Filosofia Religiosa en India

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

FILOSOFIA RELIGIOSA EN INDIA Upaid designa cada uno de los casi 150 libros sagrados del hinduismo, escritos

en idioma snscrito, se calcula que entre los siglos VII y V a. C. Este trmino se escribe en el abugida (o alfasilabario) devnagari.

SIGNIFICADO Y PRONUNCIACINUpa i-d significa sentarse ms bajo que otro (para escuchar respetuosamente sus enseanzas). Debido a que el trmino pertenece al antiguo idioma snscrito (que se escriba en letra brahm y en devnagari) y no tena marcas de pronunciacin, haba que saberlas pronunciar de memoria (una imperfeccin que poseen muchos idiomas actuales, como el ingls). Por ello actualmente hay distintas hiptesis de acentuacin: Segn el sanscritlogo Monier Monier-Williams y otros, se pronuncia agudo: /upanishd/. Esta acentuacin se basa probablemente en que slo at *sentarse+ es un verbo, ya que tanto upa (cerca, debajo) como i son prefijos, que no se deben acentuar. El diccionario ingls-ingls Merriam-Webster sugiere pronunciarlo grave: /upanshad/ (como lo pronuncian los anglohablantes en general). Los Hare Krishna anglohablantes (y por consiguiente sus seguidores de otros idiomas) lo pronuncian como esdrjula: upnishad. HistoriaExisten unos 150 upaiad (108 segn el nmero cabalstico establecido por la tradicin), la mayora de las cuales estn escritos en prosa con algunos rasgos poticos, siendo que cierto nmero de ellos han sido compuestos en verso. Su extensin puede ir desde el ms corto que puede ocupar una pgina impresa hasta el ms largo que llega a tener unas cincuenta pginas. Se piensa que su forma, como la conocemos hoy da, se adopt entre los aos 400 y 200 a. C. Por lo tanto representan un aspecto del hinduismo vdico casi tardo (no obstante, se cree que algunos textos fueron compuestos en el siglo VI a. C.). Los hindes creen que fueron escritos todos por Visa a finales del Dvpara Yuga, entre el 3200 y el 3100 a. C. aproximadamente, pero la mayora de los historiadores actuales creen que fueron compuestos desde el siglo VI a. C. en adelante. Frente a la religin oficial expresada en los Veds, los Upaiad presentan una nueva cultura, ligada al mundo de los artesanos y comerciantes de las ciudades del norte de la India, que concibieron formas de vida y gobierno ms flexibles y participativas. En este ambiente, muchas personas rechazaron la religiosidad y ceremonias de los Veds y reaccionaron contra el poder de los sacerdotes brhmanas. Entonces se escribieron los Upaiad y aparecieron nuevos grupos religiosos, como el jainismo y el budismo (600 a. C.). Los Upaid se basan probablemente en las experiencias de personas que, cansadas de la religin oficial, se retiraron a los bosques para vivir como ascetas o ermitaos, pensaron por su cuenta y luego difundieron sus ideas. Los autores de estos libros se reunan para escuchar la palabra de algn maestro espiritual y conversar sobre la divinidad.

DoctrinaFrente al politesmo de los Veds, la doctrina upanishdica defiende la existencia de una divinidad Brahman nica y absoluta, que a veces se identifica con el creador del universo (el dios Brahm), a veces con su conservador (Viu) y a veces con su destructor (iv). En el segundo libro de los Upaid, la divinidad se describe as: El Absoluto es como un terrn de sal que se disuelve en el agua y no hay manera de retenerlo en las manos; pero que si se extrae el agua, la sal queda ah. As es ese gran ser infinito, ilimitado. En los Upaid se dice que el hombre est conectado con la divinidad y puede llegar a identificarse con l a travs del hilo que une este mundo con el otro mundo y con todas las cosas. La salvacin consiste en comprender que la realidad eterna es igual al tm, el alma de cada individuo. Para la nueva doctrina, todo lo que sucede est constantemente cambiando, siguiendo un ciclo que se repite. En ese ciclo, cada ser persigue realizar su dharma, aquello para lo que est hecho. El dharma del agua es fluir; el del fuego, quemar; el del pez es nadar; el del ave, volar. El dharma del ser humano consiste en alcanzar la salvacin y unirse a la divinidad. Los conceptos filosficos contenidos en los Upaid sirvieron como base a una de las seis doctrinas ortodoxas (drshanas) del hinduismo conocida como vednta. El tema principal de los Upaid es la naturaleza del Brahman (el alma universal) y la doctrina fundamental expresada es la identidad del tm con el Brahman. Los Upaid expresan las formulaciones de esta verdad doctrinal. En los Upaid se habla de otros temas como la naturaleza y propsito de la existencia, diversas formas de meditacin y culto, escatologa, salvacin y se expone de manera bastante detallada la teora de la transmigracin de las almas. El canon MktikaEn nueve versos del ltimo Upaid, el Mktika (1.30-39) se presenta una lista de los 108 Upaid cannicos de la escuela Advaita: Relacin de los Upanishd con los cuatro Veds 10 Upaiads estn asociados con el Rig Ved y tienen el nti que comienza con vame-manasi 16 Upaiads estn asociados con el Sama Ved y tienen el nti que comienza con pyyantu 19 Upaiads estn asociados con el Yajur ved blanco y tienen el nti que comienza con pramada 32 Upaiads estn asociados con el Yajur ved negro y tienen el nti que comienza con sahanvavatu 31 Upaiads estn asociados con el Atharva ved y tienen el nti que comienza con bhadram-karebhi Divisin temticaLos primeros diez estn agrupados como los mukhya (principales), y son idnticos a los presentados arriba. 21 se agrupan como smnya vednta (Upaid del Vednta comn),

23 sannysa-Upaid (textos para sannysis renunciantes), 9 kta-Upaid (textos para adoradores de la diosa akti), 13 vainava-Upaid (textos para adoradores del Seor Vishn), 14 aiva-Upaid (textos para adoradores del Seor Shiv) y 17 yoga-Upaid (textos para seguidores del yoga). Lista de los 108 Upaid 1) a (YV, mukhya) El Seor interno (sha: controlador) 2) Kena (SV, mukhya) Quin mueve el mundo? 3) Kaha (KYV, mukhya) La muerte como maestra 4) Prana (AV, mukhya) La respiracin de la vida 5) Muaka (AV, mukhya) Dos modos de conocer 6) Mkya (AV, mukhya) La conciencia y sus fases 7) Taittirya (KYV, mukhya) Del alimento a la alegra 8) Aitareya (RV mukhya) El microcosmos del hombre 9) Chndoguia (SV, mukhya) Canto y sacrificio 10) Brijad raiaka (YV, mukhya) 11) Brahma (KYV, sannysa) 12) Kaivalya (KYV, aiva) 13) Jbla (YV, sannysa) 14) vetvatara (KYV, sannysa) Los rostros de la divinidad 15) Hasa (YV, yoga) 16) rueya (SV, sannysa) 17) Garbha (KYV, sannysa) 18) Nryaa (KYV, vainava) 19) Paramahasa (YV, sannysa)

