Retroceso Glaciar

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

Retroceso Glaciar

Glaciar de Ossoue, en el Pirineo francs.

Noruega, glaciar de Briksdal.

Bolivia, glaciar de Sorata El glaciar es una gruesa masa de hielo que se origina en la superficie terrestre por acumulacin, compactacin y recristalizacin de la nieve, mostrando evidencias de flujo en el pasado o en la actualidad. Su existencia es posible cuando la precipitacin anual de nieve supera la evaporada en verano, por lo cual la mayora se encuentra en zonas cercanas a los polos, aunque existen en otras zonas montaosas. El proceso del crecimiento y establecimiento del glaciar se llama glaciacin. Consta de tres partes: cabecera o circo, lengua y valle o zona de ablacin. Un 10% de la Tierra est cubierto de glaciares, que almacenan unos 33 millones de km3 de agua dulce, mientras que durante las glaciaciones se extendan por zonas de baja altitud y en todas latitudes.

Formacin
Formacin del hielo glaciar. Los glaciares se forman en reas donde se acumula ms nieve en invierno que la que se funde en verano. Cuando las temperaturas se mantienen por debajo del punto de congelacin, la nieve cada cambia su estructura ya que la evaporacin y recondensacin del agua causan la recristalizacin para formar granos de hielo ms pequeos, espesos y de forma esfrica. A este tipo de nieve recristalizada se la conoce como neviza. A medida que la nieve se va depositando y se convierte en neviza, las capas inferiores son sometidas a presiones cada vez ms intensas. Cuando las capas de hielo y nieve tienen espesores que alcanzan varias decenas de metros, el peso es tal que la neviza empieza a desarrollar cristales de hielo ms grandes. En los glaciares, donde la fusin se da en la zona de acumulacin de nieve, la nieve puede convertirse en hielo a travs de la fusin y el recongelamiento (en perodos de varios aos). En la Antrtida, donde la fusin es muy lenta o no existe (incluso en verano), la compactacin que convierte la nieve en hielo puede tardar miles de aos. La enorme presin sobre los cristales de hielo hace que stos tengan una deformacin plstica, cuyo comportamiento hace que los glaciares se muevan lentamente bajo la fuerza de la gravedad como si se tratase de un enorme flujo de tierra.

Fotografas con bajo y alto contraste del Glaciar Byrd. La versin de bajo contraste es similar en nivel de detalle a lo que el ojo verasuave y casi sin rasgos caractersticos. La fotografa inferior utiliza un contraste aumentado para destacar las lneas de flujo en la capa de hielo y en las grietas inferiores. El tamao de los glaciares depende del clima de la regin en que se encuentren. El balance entre la diferencia de lo que se acumula en la parte superior con respecto a lo que se derrite en la parte inferior recibe el nombre de balance glaciar. En los glaciares de montaa, el hielo se va compactando

en los circos, que vendran a ser la zona de acumulacin equivalente a lo que sera la cuenca de recepcin de los torrentes. En el caso de los glaciares continentales, la acumulacin sucede tambin en la parte superior del glaciar pero es un resultado ms de la formacin de escarcha, es decir, del paso directo del vapor de agua del aire al estado slido por las bajas temperaturas de los glaciares, que por las precipitaciones de nieve. El hielo acumulado se comprime y ejerce una presin considerable sobre el hielo ms profundo. A su vez, el peso del glaciar ejerce una presin centrfuga que provoca el empuje del hielo hacia el borde exterior del mismo donde se derrite; a esta parte se la conoce como zona de ablacin. Cuando llegan al mar, forman los icebergs al fragmentarse sobre el agua ocenica, como puede verse en una imagen de satlite de la WikiMapia correspondiente a la Baha de Melville, al noroeste de Groenlandia ([1]. En los glaciares de valle, la lnea que separa estas dos zonas (la de acumulacin y la de ablacin) se llama lnea de nieve o lnea de equilibrio. La elevacin de esta lnea vara de acuerdo con las temperaturas y la cantidad de nieve cada y es mucho mayor en las vertientes o laderas de solana que en las de umbra. Tambin es mucho mayor en las de sotavento que en las de barlovento.

Este mapa del balance de cambios de los glaciares de montaa desde el ao de 1970 muestra la disminucin del grosor en amarillo y rojo, y el aumento en azul. El avance o retroceso de un glaciar est determinado por el aumento de la acumulacin o de la ablacin respectivamente. Los motivos de este avance o retroceso de los glaciares pueden ser, obviamente, naturales o humanos, siendo estos ltimos los ms evidentes desde 1850, por el desarrollo de la industrializacin ya que el efecto ms notorio de la misma es la enorme produccin de anhdrido carbnico o dixido de carbono (CO) el cual absorbe grandes cantidades de agua (directamente de los glaciares cercanos) para formar el cido carbnico, con lo que los glaciares de valle van retrocediendo. Es el caso de los glaciares alpinos europeos, en cuyas proximidades se asientan grandes factoras y ciudades tursticas que consumen ingentes cantidades de combustibles que generan ese dixido de carbono, adems de aumentar la temperatura ambiente. Por el contrario, algunos glaciares escandinavos han avanzado en los ltimos cuarenta aos, lo que no parece tan sencillo de explicar, aunque es probable que el crecimiento de la energa hidroelctrica a expensas del consumo de carbn y

combustibles derivados del petrleo haya venido a reducir la produccin de termoelectricidad tanto en Suecia como en Finlandia y, sobre todo, en Noruega: tengamos en cuenta que es la energa termoelctrica la que da origen a un calentamiento atmosfrico a escala local que podra afectar los glaciares (brisas de valle) pero la energa hidroelctrica slo sirve para generar calor en el interior de las viviendas y no en la atmsfera, ni siquiera a nivel local. Los glaciares de Groenlandia y de la Antrtida resultan mucho ms difciles de medir, ya que los avances y retrocesos del frente pueden estar compensados por una mayor o menor acumulacin de hielo en la parte superior, presentndose una especie de ciclos de avance y retroceso que se retroalimentan mutuamente dando origen a una compensacin dinmica en las dimensiones del glaciar. En otras palabras: un descenso de la altura del glaciar de la Antrtida, por ejemplo, podra generar un mayor empuje hacia afuera, y al mismo tiempo, un mayor margen para que se acumule de nuevo una cantidad de hielo similar a la que exista previamente: recordemos que esta altura (unos 3 km) est determinada por el balance glaciar, que tiene una especie de techo determinado sobre el cual no se puede acumular ms hielo por la escasa cantidad de vapor de agua que tiene el aire a ms de 3000 m. Clasificacin Los glaciares se clasifican de acuerdo a su tamao y a la relacin que mantienen con la geografa.

