Monografia de Geologia
Monografia de Geologia
Monografia de Geologia
AGRADECIMIENTO
Agradezco de manera muy especial al profesor encargado de esta agradable e importante asignatura, por motivar en nosotros los estudiantes una conciencia activa y reflexiva sobre el problema que afrenta nuestro medio ambiente por el mal uso de nuestros recursos, logrando de esta manera que enfoquemos nuestra atencin en el manejo y desarrollo de metodologas adecuadas para el cuidado del medio ambiente. Tambin agradezco enfticamente a la universidad nacional TORIBIO RODRGUEZ DE MENDOZA DE AMAZONAS por brindarnos la invaluable oportunidad de formarnos como profesionales y como personas capaces de asumir un rol activo en el desarrollo de nuestra sociedad.
GEOLOGA
PRESENTACIN
El presente, es un trabajo universitario que tiene por finalidad permitir el enriquecimiento de conocimientos en el rea de fsica, y en esta oportunidad, en el tema de electricidad para ser ms precisos; pues es imprescindible el conocimiento de esta rea en nuestra formacin solida como futuros profesionales en ingeniera civil. En el presente trabajo se exponen de forma clara directa y concisa los conceptos claves, teora y muchos otros temas relacionados a la electricidad junto a los experimentos que explican la teora elctrica, tratando de ser lo ms entendible posible en el desarrollo del tema. Finalmente puedo afirmar que el presente trabajo es una orientacin bsica y til para el aprovechamiento para los estudiantes de la carrera profesional de ingeniera civil, y en sumo para toda la comunidad universitaria interesada en el tema de Electricidad; pudiendo sentirme a gusto por poder no solo aprender con el desarrollo del presente trabajo sino adems que tambin me siento a gusto pues contribuyo con mi granito de arena en la formacin de una sociedad ms culta.
GEOLOGA
GLACIARES Y GLACIACIN
Campos de nieve y crecimiento y destruccin de los glaciares: Un glaciar es una gruesa masa de hielo que se origina en la superficie terrestre por acumulacin, compactacin y recristalizacin de la nieve, mostrando evidencias de flujo en el pasado o en la actualidad. Su existencia es posible cuando la precipitacin anual de nieve supera la evaporada en verano, por lo cual la mayora se encuentra en zonas cercanas a los polos, aunque existen en otras zonas montaosas. El proceso del crecimiento y establecimiento del glaciar se llama glaciacin. Los glaciares del mundo son variados y pueden clasificarse segn forma (de valle, de nicho, campo de hielo etc.), rgimen climtico (tropical, temperado o polar) o condiciones trmicas (base fra, base caliente o politermal). Un 10% de la Tierra est cubierto de glaciares, y en tiempos geolgicos recientes el 30% lo estuvo. Los glaciares del mundo acumulan ms del 75% del agua dulce del mundo. En la actualidad 91% del volumen y 84% del rea total de glaciares est en la Antrtica, 8% del volumen y 14% del rea en Groenlandia sumando el resto de los glaciares 4% del rea y menos del 1% del volumen.
NORUEGA, GLACIAR DE
BRIKSDAL.
GEOLOGA
Los glaciares son masas de hielo que, bajo la influencia de gravedad, corren a partir de los campos de nieve de los campos de alimentacin donde se originan. Todos los continentes, excepto Australia, ofrecen campos de nieve permanentes. El nivel por debajo del cual la nieve funde en verano, es decir, el borde ms bajo de un campo de nieve permanente (si est presente),se llama nivel de las nieves perpetuas. Su altitud vara con la latitud, desde el nivel del mar en las regiones polares hasta 610 m en el sur de Groenlandia y el Sur de chile, 1525 m en el Sur de Noruega y el Sur de Alaska,2750 m en los Alpes,4420m (Assam)-5800 m ( Cachemira) en el Himalaya y 5200-5500 m en los altos picos ecuatoriales de frica y en los Andes . Es de inters sealar que las ms altas cumbres de los Highlands escoceses, por ejemplo, el Ben Nevis, ni siquiera llegan a alcanzar el nivel de las nieves perpetuas que correspondera a Escoria. La baja temperatura por si sola es suficiente para asegurar el desarrollo de un campo de nieve. Aunque la regin de suelo permanentemente helado de Siberia septentrional es una de las regiones ms fras del globo se mantiene libre de nieves perpetuas a causa de la escasez de precipitaciones invernales, rpidamente desvanecidas en la primavera. Los campos de neviza se forman persisten all donde las nevadas invernales son tan copiosas que la fusin estival y la evaporacin no llegan a borrarlas del todo. La nieve puede tambin ser barrida por el viento o desaparecer a causa de los aludes en las vertientes empinadas. All donde queda una reserva de nieve que se acumula de un ao para otro, el campo de nieve aumenta en profundidad y extensin superficial hasta que la presin sobre el hielo formado en el fondo sea suficiente para poner en marcha el flujo hacia fuera que constituye un glaciar. La transformacin de copos de nieve en hielo glacial es una especie de metamorfismo de baja temperatura. A medida que la nieve suelta y liviana queda enterrado bajo nevadas posteriores gradualmente se convierte en nev o neviza, forma de empaquetado denso cuya densidad es de 0.8, mientras que la del hielo libre de aire es de 0.917. La neviza todava mantiene un color blanco debido a la presencia de aire atrapado. Al aumentar la compactacin se expulsa mas aire y el agua de fusin procedente de arriba penetra y se congela, hasta que las capas ms profundas se convierten en hielo. Todava quedan minsculas burbujas de aire y, a medida que las burbujas se asen menores, ms escasas y mas dispersas, el color del hielo va cambiando desde el blanco opaco corriente al azul claro, que en general queda restringido a bandas particulares. El hielo masivo glacial es un agregado de granos entrelazados, cada uno de los cuales es un cristal individual de hielo. Entre estos queda una pelcula intergranular sumamente