Afrovenezolanidad y José Leonardo Chirinos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 34

El día

de la Afrovenezolanidad
y José Leonardo Chirino
EL DÍA DE LA AFROVENEZOLANIDAD Y JOSÉ LEONARDO CHIRINO.
Ministerio de Comunicación e Información; Av. Universidad,
Esq. El Chorro, Torre Ministerial, pisos 9 y 10. Caracas-Venezuela.
www.minci.gob.ve / publicaciones@minci.gob.ve

Directorio
Ministro de Comunicación e Información
Willian Lara
Viceministra de Estrategia Comunicacional
Amelia Bustillos
Viceministra de Gestión Comunicacional
Teresa Maniglia
Dirección de Publicaciones
Gabriel González
Diseño de Portada
Adolfo Dávila
Diseño de Diagramación y Montaje
Lissy Chandía Price
Corrección
Sol Miguez / Iris Yglesias

Agosto, 2006. Déposito Legal: lf87120063202318


Impreso en la República Bolivariana de Venezuela.
Hacia una sociedad
multiétnica y pluricultural

Aristóbulo Istúriz
Ministro de Educación y Deportes

Hoy es un día importantísimo, histórico, en el que se


están cumpliendo 211 años de la gesta de José Leonardo
Chirinos. Hablar ante ustedes hoy, verdaderamente, me
dignifica, me llena de orgullo y agradezco muchísimo el
haber designado mi nombre.

Quiero compartir ese honor que me han hecho con una


compañera y compatriota, luchadora, revolucionaria;
una de esas jóvenes venezolanos que vienen, desde hace
muchos años, luchando a brazo partido, nadando contra la
corriente; ella es Silvia Camacho, una compatriota que está
con nosotros acá y forma parte de la Red Afrodescendiente.
Ha sido una mujer negra de esta época y con sólo decir
que es una mujer negra, ya estamos diciendo dos aspectos
que son objeto de discriminación: el de ser mujer y el
de ser negra. Ella se abre paso, investiga, estudia junto
con un grupo de jóvenes que ha venido dedicando su
vida a eso. Yo, como Presidente de la Comisión contra
la Discriminación Racial y otras distinciones dentro del

7
sistema educativo, creo, verdaderamente, que debemos
colocarle todos los escenarios a estos jóvenes; por eso
quiero compartir con esta joven la oportunidad que
ustedes me han dado.

Sin embargo, antes de darle la palabra, quiero compartir


algunas reflexiones dirigidas fundamentalmente a
mis colegas maestros y maestras: el problema de la
discriminación nosotros tenemos que liquidarlo de raíz,
no podemos colocarle paños calientes, tenemos que
ir al fondo; no acabaremos con la discriminación, no
acabaremos con la exclusión, si no culminamos el proceso
revolucionario que ha iniciado nuestro compatriota Hugo
Chávez Frías. Es con una revolución con lo que se acabará la
discriminación y toda revolución busca un hombre nuevo,
decía el Che Guevara; y, antes del Che, Simón Rodríguez,
quien decía que un nuevo republicano, si quiere tener
República que empiece por formar republicanos.

Las repúblicas no son de cemento, no son de concreto,


no son de asfalto, no son de bloques… somos gente y
si queremos tener una nueva República, tenemos que
tener nueva gente, nuevos hombres y nuevas mujeres,
y la tarea de formar esos nuevos hombres es de la
educación venezolana, la educación bolivariana hoy, la
escuela bolivariana hoy, y el maestro bolivariano hoy, no
tenemos otra tarea hoy más que la de formar a los nuevos
republicanos para que hagan posible la nueva República,
la que soñamos y que está en la Constitución Bolivariana.
Yo quiero decirle a mis colegas maestros y a mis hermanas
maestras que la Constitución Bolivariana no es el país que
tenemos; ¡ojo! la Constitución Bolivariana es el país que
queremos, el país que soñamos y por el cual luchamos;
es el país que estamos obligados a construir y por eso

8
cada maestra y cada maestro debe tener en el alma, en
la conciencia, en el corazón, el modelo de país que no es
otro que el de la Constitución Bolivariana.

No me canso de decir que el primer marido de la


maestra, así sea señorita, es la Constitución y la primera
mujer de nosotros los maestros es la Constitución y no le
podemos montar cachos porque sería traición a la Patria.
La Constitución nos dice cuál es el modelo de República,
no puede haber un maestro o una maestra que no sepa
cuál es la República que queremos, tiene que tener
perfectamente claro cuál es el perfil de republicano que
hace posible esa República.

