Estudio Migraciones Segun CNB
Estudio Migraciones Segun CNB
Estudio Migraciones Segun CNB
Elaborado por: Equipo Tcnico Interinstitucional MINEDUC-INCEDES (ETIMI) Integrado por: MINEDUC Carlana Imeri Velarde (DIGECADE) Susana Gularte Estrada y Edgar Nemecio Ortiz (DIGEEX) Sandra Fabiola Jurez (DIGECUR) Carlos Emilio Hernndez (DIGEBI) INCEDES Luis Edgar Arenas Glvez Coordinador del proyecto y redaccin final del AEM Con el apoyo de: Silvia Irene Palma C. Investigadora y Directora Ejecutiva
Arenas G., Luis Edgar /Palma C., Silvia Irene. Anlisis y estudio de las migraciones segn el Currculum Nacional Base (CNB). Una visin desde la perspectiva de Guatemala. Guatemala. Proyecto colaborativo Ministerio de Educacin, MINEDUC-Instituto Centroamericano de Estudios Sociales y Desarrollo, INCEDES: Apoyo a la gobernabilidad de las migraciones en los procesos educartivos a nivel nacional. 2010 ISBN: 978-9929-8040-1-2 302 p. ; il, ; 28 cm. 1.- Migracin.-- 2.- Multiculturalidad e Interculturalidad.-- 3.- Equidad de gnero, de etnia y social.-- 4.- Educacin en valores.-- 5.- Vida familiar.-- 6.- Vida ciudadana.-- 7.- Desarrollo sostenible.-- 8.- Seguridad social y ambiental.-- 9.- Formacin en el trabajo.-10.- Desarrollo tecnolgico.--
Publicacin del Ministerio de Educacin de Guatemala (MINEDUC) y del Instituto Centroamericano de Estudios Sociales y Desarrollo (INCEDES). Se agradece al Consejo Nacional de Atencin al Migrante de Guatemala (CONAMIGUA) por su apoyo para la publicacin de este documento. Asimismo, a la Fundacin Ford y a Consejera en Proyectos (PCS) Centro Amrica-Mxico (CAMEX) con fondos del Programa de Gobernabilidad Integral en Huehuetenango (PROGOBIH) e Interpares, por el apoyo financiero para la realizacin de las primeras fases del proyecto y la elaboracin del AEM.
Cuidado de edicin y diseo de portada: Hugo Leonel de Len Prez Diseo de interiores: Oswaldo Morales Fotografa: Luis Alejandro de Len Soto. En domingo, nia y nios de la aldea Xaxmoxn, Chajul, Quich
ISBN: 978-9929-8040-1-2
NDICE
PRESENTACIN
DEL MINISTRO DE EDUCACIN LIC. DENNIS ALONZO
13 15 17 19 21 25 29 32 35 37 41 46 49 55 57 58 60 67 75 81 84 86
PRESENTACIN
DE LA DIRECTORA EJECUTIVA DE INCEDES MTRA. SILVIA IRENE PALMA
PREMBULO
DEL SECRETARIO DE CONAMIGUA LIC. ERICK MALDONADO
DICTAMEN FAVORABLE
DEL MINISTERIO DE EDUCACION PARA LA PUBLICACIN DE AEM
AGRADECIMIENTOS INTRODUCCIN Metodologa general de elaboracin del documento, Anlisis y Estudio de las Migraciones (AEM) segn el Currculum Nacional Base (CNB): Una visin desde la perspectiva de Guatemala Sugerencias a los maestros para el uso del AEM 1. EJE DE LA REFORMA EDUCATIVA: UNIDAD EN LA DIVERSIDAD 1.1. Eje del Currculum: Multiculturalidad e interculturalidad 1.1.1 Componente del Eje: Identidad 1.1.2 Componente del Eje: Educacin para la unidad, la diversidad y la convivencia 1.1.3 Componente del eje: Derechos de los pueblos 2. EJE DE LA REFORMA EDUCATIVA: VIDA EN DEMOCRACIA y CULTURA DE PAz 2.1. Eje del Currculum: Equidad de gnero, de etnia y social 2.1.1 Componente del Eje: Equidad e Igualdad 2.1.2 Componente del Eje: Gnero y autoestima 2.1.3 Componente del Eje: Educacin sexual: VIH-SIDA 2.1.4 Componente del Eje: Equidad laboral 2.1.5 Componente del Eje: Equidad tnica 2.1.6 Componente del Eje: Equidad social 2.1.7 Componente del Eje: Gnero y clase
2.2. Eje del Currculum: Educacin en valores 2.2.1 Componente del Eje: Valores personales 2.2.2 Componente del Eje: Valores sociales y cvicos 2.2.3 Componente del Eje: Valores ticos 2.2.4 Componente del Eje: Valores culturales 2.2.5 Componente del Eje: Valores ecolgicos 2.3. Eje del Currculum: Vida familiar 2.3.1 Componente del Eje: Organizacin y economa familiar 2.3.2 Componente del Eje: Deberes y derechos de la familia 2.3.3 Componente del Eje: Deberes y derechos de la niez y la juventud 2.3.4 Componente del Eje: Educacin para la salud 2.3.5 Componente del Eje: Prevencin y erradicacin de violencia intrafamiliar 2.3.6 Componente del Eje: Relaciones intergeneracionales: atencin y respeto al adulto mayor 2.4. Eje del Currculum: Vida ciudadana 2.4.1 Componente del Eje: Educacin en poblacin 2.4.2 Componente del Eje: Educacin en Derechos Humanos, democracia y cultura de paz 2.4.3 Componente del Eje: Formacin cvica 3. EJE DE LA REFORMA EDUCATIVA: DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE 3.1. Eje del Currculum: Desarrollo sostenible 3.1.1 Componente del Eje: Derecho humano integral 3.1.2 Componente del Eje: Relacin del ser humano y la naturaleza 3.1.3 Componente del Eje: Preservacin de recursos naturales 3.1.4 Componente del Eje: Conservacin del patrimonio cultural 3.2. Eje del Currculum: Seguridad social y ambiental 3.2.1 Componente del Eje: Riesgos naturales y sociales 3.2.2 Componente del Eje: Prevencin de desastres 3.2.3 Componente del Eje: Inseguridad y vulneravilidad 4. EJE DE LA REFORMA EDUCATIVA: CIENCIA y TECNOLOGA 4.1. Eje del Currculum: Formacin en el trabajo 4.1.1 Componente del Eje: Trabajo y productividad 4.1.2 Componente del Eje: Legislacin laboral y seguridad social 4.2. Eje del Currculum: Desarrollo tecnolgico 4.2.1 Componente del Eje: Manejo pertinente de la tecnologa 4.2.2 Componente del Eje: Manejo de informacin
93 94 112 114 117 119 125 127 138 141 149 152 157 161 162 167 192 197 199 200 208 211 215 221 222 228 232 237 239 240 246 251 252 256
261
277
Cuadro resumen de participantes / Reuniones Gira Nacional Fase I Sensibilizacin al tema de las migraciones
ANExO 2
279
ANExO 3
Cuadro resumen de participantes en los tres Seminarios-Talleres Fase II Presentacin, discusin y validacin del AEM
281
ANExO 4
Cuadro resumen de participantes / Reuniones Gira Nacional Fase II Presentacin, discusin y validacin del AEM
283
ANExO 5
Alumnos y docentes 2009 / Repblica de Guatemala Por sector, nivel, gnero y grupo tnico
284 285
ANExO 6
Enlaces web de instituciones vinculadas con la gestin de las migraciones
NDICE DE LECTURAS COMPLEMENTARIAS SUGERIDAS 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. Eje del Currculum: Multiculturalidad e Interculturalidad Eje del Currculum: Equidad de gnero, de etnia y social Eje del Currculum: Educacin en valores Eje del Currculum: Vida familiar Eje del Currculum: Vida ciudadana Eje del Currculum: Desarrollo sostenible Eje del Currculum: Seguridad social y ambiental Eje del Currculum: Formacin en el trabajo Eje del Currculum: Desarrollo tecnolgico 52 91 122 159 195 218 236 249 259
NDICE DE CARICATURAS 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. Redada Proteccin de la naturaleza Derecho a la educacin de los nios Los derechos Conozcamos nuestros derechos Pesadilla Boicot La crisis econmica 78 121 141 169 179 184 186 203
NDICE DE CUADROS CUADRO 1 Relacin entre los Ejes de la Reforma Educativa y los Ejes del Currculum Nacional Base CUADRO 2 Casos notificados de VIH-SIDA en Guatemala por sexo enero de 1984-octubre de 2009 CUADRO 3 Eventos de deportacin de guatemaltecos desde Estados Unidos Por grupo de edad / Perodo 2004-2009 CUADRO 4 Factores asociados a la migracin: valoraciones cualitativas preliminares CUADRO 5 Comentarios de mujeres en relacin con los cambios percibidos a partir de la migracin CUADRO 6 Diferencias entre trfico y trata de personas CUADRO 7 Formas y mecanismos de explotacin CUADRO 8 Guatemaltecos residentes en Estados Unidos / Estimacin del crecimiento anual, 2003-2008 CUADRO 9 Ingreso de Divisas por Remesas Familiares en millones de dlares Guatemala, 2004-2009 CUADRO 10 Impacto y valoracin de la migracin internacional y de las remesas familiares desde la perspectiva de las comunidades de origen en Guatemala CUADRO 11 Impactos o cambios atribuidos a la migracin internacional o recepcin de remesas CUADRO 12 Leyes de Guatemala relacionadas con la migracin CUADRO 13 Convenios, declaraciones, protocolos internacionales acerca del tema de migraciones de los cuales Guatemala es signataria
NDICE DE RECUADROS RECUADRO 1 RECUADRO 2 RECUADRO 3 RECUADRO 4 RECUADRO 5 RECUADRO 6 RECUADRO 7 RECUADRO 8 RECUADRO 9 RECUADRO 10 RECUADRO 11 RECUADRO 12 RECUADRO 13 RECUADRO 14 RECUADRO 15 RECUADRO 16 RECUADRO 17 RECUADRO 18 RECUADRO 19 RECUADRO 20 RECUADRO 21 RECUADRO 22 RECUADRO 23 RECUADRO 24 RECUADRO 25 RECUADRO 26 RECUADRO 27 RECUADRO 28 RECUADRO 29 RECUADRO 30 RECUADRO 31 RECUADRO 32 Cultura, arte y migracin guatemalteca La utopa hispana en la sociedad multitnica estadounidense Motivos y tipologa de flujos migratorios en, desde y hacia Guatemala Propuesta de clasificacin de flujos migratorios Elementos de relacin entre migracin y gnero La migracin internacional y la mujer guatemalteca actual Violencia contra las mujeres migrantes El VIH-SIDA, la migracin y el derecho a la salud Trabajar sin papeles Migracin y discriminacin laboral Redadas, persecucin y control laboral Salario mnimo en Estados Unidos vs. Salario mnimo en Guatemala Racismo y discriminacin La migracin garfuna guatemalteca: hacia dnde, cuntos, caractersticas y otros Migrantes regulares e irregulares Los siete duelos de los migrantes La situacin de los migrantes en proceso de deportacin desde Estados Unidos En el tren Riesgos de migrar irregularmente o sin autorizacin de autoridades migratorias Ventajas de la migracin regular (documentada y autorizada) Guatemala: un pas de origen, de trnsito, de destino y de retorno Informacin Global Encuesta sobre remesas 2007, perspectiva de gnero OIM / UN-INSTRAW Destino de las remesas recibidas por los guatemaltecos Reorganizacin de los hogares a partir de la migracin Familias transnacionales Preguntas frecuentes en la gestin de becas para estudiar en el extranjero Migracin internacional y educacin Vulnerabilidad, amenazas y riesgos de la migracin de nias, nios y adolescentes Salud para todos en el ao 2000, la Agenda Nacional de Salud 2015 y los servicios de salud en Guatemala Roles del adulto mayor en el proceso migratorio Principales cambios asociados a la migracin Del S, se puede de los 60 a Un da sin inmigrantes! 1 de mayo de 2006 43 47 50 50 62 64 66 73 76 77 79 80 82 83 85 88 89 100 105 110 115 129 132 139 140 142 144 146 151 158 165 177
RECUADRO 33 Las dinmicas de la globalizacin abren las fronteras para el libre flujo de mercancas y las cierran para el libre flujo de personas RECUADRO 34 Resumen de la peticin a los gobiernos participantes del Segundo Foro Global sobre Migracin y Desarrollo (FGMD) Declaracin conjunta de la sociedad civil sobre la migracin, el desarrollo y los derechos humanos RECUADRO 35 Derechos de las personas migrantes en condiciones de privacin de libertad RECUADRO 36 Artculo: Paradojas de la migracin internacional y el medio ambiente RECUADRO 37 Qu hacer en caso de sismos, huracanes, inundaciones, erupciones volcnicas, deslizamientos, incendios y tormentas elctricas RECUADRO 38 Migracin y desastres naturales: las lecciones del caso Hait RECUADRO 39 TPS y permiso de trabajo RECUADRO 40 Evaluacin, certificacin y reconocimiento de las aptitudes profesionales INTECAP RECUADRO 41 Programas de trabajadores temporales guatemaltecos en el exterior RECUADRO 42 El trabajo decente como objetivo mundial RECUADRO 43 La cultura y el uso de los medios virtuales
185
188 189 214 227 231 242 244 245 247 255
NDICE DE MAPAS 1. Mapa lingstico de Guatemala 2. Mapa de riesgo del migrante centroamericano (2009) 3. Poblacin guatemalteca beneficiaria de las remesas por departamento (2008) 40 101 131
NDICE DE AFICHES 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Somos un pas multicultural Equidad de gnero Campaa El SIDA no entiende de culturas, fronteras o colores (Espaa) Con una migracin humanizada construimos familias integradas La herida es de todos Campaa No ms violencia contra las mujeres Unidos por el internet 38 62 74 126 154 155 258
NDICE DE FOTOGRAFAS FOTOGRAFA 1 FOTOGRAFA 2 FOTOGRAFA 3 FOTOGRAFA 4 FOTOGRAFA 5 FOTOGRAFA 6 FOTOGRAFA 7 FOTOGRAFA 8 FOTOGRAFA 9 FOTOGRAFA 10 FOTOGRAFA 11 FOTOGRAFA 12 FOTOGRAFA 13 FOTOGRAFA 14 FOTOGRAFA 15 FOTOGRAFA 16 FOTOGRAFA 17 FOTOGRAFA 18 FOTOGRAFA 19 FOTOGRAFA 20 FOTOGRAFA 21 FOTOGRAFA 22 FOTOGRAFA 23 FOTOGRAFA 24 FOTOGRAFA 25 FOTOGRAFA 26 FOTOGRAFA 27 FOTOGRAFA 28 FOTOGRAFA 29 FOTOGRAFA 30 FOTOGRAFA 31 FOTOGRAFA 32 Fiesta maya 2006, Jpiter, Florida 42 Fiesta maya 2008, Jpiter, Florida 48 Manifestacin de organizaciones de migrantes, Washington, D.C., Estados Unidos / 10 de abril de 2006 59 Mujeres migrantes sobre vagn de tren en su paso por Mxico 64 Manifestacin en contra del empleo a migrantes no autorizados Jpiter, Florida, 2008 76 Migrantes guatemaltecos detenidos en redada de Postville, Iowa 79 Fiesta Maya 2007 Procesin de la Virgen de Candelaria recorriendo las calles de la ciudad de Abacoa, Florida 81 El Presidente Barack Obama con Norma Torres 87 Migrantes guatemaltecos deportados de Estados Unidos 90 Migrantes en trnsito por Mxico 96 Migrantes sobre vagn del tren cruzando Mxico 100 Migrante vctima de accidente de tren en su trnsito por Mxico 102 Violencia contra migrante en trnsito por Mxico 102 Sacerdote repartiendo alimentos a migrantes en trnsito 103 Hija de madre detenida en Postville, Iowa, mayo de 2008 104 Nio migrante separado de su madre en Postville, Iowa, mayo de 2008 104 Tumba de un migrante en Todos Santos Cuchumatn, Huehuetenango, Guatemala 113 Casa de familia migrante en el norte de Huehuetenango 118 Zunil, 1990 134 Zunil, 2008 134 Reconstruccin de iglesia catlica de Santa Eulalia (2007) por la Comunidad y Hermanos Residentes en Estados Unidos 134 Nios migrantes sobre la lnea del tren en Mxico 145 Hijo de migrante y su abuelo 158 Frontera Mxico-Estados Unidos 169 Ningn ser humano es ilegal 178 Organizaciones de migrantes protestan contra ley antiinmigrante SB-1070 firmada por la gobernadora de Arizona, Jan Brewer (abril de 2010) 184 Casa del Migrante en Tecn Umn 187 Migrante detenido por agente de migracin en Estados Unidos 191 Cambios propiciados por la migracin a Estados Unidos en Santa Eulalia, Huehuetenango 207 Maizal daado por la sequa de agosto del 2009 en Jalapa 210 Contaminacin del Lago de Atitln 213 Fiesta Maya 2007 (Corn Maya) en Jpiter, Florida 217
San Juan Ostuncalco durante la tormenta Stan Trabajadores agrcolas en Estados Unidos Curso de entrenamiento de lavado a presin dirigido a guatemaltecos en el Centro Laboral El Sol, Jpiter, Florida Migrantes guatemaltecos recibiendo clases de computacin en el Centro Laboral El Sol, Jpiter, Florida
DIAGRAMAS DIAGRAMA 1 DIAGRAMA 2 Gestin de riesgos y el ciclo de los desastres Crculo vicioso entre desarrollo e impacto de desastres 229 230
CASOS RELEVANTES
CASO RELEVANTE 1 Ley SB-1070, Arizona CASO RELEVANTE 2 La Masacre de San Fernando o Masacre de Tamaulipas 183 235
PRESENTACIN
DEL MINISTRO DE EDUCACIN LIC. DENNIS ALONzO
PRESENTACIN
DE LA DIRECTORA EJECUTIVA DE INCEDES MTRA. SILVIA IRENE PALMA
l Instituto Centroamericano de Estudios Sociales y Desarrollo (INCEDES) consciente de la importancia de las migraciones que ocurren en, desde y hacia Guatemala y en reconocimiento del impactos que stas tienen en el desarrollo personal y acadmico de las y los nios, nias, adolescentes y jvenes del pas, acord con el Ministerio de Educacin (MINEDUC), desarrollar en forma colaborativa el proyecto denominado: Promocin de la gobernalidad de la migraciones en los procesos educativos a nivel nacional, con el propsito de impulsar un esfuerzo conjunto que permitiera que el tema fuera tratado en los procesos educativos en toda la Repblica. Para el efecto, INCEDES integr un equipo de trabajo en el que participaron el Ing. Luis Arenas Glvez como Coordinador del Proyecto y Silvia Irene Palma como Directora Ejecutiva e Investigadora, aunque a lo largo del proceso se cont con el apoyo de otros/as investigadores/as y el personal de apoyo logstico del Instituto. Por su parte el MINEDUC defini la participacin de distintas dependencias, tales como: el Vice Despacho Tcnico, el Vice Despacho de Diseo y Calidad Educativa, el Vice Despacho de Educacin Bilinge e Intercultural, la Direccin General de Calidad Educativa (DIGECADE), la Direccin General Bilinge Intercultural (DIGEBI), la Direccin General de Educacin Extra Escolar (DIGEEX), la Direccin General de Currculo (DIGECUR), la Direccin General de Acreditacin y Certificacin (DIGEACE), la Direccin General de Coordinacin (DIGECOR) y de las 25 Direcciones Departamentales de Educacin. En forma coordinada se integr el Equipo Tcnico Interinstitucional MINEDUC-INCEDES (ETIMI), que desarroll las actividades necesarias para alcanzar los objetivos establecidos conjuntamente, en cada una de las etapas del proyecto. Como resultado del esfuerzo emprendido entre el MINEDUC e INCEDES, en la I y II Etapa del proyecto (julio 2008junio 2010), se elabor el documento Anlisis y Estudio de las Migraciones segn el Currculum Nacional Base (CNB). Una visin desde la perspectiva de Guatemala, el cual se presenta en este libro. Este documento provee de informacin, conocimientos, anlisis y otras herramientas tiles para que el docente pueda abordar el tema de las migraciones en las aulas escolares con las y los nios, nias, adolescentes y jvenes de los establecimientos educativos de todos los sectores (pblico y privado) y de los niveles primaria y medio, relacionndolo transversalmente con los componentes de los nueve Ejes del Currculum Nacional Base (CNB): Multiculturalidad e interculturalidad; Equidad de gnero, de etnia y social; Educacin en valores;
Anlisis y Estudio de las Migraciones segn el Currculum Nacional Base (CNB) / 15
Vida familiar; Vida ciudadana; Desarrollo sostenible; Seguridad social y ambiental; Formacin en el trabajo; y Desarrollo tecnolgico. La divulgacin nacional de este documento as como la promocin de su uso, le plantea al proyecto MINEDUCINCEDES nuevos retos para su seguimiento, por ejemplo: la capacitacin de los docentes a nivel nacional para asegurar el manejo de su contenido y aplicacin pedaggica; la elaboracin de diverso tipo de material educativo mediado pedaggicamente de acuerdo con las necesidades y grupos objetivo con quienes se quiera abordar la temtica; la generacin de alternativas, mecanismos y procedimientos para responder a las nuevas necesidades educativas que se generan como consecuencia de las migraciones; y, desde la perspectiva de la construccin del Estado de derecho, el fomento de la perspectiva de los Derechos Humanos para el abordaje de las migraciones que tienen lugar en, desde y hacia Guatemala. INCEDES agradece especialmente al Consejo Nacional de Atencin al Migrante Guatemalteco (CONAMIGUA) por su apoyo para la publicacin del documento, el cual en el marco de su mandato institucional se sum activamente al esfuerzo en reconocimiento de la importancia y la proyeccin de uso e impacto que prevemos tendr a nivel nacional. Asimismo, de manera muy especial, agradecemos los apoyos recibidos de parte de la Fundacin Ford y de PCS / CAMEX (con fondos de PROGOBIH e Interpares) instituciones que facilitaron los recursos para las actividades realizadas y el alcance de los objetivos de la I y II etapa de esta iniciativa. Aprovechamos para presentar nuestro reconocimiento institucional a las y los maestros de todo el pas, quienes da a da asumen con su esfuerzo y creatividad las circunstancias de cambio en diversos planos y niveles que las migraciones han provocado entre sus alumnos y alumnas, tanto en sus vidas como en la dinmica escolar. Esperamos que encuentren en este documento a manera de marco de referencia, los recursos de informacin, conocimiento y anlisis tiles para el abordaje del tema. Les manifestamos que desde el principio de este proyecto, nuestro propsito principal fue contribuir a que las y los nios, nias, adolescentes y jvenes de todo el pas, pudieran fortalecer el desarrollo de su propio criterio y contar con elementos de juicio y discusin para ejercer su derecho de migrar y no migrar, as como comprender mejor, por qu ocurre este proceso en nuestro pas. Sabemos que su papel como maestros y maestras en este esfuerzo es fundamental y por ello, desde INCEDES les dedicamos de manera muy respetuosa esta publicacin. Silvia Irene Palma C. Directora Ejecutiva INCEDES
PREMBULO
DEL SECRETARIO DE CONAMIGUA LIC. ERICK MALDONADO
DICTAMEN FAVORABLE
DEL MINISTERIO DE EDUCACION PARA LA PUBLICACIN DE AEM
AGRADECIMIENTOS
Durante la realizacin del proyecto colaborativo MINEDUC-INCEDES y en el proceso de elaboracin del AEM, el ETIMI cont con el apoyo de: Lic. Dennis Alonzo Mazariegos, Ministro de Educacin Lic. Miguel ngel Franco, Viceministro de Diseo y Verificacin de la Calidad Educativa Licda. Marta Juana Lpez Batzin de Zapeta, Viceministra Tcnica de Educacin M. A. Jorge Manuel Raymundo Velsquez, Viceministro de Educacin Bilinge e Intercultural M. Sc. Roberto Monroy, Viceministro Administrativo Licda. Ana de Molina, Ministra de Educacin (2008-2009) Dr. Bienvenido Argueta, Ministro de Educacin (2009-febrero 2010) Dr. Carlos Aldana Mendoza, Viceministro Tcnico de Educacin (2008) Licda. Mara Luisa de Flores, Viceministra Tcnica de Educacin (2008-2009) Licda. Mara Ester de Ortega Lic. Francisco Cabrera, Viceministro de Diseo y Verificacin de la Calidad Educativa (2009-febrero 2010) Lic. Manuel de Jess Salazar, Viceministro de Educacin Bilinge e Intercultural (2009) Lic. Carlos Duarte, Asesor de la Ministra de Educacin (2008-2009) Licda. Carmen Velsquez, Asesora del Vice Despacho Tcnico (2008-2009) Licda. Claudia Gonzlez lvarez y Licda. Lesly Cabrera Rodrguez, Asistentes del Vice Despacho de Diseo y Verificacin de la Calidad Educativa Lic. Enrique Cortez, Director y Licda. Ester Acevedo, Subdirectora DIGECADE Lic. Daniel Domingo Lpez, Director, Licda. Mariela Ruedas, Subdirectora y Lic. Jos Fernando Pineda Ocaa, Subdirector DIGECUR Dra. Olga Marina Garca Salas, Directora DIGECUR (2008-2009)
Lic. Wilson Garca, Director (2008), Licda. Evelyn Esquivel de Molina, Directora (2009) y Licda. Mirza Jurez, DIGEEX Lic. Oscar Ren Saquil Bol, Director y Licda. Nelda Arz, Subdirectora DIGEBI Lic. Pedro Us, Director DIGEBI (2009-marzo 2010) Lic. Jorge de Len, Director de la Direccin de Coordinacin de las Direcciones Departamentales (2008-febrero 2010) y sus colaboradores: Lic. Abilio Girn (2008), Licda. Ana Victoria Menegazzo y Licda. Blanca Rodrguez Lic. Ren Linares, Director PRONADE y Coordinador de las Direcciones Departamentales Desconcentradas (2008-febrero 2010) Los seores Directores Departamentales de Educacin: Lic. Alfredo lvarez (Alta Verapaz), Lic. Julio Csar Ishlaj (Baja Verapaz), Lic. Francisco Gmez Per (Chimaltenango), Lic. Nstor Verbena (Chiquimula), Licda. Mayra Grantt (El Progreso), Licda. Mara Barcalcel de vila (Escuintla), Lic. Jorge Galicia (Guatemala Norte), Lic. Porfirio Aldana (Guatemala Sur), Lic. Rodrigo Walter Mrida (Guatemala Oriente), Lic. Salvador Pachach (Guatemala Occidente), Licda. Alida Mrida de Agustn (Huehuetenango), Lic. Julio de Len (Izabal), Lic. Efran Salazar (Jalapa), Licda. Mirna Martnez (Jutiapa), Lic. Rudy Mauricio Baldizn (Petn), Lic. Silvio Morales (Quetzaltenango), Lic. Lizandro Antilln (Quich), Lic. Aurelio Esa Ramrez (Retalhuleu), Lic. Leonel Cuyn (Sacatepquez), Lic. Enrique Daz (San Marcos), Lic. Genri Adelso Salazar (Santa Rosa), Lic. Israel Chocoj Yac (Solol), Lic. Bayron de Jess Morales (Suchitepquez), Licda. Fabiana Tzul de Alvarado (Totonicapn) y Lic. Osman Ayala (Zacapa) y al personal tcnico administrativo de las 25 Direcciones Departamentales de Educacin que apoyaron la realizacin de la Gira Nacional de presentacin del AEM Lic. Alfredo lvarez Cabnal y Lic. Agustn Pelico de DIGEBI por la traduccin de los prrafos generadores de los ejes de la Reforma Educativa y de los ejes del Currculum al idioma qeqchi Lic. Antonio Garca de la Direccin de Planificacin (DIPLAN) del MINEDUC por la elaboracin del Cuadro de alumnos y docentes 2009 Repblica de Guatemala / Por sector, nivel, gnero y grupo tnico (Anexo 5). Dr. Jacobo Dardn, Dra. Manuela Camus, Mtra. Benneditha Cantanhede, Licda. Carol Girn, Fernando Snchez, Edith Gonzlez, Mtra. Natalia del Cid, Lic. Jos Luciano Chiquin, Nancy Sandoval, Estefana Alvarenga, Brenda Carmina Hernndez, Natalia Ortiz y Flor Franco de INCEDES A los profesores Erik Camayd de la Florida International University y Manuel ngel Castillo de El Colegio de Mxico, a la Licda. Gisela Gellert, al Dr. Hctor Rosada-Granados, investigador social y analista poltico, y al Lic. Erwin Pineda de la Asociacin Ombres por sus aportes
A los ponentes de los tres Talleres de Discusin y Sensibilizacin, en la I Fase del Proyecto: Lic. Erick Maldonado del Ministerio de Relaciones Exteriores (CONAMIGUA); Diputados Lic. Julio Lpez Villatoro y Osbeli Gressi de la Comisin de Migrantes del Congreso de la Repblica; Lic. Juan Jos Cabrera, Asesor del Congreso de la Repblica; Licda. Flora Reynosa y Licda. Ana Mara Mndez Chicas de la Procuradura de Derechos Humanos (PDH); Licda. Josefina Chavarra y Licda. Brenda Zetina de Secretara de Bienestar Social de la Presidencia (SBSP); Pd. Mauro Verzeletti y Lic. Amlcar Vzquez de la Pastoral de Movilidad Humana de Conferencia Episcopal de Guatemala (CEG); y del Lic. Ubaldo Villatoro de Mesa Nacional para las Migraciones de Guatemala (MENAMIG) Todos los participantes en los tres Talleres de la I Fase, de los tres Talleres de la II Fase del Proyecto y de las 25 reuniones departamentales (Gira Nacional), quienes con sus aportes enriquecieron las versiones preliminares del AEM A la Fundacin Ford, al Programa de Gobernabilidad Integral en Huehuetenango (PROGOBIH) e Interpares de Consejera en Proyectos (PCS) Centroamrica Mxico (CAMEX) A CONAMIGUA por la publicacin del AEM
INTRODUCCIN
n la historia reciente de Guatemala, la migracin ha constituido una de las principales estrategias de sobrevivencia para su poblacin. En la actualidad, esta actividad involucra a ms de la tercera parte de la poblacin econmicamente activa (PEA) y, aunque los desplazamientos ms importantes siguen siendo dentro del territorio nacional, una gran proporcin migr hacia Mxico, en el contexto del conflicto armado interno, y ms recientemente hacia otros pases como Estados Unidos y Canad, en bsqueda de trabajo y mejores niveles de ingreso. Como producto de este esfuerzo se envan desde el exterior remesas que sostienen a un alto porcentaje de familias guatemaltecas. Desde esta perspectiva histrica, las caractersticas y los comportamientos de esos movimientos de poblacin han propiciado cambios en el pas en diversos planos y niveles as como en las dinmicas econmicas, sociales, polticas y culturales. Aunque con la informacin disponible an es difcil establecer el tamao de la poblacin migrante, se estima que las condiciones econmicas, sociopolticas, ambientales, culturales y geopolticas del pas han propiciado la emigracin de ms de milln y medio de personas, especialmente a Estados Unidos. Estas valoraciones son indicativas de la necesidad urgente de que dicho proceso, as como las situaciones que ha generando, sean abordados desde el mbito educativo en el contexto nacional. Reconociendo esa realidad y a partir del impulso de una iniciativa compartida entre el Ministerio de Educacin (MINEDUC) y el Instituto Centroamericano de Estudios Sociales y Desarrollo (INCEDES), desde mediados del 2008 se ha desarrollado conjuntamente el proyecto colaborativo Promocin de la gobernabilidad de las migraciones en los procesos educativos a nivel nacional. El mismo, se planific mediante la realizacin de cuatro fases de trabajo durante los aos 2008-2011, a saber: a) Sensibilizacin a funcionarios del MINEDUC sobre el tema de las migraciones: a partir del intercambio entre funcionarios de distintas dependencias del MINEDUC (tanto de su planta central como de las 25 Direcciones Departamentales de Educacin, vanse Anexos 1 y 2) con funcionarios de otras instituciones de gobierno vinculados con el tema, representantes de organizaciones civiles y acadmicos; b) Elaboracin del documento Anlisis y Estudio de las Migraciones (AEM) segn el Currculum Nacional Base (CNB). Una visin desde la perspectiva de Guatemala el cual fue redactado mediante la participacin de un Equipo Tcnico Interinstitucional (ETIMI) formado por profesionales del MINEDUC e investigadores de INCEDES. Dicho documento fue elaborado con el propsito de que fuera utilizado por los docentes para
abordar el tema en el aula escolar y se desarrolla tomando como base los ejes del Currculum Nacional Base y de la Reforma Educativa; c) Edicin, publicacin, entrega y fomento del uso del AEM entre los maestros de todo el pas, lo cual incluye procesos de familiarizacin temtica y pedaggica a travs de la realizacin de talleres de capacitacin en toda la Repblica; d) Evaluacin de los resultados mediante el monitoreo del uso y apropiacin de la propuesta de contenido por parte de los maestros; y, Adicionalmente se plante el desarrollo de un proceso de mediacin pedaggica que permita la elaboracin de materiales educativos apropiados y pertinentes para su uso escolar y dirigidos a los estudiantes. Es importante destacar que los resultados alcanzados desde la primera fase de la iniciativa del proyecto alentaron su seguimiento, ya que una de las principales recomendaciones de ese perodo fue el reconocimiento general de la necesidad de incluir el tema en el sistema educativo. Los insumos obtenidos en los talleres y las exposiciones de los expertos panelistas constituyeron el punto de partida para la construccin del AEM, con el cual se espera contribuir a un abordaje integral del tema en el sistema educativo nacional (vase Anexo 5), en sus subsistemas escolar y extraescolar, en sus diferentes niveles y modalidades educativas. Como se ha indicado, el trabajo de planificacin, recopilacin, redaccin, anlisis y validacin estuvo a cargo de un ETIMI, coordinado por el ingeniero Luis Edgar Arenas de INCEDES con el apoyo de la maestra Silvia Irene Palma C., investigadora y Directora Ejecutiva de INCEDES y, por parte del MINEDUC, por el equipo conformado por la doctora Carlana Imeri Velarde de la Direccin General de la Calidad Educativa (DIGECADE);1 la licenciada Susana Gularte y el licenciado Edgar Ortiz de la Direccin General de Educacin Extraescolar (DIGEEX); la licenciada Sandra Fabiola Jurez de la Direccin General de Currculo (DIGECUR); y el maestro Carlos Emilio Hernndez de la Direccin General de Educacin Bilinge Intercultural (DIGEBI). El equipo cont con los aportes de funcionarios, personal de organizaciones no gubernamentales, miembros de organizaciones de la sociedad civil, acadmicos e investigadores y del equipo de investigacin de INCEDES, quienes desde su experiencia y conocimiento permitieron enriquecer y profundizar en el abordaje del tema. Durante el periodo comprendido entre los meses de febrero del 2009 y marzo del 2010, el ETIMI se reuni 33 veces para discutir, elaborar, revisar y editar el AEM. Asimismo, se realiz una amplia revisin bibliogrfica para que el contenido del desarrollo temtico incluyera los principales puntos de debate y discusin en la actualidad.
El AEM se organiza tomando como base los nueve ejes del currculum establecidos por el MINEDUC en el proceso general de Reforma Educativa, lo que permite ofrecer una perspectiva integral de la temtica y facilita su abordaje en todos los niveles educativos. Adems, orienta el accionar del docente en los procesos de formacin de la niez y la juventud, en las reas del currculum y en los contenidos de aprendizaje, como material de consulta, experiencias de aprendizaje o en aspectos concretos de la vida cotidiana. En el AEM, la migracin se enfoca como el derecho que las personas tienen a buscar espacios de desarrollo personal, familiar y comunitario, tanto en el lugar donde nacen como fuera de ste. Se considera a Guatemala como parte de un sistema migratorio regional centroamericano. Se promueve el reconocimiento de las remesas como un salario ganado con el esfuerzo de los trabajadores migrantes, de los Derechos Humanos y la dignidad de las y los migrantes y sus familiares. Se fomenta el cumplimiento de las obligaciones de los Estados implicados en este proceso social, las cuales deben hacerse vigentes de acuerdo con la legislacin nacional e internacional. En dicho marco, se fomenta la necesidad de impulsar acciones responsables y coherentes de buena prctica desde la sociedad y el gobierno, entendiendo que Guatemala es pas de origen, de trnsito, destino y retorno de las migraciones. Por ser un documento base, su funcin primordial es orientar el trabajo docente en el aula en todas las reas y niveles educativos. Se espera, a la vez, que el documento inspire la generacin de diverso tipo de materiales educativos, de acuerdo con las necesidades y grupos objetivos con quienes se quiera abordar la temtica. En el mediano plazo, con el apoyo de las autoridades educativas, el documento se distribuir en forma tcnica a todos los maestros del pas ubicados en distintos niveles, reas y sectores educativos (primaria, secundaria y diversificado/pblico y privado), permitiendo que las personas, enfrentadas a realidades concretas y cotidianas relacionadas con la migracin, tomen decisiones responsables que ayuden a mejorar su situacin, cuenten con elementos para prevenir riesgos y asuman actitudes correctas y congruentes para su gestin desde una perspectiva de Derechos Humanos. Finalmente, es importante decir que el AEM constituye una primera contribucin en la lnea de un esfuerzo que debe ser sistemtico, dado que la dinmica migratoria as como sus impactos se modifican constantemente y su abordaje en las aulas escolares de Guatemala requiere de ejercicios de reajuste para que los maestros traten el tema y los principales puntos de debate de manera actualizada.
Ing. Luis Edgar Arenas Coordinador del proyecto y redaccin final del AEM
al como ha sido indicado, como consecuencia de una primera fase de trabajo, se propuso el impulso de un proceso de discusin de contenidos generales para la redaccin del documento Anlisis y Estudio de las Migraciones (AEM) segn el Currculum Nacional Base (CNB). Se consider fundamental que, al tratar el tema, los maestros de todo el pas contaran con un documento que les permitiera una discusin informada del mismo, tomando en cuenta las causas, comportamientos, caractersticas, vulnerabilidades, amenazas y riesgos vividos por las poblaciones migrantes, as como las consecuencias e implicaciones de este proceso social en Guatemala. Con el apoyo de autoridades educativas como los Ministros y los Viceministros Tcnico, de Diseo y Verificacin de la Calidad Educativa y Bilinge Intercultural y los Directores de DIGECADE, DIGEEX, DIGECUR y DIGEBI que acompaaron esta fase del proceso; y, a partir de los aportes y coordinacin del proceso a travs de INCEDES como entidad acadmica, se acord en el mes de febrero del 2009 la conformacin del ETIMI para la elaboracin del AEM considerando: 1. El AEM debe ser congruente con el CNB para el abordaje de las migraciones como tema educativo en el sistema escolar; y, 2. El AEM ser una gua para que los docentes aborden el tema de las migraciones en el aula. Como primer paso para la elaboracin del AEM, el ETIMI se plante el alcance de dos objetivos: 1. Definir un punteado temtico que describiera de una forma amplia las causas, comportamiento, caractersticas, vulnerabilidades, amenazas y riesgos vividos, as como los efectos e implicaciones de las migraciones en Guatemala; y, 2. Articular el punteado temtico con el CNB.
Despus de varias reuniones realizadas en el primer semestre del 2009, en las que se deliber en forma amplia acerca de cmo lograr los objetivos planteados, se defini abordar el tema de las migraciones de manera transversal, vinculndolo con los ejes de la Reforma Educativa,2 los ejes del CNB3 y los componentes de los ejes del Currculum, tal como se muestra en el Cuadro 1. Una vez definida la estrategia de vinculacin temtica y curricular, se desarroll una metodologa para la redaccin del documento, para lo cual se acord lo siguiente: 1. Vincular el tema de las migraciones transversalmente con cada uno de los componentes de los ejes del CNB; 2. Incluir un prrafo generador de discusin para cada componente de los ejes extrados del CNB;4 3. Elaborar los textos necesarios para vincular transversalmente la migracin con cada componente eje por parte de los investigadores de INCEDES; 4. Discutir las propuestas de seleccin y temticas elaboradas como se indica en los puntos 2 y 3 por parte del ETIMI en general; 5. Basados en dicho procedimiento, redactar el AEM por parte del ETIMI en general; y, 6. Realizar un primer ejercicio de validacin de la propuesta de redaccin del AEM a travs de tres talleres (vase Anexo 3), a saber: a. Con funcionarios de gobierno, sociedad civil y acadmicos; b. Con personal tcnico del MINEDUC central; y c. Con representantes del personal tcnico del MINEDUC de las 25 Direcciones Departamentales. Este primer proceso de revisin aport sugerencias valiosas para la redaccin final.
Reforma Educativa: Es un proceso poltico, cultural, tcnico y cientfico que se desarrolla de manera integral, gra dual y permanente. Implica transformaciones profundas del sector y sistema educativos, de la sociedad y el Es tado. Orienta la construccin de una sociedad, Estado y sistema educativo. Provee los criterios nece arios para s la toma de decisiones en la planificacin y programacin de las acciones, la asignacin de recursos, el moni toreo de la ejecucin, la evaluacin de resultados y el seguimiento. Fuente: MINEDUC, 2002. Versin electrnica: http://www.mineduc.gob.gt/administracion/dependencias/centrales/ccre/ccre_glosario.htm Currculum Nacional Base (CNB): Va para el desarrollo de la persona humana, de los pueblos guatemaltecos y de la nacin plural, que se basa en los principios de pertinencia, participacin y compromiso social, equidad, sostenibilidad y gestin. Contenidos y metodologa que responden a los lineamientos de la Reforma Educativa y a las caractersticas y necesidades de cada pueblo guatemalteco; incluye y valora su historia, conocimientos y tcnicas e incorpora sus va lores y sus aspiraciones sociales, polticas, econmicas y culturales. Fuente: MINEDUC, 2002. Versin electrnica: http://www.mineduc.gob.gt/administracion/dependencias/centrales/ccre/ccre_glosario.htm Los prrafos generadores fueron traducidos al idioma qeqchi por el licenciado Alfredo lvarez Cabnal y Agustn Pellico de DIGEBI y fueron revisados por el Director de DIGEBI, licenciado Oscar Saquil.
7. Una vez integrados los aportes del primer proceso de validacin (talleres) se realiz una Gira Nacional y se llevaron a cabo encuentros con personal tcnico de las 25 Direcciones Departamentales directamente en sus localidades (vase Anexo 4). 8. El Cuadro 1 presenta la forma en que la estructura de los ejes curriculares fue considerada para la vinculacin temtica con la de las migraciones en el proceso general de redaccin del AEM. CuadRo 1 Relacin entre los Ejes de la Reforma Educativa y los Ejes del Currculum Nacional Base
Ejes de la Reforma Educativa 1. unidad en la diversidad Ejes del Currculum 1.1 Multiculturalidad e interculturalidad 2.1 Equidad de gnero, de etnia y social 2.4 Vida ciudadana 3.1 Desarrollo sostenible 3. desarrollo integral sostenible 3.2 Seguridad social y ambiental 4.1. Formacin en el trabajo 4.2 Desarrollo tecnolgico Componentes de los ejes Identidad Educacin para la unidad, la diversidad y la convivencia Derechos de los Pueblos Equidad e igualdad Gnero y autoestima Educacin sexual: VIHSIDA Equidad laboral Equidad tnica Equidad social Gnero y clase Personales Sociales y cvicos ticos Culturales Ecolgicos Organizacin y economa familiar Deberes y derechos de la familia Deberes y derechos de la niez y la juventud Educacin para la salud Prevencin y erradicacin de la violencia intrafamiliar Relaciones intergeneracionales: atencin y respeto al adulto mayor Educacin en poblacin Educacin en Derechos Humanos, democracia y cultura de paz Formacin cvica Desarrollo humano integral Relacin del ser humano y la naturaleza Preservacin de los recursos naturales Conservacin del patrimonio cultural Riesgos naturales y sociales Prevencin de desastres Inseguridad y vulnerabilidad Trabajo y productividad Legislacin laboral y seguridad social Manejo pertinente de la tecnologa Manejo de informacin Cultura jurdica Educacin fiscal Educacin vial Educacin para el adecuado consumo Sub-componentes de los ejes Personal tnica y cultural Nacional Gnero y poder Gnero y etnicidad
4. Ciencia y tecnologa
j) Finalmente, para el proceso de discusin de los temas, el AEM ofrece una perspectiva general que puede ser complementada mediante las lecturas complementarias que se sugieren al final de cada apartado; y k) Se proporciona el enlace web de la versin electrnica de la mayora de libros sugeridos en las bibliografas complementarias. Para abrir estos enlaces proceda como sigue: Posicionar el cursor sobre el enlace web; Pulsar la tecla Ctrl y a la vez dar click con el mouse / ratn de su computadora o con la tecla Enter para que abra el documento; y, Si en vez de abrir aparece una pantalla de seguridad, marque permitir (allow en ingls) y se abrir el documento.
Integra la unidad y la diversidad del pas y enfatiza el derecho legtimo de que cada persona y cada pueblo conozca, valore, respete y promueva su propia identidad y cultura y la de otros pueblos guatemaltecos. Responde a la realidad guatemalteca como un pas cultural, lingstica y tnicamente diverso, conformado por cuatro pueblos con cultura e identidad propia y diferenciada. La unidad se sustenta en el respeto y ejercicio de los derechos de los guatemaltecos en igualdad de condiciones.5 Xbeen. Xchoolil xtuqubankil li tzolok: Li junajil sa li Kiila Paay Naleb Naxkam li junajil ut li kiila paay chi naleb li wan sa li tenamit Watemaal ut naxpatz naq li junjunq chi poyanam ut chi tenamit tento tnaw, tke xloqal ut tpuktesi aj wi naq haan aj wi wan xloqal, tento tke reetal naq li junjunq chi tenamit re watemaal wankeb xkulub ut xloqaleb. Naxke aj wi reetal naq sa li tenamit Watemaal naq nabal paay li aatinobaal maay, nabal paay li oxloqil naleb ut li junjunq wan xoxloqililob ut li junjuq jalanjalan. Rikin li oxloqink, li oxloqilob ut li kehok chi kanjelak li xkulubeb aj watemaal chi maaka tzeqtanank, eb li naleb hain, haan li naxke xwankilal li junajil. Ejes del Currculum relacionados: Multiculturalidad e interculturalidad
Fuente: Comisin Presidencial Contra la Discriminacin y el Racismo Contra los Pueblos Indgenas en Guatemala (CODISRA) Campaa Nacional por la Convivencia en la Diversidad Cultural, publicado por CODIRSA en Facebook: http://www.facebook.com/profile.php?id=730066855#!/photo.php?pid=30942&id=100001291868637
6 7
Fuente: MINEDUC, 2002. Versin electrnica: http://www.mineduc.gob.gt/administracion/dependencias/centrales/ccre/ccre_glosario.htm Fuente: MINEDUC, Interculturalidad de la Reforma Educativa, 2004. Versin electrnica: http://www.mineduc.gob.gt/administracion/dependencias/centrales/ccre/ccre_interculturalidad.htm
Guatemala es una nacin multitnica, multilinge y pluricultural, donde coexisten cuatro pueblos maya, xinka, ladino y garfuna, cada uno con sus propias manifestaciones culturales e idiomas, donde se busca la unidad en la diversidad. En Guatemala se hablan 25 idiomas:8 castellano (espaol), 22 mayas, garfuna y xinka. Los 22 idiomas mayas hablados en Guatemala son: Achi, akateko, chorti, chuj, itza, ixil, jakalteko, qanjobal, kaqchikel, kiche, mam, mopan, poqomam, poqomchi, qeqchi, sakapulteko, sipakapense, tektiteko, tzutujil y uspanteko. Varios de esos idiomas cuentan con variantes dialectales. Muchas personas tienen un idioma materno (L1) y un segundo idioma (L2).9 El idioma materno es el que se aprende en la familia; es decir, el idioma de la comunidad lingstica a la que se pertenece. El idioma materno es portador esencial del desarrollo psquico, emocional, social, cultural y cognitivo del nio.
8 9
Fuente: MINEDUC, Guatemala, un pas con diversidad tnica, cultural y lingstica, 2009. Versin electrnica: http://www.mineduc.gob.gt/DIGEBI/mapaLinguistico.html Fuente: MINEDUC, Modelo educativo bilinge e intercultural, 2009. Versin electrnica: http://www.mineduc.gob.gt/DIGEBI/documents/modeloEBI.pdf
mapa 1
Fuente: http://www.mineduc.gob.gt/DIGEBI/mapaLinguistico.html
En medio queda una cultura de los migrantes transnacionales, los que actan como puentes de enlace entre culturas de diferentes naciones; son actores de cambio, con agencia propia y generadores de nuevas identidades. ste es uno de los mayores beneficios de la migracin. Con estas ideas, resulta difcil entender la cultura y la identidad centroamericana en una simple descripcin de estereotipos que han sido atribuidos a personas que tienden a rerse, bailar y demostrar su cario y felicidad. En todos los pases existen diferentes identidades y una gama de culturas y subculturas que benefician la diversidad de las sociedades.10
Tambin hay artistas plsticos extranjeros que han desarrollado su talento en Guatemala y lo han fusionado con los artistas locales, entre ellos destacan Vivian Sutter, residente desde hace muchos aos en Panajachel, o hijos de extranjeros que migraron a Guatemala que son baluartes del arte nacional, tal es el caso de Carmen pettersen, acuarelista de padres europeos, que tiene una ex posicin permanente sobre trajes regionales guatemaltecos en el Museo Ixchel del Traje Indgena.13 En la meca del cine, Hollywood, encontramos un qanjobal14 que destaca, dionisio Virvez15 quien, adems de ser un reconocido productor, se convirti en activista en pro del mejoramiento y recono cimiento de las minoras en la industria cinematogrfica a travs de la Multicultural Motion Picture Association (MMPA). Algunos guatemaltecos han migrado y triunfado en la televisin internacional; entre los ms recien tes el reportero Harris Whitbeck de CNN y el animador Hctor Sandarti de Televisa. En la radio, es importante destacar al locutor deportivo Rolando El Veloz Gonzlez, quien tiene una buena audiencia centroamericana por su peculiar estilo de narrar los partidos de ftbol.16 El humor chapn tambin ha encontrado su espacio en Estados Unidos. Comediantes como mini mini y Velorio han hecho rer tanto a latinos como a estadounidenses. Es ms, los comediantes anglosajones han traducido sus chistes para incorporarlos a su shows, tal como ocurri con muchos de los chistes de la serie ClintonLewinsky de Velorio. En la msica, artistas guatemaltecos han encontrado en Estados Unidos un lugar frtil para de sarrollar su arte y sobre todo para proyectar la cultura nacional fuera de nuestro pas. Entre ellos quienes ms destacan son las marimbas orquestas, grupos como Fidel Funes y su marimba orquesta, Checha y su India maya, alma tuneca y Soberana Gallito han brillado en los salones de fiesta estadounidenses, sobre todo en las ciudades donde la poblacin guatemalteca es grande. Esta msica tambin es disfrutada por centroamericanos, mexicanos y estadounidenses. La marimba pura, ms all de los conciertos de msica folklrica, gracias al intercambio cultural, a los estudios y al talento de marimbistas de la calidad de Lester Godnez y Fernando morales matus, ha incorporado a ensambles. Como solistas han interpretado en marimba a clsicos como Chopin, Mozart y Beethoven, entre otros, en importantes escenarios de Estados Unidos y Europa. Entre los principales impulsores de la cultura garfuna en Estados Unidos17 destaca la guatemalteca paula Castillo,18 connotada intrprete de la msica punta y punta rock. Durante las festividades patrias o festividades patronales de sus comunidades de origen, los guate maltecos residentes en Estados Unidos realizan ferias chapinas y/o festivales folklricos, entre los que podemos mencionar las ferias chapinas, para celebrar la independencia de Los ngeles y Rhode Island, o la Fiesta maya del 2 febrero realizada por los jacaltecos en Jpiter, Florida, donde nuestros connacionales, en armona con el pueblo estadounidense, celebran sus festivi dades y dan a conocer nuestras tradiciones, nuestras comidas y nuestro arte a travs de grupos
13 Para mayor informacin, consultar http://garbo.cc/clientes/ixchel/index.php?option=com_content&task=view&id=40&Itemid=40 14 Oriundo de Santa Eulalia, Huehuetenango. 15 Se recomienda la consulta de www.virvezonline.com para conocer ms sobre la trayectoria de este actor y productor de cine guatemalteco. 16 Fuente: http://la.galaxy.mlsnet.com/news/team_esp_news.jsp?ymd=20090324&content_id=230280&vkey=news_esp_lag&fext=. jsp&team=t106 17 Hoy, casi la mitad de los garfunas centroamericanos viven en Estados Unidos, la mayora en Nueva York (www.garifunacoa lition.org), en donde han recreado su historia, cultura, religin, cantos tradicionales y msica popular. 18 Vase www.paulacastillomusic.com
de danza folklrica y marimbas conformados por migrantes guatemaltecos, quienes tambin son invitados a participar en festivales de organizaciones que promueven las artes nativas de Amrica Latina y frica. Tambin, la migracin ha sido fuente de inspiracin para muchos artistas, entre los que destacan Ricardo arjona, con sus temas Si el norte fuera el sur y Mojado, el rockero Ricardo andrade y los ltimos adictos, con su tema El norte, y los fotgrafos andrea aragn A la espera por irse, moiss Castillo Mama Tina y Sandra Sebastin Lejos de Casa, Centro de Detencin Texas EE.UU., de la serie Punto de Fuga, quienes participaron en la exposicin Lejos del hogar: la experiencia de la migracin en Latinoamrica y el Caribe, auspiciada por el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN), el Departamento de Asuntos Sociales del BID y el Centro Cultural del BID.19 En la obra Lo negro del sueo la artista plstica guatemalteca Isabel Ruiz se inspira en el trayecto del migrante en busca del sueo americano. No podemos olvidar a grandes artistas guatemaltecos del siglo XX que, en el contexto del conflicto social y poltico vivido en Guatemala, se vieron obligados a exilarse en el extranjero; entre ellos el Premio Nobel de la Literatura miguel ngel asturias y el poeta y dramaturgo manuel de Jos arce en Francia, el escritor y dramaturgo manuel Galich en Cuba, y los escritores Luis Cardoza y aragn, tito monterroso y mario monteforte, el poeta Carlos Illescas y la pintora Rina Lazo, quien trabaj con Diego Rivera en Mxico, pas a donde tambin migr en la dcada de 1920 el gran pintor, escultor y muralista Carlos mrida, quien comparti su vida y su arte entre su natal Guatemala y su adoptivo Mxico. Este documento slo incluye algunos ejemplos de una larga e importante lista de artistas nacionales.
