FITOREMEDIACION

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 1

En las ltimas dcadas del siglo XX surgieron tecnologas basadas en el empleo de organismos vivos para descontaminar suelos o emplazamientos

contaminados y recuperar los ecosistemas afectados. Cuando estas tecnologas se basan en el uso de plantas, globalmente reciben el nombre de fitorremediacin (en espaol se usan indistintamente tambin: fitorrecuperacin, fitocorreccin, fitorrestauracin o fitorrehabilitacin). Se define como el uso de plantas verdes para eliminar los contaminantes del entorno o para reducir su peligrosidad La fitorremediacin de suelos contaminados se basa en el uso conjunto de plantas, enmiendas del suelo y tcnicas agronmicas para eliminar, retener, o disminuir la toxicidad de los contaminantes del suelo. Este grupo de fitotecnologas rene un gran nmero de ventajas, especialmente la limpieza y la economa; no utilizan reactivos qumicos peligrosos, ni afectan negativamente a la estructura del suelo, slo aplican prcticas agrcolas comunes; adems, el proceso se realiza 'in situ' evitando costosos transportes. Estas fitotecnologas se pueden aplicar tanto a contaminantes orgnicas como inorgnicas, presentes en sustratos slidos, lquidos o en el aire. Se distinguen: - Fitoextraccin: uso de plantas acumuladoras de elementos txicos o compuestos orgnicos para retirarlos del suelo mediante su absorcin y concentracin en las partes cosechables. - Fitoestabilizacin: uso de plantas para reducir la biodisponibilidad de los contaminantes en el entorno, mejorando las propiedades fsicas y qumicas del medio. - Fitoinmovilizacin: uso de las races de las plantas para la fijacin o inmovilizacin de los contaminantes en el suelo. Junto con la anterior son tcnicas de contencin. - Fitovolatilizacin: uso de plantas para eliminar los contaminantes del medio mediante su volatilizacin, y para eliminar contaminantes del aire. - Fitodegradacin: uso de plantas y microorganismos asociados para degradar contaminantes orgnicos. - Rizofiltracin: uso de races para absorber y adsorber contaminantes del agua y de otros efluentes acuosos. Los elementos txicos, principalmente los metales pesados, se encuentran generalmente en bajas concentraciones en medio ambiente, aunque, como resultado de actividades antropognicas, sus niveles se han incrementado. As, se considera que existe contaminacin del suelo cuando la composicin del mismo se desva de su composicin normal, denominado nivel o fondo biogeoqumico. Tambin se define la contaminacin del medio como la presencia de algn constituyente, causado por la actividad humana, en una concentracin tal que afecta negativamente a su funcionamiento y a los organismos vivos presentes en l. Los metales pesados en el suelo, suponen un riesgo por: su lixiviacin hacia aguas superficiales y subterrneas, absorcin por las plantas, y finalmente, el paso a la cadena trfica. Cuando se dan niveles muy altos de biodisponibilidad, tanto los elementos esenciales (Cu, Zn, Mn, Fe, Ni, Mo) como los no esenciales (Cd, Pb, Hg, Cr) pueden ser txicos. La amenaza que suponen para la salud humana y animal se agrava por su larga persistencia en el suelo. Para la descontaminacin de elementos txicos en suelos se han empleado las tcnicas de fitoextraccin y fitoestabilizacin o fitoinmovilizacin. La fitorremediacin, por s misma, muestra una serie de limitaciones, tales como: la localizacin del contaminante cercano a la rizosfera, las condiciones fsicas y qumicas del suelo (tales como el pH, la salinidad y el contenido de nutrientes, que pueden limitar el crecimiento vegetal), la concentracin del contaminante (que debe estar dentro de los lmites tolerables para la planta), riesgos de lixiviacin de los contaminantes ms mviles, y accesibilidad a la zona contaminada. Por lo tanto, estas tecnologas son especialmente tiles para su aplicacin en grandes superficies, con contaminantes relativamente inmviles o con niveles de contaminacin bajo, y deben considerarse procesos de recuperacin a largo plazo. Entre las ventajas que presentan estas tcnicas, destaca (1) que se pueden realizar in situ, es decir sin necesidad de transportar el suelo o sustrato contaminado, (2) son de bajo coste, (3) permiten su aplicacin, tanto a suelos como a aguas, (4) slo requieren prcticas agronmicas convencionales, (5) actan positivamente sobre el suelo, mejorando sus propiedades fsicas y qumicas, y (6) son medioambientalmente aceptables, debido a que se basan en la formacin de una cubierta vegetal. La aparicin de la Fitorremediacin enseguida tuvo su eco entre los investigadores europeos y, fruto de ello, fueron varias iniciativas, proyectos, etc. Entre los que destacaremos la creacin de redes cientficas especficas, como: PHYTONET (Marmiroli y Monciardini, 1999), y las acciones COST 837 (1998-2003) y 859 (en vigor hasta 2009) (Vanek y Schwitzgubel, 2003). Esto posibilit numerosos contactos cientficos tanto internacionales como nacionales. En este sentido, presentamos aqu una muestra de las aportaciones a esta lnea por algunos investigadores participantes en la Accin COST 859. La revista ECOSISTEMAS nos brinda la oportunidad de llevar a cabo un volumen monogrfico sobre las investigaciones llevadas a cabo en Espaa en los ltimos aos en el campo de la Fitorremediacin de suelos contaminados por metales pesados. As, a continuacin, se revisan tanto aspectos bsicos de la fitorremediacin, como la aplicacin de diversas tecnologas a emplazamientos concretos afectados por metales pesados. En particular, los siguientes: - La hiperacumulacin de metales que conlleva el desarrollo de mecanismos de tolerancia en las plantas que cuenta con estudio como plantas modelo; y la discunside distintas hiptesis sobre las ventajas que obtienen de esta peculiaridad, esta capacidad, permite, su