El currículo, el hombre nuevo, el nuevo republicano


debe ser el producto del esfuerzo en el aula; Simón
Rodríguez decía que nosotros los maestros y maestras
somos alfareros de la República, es decir, hacedores de
República en la medida que formamos republicanos.
República y republicanos escuela y maestro, allí está.

Yo todos los días le digo a mi compatriota y hermano,


presidente Hugo Chávez, que los primeros soldados de
esta revolución, en estos momentos, somos los maestros
y las maestras, porque la revolución al final, como toda
revolución, es una revolución cultural. Podemos hacer
avenidas, autopistas, puentes, pisos, represas, pero si no
tenemos un hombre nuevo no hay revolución. Esa es la
tarea de nosotros. Queremos una sociedad democrática,
participativa, protagónica, pero también queremos una
sociedad multiétnica y pluricultural. Debemos tener en
la conciencia y en el alma lo que significa una sociedad
multiétnica, lo que significa una sociedad pluricultural,
lo que significa la unidad de pueblo en la diversidad:

9
un universo. Tenemos que asumir la diversidad pero
teniendo en cuenta que somos iguales y al mismo tiempo
somos diversos.

El capitalismo no admite igualdad en la diversidad,


porque jerarquiza, porque ordena jerarquizado
socialmente a la gente, y por eso los indígenas y los
negros, difícilmente, podemos estar en el mismo nivel en
una sociedad capitalista del resto de quienes manipulan,
controlan, concentran el poder.

De lo que se trata es de construir una sociedad igualitaria,


donde se cierre la brecha que separa a unos hombres de
otros. Se trata de construir una democracia social, lo que
significa ir hacia la universalización de los derechos, que
todos tengamos derechos, los mismos derechos, no sólo
los negros y los blancos, el que no puede ver tiene el
mismo derecho que ustedes, el que no puede caminar
tiene los mismos derechos que tiene el que camina.

El compatriota que tiene alguna discapacidad tiene


el mismo derecho que el compatriota que tiene sus
capacidades completas y plenas, una sociedad igualitaria.
Pero, ¿cómo vamos a construir una sociedad igualitaria, si
no tenemos conciencia igualitaria, si nosotros no estamos
convencidos de que el problema de esta revolución es que
estamos en una transición y que —los revolucionarios a los
que nos toca la responsabilidad de conducir el proceso—
no nos formamos en la V República?

Nosotros nos formamos en la IV República y tenemos


vicios, muchas veces no estamos convencidos de las
metas. Tenemos que comenzar por convencernos a
nosotros mismos, por eso necesitamos un proceso de

10
desaprendizaje, tenemos que olvidar muchas cosas,
tenemos que olvidar la forma como aprendimos a hacer
las cosas y tenemos que inventar, crear, una nueva manera
de hacer las cosas, de lo único que estamos convencidos
es de que, haciendo las cosas de la misma manera como
se venían haciendo antes, no vamos a hacer la revolución.
Tenemos que hacer una revolución diferente, la única
manera de hacer las cosas bien, es hacerlas de manera
diferente a como las veníamos haciendo.

Yo me paré en la carretera en una escuela a la que


tenemos que meterle la mano, puesto que se pensó en un
liceo y una escuela juntos, en el mismo plantel, y una de
las maestras me dijo: “Aristóbulo, tenemos el transporte,
tenemos un liceo bien bonito, pero no tenemos subsidio
del transporte”, yo le dije: “¿Cuántas escuelas tienen
transporte?”, ella contestó: “muy pocas y aquí hay
transporte en una escuela rural porque hay una revolución,
pero tenemos que tener la capacidad de organizarnos
para mantener el transporte y todo el pueblo tiene que
contribuir; si hay un mecánico en la comunidad, tiene
que colaborar para mantener el transporte, todos tenemos
que colaborar, no podemos seguir haciendo las cosas de
la misma manera, tenemos que cambiar”. Ustedes dirán:
¿qué tiene que ver con que se cambie la forma de cómo
hacer las cosas?, pues mucho, porque el problema de la
desigualdad no sólo es de negros y de blancos, aquí no
sólo se plantea la discriminación racial, hay una profunda
discriminación social, además de la étnica. Hay blancos
discriminados por todo el hemisferio, discriminados por
que son pobres, inclusive los indígenas tuvieron que
esperar 500 años para ser sujetos de vida, ¡ah, [Nohelí]
Pocaterra! Fue en nuestra Constitución que aparecieron
los ciudadanos indígenas, ¡los afrodecendientes todavía

11
no pertenecen! Hay una invisibilidad, es como si no
existiéramos, como si los pueblos no supieran nada de la
gente que vive en los cerros, como si las mujeres pobres
no existieran. La sociedad está hecha para una élite, no
está hecha para una sociedad y por eso es una revolución
lo que necesitamos.