20) Amtabindu (KYV, yoga) 21) Amtanda (KYV, yoga) 22) ira (AV, aiva) 23) Atharvaikha (AV, aiva) 24) Maitryai (SV, sannysa) 25) Kautki (RV, smnya) 26) Bhajjbla (AV, aiva) 27) Nsihatpan (AV, vainava) 28) Klgnirudra (KYV, aiva) 29) Maitreyi (SV, sannysa) 30) Subla (YV, smnya) 31) Kurika (KYV, yoga) 32) Mantrika (YV, smnya) 33) Sarvasra (KYV, smnya) 34) Nirlamba (YV, smnya) 35) ukarahasya (KYV, smnya) 36) Vajraschi (SV, smnya) 37) Tejobindu (KYV, sannysa) 38) Ndabindu (RV, yoga) *1+ 39) Dhynabindu (KYV, yoga) 40) Brahmavidy (KYV, yoga) 41) Yogatattva (KYV, yoga) 42) tmabodha (RV, smnya) 43) Parivrt (Nradaparivrjaka) (AV, sannysa) 44) Triikhi (YV, yoga)

45) St (AV, akta) 46) Yogachmai (SV, yoga) 47) Nirva (RV, sannysa) 48) Maalabrhmaa (YV, yoga) 49) Dakimrti (KYV, aiva) 50) arabha (AV, aiva) 51) Skanda (Tripvibhi) (KYV, smnya) 52) Mahnryaa (AV, vainava) 53) Advayatraka (YV, sannysa) 54) Rmarahasya (AV, vainava) 55) Rmatpai (AV, vainava) 56) Vsudeva (SV, vainava) 57) Mudgala (RV, smnya) 58) ilya (AV, yoga) 59) Paigala (YV, smnya) 60) Bhiku (SYV, sannysa) 61) Mahad (SV, smnya) 62) rraka (KYV, smnya) 63) Yogaikh (KYV yoga) 64) Turytta (SYV, sannysa) 65) Sannysa (SV, sannysa) 66) Paramahasaparivrjaka (AV, sannysa) 67) Akamlika (Mlika) (RV, aiva) 68) Avyakta (SV, vainava) 69) Ekkara (KYV, smnya)

70) Annapra (AV, akta) 71) Srya (AV, smnya) 72) Aki (KYV, smnya) 73) Adhytm (SYV, smnya) 74) Kuika (SV, sannysa) 75) Svitr (SV, smnya) 76) tm (AV, smnya) 77) Pupata (AV, yoga) 78) Parabrahma (AV, sannysa) 79) Avadhta (KYV, sannysa) 80) Dev (AV, akta) 81) Tripurtapani (AV, akta) 82) Tripura (RV, akta) 83) Kaharudra (KYV, sannysa) 84) Bhvana (AV, akta) 85) Rudrahdaya (KYV, aiva) 86) Yogakualini (KYV, yoga) 87) Bhasma (AV, aiva) 88) Rudrka (SV, aiva) 89) Gaapati (AV, aiva) 90) Darana (SV, yoga) 91) Trasra (SYV, vainava) 92) Mahvkya (AV, yoga) 93) Pacabrahma (KYV, aiva) 94) Prgnihotra (KYV, smnya)

95) Goplatpani (AV, vainava) 96) Ka (AV, vainava) 97) Yjavalkya (SYV, sannysa) 98) Varha (KYV, sannysa) 99) yyani (SYV, sannysa) 100) Hayagrva (AV, vainava) 101) Datttreya (AV, vainava) 102) Grua (AV, vainava) 103) Kali-Saraa (Kali) (KYV, vainava) 104) Jbla (S&257;maveda) (SV, aiva) 105) Saubhgya (RV, akta) 106) Sarasvatrahasya (KYV, akta) 107) Bahvca (RV, akta) 108) Muktika (SYV, smnya) El Rig ved es un antiguo texto sagrado de la India, escrito en snscrito. Ejemplar del Rig ved escrito en idioma snscrito en letra devangari. Geografa del Rig ved, con los nombres de los ros vdicos, la extensin de la cultura Swat y la cultura del Cementerio H (H Cemetery) , en escritura devnagari.

gveda, en el sistema IAST de transliteracin. El nombre es un compuesto de rik: alabanza, verso y ved: verdad. Se trata de una coleccin de himnos, escritos en antiguo snscrito vdico, dedicados a los dioses. Se considera el ms sagrado de los cuatro libros conocidos como Veds. Algunos pasajes geogrficos y etnolgicos el Rig ved, proveen evidencia de que el texto podra haber sido compuesto entre el 1400 y el 1100 a. C. (el periodo vdico temprano) en la regin de los Sapta Sindhu (siete ros), en el Panyab. Se considera por esto el ms antiguo de los textos religiosos indios, y uno de los ms antiguos en una lengua indoeuropea. Se cree que fue preservado durante siglos por tradicin oral, y que no fue puesto por escrito hasta