- Los aspectos bioqumicos y de gentica molecular de plantas, ms destacados en los mecanismos de tolerancia y acumulacin de metales pesados, - El objetivo final de la fitorremediacin de un suelo contaminado no debe ser slo eliminar o reducir el contaminante sino, sobre todo, recuperar la calidad del mismo. Los indicadores biolgicos de la calidad del suelo, en especial aquellos relacionados con las comunidades microbianas, presentan un enorme potencial para el seguimiento y control de un proceso fitorremediador. - La conservacin de especies nativas de suelos contaminados con metales (metalofitas y pseudometalofitas) debera ser prioritaria por su posible utilizacin en fitotecnologas ambientales de revegetacin, fitoestabilizacin y fitoextraccin. Se presenta un estudio llevado a cabo con especies nativas procedentes de suelos mineros con altos niveles de Zn, Pb y Cd del Norte de Espaa. - Las hiperacumuladoras de Ni son mucho ms numerosas que las de otros metales. La mayora de ellas pertenecen al gnero Alyssum L. Se han llevado a cabo estudios de fitoextraccin de Ni con estas plantas en zonas del N.O. de la Pennsula Ibrica. - Se ha realizado un estudio de las posibilidades de la flora natural y agrcola en la rehabilitacin de suelos contaminados con mercurio en la antigua zona minera de Almadn. - El vertido al ro Guadiamar de lodo pirtico procedente de la mina de Aznalcllar en 1998 dio la posibilidad de desarrollar y poner en prctica estas tecnologas de fitorremediacin. Se presenta un resumen de los trabajos desarrollados durante 5 aos en uno de los suelos afectados, que ha puesto de manifiesto las posibilidades reales de aplicacin de estas tecnologas y las limitaciones y dificultades que conllevan. Finalmente, podemos afirmar que estamos ante un desarrollo cientfico de las fitotecnologas de descontaminacin, todava en sus albores, pero prometedor a medio plazo ante el conjunto de experiencias positivas realizadas.

También podría gustarte