Akathistos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 74

AKAO!ZTOZ AKAO!ZTOZ AKAO!ZTOZ AKAO!

ZTOZ HYMNOZ HYMNOZ HYMNOZ HYMNOZ



Himno Akathistos Himno Akathistos Himno Akathistos Himno Akathistos






S.E.L.M.
2
















Introduccion, traduccion y notas: G. Diaz Patri

S. E. L. M.

Centro de Estudios FiIosficos MedievaIes

Universidad Nacional de Cuyo

Mendoza, 2004
3


Introduccin


El Himno Akatistos es la mas grande composicion ma-
riana de la Iglesia de oriente y una de las mas grandes de todos
los tiempos. Ha gozado siempre de gran estima entre los Iieles lo
que se reIleja en el hecho de que su uso liturgico se haya man-
tenido ininterrumpido durante mil quinientos aos
1
.

Segun el relato del 'Synaxario el himno Iue creado para
agradecer a la madre de Dios su proteccion sobre la ciudad de
Constantinopla ante el ataque de los barbaros
2
. Segun el mismo
relato su peculiar nombre se debe a que el pueblo, careciendo de
espacio para sentarse, permanecia de pie (o-xoOo) toda la
velada y en adelante escucharia siempre este himno en esa posi-
cion en honor a la Virgen deIensora
3
.

1
Se dice con Irecuencia que es el equivalente oriental del Rosario, pero esta
aIirmacion no es exacta, en primer lugar se trata de un texto liturgico, Iorma
parte de un oIicio que tiene su lugar propio en el ao liturgico (el quinto
domingo de cuaresma), mas bien seria el oIicio de la Paraclisis (que es un
Canon) el que tiene un uso analogo al Rosario como oracion de devocion.
El Akathistos, en cambio, es usado como Himno de accion de gracias,
comparable por su uso al Te Deum, aunque dirigido a la Virgen, por ultimo
no abarca todos los misterios de la redencion sino solo el nacimiento e
inIancia de Cristo (ciclo de navidad).
2
Se trata con probabilidad del asedio de 626 por parte de los Avaros,
aunque parece claro que el himno debia existir antes, puesto que es evidente
que no se trata del Iruto de una improvisacion. Sin embargo este
acontecimiento puede haber sealado el comienzo de la tradicion de usarlo
como himno de accion de gracias. La Iecha de composicion parece
claramente situable entre la ultima parte del siglo V y la primera del VI. La
determinacion del autor es mucho mas compleja; se han propuesto las
hipotesis mas diversas que lo atribuyen a autores como el Patriarca Sergio,
el Patriarca German, Jorge de Pisidia o Romanos el Meloda, sin embargo
ninguna de estas parece aportar argumentos decisivos y por el contrario hay
motivos de peso para impugnarlas.
3
CI. Migne PG 92, 1354.
4

Este Himno pertenece al genero del 'Kondakion y esta
compuesto sobre un acrostico alIabetico por lo que consta de
veinticuatro 'Iki. Estos estan distribuidos en dos series que se
alternan, cada una de las cuales tiene un EIimio propio. Los
impares son mas largos porque aaden seis pares de versos que
comienzan por el saludo ope. Las pausas son regulares unien-
do los versos de a dos con pocas excepciones que consisten en su
mayoria en el desplazamiento de una palabra
1
. Son abundantes
las asonancias y rimas en especial complementando al parale-
lismo que tambien se halla usado con proIusion.

El esquema del Hirmos es el siguiente (los numeros
indican las silabas, los subrayados indican la silaba acentuada,
los signos las pausas menores, el espacio simple las pausas
medias y el doble espacio las mayores).

1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4 5 6 7
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1 2 3 4 5 6 7 8 9
1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 2 3

1 2 3 4 5 6 7 8
1 2 3 4 5 6 7 8 9

1 2 3 4 1 2 3 4 5 6
1 2 3 4 1 2 3 4 5 6

1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 7
1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 7

1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 2 3 4 5 6 7
1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 2 3 4 5 6 7

1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4 5 6 7
1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4 5 6 7

1 2 3 4 1 2 3 4 5 6 7
1 2 3 4 1 2 3 4 5 6 7

1 2 3 4 1 2 3 4 5 6 7
1 2 3 4 1 2 3 4 5 6 7

1 2 3 4 1 2 3 4


1
Solo dos en pausas mayores.
5
Las excepciones a la Isosilabia no son excesivas, lo mas
Irecuente es el cambio de distribucion del numero de silabas
dentro de un par de versos separados por una pausa media, por
ejemplo: en el ultimo par antes de las salutaciones en lugar de 8
9 aparecen en seis oportunidades 7 10 pero siempre el par
suma 17. Del mismo modo el primer par de salutaciones tiene en
cinco ocasiones 5 5 silabas en lugar de 4 6 ( 10) y el
segundo par 5 8 en lugar de 6 7 ( 13) tambien en cinco
oportunidades; hay otros casos de versos aislados con excep-
ciones semejantes. Hay otras excepciones mas diIiciles de expli-
car pero no aparecen en todas las ediciones, seria necesaria una
edicion critica para juzgarlas correctamente.

En cuanto a la homotonia tampoco hay variantes de
importancia (en este caso tambien las mas irregulares no se
mantienen en todas las ediciones), en general se trata de la Ialta
reiterada de un acento, el agregado de uno secundario o un
desplazamiento debido al cambio de distribucion de las silabas
del par de versos.

Es Irecuente que el ultimo 'Ikos de un Kondakio con-
tenga una plegaria que muchas veces esta puesta en boca de uno
de los personajes y que sirve de conclusion al himno, en el
Akatistos son los Iieles los que hacen la plegaria.

Desde el principio el himno parece haber sido muy
apreciado no solo devocionalmente sino en su aspecto poetico
pues Romanos el Meloda toma el Hirmos como modelo para su
Himno de la historia de Jose, existe tambien un 'Akatistos del
transito de la Santisima Virgen muy antiguo y posteriormente
son numerosos los Kondakios a los que sirve como modelo.

En cuanto a su estructura tiene dos grandes partes neta-
mente deIinidas: hasta el Ikos 12, es decir, la mitad de la com-
posicion, relata poeticamente la anunciacion, nacimiento y pri-
meras maniIestaciones del Hijo de Dios, la segunda mitad esta
constituida por reIlexiones teologicas acerca de estos misterios.
6
Hay quien ha visto en la estructura numerica del poema
una intencion simbolica pues el numero 12 parece dominarla por
completo
1
: no solo las estroIas son 12 12 (12 pares y 12
impares, 12 historicas y 12 dogmaticas) sino que tambien 12
veces aparece cada uno de los dos eIimios, las salutaciones o
'ope1oo de las estroIas impares son 12 y aparecen 12
veces lo cual suma 144 y la suma de versos de una estroIa impar
y una par da 24 (12 12), ademas el numero total de versos (144
( 12 X 12) 144) y de silabas (3456 287
2
1 X 12) estan
vinculados a este numero. De este modo todos los computos
llevarian a tres 'numeros base que serian el '2 que hace
converger a la unidad, el '12 como numero principal y el '24
como numero de suma o convergencia.

El signiIicado de esta estructura numerica seria doble:

El numero 12 es de gran importancia en el simbolismo
biblico: la nueva Jerusalen del Apocalipsis (cap XXI) tiene 12
puertas custodiadas por 12 angeles sobre las cuales estaban
escritos los nombres de las 12 tribus de Israel y tiene tambien 12
Iundamentos sobre los que estaban los nombres de los 12
apostoles del Cordero, las medidas de la ciudad son 12.000
estadios y la altura de su muralla es de 144.000 codos, las doce
puertas tienen 12 perlas; la ciudad es la 'esposa del Cordero.
Por ultimo, la mujer del capitulo XII del mismo libro tiene una
corona de 12 estrellas.

Pero por otra parte, el numero 2 con su constante
convergencia a la unidad parece evocar la deIinicion del concilio
de Calcedonia acerca de las dos naturalezas inconIusas e

1
CI. E. Toniolo, Numeri e simboli nell 'Inno Akatistos alla Madre di Dio
en Ephemerides liturgicae, 101 (1987), 267-288.
2
En realidad, Ialtaria una silaba por cada par de estroIas para dar 288 que es
el multiplo de 12. Toniolo propone considerar la existencia de un titulo
primitivo del himno, luego perdido, que habria constado de 12 silabas, con
lo que se veria compensado el numero total.
7
inmutables en la unidad de la persona del Verbo Encarnado,
quien tomo carne de la Santisima Virgen Maria.

Desde el punto de vista teologico se puede decir que se
trata de un poema sobre la encarnacion y maniIestacion del Hijo
de Dios. Es notable que no haya ninguna mencion a la cruz ni a
la muerte del Seor ni a los dolores de Maria (ni siquiera en el
episodio de Simeon) topicos tan caros a la espiritualidad bi-
zantina; el himno se centra unicamente en la encarnacion y su
maniIestacion en diversos ordenes siguiendo los relatos evan-
gelicos concernientes a las maniIestaciones de la salvacion
durante la inIancia de Cristo (por eso tampoco habria alusion al
Bautismo o a las Bodas de Cana, que son dos 'teoIanias por
excelencia).

Desde el punto de vista literario el tema central del
himno es '1o ropoooov lo que es destacado por los
paralelismos antiteticos tan Irecuentes y que mas de una vez
llegan al oximoron. En el misterio de la encarnacion hay
realidades opuestas y aparentemente contradictorias pero la
Virgen es ) 1ovov1o e 1ot1o oootoo, es decir 'la
que conduce a la unidad cosas que son opuestas
1
esas 'cosas
opuestas son en primer lugar la Virginidad y la Maternidad
como se dice ya en el segundo verso del par, pero sobre todo y
mas proIundamente el Dios hecho hombre.

La segunda parte esta dominada por una reIlexion sobre
la veo x1o en sus distintos aspectos, teologicos, soterio-
logicos, sacramentales, espirituales y sobre todo mariologicos.

No exsiste una edicion critica del Himno Akatistos,
tomamos el texto del TRIODION (libro liturgico de la Iglesia
Bizantina que contiene los oIicios de Cuaresma) que es el que se
usa liturgicamente y sealamos algunas variantes que hacen a la
metrica, las tomamos del ANOOAO!!ON TOY OAOY EN!AYTOY,

1
Ikos 15.
8
Tet o B , EN POMH, 1914, al que indicamos con la letra A; de la
version de Meersseman publicada en el ENCHIRIDION EUCHOLO-
GICUM FONTIUM LITURGICORUM de Enzo Lodi (C. L. V. Edi-
zioni Liturgiche, Roma, 1979), al que nos reIerimos con la letra
M, del THESAURUS LINGUAE GRAECAE, al que designamos con
la sigla TLG y a la edicion de J. M. Quercius que tomamos de
PATROLOGIAE CURSUS COMPLETUS, SERIES GRAECA (vol. 92,
1335-1348) de Migne, designada PG.

