Guía Didáctica Derechos Humanos y Educación
Guía Didáctica Derechos Humanos y Educación
Guía Didáctica Derechos Humanos y Educación
2011-2012
Mara Jos Albert Gmez Mara Garca Prez GRADO EN EDUCACIN SOCIAL GRADO EN PEDAGOGA
ndice
1.4 Resultados de aprendizaje 6 1.5 Equipo Docente6 1.6 Contenidos de la asignatura. 7 1.7 Metodologa. 7 1.8 Bibliografa bsica...10 1.9 Bibliografa complementaria.. 10 1.11 Recursos de apoyo al estudio.. 11 1. 12 Tutorizacin y seguimiento ................................ 12 1.13 Evaluacin de los aprendizajes 13 1.14 Cuadro resumen . 14 2. PLAN DE TRABAJO Y ORIENTACIONES PARA SU DESARROLLO......................... 15 2.1 Plan de trabajo..................................................... 15 2.2 Orientaciones para el estudio de los contenidos, por temas. 16 Tema 1. Carcter pluridimensional y fundamentacin de los Derechos Humanos ... . 16 Tema 2. Historia del nacimiento de los Derechos Humanos: etapas del proceso de consolidacin . 17 Tema 3. Naturaleza, caractersticas y funciones de los Derechos Humanos 19 Tema 4. La Declaracin Universal de los Derechos Humanos de 1948 20 Tema 5. Los valores como principios Universales e inspiradores de los Derechos Humanos..21 Tema 6. El Derecho a la Educacin y a la Cultura 23 Tema 7. Los Derechos humanos y la educacin para la ciudadana como garanta social 24 Tema 8. Derechos humanos e interculturalidad: un reto ante la diversidad social.. 25 Tema 9. Los Derechos Humanos soporte de la educacin para la paz como base para una convivencia pacfica .. 27 Tema 10. El Derecho a la formacin y al trabajo como pilar de la igualdad de oportunidades y desarrollo individual y de los pueblos... 28 Tema 11. Los Derechos humanos en la prctica educativa................................................... 30 Tema 12. Los Derechos Humanos en contextos educativos y sociales .. 32 Tema 13. Los Derechos Humanos, Internet y las tecnologas .. 33 Tema 14. Discriminacin social: mujeres, nios y discapacitados 34
Tema 1. Carcter pluridimensional y fundamentacin de los Derechos Humanos.. 38 Tema 2. Historia de su nacimiento: Etapas del proceso de consolidacin 39 Tema 3. Naturaleza, caractersticas y funciones de los Derechos Humanos... 40 Tema 4. La Declaracin Universal de los Derechos Humanos de 1948 41 Tema 5. Los valores como principios Universales e inspiradores de los Derechos Humanos42 Tema 6. El Derecho a la Educacin y a la Cultura 45 Tema 7. Los Derechos humanos y la educacin para la ciudadana como garanta social 46 Tema 8. Derechos Humanos e interculturalidad: un reto ante la diversidad social.47 Tema 9. Los Derechos Humanos soporte de la educacin para la paz como base para una convivencia pacfica .........48 Tema 10. El Derecho a la formacin y al trabajo como pilar de la igualdad de oportunidades y desarrollo individual y de los pueblos 50 Tema 11. Los Derechos Humanos en la prctica educativa.....................................................51 Tema 12. Los Derechos Humanos en contextos educativos y sociales .. 52 Tema 13. Los Derechos Humanos, Internet y las tecnologas .. 53
3.2. Actividad General ... 54
El objetivo general de esta asignatura es ofrecer un conjunto de reflexiones y propuestas entorno a los Derechos Humanos y su aplicacin en el mbito social y en educacin. Para ello es necesario e imprescindible estudiar en primer lugar, una contextualizacin histrica tanto del concepto de Derechos Humanos como de su respuesta educativa sobre los mismos; en segundo lugar, una fundamentacin del significado de los Derechos Humanos as como de su dimensin educativa y social; y en tercer lugar, una serie de principios y estrategias metodolgicas y organizativas que pueden ser utilizadas en los diferentes tramos educativos e instituciones sociales. 1. 2. CONTEXTUALIZACIN La asignatura pertenece al grado de Educacin Social y Pedagoga. Es una asignatura bsica que tienen que realizar los profesionales de la Educacin Social y los Pedagogos. La asignatura contribuye a la formacin general del alumno. Ningn Educador Social ni Pedagogo puede ignorar la problemtica de los Derechos Humanos y debe conocer todo su entramado desde un enfoque sistemtico y organizado ya que cuando los Derechos Humanos han de formar parte del la formacin de unos profesionales, su estudio hay que abordarlo desde un enfoque sistmico que invite al estudio y la reflexin abordando aspectos como sus races doctrinales, historia, como se fundamentan racionalmente, cuales son sus manifestaciones y sus lmites. Responsables de la educacin y responsable de las instituciones sociales deben conocer esta problemtica desde un punto de vista profesional. A lo largo de la segunda mitad del siglo XX los Derechos Humanos se han convertido en uno de los referentes ms destacados de la vida poltica, jurdica social y educativa. Esta multiplicidad de perspectivas hace que el estudio de los Derechos Humanos desde un punto de vista sistemtico sea un tema complejo debido a las distintas perspectivas, puntos de vista, opciones doctrinales, dimensiones y aspectos. Todas estas perspectivas, puntos de vista, etc. Tienen algo en comn que forma la base de todas ellas, ese algo es la Declaracin Universal de los Derechos Humanos de 1948. Los Educadores Sociales y Pedagogos deben conocer, entre otras cosas relacionadas con los Derechos Humanos, esta declaracin ya que supone un avance importante, sobre otras habidas a lo largo de la historia, dado que su carcter universal hace que no se trate de unos derechos para un determinado pas sino para todo el mundo sin ningn tipo de discriminacin, convirtindonos a todos en ciudadanos del mundo. Por otro lado es un avance ya que se acuerda un catlogo de derechos y valores desde los que se debe regir la convivencia dentro y entre los estados.
1.3. CONTENIDOS PREVIOS RECOMENDABLES El estudio de esta asignatura, al tratarse de una asignatura de primer curso en ambos grados tanto en el Pedagoga como Educacin Social en el primer cuatrimestre, no precisa unos conocimientos previos especficos. Para obtener un buen rendimiento el alumno debe dominar las tcnicas de estudio, tanto cognitivas como instrumentales propias para este nivel educativo 1.4. RESULTADOS DE APRENDIZAJE Los alumnos al finalizar el estudio de esta asignatura sern capaces de: Conocimientos: Poseer conocimientos en el rea de los Derechos Humanos Comprender la importancia de los Derechos humanos tanto en el mbito social como educativo. Actitudes: Emitir juicios razonados sobre la problemtica de los Derechos Humanos. Plantear soluciones a problemas educativos y sociales relacionados con los Derechos humanos. Reflexionar sobre la importancia del Derecho a la Educacin. Presentar un alto grado de autonoma en los razonamientos sobre Derechos humanos. Habilidades y destrezas: Planificar la enseanza en y para los Derechos Humanos. Operar metodolgicamente en la enseanza de los Derechos Humanos en los distintos niveles educativos.
1.5. EQUIPO DOCENTE El equipo docente estar formado por las profesoras D. Ma. Jos Albert Gmez y Mara Garca Prez. Da. M Jos Albert Gmez. Doctora en Pedagoga y Licenciada en psicologa. Profesora de asignaturas como Bases metodolgicas de la investigacin educativa; Educacin Permanente y Formacin de formadores en la empresa y en las organizaciones. Directora de los cursos de Enseanza abierta: Formacin y empleo; Formacin y desarrollo Local; Directora del curso Experto universitario en Formacin y empresa. Profesora del Master de innovacin educativa y del curso de Doctorado. Como lneas de investigacin actuales, Formacin y empresa; Formacin, empleo y desarrollo local. Telfono 91-398-7694 Horario de consulta los mircoles de 16 a 20h.