delgada que consiste en una solucin acuosa que contiene cloruros y otras sales, en especial de sodio. La presencia de estos iones baja el punto de congelacin y as mantiene la pelcula en estado lquido. Es el mismo fenmeno que se aprovech en la prctica y que se produce cuando se echa sal a una carretera helada para fundir el hielo. En un glaciar, la pelcula intergranular juega un importante papel en la intergranular del flujo del hielo. Los glaciares que se originan en las cabeceras de valles y sus alrededores se arrastran lentamente por la pendiente a modo de ros de hielo en forma de lengua; el material y la presin responsables del flujo se mantienen por la reposicin anual de los campos de nieve que estn mas arriba. Mediante la accin de varios procesos que provocan su mengua , principalmente la fusin, la evaporacin y la formacin de icebergs, los glaciares pierden GEOLOGA
volumen; la prdida anual de hielo se describe como ablacin. Los glaciares avanzan hasta que sus frentes o morros (snouten el original ) alcanzan una posicin en la que, durante unos cuantos aos , la acumulacin esta mas o menos equilibrada con la ablacin. Esta posicin puede estar a varios centenares de metros por debajo del nivel de las nieves perpetuas. Naturalmente, hay un solapamiento de las zonas de acumulacin y en los niveles bajos, la mengua. En las estaciones de nevadas copiosas, la acumulacin sobrepasa la ablacin, de modo que el glaciar se engrosa y su tasa de flujo aumenta. Cuando estos efectos se hacen sentir en el frente, lo cual puede tardar varios aos, este se hace mas abrupto y el glaciar avanza valle abajo. Inversamente, en respuesta a la disminucin de la razn aporte-perdida, el frente se aguza y se adelgaza y retrocede. De un glaciar se puede decir que retrocede o que se retira, pero esto son solo formas de expresarse. No es el hielo el que se desplaza hacia atrs, sino la posicin de su terminacin o frente. La capacidad de los potentes glaciares de valle para alcanzar niveles situados muy por debajo del de las nieves perpetuas antes de su fusin se debe, no solamente a los inmensos abastecimientos en hielo que proceden de las tierras ms elevadas, sino tambin al hecho de que la superficie expuesta a los procesos de merma es pequea a comparacin con el gran volumen de hielo. Como el glaciar se mueve con extremada lentitud, ocupa su valle hasta una profundidad muy grande. Para una misma pendiente, y con la gravedad como nica fuerza motriz, el agua puede fluir a una velocidad ,unas 1000000 veces mayor que la del hielo. Para desaguar una zona dada, la seccin transversal de un glaciar tiene que ser enormemente mayor que la del rio correspondiente, y de acuerdo con esta comparacin los torrentes que bastan para acarrear al agua procedente de la fusin estival de las nieves a partir del frente del glaciar siempre parecen pequeos e insignificantes.
GEOLOGA
CLASIFICACIN:
Existen varias formas de clasificar a los glaciares. Respecto a los glaciares de roca existe una disputa en si deben ser considerados glaciares o no SEGN TEMPERATURA
El hielo de los glaciares suele ser distinguido en hielo temperado que est a la temperatura de fusin y hielo fro que est bajo esta temperatura. Esta clasificacin se ha extrapolado a glaciares enteros con las siguientes categoras como resultado: Glaciar temperado: es aquel que esta, con excepcin de las capas superficiales, a la temperatura de fusin. Glaciar subpolar: son los que son temperados en sus partes interiores pero fros en sos bordes. Glaciar polar: son los que estn enteramente bajo la temperatura de fusin. El hielo fro en sus partes ms profundas lo atan al suelo. SEGN MORFOLOGA
Una forma es clasificar a los glaciares por su morfologa aunque es preciso tener en cuenta que existe un continuo entre las diversas morfologas y que cada glaciar es nico. Basndose en clasificaciones morfolgicas anteriores los glacilogos Douglas Benn y David Evans han clasificado a los glaciares en. Mantos de hielo y casquetes de hielo. Este tipo de glaciares cobre todo el paisaje por lo menos en sus partes centrales y su flujo es en gran medida independiente de la topografa que haya debajo. Domo de hielo Glaciar exhutorio: Morfolgicamente, los glaciares efluentes ocupan depresiones del lecho glacial y valles encajonados, labrando la base rocosa por efectos de la accin del hielo en las mrgenes de los campos de hielo y son limitados por terrenos libres de hielo. Corriente de hielo Glaciares controlados por la topografa. Campo de hielo Glaciar de valle Glaciares de transeccin Glaciar de circo Lbulo de piemonte Glacierete Apron de hielo Franja de hielo GEOLOGA
Glaciares marinos. Estos glacieres se forman cuando un glacier es forzado a flotar sobre agua o cuando hielo marino se engruesa producto de acumulacin superficial o accrecin por debajo. Elevacin de hielo Plataforma de hielo de glaciar Plataforma de hielo marina
FORMACIN
Los glaciares son producto del clima y estn permanentemente intercambiando masa con otras partes del sistema hidrolgico Los glaciares crecen con la adicin de nieve y otros tipos de hielo y pierden masa por fusin de hielo en agua y el desmembramiento de tmpanos de hielo. La diferencia entre ganancias y prdidas de masa de un glaciar se llama balance de masa. Cuando el balance de masa da negativo el glaciar pierde masa y cuando es positivo gana masa creciendo. A la adicin de masa de un glaciar se le llama acumulacin y a la prdida ablacin. Las principales formas de acumulacin son la precipitacin directa de nieve, el congelamiento de agua lquida, nieve transportada por vientos, nieve y hielo trados por avalanchas, cencelladas y el congelamiento de agua en las capas basales. En los glaciares se suele trazar una lnea imaginaria llamada lnea de equilibrio la cual dividide al glaciar en cuestin en dos zonas, una de acumulacin y una de ablacin en trminos netos.