Hay que hacer un gran esfuerzo. Cada esfuerzo


tenemos que hacerlo los revolucionarios pensando en el
mañana y por eso los primeros conscientes, los primeros
comprometidos deben ser los maestros. […]

12
Día de la afrovenezolanidad:
levantamiento
de José Leonardo Chirino

Nirva Rosa Camacho


Curimagua, estado Falcón.
10 de mayo de 2006.

Es para la población afrodescendiente, en especial la


afrovenezolana, bien significativo estar hoy celebrando
oficialmente una fecha tan importante como lo es el Día
de la Afrovenezolanidad, de manera que se hace justicia
al reconocer esta histórica fecha, en la que sucedió uno
de los eventos de mayor trascendencia en la historia
preindependentista de Venezuela; el levantamiento de
José Leonardo Chirino, hijo de un esclavizado africano de
nombre Juan Cruz, perteneciente a la familia Chirino (de
allí el apellido de José Leonardo) y una indígena libre, de
nombre Cándida Rosa. Su esposa era esclavizada junto
a sus hijos Bonifacio, de 18 años; María Viviana, de 17;
José Hilario, de 12 y Rafael María, de ocho años. Quizás
fue esta una de las situaciones que más lo influenciaron
en el hecho de asumir la dirección de este movimiento
insurreccional. Desde la hacienda “Macanillas” y otras
como “El Socorro”, “El Barón”, “El Carmen”; se realizaban

15
reuniones preparatorias para el alzamiento, a las cuales,
asisten africanos esclavizados y libres. José Leonardo se
rebela el 10 de mayo de 1795, junto a más de doscientos
africanos y afrodescendientes esclavizados y libres, con el
fin terminar con el sistema esclavista.

Desde Macanillas, parte ese gran movimiento, el cual


no pudo cristalizar su meta, siendo apresados muchos
de ellos para ser fusilados, degollados, golpeados por el
único delito de pretender ser libres, en agosto del mismo
año es apresado José Leonardo en la población de Baragua,
aquí en Coro, luego, es trasladado a Caracas para ser
condenado a muerte un año más tarde, de acuerdo a la
Real Audiencia, el 10 de diciembre de 1796, la cual reza:
“A muerte de horca que se ejecutará en la plaza principal
de esta capital, adonde será arrastrado desde la cárcel
real y, verificada su muerte, se le cortará la cabeza y las
manos, y se pondrá aquella en una jaula de hierro sobre
un palo de veinte pies de largo, en el camino que sale
de esta ciudad de Coro hacia los valles de Aragua, y, las
manos serán remitidas a esa misma ciudad de Coro, para
que una de ellas se clave en un palo de la propia altura
y se fije en las inmediaciones de la Aduana llamada de
Caujarao, camino de Curimagua y, la otra, en los propios
términos, en la altura de la Sierra donde fue muerto don
Josef Tellerías” (Brito Figueroa, citado por Juan Ramón
Lugo).

Esta sentencia se llevó a cabo el 17 de diciembre, fecha en


la que, no casualmente, muere también nuestro Libertador
Simón Bolívar. Su familia sufrió las consecuencias de las
acciones emprendidas por este héroe, su hijo Bonifacio y
Rafael María fueron vendidos en Caracas; María Viviana y
José Hilario, en Puerto Cabello; María Dolores, su esposa,

16
es sometida a prisión y luego muere, aparentemente,
durante un parto.

