Organizaciòn Sindical en Venezuela
Organizaciòn Sindical en Venezuela
Organizaciòn Sindical en Venezuela
Un sindicato es una organizacin democrtica, integrada por trabajadores en defensa y promocin de sus intereses sociales, econmicos y profesionales relacionados con su actividad laboral, respecto al centro de produccin o al empleador con el que estn relacionados contractualmente. Cuando dio comienzo la revolucin industrial estaba prohibido que se realizaran asociaciones de los trabajadores y se calific como delito penal. Esto se dio de los aos 1776 al 1810. Pese a esto no existan los sindicatos. Despus de este tiempo en varios pases se dio la llamada etapa de tolerancia en donde se admitan agrupaciones de los trabajadores sin que estos influyeran en las leyes dictadas por el estado. La poca de tolerancia fue sucedida por el derecho sindical a finales del siglo XIX. El Derecho De Asociacin Sindical
tanto los
trabajadores como los patronos tienen el derecho de asociarse libremente en sindicatos y estos, a su vez, el de constituir, federaciones y confederaciones. As mismo, encontramos que en el artculo n 401 se expresa que nadie podr ser obligado ni constreido directa o indirectamente a formar parte o no de un sindicato. En caso de que se desee formar parte de la organizacin sindical, lo podrn hacer todos aquellos trabajadores del sector privado y de las empresas del Estado, cualquiera sea su naturaleza jurdica, que cumplen con los requisitos que establece la ley y los respectivos estatutos de la organizacin de que se trata. Los sindicatos tienen derecho a redactar sus propios estatutos y reglamentos y a elegir libremente a los integrantes de su junta directiva; a
programar y organizar su administracin y a establecer pautas para realizar su accin sindical. Caractersticas que posee la afiliacin de un trabajador a una organizacin sindical 1. Es nica en funcin de un mismo empleo 2. Es personal, y por lo tanto no puede transferirse ni delegarse 3. Es voluntario, nadie puede ser obligado a afiliarse a una organizacin sindical para desempear un empleo o desarrollar una actividad. Tampoco podr impedirse su desafiliacin 4. Ningn trabajador puede pertenecer simultneamente a ms de un sindicato.
Personalidad Jurdica
Constitucin y registro de una organizacin sindical El sindicato como cualquier otra asociacin requiere de ciertos requisitos y pasos procedimentales tendientes a adquirir su personalidad jurdica, con la cual el sindicato adquiere la capacidad para ejecutar en forma valida actos procsales y poder ser parte como demandante o demandado por s mismo o representacin de sus agremiados, en los juicios en que el o estos ltimos tengan intereses. Es de todos conocidos, que para formar una organizacin sindical es necesario efectuar de manera preliminar una actividad clandestina dirigida a promocionar entre los candidatos a construir dicha asociacin. Ese carcter de clandestinidad pareciera o parece que colindara con la libertad que tienen los trabajadores de constituir rganos sindicales, sin embargo la reiterada practica nos seala que los empleadores tienen a tratar de desintegrar cualquier clula de orden sindical que brote en su mbito de accin. En los casos en que los patronos mantienen una actitud permisiva ante la formacin de un
sindicato es porque el mismo nacer con sus objetivos distorsionados y en alianza dolosa con los directivos empresariales; olvidndose que su creacin es con la finalidad de procesar y defender los intereses de los integrantes de dicha organizacin. Organismos Competentes De acuerdo al tipo de organizacin sindical que se persiga constituir deber escogerse la autoridad administrativa de trabajo por ante la cual debe tramitarse y debe considerarse para dicho fin la extensin del mbito territorial del sindicato. Si es un sindicato oficial o nacional, la formalidad del registro debe efectuarse por ante la Inspectora Nacional del Trabajo. Si se refiere a sindicatos locales o estatales debern registrarse por ante la Inspectora del Trabajo con jurisdiccin en el lugar sealado en el acta constitutiva como domicilio de la organizacin sindical. Procedimiento de Inscripcin En la L.O.T nos indica en su Art. 425, el procedimiento de inscripcin en la inspectora de una Organizacin Sindical: Artculo 425. - El Inspector del Trabajo recibir los documentos que le hayan