si no te quedas con la sarna de l. Es mal agero escuchar cantar a una lechuza. Cuando escuches rebuznar a un burro, sbete porque si no te coge la vejez. Cuando sueas con piojos, vas a tener plata. Cuando uno hace muecas y el gallo canta nos quedamos as. Cuando nos arrancan un diente y lo echamos para arriba de la casa nos amanece plata debajo de la almohada. El 31 de diciembre hay que ponerse una camiseta amarilla para la buena suerte. Se colocan el interior al revs para protegerse de cosas malas. Si el espejo de la casa se rompe est salado. Si la gallina canta es mal agero.
104
Cuando la chancleta est al revs es mal agero. El martes trece es mal agero. Es malo viajar los das martes porque dice el dicho, ni te cases ni te embarques, ni te vayas para otra parte.
105
106
Refranes y dichos
Al que madruga Dios le ayuda. Nadie se da cuenta de lo que tiene hasta que lo pierde. Perro que ladra no muerde. Camarn que se duerme se lo lleva la corriente. No es nada tener mujer sino saberla tener. No es nada ver al pollo en la calle sino en la cama en que duerme. Donde hubo fuego cenizas quedan. El que mucho abarca poco aprieta.
107
No hay mal que dure 100 aos ni cuerpo que lo resista. Cuando burro no mora, golero que coma? Ms vale decir aqu corri y no aqu qued. Un clavo saca otro clavo. La mejor pelea es la que no se hace. A caballo regalado no se mira el diente. La peor diligencia es la que no se hace. No hay cua que ms apriete que la del mismo palo. La pereza anda tan lentamente que la pobreza no tarda en alcanzarla. Ms vale ser cabeza de ratn que cola de len. El que corre detrs de dos conejos alguno se le va. Guerra avisada no mata cojo. Hijo de tigre sale pintado. Perro que mucho ladra poco agarra.
108
Ojos que no ven corazn que no siente. Ojo por ojo diente por diente. El que tiene ventana de vidrio no le tira piedra al vecino. El que tiene rabo de paja no se acerca a la candela. Camina suave esqueleto que la vida contina maana. No dejes para maana lo que puedes hacer hoy. Para un madrugador otro que no duerme. Ms vale un pjaro en la mano que 100 volando. Hombre pobre y dormiln, prontito aprende a ser ladrn. El burro le dijo al puerco orejn siendo de la misma condicin. Me canso ganso dijo el zancudo cuando volar no pudo. Me extraa araa que siendo de la montaa no conozcas mis maas. Me extraa mosca que siendo de la costa no me conozcas. Tomo empeo y s que no soy tu dueo.
109
As paga el diablo a quien bien le sirve. El que no arriesga un huevo no tiene un pollo. El muerto cuando tiene quien lo cargue se hace el pesado. Ms contento que mico estrenando lazo. Amor por cartas son promesas falsas. Al que coge los pollitos, la mam lo corretea. El que pesca en Semana Santa le aparece el diablo. Al que desbarata el panal, las avispas lo pican. Perro sin diente no muerde. Ms necio que plaga en el mes de mayo. No es nada bailar sino dar la vuelta. Perro que no conozcas no le pises el rabo. Si mi abuela no estuviera muerta, viva estara. El cura no se acuerda cuando fue sacristn.
110
A buen hambre no hay pan duro ni falta salsa a ninguno. El que duerme tarde ni oye misa ni compra carne. No hay muela para guineo, qu va a haber para maz tostado. Monos aunque se vistan de estudiantes. Se han de quedar lo mismo que eran antes. Adis corazn de lpiz. Si no me quieres se lo digo a papi. Las ramas de tamarindo se untan con el coco Ni t me quieres ni yo tampoco Que me ves la vejez. Coge la escoba y ponte a barrer. No hay mal que por bien no venga. Ah ests pintado. Mandas cscara.
111
Qu lumbrera. Ni tibio. Burra vieja? El que nada debe nada teme. El que mal anda mal acaba. El que a hierro mata a hierro muere. A todo puerco gordo le llega su San Martn. Ms sabe un burro de astronoma. Juntos pero no revueltos. Pesa ms que un mal matrimonio. La fe mueve montaas. A Dios rogando y con el mazo dando. Caimn no traga caimn. Lo que es para perro no se lo come gato.