Además del levantamiento de José Leonardo, sucedieron


en la historia de nuestro país muchas otras rebeliones
lideradas por africanos, que dan cuenta del espíritu
libertario de aquellos que fueron capturados y traídos
a la fuerza a estas tierras, donde, a pesar del sistema
de opresión en el que vivían, lograron realizar diversas
acciones de resistencia, con el pensamiento y su accionar.
En 1552, ya el “Rey Miguel”, se levantaba en las minas de
Buría, en 1732 Andrés López del Rosario (Andresote) en
Yaracuy, contra la compañía Guipuzcoana, entre muchos
otros levantamientos de africanas y africanos, en búsqueda
de la libertad de manera frontal, así como la formación de
cumbes, como el de Ocoyta, dirigido por Guillerno Rivas,
un ejemplo de espacios libertarios, que resistió desde 1768
a 1771, cuando fue destruido.

Estos elementos han sido subestimados, otras veces


omitidos en nuestra historia oficial; por eso, desde las
últimas décadas del pasado siglo, diversos movimientos
sociales hemos estado planteando la investigación
para una relectura de la historia venezolana, en la que
podamos dar reconocimiento a los aportes realizados
por las/os africanas y africanos al desarrollo económico,
social, cultural y político de este país, así como por haber
sentado un precedente de lucha, que contribuyó, de
alguna manera, en el avanzar hacia la independencia,
lograda, años más tarde, por nuestro Libertador Simón
Bolívar y otros próceres.

Ha sido histórica la exclusión de africanas y africanos


y sus descendientes, nuestras constituciones (de 1811 y

17
1830) no dan a éstos reconocimiento, a pesar de que para
esta fecha existían algunos planteamientos de abolición
de la esclavitud, prolongándose ésta hasta 1854, cuando
se firma una ley de abolición de la esclavitud por José
Gregorio Monagas, la cual no elimina esa situación, ya que,
esta población quedó en condiciones de neoesclavitud, no
poseía bienes, tierras, ni otra propiedad que permitiera
independizarse de los supuestos antiguos amos. En lugar
de establecerse la provisión de recursos para las y los ex
esclavizados, la ley establecía: “indemnizar a los dueños
de esclavos”. Así rezaba en uno de sus artículos:

Art. 4. “Los dueños de esclavos serán indemniza-


dos del valor que éstos tengan por la tarifa, o a juicio
de facultativos en caso de enfermedad, con los fondos
destinados o que se destinen al efecto y en justa propor-
ción recibiéndose en pago de contribuciones que por esta
ley se establezcan acreencias contra el fondo de indemni-
zación”.

Hoy, a 211 años del levantamiento más importante que


se hiciera por liberar a africanas y africanos del Imperio
Español, y a 152 años de la abolición de la esclavitud en
Venezuela, las y los afrodescendientes, aún sufrimos las
consecuencias, en diferentes formas de manifestación, de
ese brutal proceso de esclavitud al que fueron sometidos
nuestros ancestros.

La Constitución de 1961 sólo establecía en su artículo 61


la prohibición de todo tipo de discriminación, incluyendo
la discriminación por motivos de raza. Para 1999 se
instala la Asamblea Nacional Constituyente y algunas
organizaciones realizamos propuestas para la inclusión de

18
este sector en la nueva Constitución, sin que éstas tuvieran
efecto, a pesar del reconocimiento de la refundación de la
República con una sociedad multiétnica y pluricultural.
Lo que impresiona es que estos conceptos son asociados
sólo con la presencia de la población indígena, avance
que nosotras/os celebramos. El reconocer los derechos
de nuestr@s herman@s indígenas, es saldar una deuda
también histórica. Sin embargo, consideramos que se
subestimó la presencia de un gran porcentaje de la
población venezolana, con características innegables de
su ancestral africanidad, lo cual, se tiende a diluir en el
mito de la igualdad racial, por la falsa creencia de que
todos tenemos los tres componentes (indígena-africano-
europeo) y en esta tríada, muchos son los que pretenden
resaltar lo que supuestamente tienen de europeo y esconder
lo indígena o africano. De allí se desprenden las diversas
situaciones que afectan a los de rasgos más pronunciados
—que son definidos como afrodescendientes— el racismo
y la discriminación racial; convirtiéndose el componente
racial, en un motivo de discriminación para las/os
afrodescendientes.

Venezuela, hasta ahora, no cuenta con ningún


instrumento jurídico a nivel nacional que sancione o
regule las situaciones de discriminación racial, aunque el
Estado venezolano es firmante de tratados internacionales
que establecen medidas para el abordaje de este tema,
entre ellos están: la Convención sobre la Eliminación de
todas las Formas de Discriminación Racial y la Tercera
Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación
Racial, la Xenofobia y Formas Conexas de Intolerancia.

