Lineamientos Politica Seguridad Paciente
Lineamientos Politica Seguridad Paciente
Lineamientos Politica Seguridad Paciente
Lineamientos para la implementacin de la Poltica de Seguridad del Paciente Autor Ministerio de la Proteccin Social Diseo e Impresin Buenos y Creativos PBX:2101859 Carrera 26 No. 63A - 32 Piso 3 Bogot D.C., Noviembre de 2008 MINISTERIO DE LA PROTECCIN SOCIAL Se autoriza la reproduccin total o parcial, siempre y cuando se mantenga la integridad del texto y se cite la fuente. Interventor: Maritza Roa Direccin General de Calidad y Servicios Ministerio de la Proteccin Social Esta edicin ha sido posible gracias a los recursos del Programa de Reorganizacin, Rediseo y Modernizacin de Redes de Prestacin de Servicio de Salud.
DIEGO PALACIO BETANCOURT Ministro de la Proteccin Social CARLOS JORGE RODRGUEZ RESTREPO Viceministro tcnico CARLOS IGNACIO CUERVO VALENCIA Viceministro de Salud y Bienestar KATERINE BERMUDEZ ALARCON Viceministra de Relaciones Laborales (E) ROSA MARA LABORDE CALDERN Secretaria General MARCELA GIRALDO SUREZ Directora General de Calidad de Servicios
Contenido
LINEAMIENTOS PARA LA IMPLEMENTACIN DE LA POLTICA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE EN LA REPBLICA DE COLOMBIA I. INTRODUCCIN..............................................................................................9 II. LOS PRINCIPIOS ORIENTADORES DE LA POLTICA................................11 III. OBJETIVOS DE LA POLTICA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE ..............13 IV. MODELO CONCEPTUAL Y DEFINICIONES BSICAS DE LA POLTICA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE.....................................................................15 V. CARACTERIZACIN DEL PROBLEMA .......................................................19 El modelo explicativo de la ocurrencia y la causalidad del evento adverso ......19 Los estudios que cuantifican y evidencian la incidencia y prevalencia de los eventos adversos ..............................................................................................20 Las barreras de seguridad que previenen la ocurrencia del evento adverso ....22 VI. ACCIONES INSTITUCIONALES QUE PROPENDEN POR ESTABLECER LA POLTICA INSTITUCIONAL DE SEGURIDAD DEL PACIENTE ..................23 Poltica Institucional de Seguridad del Paciente................................................23 Metodologas para la evaluacin de la frecuencia con lo cual se presentan los eventos adversos ..............................................................................................24 Procesos para la deteccin de la ocurrencia de eventos adversos ..................24 Metodologas para el anlisis de los eventos adversos ....................................25 Estrategias para profundizar la cultura institucional de Seguridad del Paciente.............................................................................................................25 Protocolos para el Manejo del Paciente ............................................................26 VII.ACCIONES INTER-INSTITUCIONALES QUE PROPENDEN POR ESTABLECER LA POLTICA INSTITUCIONAL DE SEGURIDAD DEL PACIENTE .........................................................................................................27 Las Entidades Administradoras de Planes de Beneficios .................................27 5
Los entes externos de vigilancia y control .........................................................28 El Reporte Extrainstitucional ............................................................................28 VIII. EL MANEJO DEL ENTORNO LEGAL........................................................31 IX.LOS ELEMENTOS ESTRATGICOS PARA LA MEJORA DE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE...........................................................................33 ESTRATEGIA 1: ESTRATEGIA EDUCATIVA ...................................................33 ESTRATEGIA 2: PROMOCIN DE HERRAMIENTAS ORGANIZACIONALES......................................................................................33 ESTRATEGIA 3: COORDINACIN DE ACTORES ..........................................34 ESTRATEGIA 4: ESTRATEGIA DE INFORMACIN........................................34 ESTRATEGIA 5: ARTICULACIN DE COMPONENTES DEL SOGC .............34
ANEXOS ANEXO 1: CONTENIDOS RECOMENDADOS EN LA FORMACIN DE MULTIPLICADORES EN SEGURIDAD DEL PACIENTE ..................................35 ANEXO 2: CLASIFICACIN DE LOS TIPOS DE ATENCIN EN SALUD INSEGURA QUE PUEDEN CAUSAR EVENTOS ADVERSOS .......................37 ANEXO 3: ENCUESTA DE CLIMA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE.............43
I. Introduccin
Colombia impulsa una Poltica de Seguridad del Paciente, liderada por el Sistema Obligatorio de Garanta de Calidad de la Atencin en Salud, cuyo objetivo es prevenir la ocurrencia de situaciones que afecten la seguridad del paciente, reducir y de ser posible eliminar la ocurrencia de Eventos adversos para contar con instituciones seguras y competitivas internacionalmente. La medicina colombiana ha alcanzado niveles importantes de desarrollo, obteniendo amplio reconocimiento por parte de nuestros ciudadanos e incluso a nivel internacional; prueba de ello son los niveles alcanzados en los programas de transplantes de rganos y tejidos, en manejo del paciente neonatal en programas de madre canguro o en los temas relacionados con la investigacin cientfica, entre muchos otros. Sin embargo, los avances cientficos de la medicina tambin pueden acompaarse de riesgos adicionales, sin que necesariamente eso signifique que haya habido una intencin de hacer dao por parte de los trabajadores de la salud, ms bien hay desconocimiento de los factores que generan las situaciones mrbidas. Ejemplo de ello son las experiencias de Florence Nigthingale, en las cuales se disminuyeron las tasas de mortalidad de los pacientes atendidos en el Barrack Hospital del 32% al 2%, las experiencias de Semmelweis en Viena con similares resultados. Aunque en ambos casos las altas tasas de mortalidad eran atribuibles a la atencin en salud brindada, no encarnaban ninguna intencin de hacer dao sino el desconocimiento de la existencia de unos factores de riesgo, una vez detectados e intervenidos, permitieron incrementar la efectividad de la atencin en salud. Ejemplos similares se han dado a lo largo del desarrollo de la ciencia y el arte mdico. Los sistemas de prestacin de servicios de salud son complejos; por lo mismo, son sistemas de alto riesgo: el ejercicio de la medicina ha pasado de ser simple, poco efectivo y relativamente seguro a ser complejo, efectivo y potencialmente peligroso, si no existen los adecuados controles. Los procesos de atencin en 7