GEOLOGA
TIPOS DE GLACIARES Los tipos de glaciares que podemos encontrar son: Inlandsis Los inlandsis o casquetes polares son enormes masas de hielo que recubren la tierra completamente. El inlandsis avanza hacia el mar, pudiendo alcanzar un frente de 110 Km, como en el caso del Glaciar de Humboldt. La fusin de estos glaciares en contacto con el agua provoca su rotura, originando los icebergs. Los icebergs son gigantescos tmpanos de hielo que van a la deriva, flotando en el mar. Poco a poco se deshacen y desaparecen. En 1854 apareci un iceberg de 25 Km de largo, 160m de altura y 500 Km2 de superficie, que se derriti al cabo de un ao.
Glaciar Alpino El glaciar alpino, o de valle, se denomina as porque son muy abundantes y activos en los Alpes, aunque tambin se pueden localizar en otras cordilleras, como en el Himalaya o los Andes. Es el glaciar tipo, ya que en l se distinguen todas las partes comentadas en la pgina de Partes de un glaciar. Cuando varios glaciares unen sus lenguas forman el Glaciar compuesto. Como ejemplo, el espectacular glaciar del Mar de Hielo, en Chamonix.
GEOLOGA
Glaciar pirenaico El glaciar pirenaico, o de circo, es tpico de los Pirineos. Es un glaciar poco desarrollado, ya que slo tiene una parte que es el circo del glaciar. En la ltima glaciacin, debido al intenso fro, se formaron glaciares de circo en otras zonas espaolas, como en Sierra Nevada, Gredos, Guadarrama y Picos de Europa. En todos ellos podemos encontrar los restos de la accin del glaciar.
Glaciar de pie de monte El glaciar de pie de monte, o escandinavo, se forma sobre una meseta de la que parten varios glaciares de valle. Al partir el ro de hielo de la meseta, no aparece un circo glaciar. Estos glaciares los encontramos en Escandinavia, Islandia, Groenlandia, Alaska...
MOVIMIENTO DE LOS GLACIARES Un glaciar es una masa de hielo en movimiento. Como todo cuerpo en movimiento a lo largo de una pendiente, el hielo es atrado por la fuerza de gravedad. De esta forma, cuanto ms pronunciada sea la pendiente ms veloz ser este movimiento. En este aspecto, el movimiento de un glaciar sera comprable al curso de un ro, aunque en rigor, existen diferencias que obedecen a la particularidad del comportamiento del hielo las cuales analizaremos a continuacin. Existen dos tipos de procesos:
GEOLOGA
El proceso de deformacin interna En los climas muy fros, las temperaturas extremas impiden toda fusin y el glaciar queda fijado en la base. Opera entonces un proceso de deformacin interna del hielo la cual genera, en estos casos, el movimiento. La deformacin interna es comprable al proceso que sufren algunos metales o minerales sometidos a temperaturas ligeramente inferiores a su punto de fusin a travs de lo cual estos cuerpos adquieren capacidad de deformarse. En el caso del hielo, es su mismo peso el que en algunos glaciares puede llegar a ejercer una presin de hasta 650 tn por metro cuadrado. Estas tensiones llevan al glaciar a deformarse a medida que los cristales de hielo redisponen sus molculas en capas relativamente paralelas a la superficie del glaciar deslizndose unas sobre otras. As, el movimiento acumulado de las capas de las molculas en el interior de cada cristal se suman a un movimiento de patn que conforma, en sntesis, el fenmeno de deformacin, principal causante de movimiento en los glaciares de los casquetes polares (Groenlandia y Antrtida) en donde las pendientes son mnimas.
las zonas ms altas y la zona de ablacin en donde la prdida es mayor que la acumulacin.
GRIETAS DE LOS GLACIARES Como a velocidad de movimiento de un glaciar no es uniforme, las diferencias entre los distintos segmentos generan tensiones que la plasticidad del hielo no siempre puede absorber. La consecuencia es un resquebrajamiento de la superficie. La longitud de las grietas es variable y son especialmente peligrosas para los andinistas cuando la nieve fresca forma sobre ella puentes, porque se ocultan a la vista o porque son los suficientemente fuertes como para soportar el peso de una persona.