Les corresponde a las y los diputados de la Asamblea


Nacional la responsabilidad de asumir la deuda histórica

19
que se tiene con este amplio sector de la población
venezolana. Deben entender que se trata de saldar,
impostergablemente, una deuda moral, social, económica
y política; es el momento para que juntos, Gobierno y
movimientos sociales, direccionemos la construcción
de la sociedad con la que soñamos, más justa, de mayor
equidad, de igualdad de condiciones. En este momento
de transformación del país, no debería haber excusas para
seguir ignorando las necesidades de la comunidad de
afrodescendientes; es preciso que la sociedad venezolana
valore, de una vez por todas, las contribuciones sociales
y culturales, que a diario realiza. No habrá revolución
posible sin la inclusión y el reconocimiento de esta
población que se mantiene en los estratos económicos más
bajos de nuestra sociedad, como lo he referido, por una
razón histórica. Esta generación tiene la responsabilidad
de romper esa cadena de pobreza, como José Leonardo
rompió la de la esclavitud hace más de 200 años.

Desde la Red de Organizaciones Afrovenezolanas


hemos estado planteando el diálogo con diferentes
instituciones del Estado para abordar, de manera conjunta
y bajo el principio de la corresponsabilidad, varias líneas
estratégicas para la prevención y eliminación de la
discriminación racial en Venezuela. Se quiere, además,
favorecer el desarrollo de la población afrodescendiente,
Dichas líneas contemplan:

1.-Seguimiento a plan de acción de Durban, para


lo cual, se requiere la creación del Comité de
trabajo conformado por instituciones del Estado e
integrantes de organizaciones sociales, lo cual está
en proyecto desde 2001, a pesar de que el Estado
venezolano debe rendir un informe sobre el avance

20
en las medidas tomadas para el reconocimiento y
garantía de derechos de esta población.

2.-La obtención de indicadores oficiales sobre


la población afro que develen ¿cuántos somos?,
¿dónde nos ubicamos? y puedan conducir a,
quizás lo más importante, ¿cómo estamos las y
los afrodescendientes? Empíricamente sabemos
que estamos en los estratos más pobres de la
población. En este sentido, hemos estado realizando
propuestas al INE, sin recibir respuesta de parte
de este organismo, que es responsable de orientar
las acciones necesarias para la recolección de
datos estadísticos. La Asamblea Nacional está
igualmente en el deber de legislar, cuando el caso lo
requiera, para ajustar nuestra legislación nacional
a los acuerdos ya suscritos a nivel internacional. El
plan de acción de Durban en su articulado sobre
políticas y prácticas, reunión y desglose de datos,
investigación y estudios; establece en el artículo
92: “Insta a los estados a que recojan, recopilen,
analicen, difundan y publiquen datos estadísticos
fidedignos a nivel nacional y local y a que tomen
todas las demás medidas conexas necesarias
para evaluar periódicamente las situaciones de
los individuos y los grupos que son víctimas de
racismo, discriminación racial, xenofobia y formas
conexas de intolerancia”.

Una enmienda constitucional, propuesta que compete


directamente a la Asamblea Nacional. Es necesario
avanzar hacia una enmienda que permita incorporar el
articulado que facilite luego la elaboración de leyes para
la garantía de derechos antidiscriminatorios, lo cual,

21
ya se está obligado a cumplir de acuerdo al artículo 23
de nuestra Constitución, donde se otorga el carácter
constitucional a los tratados internacionales. La enmienda
debe pasar por el reconocimiento de nuestros ancestros
africanos que, al igual que nuestros indígenas, lucharon
contra el colonialismo español y fundaron con su trabajo
las bases de la economía de este país. Actualmente,
existen comunidades plenamente identificadas como
afrovenezolanas, habitadas por familias de diversas
generaciones. En muchos casos, aún no son dueños de la
tierra o carecen de servicios básicos, lo cual, contribuye
a la perpetuación de las condiciones de pobreza en las
que viven la mayoría. Por eso, es necesario que el Estado
asuma medidas positivas a favor de esta población, lo
cual, incluye la formulación de leyes antidiscriminatorias,
ya que, por omisión también se discrimina.