salud han llegado a ser altamente complejos, incorporando tecnologas y tcnicas cada vez ms elaboradas. Sucede entonces, que en una atencin en salud sencilla, pueden concurrir mltiples y variados procesos. Para obtener un resultado efectivo en el mejoramiento de la salud del enfermo se hace necesario que cada proceso que interviene se realice en forma adecuada y coordinada con los dems. En sistemas tan complejos, alguno o algunos de esos procesos pueden salir mal, por causas no siempre atribuibles a la negligencia de un individuo en particular, sino mas bien explicables por la concurrencia de errores de planeacin o de ejecucin durante el desarrollo de los procesos de atencin en salud, impactando negativamente en el paciente y generando, en ocasiones, los llamados eventos adversos. Para que un sistema de Atencin en Salud sea seguro es necesario la participacin responsable de los diversos actores involucrados en el. Cuando ocurre un evento adverso, el paciente sufre dao y el profesional de la salud tambin pues en muchas ocasiones se seala como culpable a este sin detenerse a analizar que no ha habido intencin de daar ni la cadena de procesos de la atencin en salud que al fallar han facilitado la ocurrencia de tales situaciones. La Seguridad del Paciente implica la evaluacin permanente y proactiva de los riesgos asociados a la atencin en salud para disear e implantar de manera constante las barreras de seguridad necesarias.
5. Validez. Para impactarlo se requiere implementar metodologas y herramientas prcticas, soportadas en la evidencia cientfica disponible. 6. Alianza con el paciente y su familia. La poltica de seguridad debe contar con los pacientes y sus familias e involucrarlos en sus acciones de mejora. 7. Alianza con el profesional de la salud. La poltica de seguridad parte del reconocimiento del carcter tico de la atencin brindada por el profesional de la salud y de la complejidad de estos procesos por lo cual contar con la activa participacin de ellos y procurar defenderlo de sealamientos injustificados.
10
13
SEGURIDAD DEL PACIENTE Es el conjunto de elementos estructurales, procesos, instrumentos y metodologas basadas en evidencias cientficamente probadas que propenden por minimizar el riesgo de sufrir un evento adverso en el proceso de atencin de salud o de mitigar sus consecuencias. ATENCIN EN SALUD: Servicios recibidos por los individuos o las poblaciones para promover, mantener, monitorizar o restaurar la salud. INDICIO DE ATENCIN INSEGURA Un acontecimiento o una circunstancia que pueden alertar acerca del incremento del riesgo de ocurrencia de un incidente o evento adverso. FALLA DE LA ATENCIN EN SALUD Una deficiencia para realizar una accin prevista segn lo programado o la utilizacin de un plan incorrecto, lo cual se puede manifestar mediante la ejecucin de procesos incorrectos (falla de accin) o mediante la no ejecucin de los procesos correctos (falla de omisin), en las fases de planeacin o de ejecucin. Las fallas son por definicin no intencionales. RIESGO Es la probabilidad que un incidente o evento adverso ocurra. EVENTO ADVERSO Es el resultado de una atencin en salud que de manera no intencional produjo dao. Los eventos adversos pueden ser prevenibles y no prevenibles: EVENTO ADVERSO PREVENIBLE Resultado no deseado, no intencional, que se habra evitado mediante el cumplimiento de los estndares del cuidado asistencial disponibles en un momento determinado. EVENTO ADVERSO NO PREVENIBLE Resultado no deseado, no intencional, que se presenta a pesar del cumplimiento de los estndares del cuidado asistencial. 14
INCIDENTE Es un evento o circunstancia que sucede en la atencin clnica de un paciente que no le genera dao, pero que en su ocurrencia se incorporan fallas en lo procesos de atencin. COMPLICACIN Es el dao o resultado clnico no esperado no atribuible a la atencin en salud sino a la enfermedad o a las condiciones propias del paciente. VIOLACIN DE LA SEGURIDAD DE LA ATENCIN EN SALUD Las violaciones de la seguridad de la atencin en salud son intencionales e implican la desviacin deliberada de un procedimiento, de un estndar o de una norma de funcionamiento. BARRERA DE SEGURIDAD Una accin o circunstancia que reduce la probabilidad de presentacin del inicidente o evento adverso. SISTEMA DE GESTIN DEL EVENTO ADVERSO Se define como el conjunto de herramientas, procedimientos y acciones utilizadas para identificar y analizar la progresin de una falla a la produccin de dao al paciente, con el propsito de prevenir o mitigar sus consecuencias. ACCIONES DE REDUCCIN DE RIESGO Son todas aquellas intervenciones que se hacen en estructuras o en procesos de atencin en salud para minimizar la aprobabilidad de ocurrencia de un inicdente o evento adverso. Tales acciones pueden ser proactivas o reactivas, proactivas como el anlisis de modo y falla y el anlisis probabilstico del riesgo mientras que las acciones reactivas son aquellas derivadas del aprendizaje obtenido luego de la presentacin del incidente o evento adverso, como por ejemplo el anlisis de ruta causal
15
17
Por esa razn, es fundamental la bsqueda de las causas que originaron el evento adverso: el anlisis causal, anlisis de la ruta causal o de la causa raz, de tal manera que se puedan definir e identificar las barreras de seguridad. En el anlisis del incidente o del evento adverso sucedido es necesario considerar la ocurrencia de fallas en los procesos de atencin para identificar las barreras de seguridad que debern prevenir o neutralizar la ocurrencia del evento.