En la traduccion hemos tratado de conservar en lo
posible el reIlejo de la distribucion poetica de las ideas y las
pausas, a eso se debe el orden
1
y disposicion tipograIica que
elegimos, indicando en el texto original las pausas menores con
un asterisco (*), las medias con un salto de linea simple y las
mayores con uno doble.

1
Si se pierde de vista la intencion poetica en la combinacion o contraposi-
cion de ideas, hay Irases que podrian parecer triviales.
9
10




AKAO!ZTOZ HYMNOZ AKAO!ZTOZ HYMNOZ AKAO!ZTOZ HYMNOZ AKAO!ZTOZ HYMNOZ


HPO!M!ON A HPO!M!ON A HPO!M!ON A HPO!M!ON A

To rpoo1oOev to1xo * toov ev vooe
ev 1 ox)v 1ot !oo)o * oroto ereo1)
o oooo1o, teov * 1 orepoou:

O xtvo 1 xo1oooe 1ot otpovot
ope1o ovottoo1o oto ev oo:
ov xo terov ev )1po oot
toov1o oottot opo)v
eo1oo xpotoev oo:
"Xope, vto) ovtoet1e".




HPO!M!ON B HPO!M!ON B HPO!M!ON B HPO!M!ON B

T trepou * o1po1)u * 1o vx)1)po
o tt1poOeoo * 1ov oevov * etopo1)po
ovopooo oo
) Hot oot * Oeo1oxe.

Att o eotoo * 1o xpo1o * orpooo)1ov
ex rov1oov e * xvotvov * etetOepooov,
vo xpoo oo:
"Xope, vto) * ovtoet1e".


11

Himno Akathistos Himno Akathistos Himno Akathistos Himno Akathistos


Froimion I Froimion I Froimion I Froimion I

Halicndo ionado conocinicnio
dc lo quc lc fucra ordcnado arcanancnic,
sc rcscnio inncdiaiancnic cn la casa dc Josc
cl incororco, dicicndolc a la quc no conoca lodas.

El quc con su dcsccnso Ia inclinado los ciclos
sc cncicrra, sin sufrir canlio, iodo cn ii;
y yo, al vcrlo cn iu scno
adquirida la forna dc sicrvo,
nc ciaso ara aclanaric.
Alcgraic csosa no dcsosada
1
"!




Froimion II Froimion II Froimion II Froimion II
2


A Ti, Ccncrala dcfcnsora, los fcsicjos dc la vicioria!
Lilrada dc los cncnigos, a Ti la accion dc gracias
ic dcdico yo,
iu Ciudad, oI Madrc dc Dios.

Mas Tu, cono quicn iicnc cl odcr invcncillc,
salvanc dc iodos los cligros,
ara quc ic cclanc.
Alcgraic csosa no dcsosada!



12



O!KOZ A

A A A Aeto rpo1oo1o1) * otpovoOev ereoO)
erev 1 Oeo1oxu 1o Xope

xo otv 1 oooo1u oov
ooo1otevov oe Oeopov, * Ktpe,

eo1o1o xo o1o1o
xpotoov rpo ot1)v 1oot1o:

Xope, o ) * ) opo extoye
ope, o ) * ) opo exteye.

Xope, 1ot reoov1o * Aoo ) ovoxt)o
ope, 1ov ooxptov * 1) Eto ) tt1poo.

Xope, tyo otoovoo1ov * ovOporvo tooo
ope, oOo otoOeop)1ov * xo Aetov ooOoto.

Xope, o1 trope * Booteo xoOeopo
ope, o1 oo1oe * 1ov oo1oov1o rov1o.

Xope, oo1)p * eoovov 1ov Htov
ope, oo1)p * evOeot oopxooeo.

Xope, o ) * veotpe1o ) x1o
ope, o ) * peootpe1o o K1o1).

Xope, Nto) * ovtoet1e.
13

Ikos + Ikos + Ikos + Ikos +

Un angcl cgrcgio
3
fuc cnviado dcl ciclo
ara dccir a la Madrc dc Dios cl Alcgraic
4
!"

Y conicnlandoic, Scnor, cororizado
or ncdio dc su voz incororca
5
,

sc ciasiala y sc adnirala
cclanando csias cosas.

Alcgraic, Tu a iravcs dc Quicn rcslandcccra la alcgra
6!

Alcgraic, Tu a iravcs dc Quicn ccsara la naldicion
7
!

Alcgraic, Llanado a Adan cado!
Alcgraic, Fcscaic or las lagrinas dc Eva!

Alcgraic, Aliura inacccsillc ara los cnsanicnios Iunanos
8
!
Alcgraic, Alisno insondallc aun ara los ojos dc los angclcs!

Alcgraic, Tu quc
9
crcs cl Trono dcl Fcy!
Alcgraic, Tu quc llcvas a Aqucl quc lo llcva iodo!

Alcgraic, Esirclla quc anuncia al Sol!
Alcgraic, Scno dc la divina Encarnacion!

Alcgraic, Tu or Quicn sc rcIacc la crcacion!
Alcgraic, Tu or Quicn sc Iacc nino cl Crcador!

Alcgraic, Esosa no dcsosada!
14










O!KOZ B

B BB Bterotoo ) Ao * eot1)v ev oveo
o)o 1u !op)t Oopooteo

To ropoooov oot 1) oov)
otoropooex1ov ot 1 yt * oove1o

ooropot op ottt)yeo
1)v xt)ov ro
1

1
M, TLGrpotee
tee; xpoov

Att)toto.











15








Ikos z Ikos z Ikos z Ikos z

Salicndosc la Sanisina cn urcza,
dicc a Calricl con firncza.

Lo aradojico dc iu voz
sc nucsira inadnisillc a ni alna
10
;

ucs, cono anuncias gravidcz
rovcnicnic dc una concccion sin varon,

cclanando. Alcluya?"
16

O!KOZ !

! !! !voov ovoo1ov vovo * ) HopOevo )1otoo,
eo)oe rpo 1ov te1otpotv1o

ex toovov ovov
1
tov
ro eo1 1eO)vo otvo1ov; * teov o.

Hpo )v exevo eo)oev
ev oou, rt)v xpotoov ot1o:

Xope, ott) * oropp)1ot to1
ope, o) * oeoevov ro1.

Xope, 1ov Ooto1ov * Xpo1ot 1o rpooov
ope, 1ov ooo1ov * ot1ot 1o xeootoov.

Xope, xto erotpove, * o )
2
xo1e) o Oeo
ope, eotpo e1ootoo * 1ot ex ) rpo otpovov.

Xope, 1o 1ov Aetov * rottOptt)1ov Ooto
ope, 1o 1ov ooovov * rottOp)v)1ov 1poto.

Xope, 1o oo * opp)1o evv)oooo
ope, 1o ro * )oevo oooooo.

Xope, oooov * trepovotoo voov
ope, ro1ov * xo1otootoo opevo.

Xope, Nto) * ovtoet1e.



1
M ovo1ov A add. ot
2
Probablemente haya que considerarlo como sinaleIa. Christ (segui-
do por Del Grande) propone leer .
17
Ikos Ikos Ikos Ikos

Duscando la Virgcn conrcndcr cl inconrcnsillc anuncio
11
,
cclano al cnviado.

Cono cs osillc quc dc cniranas uras
ucda naccr un Iijo
12
? Dnclo!"

A quicn cl lc dijo
con icnor
13
, aunquc
14
griiando as.

Alcgraic, Iniciada cn cl dcsignio incfallc
15
!
Alcgraic, Caranic dc las cosas quc rcquicrcn silcncio!

Alcgraic, Procnio dc las nilagros dc Crisio!
Alcgraic, Fccaiiulacion16 dc sus dognas!

Alcgraic, Escala cclcsiial or la quc Dios lajo!
Alcgraic, Pucnic quc conducc a los dc la iicrra Iacia cl ciclo!

Alcgraic, Prodigio rofusancnic cclclrado or los angclcs!
Alcgraic, Dcrroia rofusancnic lancniada or los
dcnonios
17
!

Alcgraic, Tu quc incfallcncnic cngcndrasic a la Luz!
Alcgraic, Tu quc a nadic rcvclasic cl cono"!

Alcgraic, Tu quc solrcasas la salidura dc los salios!
Alcgraic, Tu quc iluninas las ncnics dc los ficlcs!

Alcgraic, Esosa no dcsosada!

18











O!KOZ A

A AA Atvo 1ot Yyo1ot * ereoxooe 1o1e
rpo ottt)yv 1 Arepoou

xo 1)v etxoprov 1ot1) v)otv,
o opov treoeev )otv *

oroo
1o Oetoto Oepev
oo1)pov,
ev 1u yottev ot1o:

Att)toto.





19




Ikos | Ikos | Ikos | Ikos |

Enionccs cl odcr dcl Alisino culrio con su sonlra,
ara quc concilicsc, a la quc no conoca lodas
18


y nanifcsio su fccundo scno
cono un lacido cano, ara iodos

los quc quicrcn cosccIar
la salvacion caniando as.

Alcluya!
20


O!KOZ E

E EE Eotoo Oeoooov * ) HopOevo 1)v )1pov,
oveopoe rpo 1)v Etooe1

1o oe peoo exev) etOt
ervov 1ov 1ot1) oorooov * eope

xo otoov o oooov
eoo rpo 1)v Oeo1oxov:

Xope, too1ot * oopov1ot xt)o
ope, xoprot * ox)po1ot x1)o.

ope, eopov * eopotoo otovOporov
ope, ot1otpov * 1) o) )ov ototoo.

ope, opotpo too1ovotoo * etoopov ox1pov
ope, 1poreo oo1ootoo * etOtvov tooov.

ope, o1 teovo * 1) 1pto) ovoOotte
ope, o1 tevo * 1ov ytov e1ooe.

ope, oex1ov * rpeoeo Otoo
ope, rov1o * 1ot xooot etooo.

ope, Oeot * rpo Ov)1ot etooxo:
ope, Ov)1ov * rpo Oeov ropp)oo:

ope, Nto) * ovtoet1e.


21

Ikos Ikos Ikos Ikos

Tcnicndo su scno cono rccciaculo divino,
corrio la Virgcn Iacia Isalcl

cuyo Iijo,
rcconocicndo cl saludo dc aquclla, sc alcgrala

y con salios
19
a nodo dc canios
cclanala a la Madrc dc Dios.

Alcgraic, Sarnicnio dc fruio
20
innarccsillc!
Alcgraic, Vcrgcl dc fruio iniacio!

Alcgraic, Tu quc culiivasic al Culiivador quc ana al Ionlrc!
Alcgraic, Tu quc Iicisic gcrninar al Ioriclano dc nucsira
vida!

Alcgraic, Ticrra quc Iacc lroiar nuliiiud dc
conniscracioncs!
Alcgraic, Ara quc llcva alundancia dc ciacioncs!

Alcgraic, orquc Iaccs florcccr
21
un rado dc dclicias!
Alcgraic, orquc rcaras cl rcfugio
22
dc las alnas!