El Estado que no asume las medidas necesarias para


la eliminación de la discriminación en todas sus formas,
también está discriminando. En Venezuela es necesario
legislar para controlar y sancionar la discriminación que
abiertamente observamos en los medios de comunicación,
por ejemplo; ya esta organización, la cual represento, ha
realizado denuncias concretas ante organismos a los que,
aparentemente, les compete y no ha habido respuesta.
Mantenemos a diario un observatorio de estas situaciones,
de manera que, la invitación que hacemos se orienta hacia
la toma de decisiones, para comenzar a legislar en esta
materia.

Afortunadamente, ya hemos avanzado en una línea


estratégica, considerada fundamental, como lo es la
educación, gracias a la comprensión, la voluntad política y
la responsabilidad del ministro de Educación y Deportes,

22
Aristóbulo Isturiz, quien realizó las gestiones necesarias
para que el presidente Chávez firmara el Decreto para la
Prevención de la Discriminación racial y otras distinciones
en el Sistema Educativo, en mayo del pasado año, que en
su artículo 1 reza: “Se crea con carácter permanente, la
comisión presidencial para la prevención y eliminación
de todas las formas de discriminación racial y otras
distinciones en el sistema educativo venezolano, tendrá
por objeto la elaboración, formulación, coordinación,
seguimiento y evaluación de programas, métodos y
políticas públicas correspondientes al sector educativo,
que garanticen la igualdad de posibilidades y de trato
para todas las personas en el goce y ejercicio efectivo del
derecho a la educación”.

El día de ayer, vimos cristalizada, por fin, la juramentación


de esta comisión, que asume la responsabilidad de
hacer realidad la educación para la igualdad en nuestro
país. La transformación de nuestro sistema educativo
es indispensable para la formación de verdaderos
ciudadanos/as, una educación en valores igualitarios, sin
racismo, con equidad de género, que dé reconocimiento
a los diferentes componentes de nuestra sociedad
venezolana, que facilite la integración de nuestras/os
niñas y niños afrodescendientes, sin que tengan que ser
víctimas del racismo o ser inducidos al endorracismo, es
el reto que tenemos todas y todos.

23
José Leonardo Chirino
resistencia y cimarronaje

Jorge Guerrero Veloz


La Toma, estado Falcón
10 de mayo de 2006

Del José Leonardo Chirino del que les voy a hablar es
el que me presentó el maestro del pueblo y cronista oral
de esta región de la sierra falconiana, Juan Ramón Lugo,
que, desde su conciencia y palabra sabía, me enseñó a
conocerlo desde su trabajo por la recuperación de la
memoria histórica y colectiva de estos pueblos —y el
aporte que, a su vez, hicieron las africanas y africanos y
sus descendientes, la reivindicación de la gesta libertaria
de Chirino— en su libro “200 años de olvido” y su lucha
por llevarlo simbólicamente al panteón nacional con un
grupo de amigos.

De igual manera, la reconstrucción de la ruta heroica


desde Caujarao a Macanillas, José Leonardo el que está
sembrado en hombres, mujeres, niños y niñas de la sierra,
en los cantos de los salveros, en cuentos, poesías y que
su espíritu anda todavía en los espacios naturales de
Falcón.

25
Para poder profundizar en Chirino tenemos que
quitarle la etiqueta de esclavo y la de zambo (conceptos
coloniales que se inventaron para clasificar a los
segmentos civilizatorios originarios de este continente y a
los africanos). Voy a hacer referencia a hombres, mujeres
y niños y me ubico en el hombre, en el ser humano para
comprender su aptitud frente a las adversidades ante las
cuales estaba sometido por esa empresa triangular; es
decir, el colonialismo, la esclavitud y el tráfico de seres
humanos impuestos por los imperios de la época.

Esto me traslada al África Subsahariana, donde


hombres, mujeres y niños se opusieron en todo momento
al secuestro, desde su tierra natal, con los fines por todos
conocidos: esclavizarlos con el propósito de usarlos como
mano de obra productiva en las plantaciones, haciendas,
perlerías, para hacer trabajos domésticos, etc.

Desde nuestra conciencia crítica, memoria y saber


histórico no vamos a hablar de estos hechos repudiables,
más bien hablaremos de las resistencias que se dieron en
territorio africano contra este tipo de prácticas, justificadas
por los colonialistas y sus leyes, y reforzadas por la iglesia
católica. Esto quiere decir que poco o nada se habla de
los procesos de resistencia y liberación que se efectuaron
durante esos años de capturas, guerras y razzias en ese
continente.