Los estudios que cuantifican y evidencian la incidencia y prevalencia de los eventos adversos La ocurrencia de eventos adversos ha sido documentada en todos los sistemas de prestacin de salud del mundo. Existe suficiente evidencia a nivel internacional para hablar de una pandemia universal, algunos pases lo consideran incluso un problema de salud pblica. Se han realizado varios estudios nacionales procurando evaluar la frecuencia con la cual se presentan los eventos adversos y se han empleado diversas modalidades epidemiolgicas, las cuales han tenido en comn ser desarrolladas en dos fases, en la primera se aplican tcnicas de tamizaje por personal de enfermera para detectar alertas en aquellos casos en los cuales existe una alta probabilidad de que se presente un evento adverso y en la segunda se realiza un anlisis en profundidad por profesionales mdicos para confirmar si en el anterior tamizaje se detecta la ocurrencia de un evento adverso para entrar a clasificar y explorar la causalidad de ese evento adverso detectado. Para medir la frecuencia con la cual se presenta el fenmeno se han realizado estudios de incidencia y de prevalencia, lo cual es importante de tener claro para poder interpretar correctamente los hallazgos de los mencionados estudios y eventualmente hacer inferencias acerca de los hallazgos encontrados. En los estudios de incidencia (evaluacin de los casos ocurridos durante el perodo de observacin), la frecuencia vara entre el 9% (en el estudio de Dinamarca) hasta el 16.6% (en el estudio australiano) como nos lo muestra el siguiente grfico:
18
En cuanto a los estudios de prevalencia, (evaluacin de los casos ocurridos durante y antes del perodo de observacin), segn Aranaz JM solamente se han encontrado tres estudios relevantes: el de Quennon y colaboradores, el de Mostaza en Espaa y el de Herrera-Kiengelher y colaboradores en Mxico, en los cuales las frecuencias encontradas varan entre 9.8% y 41%. Los pases latinoamericanos han optado por la metodologa de evaluacin de prevalencia , ya que es la que se ha encontrado como mas factible en las condiciones especficas de nuestras instituciones. No obstante en el caso de la prevalencia aun hay un camino por recorrer para encontrar los valores de referencia adecuados a nuestras condiciones, proceso que se est avanzando a travs de los desarrollos del proyecto iberoamericano IBEAS. Las acciones requeridas se derivan de la tipificacin de acuerdo a la frecuencia y severidad de los riesgos identificados: 1. Infeccin nosocomial 2. Eventos adversos ocurridos durante la intervencin quirrgica o procedimientos diagnsticos invasivos 3. Eventos adversos asociados al uso de medicamentos, sangre y hemoderivados teraputicos. 4. Eventos adversos asociados al cuidado de la salud. 19
Igualmente deben considerarse con particular atencin los procesos orientados a crear barreras de seguridad y procedimientos seguros en la atencin del binomio madre-hijo. De igual forma, los diferentes estudios han generado clasificaciones de severidad, ya que los eventos adversos pueden producir desde un dao leve en el paciente hasta incapacidad, invalidez en grados variables o incluso muerte. Sin embargo, de acuerdo a la experiencia mundial la mayora de los eventos se encuentran en la categora leve o moderada
Las barreras de seguridad que previenen la ocurrencia del evento adverso La poltica de Seguridad del paciente incluye la identificacin y anlisis de los eventos adversos y los incidentes, para identificar sus causas y las acciones para intervenirlos. De manera que a partir del anlisis causal se deben disear e implementar prcticas seguras en los diferentes procesos de atencin. Algunas de las prcticas seguras que utilizan las instituciones para disminuir la probabilidad de ocurrencia del evento adverso son: Acciones dirigidas garantizar una atencin limpia en salud Acciones dirigidas a evitar la confusin en la administracin de medicamentos: formas de denominacin, presentacin, prescripcin, dosificacin, dispensacin. Acciones a nivel individual y organizacional para disminuir las fallas asociadas al factor humano: fatiga, comunicacin, entrenamiento. Programas para evitar las cadas de pacientes Protocolos para la remisin oportuna de pacientes Barreras de seguridad en la utilizacin de tecnologa
El diseo de barreras de seguridad se desprende del anlisis multicausal de los eventos adversos ocurridos, para lo cual recomendamos la utilizacin del protocolo de Londres, o del anlisis del modo de falla de los procesos de atencin en salud. Estas barreras deben ser redundantes cuando el proceso lo requiera.