Alcgraic, Incicnso acciallc dc inicrccsion
23
!
Alcgraic, Proiciacion or cl nundo cnicro!

Alcgraic, Dcncvolcncia dc Dios ara con los norialcs!
Alcgraic, Faniliaridad
24
dc los norialcs con Dios!

Alcgraic, Esosa no dcsosada!


22











O!KOZ Z

Z ZZ Zot)v evooOev eov * tooov oootov
o ooopov !oo)o e1opoO)

rpo 1)v ooov oe Oeopov
xo xteyoov trovoov, * Aer1e

oOov oe oot 1)v ottt)yv
ex Hveto1o oot eo)

Att)toto.




23













Ikos 6 Ikos 6 Ikos 6 Ikos 6

Tcnicndo inicriorncnic una icncsiad dc
cnsanicnios oucsios,
cl casio Josc sc criurlo,

al salcric a Ti doncclla
y sosccIaric adulicra oI IrrcrocIallc!

Pcro al conoccr iu concccion
dcl Esriiu Sanio, dijo.

Alcluya!

24


O!KOZ H

H HH Hxotoov o roeve * 1ov Aetov tvotv1ov
1)v evoopxov Xpo1ot ropotoov

xo opoov1e o rpo roevo
1

Oeopoto 1ot1ov o ovov * ooov

ev 1 oo1p Mopo
oox)Oev1o, )v tvotv1e erov

Xope, ovot * xo roevo )1)p
ope, ott) * toxov rpoo1ov.

Xope, oopo1ov * eOpov otv1)pov
ope, ropooeoot * Otpov ovox1)pov.

Xope, o1 1o otpovo * otvootte1o 1
ope, o1 1o ereo * otopete otpovo.

Xope, 1ov Aroo1otov * 1o oo)1ov o1oo
ope, 1ov oOtooopov * 1o ovx)1ov Oopoo.

Xope, o1eppov * 1) ro1eo epeoo
ope, torpov * 1) op1o vopoo.

Xope, o ) * etvoO) o Ao)
ope, o ) * eveotO)ev ooov.

Xope, Nto) * ovtoet1e.





1
o rpo roevo A trae roevo opov
25

Ikos , Ikos , Ikos , Ikos ,

Conocicron los asiorcs, al caniar los angclcs,
la rcscncia cncarnada dc Crisio

y corricndo Iacia l cono Iacia cl Pasior,
lo Iallaron cono Cordcro innaculado

nuirido cn cl vicnirc dc Mara
y alalandolo dijcron.

Alcgraic, Madrc dcl Cordcro y Pasior
25
!
Alcgraic, Fcdil dc los rclanos csiriiualcs!

Alcgraic, Dcfcnsa dc los cncnigos invisillcs!
Alcgraic, llavc
26
dc las ucrias dcl araso!

Alcgraic
27
, orquc los cclcsiialcs sc alcgran juniancnic
con la iicrra
28
!
Alcgraic, orquc los dc la iicrra danzan junio con los
ciclos!

Alcgraic, Doca dc los Aosiolcs quc no cnnudccc
29
!
Alcgraic, Invcncillc corajc dc los Mariircs!

Alcgraic, firnc Colunna dc la fc!
Alcgraic, Signo rcslandccicnic dc la gracia!

Alcgraic, Tu or Quicn fuc dcsojado cl inficrno!
Alcgraic, Tu or Quicn Icnos sido vcsiidos dc gloria!

Alcgraic, Esosa no dcsosada!

26











O!KOZ O

O OO Oeoopoov oo1epo * Oeop)oov1e Moo,
1 1ot1ot )xototO)oov ot

xo o ttvov xpo1otv1e ot1ov,
o ot1ot )petvov xpo1oov * Avox1o

xo oOooov1e 1ov ooOoo1ov,
eop)oov ot1u oov1e

Att)toto.

27










Ikos 8 Ikos 8 Ikos 8 Ikos 8

Halicndo conicnlado los Magos la csirclla quc los
guiala Iacia Dios,
siguicron su rcslandor;

oscycndola cono lanara
luscalan al Scnor odcroso
30


y Ialicndo acccdido al Inacccsillc,
sc alcgraron griiandolc.
Alcluya!
28

O!KOZ !

! !! !oov rooe Xotooov, * ev epo 1) HopOe vot
1ov rtooov1o ep 1ot ovOporot

xo Aeoro1)v vootv1e ot1ov,
e xo oottot etoe opo)v, *

eoretoov
1o oopo Oeporetoo
xo o)oo 1 Etto)ev:

Xope, oo1epo * oot1ot M)1)p
1

ope, ot) * to1x) )epo.

Xope, 1) oro1) * 1)v xovov oeoooo
ope, 1) Tpooo * 1ot to1o oo1otoo.

Xope, 1tpovvov orovOporov * exototoo 1) op)
ope, Ktpov otovOporov * eroeooo Xpo1ov.

Xope, ) 1) opopot * tt1potev) Op)oxeo
ope, ) 1ot opopot * ptoev) 1ov epov.

Xope, rtpo * rpooxtv)ov rotoooo
ope, otoo * roOov orotto11otoo.

Xope, ro1ov * oo)e ooopootv)
ope, rooov * eveov etopootv).

Xope, Nto) * ovtoet1e.


1
M, A )1ep.
29

Ikos q Ikos q Ikos q Ikos q

Vicron
31
los Iijos dc los caldcos cn nanos dc la Virgcn
a Aqucl quc con Su nano nodclo a los Ionlrcs;

rcconocicndolo cono Fcy,
a csar dc quc Iala ionado forna dc sicrvo, sc arcsuraron

a Ionrarlo con sus doncs
y a cclanar a la Dcndiia.

Alcgraic, Madrc dcl Asiro quc nunca sc oculia
32
!
Alcgraic, Fcslandor dcl da nsiico!

Alcgraic, Tu quc Ias aagado la Iogucra dcl crror!
Alcgraic, Tu quc iluninas a los iniciados cn los nisicrios dc
la Trinidad!

Alcgraic, Tu quc Ias culsado dcl odcr al iirano inIunano!
Alcgraic, Tu quc Ias nanifcsiado a Crisio, Iunansino
Scnor!

Alcgraic, Tu quc nos rcdincs dc la sucrsiicion dcl larlaro!
Alcgraic, Tu quc nos lilras dc las olras dcl larro
33
!

Alcgraic, Tu quc Ias IccIo ccsar cl culio dcl fucgo!
Alcgraic, Tu quc lilras dc la llana dc los vicios
34
!

Alcgraic, Cua dc la icnlanza dc los ficlcs
35
!
Alcgraic, Cozo dc iodas las gcncracioncs!

Alcgraic, Esosa no dcsosada!
30










O!KOZ K

K KK K)ptxe Oeooopo * eovo1e o Moo,
treo1peyov e 1)v Bottovo

ex1eteoov1e oot 1ov p)oov
xo x)ptov1e oe 1ov Xpo1ov * oroov,

ooev1e 1ov Hpoo)v
o t)poo), ) eoo1o yottev

Att)toto.

31










I II Ikos +o kos +o kos +o kos +o

Convcriidos los Magos cn Icraldos oriadorcs dc Dios,
rcgrcsaron a Dalilonia,

Ialicndo cunlido iu oraculo
36

y Ialicndoic anunciado a iodos cono Crisio
37
,

lucgo dc alandonar a Hcrodcs
cono a un nccio incaaz dc caniar. Alcluya!

32


O!KOZ A

A AA Aoyo ev 1 Atr1u * oo1oov ot)Oeo,
eooo 1ot yetoot 1o oxo1o

1o op eooto 1ot1), Zo1)p,
) evexov1o oot 1)v otv * rer1oxev
1


o 1ot1ov oe ptoOev1e
eoov
2
rpo 1)v Oeo1oxov:

"Xope, ovopOoo * 1ov ovOporov:
ope, xo1or1oo * 1ov ooovov:

ope, 1) oro1) * 1)v rtov)v ro1)oooo:
ope, 1ov eootov * 1ov ootov eteooo:

ope, Ootoooo rov1oooo * 4opoo 1ov vo)1ov:
ope, re1po ) ro1oooo * 1ot oyov1o 1)v o)v:

ope, rtpve o1tte * oo)ov 1ot ev oxo1e:
ope, oxer) 1ot xooot * rto1t1epo veoet):

ope, 1poo) * 1ot ovvo ooooe:
ope, 1pto) * oo ooxove:

ope, ) !) *
3
1) eroeto:
ope, e ) * pee et xo oto:

Xope, Nto) * ovtoet1e.



1
TLG rer1oxov.
2
TLG oveoov
3
TLG add. ).(acento secundario eneproparoxitona).
33


Cuando Iicisic lrillar cn Egiio la luz dc la vcrdad
culsasic las iinicllas dcl crror;

ucs sus dolos, Salvador,
no udicndo sooriar iu odcr, Ian cado
38
;

cnionccs los quc dc cllos sc lilraron
39

cclanalan a la Madrc dc Dios.

Alcgraic, Elcvacion dc los Ionlrcs!
Alcgraic, Cada dc los dcnonios
40
!

Alcgraic, Tu quc alasiasic las inosiuras dcl cngano!
Alcgraic, Tu quc rcfuiasic cl dolo dc los dolos!

Alcgraic, Mar quc suncrgisic al Faraon csiriiual
41!

Alcgraic, Foca
42
quc disic dc lclcr a los quc iicncn scd dc
vida!

Alcgraic, Colunna dc fucgo
43
quc gua a los quc csian cn las
iinicllas!
Alcgraic, Proicccion
44
dcl nundo, nas anlia quc la nulc
45
!

Alcgraic, Alincnio succdanco dcl nana
46
!
Alcgraic, discnsadora dc la sania lacidcz
47
!

Alcgraic, Ticrra dc la roncsa
48
!
Alcgraic, Tu dc quicn nanan lccIc y nicl
49
!

Alcgraic, Esosa no dcsosada!

34













O!KOZ M

M MM Mettov1o Zteovo * 1ot ropov1o oovo
eOo1ooOo, 1ot oro1eovo,

ereooO) o peoo ot1u,
ott evooO) 1ot1u xo Oeo * 1eteo

oorep eerto) oot
1)v opp)1ov oooov xpoov

Att)toto.

35








Ikos +z Ikos +z Ikos +z Ikos +z

Esiando Sincon
50
a unio dc alandonar
csic nundo falaz
51
,

lc fuisic cnircgado cono un nino,
nas fuisic rcconocido or cl ianlicn cono Dios cr-
fccio;

or lo quc sc adniro
dc iu salidura incfallc cclanando.

Alcluya!