Para la fecha y antes de la gesta libertaria de José


Leonardo Chirino, en África existió resistencia por parte
de los diferentes grupos étnicos que la componen; la
historia de estos países está llena de luchas, rebeliones y
movimientos por la libertad. Para citar algunos ejemplos:
el relato de Diogo Gómez, nos informa que los portugueses

26
que se encontraban en las proximidades de Cabo Verde y
las islas de Guineas, fueron detenidos en su tentativa de
trata esclavista por los hombres de Besagichi, quienes los
recibieron con flechas envenenadas y quemaron algunas
carabelas; esto pasaba a mediados del siglo XVI cuando
el sistema empezaba a instalarse. Los jaga son unos
guerreros fuertemente organizados en el plano político,
religioso y militar que operan a partir de quilombos que
invaden el Congo y devastan el país en el advenimiento
de Álvaro I (1568-1587), su invasión desorganizó la
estructura portuguesa de la trata esclavista.

En la región de Cabo Verde se habla de rebeliones en


Cachue, en 1661. Podríamos decir que la acción de los
jaga es una respuesta de África a la trata esclavista, como
la resistencia de Ana Nsinga en el Congo y su liderazgo.

En 1574, la rebelión de los angoleses cuyo cuartel


general era el Pico de Mocambo, en el centro de la isla, se
prolongó hasta 1596, conducido por su jefe ya legendario
Amador. En 1709, los documentos señalan la participación
y desarrollo de una acción paralelamente a una invasión
de corsarios franceses y liberan al pueblo de San Jorge de
Mina.

Los angoleses continúan inquietando a la población


invasora, obtienen cartas patente que les aseguran
una cierta autonomía, su jefe y sus lugartenientes son
respetados.

Resistencias a bordo de los barcos y numerosas rebeliones


estallaron en los buques que transportaban, desde África
hasta América, a hombres, mujeres y niños en calidad de
secuestrados. Pocos viajes terminaron sin que los africanos

27
encerrados en las bodegas intentaran liberarse, muchos
de ellos preferían la muerte a la esclavitud y las fuentes
revelan innumerables formas de suicidio.

Otra de las resistencias se efectuó en el campo jurídico.


Como ejemplo tenemos el barco “Amistad” y el liderazgo
de Cinque en los EE UU, a quien tuvieron que darle la
libertad —después de varias luchas en tribunales y en
la Corte Suprema de Justicia— y regresarlos al África.
De igual manera, la historia del continente africano,
originalmente conocido como AbyAyala, y el espacio
Caribe está llena de rebeliones, luchas, resistencias y
cimarronajes; como ejemplo, podríamos citar que aquí, en
Venezuela, somos los creadores de los primeros cumbes,
partiendo de 1552 con el Rey Miguel de Buria.

Así mismo, existieron palenques y quilombos,


igualmente en Puerto Rico, en 1527; en Cuba, en 1538;
en México, Veracruz, en 1560; en Jamaica, con Leonardo
Parkinson. En los Estados Unidos, a partir de la época de
las 13 colonias, en 1663; en 1687, en Virginia, New York,
Carolina del Norte, Georgia, Alabama, etc. En Colombia,
con Benko Bioho; en Santo Domingo, de 1522 a 1786 se
registraron no menos de ocho grandes movimientos de
resistencia y rebeliones, debido al cimarronaje, el más
célebre de estos movimientos permanece asociado al
nombre del jefe cimarrón Mackandal. En Brasil, con el
Zumbi y el quilombo de Palmares, donde se constituyó
y se desarrolló la famosa federación de Palmares, que
subsistió durante todo el siglo XVIII y que, para algunos,
formó una República fuerte organizada. Una situación
semejante se suscitó en Surinam y Guyana. En Haití, el
primer país libre de América, su victoria militar sobre el
colonialismo fue comandada por los afrodescendientes

28
Toussaint Louverture, Alexandre Pétion y Dassalines
entre otros que en su momento contribuyeron con la
independencia de Venezuela y plantearon un modelo de
República distinto al de los franceses e ingleses, basado
en conceptos e ideales legítimos, con una visión más
humana que se devela en una carta enviada a Napoleón
Bonaparte. Tal documento dice:

“...lo que queremos no es una libertad


de circunstancia concedida a nosotros
solos, sino la adopción absoluta de
que todo hombre nacido rojo, negro, o
blanco, no pueden ser propietarios de
un semejante. Somos libres hoy porque
somos los más fuertes...”
Tousassant Louverture.