el principio de la Edad Media. Los manuscritos ms antiguos que se conservan, estn escritos en letra del siglo XI de nuestra era. El Rig ved consiste en 1028 himnos (o 1017 si se descuentan los once versos apcrifos (valakhlya) desde el 8, 49 al 8, 59). Estn compuestos en snscrito vdico, y muchos de ellos se supone que se utilizaban para varios sacrificios rituales. Esta larga coleccin de himnos relativamente cortos est dedicada principalmente a alabar a los dioses. Est organizada en 10 libros, conocidos como mndalas. Cada mndala posee sktas, que estn compuestos de versos individuales llamados rich (plural richas), de donde viene el nombre Rig ved. Los mndalas no son de ninguna manera iguales en longitud o antigedad: los mndalas 2 a 7 (conocidos como libros familiares son los ms antiguos y poseen los libros ms cortos, ordenados por longitud) contienen el 38% del texto. Los mndalas 8 y 9, que poseen himnos de mediana edad, contienen el 15 y el 9% del texto. Los mndalas 1 y 10, finalmente, son ambos los ms largos y modernos, y contienen el 37% del texto. Preservacin del Rig vedEl Rig ved fue preservado por dos shakhas (ramas, o sea escuelas): kala y Bshkala. Considerando su antigedad, el texto est espectacularmente bien preservado e incorrupto, ya que las dos recensiones son prcticamente idnticas. El Aitareya-Brhmana est asociado a la escuela kala. La escuela Bskala mantuvo el Khilani y el Kausitaki-Brhmana. Esta recopilacin o redaccin incluy el ordenamiento del texto en libros, y tambin realiz cambios ortopicos (la regularizacin del sistema snscrito del sandhi, que explica cmo unir las palabras contiguas). Desde el tiempo de su redaccin, el texto fue transmitido en dos versiones: el Samhita-patha (un continuo que une todas las palabras de acuerdo con las reglas snscritas del sandhi y se usa para la recitacin), y el Padapatha tiene cada palabra aislada, para facilitar la memorizacin. El Padapatha podra considerarse una interpretacin del Samhitapatha. El texto original (en el sentido de recobrar los himnos tal como fueron compuestos por los rishis) se encuentra entre ambos, pero ms cerca del continuo Samhitapatha. Partes del Rig ved Hay cierta confusin con el trmino Ved, que tradicionalmente se aplica a los textos del Samjit propiamente dicho, y no a los textos asociados, como los Brhmanas o Upanishads. Por ejemplo, el Aitareya brhmana no se considera parte del Rig ved sino ms bien asociado a l. OrganizacinEl mtodo ms usual de numeracin es por libro, himno y verso (y si fuera necesario, por pada [pie potico]: a, b, c, etc.). Por ejemplo, el primer pada es 1, 1, 1a agnm lrie purhitam (A Agn alabo, el alto sacerdote). Y el pada final es 10, 191, 4d ythh vah ssahsati (para que estis en buena compaa).

El sanscritlogo Hermann Grassmann numer los himnos desde el 1 al 1028, y puso los valakhilya (falsos) al final. Los 1028 himnos del Rig ved, en la edicin de 1877 (en Aufrecht), contiene un total de 10 552 versos, o 39 831 padas. El Shatapatha Brhmana da un nmero de slabas de 432 000 (que equivale a 40 veces 10 800, el nmero de ladrillos utilizados por los uttara-vedi. Pero ese nmero tiene una justificacin numerolgica, que no est basada en el verdadero recuento de las slabas). Mientras que el texto mtrico de Van Nooten y Holland (1994) da un total de 395 563 slabas (un promedio de 9,93 slabas por pada). El conteo del nmero de slabas no es tan sencillo, debido a la manera de unir las palabras con las reglas gramaticales del sandhi. La mayora de los versos son jagati (padas de 12 slabas), tri-shtubh (padas de 11 slabas), viraj (padas de 10 slabas) y Gaiatr (o anushtubh, con padas de 8 slabas). ContenidoLos dioses principales del Rig-ved son Agn (el fuego del sacrificio), Indra (un dios heroico que es alabado por haber matado a su enemigo Vritra) y Soma (la pocin sagrada, o la planta de donde se produca). Otros dioses prominentes son Mitra (amigo o aliado), Varuna (regulador del orden universal), Ushs (la Aurora) y los dos Ashvins. TAMBIN SE INVOCA A Savitar Vishn Rudra Pushan Brijaspati Brahmanas Pati Diaus Pitar (del Cielo el Padre, que en Grecia se llamara Zeus y en Roma Jpiter) Prithivi (la Tierra) Suria (el Sol) Vaiu (el viento) Apas (el agua)

Paryania (la lluvia) Vch (la palabra) los Maruts los Aditis (hijos de diti) los Ribhs, los Vishva-devas (dioses del mundo, o dioses de todos), muchos ros rigvdicos (especialmente el ro Sraswati y el Sapta Sindhu). Tambin contiene referencias fragmentarias de posibles hechos histricos, principalmente la lucha entre los primeros pobladores vdicos (conocidos como arios vdicos, que seran un subgrupo de los indoarios) y sus enemigos, los Dsa (que pas a significar demonio y sirviente). MNDALAS El mndala 1 comprende 191 himnos. El himno 1, 1 est dirigido Agn (justamente su nombre es la primera palabra del Rig ved. El resto de los himnos principalmente se dirigen a Agn y a Indra. Los himnos 1154 a 1156 estn dirigidos a Vishn. El mndala 2 comprende 43 himnos, dirigidos principalmente a Agn e Indra. Se le atribuye al rishi Gritsamada aunohotra. El mndala 3 comprende 62 himnos, dirigidos principalmente a Agn e Indra. El verso 3, 62, 10 tiene una gran importancia en el hinduismo, ya que es el mantra Gaiatr. La mayor parte de los himnos de este libro se atribuyen a Vishumitra Gthina. El mndala 4 comprende 58 himnos, dirigidos principalmente a Agn e Indra. La mayor parte de los himnos de este libro se atribuyen a Vmadeva Gautama. El mndala 5 comprende 87 himnos, dirigidos principalmente a Agn, Indra, los Visvadevas (dioses del mundo), los Maruts, la deidad de gemelos Mitra-Vruna y los Ashwins. Dos himnos se dedican a Ushs (el amanecer) y a Savitar (el dios del Sol). La mayor parte de los himnos de este libro se atribuyen a la familia de Atri. El mndala 6 comprende 75 himnos, dirigidos principalmente a Agn e Indra. La mayor parte de los himnos de este libro se atribuyen a Brhaspatya (perteneciente a la familia de Angirasas). El mndala 7 comprende 104 himnos, a Agn, Indra, los Visvadevas, los Maruts, Mitra-Vruna, los Ashwins, Ushs, Indra-Vruna, Vruna, Vyu (el viento), cada dos a Srasuati (antiguo ro y diosa del conocimiento), Vishn, y a otros. La mayor parte de los himnos de este libro se atribuyen a Vsishtha. El mndala 8 comprende 103 himnos a diferentes dioses. Los imnos 8, 49 a 8, 59 son los valakhlya (apcrifos). La mayor parte de los himnos de este libro se atribuyen a la familia Kva.