20
VI. Acciones institucionales que propenden por establecer la poltica institucional de seguridad del paciente
Una estrategia institucional orientada hacia la mejora de la seguridad del paciente, debe desplegarse de manera sistemtica, y mediante la implementacin de herramientas prcticas. A continuacin se hace un breve recuento de algunos de las herramientas prcticas comunes a los principales programas de seguridad del paciente en el mundo:
Poltica Institucional de Seguridad del Paciente La alta gerencia de las instituciones debe demostrar y ser explcita en el compromiso con la seguridad del paciente como estrategia, indispensable para un entorno seguro y promover una transformacin hacia una cultura de seguridad. La poltica de seguridad debe procurar establecer en forma clara los propsitos de su formulacin, que pueden ser: Instituir una cultura de seguridad del paciente: cultura justa, educativa y no punitiva pero que no fomente la irresponsabilidad. Reducir la incidencia de incidentes y eventos adversos. Crear o fomentar un entorno seguro de la atencin. Educar, capacitar, entrenar y motivar el personal para la seguridad del paciente
21
Adems de lo anterior, debe dar lineamientos claros de cmo implementarla, lo que significa abordar algunos de los siguientes temas. La creacin de un sistema de reporte de incidentes y eventos adversos. Garantizar la confidencialidad de los anlisis. Estrategias organizacionales para su operacin: unidad funcional, equipo de trabajo, componente del sistema de calidad, programa o plan, definicin de responsable, mecanismos de difusin, capacitacin, entrenamiento. Homologar en la institucin los conceptos y definiciones claves. Integracin con otras polticas y procesos institucionales: Calidad, talento humano, recursos fsicos, tecnolgicos, informacin, etc. Como se va a construir una alianza con al paciente y su familia. Como se integra con los procesos asistenciales. Definicin de los recursos dispuestos para la implementacin de la poltica.
Metodologas para la evaluacin de la frecuencia con lo cual se presentan los eventos adversos Los resultados de los sistemas de reporte no son la alternativa ms til para monitorizar la medida en la cual se ha incrementado o disminuido la presentacin de eventos adversos en la institucin, por lo cual es recomendable realizar a intervalos peridicos estudios que midan prevalencia o la incidencia de ocurrencia de dicho fenmeno, para este propsito la metodologa desarrollada a partir del estudio IBEAS es una alternativa til para este propsito, as como las herramientas para el anlisis de indicio de evento adverso disponibles en la literatura.
Procesos para la deteccin de la ocurrencia de eventos adversos La resolucin 1446 del 2006 establece como obligatorio para todos los actores del Sistema Obligatorio de Garanta de calidad, la vigilancia de eventos adversos. Esta estrategia es ms efectiva si se combina con un sistema de reporte de lo encontrado. Sin embargo, los sistemas de reporte que se implementen debern tener como finalidad el aprendizaje para generar barreras de seguridad. Es esencial proteger la intimidad y la confidencialidad del proceso. 22
Debe existir un sistema de reporte intrainstitucional, que privilegie la confidencialidad de lo reportado, que permitan realizar un claro anlisis causal y dentro del cual se puedan identificar los factores que estn bajo el control de la institucin, y diferenciarlos de aquellos que requieren acciones extrainstitucionales. Tales sistemas de reporte pueden beneficiarse de la utilizacin de otras herramientas que incrementen la capacidad de deteccin de la institucin tales como instrumentos de tamizaje para la deteccin de eventos adversos hospitalarios o tcnicas disparadoras (tambin conocidas Trigger Tool por sus denominacin en el idioma ingls) del alerta sobre la ocurrencia de eventos adversos
Metodologas para el anlisis de los eventos adversos Aunque muchas veces es fcil identificar acciones u omisiones como causa inmediata de un incidente, un anlisis ms cuidadoso, usualmente, descubre una serie de eventos concatenados que condujeron al resultado adverso. La identificacin de una desviacin obvia, con respecto a una buena prctica, es apenas el primer paso de una investigacin profunda. Un proceso de reflexin sistemtico y bien estructurado, tiene mucha ms probabilidad de xito que aquellos mtodos basados en tormenta de ideas casuales o en sospechas basadas en valoraciones rpidas de expertos. No reemplaza la experiencia clnica, ni desconoce la importancia de las reflexiones individuales de los clnicos. Por el contrario, las utiliza al mximo, en el momento y de la forma adecuada. Metodologas para este propsito son el Protocolo de Londres, el anlisis de ruta causal o anlisis de causa raz, el modo de falla y efectos u otros (AMFE).