D. Mara Garca Prez. Diplomada en Educacin Social y Licenciada en Pedagoga. Profesora de asignaturas como Educacin a Distancia, Derechos Humanos y Educacin, y Prcticas Profesionales I. Secretaria de la Revista Iberoamericana de Educacin a Distancia (RIED), Jefa de Redaccin del Boletn Electrnico de Noticias de Educacin a Distancia (BENED) y colaboradora de la Ctedra UNESCO de Educacin a Distancia (CUED) de la UNED.
1.6. CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA El contenido de la asignatura se basa en tres aspectos importantes, por un lado el alumno debe conocer distintos aspectos generales, fundamentales y la contextualizacin sobre Derechos Humanos, para lo que proponemos los cuatro primeros temas. El segundo aspecto importante es la fundamentacin desde un punto de vista tico y transversal de los Derechos Humanos, as como su dimensin social, para ello presentamos los temas del quinto al dcimo, finalmente su dimensin educativa que se reflejara en ltimos los temas. Siguiendo estas pautas el temario ser el siguiente:
Tema 2. Historia del nacimiento de los Derechos Humanos. Etapas del proceso de consolidacin. Tema 3. Naturaleza, caractersticas y funciones de los Derechos Humanos. Tema 4. La Declaracin Universal de los Derechos Humanos de 1948 Tema 5. Los valores como principios universales e inspiradores de los Derechos Humanos. Tema 6. El Derecho a la Educacin y a la Cultura Tema 7. Los Derechos Humanos y la Educacin para la ciudadana como garanta social. Tema 8. Derechos humanos y multiculturalidad un reto ante la diversidad social. Tema 9. Los Derechos Humanos soporte de la educacin para la paz como base para una convivencia pacfica. Tema 10. El derecho a la formacin y al trabajo como pilar de la igualdad de oportunidades y el desarrollo individual y de los pueblos. Tema 11.Los derechos humanos en la prctica educativa. Tema 12.- Educar en derechos humanos en el sistema educativo. Tema 13.- Los derechos humanos en el mbito social: Internet y las tecnologas. Tema 14.- Discriminacin social y derechos humanos.
1. 7. METODOLOGA Se utilizar la metodologa adecuada al estudio a distancia, con los medios y que la UNED dispone para ello. El estudio de los Derechos humanos, es una temtica que precisa de una interiorizacin y reflexin personal sobre el tema y una reflexin tambin social. En esta asignatura pretendemos que los pedagogos y los
Dentro de las actividades voluntarias de autoaprendizaje existen dos apartados: por un lado, un trabajo individual del alumno, imprescindible para conseguir los objetivos de aprendizaje; y por otro, y tambin muy importante, el trabajo grupal que se aconseja realizar en las tutoras siempre que sea posible. En el trabajo individual o autnomo el alumno, hay que distinguir dos apartados, por un lado una parte terica donde el alumno deber estudiar y consultar los materiales didcticos, libro de texto o documentos para tal efecto que sern motivo de las pruebas presenciales, y una parte prctica donde podrn realizar actividades individualizadas como pueden ser pruebas de evaluacin a distancia, pruebas de autoevaluacin; comentarios de textos, mapas conceptuales, etc., todos ellos relacionados con los contendidos de los distintos temas que forman la asignatura. Este trabajo individual, tiene como objetivo que el alumno adquiera una serie de conocimientos sobre derechos humanos y que interiorice y reflexione sobre la dinmica y problemtica de los mismos. Pretendemos fomentar, a travs de distintas actividades, la consecucin de competencias como: El conocimiento y la comprensin de los temas tratados. El pensamiento creativo. El razonamiento crtico. Procesos de anlisis y sntesis. Aplicacin de los conocimientos a la prctica. Resolucin de problemas Toma de decisiones. Comunicacin y expresin escrita. Uso adecuado de las TIC. Bsqueda de informacin relevante Evaluacin del trabajo propio.
La segunda parte del trabajo del alumno responde al trabajo en grupo. En esta segunda parte lo que pretendemos es que el alumno comparta reflexiones y conocimientos con otros alumnos, para ello se realizarn distintas actividades en grupo mediante la creacin de grupos de trabajo en el curso virtual, realizacin de distintos chat y dems actividades. Con esto pretendemos desarrollar competencias como: Iniciativa y motivacin. Afliccin de los conocimientos a la prctica. Resolucin de problemas. Toma de decisiones. Comunicacin y expresin oral. Coordinacin con el trabajo de los otros. Habilidad para coordinar grupos de trabajo.
60%
Es muy importante en general para todos los estudiantes, pero ms si cabe para los alumnos que estudian a distancia, la planificacin de su trabajo. El alumno debe planificar su tiempo de acuerdo con su disponibilidad. Es importante que se distribuya el mismo en funcin de sus distintas actividades y de forma que sea fcil de llevar a la prctica. La planificacin no debe ser muy ambiciosa, pero si real.
1. 8. BIBLIOGRAFA BSICA ALBERT GMEZ, M. J. (2010). Derechos Humanos, Educacin y Sociedad. Ramn Areces ALBERT GMEZ, M J; GARCA PREZ CALABUIG, M. (2011). La educacin en derechos humanos a travs del ciberespacio. Editorial Ramn Areces
1. 9. BIBLIOGRAFA COMPLEMENTARIA ALBERTI, G MORA, N (2008): Derechos Humanos y Educacin. UNESCO. CEDOC AMNISTA INTERNACIONAL, (2003) Educacin en Derechos Humanos. Asignatura suspensa, BARBA, B, (2000). Derechos humanos, educacin y ciudadana. En: Gaceta. No. 19, Ao 7. Jalisco, Comisin Estatal de Derechos Humanos Jalisco, pp. 14-17. BARCENA, F; GIL, F; Y JOVER, G (1999): La escuela de la ciudadana. Educacin tica y poltica. Bilbao. Descle. BEUCHOT, M (2005): Interculturalidad y derechos humanos. Mxico. Siglo XXI CARRERAS, LL; EIJO, P Y OTROS (2006): Como educar en valores. Madrid. Nancea. CASSE, A (1991): Los derechos humanos en el mundo contemporneo. Barcelona Ariel CID, X. (2001): Valores transversales en la prctica educativa. Madrid. Sntesis DE CASTRO CID, B (2003): Introduccin al estudio de los derechos humanos. Madrid. Universitas.
10
1. 10. RECURSOS DE APOYO AL ESTUDIO El alumno contar distintos recursos tanto personales como derivados de las TIC. Entre otros destacaremos el curso virtual donde el alumno tendr acceso a todo tipo de informacin sobre la asignatura, objetivos, contenidos, actividades, profesorado, pruebas de evaluacin, trabajos a realizar, etc.
11
1. 11. TUTORIZACIN Y SEGUIMIENTO La tutorizacin y seguimiento del alumno se realizar principalmente de dos formas, por una parte por el equipo docente de la sede central y por otra por los profesores tutores de los centros asociados. El primer contacto del alumno es con su profesor tutor en su centro asociado. l es el que debe resolverle las dudas relacionadas con su estudio y su trabajo. El contacto con los profesores tutores de los centros asociados ser a travs de estos centros. Cada centro tiene una planificacin, dinmica y modalidad de atencin a los alumnos por parte de sus tutores, el alumno debe ponerse en contacto con su centro asociado y consultar esta planificacin. Esa atencin puede ser en la mayora de los casos presencial a travs de clases presnciales o virtuales a travs de las tutoras AVIP o tutor en red. El alumno debe consultar en su centro estas posibilidades. Los tutores guiaran el proceso de estudio de los alumnos, tanto de forma individualizada como grupal, resolvern dudas, guiarn en las actividades y trabajos llegando en algunos casos a la correccin de los mismo. Estos adems debern evaluar la nica actividad que tendr peso en la nota final a travs de la plataforma virtual, la actividad voluntaria general. Para ellos los alumnos debern colgar esta actividad general en el apartado entrega de actividades de la plataforma y el tutor deber evaluar este trabajo a travs de este medio. Por tanto, todos los estudiantes que entreguen esta actividad debern tener su calificacin a travs de este sistema. Por parte de la sede central el alumno ser a tendido por el equipo docente y por el TAR (Tutor de apoyo en red). El contacto con el quipo docente tanto presencial como telefnicamente se podr realizar los das de la guardia. Si el alumno quiere una atencin presencial debe contactar previamente con el equipo docente y concertar da y hora. El equipo docente tambin atender al alumno a travs de la plataforma virtual y cursos virtuales. En el curso virtual el alumno dispondr de distintos medios de comunicacin como los foros donde podr poner en contacto con el profesor de la sede central. Los foros estarn divididos por temticas donde el alumno podr dirigirse para solucionar sus dudas o problemas, y existir un foro especfico de consultas generales de la asignatura que ser atendido tanto por el TAR (tutor de apoyo en red) como por el equipo docente. El alumno no debe usar nunca el correo electrnico del profesor.