Elaboracin propia: Luis Edgar Arenas / INCEDES, diciembre de 2009.
19 Fuente: http://www.hoy.com.do/opiniones/2008/6/21/94275/Elarteylosrostrosdelamigracion
Fuente: http://cornmaya.web.officelive.com/fiestamaya2008.aspx
Las migraciones tambin pueden tipificarse tomando en cuenta algunos aspectos de sus comportamientos, tales como: a. La temporalidad con la que ocurre la migracin b. La distancia o territorio por donde se migra c. Los motivos que provocan la toma de decisin
Voluntarias engaosas: se les convence a migrar ofrecindoles un trabajo digno y en la comunidad de destino se les explota de diversas maneras.21 Forzada: Segn Delgado, Mrquez y Puentes (2010) a partir de cuatro criterios: desarrollo desigual, derechos humanos, institucionalidad y mercado laboral podemos identificar cuatro categoras de migracin forzada: i. Migracin por violencia, conflictos y catstrofes: a menudo las personas son desa rraigadas de sus tierras natales debido a la inseguridad provocada por persecucin poltica, religiosa y/o tnica durante un conflicto armado o crisis social y poltica o de gobernabilidad y en situaciones donde se enfrenta en condiciones de vulnerabilidad riesgo a desastres. En este rubro se distinguen las categoras de asilo, refugio y desplazamiento. ii. Migracin por despojo, exclusin y desempleo: los mecanismos de desarrollo desigual generan migraciones masivas de poblacin despojada, marginada y excluida, se trata de un desplazamiento de personas literalmente expulsadas de sus territorios que buscan acceder a medios de subsistencia y oportunidades de movilidad social, en su pas o fuera de l. La mayora de los flujos laborales contemporneos caen en esta categora, cuyo sello caracterstico es la vulnerabilidad y explotacin extrema. iii. Trfico y trata de persona: el trfico es el trnsito e internacin sin autorizacin de migrantes con el fin de obtener directa o indirectamente, un beneficio financiero. La trata es la explotacin de la persona, est relacionada con coercin, rapto o engao, e incluye la explotacin sexual y las adopciones ilcitas, entre otras graves violaciones a los derechos humanos. iv. Migracin por sobrecalificacin y falta de oportunidades: Muchos trabajadores alta mente calificados, como cientficos, tecnlogos, acadmicos, artistas y tcnicos, tampoco encuentran en su pas condiciones acordes a sus capacidades y formacin, in luso en algunos casos con buena remuneracin carecen de condiciones mnimas c para emprender sus proyectos, se trata de personas que en principio, no buscan satisfacer sus necesidades ms elementales, sino realizar sus capacidades laborales e intelectuales.
Fuente: Elaboracin propia, Irene Palma y Luis Arenas, INCEDES (2010).
21 Se incluye la nocin de voluntarias engaosas como aporte de la discusin sostenida en el I Grupo del I Taller de validacin de la II Fase del proyecto MINEDUCINCEDES.
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2005). Informe de desarrollo humano, Guatemala 2005 Diversidad tnico-cultural: la ciudadana en un estado plural. Versin electrnica: http://www.desarrollohumano.org.gt/contenido.php?id=diversidad_etnico_cultural Steigenga, Timothy J.; Palma, Silvia Irene; Girn, Carol L. (2007). El transnacionalismo y la movilizacin colectiva de la comunidad maya en Jpiter, Florida: ambigedades en la identidad transnacional y la religin vivida. En: Migraciones Internacionales, Volumen 4. Numero 4, julio diciembre 2008. Colegio de la Frontera Norte (COLEF), Color Uno S.A. de C.V. Mxico, 2008, 239 pginas. Pginas 3771. Versin electrnica: http://www2.colef.mx/migracionesinternacionales/revistas/MI15/n15037072.pdf
Expone la interrelacin que existe entre el clima social, poltico, econmico y cultural, la naturaleza y orientacin de sus instituciones con el desarrollo integral de sus ciudadanos en igualdad de condiciones y oportunidades. Asimismo, propicia procedimientos y actividades para garantizar la participacin pluralista de gnero, edad, posicin social, condicin tnica, lingstica y cultural, ideologa poltica y credo religioso.22
Xkab: Xchoolil xtuqubankil li tzolok: Li yuamej sa junajchoolej ut li wank sa tiikilal Naxke xwankil li kamok ib sa aatin li tento twanq sa xyanqeb rikineb li chuut re awabejilal, eb laj chehol tumin, ut rikineb li oxloqil naleb. Tento naq li xmolam twaklesi li xyuameb li poyanam li wankeb sa xsutam ut tento naq juntaqeeteq chi ru li chaqrab ut chi xjunileb texwan xkanjel chi xjuneleb. Jun chik naq naxke naabal paay chi kanjel re chi xjunileb li kiila paay chi amaqil li wan sa li tenamit Watemaal, chi maaka tzeqtanank chi moko rikin li xjuntaqetil xwinqilal, chi moko rikin li xchihabil, chi moko rikin xtzejwal, chi moko rikin li nakeaatinak naabal paay chi aatinobaal ut chi moko rikin li jalanjalan chi paabaal. Ejes del Currculum relacionados: Equidad de gnero, de etnia y social Educacin en valores Vida familiar Vida ciudadana
A pesar de ello, el estatus de ingreso al pas (regular, irregular, refugiado, asilado, cnyuge dependiente) a menudo determina los derechos a la residencia y el empleo, la habilidad de obtener la ciudadana legal, el acceso a servicios sociales tales como salud y educacin, adems del acceso a capacitacin en idiomas y programas de seguridad de ingreso financiero. (Boyd y Grieco, 2003, en Jolly y Reeves, 2005: 20). Organizaciones de migrantes, de Derechos Humanos, de la sociedad civil y religiosas, organismos internacionales, la academia y gobiernos de pases de origen (expulsores) abogan y gestionan la igualdad, la equidad y el respeto a los Derechos Humanos de los migrantes en los pases de destino (receptores), algunos de los cuales tienen polticas anti migratorias y xenofbicas.
FotoGRaFa 3 manifestacin de organizaciones de migrantes, Washington, d.C., Estados unidos / 10 de abril de 2006
Es el conjunto de creencias y valores que la persona tiene acerca de quin es, de sus capacidades, habilidades, recursos y potencialidades, que le han conducido hasta donde est y que le llevarn hasta donde crea que puede llegar. En cualquier caso, la Autoestima nos hace reconocer las capacidades que poseemos y a la vez nos hace sentirnos valiosos generando en nosotros mismos energa y fuerza activa. La autoestima es la forma en la que nos pensamos, nos amamos, nos sentimos y nos comportamos con nosotros mismos (Fuente: Gabinete Psicopedaggico Eldon (Espaa). 2008. Conferencia: Fomentar la Autoestima en los nios: http://www.amapamu.org/actividades/jornadas/VIjornadas/ Autoestima.pdf). Gnero25
El gnero se refiere a las diferencias entre hombres y mujeres que son establecidas por los convencionalismos y por otras fuerzas sociales, econmicas, polticas, religiosas y culturales. La discriminacin de gnero, es el trato sistemtico desfavorable hacia las personas en base a su sexo, negndoles derechos, oportunidades y recursos.
25 Fuente: Presentacin de Mara Jos Chvez y Ericka Rojas del Centro Feminista de informacin y Accin (CEFEMINA) durante el II Encuentro Regional de Migraciones PCSCAMEX, Tapachula, Chiapas del 25 al 27 de agosto de 2010.
Las brechas de gnero, son las diferencias que se dan como resultado desigualdades en el ejercicio de los derechos entre hombres y mujeres, quedando las mujeres en mayor desventaja, ya que las tareas que se le han asignado socialmente tienen menos valor. Esto ademas impacta en el acceso diferenciado a oportunidades, control y uso de recursos, que les permiten garantizar su bienestar y desarrollo humano. Es importante que la escuela se promueva la equidad de gnero y el enfoque de gnero. La equidad de gnero plantea: Mujeres y hombres somos biolgica y socioculturalmente diferentes pero NO DESIGUALES en trminos de: Derechos, beneficios, obligaciones, oportunidades, acceso a los recursos, ni a la toma de decisiones. La diferencia sexual NO justifica la desigualdad social
Enfoque de gnero Qu describe el enfoque de gnero? Describe la situacin relativa entre mujeres y hombres en cuanto a condiciones de gnero, oportunidades y limitaciones en los diferentes mbitos de interaccin social: familia, trabajo remunerado y no remunerado y en todos los otros mbitos de desarrollo humano. Qu promueve el enfoque de gnero? Promueve la reorganizacin equitativa de la distribucin de cargas, los beneficios, los recursos, la toma de decisiones y las oportunidades de desarrollo personal y colectivo de hombres y mujeres. Qu significa incorporar el enfoque de gnero? Entender que tanto hombres como mujeres tienen necesidades especficas que aun y estando en un mismo contexto son distintas. Entender que los programas y servicios que se brindan a hombres y mujeres deberan en principio dar respuesta a las necesidades especficas que ambos tienen.
Fuente: http://www.definicionabc.com/wpcontent/uploads/genero.jpg
a. La migracin influye: En las relaciones de gnero, ya sea afianzando las desigualdades y los roles tradicionales, o bien desafindolos y transformndolos. b. El gnero influye: En quin migra, en por qu y en cmo se toma la decisin de hacerlo; y, En las formas en que la migracin tiene impactos en las mismas personas migrantes, en las reas emisoras y las reas receptoras.
Fuente: Jolly y Reeves, 2005: 9
En una familia o un hogar, quin toma las decisiones sobre la migracin? stas son afectadas por las relaciones de gnero y las jerarquas vigentes en el contexto del hogar los intereses de las mujeres y los hombres no necesariamente coinciden y pueden afectar las decisiones acerca de quin logra migrar, por cunto tiempo y hacia cules pases (Boyd y Grieco, 2003, en Jolly y Reeves, 2005: 11). Algunas personas migran a fin de escapar de las presiones a apegarse a normas de gnero o discriminacin especficamente basada en el gnero, por ejemplo: a. Mujeres que quieren ganar ms dinero y ser ms independientes econmicamente en vez de quedarse donde estn b. Hombres jvenes que migran para que no se les obligue a formar parte del ejrcito c. Mujeres que migran a fin de escapar de la violencia y abusos sexuales d. Mujeres viudas o divorciadas que desean evadir el estigma social e. Mujeres jvenes que migran para huir de las restricciones a su libertad, las presiones para que se casen o que se mantengan castas hasta el momento de su matrimonio f. Mujeres con embarazos no deseados g. Lesbianas, hombres homosexuales y personas transgnero que migran a lugares en los que pueden disfrutar de ms autonoma, lejos del escrutinio de la familia, o a pases con leyes ms progresistas y una mayor aceptacin social h. Las y los trabajadores del sexo suelen ser ms mviles que otras poblaciones pues dejan las reas de donde provienen a fin de no perder la aceptacin afectiva en casa o social (Jolly y Reeves, 2005: 14). La migracin de mujeres se ha ido incrementando, adquiriendo modalidades especficas segn los contextos sociales y polticos, cada vez ms permeados por problemas econmicos que no permiten vivir dignamente debido a la falta de oportunidades de superacin, empleo, educacin, salud y vivienda para ellas y sus familiares. Cada vez con ms frecuencia, las mujeres migran dentro del territorio nacional (migracin interna); no obstante, como un proceso interesante y quizs reciente, se ha observado el incremento del nmero de mujeres que migran internacionalmente y que, ms all de la necesidad de reunificacin familiar, lo hacen especialmente cuando son jefas de hogar quienes requieren generar ingresos propios para el sostenimiento familiar. La migracin puede desafiar los roles de gnero tradicionales ya que la ausencia de una persona de la pareja puede dejar con un margen mayor de poder para la toma de decisiones, as como con una mayor carga de responsabilidades y trabajo.
Aunque no todos lo reconocen, las mujeres juegan un rol importante en el conjunto de las migraciones: a. Cuando se quedan a cargo de la familia en las comunidades de origen, las mujeres asumen responsabilidades en la educacin de hijas e hijos, el manejo de las remesas familiares y el ahorro, y muchas de ellas contribuyen o asumen las responsabilidades de la economa familiar; y,
64 / Anlisis y Estudio de las Migraciones segn el Currculum Nacional Base (CNB)
b. Debido a que cada da crece ms el nmero de mujeres migrantes, las cuales tambin envan remesas. Esto puede apoyar su crecimiento personal y el fortalecimiento de la autoestima y confianza en s mismas, aunque ello implica grandes esfuerzos en los lugares de destino para ellas. Cuando migra la mujer, la imagen de la madre que abandona a sus hijos es bastante generalizada y da cuenta de la existencia de estereotipos de gnero y en el imaginario social en los que la madre es la nica responsable y la nica capaz de cuidar bien a sus hijos, pues dejar a los hijos a cargo del padre u otros familiares equivale a quedar botados, sin control y sin cuidado, a la voluntad de Dios. Valoracin que es muy diferente cuando el hombre decide salir del hogar y migrar (Camacho, y Hernndez, 2005, en ALISEI, 2005: 12). La separacin tambin afecta a la mujer; el estar sin sus hijos e hijas implica un duro proceso de estabilidad emocional, ya que pueden aparecer sentimientos de culpa y frustracin que se mantienen a pesar del contacto telefnico y de los envos de regalos o dinero. Desde una perspectiva constructiva, es importante incluir en la discusin el nuevo y renovador rol de los hombres en el hogar en tiempos de migracin. Por ejemplo, es necesario motivar a los hombres cuya pareja migra a mostrar afecto por sus hijos e hijas y a eliminar la violencia para ejercer la autoridad, y hay que plantearles que tambin los hombres son capaces de asumir responsabilidades familiares (hacerse cargo del cuidado infantil si su esposa emigra). Durante el proceso migratorio, las mujeres muchas veces corren peligros en la travesa porque migrar en cuerpo femenino aumenta los riesgos de abusos, violaciones y extorsiones sexuales, as como embarazos no deseados, prostitucin forzada y enfermedades de transmisin sexual. Las nias y las mujeres constituyen uno de los grupos de poblacin ms vulnerable a la trata de personas con fines de explotacin sexual. Estas situaciones aplican tanto a los trayectos internacionales como a nivel interno o regional ya que ellas, sobre todo las ms jvenes, se encuentran en entornos desconocidos, solas, sin redes familiares o sociales que las apoyen (Monzn, 2006: 6).
b. Las tasas de embarazo adolescente de las latinas son las ms altas del pas (83.4), casi triplican la de la mujer blanca (28.5). c. Al mismo tiempo, las adolescentes latinas presentan menores tasas de aborto legal (27.5) en comparacin con las blancas (32.0) y las afroamericanas (40.8). d. Las tasas de VIH-SIDA entre las mujeres latinas son 7 veces mayores que entre las mujeres blancas. Una estrategia que podra contribuir a revertir esta realidad sera el fortalecimiento de los programas de educacin en salud sexual y reproductiva en los pases de origen. Aunque se realizan algunos esfuerzos, no existen programas binacionales y/o multinacionales para abordar los temas de salud-servicios, salud-educacin y salud-educacin sexual para el beneficio de las poblaciones migrantes y los migrantes en trnsito. VIH-SIDA27 VIH Significa Virus de Inmunodeficiencia Humana y es el virus que debilita el sistema inmunitario o de defensas del cuerpo humano y causa el SIDA. Virus es un microorganismo sumamente pequeo, cuya particularidad en relacin con otros agentes infecciosos es que ste, una vez entra en un cuerpo, no puede ser eliminado del mismo. Adems de esto, necesita de una clula que le sirve de husped ya sea para alojarse, reproducirse o ambas. Inmunodeficiencia se refiere al debilitamiento del sistema inmunitario del cuerpo humano. Humana se refiere a que es un virus que nicamente ataca y se transmite entre seres humanos.
A las personas portadoras del VIH se les conoce como SEROPOSITIVAS. El VIH utiliza como husped a un tipo de clulas especficas del sistema inmunitario, conocidas comnmente como glbulos blancos, linfocitos T o CD4. stas son las responsables de activar el sistema de defensas para que se generen los anticuerpos que atacan a los microorganismos invasores. Cuando estas clulas estn en su mayora infectadas por
27 Aporte del licenciado Erwin Abraham Pineda Samayoa de la Asociacin Ombres (Organizacin Masculina para la Bsqueda de Respuestas Enfocadas a la Problemtica del VIH y SIDA), www.ombres.org.gt
el VIH, el sistema inmunolgico se debilita y no cumple con su funcin ante los microorganismos que atacan al cuerpo y por ende no se producen anticuerpos. En ese momento empieza a producirse una serie de infecciones en el cuerpo, a las que se les denomina Infecciones Oportunistas (IO). Cuando estas manifestaciones o sntomas comienzan a manifestarse en el cuerpo, se cataloga a la persona en etapa de SIDA. SIDA Significa Sndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida y se denomina con este nombre al conjunto de enfermedades que se presentan cuando el sistema inmunitario ha sido debilitado. sta es la razn por la que VIH y SIDA son dos etapas diferentes. En ambos casos es indispensable la atencin y control mdico, con la diferencia de que en la etapa de SIDA es necesario comenzar a tomar los medicamentos antirretrovirales que ayudan a la persona a disminuir la replicacin del VIH e incrementar las defensas en el organismo. Sndrome es el conjunto de signos que indican la presencia de una enfermedad o infeccin dentro del cuerpo, por ejemplo: dolor, fiebre, afecciones de la piel, diarreas, etc. Inmuno es la capacidad del cuerpo de defenderse ante los agentes infecciosos que lo atacan. Deficiencia es el debilitamiento y deterioro progresivo del sistema de defensas del cuerpo humano. Adquirida porque no es hereditaria y nicamente se transmite a travs de tres vas claramente establecidas: Va sexual: A travs de relaciones sexo-genitales penetrativas sin utilizar un mtodo de prevencin con una persona que es portadora del VIH. Va sangunea: Por medio de transfusiones de sangre que contiene el virus, al utilizar jeringas u objetos punzo cortantes que han sido compartidos con otra persona portadora del VIH, siempre y cuando se haga en el mismo instante, ya que el VIH muere al hacer contacto con el ambiente (por ejemplo, si se comparte una rasuradora en el mismo instante y ambas personas sufren una herida sangrante). Va vertical o de madre a hijo: Se puede dar durante el embarazo, al momento del nacimiento o al dar de lactar al recin nacido. Para cada va de transmisin existen formas de prevenir la infeccin: Para la va sexual, se sugiere la fidelidad mutua, la reduccin del nmero de parejas sexuales, las prcticas de sexo no penetrativo, la abstinencia y/o la utilizacin correcta de un condn en cada relacin penetrativa.
En el caso de la transmisin sangunea, nunca se debe utilizar jeringas que se sospeche han sido utilizadas o cuyo empaque ha sido abierto sin que la persona est presente. La persona que va a recibir sangre para una transfusin y que est en pleno uso de sus facultades tiene derecho a pedir que la sangre que se va a utilizar sea nuevamente examinada. Se recomienda no compartir insumos de uso personal que puedan hacer contacto con fluidos infecciosos. En el caso de la va vertical o de madre a hijo, realizando un control estricto de la aplicacin de retrovirarles a la madre durante los nueve meses de embarazo. Esta atencin disminuye la posibilidad de que la madre le transmita el VIH al hijo en gestacin. Este procedimiento se ha aplicado con algn grado de xito en Guatemala, pero no garantiza el control efectivo de la transmisin.
El VIH se encuentra en todos los fluidos corporales, pero slo cinco de stos son capaces de transmitirlo por la concentracin que existe en ellos: Sangre Fluidos vaginales Lquido pre-eyaculatorio Semen Leche materna
El VIH NO se transmite por besos o abrazos ni al compartir los mismos cubiertos, la misma ropa, utilizar el mismo bao, dormir en la misma cama, etc. nicamente se puede transmitir a travs de las tres vas que se mencionan anteriormente. Vivir con una persona con VIH y tener relaciones sexuales con sta S es posible, siempre y cuando se tomen las medidas de prevencin como la utilizacin de un condn en todas las relaciones sexuales, para que la persona que no es portadora no se exponga a la infeccin. A las parejas en las que una de las personas es portadora del VIH se les denomina SERODISCORDANTES y existen muchas parejas de este tipo. Los primeros casos de personas con VIH se detectaron en Estados Unidos en 1982, cuando se le dio atencin a un grupo de personas que manifestaba sntomas peculiares y que fallecan en perodos muy cortos. Fue as como luego de intensos anlisis cientficos se logr determinar el agente causal de estas infecciones. Los primeros casos documentados se dieron en personas homosexuales, porque se crea que los sntomas se presentaban exclusivamente en estos grupos. sta fue una de las razones por las que la mayora de estudios se dirigan a este segmento poblacional, lo que provoc que las personas que pertenecan a la poblacin homosexual fueran discriminadas y estigmatizadas por pensarse que entre ellas se haba originado este nuevo virus.
70 / Anlisis y Estudio de las Migraciones segn el Currculum Nacional Base (CNB)
Hasta el momento existen muchas teoras sobre el origen del VIH, pero ninguna ha sido comprobada con suficiente fundamento cientfico. No se sabe desde cuando est presente este virus en el ser humano, ni se sabe de dnde proviene. Con el paso de los aos, el VIH y el SIDA se fueron diseminando entre la poblacin y han sido la causa de muerte de millones de personas alrededor del mundo. En Guatemala, los primeros casos se detectaron en 1984, en dos hombres que vivieron en Estados Unidos. En consecuencia, algunas personas consideran que el VIH se comenz a diseminar en Guatemala a travs de personas que emigraron a aquel pas, lo cual no es del todo cierto, como lo abordaremos posteriormente. Hasta principios del ao 2000, las personas portadoras del virus en nuestro pas no tenan mayor probabilidad de vida pues no se contaba con acceso a medicamentos. Los pocos que existan en ese momento eran sumamente costosos y solamente las personas con capacidad econmica podan costearlos por sus propios medios. Las primeras personas con VIH que recibieron tratamiento antirretroviral fueron apoyadas por la organizacin Mdicos Sin Fronteras y el IGSS a principios del ao 2001. Posteriormente fue aprobada la propuesta de Guatemala para el Fondo Mundial, la cual fue un aliciente para suplir las necesidades de las personas portadoras del VIH en ese momento. Sin embargo, el reporte de casos se ha incrementado alarmantemente en los ltimos aos y los insumos con los que se cuenta son insuficientes para la cantidad de personas afectadas. Otro factor que complica la situacin en Guatemala es la deficiencia en el sistema de recoleccin de datos. Existe un sub-registro bastante marcado que no refleja la realidad en el recuento de casos. Esto ocurre porque, en muchos casos, las personas acuden a laboratorios privados a realizarse la prueba para detectar el virus y stos no reportan los casos positivos al sistema nacional de recoleccin de informacin. Tambin se venden pruebas rpidas en farmacias, que no son seguras y por ley no debera permitirse la venta de las mismas pues el realizarse una prueba de este tipo implica que la persona no recibe los consejos y la orientacin adecuada, establecidos en la Ley Decreto 27-2000. Por lo tanto, no se le brinda la informacin sobre los lugares a donde puede acudir para tener el control mdico y los medicamentos adecuados. Tambin puede provocar consecuencias graves, ya que las personas que no se han informado apropiadamente pueden pensar que no tienen cura y no toman las medidas de prevencin necesarias. Existe una herramienta creada por ONUSIDA llamada Spectrum. sta permite hacer una estimacin aproximada del nmero de casos en nuestro pas y, segn los resultados de la misma, la cantidad de personas con VIH o SIDA en Guatemala supera los 100,000 personas, mientras que el sistema de recoleccin de datos refleja que slo se han
reportado 20,488 casos oficiales al mes de octubre del 2009. Esto refleja una diferencia muy grande entre los datos oficiales y la realidad posible. Para tener una idea sobre la gravedad del problema del registro de casos en Guatemala, a continuacin se presentan los datos proporcionados por el Ministerio de Salud Pblica y Asistencia Social (MSPAS), a travs del Centro Nacional de Epidemiologa y el Programa Nacional de SIDA: CuadRo 2 Casos notificados de VIH-SIda en Guatemala por sexo enero de 1984 - octubre de 2009
Sexo Masculino Femenino Sin registro total SIda 9,723 4,348 10 14,081 VIH 3,090 3,278 12 6,380 Sin clasificar 9 18 0 27 total 12,831 7,635 22 20,488
28
Fuente: Centro Nacional de Epidemiologa. El registro de casos de VIH se inici en julio del 2003. Previo a ello, todos los casos eran registrados como SIDA.
Estigmatizacin del migrante En ocasiones las personas migrantes son estigmatizadas29 como portadoras de enfermedades de transmisin sexual y otras como el VIH-SIDA. Es importante aclarar que la migracin en s no transmite el VIH como suelen decir algunas personas; esto depende en la mayora de los casos de cmo y bajo qu circunstancias ocurre la migracin y la sexualidad de las personas migrantes. Esta situacin se asocia con experiencias concretas y reales de algunas personas SEROPOSITIVAS, pero en muchas ocasiones se relaciona con una serie de ideas e incluso prejuicios sin fundamento establecidos socialmente en cuanto a la forma que se supone se realiza la sexualidad en los lugares de destino por parte de las personas migrantes. Es probable que las poblaciones mviles, incluyendo personas refugiadas y trabajadores migrantes, tengan relaciones sexuales inseguras debido al aislamiento resultante del estigma, la discriminacin y diferencia de idiomas y culturas, la separacin de sus parejas regulares, el deseo de intimidad y afecto en un entorno estresante, la sensacin
28 Va de transmisin: 94.04% sexual, 5.12% de madre a hijo y 0.84% otros. 29 El estigma es un sealamiento o juicio negativo basado en una caracterstica (generalmente supuesta) y que denigra a las personas sealadas. El estigma es producto de la falta de informacin, creencias equivocadas y miedo irracional a lo que se desconoce, de los prejuicios ante determinadas personas, grupos o situaciones. La estigmatizacin de las personas se ropositivas las obliga a guardar silencio y a enfrentar en soledad su nueva condicin sin buscar apoyo y atencin, lo que al futuro afecta su calidad de vida y dificulta su prevencin. La estigmatizacin puede producir un efecto aun ms devastador que la propia infeccin (Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre VIHSIDA ONUSIDA, 2003: 13).
de anonimato, las dinmicas de poder en la compra o venta de servicios sexuales, el cambio en prcticas sexuales, as como la falta de acceso a servicios de salud y sociales, a informacin y diversos medios de control sanitario como los preservativos (Grupo Consultivo Interagencial sobre el SIDA, 2004, en Jolly y Reeves, 2005: 33). La relacin entre VIH-SIDA y migracin ha sido reconocida por las Naciones Unidas durante la Asamblea General sobre VIH-SIDA celebrada en junio del 2001. El prrafo 50 de la Declaracin del Compromiso estipula que los Estados miembros deben poner en prctica estrategias nacionales, regionales e internacionales que faciliten el acceso a los programas de prevencin de VIH-SIDA para los trabajadores migratorios y las poblaciones mviles (Moya y Uribe, 2007: 7). RECuadRo 8 El VIH-SIda, la migracin y el derecho a la salud
En la actualidad se cuenta con estndares internacionales en materia de derechos humanos que establecen claramente el derecho de toda persona a la salud, an estando afuera de su comunidad o pas de origen. Por otra parte, en los pases de destino del migrante suelen argumentar que slo se prestar atencin mdica en caso de emergencia, por lo que es necesario afirmar que el VIH SIDA es una emergencia internacional y por esto quienes vivan con la infeccin o estn propensos a contraerla deben ser atendidos. En ese sentido, el abordaje del VIHSIDA debe hacerse en un contexto amplio e integral de la salud, entendida como derecho independientemente de su condicin migratoria.
Fuente: Moya y Uribe, 2007: 8.
Es oportuno indicar que a partir del 2 de junio del ao 2000 Guatemala cuenta con la Ley General para el Combate del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) y el Sndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida (SIDA) y de la Promocin, Proteccin y Defensa de los Derechos Humanos ante el VIH/SIDA (Decreto Ley 27-2000-06-26 del Congreso de la Repblica).30 Es necesario que los jvenes (hombres y mujeres) se informen acerca de los riesgos del VIH-SIDA. Para el efecto, el MINEDUC tiene un programa denominado Comit de Educadores en Prevencin del SIDA (COEPSIDA),31 mediante el cual instruye de una forma integral a los jvenes de todos los sectores educativos a nivel nacional sobre el tema.
Es posible que a las personas migrantes (ya sea dentro del territorio nacional o internacionales) se les vea como que compiten por los empleos y crean un agotamiento de recursos; de ah que puedan ser temidas o estigmatizadas por las sociedades anfitrionas (Jolly y Reeves, 2005: 31).
FotoGRaFa 5 manifestacin en contra del empleo a migrantes no autorizados Jpiter, Florida, 2008
Los mercados laborales de los pases receptores estn segregados por gnero; es decir, ofrecen distintas oportunidades y recompensas a los hombres y a las mujeres migrantes. Con frecuencia, los trabajos desempeados por los hombres son clasificados como calificados, mientras los desarrollados por las mujeres como no calificados. Los hombres tienden a trabajar ms en lugares regulados y visibles, como son la agricultura, el comercio y los servicios. Exceptuando la manufactura (especialmente de indumentaria), las mujeres tienden a trabajar en empleos no calificados o invisibles, como trabajadoras domsticas o cuidadoras de nios o ancianos. Las personas migrantes indocumentadas suelen tratar de permanecer invisibles para escapar de la deportacin, por lo que los hombres pueden enfrentar desventajas en el sentido que tienden a laborar en sectores visibles (Jolly y Reeves, 2005: 20). Un problema adicional lo constituyen las polticas de control y restriccin migratoria, no slo en los procesos de trnsito sino en el ingreso y permanencia en los pases de destino. Una evidencia importante de estas acciones se encuentra en el comportamiento reciente de las cifras de eventos de deportacin de guatemaltecos desde Estados Unidos.
CuadRo 3 Eventos de deportacin de guatemaltecos desde Estados unidos por grupo de edad / perodo 2004-2009
ao 2004 2005 2006 2007 2008 2009 total % mayores de edad Hombres 6,424 9,943 14,645 19,107 24,213 23,831 98,163 85.22 mujeres 418 1,177 2,654 2,853 2,968 2,825 12,895 11.20 menores de edad Hombres 161 331 883 944 763 500 3,582 3.11 mujeres 26 61 123 158 107 66 541 0.47 total 7,029 11,512 18,305 23,062 28,051 27,222 115,181 100.00
Fuente: Elaborado por el ingeniero Luis Edgar Arenas con datos de la Direccin de Estadstica de la Direccin General de Migracin de Guatemala, 2010.
Se calcula que 72.7% de la poblacin guatemalteca en Estados Unidos son hombres (Recuadro 6). Asimismo, que 88.3% de los deportados desde ese pas son hombres (Cuadro 2 / hombres adultos y menores). Basados en estos datos y a manera de aproximacin, se puede decir que los hombres estn ms propensos a la deportacin que las mujeres. CaRICatuRa 1 Redada
Fuente: http://media.photobucket.com/image/fotografias%20de%20migrantes/foprensalibre/Redada.jpg
Nuestros connacionales trabajan en otros pases (principalmente en Estados Unidos y en menor medida en Mxico) porque all tienen oportunidades de empleo e ingresos superiores a los que se obtienen en Guatemala realizando actividades relativamente semejantes. FotoGRaFa 6 migrantes guatemaltecos detenidos en redada de postville, Iowa (mayo de 2008)
Fuente: http://www.nytimes.com/2008/08/09/us/09immig.html?_r=1
Derivado de esos esfuerzos laborales, los migrantes tienen posibilidad de enviar remesas para sostener y/o mejorar las condiciones de vida de sus familiares en Guatemala.
Anlisis y Estudio de las Migraciones segn el Currculum Nacional Base (CNB) / 79
En el contexto actual de crisis econmica mundial, tanto en Guatemala como en el extranjero se reduce la oferta de empleo y la remuneracin por el trabajo. Esa merma en los ingresos de los migrantes se asocia con la disminucin del envo de remesas. En Guatemala, por ejemplo, segn informes del Banco de Guatemala,32 en el 2008 ingresaron 4,315 millones de dlares por remesas familiares y en el ao 2009 disminuyeron a 3,912 millones. Esta situacin no slo ha tenido un importante impacto a nivel de la macroeconoma del pas, sino que en la economa familiar de quienes han estado recibiendo estos recursos. El impacto en este nivel ha sido poco visibilizado, pero sin duda ha dificultado el sostenimiento de la vida de familias y comunidades de todo el pas.
En muchas ocasiones, esos derechos estn limitados, cuando no violentados, por actitudes racistas y xenofbicas que visualizan riesgos y problemas en las diferencias tnicas y culturales. RECuadRo 13 Racismo y discriminacin
El racismo y la discriminacin pueden aparecer debido a la construccin del migrante el extranjero como el otro que amenaza y pone en riesgo lo nuestro, pues expresa otras creencias, prcticas sociales y culturales, vistas como indebidas, impropias y contrarias al deber ser. Se visualiza al extranjero como al otro enemigo y no como al otro diferente, como sentido de alternatividad, cumpliendo as el papel de afianzador de la identidad. En ese sentido no es de extraar la construccin que los gobiernos y los medios hacen del migrante como chivo expiatorio, al cual se endilgan todos los males ocurridos y por ocurrir en la sociedad a la que ingresa: la delincuencia, el desempleo, el deterioro de los bienes y servicios pblicos y, en general, la amenaza a la buenas costumbres y formas de vida. La aceptacin e inclusin de los migrantes depender, por lo tanto, de qu tan parecidos son al nosotros o de su capacidad para asimilar la cultura del pas de llegada en un ejercicio de despojo de sus rasgos constitutivos (lenguaje, religin y prcticas sociales).
Fuente: Bello, 2005: 8687.
No obstante, la posibilidad para la convivencia en sociedades cada vez ms caracterizadas por la presencia de personas de diferente procedencia define uno de los principales retos contemporneos, por lo que se plantea que las sociedades del maana no tendrn ms remedio que mantenerse abiertas a aceptar como miembros a ciudadanos de cualquier procedencia, sin imponerles su integracin en algunas de las formas de vida existentes en ellas. Por ello, la forma en la que usualmente se vive en otros pases ha propiciado en los migrantes: a. El fortalecimiento de sus identidades y la gestin de sus derechos culturales mediante su participacin en organizaciones sociales que aportan al desarrollo cultural de los lugares de destino; b. El impulso de programas de apoyo; y, c. El intercambio con la comunidad de acogida y la recreacin de sus tradiciones, costumbres y prcticas sociales.
Para los gobiernos de los pases de origen, los migrantes, otrora olvidados, representan la nueva cara del desarrollo, por lo que son ascendidos al pedestal de hroes. Esta visin tiene un trasfondo poltico de corte extractivista: se cultivan relaciones de cordialidad con la dispora para garantizar la transferencia de remesas. En cambio, a nivel discursivo, para los gobierno de pases de destino, los migrantes representan una carga y, en ocasiones, una influencia cultural y racial nociva que contamina a la sociedad receptora (Huntington, 1997), el peor estigma que pesa sobre los migrantes es el de ilegales y criminales, al extremo de vinculrseles con el terrorismo y el narcotrfico; y en periodos de depresin econmica, los migrantes son sealados entre los culpables del deterioro econmico. La visin extractivista que pondera a los migrantes como hroes y la visin punitiva que los seala como criminales constituyen dos caras de una misma moneda: los migrantes son una mercanca laboral, una poblacin desechable, que contribuye a la dinmica de acumulacin. El tal sentido, el extractivo tambin est presente en los pases de destino, puesto cuando mas precarizados estn los migrantes, mayores dividendos representan a sus empleadores, a mayor exclusin social, mayores ganancias para los empleadores y recursos fiscales a los gobiernos. Esta visin sobredimensiona y degrada a los migrantes con intenciones polticas especificas y los nulifica como sujetos sociales de derecho (Tomado de: Delgado, Mrquez y Puentes, 2010: 9-10). La migracin en algunos casos genera desigualdad entre migrantes y no migrantes y entre los familiares de ambos. Las diferencias sociales surgidas como consecuencia de la migracin pueden ser generadoras de nuevas formas de conflictividad, desunin, distanciamiento y sufrimiento entre las personas que forman parte de las sociedades de origen. RECuadRo 15 migrantes regulares e irregulares
Los migrantes en situacin regular son aquellos que obtienen una autorizacin vlida o documentacin para ingresar y permanecer en el territorio de un Estado que no es el propio. El migrante en situacin irregular es aquel que no tiene permiso para ingresar o permanecer en el pas, segn las leyes migratorias de dicho Estado, as como aquel que ha ingresado en forma autorizada y permanece ms all del tiempo que le fue permitido. La persona humana, aunque se encuentre en situacin migratoria irregular o no autorizada, no puede ser calificada de ilegal. Tratarla de esta forma es practicar la xenofobia y la discriminacin. Fuente: Comisin Pastoral de Movilidad Humana, 2007: 24. por lo anterior, se considera necesario fomentar en las escuelas la erradicacin del uso del trmino ilegal para referirse a las y los migrantes irregulares, indocumentados o no autorizados.
Aunque algunas mujeres tambin experimentan movilidad social hacia abajo al involucrarse en trabajos que estn por debajo de sus niveles de escolaridad, como ocurre con numerosas trabajadores domesticas en Estados Unidos y Europa (Jones-Correa, 1998, en Jolly y Reeves, 2005: 24). Los hombres suelen participar en forma activa en organizaciones tnicas cuya orientacin es la poltica en el pas de origen, mientras que las mujeres se involucran en activismo poltico relacionado con determinados asuntos en el rea de destino (Hardy-Fanta, 1993, en Jolly y Reeves, 2005: 24). FotoGRaFa 8 El presidente Barack obama con Norma torres34
Fuente: http://farm4.static.flickr.com/3204/2978870220_6e0242f12d.jpg
Por otra parte, los migrantes construyen y reproducen de forma espontnea mltiples y slidos vnculos con sus familias, localidades y sociedades de origen. Por ello, las personas migrantes pueden adquirir renombre y al retornar podra experimentar una movilidad social hacia arriba.
34 Norma Torres, originaria de Escuintla, Guatemala, fue elegida en noviembre del 2008 como representante del Distrito # 61 de la Asamblea Legislativa, el cual incluye las ciudades de Pomona, Ontario, Montclair y Chino. Para mayor informacin sobre ella, consultar http://democrats.assembly.ca.gov/members/a61/espanol/biografia.aspx
Muchos migrantes que retornan voluntariamente, que durante el periodo que estuvieron fuera enviaron remesas y con ello mejoraron sus viviendas, hicieron ahorros o impulsaron negocios y adems al retornar portan consigo nuevas capacidades que les permiten mejores oportunidades laborales tienden a tener una movilidad hacia arriba. Los que retornan en forma forzada (deportados) tienen un panorama distinto en algunos casos: se les separa de sus familias (sus esposas/os e hijos), pierden sus propiedades y ahorros, no les da tiempo de pagar sus deudas de viaje, regresan con las manos vacas y los impactos no son slo financieros sino tambin emocionales, psicolgicos y sociales. Como consecuencia, pueden tender al aislamiento para evitar hablar sobre su experiencia migratoria y tener una movilidad social hacia abajo.
Por otro lado, es necesario sealar que en comunidades de Guatemala, en relacin con su historia migratoria, surgen nuevas lites locales que concentran poder econmico y poltico a partir del envo sostenido de remesas y la consecuente concentracin de recursos. Esto significa que est teniendo lugar un proceso de reconfiguracin del poder poltico y social en las comunidades. Por otro lado, es evidente la conformacin de nuevos liderazgos polticos entre inmigrantes en Estados Unidos y la influencia de stos en sus comunidades de origen.
Fuente: http://www.blogdelmigrante.com/wpcontent/uploads/2009/01/indocumentados.jpg
Lecturas complementarias sugeridas 2 Eje del Currculum: Equidad de gnero, de etnia y social
Asociacin Pop Noj (2009). Todos y todas somos Ajmaq: reflexiones sobre las relaciones afectivas, la sexualidad y el SIDA desde perspectivas mayas. Impresin Maya Naoj, Guatemala, 2009, 94 pginas. Versin electrnica: http://popnoj.redmaya.org/publicaciones/Libro%20Ajmaq%20POP%20NOJ.pdf Bello, Martha Lubia (2005). Migraciones, redes sociales y ciudadana, en Convenio Andrs Bello. Amrica Latina: otras visiones de la Cultura. Panamericana Formas e Impresos, S.A., Bogot, Colombia, 2005, 169 pginas. Pginas 6992. Versin electrnica: http://books.google.com.gt/books?id=N7LvIwYAv_ EC&pg=PA69&lpg=PA69&dq= martha+nubia+bello+Migraciones,+redes+sociales+y+ciudadania&source=bl&ots=2mqLPHR3O8 &sig= h80SeiCwLn0lMriub0VD12P7I5A&hl=es&ei=GC8XStfgEd3gtgfT8rnyDA&sa=X&oi=book_ result&ct= result&resnum=1 Bronfman, Mario; Leyva Flores, Ren; y Negroni, Mirka (2004). Movilidad poblacional y VIH/SIDA: contextos de vulnerabilidad en Mxico y Centroamrica. Instituto Nacional de Salud Pblica, Mxico, 2004, 382 pginas. Versin electrnica: http://www.portalsida.org/repos/movilidad.pdf Caballeros, lvaro (2008). La era de las deportaciones: balance hemerogrfico. MENAMIG, Guatemala, 2008, 106 pginas. Versin electrnica: no disponible Castillo, Manuel ngel (2000). Migracin y derechos humanos, en Tuirn, Rodolfo, Migracin Mxico-EU: continuidad y cambio. CONAPO, Mxico, 2000, pginas 188195. Versin electrnica: http://www.conapo.gob.mx/publicaciones/migracion/MigracionContCamb/10.pdf Instituto Nacional de Estadstica (INE) (2009). Manual para la transversalizacin de gnero y pueblos indgenas en el INE. INE, Guatemala, 2009, 303 pginas. Versin electrnica: http://www.ine.gob.gt/descargas/trans/Manual%2Versi%C3%B3n%201%20Completa%20 %28para%20impresi%C3%B3n%29.pdf Jolly, Susie y Reeves, Hanzel (2005). Bridge, gnero y migracin. Institute of Development Studies (IDS), University of Sussex, Reino Unido, 2005, 69 pginas. Versin electrnica: http://www.bridge.ids.ac.uk/reports/migration%20SRC_Sp%20final.pdf Monzn, Ana Silvia (2006). Las viajeras invisibles: mujeres migrantes en la regin centroamericana y el sur de Mxico. PCSCAMEX, Guatemala, 2006, 51 pginas. Versin electrnica: http://www.pcslatin.org/public/viajeras_invisibles.pdf
. Centro Latinoamericano y Caribeo de Demografa Divisin de la Poblacin de CEPAL. En: Notas de poblacin No.85 CEPAL, Santiago de Chile. 2007. Pginas: 115144. Versin electrnica: http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/1/32261/lcg2346P_6.pdf Moya, Jos y Uribe, Mnica (2007). Migracin y VIH-SIDA en Amrica Latina y el Caribe. OPS/ OMS Representacin Mxico, Mxico, 2007, 9 pginas. Versin electrnica: http://www.mex.opsoms.org/documentos/migracion/migracion_vih.pdf Pastoral de Movilidad Humana, Conferencia Episcopal de Guatemala (2007). Solidaridad sin fronteras, Pastoral de Movilidad Humana Conferencia Episcopal de Guatemala, Guatemala, 36 pginas. Versin electrnica: http://www.iglesiacatolica.org.gt/ssfmh.pdf Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre VIHSIDA (ONUSIDA) (2003). Estigma y discriminacin. Versin electrnica: http://data.unaids.org/Publications/FactSheets03/fs_stigma_discrimination_es.pdf Prez Orozco, Amaia; Paiewonsky, Denise y Garca Domnguez, Mar / Instituto Internacional de Investigaciones y Capacitaciones de las Naciones Unidas (UNINSTRAW) 2008, Cruzando fronteras: migracin y desarrollo desde una perspectiva de gnero. INSTRAW, Ministerio de la IgualdadEditores y Edigrafos S.A., Madrid, Espaa, 2008, 131 pginas. Versin electrnica: http://www.remesasydesarrollo.org/uploads/media/Crossing_BordersII_WEB.pdf Rocha, Jos Luis (2009). Deportaciones en EU: lados sombros del pas de inmigrantes, Revista No. 326, mayo de 2009. Versin electrnica: http://www.envio.org.ni/articulo/3993
Los motivos que impulsan la migracin Estudios sobre las migraciones indican que el motivo principal por el que emigra la mayor parte de las personas es para mejorar sus condiciones de vida y la de sus familias, dado que en sus lugares de origen no tienen los satisfactores ni oportunidades suficientes para ello. As, aunque valorativamente amen a su comunidad y pas, se ven comprometidos a migrar por diferentes causas. Para complementar lo indicado, el siguiente cuadro muestra los factores personales asociados a la migracin: CuadRo 4 Factores asociados a la migracin: valoraciones cualitativas preliminares
Grupo de poblacin momento del ciclo de vida Nios Gnero Especialmente entre los varones Factores relacionados principalmente Imagen de bienestar de las familias con emigrantes + posible emigracin de uno o ambos padres Bajo nivel escolaridad + pocas opor u t nidades de empleo adecuadamente re u m nerados + poca diversificacin pro uctiva d local + imagen /valor del con umo (real e s imaginado) en Estados Unidos + posibilidad de mejorar la imagen personal (estatus local) posible consecuencia Deseo de crecer para emigrar / ne cesidad de reunifacin familiar / apata para reproducir prcticas cultu ales r locales Valoracin de que la migracin a Esta dos Unidos es la nica oportunidad para formular un proyecto personal y familiar de vida / apata para reproducir las prcticas culturales locales
Hombres Jvenes
Mujeres
Bajo nivel de escolaridad + ambientes Valoracin que en otros lugares / pa restrictivos / controladores / conservadores / ses podrn resolver su problemtica y violentos + necesidad de desarrollarse encarar el futuro de una manera relati vamente autnoma Responsabilidades familiares + com a Proyecto de emigracin prioritario / p tc ra in entre el mercado laboral / salarial prc i amente la nica solucin c entre Guatemala vs. Estados Unidos + redes sociales de apoyo relativamente esta blecidas + evidencia de xito relativo en el mejoramiento del nivel de vida de la familia Responsabilidades familiares + incre en m to de la migracin femenina + evidencia de xito relativo en el mejo amiento del nivel de r vida Posible decisin de emigrar a Estados Unidos / tendencia a privilegiar la emi racin de su pareja (cuando la g tienen) / asumir la responsabilidad de la familia cuando se queda / necesidad permanente de reunificacin familiar Proyecto de emigracin prioritario / prcticamente la nica solucin / apoyo a los hijos jefes de hogar (varones especialmente) para emigrar / re funcionalizacin del rolfuncin de padre (poder patriarcal) en el seno de la familia que se queda Apoyo a los hijos jefes de hogar (va ro es especialmente) para emigrar + n posibilidad de revivir el rol de madre abuela con la familia que se queda
Hombres
Adultos
Mujeres
Hombres Mayores
Responsabilidades familiares + comparacin entre el mercado laboral / salarial entre Guatemala vs. Estados Unidos + redes sociales de apoyo relativamente establecidas + evidencia de xito relativo en el mejoramiento del nivel de vida de la familia Valoracin del nivel de vida de la familia + percepcin de que los recursos naturales y la tierra se estn agotando (especialmente mujeres indgenas) + valoracin que todava pueden apoyar
Mujeres
El tiempo que dura la migracin Un hecho interesante es que con el paso de los aos es probable que las personas que han emigrado voluntariamente o en forma forzada cambien sus costumbres, idioma, valores y maneras de ser. Esos cambios pueden ser favorables a su desarrollo personal o familiar en la medida que aprovechen su experiencia migratoria como una oportunidad para fortalecer sus conocimientos, capacidades y competencias o talentos; o bien, desfavorables, en el caso que pierdan de alguna forma su cultura originaria (identidad del pas / comunidad de origen), la unin familiar y, en el peor de los casos, la concepcin de la vida. Los espacios o ambientes por los que se transita y a los que se migra Todo proceso migratorio es difcil y en algunos casos puede causar dolor emocional y provocar cambios en las formas de afrontar la vida por parte de las personas, sus familias y comunidades. Las experiencias vividas en los lugares por donde se transita, la distancia entre la comunidad de origen y el lugar de destino, as como las pautas culturales, valorativas y sociales de estos espacios, pueden ser diferentes y el migrante debe conocerlos y aprenderlos para poder convivir y alcanzar sus expectativas y el logro de su propio plan de vida.
