La Hiperurbanización y El Desarrollo Nacional en Chile

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

La Hiperurbanizacin y el desarrollo Nacional en Chile

La hiperurbanizacin se refiere a un desequilibrio entre los niveles de urbanzacin y desarrollo econmico de un pas. Chile aparece como el segundo pas ms urbanizado con relacin al ingreso entre los 72 pases de la muestra, siendo superado slo por Argentina. Halpern distingue tres grandes tipos de sociedades: tradicional, transicional y modernizante. Las sociedades tradicionales no se enfrentan continuamente con exigencias transformadoras del sistema, pero cuando as sucede slo son capaces de responder ya sea desintegrndose o bien, creando un nuevo sistema cerrado. Por otra parte, las sociedades transicionales se ven sujetas a cambios y exigencias estructurales liberadas por las fuerzas incontroladas de la modernizacin, pero son, o incapaces o carentes de la voluntad necesaria para enfrentarse eficazmente con estas fuerzas nuevas. Finalmente, las sociedades modernizante, en contraste con las anteriores, han logrado esta voluntad y capacidad por parte de las autoridades polticas y continuamente tratan de integrar transformaciones estructurales en un sistema interdependiente, progresista y capa, de sobrevivir. Chile, como se mostrar, ha completado con xito una importante revolucin social en el siglo XX: ha pasado irrevocablemente de una sociedad tradicional a una transicional. La tesis de este estudio es que la hiperurbanizacin ha sido responsable en gran medida, no slo de la transformacin relativamente temprana de Chile en una sociedad transicional, sino tambin de los posteriores cambios polticos y econmicos que condujeron a una importante crisis sociopoltica en la dcada de 1950 y llevaron 21 pas al lmite de una modernizacin incipiente a mediados de la dcada de 1960. Por consiguiente el nfasis de nuestra argumentacin estar en el papel de la urbanizacin en la creciente discrepancia entre el desarrollo poltico y econmico de Chile y en la crisis de inclusin resultante, cuya solucin se enfrenta actualmente en una forma completamente nueva en la experiencia histrica de Chile. Razones de la Hiperurbanizacin La fuerte dependencia de la economa de la produccin y exportacin de minerales, especialmente nitratos durante el primer perodo, y cobre ms tarde, dio un fuerte impulso inicial a la urbanizacin durante ese perodo. La

transferencia de fondos provenientes de operaciones mineras a travs de la hacienda pblica, dio como resultado gastos enormes en obras pblicas, con nfasis especial en Santiago y las principales ciudades portuarias del pas. La ciudad ofreca un marco agradable para una vida cmoda y mientras prosperara la minera, las importaciones continuaran sin restricciones y los grupos de menores ingresos no hicieran exigencias efectivas para una reparticin justa de las ventajas y beneficios de la vida urbana, no haba gran necesidad de preocuparse acerca del estado de la produccin nacional. El movimiento acelerado hacia las ciudades durante el curso del presente siglo se vio facilitado por la terminacin del sistema de vas frreas norte sur en 1914, una 0 dos dcadas ms tarde, por una mejor red nacional de caminos. Primeramente, en Chile a causa de la estructura de la propiedad, no ha existido una clase rural arraigada a la tierra por sentimiento y tradicin cultural; la sociedad feudalista de Chile dependa principalmente de la mano de obra no propietaria para la produccin. En poca ya tan tarda como 1960, el 71 por ciento de todas las familias rurales eran, 0 bien obreros no propietarios, o bien pequeos productores. El segundo factor debe encontrarse en las condiciones de vida extremadamente bajas de los obreros rurales. En todos los ndices pertinentes ingreso, dieta, vivienda, escuelas, salubridad la clase rural de bajo ingreso se encuentra en los ltimos peldaos de la escala social, y su situacin est empeorando. El proletariado rural era por lo tanto un sector olvidado de la poblacin. No puede sorprender que muchos decidieran probar suerte en las ciudades, porque aun cuando las probabilidades de encontrar all un trabajo medianamente bien remunerado fueran pocas, en el ambiente fsicamente hermoso pero socialmente brutal del campo, no exista ninguna. Consecuencias de la Hiperurbanizacin 1. Las clases media y obrera organizada obtuvieron temprano acceso al poder poltico. Bajo el impacto de la rpida urbanizacin, se estaba formando una nueva clase de profesionales, burcratas, empresarios y personal administrativo y de oficinas y todos ellos comenzaban a presionar para alcanzar una situacin en la escala econmica y social, exigiendo influencia y poder. Sin embargo, los nuevos sectores de clase media eran todava numricamente dbiles En 1920, probablemente representaban slo un poco ms del diez por ciento de la poblacin total. Treinta aos ms tarde, haban doblado su fuerza relativa; y hacia 1960, se haban elevado hasta alcanzar un cuarto de la