Glaciar alpino: Esta clase incluye a los glaciares ms pequeos, los cuales se caracterizan por estar confinados en los valles montaosos: razn por la que se los denomina glaciares de valle o alpinos o de montaa, la tasa de alimentacin de nieve es elevada y su velocidad tambin: 60m/mes. Casquete glaciar: Consiste en enormes capas de hielo que pueden cubrir una cadena montaosa o un volcn; su masa es menor que la presente en los glaciares continentales. Estas formaciones cubren gran parte del archipilago de las islas noruegas de Svalbard, en el Ocano Glacial rtico. Glaciar de desbordamiento: Los casquetes glaciares alimentan glaciares de desbordamiento, lenguas de hielo que se extienden valle abajo lejos de los mrgenes de esas masas de hielo ms grandes. Por lo general, los glaciares de desbordamiento son glaciares de valle, que se forman por el movimiento del hielo de un casquete glaciar desde regiones montaosas hasta el mar. Glaciar continental de casquete: Los glaciares ms grandes son los glaciares continentales de casquete: enormes masas de hielo que no son afectadas por el paisaje y se extienden por toda la superficie, excepto en los mrgenes, donde su espesor es ms delgado. La Antrtida y Groenlandia son actualmente los nicos glaciares continentales en existencia. Estas regiones contienen vastas cantidades de agua dulce. El volumen de hielo es tan grande que si Groenlandia se fundiera causara que el nivel de mar aumentase unos 21 m a nivel mundial, mientras que si la Antrtida lo hiciera, los niveles subiran hasta 108 m. La fusin combinada resultara en una elevacin de cerca de 130 m.

Glaciar de meseta: Los glaciares de meseta son glaciares de menor tamao. Se parecen a los glaciares de casquete, pero en este caso su tamao es inferior. Cubren algunas zonas elevadas y mesetas. Este tipo de glaciares aparecen en muchos lugares, sobre todo en Islandia y algunas de las grandes islas del Ocano rtico (Baffin, Ellesmere, Devon, etc.). Glaciar de piedemonte: Los glaciares de piedemonte (o de pie de monte) ocupan tierras bajas, amplias en las bases de montaas escarpadas y se forman cuando dos o ms glaciares alpinos surgen de las paredes de confinamiento de los valles de montaas y sus lenguas se unen. El tamao de los glaciares de piedemonte vara mucho: entre los ms grandes se encuentra el glaciar Malaspina, que se extiende a lo largo de la costa sur de Alaska. Abarca ms de 5.000 km de la llanura costera plana situada al pie de la elevada cordillera San Elas. Glaciar de Exhutorio (outlet glacier): Morfolgicamente, los glaciares efluentes ocupan depresiones del lecho glacial y valles encajonados, labrando la base rocosa por efectos de la accin del hielo en las mrgenes de los campos de hielo y son limitados por terrenos libres de hielo o ice-free ground.1 Su flujo adopta caractersticas de corriente o colada de alta velocidad y rpidos movimientos, provocando acanaladuras y deformaciones en el hielo.

El drenaje de los campos de hielo considera la existencia de glaciares emisarios,2 los cuales se originan desde el interior de grandes masas de hielo (campos de hielo o hielos continentales), adoptando la forma de corrientes de hielo. Las cuencas por las cuales fluyen estos glaciares emisarios son depresiones de la superficie del sistema mayor que los alberga. Su cuenca de alimentacin puede ser identificada por la presencia de grietas transversales. Brggen (1928), considera a los glaciares emisarios como glaciares marginales, pertenecientes a la zona de ablacin de un sistema, que involucra la existencia de un campo de hielo correspondiente a la zona de acumulacin o alimentacin. La funcin principal de estos glaciares marginales es entregar el exceso de hielo a canales en forma de tmpanos, es decir, descargar el hielo desde zonas centrales (o grandes acumulaciones) a zonas perifricas. La produccin de tmpanos, se relaciona con la tasa de descarga y de flujos que permiten la eliminacin del exceso de carga proveniente de las partes altas y por ende, son uno de los mecanismos de prdida de masa del glaciar. Otra caracterstica es la velocidad del flujo, la cual puede ser ms rpida y no seguir la direccin de la totalidad de la masa de hielo. Uno de los principales factores internos que provoca el desprendimiento de tmpanos en los mrgenes frontales de un glaciar es la sustentacin que otorga la base en que se est desplazando o reptando ese cuerpo. Huges (2002), ha demostrado que los desprendimientos se deben a la prdida de fuerza del hielo que se presenta agrietado, y a la tensin provocada por su propio peso. La prolongacin de las rupturas en las grietas hasta la base del hielo produce quebraduras de bloques completos provocando la cada de la pared de hielo. Los procesos de desprendimiento se ven acelerados si el lecho glaciar se encuentra en flotacin, debido a la disminucin de estabilidad que provoca el agua.3

En ambientes de alta montaa, los glaciares pueden presentar una cobertura detrtica superficial continua, conocida con el nombre de debris covered glacier. Esta capa produce, tanto en la zona de acumulacin, como en la zona de ablacin, un proceso progresivo de adelgazamiento de masa que genera una importante acumulacin de detritos en ambientes supraglaciales.4 Este tipo de glaciares recubiertos representan la fase intermedia dentro del continuum de los sistemas glaciales (dependientes del flujo de detritos y del hielo dentro del sistema), desde glaciares descubiertos a glaciares rocosos.5 El origen de los detritos supraglaciales se asocia a la existencia de una secuencia: cara libre, talud en laderas con escarpes rocosos, que presentan alta sensibilidad a la meteorizacin y descargan detritos en forma directa sobre la superficie glacial. 6 La acumulacin de detritos supraglaciales influye directamente sobre los procesos de ablacin y de flujo de hielo, debido a alteraciones en el albedo y en la conductividad trmica del glaciar. En este sentido, Strem (1959), NAakawo & Yonng (1981, 1982) (en Ferrando, 2003) y Benn & Evans (1998) definen un umbral inferior a 1 cm en la capa de detritos como el espesor que favorece la fusin del hielo y una capa de detritos de 1 cm o ms como aislante del hielo subyacente. Los procesos de fusin del hielo pueden favorecer el aumento en la capa detrtica supraglacial, debido a la incorporacin de material intraglaciar al manto del debris covered glacier o cobertura detrtica glaciar. Esta situacin, puede generar fenmenos de ablacin diferencial, generando procesos de inversin del relieve, caracterizados por la fusin in situ del hielo intersticial de la cobertura detrtica en las zonas recubiertas del glaciar; este proceso es conocido con el nombre de Karst glacial o Criokarst. El incremento de detritos sobre la superficie glacial, puede provocar en casos extremos, procesos de ablacin con tasas que tienden a cero, generando, en consecuencia, una ineficiente evacuacin de los detritos y un proceso cada vez mayor de control topogrfico en la dinmica del sistema, adems de un mayor desarrollo de morrenas mediales y centrales.