12
1. 12. EVALUACIN DE LOS APRENDIZAJES La evaluacin del aprendizaje de los alumnos se realizar de dos formas distintas por un lado la evaluacin continua, y por otra, la evaluacin final y sumativa. La evaluacin continua se realizar a travs de la autoevaluacin. Los alumnos dispondrn en la plataforma de una serie de ejercicios y actividades de autoevaluacin que le permitirn conocer su progreso en la asignatura promoviendo de esa forma el juicio crtico de los alumnos. El tutor por su parte orientar, en su caso las pruebas de evaluacin a distancia, los trabajos y dems actividades de aprendizaje diseadas. Este seguimiento contribuir a mejorar su motivacin al mostrarles sus avances, a la vez que les facilitar el desarrollo de su motivacin y su autorregulacin. Adems, el profesor tutor evaluar la actividad voluntaria general que tendr ponderacin en la nota final. La segunda parte de la evaluacin es la sumativa o final. Consiste en una prueba final presencial que tendr una duracin mxima de dos horas y se desarrollar en un centro asociado de la UNED. La calificacin final ser la nota de la prueba presencial, ms la calificacin recibida por la actividad voluntaria general.
13
COMPETENCIAS
Iniciativa y motivacin. Aplicacin de los conocimientos a la prctica. Toma de decisiones. Comunicacin y expresin oral y escrita Coordinacin con el trabajo de otros. Capacidad de innovacin. Aplicacin de medidas de mejora. Compromiso tico. Razonamiento crtico Pensamiento creativo Anlisis y sntesis Uso adecuado de las TIC Resolucin de problemas Diagnostico de situaciones complejas
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
Poseer conocimientos en el rea de los Derechos Humanos. Comprender la importancia de los Derechos Humanos tanto en el mbito social como educativo. Emitir juicios razonados sobre la problemtica de los Derechos Humanos. Plantear soluciones a problemas educativos y sociales relacionados con los Derechos Humanos. Reflexionar sobre la importancia del Derecho a la Educacin. Presentar un alto grado de autonoma en los razonamientos sobre Derechos Humanos.
Sumativa o final:
ACTIVIDADES
Individuales: Pruebas de contenido Pruebas de autoevaluacin. Comentarios de texto. Mapas conceptuales. En grupo: La creacin de grupos de trabajo en el curso virtual. Realizacin de distintos chat. Trabajos en equipo sobre trabajos prcticos. Discusin y debate sobre temas de inters.
14
La segunda parte debe ser una planificacin ms ajustada por das de la semana. Esta planificacin ha de tener en cuenta sus horarios de trabajo y dems actividades. Es importante en la planificacin diaria tener presente la curva del trabajo y fatiga. En las primeras horas de estudio, despus de una jornada de trabajo o de un periodo de descanso se aconseja, al ser posible, empezar con asignaturas que al alumno no le resulten muy complejas, de complejidad media, para que se vaya adaptando y lleve a cabo un periodo de adaptacin y concentracin. En la parte central del estudio es cuando el alumno est en su pleno rendimiento con lo que sera aconsejable estudiar las asignaturas ms complejas. Por ltimo y cuando la fatiga empieza a aparecer, sera bueno abordar aquellas asignaturas que al alumno le resulten ms fciles y entretenidas de esta forma el alumno va adaptando su fatiga a la dificultad que para l tenga cada asignatura. Proponemos un horario que el alumno debe rellenar segn sus actividades:
15
2.2. ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO DE LOS CONTENIDOS, POR TEMAS. NOTA IMPORTANTE: A continuacin se ofrecen aspectos bsicos y generales sobre el temario de la asignatura, no obstante el alumno debe, utilizar la bibliografa bsica y estar en contacto con el curso virtual, ya que al principio del curso y a lo largo del mismo se darn orientaciones especficas y detalladas para el estudio de cada uno de los temas. Tema 1. Carcter pluridimensional y fundamentacin de los Derechos Humanos. Uno de los problemas que se nos presenta a la hora de estudiar los derechos humanos es su carcter pluridimensional y su fundamentacin. La delimitacin conceptual es difcil dado su carcter pluridimensional y su fundamentacin va a depender de distintas perspectivas ya tengan una dimensin histrica, moral, poltica o jurdica. Independientemente de cual sea la perspectiva de su fundamentacin lo que est claro es que es importante fundamentar los derechos humanos, fundamentacin que nos lleva al principio de la dignidad humana, estudiaremos este principio desde distintas teoras como las teoras objetivistas, subjetivistas e intersubjetivistas. Dado el carcter pluridimensional de los derechos humanos surge un debate terico sobre los mismos y sobre su fundamentacin es importante que el alumno conozca toda esta problemtica. Haremos especial hincapi en este debate terico a la fundamentacin racional, la iusnaturalista, la positivista, la pacifista y la humanista. A la hora de estudiar este tema el alumno debe prestar atencin a todas estas cuestiones, siendo capaz al finalizar el estudio del tema de contestar a los diferentes ejercicios de autoevaluacin y la realizacin de las actividades propuestas. El alumno no debe de dejar de estudiar ninguno de los puntos de ndice ya que son los contenidos mnimos y bsicos para el conocimiento del tema.
16
ndice de contenidos 1.1.- Carcter pluridimensional y perspectivas de fundamentacin. 1.1.1.- Dimensin histrica 1.1.2.- Dimensin moral 1.1.3.- Dimensin poltica 1.1.4.- Dimensin jurdica. 1.1.5.- Dimensin educativa 1.2- Fundamento y justificacin de los Derechos Humanos. 1.2.1.- Necesidad de fundamentar y justificar los Derechos Humanos. 1.2.2.- Diversas teoras justificadoras de los Derechos Humanos. Objetivistas. Subjetivistas. Intersubjetivas. 1.3.- El debate terico sobre la fundamentacin de los Derechos Humanos. 1.3.1.- Fundamentacin racional. 1.3.2.- Fundamentaciones iusnaturalista. 1.3.3.- Fundamentaciones positivista. 1.3.4.- Fundamentaciones pactista. 1.3.5.- Fundamentaciones humanista.
Tema 2. Historia del nacimiento de los Derechos Humanos: Etapas del proceso de consolidacin. La nocin de derechos humanos no ha existido siempre. Apareci en un momento histrico determinado y en un contexto cultural preciso. Tiene su origen, aunque como veremos, pueden encontrarse algunos precedentes anteriores, en la Europa de finales de siglo XVI. En este tema se har un leve recorrido por la historia, desde el pensamiento Greco-Romano, el pensamiento cristiano, la Edad Media y la Edad Moderna. Se estudiaran las distintas etapas del proceso del reconocimiento de los mismos. Situndonos en una perspectiva global que corresponde a la actual el proceso de reconocimiento de los derechos humanos puede compartimentarse en dos grandes fases, periodos o etapas: la etapa del reconocimiento exclusivamente estatal o nacional y la etapa en que se produce tambin el reconocimiento supraestatal e internacional. Estudiaremos en este tema estas etapas destacando la importancia de cada una de ellas y su relacin entre ambas.