poblacin total. Poco menos de la mitad de este nmero se concentraba en Santiago. 2. El desarrollo econmico fue retardado. La hiperurbanizacin actu directa, mente sobre el crecimiento econmico, disminuyendo la propensin a ahorrar, desalentando la produccin agrcola, y orientando los escasos recursos desde la inversin en actividades altamente productivas hacia aqullas con una baja relacin producto capital. El efecto neto fue una disminucin de la tasa de crecimiento econmico. Un segundo efecto econmico de la hiperurbanizacin en Chile fue la falta de apoyo a la produccin agropecuaria. El estancamiento se inici en 1930 y ha continuado desde entonces. Finalmente, la hiperurbanizacin contribuy a desviar grandes sumas de capital desde inversiones de relativamente alta productividad, hacia la expansin de la infraestructura social en servicios urbanos. El flujo masivo de inmigrantes hacia la ciudad oblig al gobierno a hacer inversiones en gran escala, cuya relacin capital-producto era extremadamente baja. 3. La poltica de reajustes ayud a mantener la hiperinflacin. La inflacin ha sido endmica en Chile durante casi un siglo. Pero la hiperinflacin con tasas anuales de ms de 84 por ciento, se inici slo en 1940, poco despus que el gobierno del Frente Popular elev todos los salarios en un 20 por ciento y bajo el estmulo de la Segunda Guerra Mundial intensific el programa de industrializacin del pas. La hiperurbanizacin proporcion el marco para la hiperinflacin y muchos lazos causales relacionan a estos dos fenmenos. Uno de los principales motores que mantenan andando a la inflacin y a veces aceleraban su precipitado ritmo, fue la poltica de reajustes. La incapacidad del gobierno para detener la inflacin se debi en gran medida al desinters de los sectores organizados de la poblacin, para renunciar a la oportunidad de tratar peridicamente, mediante diferentes estratagemas polticas, de mejorar su posicin econmica en relacin con la de otros grupos. 4. La aparicin de un gran sector marginal de la poblacin. La expresin sectores marginales se refiere de hecho a los desheredados, a los pobres, a los que viven solos e indefensos en su miseria y que son oprimidos desde arriba. Ellos, en general, no tienen participacin en los grupos dirigentes que teniendo en vista principalmente su propio beneficio; econmicamente, carecen de los medios para vivir ms all del nivel de la mnima subsistencia; polticamente estn excluidos de la mayor parte de las decisiones tocantes a su bienestar; culturalmente, una ancha brecha los separa de los hijos de la luz. Para

decirlo en una frase que actualmente se oye a menudo en Chile, los pobres, son los objetos de la historia y no sus sujetos. Una razn importante de este hecho ha sido la incapacidad de la economa urbana para absorber la totalidad de la mano de obra recin llegada en empleos productivos. Esta situacin, generalizada a travs de Amrica Latina, ha sido especialmente grave en un pas como Chile, donde la brecha entre la urbanizacin y el desarrollo econmico ha venido aumentando constantemente durante dcadas. La Crisis de la inclusin Si combinamos ahora las tres caractersticas fundamentales de una sociedad hiperurbanzada: una economa de crecimiento lento, miseria creciente, y expectativas cada vez ms altas dentro del contexto de una ideologa democrtica que afirma el derecho de los sectores de bajos ingresos a una participacin efectiva en la sociedad debemos concluir que tarde o temprano debe sobrevenir una importante crisis sociopoltica. Esta crisis, a la cual llamaremos la crisis de la inclusin, enfrenta a la sociedad con el desafo radical de modernizarse a s misma. En Chile, esta crisis se inici durante los ltimos aos de la dcada de 1940; actualmente ha alcanzado su etapa decisiva. La crisis de la inclusin no slo cre una inquietud general y extendi un clima de incertidumbre por el pas, condujo tambin a una desintegracin acelerada de la tradicional estructura de autoridad que hasta ese momento haba sido una importante fuerza integradora de la cultura nacional.

También podría gustarte