Tema 6
Tema 6
Tema 6
I. La condición ciudadana
II. La sociedad cerrada de señores y siervos
III. Modernización sin modernidad
IV. Democratización social sin democracia
V. Del estado oligárquico al estado neoliberal: Cambios y continuidades
VI. Actores y estrategias en la construcción de la ciudadanía
VII. Mapas, brechas y tipologías de la ciudadanía en el Perú
¿QUÉ ES LA CIUDADANÍA?
En realidad no existe y concepto única de la misma y porque tampoco existe un solo tipo de ella en la
historia del mundo moderno. Hay tantos tipos de ciudadanía como tipos de comunidades políticas
modernas existe
En este sentido convendría distinguir los tipos de ciudadanía de las concepciones de ciudadanía:
Los primeros aluden a una cierta catalogación de las ciudadanía realmente existente
• La segundas se refieren mas bien a las ciudadanías imaginadas . pese a los diferentes tipos y
concepciones de ciudadanía es posible encontrar una definición mínima de ciudadanía.
UNA DEFINICIÓN MÍNIMA DE CIUDADANÍA
Mas allá de las diversas concepciones de la ciudadanía moderna , esta supone un conjunto de elementos
básicos que la defina. Esos elementos son los siguientes:
En primer lugar el ciudadano es un individuo que no tiene relaciones de dependencia personal por
eso mismo , es relativamente autónomo . no puede hacer ciudadanía en una sociedad de estamentos ,
de siervos y esclavos. La ciudadanía sólo puede desarrollarse en una sociedad de individuos.
En segundo lugar el ciudadano es un individuo con derechos que son enfatizados frente a tradiciones
responsabilidades que imponía los estados pre-modernos. Que son entonces derechos que definen al
individuo como un ciudadano.
La capacidad de actuar libremente sin impedimentos que bloqueen la acción que obligan actuar de una
manera no deseada. Esta es una libertad de acción llamada también libertad negativa
La capacidad de decidir libremente y de participar activamente en los asuntos públicos. Esta es una
libertad de la voluntad , llamada también libertad positiva
La capacidad de participar en la riqueza y el bienestar que produce una sociedad ha dado lugar a los
derechos sociales.
LA SOCIEDAD CERRADA DE
SEÑORES Y DE SIERVOS
AÑOS 30 AÑOS 90
Las demandas de las clases medias y Estabilización para controlar la inflación y reformas estructurales para
populares fueron las que produjeron esta aumentar la eficiencia en la asignación de los recursos y organizar un
crisis de modernización tradicionalista de nuevo modelo de desarrollo en el que el Estado cumpla un rol secundario;
la sociedad de señores. para sentar las bases de un nuevo tipo de modernización: la neoliberal.
AÑOS 80
Cambios sociales más importantes fueron la pauperización de la clase media, la
descampesinización sin proletarización, la desproletarización y la informalización de las clases
populares. En esta época también se produjo una aguda contradicción entre las presiones internas
de la sociedad, pues los organismos internacionales exigían el pago de la deuda y el cambio de
modelo de desarrollo. Por esto, es que en 1980, Belaúnde desarrolla un liberalismo débil y aplicó
políticas ortodoxas que provocaron en el país una gran recesión de la economía. Luego durante el
gobierno de Alan García es que se paga la deuda externa al 10% de las exportaciones y reactiva la
industria a través del gasto público expansivo, provocando una inflación desbocada
El Perú es un caso aparte en Latinoamérica, pues es el único país donde las dos medidas fueron aplicadas
al mismo tiempo, lo que hizo más doloroso el ajuste estructural, pero este ajuste tuvo sus frutos pues la
estabilización se logró con éxito. Y las reformas estructurales comprenden:
Apertura al comercio exterior
Desregulación de los mercados
Privatizaciones
Proceso que tiene lugar cuando se instaura en una determinada sociedad la democracia como sistema de
gobierno. Muchas veces se ha confundido la democratización con la liberalización. Sin embargo
la democratización es habitualmente un desarrollo complejo que implica avanzar desde el final del
régimen no democrático.
LA ESTRUCTURA DE LA CIUDADANÍA
La mayoría de los distritos presenta baja o
muy baja consistencia en su estructura
ciudadana.
Estos distritos se ubican en la sierra y en la
selva principalmente.
LAS BRECHAS CIUDADANAS
Unos peruanos son más ciudadanos que otros en virtud de alguna característica peculiar: son hombres,
viven en lima o en otras ciudades, son blancos, criollos o mestizos o son ricos.
LA BRECHA RURAL-URBANA
Como es obvio, hay más ciudadanos en los ciudadanos en la ciudad que en el campo. La relación ciudad
–campo establece una brecha entre los ciudadanos. En los distritos más rurales hay menos ciudadanía.
BRECHA REGIONAL
Los más altos niveles de ciudadanía se concentran en la costa y los niveles medios y bajos se distribuyen
en la sierra y en la selva . comparando los mapas de ciudadanía con los mapas de ciudadanía con los
mapas de modernización y de democratización del tercer y cuarto capítulo respectivamente, se encuentra
una alta relación directa entre los tres procesos
POBREZA Y CIUDADANÍA