Fuente:http://www.eluniversal.com.mx/img/2009/11/Est/migrantes2.jpg
Los pasos del proceso migratorio El proceso migratorio es dinmico y tiene varios pasos que se pueden repetir una y otra vez. Los pasos generalmente identificados son: a. Salir (tomar la decisin del primer viaje) b. Cruzar la(s) frontera(s) c. Llegar (al pas de destino) d. Trabajar e. Remitir (envo de dinero) f. Regresar (al pas de origen) g. Partir de nuevo Las caractersticas de la poblacin migrante Las caractersticas del perfil socio demogrfico de la poblacin (guatemalteca) migrante internacional, particularmente la que se dirige a Estados Unidos, estn marcadas por algunos rasgos, entre ellos ser hombre principalmente, la mayora indgenas, entre 18 y 35 aos; jefes de hogar; con algn tipo de responsabilidad familiar; en edad productiva; con baja escolaridad, en su mayora slo de nivel primario, comprobndose que a mayor edad del emigrante, los niveles educativos son menores; principalmente proceden de comunidades rurales. Se registra un incremento en la proporcin de mujeres que migran en forma individual, en cuyo caso, usualmente, proceden de zona urbanas. A ellas se suman las que migran por reunificacin familiar; de ah que se hable de la feminizacin de la migracin. Asimismo, en estudios de comunidades de origen se ha podido identificar que se ha fortalecido la tendencia a emigrar en edades ms tempranas, de 14 a 16 aos (PNUD, 2008, Captulo XI: 358). Se ha observado que las migraciones de personas menores de edad se producen con ms frecuencia al concluir un ciclo escolar (al finalizar sexto primaria, tercero bsico o al graduarse de diversificado). Por otra parte, segn la Organizacin Internacional para las Migraciones (OIM), 72.7% de los migrantes guatemaltecos en Estados Unidos son hombres y 27.3% mujeres (Monzn, 2006: 22). Las implicaciones o consecuencias de la migracin Las migraciones tienen implicaciones en todos los planos de la vida de sus protagonistas y la de sus familiares. Trataremos tres aspectos puntuales: a. Econmico b. Tecnolgico c. Socio-cultural
Anlisis y Estudio de las Migraciones segn el Currculum Nacional Base (CNB) / 97
Econmico: relativo a las remesas monetarias que envan los trabajadores migrantes a sus familias en los lugares de origen. Facilitan cambios en sus niveles y estilos de vida, lo cual propicia en muchos casos la mejora en la vivienda, el acceso a servicios educativos, de salud y de transporte. Asimismo, conlleva ciertas ventajas, tales como el impulso de algunas iniciativas de mediano y largo plazo, como proyectos agrcolas o comerciales, entre otras. Tecnolgico: permite que cada vez ms las personas y sus familias en las comunidades y regiones de origen tengan acceso a servicios avanzados (de telefona celular, internet, Youtube, Messenger, Facebook, Hi5 y otros), equipos y maquinaria. Este proceso constituye un importante impacto en el acceso a la tecnologa, a la comunicacin y al mundo globalizado que tambin demanda cambios en los protagonistas: los emigrantes comparten experiencias de vida, valoraciones sobre los contrastes sociales y culturales que hay en los lugares a donde llegan o radican. Socio-cultural: donde los cambios en el nivel y tipo de prcticas de la vida cotidiana de las familias de los migrantes ha propiciado un proceso de diferenciacin social en las comunidades. Se considera que ste es un tema que debe ser tratado en funcin de la recuperacin de la solidaridad, la cooperacin y el espritu de colaboracin de la familia y la comunidad. De esta cuenta, el intercambio no slo es monetario sino involucra valores, juicios crticos, experiencias, preocupaciones, penas y otros. Todo ello promueve cambios profundos en la formulacin del proyecto de vida de quienes emigran y de quienes se quedan en las comunidades de origen, por lo que, gradualmente, permitiran que los miembros de las familias no tengan que emigrar por las mismas razones por las que lo hicieron los padres, hermanos, otros familiares cercanos o vecinos. De esta manera, se puede afirmar que las remesas abarcan aspectos no slo de tipo monetario sino tambin social. En contraposicin, las diferencias sociales surgidas como consecuencia de la migracin pueden ser generadoras de nuevas formas de conflictividad, desunin, distanciamiento y sufrimiento entre las personas que forman parte de las sociedades locales.
CuadRo 5 Comentarios de mujeres en relacin con los cambios percibidos a partir de la migracin
aspecto positivo Negativo Dejan deudas con intereses muy caros Venden o hipotecan los bienes para hacer el viaje Cuando all no consiguen trabajo, sufren y no envan dinero Quien se va, abandona los estudios y all no puede seguir estudiando No siempre se mejora, por el pago de las deudas Angustia (prdida de sueo y apetito) Extraan a familiares, hacen falta La ayuda econmica no alcanza para la familia Los hijos ya no conocen a los padres que se van Se quedan solas Hace falta el ser querido Tristeza, pena y sufrimiento Tristeza Angustia
Economa
Educacin
Ayudan a que otros (hijos/as o familiares) estudien Estn mas desahogados econmicamente para pagar los servicios Adquieren otros (telfono, cable, internet) Han mejorado econmicamente (vivienda, vestuario, alimentacin) Vive econmicamente mejor Conformidad al hablar por telfono con migrantes Conformidad de saber que estn all (por el viaje y que tienen trabajo)
Servicios
Familia
mujer Conducta
Los principales riesgos y dificultades que enfrentan las personas migrantes en los lugares de trnsito y destino35 En los ltimos aos, las polticas de control y restriccin de la migracin irregular o no autorizada se han incrementado. No obstante, las personas siguen realizando los desplazamientos a pesar de los riesgos que puedan enfrentar en su travesa hacia el pas de destino (principalmente Estados Unidos),36 debido a que las razones que impulsan a la migracin no se modifican.
35 Para comprender mejor la dimensin de los riesgos en el trnsito por Mxico, se sugiere la lectura de Vctimas invisibles, migrantes en movimiento en Mxico de Amnista Internacional, 2010. Versin electrnica: http://www.amnesty.org/es/li brary/asset/AMR41/014/2010/es/1345cec12d364da6b9c0e607e408b203/amr410142010es.pdf y el artculo de Wikipeda sobre la Masacre de San Fernando o Masacre de Tamaulipas (2010). Versin electrnica: http://es.wikipedia.org/wiki/ Masacre_de_San_Fernando 36 Como el trnsito por rutas peligrosas, transporte en medios inadecuados o abandono en lugares inhspitos y desconocidos, entre otros.
RECuadRo 18 En el tren
Queremos cambiar esa idea de que el migrante es un peligro. Siempre nos han dicho a travs de la televisin que el tren es donde se trafican drogas, donde se trafican armas, pero eso es mentira. En el tren van cientos de vidas, en el tren van seres humanos, en el tren va gente que sufre. Desde que salen de sus casas debido a la pobreza extrema donde viven ellos, el viaje hacia el norte es una pesadilla, es un infierno para ellos, pero lo hacen por el bienestar de sus familias, expresa Rubn Figueroa, quien vive cerca de la lnea del tren en San Manuel, estado de Tabasco. l y su madre ofrecen refugio a las personas migrantes que lo necesitan.
Fuente: Amnista Internacional, 2010: 36.
Estos riesgos son de diverso tipo y pueden colocar a las personas migrantes en la condicin de vctimas de: Accidentes leves, graves y mortales Robos, abusos e inseguridad Extorsin y secuestros Trata o explotacin laboral o sexual
100 / Anlisis y Estudio de las Migraciones segn el Currculum Nacional Base (CNB)
Violaciones a Derechos Humanos por parte de diversos entes: agentes pblicos y privados, coyotes,37 maras, delincuentes comunes y otros Situaciones derivadas de las condiciones del viaje: restriccin en la alimentacin, consumo de agua, limpieza y cuidado personal, posibilidad de dormir y descansar, entre otras Riesgos asociados a la prdida de la salud: enfermedades comunes, contagio de enfermedades por relaciones sexuales y por otros agentes del ambiente por donde se transita, tales como envenenamientos por mordedura de serpientes, piquetes de insectos y otros mapa 2 mapa de riesgo del migrante centroamericano 2009
Fuente: Grupo Regional para la Defensa de los Derechos Humanos de los Migrantes (GREDEMIG).38
37 Coyote: Persona que lucra ilcitamente para llevar o trasladar a migrantes por pasos fronterizos o hasta el pas de destino a travs de contactos y redes organizadas dedicadas al trfico ilcito de migrantes (en Mxico se le llama comnmente polle ro). Fuente: Bezares Cobar, 2008, Terminologa migratoria: 16. 38 GREDEMIG es un grupo de organizaciones eclesiales y de la sociedad civil cuyo propsito es ofrecer apoyo y atencin a las personas migrantes en la regin. Est integrado por: Fundacin Carecen Internacional, El Salvador; Casa del Migrante Tecn Umn de Guatemala; Pastoral de Movilidad Humana, Conferencia Episcopal de Guatemala; Procurador de los De rechos Humanos, Guatemala; Consejera en Proyectos (PCS) y el Centro de Derechos Humanos Fray Matas de Crdova, Tapachula, Mxico.
Anlisis y Estudio de las Migraciones segn el Currculum Nacional Base (CNB) / 101
39 Donar Ramrez Espiral, su sueo de llegar a Estados Unidos qued destrozado al caer de un tren y perder las dos piernas. 40 Miembro de la marina mexicana durante una agresin contra migrantes cerca de Las Palmas, municipio de Niltepec, Estado de Oaxaca, 31 de marzo de 2008.
102 / Anlisis y Estudio de las Migraciones segn el Currculum Nacional Base (CNB)
Un tema importante es el relativo a que la migracin indocumentada, no autorizada o irregular no constituye un delito, ya que legalmente es una falta administrativa a normas, disposiciones o leyes que restringen los movimientos de poblacin en esas condiciones: realizar la migracin de esta manera no es motivo para que las personas pierdan la posibilidad del ejercicio pleno de sus Derechos Humanos, polticos y sociales. Los consulados de Guatemala en los pases de trnsito y destino (como parte de la garanta de proteccin consular) tienen la responsabilidad de vigilar el cumplimiento de los derechos de los guatemaltecos en el exterior. Asimismo, en los lugares de trnsito existen instituciones civiles o eclesiales que se dedican a difundir informacin sobre estos derechos, proveer apoyo y atencin directos, monitorea el cumplimiento del debido proceso en situaciones de intercepcin, detencin y deportacin de los migrantes. FotoGRaFa 14 Sacerdote repartiendo alimentos a migrantes en trnsito
En los lugares de destino, la situacin no es sencilla pues hay riesgos y dificultades, entre ellas: Producto de la crisis financiera actual se ha reducido la oferta de empleo, las horas laborales y la remuneracin por el trabajo, sobre todo para aqullos en situacin migratoria irregular. El control y persecucin laboral / redadas (vase Recuadro 10). La deportacin, sus impactos y el mal trato del que son vctimas las personas en esta situacin (vase Recuadro 16).
Anlisis y Estudio de las Migraciones segn el Currculum Nacional Base (CNB) / 103
Las redadas y deportaciones tienen impactos sobre la familia y la niez. Miles de familias en todo Estados Unidos han sido separadas forzosamente debido a las duras e inflexibles polticas de deportacin, se ha incrementado el nmero de personas que tenan aos de radicar en Estados Unidos y al momento de ser deportados dejaron esposas e hijos(as), adems perdieron sus bienes (inmobiliarios, electrodomsticos, carros, herramientas de trabajo y otras pertenencias).
FotoGRaFa 1642 Nio migrante separado de su madre en postville, Iowa, mayo de 2008
41 Nia migrante ve el grillete electrnico que tiene su madre, quien fue detenida por autoridades migratorias de Estados Uni dos en Postville, Iowa en el mes de mayo de 2008. El grillete permite localizar de manera georreferenciada a la persona que lo porta, a quien se le limita el rea en la que se puede movilizar. 42 Nio migrante de 12 aos, quien no vio a su madre durante varios meses, desde que la arrestaron en la redada de Postiville, Iowa en mayo de 2008.
104 / Anlisis y Estudio de las Migraciones segn el Currculum Nacional Base (CNB)
Por otra parte, diversos estudios indican que tambin en territorio guatemalteco (como pas de trnsito), en muchas oportunidades pueden violarse los derechos de los migrantes que proceden de otros pases, incluso se ha observado que de manera creciente se ha ido instaurando una cultura de rechazo y hasta xenofobia hacia ellos. En este caso, deben respetarse los Derechos Humanos de estas personas y fomentar una cultura de tolerancia y coherencia en torno a la demanda y cumplimiento de derechos y obligaciones para que se promueva la democracia y la paz interculturalmente. En ese sentido, debemos ser coherentes, no podemos reclamar un trato digno para nuestros ciudadanos en el exterior y al mismo tiempo realizar prcticas discriminatorias y dar mal trato a aquellos que transitan por nuestro territorio o deciden residir en Guatemala.
Anlisis y Estudio de las Migraciones segn el Currculum Nacional Base (CNB) / 105
En muchos casos, las vctimas de trfico empiezan voluntariamente pagando a los coyotes para lograr el cruce de la frontera. Posteriormente, algunas mujeres quedan envueltas en redes de explotacin y engaos, de las que difcilmente se puede salir. Adems los migrantes irregulares y sin papeles corren el riesgo de las deportaciones, muchas veces humillantes, ya que son encerrados, engrilletados, incomunicados y devueltos al pas de origen como criminales. La situacin tambin puede ser compleja en el pas receptor cuando los Estados no garantizan los derechos laborales y de seguridad social que les corresponden a los migrantes como trabajadores o cuando se les explota laboralmente y se les sujeta a formas de servidumbre y esclavitud.
Fuente: ALISEI, 2005: 1517.
La trata y el trfico de personas43 La trata y el trfico de personas son delitos que se han incrementado en forma alarmante en los ltimos aos, debido a las difciles condiciones de vida en los pases menos desarrollados, al endurecimiento de las polticas migratorias en los pases industrializados y al hecho de que por mucho tiempo estos fenmenos no fueron considerados como un problema estructural sino como una serie de episodios aislados. La respuesta mundial frente al crecimiento de esta forma de criminalidad fue la Convencin contra la delincuencia organizada transnacional firmada en Palermo en el ao 2000 y los dos protocolos del mismo ao: Protocolo contra el trfico ilcito de migrantes por tierra, mar y aire y el Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y nios. Los trminos trata de seres humanos y trfico de migrantes han sido usados como sinnimos, pero se refieren a conceptos diferentes. El objetivo de la trata es la explotacin de la persona; en cambio, el fin del trfico es el trnsito e internacin sin autorizacin de migrantes. En el caso de la trata no es indispensable que las vctimas crucen las fronteras para que se configure el hecho delictivo, mientras que ste es un elemento necesario para la comisin del delito de trfico. La trata de personas es un delito contra la persona, mientras que la migracin irregular y el trfico ilcito de migrantes son violaciones contra el Estado.
43 Para la elaboracin de este artculo se tomaron conceptos y textos de los siguientes documentos: a. ACNUR Trfico y trata de personas: http://www.acnur.org/index.php?id_pag=2038 b. CIM / OEA / OIM / IMM / INM, 2006 Trata de personas aspectos bsicos: http://www.oas.org/atip/reports/trata.aspectos.basicos.pdf c. Sin Fronteras, IAP / Global Rights (2005) La trata de personas un reto para Mxico y Centroamrica: http://www.sinfronteras.org.mx/attachments/181_Informe%20trata%20SF%20CIDH%20%28oct%2005%29.pdf
106 / Anlisis y Estudio de las Migraciones segn el Currculum Nacional Base (CNB)
Qu es la trata de personas? Por trata de personas se entender la captacin, el transporte, el traslado, la acogida o la recepcin de personas recurriendo al uso de la fuerza u otras formas de coaccin (el rapto, el fraude, el engao), al abuso de poder o de una situacin de vulnerabilidad o a la concesin o recepcin de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra para propsitos de explotacin. Esa explotacin incluir, como mnimo, la explotacin de la prostitucin ajena u otras formas de explotacin sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prcticas anlogas a la esclavitud, la servidumbre o la extraccin de rganos.
Qu es el trfico de migrantes? El trfico ha sido definido como la facilitacin de la entrada ilegal de una persona en un Estado del cual dicha persona no sea nacional o residente permanente con el fin de obtener, directa o indirectamente, un beneficio financiero u otro beneficio de orden material.
Vnculo entre migracin y trata de personas La migracin representa el movimiento de personas de un lugar a otro dentro o fuera del pas. En caso de que sea internacional, es de un pas a otro para emplearse, establecer residencia o buscar refugio. La manera en que la persona migra puede ser regular o irregular. Las personas pueden migrar y eso significa que necesariamente van a ser tratadas. La migracin puede haberse realizado de manera irregular, pero puede haber tenido un resultado positivo en el pas de destino y el migrante puede estar satisfecho con el trabajo que obtuvo en este lugar. Asimismo, la persona puede migrar de manera regular y ser tratada en el lugar de destino. El vnculo entre migracin y trata de personas se da cuando el o la migrante termina en una situacin de trata de personas. En efecto, la trata de personas ocurre cuando una persona es explotada durante su proceso migratorio, ya sea durante el trnsito o en el pas de destino. En conclusin, la trata de personas y la migracin irregular son dos situaciones diferentes que no son en todos los casos situaciones conexas.
Anlisis y Estudio de las Migraciones segn el Currculum Nacional Base (CNB) / 107
La relacin entre el traficante y el migrante termina una vez llegado al destino. Implica mayoritariamente a hombres. Durante el traslado hay mayores riesgos de salud y vida. Es fundamentalmente un delito contra el Estado.
Magnitud del problema Trata Debido a su naturaleza clandestina y a la falta de consenso en la definicin y comprensin de este fenmeno, resulta sumamente difcil establecer con precisin cifras o estadsticas. No obstante, de acuerdo con el Informe Anual sobre Trata de Personas del Departamento de Estado de Estados Unidos, se estima que cada ao a nivel mundial entre 600,000 y 800,000 personas son vctimas de trata; de esta cifra el 80% son mujeres y nias y el 50% son personas menores de edad. Por su parte, la OIM estima que aproximadamente un milln de hombres, mujeres, nios y nias son engaados, vendidos, coaccionados o sometidos a condiciones semejantes a la esclavitud bajo distintas formas y en diversos sectores: construccin, maquila, agricultura, servicio domstico, prostitucin, pornografa, turismo sexual, matrimonios serviles, nios soldados, trfico de rganos y venta de nios, entre otros.
108 / Anlisis y Estudio de las Migraciones segn el Currculum Nacional Base (CNB)
Laboral
Sexual
Las oportunidades que puede ofrecer la migracin Cuando las personas emigran, cambian porque se enfrentan a situaciones diferentes de vida. Las guatemaltecas y los guatemaltecos que han vivido la experiencia migratoria, por ejemplo, pueden aprovechar esta oportunidad para fortalecer sus capacidades mediante la apreciacin y el aprendizaje de las diferencias culturales, tnicas, sociales y/o de gnero como parte de un proceso de enriquecimiento intercultural. Puesto que las situaciones que provocan la emigracin en Guatemala tambin se viven en otros pases, nuestro territorio tambin puede ser lugar de trnsito de personas que, impulsadas por las mismas razones, buscan oportunidades de empleo y mejores ingresos en pases que los ofrecen, especialmente Estados Unidos. Asimismo, Guatemala es un pas de destino a donde llegan trabajadores y personas que tienen la expectativa de desarrollarse o de generar ingresos que le permitan la sobrevivencia personal o familiar. En este contexto, es importante considerar que la migracin, en el mejor de los casos, puede ser para todas y todos una oportunidad para el intercambio y el desarrollo social, basado en valores y principios y en el reconocimiento del aporte de los migrantes al desarrollo de los pueblos en donde se insertan.
Anlisis y Estudio de las Migraciones segn el Currculum Nacional Base (CNB) / 109
La forma en que ocurre la migracin documentada y autorizada De conformidad con sus leyes y reglamentos, cada Estado regula lo referente a la obtencin de visas o formas migratorias que permitan la internacin, el trnsito y la estancia en forma regular o autorizada. De ah que los tipos de visas que usualmente se otorgan pueden ser: de turista, de trabajador, de estudiante, de dependiente familiar (en el caso de personas menores de 18 aos o cnyuges), de residente, de transmigrante, naturalizado o ciudadanizado. RECuadRo 20 Ventajas de la migracin regular (documentada y autorizada)
La migracin de manera regular o autorizada tiene muchas ventajas pues se est cumpliendo con las normas establecidas por los pases, lo cual significa un primer paso en la garanta de la proteccin y seguridad que se consigna en convenciones internacionales, constituciones y leyes especficas: La migracin regular permite un desplazamiento desde el pas de origen hasta el pas de destino no sujeto a los riesgos fsicos y morales expuestos anteriormente (en las migraciones irregulares). Al ser contratado legalmente, el emigrante es sujeto de todos los derechos civiles y sociales que le concede la normativa interna del pas receptor, esto es: salario competitivo, seguridad social, salud, educacin para los hijos e hijas y otros. El proceso de adaptacin e insercin en la comunidad receptora es ms fcil, ya que no est sujeto a las condiciones de inestabilidad y a las tensiones que implican encontrarse en una situacin de irregularidad, en la cual podra ser sancionado o deportado en cualquier momento. Finalmente, si la migracin es legal, el proceso de reunificacin familiar se da de manera abierta y los familiares se sienten seguros de que esta situacin es factible de realizarse, an cuando demore algn tiempo. Esto genera mayor estabilidad en el mbito individual y familiar. Asimismo, el emigrante est en total libertad de volver a su pas de origen cuando desee.
Fuente: ALISEI, 2005: 18.
La asimilacin44 de los hijos de migrantes y su impacto en las comunidades de origen45 El concepto de asimilacin segmentada fue acuado para enfatizar el punto que, bajo las actuales circunstancias, los hijos de los inmigrantes que crecen en Estados Unidos confrontan una serie de desafos para su adaptacin exitosa, mismos que a largo plazo definirn la posicin dentro de la sociedad estadounidense. Ante las barreras del difundido
44 En diversos foros acadmicos as como de gestin ciudadana y social de las migraciones, se ha propuesto que el trmino asimilacin sea sustituido por el de integracin, el cual considera un proceso dinmico de interaccin, intercambio y construccin colectiva de nuevos esquemas de relacin de las personas y comunidades migrantes con las sociedades que los acogen. Desde esta perspectiva, la nocin de integracin incluye el derecho a formar parte de las sociedades a las que se llega y en las que se participa cotidianamente, abandonndose la perspectiva de la adaptacin sugerida por el trmino asimilacin, el cual puede entenderse como un hecho irrevocablemente pasivo de aceptacin de las formas de vida de los contextos a los que se llega. No obstante, como se indica, en el texto se utiliza la propuesta de Alejandro Portes, dado que sus consideraciones constituyen aportes valiosos para la discusin de los problemas y tensiones que viven las comunidades migrantes en los lugares de destino. 45 Tomado textualmente de: Portes, 2007: 3746.
110 / Anlisis y Estudio de las Migraciones segn el Currculum Nacional Base (CNB)
racismo, un mercado laboral bifurcado, la presencia de las pandillas callejeras y la droga, el xito de los hijos de los inmigrantes depende de los recursos econmicos y sociales que ellos, sus familias y comunidades puedan poner en juego. Los profesionistas y empresarios inmigrantes por lo comn poseen el capital humano necesario y los medios econmicos para proteger a sus hijos, por lo que pueden enfrentar los retos que plantea la sociedad de destino con cierto grado de ecuanimidad. En su mayor parte, estos jvenes logran ascender (asimilacin ascendente), logrando posiciones de alto estatus con base en una escolaridad avanzada. Adems de sus propios xitos, algunos pueden continuar haciendo aportaciones materiales e intelectuales a los pases de los cuales partieron sus padres. Por otro lado, los migrantes de baja escolaridad que llegan a ocupar puestos en los escalones ms bajos del mercado laboral y que carecen de un estatus legal tienen mayores dificultades para apoyar a sus jvenes. Debido a la pobreza, sus hijos son atendidos por escuelas con mayores carencias y diariamente se ven expuestos a las pandillas y estilo de vida desviados. La trayectoria que sigue una cifra considerable de hijos de inmigrantes que quedan atrapados en esta situacin se denomina asimilacin descendente. sta denota que en su caso la aculturacin a las normas y valores de la sociedad de destino no representa un boleto para el xito material y el progreso de estatus, sino todo lo contrario. Desercin escolar, embarazos en la adolescencia, arrestos y crcel, heridas o muertes en peleas de pandilla y un creciente conflicto y alejamiento respecto a los padres constituyen, en su totalidad, las consecuencias y los indicadores de esta situacin. Debido a su condicin de vulnerabilidad, los hijos de los inmigrantes no autorizados se sitan entre quienes tienen una mayor probabilidad de confrontar sin ayuda los retos planteados por la sociedad de destino y, por ende, un mayor riesgo de ser asimilados en sentido descendente. Criar a los hijos bajo las difciles condiciones que soportan los inmigrantes no autorizados en el mundo desarrollado y, en particular dentro de la sociedad estadounidense, tiene una serie de consecuencias adicionales de importancia para la nacin de origen. En primer lugar, los inmigrantes y sus hijos no slo se pierden para su comunidad de origen, en el sentido que las familias de los migrantes muy probablemente no regresen, tambin pueden estar perdidos por completo cuando las difciles condiciones bajo las que crecen conducen a una asimilacin descendente. En segundo lugar, el abandono de la escuela, los embarazos prematuros y el comportamiento marginal que son parte de este proceso incrementan la hostilidad y la oposicin a las oleadas sucesivas de trabajadores migrantes y reducen su oportunidad de adaptacin exitosa. En tercer lugar, cuando los jvenes inmigrantes que han sido sociabilizados en los estilos de vida desviados regresan a su pas de origen, o se les deporta con ese destino, llevan consigo esos compartimientos y con frecuencia atraen a los jvenes locales a esas actividades. Es por ello que algunos indican que las maras son un producto de importacin de las ciudades estadounidenses y se les identifica como una remesa social negativa producto del proceso migratorio.
Anlisis y Estudio de las Migraciones segn el Currculum Nacional Base (CNB) / 111
46 Tal como lo establece el rticulo 136: Deberes y derechos polticos de la Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala.
112 / Anlisis y Estudio de las Migraciones segn el Currculum Nacional Base (CNB)
Algunas personas critican severamente la presencia de banderas, nombres y otros smbolos de Estados Unidos en las comunidades rurales de Guatemala, haciendo mencin de que se est perdiendo la identidad y los valores cvicos guatemaltecos. Es importante reflexionar sobre el reconocimiento que se otorga a travs de estas prcticas. La colocacin de banderas de otros pases como la de Estados Unidos en los techos de las casas, en las marquesinas, en los trajes o inclusive en las tumbas, no significa que se pierda la identidad; sencillamente es una forma de manifestar reconocimiento a las personas y al pas que, a pesar de todo, por sus niveles de desarrollo requiere trabajadores migrantes y ofrece oportunidades laborales, lo cual ha facilitado mejoras en el nivel de vida de las personas, familias y comunidades en Guatemala.
Anlisis y Estudio de las Migraciones segn el Currculum Nacional Base (CNB) / 113
114 / Anlisis y Estudio de las Migraciones segn el Currculum Nacional Base (CNB)
47 Para mayor informacin, consultar: Camus, 2007, http://200.35.172.197/incedes/file.php/1/Documentos/introduccion.pdf 48 Segn diversos estudios, alrededor 1.5 millones de guatemaltecos viven en Estados Unidos. 49 La migracin de trnsito es difcil de cuantificar, pero persisten tendencias crecientes de migracin hacia el norte, de las cuales unas llegan y otras retornan. Tomando el segundo plano en el ao 2006, la cifra de devoluciones desde Mxico al canz la cifra de 232,000 centroamericanos, segn el Instituto Nacional de Migracin. De esta cifra, 100 mil corresponden a guatemaltecos, los otros 132 mil definitivamente pasaron por territorio guatemalteco y retornan por l (Caballeros, 2007, Boletn electrnico de informacin y anlisis No. 60: 5). 50 Segn clculos derivados de caracterizaciones recientes, en Guatemala radican aproximadamente 250,000 personas de diferentes nacionalidades, ante lo cual es fundamental reconocer esa otra dimensin que nos ubica como pas receptor de inmigrantes (Caballeros, 2007, Boletn electrnico de informacin y anlisis No. 60: 5).
Anlisis y Estudio de las Migraciones segn el Currculum Nacional Base (CNB) / 115
aseguramiento para su posterior devolucin al pas de origen. Estos Acuerdos de Entendimiento, se han establecido con los gobiernos de Guatemala, Honduras y El Salvador. Cuando se trata de nacionales de estos dos ltimos pases, los migrantes devueltos son trasladados en buses que cruzan el territorio guatemalteco y entregados a autoridades migratorias en El Corinto, Honduras y La Hachadura, El Salvador. Los migrantes guatemaltecos devueltos a su pas de origen son entregados a autoridades migratorias en las localidades de El Carmen y La Mesilla, principalmente.
Elaborado por: Palma, Silvia Irene (2008) y complementado por Arenas, Luis Edgar (2009), Presentacin a funcionarios del Ministerio de Educacin, 2009. Mimeo.
116 / Anlisis y Estudio de las Migraciones segn el Currculum Nacional Base (CNB)
Activar la discusin en esta direccin puede servir de base a una mejor comprensin de la vida de las familias migrantes, as como de los esfuerzos que se realizan para generar una mejor condicin de vida. Asimismo, esta discusin puede servir de punto de partida para otros temas, tales como: quines y cmo somos los guatemaltecos, qu nos interesa, cules son los rasgos culturales que nos identifican y cmo nos relacionamos, entre otros. Estos puntos de dilogo pueden constituir un aporte al fortalecimiento de una nueva nocin de identidad propia, nacional y acorde con el contexto y la realidad en la que, entre otros, se inscribe la migracin.
118 / Anlisis y Estudio de las Migraciones segn el Currculum Nacional Base (CNB)
51 Fuente: http://www.peruecologico.com.pe/lib_c28_t01.htm
Anlisis y Estudio de las Migraciones segn el Currculum Nacional Base (CNB) / 119
c. Muchas reas deben ser protegidas por razones culturales, con las poblaciones humanas que contienen. En las diferentes regiones del mundo, sus poblaciones han desarrollado en su hbitat tcnicas y procedimientos de explotacin de la naturaleza culturalmente sustentables que no deberan desaparecer. Msica, danza, idioma, arquitectura, artesanas, sitios histricos y otros son aspectos importantes de la riqueza de un pas y forman parte de su patrimonio. d. Por razones ticas y morales el hombre no tiene derecho a destruir su ambiente y la biodiversidad. La naturaleza, los recursos naturales, la cultura y, en general, todo el ambiente son patrimonio de una nacin y de la humanidad entera. Los recursos naturales y el medio ambiente son patrimonio de la nacin y el Estado es el encargado de proteger el bien comn, con participacin de los ciudadanos. e. Por razones sociales, la proteccin del medio ambiente tambin se justifica. El saqueo de los recursos naturales, la extraccin de su riqueza, la contaminacin y el deterioro del medio ambiente repercuten en las sociedades humanas en forma de enfermedades y provocando conflictividades sociales por el acceso a la tierra, al espacio y a los alimentos; adems, son generadores de pobreza y crisis econmica. f. Las razones legales que justifican la proteccin de la naturaleza se encuentran en la Constitucin Poltica de la Repblica, en los Tratados Internacionales y en la Legislacin especfica. La proteccin de la naturaleza y de los recursos naturales se basa esencialmente en tres aspectos: a. Ordenar el espacio y permitir diversas opciones para su uso razonable y sustentable; b. Proteger el patrimonio natural, cultural e histrico de cada pas; y, c. Conservar los recursos naturales como base de la produccin y de la seguridad alimentaria, entre los ms importantes.
120 / Anlisis y Estudio de las Migraciones segn el Currculum Nacional Base (CNB)
Fuente: http://www.pnuma.org/dmma2008/images/caricaturas/caricatura37.jpg
Valores ecolgicos y la migracin En muchos de los pases de destino se fomenta la conciencia en torno a los Derechos Humanos, la sostenibilidad de la vida y del medio ambiente sano y ecolgicamente equilibrado, en temas tales como medio ambiente, cambio climtico y el uso racional de los recursos energticos. Por ello, muchos migrantes al volver a sus pases de origen promueven esos valores y principios en su familia y en su comunidad. Los recursos derivados de la migracin han sido utilizados en la mejora de las viviendas, lo que ha contribuido al cambio en el paisaje rural y urbano de la mayor parte de las comunidades en Guatemala. En esos cambios, se han fortalecido industrias generadoras de materiales de construccin (block, cemento, lmina, etc.). Sin embargo, no se ha indagado suficientemente sobre las posibilidades de uso de materiales con un enfoque ecolgico que promueva el aprovechamiento adecuado de los recursos naturales locales, en el contexto del desarrollo integral sostenible, con rostro humano.
Anlisis y Estudio de las Migraciones segn el Currculum Nacional Base (CNB) / 121
122 / Anlisis y Estudio de las Migraciones segn el Currculum Nacional Base (CNB)
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Informe de desarrollo humano 2007/2008, volumen I, captulo 11: migracin internacional, desarrollo humano y economa. PNUD Guatemala / Editorial del Sur, Guatemala, 2008, 562 pginas. Pginas 350376. Versin electrnica: http://cms.fideck.com/userfiles/desarrollohumano.org/File/8012264224726629.pdf Global Rights; Sin Fronteras IAP; Asociacin de Salud Integral, Proyecto La Sala; Casa Alianza; Centro de Estudios Fronterizos y Promocin de los Derechos Humanos, A.C.; Centro Fray Julin Garcs de Derechos Humanos y Desarrollo Local, A.C.; Centro por la Justicia y el Derecho Internacional; Coordinadora Nacional de la Mujer Salvadorea; Foro Nacional para Migraciones Honduras; Instituto Centroamericano de Estudios Sociales y Desarrollo (INCEDES) (2005). La trata de personas: un reto para Mxico y Centroamrica. Global Rights y Sin Fronteras, Washington D.C., 2005, 43 pginas. Versin electrnica: http://www.sinfronteras.org.mx/attachments/181_Informe%20trata%20 SF%20CIDH%20%28oct%2005%29.pdf
Anlisis y Estudio de las Migraciones segn el Currculum Nacional Base (CNB) / 123
Fuente: http://diocesisdecholuteca.org/proposal/templates/choluteca/images/banner_migracion_02.jpg
126 / Anlisis y Estudio de las Migraciones segn el Currculum Nacional Base (CNB)
52 http://www.uninstraw.org/es/mediacenter/notasdeprensa/nuevainvestigacionsobregeneroyremesasenguat2.html
Anlisis y Estudio de las Migraciones segn el Currculum Nacional Base (CNB) / 127
Para hacer un anlisis del papel que tienen las remesas en la economa familiar, es oportuno considerar: a. Los montos de ingreso de divisas por remesas familiares en los ltimos aos b. Quines envan y quines reciben las remesas c. El destino de las remesas d. El impacto de las remesas Ingreso de divisas por remesas familiares Aunque se menciona muy poco, las remesas pueden ser internas53 e internacionales.54 Para nuestro anlisis slo consideraremos las remesas internacionales. CuadRo 9 Ingreso de divisas por Remesas Familiares en millones de dlares Guatemala, 2004-2009
ao 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Remesas en millones de dlares (EE.uu.) 2,551 2,993 3,610 4,128 4,315 3,912
De acuerdo con el Informe de Desarrollo Humano (IDH) del Programa de Naciones Unidad para el Desarrollo (PNUD) 2007-2008 en el pas, las remesas familiares representan 12% del PIB. Sin las remesas, la pobreza en el pas se incrementara en 3% y la extrema pobreza en 4%. Esto implica que cerca de 900 mil personas no son pobres gracias a los envos, advirti el documento (http://www.prensalibre.com/pl/2008/noviembre/11/275846.html) . Desde el punto de vista macroeconmico, el IDH del PNUD 2007-2008 en su Captulo III, La evolucin macroeconmica de Guatemala (1980-2007), indica que con base en un amplio anlisis de la Balanza Comercial de Guatemala se evidencia el dficit comercial de los ltimos aos. En el caso particular del 2007, el dficit fue alrededor de un 17% del PIB (las exportaciones representan el 25% del PIB y las importaciones el 42%). Sin embargo, el dficit fue manejable debido a que fue compensado por los flujos
53 Quien las enva vive y trabaja dentro del pas, en un lugar distinto al lugar de residencia de su familia. 54 Quien las enva vive y trabaja fuera del pas. 55 http://www.banguat.gob.gt/inc/ver.asp?id=/estaeco/remesas/remfam20012007.htm&e=66306 y http://www.banguat.gob.gt/inc/ver.asp?id=/estaeco/remesas/remfam2009.htm&e=66305
128 / Anlisis y Estudio de las Migraciones segn el Currculum Nacional Base (CNB)
internacionales de capital por concepto de turismo y remesas familiares,56 as como por la cuenta de capital de la balanza de pagos, cuya sostenibilidad en el mediano plazo no puede asegurarse. Quines envan y quines reciben remesas RECuadRo 22 Informacin Global Encuesta sobre remesas 2007, perspectiva de gnero oIm / uN-INStRaW
Remesas: El volumen estimado de las remesas en Guatemala para el ao 2007 es de US$3,898,779,795. Remitentes de las remesas: 1,194,002, de los cuales el 74.2% corresponde a hombres remitentes y el 25.8% a mujeres remitentes. Beneficiarios de las remesas: 3,765,798 personas, compuestas por el 45% de hombres y el 55% de mujeres. En total hay 961,732 hogares que reciben remesas, de los cuales el 55% son hogares con jefatura masculina y el 45% corresponde a jefaturas femeninas. mecanismos de envo de las remesas: El 82.6% del volumen de remesas llega a travs de transferencias electrnicas (Western Union, Money Gram, etc.). El 32% de remesas que llegan a travs de este mecanismo es recibido por hombres y el 68% por mujeres. Frecuencia de envo: El 67.9% del total de hogares recibe remesas mensualmente. Dentro del segmento de las mujeres, el 71.2% del total cuenta con remesas mensualmente y, dentro del segmento de los hombres, el 62.2% del total recibe remesas mensualmente. destino de las remesas: El 49% se destina a consumo, el 15% para financiar la compra de insumos para desarrollar alguna actividad econmica, el 23% para la inversin y el ahorro, y el 13% para la inversin social; lo que confirma la tendencia encontrada en las encuestas anteriores. Bancarizacin: Es muy incipiente an la bancarizacin en la poblacin receptora de remesas, ya que nicamente el 10.1% de los receptores de remesas utiliza cuentas bancarias para la recepcin de las mismas. Este porcentaje est compuesto por 3.9% de hombres y 6.2% de mujeres. Calificacin del sistema bancario nacional: Los receptores de las remesas opinaron lo siguiente: El 27% manifest que la banca guatemalteca es buena, el 37% que es regular, el 7% expres que era mala y el 29% no dio su opinin. Segn lo manifestaron, la razn principal para calificar a la banca como mala es que su dinero no se encuentra seguro en los bancos de Guatemala. Situacin econmica del hogar: La manera en que los receptores de remesas califican la situacin econmica de sus hogares es interesante. El 2% la califica de muy buena, el 19% de buena, el 52% de regular, el 3% de mala y el 24% restante no emite opinin.
Anlisis y Estudio de las Migraciones segn el Currculum Nacional Base (CNB) / 129
Poblacin guatemalteca que enva remesas por pas de residencia El 97% de las personas que enva remesas al pas reside en Estados Unidos, el 1.2%% en Canad y el 0.9%% en Mxico. Envan remesas de todos los estados de la unin americana. Los estados con mayor cantidad de guatemaltecos que envan remesas (miles de personas) son: California (452), Nueva York (135), Florida (115), Texas (83), Distrito de Columbia (52), Virginia (47), Massachusetts (44), Georgia (40), Illinois (36), Nueva Jersey (32), Maryland (32), Carolina del Norte (23) y Colorado (21) (OIM / UN-INSTRAV, 2007: 49-50).
Poblacin guatemalteca que recibe remesas por departamento Como pueden observar en el Mapa 3, se reciben remesas en todos los departamentos del pas. Jacobo Dardn (2008)57 ampla el tema indicando: Los departamentos con mayor nmero de hogares que reciben remesas son Guatemala, Huehuetenango y San Marcos. Si consideramos el nmero de hogares que hay en un departamento y el nmero de hogares que reciben remesas, es decir los departamentos que son ms dependientes de las remesas, tienen mayor dependencia: Izabal, Baja Verapaz, Zacapa y El Progreso. Los departamentos menos dependientes de las remesas son: Totonicapn, Chimaltenango, Solol y Sacatepquez. Si consideramos la ruralidad (hogares en rea rural), donde hay ms dependencia es en Baja Verapaz y Solol y donde hay menos es en el departamento de Guatemala.
130 / Anlisis y Estudio de las Migraciones segn el Currculum Nacional Base (CNB)
Destino de las remesas Como indicamos anteriormente, las remesas pueden ser internas e internacionales. Su uso es determinado por los y las trabajadores que las generan y las familias que las reciben. En las remesas internas, la persona que remite dinero tiende a tener un mayor control sobre el gasto de ste. En las remesas internacionales, la persona migrante suele enviar el dinero a alguien de su familia que tiene el control de cmo se gasta, aunque con frecuencia su uso tambin se define desde el exterior.
Anlisis y Estudio de las Migraciones segn el Currculum Nacional Base (CNB) / 131
El uso de las remesas va cambiando conforme algunas necesidades de la sobrevivencia familiar se van satisfaciendo y en la medida que aumenta la permanencia del trabajador migrante en el extranjero y ste contina enviando remesas. Acorde al Recuadro 18, las remesas contribuyen a la economa familiar y se utilizan principalmente en alimentacin, vestuario, construccin o mejoras en la vivienda, pago de deudas, educacin y salud cuando se requiere. En general, los receptores de las remesas no realizan ninguna inversin ms all de lo relacionado con la vivienda, ya que esperan el retorno del migrante para tomar una decisin al respecto. La recepcin de remesas en los hogares rurales se proyecta principalmente en la modificacin de los patrones de consumo y la muestra ms visible es la ampliacin o mejoramiento o la construccin de una vivienda nueva. La construccin de la vivienda constituye un smbolo del xito del trabajador migrante. Como consecuencia de ello, el paisaje de las comunidades tambin se ha ido modificado, los contrastes entre las casas nuevas y las antiguas casas de adobe y teja son la nueva estampa (vanse Fotografas 19 y 20).
132 / Anlisis y Estudio de las Migraciones segn el Currculum Nacional Base (CNB)
En algunos casos, con estos recursos se aporta a obras comunales (vase Fotografa 21), aunque es importante aclarar que no pueden ni deben ser considerados como recursos aprovechables para el impulso de polticas o programas de desarrollo que se propongan utilizarlos como fuente de financiamiento. Cambios a partir de las remesas Los cambios propiciados por las remesas enviadas por los migrantes a sus familiares en las comunidades de origen constituyen uno de los impactos ms visibles de la migracin internacional. El volumen de remesas y las expectativas de crecimiento han despertado inters de gobiernos y organismos internacionales, quienes han comenzado a considerarlas como una herramienta poderosa en las estrategias de lucha contra la pobreza y desarrollo local. En ese sentido, es importante decir que las remesas NO pueden constituir en s mismas un factor que permita salir de la pobreza o pobreza extrema de las familias que las reciben, ni pueden ser entendidas como factores fundamentales para el desarrollo social y econmico de los pases a donde se remiten. Tampoco se cuenta con evidencia suficiente para decir que pueden constituir capitales articulados al impulso de proyectos que las vuelvan productivas dado que: las remesas son salarios enviados desde el exterior por parte de los trabajadores que los generan y se utilizan principalmente para la sobrevivencia familiar. Las remesas tienen un impacto macro y micro econmico y ello se refleja a nivel nacional, regional, local y familiar. El ingreso de las mismas ha contribuido a la estabilidad macroeconmica del pas, as como a la dinamizacin de las economas regionales dentro del territorio nacional; tambin han contribuido al impulso de actividades comerciales, de la banca y el sistema financiero, de la construccin58 y de la generacin de insumos para sta, al incremento de servicios privados de educacin y de salud; actividades que se concentran en algunas cabeceras municipales, en las cabeceras departamentales o en centros regionales como Quetzaltenango, Huehuetenango, Cobn, Chiquimula, Coatepeque y Escuintla, entre los ms importantes.
58 Se recomienda explorar el enlace web del Proyecto Arquitectura de las remesas, sueos de retorno, signos de xito del Centro Cultural de Espaa en Guatemala (CCE/G) y de la Agencia Espaola de Cooperacin Internacional para el Desarrollo (AECID): http://arquitecturadelasremesas.blogspot.com/. Este proyecto examina con ojos de fotgrafos y reflexin de arqui tectos y antroplogos las casas construidas con remesas en nueve poblados rurales de Guatemala, El Salvador y Honduras: San Mateo Ixtatn, Soloma, San Juan Ixcoy, Cajol y Xecam (Guatemala), Ilobasco e Intupuc (El Salvador), Trascerros y Triunfo de la Cruz (Honduras).
Anlisis y Estudio de las Migraciones segn el Currculum Nacional Base (CNB) / 133
FotoGRaFa 21 Reconstruccin de iglesia catlica de Santa Eulalia (2007) por la Comunidad y Hermanos Residentes en Estados unidos
134 / Anlisis y Estudio de las Migraciones segn el Currculum Nacional Base (CNB)
Un tema que invita a la reflexin es que, de acuerdo con diversos estudios, se ha encontrado que la recepcin de remesas no necesariamente ha favorecido la comercializacin y consumo de productos nacionales (agrcolas o manufacturados). En muchos casos, el uso de estos recursos se ha orientado al consumo de productos manufacturados e importados desde el exterior como electrodomsticos, automviles, lubricantes y/o repuestos, entre otros. El uso de las remesas para su compra refleja la necesidad histrica de las familias por mejoras en las condiciones de vida y de confort de sus hogares o contar con algunos recursos para el impulso de pequeas iniciativas econmicas; todo ello constituye un derecho. Por esas razones, se observa el crecimiento del comercio en gran escala, pero no necesariamente el de la comercializacin de productos que se ofrecen en los mercados municipales o barriales. Aparentemente, los grandes beneficiarios del flujo de remesas han sido los gobiernos y algunos grupos vinculados con el comercio e industria en gran escala, el mundo financiero, la banca y la construccin. Paradjicamente, estos procesos terminan favoreciendo a las estructuras sociales y econmicas que provocan la emigracin de trabajadores a otras latitudes y que concentran en mayor medida la riqueza generada dentro del pas. CuadRo 10 Impacto y valoracin de la migracin internacional y de las remesas familiares desde la perspectiva de las comunidades de origen en Guatemala
dimensin aspecto Impacto o cambios atribuidos a la migracin internacional o recepcin de remesas Financiamiento del candidato Participacin electoral de migrantes residentes Apoyo a proyectos de infraestructura social Falta de fondos para funcionamiento de los servicios sociales Organizacin territorial para correspondencia Aumento del consumo familiar Mejoramiento de vivienda Aumento del costo de la canasta bsica Inflacin local Creacin de un mercado de tierras (dependiendo a quin favorezca) Aumento de las actividades econmicas locales Aumento de la importacin de bienes suntuarios y comercio Aumento de la utilizacin de la telefona celular Creacin de microempresas de servicios, comercio y artesana Aparicin de coyotes o polleros locales y guas que aseguran el viaje / de origen y asociacin comunitaria Valor + + + + +/ + + +/ +/ +/ + +/
Poltica
Gobierno municipal
Familiar
Econmica
Localidad
Organizacin
Elaborado por: Jacobo Dardn / INCEDES. Tomado de: Palma, 2006: 4748.
De acuerdo con algunos estudios realizados en Guatemala, las remesas han favorecido el crecimiento econmico, pero no necesariamente el desarrollo econmico y social del pas en su conjunto. Asimismo, este comportamiento tambin se asocia con el riesgo de profundizar la dependencia de estos recursos, as como de los mercados econmicos
Anlisis y Estudio de las Migraciones segn el Currculum Nacional Base (CNB) / 135
y laborales de otros pases. De esta cuenta, cuando tienen lugar situaciones o procesos de crisis econmica mundial, el trabajo realizado por los migrantes guatemaltecos en otros pases se ve afectado, se reducen las posibilidades de insercin laboral y los salarios obtenidos por ello, as como las remesas que envan a sus familiares, lo cual puede provocar pobreza, limitaciones y otros problemas sociales.59 Para finalizar, las remesas son mucho ms que el envo de dinero e inciden en la vida individual, familiar y comunitaria, as como en las economas locales, nacionales y regionales. Analizar el tema de las remesas implica comprender los contextos sociales, econmicos y polticos, as como los cambios sociales, culturales, econmicos y polticos que este proceso genera. CuadRo 11 Impactos o cambios atribuidos a la migracin internacional o recepcin de remesas
dimensin aspecto Grupos Mujeres Impacto o cambios atribuidos a la migracin internacional o recepcin de remesas No hay aumento de la organizacin para desarrollo social Apoyo a proyectos sociales Presencia de mujeres solas en la vida social de la comunidad Jefas de hogar Mujeres jvenes migracin campociudad Organizacin de maras Organizacin tipo mara Migracin de hombres jvenes Estudio en centros municipales y ciudad centroregional Desercin escolar de jvenes hombres por meta migrar Mayor utilizacin de los servicios de educacin y salud fuera de la localidad Apoyo a fiestas locales o patronales Extorsin por amenazas de secuestro o dao Viudez blanca Jefatura del hogar modificada sin el apoyo social comunitario Mayor sufrimiento Rechazo al servicio voluntario a la comunidad Abandono a su utilizacin para resolucin de conflictos Reconfiguracin de los valores culturales (para algunos prdida de identidad) Aumento de servicios para la construccin Aumento de micro expendios de productos de primera necesidad y medicamentos Ningn cambio tecnolgico Desinters en la actividad agrcola por parte de los jvenes Urbanizacin de lo rural sin reglamentacin ni planificacin Abandono de suelos agrcolas Construccin de vivienda en condiciones de riesgo y vulnerabilidad Arquitectura Holstica (todos los estilos en uno) Urbanizacin de lo rural Cambios ambientales en el manejo de los desechos Valor + + + + + + +/ +/
Social
Jvenes
Servicios Religin Seguridad Familia Cultural Servicio comunal Autoridad tradicional Construccin Productiva Comercio Agricultura Organizacin Ambiental Recursos Paisaje Ambiental
Elaborado por: Jacobo Dardn / INCEDES. Tomado de: Palma, 2006: 4748.
59 Como los impactos de la reduccin de las remesas familiares en Guatemala durante el 2009 descritos en el artculo electr nico publicado por UNICEF y OIM en: http://www0.un.org/spanish/News/fullstorynews.asp?newsID=16927&criteria1=Guatemala&criteria2=remesas
136 / Anlisis y Estudio de las Migraciones segn el Currculum Nacional Base (CNB)
Menos conocido y sin embargo potencialmente significativo es el impacto de las remesas internas, es decir, aquellos fondos que reciben los hogares de los migrantes que se trasladaron de reas rurales a reas urbanas o entre comunidades rurales. Dado el hecho que el nmero de migrantes internos a nivel mundial supera ampliamente el nmero de migrantes internacionales, los ingresos por remesas de este tipo en trminos de la reduccin de la pobreza son considerables, an con las diferencias en los salarios significativamente menores a nivel nacional cuando se los compara con los internacionales (OIM / UN-INSTRAV, 2007: 59).
Anlisis y Estudio de las Migraciones segn el Currculum Nacional Base (CNB) / 137
Es importante reflexionar sobre otras situaciones, tales como: a. Algunas personas migran para no cumplir con obligaciones familiares y otras que, ante dictamen de juez competente, migran para evadir responsabilidades comunitarias, familiares, legales y/o judiciales; b. Las remesas muchas veces funcionan como un sustituto de los sistemas de proteccin social. Por ejemplo, los migrantes envan remesas a sus padres que no reciben jubilacin, o a hermanos/as que no cuentan con seguro de desempleo; c. Muchos jvenes migran con el propsito de obtener recursos financieros para contraer matrimonio. Orientan sus esfuerzos a planificar el hogar que algn da tendrn con su pareja, envan dinero para comprar terrenos y construir sus viviendas, mandan utensilios para equiparlas y mantienen comunicacin constante con su pareja. Por otra parte, las mujeres que se quedan generalmente participan en las reuniones de su potencial familia poltica, como si fuera miembro de sta; adems, la familia del novio vigila su comportamiento y sus acciones; y, d. Histricamente, las polticas de los pases receptores que favorecen la reunificacin familiar mediante el otorgamiento de permisos migratorios y de residencia, condicionan el matrimonio legal como fuente de derechos, lo cual generan inconvenientes a muchos guatemaltecos que conviven bajo el rgimen de unin de hecho.