Movimiento
El hielo se comporta como un slido quebradizo hasta que su acumulacin alcanza los 50 metros de espesor. Una vez sobrepasado este lmite, el hielo se comporta como un material plstico y empieza a fluir. El hielo glaciar consiste en capas de molculas empaquetadas unas sobre otras. Las uniones entre las capas son ms dbiles que las existentes dentro de cada capa, por lo que cuando el esfuerzo sobrepasa las fuerzas de los enlaces que mantienen a las capas unidas, stas se desplazan unas sobre otras. Otro tipo de movimiento es el deslizamiento basal. ste se produce cuando el glaciar entero se desplaza sobre el terreno en el que se encuentra. En este proceso, el agua de fusin contribuye al desplazamiento del hielo mediante la lubricacin. El agua lquida se origina como consecuencia de que el punto de fusin disminuye a medida que aumenta la presin. Otras fuentes para el origen del agua de fusin pueden ser la friccin del hielo contra la roca, lo que aumenta la temperatura y por ltimo, el calor proveniente de la Tierra.

El desplazamiento de un glaciar no es uniforme ya que est condicionado por la friccin y la fuerza de gravedad. Debido a la friccin, el hielo glaciar inferior se mueve ms lento que las partes superiores. A diferencia de las zonas inferiores, el hielo ubicado en los 50 metros superiores, no estn sujetos a la friccin y por lo tanto son ms rgidos. A esta seccin se la conoce como zona de fractura. El hielo de la zona de fractura viaja encima del hielo inferior y cuando ste pasa a travs de terrenos irregulares, la zona de fractura crea grietas que pueden tener hasta 50 metros de profundidad, donde el flujo plstico las sella. La rimaya es un tipo especial de grieta que suele formarse en los glaciares de circo y tiene una direccin transversal al movimiento por gravedad del glaciar. Podra decirse que es una grieta que se forma en los puntos donde se separa la nieve del fondo del circo del hielo que todava est bien adherido en la parte superior.

Velocidad
La velocidad de desplazamiento de los glaciares est determinada por la friccin y la pendiente. Como se sabe, la friccin hace que el hielo de fondo se desplace a una velocidad menor que las partes superiores. En el caso de los glaciares alpinos, esto tambin se aplica para la friccin de las paredes de los valles, por lo que las regiones centrales son las que presentan un mayor desplazamiento. Esto fue confirmado en experimentos realizados en el siglo XIX en los que se utilizaron estacas alineadas en glaciares alpinos y se analiz su evolucin. Posteriormente se confirm que las regiones centrales se haban desplazado mayores distancias. Sucede exactamente lo mismo, aunque a menor velocidad, que el agua de los ros movindose en sus cauces. Las velocidades medias varan. Algunos presentan velocidades tan lentas que los rboles pueden establecerse entre los derrubios depositados. En otros casos, sin embargo, se desplazan varios metros por da. Tal es el caso del glaciar Byrd , un glaciar de desbordamiento en la Antrtida que, de acuerdo a estudios satelitales, se desplazaba de 750 a 800 metros por ao (unos 2 metros por da). El avance de muchos glaciares puede estar caracterizado por perodos de avance extremadamente rpidos llamados oleadas. Los glaciares que exhiben oleadas, se comportan de una manera normal hasta que repentinamente aceleran su movimiento para despus volver a su estado anterior. Durante las oleadas, la velocidad de desplazamiento es hasta 100 veces mayor que bajo condiciones normales.

Erosin
Las rocas y los sedimentos son incorporados al glaciar por varios procesos. Los glaciares erosionan el terreno principalmente de dos maneras: La abrasin y arranque. Abrasin y arranque

Diagrama del arranque glaciar y la abrasin. A medida que el glaciar fluye sobre la superficie fracturada del lecho de roca, ablanda y levanta bloques de roca que incorpora al hielo. Este proceso conocido como arranque glaciar, se produce cuando el agua de deshielo penetra en las grietas y las diaclasas del lecho de roca y del fondo del glaciar y se hiela recristalizndose. Conforme el agua se expande, acta como una palanca que suelta la roca levantndola. De esta manera, sedimentos de todos los tamaos entran a formar parte de la carga del glaciar.7 La abrasin ocurre cuando el hielo y la carga de fragmentos rocosos se deslizan sobre el lecho de roca y funcionan como un papel de lija que alisa y pule la superficie situada debajo. La roca pulverizada por la abrasin recibe el nombre de harina de roca. Esta harina est formada por granos de roca de un tamao del orden de los 0,002 a 0,00625 mm. A veces, la cantidad de harina de roca producida es tan elevada que las corrientes de agua de fusin adquieren un color grisceo. Una de las caractersticas visibles de la erosin y abrasin glaciar son las estras glaciares producidas sobre las superficies rocosas del lecho; fragmentos de roca con afilados bordes contenidos en el hielo marcan surcos a modo de araazos finos. Cartografiando la direccin de las estras se puede determinar el desplazamiento del flujo glaciar, lo cual es una informacin de inters en el caso de antiguos glaciares.8

Velocidad de erosin
La velocidad de erosin de un glaciar es muy variable. Esta erosin diferencial llevada a cabo por el hielo est controlada por cuatro factores importantes: 1. Velocidad del movimiento del glaciar. 2. Espesor del hielo. 3. Forma, abundancia y dureza de los fragmentos de roca contenidos en el hielo en la base del glaciar. 4. Erosionabilidad de la superficie por debajo del glaciar.

Derrubios
Bloque errtico. Una vez que el material es incorporado al glaciar, puede ser transportado varios kilmetros antes de ser depositado en la zona de ablacin. Todos los depsitos dejados por los glaciares reciben el nombre de derrubios glaciares. Los derrubios glaciares se dividen por los gelogos en dos tipos distintos: Materiales depositados directamente por el glaciar, que se conocen como tilles o barro glaciar. Los sedimentos dejados por el agua de fusin del glaciar, denominados derrubios estratificados.