El mndala 9 comprende 114 himnos, completamente dedicados a Soma Pavamana (la desconocida planta que produca la pocin sagrada de la religin vdica). El mndala 10 comprende 191 himnos, a Agn y otros dioses. Contiene: el Nadistuti sukta (que alaba en parte a los libros y es importante para la reconstruccin de la geografa de la civilizacin vdica) el Purusha sukta (que tiene gran significado en la tradicin hind) y el Nasadiya sukta (10, 129; probablemente el himno ms conocido en Occidente, que est relacionado con la creacin. RISHIS Tradicionalmente cada himno del Rig ved se atribuye a un rishi, y los libros familiares (del 2 al 7) se supone que han sido compuestos por una familia de rishis. Las siguientes son las familias principales, indicadas en orden de la cantidad de versos compuestos: Angirasa: 3619 (especialmente el mndala 6) Kanwa: 1315 (especialmente mndala 8) Vsishtha: 1267 (mndala 7) Vishu-mitra: 983 (mndala 3) Atri: 885 (mndala 5) Bhrigu: 473 Kashiapa: 415 (parte del mndala 9) Gritsamada: 401 (mndala 2) Agastya: 316 Tabla de clanes autores Bhrata: 170 Familia pr ichas Porcentaje[1] Angiras I.142 3619 37% (especialmente mndala 6) Kanva I.13 1315 13% (especialmente mndala 8) Vsishtha VII.2 1276 13% (mndala 7) Vishvamitra III.4 983 10% (mndala 3)

Atri V.5 885 9% (mndala 5) Bhrgu X.110 473 5% Kashyapa IX.5 415 4% (parte del mndala 9) Grtsamada II.3 401 4% (mndala 2) Agastya I.188 316 3% Bharats X.70 170 2% TRADUCCIONESEl Rig ved fue traducido al ingls por Ralph T. H. Griffith en 1896. Hay traducciones parciales al ingls, de Maurice Bloomfield y William Dwight Whitney. La traduccin de Griffith es buena, considerando su antigedad, pero la mejor es la traduccin al alemn de Karl Friedrich Geldner, de 1951, la nica traduccin erudita independiente hasta el da de hoy. La traduccin posterior de Elizarenkova (al ruso) depende mucho de la de Geldner, pero es valiosa porque tiene en cuenta la literatura acadmica acerca del tema hasta los aos noventa. Hay traducciones parciales en muchos otros idiomas. TRADICIN HINDDe acuerdo con la mitologa hind, los himnos rigvdicos fueron recolectados por el sabio Paila bajo la gua de su gur Vysa, quien haba formado del Rig ved samjita tal como es conocido hoy. Segn el ''atapatha brhmana, el nmero de slabas del Rig ved es 432 000, igual al nmero de muhurtas que hay en cuarenta aos. El muhurta es la hora vdica; un da sera igual a 30 muhurtas, por lo que cada muhurta tendra 48 minutos actuales. Esta declaracin enfatiza la doctrina subyacente en los libros vdicos, de que hay una conexin (bandhu) entre lo astronmico, lo fisiolgico y lo espiritual. Los autores de los textos Brhmana (que no se deben confundir con los sacerdotes, miembros de la casta de los brhmanas) describieron e interpretaron el ritual vdico. Yaska fue el primer comentador conocido del Rig ved. En el siglo XIV Syana escribi un exhaustivo comentario. Otros bhshyas (comentarios) se han preservado hasta la actualidad por las escuelas Mdhava, Skanda Swminy Venkata Mdhava. DATACIN Y RECONSTRUCCIN HISTRICAEl Rig ved es mucho ms arcaico que cualquier otro texto indoario. Por esta razn fue el centro de la atencin de los eruditos occidentales desde la poca de Max Mller. El Rig ved registra una etapa muy antigua de la religin vdica, todava ntimamente unida con la religin persa zorostrica. Se cree que ambas religiones en realidad evolucionaron desde las creencias religiosas comunes de una cultura indoirania anterior. Se acepta que las partes ms antiguas del Rig ved datan del final de la Edad de Bronce, convirtindolo en el nico ejemplo de una literatura de la Edad de Bronce con una tradicin intacta. Su composicin se data entre el 1700 y el 1100 a. C. (el periodo vdico temprano) en la regin del Panyab del Sapta Sindhu (siete ros) del subcontinente indio. Oberlies (1998: 155) estima que los himnos menos antiguos del libro 10 datan del 1100 a. C. Las estimaciones de un trminus post qem de los himnos ms antiguos son todava ms inciertas. Oberlies (p. 158), basado en evidencia acumulativa, los ubica entre el 1700 y el 1100.

Es seguro que los himnos son posteriores a la separacin indo-irania del 2000 a. C. No se puede asegurar que los elementos ms arcaicos del Rig ved se remonten a unas pocas generaciones despus de ese quiebre, pero las estimaciones filolgicas tienden a datar la mayor parte del texto a la segunda mitad del segundo milenio antes de nuestra era. El texto en los siguientes siglos sufri revisiones de pronunciacin y de estandarizacin (samhita-patha y padapatha). Esta edicin puede haber quedado completa hacia el siglo VII a. C. Oldenberg (pg. 379) ubica al Rig cerca del final del periodo Brhmana, viendo que los Brhmanas ms antiguos an contienen citas rigvdicas prenormalizadas. El periodo Brhmana es posterior al de la composicin de los samhitas de otros Veds, y dur entre el siglo IX y VII a. C. Esto significara que la redaccin de los textos tal como se conservan se complet aproximadamente en el siglo VII a. C. El EIEC (pg. 306), mediante el estudio de los idiomas indoiranios, estima tambin que fueron escritos en esta misma poca. La escritura aparece en India cerca del siglo V a. C. en la forma de la escritura Brahmi, pero parece ser que los textos de la longitud del Rig ved no fueron escritos antes de la Edad Media, en escritura Gupta o Siddham. En la poca medieval india, los manuscritos eran usados slo para ensear. Hasta la introduccin de la imprenta en la poca britnica, la escritura cumpla un papel muy secundario en la preservacin del conocimiento debido a su naturaleza efmera (los manuscritos hindes se escriban sobre corteza u hojas de palma, y se descomponan rpidamente en el clima tropical), Por eso los himnos se preservaron por tradicin oral durante un milenio desde la poca de su composicin hasta la redaccin del Rig ved; y todo el Rig ved fue preservado por las dos shakhas durante otros 2500 aos hasta la editio prnceps de Mller. Se trata de una hazaa de memorizacin sin paralelo en ninguna otra sociedad conocida. La literatura purnica nombra a Vidagdha como el autor del texto Pada patha.[2] Otros eruditos consideran en cambio que Sthavira Sak (personaje que aparece en el Aitareya Aranyaka) es el padakara del Rig ved.[3] Despus de que el Rig ved quedara completo, un vasto cuerpo de sacerdotes vdicos lo preservaron y codificaron como la doctrina central de la civilizacin vdica de la Edad de Hierro. El Rig ved describe una cultura mvil, nmada, con carros tirados con caballos y armas de metal (bronce). De acuerdo con algunos eruditos, la geografa descrita coincide con la del Panyab (Gandhara): Los ros fluyen de norte a sur, las montaas estn relativamente lejos pero accesibles (la planta soma se encontraba en las montaas y haba que comprarla, importada por comerciantes). Sin embargo, los himnos se fueron componiendo a lo largo de un largo perodo. Los elementos ms antiguos posiblemente provienen de la poca de la divisin de los proto-indo-iranios (cerca del siglo XXI a. C.).[4] Existe debate acerca de si los textos que celebran cuando los arios vdicos (y especialmente Indra) destruyeron algunos fuertes de piedra, se refieren a las ciudades de la civilizacin del valle del Indo o si se refieren a los choques entre los primigenios indoarios con la cultura Bactria-Margiana (en lo que ahora es el norte de Afganistn y el sur de Turkmenistn (separados del alto ro Indo por la cordillera Hindu Kush, distante a unos 400 km).

