Glasiares
Glasiares
Glasiares
Los glaciares son producto del clima7 y están permanentemente intercambiando masa con
otras partes del sistema hidrológico.8 Los glaciares crecen con la adición de nieve y otros
tipos de hielo y pierden masa por fusión de hielo en agua, evaporación (sublimación) y el
desmembramiento de témpanos de hielo.8 La diferencia entre ganancias y pérdidas de masa
de un glaciar se llama balance glaciar.8 Cuando el balance de masa da negativo el glaciar
pierde masa y cuando es positivo gana masa creciendo. 8 A la adición de masa de un glaciar
se le llama acumulación y a la pérdida ablación.9
Fotografías con bajo y alto contraste del Glaciar Byrd (Antártida). La versión de bajo
contraste es similar en nivel de detalle a lo que el ojo vería—suave y casi sin rasgos
característicos. La fotografía inferior utiliza un contraste aumentado para destacar las líneas
de flujo en la capa de hielo y en las grietas inferiores.
El tamaño de los glaciares depende del clima de la región en que se encuentren. El balance
entre la diferencia de lo que se acumula en la parte superior con respecto a lo que se derrite
en la parte inferior recibe el nombre de balance glaciar. En los glaciares de montaña, el
hielo se va compactando en los circos, que vendrían a ser la zona de acumulación
equivalente a lo que sería la cuenca de recepción de los torrentes. En el caso de los
glaciares continentales, la acumulación sucede también en la parte superior del glaciar pero
es un resultado más de la formación de escarcha, es decir, del paso directo del vapor de
agua del aire al estado sólido por las bajas temperaturas de los glaciares, que por las
precipitaciones de nieve. El hielo acumulado se comprime y ejerce una presión
considerable sobre el hielo más profundo. A su vez, el peso del glaciar ejerce una presión
centrífuga que provoca el empuje del hielo hacia el borde exterior del mismo donde se
derrite; a esta parte se la conoce como zona de ablación. Cuando llegan al mar, forman los
icebergs al fragmentarse sobre el agua oceánica, como puede verse en una imagen de
satélite de Google maps correspondiente a la Bahía de Melville, al noroeste de Groenlandia.
En los glaciares de valle, la línea que separa estas dos zonas (la de acumulación y la de
ablación) se llama línea de nieve o línea de equilibrio. La elevación de esta línea varía de
acuerdo con las temperaturas y la cantidad de nieve caída y es mucho mayor en las
vertientes o laderas de solana que en las de umbría. También es mucho mayor en las de
sotavento que en las de barlovento.
Este mapa del balance de cambios de los glaciares de montaña desde el año de 1970
muestra la disminución del grosor en amarillo y rojo, y el aumento en azul.
Clasificación
Existen varias formas de clasificar a los glaciares. 5 Respecto a los glaciares de roca existe
una disputa en si deben ser considerados glaciares o no.12
Según temperatura
Glaciar temperado: es aquel que está, con excepción de las capas superficiales, a
la temperatura de fusión (aproximadamente).
Glaciar subpolar: son los que son temperados en sus partes interiores pero fríos en
sus bordes.
Glaciar polar: son los que están enteramente bajo la temperatura de fusión. En este
caso, es la elevada presión que se deriva del propio peso del hielo, lo que mantiene
el agua congelada.
En realidad, esta clasificación de los glaciares no resulta muy funcional porque se trata de
un fenómeno más complejo de lo que parece. Por ejemplo, los glaciares polares no son los
únicos en los que la temperatura de la masa glaciar está por debajo del punto de fusión.
También en los glaciares de montaña, incluso de la zona intertropical, se encuentran en esa
situación, aunque su masa, espesor y presión que soportan sea mucho menor que en los
glaciares polares. Todo ello hay que tenerlo muy en cuenta, porque en este último caso han
dado origen a aludes o avalanchas de enormes proporciones y de trágicas consecuencias,
como sucedió en los aluviones de Ranrahirca y Yungay en Perú y de Armero en Colombia.