Los grandes bloques que se encuentran en el till o libres sobre la superficie se denominan errticos glaciares si son diferentes al lecho de roca en el que se encuentran (esto es, su litologa no es la misma que la roca encajada subyacente). Los bloques errticos de un glaciar son rocas acarreadas y luego abandonadas por la corriente de hielo. Su estudio litolgico permite averiguar la trayectoria del glaciar que los deposit. Morrenas

Morrenas. Morrena es el nombre ms comn para los sedimentos de los glaciares. El trmino tiene origen francs y fue acuado por los campesinos para referirse a los rebordes y terraplenes de derrubios encontrados cerca de los mrgenes de glaciares en los Alpes franceses. Actualmente, el trmino es ms amplio, porque se aplica a una serie de formas, todas ellas compuestas por till. Morrena terminal Una morrena terminal es un montculo de material removido previamente y que se deposita al final de un glaciar. Este tipo de morrena se forma cuando el hielo se est fundiendo y evaporando cerca del hielo del extremo del glaciar a una velocidad igual a la de avance hacia delante del glaciar desde su regin de alimentacin. Aunque el extremo glaciar est estacionario, el hielo sigue fluyendo depositando sedimento como una cinta transportadora. Morrena de fondo Cuando la ablacin supera a la acumulacin, el glaciar empieza a retroceder; a medida que lo hace, el proceso de sedimentacin de la cinta transportadora contina dejando un depsito de til en forma de llanuras onduladas. Esta capa de til suavemente ondulada se llama morrena de fondo. Las morrenas terminales que se depositaron durante las estabilizaciones ocasionales del frente de hielo durante los retrocesos se denominan morrenas de retroceso'. Morrena lateral Los glaciares alpinos producen dos tipos de morrenas que aparecen exclusivamente en los valles de montaa. El primero de ellos se llama morrena lateral. Este tipo de morrena se produce por el deslizamiento del glaciar respecto a las paredes del valle en el que est confinado; de esta

manera los sedimentos se acumulan en forma paralela a los laterales del valle. Morrena central El otro tipo son las morrenas centrales. Este tipo de morrenas es exclusivo de los glaciares alpinos y se forma cuando dos glaciares se unen para formar una sola corriente de hielo. En este caso las morrenas laterales se unen para formar una franja central oscura. Morrena superficial estn situadas en la superficie del glaciar. Morrena de frente se sitan en la parte delantera del glaciar-

Se precipita el retroceso de los glaciares andinos Debido a la influencia de El Nio, los ms pequeos desaparecern en 20 o 30 aos

Los glaciares andinos han entrado en una fase acelerada de retroceso debido al calentamiento global y al fenmeno meteorolgico conocido como El Nio, estimndose que desaparecern completamente en 20 o 30 aos. Cientficos de 15 pases reunidos en Huaraz (Per) han expresado su preocupacin por estos procesos, que inciden sobre los acuferos y los ncleos de poblacin de cuatro pases latinoamericanos. Por Eduardo Martnez.

Glaciar Antizana en Per

Los glaciares andinos han entrado en una fase acelerada de retroceso, tanto en el norte de la cordillera (Ecuador, Per y Bolivia), como en el sur (glaciares Echaurren y Piloto Este, en los Andes de Santiago y Mendoza, respectivamente) y el extremo sur (San Lorenzo, Andes de Patagonia y Tierra del Fuego). As se ha puesto de manifiesto en el congreso Retroceso Glaciar en los Andes y Consecuencias para los Recursos Hdricos, celebrado en Huaraz, Ancash, Per, entre los das 6 y 9 del pasado julio, con la participacin de 120 investigadores procedentes de 15 pases (europeos, norteamericanos y latinoamericanos). Los glaciares tropicales cubren una superficie de 2.500 kilmetros cuadrados, pero son particularmente importantes, primero por los recursos hdricos que otorgan a los poblados prximos, pero tambin a nivel cientfico. Los glaciares constituyen las reservas slidas de agua dulce y por su gran sensibilidad al cambio climtico, los glaciares tropicales representaban excelentes indicadores de la evolucin del clima.

Desaparicin en 20 o 30 aos En Amrica Latina, los glaciares tropicales estn ubicados mayoritariamente en la Cordillera de los Andes: 71% en Per, 20% en Bolivia, 4% en Ecuador y 4% en Colombia. Estos glaciares tropicales presentan un retroceso acelerado desde mediados de los aos 70. Slo algunos glaciares parecen avanzar, pero esto se debe, bien a condiciones climticas locales (Perito Moreno, Argentina), bien a cortos perodos de tiempo (Quelccaya o el glaciar 15 del Antisana, en Ecuador) durante la ltima fase fra del ENSO (El Nio-Southern Oscillation), un modo de variacin climtica oscilatorio a escala inferior a la dcada. Muchos de los glaciares de los Andes pierden densidad rpidamente y segn el IPCC (panel de la Organizacin de las Naciones Unidas que agrupa a las deferentes investigaciones internacionales sobre el cambio climtico) estos glaciares desaparecern completamente en 20 o 30 aos. Marco Zapata, Coordinador General de la Unidad de Glaciologa del INRENA, seal al respecto que en 1970 existan en el Per 18 grandes reas glaciares o cordilleras que cubran una extensin de 2,041 kilmetros cuadrados, pero que esta extensin se haba reducido a 1.595 kilmetros cuadrados en 1997, lo que significa que en slo 27 aos se produjo una reduccin del 21.8%.

Asimismo, tal como reflej el INRENA en un comunicado, Zapata anunci la prxima desaparicin de los glaciares ubicados por debajo de los 5.500 metros, siempre que se mantengan las tendencias climticas actuales. Tendencia desde los 70 La tendencia al retroceso de los glaciares andinos se ha amplificado desde finales de los aos setenta, perodo en el que el fenmeno climtico conocido como El Nio se hizo ms frecuente e intenso. Para averiguar la posible relacin entre El Nio y la evolucin de los glaciares andinos, el Instituto de Investigacin para el Desarrollo (IRD) de Francia, junto con el Instituto de Hidrulica e Hidrologa de Bolivia y el Instituto Nacional de Meteorologa e Hidrologa de Ecuador, montaron en 1991 una red de observacin de la decena de glaciares presentes a lo largo de la cordillera de los Andes. La red observ particularmente a dos glaciares representativos de la regin, el Antizana, entre 5,670 y 4,800 m de altitud, en Ecuador, y el Chacaltaya (5,375 m a 5,134 m), en Bolivia. Lamentablemente, pocos glaciares en la Cordillera de los Andes son observados regularmente por su balance de masa, por lo que la mayor parte de las observaciones proceden de imgenes de satlites o de fotos areas. El anlisis de los datos recopilados en este tiempo, y dados a conocer en el congreso de Huaraz, muestra que el balance de la masa de los glaciares (es decir, la diferencia entre la acumulacin de nieve y hielo y su desaparicin) est directamente relacionado por el ENSO.

Glaciar Chacaltaya en Bolivia Efecto multiplicador de El Nio Durante las fases calientes de El Nio, los glaciares pierden al ao un grosor de 600 a 1.200 milmetros. Sin embargo, durante el perodo opuesto (La Nia), ms fro y hmedo, los glaciares se equilibran y llegan en ocasiones a alcanzar un excedente que impide temporalmente su declive.