sido presentados con la solicitud de registro de un organismo sindical y dentro de los treinta (30) das siguientes ordenara el registro solicitado. Si encontrare alguna deficiencia lo comunicara a los solicitantes, quienes gozaran de un trmino de treinta das para corregirla. Subsanada la falta, el inspector proceder al registro. Si los interesados no subsanan la falta en el plazo sealado en este articulo, el Inspector se abstendr del registro. La decisin del Inspector ser recurrible para ante el Ministro del ramo y la de este para ante la jurisdiccin ContenciosoAdministrativa, ambas dentro de los diez (10) das siguientes a la fecha en que la junta directiva electa haya sido notificada de la respectiva resolucin. La inspeccin la har el Inspector de Trabajo en un registro llevado al efecto ya que no debe existir ninguna organizacin con un nombre igual o parecido a uno ya existente; ni expresar frases que ofendan la moral o las buenas
costumbres, encontrndose claramente plasmado el al artculo 428 de la LOT. Es costumbre que se incorpore al nombre del sindicato la denominacin de la empresa sise tratase de un sindicato de empresa, si fuera un sindicato profesional que incluya la profesin u oficio de los miembros fundadores, y si fuera un sindicato industrial o sectorial, la rama industrial o actividad econmica de sus agremiados. Requisitos En nuestro pas, los requisitos que deben reunirse para la constitucin de una organizacin sindical, se encuentran sealados en la legislacin laboral vigente, a partir del Art. 421, de cual se desprende que los promotores de dichos sindicatos deben dirigirse ante el funcionario del trabajo competente, a travs de un escrito contentivo de la solicitud de registro y al cual se le deben anexar los siguientes recaudos: Acta Constitutiva: Es el instrumento por medio del cual las personas interesadas en la fundacin del sindicato manifiestan su expresa voluntad, la cual debe ser otorgada en una asamblea y debe indicar la fecha y lugar de la misma. De igual manera es necesario que contenga la identificacin plena de los asistentes a la misma, la denominacin con la cual se identificara el rgano a fundar. Asimismo el acta constitutiva debe indicar el domicilio escogido como el centro principal de la actividad del sindicato. Tambin el objeto y finalidades del rgano a fundarse, extremo este que puede fcilmente cubrirse transcribiendo en el acta el contenido del Art. de la LOT. Si se trata de un sindicato de trabajadores, o del 409, si fuese de empleados. Adems deben sealarse las reglas de funcionamiento del sindicato es decir, todo lo referente a sus asambleas, forma de convocatorias, qurum, sobre el funcionamiento de la junta directiva, sobre la administracin y movilizacin de los fondos y patrimonio comn y sobre la creacin del ente disciplinario.
Finalmente el acta debe estar suscrita por todos los miembros de la junta directiva provisional o definitiva y en mayor ocasin por todos los miembros asistentes. Estatutos: Los sindicatos tienen derecho a redactar sus propios estatutos y reglamentos y elegir libremente a los integrantes de su junta directiva; a programar y organizar su administracin y a establecer pautas para realizar su accin sindical. Los Estatutos indicaran: 1. Denominacin del sindicato. 2. Domicilio 3. Objeto y atribuciones 4. mbito de actuacin 5. Condiciones de admisin de miembros 6. Derechos y obligaciones de los asociados 7. Monto y perocidad de las cuotas ordinarias y forma de revisarlas; y causas y procedimientos para decretar cuotas extraordinarias. 8. Causas y procedimientos para la imposicin de sanciones y para la exclusin de asociados 9. Nmero de miembros de la junta directiva, forma de eleccin de la misma, que estar basada en principios democrticos, sus atribuciones, duracin, causas y procedimientos de remocin e indicacin de los cargos cuyos ocupantes estarn amparados por el fuero sindical conforme al artculo 451. Nomina de Miembros Fundadores: Es la lista o relacin escrita de los asistentes a la Asamblea Constitutiva, identificados con nombres, apellidos, nacionalidad, edad, profesin u oficio, cedula de identidad u otro cualquier medio de identificacin legal y el domicilio. Asimismo debe contar la rbrica de todos los miembros de la junta directiva, nada obsta que pueda llevar la firma de los dems integrantes del sindicato.