Retomando las resistencias en nuestro país, tenemos


que considerar la de Andrés López de Rosario
(Andresote) en 1732, en lo que se conoce hoy como
municipio Veroes, en el estado Yaracuy. Ése fue el
primer levantamiento antimonopolista en la historia de
Venezuela contra la compañía Guipuzcoana. En 1749,
la rebelión de los congos y los loangos, desde los Valles
del Tuy y la ciudad de Caracas. En Barlovento, con
Guillermo Rivas en 1768, donde se construyó el cumbe
de Ocoyta, lo que hoy es el municipio Acevedo. También
en Barlovento, Miguel Jerónimo Guacamaya construyó
el cumbe de Taguaza; todas estas rebeliones contaron
con mujeres cimarronas y alianzas con los indígenas
que sufrían la misma situación.

Con todo esto quiero decir de dónde viene José


Leonardo Chirino y qué encarna, qué representa,

29
tomando en cuenta que, desde 1770 o antes, existía el
cumbe la Chapa, espacio donde se vivía en libertad.
Su organización permitía hacer estrategias para
enfrentar la colonización y el sistema esclavista. Estos
sucesos, centrados en el hombre de origen africano
y sus descendientes, ponen en evidencia que jamás
aceptó vivir en esclavitud, y el cimarronaje toma una
importancia decisiva en cuanto al rechazo del sistema
esclavista.

Es necesario establecer estas coordenadas para poder


entender la gesta libertaria de Chirino y contextualizarla.
También hay que aclarar que no se puede seguir
afirmando, señalando y simplificando la participación
de hombres, mujeres y niños de origen africanos con
denominaciones como “los esclavos negros” o “los
negros esclavos”, porque el estado natural del hombre
africano no era el de esclavo; en África no existía ningún
país que estuviera produciendo esclavos, ésta no era su
naturaleza, por eso cuando hablamos de esclavizados y
esclavizadas implica una responsabilidad histórica con
quiénes cometieron estos actos. Es también importante
decir que África es la cuna de la humanidad y, por ende,
de las civilizaciones.

En este sentido, nos asiste el poder de las


consecuencias. Todos sabemos quiénes tuvieron y
tienen el poder de las causas. Entonces, José Leonardo
y sus compañeros, como Cocofio, un curandero y guía
espiritual, y José Caridad González eran portadores de
códigos, símbolos de libertad, solidaridad, resistencia,
lucha y entendimiento de su cultura originaria que les
permitió, en su momento, construir un movimiento
independentista con la inteligencia política, militar y

30
social de Chirino; establecer alianzas con los indígenas
caquetíos de la zona y preparar un ejército con
estrategias de guerra de guerrilla y guerras asimétricas
para conseguir la libertad de estos pueblos, con un
modelo distinto, fundamentado en los valores más
sagrados de los seres humanos, como lo son la justicia
y la dignidad.

También tenemos que resaltar que este movimiento


de liberación era portador de una bandera morada y
me atrevería a decir que esta fue la primera bandera
que se levantó contra la dominación y el colonialismo
total del imperio español.

Aquí se demuestra que estos acontecimientos de


gran importancia para Venezuela, el continente y el
mundo, no se pueden asociar a la Revolución Francesa
como permanentemente lo ha estado haciendo la
historiografía oficial y los historiadores positivistas
y eurocentristas que, en su afán de mezquindad, con
sus prejuicios racistas y discriminatorios, no reconocen
estos hechos para incorporarlos en la historia nacional.

Esta gesta independentista fue una vigorosa afirmación


de la identidad de la diáspora africana que contribuyó a
forjar el concepto universal de la humanidad. En estos
tiempos de cambios y transformaciones, necesario
es que nos reconozcamos en José Leonardo Chirino
por el mensaje que nos dejó; debemos estar alerta y
mantenernos cimarroneando y en resistencia contra
toda intención de dominación y colonialismo.

31
La filosofía africana dice:

“Las viejas palabras intercambiadas,


olvídalas. Ahora es tu nombre lo que
hay que conservar, porque se viene al
mundo para hacerse con un nombre. Si
naces, creces y mueres sin tener nombre,
has venido para nada, has partido para
nada”. Este no es el caso de José Leonardo
Chirino y Juan Ramón Lugo.

32

También podría gustarte