Estrategias para profundizar la cultura institucional de Seguridad del Paciente El ambiente cultural al interior de las organizaciones debe favorecer: 1. La reflexin organizacional sobre los temas de seguridad: las rondas de seguridad y las reuniones breves sobre seguridad del paciente.
23
2. El carcter no punitivo de la vigilancia de la ocurrencia de un evento adverso. 3. La sancin o al menos la desaprobacin de la actitud de ocultar un evento adverso por impedir las acciones de mejoramiento 4. La informacin y anlisis de lo ocurrido con el paciente cuando fuere pertinente. 5. El nfasis en los resultados que se obtienen antes de las acciones formales que se desarrollan. Protocolos para el Manejo del Paciente La institucin debe definir un protocolo para el manejo del paciente y su familia cuando ocurre un evento adverso. De las experiencias internacionales y nacionales, extractamos las siguientes recomendaciones: 1. Educar al paciente e incentivarlo para preguntar acerca de su enfermedad, de su autocuidado y de los riesgos: transmitirle la idea de que la bsqueda de este, es algo positivo y no negativo. 2. Promover la participacin del paciente y su familia, como un integrante activo en la prevencin de incidentes y eventos adversos. 3. Sembrar, en el equipo de atencin, la necesidad de concurrir hacia el paciente cuando ocurre un EA, y acompaarlo. Cuando ocurre un evento adverso, el Manejo del Paciente debe estar orientado hacia: 1. No negarle la ocurrencia del evento adverso; por el contrario, darle informacin y apoyarlo: definir qu se explica, quien lo hace, cmo y cuando. 2. Hacer todo lo necesario para mitigar las consecuencias del evento adverso 3. Resarcir al paciente que ha padecido un evento adverso, entendido este como el reconocimiento, soporte y acompaamiento en lo que sea pertinente. 4. Explicarle que es lo que se har para prevenir futuras ocurrencias del evento adverso. 5. Mostrar que no se eluden las responsabilidades ante la ocurrencia del evento adverso y que se tiene la voluntad de contribuir al resarcimiento de las consecuencias de este. 6. Si la situacin lo amerita: presentarle excusas al paciente y su familia por la ocurrencia del EA 24
VII. Acciones inter-institucionales que propenden por establecer la poltica institucional de seguridad del paciente
La Poltica de Seguridad del Paciente requiere de la coordinacin entre actores alrededor de la filosofa y las estrategias para la reduccin del riesgo, as como el incremento de las condiciones que caractericen a una institucin como segura. Las Entidades Administradoras de Planes de Beneficios En el caso de las Entidades Administradoras de Planes de Beneficio es claro que a su interior deben tener en cuenta la poltica de seguridad del paciente en el diseo de sus propios procesos. En esta medida el sistema de administracin de riesgos de que trata la resolucin 1740 de 2008 se constituye en una valiosa herramienta para la institucionalizacin de la poltica, dado que en el anlisis de la causalidad de los incidentes y eventos adversos se pueden identificar factores atribuibles al asegurador, cuya intervencin debe darse de manera coordinada con las instituciones de su red en lo referente a las fallas que involucren a ambos actores. Igualmente, en su relacin contractual con los prestadores deben evitarse prcticas que antes que favorecer el mejoramiento, puedan incentivar el ocultamiento como: Las glosas indiscriminadas de situaciones calificadas unilateralmente como evento adverso sin un previo anlisis con el prestador, o anlisis de la recurrencia o de la existencia de programas efectivos de seguridad del paciente. 25
Establecer procedimientos punitivos o que desincentiven el reporte de los eventos adversos, por parte del prestador
Los entes externos de vigilancia y control Los organismos de vigilancia y control son las instancias a quienes corresponde realizar el seguimiento a las situaciones de carcter particular que sean de su conocimiento, algunas de las cuales pueden estar relacionadas con incidentes o eventos adversos: Es importante entender que dado el modelo explicativo de la ocurrencia de la atencin insegura, a esta pueden contribuir mltiples factores, solamente algunos de los cuales son atribuibles a un individuo especfico, y por lo tanto, en la ejecucin de sus procesos debe tenerse en cuenta este tema, evitando el sealamiento prematuro de culpables sin una slida base probatoria resultante de una evaluacin de la situacin especifica. Debe tomarse en consideracin igualmente, la ejecucin de las acciones correctivas y preventivas adoptadas por la institucin o el individuo frente a los mismos hechos.