En el caso del Perú, las catástrofes de Ranrahírca (10 de enero de 1962) y de Yungay (31 de
mayo de 1970) tuvieron motivos sísmicos, ya que los terremotos fueron los causantes del
desprendimiento violento de grandes masas del glaciar del Huascarán. Y en el caso de
Armero, el motivo fue una erupción volcánica del Nevado del Ruiz el 13 de noviembre de
1985. Durante cierto tiempo antes de la Tragedia de Armero, el volcán estuvo en erupción,
lo que motivo el progresivo calentamiento de la base del glaciar, que conservó su estado
sólido (por el motivo ya señalado de que el hielo es mal conductor del calor) pero que, al
derretirse dicha base actuó como un lubricante y se produjo el catastrófico aluvión o
desprendimiento de hielo, agua, tierra, rocas y árboles (lahar) que arrasaron a la ciudad de
Armero causando más de 20 000 muertos.
Según morfología
Una forma es clasificar a los glaciares por su morfología aunque es preciso tener en cuenta
que existe un continuo entre las diversas morfologías y que cada glaciar es único. 14
Basándose en clasificaciones morfológicas anteriores los glaciólogos Douglas Benn y
David Evans han clasificado a los glaciares en:14
Mantos de hielo y casquetes de hielo. Este tipo de glaciares cubre todo el paisaje
por lo menos en sus partes centrales y su flujo es en gran medida independiente de
la topografía que haya debajo.
o Domo de hielo
Hidrología
Dado que los glaciares están compuestos por agua forman parte del ciclo hidrológico. Los
glaciares actúan como reservas de agua que retienen parte de las precipitaciones.15 Los
glaciares del mundo albergan 68,7 % del agua dulce de la Tierra.16 El agua líquida de los
glaciares puede provenir de dos fuentes: de la fusión de nieve o hielo o directamente de
lluvia. El sistema hidrológico interno de un glaciar es complejo variando de lugares de
percolación a sistemas de túneles, grietas y cuevas.17
Existen varias formas en las que agua líquida puede ser almacenada dentro de un glaciar
como en nieve y firn, en crevasses, en lagunas supraglaciales, cavidades englaciales y
subglaciales aparte del sistema de drenaje subglacial y englacial así como también en los
sedimentos subglaciales.18 Los glaciares afectan la hidrología de las hoyas hidrográficas
aún en cuencas donde la superficie glaciarizada es reducida.18 La descarga de agua de un
glaciar suele ser estacional siendo más alta en verano.18
En el caso de glaciares temperados estos están en la primavera tardía cubiertos por nieve a
la temperatura de fusión.15 En los glaciares temperados el agua de fusión percola a través
del firn hasta llegar a un nivel donde el firn se encuentra saturado de agua líquida. 18 Esta
agua se encuentra impedida de seguir percolando por el hielo que hay debajo del firn en los
glaciares el cual es prácticamente impermeable.18 Esto termina por forma un acuífero
abierto en el firn.18 El grosor del acuífero va a depender de la eficiencia del drenaje
englacial y también de la gradiente hidráulica. 18 En los estos del firn aproximadamente
40 % del espacio de los poros puede ser ocupado por agua siendo el 60 % restante ocupado
por aire atrapado.18
Glaciar Perito Moreno, parque nacional Los Glaciares, Santa Cruz, Argentina; fue
declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1981.
Movimiento
El hielo se comporta como un sólido quebradizo hasta que su acumulación alcanza los 50
metros de espesor. Una vez sobrepasado este límite, el hielo se comporta como un material
plástico y empieza a fluir. El hielo glaciar consiste en capas de moléculas empaquetadas
unas sobre otras. Las uniones entre las capas son más débiles que las existentes dentro de
cada capa, por lo que cuando el esfuerzo sobrepasa las fuerzas de los enlaces que mantienen
a las capas unidas, éstas se desplazan unas sobre otras.
Otro tipo de movimiento es el deslizamiento basal. Este se produce cuando el glaciar entero
se desplaza sobre el terreno en el que se encuentra. En este proceso, el agua de fusión
contribuye al desplazamiento del hielo mediante la lubricación. El agua líquida se origina
como consecuencia de que el punto de fusión disminuye a medida que aumenta la presión.
Otras fuentes para el origen del agua de fusión pueden ser la fricción del hielo contra la
roca, lo que aumenta la temperatura y por último, el calor proveniente de la Tierra.
Velocidad
Artículo principal: Oleada (glaciar)
El glaciar Columbia en Alaska muestra la anomalía de su frente cóncavo, lo que nos indica
que el hielo se derrite más rápidamente en su parte central (que es la que mayor volumen y
profundidad tiene) por la sencilla razón de que las aguas relativamente cálidas del océano
derriten rápidamente dicho frente al llegar al nivel del mar.