En cualquier caso, ya que es muy probable que la mayor parte del Rig ved fue compuesto en el Panyab, incluso si se basa en tradiciones poticas ms antiguas, no hay mencin de los tigres o el arroz.[5] (al contrario que en los Veds posteriores), lo que sugerira que la cultura vdica entr en las planicies de la India despus de que el Rig ved se termin de compilar. Similarmente, si se acepta que en el Rig ved no hay mencin del hierro (aunque aparece el trmino aias (ayas: metal).*6+ La edad de hierro en el norte de la India comenz en el siglo XII a. C., con la cultura BRW (Black and Red Ware: cultura de artesanas negras y rojas). Algunos escritores[7] han seguido el rastro a las referencias astronmicas presentes en el Rig ved, y lo datan del siglo LX a. C.,[8] aunque esa fecha queda situada muy dentro de la poca neoltica de la India (Mehrgarh). La interpretacin de la evidencia sigue siendo controvertida,[9] y es el factor clave en el desarrollo de la hiptesis de la continuidad protovdica (que contradice a la hiptesis de la invasin aria). Kazanas (2000), en un polmico artculo contra la hiptesis de la invasin aria, sugiere una fecha tan temprana como el 3100 a. C. (que es la fecha en que la tradicin hind ubica la batalla de Kurukshetra), basndose en la identificacin del ro Ghaggar-Hakra como el primitivo ro rigvdico Sraswati y argumentos glotocronolgicos. Su postura es diametralmente opuesta a la opinin de los principales lingistas historiadores, y apoya la controvertida hiptesis fuera de India, la cual presupone que el idioma proto-indoeuropeo existi recin en el 3000 a. C. FLORA Y FAUNA EN EL RIG VEDEl caballo (ashva) y el ganado juegan un papel importante en el Rig ved. Tambin hay referencias al elefante (hastina o varana), el camello (ushtra, especialmente en el mndala 8), el bfalo (mahisa, en el mndala 9), el len (simha) y el gaur (algn animal de color dorado).*10+ Dos aves mencionadas en el texto son el pavo real (maiura) y el chakravaka (de nombre cientfico Anas casarca). OPINIONES HINDES MS RECIENTESEl santn hinduista Dayananda Sarasvati (1824-1883; cre el grupo religioso Arya Samaj) y el religioso Sri Aurobindo (1872-1950) enfatizaban una interpretacin espiritual (adhyatmika) del libro. As, la percepcin que los hinduistas tienen del Rig ved ha ido cambiando desde una visin ritualstica hasta una interpretacin ms mstica o simblica. Por ejemplo, las muchas menciones al sacrificio de animales (que la actual religin purnica considera demonaco) no se ve como un mero degolladero sino como un proceso espiritual de renacimiento. OPOSICIN A LA TEORA DE LA INVASIN ARIA El ro Sraswati, alabado en el RV 7, 95 como el ro ms grande que fluye desde la montaa hasta el mar, a veces se considera que es el ro Ghaggar-Hakra, que se sec probablemente antes del 2600 a. C. o ciertamente antes del 1900 a. C. Otros creen que el ro Srasuati era el ro Helmand (en Afganistn).

Estas cuestiones estn ligadas al debate acerca de la migracin indoaria (denominada teora de la invasin aria), que se opone a la teora de que la cultura vdica (o sea, basada en los textos vdicos) as como el snscrito vdico, se originaron ambos en la Cultura del Valle del Indo (denominada teora Out of India (originado en la India), un tema de gran significacin en el nacionalismo hind, que ha sido desarrollado por Amal Kiran y Shrikant G. Talageri. Subhash Kak ha tratado de demostrar que hay un cdigo astronmico detrs de la organizacin de los himnos. Bal Gangadhar Tilak tambin basado en los alineamientos astronmicos del Rig ved, en su libro The Orion (la *constelacin+ Orin, 1893) declara que la cultura rigvdica ya exista en la India en el cuarto milenio a. C.; y en su libro Arctic home in the Vedas (1903) incluso afirma que los arios se originaron cerca del polo Norte, y que bajaron al sur en la Era de Hielo. EN LA CULTURA POPULAR Hay un manga japons llamado RG Veda. Una de las canciones del video juego Ar Tonelico se llama "Exec_Rig=Veda". EDICIONES Aufrecht, Theodor. Bonn (2. ed.): 1877. Mller, Max: The Hymns of the Rigveda, with Sayanas commentary (6 vols., 1849-1875), Londres: Oxford, 18901892. Rajawade, V. K. et. al.: Rgveda-samhita with the commentary of Sayanacarya (5 vols., 1933-1946). Pune (reimpresin): 1983. Van Nooten, B. y G. Holland: Rig Veda, a metrically restored text. Cambridge (Massachusetts) y Londres (Inglaterra): Harvard University Press (Departamento de Estudios Snscritos e Indios), 1994. TRADUCCIONES Alemn: Karl Friedrich Geldner. Der Rig-Veda: Aus dem Sanskrit ins Deutsche bersetzt. Londres: Harvard Oriental Studies (vols. 33, 34 y 35), 1951. Londres: Harvard University Press (reimpresin), 2003. ISBN 0-67401226-7. Francs: A. Langlois. Rig veda. Pars, 1948-1951. ISBN 2-7200-1029-4 Hngaro (parcial): Laszlo Forizs. Rigvda - Teremtshimnuszok (himnos de la creacin, en el Rig ved). Budapest, 1995. ISBN 963-85349-1-5. Ingls: Ralph T. H. Griffith. Hymns of the Rig veda, 1896. Latn: F. Rosen. Rigvedae specimen. Londres, 1830 Ruso: Tatyana J. Elizarenkova. Rigveda. Mosc: Nauka, 1989-1999.