GEOLOGA
MORRENAS
Morrena el nombre ms comn para los sedimentos descabalados de los glaciares. El trmino tiene origen francs y fue acuado por los campesinos para referirse a los rebordes y terraplenes de derrubios encontrados cerca de los mrgenes de glaciares en los Alpes franceses. Actualmente, el trmino es ms amplio, porque se aplica a una serie de formas, todas ellas compuestas por till. En muchos glaciares de valle se pueden distinguir los siguientes tipos de morrenas: Morrena terminal Una morrena terminal es un montculo de material removido previamente y que se deposita al final de un glaciar. Este tipo de morrena se forma cuando el hielo se est fundiendo y evaporando cerca del hielo del extremo del glaciar a una velocidad igual a la de avance hacia delante del glaciar desde su regin de alimentacin. Aunque el extremo glaciar est estacionario, el hielo sigue fluyendo depositando sedimento como una cinta transportadora. Morrena de fondo Cuando la ablacin supera a la acumulacin, el glaciar empieza a retroceder; a medida que lo hace, el proceso de sedimentacin de la cinta transportadora contina dejando un depsito de til en forma de llanuras onduladas. Esta capa de til suavemente ondulada se llama morrena de fondo. Las morrenas terminales que se depositaron durante las estabilizaciones ocasionales del frente de hielo durante los retrocesos se denominan morrenas de retroceso'. Morrena lateral Los glaciares alpinos producen dos tipos de morrenas que aparecen exclusivamente en los valles de montaa. El primero de ellos se llama morrena lateral. Este tipo de morrena se produce por el deslizamiento del glaciar respecto a las paredes del valle en el que est confinado; de esta manera los sedimentos se acumulan en forma paralela a los laterales del valle. Morrena central El otro tipo son las morrenas centrales. Este tipo de morrenas es exclusivo de los glaciares alpinos y se forma cuando dos glaciares se unen para formar una sola
GEOLOGA
corriente de hielo. En este caso las morrenas laterales se unen para formar una franja central oscura. Morrena superficial Estn situadas en la superficie del glaciar. Morrena de frente Ee sitan en la parte delantera del glaciar EROSIN GLACIAL Las rocas y los sedimentos son incorporados al glaciar por varios procesos. Los glaciares erosionan el terreno principalmente de dos maneras: La abrasin y arranque Abrasin y arranque A medida que el glaciar fluye sobre la superficie fracturada del lecho de roca, ablanda y levanta bloques de roca que incorpora al hielo. Este proceso conocido como arranque glaciar, se produce cuando el agua de deshielo penetra en las grietas y las diaclasas del lecho de roca y del fondo del glaciar y se hiela recristalizndose. Conforme el agua se expande, acta como una palanca que suelta la roca levantndola. De esta manera, sedimentos de todos los tamaos entran a formar parte de la carga del glaciar. La abrasin ocurre cuando el hielo y la carga de fragmentos rocosos se deslizan sobre el lecho de roca y funcionan como un papel de lija que alisa y pule la superficie situada debajo. La roca pulverizada por la abrasin recibe el nombre de harina de roca. Esta harina est formada por granos de roca de un tamao del orden de los 0,002 a 0,00625 mm. A veces, la cantidad de harina de roca producida es tan elevada que las corrientes de agua de fusin adquieren un color grisceo. Una de las caractersticas visibles de la erosin y abrasin glaciar son las estras glaciares producidas sobre las superficies rocosas del lecho; fragmentos de roca con afilados bordes contenidos en el hielo marcan surcos a modo de araazos finos. Cartografiando la direccin de las estras se puede determinar el desplazamiento del flujo glaciar, lo cual es una informacin de inters en el caso de antiguos glaciares
GEOLOGA
Velocidad de erosin
La velocidad de erosin de un glaciar es muy variable. Esta erosin diferencial llevada a cabo por el hielo est controlada por cuatro factores importantes: 1. Velocidad del movimiento del glaciar. 2. Espesor del hielo. 3. Forma, abundancia y dureza de los fragmentos de roca contenidos en el hielo en la base del glaciar. 4. Erosionabilidad de la superficie por debajo del glaciar. CIRCOS Y RASGOS ASOCIADOS
Un circo glaciar es una zona de topografa cncava dnde se acumula la nieve que cae sobre un glaciar, es el rea de cabecera. En la cabecera de un glaciar hay una estructura muy importante, se llama circo glaciar y tiene una forma de tazn con paredes escarpadas en tres lados, pero abiertas por el lado que desciende al valle.
Sin el efecto de las glaciaciones los valles de montaa tienen una caracterstica forma de V, producida por la erosin del agua en la vertical. Sin embargo, durante la glaciaciones esos valles se ensanchan y ahondan, lo que da lugar a la creacin de un valle glaciar en forma de U. Adems de su profundizacin y ensanchamiento, el glaciar tambin alisa los valles gracias a la erosin. De esta manera va eliminando los espolones de tierra que se extienden en el valle. Como resultado de esta interaccin se crean acantilados triangulares llamados espolones truncados, debido a que muchos glaciares profundizan sus valles ms de lo que hacen sus afluentes pequeos. Por consiguiente, cuando los glaciares acaban retrocediendo, los valles de los glaciares afluentes quedan por encima de la depresin glacial principal, y se los denomina valles colgados. Las partes del suelo que fueron afectadas por el arranque y la abrasin, pueden ser rellenadas por los denominados lagos paternster, nombre del latn (Padre nuestro) que hace referencia a una estacin de las cuentas del rosario. En la cabecera de un glaciar hay una estructura muy importante, se llama circo glaciar y tiene una forma de tazn con paredes escarpadas en tres lados, pero abiertas por el lado que desciende al valle. En el circo se da la acumulacin del hielo. stos empiezan como irregularidades en el lado de la montaa que luego van aumentando de tamao por el
GEOLOGA
acuamiento del hielo. Despus de que el glaciar se derrite, estos circos suelen ser ocupados por un pequeo lago de montaa denominado tarn. A veces cuando hay dos glaciares separados por una divisoria, y sta, ubicada entre los circos, es erosionada se crea una garganta o paso. A esta estructura se la denomina puerto de montaa. Los glaciares tambin son responsables de la creacin de fiordos, ensenadas profundas y escarpadas que se encuentran en las altas latitudes. Con profundidades que pueden superar el km, son provocados por la elevacin postglacial del nivel del mar y, por lo tanto, a medida que ste aumentaba, las aguas marinas iban penetrando hacia el interior del valle glaciar. El fiordo escandinavo ms largo es el de Sogne, con ms de 200 km tierra adentro. En latitudes ms bajas, el aumento postglacial del nivel del mar produjo tambin un fenmeno similar que se denomina ra: un valle, en este caso fluvial, ocupado por las aguas marinas despus de las glaciaciones del Pleistoceno por el propio aumento del nivel del mar al haberse derretido los grandes glaciares continentales de Eurasia y Amrica del Norte.