El efecto amplificador de El Nio sobre el deshielo de Los Andes se relaciona con el fenmeno conocido como albedo, que es el poder reflectante de las radiaciones solares sobre el glaciar. Durante El Nio, las precipitaciones bajan y la atmsfera se recalienta. La capa de nieve disminuye con el albedo, lo que acelera la prdida de masa helada. El fenmeno resulta ms inquietante porque se superpone al calentamiento global, que afecta tambin a la regin. Un ejemplo citado por los especialistas se refiere al dficit anual medio del glaciar de Chacaltaya en Bolivia, que pas de 0,6 m de agua entre 1963 y 1983, a 1,2 m entre 1983 y 2003. A este ritmo, los expertos predicen su completa desaparicin antes de 2015. Impacto hidrolgico Un efecto de estos cambios en los glaciares se refiere al rgimen hidrolgico de las cuencas, que vara en funcin del volumen de masa helada en las montaas. En varios lugares de los Andes se ha notado desde hace unas dcadas un aumento significativo de los volmenes escurridos en cuencas con glaciares (Cordillera Blanca), a pesar de una disminucin de las precipitaciones (por ejemplo en Chile entre los 27 y los 40 de latitud sur). En Cordillera Blanca del Per, los caudales glaciares han aumentado significativamente desde el Pacific shift de 1976 y van a seguir aumentando en el futuro (segn los escenarios del IPCC) hasta una fecha a partir de la cual van a disminuir. Esta fecha depende mucho de la tasa de glaciacin que existe en dichas cuencas, segn los expertos reunidos en Huaraz. Varias de las comunicaciones del congreso tambin han permitido relacionar mejor la evolucin de los glaciares con los parmetros climticos regionales. Por ejemplo, las precipitaciones de verano sobre el Altiplano son relacionadas con el flujo de monzn que viene del Atlntico va la Amazona, a pesar de que las precipitaciones son debidas principalmente a la conveccin afectando el aire hmedo sobre el Altiplano mismo. Las precipitaciones de invierno (temporada seca) son asociadas a situaciones sinpticas bien particulares (bajas segregadas o cut-off, y otras). Aumento de las temperaturas En el pasado, la multiplicacin de esas anomalas de precipitacin de temporada

seca podran haber tenido una influencia importante sobre los balances de masa de los glaciares, aumentando el albedo en la entrada del verano. En los Andes, muchas regiones conocen actualmente un aumento significativo de temperaturas (Chile y Argentina centrales, Andes centrales de Bolivia y Per). En el Chile central, la isoterma 0C (isotermas son las lneas que unen los puntos del mapa en los que existe la misma temperatura) ha subido de 170m a 245m en los ltimos 30 aos y las precipitaciones tienden a bajar, lo que explica probablemente el dficit generalizado de los glaciares de la zona. En los Andes Argentinos, las precipitaciones aumentan al norte (frontera con Bolivia) y bajan en el Sur (Patagonia), reflejando un origen atlntico ms dominante de dichas precipitaciones Al contrario de los glaciares alpinos, que experimentan un largo periodo de acumulacin en invierno y un breve periodo de ablacin en verano, los glaciares tropicales estn permanentemente sometidos a un rgimen de prdidas en su parte inferior, que alcanza su nivel mximo durante el verano austral, de octubre a abril. En esa poca es cuando coinciden el mayor calentamiento del Sol y las mximas precipitaciones. Tambin en otras latitudes El proceso andino no es el nico, ya que el deshielo afecta tambin a otros glaciares. En el rtico, la capa de hielo es casi un 40% ms delgada que hace 40 aos mientras en la Antrtida los glaciares pierden 1,2 metros de grosor cada ao, lo que eleva progresivamente el nivel del mar. En Europa se estima que dentro de un siglo se producir la casi total desaparicin de los glaciares del viejo continente, de los cuales slo quedaran restos debajo del permafrost que, con el transcurso del tiempo, tambin desapareceran.

Transformacin del terreno Valles glaciares

Paisaje de un glaciar activo. Antes de la glaciacin los valles de montaa tenian una caracterstica forma de V, producida por la erosin del agua en la vertical. Sin embargo, durante la glaciacin esos valles se ensanchan y ahondan, lo que da lugar a la creacin de un valle glaciar en forma de U. Adems de su profundizacin y ensanchamiento, el glaciar tambin alisa este valle gracias a la erosin. De esta manera va eliminando los espolones de tierra que se extienden en el valle. Como resultado de esta interaccin se crean acantilados triangulares llamados espolones truncados, debido a que muchos glaciares profundizan sus valles ms de lo que hacen sus afluentes pequeos. Por consiguiente, cuando los glaciares acaban retrocediendo, los valles de los glaciares afluentes quedan por encima de la depresin glacial principal, y se los denomina valles colgados. Las partes del suelo que fueron afectadas por el arranque y la abrasin, pueden ser rellenadas por los denominados lagos paternoster, nombre del latn (Padre nuestro) que hace referencia a una estacin de las cuentas del rosario. En la cabecera de un glaciar hay una estructura muy importante, se llama circo glaciar y tiene una forma de tazn con paredes escarpadas en tres lados, pero abiertas por el lado que desciende al valle. En el circo se da la acumulacin del hielo. stos empiezan como irregularidades en el lado de la montaa que luego van aumentando de tamao por el acuamiento del hielo. Despus de que el glaciar se derrite, estos circos suelen ser ocupados por un pequeo lago de montaa denominado tarn. A veces cuando hay dos glaciares separados por una divisoria, y sta, ubicada entre los circos, es erosionada se crea una garganta o paso. A esta estructura se la denomina puerto de montaa.