17
Conocer el proceso histrico que ha conducido hasta el nacimiento de la idea de los derechos humanos y su proclamacin en documentos de mbito nacional e internacional. Distinguir las principales etapas del proceso de reconocimiento de los derechos humanos. Relacionar las primeras declaraciones de derechos humanos con la del 1948. Diferenciar entre distintos derechos y el significado de los mismos. Comparar el alcance de las distintas declaraciones de derechos humanos.
ndice de contenidos 2.1.- Evolucin histrica de los derechos humanos y antecedentes en su positivacin 2.2.- Principales etapas del proceso de reconocimiento 2.3.- Las primeras declaraciones de derechos humanos 2.4.- Distintos derechos: El significado de los diferentes nombres 2.4.1.- Derechos naturales del hombre 2.4.2.- Derechos pblicos subjetivos 2.4.3.- Libertades pblicas 2.4.4.- Derechos fundamentales-constitucionales 2.4.5.- Derechos morales 2.4.6.- Derechos humanos
18
19
ndice de contenidos 3.1.- Naturaleza de los derechos humanos. 3.2.- Caracteres de los derechos humanos. 3.3.- Funciones de los derechos humanos 3.4.- Aproximacin Conceptual de los derechos humanos Tema 4. La Declaracin Universal de los Derechos Humanos de 1948. A partir de la Declaracin Universal de los Derechos Humanos, los pases del mundo disponen de un cdigo mundial tico-poltico, de unas categoras ideolgico-normativas capaces de juzgar los comportamientos humanos a nivel universal. Representa, pues, esa Declaracin, el primero y el ltimo generoso intento de la comunidad internacional por introducir una normativa racional y consensuada, en materia de derechos humanos, en la vida social y poltica de los Estados y de los ciudadanos de todo el mundo. Consideramos importante que los educadores sociales, conozcan esta declaracin, el universalismo de los derechos humanos que se desprende de ella as como las distintas generaciones de los mismos. La mutacin histrica de los derechos humanos ha determinado la aparicin de sucesivas generaciones. Los derechos humanos nacen, como es notorio, con marcada impronta individualista, como libertades individuales que configuran la primera generacin de los derechos humanos, cuya base principal es la libertad. Dicha matriz ideolgica individualista sufrir un amplio proceso de erosin e impugnacin en las luchas sociales del siglo XIX. Estos movimientos reivindicativos evidenciarn la necesidad de completar el catlogo de los derechos y libertades de la primera generacin con una segunda generacin de derechos, los derechos econmicos, sociales y culturales, cuyo eje es la igualdad. La tercera generacin aparece como
20
ndice de contenidos 4.1.- El universalismo de los derechos humanos. 4.2.- Texto de la declaracin 4.3.- Las generaciones de derechos humanos: Primera Generacin de Derechos. Libertades civiles y polticas Segunda Generacin de Derechos.- Econmicos, sociales y culturales. Tercera Generacin de Derechos.- derechos colectivos, solidaridad Cuarta Generacin de Derechos.- Uso de nuevas tecnologas. Tema 5. Los valores como principios Universales e inspiradores de los Derechos Humanos. El avance histrico de los Derechos humanos no se hubiera podido realizar sin el necesario consenso universal sobre su valor para la construccin de un mundo ms justo y en paz. Esa construccin de un mundo mas junto y en paz precisa de una serie de consensos entre diferentes visiones culturales en el que deben armonizarse una serie de ideales, en todo esto tiene una gran importancia la voluntad de un dilogo, racional, abierto y libre. La Declaracin Universal es un texto en el que se alcanzan algunos de principios de ese consenso que est cumpliendo una funcin pedaggica colectiva. Es un punto de convergencia ideolgica entre diferentes tradiciones culturales y, por otra parte un horizonte ideal y hasta utpico para la humanidad. La Declaracin contiene lo que podramos llamar el cdigo de conducta internacional basado principalmente en aquellos valores que orientan la promocin de los derechos humanos. Autores de las ms variadas tendencias y tradiciones no dudan en apuntar a la dignidad humana como la condicin de los mismos.
21
ndice de contenidos 5.1.- Los valores como gua de los derechos humanos 5.2.- Los valores de una vida digna Dignidad humana Derecho a la vida Libertad Autonoma y responsabilidad personal Igualdad y diferencia personal. Autoestima Integridad 5.3.-Los valores en el mbito social Respeto y tolerancia Justicia
22
Tema 6. El Derecho a la Educacin y a la Cultura. El derecho a la educacin tiene un importancia trascendental en cuanto garantiza si no la subsistencia fsica, s la adecuada formacin del individuo. Una formacin sin la cual resultara imposible tomar decisiones racionales en los aspectos que directamente afectan a su realizacin integral como persona. Sin educacin no hay autonoma posible, por la sencilla razn de que no se tiene un conocimiento de causa suficiente para poder elegir racionalmente. La educacin, por consiguiente est en la base de la misma libertad de opcin. El ejercicio de la autonoma individual presupone la educacin, al menos los conocimientos suficientes para valorar el sentido de los intereses propios y el modo de hacerlos realizables. Por su parte la cultura representa el conjunto de saberes, creencias, formas de ser y de vivir que definen la identidad de un determinado pueblo o civilizacin. La expresin de rbita cultural (pas es de determinada rbita cultural), da cuenta de la paralela existencia de unas determinadas afinidades que permiten que ciertos pueblos o pases puedan ser agrupados en torno a un grupo comn. Educacin y cultura son conceptos estrechamente vinculados y compenetrados, porque la educacin constituye el instrumento necesario a travs del cual se accede a la cultura, esto es, a los conocimientos elementales que definen la personalidad de los diferentes pueblos. En este sentido la generalizacin del derecho a la educacin constituye siempre un presupuesto para la posible generalizacin del derecho a la cultura. La educacin es de tal manera necesaria para el pleno desarrollo de la persona humana, que su garanta resulta indispensable si se quiere respetar y salvaguardar la dignidad humana. Los puntos ms importantes de este tema, y por consiguiente, los que tiene que estudiar con mayor profundidad, son por un lado el que hace mencin a la configuracin de la educacin como derecho, las caractersticas de ese derecho y su relacin con los objetivos fundamentales, la responsabilidad y el derecho a la educacin y la postura de los organismos internacionales. Debe leer y tener una visin general del artculo 26 de la Declaracin Universal y el 27 de la Constitucin Espaola. Resultados de aprendizaje-objetivos Comprender la configuracin de la educacin como un derecho humano. Reconocer al derecho a la educacin como la base del desarrollo del resto de los derechos humanos. Analizar las caractersticas bsicas del derecho a la educacin y su relacin con objetivos educativos fundamentales. Examinar los distintos documentos que avalan las garantas jurdicas del derecho a la educacin. Evaluar la labor de los distintos Organismos Internacionales en el derecho a la educacin. Reflexionar sobre la responsabilidad del derecho a la educacin.
23
Tema 7. Los Derechos Humanos y la educacin para la ciudadana como garanta social. La educacin es uno de los conceptos ms amplios y con ms posibilidades de propiciar y generar una convivencia armnica entre distintas sociedades. La educacin puede considerarse como un factor de armona en el contexto de mundializacin creciente de la sociedad humana. La mejor manera de preservar el futuro es disear una educacin cvica eficaz, razonable y capaz de ofrecer a los jvenes un mensaje espiritual de calidad. A travs de la educacin para la ciudadana se promueve el aprendizaje de los valores democrticos y la participacin democrtica para crear ciudadanos cvicos y activos. El objetivo es favorecer el desarrollo de las personas a travs de la consolidacin de valores como la autoestima, la dignidad personal, la libertad y la responsabilidad, que tal y como hemos visto son valores en los que se fundamentan los derechos humanos. Hemos de tener en cuenta que el ser humano no nace ciudadano sino que tiene que hacerse en el tiempo y en el espacio. Ser ciudadano significa formar parte de la Civis con una serie de derechos y deberes. El debate sobre educacin es un debate social y ha de constituir un debate pblico donde participen no solamente las instituciones, gobiernos y organizaciones no gubernamentales, en el debate de sobre la educacin en derechos humanos la sociedad civil y todos los individuos deben sentirse implicados. Es importante para este compromiso conocer el concepto de ciudadana desde la ptica de los derechos humanos, que es la competencia cvica y sus distintas dimensiones, as como la sociedad civil y la educacin para la democracia. Estudiaremos tambin en este tema la socializacin como forma de educacin en derechos humanos. El estudio de este tema ha de ser profundo y claro. Todos sus apartados son muy importantes y el alumno ha de tener muy claro los distintos conceptos que en l se manejan as como su vinculacin entre ellos.