Anlisis y Estudio de las Migraciones segn el Currculum Nacional Base (CNB) / 139
140 / Anlisis y Estudio de las Migraciones segn el Currculum Nacional Base (CNB)
Fuente: Quino / UNICEF, 1977. Declaracin de los Derechos del Nio segn Mafalda. Tomado de: http://mafalda.dreamers.com/Especiales/derechos.htm
Anlisis y Estudio de las Migraciones segn el Currculum Nacional Base (CNB) / 141
La negacin del derecho bsico a la educacin es un motivo recurrente que impulsa la decisin migratoria; las expectativas de muchas/os migrantes estn puestas en poder proporcionar una educacin adecuada a sus hijas/os que les permita lograr niveles de vida que ellas/os no han disfrutado. Estudiar fuera de la comunidad o pas donde se naci es una forma de migracin que conviene promover. Por ello, es importante tomar en consideracin que, si se tiene que ir a vivir lejos para estudiar, no hay que temer migrar. Cuando surjan esos temores, es importante pensar que hay jvenes que en su afn de superacin se encuentran estudiando en pases tan lejanos y distintos al nuestro como Rusia, Corea, Cuba, Espaa o Taiwn. Estudiar en el extranjero y hacerlo a travs de becas que premien la excelencia acadmica, el talento y el liderazgo o que beneficien a quien tiene limitaciones financieras para hacerlo es algo positivo. Muchos estudiantes en el exterior podran querer quedarse; sin embargo, son ms los que deciden regresar para aportar sus conocimientos al desarrollo del pas (Arenas, 2009, INDESGUA, Presentacin y dilogo sobre oportunidades de estudios en el extranjero con estudiantes de la Universidad de San Carlos de Guatemala).
142 / Anlisis y Estudio de las Migraciones segn el Currculum Nacional Base (CNB)
Cundo aplico? Cada organizacin tiene sus fechas de apertura y cierre de las convocatorias de sus programas becarios. La mayora de los programas becarios replican sus convocatorias en las mismas fechas; por ello, si se revisan las convocatorias de los aos anteriores, se podr estimar cundo se abrir y cerrar la prxima convocatoria del programa becario de inters. Qu requisitos piden? En cada convocatoria se listan y describen los requisitos para aplicar a la beca. La mayora de los programas becarios no varan sus requisitos, por ello se sugiere revisen los requisitos en las convocatorias de los aos anteriores, para preparar el expediente personal con anticipacin. Qu beneficios y condiciones tienen las becas? En cada convocatoria se describen los beneficios y condiciones del programa becario. puedo estudiar becado en cualquier pas del mundo? No, lamentablemente no todos los pases ofrecen becas para que los guatemaltecos realicen estudios universitarios, preuniversitarios, de nivel pre grado o licenciatura y post grados, aunque s hay opciones becarias para estudiar en todas las regiones del mundo. a qu programa becario puedo aplicar? Puede aplicar a todos aquellos programas que incluyan la carrera de su inters. Sin embargo, se sugiere que previo a la aplicacin se revisen los requisitos y procedimientos de aplicacin y los beneficios y que evalen si cuentan con los fondos complementarios requeridos para cubrir los gastos que no incluye la beca (no todas las becas son completas). diez consejos para ganar una beca en el extranjero 1. Planifique con tiempo, mantenga un calendario de fechas lmite para becas. Algunos programas requieren que usted aplique con un ao de anticipacin; 2. No confe en la gestin de una sola beca, aplique a varias para aumentar sus oportunidades de ganar una de ellas; 3. Lea las instrucciones de las aplicaciones y la aplicacin de la beca antes de llenarla; 4. Lea los requisitos, asegrese de ser elegible; 5. Asegrese que las metas que usted exprese en su aplicacin estn de acuerdo con las metas del programa de la beca. Sus ensayos y plan de estudios deben hablar al comit de seleccin 6. Conozca su competencia, todos los individuos que cumplen con los requerimientos para la beca a la cual usted est aplicando son su competencia. Est compitiendo contra otros de su mismo pas o de diferentes pases? Est compitiendo contra personas en otros campos o disciplinas acadmicas?; 7. Muestre sus fortalezas y preprese para argumentar sobre sus debilidades tomando en cuenta los requisitos; 8. Sea claro y conciso en la redaccin de su ensayo; 9. Chequee dos veces su presupuesto; y, 10. Solicite cartas de recomendacin de personas que lo conozcan y que puedan dar referencias sobre su vida y actividades escolares, acadmicas y comunitarias, entre las ms importantes.
Fuente: Arenas, 2009. Versin electrnica: http://groups.google.com.gt/group/indesgua/files
Anlisis y Estudio de las Migraciones segn el Currculum Nacional Base (CNB) / 143
El ejercicio pleno del derecho a la educacin consiste no slo en asistir a un centro educativo, sino en tener acceso a una educacin de calidad (Poltica de Calidad, Ministerio de Educacin, 2008); por ello, se debe estimular la participacin social en la transformacin educativa con procesos claros, democrticos y descentralizados que incorporen el proceso educativo al quehacer comunitario (2 Objetivo Estratgico del Modelo de Gestin, Ministerio de Educacin, 2008), teniendo como centro del proceso de enseanza-aprendizaje a la niez y la juventud. RECuadRo 27 migracin internacional y educacin
La migracin de los padres afecta la vida familiar y la formacin personal, psicolgica y acadmica de los estudiantes en todos los niveles educativos. La reorganizacin60 familiar se considera como uno de los procesos que ms pueden afectar el desempeo acadmico y el avance escolar. Los hijos de migrantes son formados por sus madres y/o abuelos. Cuando slo migra el padre, la madre se hace cargo de la formacin de los hijos e hijas, algunas de ellas tienen dificultad en disciplinarlos, especialmente a los varones adolescentes. La situacin es ms complicada cuando ambos padres migran y los hijos se quedan al cuidado de familiares, generalmente los abuelos, que por su condicin de personas mayores se les dificulta la formacin de los nios, nias y jvenes en el contexto y necesidades actuales. Con frecuencia, dentro de las escuelas se observa la diferencia entre quienes sus padres migraron a Estados unidos y quienes no, por los recursos econmicos que manejan unos y otros, lo cual en un momento dado puede afectar la relacin entre ellos. Esta situacin se tiene que manejar de una manera apropiada dentro de las escuelas para evitar que afecte la formacin de los nios y el desarrollo de su personalidad. Gracias a la migracin, las familias de los migrantes tienen ms recursos econmicos, lo que probablemente les permite tener mejor infraestructura en sus viviendas, mejores servicios y comodidades, mejor alimentacin y mejores oportunidades de acceder a la educacin. A partir del dilogo con maestros en distintos departamentos del pas se ha podido reconocer preliminarmente que la migracin puede estar contribuyendo al incremento de la cobertura educativa, sobre todo de las nias en todos los niveles y de la educacin media en general. En contraposicin, la vida productiva de las comunidades puede verse afectada por la dependencia de las remesas. En algunos casos, las familias pueden volverse pasivas e improductivas. Esa pasividad impacta negativamente en la formacin de los hijos de los migrantes, quienes en muchos casos se acomodan a la situacin y no valoran en su justa dimensin el esfuerzo de sus padres, situacin que sumada a la de desintegracin familiar afectan el rendimiento escolar de los hijos de los migrantes, sobre todo los varones. Por ello, docentes de todo el pas indican que probablemente sea mayor la repitencia escolar entre los hijos de los migrantes.
60 Muchos consideran que se vive una verdadera desunin, desintegracin o ruptura familiar, y otros que existe una familia transnacional.
144 / Anlisis y Estudio de las Migraciones segn el Currculum Nacional Base (CNB)
Asimismo, comentan que las migraciones internacionales pueden ser un distractor de la educacin. Aseveran que los nios (sobre todo los varones) no se motivan por el estudio y que, dada la falta de oportunidades de empleo y de buenos ingresos en el pas, desde temprana edad definen como objetivo de vida migrar como nica posibilidad para vivir mejor. Derivado de lo anterior, tambin se podra plantear la siguiente hiptesis: la migracin puede ser un factor importante en la desercin escolar. Segn muchos maestros, los estudiantes ya no desean continuar en la escuela porque su meta de vida es migrar al extranjero.
Menores migrantes Desde hace dcadas, los nios, nias y adolescentes son protagonistas del proceso migratorio de manera individual y sin la proteccin de acompaantes (padres o encargados). Migran con el objetivo fundamental de la reunificacin familiar o para contribuir al sostenimiento de la economa familiar y, en algunos casos, para escapar de los abusos y dificultades del hogar. A pesar de la necesidad urgente de atencin a esta problemtica, son pocos los estudios que se han realizado al respecto. Los nios, nias y adolescentes tambin migran con sus familiares (madre, padre, hermanos, tos, entre otros), pero algunos lo hacen recomendados con un coyote. En todos los casos, la vulnerabilidad con la que las nias, nios y adolescentes realizan la migracin es alta y las amenazas a las que se exponen los colocan en situaciones de riesgo que difcilmente pueden manejar. En todos los casos, este grupo de poblacin migrante debe ser protegido y los Estados (gobiernos y sociedades) estn obligados a desarrollar acciones que garanticen sus derechos como personas en condicin de mayor indefensin. FotoGRaFa 22 Nios migrantes sobre la lnea del tren en mxico
Fuente: http://www.swisslatin.ch/latino0910.htm
Anlisis y Estudio de las Migraciones segn el Currculum Nacional Base (CNB) / 145
61 Se trata del proyecto denominado Prevencin de la trata de menores: monitoreo de la detencin y retorno de menores centroamericanos no acompaados. ste se realiz en forma colaborativa entre INCEDES y la Casa del Migrante de Tecn Umn en Guatemala; Sin Fronteras IAP en Mxico; el Central American Resource Center (CARECEN) en El Salvador; la Casa del Migrante de Ocotepeque y Catholic Relief Services (CRS) en Honduras. El objetivo principal de este estudio fue el desarrollo de un modelo de atencin integral dirigido a la proteccin de nias, nios y adolescentes durante la migracin, deportacin y recepcin de Mxico a Guatemala y otros pases centroamericanos. Para ello, se realizaron entrevistas indi viduales a personas menores de edad entre 12 y 17 aos, en diversas instituciones de los cuatro pases incluidos en la investiga cin. Se realiz una seleccin al azar con una muestra accidental, logrndose un total de 745 entrevistas en el primer perodo de aplicacin (entre marzo y agosto 2006). Esta investigacin se realiz con el apoyo de la Fundacin Kellog y CRS. 62 Para el perodo enerojunio de 2007, el Instituto Nacional de Migracin de Mxico report en las estadsticas de eventos de repatriacin de menores extranjeros segn nacionalidad y sexo un total de 1,986 personas menores, de las cuales 75% eran hombres y 25% mujeres.
146 / Anlisis y Estudio de las Migraciones segn el Currculum Nacional Base (CNB)
Trabajo / migracin temporal y educacin Tomando en consideracin a Guatemala como pas de origen, es conocido que muchos nios, nias y adolescentes tambin son migrantes trabajadores temporales, tanto dentro del territorio nacional como fuera de ste. Estas migraciones pueden ocurrir como parte de un desplazamiento familiar, pero tambin sin el acompaamiento de stos o de un adulto encargado. Aunque esos desplazamientos tienen diverso tipo de propsito, usualmente los menores migran para trabajar en actividades principalmente de tipo agrcola; por ejemplo, en los perodos de cosecha de caf en Guatemala, en las fincas ubicadas en la regin fronteriza de Mxico e incluso en otros pases como Estados Unidos. Por esas razones, con mucha frecuencia interrumpen los procesos escolares y esta situacin limita su avance en la educacin formal. ste es un tema que es importante discutir con los nios, nias y adolescentes, as como con sus padres o encargados, especialmente en las comunidades de origen donde se vive este tipo de migracin.
Seguridad de acceso a la educacin Debe considerarse que Guatemala tambin es pas de destino de muchos trabajadores y sus familiares que proceden de otros pases; por ejemplo, de los dems pases de Centroamrica. En esos casos, los nios, nias y adolescentes tienen derecho a ser incluidos en los procesos educativos en las escuelas pblicas del pas. Para ello, es necesario realizar gestiones ante las escuelas y/o Direcciones Departamentales para la inscripcin y el reconocimiento de estudios previos. Por otro lado, es importante tener presente que muchos nios, nias y adolescentes han llegado al pas procedentes de otros pases como Estados Unidos, especialmente cuando sus padres han decidido hacerlo de manera voluntaria o cuando han sido deportados. En esas instancias, el MINEDUC ha dispuesto mecanismos para el reconocimiento de estudios realizados previamente. En todo caso, ningn nio, nia o adolescente en esta condicin puede ser rechazado en una escuela y es necesario se facilite por todos los medios la continuacin de su educacin formal.
Proteccin a la niez y juventud en Guatemala En el ao 2004 se creo la Comisin Nacional de la Niez y la Adolescencia (CNNA), la cual ha realizado esfuerzos significativos a favor y en defensa de los derechos de las nias, nios y adolescentes guatemaltecos. Asimismo, Guatemala como Estado es signatario de convenciones que definen el marco normativo para garantizar su proteccin y ha emitido o estn en fase de discusin de leyes a favor de la niez, adolescencia y juventud. Al respecto, se sugiere familiarizarse con los siguientes documentos:
Anlisis y Estudio de las Migraciones segn el Currculum Nacional Base (CNB) / 147
a. La Convencin Internacional de los Derechos de la Niez (1989). b. La Ley de Proteccin Integral de la Niez y la Adolescencia, Decreto 27-2003 (2003). c. La Poltica Pblica de Proteccin Integral de la Niez y la Adolescencia (2005). d. La Poltica Nacional de la Juventud (2007). e. La Iniciativa de Ley No. 3285 de Desarrollo Integral de la Juventud (2007). f. La Iniciativa de Ley No. 3851 sobre el Da Nacional de la Juventud (2008). g. La Iniciativa de Ley No. 3896 sobre Ley Nacional de la Juventud (2008). h. La Iniciativa de Ley No. 3969 sobre Ley de Prevencin de Violencia Juvenil (2008). i. La Iniciativa de Ley No. 3970 sobre Ley de Acceso al Trabajo de la Juventud (2009). Tambin es importante que para garantizar la vigencia y adecuada aplicacin de este marco normativo, en las escuelas se generen dinmicas para consolidar procesos de apoyo solidario, colaborativo y humano para la comprensin y atencin de los derechos de los nios, adolescentes y jvenes a travs del trabajo conjunto entre el MINEDUC y CNNA.
148 / Anlisis y Estudio de las Migraciones segn el Currculum Nacional Base (CNB)
Anlisis y Estudio de las Migraciones segn el Currculum Nacional Base (CNB) / 149
b. Polticas migratorias: A medida que las polticas pblicas se vuelven ms restrictivas y aumenta la amenaza de detencin y deportacin para los migrantes irregulares, mayor es la renuencia de stos a utilizar los servicios de salud, a solicitar los permisos necesarios en el trabajo y otros. c. Factores asociados a la relacin con proveedores de salud: Las barreras lingsticas son un obstculo importante, dado que muchos pacientes no pueden comunicar adecuadamente sus problemas en el idioma del pas receptor y los servicios de salud no suelen contar con intrpretes para asistirlos. d. Falta de informacin: Muchas personas migrantes desconocen los servicios de salud a los que tiene derecho en el pas receptor, as como los procedimientos para acceder a ellos, la ubicacin de los centros de salud y otros. e. Costos: Dado que en la mayora de los pases receptores la cobertura gratuita para de salud para los migrantes sobre todo irregulares se limita a las emergencias, los costos del servicio y los medicamentos suponen un obstculo importante. f. Trabas burocrticas: An en aquellos casos donde las personas migrantes tienen derecho a la atencin y estn adecuadamente informadas sobre los servicios a los cuales pueden acudir, el proceso para acceder a los mismos puede ser muy largo y complicado. Tambin puede ocurrir que los proveedores desconozcan a cules servicios tienen derecho los migrantes o bien que sean ambiguos o imprecisos los reglamentos que definen los mecanismos para ello.
Riesgos de salud de la poblacin migrante65 Si bien es cierto que el grueso de los trabajadores migrantes son personas jvenes en edad productiva, no es menos cierto que la experiencia migratoria entraa riesgos de salud importantes. Los bajos niveles socioeconmicos que caracterizan a esta poblacin son un primer factor de vulnerabilidad, junto a las experiencias traumticas que pueden haber sufrido durante la migracin como en el caso de las mujeres migrantes que sufren violencia sexual durante el trayecto o despus de su llegada. Las personas migrantes presentan tasas muy elevadas de enfermedad y accidentes laborales debido tanto a los sectores donde estn insertos como a las condiciones de trabajo que los caracterizan y varios estudios reportan una alta incidencia de problemas de salud mental en esta poblacin, incluyendo depresin, suicidio, abuso de drogas y alcohol, ansiedad y elevados niveles de estrs. A lo anterior se suma un conjunto de barreras que dificultan el acceso de las personas migrantes a la atencin oportuna de la salud, lo que lleva a que en muchos casos las
65 Fuente: Prez Orozco, Paiewonsky y Garca Domnguez, 2008: 52.
150 / Anlisis y Estudio de las Migraciones segn el Currculum Nacional Base (CNB)
personas enfermas no procuren o reciban la atencin necesaria hasta que el problema se ha agravado y la amenaza a su salud es mayor. Aunque existen algunos esfuerzos, no existen programas binacionales y/o multinacionales para abordar los temas de salud-servicios y de salud-educacin para beneficio de las poblaciones migrantes y los migrantes en trnsito, as como de sus familiares. Migracin y patrones de salud Con la migracin se modifican los patrones de alimentacin, nutricin, sexualidad, consumo de bebidas alcohlicas y en muchos casos se incluye el del consumo de drogas, tanto por parte de los migrantes como de sus familiares.
Las remesas y la salud Se asocia al envo de las remesas algunas mejoras en las condiciones de salud en general y el acceso a los servicios de salud de los familiares de los migrantes. Como mencionan algunos salubristas, el proceso salud-enfermedad de una persona o un pueblo depende mucho de las condiciones en que vive dentro de su sociedad y los recursos con que cuenta. RECuadRo 29 Salud para todos en el ao 2000, la agenda Nacional de Salud 2015 y los servicios de salud en Guatemala
Existe una estrategia mundial llamada Salud para todos en el ao 2000.66 La atencin en salud se divide en tres niveles y su objetivo es brindar atencin y garantizar la salud a la poblacin de cada Estado y, en conjunto, a toda la humanidad. Desde que se firm esta estrategia, Guatemala pidi 15 aos extras para poder dar cumplimiento a ese objetivo, estableciendo la Agenda Nacional de Salud 2015. Para ello, el Ministerio de Salud Pblica y Asistencia Social (MSPAS), con el apoyo de otras entidades del Estado (entre ellas el Ministerio de Educacin), el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), las municipalidades, las organizaciones de la sociedad civil y de la cooperacin internacional estn desarrollando acciones y estrategias para su cumplimiento. Los tres niveles de atencin y los servicios de salud pblica correlacionados son: a. Primer nivel o nivel de atencin primaria, preventivo (puestos de salud); b. Segundo nivel o nivel de atencin intermedia, preventivo y asistencial (centros de salud); y, c. Tercer nivel o nivel de atencin especializada, preventivo, asistencial y curativo (hospitales).
Fuente: Proyecto Dilogo para la inversin social en Guatemala, USAID, 2008: 25.
66 Los Estados miembros de la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) adoptaron en 1977 la estrategia mundial de Salud para todos en el ao 2000.
Anlisis y Estudio de las Migraciones segn el Currculum Nacional Base (CNB) / 151
Violencia intrafamiliar68 Es aquella violencia que tiene lugar dentro de la familia, ya sea que el agresor comparta o haya compartido el mismo domicilio, y que comprende, entre otros, violacin, maltrato fsico, psicolgico y abuso sexual. La violencia domstica es un modelo de conductas aprendidas, coercitivas que involucran abuso fsico o la amenaza de abuso fsico. Tambin puede incluir abuso psicolgico repetido, ataque sexual, aislamiento social progresivo, castigo, intimidacin y/o coercin econmica.
Vctimas de la violencia intrafamiliar Cualquier persona puede ser vctima de la violencia intrafamiliar. Pero por lo regular quienes sufren de violencia son las mujeres, los ancianos y las ancianas, los nios, las nias y los y las adolescentes, as como personas con capacidades diferentes.
Factores asociados con la violencia intrafamiliar Prdida de valores en la familia, desintegracin familiar, problemas financieros, abusos derivados de la cultura machista, el consumo de alcohol y de drogas, entre otros.
67 Los textos incluidos en este componente del eje fueron tomados de Palma, Arenas y Cantanhede, 2008: 3942. 68 Fuente y ampliacin de la informacin en: http://www.psicologiaonline.com/colaboradores/paola/violencia/index.htm
152 / Anlisis y Estudio de las Migraciones segn el Currculum Nacional Base (CNB)
Tipos de violencia intrafamiliar Se reportan tres tipos de violencia intrafamiliar: hombre/mujer, dirigida a nios, nias y adolescentes y entre hermanos. a. Violencia hombre/mujer En el caso de la violencia hombre/mujer, en la mayora de los casos la mujer es vctima de la violencia por parte del hombre. Las mujeres son objetos de diferentes tipos de violencia: fsica, sexual, psicolgica y econmica. Se observa un comportamiento diferente en las mujeres maltratadas: baja autoestima e irritabilidad. Se considera como violencia econmica cuando el hombre no cumple con responsabilidades financieras y deriva en la mujer / pareja / esposa la carga del hogar, sin importarle los problemas que sta enfrente. En algunos migrantes, la violencia econmica es ms crtica, ya que pueden dejar endeudadas a sus parejas al obtener prstamos para el viaje y despus no envan el dinero para pagarlas. b. Violencia dirigida a nios, nias y adolescentes Entre las causas de la violencia dirigida a nios, nias y adolescentes encontramos: se les agrede como parte de un sistema de formacin y correccin (aplicacin indebida de formas violentas para disciplinar); con frecuencia se les agrede como desahogo de los problemas y frustraciones; se maltrata a nios trabajadores por no cumplir con las cuotas monetarias definidas por sus padres; y la ms grave de todas, la violacin a nias por su familiares.
c. Violencia entre hermanos La violencia entre hermanos con frecuencia ocurre por problemas relacionados con herencia o por la tenencia de la tierra, entre otros.
Anlisis y Estudio de las Migraciones segn el Currculum Nacional Base (CNB) / 153
Denuncia de la violencia intrafamiliar Uno de mayores problemas para erradicar la violencia intrafamiliar es que la misma no se denuncia. Quienes la sufren viven con miedo, dolor, tristeza, enfermedades nerviosas y tratan de no hacer enojar a su agresor y complacerlo en todo para evitar ser golpeadas/os. Muchas organizaciones estn promoviendo la denuncia para erradicar la violencia intrafamiliar con mensajes como ste: no debe avergonzarse ni sentirse culpable por sufrir violencia, lo importante es romper el silencio, recuerde: la violencia intrafamiliar es un delito que debe denunciarse.
154 / Anlisis y Estudio de las Migraciones segn el Currculum Nacional Base (CNB)
El El Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social y el Ministerio de Educacin de Guatemala han impulsado una campaa nacional que promueve: las y los funcionarios de salud y educacin tienen que denunciar la violencia intrafamiliar cuando considere que ella exista. Segn datos del Instituto Nacional de Estadstica (INE), en el 2008 se presentaron 23,72169 denuncias de violencia intrafamiliar; de ellas, 21,431 (90.3%)70 fueron presentadas por mujeres y 2,290 (9.7%)71 por hombres. La informacin completa sobre estadsticas de violencia intrafamiliar en Guatemala72 puede ser consultada en el siguiente enlace web del INE: http://www.ine.gob.gt/index.php/sociedad/44-sociedad/132-violenciaintrafamiliar Campaa mundial NO ms violencia contra las mujeres En el ao 2004, Amnista Internacional73 lanz a nivel mundial la campaa NO ms violencia contra las mujeres, la cual es apoyada hasta la fecha por diversas organizaciones civiles, de mujeres, eclesiales, de Derechos Humanos y otras. aFICHE 6 Campaa No ms violencia contra las mujeres
69 Segn los expertos, el nmero denuncias no refleja la realidad, ya que el nmero de casos es considerablemente mayor. 70 El abusador en la mayora de los casos es el esposo o ex esposo (hombre). 71 La persona abusadora es tanto hombre (padre, hermano, to, suegro, cuado, otro) como mujer (esposa, suegra, hermana, cuada, otra). 72 Estadsticas de vctimas y abusadores por sexo, edad, grupo tnico, departamento y otros; por tipo de violencia intrafamiliar y otros. 73 Para mayor informacin, consultar http://www.es.amnesty.org/temas/mujeres/ y http://www.es.amnesty.org/campanas/no masviolenciacontralasmujeres/lacampana/
Anlisis y Estudio de las Migraciones segn el Currculum Nacional Base (CNB) / 155
Violencia intrafamiliar y migracin Muchas de las causas o de los factores asociados con la violencia intrafamiliar pueden incrementarse o fortalecerse en el contexto de las familias de migrantes. La violencia intrafamiliar puede ser la causa de la migracin de muchas mujeres, ya sea sta dentro del territorio nacional o hacia el exterior. Como se mencion anteriormente, en los procesos de migracin algunos hombres no cumplen con responsabilidades financieras y deriva en la mujer / pareja / esposa la carga del hogar, sin importarle los problemas que sta enfrente, mientras que otros dejan endeudadas a sus parejas al obtener prstamos para el viaje y despus no envan el dinero para pagarlos. Muchas mujeres de migrantes son acosadas por sus parejas, sus familiares y la comunidad, quienes tratan de ejercer control sobre su vida, su comportamiento, sus acciones y el uso que hagan de las remesas familiares. Algunas mujeres,74 sus hijas e hijos de migrantes son vctimas de violencia verbal, fsica y sexual por parte de familiares de los migrantes. Adicional a la violencia intrafamiliar, algunas familias de migrantes pueden ser vctimas de violencia social, violencia comunitaria y violencia institucional.
156 / Anlisis y Estudio de las Migraciones segn el Currculum Nacional Base (CNB)
2.3.6 COMPONENTE DEL EJE: Relaciones intergeneracionales: atencin y respeto al adulto mayor
Facilita el conocimiento adecuado del proceso de envejecimiento como fenmeno fisiolgico normal y del valor del adulto mayor en la vida familiar y social. Se recupera el valor que los adultos mayores y su sabidura tienen, como verdaderos guas en la familia y la comunidad (Ministerio de Educacin de Guatemala. 2007. Currculum Nacional Base: 31).
Anlisis y Estudio de las Migraciones segn el Currculum Nacional Base (CNB) / 157
158 / Anlisis y Estudio de las Migraciones segn el Currculum Nacional Base (CNB)
Anlisis y Estudio de las Migraciones segn el Currculum Nacional Base (CNB) / 159
Palma, Silvia Irene y Dardn, Jacobo (2008). La emigracin de guatemaltecos a Estados Unidos: caractersticas, comportamientos, impactos e implicaciones polticas, en Villafuerte Sols, Daniel y Garca Aguilar, Mara del Carmen. Migraciones en el sur de Mxico y Centroamrica. Universidad de Ciencias y Artes, Chiapas, Mxico, 2008, pginas 124. Versin electrnica: http://200.35.172.197/incedes/file.php/1/Documentos/Migraciones%20sur.pdf Prez Orozco, Amaia; Paiewonsky, Denise; y Garca Domnguez, Mar / Instituto Internacional de Investigaciones y Capacitaciones de las Naciones Unidas (UNINSTRAW) (2008). Cruzando fronteras: migracin y desarrollo desde una perspectiva de gnero. INSTRAW, Ministerio de la IgualdadEditores y Edigrafos S.A., Madrid, Espaa, 2008, 131 pginas. Versin electrnica: http://www.remesasydesarrollo.org/uploads/media/Crossing_BordersII_ WEB.pdf Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2008). Informe de desarrollo humano 2007-2008, Volumen I, Captulo 2: La evolucin macroeconmica de Guatemala, 1980-2007. PNUD Guatemala / Editorial del Sur, Guatemala, 2008, pginas 85120. Versin electrnica: http://cms.fideck.com/userfiles/desarrollohumano.org/File/8012264208285573.pdf Proyecto Dilogo para la inversin social en Guatemala USAID (2008). Anlisis de Poltica No. 3 Cmo se dirige el sistema de salud en Guatemala? Versin electrnica: http://www.proyectodialogo.org/documents/salud/politica_salud_03.pdf
160 / Anlisis y Estudio de las Migraciones segn el Currculum Nacional Base (CNB)
162 / Anlisis y Estudio de las Migraciones segn el Currculum Nacional Base (CNB)
Tendencias de la migracin internacional Segn estudios de la OIM, de la Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL) y del Fondo de Poblaciones de Naciones Unidas (UNFPA), se calcula que para el ao 2008: La cifra de migrantes internacionales en el mundo ascenda a 214 millones. Los migrantes representaban el 3.1% de la poblacin mundial. Con la cantidad de migrantes que hay en el mundo se podra constituir el quinto pas ms poblado del mundo. Las mujeres representan el 49 % de todos los migrantes. En el mundo hay alrededor de 20 a 30 millones de migrantes en condicin irregular o no autorizada, lo que comprende entre el 10% y el 15% del contingente mundial de inmigrantes. 26 millones de desplazados internos en 52 pases. 16 millones de refugiados en el mundo. 45 millones de hispanos/latinos vivan en Estados Unidos, sin contar a los indocumentados que se estiman en 12 millones y que representan el 14% de la poblacin. 30 millones de emigrantes de Amrica Latina y el Caribe, lo que representa ms del 14% de los migrantes internacionales en el mundo. 1.54 millones de guatemaltecos, que representa el 11.2% de la poblacin nacional, de los cuales el 97.7% se encuentra en Estados Unidos, el 80% son menores de 34 aos, 72% son hombres y 28% son mujeres.
Segn los datos de la OIM (2005)75 el 50.6% de la poblacin residente en el extranjero tiene algn grado de educacin primaria, el 23.5% no logr completar la primaria y el 27.1% viaj con la primaria completa. El 7.0% viaj con la secundaria incompleta y el 12.0% concluy la educacin secundaria. El 5.5% de la poblacin viaj con educacin diversificada incompleta y el 17.3% viaj con la educacin diversificada terminada. El 1.2% de las personas viajaron con algn grado universitario y el 0.6% (7,527) emigraron siendo profesionales universitarios.
Impactos de las migraciones sobre los comportamientos poblacionales Al igual que las defunciones y nacimientos de personas, la migracin cambia el tamao de la poblacin de un lugar determinado: la puede hacerse ms grande por las personas que llegan a ese lugar (inmigracin) o ms pequea por las personas que salen del mismo (emigracin).
75 Fuente: http://www.uninstraw.org/index.php?option=com_content&id=340&lang=es&task=view&Itemid=449
Anlisis y Estudio de las Migraciones segn el Currculum Nacional Base (CNB) / 163
Asimismo, la migracin modifica la poblacin de un lugar especfico tanto en su estructura de edad como en su composicin por sexo. En algunos lugares, la ausencia extendida de uno de los miembros de la pareja, en el mediano y largo plazos, puede modificar la tasas de fecundidad de la poblacin de un lugar determinado y hasta de todo el pas. Eso quiere decir que cada vez se tienen menos hijos a nivel nacional porque uno de los miembros de la pareja no se encuentra (padre o madre). Es probable que el envejecimiento de la poblacin en los pases desarrollados genere nuevas demandas de migrantes con el fin de reducir la carga social que resulta de lo disparejo de la estructura poblacional o del mantenimiento de la vitalidad econmica del pas.
Tipos de migracin y los cambios que genera Como se ha indicado en apartados anteriores de este texto, para caracterizar apropiadamente las migraciones se deben tomar en cuenta los siguientes aspectos: Las causas que provocan las migraciones. La temporalidad con la que ocurren. El territorio por donde ocurren los desplazamientos. Los cambios (sociales, culturales, econmicos, jurdicos y otros), que se generan a partir de las migraciones
Dado que los tres primeros puntos ya fueron abordados con anterioridad (vanse Recuadros 3 y 4 y Cuadro 3), en este apartado slo se abordarn los cambios asociados con la migracin. Cambios: Las migraciones provocan cambios profundos, muchas veces irreversibles, en los niveles econmico, social, poltico y cultural de los pases y comunidades de origen, trnsito, destino y retorno. Esos cambios tambin se observan en la vida personal, familiar, comunitaria y regional, en las relaciones de pareja, en la redefinicin de los roles socialmente asignados a los hombres y a las mujeres (relaciones de gnero) y en la relacin entre generaciones. Con el propsito de hacer una anlisis de los cambios que genera la migracin internacional en Guatemala, adicional a los aspectos considerados en el Cuadro 10 (Impacto y valoracin de la migracin internacional y de las remesas familiares desde la perspectiva de las comunidades de origen en Guatemala), en diversos estudios centroamericanos se encontr la necesidad de establecer diferencias tomando en cuenta distintos planos de anlisis: individual, familiar, comunitario, nacional y regional, tal como se muestra en el siguiente recuadro:
164 / Anlisis y Estudio de las Migraciones segn el Currculum Nacional Base (CNB)
Anlisis y Estudio de las Migraciones segn el Currculum Nacional Base (CNB) / 165
Tambin se producen cambios culturales inquietantes, como el arraigo de la poblacin a una visin de lo que se denomina sueo americano, el cual se extiende cuando las personas se enteran de los logros de sus vecinos y conocidos. Esto acontece principalmente entre los jvenes, quienes pueden tomar distancia de los procesos locales y no se preocupan por el desarrollo de la comunidad. Un elemento negativo a nivel comunitario es el desarrollo del fenmeno de las maras. A pesar de que este fenmeno social tiene que ver con diversas razones, se le relaciona con los cambios en la dinmica de integracin de la familia. En el contexto de hogares con familiares migrantes, especialmente si son el padre o la madre, muchos nios crecen carentes de una figura de autoridad que ellos reconozcan y, por ello, se ven debilitados los procesos de transmisin de valores, establecimiento de lmites y normas de conducta. Esta situacin es influida tambin por la presencia de jvenes deportados que no encuentran alternativas de reintegracin en el pas de origen.
En el plano nacional Los cambios generados por la migracin a nivel comunitario coinciden en parte con los elementos o factores que inciden en la vida nacional, con mayor magnitud e importancia. Por ejemplo, las migraciones tienen efecto nacional en materia de valores, cultura, prdida de capital humano, etc. No obstante, el aspecto ms tratado es el de las implicaciones econmicas de las remesas en la vida de innumerables familias y comunidades. En el plano regional centroamericano El incremento de las migraciones es muestra de la grave crisis econmica de la regin centroamericana, as como de su limitada capacidad para responder a las necesidades de su poblacin. De ah que muchas personas no encuentren ms alternativa que emigrar en busca de un trabajo mejor remunerado. Por su parte, existen pases desarrollados, como Estados Unidos, que requieren de mano de obra para hacer funcionar su economa y fortalecer la productividad en diverso tipo de actividad. Por ello, se dice que existe interdependencia entre estas economas y los mercados laborales entre pases y regiones del mundo.
Tomado de: Palma, 2006: 3554. Texto con modificaciones para su actualizacin.
166 / Anlisis y Estudio de las Migraciones segn el Currculum Nacional Base (CNB)
2.4.2 COMPONENTE DEL EJE: Educacin en Derechos Humanos, democracia y cultura de paz
Orienta hacia la formacin para el reconocimiento, respeto y promocin de los derechos humanos de los pueblos y especficos de grupos. Ello desarrolla y fortalece actitudes de vida orientadas hacia un compromiso con el ejercicio de los derechos y el cumplimiento de las responsabilidades (Ministerio de Educacin. 2007. Currculum Nacional Base: 31).
Anlisis y Estudio de las Migraciones segn el Currculum Nacional Base (CNB) / 167
La Declaracin Conjunta de la Sociedad Civil sobre la Migracin, el Desarrollo y los Derechos Humanos, emitida durante el Segundo Foro Global sobre Migracin y Desarrollo (FGMD) 2008, aade: A pesar de haber sacado grandes provechos econmicos del trabajo de los y las migrantes, la mayora de los pases en el mundo han adoptado continuamente polticas anti-migrantes, usando a la gente migrante como chivos expiatorios de los males sociales y las supuestas amenazas a la seguridad nacional. La adopcin de polticas que simultneamente abren trabajos poco protegidos de sueldos bajos pero cierran las posibilidades de la migracin regularizada o la proteccin de los Derechos Humanos bsicos ha empeorado la vulnerabilidad de los y las migrantes hacia el abuso y la explotacin de parte de empleadores/as, reclutadores/as, el crimen organizado y oficiales corruptos/as. Las mujeres migrantes, incluyendo a las trabajadoras domsticas y otras trabajadoras, estn particularmente en situacin de riesgo. Los Estados han intensificado la vigilancia fronteriza e implementado duras polticas anti-migrantes en el nombre de la seguridad nacional, incluyendo en el contexto de la llamada guerra contra el terror. Algunos Estados han implementado regmenes para detectar e interceptar a migrantes indeseables, incluso antes de que lleguen a las fronteras. De esta manera, los pases desarrollados han incrementado las divisiones territoriales, especialmente entre el Norte y el Sur, y facilitado la continuacin de sus privilegios econmicos. En cuanto a la migracin Sur-Sur, la situacin de los Derechos Humanos de los y las migrantes es igualmente preocupante. Muchos gobiernos, en los pases que son simultneamente de procedencia y receptores de migrantes, mantienen un discurso ambiguo y esquizofrnico, pidiendo la proteccin de sus propios ciudadanos quienes han migrado a otros pases, pero al mismo tiempo aumentando el control y la represin de los y las migrantes en su propio territorio; y fracasan en proveer protecciones suficientes para solicitantes de asilo y refugiados/as. Todas estas polticas han alimentado las tensiones y divisiones entre trabajadores/as en diferentes pases, elevado la discriminacin racial y aumentado la inseguridad de todos/as los y las migrantes, especialmente quienes quedan en la zona gris, incluyendo a los y las exiliados/as, los y las migrantes indocumentados/as, ciertos/as nios/as migrantes, refugiados/as y solicitantes de asilo.
168 / Anlisis y Estudio de las Migraciones segn el Currculum Nacional Base (CNB)
Fuente: http://www.elciudadano.cl/wpcontent/uploads/frontera.jpg
Derechos Humanos de las personas migrantes Los principios y normas para garantizar los Derechos Humanos de las personas migrantes y sus familiares han quedado consignados en las convenciones especficas, los tratados y los acuerdos, as como en las leyes nacionales. Para hacer vigentes esos derechos, es importante conocer los instrumentos legales nacionales e internacionales suscritos por Guatemala para la defensa de los Derechos Humanos de las personas migrantes, as como las instituciones que son responsables de garantizarlos. CaRICatuRa 4 Los derechos...
Fuente: http://www.amnistiacatalunya.org/edu/humor/mafalda/mafalda10.gif
Anlisis y Estudio de las Migraciones segn el Currculum Nacional Base (CNB) / 169
Legislacin guatemalteca relacionada con las migraciones CuadRo 12 Leyes de Guatemala relacionadas con la migracin
Legislacin Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala Versin electrnica http://www.oas.org/Juridico/MLA/sp/gtm/sp_gtminttextconst.pdf
Ley de Migracin. Decreto 9598 del Congreso http://www.acnur.org/biblioteca/pdf/0171.pdf de la Repblica de Guatemala76 http://www.migracion.gob.gt/es/images/ Reglamento de la Ley de Migracin. Acuerdo stories/02reglamentodemigracion.pdf Guber ativo 52999 y Acuerdo Gubernativo n http://www.oas.org/DIL/Migrants/Guatemala/Acuerdo%20 73299 gubernativo%20No.73299.pdf Cdigo de Trabajo http://www.ilo.org/dyn/natlex/docsWEBTEXT/29402/73185/ S95GTM01.htm
Ley de Desarrollo Social. Decreto 422001 http://www.mintrabajo.gob.gt:8080/org/leyesyconvenios/ del Con reso de la Repblica de Guatemala leyesordinarias/leydedesarrollosocial g (Artculos del 32 al 36) Reglamento para la Proteccin y Determinacin del Estatuto de Refugiados en el Territorio del http://www.adhgeneva.ch/RULAC/pdf_state/Refugee Estado de Guatemala. Acuerdo Gubernativo Regs13189328719.pdf 3832001 Reglamento para Permiso de Trabajo para h t t p : / / w w w. s c r i b d . c o m / d o c / 1 4 9 7 8 8 9 8 / A C U E R D O Personas Extranjeras. Acuerdo Gubernativo GUBERNATIVONo5282003ReglamentoParaPermisode 5282003 TrabajoaPersonasExtranjeras Ley del Consejo Nacional de Atencin al Mi grante de Guatemala en el Exterior (CO A http://www.acnur.org/biblioteca/pdf/6317.pdf N MIGUA). Decreto 462007 del Con reso de la g Repblica de Guatemala. Ley Contra la Violencia Sexual, Explotacin y Trata de Personas. Decreto 092009 del Congreso de la Repblica de Guatemala
Elaborado por: Luis Edgar Arenas, 2010.
http://www.congreso.gob.gt/archivos/decretos/2009/ gtdcx92009.pdf
76 La actual Ley de Migracin de Guatemala y su Reglamento carece de un enfoque de derechos humanos. En su contenido prevalece el propsito de contencin, control y sancin de los flujos migratorios irregulares, a pesar de que el Artculo 4 de la Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala establece que: todos los seres humanos son libres e iguales en dignidad y derechos. El carcter restrictivo de la legislacin migratoria facilita los abusos cometidos por distinto tipo de agente sea pblico o privado, quienes con mucha frecuencia extorsionan y violan los derechos humanos de los migrantes para permitirles continuar con su viaje. Esta situacin coloca al Estado guatemalteco en la necesidad de impulsar acciones para garantizar el respeto irrestricto de los derechos humanos de las poblaciones migrantes que llegan o transitan por su territorio y, con ello, generar la coherencia necesaria para gestionar los derechos de los guatemaltecos en el exterior.
170 / Anlisis y Estudio de las Migraciones segn el Currculum Nacional Base (CNB)
Las instituciones que atienden el tema de las migraciones en Guatemala La ley de migracin define al Ministerio de Gobernacin como la mxima autoridad en la administracin y control migratorio, el cual ejerce sus funciones a travs de la Direccin General de Migracin. El Ministerio de Relaciones Exteriores (MINEX), a travs de la Direccin de Asuntos Consulares, est encargado de la proteccin de los guatemaltecos en el exterior. El Ministerio de Trabajo y Previsin Social debe velar por la definicin de programas de trabajadores temporales y debe acompaar el diseo, ejecucin y evaluacin de los mismos. El Ministerio de Economa (MINECO) as como la Secretara de Planificacin y Programacin de la Presidencia (SEGEPLAN) deben encargarse de que el tema de las migraciones sea adecuadamente incluido en las polticas y procesos de planificacin del desarrollo nacional. El MINEDUC y el MSPAS, en el marco de las polticas sociales del pas, tambin pueden hacerse responsables de que el tema se incluya en sus planes, programas y proyectos y de esta manera garantizar que los Derechos Humanos de la salud y la educacin sean vigentes para las personas migrantes y sus familiares en y desde Guatemala. Este documento representa uno de los esfuerzos del MINEDUC por cumplir con esos preceptos. En el marco de la elaboracin de este documento, la Secretara de Bienestar Social de la Presidencia (SBSP) y la Procuradura General de la Nacin se encargan de recibir a personas menores deportadas de Estados Unidos o devueltas de Mxico, as como de garantizar la entrega familiar o institucional dentro del marco que definen las leyes especficas. El Congreso de la Repblica de Guatemala cuenta con la Comisin de Migrantes para el abordaje del tema migratorio. La definicin o aprobacin de reformas de leyes relacionadas con esta temtica estn bajo su responsabilidad. Otra institucin que tiene un rol fundamental es la Procuradura de los Derechos Humanos (PDH) a travs de la Defensora de la Poblacin Migrante y Desarraigada. sta se encarga de fiscalizar a los distintos rganos de gobierno (ejecutivo, legislativo y judicial) en el adecuado cumplimiento de las leyes que definen el funcionamiento de las instituciones encargadas del tema. Para ello, realiza estudios sistemticos, la labor de denuncia pblica y la de seguimiento de casos. En el 2007 se cre mediante Decreto 46-2007 el Consejo Nacional de Atencin al Migrante de Guatemala en el Exterior (CONAMIGUA),77 instancia que busca coordinar, supervisar y fiscalizar las acciones y actividades de los rganos y entidades del Estado encargadas de proteger y asistir a los migrantes guatemaltecos y sus familias en el extranjero.
Anlisis y Estudio de las Migraciones segn el Currculum Nacional Base (CNB) / 171
En el anlisis del trabajo de las instituciones vinculadas con el tema migratorio prevalece la falta de coordinacin interinstitucional efectiva en la gestin y atencin a los migrantes: deficiente atencin consular, deficiente cabildeo ante pases como Estados Unidos y Mxico, desconocimiento en las instancias de gobierno para brindar servicios de educacin, salud, justicia y para prestar servicios a inmigrantes y trasmigrantes.
Acuerdos regionales Guatemala forma parte de las siguientes iniciativas de coordinacin regional en las que se incluye la gestin migratoria: Conferencia Regional sobre Migracin (CRM) Confederacin Centroamericana de Directores de Migracin (OCAM) Grupo de Alto Nivel sobre Seguridad Fronteriza (GANSEF) Sistema de Integracin Centroamericana (SICA) Sistema de Informacin Estadstica sobre las Migraciones en Mesoamrica (SIEMMES)78 Consejo Parlamentario Regional sobre las Migraciones (COPAREM)
A la fecha slo existen dos instrumentos regionales que facilitan el flujo migratorio dentro de una parte del territorio centroamericano: Acuerdo Managua (conocido como CA-4), adoptado por las Repblicas de Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua, en el cual se autoriza el trnsito de personas entre estos cuatro pases; y, Convenio para la Creacin de la Visa nica Centroamericana para la libre Movilidad de Extranjeros entre las Repblicas de El Salvador, Honduras, Nicaragua y Guatemala (Decreto 37-2007).
Asimismo, en mayo de 2006 Mxico y Guatemala, El Salvador y Honduras firmaron el Memorndum de entendimiento para la repatriacin digna, ordenada, gil y segura de nacionales centroamericanos migrantes va terrestre, acuerdo renovado en julio de 2009 en el marco de la XIV Conferencia Regional sobre Migracin (CRM). Estos acuerdos han servido para definir los marcos sobre los cuales autoridades mexicanas devuelven y entregan a las autoridades gubernamentales encargadas a los guatemaltecos, salvadoreos y hondureos que han sido interceptados y detenidos en su territorio sin autorizacin migratoria. Los procedimientos de repatriacin incluyen una atencin diferenciada a personas en estado de vulnerabilidad, como menores de edad, mayores de 60 aos, mujeres
78 En el 2005, Mxico se incorpor al Sistema de Informacin Migratoria de Amrica Central (SIEMCA), dando lugar a la crea cin del SIEMMES.
172 / Anlisis y Estudio de las Migraciones segn el Currculum Nacional Base (CNB)
embarazadas, personas con discapacidad y vctimas del trfico de personas. Tambin se evita separar familias. Este Memorndum refleja que la proteccin y asistencia a las personas migrantes, as como el respeto a sus Derechos Humanos, sin importar su condicin migratoria, es un compromiso de los gobiernos firmantes.79 Despus de dos aos de trabajo, en el 2009 en Guatemala se instaur el COPAREM.80 Su propsito fundamental es contribuir a la construccin de polticas y legislaciones que favorezcan la gobernabilidad migratoria en Centroamrica, Mxico y Repblica Dominicana, mediante la discusin informada y apoyada en investigaciones regionales y nacionales. El COPAREM est conformado por las comisiones encargadas del tema de los legislativos de Mxico, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Panam y Repblica Dominicana y el Parlamento Centroamericano (PARLACEN). stas son representadas como mnimo por sus presidentes y un miembro del grupo fundador del COPAREM. La Secretara Tcnica del Consejo tiene a su cargo el seguimiento de su plan de trabajo y est integrada por un representante de Sin Fronteras IAP, del INCEDES,81 un representante del PARLACEN y el presidente de la comisin especfica encargada del tema de cada uno de los legislativos de los pases miembros, nominado rotativamente en orden alfabtico por espacio de un ao. La Presidencia Pro Tmpore del primer ao de trabajo del COPAREM (2010-2011) qued bajo la responsabilidad de la Asamblea Legislativa de El Salvador.
Organismos internacionales Entre los principales organismos internacionales relacionados con el tema migratorio que tienen presencia en la regin centroamericana se encuentran: Organizacin Internacional para las Migraciones (OIM)82 Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiado (ACNUR)83 Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH)84 Banco Interamericano de Desarrollo (BID)85
79 Fuente: http://www.minex.gob.gt/index.php?option=com_content&task=view&id=2866&Itemid=2 80 Vase la Declaracin Guatemala sobre COPAREM en: http://200.35.172.197/incedes/file.php/1/Documentos/Declaracion_ Guatemala_1%5B1%5D.pdf 81 Estas instituciones estuvieron a cargo del proyecto que dio origen a la iniciativa del COPAREM desde el ao 2007. 82 Su mandato es velar por el respeto de la dignidad humana y el bienestar de los migrantes y alentar el desarrollo social y econmico a travs de la migracin. Fuente: http://www.iom.int/jahia/Jahia/aboutiom/mission/lang/es 83 Promueve soluciones duraderas para los refugiados y solicitantes de asilo y desarrolla redes de proteccin. Fuente: http:// www.acnur.org/t3/elacnur/ 84 Responsable de coordinar las actividades de la Organizacin de las Naciones Unidas en materia de Derechos Humanos. Fuente: http://www.oacnudh.org.gt/nuestro_mandato.asp 85 Tiene inters especial en el tema de las remesas que envan los migrantes. Fuente: http://www.iadb.org/news/videos.cfm?L anguage=Spanish&id=3075&page=1&keywords=&category=1&articlecategory=1 y http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdo cument.aspx?docnum=35109950
Anlisis y Estudio de las Migraciones segn el Currculum Nacional Base (CNB) / 173
El papel de la sociedad civil Desde finales de la dcada de 1970, la sociedad civil atiende el tema de los Derechos Humanos y se suma a los procesos de gestin de las migraciones en Centroamrica. La Iglesia catlica86 es una de las organizaciones pioneras en Guatemala en prestar atencin al fenmeno migratorio y asistencia a la poblacin migrante. En el marco del conflicto armado interno que provoc la emigracin de una importante cantidad de guatemaltecos que solicitaron asilo y se constituyeron en refugiados en Mxico, Estados Unidos y otros pases, se reconoce el esfuerzo realizado por instancias civiles nacionales e internacionales (tales como la Conferencia de Religiosos de Guatemala (CONFREGUA), la Comisin de Derechos Humanos de Guatemala (CDHG), la Capacitacin y Desarrollo Comunitario (CADECO) y el ACNUR) para ofrecer atencin directa a las necesidades de estas poblaciones durante el refugio. Asimismo, stas y otras organizaciones se sumaron a los esfuerzos realizados por las propias comunidades de refugiados en los procesos de repatriacin, posterior a la subscripcin del Acuerdo para un Retorno Digno y Seguro en 1994. En el plano nacional, desde 1998 se conform la Mesa Nacional para las Migraciones en Guatemala (MENAMIG)87 como instancia que facilita la articulacin de esfuerzos de las instituciones, organizaciones y personas miembro para la atencin del fenmeno migratorio y la defensa de los Derechos Humanos de la poblacin migrante y sus familias, y que define como su misin contribuir con un trabajo coordinado y articulado para evidenciar y tratar la situacin, condicin y necesidades de la poblacin migrante y su familia, protegiendo su dignidad y en defensa de sus Derechos Humanos. En el plano regional, desde 1996 en Puebla, Mxico, se instala la CRM como instancia gubernamental encargada de la definicin de polticas migratorias regionales.88 Paralelamente, desde la sociedad civil se constituye la Red Regional de Organizaciones Civiles para las Migraciones (RRCOM),89 con el propsito de interactuar y formular propuestas en materia migratoria de manera amplia y en especial ante la CRM. Estas dos instancias han interactuado en las reuniones anuales en las que se han discutido diagnsticos del tema a nivel regional as como las propuestas para la atencin y abordaje del mismo. En general, se observa que los esfuerzos desde la sociedad civil integrada por equipos de investigacin del sector acadmico,90 organizaciones que atienden el tema de los
86 La Iglesia catlica impulsa una serie de acciones de apoyo para las personas migrantes en situaciones de trnsito y llegada a sus lugares de destino, con centros de orientacin y apoyo a los migrantes en los que se brindan servicios de salud, edu cacin, asesora jurdica y otros. 87 Para ms informacin, puede consultarse www.menamig.org 88 La CRM incluye a los gobiernos de Canad, Estados Unidos, Mxico, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panam y Repblica Dominicana. 89 Fuente: http://www.rrocm.com/antecedentes.html 90 Entre ellas el INCEDES, el Instituto de Investigaciones Econmicas y Sociales (IDIES) de la Universidad Rafael Landvar y el Instituto de Investigaciones Histricas, Antropolgicas y Arqueolgicas (IIHAA) de la Universidad de San Carlos de Guatemala.