112
Mi abuela deca: Un desprecio vale ms que mil palabras. Arrieros somos en el camino nos encontramos. Lo que por agua viene por agua se va. La visita es como el pescado, a los tres das hiede. Mejor para el perro si la perra es mocha. Mujer con bozo, besa sabroso. No creo en sudor de flojo. Si el ro suena es porque piedras lleva. Ms vale tarde que nunca. El corazn perdona, pero la mente no olvida. Dime con quin andas y te dir quin eres. Cra cuervos y te sacarn los ojos. Hierba mala nunca muere. Casa de herrero, cuchillo de palo.
113
No hay fecha que no llegue, ni plazo que no se cumpla. No es ignorante el que no sabe, sino el que no le pone inters a aprender. Si viajas en carro viejo, llvate la comida, porque a lo mejor te quedes en la va. A quien naci para zapatero, del cielo le llueven los clavos. Quien con nio se acuesta, amanece orinado. Cuando el pobre lava, llueve. Nunca es tarde, cuando la dicha es buena. A m no me engaa el flojo ni si lo veo sudado. Los de adelante no van lejos, si los de atrs se apuran. Dios aprieta pero no ahorca. Baile ponen los pjaros, cuando el gaviln muere. En tierra de ciegos el tuerto es rey. Ms encajada que cuchara en cerca de bahareque.
114
Hasta donde llovi hubo barro. Cuando el trueno cae, no vale Santa Brbara bendita. Todo lo limpio es bonito menos el bolsillo. La herencia de mi enemigo en dinero la quiero ver. El que no tiene pa ms con su mujer se acuesta. No creas que la mazamorra es caldo. La iguana sabe en qu palo trepa. Donde vayas calabonga que no te lo ponga. Golero desconfiado, muere en golilla de cuero. Preprate muela pic que lo que viene es panela. Pesa ms que un matrimonio a la fuerza. Ms floja que la quij de arriba. Naci cuando el arco iris estaba en blanco y negro. E ntre ms bravo el toro mejor la corrida.
115
Por la maleta se conoce el pasajero. Para estar colgando, mejor caer. Ni se sabe, dijo comino cuando iba para la olla. El hijo que llora y la madre que lo pellizca. El que no llora no mama. Al que naci para cocinero del cielo le llueve el caldero. Ms embustero que el almanaque de Bristol. Dime cunto tienes y te dir cunto vales. Entre ms se tiene, ms se quiere. Mulo amansado por otro algn recelo le queda. El que no oye consejo, no llega a viejo. Ms se perdi en Armero. Si se perdi la vaca que no se pierda el cuero. El que anda en burro, anda a pie y el que cree en mujer, pendejo es.
116
Se muri el perro y se acabaron las pulgas. Ms vale un grito a tiempo que cien a destiempo.
Chistes
Un pollito alz un pie, alz el otro y se cay. Iba una seora con su hijo para donde la vecina, el nio se encontr
un chocorito y dijo, mira mami lo que me encontr, la mam le dijo, bota eso que lo que est en el suelo no se recoge y siguieron caminando. Luego la seora se cay y le dijo al hijo que la ayudara a parar y ste dijo que no porque lo est en el piso no se recoge.
Haba una vez un hombre tan pobre, tan pobre, que se mand sacar
la dentadura porque oy que Dios da pan al que no tiene dientes.
117
La transmisin se realiza cada vez que alguien cuenta un cuento, recita o canta un romance o una cancioncilla, a su vez recibido oralmente, y lo hace suyo. Tan suyo que introduce modificaciones, interpreta sus significados, crea una variante, porque el texto oral es texto abierto, para que quien pueda ms aadir o enmendar si quisiere pueda continuar con la cocreacin, segn lo invitaba Juan Ruiz, Arcipreste de Hita.
Ana Pelegrn
Captulo 3
Recreacin literaria
Rimas Poemas Cuentos
120
Rimas
El sonido es ms agradable cuando viene acompaado por un tintin, tin y un ton, ton que nos llena el corazn. Con frases entrelazadas se ve la picarda y complicidad de palabras bien casadas, y llenas de lealtad.
Mi mam es cariosa,
tambin hermosa y muy amorosa.
La nia Carlota
juega con la pelota y est que se agota.
121
El perro de mi casa
es muy goloso come hasta corozo.
La nia Carlota
juega con la pelota y le caen gotas.