24
ndice de contenidos Introduccin 7.1.- Derechos humanos y poltica social 7.1.1.- Definicin de poltica social 7.1.2.- Nuevos enfoques de la poltica social 7.1.3.- Aspectos estratgicos para una poltica social basada en los derechos humanos. 7.2.- Educacin, socializacin ciudadana y derechos humanos 7.2.1.- La educacin en derechos humanos como sustento de los servicios del hombre a la sociedad. 7.2.2.- Derechos humanos y ciudadana 7.2.2.1.- Reconocimiento histrico 7.2.2.2- Concepto y significado de ciudadana 7.2.2.3.- Dimensiones de la ciudadana 7.2.2.4.- La educacin para la ciudadana y los derechos humanos 7.3.- Concepto de sociedad civil. 7.4.- La Democracia como impulsora de los derechos humanos
Tema 8. Derechos Humanos e interculturalidad: un reto ante la diversidad social. Las sociedades actuales son cada vez diversas, en ellas conviven un hervidero de gentes de razas y culturas diferentes. Este hecho se va incrementado de forma progresiva en Europa debido a las tendencias migratorias que se van produciendo en el mundo. Es urgente tomar conciencia de que vivimos en una sociedad compleja lo que exige formar a las personas en valores, actitudes y comportamientos democrticos. De este modo podemos construir un futuro mejor, una sociedad ms plural y lograr la riqueza que aporta la diversidad cultural. Para vivir en este tipo de sociedades multiculturales en las que existe una gran complejidad a la vez que riqueza de oportunidades, se precisa de una educacin en derechos humano cada vez ms slida con el fin de propiciar, entre todos, una convivencia pacfica a la vez que solidaria, el desarrollo de actitudes como el respeto a la libertad y la solidaridad, el potenciar el derecho a la libertad e igualdad son exigencias de aquellas sociedades se van configurando con nuevos perfiles y demandas. La educacin desempea un papel decisivo en el desarrollo del interculturalismo, porque la educacin es el elemento fundamental para el xito de la integracin en el mundo, para promover y proteger la identidad cultural y para conseguir personas autnomas capaces de defender y promover los derechos en un mundo globalizado. El reto intercultural es pensar en el individuo como ser capaz de combinar la cultura
25
ndice de contenidos 8.1.- El interculturalismo como ejercicio para el respeto y desarrollo de los Derechos humanos. 8.2.- Conflicto cultural y derechos humanos. 8.3.- Estrategias desde la interculturalidad para los derechos humanos. 8.4.- Los derechos humanos en un contexto intercultural. 8.5.- Globalizacin interculturalidad y derechos humanos.
26
Tema 9. Los Derechos Humanos soporte de la educacin para la paz como base para una convivencia pacfica. Entre los valores transversales de la prctica educativa cobra cada da mayor importancia la necesidad de educar para la paz y en el respeto a los derechos humanos. La idea de globalidad en la concepcin de la educacin y de la intervencin educativa, nos permite abordar todos los valores transversales de forma interrelacionada. Cuando se educa para la paz se est educando en el resto de los valores transversales y emana una manera muy especial el respeto a los derechos humanos. No puede haber paz si no se respetan los derechos humanos. La escuela y todas las instituciones educativas y sociales deben de tener siempre presente la necesidad de superar actitudes y comportamientos contrarios a los derechos humanos y ejercitarse en la prctica de los mismos, en el respeto por los derechos y libertades individuales, en la reivindicacin de los derechos sociales y econmicos, en la concienciacin de seguir ampliando los derechos de la humanidad y del planeta y uno de esos derechos es el derecho a la paz. La paz tiene tres versiones, segn se plantee en el nivel internacional (paz entre las naciones), estatal (paz dentro de las naciones), y en el individual (nimo pacfico). La paz entre las naciones tiene que ser causa y efecto de un orden internacional en el que estn presentes la equidad y la justicia, sin embargo es necesario tomar conciencia de que solo con un nivel de desarrollo humano aceptable en todas las naciones se podr conseguir la paz entre las naciones. El recurso a principios ticos puede no ser siempre eficiente por ms que sea importante y har falta convencer a mucha gente de los pases desarrollados que, para el desarrollo de la paz es preciso trabajar en la direccin del progreso econmico, social y cultural de los dems pueblos. La bsqueda del desarrollo equitativo se ha convertido no slo en un imperativo tico par la comunidad internacional sino en un imperativo histrico para un mundo en transformacin. Ese es un campo de lucha poltica y de las acciones que podemos hacer a favor del derecho a la paz. Este tema, al igual que los dos anteriores, es un tema sencillo para estudiar, lo que precisa es que el alumno lo lea despacio reflexionando sobre lo que lee y adoptando una postura ante las cuestiones que suscita, a travs de una interiorizacin de los aprendizajes. Resultados de aprendizaje-objetivos Comprender el marco conceptual de la convivencia pacfica Relacionar los derechos humanos como base de una convivencia pacfica y desarrollo social. Emitir juicios y opiniones sobre situaciones diarias derivadas de la aplicacin o no de los derechos humanos. Fomentar el desarrollo de los derechos humanos como fundamento de la educacin para la paz. Desarrollar programas educativos para la educacin en una convivencia pacfica y una cultura de paz. Intensificar las actividades de mantenimiento de la paz entre las Naciones.
27
Tema 10. El Derecho a la formacin y al trabajo como pilar de la igualdad de oportunidades y desarrollo individual y de los pueblos. Es importante conocer que se entiende por igualdad y derivado de esto la igualdad de oportunidades. El principio de igualdad ocupa un lugar muy importante en la filosofa poltica y contempornea y a pesar de que es algo muy extendido, la verdad es que no siempre se dice lo mismo o se entiende lo mismo cuando hablamos de igualdad, pero lo que si podemos decir de este principio es que es un ideal poltico popular. En el principio de igualdad lo que interesa es entender esta igualdad como un ideal a alcanzar y considerarle como uno de los principios que sirven para justificar o criticar una sociedad determinada. En este ideal a alcanzar aparece la formacin con un papel decisivo. El concepto de educacin va cambiando y amplindose adaptndose a las nuevas exigencias del hombre inmerso en una sociedad plural y cambiante, de tal forma que ya no podemos pensar solamente en un tipo de educacin que se acaba cuando el hombre o el joven abandona la escuela, sino que se extiende a lo largo de toda la vida. La educacin va compartiendo terreno con una formacin, formacin que va a permitir al hombre una serie de conocimientos y una preparacin para adaptarse a las nuevas necesidades de una sociedad plural y cambiante. Toda persona tiene derecho a esta formacin, toda persona tiene derecho a una preparacin para la vida, es la formacin el elemento clave para la igualdad de oportunidades, sin distincin de sexo, raza, religin o ideas polticas. La formacin ayuda a igualar una serie de deficiencias y dar a todos una oportunidad para el desarrollo tanto individual como profesional. El desarrollo humano es un proceso que conduce a la consecucin de una serie de aspiraciones como tener una larga vida y saludable, poder adquirir conocimientos y poder tener acceso mediante el trabajo a los recursos necesarios para elevar el nivel de vida y disfrutar de un ambiente sano y saludable. La formacin es el instrumento clave para conseguir estas aspiraciones, permite un desarrollo individual y humano proporcionndole los medios para modelar libremente su vida y participar en la evolucin de la sociedad.