Las velocidades medias varían. Algunos presentan velocidades tan lentas que los árboles
pueden establecerse entre los derrubios depositados. En otros casos, sin embargo, se
desplazan varios metros por día. Tal es el caso del glaciar Byrd, un glaciar de
desbordamiento en la Antártida que, de acuerdo a estudios satelitales, se desplazaba de 750
a 800 metros por año (unos dos metros por día).
Erosión
Las rocas y los sedimentos son incorporados al glaciar por varios procesos. Los glaciares
erosionan el terreno principalmente de dos maneras: la abrasión y arranque.
Abrasión y arranque
A medida que el glaciar fluye sobre la superficie fracturada del lecho de roca, ablanda y
levanta bloques de roca que incorpora al hielo. Este proceso conocido como arranque
glaciar, se produce cuando el agua de deshielo penetra en las grietas y las diaclasas del
lecho de roca y del fondo del glaciar y se hiela recristalizándose. Conforme el agua se
expande al congelarse, actúa como una palanca que suelta la roca levantándola. De esta
manera, sedimentos de todos los tamaños entran a formar parte de la carga del glaciar.19
Una de las características visibles de la erosión y abrasión glaciar son las estrías glaciares
producidas sobre las superficies rocosas del lecho; fragmentos de roca con afilados bordes
contenidos en el hielo marcan surcos a modo de arañazos finos. Cartografiando la dirección
de las estrías se puede determinar el desplazamiento del flujo glaciar, lo cual es una
información de interés en el caso de antiguos glaciares.20
Velocidad de erosión
Bloque errático.
En ambientes de alta montaña, los glaciares pueden presentar una cobertura detrítica
superficial continua, conocida con el nombre de debris covered glacier. Esta capa produce,
tanto en la zona de acumulación, como en la zona de ablación, un proceso progresivo de
adelgazamiento de masa que genera una importante acumulación de detritos en ambientes
supraglaciales.21 Este tipo de glaciares recubiertos representan la fase intermedia dentro del
continuum de los sistemas glaciales (dependientes del flujo de detritos y del hielo dentro
del sistema), desde glaciares descubiertos a glaciares rocosos.22
El origen de los detritos supraglaciales se asocia a la existencia de una secuencia: cara libre,
talud en laderas con escarpes rocosos, que presentan alta sensibilidad a la meteorización y
descargan detritos en forma directa sobre la superficie glacial.23 La acumulación de detritos
supraglaciales influye directamente sobre los procesos de ablación y de flujo de hielo,
debido a alteraciones en el albedo y en la conductividad térmica del glaciar. En este
sentido, Strem (1959), Naakawo & Yonng (1981, 1982) (en Ferrando, 2003) y Benn &
Evans (1998) definen un umbral inferior a 1 cm en la capa de detritos como el espesor que
favorece la fusión del hielo y una capa de detritos de 1 cm o más como aislante del hielo
subyacente. Los procesos de fusión del hielo pueden favorecer el aumento en la capa
detrítica supraglacial, debido a la incorporación de material intraglaciar al manto del debris
covered glacier o cobertura detrítica glaciar. Esta situación, puede generar fenómenos de
ablación diferencial, generando procesos de inversión del relieve, caracterizados por la
fusión «in situ» del hielo intersticial de la cobertura detrítica en las zonas recubiertas del
glaciar; este proceso es conocido con el nombre de Karst glacial o Criokarst.
Una vez que el material es incorporado al glaciar, puede ser transportado varios kilómetros
antes de ser depositado en la zona de ablación. Todos los depósitos dejados por los
glaciares reciben el nombre de derrubios glaciares. Los derrubios glaciares se dividen por
los geólogos en dos tipos distintos:
Materiales depositados directamente por el glaciar, que se conocen como tilles o
barro glaciar.
Los sedimentos dejados por el agua de fusión del glaciar, denominados derrubios
estratificados.
Los grandes bloques que se encuentran en el till o libres sobre la superficie se denominan
erráticos glaciares si son diferentes al lecho de roca en el que se encuentran (esto es, su
litología no es la misma que la roca encajada subyacente). Los bloques erráticos de un
glaciar son rocas acarreadas y luego abandonadas por la corriente de hielo. Su estudio
litológico permite averiguar la trayectoria del glaciar que los depositó.