El Reporte Extrainstitucional En la bsqueda para mejorar la seguridad de los pacientes, las experiencias nacionales mas avanzadas han propuesto la creacin de un sistema de reporte extrainstitucional del evento adverso y su manejo para que de las fallas de unos sirvan a todos los actores del sistema como aprendizaje cuando los mismos errores ocurren repetidas veces en muchos escenarios y los pacientes continan siendo lesionados no intencionalmente por errores evitables. El Sistema de Reporte extrainstitucional es voluntario y recoger aquellos eventos adversos originados en situaciones que ameriten acciones al nivel del sistema o coordinacin entre diferentes actores. Para el sistema de seguridad institucional, esto puede constituir una oportunidad, al aportar para la generacin de acciones extrainstitucionales que potencien los esfuerzos intrainstitucionales. El reporte puede capturar los errores, los daos y lesiones involuntarias, los incidentes, los funcionamientos defectuosos de los equipos, los fracasos de los 26
procesos, que si no se detienen en un informe individual sino que se proyectan a todo un sistema, se lograr estandarizar, comunicar, analizar, mejorar y en la respuesta se diseminarn las lecciones aprendidas de eventos informados. El sistema de reporte extrainstitucional podr generar acciones a travs de la concertacin de los diferentes actores: Comit de Calidad y Seguridad, o del establecimiento de normas: Unidad Sectorial de Normalizacin en Salud, o generar alertas normativas: Ministerio del Proteccin Social Organismos de Vigilancia y Control del Sistema.
27
29
Se recomienda que el marco regulatorio al interior de la institucin debe dirigirse hacia: Estimular el reporte y sancionar administrativa y ticamente el no reporte Sancionar la reincidencia en las mismas fallas de atencin, sin acciones de mejoramiento Proteger la confidencialidad del anlisis del reporte de eventos adversos Garantizar la confidencialidad del paciente y de la historia clnica
30
ESTRATEGIA 2: PROMOCIN DE HERRAMIENTAS ORGANIZACIONALES Lnea de Accin 1: Promocin de estudios de prevalencia en prestadores y aseguradores Lnea de Accin 2: Promocin de herramientas prcticas (reporte intrainstitucional, mtodos de anlisis, rondas de seguridad) Lnea de Accin 3: Promocin del reporte extrainstitucional
31
ESTRATEGIA 3: COORDINACIN DE ACTORES Lnea de Accin 1: Constitucin del Comit Tcnico para la Seguridad del Paciente y desarrollo de normas tcnicas a travs de la Unidad Sectorial de Normalizacin en Salud Lnea de accin 2: Coordinacin de aseguradores y prestadores alrededor de la poltica de seguridad del paciente Lnea de accin 3: Promocin de incentivos para la seguridad del paciente en el marco de la estrategia de incentivos para la calidad del Sistema Obligatorio de Garanta de Calidad del Atencin en Salud Lnea de Accin 4: Coordinacin de la accin de los organismos de Vigilancia y control con la poltica de seguridad del paciente
ESTRATEGIA 4: ESTRATEGIA DE INFORMACIN Lnea de accin 1: Plan de medios Lnea de Accin 1: Promocin de experiencias exitosas Lnea de Accin 2: Difusin de Alertas de Seguridad del Paciente
32
Modelo de Gestin de la Seguridad del Paciente o Terminologa o Modelo Explicativo de la ocurrencia del evento adverso o Medicin y tipificacin en Colombia y el mundo o Acciones y barreras de Seguridad que previenen la ocurrencia del evento adverso o Taller: Elaboracin de la poltica institucional de seguridad del paciente
Mdulo II: HERRAMIENTAS DE USO EN PROCESOS REQUERIDOS PARA LA GESTIN DE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE Acciones institucionales e inter-institucionales que propenden por establecer la poltica de seguridad del paciente o Elementos comunes a los modelos de gestin de la seguridad del paciente 33
Herramientas para la deteccin del evento adverso o Instrumentos de Tamizaje (Cribado) o Metodologas de Trigger-tool o Instrumento de Reporte
Mdulo III: HERRAMIENTAS TILES PARA LA GESTIN DE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE: EVALUACIN DE LA INCIDENCIA O PREVALENCIA DE EVENTOS ADVERSOS Encuesta de Clima de Seguridad del Paciente El estudio IBEAS Colombia o Antecedentes de los estudios de medicin de eventos o Prueba de concordancia o Instrumento de tamizaje (cribado) o Instrumento MRF2 o Anlisis y enseanzas de la experiencia IBEAS o Metodologa IBEAS en aseguradores Taller: Concordancia en la identificacin y clasificacin del evento adverso
Mdulo IV: HERRAMIENTAS PARA EL ANLISIS CAUSAL PARA LA GESTIN DE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE Protocolo de Londres Taller: Anlisis Proactivo de Riesgos: Modo de Falla (AMFE) Otras alternativas para el Anlisis Causal
Mdulo V: OTRAS HERRAMIENTAS PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE Rondas de Seguridad, Reuniones Breves, Anlisis de cadas, reingresos, etc. Experiencias institucionales Presentacin del programa de seguridad del paciente a directivos y clnicos