BIBLIOGRAFA COMENTARIOS Sayana (siglo XIV). Inglaterra: Max Mller, 1849-1875. Sri Aurobindo (1872-1950): Hymns of the Mystic Fire (commentary on the Rig veda). Twin Lakes (Wisconsin): Lotus Press. ISBN 0-914955-22-5. [editar] Filologa Oberlies, Thomas: Die Religion des Rgveda. Viena, 1998. Oldenberg, Hermann: Hymnen des Rigveda. 1. Teil: Metrische und textgeschichtliche Prolegomena. Berln, 1888; Wiesbaden, 1982. Die Religion des Veda. Berln, 1894; Stuttgart, 1917; Stuttgart, 1927; Darmstadt, 1977 Vedic Hymns, The sacred books of the East (vol. 46, Oxford: Friedrich Max Mller (ed.), 1897. HISTORIA Frawley, David: The Rig Veda and the History of India. Nueva Delhi: Aditya Prakasham, 2001. ISBN 81-7742-0399. Kazanas, N.: A new date for the Rgveda (2000). G. C. Pande y D. Krishna (eds.), nmero especial de la revista Journal of Indian Council of Philosophical Research, junio de 2001) Lal, B. B.: The Homeland of the Aryans. Evidence of Rigvedic Flora y Fauna & Archaeology. Nueva Delhi: Aryan Books International, 2005. Talageri, Shrikant G.: The Rigveda: a historical analysis, 2000. ISBN 81-7742-010-0. Arqueoastronoma Kak, Subhash: The astronomical code of the Rigveda. Nueva Delhi: Munshiram Manoharlal, 2000. ISBN 81-2150986-6. Tilak, Bal Gangadhar: The Orion, 1893. NOTAS 1. Talageri (2000), p.33 2. El Satapatha Brhmana se refiere a Vidagdha Sakalya sin nombrar absolutamente al Padapatha, y ningn texto sobre gramtica se refiere a Vidagdha como un pada kara (autor de textos pada). Pero el Brahmanda Purana y el Vayu Purana dicen que Vidagdha fue el padakara del Rig ved. Se sabe que el Satapatha Brhmana es ms antiguo que el Aitareya Aranyaka. Y generalmente se fecha el Aitareya Aranyaka en el siglo VII a. C.

Vasishtha Narayan JHA: A Linguistic Analysis of the Rigveda-Padapatha. Nueva Delhi: Sri Satguru Publications, 1992. 3. El Rkpratisakhya de Saunaka tambin nombra a este Sthavira Sakalya. Vashishtha Narayan JHA: A Linguistic Analysis of the Rigveda-Padapatha. Nueva Delhi: Sri Satguru Publications, 1992. 4. Hay opiniones minoritarias que los datan en el IV milenio a. C. Ver The Aryan Non-Invasionist Model (el modelo ario no invasionista) de Koenraad Elst (VoiceOfDharma.com). 5. Sin embargo s se menciona el apupa, puro-das y odana en el Rig ved, trminos que al menos en textos ms modernos, se refieren a platillos con arroz. Ver Talageri (2000). 6. Cuando en el Rig ved aparece el vocablo snscrito aias (metal), generalmente se traduce como bronce, aunque D. K. Chakrabarti, en The Early Use of Iron in India (Oxford University Press, 1992) piensa que se podra referir a cualquier otro metal. Si aias se refiriera al hierro, entonces el Rig ved habra sido compuesto a fines del segundo milenio a. C. 7. VedicAstronomy.net (Jyotir ved, la astrologa vdica). 8. Resumido por Klaus Klostermaier en una conferencia en 1998 (Iskcon.com, sitio de los Hare Krishna). 9. Michael Witzel: The Pleiades y the Bears viewed from inside the vedic texts (las Plyades y las Osas vistas desde los textos vdicos), en revista EVJS, vol. 5, n. 2, diciembre de 1999. Koenraad Elst: Update on the Aryan Invasion Debate (actualizacin del debate acerca de la invasin aria). India: Aditya Prakashan, 1999. ISBN 81-86471-77-4. Edwin Bryant y Laurie L. Patton: The Indo-Aryan Controversy. Routledge/Curzon, 2005. 10. Talageri (2000), Lal (2005).
VASE TAMBINESCRITURAS SAGRADAS HINDUISTAS

ENLACES EXTERNOS Wikisource en ingls contiene obras originales de Rig Veda.Wikisource TEXTORig ved (texto completo en snscrito, en escritura devnagari; en Wikisource). Sacred-Texts.com (Rig-ved) OTROS ENLACESBharataDesam.com (ndice de himnos del Rig ved). GatewayForIndia.com (archivos de audio con recitacin del Rig ved). Vedah.com (el Rig ved en el instituto Sri Aurobindo Kapali Sastry Institute). ElPortalDeLaIndia.com (dos artculos en espaol sobre la cosmogona y la escatologa en el Rig ved).

El Sma Ved es un sagrado texto snscrito del hinduismo , en letra devnagari.