los
sindicatos tendrn por objeto el estudio, defensa, desarrollo y proteccin de los intereses profesionales o generales de los trabajadores y de la produccin, segn se trate de sindicatos de trabajadores o de patronos, y el mejoramiento social, econmico y moral y la defensa de los derechos individuales de sus asociados. Es importante recordar que para la LOT los sindicatos pueden ser tanto de trabajadores como de patrono. Antiguamente se haca distincin entre sindicatos de obreros y de empleados. La LOT ha eliminado esta distincin. De acuerdo al Art. 408 de la L.O.T. Los sindicatos de trabajadores tendrn las siguientes atribuciones y finalidades: 1. Proteccin y defensa de los intereses profesionales y gremiales. 2. Representacin en las negociaciones, conflictos y procedimientos de conciliacin. 3. Vigilancias en los cumplimientos de las normas de higiene y seguridad industrial, en la defensa del medio ambiente, en las normas protectoras de los diversos sectores del colectivo laboral. 4. Creacin de formas de mejorar econmicamente a los asociados (caja de ahorro, cooperativas etc.) De acuerdo al Art. 409 de la LOT. Los sindicatos de patrono tendrn las siguientes atribuciones y finalidades: 1. Proteger y defender los intereses generales de sus asociados ante los organismos y autoridades pblicas. 2. Representar a sus miembros en las negociaciones y conflictos colectivos de trabajo, y especialmente en los procedimientos de conciliacin y arbitraje. 3. Promover, negociar, celebrar, revisar y modificar convenciones colectivas de trabajo. 4. Representar y defender a sus miembros y a los patronos que lo soliciten, aunque no sean miembros del sindicato, en el ejercicio de sus intereses y derechos individuales, en los procedimientos
administrativos que se relaciones con el patrono y en los judiciales, sin perjuicio de los dispuestos en la Ley de Abogados, y en sus relaciones con los trabajadores 5. Realizacin de programas de educacin tcnicas y profesional as como preparacin de estudios y proyectos que mejoren la vida profesional o la vida econmica de la nacin 6. Vigilar el cumplimiento de las normas destinadas a proteger a los trabajadores, la maternidad y la familia.
De acuerdo a sus participantes: La Ley Orgnica del Trabajo, en su artculo 410 establece que los sindicatos pueden ser de: Trabajadores y Patronos. Algunos fundamentan esta clasificacin en el inters de preservar los intereses clasistas, as tenemos que en los del Art. 411- 415 de la misma ley que los sindicatos de trabajadores pueden ser: De Empresa: Los integrados por trabajadores de cualquier profesin que presten servicios en una misma empresa, incluyendo sus sucursales, ubicadas en distintas localidades y regiones. Profesionales: Los integrados por trabajadores de una misma profesin u oficio o de profesiones u oficios similares o conexos, que trabajen en distintas empresas. De industria: Los integrados por trabajadores que presten sus servicios a varios patronos de una misma rama industrial, aun cuando desempeen profesiones u oficios diferentes". Sectoriales: Integrados por trabajadores de diferentes patronos pero de una misma rama comercial, agrcola, de produccin o de servicio, sin considerar tampoco la actividad que estos desempean.
De Patronos: Podemos afirmar que la legislacin vigente no define ni subclasifica los sindicatos de patronos, sin embargo como es obvio estos estn constituidos por la representacin empresarial ya sea de una misma industria rama o comercio. El sindicalismo patronal no ha alcanzado an en Venezuela un vigoroso desarrollo, debido a que las cmaras de comercio y de industria a las cuales se hallan afiliados los patrones han venido asumiendo con idoneidad la representacin de esos intereses: Sin ser estrictamente una organizacin sindical la Federacin de Cmaras de Comercio y Produccin "Fedecamaras" es estimada como el ms autorizado exponente de la clase patronal venezolana.
De acuerdo al mbito Territorial Las organizaciones sindicales, segn lo consagra el Art. 416 se clasifican tambin de acuerdo con la demarcacin geogrfica dentro de la cual ejercen sus actividades. Segn este criterio los sindicatos pueden ser: Locales: Aquellos que su mbito de accin se circunscribe a una nica localidad. Estatales: Aquellos que su lmite de accin se encuadra dentro de una unidad poltica territorial especfica. Regionales: Aquellos que ejercen su actividad gremial en una extensin territorial equivalente a la unin de varios estados o porcin de ellos vinculados por intereses comunes. Nacionales: Son aquellas organizaciones sindicales cuyo radio de accin est enmarcada a todo lo largo y ancho de la repblica. Sin embargo la existencia de estos ltimos no debe ser interpretada como excluyente del derecho de los trabajadores de crear o mantener sindicatos regionales o de la empresa en la rama respectiva.