122
La nia Teresa
se encontr un palo de cereza se lo llev a su ta Vanesa que hizo un pastel de cereza despus lo sirvieron en la mesa lo parti con destreza le puso fresa le ech mayonesa luego se comieron el pastel de cereza.
Donde amarraron la
burra baya tambin hay una atarraya se van a la playa a pescar una raya para hacerse una raya.
Un pollo gris
que se quera comer la lombriz y se hizo una cicatriz en el lado de la nariz y se fue por Pars y trajo granos de maz y comi perdiz con su hija Naz y vivi feliz.
El mono y la mona
se fueron de paseo la mona era linda y el mono era feo.
123
124
Poemas
Cuando es nuestra fibra interna, la que necesita una meloda, nuestra alma canta y baila al comps de una poesa.
125
A Colombia
126
La lluvia
127
A mi pueblo Sahagn
Sahagn, crec en tus sabanas en tu cultura y artesanas por eso es mi pueblo que me vio nacer un da. Sahagn, eres la perla de la cultura y la tolerancia por eso deseas la paz con ansia.
128
Soy sahagunense
Mi colegio es el Mara nombre de grata seora donde llego cada da a aprender de mis profesores. Buscando entre nmeros y letras la base de la cultura aprendo cmo se interpretan palabras que me servirn de mucha ayuda. Dios bendiga a mi colegio que no le pase ningn mal para que yo muy lejos pueda ser profesional.
129
130
Cuentos
Ms de dos manos, ms de un lpiz que se pierde entre pequeos dedos... ms de un cuento ledo y reledo, ms de una historia escuchada, observada o vivida... llevan a construir estos cuentos, que ya no son de otros, son nuestros.
Un personaje visita otro cuento
El Pato Donald
131
El perro y el ratn
132
Miguelito el ratoncito
El pastor y el lobo
133
Haba una vez una zorra que quera comerse a su amigo el conejo.
La zorra no tena ms amigos, nicamente el conejo, pero ste s tena ms amigos, tena siete amigos. Los siete enanitos eran muy buenos amigos, no discutan, no peleaban, siempre estaban juntos, hasta que un da el conejo sali solo por el bosque en busca de comida, cuando de pronto le sali la zorra y le dijo te voy a comer conejo. A m? Pero si yo soy tu mejor amigo. S, pero yo tengo mucha hambre y te voy a comer. El conejo sali corriendo, pero la zorra lo alcanz. Cuando la zorra se lo iba a comer aparecieron los siete enanitos y gritaron Alto zorra! O no respondemos. La zorra sali corriendo y se perdi en lo espeso del bosque. La zorra nunca apareci porque se la comieron los lobos. El conejo se fue a vivir con los siete enanitos y vivieron felices para siempre.
La princesa y el prncipe
Haba una vez una linda princesa que viva en un hermoso palacio
en medio de la selva, donde Tarzn era el rey. Tarzn envi a su perro a matar a la princesa, pero los guardias no lo dejaron entrar, pues estaba prohibida la entrada de animales. Tarzn transportndose en una liana llega hasta el palacio, los guardias le permiten el paso junto con el perro. En el palacio estaban de visita Blanca Nieves y los siete enanitos, Caperucita Roja y La Bella Durmiente. Tarzn le dice a la princesa ste es tu ltimo da de vida, el perro ataca a la princesa, los guardias tratan de salvarla pero el perro est hecho una fiera y los
134
muerde. Ya la princesa estaba moribunda cuando llega el prncipe y se enfrenta a Tarzn. Escuchando la peticin del prncipe le ordena al perro que no mate a la princesa. El prncipe y la princesa se casaron y vivieron felices para siempre.
Blanca y enanitos
Haba una vez una nia que se llamaba Blanca que tena un pap
que era grosero con ella y siempre la trataba mal. Eran muy pobres y la mandaba a buscar comida. Un da fue al bosque a coger frutas y se encontr con unos enanitos que le preguntaron que por qu estaba tan triste, ella les dijo porque mi pap no me quiere y yo no quiero vivir all. Los enanitos le ofrecieron su casa, Blanca se puso muy feliz, pero les dijohay un problema, no se si mi pap me dar permiso. Pero uno de los enanitos le dijo yo puedo hablar con tu pap para que te deje ir. Salieron y llegaron a la casa. Blanca entr con los enanitos. Pepe, que era uno de los enanitos salud, pero David no respondi. Pepe dijo yo quiero hablar con usted, ella quiere irse con nosotros, David dijo que s, pues a l no le importaba. Los enanitos y Blanca se sintieron muy felices, Blanca se despidi pero l no. David se fue en la soledad y aprendi que debemos querer a nuestros familiares y le fue a pedir perdn a Blanca y ella lo perdon. Blanca con los enanitos y su padre vivieron muy felices.