FIORDOS
Un fiordo es un valle excavado por un glaciar que luego ha sido invadido por el mar, dejando agua salada. Normalmente son estrechos y estn bordeados por empinadas montaas, que nacen bajo el nivel del mar. Se encuentran en lugares donde los glaciares (presentes o pasados) han llegado al nivel (actual) del mar. Se forman cuando un glaciar llega al mar y se destroza la montaa. Esto deja a su paso un valle, que queda inundado. Suelen ser largos, estrechos y de gran profundidad. La palabra fiordo proviene de fjord, palabra que existe en las lenguas escandinavas: noruego, sueco y dans.
GEOLOGA
Fiordo de Geiranger en Noruega UBICACIN Los pases con mayor cantidad de fiordos son Noruega y Chile, en el caso de este ltimo el territorio protegido comprende un tamao similar a Blgica. Se pueden encontrar fiordos en las costas de:
Noruega Chile Groenlandia La costa occidental de Escocia El suroeste de Nueva Zelanda La costa occidental de Terranova Columbia Britnica Costas meridional y occidental de Alaska Islandia Costa septentrional de Rusia
Debido a que el desplazamiento de las placas tectnicas es muy lento, esta explicacin no puede utilizarse para explicar la alternancia entre climas glacial e interglacial que se produjo durante el Pleistoceno. Por tal motivo, los cientficos creen que tales oscilaciones climticas del Pleistoceno deben estar ligadas a variaciones de la rbita terrestre. Esta hiptesis fue formulada por el yugoslavo Milutin Milankovitch y se basa en la premisa de que las variaciones de la radiacin solar entrante constituyen un factor fundamental en el control del clima terrestre. El modelo est basado en tres elementos: 1. Variaciones en excentricidad de la rbita de la Tierra alrededor del Sol;
GEOLOGA
2. cambios en la oblicuidad, es decir, los cambios en el ngulo que forma el eje con el plano de la rbita terrestre, y 3. La fluctuacin del eje de la Tierra, conocido como precesin. A pesar de que las condiciones de Milankovitch no parecen justificar grandes cambios en la radiacin incidente, el cambio se hace sentir porque cambia el grado de contraste de las estaciones. Un estudio de sedimentos marinos que contenan ciertos microorganismos climticamente sensibles hasta hace cerca de medio milln de aos atrs fueron comparados con estudios de la geometra de la rbita terrestre, el resultado fue contundente: los cambios climticos estn estrechamente relacionados a los perodos de oblicuidad, precesin y excentricidad de la rbita de la Tierra. En general, con los datos recogidos se puede afirmar que la tectnica de placas es slo aplicable para perodos muy largos, mientras que la propuesta de Milankovitch, apoyada por otros trabajos, se ajusta a las alternancias peridicas de los episodios glaciales e interglaciales del Pleistoceno. Debe tenerse en cuenta que estas proposiciones, estn sujetas a crticas. Todava no se sabe con certeza si hay otros factores involucrados.
Situacin Actual De Los Glaciares Ms Relevantes La mayora de los glaciares han perdido en las ltimas dcadas tanto masa como superficie, con la excepcin del perodo 1940-1980 aproximadamente durante el cual, debido a un ligero enfriamiento global, muchos glaciares recuperaron algo de volumen o como mnimo conservaron el que les quedaba. A partir de 1980 la temperatura ha continuado incrementndose hasta nuestros das, por lo que la mayora de glaciares del mundo o han desaparecido completamente o estn amenazados. Este fenmeno afecta a prcticamente todas las regiones del mundo desde los trpicos, pasando por las latitudes medias hasta los polos. Por ejemplo, los glaciares de los Alpes han perdido dos terceras partes de su superficie en los ltimos 150 aos. Este fenmeno ha tenido ya efectos lo suficientemente grandes como para que se pueda comprobar visualmente comparando fotografas antiguas y actuales, sin necesidad de aparatos sofisticados que permitan medir la masa y superficie del glaciar. Este proceso ha afectado tambin a las zonas polares donde en los ltimos aos se ha podido observar el desprendimiento de grandes icebergs y placas de hielo. A finales del s. XX, entre 1980 y 1990, excepcionalmente se pudieron observar glaciares en crecimiento en Noruega, Nueva Zelanda, Islandia y en la Antrtida occidental, debido fundamentalmente al aumento de precipitaciones en estas zonas. Sin embargo, desde el ao 2000 este proceso local parece haberse revertido, ralentizado o parado del todo, sobre todo en la dos primeras regiones. Las cordilleras de latitudes medias, tales como el Himalaya, los Alpes, las Montaas Rocosas y los Andes del Sur, as como ciertas cumbres tropicales aisladas como el Monte Kilimanjaro en frica, estn sufriendo algunas de las prdidas proporcionalmente ms importantes.