174 / Anlisis y Estudio de las Migraciones segn el Currculum Nacional Base (CNB)
Derechos Humanos,91 redes de coordinacin y personas en lo individual han enfatizado algunas lneas de gestin del tema, tales como:92 La necesidad de la difusin de todo tipo de informacin relacionada con el tema migratorio; La sensibilizacin del tema migratorio a funcionarios pblicos y a la poblacin en general; La necesidad de monitoreo de las polticas pblicas as como del comportamiento, caractersticas e impactos del fenmeno migratorio; La formulacin de propuestas en materia migratoria para su incorporacin en polticas pblicas en diversos planos y niveles de accin; La articulacin de esfuerzos entre organizaciones de la sociedad civil para una labor mayor de incidencia poltica; La promocin y defensa de los Derechos Humanos; y, La generacin de anlisis del fenmeno migratorio como fuente para la formulacin de polticas migratorias y otras relacionadas.
En la actualidad se han establecido convenios de cooperacin entre organizaciones de la sociedad civil y organizaciones de migrantes guatemaltecos para la bsqueda de soluciones a la problemtica que enfrentan los migrantes fuera de Guatemala y sus familiares en el pas. Aunque hay avances, todava no se trabaja suficientemente y en forma articulada entre organizaciones de la sociedad civil e instituciones del Estado. Se espera que a mediano plazo, con la puesta en marcha de CONAMIGUA, se puedan ejecutar acciones en forma conjunta y articulada entre las diferentes organizaciones civiles, eclesiales, sociales de migrantes e instituciones del Estado encargadas del tema migratorio en beneficio de los guatemaltecos que se encuentran fuera del pas y de sus familiares. En este sentido, tambin forma parte de los desafos actuales incluir en la agenda de gestin del tema acciones que garanticen la proteccin de los derechos de las poblaciones migrantes que llegan o retornan y/o transitan por Guatemala.
Organizaciones de migrantes93 En los ltimos aos ha surgido un importante proceso de articulacin de redes, coaliciones y movimientos de organizaciones de inmigrantes que agrupan a otras organizaciones de ciudades, poblados y Estados, propiciando una intensa y efectiva dinmica de
91 Entre ellas la MENAMIG y la Pastoral de Movilidad Humana de la Conferencia Episcopal de Guatemala. 92 Tomado de Villatoro, 2008, en Arenas, 2008: 4445. 93 Tomado de Las organizaciones de migrantes guatemaltecos en Estados Unidos, una aproximacin, en: http://www.adital.com.br/site/noticia.asp?lang=ES&cod=39862
Anlisis y Estudio de las Migraciones segn el Currculum Nacional Base (CNB) / 175
gestin reivindicativa de la situacin de la comunidad inmigrante y desarrollando una doble agenda desde una perspectiva transnacional. Es decir, demandan polticas migratorias en el pas de destino y de origen. En Estados Unidos participan activamente en la movilizacin por los derechos de los inmigrantes, regularizacin migratoria, acceso a la educacin superior, Derechos Humanos y laborales, dignificacin de la comunidad inmigrante, acceso a la cultura, la salud, etctera. Mientras tanto, estos movimientos tambin exigen a las autoridades de los pases de origen la implementacin de polticas pblicas que atiendan la problemtica que provocan las migraciones, tales como la atencin de las causas estructurales de la migracin, falta de tierra, programas de vivienda masivos, acceso a recursos y salarios justos, entre otros. Al mismo tiempo, piden que se atienda la situacin que experimenta la comunidad inmigrante en Estados Unidos mediante acciones de gestin del tema ante el gobierno de ese pas, de asesora legal, de proteccin y servicio consular y la creacin de instituciones que se ocupen de las problemticas o demandas que genera el proceso migratorio, principalmente. Las redes, coaliciones o movimientos han sido protagonistas de una intensa y efectiva estrategia de cabildeo e incidencia, gestin que ha tenido logros importantes, ya que muchos de sus planteamientos se han convertido en programas de gobierno que responden de alguna manera a las demandas de las mismas organizaciones de inmigrantes, pero en una fase incipiente. Visto desde la perspectiva de la incidencia poltica, las organizaciones de inmigrantes han tenido logros importantes que es preciso reconocer, como el fondo de repatriacin, la creacin de la Vicecancillera de Atencin al Migrante, el Centro de Atencin al Migrante y ms recientemente la creacin de CONAMIGUA. Dentro de las organizaciones de inmigrantes se encuentran la Coalicin de Inmigrantes Guatemaltecos (CONGUATE), la Red por la Paz y el Desarrollo de Guatemala (RPDG), el Movimiento de Inmigrantes Guatemaltecos en Estados Unidos (MIGUA) y la Pastoral Maya en Estados Unidos, integrada por activistas mayas en diversos estados de la unin americana. Asimismo existen otras organizaciones que estn colocndose como gestoras de polticas como Inmigrantes en Accin, la Unin de Guatemaltecos Emigrantes en Los ngeles, California (UGE), la Asociacin Guatemalteca Americana en Los ngeles, California (AGUA) y otras que han tenido una incidencia poltica y meditica menos reconocida, pero que se posicionan como otros actores sociales transnacionales. Vale la pena destacar los esfuerzos realizados por organizaciones cuyo impacto local en diversas ciudades de Estados Unidos puede ser ejemplo de buenas prcticas porque fomentan la organizacin de los inmigrantes de diversas nacionalidades desde una perspectiva de fortalecimiento intercultural, de reproduccin de la cultura y de los rasgos de identidad nacional, del deporte, de la gestin interinstitucional y comunitaria para definir arreglos laborales y del impulso de instituciones como los Centros Laborales en Florida (en las ciudades de Jpiter y Lake Worth) y tambin en otros estados, de la convivencia y del disfrute de tradiciones, entre otros.
176 / Anlisis y Estudio de las Migraciones segn el Currculum Nacional Base (CNB)
Anlisis y Estudio de las Migraciones segn el Currculum Nacional Base (CNB) / 177
Instrumentos internacionales suscritos por Guatemala94 La Organizacin de Naciones Unidas (ONU) y la Organizacin Internacional de Trabajo (OIT) a nivel mundial, as como la Organizacin de Estados Americanos (OEA), en el plano regional para todo el continente americano, son las tres entidades que como instancias de convergencia global aportan con sus convenciones y tratados de orientacin para una lnea poltica acordada y, a la vez, a travs de las comisiones de trabajo correspondientes pueden vigilar aunque sin facultad ni instrumentos para sancionar y apoyar la implementacin de la misma por parte de los Estados que se han adherido a los diferentes mandatos. Mientras los tratados aprobados de la OIT y de la OEA enfocan ms la cuestin de los derechos de personas en situaciones laborales, abordando los temas de trabajo forzoso, sindicatos, trabajo infantil, remuneracin y otros, tambin adoptan preceptos establecidos en convenciones de la ONU. En cambio, la ONU hace nfasis en sus declaraciones y acuerdos en la vulnerabilidad de las personas migrantes por su propia condicin, identificando las diferentes formas de discriminacin, incluidas la trata y la prostitucin tambin, y especficamente, las de menores de edad y los derechos de los refugiados, entre otros.
94 El contenido de este segmento fue tomado de Bezares Cbar, Duarte, Coello y Treeck, 2008: 7181, y complementado/ actualizado por Luis Edgar Arenas, 2010.
178 / Anlisis y Estudio de las Migraciones segn el Currculum Nacional Base (CNB)
Una de las convenciones de importancia medular es la Convencin sobre la Proteccin de Todos los Derechos de los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares, la cual entr en vigor en el 2003 con una cantidad mnima de ratificaciones, todas las cuales son de pases emisores de migrantes. Hasta la fecha, ninguna de las naciones receptoras de migrantes ha ratificado esta Convencin. En vista de la falta de ratificacin y, por ende del impacto de las convenciones relativas especficas a las personas migrantes, es importante aprovechar otros instrumentos de Derechos Humanos, como la Declaracin Universal de los Derechos Humanos, la cual debe utilizarse para proteger los derechos de la poblacin migrante, sin importar que la misma haya sido forzada o voluntaria, regular o irregular. Al hacer un balance entre las definiciones y marcos jurdicos y la realidad, Manuel ngel Castillo (2005: 110) comenta: La brecha entre el marco jurdico y la prctica cotidiana se ensancha cada vez ms. Es un hecho que se han aumentado los instrumentos jurdicos de la proteccin de los Derechos Humanos de poblaciones vulnerables, como es el caso de los migrantes. Sin embargo, persiste a la fecha una amplia distancia entre las prescripciones jurdicas y las prcticas sociales, especialmente de las autoridades, quienes deberan ser los responsables de instrumentar tales prescripciones.
Fuente: http://www.cpdhcorrientes.com.ar/mafalda.jpg
Anlisis y Estudio de las Migraciones segn el Currculum Nacional Base (CNB) / 179
CuadRo 13 Convenios, declaraciones, protocolos internacionales acerca del tema de migraciones de los cuales Guatemala es signataria95
Convenciones de la oNu Instrumento Versin electrnica
2006 Protocolo facultativo de la Convencin http://www2.ohchr.org/spanish/law/crcsale.htm relativo a la venta de nias, nios, la prostitucin infantil y la utilizacin de nias, nios en la pornografa (CRCOPSC) Declaracin de las Naciones Unidas sobre http://www.onu.org.pe/ddhhlenguasperu/ddppii_espanol.html los derechos de los pueblos indgenas 2000 Convencin sobre el crimen transnacional organizado Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente de mujeres y nias / nios, que complementa la Convencin de las Naciones Unidas contra la delincuencia organizada transnacional (UN, A/ RES/55/25, Anexo II). Protocolo contra el trfico ilcito de migrantes por tierra, mar y aire, que complementa la Convencin de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional 1999 Protocolo facultativo de la Convencin sobre la eliminacin de todas las formas de discriminacin contra la mujer (UN, A/ RES/54/4) 1990 Convencin sobre los derechos del nio (UN, A/RES/44/25) Convencin internacional sobre la proteccin de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares (UN, A/RES/45/158) 1984 Convencin contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos y degradantes
http://www2.ohchr.org/spanish/law/cedawone.htm
http://www2.ohchr.org/spanish/law/crc.htm http://www.acnur.org/biblioteca/pdf/0034.pdf
http://www2.ohchr.org/spanish/law/cat.htm
180 / Anlisis y Estudio de las Migraciones segn el Currculum Nacional Base (CNB)
1979 Convencin sobre la eliminacin de todas las formas de discriminacin contra la mujer (UN, A/RES/34/180) 1967 Protocolo sobre el estatuto de refugiado Convencin de Viena sobre relaciones consulares 1966 Pacto internacional de derechos econmicos, sociales y culturales (UN, RES/2200 A [XXI]) Pacto internacional de derechos civiles y polticos y [Primero] Protocolo facultativo del pacto internacional de derechos civiles y polticos (UN, A/RES/2200 A [XXI]) 1965 Convencin internacional sobre la eliminacin de todas las formas de discriminacin racial (UN, A/RES/2106 A) 1954 Convencin sobre los estatutos de los refugiados 1948 Declaracin Universal de Derechos Humanos
http://www.acnur.org/biblioteca/pdf/0031.pdf
http://www2.ohchr.org/spanish/law/cerd.htm
http://www.acnur.org/biblioteca/pdf/0005.pdf
http://www.un.org/es/documents/udhr/
Convenciones de la organizacin de Estados americanos (oEa) 1994 Convencin interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer (Belm do Par) (CIM/OEA) Convencin interamericana sobre la desaparicin forzada de personas 1988 Protocolo adicional a la convencin americana sobre derechos humanos en materia de derechos econmicos, sociales y culturales (Protocolo de El Salvador) 1985 Convencin interamericana para prevenir y sancionar la tortura 1969 Convencin americana sobre derechos humanos. Pacto de San Jos (OEA), Costa Rica 1948 Convencin interamericana sobre la concesin de los derechos civiles a la mujer (CIM/OEA, Colombia) http://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a61.html http://www.oas.org/juridico/spanish/Tratados/a60.html
http://www.oas.org/juridico/spanish/Tratados/a52.html
http://www.oas.org/juridico/spanish/Tratados/a51.html
http://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/b32.html
http://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a45.html
Anlisis y Estudio de las Migraciones segn el Currculum Nacional Base (CNB) / 181
Convenciones de la Sexta Conferencia Internacional americana, 1928 (La Habana, Cuba)96 1928 Convencin sobre asilo (oIt, C29) Convenio sobre el trabajo forzoso (oIt, C87) Convenio sobre la libertad sindical y la proteccin del derecho de sindicacin (oIt, C97) Convenio sobre los trabajadores migrantes (revisado) (oIt, C98) Convenio sobre el derecho de sindicacin y de negociacin colectiva (oIt, C100) Convenio sobre igualdad de remuneracin (oIt C105) Convenio sobre la abolicin del trabajo forzoso (oIt, C111) Convenio relativo a la discriminacin en materia de empleo y ocupacin (oIt, C118) Convenio sobre la igualdad de trato (seguridad social) (oIt, 122) Convenio sobre la poltica del empleo (oIt, C138) Convenio sobre la edad mnima (oIt, C169) Convenio sobre pueblos indgenas y tribales en pases independientes, 1989 (oIt, C182) Convenio sobre las peores formas de trabajo infantil
Elaborado por: Luis Edgar Arenas, 2010.
http://www.acnur.org/biblioteca/pdf/0609.pdf
Convenios de la organizacin Internacional del trabajo (oIt) con trabajadores migrantes http://www.ilo.org/ilolex/cgilex/convds.pl?C029 http://www.ilo.org/ilolex/cgilex/convds.pl?C087
182 / Anlisis y Estudio de las Migraciones segn el Currculum Nacional Base (CNB)
Polticas nacionales de los pases de destino97 En las polticas nacionales de los pases ms ricos, la migracin a menudo es presentada como un problema que debe ser controlado, agravado por recientes preocupaciones acerca de la seguridad nacional. El enfoque prevaleciente de diseadores de polticas nacionales se orienta, por lo tanto, a manejar / administrar los flujos de personas migrantes y es motivado por intereses nacionales ms que por intereses globales o por los intereses y derechos de las personas migrantes. Se observa que los enfoques gubernamentales oficiales, sobre todo de los pases ms ricos, tienden a centrarse en la entrada estratificada; es decir, en controlar la migracin permitiendo el ingreso de ciertas categoras de migrantes (para llenar vacos de habilidades) y limitando el de otros/as (usualmente no calificados/as), restringiendo la elegibilidad para la reunificacin familiar y definiendo estrictamente los derechos al asilo. Por lo general, esto va acompaado de derechos estratificados con implicaciones de gnero (si la entrada es restringida slo a trabajadores calificados, es entonces ms probable que las mujeres queden excluidas, ya que la mayora de ellas entra en la categora de no calificados).
Anlisis y Estudio de las Migraciones segn el Currculum Nacional Base (CNB) / 183
FotoGRaFa 26 organizaciones de migrantes protestan contra ley antiinmigrante SB-1070 firmada por la gobernadora de arizona, Jan Brewer (abril de 2010)
Fuente: http://colorlines.com/article.php?ID=719
CaRICatuRa 6 pesadilla
Fuente: http://s566.photobucket.com/albums/ss108/foprensalibre/?action=view¤t=Pesadilla.jpg
184 / Anlisis y Estudio de las Migraciones segn el Currculum Nacional Base (CNB)
Pases como Canad,98 Nueva Zelanda y Australia estn adoptando un modelo ms al estilo europeo de trabajador invitado para la migracin, admitiendo cantidades cada vez mayores de migrantes temporales calificados/as o negociantes, una categora dominada por hombres migrantes. Este modelo se centra en permitir la entrada de personas por periodos restringidos a fin de llenar vacos de habilidades en el mercado de trabajo, con derechos limitados, incluso para reunificacin familiar y para obtener la ciudadana o asentamiento permanente Mientras las polticas gubernamentales oficiales se centran en manejo y control, contina la demanda de trabajo migrante, como tambin las motivaciones para migrar. La migracin ilegal o irregular prospera cuando se imponen restricciones ms fuertes a la entrada. Las industrias lucran con el trabajo de migrantes irregulares como fuerza laboral barata, flexible y sin suficientes medios para exigir derechos, normas de seguridad o beneficios de la seguridad social, una situacin de la cual los gobiernos pueden ser conscientes y cmplices sin reconocerlo oficialmente. Los canales irregulares exponen a las mujeres a un riesgo particular de sufrir acoso sexual durante el viaje migratorio y les dificultan proteger sus derechos en las reas de destino. En el caso del asilo, las polticas gubernamentales tambin buscan manejar las cifras. Algunos sistemas restrictivos se ocupan ms de recortar las cantidades que de brindar refugio a quienes buscan asilo y proteger sus Derechos Humanos; por ejemplo, los abusos que ocurren en la esfera privada, como la violencia sexual o la domstica (que afectan ms a las mujeres), son con menor frecuencia concebidos como fundamentos para el asilo. RECuadRo 33 Las dinmicas de la globalizacin abren las fronteras para el libre flujo de mercancas y las cierran para el libre flujo de personas
Lo paradjico de la globalizacin es su pugna por el libre trnsito por las fronteras desde un contexto universal, pero para la movilidad poblacional, dueos del capital humano, no opera de igual manera, donde la legislacin migratoria se vuelve ms controlista, severa, selectiva, apelando a una poltica de seguridad nacional; se da as la contradiccin que encierra la globalizacin, por cuando se trata de personas, de seres humanos, quienes tambin buscan crecer en lo personal, social y econmico, la eliminacin de barreras arancelarias y la apertura de fronteras no opera y son ms rgidas e inhumanas (Varela, 2003). No es una paradoja sangrante que se defienda la globalizacin econmica y que se rechace la que es su inevitable envs, la ciudadana universal? Ms an, no es sorprendente que, en general quienes claman con conciencia por el control de la ciudadana son conversos de la mundializacin, mientras quienes se enfrentan con conciencia a sta defienden la ciudadana universal (Bermudo, 2001: 29).
Fuente: Bello, 2005: 8588.
98 OIM Guatemala conjuntamente con la Fundacin de Empresas de Reclutamiento de Mano Extranjera Agrcola (FERME), de la provincia canadiense de Quebec, manejan el Programa de Trabajadores Guatemaltecos Temporales en Canad. Para mayor informacin, consultar http://www.oim.org.gt/proyecto03.htm
Anlisis y Estudio de las Migraciones segn el Currculum Nacional Base (CNB) / 185
CaRICatuRa 7 Boicot
Fuente: http://s566.photobucket.com/albums/ss108/foprensalibre/?action=view¤t=Boicot.jpg
Apoyo a los migrantes a lo largo del proceso de trnsito Antes de viajar, es necesario que los potenciales migrantes cuenten con informacin sobre sus Derechos Humanos, riesgos fsicos / naturales, sociales e institucionales, y con el nombre de instituciones de apoyo e informacin especfica de los lugares en los que stas se ubican para contactarlas en caso de abusos. Como se mencion anteriormente, dentro del territorio nacional, la PDH cuenta con la Defensora de la Poblacin Desarraigada y Migrante, la cual se encarga de velar por el adecuado cumplimiento de la Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala y de las convenciones y tratados internacionales de los que Guatemala es signatario y en los que se garantiza la proteccin de los Derechos Humanos de los migrantes y sus familiares en nuestro territorio. Asimismo, la PDH tiene una campaa pro Derechos Humanos cuyo slogan es si sales del pas, no olvides que, tus derechos viajan contigo, como parte de la campaa reparten en puntos fronterizos folletos, afiches y trifoliares con informacin sobre los derechos de los migrantes en situaciones de intercepcin, detencin, deportacin y durante la recepcin por autoridades nacionales. Existen organizaciones civiles, religiosas, de Derechos Humanos y de migrantes que dan apoyo a las y los migrantes en las comunidades de trnsito y destino. Entre ellas destaca la Iglesia catlica, que impulsa una serie de acciones de asistencia y proteccin para las personas migrantes en situaciones de trnsito y de llegada a sus lugares de destino: centros de orientacin y atencin a los migrantes en los que se brindan servicios de salud, educacin, asesora jurdica y otros, tanto en Centroamrica como en Mxico y Estados Unidos. En Guatemala, la Pastoral de Movilidad Humana de la Conferencia Episcopal de Guatemala (CEG) publica folletos informativos sobre la migracin y los derechos de los migrantes y cuenta con oficinas del Centro Pastoral del Atencin al Migrante
186 / Anlisis y Estudio de las Migraciones segn el Currculum Nacional Base (CNB)
en la ciudad de Guatemala y en la de Tecn Umn, ubicada en la regin de la frontera con Mxico en el departamento de San Marcos. En el territorio mexicano, cuenta con la Casa del Migrante de Tapachula, albergue Beln; la Casa del Migrante Nazareth, en Nuevo Laredo Tamaulipas; y la Casa del Migrante de Tijuana.
Fuente: http://www.migrante.com.mx/TecunUman.htm
Es necesario que se fomente y promueva el conocimiento de las leyes que amparan los derechos de las personas migrantes que radican en el exterior, as como de los instrumentos que sirven de apoyo para la gestin de los mismos. Entre stos se pueden mencionar, por ejemplo, partidas de nacimiento, cdula de vecindad en proceso de sustitucin por el DPI, pasaporte, matrcula consular, licencia de conducir y gestin de visas, entre los ms importantes. Asimismo, es necesario divulgar que, en el exterior, el Estado de Guatemala est representado en sus embajadas y en la red de servicios consulares ubicados en distintos pases y ciudades. Por ejemplo en Estados Unidos, nuestro pas cuenta con 11 consulados99 ubicados en Atlanta, Georgia; Chicago, Illinois; Denver, Colorado; Houston, Texas; en Los ngeles y en San Francisco, California; Miami, Florida; Nueva York, Nueva York; Phoenix, Arizona; Providence, Rhode Island; Silver Spring Maryland y la Embajada de Guatemala en Washington, D.C.100 Tambin tiene circunscripcin consular en los estados de Delaware, Maryland, Virginia, Virginia del Oeste, Kentucky y en el Distrito de Columbia.
99 http://www.minex.gob.gt/index.php?option=com_content&task=blogcategory&id=92&Itemid=101&limit=6&limitstart=0 100 http://www.minex.gob.gt/index.php?option=com_content&task=view&id=1144&Itemid=39
Anlisis y Estudio de las Migraciones segn el Currculum Nacional Base (CNB) / 187
En Mxico, Guatemala cuenta con seis consulados localizados en Comitn, Chiapas; Tapachula, Chiapas; Ciudad Hidalgo, Chiapas; Tenosique, Tabasco; Tijuana, Baja California; y el de Veracruz; adems, la Embajada de Guatemala en el Distrito Federal tiene jurisdiccin consular.101 De acuerdo con la Convencin de Viena, la funcin de los Consulados de Guatemala es garantizar los Derechos Humanos de los connacionales, independientemente de su condicin migratoria, as como la seguridad e integridad de los guatemaltecos en el exterior, tanto en los pases de trnsito como de destino. Por ltimo, cuando las personas migran, los familiares que se quedan en sus lugares de origen tienen necesidades particulares que deben ser atendidas. Por ello, el sistema de educacin, sus instituciones y personal directamente vinculado con los estudiantes juegan un papel fundamental en ese proceso. RECuadRo 34 Resumen de la peticin a los gobiernos participantes del Segundo Foro Global sobre migracin y desarrollo (FGmd) - declaracin conjunta de la sociedad civil sobre la migracin, el desarrollo y los derechos humanos
Los gobiernos tienen la obligacin de garantizar los derechos humanos, incluyendo los derechos laborales, de todos/as los y las migrantes como seres humanos; Los gobiernos tienen que implementar efectivamente sus obligaciones bajo los principales instrumentos de la ONU y la OIT; Los gobiernos deben proteger el ncleo vital de la vida humana; Los gobiernos deben amplificar, en lugar de ignorar, el esquema de desarrollo basado en el enfoque de derechos humanos; Los gobiernos tienen que garantizar el derecho a la participacin de migrantes y de todos los seres humanos; Los gobiernos tienen que reconocer y respetar los derechos de todos/as los y las migrantes, incluyendo de trabajadores/as migrantes, sin diferenciar entre el estatus regular o irregular; Los gobiernos deben asegurar que los y las migrantes disfruten derechos equitativos y la no discriminacin en los lugares donde viven; Los gobiernos tienen la obligacin de proteger y respetar los derechos humanos de las mujeres migrantes; Los gobiernos tienen que adoptar polticas efectivas para combatir el trfico humano; Los gobiernos tienen que dejar de implementar polticas migratorias que constituyen o causan violaciones de los derechos humanos; y, Los gobiernos tienen la obligacin de establecer un sistema internacional viable de polticas migratorias y de desarrollo que garantice los derechos de los y las migrantes, los trabajadores/as, y de todas las personas, y que promocione un desarrollo sostenible basado en los derechos humanos.
188 / Anlisis y Estudio de las Migraciones segn el Currculum Nacional Base (CNB)
Derechos de las poblaciones migrantes en condicin de privacin de la libertad En el 2009, el Procurador de los Derechos Humanos de Guatemala, public el libro Estndares internacionales: los derechos de las personas migrantes en condiciones de privacin de libertad, donde aborda de forma amplia los derechos y los instrumentos internacionales que los definen. En el siguiente recuadro se describe el punteado temtico. Para mayor informacin, se sugiere consultar el documento publicado por la PDH. RECuadRo 35 derechos de las personas migrantes en condiciones de privacin de libertad
1. principios bsicos sobre el reconocimiento de la personalidad jurdica de la persona humana, garantas de trato humano y respeto a la dignidad humana, igualdad y no discriminacin 1.1 Derecho al trato humano digno 1.2 Derecho a igual trato y no discriminacin 1.3 Reconocimiento especial de la dignidad de la niez 2. prohibicin de detener a personas especialmente vulnerables 2.1 Prohibicin de detener a personas menores no acompaadas 2.2 Prohibicin de detener a mujeres embarazadas y madres lactantes 2.3 Prohibicin de detener a migrantes vctimas de trata 2.4 Prohibicin de detencin arbitraria de extranjeros 3. Garantas procesales 3.1 Derecho de toda persona a la libertad y seguridad personales y a no ser sometida a detencin o prisin arbitraria 3.2 Legalidad de las medidas restrictivas 3.3 Utilizacin de medidas alternativas a las restrictivas de libertad 3.4 Proporcionalidad de las medidas restrictivas 3.5 Prohibicin de la detencin de carcter punitivo 3.6 No debe existir privacin de la libertad por plazo indefinido 3.7 Derecho de toda persona a ser informada sobre su situacin jurdica 3.8 Derecho de toda persona a ser informada sobre la asistencia consular 3.9 Derecho a comparecer ante juez u otra autoridad 3.10 Derecho de toda persona a ser informada sobre reglamentos (si procede) 4. Registro y acceso a la informacin 4.1 Registro de detenciones 4.2 Informacin bsica que deben contener los registros 4.3 Acceso a los registros 5. proteccin a la integridad personal 5.1 Prevencin de sometimiento a torturas u otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes 5.2 Prevencin de otros abusos 6. Condiciones de detencin de observancia general 6.1 Lugares especiales de detencin 6.2 Prctica de examen mdico y psicolgico durante la detencin 6.3 Separacin de hombres y mujeres 6.4 Acceso a servicios especiales para garantizar la salud 6.5 Prohibicin de hacinamiento 6.6 Condiciones mnimas en los centros de prevencin de libertad
Anlisis y Estudio de las Migraciones segn el Currculum Nacional Base (CNB) / 189
6.7 Libertad de religin de las personas privadas de libertad y derecho a recibir visitas religiosas 6.8 Condiciones especiales para nios y nias privadas de libertad 6.9 Condiciones especiales para mujeres privadas de libertad 6.10 Trato especial para otras personas en situacin de vulnerabilidad 7. Contacto con el mundo exterior 7.1 Acceso a medios para presentar quejas 7.2 Derecho a visitas consulares, visitas personales y otras formas de visita con el exterior 8. acceso a la informacin e instalaciones de los centros de privacin de libertad 9. Fortalecimiento del sistema 9.1 Capacitacin especial a funcionarios del sistema 9.2 Personal idneo en los centros de privacin de libertad 9.3 Trabajo conjunto con organizaciones de la sociedad civil 9.4 Procedimientos disciplinarios 9.5 Condiciones laborales dignas 10. Reparacin en caso de quebrantamiento de derecho
Tomado de: Procurador de Derechos Humanos de Guatemala, 2009: 2995.
Derechos de los extranjeros en Estados Unidos ante los agentes de inmigracin (ICE) Rich Pellegrino indica que toda persona, incluyendo extranjeros, tienen ciertos derechos que deben ser respetados por los agentes encargados del control migratorio (Immigration & Customs Enforcement (ICE)).102 Estas leyes derivan de la Constitucin y de las leyes de Estados Unidos, a saber: Derecho a negar la entrada a tu casa Tienes el derecho a negarles la entrada a agentes de inmigracin si no tienen autorizacin legal. Si agentes entran a tu casa por la fuerza, o sin autorizacin legal, debes comunicarte con un abogado inmediatamente. Derecho a quedarte en silencio Todos los extranjeros estn requeridos de llevar prueba de su estado inmigratorio todo el tiempo; sin embargo, si eres detenido y no tienes tus documentos contigo, o eres inmigrante indocumentado, tienes el derecho de quedarte en silencio sobre tu estado migratorio. Tus derechos si eres arrestado Los agentes de la ICE tienen la obligacin de darte una lista de abogados que te puedan proveer de servicio legal sin costo en caso de que no puedas pagar un abogado privado. Si deseas hablar con un abogado, ICE te debe dar acceso a un telfono y un
102 Pellegrino, 2007: 4749.
190 / Anlisis y Estudio de las Migraciones segn el Currculum Nacional Base (CNB)
mnimo de dos horas para intentar comunicarte con un abogado. Durante ese tiempo, ICE no te puede interrogar, a menos que sea para obtener informacin bsica biogrfica. Tienes derecho a no firmar ningn documento Tienes el derecho a no firmar ningn documento de inmigracin y pedir un abogado antes de firmar cualquier documento. Si firmas algn documento dado por un agente de inmigracin, puedes estar renunciando a ciertos derechos o concordando en volver a tu pas de origen. Tus derechos en el lugar de trabajo Para que un agente de inmigracin pueda entrar a tu lugar de trabajo, debe tener autorizacin legal o permiso del empleador. Si los agentes de inmigracin entran a la fuerza y te arrestan, t no debes decir nada y debes pedir un abogado. Acurdate, cualquier informacin que le des a los agentes de inmigracin antes de que hables con un abogado puede damnificar tu caso. FotoGRaFa 28103 migrante detenido por agente de migracin en Estados unidos
Fuente: http://www.migrante.com.mx/pdf/rev2010.pdf
103 Por ejemplo, en el estado de Georgia, para endurecer las medidas y acciones antiinmigratorias, algunos condados han apro bado la Ley SB 350 que entr en vigencia el 1 de julio de 2008 con el objetivo de detener y encarcelar a cualquier migrante que conduzca sin licencia. As, otra de las ms recientes medidas antiinmigratorias adoptadas en varios condados ubicados en el rea de Metro Atlanta es el Acuerdo 287G, firmado entre las autoridades policacas y el ICE, el cual otorga facultades a los policas para realizar funciones de agentes de inmigracin y con ello les autoriza investigar el estatus migratorio de las personas migrantes. Este programa es una seccin de la ley de inmigracin vigente desde 1996, que adems permite que los gobiernos locales reciban fondos federales para entrenar a sus agentes para llevar a cabo funciones migratorias, tales como verificar el estatus y efectuar acciones para su intercepcin. Actualmente, los condados de Cobb, Hall, Whitfield y Gwinnett han firmado este Acuerdo. Palma y Girn, 2009: 9).
Anlisis y Estudio de las Migraciones segn el Currculum Nacional Base (CNB) / 191
192 / Anlisis y Estudio de las Migraciones segn el Currculum Nacional Base (CNB)
En ese contexto, los migrantes obligan a cambiar nuestras formas de entendimiento sobre la ciudadana nacional. Ya no se puede hablar de las formas tradicionales de asimilacin o integracin entre otras razones porque se soportan de forma binacional; tampoco son suficientes las multiculturalidades. Los y las migrantes se mueven en diferentes territorios, con dos o ms idiomas, y se dedican a una extensa gama de actividades como mano de obra barata, pero tambin como propietarios de negocios informales o como influencia en campaas polticas de uno u otro lado. Han revolucionado el panorama econmico de los pases centroamericanos. Frente a la imposicin de un mundo de temor, de individualidad, de guarnicin, de virtualismo, nos permiten observar la fuerza de las relaciones sociales, de los lazos familiares, comunales y colectivos, porque el hecho de migrar est ntimamente ligado a extensas relaciones sociales. Y, como hemos visto, incluye un cmulo de intercambios de tipo poltico, cultural, social y econmico (Camus, 2008: 29-30). El derecho a votar, a elegir y a ser electo105 es una de las demandas ms importantes de las organizaciones de migrantes para garantizar la participacin y el pleno goce de los derechos polticos y ciudadanos de las y los migrantes guatemaltecos. Asimismo, es importante remarcar que la documentacin ciudadana de los migrantes es un derecho, y constituye un punto de partida y un medio para el ejercicio pleno de todos sus derechos y el cumplimiento de sus obligaciones. Reiteramos lo expresado varias veces con anterioridad, las polticas migratorias y las acciones ciudadanas deben sustentarse en un principio de congruencia, de manera que los Estados garanticen la vigencia de los derechos que reclaman para sus connacionales en el exterior, en la admisin, ingreso, permanencia o trnsito de extranjeros en su territorio. Por otra parte, hay que fortalecer el cumplimiento de las leyes y normativas internas relativas a la cultura tributaria desde una perspectiva general, pero tambin otras que sirven para la mejora de la convivencia, como la educacin vial, entre otros. En ese sentido, la permanencia en otros pases ha fortalecido el conocimiento y aplicacin de ese tipo de normas, lo que puede favorecer la gestin ordenada y respetuosa de ese tipo de leyes dentro del territorio nacional. Como parte de la formacin ciudadana hay que abrir espacios de discusin con los estudiantes sobre esta temtica y recoger las experiencias y lecciones aprendidas de la experiencia en otros pases. Por ejemplo, algunas preguntas que surgen son: para qu y por qu deben pagarse impuestos?, cules son los beneficios derivados de dicho cumplimiento y cmo se refleja ese proceso en Guatemala y otros pases? Asimismo, es conveniente recoger experiencias y reflexiones acerca de las normas de vialidad de otros pases
105 A pesar de que son derechos constitucionales, (Artculo136 de la Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala) es necesario realizar una reforma a la Ley Electoral y de Partidos Polticos para que los guatemaltecos puedan ejercer su voto desde el extranjero.
Anlisis y Estudio de las Migraciones segn el Currculum Nacional Base (CNB) / 193
y el nuestro para favorecer el espritu crtico y la identificacin de fortalezas y debilidades de nuestro pas en torno a las normas de convivencia y de relacionamiento ciudadano. Sin pretender interferir en el derecho de cada persona a utilizar el dinero de la manera que desea, gustan o interesan, en las escuelas y en las comunidades es importante inculcar en los familiares e hijos de los migrantes el uso responsable de las remesas, el fomento del ahorro, as como la productividad y el desarrollo. En ese sentido, es oportuno recordar que las remesas son producto del trabajo cotidiano y que, aunque los familiares no puedan observar ese esfuerzo, es necesario plantearse una estrategia de uso en funcin del futuro y en respeto por el trabajo realizado para generar esos recursos.
194 / Anlisis y Estudio de las Migraciones segn el Currculum Nacional Base (CNB)
Anlisis y Estudio de las Migraciones segn el Currculum Nacional Base (CNB) / 195
Grupo GuatemalaMxico, Migracin y Desarrollo (2009). Las polticas migratorias de Mxico y Guatemala, una primera aproximacin. El Colegio de Mxico e INCEDES, Guatemala, 2009, 28 pginas. Versin electrnica: http://200.35.172.197/incedes/file.php/1/Documentos/Las_politicas_ migratorias_de_mexico2.pdf Jolly, Susie y Reeves, Hanzel (2005). Bridge, gnero y migracin. Institute of Development Studies (IDS), University of Sussex, Reino Unido, 2005, 69 pginas. Versin electrnica: http://www.bridge.ids.ac.uk/reports/migration%20SRC_Sp%20final.pdf Martnez Pizarro, Jorge (2008). Amrica Latina y el Caribe: Migracin Internacional, Derechos Humanos y Desarrollo. CEPAL / Publicaciones de las Naciones Unidas, Santiago de Chile, 2008, 368 pginas. Versin electrnica: http://www.eclac.org/publicaciones/xml/9/34889/Presentaci%C3%B3n.pdf Paes de Barros, Ricardo; Ferreira, Francisco; Molinas Vega, Jos; y Saavedra Chanduvi, Jaime (2010). Midiendo la desigualdad de oportunidades en Amrica Latina y el Caribe. Banco Mundial. Estados Unidos, 2010, 211 pginas. Versin electrnica: http://siteresources.worldbank.org/LACINSPANISHEXT/Resources/Book_IOH.pdf Palma, Silvia Irene y Girn, Carol L. (2009). Mapeo de la comunidad guatemalteca migrante en el rea de Metro Atlanta, Georgia. Informe Preliminar. Proyecto de Investigacin Migracin, Remesas y Desarrollo: El Impacto de Gnero, Raza / Etnicidad y Clase / Fase I /. Universidad de Emory INCEDES, Estados Unidos, Diciembre de 2009, 36 pginas. Mimeo. Versin electronica: no disponible Parella, Sonia (2007). Los vnculos afectivos y de cuidado en las familias transnacionales. Migrantes ecuatorianos y peruanos en Espaa. Migraciones Internacionales, Volumen 4, Nmero 2, JulioDiciembre de 2007. Colegio de la Frontera Norte, Mxico, 2007. Pginas 151188. Versin electrnica: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/151/15140206.pdf Pellegrino, Rich (2007). Manual de sobrevivencia para el inmigrante: cmo podemos sobrevivir este perodo de sentimiento anti-inmigrante? Labor of Love Campaign Org. Atlanta, Georgia, Estados Unidos, 2007, 80 pginas. Versin electrnica: no disponible. Procurador de los Derechos Humanos de Guatemala (2009). Estndares internacionales: los derechos de las personas migrantes en condiciones de privacin de libertad. PDH, Guatemala, 2009, 96 pginas. Versin electrnica: no disponible.
196 / Anlisis y Estudio de las Migraciones segn el Currculum Nacional Base (CNB)
Relacionado con la eliminacin de la pobreza, el cuidado de la salud y del ambiente. Plantea el mejoramiento de la calidad de vida en un marco de justicia, legalidad y equidad social. Se apoya en la educacin para el trabajo como una de las bases para sustentar acciones contribuyentes al crecimiento econmico y desarrollo integral.106 Rox. Xchoolil xtuqubankil li tzolok: Li waklesink ib sa chi xjunil ut tkanjelak re li yuamej Li xkanjel li naleb hain haan risinkil chi junajwa li nebail, li xkeebal li kawilal ut rilbal li qasutam. Naraj xchaabilobresinkl li yuam sa li junjunq chi kalebaal, naxsik aj wi li tiikilal, li juntaqeetil wank re chi xjunileb li poyanam ut xbeeresinkil li chaqrab chi tzaqal ree ru. Li naleb hain naxtenqa rib rikin li tzolok chi rix li nabal paay chi kanjel, re naq li poyanam tewanq xtumin ut tewakliik chi xjunileb sa li junjunq chi naajej. Ejes del Currculum relacionados: Desarrollo sostenible Seguridad social y ambiental
Anlisis y Estudio de las Migraciones segn el Currculum Nacional Base (CNB) / 197
Anlisis y Estudio de las Migraciones segn el Currculum Nacional Base (CNB) / 199
La regin centroamericana, el desarrollo y las migraciones A pesar de que el territorio centroamericano, y particularmente el guatemalteco, haya sido escenario de una intensa movilidad de poblaciones bajo condiciones de persecucin en la dcada de 1980, las migraciones actuales tienen un carcter esen cialmente
107 Informe de Desarrollo Humano 2001, PNUD Guatemala, citado en Gonzlez Chvez, 2005: 237.
200 / Anlisis y Estudio de las Migraciones segn el Currculum Nacional Base (CNB)
econmico/laboral. El abordaje de los procesos migratorios requiere considerar no solamente factores de orden econmico, sino tambin una multiplicidad de aspectos de naturaleza social, cultural, tnica, de gnero, edad y poltica, lo cual exige una visin integradora de dichos elementos. Histricamente, en Guatemala los movimientos de poblacin han estado presentes en la dinmica social y econmica. Sin embargo, la profundizacin de las desigualdades y la ausencia de oportunidades para el desarrollo de la poblacin han ido en aumento en los ltimos aos y han modificado la dinmica migratoria en trminos de temporalidades, volmenes, destinos y composicin de los flujos. Por ello, es importante dimensionar adecuadamente por qu y de qu manera ocurren las migraciones en Guatemala y cmo stas se relacionan con otros procesos que ocurren en Centroamrica. Un punto de partida necesario es el reconocimiento de los problemas de orden estructural en los pases de la regin. Eso quiere decir que, en Guatemala y en otros pases de Centroamrica, los modelos econmicos y los sistemas de distribucin de la riqueza regional108 no han logrado que sus poblaciones tengan acceso a niveles dignos de desarrollo humano. Estas circunstancias no han mostrado cambios sustantivos a lo largo del siglo pasado y ms bien tienden a profundizarse en lo que va del presente. Guatemala y los otros pases de Centroamrica forman parte de un sistema migratorio regional; aunque con diferencias relativas, sus indicadores dan cuenta de un tipo desarrollo humano semejante. Asimismo, en trminos generales, la regin comparte caractersticas similares en los comportamientos, impactos e implicaciones de las migraciones. En ese sentido, se observan varios patrones migratorios que cohabitan y son cada vez ms interdependientes. As, el establecimiento de relaciones y redes sociales de apoyo, fortalecidas y consolidadas a partir de la prctica de la migracin en contextos adversos y de contencin, ha integrado un sistema migratorio regional que funciona como un aparato compensador y facilitador de la migracin, el cual incluso se articula a movimientos emergentes como los de las poblaciones migrantes de los estados del sur de Mxico.109 A ese contexto se agregan las ventajas comparativas que encuentran los centroamericanos en las comunidades y pases de destino, las cuales tambin pueden considerarse como factores que provocan la migracin: El incremento de las brechas de desarrollo y desigualdad; El crecimiento de la poblacin en edad laboral y el envejecimiento de la poblacin en los pases desarrollados y de destino de los migrantes;110
108 Adems de los pobres resultados en materia de reduccin de la pobreza, persiste la desigualdad en la distribucin del ingre so y la propiedad, lo cual ha dado un entorno de prima exclusin social, falta de igualdad de oportunidades, falta de acceso a servicios bsicos como educacin y salud, falta de participacin y representacin poltica, adems de discriminacin de gnero, etnia e idioma, entre otros. La extrema inequidad frena el crecimiento y el desarrollo colectivo de la regin. 109 Castles, 2003: 28. 110 Vase OIT, 2006, Cambios en el mundo del trabajo. Versin electrnica: http://www.ilo.org/public/spanish/standards/relm/ilc/ilc95/pdf/repic.pdf
Anlisis y Estudio de las Migraciones segn el Currculum Nacional Base (CNB) / 201
La falta de trabajo digno y bien remunerado; La demanda de mano de obra en agricultura, industria y servicios en los pases y localidades de destino; El diferencial salarial entre los pases de origen y de destino, as como la reduccin de los salarios reales en los primeros; La precariedad e informalidad de las economas;111 La informalidad y subsistencia urbana producto de la migracin interna; Los factores polticos y/o conflictos sociales vividos en la regin, especialmente en la dcada de 1980; La inseguridad pblica; La vulnerabilidad social y natural con la que se enfrentan los eventos de desastre, que en algunos casos evidencia las carencias institucionales del Estado para atender sus consecuencias; La necesidad de reunificacin familiar a partir de la constitucin de redes y relaciones sociales de apoyo en los lugares de destino; La discriminacin tnica, de gnero y de edad; La oferta de servicios (legales e ilegales) de transporte y empleo (coyotes o polleros); y, El acceso a la informacin a travs de los medios de comunicacin, la televisin y otros servicios de transferencia de conocimiento y experiencias, entre otros.
Por aparte, es importante remarcar que en Guatemala an se observa un proceso de concentracin del recurso tierra en pequeos grupos o lites nacionales. El acceso a la tierra con propsitos productivos es limitado y constituye un problema nacional sin resolver. Esta situacin tambin puede considerarse como un factor que provoca migracin (tanto nacional como internacional). Una porcin muy grande de la poblacin sobrevive a partir de la produccin agrcola familiar de subsistencia para la cual cuenta slo con pequeas parcelas, algunas de las cuales no son aptas para el cultivo. Esta problemtica puede ser ms grave y con consecuencias de exclusin social y econmica cuando se trata de las poblaciones indgenas del pas. Para estos grupos, el acceso a la tierra no slo es un factor de subsistencia econmica sino que tambin forma parte de sus derechos de reproduccin cultural.
111 Segn la OIT (2006), en Amrica Latina el 53% de la poblacin econmicamente activa trabaja en el sector de la economa informal. En la ltima dcada, de cada 100 nuevos puestos de trabajo, entre 75 y 80 fueron generados por dicho sector. En Amrica Latina hay 103 millones de personas que trabajan en la informalidad, muchas veces sin derechos laborales ni proteccin social, lo que sumado a la cantidad de personas desempleadas permite concluir que el dficit de empleo formal afecta a 126 millones de personas. Fuente: OIT, 2006, Formacin y economa informal. Versin electrnica: http://www.ilo.org/public/spanish/region/ampro/cinterfor/temas/informal/sobre.htm
202 / Anlisis y Estudio de las Migraciones segn el Currculum Nacional Base (CNB)
El contexto internacional, desarrollo y migraciones Al analizar el tema del desarrollo hay que considerar en una forma amplia el contexto internacional, por cuanto existen en la actualidad cuatro crisis mundiales de caractersticas multidimensionales: financiera, energtica, alimentaria y ambiental. CaRICatuRa 8 La crisis econmica
Fuente: http://blogs.gamefilia.com/files/imce/u486000/crisis_economica_1.jpeg
Estas crisis se encuentran en la base de las decisiones de migrar porque se proyectan en las dificultades que las personas enfrentan da con da. Direccionalidad de las migraciones, flujo de capitales y desarrollo Diversos estudios coinciden en la valoracin de que las causas/motivos de la migracin se relacionan con la necesidad de mejorar las condiciones de vida y/o el acceso a oportunidades de desarrollo por parte de las personas y familias en las comunidades y pases de origen. Por consiguiente, existe una tendencia direccional de la migracin, desde lugares con ausencia de oportunidades (pases del sur), hacia otros que las ofrecen y que tienen acceso a ellas (pases del norte). Las zonas de menor desarrollo tienden a convertirse en zonas de expulsin, mientras que las de mayor desarrollo pasan a ser zonas de mayor atraccin. Dicho en otras palabras, las asimetras entre regiones del sur y del norte propician la migracin, en el contexto reciente, de una importante cantidad de hombres y mujeres que se desplazan en bsqueda de trabajo y mejores niveles de ingreso.
Anlisis y Estudio de las Migraciones segn el Currculum Nacional Base (CNB) / 203
En ese contexto, podemos afirmar que existe una ntima vinculacin entre la migracin, el flujo de capitales y el desarrollo, donde la migracin tiene incidencia en las condiciones de vida de las personas y sus familiares inmersos en este proceso. Migracin, remesas112 y desarrollo Para Brunson McKinley113 (Encuentro iberoamericano sobre migracin y desarrollo, 2006) no es fcil establecer la relacin entre migracin y desarrollo, ya que hay entre ambos una conexin en dos sentidos, positiva y negativa. La migracin puede ser tanto una causa como un resultado del subdesarrollo, y este ltimo, a su vez, puede ser aliviado o exacerbado por la migracin. Estas afirmaciones generales sealan que la migracin no puede considerarse categricamente como un obstculo para el desarrollo ni como una estrategia para alcanzarlo. En el plano mundial existen pruebas que demuestran que la migracin tiene un efecto positivo neto; sin embargo, sus repercusiones sobre el desarrollo en los distintos pases y comunidades dependen de los entornos polticos, sociales, jurdicos y econmicos en los que se produce, amn de las caractersticas, recursos y comportamiento de los propios migrantes. Respecto a los impactos positivos de la migracin internacional para los pases de origen, McKinley cuenta entre ellos los efectos de las remesas sobre la reduccin de la pobreza, el aumento en las reservas de divisas y la balanza de pagos. Adicionalmente, se reconoce cada vez ms el valor de la transferencia de conocimientos y especialidades cuando los migrantes regresan a sus pases, ya sea de forma temporal o permanente, fsica o virtual. Esta ltima modalidad, facilitada por el desarrollo tecnolgico, permite vinculaciones nuevas y dinmicas entre la dispora114 y sus pases de origen, mediante internet. Un beneficio adicional de gran relevancia es constituido por la reduccin del desempleo y del subempleo. Otro impacto paradjicamente positivo es el empoderamiento de la mujer (con mltiples cargas y responsabilidades) y de las poblaciones indgenas, cuya visibilidad es incrementada por las migraciones internacionales. Acerca de los impactos negativos de la migracin internacional en los pases de origen, segn McKinley destacan la dependencia de las economas nacionales respecto a las remesas, la fuga de cerebros, la prdida de la poblacin ms joven en edad de trabajar, el despoblamiento y la desarticulacin econmica y social de las comunidades de origen.
112 En 2.3.1 Componente del eje: organizacin y economa familiar se aborda de forma amplia el tema de las remesas familiares. 113 McKinley, 2006, en Garca Zamora, 2006: 131. 114 dispora: Dispersin de un pueblo por varios lugares del mundo. Dispersin de un conjunto de personas. Personas y pobla ciones tnicas que han abandonado su pas de origen, individualmente o como miembros de comunidades y asociaciones y mantienen lazos con su lugar de origen. Bezares Cbar, 2008, Terminologa migratoria: 24.
204 / Anlisis y Estudio de las Migraciones segn el Currculum Nacional Base (CNB)
Las remesas son salarios enviados desde el exterior por parte de los trabajadores que las generan y se utilizan para la sobrevivencia familiar, su uso es determinado por los y las trabajadores que las producen y las familias que las reciben. Dado que las remesas ayudan a lograr mayor bienestar y estabilidad econmica familiar, pueden constituirse en un factor de desarrollo, a condicin de que se administren y se utilicen articuladas a un plan familiar que incluya estos propsitos. Sin embargo, se debe reconocer que las remesas familiares son un recurso privado de los migrantes y sus familias, y se debe respetar el uso que hagan del mismo. No se debe considerar a los migrantes como una mina de oro (ni como cajeros automticos) para el desarrollo de sus pases de origen. Si bien es cierto que pueden contribuir al desarrollo sostenible, su contribucin debe ser voluntaria y participativa (Garca Zamora, 2007). Las remesas son mucho ms que envos de dinero, tienen un impacto macro y micro econmico, inciden en la vida individual, familiar y comunitaria, as como en las economas locales, nacionales y regionales. Sin embargo, su uso va dirigido al consumo familiar, por lo que difcilmente los recursos enviados por los migrantes puedan incluirse en procesos de desarrollo cuyo propsito sea la transformacin social. Desde el punto de vista macroeconmico, las remesas han servido para sostener la economa nacional en el marco de importantes crisis, sirviendo de vlvula de escape y evitando nuevas confrontaciones sociales. No obstante, se considera que esta situacin slo posterga la bsqueda de alternativas viables de desarrollo econmico y social, constituyndose al final de cuentas en un crculo vicioso que incrementa los flujos migratorios hacia Estados Unidos y otros pases. De esa cuenta, no es casual que muchos gobiernos le den atencin a esta parte del proceso de migracin internacional. Algunos analistas han coincidido al indicar que dicho inters ha estado centrado en la captacin de estos recursos para el mantenimiento de la estabilidad macroeconmica, la balanza de pagos, el tipo de cambio y hasta en su uso como garanta para la negociacin de prstamos (Palma, 2006: 49). Algunos gobiernos emplean a la migracin como una alternativa para evitar llevar a cabo las transformaciones estratgicas necesarias, como la reforma del Estado en los procesos de concentracin de recursos como el de la tierra, el combate a la corrupcin, el impulso de polticas de desarrollo social, mejoras en la infraestructura econmica, adems de avances en salud, educacin y bienestar. En otras palabras, estos gobiernos ven a la emigracin como una va para evitar cambios estratgicos y estructurales necesarios y mantener el statu quo. Cuando un gobierno depende del desarrollo basado en las remesas, el resultado ser una mayor dependencia estructural en la emigracin y las remesas (Castles y Delgado Wise, 2007: 13). Ante la ausencia de un proyecto de desarrollo, se ha llegado al cinismo de llamar a los migrantes los hroes del desarrollo, lo cual significa que se les atribuye una responsabilidad en la promocin del desarrollo, en un escenario donde el Estado, bajo la consigna conservadora del Estado mnimo, se retira de las tareas propias de gestin de desarrollo (Delgado Wise y Mrquez Covarrubias, 2007: 11).