Morrenas
Morrena es el nombre más común para los sedimentos descabalados de los glaciares. El
término tiene origen francés y fue acuñado por los campesinos para referirse a los rebordes
y terraplenes de derrubios encontrados cerca de los márgenes de glaciares en los Alpes
franceses. Actualmente, el término es más amplio, porque se aplica a una serie de formas,
todas ellas compuestas por till. En muchos glaciares de valle se pueden distinguir los
siguientes tipos de morrenas:
Morrena terminal
Una morrena terminal es un montículo de material removido previamente y que se
deposita al final de un glaciar. Este tipo de morrena se forma cuando el hielo se está
fundiendo y evaporando cerca del hielo del extremo del glaciar a una velocidad
igual a la de avance hacia delante del glaciar desde su región de alimentación.
Aunque el extremo glaciar está estacionario, el hielo sigue fluyendo depositando
sedimento como una cinta transportadora.
Morrena de fondo
Cuando la ablación supera a la acumulación, el glaciar empieza a retroceder; a
medida que lo hace, el proceso de sedimentación de la cinta transportadora continúa
dejando un depósito de till en forma de llanuras onduladas. Esta capa de til
suavemente ondulada se llama morrena de fondo. Las morrenas terminales que se
depositaron durante las estabilizaciones ocasionales del frente de hielo durante los
retrocesos se denominan morrenas de retroceso'.
Morrena lateral
Los glaciares alpinos producen dos tipos de morrenas que aparecen exclusivamente
en los valles de montaña. El primero de ellos se llama morrena lateral. Este tipo de
morrena se produce por el deslizamiento del glaciar respecto a las paredes del valle
en el que está confinado; de esta manera los sedimentos se acumulan en forma
paralela a los laterales del valle.
Morrena central
El otro tipo son las morrenas centrales. Este tipo de morrenas es exclusivo de los
glaciares alpinos y se forma cuando dos glaciares se unen para formar una sola
corriente de hielo. En este caso las morrenas laterales se unen para formar una
franja central oscura.
Morrena superficial
están situadas en la superficie del glaciar.
Morrena de frente
se sitúan en la parte delantera del glaciar.
Sin el efecto de las glaciaciones los valles de montaña tienen una característica forma de V,
producida por la erosión del agua en la vertical. Sin embargo, durante las glaciaciones esos
valles se ensancharon y ahondaron, lo que dio lugar a la creación de un valle glaciar en
forma de U. Además de su profundización y ensanchamiento, el glaciar también alisa los
valles gracias a la erosión. De esta manera va eliminando los espolones de tierra que se
extienden en el valle. Como resultado de esta interacción se crean acantilados triangulares
llamados espolones truncados, debido a que muchos glaciares profundizan sus valles más
de lo que hacen sus afluentes pequeños.
Por consiguiente, cuando los glaciares acaban retrocediendo, los valles de los glaciares
afluentes quedan por encima de la depresión glaciar principal debido a su menor poder
erosivo, y se los denomina valles suspendidos. Las partes del suelo que fueron afectadas
por el arranque y la abrasión, pueden ser rellenadas por los denominados lagos paternoster,
nombre del latín (Padre nuestro) que hace referencia a una estación de las cuentas del
rosario.
En la cabecera de un glaciar hay una estructura muy importante, se llama circo glaciar y
tiene una forma de cubeta con paredes escarpadas en tres lados, pero con un lado a veces
semiabierto que desciende hacia el valle. En los circos se da la acumulación del hielo. Estos
empiezan como irregularidades en el lado de la montaña que luego van aumentando de
tamaño por el acuñamiento del hielo. Después de que el glaciar se derrite, estos circos
suelen ser ocupados por un pequeño lago de montaña denominado tarn. Los lagos formados
en un antiguo glaciar de montaña pueden deberse a dos motivos: cuando son represados por
las morrenas laterales y la morrena terminal, la cual termina siendo abierta por la erosión
del río que emana del lago glaciar, como sucede en la laguna de Mucubají en Venezuela y
los que se deben a la sobreexcavación del glaciar al encontrar atravesada en el valle una
roca muy dura (gneiss y granito en los Andes venezolanos, como puede verse en la Laguna
Negra). En este caso, lo mismo que sucede con los ríos de lava, el hielo puede acumularse
en el fondo del valle y ascender cuando encuentra una roca muy dura, desparramándose
valle abajo después de salvar el obstáculo.