36

O!KOZ N

N NN Neov eoee x1ov * eoovoo o K1o1),
tv 1o tr ot1ot evoevo,

e ooropot too1)oo oo1po
xo ottoo 1ot1)v, o rep )v, * ooOopov

vo
1
1o Ooto terov1e
tv)ooev ot1)v oov1e:

Xope, 1o ovOo * 1) ooOopoo:
ope, 1o o1eoo * 1) expo1eo:

Xope,
2
ovoo1ooeo * 1trov extorotoo:
ope, 1ov Aetov * 1ov ov eoovotoo:

Xope, oevopov otooxoprov * e ot 1peoov1o ro1o:
ope, ttov etoxootttov, * to ot oxerov1o rotto:

Xope, xtooopotoo * oo)ov rtovoevo:
ope, oroevvooo * tt1po1)v ooto1o:

Xope, Kp1ot * oxoot otoor)o:
ope, rottov * r1oov1ov otop)o:

Xope, o1ot) * 1ov tvov ropp)oo:
ope, o1op) * rov1o roOov vxooo:

Xope, Nto) * ovtoet1e.




1
TLG vo.
2
M, PG, add. 1)
37
Ikos + Ikos + Ikos + Ikos +

Una nucva crcacion
52
nos nosiro El Crcador
al nanifcsiarsc a nosoiros, los fornados or l;

florccido dc un vicnirc no scnlrado
y conscrvandolo ial cual cra, incorruio;

ara quc, vicndo cl rodigio,
la
53
cnsalzaranos cclanando.

Alcgraic, Flor dc incorrucion!
Alcgraic, Corona
54
dc la coniincncia!

Alcgraic, Tu quc Iaccs lrillar cl arquciio dc la
rcsurrcccion
55
!
Alcgraic, Tu quc nanificsias la vida dc los angclcs!

Alcgraic, rlol
56
dc cslcndido fruio dcl cual sc nuircn los
ficlcs!
Alcgraic, Fanajc frondoso, lajo cl quc sc rcfugian
nuliiiudcs!

Alcgraic, Tu quc Ias dado a luz al Cua dc los dcscarriados!
Alcgraic, Tu quc Ias cngcndrado al Fcdcnior dc los cauiivos!

Alcgraic, Sulica anic cl jusio Jucz!
Alcgraic, Pcrdon dc la nuliiiud dc los quc cacn!

Alcgraic, Tunica dc los quc csian dcsvcsiidos dc confianza!
Alcgraic, Anor vcnccdor dc ioda asion!

Alcgraic, Esosa no dcsosada!
38












O!KOZ E

E EE Eevov 1oxov oov1e * evoOoev 1ot xooot,
1ov votv e otpovov e1oOev1e:

oo 1ot1o op o ty)to Oeo
1

er 1)
2
) eoov) 1orevo * ovOporo

ottoevo etxtoo
rpo 1o tyo 1ot ot1u oov1o

Att)toto.


1
A, TLG om.
2
PG, M, A, TLG om.
39











Ikos +| Ikos +| Ikos +| Ikos +|
Al conicnlar cl cirano alunlranicnio cirancnonos
dcl nundo,
clcvando la ncnic al ciclo;

ucs or csia causa cl ccclso
sc nanifcsio solrc la iicrra cono Iunildc Ionlrc.

con cl dcsignio dc airacr
Iacia lo ccclso a quicncs lc cclanan.

Alcluya!

40

O!KOZ O

O OO Oto )v ev 1o xo1o * xo 1ov ovo oto oto
or)v
o oreppor1o Aoo

otxo1ooo op Oex),
ot e1ooo oe 1orx) * eove

xo
1
1oxo ex HopOevot
Oeot)r1ot oxototo) 1ot1o:

Xope, Oeot * oop)1ot opo:
ope, oer1ot * to1)pot Otpo:

Xope, 1ov oro1ov * oootov oxotoo:
ope, 1ov ro1ov * ovoootov xot)o:

Xope, o)o rovoov * 1ot er 1ov Xepote:
ope, ox)o rovopo1ov * 1ot er 1ov Zepooe:

Xope, ) 1ovov1o * e
2
1ot1o oootoo:
ope, ) ropOevov * xo toeov etvtoo:

Xope, o ) * ettO) ropooo:
ope, o ) * )voO) Hopooeoo:

Xope, ) xte * 1) Xpo1ot ooteo:
ope, etr * ooOov oovov:

Xope, Nto) * ovtoet1e.


1
A o.
2
M, om.
41

Ikos + Ikos + Ikos + Ikos +

Esiala nicgro cn cl nundo infcrior y no alandonala cn
alsoluio cl dc arrila
cl Vcrlo incircunscriio
57
,

ucs sc rodujo una condcsccndcncia
58
divina,
no un iransiio dc lugar
59
,

y cl alunlranicnio dc una Virgcn,
cscogida or Dios, quicn cscucIala csias cosas.

Alcgraic, Coio dcl Dios inosillc dc acoiar
60
!
Alcgraic, Pucria dcl augusio nisicrio!

Alcgraic, dc los incrcdulos Anuncio dudoso!
Alcgraic, dc los crcycnics Orgullo induliiallc
61
!

Alcgraic, Carro Sanisino dc quicn sc sicnia solrc
Qucrulincs
62
!
Alcgraic, Palacio ccclcnisino dc quicn sc sicnia solrc
Scrafincs
63
!

Alcgraic, Tu, quc conduccs a la unidad cosas quc son
oucsias!
Alcgraic, Tu, quc conjugas
64
la virginidad y la naicrnidad
65
!

Alcgraic, Tu, or Quicn la iransgrcsion fuc disuclia!
Alcgraic, Tu, or Quicn fuc alicrio cl araso!

Alcgraic, Llavc dcl Fcino dc Crisio!
Alcgraic, Escranza dc los licncs cicrnos!

Alcgraic, Esosa no dcsosada!

42














O!KOZ H

H HH Hooo oto oetov * xo1erto) 1o eo
1) o) evovOpor)oeo epov

1ov orpoo1ov op o Oeov
eOeope roo rpoo1ov * ovOporov,

)v ev otvooov1o,
oxotov1o oe ropo rov1ov ot1o

Att)toto.

43












Ikos +6 Ikos +6 Ikos +6 Ikos +6

Toda la naiuralcza dc los angclcs qucdo aioniia
anic la grandiosa olra dc iu Encarnacion;

orquc al quc, cn cuanio Dios, cs inacccsillc,
lo conicnlo Ionlrc acccsillc a iodos
66


quc conviva con nosoiros
y oa dc iodos as.

Alcluya!
44


O!KOZ P

P PP P)1opo rottoOoot * o Oto ooovot
opoev er oo, Oeo1oxe:

oropoto op teev 1o ro
xo HopOevo eve xo 1exev * otoo

)e oe 1o Mto1)pov
Ootoov1e ro1o ooev:

Xope, oooo * Oeot ooeov
ope, rpovoo * ot1ot 1oeov:

Xope, otooooot * ooooot oexvtotoo:
ope, 1evotoot * otoot eteotoo:

Xope, o1 eopovO)oov * o oevo ot)1)1o
1
:
ope, o1 eopovO)oov * o 1ov tOov ro)1o:

Xope, 1ov AO)voov * 1o rtoxo ooorooo:
ope, 1ov oteov * 1o oo)vo rt)potoo:

Xope, tOot * ovoo eetxotoo:
ope, rottot * ev vooe oo1otoo:

Xope, otxo * 1ov Oetov1ov ooO)vo:
ope, t)v * 1ot ot rto1)pov:

Xope, Nto) * ovtoet1e.





1
PG ot)1xo.
45
Ikos +, Ikos +, Ikos +, Ikos +,

Vcnos a los oradorcs locuaccs cono nudos cccs
anic T, Madrc dc Dios;

ucs no salcn dccir cl cono,
a la vcz crnancccs Virgcn Ialicndo odido dar a luz,

nas nosoiros adnirando cl nisicrio,
cclananos con fc.

Alcgraic, Fcciicnic dc la salidura dc Dios
67
!
Alcgraic, Tcsoro dc Su Providcncia!

Alcgraic, Tu quc nucsiras a los saicnics cono insiicnics!
Alcgraic, Tu quc dcjas sin alalras a los clocucnics!
68


Alcgraic, orquc qucdaron aiurdidos los icnillcs
conirovcrsisias!
Alcgraic, orquc fucron dcsiruidos los crcadorcs dc niios!

Alcgraic, Tu quc dcsgarras las nallas dc los aicnicnscs!
Alcgraic, Tu quc llcnas las rcdcs dc los Pcscadorcs!
69


Alcgraic, Tu quc nos ciracs dcl alisno
70
dc la ignorancia!
Alcgraic, Tu quc iluninas
71
a la nuliiiud con la salidura
72
!

Alcgraic, Dajcl dc los quc quicrcn salvarsc!
Alcgraic, Pucrio dc los nauias dc la vida!

Alcgraic, Esosa no dcsosada!

46












O!KOZ Z

Z ZZ Zooo Oetov 1ov xooov * o 1ov otov xoo)1op
rpo 1ot1ov ot1eroet1o )tOe,

xo ro)v tropov o Oeo,
o )o eoov) xoO )o * ovOporo
1


oou op 1o ooov
xoteoo,
o Oeo oxote

Att)toto.




1
M rpoo1ovTLG ooo.
47









Ikos +8 Ikos +8 Ikos +8 Ikos +8

Qucricndo salvar al nundo cl quc iodo lo rigc,
vino a csic or su roia voluniad
73
;

y, crnanccicndo Pasior cono Dios,
or nucsira causa sc nos aarccio cono Ionlrc
74
;

airaycndo ucs a lo scncjanic or ncdio dc lo
scncjanic
75
,
cono Dios cscucIa.

Alcluya!
48

O!KOZ T

T TT Teo e 1ov ropOevov, * Oeo1oxe HopOeve,
xo rov1ov 1ov e oe rpoo1peov1ov
1


o
2
op 1ot otpovot xo 1) )
xo1eoxetooe oe Ho)1), * Apov1e,

ox)oo
3
ev 1 )1po oot,
xo rov1o oo
4
rpoooovev oooo
5


"Xope, ) o1)t) * 1) ropOevo:
ope, ) rtt) * 1) oo1)po:

ope, op)e * vo)1) ovortooeo:
ope, op)e * Oex) ooOo1)1o:

ope, ot op oveevv)oo * 1ot ottt)oOev1o
oopo:
ope, ot op evotOe1)oo * 1ot ott)Oev1o 1ov votv:

ope, ) 1ov oOopeo * 1ov opevov xo1opotoo:
ope, ) 1ov oropeo * 1) oveo 1exotoo:

ope, roo1o * ooropot vtoetoeo:
ope, ro1ot * Ktpu opootoo:

ope, xot) * xotpo1pooe ropOevov:
ope, ytov * vtooo1ote oov:

Xope, Nto) * ovtoet1e.

1
TLG rpoooetov1ov.
2
M, PG ot
3
A ox)oo.
4
M ootA oo rov1o.
5
TLG xo oeo rpoooovev oo rov1o.
49
Ikos +q Ikos +q Ikos +q Ikos +q

Ercs Muralla dc las vrgcncs, Virgcn Madrc dc Dios,
y dc iodos los quc a Ti acudcn,

ucs as ic disuso cl Haccdor dcl ciclo y dc la iicrra,
oI Innaculada!