Anlisis y Estudio de las Migraciones segn el Currculum Nacional Base (CNB) / 205
En el caso de Guatemala, Jacobo Dardn y Cecilia Morales (2006) expresan: La ausencia de planificacin local y a todo nivel de la inversin del gobierno y del sector privado en el largo plazo son factores que impiden que las remesas se retengan o valoricen localmente. En su lugar, se benefician con crecimiento econmico los centros regionales como la ciudad de Quetzaltenango a partir del sector de servicios, construccin y el comercial, y en toda la Repblica las industrias de cemento, sector comercial, alimentos, telefona y la banca que opera la transferencia de las mismas. Las remesas y la dinmica migratoria de la regin115 han activado el mercado de tierras de una forma sin precedentes en la historia regional, lo que agrava la situacin de aquellos que la pierden o nacen en el campo sin la perspectiva de vivir dignamente a partir de la agricultura de subsistencia. Por ello, la migracin se recicla en una espiral perversa de crecimiento econmico con nuevas pobrezas para las comunidades y regiones, y tiende a convertirse en una manera de vivir (Dardn y Morales, 2006: 58). Manuel ngel Castillo (2005: 109) indica al respecto: Lo que puede ser grave y que los gobiernos de los pases de origen no se han planteado cmo resolverlo, es el conjunto de problemas relacionados con la llegada de las remesas en el plano local. Se producen efectos indudables en materia de inflacin y desigualdades sociales a las que los habitantes de las comunidades sociales se ven expuestos ante el flujo de remesas y ante el uso de ellas que se hace en esos mbitos, los habitantes resienten en trminos reales el encarecimiento de los costos de reproduccin y se hace ostensible la existencia de un sector que no se beneficia, sino por el contrario es afectado negativamente por la llegada de dichos recursos. A la larga, se deterioran los niveles de vida de muchos hogares y, por otra parte, existe el riesgo de una creciente dependencia de las familias que reciben recursos externos. Castillo (2005: 111) tambin aade la siguiente reflexin: Las migraciones, como expresin de la dinmica social, tendrn que ser reconceptualizadas y reencauzadas como parte de polticas de desarrollo. La movilidad de la poblacin tendr que entenderse y abordarse como parte de una propuesta de explotacin racional de los recursos nacionales, de formulacin de alternativas productivas competitivas pero con sentido humano, de respeto a los Derechos Humanos de los migrantes y de sus familias y, en ltima instancia, de procesos democrticos que respondan a necesidades y requerimientos de la poblacin en su conjunto y no solamente de los sectores privilegiados. Considerando todo lo anterior, es necesario reconocer que las migraciones y sus consecuencias, en especial aquellas de carcter econmico, colaboran en la estrategia familiar y comunitaria de sobrevivencia y desarrollo mnimo, pero no pueden suplir o confundirse en el conjunto de polticas pblicas y legislacin que desde el Estado se generan para el desarrollo sostenible y equitativo del conjunto de la sociedad. Por ello, son necesarias nuevas polticas pblicas de Estado sobre desarrollo y migracin, que fortalezcan el mercado interno, los diferentes sectores productivos, el desarrollo regional, el empleo,
115 Se refiere a la regin del occidente de Guatemala.
206 / Anlisis y Estudio de las Migraciones segn el Currculum Nacional Base (CNB)
la democracia y el bienestar como ejes centrales,116 para el efecto, es oportuno adoptar una perspectiva que reconozca las diferentes necesidades, valores e intereses entre gobiernos de la regin centroamericana, organismos internacionales y organizaciones de la sociedad civil (incluyendo a los migrantes y sus organizaciones) en la perspectiva de encontrar formas de cooperacin para alcanzar compromisos operativos. Para finalizar, mientras que las remesas enviadas por los migrantes difcilmente se utilizan en procesos de desarrollo dirigidos a la promocin del desarrollo como transformacin social, s pueden contener la migracin forzada.
Nota: En paralelo al cierre de la edicin del AEM se recibi el siguiente documento: Delgado Wise, Ral; Mrquez Covarrubias, Humberto; Puente, Rubn. (2010). Elementos para replantear el debate sobre migracin, desarrollo y derechos humanos. La propuesta de los autores amplan, complementan y fortalecen los conceptos anteriormente vertidos, por lo que: recomendamos su lectura. La informacin bibliogrfica y la versin electrnica de este documento se incluy en: Lecturas complementarias sugeridas 6. Eje de Currculum: Desarrollo sostenible y en bibliografa
FotoGRaFa 29 Cambios propiciados por la migracin a Estados unidos en Santa Eulalia, Huehuetenango
116 Para el efecto, es importante revisar la recientemente aprobada Poltica Nacional de Desarrollo Rural Integral, en el marco del Consejo Nacional del Desarrollo Urbano y Rural (CONADUR).
Anlisis y Estudio de las Migraciones segn el Currculum Nacional Base (CNB) / 207
Migraciones provocadas por el deterioro medioambiental Aunque la pobreza sigue siendo el principal factor de expulsin de trabajadores del pas, la deforestacin y el cambio climtico estn provocando un desastre ecolgico en el campo que crea una nueva categora en el xodo: la migracin ambiental. Los cambios climticos, naturales y producidos por el hombre tienen impactos cada vez ms concretos y visibles en el movimiento de personas, Los aumentos del nivel del mar, la deforestacin y la degradacin de zonas ridas, han producido y continuarn produciendo el desplazamiento masivo de personas.
208 / Anlisis y Estudio de las Migraciones segn el Currculum Nacional Base (CNB)
Expertos reunidos en el 2008 en la Universidad de la Naciones (Alemania)118 estimaron que para el 2050 habr unos 200 millones de personas desplazadas por problemas de degradacin, desertificacin o desastres naturales. El corredor seco de Guatemala119 El corredor seco de Guatemala est integrado por los municipios con extremadamente alta, muy alta y alta amenaza de sequa. Estos municipios estn comprendidos en los departamentos de Quich, Baja Verapaz, El Progreso, Zacapa, Chiquimula, Jalapa y Jutiapa. La problemtica ambiental en el llamado corredor seco se resume en la disminucin de la cantidad y calidad del agua y la desregulacin del ciclo de los recursos hdricos, la falta de proteccin y desaparicin de fuentes de agua, la alta vulnerabilidad territorial y ambiental y la dbil gestin institucional vinculada con el uso y manejo de los recursos naturales La crisis del 2009: La Secretara de Seguridad Alimentaria y Nutricional de la presidencia guatemalteca asegura que la sequa que padece el pas en el 2009 ha provocado que cerca de medio milln de familias de campesinos pobres pierdan hasta el 90% de sus cosechas agrcolas, los ms afectados son unas 54,000 familias habitantes de la extensa franja territorial denominada corredor seco.120 La sequa, causa de migracin:121 El campo todava da para comer, pero ya no para mantener a los hijos, para que estudien, asegura un habitante del corredor seco ya que siete de sus hijos migraron a Estados Unidos. La familia se sostena tradicionalmente del consumo y venta del maz que sembraban, pero el uso de fertilizantes y la irregularidad de la lluvia secaron sus tierras. Ahorita tiene 15 das que no llueve, luego llueve tres das, luego se quita ocho... No deja trabajar. Hay que revolver la tierra para que salga la hmeda de abajo, pero cuando ya se sec la raz, ya no se puede, explica el nico de los ocho hijos que an permanece al lado de sus padres.122
118 Fuente: http://www.un.org/spanish/News/fullstorynews.asp?newsID=13722&criteria1=Migraci%F3n%20Ambiental 119 El artculo La FAO alimenta el corredor seco de Guatemala ampla en una forma breve y concisa la crisis alimentaria vivida en el 2009 en el corredor seco. Vase http://www.rlc.fao.org/es/prensa/colab/guate.htm 120 Fuente: http://www.rlc.fao.org/es/prensa/colab/guate.htm 121 Este tipo de migracin se tipifica en lo que expertos como Norman Myers definen como una de las formas de refugiados ambientales. 122 Entrevista y reportaje de Patrullaje Informativo de Emisoras Unidas. Guatemala, septiembre de 2009.
Anlisis y Estudio de las Migraciones segn el Currculum Nacional Base (CNB) / 209
Fuente: http://noticias.com.gt/files/2009/12/maizalda%C3%B1adoporsequia400x600.jpg
Demanda de mano de obra en la agricultura, la migracin y los trabajadores agrcolas guatemaltecos La demanda de mano de obra en la agricultura en los pases desarrollados ha promovido en cierta forma la migracin de los guatemaltecos. En ese marco, es importante decir que los trabajadores guatemaltecos que han sido agricultores en sus comunidades de origen aplican sus conocimientos en Estados Unidos y tienen facilidad para el aprendizaje de nuevas formas y tcnicas de produccin agrcola. Esto ha facilitado el surgimiento de una valoracin muy extendida entre sus empleadores como trabajadores capaces, ordenados, conocedores, adems, se les identifica como personas responsables que asumen los compromisos que adquieren al ser contratadas.
210 / Anlisis y Estudio de las Migraciones segn el Currculum Nacional Base (CNB)
Impactos en el medio ambiente asociados con la concentracin de poblacin en centros urbanos Las polticas, planes, programas y proyectos con los que se ha definido el desarrollo urbano para el rea metropolitana de la ciudad capital de Guatemala han sido insuficientes para atender las necesidades de una poblacin que crece sistemticamente, entre otras razones por la migracin interna (rural-urbana), la cual ocurre por la concentracin de fuentes de empleo y oportunidades de generacin de ingresos, entre otros. Esta concentracin de poblacin es la ms grande del pas y requiere servicios que garanticen condiciones de vida dignos sin detrimento del medio ambiente.
Anlisis y Estudio de las Migraciones segn el Currculum Nacional Base (CNB) / 211
Entre los daos al ambiente urbano asociados con una alta concentracin de poblacin se incluyen: La deforestacin; El agotamiento y contaminacin de los mantos freticos por el incremento del consumo de agua y de la deforestacin; El incremento e inadecuado manejo de los residuos slidos;123 La contaminacin ambiental asociada con el incremento de la circulacin de vehculos particulares, comerciales y colectivos; Incremento del ruido; y, Prdida de la biodiversidad.
Impactos en el medio ambiente de comunidades rurales asociados con la migracin La insuficiencia en las polticas de desarrollo de los gobiernos municipales, el incremento del precio de la tierra para la produccin agrcola, el crecimiento de la poblacin en estos espacios por la concentracin en la oferta de servicios (principalmente de salud y educacin), entre otros, han provocado el aumento del tamao de las cabeceras municipales. En algunas regiones de Guatemala, este proceso ha ido propiciando el despoblamiento de comunidades rurales, cuyas poblaciones con frecuencia se desplazan a las cabeceras municipales o a la capital del pas. Asimismo, los recursos derivados de la migracin, sobre todo las remesas, han sido utilizados en la mejora de las viviendas y han contribuido al cambio en el paisaje rural de la mayor parte de las comunidades en Guatemala. Tambin se observa con preocupacin la construccin en laderas con pronunciadas pendientes o en la rivera de los ros sin uso de tecnologa adecuada y/o estudios de riesgos y la deforestacin para propsitos de colonizacin y de obtencin de madera y lea, entre otros. Estos procesos han provocado desequilibrios ecolgicos en las reas rurales y comunidades urbano-rurales. Entre los principales impactos al medio ambiente encontramos: Deforestacin y erosin del suelo; Contaminacin de ros y mantos freticos por la deforestacin y el uso inadecuado de los suelos,124 agroqumicos y desechos slidos; y, Prdida de la biodiversidad.
123 Una de las principales causas de la contaminacin del lago de Amatitln. 124 Por ejemplo, como mencionan Dardn y Morales: la cantidad de sedimentos medidos en la estacin hidromtrica Cantel, muestra que el Ro Samal transporta todos los aos miles de toneladas de suelo, desde las partes ms altas de la cuenca hacia puntos ms bajos. Esto se debe a la falta de cubierta vegetal protectora de las partes altas y el uso inadecuado de los suelos en esa parte de la cuenca (Dardn y Morales, 2006: 39).
212 / Anlisis y Estudio de las Migraciones segn el Currculum Nacional Base (CNB)
El caso del Lago de Atitln Estudios recientes han confirmado la contaminacin del Lago de Atitln, en el departamento de Solol. Actualmente, el nivel de contaminacin ha aumentado, por lo que el agua no puede utilizarse para beber ni para baarse. En esas aguas que antes eran cristalinas, actualmente se ha encontrado la existencia de la bacteria denominada cianobacteria. sta podra ser letal para las especies que all habitan, as como tambin es perjudicial para el ser humano. Entre las razones de la contaminacin de este lago se encuentran: la proliferacin de fertilizantes inorgnicos, el crecimiento de las poblaciones aledaas y el aumento en la cantidad de hoteles, restaurantes, casas de recreo y viviendas que generan aguas servidas, las cuales estn siendo vertidas a los ros o al lago directamente, sin que hayan pasado por una planta de tratamiento.125 Aunque la principal causante de este problema es la falta de mecanismos adecuados para el tratamiento de las aguas servidas, algunos lo relacionan con el fenmeno migratorio de la regin, como lo expres un anciano indgena residente en el rea del lago: Antes el lago era lindo y cristalino, haba peces, pjaros y patos, rboles y flores, los pueblos eran pequeos, viva poca gente, las casas eran chicas y diferentes, la gente haca sus necesidades en pozos ciegos (letrinas) hoy todo cambi, los pueblos son grandes, crecieron las familias, creci el turismo, vino gente de todos lados [inmigracin] a poner negocios, hoteles, restaurantes; las casas son diferentes, sobre todo las de los paisanos que se fueron al norte [emigracin], son ms grandes, con luz, agua entubada y baos modernos, con tanta gente las necesidades crecieron y las municipalidades no manejaron los desechos, todos los tiraron al lago, por eso nuestro lago est como est126 FotoGRaFa 31 Contaminacin del Lago de atitln
125 Fuente: Vernica Spross en http://www.cien.org.gt/ptblog/pt/blog/default.aspx?id=661&t=LaContaminacindelLagodeAtitln 126 Fuente: Entrevista y reportaje de Patrullaje Informativo de Emisoras Unidas. Guatemala, enero de 2010.
Anlisis y Estudio de las Migraciones segn el Currculum Nacional Base (CNB) / 213
214 / Anlisis y Estudio de las Migraciones segn el Currculum Nacional Base (CNB)
Anlisis y Estudio de las Migraciones segn el Currculum Nacional Base (CNB) / 215
implementacin de las polticas culturales nacionales y en el mbito de su competencia el Plan Nacional de Desarrollo Cultural a largo plazo; crear, estrategias y mecanismos para la proteccin y conservacin del patrimonio cultural y natural, tangible e intangible del pas. Asimismo coordinar, supervisar, desarrollar y evaluar programas orientados para ubicar, localizar, investigar, rescatar, proteger, registrar, restaurar, conservar y valorizar bienes tangibles muebles o inmuebles, bienes intangibles y naturales que integran el patrimonio cultural y natural de la nacin, dentro de un marco de reconocimiento y respeto a la diversidad cultural con equidad tnica y de gnero, fomentando la interculturalidad y convivencia pacfica para el desarrollo humano sostenible. Al amparo de las leyes nacionales e internacionales de la materia, evitar la modificacin, deterioro, destruccin y salida ilcita del territorio nacional de objetos, documentos, creaciones y testimonios de la cultura nacional. Tambin evitar la contaminacin o depredacin del medio natural dentro del cual se encuentran localizados parques, sitios arqueolgicos y sitios sagrados, sin perjuicio de las acciones que, en este ltimo aspecto, desempean otros ministerios o instituciones del Estado.128 Gua para la identificacin de bienes culturales de Guatemala La Organizacin de Estados Iberoamericanos para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (OEI) y el Portal Iberoamericano de Gestin Cultural con el apoyo de Ministerio de Cultura y Deportes, elaboraron en 1987129 una gua que permite identificar los bienes culturales del pas.130
Migracin y conservacin del patrimonio cultural Los migrantes preservan y difunden nuestro patrimonio cultural intangible (costumbres y tradiciones) fuera de las fronteras nacionales. Los migrantes recrean en el extranjero la msica, la danza, tradiciones, medicina tradicional, culinaria, artesana, sus perspectivas religiosas y otras que consideran parte de su identidad cultural. Los migrantes, tanto a travs de organizaciones como en lo individual, han contribuido a la preservacin y restauracin de edificios, en especial iglesias y parques, en sus comunidades de origen. Los migrantes tambin han colaborado en la restitucin de bienes culturales guatemaltecos robados o ilcitamente exportados (piezas pre coloniales y coloniales).
128 Fuente: http://www.mcd.gob.gt/ 129 Aunque mucha de la informacin sigue vigente, dada la importancia de su contenido se considera necesaria la actualizacin de esta gua. 130 Versin electrnica: http://www.oei.es/cultura/pdf/Guatemala.pdf
216 / Anlisis y Estudio de las Migraciones segn el Currculum Nacional Base (CNB)
Fuente: http://cornmaya.web.officelive.com/fiestamaya2007_photos.aspx
Anlisis y Estudio de las Migraciones segn el Currculum Nacional Base (CNB) / 217
218 / Anlisis y Estudio de las Migraciones segn el Currculum Nacional Base (CNB)
Garca Zamora, Rodolfo (2006). Desarrollo y migracin: un enfoque alternativo desde el sur para comprender las migraciones bajo la dinmica de la economa mundial actual. Versin electrnica: http://www.2015ymas.org/IMG/pdf/anuario2007_ENFOQUE.pdf Garca Zamora, Rodolfo; Prez Veyna, Oscar; Foladori, Guillermo; Delgado Wise, Ral, Longoria, Miguel Moctezuma; Reyes Rivas, Elivier; Mrquez Covarrubias, Humberto; y Rivera Castaeda, Patricia (2007). Paradojas de la migracin internacional y el medio ambiente. Versin electrnica: http://www.cmq.edu.mx/documentos/Revista/revista24/est24_4.pdf Garavito, Luca (2009). La contaminacin del lago de Atitln. Versin electrnica: http://contaminacionaguas.suite101.net/article.cfm/la_contaminacion_del_lago_de_atitiln Instituto Centroamericano de Estudios Sociales y Desarrollo (INCEDES) (2006). Memoria de II Seminario de intercambio y discusin, desarrollo y migracin. Seguimiento de las implicaciones de las migraciones en Guatemala y Centroamrica. Versin electrnica: http://200.35.172.197/incedes/file.php/1/Documentos/memorias/Memoria%20 Seminario%20INCEDES.pdf Izazola, Haydea (2008). La migracin por motivos ambientales: un tema prioritario para la investigacin socio-demogrfica. Versin electrnica: http://www.digepo.oaxaca.gob.mx/revistas%20portadas/Num23/La%20Migracion%20por%20 Motivos%20Ambientales.pdf Organizacin de Estados Iberoamericanos para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (OIE) y el Portal Iberoamericano de Gestin Cultural (GC). Gua para la Identificacin de Bienes Culturales de Guatemala. Versin electrnica: http://www.oei.es/cultura/pdf/Guatemala.pdf Portes, Alejandro (2007). Migracin y desarrollo: una revisin conceptual de la evidencia, en Castles, Stephen y Delgado Wise, Ral, Migracin y desarrollo: perspectivas desde el sur. Universidad Autnoma de Zacatecas, Mxico, 2007, pginas 2149. Versin electrnica: http://www.estudiosdeldesarrollo.net/coleccion_america_latina/migracionYdesarrollo/c1.pdf Proyecto del Milenio de Naciones Unidas (2005). Invirtiendo en el desarrollo: un plan prctico para conseguir los objetivos del milenio para el desarrollo. Versin electrnica: http://www.unmillenniumproject.org/reports/spanish.htm
Anlisis y Estudio de las Migraciones segn el Currculum Nacional Base (CNB) / 219
Anlisis y Estudio de las Migraciones segn el Currculum Nacional Base (CNB) / 221
Un desastre comprende un contexto y proceso social que se desencadena como resultado de la manifestacin e impacto de un fenmeno fsico de origen natural, socio-natural o antropognico que, al encontrar condiciones propicias de vulnerabilidad en una poblacin y debilidad, fragilidad o falta de resiliencia en su estructura productiva e infraestructura, causa alteraciones intensas, graves y extendidas en las condiciones normales de funcionamiento de la sociedad afectada, las cuales no pueden ser enfrentadas o resueltas de manera autnoma utilizando los recursos disponibles por esta unidad social. Estas alteraciones estn representadas de forma diversa y diferenciada, entre otras cosas, por la prdida de vida y salud de la poblacin, la destruccin, prdida o inutilizacin total o parcial de bienes, produccin y formas productivas de la colectividad y de los individuos, as como daos severos en el ambiente, requiriendo de una respuesta inmediata de las autoridades y de la poblacin para atender a los afectados y restablecer umbrales aceptables de bienestar y oportunidades de vida.
Riesgo
El riesgo de desastre hace referencia a un contexto o entorno social cuyas caractersticas y condicionantes anuncian o presagian daos y prdidas en el futuro, cuya magnitud, intensidad e impacto seran de un nivel tal que interrumpan el funcionamiento rutinario o normal de la sociedad afectada como un todo, y pongan en peligro la sobrevivencia misma de la unidad afectada, requiriendo de apoyos y ayuda externa para lograr la recuperacin y reconstruccin.
131 Se agradecen los valiosos aportes en la redaccin de este apartado de la licenciada Gisela Gellert, quien forma parte del Consejo Consultivo de INCEDES y es especialista en gestin de riesgos como consultora internacional para Naciones Uni das y otras entidades regionales vinculadas con esta temtica.
222 / Anlisis y Estudio de las Migraciones segn el Currculum Nacional Base (CNB)
Como condicin, el riesgo de desastre requiere, sine qua non, la presencia, confluencia, convolucin e interaccin de dos factores o componentes las amenazas fsicas y comunidades o conglomerados humanos expuestos a sus impactos, existiendo en determinadas condiciones de vulnerabilidad.
Amenazas
Una amenaza, considerada desde la perspectiva de la problemtica de desastre, se puede definir como la probabilidad de la ocurrencia en un espacio y tiempo determinado de uno o varios fenmenos fsicos peligrosos que pueden contribuir en la concrecin de daos y prdidas de tal monto e impacto que la sociedad entra en una condicin de desastre. De ah se establece una distincin bsica entre una amenaza, que es latente, y un fenmeno fsico particular una vez que sucede, que representa la materializacin o concrecin de la amenaza. La amenaza anuncia un peligro, el evento o fenmeno es el peligro mismo materializado. Por otra parte, la variedad de amenazas fsicas que potencialmente enfrenta la sociedad es amplia y tiende a aumentar constantemente. Incluye: Las amenazas que son propias del mundo natural, como son las asociadas con la dinmica geolgica, geomorfolgica, atmosfrica, hidrometeorolgica, oceanogrfica y bitica (por ejemplo, sismos, actividad volcnica, deslizamientos de tierra, huracanes y tsunamis, inundaciones, sequas, plagas e incendios naturales). Las amenazas que son de naturaleza socio-natural, producidas como resultado de la interrelacin de las prcticas sociales con el ambiente natural, como son un creciente nmero de casos de inundacin, deslizamiento y sequa a raz de procesos intermedios de degradacin o transformacin ambiental. Entre stos, la deforestacin, los cambios en los patrones de uso del suelo, el crecimiento de la trama urbana y otros procesos sociales crean o amplan las condiciones de amenaza y la ocurrencia o recurrencia de eventos dainos Las amenazas antropognicas, producto directo y unilateral de la actividad humana, como son los casos de explosiones, conflagraciones, derrames de materiales txicos, contaminacin de aire, tierra y agua por productos industriales, entre otros.
Multi-amenazas: respecto a las amenazas, es importante tener en cuenta que en nuestros contextos centroamericanos casi nunca se presentan por un tipo solo, sino en forma de escenarios de multi-amenazas. Se trata de zonas, regiones, localidades o comunidades que enfrentan simultneamente la existencia de distintos tipos de amenaza. Mltiples reas de Guatemala, por ejemplo, son sujetas a la amenaza ssmica, volcnica, de inundacin, de deslizamiento y de sequa. Estas amenazas pueden desencadenarse en
Anlisis y Estudio de las Migraciones segn el Currculum Nacional Base (CNB) / 223
la forma de eventos reales en momentos distintos o, en el peor de los casos, dos o ms a la vez, aunque con magnitudes variadas. Amenazas concatenadas: Otro aspecto muy importante acerca de las amenazas es el hecho de que una amenaza particular, al realizarse en forma de un evento fsico concreto, puede desencadenar una serie de otros eventos fsicos dainos. ste es el caso, por ejemplo, de un sismo de cierta magnitud que incita a procesos de licuefaccin, deslizamiento y derrumbe, ruptura de lneas vitales de conduccin de materiales peligrosos, ruptura de presas y diques, incendios, etctera, con diversas consecuencias para la sociedad. Tal concatenacin de eventos, y las sinergias asociadas, se traduce en una dilucin de la lnea que separa las amenazas naturales y antropognicas o llega a provocar que, en todo caso, tenga poca validez la diferenciacin absoluta y separada entre ambos tipos de amenaza en la realidad compleja de las condiciones de riesgo y desastre.
Vulnerabilidades Las vulnerabilidades comprenden aspectos de la sociedad que pre condicionan o hacen propensos sectores, grupos, familias o individuos de sufrir prdidas y de encontrar dificultades en recuperarse de stas. La vulnerabilidad es una condicin eminentemente social, producto de los procesos y formas de cambio y transformacin de la sociedad, y explicada en gran parte por el acceso diferenciado a recursos econmicos, sociales, organizacionales y de poder. La vulnerabilidad tiene expresiones en trminos de los niveles econmicos y de bienestar de la poblacin, de sus niveles de organizacin y educacin, de sus caractersticas culturales e ideolgicas y, de forma relacionada, en trminos de su localizacin en el territorio, con el manejo de su medio, y en las caractersticas y resilencia de sus estructuras habitacionales y productivas y de su adecuacin al medio fsico prximo y a las amenazas que presenta.
La nocin de vulnerabilidad utilizada en el contexto del tema de riesgo y desastre tiene ya una historia de ms de treinta aos. En este campo destaca hasta la actualidad el trabajo de Gustavo Wilches-Chaux, quin public por primera vez en 1988 su concepto de vulnerabilidad global, que hace referencia a la vulnerabilidad total (o sea, el grado y tipo de vulnerabilidad existente en cada unidad de anlisis) que se sufre a raz de la influencia de mltiples determinantes causales diferenciados. Los orgenes de la vulnerabilidad pueden descansar en procesos econmicos, sociales, polticos e ideolgicos, educativos, culturales, organizacionales e institucionales, ambientales y fsicos. Estos procesos y las condiciones que generan para la vulnerabilidad social constituyen factores o componentes de la vulnerabilidad.
224 / Anlisis y Estudio de las Migraciones segn el Currculum Nacional Base (CNB)
Riesgo y desastres Ningn desastre puede suceder sin la previa existencia de una situacin de riesgo. El riesgo no slo permite la ocurrencia del desastre, sino determina tambin la dimensin de sus impactos. En consecuencia, el riesgo se convierte en el elemento sustancial para: Entender cmo se construyen los desastres, y Determinar los elementos (o procesos) sobre los cuales debemos incidir para evitar la ocurrencia de un desastre o reducir por lo menos sus efectos.
Es decir, el problema ya no se enfoca tanto hacia el producto que es el desastre cuando ocurre, sino principalmente hacia los procesos sociales que contribuyen a la construccin de riesgos. Caractersticas del riesgo El riesgo tiene carcter social: interaccin continua y permanente entre seres humanos y su entorno; El riesgo es dinmico y cambiante: es proceso; El riesgo es diferenciado: en trminos territoriales y sociales; y, El riesgo es subjetivo: no es percibido de igual manera segn variadas condiciones de vida o de produccin.
Riesgos visibles e invisibles El riesgo tiene su manifestacin ms visible a travs de los desastres grandes, asociados con extremos de la naturaleza, como terremotos, huracanes, erupciones volcnicas, entre otros. Sin embargo, el riesgo como prdida potencial no se expresa solamente en grandes eventos con altas prdidas (recientemente se llama riesgo intensivo), sino en mltiples y numerosos eventos casi diarios (riesgo extensivo), que en suma provocan ms daos humanos y materiales que los grandes eventos que dominan la atencin de la prensa, los gobiernos y las organizaciones humanitarias. Lo que domina hoy da el escenario de riesgos presentes en nuestros pases son los desastres pequeos y cotidianos, y stos constituyen la antesala para eventos mayores.132
132 La informacin disponible sugiere que por cada desastre grande que se registra en las bases de datos internacionales, ocu rren entre 100 y 200 eventos de menor magnitud que afectan a barrios, aldeas, comunidades y zonas individuales y muchas veces aisladas, con preponderancia de afectacin entre poblaciones pobres (Allan, 2007, Taller Nacional sobre Enfoques y Conceptos en Gestin del Riesgo, Prevencin y Atencin de Desastres en Colombia y Presentacin de la Agenda Estratgica Nacional, realizado del 24 al 26 de abril de 2007 en la ciudad de Bogot).
Anlisis y Estudio de las Migraciones segn el Currculum Nacional Base (CNB) / 225
Desastres naturales? Llamar a los desastres naturales o no, puede parecer un formalismo insignificante. Sin embargo, si hablamos de desastre natural nos encontramos con la tradicional percepcin de que los desastres son sinnimos a eventos extremos de la naturaleza, son inevitables, inesperados, y nos queda solamente prepararnos para situaciones de emergencia, para la atencin del desastre, y enfrentar la posterior recuperacin y reconstruccin. As se transmite la idea de una sociedad impotente frente a las fuerzas extremas de la naturaleza, y se fomenta una percepcin fatalista frente a la problemtica: se percibe al hombre solamente como vctima de los desastres, y no como sujeto responsable tambin en la construccin de riesgos. Riesgo de desastres
Superar la tradicional percepcin de desastres naturales y comprender las causas sociales y ambientales de los riesgos que predisponen los desastres y la magnitud de sus impactos. El riesgo se convierte en el elemento sustancial para entender cmo se construyen los desastres y para poder determinar los elementos (o procesos) sobre los cuales se debe incidir para evitar la ocurrencia de un desastre o reducir por lo menos sus efectos. Ver a los riesgos de desastres en su relacin intrnseca con los problemas del desarrollo y del manejo ambiental, entendiendo que los riesgos son generados por y dentro de estos procesos. Los problemas fundamentales que enfrenta el desarrollo en Guatemala son los mismos factores que contribuyen a la permanente construccin de riesgos de desastres. Proporcionar conocimientos especficos sobre los riesgos como producto de la interaccin entre amenazas (naturales, socio-naturales y antropognicas) y las diferentes expresiones de vulnerabilidad frente a stas. Poner nfasis a los crecientes riesgos vinculados con amenazas socio-naturales, como resultado de procesos de degradacin ambiental e influida por la variabilidad y extremos climticos, y nuestra alta vulnerabilidad frente a stas. Frente a este escenario, es impostergable hacer ms eficiente la gestin para la reduccin y prevencin de riesgos como componente integral de procesos de desarrollo. Relacin entre riesgo de desastre y migracin
Cuando el ser humano no tiene capacidad de contrarrestar las amenazas, la migracin representa una opcin para salvaguardar su vida, ya sea desde el punto de vista de los procesos de reproduccin social y econmica y/o ante la ocurrencia de eventos que amenazan su vida o su sistema de vida.
226 / Anlisis y Estudio de las Migraciones segn el Currculum Nacional Base (CNB)
RECuadRo 37 Qu hacer en caso de sismos, huracanes, inundaciones, erupciones volcnicas, deslizamientos, incendios y tormentas elctricas
En la pgina web de la Coordinadora Nacional de Reduccin de Desastres (CONRED) se en uen c tran los siguientes artculos sobre qu hacer antes (preparacin), durante (respuesta) y des us p (recuperacin) de: Sismos http://conred.gob.gt/biblioteca/quehacerencasode/sismos/sismo Huracanes http://conred.gob.gt/biblioteca/quehacerencasode/huracanes/bfquehacerencasodeun huracan Inundaciones http://conred.gob.gt/biblioteca/quehacerencasode/inundaciones/preparacion http://conred.gob.gt/biblioteca/quehacerencasode/inundaciones/respuesta http://conred.gob.gt/biblioteca/quehacerencasode/inundaciones/recuperacion Erupcin volcnica http://conred.gob.gt/biblioteca/quehacerencasode/erupcionesvolcanicas/erupcion volcanica Deslizamientos http://conred.gob.gt/biblioteca/quehacerencasode/deslizamientos/bfquehacerencasode undeslizamiento Incendios http://conred.gob.gt/biblioteca/quehacerencasode/deslizamientos/bfquehacerencasode undeslizamiento http://conred.gob.gt/biblioteca/quehacerencasode/incendios/incendiosenedificios/ preparacion http://conred.gob.gt/biblioteca/quehacerencasode/incendios/incendiosenedificios/ respuesta http://conred.gob.gt/biblioteca/quehacerencasode/incendios/incendiosenedificios/ recuperacion http://conred.gob.gt/biblioteca/quehacerencasode/incendios/incendiosforestales/incendios forestales Tormentas elctricas http://conred.gob.gt/biblioteca/quehacerencasode/tormentaselectricas
Anlisis y Estudio de las Migraciones segn el Currculum Nacional Base (CNB) / 227
228 / Anlisis y Estudio de las Migraciones segn el Currculum Nacional Base (CNB)
Riesgo y desarrollo En la medida que el riesgo es producto de procesos sociales particulares, es entonces producto directo o indirecto de los estilos o modelos de crecimiento y desarrollo impulsados. Es decir, hay que ver los riesgos y desastres en su relacin intrnseca con los problemas del desarrollo y del manejo ambiental, entendiendo que los riesgos son generados por y dentro de estos procesos, tal como se presentan en nuestros pases. Los problemas fundamentales que enfrenta el desarrollo en Guatemala son los mismos factores que contribuyen a la permanente construccin de riesgos de desastres. Esta situacin se convierte en un crculo vicioso entre deficiencias de desarrollo y crecientes limitantes para el desarrollo a raz de mayor ocurrencia e impactos de desastres.
Anlisis y Estudio de las Migraciones segn el Currculum Nacional Base (CNB) / 229
Para romper esta tendencia, es indispensable poner mayor nfasis en la gestin del riesgo como eje transversal en todos los aspectos del desarrollo humano sostenible. Todo ello implica el compromiso de nuevos actores en la problemtica, como instancias de planificacin del desarrollo, del medio ambiente, municipalidades, organizaciones comunitarias, banca multilateral y regional, sector privado, ONG de desarrollo y otros. Migracin y desastres
En la historia reciente, las migraciones han estado asociadas con la ocurrencia de eventos tales como terremotos (1976) y otros fenmenos como el huracn Mitch (1998) y la tormenta Stan (2005), entre los ms recientes. La migracin (y las remesas derivadas de sta) ha surgido como una de las estrategias para afrontar estas adversidades y tambin se ha constituido en fuente de recursos que permiten el afrontamiento activo para recuperar las prdidas. En ese sentido, es importante fortalecer la discusin sobre la historia reciente de estos eventos, sus impactos y sus consecuencias en trminos de la vida nacional, comunitaria y familiar. Tambin se debe incluir en la discusin el papel que ha jugado la comunidad migrante y los recursos que remite para recuperar las prdidas y sobrellevar las crisis derivadas.
230 / Anlisis y Estudio de las Migraciones segn el Currculum Nacional Base (CNB)
Anlisis y Estudio de las Migraciones segn el Currculum Nacional Base (CNB) / 231
El riesgo de desastre como parte de seguridad integral Es necesario comprender que el riesgo de desastre forma parte de las condiciones de inseguridad cotidianas. Adems, al manifestarse el riesgo en forma de desastre, se puede llegar a perpetuar y aumentar el ambiente cotidiano de inseguridad en que vive la poblacin, creando un crculo vicioso de inseguridad estructural y coyuntural. Transmitir que el objetivo final de la respectiva gestin del riesgo es garantizar que los procesos de desarrollo impulsados en la sociedad se den en las condiciones ptimas de
232 / Anlisis y Estudio de las Migraciones segn el Currculum Nacional Base (CNB)
seguridad posible. En este sentido, corresponde a los conceptos de seguridad humana, democrtica o integral, y el desarrollo humano y social sustentable que debe construirse, entre otras cosas, con garanta de seguridad, tanto cotidiana como eventual o coyuntural. Promover instrumentos de la gestin local del riesgo que permitan un proceso participativo para que se tome conciencia del riesgo que se enfrenta, se entienda y analice el riesgo identificado, se consideren las opciones y prioridades en trminos de su prevencin o reduccin, se consideren los recursos disponibles y se diseen las estrategias e instrumentos necesarios para enfrentarlo, y se implemente la solucin ms apropiada en trminos del contexto concreto en que se produce o se puede producir el riesgo. Es importante comprender que, en primer lugar, se deben identificar las amenazas a la seguridad en todos los aspectos de la vida cotidiana y de nuestros medios de vida para poder reconocer las vulnerabilidades especficas frente a cada amenaza.
Seguridad y migracin La inseguridad pblica ha sido asociada con la migracin. Muchos migran para salvaguardar la vida en condiciones de amenaza, robo, estafa y otros hechos delictivos de los que son vctimas. En este sentido, la migracin tambin tiene que ver con otros problemas estructurales que deben ser atendidos mediante el adecuado cumplimiento de las leyes y la eficacia y eficiencia del sistema de imparticin de justicia. Es este punto tambin es importante analizar la responsabilidad social del sector privado y el rol que juegan las redes de delincuencia organizada frente al Estado. Es importante la promocin de un dilogo propositivo y abierto sobre el tema migratorio y los enfoques de seguridad, los cuales generalmente visualizan o definen a la persona migrante y sus familiares como amenaza, asocindolos con enfermedades, violencia, delincuencia y prcticas antisociales, entre otros. Esta perspectiva no slo incrementa los riesgos a los que se exponen estas personas sino que, en estricto sentido, violan sus Derechos Humanos. Seguridad para los migrantes134 Marco conceptual La construccin de un concepto que cubra ampliamente los riesgos, amenazas y vulnerabilidades que enfrentan los flujos migratorios debe ser articulado tomando en consideracin los elementos centrales de los diferentes acercamientos conceptuales que
134 Fuente: Presentacin del doctor Hctor RosadaGranados durante el III Taller de Entrega de Informes de Investigacin del Equipo de Consultores para los Diagnsticos Nacionales y Regionales, Proyecto de INEDIM e INCEDES: Construccin de espacios y estrategias de dilogo y comunicacin en torno a la problemtica de migracin y seguridad en Centroamrica y Mxico, ciudad de Guatemala, 14 y 15 de junio de 2010.
Anlisis y Estudio de las Migraciones segn el Currculum Nacional Base (CNB) / 233
se han planteado en esta materia. La base de ello debera residir en priorizar la seguridad de las personas, garantizando a todo flujo migratorio el derecho a una seguridad humana, haciendo nfasis en proporcionar condiciones que cubran la seguridad alimentaria, laboral y ambiental. Este concepto de seguridad humana vincula el desarrollo humano con el ejercicio de los Derechos Humanos, el bienestar colectivo, la equidad y la sostenibilidad, destacando: (1) la seguridad ante amenazas crnicas como el hambre, enfermedad y represin; y (2) la proteccin contra alteraciones sbitas o violentas en el modo de vida, en un mbito de accin donde la seguridad representa la libertad respecto al miedo y el desarrollo la libertad respecto a las necesidades, protegiendo as las libertades vitales de personas que se exponen con mayor frecuencia a riesgos, amenazas y vulnerabilidades. Obviamente, este propsito conlleva para los Estados la obligacin de reconocer que el respeto a los Derechos Humanos constituye el ncleo de la proteccin de la seguridad humana, y la de generar sistemas que faciliten a las personas los elementos bsicos de supervivencia, dignidad y medios de vida, mediante el estmulo a esfuerzos concertados para definir polticas, elaborar normas, estimular procesos y disear instituciones que se ocupen sistemticamente en la identificacin, tratamiento y superacin de las inseguridades y el mantenimiento de un determinado nivel de calidad de vida. Complementariamente, se hace indispensable visualizar la accin del Estado promoviendo oportunidades de desarrollo y conteniendo amenazas, a fin de poder garantizar la generacin de condiciones de bienestar para su poblacin, concepto central en el paradigma de la seguridad democrtica que postula la articulacin indispensable de la seguridad y el desarrollo. Otro de los acercamientos que se debera tener presente es el de la seguridad ciudadana, que agrega a las condiciones de seguridad y desarrollo la propuesta de asumir un acercamiento programtico focalizado directamente en el sector seguridad y justicia, captndolo como una totalidad comprensiva e integrada,135 a fin de dotar al Estado de las herramientas indispensables para el cumplimiento de sus obligaciones constitucionales. Ello significa que la articulacin debera darse entre la seguridad, el desarrollo y la justicia; tringulo virtuoso que servira de soporte a una accin estatal eficiente y eficaz, actuando en este contexto la seguridad ciudadana como una modalidad de la seguridad humana que especficamente buscara la proteccin de ciertas opciones u oportunidades contra un tipo especfico de riesgo: el delito violento y predatorio. Agregumosle an la proteccin del contexto fsico en que se da el accionar humano, es decir, la proteccin de los espacios pblicos y de los derechos de los ciudadanos, segn los plantea la seguridad pblica.
135 Tal y como lo recomienda el Bureau for Crisis Prevention and Recovery (BCPR) del PNUD.
234 / Anlisis y Estudio de las Migraciones segn el Currculum Nacional Base (CNB)
Tomando en consideracin los conceptos anteriores, se formula la siguiente propuesta: Propuesta: seguridad para los migrantes La seguridad de los migrantes durante el transcurso de los flujos migratorios (origen, trnsito y destino) depende de la existencia de condiciones que prioricen la seguridad de todas las personas que migran, lo cual slo podr garantizarse si todos los Estados que cruzan durante su trayecto deciden respetar su derecho a migrar, generando condiciones bsicas de seguridad, apoyo a su supervivencia y justicia, expresadas mediante la existencia de polticas pblicas que promuevan a todos sus habitantes oportunidades de desarrollo y contengan amenazas a su integridad fsica y a sus pertenencias, cuyos efectos les cubriran mediante la vigencia de un Convenio de Proteccin Regional a los Migrantes, otorgndoles proteccin frente al delito violento y predatorio, asegurndoles su integridad fsica y el respeto a sus pertenencias en los espacios pblicos y reconocindoles durante su estancia la calidad de viajeros en trnsito. Tanto durante su trnsito como al arribar a su destino, debern contar con la certeza del acceso a los elementos bsicos para supervivencia, dignidad y medios de vida, en tanto logran dar cumplimiento a los trmites legales que les faciliten su insercin en la estructura laboral, gozando de los mismos derechos y obligaciones que el resto de la poblacin no migrante. En el caso de no lograr esta acreditacin, debern gozar del derecho de asesora y defensa, y a un retorno en condiciones seguras y con respeto a su integridad fsica y a su dignidad. Todo ello deber aplicarse sin hacer distingos por sexo, edad, nacionalidad, color de la piel o manejo inadecuado del idioma local.
Anlisis y Estudio de las Migraciones segn el Currculum Nacional Base (CNB) / 235
236 / Anlisis y Estudio de las Migraciones segn el Currculum Nacional Base (CNB)
Fortalece uno de los fines de la educacin: contribuir al perfeccionamiento de la persona por medio de su formacin integral, que incluye la creacin y difusin del conocimiento, el fortalecimiento de los valores y el dominio de actitudes, destrezas y tcnicas que contribuyan al desarrollo sostenible. Este eje propone un proceso permanente de enseanza-aprendizaje para el ejercicio sistemtico del pensamiento cientfico, el estmulo a la creatividad, el desarrollo de la capacidad de aprender y emprender, la autocrtica y la bsqueda continua de la explicacin cientfica a los fenmenos naturales y sociales.136 Xka. Xchoolil xtuqubankil li tzolok: Nawsutam ut kanjelobaal Naxke xwankil li Xjayalihom li tijok ut haan hain: Natenqank re naq li poyanam tchaabilobresi li xyuam rikin li tzolok ut naxtzaqobresi rikin li yoobank ut puktasinkil li nawom. Natenqank aj wi re xchaabilobresinkil li Rehil loqalil, li tiikil yuamej, li xnawbal xbaanunkil li kanjel re xchaabilobresinkil ut xwaklesinkil li xyuam li poyanam. Rikin li Xchoolil xtuqabankil li tijok, naxpatz naq junelik tento t-uxmank li kutuk ut li tzolok re naq rikin haan li poyanam t-ok chi kauxlak, tnaw yoobankil kaaq ree ru, tnaw xtzolbal li ak naleb ut patzbal chi xjunil li naraj xnawbal. Ejes del Currculum relacionados: Formacin en el trabajo Desarrollo tecnolgico
Anlisis y Estudio de las Migraciones segn el Currculum Nacional Base (CNB) / 237
Anlisis y Estudio de las Migraciones segn el Currculum Nacional Base (CNB) / 239
La informacin disponible sobre las caractersticas de los trabajadores migrantes guatemaltecos fuera del pas, as como de otros que llegan a nuestro territorio con propsitos laborales (procedentes especialmente de los pases centroamericanos) es limitada. No
240 / Anlisis y Estudio de las Migraciones segn el Currculum Nacional Base (CNB)
obstante, muestra que los guatemaltecos en el exterior estn trabajando en diverso tipo de actividades, tales como la produccin agrcola e industrial, los servicios (como restaurantes, escuelas, servicios domsticos), el comercio y/o la construccin, entre los ms importantes.
Fuente: http://revistaamauta.org/wpcontent/uploads/2009/11/trabajadoreslatinosestadosunidos.jpg
La migracin es considerada por algunas personas como una oportunidad para el fortalecimiento de las capacidades personales, familiares y comunitarias para el trabajo. Los trabajadores guatemaltecos fortalecen sus capacidades en el trabajo mismo, aprendiendo a usar nuevos equipos y tcnicas, aprendiendo oficios que no desarrollaban en sus comunidades de origen e incluso especializndose en algunas de ellas.137 Por la baja escolaridad y limitacin en el manejo de idiomas como el ingls, la extendida condicin de migrantes irregulares y el temor a la deportacin, muchos no participan en programas de capacitacin en centros formativos o se limita su acceso a los mismos. A pesar de ello, muchos tienen acceso a centros de formacin laboral, a aprender y/o especializarse en oficios y/o a asistir a las escuelas para alfabetizarse, aprender ingls o continuar sus estudios. En este punto es importante indicar que en pases como Estados Unidos hay centros laborales que fomentan el trabajo digno, la educacin y la capacitacin de la poblacin migrante.138
137 Como albailera, electricidad, carpintera, refrigeracin, cocina y jardinera ornamental, entre otros. 138 Est en proceso un convenio colaborativo entre los Centros Laborales El Sol y Lake Worth, el MINEDUC y el INCEDES para poner en marcha programas de educacin formal (primaria y media) y extraescolar (oficios laborales) impartidos en dichos centros laborales y acreditados por el MINEDUC.
Anlisis y Estudio de las Migraciones segn el Currculum Nacional Base (CNB) / 241
Los estudios realizados entre trabajadores migrantes que llegan a Guatemala desde otros pases de Centroamrica indican que, en su mayora, los niveles de escolaridad de estas personas tambin son bajos (primaria incompleta) y que proceden de zonas rurales. Tambin se ha encontrado que laboran en actividades agrcolas y algunos en el comercio informal en los centros urbanos como la ciudad capital, entre los ms importantes. En todo caso, es necesario indicar que estos flujos migratorios se integran por personas que en su mayora se encontraban en condicin de pobreza o pobreza extrema y que distinguen que Guatemala puede ofrecerles alguna oportunidad de empleo.
242 / Anlisis y Estudio de las Migraciones segn el Currculum Nacional Base (CNB)
FotoGRaFa 35 Curso de entrenamiento de lavado a presin dirigido a guatemaltecos en el Centro Laboral El Sol, Jpiter, Florida
Fuente: http://www.friendsofelsol.org/programs.html
Sera muy valioso propiciar una discusin multisectorial sobre las condiciones laborales en Guatemala. Esto puede favorecer la disminucin de la emigracin de los guatemaltecos en busca de mejores ingresos para asegurar su vida personal y familiar. Un eje importante en esa discusin es la inversin y diversificacin productiva del pas como parte del impulso de un proyecto nacional de desarrollo. Acreditacin de las capacidades aprendidas
Es importante que en nuestro pas se facilite la acreditacin, homologacin y certificacin de los estudios en todos los niveles educativos140 y capacitaciones tcnico-laborales de los guatemaltecos que retornan al pas (ya sea en forma voluntaria o forma forzada en situaciones de deportacin), a fin de que: a. Tanto los migrantes como sus familiares en edad escolar puedan tener acceso al sistema educativo nacional y continuar sus estudios en Guatemala; y, b. Facilitar su insercin en el mercado laboral y la obtencin de un empleo y salario acorde a sus capacidades.
140 Educacin primaria, media y superior.
Anlisis y Estudio de las Migraciones segn el Currculum Nacional Base (CNB) / 243
Ventajas y desventajas que brindan las capacidades adquiridas durante el proceso migratorio
Los trabajadores migrantes pueden traer al hogar, a la comunidad y al pas nuevas habilidades y mejores capacidades tcnicas y profesionales. Si al regresar al pas son capaces de utilizarlas, se les facilita su reinsercin laboral. Sin embargo, si eso no ocurre, puede ser causa de nuevas migraciones en el corto o mediano plazos.
244 / Anlisis y Estudio de las Migraciones segn el Currculum Nacional Base (CNB)
Anlisis y Estudio de las Migraciones segn el Currculum Nacional Base (CNB) / 245
b. Legislacin laboral para los extranjeros en Guatemala: Reglamento para Permiso de Trabajo para Personas Extranjeras, Acuerdo Gubernativo 528-2003.
c. Instrumentos internacionales relacionados de los cuales Guatemala es signataria: Convencin Internacional sobre la Proteccin de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y sus Familiares; Convenio OIT 29: sobre el trabajo forzoso; Convenio OIT 87: sobre la libertad sindical y la proteccin del derecho de sindicacin; Convenio OIT 97: sobre los trabajadores migrantes (revisado); Convenio OIT 98: sobre el derecho de sindicacin y de negociacin colectiva;
142 En el apartado 2.4.2 Componente del eje: educacin en derechos humanos, democracia y cultura de paz estn ampliamen te abordados los temas de derechos humanos y legislacin laboral. 143 En el Cuadro 8 se describe el marco legal en Guatemala y en el Cuadro 9 se recopilan los convenios, declaraciones y pro tocolos internacionales de los cuales Guatemala es signataria.
246 / Anlisis y Estudio de las Migraciones segn el Currculum Nacional Base (CNB)
Convenio OIT 100: sobre igualdad de remuneracin; Convenio OIT 105: sobre la abolicin del trabajo forzoso: Convenio OIT 111: relativo a la discriminacin en materia de empleo y ocupacin; Convenio OIT 118: sobre la igualdad de trato (seguridad social); Convenio OIT 122: sobre la poltica del empleo; Convenio OIT 138: sobre la edad mnima; y, Convenio OIT 182: sobre las peores formas de trabajo infantil.