Los glaciares tambin son responsables de la creacin de fiordos, ensenadas profundas y escarpadas que se encuentran en las altas latitudes. Con profundidades que pueden superar el km, son provocados por la elevacin postglacial del nivel del mar y, por lo tanto, a medida que ste aumentaba, las aguas marinas iban penetrando hacia el interior del valle glaciar. El fiordo escandinavo ms largo es el de Sogne, con ms de 200 km tierra adentro. En latitudes ms bajas, el aumento postglacial del nivel del mar produjo tambin un fenmeno similar que se denomina ra: un valle, en este caso fluvial, ocupado por las aguas marinas despus de las glaciaciones del Pleistoceno por el propio aumento del nivel del mar al haberse derretido los grandes glaciares continentales de Eurasia y Amrica del Norte. Aristas y horns Adems de las caractersticas que los glaciares crean en un terreno montaoso, tambin es probable encontrar crestas sinuosas de bordes agudos que reciben el nombre de aristas y picos piramidales y agudos llamados horns. Ambos rasgos pueden tener el mismo proceso desencadenante: el aumento de tamao de los circos producidos por arranque y por la accin del hielo. En el caso de los horns, el motivo de su formacin son los circos que rodean a una sola montaa. Las aristas surgen de manera similar; la nica diferencia se encuentra que en los circos no estn ubicados en crculo, sino ms bien en lados opuestos a lo largo de una divisoria. Las aristas tambin pueden producirse con el encuentro de dos glaciares paralelos. En este caso, las lenguas glaciares van estrechando las divisorias a medida que se erosionan y pulen los valles adyacentes. Rocas aborregadas Son formadas por el paso del glaciar cuando esculpe pequeas colinas a partir de protuberancias del lecho de rocas. Una protuberancia de roca de este tipo recibe el nombre de roca aborregada. Las rocas aborregadas son formadas cuando la abrasin glaciar alisa la suave pendiente que est en el frente del hielo glaciar que se aproxima y el arranque aumenta la inclinacin del lado opuesto a medida que el hielo pasa por encima de la protuberancia. Estas rocas indican la direccin del flujo del glaciar.

Colinas asimtricas o Drumlins Artculo principal: Drumlin

Drumlins. Las morrenas no son las nicas formas depositadas por los glaciares. En determinadas reas que en alguna ocasin estuvieron cubiertas por glaciares de casquete continentales existe una variedad especial de paisaje glacial caracterizado por colinas lisas, alargadas y paralelas llamadas colinas asimtricas. Las colinas asimtricas son de perfil aerodinmico compuestas principalmente por till. Su altura oscila entre 15 a 50 metros y pueden llegar a medir hasta 1 km de longitud. El lado empinado de la colina mira la direccin desde la cual avanz el hielo, mientras que la pendiente ms larga sigue la direccin de desplazamiento del hielo. Las colinas asimtricas no aparecen en forma aislada, por el contrario, se encuentran agrupados en lo que se denomina campos de colinas. Uno de ellos se encuentra en Rochester, Nueva York, y se calcula que contiene unas 10.000 colinas. Aunque no se sabe con certeza cmo se forman, si se observa el aspecto aerodinmico, se puede inferir que fueron moldeadas en la zona de flujo plstico de un glaciar antiguo. Se cree que muchas colinas se originan cuando los glaciares avanzan sobre derrubios glaciares previamente depositados, remodelando el material. Derrubios glaciares estratificados El agua que surge de la zona de ablacin se aleja del glaciar en una capa plana que transporta fino sedimento; a medida que disminuye la velocidad, los sedimentos contenidos empiezan a depositarse y entonces el agua de fusin empieza a desarrollar canales anastomosados. Cuando esta estructura se forma en asociacin de un glaciar de casquete, recibe el nombre de llanura aluvial y cuando est fundamentalmente confinada en un valle de montaa, se la suele denominar tren de valle.

Paisaje producido por un glaciar en retroceso. Las llanuras de aluvin y los trenes de valle suelen estar acompaados de pequeas depresiones conocidas como kettles o marmitas de gigante, como se les denominan en espaol (trmino adoptado del francs), aunque es una forma menor del relieve que se forma en las corrientes fluviales, por lo que no debera considerarse en sentido estricto como un trmino relacionado con los glaciares, aunque son muy frecuentes en terrenos fluvioglaciares. Sin embargo, hay que tener en cuenta que un molino glaciar puede producir marmitas de gigante en el fondo de los glaciares y quedar al descubierto tras el retroceso de los mismos. Las depresiones de glaciar se producen tambin en depsitos de till. Las depresiones mayores se producen cuando enormes bloques de hielo quedan estancados en el derrubio glaciar y despus de derretirse dejan huecos en el sedimento, dando origen, casi siempre, a un sistema formado por numerosos lagos interconectados entre s con formas alargadas y paralelas entre s, con una direccin ms o menos coincidente con la direccin del avance del hielo durante las glaciaciones del Pleistoceno. Es una morfologa glaciar muy frecuente en Finlandia (que suele denominarse "el pas de los 10.000 lagos), en Canad y en algunos de los estados de Estados Unidos como Alaska, Wisconsin y Minnesota. La amplitud de estas depresiones, por lo general, no supera los 2 km, salvo en Minnesota y otras partes, aunque en algunos casos llegan a alcanzar los 50 km de dimetro. Las profundidades oscilan entre los 10 y los 50 metros. Depsitos en contacto con el hielo Cuando un glaciar disminuye su tamao hasta un punto crtico, el flujo se detiene y el hielo se estanca. Mientras tanto, las aguas de fusin que corren por encima, en el interior y por debajo del hielo dejan depsitos de derrubios estratificados. Por ello, a medida que el hielo va derritindose, va dejando depsitos estratificados en forma de colinas, terrazas y cmulos. A este tipo de depsitos se los conoce como depsitos en contacto con el hielo. Cuando estos depsitos tienen la forma de colinas de laderas empinadas o montculos se los llama kames. Algunos kames se forman cuando el agua de fusin deposita sedimentos a travs de aberturas en el interior del hielo. En otros casos,