Ialiiando cn iu vicnirc
y cnscnandonos a iodos a aclanaric.

Alcgraic, Colunna dc la virginidad
76
!
Alcgraic, Pucria dc la salvacion!

Alcgraic, Auiora dc la rc-crcacion csiriiual!
Alcgraic, Corifco dc la divina londad!

Alcgraic, ucs Tu Ias rcgcncrado a los concclidos
ccaninosancnic!
Alcgraic, ucs Tu dcvuclvcs la cordura a los quc Ian crdido
la razon!

Alcgraic, Tu quc dciicncs al corruior dc las alnas!
Alcgraic, Tu quc Ias dado a luz al Scnlrador dc la urcza!

Alcgraic, Talano dc loda virginal!
Alcgraic, Tu quc concilias a los ficlcs con cl Scnor!

Alcgraic, Icrnosa nuiriz dc las vrgcncs!
Alcgraic, Paraninfo dc las alnas sanias
77
!

Alcgraic, Esosa no dcsosada!


50









O!KOZ Y

Y YY Yvo oro )11o1o * otvex1eveoOo oretoov
1u rt)Oe 1ov rottov ox1pov oot:

oopOot op 1
1
you
2
uoo
ov rpoooepoev oo, ootet * oe,

otoev 1etotev oov,
ov oeooxo )v
3
1o oo
4
ooov:

Att)toto.


1
A, TLG om.
2
TLG yotot xo.
3
TLG om.
4
A om.
51









Ikos zo Ikos zo Ikos zo Ikos zo

Todo Iinno cs sucrado cuando inicnia rcflcjar
la nuliiiud dc ius nucIas niscricordias;

aunquc ic ofrccicranos caniicos
nuncrosos cono la arcna, Fcy Sanio,

nada lograranos digno
dc lo quc nos Ias dado a los quc ic cclananos.

Alcluya!
52

O!KOZ 4

4 44 4o1oooov torooo * 1o ev oxo1e ooveoov
opoev 1)v oov HopOevov:

1o op ottov or1otoo oo
oo)e rpo voov Oex)v * orov1o,

ot 1ov votv oo1otoo,
xpot oe 1oev) 1ot1o
1
:

"Xope, ox1 * vo)1ot Htot:
ope, ot
2
* 1ot oot1ot oeot:

ope, oo1por)
3
* 1o yto xo1otorotoo:
ope, o pov1)
4
* 1ot eOpot xo1ort)11otoo:

ope, o1 1ov rottoo1ov * ovo1ette oo1oov:
ope, o1 1ov rottppt1ov * ovotte ro1oov:

ope, 1) xott)Opo* opoootoo 1ov 1trov
ope, 1) oop1o * ovopotoo 1ov ptrov.

ope, tot1)p * exrttvov otveo)ov:
ope, xpo1)p * xpvov oottoov:

ope, oo) * 1) Xpo1ot etooo:
ope, o) * to1x) etoo:

Xope, Nto) * ovtoet1e.

1
A 1ot1.
2
TLG tor1)p.
3
M oo1pox).
4
M pot1).
53
Ikos z+ Ikos z+ Ikos z+ Ikos z+

Cono Lanara
78
luninosa quc lrilla ara alunlrar a los quc
csian cn iinicllas
conicnlanos a la Sania Virgcn
79
;

orquc, cnccndicndo la luz innaicrial,
gua a iodos Iacia cl conocinicnio divino,

iluninando la ncnic con su rcslandor,
cs Ionrada con csic clanor
80
.

Alcgraic, Fayo dcl Sol csiriiual!
Alcgraic, Dardo dc la luz sin ocaso!

Alcgraic, Fclanago quc ilunina las alnas!
Alcgraic, Tu quc cual Trucno csanias a los cncnigos!

Alcgraic, orquc roduccs una coiosa iluninacion
81
!
Alcgraic, orquc Iaccs lroiar un ro caudaloso
82
!

Alcgraic, Tu quc irazas la figura dcl Daiisicrio
83
!
Alcgraic, Tu, quc lorras la nancIa dcl ccado!

Alcgraic, lavacro quc linias la concicncia!
Alcgraic, craicra quc nczclas
84
la alcgra!

Alcgraic, fragancia dcl lucn olor dc Crisio
85
!
Alcgraic, vida dcl nsiico lanqucic
86
!

Alcgraic, Esosa no dcsosada!
54







O!KOZ X

X XX Xopv ootvo Oet)oo * oot)o1ov opoov
o rov1ov peott1) ovOporov,

ereo))oe o eot1ot
rpo 1ot oroo)ot 1) ot1ot * op1o:

xo ooo 1o epopooov
oxote ropo rov1ov ot1o:

Att)toto.

55







Ikos zz Ikos zz Ikos zz Ikos zz

Qucricndo dar la aga dc las aniiguas dcudas,
Aqucl quc ago cl rcscaic or iodos los Ionlrcs

sc dcsicrro voluniariancnic
cnirc los quc csialan ciliados dc Su gracia;

y Ialicndo roio cl quirografo
87
,
oyc a iodos dc csic nodo.

Alcluya!

56

O!KOZ S

S SS Sottov1e oot 1ov 1oxov * ovtvotev
1
oe rov1e
o eytov voov, Oeo1oxe:

ev 1 o op ox)oo oo1p
o otveov
2
rov1o 1 ep * Ktpo

)ooev, eooooev,
eoooe oov oo rov1o:

"Xope, ox)v) * 1ot Oeot xo Aoot:
ope, Ao * Aov eov:

ope, xo1e * ptooOeoo 1u Hveto1:
ope, O)ootpe * 1) o) ooorov)1e:

ope, 1ov ooo)o * ooteov etoeov:
ope, xot)o oeooov * epeov ettoov:

ope, 1) Exxt)oo * o oootet1o rtpo:
ope, 1) ooteo * 1o oropO)1ov 1eo:

ope, o ) * eepov1o 1poroo:
ope, o ) * eOpo xo1orr1oto:

ope, po1o
3
* 1ot eot Oeporeo:
ope yt) * 1) e) oo1)po
4
.

Xope, Nto) * ovtoet1e.

1
TLG eto)otev.
2
M, PG otveov.TLG xo1eov.
3
TLG oo1o.
4
M, TLG rpoo1oo1o.
57

Ikos z Ikos z Ikos z Ikos z

Caniando Vucsiro ario, ic alalanos iodos
cono a Tcnlo Vivicnic, Madrc dc Dios,

ucs Ialiiando cn Tu vicnirc,
cl Scnor quc coniicnc cn Su nano iodas las cosas

lo saniifico, lo glorifico
y nos cnscno a iodos a cclanaric.

Alcgraic, Talcrnaculo
88
dc Dios y dcl Vcrlo
89
!
Alcgraic, Sania nayor quc cl saniuario
90
!

Alcgraic, Arca dorada
91
or cl Esriiu!
Alcgraic, Tcsoro
92
inagoiallc dc vida!

Alcgraic, Diadcna rcciosa dc los rcycs os!
Alcgraic, Cloria vcncrallc dc los saccrdoics sanios!

Alcgraic, Torrc inconnovillc dc la Iglcsia!
Alcgraic, Daluaric incugnallc dcl rcino
93
!

Alcgraic, Tu, gracias a Quicn sc crigcn irofcos
94
!
Alcgraic, Tu, gracias a Quicn son alaiidos los advcrsarios!

Alcgraic, Salud dc ni cucro!
Alcgraic, Salvacion dc ni alna!

Alcgraic, Esosa no dcsosada!

58











O!KOZ O

O OO O rovtv)1e M)1ep
1
, * ) 1exotoo 1ov rov1ov
Aov oo1o1ov Aoov,

oeoev) 1)v vtv rpoooopov,
oro roo) ptoo otoopo * orov1o

xo 1) ettoto) tt1pooo
xotooeo 1ot oo
2
oov1o
3
:

Att)toto.














1
TLG M)1)p.
2
M ot1o.
3
A otoov1o.
59









Ikos Ikos Ikos Ikos z| z| z| z|

Madrc digna dc iodo cnconio, quc Ias dado a luz
al Vcrlo nas sanio quc iodos los sanios!

acciando la rcscnic ofrcnda,
llranos a iodos dc ioda clasc dc dcsgracia

y rcscrva dcl casiigo fuiuro
a los quc ic cclanan.

Alcluya!









60
61
Notas

1
El eIimio expresa en una sintesis admirable el eje del contenido del
himno: la unidad de las cosas opuestas, es decir de la Virginidad y la
Maternidad (Ikos 15, 7 y 8 salutacion). Este era ya un topico en los
Padres: ) )1)p xo HopOevo (Madre y Virgen) la llama S.
Cirilo (PG 77, 992 B) sin embargo la expresion del eIimio cons-
tituye una admirable sintesis lograda con dos palabras de igual raiz
que signiIican cosas opuestas. En general las traducciones como
'Esposa inviolada, 'Esposa y virgen, debilitan la expresion
opacando su belleza. Por otra parte, si bien la concision se conser-
varia en una expresion como 'esposa innupta o 'unwedded bride
como aparece a veces traducida en Ingles, esto seria a costa del
juego de palabras, tan caro al estilo del autor. Nuestra lengua no
permite expresiones que conserven todos los elementos como
'Sponsa insponsata, 'Epouse inepousee o el eslavo 'evyesto
eevyestnaya, por eso elegimos la traduccion 'Esposa no des-
posada conservando asi lo mas posible el juego de palabras que se
da gracias a la raiz 'spo- de ambas palabras que de alguna manera
reIleja la combinacion del original.
2
Este segundo Proimion es seguramente posterior al resto del
Himno, aunque desde antiguo ha quedado indisolublemente unido a
el. Hace clara alusion al episodio relatado en el Sinaxario sobre la
liberacion de la ciudad de Constantinopla que, personiIicada, es
quien habla aqui en primera persona. Desarrolla ademas, aplicada a
esta circunstancia, la aIirmacion del penultimo Ikos que llama a la
Virgen 'Baluarte inexpugnable del reino y que esta a su vez unida
a la suplica del ultimo Ikos del Himno. Este himno Iue utilizado
desde antiguo como suplica pidiendo la proteccion de la Virgen y
como himno de accion de gracias. Cuando en 1453 la ciudad cae
Iinalmente bajo el poder de los Turcos, no se quebro la conIianza de
sus habitantes, sino que se elevo al orden sobrenatural: el Patriarca
Jorge Scholarios decia entonces a la Madre de Dios que ya no la
importunarian mas para que salvase la ciudad sino 'para que los
conservase siempre en la Ie de sus padres (G. Scholarios De
Dormitione).
En el uso eslavo este Proimion esta modiIicado como
sigue: A Ti Generala deIensora, los Iestejos de la victoria!
62