28
ndice de contenidos 10.1.- Concepto de formacin y dimensiones desde el enfoque de los derechos humanos 10.1.1.- El derecho a la formacin 10.1.2.- La igualdad de oportunidades 10.1.3.- La formacin como instrumento para la igualdad de oportunidades. 10.2- El derecho al trabajo 10.2.1.- Concepto de trabajo
29
30
ndice de contenidos Introduccin 11.1.- Qu es educar en derechos humanos? 11.1.1.-Por qu y cmo educar en derechos humanos 11.1.2.-La educacin como base del respeto a los derechos humanos 11.2.- Cmo Educar en Derechos humanos 11.2.1.- Etapas en la Educacin en derechos humanos 11.2.2.- Objetivos y contenidos en la educacin en Derechos humanos 11.2.3.- La transversalidad de los derechos humanos 11.3.- Orientaciones metodolgicas 11.3.1.- Principios didcticos 11.3.2.- Modelos para la educacin en Derechos Humanos 11.3.3. Mtodos para la educacin en Derechos humanos 11.4.- Recomendaciones Internacionales 11.4.1.- Planes Nacionales de Accin para la educacin en derechos humanos 11.4.2.- Principios generales, objetivos y directrices del Plan de Accin
31
Tema 12. Educar en derechos humanos en el sistema educativo La educacin en y para los derechos humanos es algo complejo dado su carcter pluridimensional, este carcter le hace necesario de una metodologa y de una organizacin adecuada para cumplir sus fines y objetivos. Hay distintas opiniones y posturas sobre como y que metodologas utilizar, una de esas formas es reconociendo la transversalidad de los recursos humanos y la idea de ensearlos desde cualquier materia o dimensin que forme el currculo escolar ya que cualquiera de ellas es capaz de suscitar cuestiones relacionadas con los valores necesarios para el desarrollo de los derechos humanos. La enseanza de los derechos humanos ha de ir acompaada de vivencias que acompaen minuto a minuto la vida de cada ser humano y la de toda la escuela o institucin educativa. Desde esta perspectiva la metodologa para la educacin en derechos humanos supone una interiorizacin de los mismos y ha de desarrollar las capacidades de reflexin y de accin, debe de respetar la libertad y procurar en todo momento la autonoma de la persona. Ha de ir encaminada a formar crticamente a la persona lo que supone formarla en actitud de dilogo intersubjetivo, debates, participacin guiada, creacin de un clima de libertad y confianza, planificacin de situaciones, estimulo hacia la toma de decisiones y hacia la responsabilidad. Las instituciones educativas y sociales llamadas a educar en derechos humanos han de ofrecer una multivocidad y una pluralidad de opciones que se asienten sobre la base del cuestionamiento crtico, la reflexin y la autodeterminacin. Estas orientaciones metodolgicas han de estar respaldadas por la dimensin organizativa de los derechos humanos. es decir el ambiente de la institucin educativa o social debe ser el de una comunidad en la que se trata por igual a todos los individuos. Los principios de los derechos humanos deben reflejarse en la organizacin y administracin de la vida escolar y social, en los mtodos pedaggicos, en las relaciones entre profesores educadores sociales y alumnos as como en la contribucin del bienestar de la comunidad. En un proyecto de educacin en y para los derechos humanos tiene que plantearse la relacin de los temas educativos, la estructura, las normas, el estilo de direccin, la participacin, la comunicacin, el sistema de relaciones, el tratamiento de los conflictos, la evaluacin institucional con los valores y objetivos que dicho proyecto persigue basado todo ello en los principios democrticos de convivencia. El estudio de este tema ha de tener un enfoque totalmente prctico. Al estudiar el tema el alumno debe estar preguntndose continuamente cmo?, cules?, qu?. Debe leer detenidamente todos y cada uno de los apartados con una mentalidad activa y prctica ponindose en el lugar en el profesional que tiene que llevar a cabo una educacin en y para los derechos humanos. Resultados de aprendizaje-objetivos Gestionar la educacin de los derechos humanos Identificar los objetivos y contenidos bsicos para una educacin en y para los derechos humanos. Desarrollar programas educativos en derechos humanos. Dominar diferentes tcnicas para educar en derechos humanos Disear diferentes actividades para la educacin en derechos humanos en los distintos niveles del sistema educativo.
32
33
ndice de contenidos (*********este tema corresponde al captulo 2 del libro La educacin de los derechos humanos a travs del ciberespacio) 13. 0. Introduccin 13.1. La necesidad de una cuarta generacin de Derechos Humanos 13.1.1. Los Derechos Humanos en la era de Internet 13.1.1.1 Los peligros, desventajas y debilidades de los derechos humanos de cuarta generacin en Internet 13.1.1.2. La libertad de expresin y comunicacin como derecho de cuarta generacin 13.2. Uso de las tecnologas de la comunicacin y la informacin dentro del poder telemtico 13.2.1. Reconocimiento internacional de la importancia de Internet y las tecnologas 13.3. La democratizacin de la informacin y la comunicacin a travs de las tecnologas 13.3.1.1. Infraestructura tecnolgica necesidades de desarrollo 13.3.1.2. La brecha digital condicionante de la cuarta generacin de los derechos humanos 13.4. Declaracin de los Derechos en el Ciberespacio (por Su, 2008) 13.5. Carta de Derechos Humanos y Principios en Internet 13.6. Bibliografa Tema 14. Discriminacin social y derechos humanos Los derechos humanos de todos los ciudadanos deben ser respetados sobre todo los de aquellas personas que estn en riesgo de exclusin o discriminacin social: nios, mujeres y discapacitados. Debemos conocer cuales son los derechos que los amparan para poder ejercitarlos y conseguir un desarrollo integral de estas personas; desarrollo fsico, afectivo, social y educativo. Conocer, respetar y ejercitar los derechos del nio supone la adquisicin del bienestar psicolgico, fsico, social y educativo de ellos. Vulnerar estos derechos es atentar contra los ms dbiles, desprotegiendo a quienes debemos proteger y desvalorando a lo ms valioso que tenemos, los nios son los mejor que la humanidad tiene. (Declaracin de Ginebra, 1924)
34
ndice de contenidos (*********este tema corresponde a toda la II parte del libro La educacin de los derechos humanos a travs del ciberespacio, captulos del libro 3, 4 y 5) 14.1. Introduccin 14.2.- Los Derechos humanos y la mujer. (**captulo 3 del libro La educacin de los derechos humanos a travs del ciberespacio) 14.3. Los derechos del nio en la sociedad de la informacin: riesgos y oportunidades (**captulo 4 del libro La educacin de los derechos humanos a travs del ciberespacio) 14.4. Los discapacitados y el pleno desarrollo de sus derechos humanos (**captulo 5 del libro La educacin de los derechos humanos a travs del ciberespacio)
3.PLAN DE REALIZACIN
ACTIVIDADES.
ORIENTACIONES
PARA
SU
Tal y como indicbamos en la parte general de esta gua, el estudio de los Derechos Humanos, es una temtica que precisa de una interiorizacin y reflexin personal sobre el tema y una reflexin y proyeccin tambin social. Para conseguir los objetivos y el desarrollo de las competencias indicadas propondremos distintas actividades, unas de carcter individual que ayudarn al alumno a prender los temas que forman el temario de la asignatura y otras en grupo para potenciar el estudio y la reflexin grupal, pero todas ellas de carcter voluntario.
35
La segunda parte del trabajo del alumno responde al trabajo en grupo. En esta segunda parte lo que pretendemos es que el alumno comparta reflexiones y conocimientos con otros alumnos, para ello se realizarn distintas actividades en grupo mediante la creacin de grupos de trabajo en el curso virtual, realizacin de distintos chat y dems actividades. Con esto pretendemos desarrollar competencias como: Iniciativa y motivacin Afliccin de los conocimientos a la prctica. Toma de decisiones Comunicacin y expresin oral Coordinacin con el trabajo de los otros Habilidad para coordinar grupos de trabajo
Tanto en el trabajo individual como en grupo con las distintas actividades que realizan los alumnos se potenciar: Capacidad de innovacin Aplicacin de medidas de mejora.