GEOLOGA
Glaciares de latitudes medias Este gran grupo lo forman aquellos glaciares que estn situados entre el Trpico de Cncer y el Crculo Polar rtico, o entre el Trpico de Capricornio y el Crculo Polar Antrtico. Estas dos grandes zonas de la Tierra contienen fundamentalmente glaciares de montaa entre los que destacan los del Himalaya, los Alpes, las Montaas Rocosas, los Andes y Nueva Zelanda. Los glaciares de estas regiones suelen ser extensos y tienden a ser ms y ms extensos cuanto ms cerca se encuentran de uno de los crculos polares. Este grupo ha sido estudiado con detenimiento durante los ltimos 150 aos y casi todos sus glaciares tienen un balance de masa negativo, es decir, estn retrocediendo. Alpes Prcticamente todos los glaciares de los Alpes tienen un balance de masas negativo. En los aos 70 existan 5.150 glaciares que cubran una superficie total de 2.903 km (1342 km en Suiza, 602 km en Italia, 542 km en Austria y 417 km en Francia). Se ha realizado un estudio sobre su evolucin desde 1850 llegando a la conclusin que hasta 1970 el 35% de su superficie haba desaparecido, llegando hasta el 50% en el ao 2000. Una excepcin es el acrecentamiento permanente del Glaciar Silvretta. Himalaya
Esta imagen de la NASA muestra las partes derretidas (lagos) en las faldas del glaciar de Bhutan en el Himalaya. El Himalaya as como otras cordilleras de Asia central cubren vastas regiones heladas; slo en el Himalaya existen unos 6.500 glaciares con una superficie total de 33.000 km. Estas reservas de hielo juegan un rol central en la obtencin de agua en pases ridos como Mongolia, ciertas regiones de China, Pakistn y Afganistn. Estos glaciares estn desapareciendo a gran velocidad y su desaparicin podra tener consecuencias graves tanto ecolgicas como humanas. Un informe del Fondo Mundial para la Naturaleza afirma que el 67% de los glaciares del Himalaya se estn derritiendo. En China, entre 1950 y 1970, el 53 % de los 612 glaciares estudiados estaban en retroceso. En 1995 los glaciares en vas de desaparicin haban alcanzado el 95%, lo cual es un signo claro de cmo se est acelerando este proceso. Los glaciares de la regin china de Xinjiang han perdido desde 1964 alrededor de un 20% de su masa. Teniendo en cuenta que en esta zona se encuentra prcticamente la mitad de la
GEOLOGA
superficie helada de China, el futuro no parece muy prometedor. Glaciares de Nueva Zelanda En Nueva Zelanda los glaciares alpinos han estado retrocediendo de forma generalizada desde 1890, mostrando una aceleracin en el proceso desde 1920. Durante el perodo de 1971 a 1975, el Glaciar de Marfil retrocedi treinta metros perdiendo el 26% de su superficie. Desde 1980 se ha podido observar la formacin de pequeos lagos en las faldas de la montaa debido al deshielo. Las imgenes por satlite muestran que estos lagos continan expandindose.
GEOLOGA
Glaciares de la Pirmide de Carstensz en 1972. La Cordillera de las Cascadas en el oeste de Amrica del Norte se extiende desde el sur de Canad hasta el norte de California. Exceptuando Alaska, esta cordillera contiene aproximadamente la mitad del rea glacial de los Estados Unidos. Sus glaciares contienen tanto agua como todos los lagos y reservas del resto del estado y producen una buena parte del flujo que alimenta a los ros en los meses secos de verano. En 1975 varios de estos glaciares estaban creciendo debido al incremento de nevadas y a las temperaturas ms frescas de lo habitual que se registraron entre 1944 y 1976. Sin embargo desde 1987 todos los glaciares de esta cordillera estn en retroceso y el ritmo de derretimiento se ha ido incrementando dcada tras dcada. Entre 1984 y el 2005 la Cordillera de las Cascadas ha perdido entre el 20% y el 40% de su volumen de hielo. Glaciares tropicales Los glaciares tropicales estn situados entre el Trpico de Cncer y el Trpico de Capricornio, en una gran franja alrededor del Ecuador. Estos glaciares son poco habituales por varias razones. En primer lugar, esta regin es una de las ms clidas del planeta. En GEOLOGA
segundo lugar, en estas latitudes las estaciones prcticamente no existen y la temperatura es clida durante todo el ao, provocando que prcticamente no nieve y, por lo tanto, sea difcil que se acumule hielo. En tercer lugar, en los trpicos hay pocas montaas que sean suficientemente altas como para tener temperaturas bajas que permitan a un glaciar establecerse. Todos los glaciares tropicales son relativamente pequeos y se encuentran en las cotas ms altas de montaas aisladas. Por esta razn son especialmente sensibles a los cambios climticos. Kilimanjaro: El Kilimanjaro es la montaa ms alta del continente africano y se eleva completamente aislada hasta una altitud de 5.895 msnm. Desde 1912 el glaciar que cubre la cima de la montaa ha retrocedido un 75%.Un estudio realizado en 2002 asegura que si las condiciones climticas actuales no cambian el glaciar desparecer por completo entre el ao 2015 y 2020. Actualmente, ao 2008, prcticamente ya no queda hielo en la cumbre y se puede comenzar a ver la tierra estril que antes quedaba cubierta por el glaciar. Monte Kenia La segunda montaa ms alta de frica despus del Kilimanjaro es el Monte Kenia donde se encuentran una serie de pequeos glaciares. Desde mediados del s.XX han perdido un 45% de su volumen. A principios del s.XX los glaciares cubran una superficies de aproximadamente 1,6 km2 pero en el ao 2008 slo queda un 25% de esta superficie, por lo que estn claramente amenazados. Cordillera de los Andes En Amrica del Sur la Cordillera de los Andes contiene varios glaciares pequeos en sus cotas ms altas. Un estudio realizado entre 1992 y 1998 revel que el glaciar de Chacaltaya en Bolivia y el Antisana en Ecuador estaban perdiendo entre 0,6 m y 1,4 m de hielo al ao. Desde 1980 la velocidad de retroceso de ambos glaciares no ha parado de aumentar y se espera que aproximadamente entre el 2010 y el 2015 por lo menos el Chacaltaya desaparezca por completo.Un glaciar que crece permanentemente es el glaciar Po XI. Los glaciares andinos son esencialmente glaciares tropicales, y tienen un funcionamiento distinto al de los glaciares alpinos. A diferencia de lo que ocurre en los Alpes, que el invierno corresponde al periodo de lluvias, en los Andes tropicales la estacin de lluvias llega en verano. En los Alpes los glaciares se nutren en el invierno y a medida que las temperaturas aumentan con la llegada del verano, los glaciares se deshielan y alimentan las fuentes de agua. En los Andes, durante el nico periodo en que el glaciar puede alimentarse de agua, su masa disminuye rpidamente. Es la razn por la cual los glaciares de las zonas tropicales son considerados como excelentes indicadores del cambio climtico Pirmide de Carstensz En Oceana, concretamente en la isla de Nueva Guinea, se alza en mitad de la selva la imponente Pirmide de Carstensz, el pico ms alto de este continente. Por simple comparacin entre fotografas antiguas y recientes, a simple vista se puede apreciar que el glaciar que en 1936 cubra gran parte de la montaa se ha ido derritiendo y subdividiendo en varios glaciares ms pequeos, algunos de los cuales ya han desaparecido por completo en 2008.