Liberados de los males, a Ti la accion de gracias, te dedicamos, tus
siervos, oh Madre de Dios. Y Tu, como quien tiene el poder
invencible, salvanos de todos los peligros, para que te cantemos:
Alegrate esposa no desposada!
3
Hpo1o-o1o1) literalmente signiIica 'el que esta primero y en
especial 'jeIe de Iila en el ejercito; lo traducimos aqui por 'egre-
gio del latin 'egregius ( e-grege, literalmente: 'Iuera de la grey)
que signiIica: 'escogido, 'de elite, 'superior y que tambien de-
nominaba a los preIectos de las legiones (CI. Inscript. apud J.
Gruteri Thesaurus inscriptionum, 347. 1; 345, 3; 346, 2).
4
Xope es Iormula de saludo, deseo de bienvenida al encontrarse,
como el latin 'salve. MorIologicamente es la segunda persona del
singular del imperativo de opo (alegrarse), y signiIica 'alegria a
ti, 'salud a ti, 'que Dios te proteja. Son las palabras con que el
Arcangel Gabriel saluda a la Virgen en Lc. 1, 28. Como el autor
juega constantemente con los dos matices de la expresion: saludo y
exhortacion a la alegria, nos parecio mejor conservar la traduccion
literal y no reemplazarla por Iormulas de saludo estereotipadas
como 'salve o 'ave que opacarian este aspecto. Es por otra parte
el criterio usado por el traductor eslavo.
5
Era una creencia bastante extendida entre los Padres, tanto de
Oriente como de Occidente que la concepcion Virginal se habia
producido por el oido. Entre los primeros contamos a San EIren (
373), Teodoto de Ancira ( 446), el Pseudo Crisostomo, Proclo de
Constantinopla ( 446), el Pseudo Atanasio, Anastasio de Antioquia
( 559), SoIronio de Jerusalen ( 638), Andres de Creta ( 740), S.
Juan Damasceno ( 749); entre los segundos a Tertuliano ( 220-
230), Zenon de Verona ( 380), Fabio Fulgencio (s. V), Draconcio
(s. V), Enodio ( 521), Alcuino ( 804). El Concilio de Nicea (325),
si bien condeno la opinion de un tal Eliano que entre otras cosas
sostenia esta postura, sin embargo permitio que se continuara
adhiriendo a la doctrina de la concepcion a traves del oido, con tal
de que no se olvidara que Maria habia concebido libremente al
Mesias por haber entendido, comprendido y aceptado el anuncio que
le habia sido hecho. Tambien en algun Icono de la Anunciacion
podemos hallar reperesentado al Espiritu Santo dirigiendose hacia el
oido de la Virgen. Hay por otra parte antecedentes en la antigedad
63

mas remota, en Egipto, en eIecto, se creia que 'la vida entra en
nosotros a traves de los oidos. 152.
6
La primera invocacion junto con el saludo contiene la exhortacion
a la alegria pues la Virgen misma hara que resplandezca la alegria al
cesar la maldicion (Gn. 3, 16); la presentacion de la Virgen como
'nueva Eva estaba muy extendida entre los Padres Sirios, para San
EIren, por ejemplo, el paralelismo es estrecho: 'La muerte hizo su
entrada por el oido de Eva, la vida entro a traves del oido de Maria
(S. EIren Diatessaron, (Sources Chretiennes 366-367) extendiendose
luego a traves del espacio y del tiempo hasta el 'mutans Evae
nomen que siglos mas tarde inmortalizara en occidente el 'Ave
Maris Stella.
7
La expresion esta casi literalmente en la Homilia de Basilio de
Seleucia para la anunciacion de la Madre de Dios: Xo pe
xeop1oe v), ooopo v o vo toe rpo oorov. Ex oot o p )
ro v1ov 1eO) oe1o opo , xo rot oe 1ot 1ov 1)v o poov
o po v, e v 1u xo1ott ev 1ot Oovo 1ot 1o xpo 1o, xo oope oOo
ro ov o voo1o oeo e troo. PG 85, 444 A. (Alegrate llena de
gracia. Toma un rostro Ieliz. Pues de ti nacera la alegria y cesara la
antigua maldicion, al disolverse el poder de la muerte y al darse a
todos la esperanza de la resurreccion). El giro esta inspirado en la
homilia IV de S Cirilo (Xo po... o ) ...).
8
Antitesis entre ambos versos, pues para los hombres, que ven
desde abajo, es altura, para los angeles, abismo.
9
O1 quae.
10
Recuerda tambien la homilia de Basilio de Seleucia arriba men-
cionada To ropo ooov 1) o) e roet o, otoropo -oex1ov
e e rt)pooop ov. Ho ) o oropo too1)oo xopro v; (Lo
contradictorio de tu anuncio tiene una aIirmacion diIicil de creer.
Como dare a luz un Iruto sin varon?) PG 85, 444 C.
11
Es imposible reIlejar de ningun modo en Castellano, el juego
conceptual y sonoro de estas tres palabras Iormadas sobre la raiz
'gn que indican realidades entre si opuestas.
12
Nuevamente hay resonancias de Basilio eo oe 1) 1oot 1)
xoOopetot o) re po, ro e o1o 1ot 1o otvo1o v; Ho oe )
o oo evv) oo t o v; (Como me sera posible esto a mi que
estoy pura de esta experiencia? Como innupta engendrare un hijo?)
PG 85, 444 C.
64

13
Instrumental con ev, propio de la lengua cristiana. El temor es la
actitud normal de los hombres Irente a la aparicion de un angel
(baste recordar a Zacarias ante el angel que se le aparece junto al
altar (Lc. 1, 12) o el que tienen los presentes cuando aquel recupera
el habla (Lc. 1, 65), o la de los Pastores al oir el cantico de los
angeles, es el eIecto del hallarse Irente al misterio trascendente e
incomprensible de Dios que de algun modo irrumpe en su vida. Pero
aqui, ante el misterio de la Encarnacion, es el angel el que se
estremece de temor.
14
Consideramos aqui la particula rt)v equivalente a oe como
ocurre a veces en NT. En el tropario de la PreIiesta de la
anunciacion se dice que 'Gabriel se aproximo a la Virgen dandole el
anuncio 'oo xo oou xo Ooto1 (con temor y asombro a
la vez).
15
Este grupo de alabanzas desarrolla el tema de la Virgen ante el
misterio incomprensible de la encarnacion.
16
Traducimos asi xeoo toov ( xeoot) , cabeza) que signiIica
coronamiento o 'parte capital de algo y, a partir de alli, 'compen-
dio, o sea, aquello que se pone de relieve por ser lo principal;
'recapitulacion tiene en espaol este sentido y ademas proviene de
'caput, capitis, equivalente latino de xeoot).
17
Paralelismo antitetico presente ya de algun modo en la Homilia de
S Cirilo 'Tu por quien los angeles y arcangeles se alegran, tu por
quien los demonios son puestos en Iuga (PG 77, 992 B).
18
En la Homilia sobre la Anunciacion del Ps. Atanasio se encuentra
una explicacion de la secuencia de los hechos tal como los describe
el himno: 'en cuanto los oidos de la Virgen se abrieron a la voz del
Angel, enseguida entro en ella la Divina hipostasis del Hijo. Como
aquello pudo ocurrir no lo entendio ni la misma Virgen |...| El
Evangelista subraya que el Angel se alejo de ella para no dar pie a
los que hubieran querido decir que el mismo angel se encarno
habitando en la Virgen, o que la palabra del Angel, segun la emision
del sonido obro la encarnacion. En cambio el Evangelista quiere
indicar que, alejandose el Angel de ella, el Espiritu Santo descendio
sobre la Virgen y el Poder del altisimo extendio sobre ella su som-
bra: de esta Iorma se cumplio el sagrado puerperio. PG 28, 917-
940.
65

19
La imagen recuerda a la del Protoevangelio de Santiago XII, 2 en
el que Isabel dice que el nio que estaba dentro suyo 'salto y alabo
a Maria al verla.
20
Si bien el signiIicado normal es el de 'brote aqui parece estar
usado en el sentido de 'Iruto que tiene en la epistola de Bernabe 7,
8. Por otra parte xt) o no puede dejar de recordarnos la parabola
de la vid de Jn. 15, 4: 1o xt) o ot ot vo1o xopro v oe pev... (El
sarmiento no puede dar Iruto...).
Este grupo de salutaciones desarrollan la imagen del 'Iruto del
saludo de Isabel (Lc. 1, 42) combinado con la imagen del campo del
Ikos anterior.
21
En LXX y NT este verbo puede tener sentido transitivo.
22
El signiIicado corriente de t) v es 'puerto; sin embargo el
'preparar un puerto a las almas, si bien se aplica perIectamente a la
Virgen, no parece pertinente en este contexto en el que se utilizan
imagenes tomadas de la agricultura; parece mas adecuado el sentido
de 'receptaculo que por derivacion adquiere en los tragicos (Esq.
Persas 250, Eur. Orestes 1077) y mas aun el de cobertizo donde se
proteje la cosecha, en este sentido Liddell & Scott dan entre las
acepciones 'gathering-place, es decir 'lugar de almacenamiento.
Mas adelante, en el Ikos 17, se vuelve a emplear el termino pero en
un contexto en el que se utilizan imagenes tomadas de la pesca y las
cosas vinculadas con el mar.
23
Esta imagen tal vez surge del episodio protagonizado por Zaca-
rias, esposo de Isabel (Lc. 1, 8) cuando oIrecia el incienso, quizas
este ministerio de Zacarias inspire tambien la imagen de la Madre de
Dios como un 'ara que aparece dos versos mas arriba.
24
Hop p eo o (parresia) es, literalmente, 'la libertad de decirlo todo
(ro v p) o), en el griego clasico signiIica hablar con Iranqueza, con
sinceridad; en el NT nos hallamos ante un nuevo genero de
rop p eo o: adoptados por Dios como hijos, tenemos una conIianza
Iilial por la que nos atrevemos a acercarnos a Dios y a rogarle con la
seguridad de ser escuchados. Aqui estan presentes los dos sentidos,
teniendo en cuenta ademas el paralelismo con el verso anterior: la
Virgen es por una parte la Benevolencia de Dios que se abaja y ama
a los hombres y se acerca a ellos y por otra es la conIianza Iilial que
el hombre sabiendose hijo, tiene con Dios, trato Iamiliar por un lado
y por otro la resonancia de la expresion de Heb. 10, 19 segun la cual
66