sma-veda, en el sistema IAST de transliteracin. Es el tercero de los cuatro Veds (el ncleo ms antiguo de escrituras hindes): el Rig ved (el recitar potico), el Iyur ved (uso del sacrificio) y el Sma ved (cnticos). el tharva ved. Slo 75 himnos del Sma ved son originales: el resto provienen del Rig ved (que contiene 1028), pero estn reordenados a los efectos de la realizacin de sacrificios de fuego. Se cree que las partes ms antiguas datan del siglo X a. C. ETIMOLOGAEl trmino snscrito smaved es un trmino compuesto (tatpurusha) formado por las palabras sman: meloda o canto ritual y ved: conocimiento. IMPORTANCIA RELATIVACon respecto a la importancia relativa de los cuatro Vedas, el Sama Ved se encuentra en segundo lugar, despus del Rig Ved (conocimiento acerca de la alabanza recitada). COMPOSICINLa coleccin Sma ved est hecha de himnos, porciones de himnos y versos sueltos, todos excepto 75 tomados del Rig Ved. Fueron reordenados sin referencia a su orden original para adecuarse a los rituales en los que se empleaban. Los versos no estn hechos para recitar sino para cantar con melodas especficamente indicadas, que emplean las siete swaras (notas). Tales canciones se llaman samagana. Est dedicado al canto y contiene canciones para ejecutar con tala (ritmos prescritos) y raga (melodas prescritas), exorcismos, encantamientos y plegarias devocionales hacia los dioses. Su samhita, o porcin mtrica, consiste principalmente en himnos que deben cantar los brahmanes (sacerdotes) llamados udgatar en el momento de realizar los importantes sacrificios en los que se ofreca (como libacin a diversas divinidades) jugo de la planta soma, clarificada y mezclada con leche y otros ingredientes. En estos saman compilados hay frecuentes variaciones del texto del Rig Ved. En algunos casos estas variaciones son meramente explicativas, pero preservan una pronunciacin ms antigua (tales como [ai] para la [e] comn) que en la del Rig Ved tradicional que se conoce actualmente. En el canto saman, los versos son alterados por prolongacin, repeticin e insercin de slabas stobha, y varias modulaciones, pausas y otras. Estas se encuentran prescritas en los Ganas (o cancioneros). Dos de estos manuales, el Gramageya Gana (cancionero de establecimiento) y los Arania Gana (cancionero del bosque), siguen el orden de los versos de la parte 1 del Sanhita, y los otros dos, el Uha Gana y el Uhya Gana, de la parte 2.

Esta parte est ordenada generalmente en tros, cuyos primeros versos frecuentemente son la repeticin de un verso que apareci en la parte 1. RECENSIONESEl sanscritlogo britnico Ralph Griffith afirmaba que existen tres recensiones del Sama Ved Samhita:[1] la recensin Kauthuma, que se usa en Guyarat y desde mediados del siglo XX en Darbhanga (Bihar) la recensin Jaiminiya, que se conoce en Karnataka y Keral la recensin Ryanya, conocida en la regin Maharatta (Maratha). La recensin Kauthuma ha sido publicada (Samhita, Brahmana, Shrauta-sutra y Sutras, principalmente por el desaparecido sanscritlogo B. R. Sharma), partes de la tradicin Jaiminiya permanece indita.[2] Hay una edicin de la primera parte del Samhita (realizada por W. Caland)[3] y del Brahmana (por Raghu Vira y Lokesh Chandra),[4] y tambin del olvidado Upanishad correspondiente[5] pero del Shrauta Sutra slo hay partes, El cancionero permanece indito[6] y la tradicin est desapareciendo rpidamente. Sin embargo, desde principios de los aos 2000 algunos reconocidos especialistas en Sama Ved estn preparando una edicin. NOTAS 1. R. T. H. Griffith: The Smaveda Sahit. pg. vi. op. cit. 2. A. Parpola: The literature and study of the Jaiminya Smaveda. In retrospect and prospect. Studia Orientalia 43: 6. Helsinki (Finlandia), 1973. 3. W. Caland: Die Jaiminya-Sahit mit einer Einleitung ber die Smaveda-literatur. Breslau (Alemania): 1907. 4. Raghu Vira y Lokesh Chandra: Jaiminya-Brhmaa of the Smaveda (Sarasvati-Vihara Series 31.). Nagpur, 1954. Segunda edicin revisada: Nueva Delhi, 1986. 5. H. Oertel: The Jaiminya or Talavakra Upaniad Brhmaa. Text, translation, and notes, en revista JAOS 16, pg. 79-260, 1895. 6. A. Parpola: The decipherment of the Samavedic notation of the Jaiminyas. Finnish Oriental Society, 1988. BIBLIOGRAFATheodor Benfey y Satyavrata Samashrami editaron y publicaron una versin del Sama Ved (Leipzig, 1848, con traduccin al alemn) en Bibl. Ind (Calcuta, 1873). Griffith, Ralph T. H.: The Smaveda Sahit, texto, traduccin, comentarios y notas en ingls (primera edicin: Benars, 1893), edicin revisada y ampliada en 1991 por Nag Sharan Singh y Surendra Pratap (esta edicin agrega el texto en letra snscrita devnagari con las marcas mtricas completas necesarias para el canto). Nueva Delhi: Nag Publishers, 1991. ISBN 81-7081-244-5. Mridul Kirti: Samveda Ka Hindi Padyanuvad (traduccin al hindi. Fines del siglo XX.

ENLACES EXTERNOSSacred-Texts.com (Hymns of the Samaveda [himnos del Sama Ved], texto completo traducido al ingls por Ralph Griffith en 1895). SanskritWeb.net (cancionero del Sama Ved en letra snscrita devnagari, con marcas de acentuacin swara y notas musicales para saber cmo cantarlo; en formato pdf). VedChant.com (audios gratuitos con muestras de buena calidad en formato mp3, de los Vedas, en el sitio de la Veda Prasar Samiti, asociacin sin fines de lucro localizada en Chennai, India). Iyur Ved El Iyur ved (en snscrito ) es uno de los cuatro Veds (las escrituras sagradas ms antiguas de la India).

Contiene textos religiosos que se concentran en la liturgia y el ritual. El Iyur ved fue compuesto durante el periodo vdico, entre el siglo XV y el V a. C., junto con los dems Veds. ETIMOLOGAEl trmino snscrito iyurved es un tat purusha (compuesto de trminos) formado por yajus *iyus+: rito sacrificial y ved: verdad, conocimiento. Es ms conocido por su transliteracin al ingls: yajur (que en ingls se pronuncia correctamente: ishur. No se pronuncia shjur ni ijur). VERSIONESHay dos versiones primarias del Iyur ved: Shukla (blanco) y Krishn (negro). Shukla iyur ved Este Iyur ved blanco consiste en 40 libros de himnos vdicos. El propio texto dice haber sido hablado por el sabio Iga Valkia. Posee dos shakhas (ramas, recensiones o escuelas de conservacin) casi idnticas. Krishn iyur vedEste Iyur ved negro incluye todo el texto del Shukla iyur ved, y tiene comentarios en prosa adicionales. El sustantivo comn snscrito krishn significa negro. No est relacionado con el dios Krishn, de aparicin muy posterior. Existen cuatro recensiones de este texto. La ms conocida es el Taittiriya-Samhita. Consiste de 8 libros o kandas, divididos en captulos o prapathakas. Estos a su vez se subdividen en himnos individuales. Algunos himnos individuales han ganado importancia en el hinduismo. Por ejemplo el TS 4.5 y 4.7 corresponden al Shri Rudram chamakam, y 1.8.6.i al mantra Tryambakam (utilizados por los shivastas). La frmula prefijada al mantra rigvdico Gaiatr es tambin del Iyur ved, apareciendo cuatro veces. Cada una de las recensiones tiene un texto brhmana asociado, y algunas de ellas estn tambin asociadas los de la Shrauta-sutra, Grijia-sutra, Araniaka, Upanishd y Prati-shakhia. NMEROS GRANDES Los documentos del Iyur ved son los ms tempranos en el conocimiento de nmeros hasta el trilln (llamado en snscrito parardha).