34
Anexo 2: clasificacin de los tipos de atencin en salud insegura que pueden causar eventos adversos
Adaptacin para uso en Colombia, de la clasificacin propuesta en la International Classification for Patient Safety, 1.0 de la Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente de la O.M.S. Tipo 1: Relacionados con trmites administrativos para la atencin en salud No se realiza cuando est indicado Incompleta o insuficiente No disponible Paciente equivocado Proceso o servicio equivocado
Tipo 2: Relacionados con fallas en procesos o procedimientos asistenciales No se realiza cuando est indicado Incompleta o insuficiente No disponible Paciente equivocado Proceso equivocado/ Tratamiento / Procedimiento Parte del cuerpo equivocada/ cara / sitio
Tipo 3: Relacionados con fallas en los registros clnicos Documentos que faltan o no disponibles Retraso en el acceso a documentos Documento para el paciente equivocado o Documento equivocado Informacin en el documento Confusa o ambigua / ilegible / incompleta
35
Tipo 4: Infeccin ocasionada por la atencin en salud Torrente sanguneo Zona quirrgica Absceso Neumona Canulas intravasculares (catteres) Prtesis infectadas / sitio Urinaria Dren / Tubo (sondas vesicales) Tejidos blandos
Tipo 5: Relacionados con la medicacin o la administracin de lquidos parenterales Paciente equivocado Medicamento equivocado Dosis / Frecuencia incorrecta Formulacin Incorrecta o presentacin Ruta equivocada Cantidad incorrecta Etiquetado / instruccin incorrectos Contraindicacin Almacenamiento Incorrecto Omisin de medicamento o dosis Medicamento vencido Reaccin adversa al medicamento
Tippo 6: Relacionados con la sangre o sus derivados 36 Paciente equivocado Sangre equivocada / producto sanguneo equivocado Dosis o frecuencia incorrecta Cantidad incorrecta Etiquetado / instruccin incorrecto Contraindicado Almacenamiento Incorrecto Omisin de medicacin o la dosis Sangre / derivado sanguneo caduco Efectos adversos
Tipo 7: Relacionados con la elaboracin de dietas o dispensacin de alimentos Paciente equivocado Dieta incorrecta Cantidad incorrecta Frecuencia incorrecta Consistencia Incorrecta Almacenamiento Incorrecto
Tipo 8: Relacionados con la Administracin de oxgeno o gases medicinales Paciente equivocado Gas / vapor Incorrecto Flujo y Concentracin equivocados Modo de entrega equivocado Contraindicacin Almacenamiento Incorrecto Fallas de Administracin Contaminacin
Tipo 9: Relacionados con los dispositivos y equipos mdicos Presentacin y embalaje deficientes Falta de disponibilidad Inapropiado para la Tarea Sucio / No esteril Fallas / Mal funcionamiento Desalojado/ desconectado/ eliminado Error de uso
Tipo 10: Relacionados con el comportamiento o las creencias del paciente Incumplimiento de normas o falta de cooperacin / Obstruccin Desconsiderado/ Rudo / hostil / Inapropiado Arriesgado / temerario/ Peligroso Problema con el uso de sustancias / Abuso Acoso Discriminacin y Prejuicios 37
Tipo 11: Cadas de pacientes Catre Cama Silla Camilla Bao Equipo teraputico Escaleras / Escalones Siendo llevado / apoyado por otra persona
Tipo 12: Accidentes de pacientes Mecanismo (Fuerza) contundente Mecanismo (Fuerza) cortante penetrante Otras fuerzas mecnicas Temperaturas Amenazas para la respiracin Exposicin a sustancias qumicas u otras sustancias Otros mecanismos especficos de lesin Exposicin a (efectos de) el tiempo, desastres naturales, u otra fuerza de la naturaleza
Tipo 13: Relacionados con la infraestructura o el ambiente fsico Inexistente / Inadecuado Daado / defectuosos / desgastado
Tipo 14: Relacionados con la gestin de los recursos o con la gestin organizacional 38 Relacionados con la gestin de la carga de trabajo Camas / disponibilidad de los servicios / adecuacin Recursos Humanos / disponibilidad de personal / adecuacin Organizacin de Equipos / personal Protocolos / Polticas / Procedimientos / Disponibilidad de guas / Adecuacin
Tipo 15: Relacionados con el laboratorio clnico o el de patologa Recoleccin Transporte Clasificacin Registro de datos Procesamiento Verificacin / Validacin Resultados
39
Expectativas y accciones del supervisor o del administrador que promueven la seguridad (4 items)
41