tenemos 'segura conIianza (rop p eo ov) de entrar en el santuario en
virtud de la Sangre de Jesus. Traducimos aqui este termino por
'Iamiliaridad que en espaol es la 'llaneza y conIianza con que
algunas personas se tratan entre si.
25
Retoma la antitesis de los versos anteriores. Este grupo de
opoo abunda en imagenes pastoriles ilustrando el episodio de
Lc. 2, 8-20.
26
El termino o vox1) pov es un hapax que no Iigura en los diccio-
narios. Claramente podemos reconocer en el al verbo ovoo
'abrir y la terminacion instrumental '-1)pov por lo que el signi-
Iicado mas exacto parece ser 'instrumento de abrir, es decir
'llave, que es como lo traduce Cantarella (Poeti bizantini; Milan,
2000, vol. I p. 448), la traduccion latina de J. M. Querci (P.G. 92,
1340) trae 'reseratio, es decir 'accion de abrir o 'abertura y
Meersse-man 'IInerin, o sea 'abridora. CI. J. Fantini, Vocablos
nuevos en el himno 'Akatistos, en HELMANTICA 37, 1961. P. 126.
27
Indudablemente ope no tiene en este verso y en el siguiente el
sentido de salutacion sino solamente es el imperativo de opo
como en Lc 10, 20 o en 2 Cor. 7, 9.
28
S. Cirilo dice: o ) o ot povo o o tte1o (Por quien el cielo se
alegra) (PG 77, 992 B).
29
Los pastores son los primeros en anunciar la buena nueva que sera
luego proclamada en todo el mundo por los Apostoles (de quienes la
Virgen es 'boca), a traves de la predicacion, y por los Martires (de
quienes la Virgen es sosten), a traves de su ejemplo. S Cirilo dice:
'o ) o roo1oto x)pt 11oto oo1)pov 1o e Oveo 'Por
quien los Apostoles predican la salvacion a las naciones. (PG. 77,
992 C).
30
xpo1ot v1e... xpo1oo v hacen un juego de palabras imposible de
reIlejar en castellano: los magos tienen a la estrella 'en su poder y
buscan al 'poderoso.
31
Esta escrito oov y no la Iorma regular e oov para respetar el orden
alIabetico del acrostico, de todos modos se trata solo una diIerencia
de graIia pues en la pronunciacion tardia sonaban igual ambas
Iormas.
32
o ot 1ot signiIica 'impenetrable, pero hablando de estrellas sig-
niIica 'sin ocaso. Todo este pasaje se caracteriza por las imagenes
67

astronomicas y de culto astral con que se ilustra el episodio de los
magos.
33
El barro para los Padres era simbolo de impureza, asi San
Clemente de Alejandria dice en los Stromata, hablando de los
Nicolaitas, que 'se revuelcan en la voluptuosidad como machos
cabrios, ultrajan su cuerpo y manchan su alma con el barro del mal
() yt) oe ot 1o v e v opo pu xox o xo1opo ptx1o, Strom. II,
20). Esta imagen se extiende a tal punto que del nombre del barro
toma su nombre las secta que para los antiguos representaba la
culminacion de la corrupcion de costumbres: la secta Gnostica de
los Borborianos o Borboritas, San EpiIanio de Constantinopla (
403) dice que ese nombre les corresponde por sus costumbres,
inmundas como el barro (Panarion, adversus LXXX haereses, PG
41, 336). Segun Filastro se untaban con barro el rostro para
deIormarlo (cI. S. J. Crisostomo, Hom in I Cor. 12, 7 (10.107 c),
aunque S. Agustin cree que solo se trata de una metaIora (Haer. PL
T XLII, col, 26).
En el siglo V todavia habia representantes de esta secta: Filostorgo
reIiere la disputa publica que tuvo lugar entre un arriano mitigado y
un borboriano (PG LXV, 505) y en el 428 se promulgo una ley
imperial que prohibia reunirse a orar a diversos herejes entre los que
se hallaban los Borborianos.
34
El Evangelio Arabe de la Infancia (cap. VIII) cuenta que, cuando
regresaron los Magos a su patria, los reyes y principes hicieron una
Iiesta en la que, segun su costumbre, encendieron Iuego y lo
adoraron; luego echaron en el un paal del nio Jesus que Maria les
habia dado como reliquia, al apagarse el Iuego el paal estaba
intacto, por lo que tomaron la prenda con grandes honores la
depositaron entre sus tesoros.
Aqui se pide a la Virgen que, asi como hizo cesar el culto del Iuego,
extinga el Iuego de las pasiones, este pedido tal vez no esta del todo
desvinculado de la mencion al barro y su signiIicado en el par de
versos anterior que por otra parte es paralelo a este.
35
Como la Estrella Iue guia de los Magos, asi la Virgen guia a los
Iieles por el camino de la templanza contrapuesto al desenIreno de
los paganos.
36
CI. Mateo 2, 12 'p)o1oOe v1e xo1 o vop... (habiendo re--
cibido un oraculo en sueos...).
68

37
El Evangelio Arabe de la Infancia menciona el testimonio que los
Magos dieron al regresar a su tierra (cap. VIII).
38
El Evangelio Apocrifo de Mateo cap. 22-24, cuenta que al llegar
la Sagrada Familia a Egipto, se cobijo en un templo en el que habia
trescientos sesenta y cinco idolos a los que se les rendia diariamente
un culto sacrilego, al entrar la Santisima Maria con el nio todos los
idolos cayeron a tierra y se partieron en pedazos, mostrando asi con
evidencia su inanidad. En el Evangelio Arabe de la infancia cap. X,
en cambio, se trata de un solo idolo que antes de derrumbarse,
reconoce a Jesus como 'el Dios verdadero, ademas la llegada del
Seor a la region se habia visto acompaada de un temblor de tierra.
Este episodio tuvo una gran repercusion iconograIica y literaria
tanto en oriente como en occidente. Todo el Ikos esta inspirado en
este episodio cuya vinculacion con la proIecia de Isaias 19, 1. 'He
aqui que el Seor... entrara en Egipto y ante su Iaz se conmoveran
las imagenes de Egipto es por otra parte innegable.
39
Estos conceptos estan tambien presentes en S Cirilo: 'o ) ro oo
) 1 o e ootoov o xo1eoe v), e e r voov o t)Oe o
e t) ttOev. 'Por quien toda la creacion que estaba atrapada por el
culto enajenado de los idolos, llego al conocimiento de la Verdad
(PG 77, 992 C).
40
Paralelismo antitetico. La idea esta tambien en San Cirilo: 'o )
oo oto repo ov e reoev e ot povot, o ) 1o e xreoo v
rto oo e ot povot o votoo ve1o 'Por quien el diablo
tentador cayo del cielo, por quien la creatura caida Iue llevada al
cielo (PG 77, 992 B).
41
CI. Exodo 14, 27, 28. Este Ikos que trata sobre la estadia en
Egipto, aplica en adelante a la Madre de Dios las Iiguras del Exodo
comparando a la redencion de la humanidad con la salida de Egipto;
la conexion parece tambien dependiente del Evangelio del Ps. Mateo
que en el cap. XXIV narra como se convierte el Gobernador de la
ciudad en la que se derrumbarnon los Idolos, AIrodisio, diciendo 'Si
no Iuera este Nio el Dios de nuestros dioses, estos no hubieran sido
derribados ni yacerian en tierra. Por lo cual ellos le estan conIesando
tacitamente su Seor. Asi, pues, si nosotros no imitamos su conduc-
ta con mayor cautela, podemos incurrir en la indignacion de este
Nio y perecer; como le ocurrio al Faraon, rey de los Egipcios,
quien, por no creer ante seales tan portentosas, Iue sepultado en el
69

mar con todo su ejercito. Por otra parte es comun entre los padres,
a partir de Origenes (In Exodum Hom. V-VI, PG 12, 325-349), ver
en el Faraon la Iigura del demonio y en Egipto la de la idolatria.
42
CI. Ex. 17, 6.
43
CI. Ex. 13, 21-22.
44
La Virgen 'Proteccion de los Cristianos es una importante advo-
cacion de la Virgen en Oriente, originada en el s XII por la aparicion
en la Iglesia de las Blaquernas en Constantinopla de la Virgen con
su velo extendido sobre la Nave protegiendola. Esta advocacion no
solo se ha visto reIlejada en la IconograIia sino tambien en la
liturgia: en el calendario eslavo tiene una Iiesta propia el 'Pokrov
(Proteccion, celebrada el 1 de octubre) que tiene la jerarquia mas
alta dentro de las Iiestas del ao.
45
CI. Ex. 13, 21-22.
46
CI. Ex. 16, 13.
47
Tpto) es la vida regalada, sin inIortunio, el paraiso de las
delicias; aqui hace reIerencia seguramente a la vida eterna, ver-
dadera tierra prometida.
48
La Virgen no solo nos saca de Egipto sino ella misma es la tierra
de la promesa. CI. Gn. 50, 23. Ex. 6, 8.
49
CI. Ex. 13, 5; 33,3.
50
El episodio de Simeon (Lc. 2, 22-38) ocurrio el cuadragesimo dia
despues del nacimiento de Cristo; el autor del himno lo coloca en
cambio luego de la huida a Egipto, probablemente porque no sigue
el orden cronologico de los hechos, sino el ciclo liturgico de la
navidad que se cierra justamente con la Iiesta de la presentacion,
llamada en la tradicion bizantina el ' Yroro v1e (encuentro). Note-
mos que en oriente el enIasis esta puesto en la Iigura de Simeon que
representa a la humanidad que 'se encuentra con Cristo, y que por
otra parte no es pues una Iiesta mariana sino del Seor.
51
Romanos el meloda, en su himno del Hypapante (estr. 15) hace
decir a Simeon: 'Son muy tristes y penosas las cosas de la vida
presente, caducas y destinadas inexorablemente al Iin... ahora, pues,
de las cosas caducas separame, Creador, y recibe mi alma....
52
Esta ve o x1o es correlato del veotpe1o ) x1 o del Ikos
1.
53
Es decir: a la Madre de Dios.
70

54
S. Cirilo llama a la Virgen con terminos casi iguales o o1e oovo
1) ropOevo, es decir 'corona de la Virginidad.
55
Se reIiere aqui a la resurreccion universal: Maria en su vida
preIigura la vida de los resucitados en el mundo Iuturo, tambien vida
consagrada es la corona de la continencia y maniIestadora de la vida
de los angeles (vida angelica se llama en oriente a la vida
monastica), es el nuevo paraiso.
56
Contrapone a Maria con el arbol del paraiso.
57
Traduccion literal de o -rep-por1o.
58
No usamos aqui el termino en la acepcion que trae el diccionario
de la RAE en el sentido de 'accion de acomodarse por bondad al
gusto y voluntad de otro sino que calcamos la expresion griega
otv-xo1o-oo que signiIica 'descender en ayuda de, agre-
gando asi un nuevo matiz al mero 'abajamiento.
59
Tambien aqui hay estrecho parentezco con la homilia de Basilio
de Seleucia: Oto 1o xo1o e re o1), xo oto o to 1o v o vo
o re o1) Ot o p 1orx) e ovev ) xo1o oo, o tto Oe x)
re rpox1o otxo1o oo (Estas integro en las cosas de abajo y
no abandonas en absoluto las de arriba. Pues no se produjo el
descenso local sino que se realizo una condescendencia divina. PG,
85, 448 B). Podemos hallar asimismo una reminiscencia de esto en
el himno de Pentecostes de Romano el Meloda (Ikos 7 v 4-7)
aunque aplicado al descenso del Espiritu Santo: ot o p e ove
xo1o oo ) otxo1o oo, ot o t re eve eoov: o vo o p
) v xo xo1o ) v xo rov1oot . No Iue un descenso la
condescendencia, no suIrio disminucion, porque estaba arriba y
estaba abajo y en todas partes.
60
Los siguientes versos desarrollan el signiIicado de la encarnacion.
S Cirilo denomina a la Virgen op ov 1ot o op)1ot (Limite del
ilimitado), Romano utiliza tambien la imagen, si bien la aplica a
Simeon que sostiene al nio en sus brazos: o o o p)1o ope 1o
(el ilimitado se limita, Himno)
61
Segun E. Toniolo esta expresion se reIiere a la controversia, que
se prolongo por decenios, entre Cirilianos y Nestorianos acerca de la
propiedad del titulo de 'Theotokos. (CI. La genesi dei testi
liturgico-mariani in rapporto ai Padri, en LITURGIE DELL ORIENTE
CRISTIANO A ROMA NELL ANNO MARIANO 1987-88. Pg. 950.
71