GEOLOGA
Glaciares polares A pesar de su importancia para la civilizacin, los glaciares tropicales y de latitudes medias slo representan el 1% de todo el hielo que existe en la Tierra. El 99% restante est en la Antrtida y Groenlandia. Antrtida
EL COLAPSO DE LA BARRERA DE HIELO LARSEN. Las grandes capas de hielo que cubren el rido continente de la Antrtida contienen la mayor parte del agua dulce del planeta. A pesar del fro intenso que impera en esta regin del mundo varias zonas heladas estn mostrando sntomas claros de deterioro. El ejemplo ms evidente de este fenmeno es la evolucin de la Barrera de Hielo Larsen. Debido al incremento de temperatura registrado en este continente, aproximadamente 0,5 C desde 1940, se formaron lagunas profundas de agua sobre esta inmensa capa de hielo que provocaron que este gran glaciar perdiese ms de 5.000 km2 de su extensin en apenas seis aos, entre 1995 y 2001. Los lagos recin formados llegaron a horadar la capa de hielo inestabilizando la placa glacial. El hundimiento de buena parte de este vasto glaciar comenz el 31 de enero de 2002 y durante un periodo de 35 das se rompi lentamente formando miles de icebergs de 3250 km2 de superficie total, ms o menos el equivalente a la superficie de la regin de Rhode Island en Estados Unidos, con una gran seguimiento por parte de los medios de comunicacin internacionales ms relevantes. La gran atencin prestada por las televisiones a a este evento est directamente relacionada con la corta duracin del mismo, lo cual posiblemente permiti mantener la atencin de las cmaras durante los 35 das que dur. Sin embargo, este suceso, desde un punto de vista global, no es el ms relevante de la Antrtida. Groenlandia Las temperaturas en el sur de la mayor isla del mundo han crecido 2,5C desde mediados del s.XX, teniendo como consecuencia cambios rpidos en la dinmica de los glaciares de Groenlandia. En tan slo dos aos, entre 2004 y 2006 la velocidad de fusin se ha GEOLOGA
duplicado en comparacin al perodo 2002-2004. Dependiendo del mtodo de medicin elegido se estima que Groenlandia pierde alrededor de 240 km3 de hielo al ao. Esta prdida continuada de volumen fue especialmente visible en el ao 2005 al formarse una nueva isla llamada Uunartoq Qeqertoq (en ingls "Warming Island"). Islandia
En Islandia uno de los mayores glaciares es el Vatnajkull. Este gran glaciar tena a principios del s. XX una extensin de 8.100 km2 y penetraba unos 250 m en el ocano. Hasta el ao 2004 se ha retirado unos 3 km hacia la tierra formndose un gran lago de unos 110 m de profundidad con icebergs que se han ido desprendiendo del glaciar. EL tamao de este lago prcticamente se ha duplicado entre 1994 y 2004. Archipilago rtico canadiense Svalbard Al norte de Noruega se encuentra el archipilago de Svalbard, entre el ocano Atlntico y el ocano rtico. Una de las islas que lo conforman, la isla de Spitsbergen posee varios glaciares. Entre 1936 y 1998 uno de sus glaciares ms importantes, el glaciar de Hansbreen, se ha retirado aproximadamente 1,8 km . Otro glaciar, el Blomstrandbreen ha retrocedido 2 km en los ltimos ochenta aos. La velocidad media de retroceso de este ltimo ha sido de 35 m al ao desde 1960, y la velocidad va en aumento desde 1995.
Consecuencias de la fusin de los glaciares La retirada continua de los glaciares puede provocar dos grandes problemas a escala planetaria: la falta de agua dulce y el aumento del nivel del mar. Otros problemas como las dificultades para practicar ciertos deportes o la modificacin del paisaje tambin son consecuencia de este fenmeno, pero su gravedad es muy inferior. Escasez de agua dulce En las zonas y ciudades cuya fuente principal de agua dulce sea el deshielo cclico de un glaciar en verano, la desaparicin de ste provocara una escasez que afectara tanto a la agricultura como a la industria. Este fenmeno afectara muy especialmente a varias regiones asiticas y a diversas regiones y ciudades de Amrica del Sur. Por ejemplo, la ciudad ecuatoriana de Quito depende en gran medida del agua que se desprende del glaciar situado en el volcn Antisana que cada vez es ms pequeo. En la capital de Bolivia, La Paz, y en las zonas de agricultura que la rodean, cuando hay sequa se utiliza el agua proveniente de los glaciares. La velocidad con que estn desapareciendo estos glaciares ha llevado al Banco Mundial a estudiar medidas compensatorias en Sudamrica. En Asia se espera que debido al incremento de la poblacin y la rpida industrializacin de muchos pases la demanda de agua sea cada vez mayor, pero sin embargo la cantidad de agua disponible es cada vez menor. Extensas zonas agrcolas de la India, China y Nepal dependen del agua que fluye de los glaciares del Himalaya por lo que su destino est ligado
GEOLOGA