A veces cuando hay dos glaciares separados por una divisoria, y ésta, ubicada entre los
circos, es erosionada se crea una garganta o paso. A esta estructura se le denomina collado,
paso, abra o brecha, como sucede en la Brecha de Rolando en los Pirineos, entre el circo de
Gavarnie en Francia y el de Ordesa en España.
En latitudes más bajas, el aumento postglacial del nivel del mar produjo también un
fenómeno similar que se denomina ría: un valle, en este caso fluvial, ocupado por las aguas
marinas después del último período glacial del Pleistoceno, por el propio aumento del nivel
del mar al haberse derretido los grandes glaciares continentales de Eurasia y América del
Norte.
Aristas y horns
Además de las características que los glaciares crean en un terreno montañoso, también es
probable encontrar crestas sinuosas de bordes agudos que reciben el nombre de aristas y
picos piramidales y agudos llamados horns.
Rocas aborregadas
Son formadas por el paso del glaciar cuando esculpe pequeñas colinas a partir de
protuberancias del lecho de rocas. Una protuberancia de roca de este tipo recibe el nombre
de roca aborregada. Las rocas aborregadas son formadas cuando la abrasión glaciar alisa la
suave pendiente que está en el frente del hielo glaciar que se aproxima y el arranque
aumenta la inclinación del lado opuesto a medida que el hielo pasa por encima de la
protuberancia. Estas rocas indican la dirección del flujo del glaciar.
Drumlins.
Las morrenas no son las únicas formas depositadas por los glaciares. En determinadas áreas
que en alguna ocasión estuvieron cubiertas por glaciares de casquete continentales existe
una variedad especial de paisaje glaciar caracterizado por colinas lisas, alargadas y
paralelas llamadas colinas asimétricas.
Las colinas asimétricas son de perfil aerodinámico compuestas principalmente por till. Su
altura oscila entre 15 a 50 metros y pueden llegar a medir hasta 1 km de longitud. El lado
empinado de la colina mira la dirección desde la cual avanzó el hielo, mientras que la
pendiente más larga sigue la dirección de desplazamiento del hielo.
Las llanuras de aluvión y los trenes de valle suelen estar acompañados de pequeñas
depresiones conocidas como kettles o marmitas de gigante, como se les denominan en
español (término adoptado del francés), aunque es una forma menor del relieve que se
forma en las corrientes fluviales, por lo que no debería considerarse en sentido estricto
como un término relacionado con los glaciares, aunque son muy frecuentes en terrenos
fluvioglaciares. Sin embargo, hay que tener en cuenta que un molino glaciar puede producir
marmitas de gigante en el fondo de los glaciares y quedar al descubierto tras el retroceso de
los mismos. Las depresiones de glaciar se producen también en depósitos de till. Las
depresiones mayores se producen cuando enormes bloques de hielo quedan estancados en
el derrubio glaciar y después de derretirse dejan huecos en el sedimento, dando origen, casi
siempre, a un sistema formado por numerosos lagos interconectados entre sí con formas
alargadas y paralelas entre sí, con una dirección más o menos coincidente con la dirección
del avance del hielo durante los períodos glaciales que se sucedieron en el Pleistoceno. Es
una morfología glaciar muy frecuente en Finlandia (que suele denominarse «el país de los
10 000 lagos»), en Canadá y en algunos de los estados de Estados Unidos como Alaska,
Wisconsin y Minnesota. La amplitud de estas depresiones, por lo general, no supera los
2 km, salvo en Minnesota y otras partes, aunque en algunos casos llegan a alcanzar los
50 km de diámetro. Las profundidades oscilan entre los 10 y los 50 metros.
Cuando un glaciar disminuye su tamaño hasta un punto crítico, el flujo se detiene y el hielo
se estanca. Mientras tanto, las aguas de fusión que corren por encima, en el interior y por
debajo del hielo dejan depósitos de derrubios estratificados. Por ello, a medida que el hielo
va derritiéndose, va dejando depósitos estratificados en forma de colinas, terrazas y
cúmulos. A este tipo de depósitos se los conoce como depósitos en contacto con el hielo.
Cuando estos depósitos tienen la forma de colinas de laderas empinadas o montículos se los
llama kames. Algunos kames se forman cuando el agua de fusión deposita sedimentos a
través de aberturas en el interior del hielo. En otros casos, solo son el resultado de abanicos
o deltas hacia el exterior del hielo, producidos por el agua de fusión.