62
Con Irecuencia se traduce esta imagen por 'quien esta por encima
de los Querubines traduccion que la expresion de suyo admite, sin
embargo al llamar a la Virgen 'carro es indudable que se hace
reIerencia a la tradicional imagen de Dios sentado sobre los
Querubines 'in aurigae modum como dice S. Jeronimo (In Isaiam,
VI, 3 P.L. t. XXIV, col. 95), por otra parte, tambien en la 'Divina
Liturgia bizantina se llama a Dios ' O er Opovot epotxot
erootevo, es decir 'El que es llevado en un trono querubico
(Oracion antes de la Gran Entrada).
63
H. Leclerq destaca que esta expresion ha sido empleada
Irecuentemente en la epoca mas antigua tanto en oriente como en
occidente (Vg. Prudencio), pero desaparecio de la Liturgia a partir
del siglo IV. San Jeronimo la ha atacado pues dice que Dios solo se
sienta sobre los Querubines; si bien en la Lirutgia Ambrosiana se
halla un 'transitorium que la retoma. Puede ser por lo tanto que el
autor del himno se inspire en Iuentes antiguas para lograr el
paralelismo de los versos. CI. DICTIONNAIRE DE`ARCHEOLOGIE
CHRETIENNE ET DE LITURGIE, voz Acathistus. Romano el Meloda
por su parte dice o e r o ov Xepot eroot evo (Himno de
Hypapante est Ikos 2).
64
Traducimos 'conjugar pues reIleja, en su etimologia (latin cum-
iugare), el mismo signiIicado que et vt (etov yugo).
65
S Cirilo la llama: ) )1)p xo ropOe vo (Madre y Virgen).
66
Aqui tambien hay paralelismo con Basilio de Seleucia 'Como la
sustancia del Verbo, increada, ilimitada (o o p)1o) e incomuni-
cable con cualquier creatura, en la cual los Querubines, a pesar de
estar por sobre las demas jerarquias angelicas, no se atreven a Iijar
los ojos; quiso tener comunion con la debil y terrestre naturaleza
humana? Fue un misterio, permanece hoy como misterio y jamas
dejara de ser un misterio. Entonces la creatura vio lo que nunca
antes habia contemplado: un hijo padre de la que lo dio a luz; un
nio que preexistia a la madre, un parvulo mas antiguo que la
eternidad. PG 85, 445 B. Tambien en Romano el Meloda encon-
tramos expresiones semejanrtes: 'El coro de los angeles se asombra
ante el prodigio y nosotros, los mortales elevamos un himno con
nuestras voces al ver la indecible condescendencia de Dios ante
quien tiemblan las potestades de los cielos ahora lo sostienen manos
ancianas. (Hypapante Proemio) y mas adelante (Ikos 1): 'viendolo
72

los incorporeos desde el cielo quedaron estupeIactos y dijeron:
Cosas admirables vemos ahora, e increibles (ropo ooo) incompren-
sibles, ineIables: pues el que Iue el creador de Adan es llevado en
brazos como un nio, el inconmensurable (oop)1o) es
contenido en los brazos de un anciano; El que esta en los abismos
incircunscritos (o reppor1ov) del Padre viene a circunscribirse en
la carne, no en la divinidad. Y mas adelante (Ikos 2) 1o )eve ov
e oo v) et rpo o1o o o e to o rpo o1o) 'se maniIesto accesible
a los terrestres el que es inaccesisble a los angeles.
67
Los siguientes opoo son sobre la Insondabilidad del mis-
terio de la Maternidad virginal.
68
Es imposible reIlejar la plasticidad del griego para contraponer
estas imagenes.
69
Notese la sutil imagen segun la cual la Virgen deshace por un lado
la malla de la red tejida por los sabios paganos que queda asi
inutilizada para la pesca y por otro llena abundantemente las redes
de los simples pescadores galileos convertidos en pescadores de
hombres, en este sentido dice la liturgia Bizantina a Cristo 'has
mostrado sapientisimos a los pescadores enviandoles el Espiritu
Santo y por medio de ellos has pescado al universo (Tropario de la
Iiesta de Pentecostes). Los siguientes versos desarrollan las
imagenes de la pesca y el mar.
70
Prosigue ahora con las imagenes de pesca.
71
Parece estar detras, continuando con las metaIoras marineras, la
imagen del Iaro.
72
Este dativo, a pesar de la preposicion ev, es instrumental, como
ocurre con Irecuencia en el griego biblico.
73
Una leccion trae ot1ero eto que es un hapax que viene a
signiIicar algo asi como 'el mismo como mensajero, esta es la
leccion que parecen seguir el texto latino y el eslavo.
74
Hay una variante que trae rpo o1ov (oveja), que seria compren-
sible por la imagen de Pastor que se acaba de usar; de todos modos
la idea es la misma para ambas lecciones: Dios se reviste de nuestra
carne como el pastor se reviste con piel de oveja para atraer las
ovejas.
75
Esta expresion se halla tambien en la homilia de Basilio de
Seleucia, auque con un matiz distinto: alli se salva lo semejante por
73

medio de lo semejante ( vo 1u o o u 1o o oov o vooo o)1o)
pues el Verbo debia tener la naturaleza humana para salvar la natu-
raleza humana, aqui en cambio se llama a lo semejante por medio de
lo semejante, atrayendolo.
76
Sobre la virginidad que es una nueva creacion regenerada y
vuelta, de alguna manera al estado paradisiaco.
77
El 'paraninIo es el padrino de las bodas, en este caso es la
Virgen la que lleva a las almas ante el Esposo.
78
S. Cililo la llama ) toro ) o oeo1o (lampara inextinguible.
PG 77, 992 B).
79
Esta estancia desarrolla el tema de la luz, en paralelo con el
episodio de los magos de la primera parte y simbolizando los ritos
de la iniciacion cristiana que en el rito bizantino aun se llaman
'oo1oo es decir 'iluminacion.
80
Traducimos teniendo en cuenta la variante 1ot1 en lugar de
1ot1o que es diIicil de interpretar.
81
En la lengua cristiana oo1oo designaba el Bautismo. Por otra
parte S Cirilo dice de la Virgen: 'o ) o r1oo o ov ve1o
1o ro1et oto. Por quien el Santo Bautismo es dado a los
creyentes.
82
Sin duda tambien se reIiere al rio de las aguas bautismales.
83
xott) Opo signiIica Piscina (cI. la de Siloe donde Jesus hizo
lavarse al ciego de nacimiento (Jn. 9, 7) pero en la epoca cristiana
signiIico tambien 'baptisterio. La imagen de la Virgen como
Manantial o Iuente de vida es Irecuente en los Padres 'La santa
Virgen se ha hecho Iuente de vida para nosotros, Iuente de luz para
todos aquellos que creen en Cristo, oriente del que nace la luz
espiritual dice el Pseudo Gregorio de Nissa en su Homilia sobre la
Anunciacion. Tambien en la IconograIia hallamos el Icono de la
Virgen 'Fuente de la vida: la Virgen esta dentro de una Iuente con
varias bocas de las que salen manantiales de agua que reciben los
Iieles.
84
Las crateras eran vasijas en la que se mezclaba el vino con agua
antes de servirlo en los banquetes. Hay probablemente una alusion a
la eucaristia, sacramento que en la antiguedad, y en oriente aun
ahora, se recibia junto con el bautismo como parte de la
'iluminacion.
74

85
ReIerencia al Crisma de la conIirmacion. San Cirilo dice 'o )
e toov o otto oeo ( ve1o 1o ro1etoto). Por quien el
oleo de la alegria se da a los creyentes.
86
Tambien es alusion eucaristica.
87
En griego epo pooov signiIica literalmente 'manuscrito, en la
antigedad signiIicaba especialmente el manuscrito por el que
alguien reconocia una deuda y se obligaba a saldarla en un dia
determinado; San Pablo en Colosenses 2, 14 dice que Cristo
destruyo el quirograIo de nuestra deuda y lo quito del medio,
clavandolo en la cruz. Esta imagen tuvo una Iortuna extraordinaria
en la literatura patristica tanto oriental como occidental. Origenes
Iue el primero en comentarla (Hom. In Gen. PG 12, 235 B),
Romanos el Meloda la utiliza en el himno de la Pecadora, Ikos 18 y
de Ramos Ikos10 y en la oracion de penitencia estroIa 9 (en el V
himno de resurreccion, Ikos 4, aparece el termino pero con otro
simil) Iigura Irecuentemente en los padres, en la liturgia de la pasion
y en la iconograIia en Iorma de rollo, asi en el icono de la
resurreccion (en algunos casos desplegado y rasgado), de la
presentacion y con Irecuencia en los de la Virgen con el nio.
88
CI. Ex. 25, 9 y 26, 1.
89
Hendiadis por 'el Verbo Divino; este ha habitado en el seno de la
Virgen y asi la ha convertido en Templo viviente que es el tema de
este Ikos. S Cirilo la habia llamado o voo o o xo1o tt1o (templo
indestructible).
90
Alusion al Sancta Sanctorum de Ex. 26, 33.
91
'...xo ro)oe xo1o v op1tpot... e oOev xo e ooOev
ptoo oe ot 1) v 'Y haras el arca del testimonio... por dentro y
por Iuera la doraras. Ex, 25, 10-11.
92
Posible alusion al tesoro del templo, CI. Paralip. 5, 1.
93
Estos versos reIlejan la concepcion Bizantina de la 'synIonia
entre el poder temporal y el espiritual.
94
'Tpo roov e e pe o '1po roov o1o vo ('erigir un troIeo) es
la expresion que se usaba para designar la accion de levantar un
monumento como seal de la victoria empleando las armas tomadas
al enemigo, en el sitio mismo en que este volvio las espaldas y huyo
( 1por) : huida, derrota). La Virgen aparece aqui como sucesora del
arca que acompaaba batallas a Israel (cI. Josue 6, 9).

También podría gustarte