slo son el resultado de abanicos o deltas hacia el exterior del hielo, producidos por el agua de fusin. Cuando el hielo glaciar ocupa un valle pueden formarse terrazas de kame a lo largo de los lados del valle. Un tercer tipo de depsito en contacto con el hielo est caracterizado por sinuosas crestas largas y estrechas compuestas fundamentalmente de arena y grava. Algunas de estas crestas tienen alturas que superan los 100 metros y sus longitudes sobrepasan los 100 km. Se trata de los eskers, crestas depositadas por los ros de aguas de fusin que fluyen por debajo de una masa de hielo glaciar que avanza lentamente. Estos ros sirven de aliviadero al agua de fusin que forma el glaciar en contacto con el suelo y ocupan una especie de cuevas muy alargadas bajo el glaciar. El origen de estas colinas alargadas se encuentra en la distinta capacidad de arrastre de sedimentos entre el hielo (que es mucho mayor) y el agua: en el cauce de estos ros subterrneos se van acumulando materiales arrastrados por el glaciar que el agua no puede seguir transportando. De aqu que los eskers sean colinas alargadas por donde pasaron los ros internos de un glaciar. Son muy frecuentes en Finlandia y suelen presentar una direccin en el mismo sentido de desplazamiento del glaciar. La glaciacin del Cuaternario En 1821, un ingeniero suizo, Ignaz Venetz, present un artculo en el que sugera la presencia de rasgos de paisaje glaciar a distancias considerables de los Alpes. Esta idea fue negada por otro cientfico suizo, Louis Agassiz, pero cuando se encamin a demostrar su invalidez, en realidad termin acreditando las presunciones de este colega y otros que le siguieron, como De Saussure, Esmark y Charpentier. En efecto, un ao ms tarde de su excursin con Charpentier (1836), Agassiz plante la hiptesis de una gran poca glacial que habra tenido efectos generales y de largo alcance. Su contribucin a la llamada Teora Glacial consolid su prestigio como naturalista. Con el tiempo, y gracias al refinamiento del conocimiento geolgico, se comprob que hubo varios perodos de avance y retroceso de los glaciares y que las temperaturas reinantes en la Tierra eran muy diferentes de las actuales. Se ha establecido una divisin cudruple de la glaciacin cuaternaria para Norteamrica y Europa. Estas divisiones se basaron principalmente en el estudio de los depsitos glaciares. En Amrica del Norte, cada una de estas cuatro etapas fue denominada por el estado en el que se encontraban depsitos de esa etapa eran patentes. En orden de aparicin esos perodos glaciales (o glaciaciones, s.a.) son los siguientes: Gnz (Nebrasquiense en Norteamrica), Mindel (Kansaniense en Norteamrica), Riss (Illinoisiense en Norteamrica), y Wrm (Wisconsinense en Norteamrica). Esta clasificacin fue refinada gracias al estudio detallado de los sedimentos del fondo ocenico. Gracias a que los sedimentos del fondo ocenico, a diferencia de los continentales, no estn afectados por discontinuidades estratigrficas, sino que resultan de un proceso continuo, son especialmente tiles para determinar los ciclos climticos del planeta.

De esta manera, las divisiones identificadas han pasado a ser unas veinte y la duracin de cada una de stas es de aproximadamente 100.000 aos. Todos estos ciclos estn ubicados en lo que se conoce como la glaciacin cuaternaria. Durante su auge, el hielo dej su marca en casi el 30% de la superficie continental cubriendo por completo unos 10 millones de kilmetros cuadrados de Amrica del Norte, 5 millones de km de Europa y 4 millones de km de Siberia. La cantidad de hielo glaciar en el hemisferio norte fue el doble que en el sur. Esto se justifica porque en el hemisferio sur, el hielo no encontr para cubrirlo ms territorio que el antrtico. En la actualidad se considera que la glaciacin empez entre hace 2 y 3 millones de aos, definiendo lo que se conoce como Pleistoceno.

Algunos efectos del perodo glacial cuaternario


Los efectos del perodo glacial cuaternario todava se evidencian. Se sabe que especies de animales y plantas se vieron obligadas a emigrar mientras que otras no pudieron adaptarse. No obstante, la evidencia ms importante es el actual levantamiento que experimentan Escandinavia y Norteamrica. Por ejemplo, se sabe que la baha de Hudson en los ltimos miles de aos se elev unos 300 metros. El motivo de este ascenso de la corteza se debe a un equilibrio isosttico. Esta teora sostiene que cuando una masa, como un glaciar, pandea la corteza terrestre, esta ltima se hunde por la presin, pero una vez que el glaciar se derrite, la corteza empieza a elevarse hasta su posicin original, es decir, a su nivel de equilibrio, al liberarse del peso del propio glaciar. A esta especie de rebote tambin se le denomina movimiento eusttico.

Causas de las glaciaciones A pesar del conocimiento adquirido durante los ltimos aos, poco se sabe acerca de las causas de las glaciaciones. Las glaciaciones generalizadas han sido raras en la historia de la Tierra. Sin embargo, la Edad de Hielo en el pleistoceno no fue el nico evento de glaciacin ya que se han identificado depsitos denominados tilitas, una roca sedimentaria formada cuando se litifica el till glacial.

Estos depsitos encontrados en estratos de edades diferentes presentan caractersticas similares como fragmentos de roca estriada, algunas superpuestas a superficies de lecho de roca pulida y acanalada o asociadas con areniscas y conglomerados que muestran rasgos de depsitos de llanura aluvial. Se han identificado dos episodios glaciares Precmbricos, el primero hace aproximadamente 2.000 millones de aos y el segundo hace unos 600 millones de aos. Adems, en rocas del Paleozoico tardo, de una antigedad de unos 250 millones de aos se encontr un registro bien documentado de una poca glacial anterior. Aunque existen diferentes ideas cientficas acerca de los factores determinantes de las glaciaciones las hiptesis ms importantes son dos: la tectnica de placas y las variaciones de la rbita terrestre. Tectnica de placas Debido a que los glaciares se pueden formar slo sobre tierra firme, la idea de la tectnica de placas sugiere que la evidencia de glaciaciones anteriores se encuentra presente en latitudes tropicales debido a que las placas tectnicas a la deriva han transportado a los continentes desde latitudes tropicales hasta regiones cercanas a los polos. La evidencia de estructuras glaciares en Sudamrica, frica, Australia y la India avalan esta idea, debido a que se sabe que experimentaron un perodo glacial cerca del final del Paleozoico, hace unos 250 millones de aos. La idea de que las evidencias de glaciaciones encontradas en las latitudes medias est estrechamente relacionada al desplazamiento de las placas tectnicas y fue confirmada con la ausencia de rasgos glaciares en el mismo perodo para las latitudes ms altas de Norteamrica y Eurasia, lo que indica, como es obvio, que sus ubicaciones eran muy diferentes de las actuales. En otro orden de ideas, el que actualmente se exploten minas de carbn en el archipilago de Svalbard tambin sirve para corroborar la idea del desplazamiento de las placas tectnicas, ya que no existe actualmente en dicho archipilago una vegetacin suficiente como para explicar estos yacimientos de carbn mineral. Los cambios climticos tambin estn relacionados a las posiciones de los continentes, por lo que han variado en conjunto con el desplazamiento de placas que, adems, afect los patrones de corrientes ocenicas lo que a su vez llev a cambios en la transmisin del calor y la humedad. Debido a que los continentes se desplazan muy despacio (cerca de 2 centmetros al ao), semejantes cambios probablemente ocurren en perodos de millones de aos. Variaciones en la rbita terrestre Debido a que el desplazamiento de las placas tectnicas es muy lento, esta explicacin no puede utilizarse para explicar la alternancia entre climas glacial e interglacial que se produjo durante el Pleistoceno. Por tal motivo, los cientficos creen que tales oscilaciones climticas del Pleistoceno deben estar ligadas a variaciones de la rbita terrestre. Esta hiptesis fue formulada por el yugoslavo