Adems del desarrollo de las competencias sealadas anteriormente consideramos importantsimo el desarrollo de los educadores sociales y pedagogos en la temtica de los derechos humanos y el desarrollo de las siguientes competencias especficas El desarrollo de actitudes ticas de acuerdo con los principios deontolgicos y el compromiso social en el respeto a los derechos humanos. El fomento del desarrollo de actitudes acordes con los derechos humanos y los principios democrticos.
36
El desarrollo de estas competencias se distribuir a lo largo de los temas, de tal forma que al final el alumno pueda desarrollar todas ellas. El planteamiento de las actividades tanto individuales como grupales, responde a la siguiente distribucin del tiempo y los correspondientes ECTS: Nmero de crditos: 6 Horas de trabajo por cada crdito: 25h. Nmero total de horas de trabajo de la asignatura - 150h. Distribucin de las horas de trabajo: (150 h) 60% Trabajo terico - 90 horas de trabajo terico 40% Trabajo prctico - 60 horas de trabajo prctico Si lo dividimos entre los 14 temas tenemos: 90:14 = 6,4 horas de estudio terico para cada tema 60:14 = 4,2 horas de trabajo prctico por tema Esta distribucin es orientativa. Habr temas que por su temtica se utilizar ms tiempo para las actividades que para el estudio del tema. En cualquier caso no sobrepasaran las 10,6 h para cada tema entre trabajo terico y prctico. En esta gua se plantearn distintas actividades: por un lado, las actividades voluntarias de autoaprendizaje (voluntarias y sin peso en la calificacin, autoevaluables y pertenecientes a cada uno de los temas); y por otro lado, una actividad voluntaria general, tambin voluntaria con peso en la calificacin final. Es muy importante que el alumno frecuente el curso virtual ya que a lo largo del mismo se podran proponer otras actividades, si el equipo docente lo considerase oportuno.
37
Tema 2. Actividad 1.- Realice un esquema donde aparezcan los antecedentes histricos de los derechos humanos, con una leve descripcin de cada uno de ellos. Actividad 2.- Realice las siguientes pruebas de ensayo 1. Cul cree usted que fue la influencia de la edad media y la edad moderna en la posterior declaracin universal de los derechos humanos? Razone su respuesta. 2. Son los derechos humanos derechos subjetivos Finalidad de las actividades: Facilitar la comprensin de los aspectos ms importantes del tema y fijar los
contenidos.
Competencias: Razonamiento crtico. Comunicacin y expresin escrita. Conocimiento y comprensin de los temas tratados. Procesos de anlisis y de sntesis Medios para llevarlas a cabo: El libro de texto y documentos recomendados y bibliografa recomendada.
38
Razonamiento crtico. Comunicacin y expresin escrita. Conocimiento y comprensin de los temas tratados. Procesos de anlisis y de sntesis Bsqueda de informacin relevante. Uso adecuado de las TIC
Medios para llevarla a cabo.- Documentos sobre las primeras declaraciones de los derechos humanos. El alumno puede buscar esta informacin con cualquiera de los buscadores en red. Libro de texto y documentos recomendados. Descripcin de sus fases El alumno debe buscar los documentos Realizar una lectura detallada Localizar la informacin solicitada Realizar el cuadro comparativo Tiempo estimado: 3 horas Criterio de evaluacin: Calidad de la informacin recogida y claridad y presentacin del estudio comparativo Tema 3 Actividad 1.- Realice las siguientes pruebas de ensayo 1. Se dice que los derechos humanos son universales Por qu? .. 2. Intente elaborar una definicin de derechos humanos. 3. Qu queremos decir al hablar de la naturaleza de los derechos humanos? 4. Se dice que los derechos humanos son universales porque.. 5. Qu significa afirmar que los derechos humanos son inalienables?....... 6. En qu sentido son irrenunciables los derechos humanos? ..
39
40
Medios para llevarla a cabo: No se precisan medios o recursos especiales para la realizacin de esta actividad. Tiempo estimado de realizacin: 2 horas Criterio de evaluacin: se valorarn especialmente la exactitud de los elementos Actividad 2.-Todo documento ley o constitucin tiene sus carencias u olvidos. Por ello se plantea que intente descubrir qu falta en la Declaracin Universal de los Derechos Humanos y se propone que lo formule en forma de artculo 31. Para ello habr de crear el artculo 31 que proponga. Aada una pequea justificacin a su propuesta. Finalidad de la actividad. Lo que se pretende es que el alumno conozca la Declaracin Universal de los Derechos humanos y reflexione sobre la misma, realice un anlisis crtico y presente un razonamiento creativo. Competencias: Comunicacin y expresin escrita. Procesos de anlisis y de sntesis. Razonamiento crtico. Iniciativa y motivacin. Capacidad de innovacin. Descripcin de sus fases: Leer detenidamente la Declaracin universal de los Derechos Humanos. Analizar su contenido. Hacer la propuesta. Medios para llevarla a cabo: La Declaracin Universal de los Derechos Humanos Tiempo estimado de realizacin: 2 horas Criterio de evaluacin: calidad y originalidad de la propuesta
41
Competencias Pensamiento creativo. Razonamiento crtico Resolucin de problemas Comunicacin y expresin escrita. Aplicacin de medidas de mejora Fomento y desarrollo de actitudes acordes con los derechos humanos y los principio democrticos. Diagnostico de situaciones complejas que fundamenten el desarrollo de las acciones socioeducativas, la promocin de la dinamizacin cultural y social en la defensa de los derechos humanos. Identificacin de planteamientos y problemas educativos indagar sobre ellos: obtener, registrar, tratar e interpretar informacin relevante para emitir juicios argumentados que permitan mejorar la prctica educativa de los derechos humanos Desarrollo de actitudes ticas de acuerdo con los principios deontolgicos y el compromiso social en el respeto a los derechos humanos
42
Competencias: Pensamiento creativo. Razonamiento crtico Resolucin de problemas Aplicacin de medidas de mejora Toma de decisiones. Fomento y desarrollo de actitudes acordes con los derechos humanos y los principio democrticos. Diagnostico de situaciones complejas que fundamenten el desarrollo de las acciones socioeducativas, la promocin de la dinamizacin cultural y social en la defensa de los derechos humanos. Identificacin de planteamientos y problemas educativos indagar sobre ellos: obtener, registrar, tratar e interpretar informacin relevante para emitir juicios argumentados que permitan mejorar la prctica educativa de los derechos humanos Comunicacin y expresin oral. Desarrollo de actitudes ticas de acuerdo con los principios deontolgicos y el compromiso social en el respeto a los derechos humanos.
43
44
Medios para llevarla a cabo: Los propios documentos derivados de la bsqueda Tiempo estimado de realizacin: 4 horas. Criterio de evaluacin: Se valorar la calidad de las experiencias seleccionadas, la justificacin y el anlisis crtico.