135
El lobo y el gato
136
Haba una vez una nia llamada Blanca Nieves que sali a dar un
paseo por el bosque y de repente se encontr con unos fantasmas que se la llevaron a una casa embrujada y la encarcelaron en una reja para despus comrsela, y cuando se la iban a comer Blanca Nieves dijo Oh!, y ahora quin podr defenderme? Yo, el Chapuln Colorado! Menos mal que llegaste porque la bruja y sus fantasmas me queran comer. Yo los acabar con mi chipote chilln. Blanca Nieves dice Oh no! Cuidado te coge el fantasma que est detrs de ti. Y cuando iban a coger al Chapuln Colorado lleg Harry Potter. No te preocupes Chapuln, te voy a salvar con mi varita mgica. Y convirti a la bruja y a los fantasmas en sapos voladores, entonces Harry Potter salv al Chapuln Colorado y a Blanca Nieves de las garras de la bruja y los fantasmas. A los cuatro aos Harry Potter y Blanca Nieves se casaron y vivieron muy felices.
Sueo
137
almas inocentes de las personas que moran por la maldad e incomprensin de los hombres. La lucirnaga me dej pensativo e intent contar aquellas estrellitas, pero entre ms contaban, ms aparecan, y ms aparecan.
Agua
La vaca cantante
Haba una vez una vaca que quera ser cantante, pero ella era muy caminante. Cierto da la vaca decidi salir y lograr su sueo, pero un caballo poco amigable la obligaba a encerrarse. Tanta fue su insistencia que pudo salir y se conoci con un almirante que la llev a su barco y la vaca demostr su escondido talento. Cuando el almirante escuch la voz tan melodiosa, llev a la vaca a la ciudad, al Teatro municipal y fue as como la vaca cantante pudo lograr su sueo.
138
La selva plida
Felino, el len, era el rey de la selva. Todos los animales hacan los
trabajos que l ordenaba: los monos juntar los cocos, las jirafas cortar las hojas de las ramas altas, los pjaros cantar tempranito para despertar a los animales trabajadores. Todos vivan contentos y en paz. Pero un da empez a pasar algo raro: la selva se enferm, comenz a palidecer y palidecer. Los alegres colores de las flores se volvieron tristes. Qu poda hacer el rey len? Se rascaba la cabeza y orden a todos los animales mirar por los rincones a ver dnde se encontraba el mal. Miguel, el ciervo, encontr en el hueco de un rbol a tres enanitos: Tinto, Rico y Quique que muy divertidos rean a carcajadas. Con una manguera mgica haban pintado la selva. Felino, el len, castig a los pcaros enanitos haciendo pintar con pinceles y tmperas la plida selva. La alegra y el color volvieron a vivir entre los animalitos.
Sin ttulo
139
partido de ftbol, si el equipo del lobo gana, se lleva a Caperucita Roja, pero si gana el equipo del Chapuln Colorado, Caperucita se queda con nosotros. Empez el partido, como a los 15 minutos lleg el Hombre Araa y se llev el baln. Todo el mundo corri detrs del Hombre Araa a quitarle el baln. Por quitarle el baln al Hombre Araa, los tres cerditos se cayeron en un alcantarillado y no podan salir de ah; lleg Harry Potter y los sac con su varita mgica. De tanto correr llegaron a las montaas. Al Hombre Araa se le agotaron las telaraas, cuando tir una telaraa ms, se le rompi la ltima que le quedaba, as fue como le pudieron quitar el baln y como ninguno de los dos equipos gan hicieron una tregua de dejar tranquila a Caperucita Roja. Todos hicieron las paces, y se fueron al castillo a una pachanga con la Pantera Rosa, Winnie Pooh, el gato con botas, Juanes y las escarchas. Chapuln Colorado este cuanto se ha acabado.
140
141
Mis creaciones
Este libro se termin de imprimir en Bogot, Colombia en el mes de septiembre de 2005. Se utiliz la fuente Cochin en la composicin del texto.