El personal siente que sus errores son usados en su contra (A8) Respuesta no punitiva al error (3 items) Cuando se informa de un evento adverso, se siente que est siendo denunciada que la persona y no el problema (A12) Los empleados se preocupan de que los errores que cometen queden registrados en sus hojas de vida (A16) Tenemos suficiente personal para realizar el trabajo (A2) El personal en esta rea trabaja ms horas de lo adecuado para el cuidado del paciente (A5) Usamos ms personal temporal de lo adecuado, para el cuidado del paciente (A7) Frecuentemente, trabajamos en situacin de urgencia intentando hacer mucho rpidamente (A14) La Direccin de la Institucin propicia un ambiente laboral que promueve la seguridad del paciente (F1) Apoyo y soporte del hospital para la seguridad del paciente (3 items) Las medidas que toma la Direccin de esta institucin muestran que la seguridad del paciente es altamente prioritaria (F8) La Direccin de la Institucin se muestra interesada en la seguridad del paciente slo despus de que ocurre un incidente o evento adverso adverso (F9) Las reas de esta institucin no estn bien coordinadas entre s (F2) Trabajo en equipo entre las reas del hospital (4 items) Hay buena cooperacin entre las reas de la institucin que requieren trabajar conjuntamente (F4) Frecuentemente es desagradable trabajar con personal de otras reas en esta institucin (F6) Las reas de la Institucin trabajan en conjunto para propiciar el mejor cuidado de los pacientes (F10) La continuidad de la atencin de los pacientes se pierde cuando stos se transfieren de un rea a otra (F3) Transiciones y no intervenciones del hospital (4 items) Frecuentemente se pierde informacin importante sobre el cuidado de los pacientes durante los cambios de turno (F5) A menudo surgen problemas en el intercambio de informacin entre las reas de esta institucin (F7) Los cambios de turnos en esta institucin generan problemas para los pacientes (F11) Es slo por casualidad que ac no ocurran errores ms serios (A10) Percepciones generales de la seguridad (4 items) La seguridad del paciente nunca se compromete a hacer ms trabajo (A15) Tenemos problemas con la seguridad de los pacientes en esta rea (A17) Nuestros procedimientos y sistemas son efectivos para la prevencin de las fallas de la atencin que puedan ocurrir (A18) Cundo se comete un error pero es descubierto y corregido antes de afectar al paciente, que tan frecuentemente es reportado? (D1) Cundo se comete un error, pero no tiene el potencial de daar al paciente, qu tan frecuentemente es reportado? (D2) Cundo se comete un error, que pudiese daar al paciente, pero no lo hace, qu tan frecuentemente es reportado? (D3) Escala de calificacin: Muy en desacuerdo/ en desacuerdo o Nunca/ rara vez (Puntajes 1 2) Ni en acuerdo ni en desacuerdo o Algunas veces (Puntaje 3) De acuerdo/ Muy de acuerdo o La mayora de veces/ siempre (Puntajes 4 5)
Personal (4 items)
Escala de calificacin: Muy en desacuerdo/ en desacuerdo o Nunca/ rara vez (Puntajes 1 2) Ni en acuerdo ni en desacuerdo o Algunas veces (Puntaje 3) De acuerdo/ Muy de acuerdo o La mayora de veces/ siempre (Puntajes 4 5)
42
En los pasados 12 meses, Cuntos reprortes de eventos adversos/ errores/fallas de la atencin/indicios de atencin insegura ha diligenciado y enviado? (G8) Por favor, asgnele a su rea/ rea de trabajo un grado en general de seguridad del paciente (E1)
Cul es su cargo en esta institucin? (H4) Qu tipo de contrato tiene? (H5) Seccin H En su cargo Tiene usted interaccin directa o contacto con pacientes? (H6) Cunto tiempo lleva usted trabajando en su actual profesin? (H7) Hoja datos demogrficos
Versin revisada y corregida tomada de la adaptacin de la Encuesta de Clima de Seguridad propuesta por el AHRQ y adaptada por el Centro de Gestin Hospitalaria
43
Urgencias Hospitalizacin Consulta Externa Sala de Partos Programa P y P Esterilizacin Laboratorio Farmacia y suministros
Vacunacin Transporte de Paciente Otros
Tiempo trabajado en el hospital (aos) (H1) Tiempo trabajado en el hospital (aos) No. De respuestas % a Menos de un ao % b De 1 a 5 aos % c De 6 a 10 aos % d De 10 y mas % Total de preguntas respondidas
Tiempo trabajado en la unidad o rea (aos) (H2) Tiempo trabajado en la unidad o rea (aos) No. De respuestas % a Menos de un ao % b De 1 a 5 aos % c De 6 a 10 aos % d De 21 aos o ms % Total de preguntas respondidas
45
a
Menos de 20 horas %
b
De 20 a 39 horas %
c
De 6 a 10 aos %
d
De 21 aos o ms %
e
De 80 a 99 horas %
f
De 100 horas o ms %
%
CARGOS DEL PERSONAL QUE PARTICIP EN LA ENCUESTA (H4)
Cargo a b c d e f g h
i j k l m
Enfermera profesional Enfermera auxiliar Mdico de planta Qumico Farmacutico Auxiliar (Odontologa, farmaca, Laboratorio) Bacterilogo(a) Nutricionista Camillero - Conductor
Auxiliar Administrativo Servicios Generales Personal de Direccin y Gerencia Personal de Mantenimiento Otro
b
Cooperativa %
c
Prestacin de Servicios %
No. De respuestas
46
Tiempo trabajado en su actual profesin (aos) (H7) Tiempo trabajado su profesion (aos) No. De respuestas % a Menos de un ao % b De 1 a 5 aos % c De 6 a 10 aos % d De 21 aos o ms % Total de preguntas respondidas
a
CATEGORIA PREGUNTAS
En los pasados 12 meses, Cuntos reprortes de eventos adversos/ fallas que ha diligenciado y enviado? (G8) Ningn reporte
b
De 1 a 2 reportes
c
De 3 a 5 reportes
d
De 6 a 10 reportes
e
De 11 a 20 reportes
f
21 reportes o ms Nmero de preguntas respondidas
a
CATEGORIA PREGUNTAS
Por favor, asgnele a su rea/ unidad de trabajo un grado en general de seguridad del paciente (E1) Excelente
b
Muy bueno
c
Aceptable
d
Pobre
e
Malo Total de preguntas respondidas
47