Estos objetivos son vlidos para todos los trabajadores, independientemente de que sean mujeres u hombres, de que estn ocupados en la economa formal o la economa informal, en los campos, en las fbricas o en las oficinas, y de que trabajen como asalariados o autnomos, en su propio hogar o en la comunidad. Por consiguiente, la meta primordial de la OIT en la actualidad consiste en promover oportunidades para que todos los hombres y las mujeres tengan un trabajo decente y productivo, en condiciones de libertad, igualdad, seguridad y dignidad humana.
Fuente: OIT, 2006: 2.
Anlisis y Estudio de las Migraciones segn el Currculum Nacional Base (CNB) / 247
Instituciones nacionales que velan por que se respeten los derechos de los trabajadores Dentro de Guatemala
El Ministerio de Trabajo y Previsin Social (MTPS) es el rgano del poder ejecutivo encargado de velar por el adecuado cumplimiento de estas normativas, a travs de la Inspeccin General de Trabajo, que se encarga de la vigilancia especfica de las leyes y de la proteccin de los derechos de los trabajadores, sin restricciones por la condicin migratoria. En el extranjero
En el exterior, esta responsabilidad recae sobre el MINEX a travs de los consulados guatemaltecos. Asesora legal Es importante hacer valer los derechos de las personas migrantes en todo el mundo. Por ello, es necesario que se provea asesora legal a los migrantes con un enfoque de respeto al derecho laboral justo y equitativo. Aunque por mandato las instituciones del Estado anteriormente mencionadas son las responsables de velar por los Derechos Humanos de los guatemaltecos dentro y fuera del territorio nacional, se suman a ese esfuerzo la PDH, organismos internacionales, organizaciones de la sociedad civil, organizaciones eclesiales, organizaciones de migrantes y otros.144 Derecho de los migrantes a los servicios de salud y seguridad social145
El acceso a la salud y la seguridad forma parte de los Derechos Humanos de las personas, independientemente de su pas de nacimiento y de su condicin migratoria. En ese marco, los Estados deben garantizar la salud de los trabajadores y la atencin en situaciones de emergencia y/o accidentes en el trabajo. Guatemala forma parte de un sistema de atencin regional centroamericano que vincula los seguros sociales de todos los pases de Centroamrica y Mxico. En ese sentido, los trabajadores migratorios deben estar protegidos por este sistema, mediante el adecuado cumplimiento de las relaciones contractuales y patronales normadas y garantizadas en el Cdigo de Trabajo.
144 En el apartado 2.4.2 Componente del eje: educacin en Derechos Humanos, democracia y cultura de la paz estn amplia mente abordadas. 145 En el apartado 2.3.4 Componente del eje: educacin para la salud est ampliamente abordado este tema.
248 / Anlisis y Estudio de las Migraciones segn el Currculum Nacional Base (CNB)
Anlisis y Estudio de las Migraciones segn el Currculum Nacional Base (CNB) / 249
La migracin significa la apertura de oportunidades de aprendizaje y el fortalecimiento de capacidades y de experiencias. Esta vivencia puede permitir a los migrantes y sus familiares, a la vez, tener mayor contacto con la tecnologa de las comunicaciones, del internet y el acceso a informacin y conocimiento, entre otras. Todo ello contribuye a la ampliacin de sus visiones sobre las experiencias y realidades que les toca vivir, las comunidades y pas de origen, as como las modalidades en las que se expresa el mundo globalizado.
252 / Anlisis y Estudio de las Migraciones segn el Currculum Nacional Base (CNB)
FotoGRaFa 36 migrantes guatemaltecos recibiendo clases de computacin en el Centro Laboral El Sol, Jpiter, Florida
Fuente: http://www.friendsofelsol.org/photo_gallery.html
Limitaciones de la globalizacin
La globalizacin hace referencia a algunos aspectos como los comerciales y financieros, pero no necesariamente a la comprensin de la necesidad de la apertura de los mercados laborales en funcin de las actividades productivas y el nivel de desarrollo que tienen los pases de destino. Por ello, es necesario promover una globalizacin integral que potencialice las capacidades humanas y el uso de la tecnologa y que fortalezca el tejido social mediante el fomento de las relaciones transnacionales. Ventajas y desventajas que brindan las capacidades adquiridas durante el proceso migratorio
Como se ha indicado, el aprovechamiento de las capacidades adquiridas puede mejorar las posibilidades de reinsercin econmica, social, poltica y cultural de las personas migrantes cuando retornan al pas. No obstante, la persistencia de las dificultades para que ello sea posible desalienta la permanencia en el pas y puede causar de nuevo la emigracin.
Anlisis y Estudio de las Migraciones segn el Currculum Nacional Base (CNB) / 253
El manejo de la tecnologa de la informacin y el conocimiento, as como la que tiene que ver con el entretenimiento y el uso del tiempo libre, aunque pueden contribuir al desarrollo, tambin pueden ser desfavorables. En el aula, es importante recordar que no se pueden sustituir los espacios de discusin e intercambio como generadores de pensamiento crtico necesarios para el establecimiento de criterios personales y colectivos. Algunas tendencias que deben fomentarse146 En lo concerniente a las nuevas Tecnologas de Informacin y Comunicacin (TIC) (correo electrnico, internet, redes digitales especializadas), el escenario se ve movilizado por una cierta expansin del acceso a las redes por parte de las mayoras, aunque nada garantiza el desarrollo de dichas redes y de sus usuarios dada la precariedad de la economa de la regin y el fuerte sesgo urbano-metropolitano de ese crecimiento, a no ser por una decidida intervencin del sector pblico que afiance la sostenibilidad de ese desarrollo y la inclusin en l del mundo rural. Lo ms relevante a este respecto es el potencial estratgico que las redes digitales han empezado a representar en la integracin sociocultural del espacio latinoamericano, al promover investigaciones cientficas, experimentaciones artsticas y medios comunitarios de prensa, radio y televisin. Tanto en pequeos municipios rurales como en grandes barrios urbanos de los sectores populares, entre jvenes urbanos e incluso en algunas comunidades indgenas hay una intensiva apropiacin comunitaria de la radio y la televisin para rehacer el tejido colectivo haciendo memoria y contra informacin, movilizando la imaginacin para participar en la construccin de lo pblico. Tambin es notable el crecimiento de sitios web no comerciales, explcitamente culturales y educativos no formales. Otro elemento caracterstico es el uso de redes como correo electrnico, Messenger, Facebook, Hi5, Sonico y otros por un altsimo porcentaje de jvenes como un medio de comunicacin local, as como con amigos y familiares que viven en otros municipios, regiones y pases. No obstante las precarias condiciones en que las redes y la creatividad digital se desarrollan en Amrica Latina, stas representan cada da ms el incontenible surgimiento y conformacin de un nuevo espacio pblico y nuevos modos de creacin cultural.
254 / Anlisis y Estudio de las Migraciones segn el Currculum Nacional Base (CNB)
Anlisis y Estudio de las Migraciones segn el Currculum Nacional Base (CNB) / 255
El acceso a la informacin es determinante para que el ciudadano pueda enfrentar exitosamente los desafos econmicos, sociales, polticos y culturales de las sociedades actuales. Permite la toma de decisiones en forma consciente y voluntaria en bsqueda de su bienestar, seguridad y mejoramiento de las condiciones de vida. El mundo actual exige anticiparse, descubrir y diagnosticar las necesidades de informacin de la comunidad a la cual se pertenece y con las que se generan responsabilidades ciudadanas. Manejo de la informacin
Corresponde a las instituciones, funcionarios y organizaciones sociales ser responsables de la informacin que se proporciona, que debe ser apegada a la verdad, con prontitud y en forma generalizada, para que llegue a todos los sectores poblacionales. Para que la informacin sea til y apropiable para la vida de las personas, es importante contar con las herramientas de anlisis y el desarrollo del pensamiento crtico, necesarios para ubicar el contenido y grado de profundidad y veracidad de la informacin Oportunidades que brinda la migracin
La experiencia de la migracin coloca a la persona en condicin de acceso a otros servicios y medios de informacin, lo cual puede fortalecer sus capacidades para el manejo de informacin y la realizacin de anlisis.
256 / Anlisis y Estudio de las Migraciones segn el Currculum Nacional Base (CNB)
La escuela puede jugar un papel fundamental en el desarrollo de estas competencias. En torno al estudio de la migracin, sus caractersticas, impactos e implicaciones, un material de apoyo puede ser la lectura sistemtica de los medios de prensa, analizando el enfoque con el que se trata el tema, los nfasis que se le asignan, el contexto en el que surgen las notas de prensa o los reportajes de fondo, entre los ms importantes.
A favor del manejo apropiado de la informacin y el desarrollo del pensamiento crtico para la comprensin de la migracin, se recomienda la bsqueda por internet de artculos de fondo o consulta a las pginas web de instituciones que se dedican al estudio del tema. Este documento incluye un importante nmero de lecturas sugeridas que pueden ser fuente de discusin. El impacto de las TIC en el desarrollo
Hay dos planteamientos tericos que explican el impacto del paradigma de las TIC en el desarrollo mediante la digitalizacin de los flujos de informacin y los procesos de comunicacin. El primero est relacionado con las transferencias de conocimiento que induce el flujo creciente de informacin. El segundo se basa en el desarrollo interno de una sociedad merced a una forma de organizacin con mayor valor aadido. En primer lugar, el flujo creciente de informacin es esperanzador pues supone una reduccin de las asimetras informativas que, de lograrse, allanara el terreno para una oportunidad histrica de integracin, mediante redes, de todas las sociedades en una sola: la sociedad de la informacin. El incremento del flujo informativo en los mbitos nacional y mundial a travs de las redes digitales ofrece a los pases en desarrollo la oportunidad de integrarse de forma ms completa en el intercambio mundial de ideas. El segundo planteamiento, segn el cual las TIC pueden coadyuvar al desarrollo, se basa en los avances de la estructura institucional para la organizacin social y productiva. La digitalizacin de los flujos de informacin y los procesos de comunicacin conllevan un cambio en la forma de hacer las cosas. La reorganizacin resultante de la coordinacin digital trae consigo una nueva configuracin institucional que determina la forma y el comportamiento de la organizacin, as como las reglas del juego (North, 1993); reduce la incertidumbre de la vida cotidiana
147 Tomado de: CEPAL, 2003: 3233.
Anlisis y Estudio de las Migraciones segn el Currculum Nacional Base (CNB) / 257
porque crea patrones de interaccin y define la forma en que las personas ven y entienden los mecanismos de comunicacin. Las instituciones hacen posible la interaccin efectiva: son una combinacin de reglas formales, normas informales de comportamiento, convenciones y cdigos de conducta, y normas de cumplimiento. La organizacin digital puede ayudar a una sociedad a crear y manifestar un marco institucional ms avanzado. aFICHE 7 unidos por el internet
Fuente: www.lavozdelmigrante.com/imagenes/2008/04/97p.jpg
258 / Anlisis y Estudio de las Migraciones segn el Currculum Nacional Base (CNB)
Anlisis y Estudio de las Migraciones segn el Currculum Nacional Base (CNB) / 259
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
Abella, Manolo y Ducanes, Jeffrey (2007). Es el transnacionalismo un nuevo paradigma para el desarrollo?, en Castles, Stephen y Delgado Wise, Ral, Migracin y desarrollo: perspectivas desde el sur. Universidad Autnoma de Zacatecas, Mxico, 2007, pginas 75-86. Versin electrnica: http://meme.phpwebhosting.com/~migracion/rimd/coleccion_america_latina/ migracionYdesarrollo/c3.pdf Amnista Internacional (2010). Vctimas invisibles, migrantes en movimiento en Mxico. Editorial Amnista Internacional, Madrid, Espaa, 2010, 44 pginas. Versin electrnica: http://www.amnesty.org/es/library/asset/AMR41/014/2010/es/1345cec1-2d36-4da6b9c0-e607e408b203/amr410142010es.pdf Arango, Joaqun (2003). La explicacin terica de las migraciones: luz y sombra, en Migracin y Desarrollo No. 1, octubre de 2003. Versin electrnica: http://meme.phpwebhosting.com/~migracion/modules/ve1/JoaquinArango.pdf o en seccin Revista No. 1 en: http://www.migracionydesarrollo.org/ Arenas, Luis Edgar (2008). Memoria de Labores de la Primera Fase, Proyecto Colaborativo MINEDUC-INCEDES: Apoyo a la gobernabilidad de las Migraciones. 68 pginas. Versin electrnica: http://200.35.172.197/incedes/file.php/1/Documentos/Memoria_de_Seminarios_ Taller_Mineduc_1.pdf Arenas, Luis Edgar (2009). Instituto para el Desarrollo de la Educacin Superior en Guatemala (INDESGUA), Gua para la bsqueda de becas y ayudas financieras para continuar estudios tcnicos y universitarios de nivel pre grado o licenciatura en Guatemala y el extranjero. Versin electrnica: http://groups.google.com.gt/group/indesgua/files
Anlisis y Estudio de las Migraciones segn el Currculum Nacional Base (CNB) / 261
- Asociacin para la Cooperacin Internacional y Ayuda Humanitaria (ALISEI) (2005). Mujer familia y migracin. ALISEI/Imprefepp, Quito, Ecuador, 2005, 79 pginas. Versin electrnica: no disponible. Asociacin Pop Noj (2009). Todos y todas somos ajmaq: reflexiones sobre las relaciones afectivas, la sexualidad y el SIDA desde perspectivas mayas. Impresin Maya Naoj, Guatemala, 2009, 94 pginas. Versin electrnica: http://popnoj.redmaya.org/publicaciones/Libro%20Ajmaq%20POP%20NOJ.pdf Barbero, Jess Martn (2005). Cultura y nuevas mediaciones tecnolgicas, en Amrica Latina: otras visiones desde la cultura. Convenio Andrs Bello, Bogot, Colombia, 2005, 169 pginas. Pginas 13-38. Versin electrnica: http://www.scribd.com/doc/6313584/Cultura-y-nuevas-mediaciones-tecnologicas Bauer, Mary; Gunter Booth; Reynolds, Sarah. (2007). Cercano a la Esclavitud. Programas de Trabajadores Huspedes en los Estados Unidos. Southern Poverty Law Center. Alabama, Estados Unidos. 2007. 48 pginas. Versin electrnica: http://www.splcenter.org/images/dynamic/main/Close_to_Slavery_SPANISH.pdf <http://www.splcenter.org/images/dynamic/main/Close_to_Slavery_SPANISH.pdf> Baumeister, Eduardo; Fernndez, Edgar; y Acua, Guillermo (2008). Sobre las migraciones regionales de los nicaragenses. INCEDES / Editorial de Ciencias Sociales, Guatemala, 2008, 103 pginas Versin electrnica: http://200.35.172.197/incedes/file.php/1/Documentos/libroeduardobaumeister.pdf Beln Posada del Migrante (2009). Quinto informe sobre la situacin de los Derechos Humanos de las personas migrantes en trnsito por Mxico. Versin electrnica: http://sinfronteras.org.mx/attachments/288_Quinto%20Informe%20Sobre%20la%20 Situaci%C3%B3n%20de%20los%20Derechosos%20de%20las%20Personas%20 Migrantes%20en%20Tr%C3%A1nsito%20por%20M%C3%A9xico.pdf Beln Posada del Migrante (2010). Sexto informe sobre la situacin de los Derechos Humanos de las personas migrantes en trnsito por Mxico. Versin electrnica: http://alainet.org/images/VI%20Informe%20migrante%20por%20mexico.pdf
262 / Anlisis y Estudio de las Migraciones segn el Currculum Nacional Base (CNB)
Bello, Martha Lubia (2005). Migraciones, redes sociales y ciudadana, en Convenio Andrs Bello, Amrica Latina: otras visiones de la cultura. Panamericana Formas e Impresos, S.A., Bogot, Colombia, 2005, pginas 69-92. Versin electrnica: http://books.google.com.gt/books?id=N7LvIwYAv_EC&pg=PA69&lpg=PA69&dq=ma rtha+nubia+bello+Migraciones,+redes+sociales+y+ciudadania&source=bl&ots=2m qLPHR3O8&sig=h80SeiCwLn0lMriub0VD12P7I5A&hl=es&ei=GC8XStfgEd3gtgfT8r nyDA&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1 Bezares Cbar, Patricia (2008). Terminologa migratoria. MENAMIG, Guatemala, 2008, 67 pginas. Versin electrnica: http://conamigua.gob.gt/index.php?option=com_remository&Itemid=51&func=startd own&id=16 Bezares Cbar, Patricia; Duarte, Rolando; Coello, Teresa; y Treeck, Christiane (2008). Diagnstico de organizaciones que trabajan migracin y Derechos Humanos en Centro Amrica y Mxico. PCS, 2008, 93 pginas. Versin electrnica: http://www.pcslatin.org/camex/migraciones/diagnostico.pdf Bonnici, Gisele Lisa (2009). Respeto a la voluntad de trabajar: fundamento para programas de migracin temporal basada en derechos. INEDIM, Mxico, 2009, 155 pginas. Versin electrnica: http://imprasc.net:29572/DocumentosyPub/Documents/respeto.pdf Bronfman, Mario; Leyva Flores, Ren; y Negroni, Mirka (2004). Movilidad poblacional y VIH/SIDA: contextos de vulnerabilidad en Mxico y Centroamrica. Instituto Nacional de Salud Pblica, Mxico, 2004, 382 pginas. Versin electrnica: http://www.portalsida.org/repos/movilidad.pdf Caballeros, lvaro (2007). Derechos de cristal: anlisis de la problemtica migratoria y de las violaciones de los Derechos Humanos de migrantes en trnsito por Guatemala. MENAMIG, 2007, 79 pginas. Versin electrnica: http://www.menamig.org/InformeDH2006.pdf Caballeros, lvaro (2007). Las mltiples y simultneas migraciones en Guatemala y la necesidad de una poltica de Estado que las atienda. MENAMIG, Boletn electrnico de informacin y anlisis No. 60, Guatemala, julio de 2007, 8 pginas Versin electrnica: http://www.menamig.org/boletin/boletin60.pdf Caballeros, lvaro (2008). La era de las deportaciones: balance hemerogrfico. MENAMIG, Guatemala, 2008, 106 pginas. Versin electrnica: no disponible
Anlisis y Estudio de las Migraciones segn el Currculum Nacional Base (CNB) / 263
Caballeros, lvaro (2009). Informe sobre la implementacin de la Convencin Internacional sobre la Proteccin de los Derechos de los Trabajadores Migratorios y sus Familias en Guatemala. Ecopriner, Guatemala, 2009, 32 pginas. Versin electrnica: no disponible Calvo Buezas, Toms (2008). Guatemaltecos, mexicanos, latinoamericanos peregrinando al Norte Rico, Amenaza para los Estados Unidos Nueva Civilizacin?, en Centro de Estudios Sociales UPSA Guate, Cuaderno de Sociologa No. 6 Conflicto social y democracia en Guatemala. UPSA-Guate / Serviprensa, 2008, 344 pginas. Pginas 295-306. Versin electrnica: no disponible Camus, Manuela (2007). Comunidades en movimiento: la migracin internacional en el norte de Huehuetenango. INCEDES y CEDFOG, con el apoyo de PCS. Editorial Junajpu, Guatemala, 2007, 228 pginas. Versin electrnica: http://200.35.172.197/incedes/file.php/1/Documentos/introduccion.pdf Camus, Manuela (2008). La sorpresita del norte: migracin internacional y comunidad en Huehuetenango. INCEDES, con el apoyo de PCS. Editorial Junajpu, Guatemala, 2007, 356 pginas. Versin electrnica: http://200.35.172.197/incedes/file.php/1/Documentos/SorpresitadeNorte.pdf Castillo, Manuel ngel (2000). Migracin y Derechos Humanos, en Tuirn, Rodolfo, Migracin Mxico-EU: continuidad y cambio. CONAPO, Mxico, 2000, 195 pginas. Pginas 188-195. Versin electrnica: http://www.conapo.gob.mx/publicaciones/migracion/MigracionContCamb/10.pdf Castillo, Manuel ngel (2005). Dimensiones de las migraciones futuras: un desafo para las polticas pblicas, en Migracin y Desarrollo, primer semestre, No. 004. Red Internacional de Migracin y Desarrollo, Zacatecas, Latinoamericanistas, pginas 100- 114. Versin electrnica: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/html/660/66000407/66000407.html Castles, Stephen (2003). La poltica internacional de la migracin forzada, en Migracin y Desarrollo No. 1, Mxico, octubre de 2003. Versin electrnica: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/660/66000106.pdf Castles, Stephen y Delgado Wise, Ral (2007). Introduccin, en Castles, Stephen y Delgado Wise, Ral, Migracin y desarrollo: perspectivas desde el sur. Universidad Autnoma de Zacatecas, Mxico, 2007, 329 pginas. Pginas: 5-19. Versin electrnica: http://www.rniu.buap.mx/edit/otros/pdf/migracion_y_desarrollo_intro.pdf
264 / Anlisis y Estudio de las Migraciones segn el Currculum Nacional Base (CNB)
Comisin Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD) (2009). Legislacin ambiental en Guatemala. Versin electrnica: http://www.ccad.ws/legislacion/Guatemala.html Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL) (2003). Los caminos hacia una sociedad de la informacin en Amrica Latina y el Caribe. Versin electrnica: http://www.itu.int/wsis/docs/rc/bavaro/eclac-es.pdf Comisin Interamericana de Mujeres (CIM), Organizacin de Estados Americanos (OEA), Organizacin Internacional para las migraciones (OIM), Instituto de Mujeres de Mxico (IMM), Instituto Nacional de Migracin de Mxico (INM) (2006). La trata de personas: aspectos bsicos. Mxico, 2006, 69 pginas. Versin electrnica: http://www.oas.org/atip/reports/trata.aspectos.basicos.pdf Comisin Pastoral de Movilidad Humana, Conferencia Episcopal de Guatemala (2007). Solidaridad sin fronteras. Pastoral de Movilidad Humana / CEG, Guatemala, 2007, 36 pginas. Versin electrnica: http://www.iglesiacatolica.org.gt/ssfmh.pdf Congreso de la Repblica de Guatemala (1997). Ley para la Proteccin del Patrimonio Cultural de la Nacin, Decreto Numero 26-97. Versin electrnica: http://www.mcd.gob.gt/wp-content/uploads/2009/05/leyparala0proteccion 20del20patrimonio20cultural20y20natural.pdf Congreso de la Repblica de Guatemala (1991). Ley de Educacin Nacional, Decreto Legislativo No. 12-91. Versin electrnica: http://www.mineduc.gob.gt/pw/estadistica/estadisticas/2005/Data/Anexos/Ley_ Educacion_Nacional.htm Consejo Nacional de Atencin al Migrante de Guatemala (CONAMIGUA) (2009). Tratados internacionales en materia de proteccin al migrante. CONAMIGUA, Guatemala, 2009, 186 pginas. Versin electrnica: no disponible Consejo Nacional de Atencin al Migrante de Guatemala (CONAMIGUA) (2009). Ley y Reglamentos del CONAMIGUA. CONAMIGUA, Guatemala, 2009, 42 pginas. Versin electrnica: no disponible Dardn, Jacobo (2006). Migracin internacional: espiral perversa de crecimiento de nuevas pobrezas, en Serie debates y propuestas sobre pobreza No.2, alcances y limitaciones de las polticas pblicas ante la pobreza. FLACSO / Serviprensa, Guatemala, 2006, 140 pginas. Pginas 109-140. Versin electrnica: no disponible
Anlisis y Estudio de las Migraciones segn el Currculum Nacional Base (CNB) / 265
Dardn, Jacobo y Morales, Cecilia (2006). Por qu tanta destruccin?, Las amenazas naturales y estructurales: sistematizacin de la vulnerabilidad, la negligencia y la exclusin regional del altiplano occidental en la tormenta asociada Stan. Editorial de Ciencias Sociales / Serviprensa, Guatemala, 2006, 92 pginas. Versin electrnica: http://200.35.172.197/incedes/file.php/1/Documentos/Porque%20tanta%20 Destrucci%F3n%20Libro.pdf Delgado Wise, Ral y Mrquez Covarrubias, Humberto (2007). Teora y prctica de la relacin dialctica entre desarrollo y migracin. Versin electrnica: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/660/66000901.pdf Delgado Wise, Ral; Mrquez Covarrubias, Humberto; Puente, Rubn. (2010). Elementos para replantear el debate sobre migracin, desarrollo y derechos humanos. Red Internacional de Migracin y Desarrollo; Instituto de Estudios y Divulgacin sobre Migracin (INEDIM) y Peoples Global Action on Migration, Development and Human Rights. Mxico. 2010. 28 pginas Versin electrnica: http://200.35.172.197/incedes/file.php/1/Documentos/Elementos_ para_replantear_relacion_Migracion_Desarrollo_y_DDHH_AGP2010.pdf Duarte, Rolando; Coello, Teresa; Gil, Felipe; Salvador, Flor de Mara; Campo, Jorge; e Ispanel, Gabriela (2008). Directorio de organizaciones que trabajan migracin y Derechos Humanos en Centroamrica y Mxico. PCS, Guatemala, 2008, 68 pginas. Versin electrnica: http://www.pcslatin.org/camex/migraciones/directorio.pdf Escobar Sarti, Carolina (2008). Los pequeos pasos en un camino minado: migracin, niez y juventud en Centroamrica y el sur de Mxico. PCS / Codelase, S.A., Guatemala, 2008, 120 pginas. Versin electrnica: http://www.pcslatin.org/drupal/files/LibroPequenospasos.pdf Gabinete Psicopedaggico Eldon (Espaa) (2008). Conferencia: Fomentar la autoestima en los nios: http://www.amapamu.org/actividades/jornadas/VIjornadas/Autoestima.pdf Garca Zamora, Rodolfo (2006). Desarrollo y migracin: un enfoque alternativo desde el sur para comprender las migraciones bajo la dinmica de la economa mundial actual. Versin electrnica: http://www.2015ymas.org/IMG/pdf/anuario2007_ENFOQUE.pdf Garca Zamora, Rodolfo (2007). Conferencia Magistral, en Memoria del II Encuentro Bianual de Investigacin, INCEDES, Guatemala, noviembre de 2007. Versin electrnica: www.incedes.org.gt
266 / Anlisis y Estudio de las Migraciones segn el Currculum Nacional Base (CNB)
Garca Zamora, Rodolfo; Prez Veyna, Oscar; Foladori, Guillermo; Delgado Wise, Ral; Longoria, Miguel Moctezuma; Reyes Rivas, Elivier; Mrquez Covarrubias, Humberto; y Rivera Castaeda, Patricia (2007). Paradojas de la migracin internacional y el medio ambiente. Versin electrnica: http://www.cmq.edu.mx/documentos/Revista/revista24/est24_4.pdf Garavito, Luca (2009). La contaminacin del lago de Atitln. Versin electrnica: http://contaminacionaguas.suite101.net/article.cfm/la_contaminacion_del_lago_de_ atitiln Girn, Carol L. (2008). Qu es la trata. INCEDES, Guatemala, 2008, 40 pginas. Versin electrnica: http://200.35.172.197/incedes/file.php/1/Documentos/Doc_Trata_de_Personas_ revisado.pdf Girn, Carol L. (2010). Migrantes mam entre San Marcos (Guatemala) y Chiapas (Mxico), en Torres, Alicia, Niez indgena en migracin: derechos en riesgo y tramas culturales. FLACSO Ecuador, UNICEF y AECID, Quito, Ecuador, 2010, 311 pginas. Pginas 227-311. Versin electrnica: http://www.flacsoandes.org/biblio/shared/biblio_view.php?bibid=116326&tab=opac Global Rights; Sin Fronteras IAP; Asociacin de Salud Integral, Proyecto La Sala; Casa Alianza; Centro de Estudios Fronterizos y Promocin de los Derechos Humanos, A.C.; Centro Fray Julin Garcs de Derechos Humanos y Desarrollo Local, A.C.; Centro por la Justicia y el Derecho Internacional; Coordinadora Nacional de la Mujer Salvadorea; Foro Nacional para Migraciones-Honduras; Instituto Centroamericano de Estudios Sociales y Desarrollo (INCEDES) (2005). La trata de personas: un reto para Mxico y Centroamrica. Global Rights y Sin Fronteras, Washington. D.C., 2005, 43 pginas. Versin electrnica: http://www.sinfronteras.org.mx/attachments/181_Informe%20 trata%20SF%20CIDH%20%28oct%2005%29.pdf Gobierno de la Repblica de Guatemala y Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG) (1996). Acuerdo de paz firme y duradera. Versin electrnica: http://www.congreso.gob.gt/Docs/PAZ/Acuerdo%20de%20paz%20firme%20y%20 duradera.pdf Gonzlez Chvez Mara Patricia (2005). Migracin, seguridad y Derechos Humanos, en Palma, Silvia Irene, Despus de Nuestro Seor, Estados Unidos. FLACSO Guatemala / Editorial de Ciencias Sociales, Guatemala, 2005, pginas 227-248. Versin electrnica: no disponible
Anlisis y Estudio de las Migraciones segn el Currculum Nacional Base (CNB) / 267
Grupo Guatemala-Mxico, Migracin y Desarrollo, Colegio de Mxico (COLMEX), Instituto Centroamericano de Estudios Sociales y Desarrollo (INCEDES) y Sin Fronteras (2006). Memoria del taller internacional: riesgos de desastres y migracin. Propuestas para el abordaje de la problemtica. Versin electrnica: http://200.35.172.197/incedes/file.php/1/Documentos/memorias/Memoria%20 Incedes%201%20y%202%20de%20agosto%202006.pdf Grupo Guatemala-Mxico, Migracin y Desarrollo (2009). Las polticas migratorias de Mxico y Guatemala: una primera aproximacin. INCEDES, Guatemala, 2009, 28 pginas. Versin electrnica: http://200.35.172.197/incedes/file.php/1/Documentos/Las_politicas_migratorias_de_ mexico2.pdf Gutirrez Echeverra, Miguel (2005). Enfermedad holandesa y la migracin internacional: el caso Guatemala, en Palma, Silvia Irene, Despus de Nuestro Seor, Estados Unidos. FLACSO Guatemala / Editorial de Ciencias Sociales, Guatemala, 2005, pginas 207-226. Versin electrnica: no disponible Hurtado Paz, Margarita (2005). Dinmica de los Estados centroamericanos y relacin con la agenda de migracin, en Palma, Silvia Irene, Despus de Nuestro Seor, Estados Unidos. FLACSO Guatemala / Editorial de Ciencias Sociales, Guatemala, 2005, pginas 47-71. Versin electrnica: no disponible Imeri Velarde, Carlana (2009). Juventud y valores en Guatemala, en Revista Anlisis Poltico Juventud y Democracia Ao 3, No. 1. Fundacin Konrad Adenauer / Magna Terra Editores, Guatemala, mayo-agosto de 2009, pginas 61-94. Versin electrnica: http://www.kas.de/wf/doc/kas_17532-544-4-30.pdf Instituto Centroamericano de Estudios Sociales y Desarrollo (INCEDES) (2007). Memoria de Seminario de Presentacin de Resultados y Discusin de Agenda de Propuesta desde la Perspectiva de las Comunidades de Origen de las Migraciones a Estados Unidos. Versin electrnica: http://200.35.172.197/incedes/file.php/1/Documentos/memorias/MEMORIA%20 51007.pdf Instituto Centroamericano de Estudios Sociales y Desarrollo (INCEDES) (2006). Memoria de II Seminario de Intercambio y Discusin, Desarrollo y Migracin. Seguimiento de las implicaciones de las migraciones en Guatemala y Centroamrica. Versin electrnica: http://200.35.172.197/incedes/file.php/1/Documentos/memorias/Memoria%20 Seminario%20INCEDES.pdf
268 / Anlisis y Estudio de las Migraciones segn el Currculum Nacional Base (CNB)
Instituto de Investigaciones Econmicas y Sociales (IDES) de Universidad Rafael Landvar (2009). Memoria del V Congreso Internacional sobre Migracin: Proceso de detencin y deportacin o retorno. Argrafic, Guatemala, 2009, 340 pginas. Versin electrnica: no disponible Instituto Nacional de Estadstica (INE) (2009). Marco conceptual para enfocar las estadsticas de pueblos indgenas. INE, Guatemala, 2009, 52 pginas. Versin electrnica: http://www.ine.gob.gt/descargas/generoPueblos/Marco_conceptual_pueblos_ indigenas.pdf Instituto Nacional de Estadstica (INE) (2009). Manual para la transversalizacin de gnero y pueblos indgenas en el INE. INE, Guatemala, 2009, 303 pginas. Versin electrnica: http://www.ine.gob.gt/descargas/trans/Manual%20Versi%C3%B3n%201%20 Completa%20%28para%20impresi%C3%B3n%29.pdf Izazola, Haydea (2008). La migracin por motivos ambientales, un tema prioritario para la investigacin socio-demogrfica. Versin electrnica: http://www.digepo.oaxaca.gob.mx/revistas%20portadas/Num23/La%20 Migracion%20por%20Motivos%20Ambientales.pdf Jolly, Susie y Reeves, Hanzel (2005). Bridge. Gnero y migracin. Institute of Development Studies (IDS), University of Sussex, Reino Unido, 2005, 69 pginas. Versin electrnica: http://www.bridge.ids.ac.uk/reports/migration%20SRC_Sp%20final.pdf Martnez Pizarro, Jorge (2008). Amrica Latina y el Caribe: migracin internacional, Derechos Humanos y desarrollo. CEPAL / Publicaciones de las Naciones Unidas, Santiago de Chile, 2008, 368 pginas. Versin electrnica: http://www.eclac.org/publicaciones/xml/9/34889/Presentaci%C3%B3n.pdf Ministerio de Educacin de Guatemala (MINEDUC), Comisin Consultiva para la Reforma Educativa (2002). Breve Glosario de la Reforma Educativa. Versin electrnica: http://www.mineduc.gob.gt/administracion/dependencias/centrales/ccre/ccre_ glosario.htm Ministerio de Educacin de Guatemala (MINEDUC) (2004). Lineamientos del Proyecto Construyendo Ciudadana. Versin electrnica: http://www.mineduc.gob.gt/portal/contenido/menu_lateral/reforma_educativa/aprendo/ documents/Lineamientos_del_Proyecto_Construyendo_Ciudadania_2004.pdf
Anlisis y Estudio de las Migraciones segn el Currculum Nacional Base (CNB) / 269
Ministerio de Educacin de Guatemala (MINEDUC) (2004). Estrategia de educacin en valores y formacin ciudadana 2004. Versin electrnica: http://www.mineduc.gob.gt/portal/contenido/menu_lateral/reforma_educativa/ aprendo/documents/evfc.pdf Ministerio de Educacin de Guatemala (MINEDUC) (2004). Interculturalidad de la Reforma Educativa: situacin cultural, tnica y lingstica. Versin electrnica: http://www.mineduc.gob.gt/administracion/dependencias/centrales/ccre/ccre_ interculturalidad.htm Ministerio de Educacin de Guatemala (MINEDUC) (2005). El nuevo Currculum: su orientacin y aplicacin. Versin electrnica: http://www.mineduc.gob.gt/navegador_CNB_ACTUALIZADO/Default.asp Ministerio de Educacin de Guatemala (MINEDUC) (2007). Manual del Proyecto Ciudadano. Versin electrnica: http://www.mineduc.gob.gt/portal/contenido/menu_lateral/reforma_educativa/ aprendo/documents/Manual_Proyecto_Ciudadano_Ciclo_Basico.pdf Ministerio de Educacin de Guatemala (MINEDUC) (2007). Suplemento, Coleccin de manuales del Programa Construyendo Ciudadana. Versin electrnica: http://www.mineduc.gob.gt/portal/contenido/menu_lateral/reforma_educativa/ aprendo/documents/Suplemento_Especial_Coleccion_de_Manuales_PCC.pdf Ministerio de Educacin de Guatemala (MINEDUC) (2009). Guatemala: un pas con diversidad tnica, cultural y lingstica. Versin electrnica: http://www.mineduc.gob.gt/DIGEBI/mapaLinguistico.html Ministerio de Educacin de Guatemala (MINEDUC) (2009). Modelo educativo bilinge e intercultural. Versin electrnica: http://www.mineduc.gob.gt/DIGEBI/documents/modeloEBI.pdf Ministerio de Educacin de Guatemala (MINEDUC) (2010). Currculum Nacional Base (CNB) Actualizado. Versin electrnica: http://www.mineduc.gob.gt/navegador_CNB_ACTUALIZADO/
270 / Anlisis y Estudio de las Migraciones segn el Currculum Nacional Base (CNB)
Monzn, Ana Silvia (2006). Las viajeras invisibles: mujeres migrantes en la regin centroamericana y el sur de Mxico. PCS-CAMEX, Guatemala, 2006, 51 pginas. Versin electrnica: http://www.pcslatin.org/public/viajeras_invisibles.pdf Monzn, Ana Silvia (2008). Mujeres abriendo caminos. Mujeres migrantes en Los ngeles, California: comunicacin, identidad y accin colectiva, en Instituto de Investigaciones Econmicas y Sociales (IDIES), Universidad Rafael Landvar (URL). Memorias del V Congreso Internacional sobre Migracin: Procesos de detencin y deportacin o retorno. Argrafic, Guatemala, 2008, pginas 224-246. Versin electrnica: no disponible Mora, Luis (2007) Globalizacin, migracin internacional y divisin sexual del trabajo. Una mirada desde el gnero y los derechos reproductivos. Centro Latinoamericano y Caribeo de Demografa Divisin de la Poblacin de CEPAL. En: Notas de poblacin No.85 CEPAL, Santiago de Chile. 2007. Pginas: 115-144. Versin electrnica: http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/1/32261/lcg2346-P_6.pdf Morales Gamboa, Abelardo (2007). La dispora de la posguerra: regionalismo de los migrantes y dinmicas territoriales en Amrica Central. FLACSO Costa Rica, Costa Rica, 368 pginas. Versin electrnica: http://www.flacso.or.cr/fileadmin/documentos/FLACSO/Apartir_2007/DiasporaOkimprenta.pdf Moya, Jos y Uribe, Mnica (2007). Migracin y VIH-SIDA en Amrica Latina y el Caribe. OPS/OMS Representacin Mxico, Mxico, 2007, 9 pginas. Versin electrnica: http://www.mex.ops-oms.org/documentos/migracion/migracion_ vih.pdf OIM / UN-INSTRAV (2007). Cuadernos de trabajo sobre Migracin No. 24: Encuesta sobre remesas, perspectiva de gnero. OIM, Guatemala, 2007, 196 pginas. Versin electrnica: http://www.remesasydesarrollo.org/uploads/media/guatemalaweb.pdf Organizacin de Estados Iberoamericanos para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (OIE) y el Portal Iberoamericano de Gestin Cultural (GC). Gua para la identificacin de bienes culturales de Guatemala. Versin electrnica: http://www.oei.es/cultura/pdf/Guatemala.pdf Organizacin Internacional del Trabajo (OIT) (2006). Cambios en el mundo del trabajo Informe 95. Reunin: Conferencia Internacional del Trabajo. Ginebra, Suiza, 2006, 89 pginas. Versin electrnica: http://www.ilo.org/public/spanish/standards/relm/ilc/ilc95/pdf/rep-i-c.pdf
Anlisis y Estudio de las Migraciones segn el Currculum Nacional Base (CNB) / 271
Organizacin Internacional del Trabajo (OIT) (2006). Formacin y economa informal. Versin electrnica: http://www.ilo.org/public/spanish/region/ampro/cinterfor/temas/informal/sobre.htm Paes de Barros, Ricardo; Ferreira, Francisco; Molinas Vega, Jos; y Saavedra Chanduvi, Jaime (2010). Midiendo la desigualdad de oportunidades en Amrica Latina y el Caribe. Banco Mundial, Estados Unidos, 2010, 211 pginas. Versin electrnica: http://siteresources.worldbank.org/LACINSPANISHEXT/Resources/Book_IOH.pdf Palma, Silvia Irene (2005). Crnicas de amor, el sentido del amor en la mujer que tiene el hombre de su vida en Estados Unidos, en Palma, Silvia Irene, Despus de Nuestro Seor, Estados Unidos. FLACSO-Guatemala / Editorial de Ciencias Sociales, Guatemala, 2005, 251 pginas. Pginas 187-206. Versin electrnica: no disponible Palma, Silvia Irene (2006). Migracin en la poca de post-conflicto. PCS / Servinsa, Guatemala, 2006, 93 pginas. Versin electrnica: http://www.pcslatin.org/camex/migraciones/migracion.pdf Palma, Silvia Irene; Arenas, Luis Edgar; y Cantanhede, Benneditha (2008), Informe de Consultora UNFPA-INCEDES: Promocin de los Derechos Humanos de los jvenes y mujeres migrantes en reas vulnerables de la frontera Mxico-Guatemala. Mimeo. 52 pginas. Palma, Silvia Irene y Dardn, Jacobo (2008). La emigracin de guatemaltecos a Estados Unidos: caractersticas, comportamientos, impactos e implicaciones polticas, en Villafuerte Sols, Daniel y Garca Aguilar, Mara del Carmen (2008). Migraciones en el sur de Mxico y Centroamrica. Universidad de Ciencias y Artes, Chiapas, Mxico, 2008, 398 pginas. Pginas 1-24. Versin electrnica: http://200.35.172.197/incedes/file.php/1/Documentos/Migraciones%20sur.pdf Palma, Silvia Irene y Girn, Carol L. (2007). Informe de investigacin de campo. Proyecto: Prevencin de la trata de menores: monitoreo de la detencin y retorno de menores centroamericanos no acompaados. INCEDES-Sin Fronteras IAP. Apartado 1. Mimeo. Parella, Sonia (2007). Los vnculos afectivos y de cuidado en las familias transnacionales. Migrantes ecuatorianos y peruanos en Espaa. Migraciones Internacionales, Volumen 4, Nmero 2, julio-diciembre de 2007. Colegio de la Frontera Norte, Mxico, 2007, pginas 151-188. Versin electrnica: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/151/15140206.pdf
272 / Anlisis y Estudio de las Migraciones segn el Currculum Nacional Base (CNB)
Pellegrino, Rich (2007). Manual de sobrevivencia para el inmigrante: Cmo podemos sobrevivir este periodo de sentimiento anti-inmigrante? Labor of Love Campaign Org., Atlanta, Georgia, Estados Unidos, 2007, 80 pginas. Versin electrnica: no disponible. Prez Orozco, Amaia; Paiewonsky, Denise; y Garca Domnguez, Mar /Instituto Internacional de Investigaciones y Capacitaciones de las Naciones Unidas (UNINSTRAW) (2008). Cruzando fronteras: migracin y desarrollo desde una perspectiva de gnero. INSTRAW, Ministerio de la Igualdad-Editores y Edigrafos S.A., Madrid, Espaa, 2008, 131 pginas. Versin electrnica: http://www.remesasydesarrollo.org/uploads/media/Crossing_BordersII_WEB.pdf Portes, Alejandro (2007). Migracin y desarrollo: una revisin conceptual de la evidencia, en Castles, Stephen y Delgado Wise, Ral, Migracin y desarrollo: perspectivas desde el sur. Universidad Autnoma de Zacatecas, Mxico, 2007, 329 pginas. Pginas 21-49. Versin electrnica: http://www.estudiosdeldesarrollo.net/coleccion_america_latina/ migracionYdesarrollo/c1.pdf Procurador de los Derechos Humanos de Guatemala (2009). Estndares internacionales: los derechos de las personas migrantes en condiciones de privacin de libertad. PDH, Guatemala, 2009, 96 pginas. Versin electrnica: No disponible. Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre VIH-SIDA - ONUSIDA (2003). Estigma y Discriminacin. 3 pginas. Versin electrnica: http://data.unaids.org/Publications/Fact-Sheets03/fs_stigma_discrimination_es.pdf Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2005). Informe de Desarrollo Humano Guatemala 2005 - Diversidad tnico-Cultural: La ciudadana en un estado plural. Versin electrnica: http://www.desarrollohumano.org.gt/contenido.php?id=diversidad_etnico_cultural Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2008). Informe de Desarrollo Humano 2007/2008, Volumen I, Captulo 2: La evolucin macroeconmica de Guatemala 1980-2007. PNUD Guatemala / Editorial del Sur, Guatemala, 2008, 562 pginas. Pginas 85-120. Versin electrnica: http://cms.fideck.com/userfiles/desarrollohumano.org/File/8012264208285573.pdf
Anlisis y Estudio de las Migraciones segn el Currculum Nacional Base (CNB) / 273
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2008). Informe de Desarrollo Humano 2007/2008, Volumen I, Captulo 11: Migracin internacional, desarrollo humano y economa. PNUD Guatemala / Editorial del Sur, Guatemala, 2008, 562 pginas. Pginas 350-376. Versin electrnica: http://cms.fideck.com/userfiles/desarrollohumano.org/File/8012264224726629.pdf Proyecto Dilogo para la inversin social en Guatemala USAID (2008). Anlisis de Poltica No. 3 Cmo se dirige el sistema de salud en Guatemala? Versin electrnica: http://www.proyectodialogo.org/documents/salud/politica_salud_03.pdf Proyecto del Milenio de Naciones Unidas (2005). Invirtiendo en el desarrollo: un plan prctico para conseguir los objetivos del milenio para el desarrollo. Versin electrnica: http://www.unmillenniumproject.org/reports/spanish.htm Red Humanitaria (2009). Informe, Resultados de la valoracin de inseguridad alimentaria y nutricional en los departamentos del corredor seco del Oriente de Guatemala, Quich e Izabal. Versin electrnica: http://www.redhum.org/archivos/pdf/ID_6579_BE_Redhum-GT-Informe_Final_ Valoracion_Corredor_Seco_RedHumanitaria20091117.pdf Rocha, Jos Luis (2009). Deportaciones en EU: lados sombros del pas de inmigrantes Revista No. 326, mayo de 2009. Versin electrnica: http://www.envio.org.ni/articulo/3993 Rosada-Granados, Hctor (2004). Aproximaciones a una poltica de seguridad ciudadana. POLSEC, PNUD, Guatemala, 2004, 79 pginas. Versin electrnica: http://biozoneguatemala.com/index.php?ID=508 Rosada-Granados, Hctor (2009). Presentacin durante el III Taller de Entrega de Informes de Investigacin del Equipo de Consultores para los Diagnsticos Nacionales y Regionales, Proyecto del Instituto Centroamericano de Estudios Sociales y Desarrollo (INCEDES) y del Instituto de Estudios y Divulgacin sobre Migracin, A.C. (INEDIM): Construccin de espacios y estrategias de dilogo y comunicacin en torno a la problemtica de migracin y seguridad en Centroamrica y Mxico. Sistema de Informacin Migratoria de las Amricas (SIMA), http://www.infomigratoria.org, del 26 de mayo de 2010. Migracin y desastres naturales: las lecciones del caso Hait, publicada por Grupo Coppan, a travs de Analtica Internacional el 30 de marzo del 2010.
274 / Anlisis y Estudio de las Migraciones segn el Currculum Nacional Base (CNB)
Sistema de Integracin Centroamericana (SICA). Declaracin Mitch + 10. Hacia una poltica centroamericana de gestin integrada de riesgo: un desafo regional 10 aos despus del Mitch. Versin electrnica: http://www.sica.int/busqueda/Noticias.aspx?IDItem=38618&IDCat=3&IdEnt=630&I dm=1&IdmStyle=1 Segundo Foro Global sobre Migracin y Desarrollo (FGMD) (2008). Declaracin conjunta de la sociedad civil sobre la migracin, el desarrollo y los Derechos Humanos. Versin electrnica: http://www.migrantwatch.org/Spanish/GFMD2008-ESP/B1-SPAN_Declaracion_ Conjunta_sobre_Migracion,_Desarrollo_y_DDHH_-_VERSION_FINAL_PARA_ FIRMAS_-_20oct2008-FORWEB.pdf Steigenga Timothy J.; Palma, Silvia Irene; Girn, Carol L. (2007). El transnacionalismo y la movilizacin colectiva de la comunidad maya en Jpiter, Florida: ambigedades en la identidad transnacional y la religin vivida, en Migraciones Internacionales, Volumen 4, Nmero 4, julio-diciembre de 2008. El Colegio de la Frontera Norte (COLEF) Color Uno S.A. de C.V. Mxico, 2008, pginas 37-71. Versin electrnica: http://www2.colef.mx/migracionesinternacionales/revistas/MI15/n15-037-072.pdf
Anlisis y Estudio de las Migraciones segn el Currculum Nacional Base (CNB) / 275
United Food & Commercial Workers-Canada -UFCW-Canada- / Agriculture Workers Alliance AWA- (2009) Informe de las condiciones de los trabajadores agrcolas migrantes en Canad 2008-2009. UFCW-Canad & AWA. Rexdale, Ontario, Canad. 2009. 23 pginas. Versin electrnica: http://www.ufcw.ca/Theme/UFCW/files/PDF%202009/2009ReportES.pdf
Cuadro resumen de participantes en los tres Seminarios-Talleres Fase I Sensibilizacin al tema de las migraciones
No 1 2 3 Fecha 27-06-2008 07-08-2008 05-09-2008 total % Lugar CaSa aRIaNa HotEL VILLa ESpaoLa HotEL RadISSoN Hombres 17 34 34 85 60.7 mujeres 16 26 13 55 39.3 total de participantes 33 60 47 140 100 Ladino 29 49 38 116 82.9 maya 4 11 9 24 17.1 total de participantes 33 60 47 140 100
Coordinacin General: Irene Palma y Luis Edgar Arenas de INCEDES; y Edgar Ortiz y Susana Gularte del MINEDUC Apoyo Logstico: Edith Gonzlez, Nancy Sandoval y Estefana Alvarenga de INCEDES; y Mirza Jurez de DIGEEX Programa general de los tres seminarios taller: Panel I: El contexto general de la migracin internacional: sus causas, efectos e impactos ponentes: funcionarios del MINEDUC e investigadores de INCEDES Panel II: El abordaje de las migraciones internacionales desde instancias de gobierno ponentes: funcionarios de instituciones de gobierno
Anlisis y Estudio de las Migraciones segn el Currculum Nacional Base (CNB) / 277
Panel III: La gestin de las migraciones internacionales en Guatemala y la regin centroamericana ponentes: miembros de asociaciones civiles y eclesiales Foro abierto de discusin: todos los participantes
Ponentes en los seminarios taller:21 Dr. Carlos Aldana Mendoza, Viceministro tcnico de Educacin (II) Lic. Carlos Duarte, asesor de la Ministra de Educacin (I) Lic. William Garca, Director de DIGEEX (III) Lic. Pedro Us, asesor del Vice Despacho Bilinge Intercultural (I, III) Lic. Edgar Ortiz, DIGEEX (II) Lic. Erick Maldonado, Director de Asuntos Consulares Ministerio de Relaciones Exteriores (I, II, III) Licda. Josefina Chavarra, Directora del Programa de Atencin al Migrante de la Secretara de Bienestar Social de la Presidencia (I, II) Licda. Flora Reynosa, Defensora de la poblacin migrante y desarraigada de la PDH (I) Lic. Juan Jos Cabrera, asesor de la Comisin del Migrante del Congreso de la Repblica (I) Lic. Julio Lpez Villa, Programa de Atencin al Migrante de la Secretara de Bienestar Social de la Presidencia (III) Licda. Ana Mara Mndez Chicas, Defensora de la poblacin migrante y desarraigada de la PDH (video presentacin II, III) Dr. Jacobo Dardn, presidente e investigador de INCEDES (I, II, III) Mtra. Silvia Irene Palma, Directora Ejecutiva de INCEDES (I, II, III) Lic. Fernando Snchez, investigador de INCEDES (I, III) Lic. Carol Girn, investigadora de INCEDES (I, III) Ing. Luis Edgar Arenas, coordinador del proyecto e investigador de INCEDES (II) Participantes: I Seminario Taller (27 de junio de 2008, Casa Ariana, Ciudad de Guatemala) dirigido a directores, coordinadores y tcnicos de la planta central de DIGECADE, DIGEEX y DIGEBI22 II Seminario Taller (7 de agosto de 2008, Hotel Villa Espaola, Ciudad de Guatemala) dirigido a coordinadores departamentales de UDE,23 DIGEEX, OSC24 y DIGEBI de las
21 El nmero romano entre parntesis indica en qu seminario taller fue ponente. 22 Se defini trabajar con estas tres unidades porque son las responsables de la calidad educativa y capacitacin docente, DIGECADE lo hace en el sistema de educacin formal, DIGEEX en el sistema de educacin extraescolar y DIGEBI en el sub sistema de educacin formal bilinge intercultural. 23 El coordinador de la Unidad de Desarrollo Educativo (UDE) es el coordinador departamental de DIGECADE. 24 El coordinador de la Oficina de Servicio a la Comunidad (OSC) es el responsable de organizar las juntas escolares y co ordinar con ellas la ejecucin de los programas de apoyo DIGEPSAMINEDUC y atender las demandas escolares de las comunidades, se le invit por ser el enlace entre el MINEDUC, las juntas escolares y las comunidades.