Fuero Sindical
El texto constitucional no habla de fuero sindical, sino de inamovilidad. No obstante, en esta direccin la constitucin bolivariana supera el texto de la constitucin de 1961; ya que la de 1961 delega en la ley la precisin de ese tipo de proteccin, no habla de fuero sindical, ni tampoco de inamovilidad, mientras, que la de 1999 de forma expresa menciona que esa proteccin es la inamovilidad. Se define el fuero sindical como la garanta que la ley otorga a los trabajadores que promueven la legalizacin de un sindicato y a los miembros de las juntas directivas sindicales, de no ser despedidos, trasladados o desmejorados en sus condiciones de trabajo sin justa causa; calificada previamente por el inspector del trabajo de la jurisdiccin. Fuero sindical vendra a ser la proteccin, la garanta, que se otorga al investido; en tanto que la inamovilidad viene a ser la consecuencia de ese fuero sindical. Es decir, el estado otorga una proteccin, una garanta y la manera de hacerlas valer es mediante el reconocimiento de la inamovilidad; esto es, que no se pueda despedir, trasladar o desmejorar sin que previamente exista una justa causa debidamente calificada, en este caso por el inspector del trabajo. Es perfectamente posible que el trabajador con fuero con inamovilidad, pueda ser objeto de una medida de despido o pueda ser objeto de un traslado, de una desmejora siempre y cuando exista una justa causa que lo justifique, causa que deber ser debidamente calificada y comprobada. No se trata entonces de que el fuero o inamovilidad sea como una especie de manto impeditivo de medidas que puedan llegar afectar al trabajador. De ninguna manera ya que si llegase a existir una causa que justifique la medida y tal causa fuera suficientemente probada la medida proceder plenamente. Tanto los promotores como para los directivos de las organizaciones sindicales gozarn de inamovilidad laboral durante el tiempo y en las condiciones que se requieran para el ejercicio de sus funciones. Con respecto a la duracin y prorroga, el art. 450 LOT, consagra esta inamovilidad, definiendo su alcance al sealar que desde la notificacin formal
que se haga de la disposicin de constituir un sindicato, desde esa misma fecha, corre la inamovilidad a favor de aquellos trabajadores, firmantes de dicha notificacin; inamovilidad que se mantiene hasta la inscripcin que se haga del sindicato en el registro correspondiente y por diez (10) das despus de este acto (inscripcin o negativa a inscribir) quedando establecido que este lapso no podr ser mayor de tres (3) meses. En el caso de los directivos de estas organizaciones, la Ley Orgnica del Trabajo en su art. 451, establece una especie de escala para determinar el nmero de directivos a quienes se les garantiza la proteccin de la inamovilidad. Gozarn de inamovilidad hasta un nmero de: Siete (7) miembros directivos en las empresa que ocupen menos de quinientos (- 500) trabajadores. Nueve (9) miembros directivos en las empresas que ocupen entre ms de quinientos (500) y menos de mil (1000) trabajadores. Doce (12) miembros directivos en las empresas que ocupen ms de mil (1000) trabajadores. Desde luego, el sindicato podr crear estructuras dirigentes con un nmero de directivos superior al sealado en la escala mencionada, siendo esto asunto privativo del sindicato. Cabe mencionar que quienes van a tener la proteccin o garanta de la inamovilidad son los directivos determinados por la escala. A estos efectos exige la Ley Orgnica del Trabajo que en los estatutos del sindicato se mencionen expresamente las posiciones dirigentes que tendrn el beneficio de la garanta de la inamovilidad. Con respecto a la duracin y prorroga, esta inamovilidad corre desde el momento de la eleccin de los directivos y se prolonga hasta tres (3) meses despus de vencido el termino para el cual fueron electos. Extincin de los Sindicatos.
Las causas por las cuales pueden extinguirse un sindicato son de tres tipos: Formales, por sancin, o por las establecidas en los Estatutos. Sin embargo, el hecho de que un sindicato se extinga no afecta la vigencia del contrato colectivo que hubiere celebrado. Por causas formales: 1. Cuando l nmero de miembros actuales es inferior al mnimo que la ley exige; es decir, tres miembros para los patronales, veinte para los de empresa, cuarenta para los profesionales y dos para federaciones o confederaciones. 2. Cuando tratndose de un sindicato de empresa, esta se disuelva. Por sancin: 1. Por haberse dedicado de hecho a actividades ajenas a las finalidades que la Ley indica. 2. Por haberse federado o adscrito con asociaciones o partidos polticos nacionales o extranjeros. En ambos supuestos, las decisiones de la autoridad administrativa son apelables ante la Corte Suprema de Justicia, en los diez das siguientes a la publicacin de la decisin. 3. Por las causas que el mismo sindicato haya establecido en el Estatuto respectivo. Tambin son causas de disolucin de los sindicatos: 1. La carencia de algunos de los requisitos sealados en la ley del trabajo. 2. El acuerdo de las dos terceras parte de los miembros asistentes a la asamblea, convocada exclusivamente para ese objeto.