Tema 6. Actividad 1.-Anlisis e interpretacin de la situacin y dificultades del derecho a la educacin en un pas o una zona geogrfica determinada. Finalidad de la actividad. Se pretende que el alumno: Conozca las distintas situaciones sobre la realizacin del derecho a la educacin. Valore las dificultades que encuentran muchas personas para ver satisfecho su derecho a la educacin. Indague sobre la situacin real del derecho a la educacin en diferentes lugares. Competencias: Uso adecuado de las TIC. Bsqueda de informacin relevante. Coordinacin con el trabajo de los otros. Habilidad para coordinar grupos de trabajo. Diagnostico de situaciones complejas que fundamenten el desarrollo de las acciones socioeducativas, la promocin de la dinamizacin cultural y social en la defensa de los derechos humanos. Identificacin de planteamientos y problemas educativos indagar sobre ellos: obtener, registrar, tratar e interpretar informacin relevante para emitir juicios argumentados que permitan mejorar la prctica educativa de los derechos humanos. La comprensin de los referentes tericos, socioculturales, comparados, polticos, ambientales y legales que constituyen al ser humano como protagonista del derecho a la educacin. Realizacin de estudios prospectivos y evaluativos sobre caractersticas, necesidades y demandas socioeducativas. Pensamiento creativo. Razonamiento crtico. Promocin de procesos de dinamizacin cultural y social
45
Medios para llevarla a cabo: No se precisan medios especiales. Tiempo estimado de realizacin: dos sesiones de 5 horas Criterio de evaluacin: Se valorar la riqueza de los datos aportados, as como la argumentacin y manera de exponerlo. Tema 7. Actividad 1.-Reflexionar a travs de un grupo de discusin en red sobre: 1.- La importancia del binomio derechos y deberes como base para el desarrollo de la ciudadana. 2.- Por qu es necesario una educacin para la democracia. 3.- Qu principios cree que inspiran el comportamiento democrtico? 4.- Por qu cree que la socializacin es un medio para la educacin en derechos humanos? Finalidad de la actividad. Desarrollo y adquisicin del trabajo colaborativo a travs de la red, desarrollar habilidades sociocomunicativas, as como que el alumno: Comprenda la importancia de los derechos y los deberes como garanta de una educacin cvica Comprenda el significado de la convivencia cvica. Reflexione sobre el concepto de sociedad civil y su importancia en la Democracia Competencias Pensamiento creativo. Razonamiento crtico. Procesos de anlisis y de sntesis. Comunicacin y expresin oral. Resolucin de problemas.
46
Descripcin de sus fases: Configuracin del grupo de discusin. Eleccin del moderador. Pautas de actuacin. Seguimiento y moderacin. Resultados relevantes. Puesta en comn. Medios para llevarla a cabo: Foros de debate a travs de la red Tiempo estimado de realizacin: 3 horas Criterio de evaluacin: Capacidad de reflexin, coherencia de las respuestas, expresin correcta, comportamiento cvico en el debate, claridad de la exposicin
Tema 8. Actividad 1.- lectura comentario y anlisis del texto. Ayer se produjo un importante conflicto en la localidad X. Hace seis meses llegaron al pueblo varias familias de otras etnias y culturas para vivir en unas viviendas sociales construidas por el ayuntamiento. Desde el principio los habitantes de esta localidad se opusieron a convivir con personas de estas etnias. Hace varios das fue robado un coche de un vecino de la localidad y se produjeron varios robos en algunas casas. Los habitantes del pueblo creen que estas etnias son los culpables de estos delitos y desde entonces impiden a los nios y nias de estas etnias acudir al colegio del pueblo e impiden a sus hijos jugar con estos nios. Ayer convocaron una manifestacin para echar a estas familias del pueblo y algunos exaltados incendiaron las viviendas sociales Finalidad de la actividad: Facilitar el espritu crtico, la argumentacin rigurosa y la expresin del pensamiento propio, ejercitando la capacidad de expresin verbal, as como: Despertar en los alumnos actitudes crticas sobre la discriminacin Promover la comprensin, la tolerancia, la igualdad entres los sexos y la amistad entre todas las naciones, grupos raciales, tnicos, religiosos y lingsticos. Reflexionar sobre los conflictos racistas y adoptar posturas acordes con el respeto a los derechos humanos. Comprender el racismo y la xenofobia como formas de discriminacin, y por tanto, contrarias a los derechos humanos. Ser conscientes de las posibles relaciones racistas y xenfobas en el mbito cotidiano y reaccionar ante ellas. Valorar positivamente las diferentes culturas y capacitar para vivir en una sociedad multicultural
47
Tema 9. Actividad 1.- Elaborar un glosario con los conceptos de: paz, violencia, enemigo y derechos humanos, deberes, convivencia pacfica. Finalidad de la actividad: Reforzar los aprendizajes adquiridos, y fomentar el espritu crtico. Competencias: Conocimiento y comprensin de los temas tratados. Pensamiento creativo. Razonamiento crtico. Procesos de anlisis y sntesis. Aplicacin de los conocimientos a la prctica. Comunicacin y expresin escrita. Descripcin de sus fases: Buscar las definiciones o ideas principales en diccionarios distintos o ediciones impresas o electrnicas. Comparar las definiciones Elaborar una definicin personal que incluya los aspectos ms sobresalientes.
48
49
Tema 10. Actividad 1.- Identificar informacin sobre el Derecho al trabajo y analizarlo desde diferentes perspectivas. Finalidad de la actividad Desarrollo y adquisicin del trabajo colaborativo, desarrollando habilidades socioeducativas que permitan: Conocer los obstculos para el cumplimiento del derecho al trabajo. Valorar las polticas laborales que favorecen el derecho al trabajo en condiciones de igualdad. Analizar crticamente el mundo laboral de su pas desde diferentes perspectivas Competencias: Pensamiento creativo Iniciativa y motivacin Comunicacin y expresin oral Razonamiento crtico Resolucin de problemas Toma de decisiones Uso adecuado de las TIC. Bsqueda de informacin relevante. Coordinacin con el trabajo de los otros Habilidad para coordinar grupos de trabajo. Aplicacin de medidas de mejora Diagnostico de situaciones complejas que fundamenten el desarrollo de las acciones socioeducativas, la promocin de la dinamizacin cultural y social en la defensa de los derechos humanos, en especial en el derecho al trabajo. Identificacin de planteamientos y problemas educativos indagar sobre ellos: obtener, registrar, tratar e interpretar informacin relevante para emitir juicios argumentados que permitan mejorar la prctica educativa de los derechos humanos. Realizacin de estudios prospectivos y evaluativos sobre caractersticas, necesidades y demandas socioeducativas.
50
Medios para llevarla a cabo: Los propios localizados en la red u otras fuentes. Tiempo estimado de realizacin: 5 horas. Plazo de entrega: El da de la exposicin. Criterio de evaluacin: capacidad de reflexin, anlisis, sntesis, claridad de la exposicin, coherencia y estructuracin.
Tema 11. Actividad 1.- Responder con datos contrastados a las preguntas siguientes: 1.- Por qu crees que es importante educar en Derechos Humanos? 2.- Qu problemas plantea la educacin en los Derechos Humanos y como solucionarlos? Finalidad de la actividad Promover la reflexin, argumentacin y pensamiento crtico Reconocer la importancia y la necesidad de educar en Derechos Humanos Diferenciar las distintas etapas de la educacin en Derechos Humanos Reflexionar sobre los distintos problemas que supone la educacin en Derechos Humanos. Disear distintas actividades para educar en las distintas generaciones de Derechos Humanos.
51
Medios para llevarla a cabo: Texto bsico o documentos recomendados Tiempo estimado de realizacin: 1 horas Criterio de evaluacin: articulacin coherente, rigor de la respuesta, originalidad y lenguaje utilizado.
Tema 12. Actividad 1.- A travs de la prensa, televisin y dems medios de comunicacin identifica una situacin problemtica relacionada con los derechos humanos, diagnostica qu violacin de derecho corresponde y prepare una actividad para el aula educativa para alumnos entre 6-12 aos. Finalidad de la actividad Esta actividad est enfocada a aprender a desarrollar una accin educativa en una etapa escolar concreta, adems de: Disear distintas actividades para educar en derechos humanos. Desarrollar programas educativos en derechos humanos. Diagnosticar situaciones problemticas relacionadas con los derechos humanos Analizar las tcnicas ms adecuadas a cada situacin. Competencias: Conocimiento y comprensin de los temas tratados. Razonamiento crtico. Pensamiento creativo. Procesos de anlisis y de sntesis. Comunicacin y expresin escrita. Resolucin de problemas Aplicacin de los conocimientos a la prctica. Capacidad de innovacin. Realizacin de estudios prospectivos y evaluativos sobre caractersticas, necesidades y demandas socioeducativas sobre los derechos humanos. Diagnostico de situaciones complejas que fundamenten el desarrollo de las acciones socioeducativas en materia de derechos humanos.
52
53
55