278 / Anlisis y Estudio de las Migraciones segn el Currculum Nacional Base (CNB)
25 Direcciones Departamentales de Educacin del pas III Seminario Taller (5 de septiembre de 2008, Hotel Radisson, Ciudad de Guatemala) dirigido a los 25 directores departamentales de Educacin y a los directores de las Direcciones Generales del MINEDUC.
Cuadro resumen de participantes / Reuniones Gira Nacional Fase I Sensibilizacin al tema de las migraciones
No 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 Fecha 04072008 04072008 10072008 15072008 25072008 01082008 05082008 12082008 12082008 18082008 19082008 20082010 21082010 26082008 01092008 01092008 02092008 08092008 09092008 10092008 11092008 25092008 departamento El Progreso El Progreso Escuintla Totonicapn Guatemala Solol Chimaltenango Suchitepquez Retalhuleu Santa Rosa Baja Verapaz Alta Verapaz Alta Verapaz Sacatepquez Zacapa Chiquimula Chiquimula Quich Huehuetenango San Marcos Quetzaltenango Jalapa municipio Guastatoya Sanarate Escuintla Totonicapn Ciudad de Guatemala Solol Chimaltenango Mazatenango Retalhuleu Cuilapa Salam Cobn Cobn Antigua Guatemala Zacapa Esquipulas Chiquimula Santa Cruz Huehuetenango San Marcos Quetzaltenango Jalapa Lugar Instituto Experimental de Educacin Bsica Colegio Esteca Instituto Carlos Samayoa ENRO Gimnasio DIGEEF Direccin Departamental de Educacin Gobernacin Departamental Instituto Tcnico Industrial Georg Kerchteiner Instituto Carlos Arana Osorio Instituto Dr. Juan Jos Arvalo Escuela Normal Rural No. 4 Liceo Bressani Escuela de Ciencias Comerciales Instituto Antonio Larrazbal Instituto Jos Rodrguez Cerna Colegio San Benito INVO Colegio Evanglico Utatln Instituto Alejandro Crdova Escuela Normal San Marcos IMAC INCAS Nmero de participantes 39 27 70 328 522 43 183 151 103 34 65 104 83 65 252 113 142 65 38 81 290 110
Anlisis y Estudio de las Migraciones segn el Currculum Nacional Base (CNB) / 279
23 24 25
Instituto Experimental Escuela Normal Edmundo Rosado Instituto Dr. Luis Pasteur total participantes
Coordinacin general: Luis Edgar Arenas Apoyo logstico: el personal tcnico administrativo de las 25 Direcciones Departamentales de Educacin y equipo financiero administrativo de INCEDES Ponentes: - Luis Edgar Arenas: en todas las reuniones - Silvia Irene Palma: reuniones 1, 2, 3, 4, 8, 9, 11 y 12 Programa general: Ponencia Las migraciones en, desde y hacia Guatemala y foro abierto de discusin
280 / Anlisis y Estudio de las Migraciones segn el Currculum Nacional Base (CNB)
Participantes: Autoridades educativas departamentales, supervisores de educacin, directores y maestros de establecimientos educativos y estudiantes de ltimo ao de diversificado de toda la Repblica de Guatemala.
Cuadro resumen de participantes en los tres Seminarios-Talleres Fase II Presentacin, discusin y validacin del AEM
No 1 2 3 Fecha 16-07-2009 06-08-2009 12-08-2009 total Lugar CaSa aRIaNa HotEL RadISSoN HotEL VILLa ESpaoLa Hombres 11 6 18 35 mujeres 9 20 18 47 total de participantes 20 26 36 82 Ladino 18 20 28 66 maya 2 6 8 16 total de participantes 20 26 36 82
Coordinacin y ponentes de los tres seminarios-taller: ETIMI Apoyo logstico: Edith Gonzlez, Nancy Sandoval, Luciano Chiquin, Carmina Hernndez y Flor Franco de INCEDES Programa general: Presentacin del AEM, revisin del AEM por grupos y foro abierto de discusin. Participantes: Taller I 16 de julio de 2009 en Casa Ariana, con los siguientes participantes: a. Investigadores del Instituto Centroamericano de Estudios Sociales y Desarrollo (INCEDES). b. Funcionarios de otras entidades de gobierno Procuradura de los Derechos Humanos (PDH), Consejo Nacional de Atencin al Migrante de Guatemala (CONAMIGUA), Secretara de Bienestar Social de la Presidencia (SBSP), Ministerio de Relaciones Exteriores (MINEX) y Comisin de Migracin del Congreso de la Repblica. c. Directivos de organizaciones de la sociedad civil: Consejera en Proyecto (PCS), Mesa
Anlisis y Estudio de las Migraciones segn el Currculum Nacional Base (CNB) / 281
Nacional de las Migraciones (MENAMIG) y la Pastoral de Movilidad Humana de la Conferencia Episcopal de Guatemala. d. Acadmicos independientes y de la Universidad de San Carlos. Taller II 6 de agosto de 2009 en Hotel Radisson, con personal tcnico de la planta central del MINEDUC de las siguientes direcciones: a. Direccin General de Calidad Educativa (DIGECADE). b. Direccin General de Educacin Extra Escolar (DIGEEX). c. Direccin General de Currculo (DIGECUR). d. Direccin General de Educacin Bilinge Intercultural (DIGEBI). Taller III 12 de agosto de 2009 en Hotel Villa Espaola, con la participacin de los siguientes miembros de las 25 Direcciones Departamentales de Educacin: a. Directores Departamentales de Educacin. b. Coordinadores de la Entrega Pedaggica.
282 / Anlisis y Estudio de las Migraciones segn el Currculum Nacional Base (CNB)
Cuadro resumen de participantes / Reuniones Gira Nacional Fase II Presentacin, discusin y validacin del AEM
FECHA DE VISITA 7/10/09 8/10/09 9/10/09 13/10/09 21/10/09 22/10/09 23/10/09 27/10/09 28/10/09 29/10/09 3/11/09 4/11/09 6/11/09 9/11/09 10/11/09 12/11/09 13/11/09 16/11/09 17/11/09 18/11/09 19/11/09 24/11/09 25/11/09 25/11/09 30/11/09 TOTAL 29 24 8 19 16 32 21 10 11 17 8 17 16 7 8 12 5 13 9 20 14 6 5 5 4 336 % 69.0 45.8 87.5 73.7 68.8 75.0 76.2 100.0 45.5 76.5 75.0 76.5 43.8 85.7 87.5 75.0 100.0 92.3 77.8 100.0 85.7 50.0 60.0 60.0 100.0 73.8 HOMBRE 30 14 24 21 16 35 27 11 6 30 23 23 6 9 11 15 9 11 12 15 13 14 6 10 12 403 MUJER 14 6 2 11 7 16 7 15 12 13 10 13 9 13 10 11 12 17 11 9 15 20 26 19 22 320 MUNICIPIOS PARTICIPANTES 20 11 7 14 11 24 16 10 5 13 6 13 7 6 7 9 5 12 7 20 12 3 3 3 4 248 NMERO DE PARTICIPANTES TOTAL LADINO INDGENA 44 34 10 20 9 11 26 8 18 32 11 21 23 10 13 51 42 9 34 19 15 26 26 0 18 18 0 43 43 0 33 13 20 36 12 24 15 12 3 22 22 0 21 21 0 26 24 2 21 18 3 28 26 2 23 20 3 24 22 2 28 28 0 34 32 2 32 28 4 29 18 11 34 34 0 723 550 173 TOTAL 44 20 26 32 23 51 34 26 18 43 33 36 15 22 21 26 21 28 23 24 28 34 32 29 34 723
No.
DEPARTAMENTO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
SAN MARCOS QUETZALTENANGO TOTONICAPN SOLOL CHIMALTENANGO HUEHUETENANGO QUICH ZACAPA CHIQUIMULA JUTIAPA BAJA VERAPAZ ALTA VERAPAZ SACATEPQUEZ JALAPA EL PROGRESO PETN IZABAL ESCUINTLA RETALHULEU SUCHITEPQUEZ SANTA ROSA GUATEMALA NORTE GUATEMALA ORIENTE GUATEMALA OCCIDENTE GUATEMALA SUR
TOTAL
55.74
44.26
100.00
76.07
23.93
100.00
Anlisis y Estudio de las Migraciones segn el Currculum Nacional Base (CNB) / 283
Notas: 1. En Izabal, en la columna de indgenas, se incluy un afrodescendiente 2. En el pas hay 333 municipios, sin embargo, en el cuadro de control se consideran 336 puesto que la ciudad de Guatemala est incluida cuatro veces, ya que las cuatro Direcciones Departamentales de Educacion del Departamento de Guatemala tienen asignadas cada una varias zonas de la ciudad de Guatemala. Coordinador y ponente de las 25 reuniones departamentales: Luis Edgar Arenas Participantes: Tcnicos de las 25 Direcciones Departamentales de Educacin y franja nacional de supervisores de Educacin
Nivel
Sector
Total
Total
4,213,100 1,651,552 1,226,983 94,953 4,397 52,777 103,568 102,608 52,201 479 15 38,868 36,377 2,411 80 521,498 505,673 15,709 116 2,109 1,461 618 24 6 82,857 32,740 19,304 2,212 28,601 20,831 6,327 12,773 369 1,362 14,809 1,247 21,701 19,403 7,183 10,977 136 1,107 25,603 63,360 482,195 176,348 196,532 8,476 100,839 256,169 47,139 196,074 2,954 10,002 11 299 693 5,018 714 13,157 1,418 18,474 9,847 7,466 2,204 177 249,296 90,924 100,263 4,477 53,632 127,164 21,041 99,993 1,514 4,616 102 3,264 1,669 14,455 243,818 125,559 471,868 1,417,510 732,765 684,745 118,259 1,595 8,627 5,691 2,814 122 232,899 85,424 96,269 3,999 47,207 129,005 26,098 96,081 1,440 5,386 486,425 1,664,592 859,993 804,599 66 1,411 730 681 61 95,255 81,130 13,974 151 875 542 318 14 1 40,084 10,896 20,976 845 7,367 23,175 3,752 18,295 312 816 32,999 30,862 2,094 43 348 243 95 9 1 21,942 5,260 11,551 506 4,625 13,077 1,929 10,487 181 480 18,142 5,636 9,425 339 2,742 10,098 1,823 7,808 131 336 2,278 82,615 41,833 40,782 4,957 36,429 326,353 163,515 162,838 15,200 38,773 410,379 206,078 204,301 20,218 691 659 29 3 19 4 3 19,527 14,541 4,928 58 62,256 50,268 11,880 108 527 299 223 5 28,549 27,148 1,389 12 115 56 56 2 1 7,366 2,240 2,406 306 2,414 2,317 584 1,475 59 199 447 62 16 46 57 9 50,407 1,062 1,057 926 34 77,641 72,806 4,689 146 1,007,923 977,541 30,164 218 3,527 2,175 1,311 35 6 146,217 58,343 34,113 3,459 50,302 40,234 13,510 23,750 505 2,469 2,119 4,240 1,622 2,618 48 1 2,209 1,972 231 6 52,695 50,873 2,181 1,078 1,103 4,301 1,634 2,667 29,969 110,841 8,184 22,808 58,248 52,593 5,106 3,078 2,816 16,404 1,387 1,581 8,567 7,837 745 642 51,294 724,119 58,577 5,611 389 2,614 3,812 3,754 54 4 43,659 369,868 354,251 24,265 34,312 1,982,626 115,760 35,754 421,162 11,383 88,217 53,773 53,263 495 15 244,946 199,892 44,244 810 1,381,491 1,238,438 141,268 1,785 11,956 8,927 2,822 201 6 332,153 123,664 119,567 6,689 82,233 147,995 27,368 112,766 1,883 5,978 6,493 1,576 107,058 33,281 148,408 68,908 5,246 111,078 111,027 296,259 133 3,507 6,405 10,045 1,697 132,714 1,156,613 1,291,024 747 43,060 199,267 243,074 19 493 51,464 51,976 75,401 9,418 397,910 1,558,057 634,779 592,204 1,016,773 965,853 40,575 75,185
2,172,314
2,040,786
1,379,110
718,858
660,252
2,833,990
1,453,456
1,380,534
183,908
70,691
113,217
44,368
24,108 18,668 3,232 284 1,924 1,558 1,546 9 3 388 385 3 15,341 14,888 445 8 68 36 29 2 1 5,125 1,440 1,676 231 1,778 1,628 373 1,070 40 145
20,260 17,086 2,379 105 690 2,254 2,208 45 1 1,821 1,587 228 6 13,208 12,260 944 4 47 20 27 2,241 800 730 75 636 689 211 405 19 54
139,540 80,006 52,966 998 5,570 489 486 3 18,009 13,228 4,726 55 66,706 53,982 12,585 139 760 486 262 12 32,718 8,656 18,570 539 4,953 20,858 3,168 16,820 253 617
46,583 21,907 21,033 461 3,182 76 76 303 274 26 3 17,658 15,974 1,649 35 280 207 66 7 16,817 3,820 9,875 275 2,847 11,449 1,556 9,417 141 335
92,957 58,099 31,933 537 2,388 413 410 3 17,706 12,954 4,700 52 49,048 38,008 10,936 104 480 279 196 5 15,901 4,836 8,695 264 2,106 9,409 1,612 7,403 112 282
Oficial
3,209,609
Privado
819,072
Municipal
20,801
Cooperativa
163,618
Total
105,749
Oficial
104,727 988 34 -
Preprimaria Bilinge
Privado
Municipal
Cooperativa
Total
488,020
Oficial
399,159
Preprimaria Prvulos
Privado
87,304 -
Municipal
1,557
Cooperativa
Total
2,672,515
Oficial
2,395,051
Primaria de Nios
Privado
273,982 -
Municipal
3,482
Cooperativa
Total
22,001
Oficial
15,332 334 6
284 / Anlisis y Estudio de las Migraciones segn el Currculum Nacional Base (CNB)
Primaria de Adultos
Privado
6,329
Municipal
Cooperativa
Total
628,412
Oficial
234,691
Ciclo Bsico
Privado
230,645
Municipal
11,935
Cooperativa
151,141
Total
296,403
Oficial
60,649
Ciclo Diversificado
Privado
219,824
Municipal
3,459
Cooperativa
12,471
Fuente: Direccin de Planificacin Educativa (DIPLAN) del Ministerio de Educacin de Guatemala (MINEDUC). Elaborado por el licenciado Antonio Garca de DIPLAN, 28 de junio de 2010.
on el propsito de fomentar la bsqueda, el estudio y el intercambio de informacin y conocimiento sobre las migraciones, se presenta un primer esfuerzo de sistematizacin de pginas web para facilitar el enlace con instituciones de gobierno, organizaciones de la sociedad civil y eclesiales, instituciones acadmicas y organismos internacionales y de la cooperacin que abordan el tema en Centroamrica, Mxico, Estados Unidos, Canad, Sur Amrica, el Caribe y Europa. Muchos de estos enlaces virtuales fueron utilizados para alimentar el contenido del documento Anlisis y Estudio de las Migraciones segn el Currculum Nacional Base (CNB). Una visin desde la perspectiva de Guatemala. A pesar de que se realiz un esfuerzo acucioso en la integracin de esta base de informacin, se continuar el proceso de bsqueda para ampliarla y actualizarla sistemticamente. Peridicamente, se publicar la base actualizada en la pgina web del Instituto Centroamericano de Estudios Sociales y Desarrollo (INCEDES), www.incedes.org.gt. En todos los enlaces web incluidos, se puede encontrar informacin relacionada. Instrucciones para abrir los enlaces web: - Posicionar el cursor sobre el enlace web; - Pulsar la tecla Ctrl y a la vez dar click con el mouse / ratn de su computadora o con la tecla Enter para que abra el documento; y, - Si en vez de abrir aparece una pantalla de seguridad, marque permitir (allow en ingls) y se abrir el documento. 1. INSTITUCIONES DE GOBIERNO 1.1 Centroamrica 1.1.1 Guatemala Asociacin Nacional de Municipalidades de la Repblica de Guatemala (ANAM): www.anam.org.gt Banco de Guatemala (BANGUAT): www.banguat.gob.gt
Anlisis y Estudio de las Migraciones segn el Currculum Nacional Base (CNB) / 285
Banco de Guatemala - Ingreso de divisas por remesas familiares http://www.banguat.gob.gt/inc/main.asp?id=33190&aud=1&lang=1 Centro de Reportes Informativos sobre Guatemala (CERIGUA): http://www.cerigua.info/portal/ <http://www.cerigua.info/portal/> Comisin de Migrantes del Congreso de la Repblica de Guatemala: http://www.comision-migrantes.info/ Comisin Presidencial contra la Discriminacin y el Racismo contra los Pueblos Indgenas en Guatemala (CODISRA): www.codisra.gob.gt Congreso de la Repblica de Guatemala: www.congreso.gob.gt Consejo Nacional de Atencin al Migrante de Guatemala (CONAMIGUA): www.conamigua.gob.gt Coordinadora Nacional para la Reduccin de Desastres (CONRED): www.conred.gob.gt Direccin General de Migracin, Guatemala: www.migracion.gob.gt Direccin General de Migracin - Estadsticas Migratorias: http://www.migracion. gob.gt/es/index.php?option=com_content&task=section&id=11&Itemid=47 Fondo de Desarrollo Indgena Guatemalteco (FODIGUA): www.fodigua.gob.gt Instituto Guatemalteco de Turismo (INGUAT): www.inguat.gob.gt y http://www.visitguatemala.com/web/index.php Instituto Nacional de Estadstica (INE): www.ine.gob.gt Instituto Tcnico de Capacitacin y Productividad (INTECAP) - Certificacin laboral (incluida la de los migrantes): http://www.intecap.org.gt/index.php/certificacion-laboral.html Ministerio de Cultura y Deportes de la Repblica de Guatemala - Direccin de Patrimonio Cultural y Natural: http://www.mcd.gob.gt/el-ministerio/organizacion/ direccion-general-del-patrimonio-cultural-y-natural/ Ministerio de Educacin de la Repblica de Guatemala (MINEDUC): www.mineduc.gob.gt Ministerio de Relaciones Exteriores de la Repblica de Guatemala (MINEX): www.minex.gob.gt Ministerio de Relaciones Exteriores - Comisin Guatemalteca para la Aplicacin del Derecho Internacional Humanitario (COGUADIH): http://www.minex.gob.gt/coguadih/ Ministerio de Relaciones Exteriores - Gua Informativa del Servicio Consular de Guatemala en Amrica del Norte: http://www.minex.gob.gt/index.php?option=com_ content&task=blogcategory&id=15&Itemid=29 Ministerio de Relaciones Exteriores - Portal del Migrante Guatemalteco: http://www.unidosporguate.gob.gt/
286 / Anlisis y Estudio de las Migraciones segn el Currculum Nacional Base (CNB)
Ministerio de Salud Pblica y Asistencia Social de la Repblica de Guatemala: http://portal.mspas.gob.gt/ Ministerio de Salud Pblica y Asistencia Social de la Repblica de Guatemala - Red de Servicios de Salud: http://portal.mspas.gob.gt/red_de_servicios.html Ministerio de Trabajo y Previsin Social de la Repblica de Guatemala: www.mintrabajo.gob.gt Ministerio de Trabajo - Oficina de Migraciones Laborales Malacatn, Aldea El Carmen: http://www.mintrabajo.gob.gt/org/regionales/malacatan Ministerio de Trabajo - Oficina de Migraciones Laborales Tecn Umn: http://www.mintrabajo.gob.gt/org/regionales/tecun-uman Ministerio de Trabajo - Permiso de trabajo a personas extranjeras: http://www.mintrabajo.gob.gt/trabajadores/permiso-de-trabajo-a-personas-extranjeras Ministerio Pblico Guatemala (MP): www.mp.gob.gt Ministerio Pblico Guatemala (MP) - Directorio Nacional: http://www.mp.gob.gt/ index.php?option=com_content&view=article&id=85&Itemid=29 Organismo Judicial, Repblica de Guatemala: www.oj.gob.gt Procuradura de los Derechos Humanos Guatemala: www.pdh.org.gt Procuradura de los Derechos Humanos Guatemala - Defensora de la poblacin migrante: http://www.pdh.org.gt/index.php?option=com_content&task=blogcategor y&id=34&Itemid=133 Secretara de Bienestar Social de la Presidencia (SBSP): www.sbs.gob.gt Secretara de Bienestar Social de la Presidencia (SBSP) - Programa de repatriacin digna y ordenada de la nia, nio y adolescente migrante: http://www.sbs.gob.gt/ newsite2/Wce5a0be96a930.htm Secretara de Planificacin y Programacin de la Presidencia (SEGEPLAN): www.segeplan.gob.gt
1.1.2 Otros pases de la regin centroamericana Direccin General de Migracin y Extranjera de Costa Rica: www.migracion.go.cr Direccin General de Migracin y Extranjera de Honduras: http://www.gobernacion. gob.hn/depend_dir_migracion.html Direccin General de Migracin y Extranjera de Nicaragua: www.migracion.gob.ni Direccin General de Migracin y Extranjera de El Salvador: http://www.seguridad. gob.sv/index.php?option=com_content&view=article&id=79&Itemid=137 Ministerio de Relaciones Exteriores de la Repblica de Costa Rica: www.rree.go.cr Ministerio de Relaciones Exteriores de la Repblica de Nicaragua: www.cancilleria.gob.ni
Anlisis y Estudio de las Migraciones segn el Currculum Nacional Base (CNB) / 287
Ministerio de Relaciones Exteriores de El Salvador, C.A.: www.rree.gob.sv Secretara de Relaciones Exteriores de Honduras: www.sre.hn
1.2 Mxico Comisin Nacional de los Derechos Humanos (Mxico): www.cndh.org.mx Embajada de Mxico en Guatemala: http://www.sre.gob.mx/guatemala/ Iniciativa Mrida: http://www.iniciativamerida.gob.mx/ Instituto Nacional de Migracin (INM): www.inami.gob.mx Programa de Migracin para la Frontera Sur de Mxico y Forma Migratoria de Trabajador Fronterizo (FMTF): http://portal.sre.gob.mx/guatemala/pdf/TRIPTICOFMTF2.pdf
1.3 Estados Unidos y Canad Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (US Department of Homeland Security o DHS): www.dhs.gov http://www.dhs.gov/xnews/espanol/ Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (US Department of Homeland Security o DHS) - Inmigracin: http://www.dhs.gov/files/immigration.shtm Embajada de Canad en Guatemala: http://www.canadainternational.gc.ca/guate mala/offices-bureaux/embassy ambassade.aspx?lang=spa Embajada de Estados Unidos en Guatemala: http://spanish.guatemala.usembassy.gov/ Oficina del Censo de Estados Unidos (U.S. Census Bureau): http://www.usa.gov/ gobiernousa/Agencias/Censo.shtml Servicio de Ciudana e Inmigracin de Estados Unidos (U.S. Citizenship and Inmigration Services o USCIS) http://www.uscis.gov/portal/site/uscis-es Servicio de Inmigracin y Control de Aduanas de Estados Unidos (U.S. Immigration & Customs Enforcement o ICE): http://www.ice.gov/espanol/about/index.htm
2. ORGANIzACIONES ECLESIALES y DE LA SOCIEDAD CIVIL 2.2 Centroamrica Academia de Lenguas Mayas Guatemala (ALMG): www.almg.org.gt Asociacin para el Avance de las Ciencias Sociales en Guatemala (AVANCSO): www.avancso.org.gt Centro de Reportes Informativos sobre Guatemala (CERIGUA): http://www.cerigua.info/portal/ Chapines en U.S.A.: http://chapinesenusa.com/ 2.1.1 Guatemala
288 / Anlisis y Estudio de las Migraciones segn el Currculum Nacional Base (CNB)
Corn Maya Inc.: http://cornmaya.web.officelive.com/default.aspx Federacin Guatemalteca de Escuelas Radiofnicas - Contacto Migrante: www.fger.org Inforpress Centroamericana: www.inforpressca.com Inforpress Centroamericana - Pginas web municipales: http://www.inforpressca.com/municipal/listado.htm La voz del migrante: www.lavozdelmigrante.com Mesa Nacional para las Migraciones en Guatemala (MENAMIG): www.menamig.org Movimiento de Inmigrantes Guatemaltecos en Estados Unidos (MIGUA): http://miguainfo.blogspot.com/ Movimiento Tzuk Kim Pop: www.tzukkimpop.org Mujeres transformando al mundo: http://www.mujerestransformandoelmundo.org/ Organizacin Negra Guatemalteca (ONEGUA) - Diagnstico del pueblo garfuna guatemalteco: http://www.inforpressca.com/livingston/diagnostico_garifunas.pdf Pastoral de Movilidad Humana, Conferencia Episcopal de Guatemala (CEG): http://www.iglesiacatolica.org.gt/cmovhu.htm Peoples Global Action on Migration, Development and Human Rights (Accion Global de los Pueblos): http://www.mfasia.org/pga/versionSpanish/index.html Red Casas del Migrante Scalabrini - Guatemala y Mxico: http://www.migrante.com.mx/ Red por la Paz y el Desarrollo de Guatemala: http://redporlapaz.blogspot.com/
2.1.2 Otros pases de la regin centroamericana Asociacin Ticos y Nicas Somos Hermanos: www.ticosynicas.org Belize Migration Forum: http://board.belizetotal.com/Immigration Centro de derechos sociales de los migrantes (CENDEROS): http://www.cenderos.org/ Centro Feminista de Informacin Accin (CEFEMINA): http://www.redcom.or.cr/index.php?id=54&tx_galileoaffiliated_pi2[id]=5
- Centro de Recursos Centroamericanos (CARECEN): http://www.freewebs.com/carecenelsalvador/ Comisin Cvica Democrtica: http://comisioncivicademocratica.org/default.aspx Comit de Familiares de Migrantes Desaparecidos y Fallecidos (COFAMIDE) de El Salvador: http://cofamide.blogspot.com/ El Faro: http://www.elfaro.net/ Foro Nacional para las Migraciones de Honduras (FONAMIH): www.fonamih.org Fundacin Desafos: http://fundaciondesafios.blogspot.com/
Anlisis y Estudio de las Migraciones segn el Currculum Nacional Base (CNB) / 289
Garfuna web: www.garifunaweb.com Pastoral de Movilidad Humana de Honduras: www.pmhhonduras.trimilenio.net Red de Comits de Familiares de Migrantes de Honduras (Red COMIFAH): http://www.pmhhonduras.trimilenio.net/REDCOMIFAH.php Red de Desarrollo Sostenible Honduras (RDS-HN) - Portal de Emigracin y Remesas para el Desarrollo: www.migracion-remesas.hn Red Nicaragense de la Sociedad Civil para las Migraciones (RNSCM): http://rrocm.com/nicaragua.html Revista Envo: www.envio.org.ni
2.1 Mxico Centro de Derechos Humanos Fray Bartolom de Las Casas A.C.: www.frayba.org.mx Centro de Derechos Humanos Fray Matas de Crdova: www.cdhfraymatias.org.mx Centro de Derechos Humanos Fray Francisco deVictoria: http://www.derechoshumanos. org.mx/ Centro de los Derechos del Migrante Inc.: http://www.cdmigrante.org/ Centro de Investigaciones Econmicas y Polticas de Accin Comunitaria (CIEPAC): http://www.ciepac.org/index.php Comisin Episcopal para la Movilidad Humana, Mxico: http://www.cem.org.mx/comision/movilidad/index.htm Comit de Derechos Humanos Fray Pedro Lorenzo de la Nada: http://pedrolorenzo.laneta.apc.org/ Foro de Migraciones Mxico: http://www.derechoshumanosenmexico.org/pages/foro-migraciones.php Frontera con Justicia A.C.: http://www.diocesisdesaltillo.org.mx/component/content/ article/56/250--frontera-con-justicia-a-c.html Grupo Guatemala-Mxico Migracin y Desarrollo: http://mexico-guatemala.colmex.mx/ I(de)heas, Litigio Estratgico en Derechos Humanos: http://idheas.org/ Instituto de Estudios y Divulgacin sobre Migracin A.C. (INEDIM): http://estudiosdemigracion.org/ Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos, Todos los Derechos para Todos y Todas, Mxico: www.redtdt.org.mx
2.2 Estados Unidos y Canad Agriculture Workers Alliance, Canada (AWA): www.awa.ata.ca American Civil Liberties Union (ACLU), Immigrants Rights: http://www.aclu.org/immigrants-rights
290 / Anlisis y Estudio de las Migraciones segn el Currculum Nacional Base (CNB)
Canadian Council for Refugees (CCR): http://www.ccrweb.ca/eng/engfront/frontpage.htm Charge Org.: http://www.change.org/ El Sol - Centro de Recursos Comunitarios en Jpiter, Florida: http://www.friendsofelsol.org/index_spanish.html Enlaces America: http://www.enlacesamerica.org/index_esp.html Fair Immigration Reform Movement (FIRM) - Center for Community Change: http://www.communitychange.org/our-projects/firm Global Workers Justice Alliance: www.globalworkers.org Heartland Alliance - Centro Nacional de Justicia para Inmigrantes: http://www.immigrantjustice.org/nijcintroesp.html Illinois Coalition for Immigrant and Refugee Rights: http://icirr.org/ Immigration and Refugee Service of America: www.refugeesusa.org Justice for Immigrants: http://www.justiceforimmigrants.org/ Labor of Love Campaign Org.: http://www.laboroflovecampaign.org/ La Opinin: http://www.impre.com/laopinion/ Lutheran Immigration and Refugee Service: www.lirs.org Migration Information Source: http://www.migrationinformation.org/ National Alliance Latin American and Caribbean Communities (NALACC): www.nalacc.org National Council of La Raza: http://www.nclr.org/ National Immigration Forum: www.immigrationforum.org National Immigration Project of the National Lawyers Guild AFSC/ILEM: http://www.nationalimmigrationproject.org/ Pew Hispanic Center: http://pewhispanic.org/ Reform Immigration for America: www.reformimmigrationforamerica.org Southern Poverty Law Center: www.splcenter.org United Food & Commercial Workers - Canada (UFCW-Canada): www.ufcw.ca
2.3 Sur Amrica Asociacin Amrica-Espaa, Solidaridad y Cooperacin (AESCO): http://www.aesco-ong.org/ Asociacin de Familiares Migrantes Bolivianos en el Mundo: http://afabol.jimdo.com/ Asociacin de Refugiado e Inmigrantes Peruanos (ARI-Per) http://www.ari-peru.org/ Comunidad Bolivia en Argentina: www.comunidadboliviana.com.ar Ecuador Migrante Org.: www.ecuadormigrante.org
Anlisis y Estudio de las Migraciones segn el Currculum Nacional Base (CNB) / 291
Federacin Nacional de Asociaciones de Ecuatorianos en Espaa (FENADEE): http://www.fenadee.es/inicio.htm Infomigrante - Fundacin Esperanza: http://www.infomigrante.org/infomigrante/ Mi pas: www.mipais.org Pueblo Nuevo: http://www.pueblonuevo.net/ Red Colombia Nos Une: http://www.redescolombia.org/Red/tabid/184/GroupId/921/ Default.aspx
2.4 Europa Ayuda para Inmigrantes Com.: http://www.ayudaparainmigrantes.com/espanol/ Migration Policy Group, Brussels: http://www.migpolgroup.com/ Remesas Org.: http://www.remesas.org/
2.5 Internacionales Accin Global de los Pueblos (AGP): http://www.nadir.org/nadir/initiativ/agp/es/ Amnista Internacional: http://www.amnesty.org/es Asociacin Latinoamericana de Escuelas de Radiodifusin: www.aler.org December 18: http://www.december18.net/es Foro de Migraciones, Federacin Internacional de Derechos Humanos (FIDH): http://www.fidh.org/-Foro-Migraciones-espanolForo Social Mundial: http://www.forumsocialmundial.org.br/index.php?cd_language=4 IV Foro Social Mundial sobre las Migraciones Ecuador 2010: http://www.fsmm2010.ec/ Latinoamericanos desaparecidos / Save the Children: www.latinoamericanosdesaparecidos.org Mujeres Hoy: www.mujereshoy.com Plataforma Interamericana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo (PIDHDD): http://www.pidhdd.org/ Red Regional de Organizaciones Civiles para las Migraciones (RRCOM): www.rrocm.com Remesas y Desarrollo (REDES): http://www.remesasydesarrollo.info/index.php/esl Servicio Jesuita a Migrantes, Centroamrica y Norteamrica: www.sejemi.org Tu Salario: www.tusalario.com Unin Latina: www.unilat.org
292 / Anlisis y Estudio de las Migraciones segn el Currculum Nacional Base (CNB)
3. Instituciones Acadmicas 3.1 Centroamrica 3.1.1 Guatemala Centro de Estudios Urbanos y Regionales (CEUR), Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC): http://ceur.usac.edu.gt/ Centro de Estudios y Documentacin de la Frontera Occidental de Guatemala (CEDFOG): www.cedfog.org Centro de Investigaciones Regionales de Mesoamrica (CIRMA): www.cirma.org.gt Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO Guatemala: www.flacso.edu.gt Instituto Centroamericano de Estudios Sociales y Desarrollo (INCEDES): www.incedes.org.gt Instituto de Anlisis e Investigacin de los Problemas Nacionales de la Universidad de San Carlos de Guatemala (IPNUSAC): http://www.usac.edu.gt/~ipn/ Instituto de Estudios Intertnicos de la Universidad de San Carlos (IDEI): http://www.idei.usac.edu.gt/ Instituto de Investigaciones Econmicas y Sociales (IDIES) de la Universidad Rafael Landvar (URL): www.url.edu, http://www.url.edu.gt/PortalURL/Principal_01.aspx?s=56 Instituto de Investigaciones Histricas Antropolgicas y Arqueolgicas (IIHAA), Escuela de Historia, Universidad de San Carlos de Guatemala: http://escuelahistoria. usac.edu.gt/iihaa.htm Instituto para el Desarrollo de la Educacin Superior en Guatemala (INDESGUA): www.indesgua.org
3.1.2. Otros pases de la regin centroamericana Asociacin para el Fomento de los Estudios Histricos en Centroamrica: http://afehc-historia-centroamericana.org/ Centro Centroamericano de Poblacin, Universidad de Costa Rica: http://ccp.ucr.ac.cr/ Centro Interuniversitario de Estudios Latinoamericanos y Caribeos (CIELAC), Universidad Politcnica de Nicaragua (UPOLI): http://www.upoli.edu.ni/index.php?index=E1 Enlace Acadmico Centroamericano: www.enlaceacademico.org Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO Costa Rica: www.flacso.or.cr Instituto de Derechos Humanos de La Universidad Centroamericana (UCA) Jos Simen Caas, El Salvador (IDHUCA): http://www.uca.edu.sv/publica/idhuca/ Instituto de Estudios Sociales en Poblacin de la Universidad Nacional de Costa Rica: http://www.una.ac.cr/idespo/
Anlisis y Estudio de las Migraciones segn el Currculum Nacional Base (CNB) / 293
Instituto de Historia de Nicaragua y Centroamrica, Universidad Centroamericana (UCA), Nicaragua: http://www.ihnca.edu.ni/ Instituto de Investigaciones Sociales Universidad de Costa Rica: http://iis.ucr.ac.cr/ Programa Estado de la Nacin: www.estadonacion.or.cr Sistema de Informacin Estadstica sobre las Migraciones en Mesoamrica (SIEMMES): www.siemmes.una.ac.cr Universidad Panamericana de El Salvador / Direccin Investigaciones: http://www.upan.edu.sv/investigacion.html#investigacion_archivos/investigaciones.html
3.2 Mxico Centro de Estudios Fronterizos y Promocin de los Derechos Humano, A.C. (CEFPRODHAC): www.derechoshumanosenmexico.org Centro de Investigaciones sobre Amrica Latina y el Caribe (CIALC) de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico (UNAM): http://www.ccydel.unam.mx/ Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropologa Social (CIESAS): http://www.ciesas.edu.mx/ Colegio de la Frontera Norte (COLEF) - Investigacin Migracin Internacional: http://www.colef.mx/investigacion/MigracionInternacional.asp?LineaTematica=9 Colegio de la Frontera Norte (COLEF) - Estadsticas de Migracin Internacional (EMIF): http://www.colef.mx/investigacion/estadisticas.asp?LineaTematica=9 Colegio de la Frontera Norte (COLEF) - Revista Migraciones Internacionales: http://www2.colef.mx/migracionesinternacionales/index.php?lang=es/index.asp Colegio de Mxico (COLMEX) - Centro de Estudios Demogrficos, Urbanos y Ambientales (CEDUA): http://cedua.colmex.mx/ Departamento de Estudios sobre Movimientos Sociales del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara: http://www. cucsh.udg.mx/divdep/dees/indexdesmos.php Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO Mxico: www.flacso.edu.mx Instituto de Investigaciones Dr. Jos Mara Luis Mora: http://www.mora.edu.mx/ Proyecto sobre Migracin Mexicana (Mexican Migration Project), Universidad de Guadalajara & Princeton University: http://mmp.opr.princeton.edu/home-es.aspx Red de Estudios de la Frontera Sur (REMISUR), Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR): http://www.ecosur.mx/remisur/ Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina y el Caribe, Espaa y Portugal Sistema de Informacin Cientfica REDALYC, Universidad Autnoma del Estado de Mxico (UAEM): http://redalyc.uaemex.mx/
294 / Anlisis y Estudio de las Migraciones segn el Currculum Nacional Base (CNB)
Red Internacional de Migracin y Desarrollo (RIMD), Universidad Autnoma de Zacatecas: http://www.migracionydesarrollo.org/ Sin Fronteras IAP: www.sinfronteras.org.mx
3.3 Estado Unidos y Canad A.L. Burrus Institute of Public Services and Research, Kennesaw State University: http://www.kennesaw.edu/burruss_inst/ Brookings Institute, Social Policy, Immigration: http://www.brookings.edu/topics/ immigration.aspx Center for Comparative Immigration Studies (CCIS) at The University of California, San Diego: http://ccis.ucsd.edu/ Center for Immigration Research, University of Houston: http://www.class.uh.edu/cir/ Center for Immigration Studies (CIS): http://www.cis.org/ Center for Latin American Studies - Immigration and Latinos - University of Florida: http://www.latam.ufl.edu/Research/latinos.stm Center for Migration and Development (CMD), Princeton University: http://cmd.princeton.edu/ Center for Migration Studies (CMS), New York: http://www.cmsny.org/ Center for Research on Immigration, Population and Public Policy at the University of California, Irvine: http://www.cri.uci.edu/ Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (CIID) de Canad, Oficina Regional para Amrica Latina y el Caribe: http://www.idrc.ca/lacro/ David Rockefeller Center for Latin American Studies, Harvard University David Rockefeller Center for Latin American Studies, Harvard University: http://www.drclas. harvard.edu/ Emory University - Emory College of Art and Sciences - Latin American and Caribbean Studies: http://college.emory.edu/home/academic/department/ Immigration History Research Center, University of Minnesota: http://www.ihrc.umn.edu/ Immigration Policy Center: http://www.immigrationpolicy.org/ Immigration Workshop at the University of Chicago: http://cas.uchicago.edu/workshops/immigration/ Institute for the Study of International Migration (ISIM), Georgetown University: http://isim.georgetown.edu/ Institute of Latin American Studies, Columbia University: http://ilas.columbia.edu/ Interdisciplinary Immigration Workshop University of California Berkeley: http://www.irle.berkeley.edu/immigration/
Anlisis y Estudio de las Migraciones segn el Currculum Nacional Base (CNB) / 295
International Center for Migration, Ethnicity, and Citizenship: http://www.newschool. edu/nssr/migration-ethnicity-citizenship/ Latin America & Latino Studies, University of California Santa Cruz (UCSC): http://lals.ucsc.edu/ Latin America Institute, University of California Los Angeles (UCLA): http://www.international.ucla.edu/lai/ Mxico Institute - Woodrow Wilson Center: http://www.wilsoncenter.org/index.cfm?fuseaction=topics.home&topic_id=5949 Migration Dialog, University of California Davis: http://migration.ucdavis.edu/ Migration Policy Institute (MPI): http://www.migrationpolicy.org/ National Center for Border Security and Immigration (Borders), The University of Arizona: http://borders.arizona.edu/about/ Public Policy Institute of California: http://www.ppic.org/main/home.asp The Urban Institute, Research Area: immigration: http://www.urban.org/toolkit/issues/ immigration.cfm Tomas Rivera Policy Institute, University of Southern California: http://www.trpi.org/ Warren Institute on Race, Ethnicity, and Diversity at Boalt Law School, U.C. Berkeley: http://www.law.berkeley.edu/ewi.htm
3.4 El Caribe Centro de Estudios Demogrficos (CEDEM), Universidad de La Habana: www.cedem.uh.cu Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO Programa Cuba: http://www.flacso.uh.cu/pages/index.php Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO Repblica Dominicana Programa Migracin y Derechos Humanos: http://www.flacso.org.do/migraciony derechoshum.php
3.5 Sur Amrica Centro de Estudios de Poblacin (CENEP): www.cenep.org.ar Centro de Estudios Latinoamericanos (CELA), Pontificia Universidad Catlica de Ecuador: http://www.puce.edu.ec/sitios/celaweb/ Centro de Estudios Latinoamericanos Rmulo Gallegos (CELARG): http://www.celarg. org.ve/Espanol/index.htm Centro de Estudios Migratorios Latinoamericanos (CEMLA): http://www.cemla.com/ Centro de Estudos Migratorios (CEM): www.cemsp.com.br
296 / Anlisis y Estudio de las Migraciones segn el Currculum Nacional Base (CNB)
Centro de Investigaciones Sociolgicas, Econmicas, Polticas y Antropolgicas (CISEPA), Pontificia Universidad Catlica del Per: http://www.pucp.edu.pe/cisepa/ Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO): http://www.clacso.org.ar/ Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO Ecuador: www.flacso.org.ec
3.6 Europa Center for International and European Law on Immigration and Asylum, Universidad of Konstanz: http://migration.uni-konstanz.de/content/index.php?lang=en Centre for Research in Ethnic Relations (CRER) at the University of Warwick: http://www2.warwick.ac.uk/fac/soc/crer Colectivo Io: http://www.colectivoioe.org/ European Research Center on Migration and Ethnic Relations, University Utrecht: http://www.uu.nl/NL/faculteiten/socialewetenschappen/organisatie/Departementen/ ASW/Onderzoek/Ercomer/Pages/default.aspx Institut National dEtudes Dmographiques (INED): http://www.ined.fr/en/homepage_ of_ined_website/ Institute for Migration and Ethnic Studies (IMES), Amsterdam: http://www.imes.uva.nl/ Institute for the Future Studies: http://www.framtidsstudier.se/eng/redirect.asp?p=1602 Institute of Development Studies (IDS): http://www.ids.ac.uk/ Instituto Universitario de Desarrollo y Cooperacin (IUDC) de la Universidad Complutense de Madrid: http://www.ucm.es/info/IUDC/ International Metropolis Project: http://international.metropolis.net/index_e.html International Migration Institute, University of Oxford: http://www.imi.ox.ac.uk/ Migration Research Unit (MRU), University College London (UCL): http://www.geog.ucl.ac.uk/mru/MRU Migrinter - Universit de Poitiers: http://www.mshs.univ-poitiers.fr/migrinter/index. php?text=institutionnel/presentation&lang=en Netherlands Interdisciplinary Demographic Institute (NIDI): http://www.nidi.knaw.nl/en/ Portal de Movimientos Migratorios, Ministerio de Cultura Espaol: http://pares.mcu. es/MovimientosMigratorios/staticContent.form;jsessionid=ED461890B002E9443B2 A2CADFDA74935?viewName=presentacion Refugee Studies Centre, Oxford University: http://www.rsc.ox.ac.uk/ Sussex Centre for Migration Research, University of Sussex: http://www.sussex.ac.uk/migration/ The Centre for Migration Studies (CSER): http://www.cser.it/cserenpr.htm
Anlisis y Estudio de las Migraciones segn el Currculum Nacional Base (CNB) / 297
The International Migration, Integration and Social Cohesion (IMISCOE): http://www.imiscoe.org/ The Max Planck Institute for Demographic Research: http://www.demogr.mpg.de/ Universidad de Barcelona - Sitios europeos para el estudio de migraciones por internet: http://www.ub.es/geocrit/arac-60.htm
3.7 Internacionales Asociacin Latinoamericana de Poblacin (ALAP): www.alapop.org Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH): http://www.iidh.ed.cr/ Unin Internacional para el Estudio Cientfico de la Poblacin: www.iussp.org
4. ORGANISMOS INTERNACIONALES y DE LA COOPERACIN Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID): http://www.usaid.gov/espanol/ Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) Guatemala: http://www.usaid.gov/gt/espanol/index.htm Agencia Espaola de Cooperacin Internacional para el Desarrollo (AECID): www.aecid.es Agencia Espaola de Cooperacin Internacional para el Desarrollo (AECID) Guatemala: www.aecid.org.gt Agencia Sueca para el Desarrollo Internacional (ASDI): http://www.swedenabroad. com/Page____79329.aspx Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR): www.acnur.org Arquitectura de Remesas (Guatemala, El Salvador, Honduras) - Centro Cultural de Espaa Guatemala, AECID Guatemala: http://arquitecturadelasremesas.blogspot.com/ Banco Interamericano de Desarrollo (BID) - Remesas: http://www.iadb.org/topics/remittances/index.cfm?id=REMI&lang=es Banco Interamericano de Desarrollo (BID) - Temas: http://www.iadb.org/topics/topicsList.cfm?lang=es Banco Mundial - Datos e Investigacin: http://www.bancomundial.org/investigacion/ Banco Mundial - Migracin y Remesas: http://www.bancomundial.org/temas/remesas/ Catholic Relief Services Guatemala: http://crsespanol.org/country.cfm/country/Guatemala Catholic Relief Services: http://crsespanol.org/, Centro Canadiense de Estudios y Cooperacin Internacional (CECI): http://www.ceci.ca/en/
298 / Anlisis y Estudio de las Migraciones segn el Currculum Nacional Base (CNB)
Comisin Econmica para Amrica Latina (CEPAL): http://www.eclac.org/ Comisin Mundial sobre las Migraciones Internacionales (CMMI): http://www.gcim.org/es/ Conferencia Regional sobre Migracin (CRM): www.crmsv.org Consejo Regional de Parlamentarios para las Migraciones (COPAREM): http://200.35.172.197/ince des/mod/glossary/view.php?id=24 Consejo Regional de Parlamentarios para las Migraciones (COPAREM) - Declaracin Guatemala: http://200.35.172.197/incedes/file.php/1/Documentos/Declaracion_ Guatemala_1%5B1%5D.pdf Consultora en Proyectos (PCS)-Centroamrica y Mxico (CAMEX) - Derechos de los Migrantes: http://www.pcslatin.org/camex/migraciones.php Empresa Federal Alemana de Cooperacin Internacional GTZ Guatemala: http://www. guatemala.diplo.de/Vertretung/guatemala/es/05/Wirtschaftliche__Zusammenarbeit/ wirtschaftliche__zusammenarbeit.html Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF): http://www.unicef.org/spanish/ Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, Guatemala (UNICEF Guatemala): http://www.unicef.org/guatemala/spanish/ Fondo de Poblacin de las Naciones Unidas (UNFPA) Guatemala: http://guatemala.unfpa.org/unfpa.htm Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN), Banco Interamericano de Desarrollo (BID) - Remesas: http://www.iadb.org/mif/remittances_program.cfm?lang=es Foro Mundial sobre Migracin y Desarrollo, GFMD, Mxico 2010: http://www.gfmd.org/mexico-2010/index.php?lang=es&view=article&id=35 Fundacin de Empresas de Reclutamiento de Mano Extranjera Agrcola (FERME), de la provincia canadiense de Quebec - Organizacin Internacional para las Migraciones, Guatemala: http://www.oim.org.gt/proyecto03.htm Fundacin Ford - Regin Mxico y Centroamrica: http://www.fordfoundation.org/ regions/mexico-and-central-america Fundacin Rosa de Luxemburgo, Oficina Mxico: http://www.rosalux.org.mx/ Fundacin Soros Guatemala: www.soros.org.gt IBIS (Dinamarca) Centroamrica: www.ibisca.org Oficina de la Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, Ciencia y Cultura (UNESCO): http://www.unesco.org/new/es/unesco/ Oficina de la Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, Ciencia y Cultura (UNESCO) Guatemala: http://www.unescoguatemala.org/ Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos de las Naciones Unidas: http://www.ohchr.org/SP/Pages/WelcomePage.aspx
Anlisis y Estudio de las Migraciones segn el Currculum Nacional Base (CNB) / 299
Open Society Institute & Soros Foundation Network: http://www.soros.org/ Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin (FAO): http://www.fao.org/index_es.htm Organizacin Internacional del Trabajo (OIT) - Migracin Laboral: http://www.ilo.org/ global/Themes/Labour_migration/lang--es/index.htm Organizacin Internacional del Trabajo (OIT) - Temas: http://www.ilo.org/global/Themes/lang--es/index.htm Organizacin Internacional para las Migraciones (OIM): http://www.iom.int/jahia/Jahia/lang/es/pid/1 Organizacin Internacional para las Migraciones Guatemala (OIM Guatemala): http://www.oim.org.gt/ Oxfam Internacional: http://www.oxfam.org/es Parlamento Centroamericano (PARLACEN): http://www.parlacen.org.gt/index-portada.html Plataforma Interamericana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo: http://www.pidhdd.org/ Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA): http://www.unaids.org/es/default.asp Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) - Informe de Desarrollo Humano El Salvador 2005: Una mirada al nuevo Nosotros. El impacto de las migraciones: http://www.pnud.org.sv/migraciones/content/view/9/105/ Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) - Informe de Desarrollo Humano Guatemala: http://www.desarrollohumano.org.gt/ Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) - Informe de Desarrollo Humano Guatemala 2007-2008, Captulo 11: Migracin internacional, desarrollo humano y economa: http://cms.fideck.com/userfiles/desarrollohumano.org/File/8012264224726629.pdf Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) - Informe de Desarrollo Humano Mundial: http://hdr.undp.org/es/informes/mundial/idh2009/ Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Guatemala: http://www.undp.org.gt/ Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) - Informe de Desarrollo Humano para Amrica Central: http://www.idhac-abrirespaciosalaseguridad.org/ inicio.php Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD): http://www.undp.org/ spanish/about/ Proyecto de Integracin y Desarrollo Mesoamrica: http://mesoamerica.sre.gob.mx/
300 / Anlisis y Estudio de las Migraciones segn el Currculum Nacional Base (CNB)
Proyecto del Milenio de Naciones Unidas: http://www.un.org/spanish/millenniumgoals/ reports.shtml Relator Especial sobre los Derechos Humanos de los Migrantes, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR): http://www.acnur.org/secciones/index.php?viewCat=1188 Servicio Alemn de Cooperacin Tcnica Social (DED) Centroamrica: http://centroamerica.ded.de/ Sistema de Informacin Migratoria de las Amricas (SIMA): http://www.infomigratoria.org/ Sistema de la Integracin Centroamericana (SICA) - Acuerdo CA-4: http://www.sica. int/busqueda/Centro%20de%20Documentaci%C3%B3n.aspx?IDItem=1333&IdCat= 24&IdEnt=1&Idm=1&IdmStyle=1 Sistema de la Integracin Centroamricana (SICA): http://www.sica.int/ UN-INSTRAW - Gnero y Migracin: http://www.un-instraw.org/es/md/md-homepage/g-nero-y-migraci-n.html UN-INSTRAW - Gnero, Remesas y Desarrollo: http://www.un-instraw.org/es/md/remittances/g-nero-remesas-y-desarrollo.html