Discute el concepto de purna, que literalmente en snscrito significa completo. Al explicar la naturaleza de la Divinidad, el texto establece que si al purna se le resta purna, el purna sigue siendo purna.[1] Algunos consideran que purna podra significar infinito. En ese caso el texto sera incorrecto, ya que al restar infinito al infinito, queda un nmero indeterminado, que no es infinito. El Iyur ved (en snscrito ) es uno de los cuatro Veds (las escrituras sagradas ms antiguas de la India).

Contiene textos religiosos que se concentran en la liturgia y el ritual. El Iyur ved fue compuesto durante el periodo vdico, entre el siglo XV y el V a. C., junto con los dems Veds. ETIMOLOGAEl trmino snscrito iyurved es un tat purusha (compuesto de trminos) formado por yajus *iyus+: rito sacrificial y ved: verdad, conocimiento. Es ms conocido por su transliteracin al ingls: yajur (que en ingls se pronuncia correctamente: ishur. No se pronuncia shjur ni ijur). VERSIONESHay dos versiones primarias del Iyur ved: Shukla (blanco) y Krishn (negro). Shukla iyur vedEste Iyur ved blanco consiste en 40 libros de himnos vdicos. El propio texto dice haber sido hablado por el sabio Iga Valkia. Posee dos shakhas (ramas, recensiones o escuelas de conservacin) casi idnticas. Krishn iyur vedEste Iyur ved negro incluye todo el texto del Shukla iyur ved, y tiene comentarios en prosa adicionales. El sustantivo comn snscrito krishn significa negro. No est relacionado con el dios Krishn, de aparicin muy posterior. Existen cuatro recensiones de este texto. La ms conocida es el Taittiriya-Samhita. Consiste de 8 libros o kandas, divididos en captulos o prapathakas. Estos a su vez se subdividen en himnos individuales. Algunos himnos individuales han ganado importancia en el hinduismo. Por ejemplo el TS 4.5 y 4.7 corresponden al Shri Rudram chamakam, y 1.8.6.i al mantra Tryambakam (utilizados por los shivastas). La frmula prefijada al mantra rigvdico Gaiatr es tambin del Iyur ved, apareciendo cuatro veces. Cada una de las recensiones tiene un texto brhmana asociado, y algunas de ellas estn tambin asociadas los de la Shrauta-sutra, Grijia-sutra, Araniaka, Upanishd y Prati-shakhia. NMEROS GRANDESLos documentos del Iyur ved son los ms tempranos en el conocimiento de nmeros hasta el trilln (llamado en snscrito parardha). Discute el concepto de purna, que literalmente en snscrito significa completo. Al explicar la naturaleza de la Divinidad, el texto establece que si al purna se le resta purna, el purna sigue siendo purna.[1] Algunos consideran que purna podra significar infinito. En ese caso el texto sera incorrecto, ya que al restar infinito al infinito, queda un nmero indeterminado, que no es infinito. El Atharva Veda (en snscrito ) es un texto sagrado del hinduismo. Parece pertenecer a una tradicin

paralela independiente a a la de los otros tres Vedas (Rig, Sma y Ayur).

Los textos jainas y budistas son considerablemente ms hostiles contra el Atharva Veda (que aparece nombrado como Aggwna Veda o Ajavna Veda) que contra otros textos hindes. El Atharva Veda es menos predominante que los otros Veds. Incluso el mantra Gayatr usado en el Atharva Veda es diferente del que aparece en los otros tres Veds. Se requera una iniciacin especial a este mantra para aprender el tharva Ved. ETIMOLOGAEl trmino provendra de una raz snscrita obsoleta ath o 'athar (fuego). Atharvan tambin es el nombre de el dios Shiv (tambin Atharvana) el sabio Vsishtha (segn el Kirta Arjunya 10.10) Prna Atharvas es el nombre del hijo mayor del dios Brahm, a quien ste le ense el brahma vidy (el conocimiento acerca del Brahman). AUTOR La tradicin lo atribuye al mtico sabio Atharvan, quien habra sido el primero en instituir los sacrificios de fuego y el consumo de la droga psicotrpica soma. Se llamaba atharvan al sacerdote que estaba relacionado con los sacrificios de fuego y la oblacin del soma-rasa (jugo probablemente de efedrina). De acuerdo con la tradicin, el Atharva Veda fue compuesto por dos rishis (sabios) llamados Bhrigu y Angirasa (o por dos grupos de rishis, llamados los bhrigus y los angirasas). Adems, la tradicin atribuye algunas partes a otros rishis, tales como Kauka, Vaha y Kashyapa. El texto sobrevivi al tiempo a travs de dos escuelas (khs, ramas), conocidas como aunakiya (AVS) y Paippalda (AVP). CONTENIDOEst dedicado al Brahman, consta de 731 lokas (versos), y est compuesto por himnos mezclados con frmulas y encantamientos mgicos para contrarrestar enfermedades y calamidades. Se consideraba importante para la realizacin de sacrificios, hechos por los sacerdotes brhmanas. PROPIEDADES MGICAS DEL TEXTOLos hindes crean que los mantras del Atharva Ved eran muy poderosos. En los Atharvan Pariishtha (apndices del texto principal) dicen que los sacerdotes de las escuela Mauda y Jalada se deben evitar o que se deba seguir una estricta disciplina, tal como la que se dicta en el Atharva Veda. Como todos los textos hindes, el libro declara que su recitacin producira una larga vida, la curacin de todas las enfermedades y generara la ruina de los enemigos. Tambin dice que una mujer embarazada sufrira un aborto si oa los himnos relacionados con la guerra pronunciados por un sacerdote atharvn. EN EL HINDUISMO POSTERIOR Segn el texto pico Majbharata, cuando los cinco heroicos hermanos Pandavas fueron desterrados al bosque durante trece aos, el poderoso Bhma (el segundo hermano), frustrado, le sugiri al prudente Yudhishthira (el hermano mayor) que consultaran el tharva-ved, para que el tiempo de exilio se comprimiera de trece aos a slo trece das.

También podría gustarte