Milutin Milankovitch y se basa en la premisa de que las variaciones de la radiacin solar entrante constituyen un factor fundamental en el control del clima terrestre. El modelo est basado en tres elementos: 1. Variaciones en excentricidad de la rbita de la Tierra alrededor del Sol; 2. cambios en la oblicuidad, es decir, los cambios en el ngulo que forma el eje con el plano de la rbita terrestre, y 3. La fluctuacin del eje de la Tierra, conocido como precesin. A pesar de que las condiciones de Milankovitch no parecen justificar grandes cambios en la radiacin incidente, el cambio se hace sentir porque cambia el grado de contraste de las estaciones. Un estudio de sedimentos marinos que contenan ciertos microorganismos climticamente sensibles hasta hace cerca de medio milln de aos atrs fueron comparados con estudios de la geometra de la rbita terrestre, el resultado fue contundente: los cambios climticos estn estrechamente relacionados a los perodos de oblicuidad, precesin y excentricidad de la rbita de la Tierra. En general, con los datos recogidos se puede afirmar que la tectnica de placas es slo aplicable para perodos muy largos, mientras que la propuesta de Milankovitch, apoyada por otros trabajos, se ajusta a las alternancias peridicas de los episodios glaciales e interglaciales del Pleistoceno. Debe tenerse en cuenta que estas proposiciones, estn sujetas a crticas. Todava no se sabe con certeza si hay otros factores involucrados.

LA IMPORTANCIA DE LOS GLACIARES


Sobre los dos polos del planeta han existido glaciares enormes durante millones de aos. Se midieron de cientos de pies hasta ms de una milla de profundidad y cubrieron reas tan vastas como continentes tal como la Antrtica. En las altsimas montaas tibetanas, las sierras madres y las alpinas, igual como en otras, los glaciares tambin han existido durante millones de aos. Pero durante los ltimos dos siglos, slo doscientos aos, a razn del adviento de la tecnologa, los glaciares empezaron a derretirse ms rpido cada dcada hasta que ahora los glaciares estn en peligro de perderse, Si desaparecen, el efecto para el planeta ser desastroso La corriente japonesa que fluye hacia el sur en el Pacfico cruza el ocano en sus reas sureas hasta dar con las orillas de Amrica del Sur y volver hacia el norte para llegar a donde empez, en la rtica con sus glaciares. Gran cantidad de agua de la corriente se deriva de aguas del hielo derretido de los glaciares en la rtica. Las aguas glaciales entran en el ocano sumergindose bajo el agua clida proveniente del sur. Hay una interaccin entre el agua fra y el agua caliente. La interaccin, junto con los vientos extremadamente fros soplando a travs de los glaciares, contribuye sustancialmente al movimiento de la corriente. Las aguas entrando al ocano y los fuertes vientos son los principales factores que tienen que

ver con el flujo de la corriente japonesa y tienen mucho que ver con la cantidad de los abundantes seres que habitan en ella. El agua fra tiene ms capacidad de retener gases que el agua caliente. Las aguas fras de la corriente japonesa siempre han sido ricas en oxgeno y consecuentemente con una gran variedad de vida marina que alimenta a miles de millones de seres humanos alrededor del planeta sin mencionar las tantas criaturas que se mantienen. Se puede decir que la corriente japonesa es la principal despensa comparable con sistemas de almacenaje de oxgeno y acondicionadores de aire. Las aguas fras bajando del norte enfran las tierras por donde pasan e impulsan las brisas que ayudan a mantener el equilibrio del calor sobre las tierras llevando vapores de agua que caen como lluvias hasta miles de kilmetros lejos del mar. En cada gota de agua cada en las lluvias es muy probable que haya molculas formadas de constituyentes derivados de los glaciares e igual como de ellos de las montaas Si se acaban los glaciares, todo este crculo de movimientos, alimentacin, aire acondicionamiento, y almacenamiento de gases se estancar. Las consecuencias sern tan serias que ser posible que no existir vida dentro de unos cientos de aos. Los ocanos se calentarn. Las tierras se secarn. Las aguas de los lagos, presas y mares empezarn a almacenar menos oxgeno, en consecuencia aumentar el nmero de bacterias anaerbicas fabricantes de otros gases letales a toda clase de vida aparte de ellas. Entre stos habr el sulfuro de hidrgeno que es demasiado letal en pequeas concentraciones. Apesta como el olor de huevos echados a perder Este gas al existir en suficientes concentraciones en el agua matar a las criaturas que en ella habiten. Cuando llega a concentrarse lo suficiente como para escapar del agua entrar en el aire y matar a todo ser viviente. No hay nada que lo puede resistir. En el caso de que la tierra pierda los glaciares, el planeta se quedar tan muerto como el planeta Marte. As son de importantes los glaciares y se nos acabarn si no disminuimos nuestra dependencia de energa que produce sustancias que continan el ciclo del calentamiento global. Curiosidades

Grieta en el glaciar es una famosa e interesante novela romntica de Roger Frison-Roche, alpinista, gua de montaa y escritor francs, nacido en Pars en 1906, que muri en diciembre de 1999 en Chamonix. El da despus de maana (en Hispanoamrica) o El da de maana (en Espaa) (The day after tomorrow) es una truculenta pelcula que plantea el advenimiento violento y repentino de una nueva Era Glacial. Estrenada en 2004, est dirigida por Roland Emmerich (quien tambin es el guionista) y protagonizada por Dennis Quaid, Jake Gyllenhaal, Emmy Rosum y Jay O. Sanders. Probablemente tiene ms inters tcnico (por sus efectos especiales) o como pasatiempo, que cientfico, ya que subestima enormemente la gran capacidad que tiene la Atmsfera para restablecer el equilibrio que se pierde durante las grandes tormentas y durante otras manifestaciones anmalas de grandes dimensiones, del estado del tiempo atmosfrico (vaguadas, fenmeno del Nio, etc.).

CONCLUSIONES

Los glaciares del Per, desde los 80 han acelerado su proceso de Retroceso, contribuyendo de manera importante al escurrimiento de las cuencas.

En base a la buena relacin entre la T y Esc en cuencas glaciares, ha sido posible establecer un modelo hidrolgico emprico que ha permitido, en base a escenarios climticos estimar el posible comportamiento de la escorrenta en los prximos 20 aos. Por ahora y en algunos aos mas los glaciares tropicales y en particular del Per, tendrn un aporte importante en la escorrenta de nuestras cuencas, pero en 15 o 20 aos ms, cuando desaparezcan los glaciares ubicados debajo de los 5000 msnm, su aporte de agua ser cada vez menor frente a las demandas crecientes de este vital recurso. Es importante que los Organismos encargados de velar por el cumplimiento de las normas de conservacin del M.A. implementen mecanismos a fin de lograr el cometido, que permita mitigar el impacto del Clima. En la evolucin de los glaciares principalmente.

También podría gustarte