Cuando el hielo glaciar ocupa un valle pueden formarse terrazas de kame a lo largo de los
lados del valle.
Un tercer tipo de depósito en contacto con el hielo está caracterizado por sinuosas crestas
largas y estrechas compuestas fundamentalmente de arena y grava. Algunas de estas crestas
tienen alturas que superan los 100 metros y sus longitudes sobrepasan los 100 km. Se trata
de los eskers, crestas depositadas por los ríos de aguas de fusión que fluyen por debajo de
una masa de hielo glaciar que avanza lentamente. Estos ríos sirven de aliviadero al agua de
fusión que forma el glaciar en contacto con el suelo y ocupan una especie de cuevas muy
alargadas bajo el glaciar. El origen de estas colinas alargadas se encuentra en la distinta
capacidad de arrastre de sedimentos entre el hielo (que es mucho mayor) y el agua: en el
cauce de estos ríos subterráneos se van acumulando materiales arrastrados por el glaciar
que el agua no puede seguir transportando. De aquí que los eskers sean colinas alargadas
por donde pasaron los ríos internos de un glaciar. Son muy frecuentes en Finlandia y suelen
presentar una dirección en el mismo sentido de desplazamiento del glaciar.
De esta manera, las divisiones identificadas han pasado a ser unas veinte y la duración de
cada una de éstas es de aproximadamente 100 000 años. Todos estos ciclos están ubicados
en lo que se conoce como la glaciación cuaternaria.
Los glaciares del Pleistoceno, así como su influencia sobre la aparición y expansión
territorial de los seres humanos se explica en el libro de Gwen Schultz Glaciers and the ice
age. Earth and its inhabitants during the Pleistocene24
Las glaciaciones generalizadas han sido raras en la historia de la Tierra. Sin embargo, la
Edad de Hielo en el pleistoceno no fue el único evento de glaciación ya que se han
identificado depósitos denominados tilitas, una roca sedimentaria formada cuando se litifica
el till glacial.
Aunque existen diferentes ideas científicas acerca de los factores determinantes de las
glaciaciones las hipótesis más importantes son dos: la tectónica de placas y las variaciones
de la órbita terrestre.
Tectónica de placas
Debido a que los glaciares se pueden formar solo sobre tierra firme, la idea de la tectónica
de placas sugiere que la evidencia de glaciaciones anteriores se encuentra presente en
latitudes tropicales debido a que las placas tectónicas a la deriva han transportado a los
continentes desde latitudes tropicales hasta regiones cercanas a los polos. La evidencia de
estructuras glaciares en Sudamérica, África, Australia y la India avalan esta idea, debido a
que se sabe que experimentaron un período glacial cerca del final del Paleozoico, hace unos
250 millones de años.
La idea de que las evidencias de glaciaciones encontradas en las latitudes medias está
estrechamente relacionada al desplazamiento de las placas tectónicas y fue confirmada con
la ausencia de rasgos glaciares en el mismo período para las latitudes más altas de
Norteamérica y Eurasia, lo que indica, como es obvio, que sus ubicaciones eran muy
diferentes de las actuales. En otro orden de ideas, el que actualmente se exploten minas de
carbón en el archipiélago de Svalbard también sirve para corroborar la idea del
desplazamiento de las placas tectónicas, ya que no existe actualmente en dicho archipiélago
una vegetación suficiente como para explicar estos yacimientos de carbón mineral.
Los cambios climáticos también están relacionados con las posiciones de los continentes,
por lo que han variado en conjunto con el desplazamiento de placas que, además, afectó los
patrones de corrientes oceánicas lo que a su vez llevó a cambios en la transmisión del calor
y la humedad. Debido a que los continentes se desplazan muy despacio (cerca de 2
centímetros al año), semejantes cambios probablemente ocurren en períodos de millones de
años.
Debido a que el desplazamiento de las placas tectónicas es muy lento, esta explicación no
puede utilizarse para explicar la alternancia entre climas glacial e interglacial que se
produjo durante el Pleistoceno. Por tal motivo, los científicos creen que tales oscilaciones
climáticas del Pleistoceno deben estar ligadas a variaciones de la órbita terrestre. Esta
hipótesis fue formulada por el yugoslavo Milutin Milankovitch y se basa en la premisa de
que las variaciones de la radiación solar entrante constituyen un factor fundamental en el
control del clima terrestre.