INTRODUCCION
El presente trabajo de investigacin, trata el tema de los SINDICATOS, el cual forma parte de las estructuras de cualquier organizacin o empresa aportando desde la perspectiva laboral infinidades de soluciones el tema de Recursos
Humanos. Se desarrollara el tema abarcando desde su finalidad, tipos y formalidad para constituir un sindicato. La explotacin de los obreros, originada por los mtodos empleados al inicio de la industrializacin, aunada al afn de lucro excesivo de los patrones, fueron las races del movimiento asociacionista de los trabajadores, que buscaron homologar fuerzas respecto de los patrones por medio de la aglutinacin de individualidades laborales, para reclamar condiciones salariales ms justas, jornadas de trabaja ms cortas y, en general, llegar a establecer un estado social ms equitativo para la clase trabajadora. Con el tiempo, los esfuerzos del Estado para prohibir el derecho de asociacin fueron infructuosos, porque los sindicatos seguan existiendo. Por ello en los diversos pases se inici una etapa llamada de tolerancia, en la cual, sin otorgar reconocimiento alguno al derecho sindical, se admita de hecho, sin establecer nada respecto en las leyes dictadas por el Estado. En la actualidad las organizaciones se han vuelto ms competitivas, se vive la era de la calidad, de empresas eficientes, en todas ellas los trabajadores juegan un rol importantsimo, por lo que los sindicatos deben ser mirados como un eslabn dentro de los procesos de Recursos Humanos. Los temas expuestos en el siguiente trabajo son de actualidad y su aplicacin se da en las organizaciones que han puesto en prctica el Desarrollo Organizacional incorporando a los sindicatos como tal.
CONCLUSION
Los sindicatos y el sindicalismo como proceso organizado de los trabajadores para la defensa de sus derechos, dentro de una empresa, forman parte indiscutible de las variables que afectan la administracin de las empresas donde se encuentran presentes; sin embargo, los accionistas, gerentes y jefes o supervisores del nivel operativo no deben perder de vista que su principal meta es la obtencin de los objetivos propuestos por la empresa por lo que deben satisfacer las necesidades de los trabajadores a travs de una negociacin que beneficie el aprovechamiento de los recursos de la organizacin, utilizando medios de negociacin que faciliten el manejo de las peticiones y los reclamos. La aceptacin y participacin de los sindicatos dentro del proceso de valuacin de puesto, es uno de los principales mrgenes que debe estandarizar una empresa dentro de su proceso de seleccin y contratacin de personal, al lograr estas se logra una efectiva comunicacin dentro de las relaciones empresasindicato, consiguiendo adems que el nuevo personal sea fcilmente aceptado por sus compaeros de trabajo. La negociacin colectiva provee pautas que contribuyen a una adecuada interaccin entre el trabajador y la empresa u organismo dentro del cual se desarrollan, los negociadores deben aprovechar al mximo las herramientas que este tipo de negociacin pone a su disposicin.
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES ADMINISTRACION DE EMPRESAS TURISTICAS LEGISLACION LABORAL
Autores: Herrera, Kripsy C.I. 18.459.013 Varela, Mara Auxiliadora C.I. 13.615.466 Tutor: Hermoso, Jos
BIBLIOGRAFIA
Guzmn, R. (1.995). Nueva Didctica-Derecho del Trabajo. Venezuela Brito, J. (1.986). Curso prctico de Legislacin Laboral. Centro Contable Venezolano. 5 ed. Caracas, Venezuela. Sainz, C. (1.992). Derecho colectivo de trabajo: Organizaciones sindicales y Fuero sindical. Revista de la Fundacin de la Procuradura General de la Repblica. Caracas, Venezuela.
Gonzales, J. (1.972). Sindicalismo, libertad y desarrollo. Asociacin Venezolana de Ejecutivos. Caracas, Venezuela. Temoche, R. (1.984). Historia, doctrinia y hombres en los sindicatos venezolanos. UCV. Caracas, Venezuela. Gonzlez, J. (1.964). Democracia y sindicalismo. Vanguardia Obrera. Caracas, Venezuela. [http://www.ildis.org.ve/website/administrador/uploads/Documentohector Lucena.pdf] [http://www.monografias.com/trabajos10/orsi/orsi.shtml] [http://webdelprofesor.ula.ve/economia/fremoba/docs/sindicatos_legislaci on_laboral.pdf] [http://webdelprofesor.ula.ve/economia/fremoba/docs/sindicatos_legislaci on_laboral.pdf] [http://www.scribd.com/doc/6507756/Normas-Apa-Upel]