a la evolucin de los mismos y los estudios que se han realizado no auguran un futuro halageo. Otra consecuencia directa de la escasez de agua es el descenso del caudal de los ros que podra llevar al cierre de centrales hidroelctricas, una de las tecnologas menos contaminantes para generar energa elctrica. Segn un informe del Banco Mundial, las guerras del prximo siglo no tendrn por causa ni la poltica ni el petrleo. Sern provocadas por el agua. La demanda de agua se duplica cada veinte aos aproximadamente y un amplio sector de la poblacin mundial no disponde de agua suficiente para sus necesidades bsicas como la higiene. Si a esta situacin actual le aadimos el efecto que tendr sobre el agua potable disponible la desaparicin de glaciares continentales, se pueden prever conflictos sociales graves a medio plazo. Aumento del nivel del mar Entre los aos 1993 y 2003 el nivel del mar ha aumentado a un ritmo de 3,1 mm al ao con un margen de error de 0,7 mm. El incremento del nivel del mar no se debe nicamente al deshielo de los glaciares sino tambin a la dilatacin trmica de los ocanos. Ambos fenmenos estn directamente relacionados con la temperatura media de la Tierra y contribuyen al incremento del volumen de los ocanos en un 50% cada uno aproximadamente. Dado que la mayor parte del hielo que existe en el planeta est localizado en la Antrtida y Groenlandia, la evolucin de estas dos zonas determinar en gran medida la velocidad del aumento del nivel del mar. Segn el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climtico (IPCC) se espera hasta el ao 2100 un incremento del nivel del mar de entre 19 cm y 58 cm dependiendo de la evolucin de los distintos escenarios que se han estudiado sin tener en cuenta el posible incremento en la contribucin de la Antrtida y Groenlandia, debido a que son zonas polares especialmente difciles de modelizar. A ttulo ilustrativo y sin alarmismo, si la Antrtida se fundiese por completo, lo cual es muy improbable que ocurra al menos durante el s. XXI, sus 25,4 km3 de hielo elevaran el nivel del mar en 57 m produciendo una catstrofe de consecuencias imposibles de estimar. Si el nivel del mar se elevase slo un metro, se inundaran unos 150.000 km2 de tierra afectando a unos 180 millones de personas. Hay que subrayar que los nicos datos realmente seguros son los correspondientes a datos tomados en el pasado. Las previsiones de futuro, por definicin, se basan en modelos estadsticos basados en patrones de crecimiento detectados en datos obtenidos en el pasado y por lo tanto su nivel de incertidumbre, dada la complejidad del fenmeno, es bastante alto. Incluso los modelos ms sofisticados de calentamiento global y fusin de los glaciares no son considerados por el momento suficientemente fiable. No obstante son los mejores modelos de los que se dispone actualmente.
GEOLOGA
Lo Saban?
Glaciares Glaciares en el sur de Argentina y Chile, as como en Austria, se estn derritiendo a ritmo acelerado, segn nuevos reportes dados a conocer a mediados de octubre. Las altas temperaturas del pasado verano pueden ser las causantes del deterioro de estas masas de hielo, uno de los ms efectivos indicadores de las variaciones climticas. 1. Qu son los glaciares? - Son grandes masas de nieve, hielo recristalizado y pedazos de rocas que se acumulan en grandes cantidades. Los glaciares pueden fluir cuesta abajo o a lo ancho debido a su propio peso hasta desembocar en sistemas hdricos. Pueden derretirse, evaporarse o dar paso a la formacin de icebergs. 2. Cmo se forman? - Los glaciares se forman cuando las nevadas anuales en una regin exceden sobremanera al porcentaje de nieve y hielo que se derrite durante el verano. De esta forma, cantidades masivas de material se acumulan en un perodo geolgico relativamente corto. 3. Dnde se encuentran? - Se encuentran en todos los continentes a excepcin de Australia. De los 33 millones de kilmetros cbicos de hielo glacial, ms de 90 por ciento est en Groenlandia y la Antrtica. 4. Por qu son importantes? - Entre otras cosas porque el hielo de los glaciares constituye la reserva ms grande de agua dulce en el planeta y la segunda reserva de agua luego de los ocanos. 5. Qu tipo de glaciares existen? - Los montaosos, relativamente pequeos, que se encuentran a grandes alturas en las montaas. Los continentales, que son los de mayor tamao, cubren grandes extensiones de la superficie terrestre. Por su temperatura, se clasifican en templados donde la temperatura del hielo se acerca al punto de fusin y polares, donde el hielo se mantiene A una temperatura menor a los cero grados centgrados. 6. Qu relacin tienen con la Pequea Edad del Hielo? - Se estima que en ese perodo, entre el siglo XVI y XIX, se produjo un enfriamiento que provoc un avance importante de los glaciares. 7. Por qu es importante monitorearlos? - Porque son uno de los indicadores ms confiables de variaciones en la temperatura del planeta. Cientficos han descubierto que pueden obtener una medida promedio de la temperatura global estudiando cambios en los glaciares por medio del uso de satlites. 8. Son todos los glaciares buenos indicadores del cambio climtico? - Slo glaciares pequeos especficos lo son, entre otras cosas por ser ms fciles de medir con precisin. Se toman imgenes satelitales de estos glaciares por un mnimo de 5 aos en diferentes partes del mundo antes de poder determinar las tendencias climticas. 9. Qu sucedera si se derritiesen? -El agua que contienen podra incrementar el nivel del mar en alrededor de 66 metros y provocar efectos negativos en ciudades costeras.
GEOLOGA
Bibliografa
Encarta 2000, 2002 Enciclopedia General Box Enciclopedia Multimedia Gran Enciclopedia Salvat; Salvat editores,S.A. Barcelona Gran Enciclopedia Universal; Biblioteca EL MUNDO, Espasa Calpe, S.A. INTERNET: CNICE http://club.telepolis.com/geografo/geomorfologia/glocal.htm http://web.educastur.princast.es/proyectos/biogeo_ov/4a_ESO/01_relieve/diapositivas/Di...
LINCOGRAFIA:
< http://earthobservatory.nasa.gov:81/Study/Glaciers/glaciers.html
< http://visibleearth.nasa.gov/Cryosphere/Snow_Ice/Glaciers.html
GEOLOGA