Gualaceo Alejandro
Gualaceo Alejandro
Gualaceo Alejandro
Resea
Ubicado a 35 Km al este de Cuenca, fundado en el ao de 1.532 y en 1.824 como cantn. Lo rodean los montes Sonillana,
Gushn, Achupallas, Cordillera de Aylln entre otros. Es tierra de gran fertilidad, agradable constituye esplndido clima uno de por los paisaje lo y que
centros
tursticos de gran orden. Tiene una poblacin de 38.587 habitantes, est baado por los ros Santa Brbara, San Francisco y Guaymincay. Por la belleza nica de esta ciudad enclavada en el valle del Santa Brbara y por el carcter acogedor de su gente, a Gualaceo se le denomina el Jardn Azuayo actualmente ostenta el ttulo de Patrimonio Cultural de la Nacin.
Imagen 1
we Gualaceo debe su riqueza a la diversidad de razas, as Guacamayas, que dieron paso a la tribu Caari, los
Imagen 2
De la primera historia conserva su nombre, pues se dice que Gualaceo proviene del vocablo caar GUALASSEO, que a su vez se deriva de GUAL, que significa Guacamaya. De su comienzo como
de aniversario de cantonizacin en el mes de junio, el festival de carnaval del ro, la celebracin de Santiago Apstol en el mes de julio, o durante el Festival del Durazno en el mes de marzo. En la ciudad existen varios parques, siendo un atractivo de la ciudad, con el crecimiento de la ciudad han abierto las puertas nuevos tipos de negocios incluyendo un nuevo centro comercial llamado "Las Orqudeas". Los materiales que predominan en las edificaciones son las tejas, madera, adobe y bahareque
sabido que fue antes de la capital provincial Cuenca, de la que luego pas a ser parroquia, luego villa, para posteriormente erigirse como cantn el 25 de junio de 1824. El mejor momento para visitar Gualaceo es durante sus fiestas
trabajadas en la
zapatero, puede ser utilizado por las personas que visitan las orillas del ro de este cantn que es Jardn Azuayo.
Imagen 3
LUGARES TURISTICOS
Gualaceo constituye uno de los cantones ms desarrollados de la provincia del Azuay, su armona, el encanto y calidez de una ciudad antigua y moderna en el mejor valle de la sierra nororiental. Es un pueblo que ah conservado las caractersticas
tpicas de la poblacin andina, preservando elementos arquitectnicos de tiempos de la colonia. Es una de las zonas ms importantes en tradicin folklrica y artesanal del pas. Visite, el centro histrico, mercados, plazas, parques, viveros, miradores, puentes; camine por las orillas de los ros, conozca el antiguo acueducto y disfrute de la exquisita gastronoma los platos y dulces tpicos en un ambiente lleno de colorido y frescura.
A pocos minutos encontrar reas de Bosque y vegetacin Protectora como el Collay, y el Aguarongo, la Cascada de San Francisco, expresiones vivas de la naturaleza.
Otro lugar para visitar es San Juan, caracterstico por su arquitectura colonial, casas de bareque y tierra, la ms antigua expresin de cultura viva est en esta zona.
Imagen 4
CENTRO
HISTORICO
El centro histrico se halla determinado por sus tradicionales, calles angostas y sus portales pblicos hacindose fcil su identificacin y ubicacin ya que contrasta con las edificaciones modernas. Es adems un espacio histrico muy importante ya que existe una placa recordatorio que testifica el paso del Libertador Bolvar por este Cantn. Los materiales que predominan en las edificaciones son las tejas, madera, adobe y bahareque. Cabe mencionar que a pesar de que Gualaceo ha sido conocido como un pueblo
Direccin El Centro Histrico se encuentra en el ncleo central en torno al parque, la plaza Manuel Cruz, la calle Gran Colombia, la Av. Benigno Vzquez y la calle Dvila Chica, en el centro cantonal de Gualaceo.
Imagen 5
Fecha de Construccin Gualaceo tiene una historia que se remonta a los inicios de la Colonia. El ro Santa Brbara y especficamente su rea circundante dio acogida a un asentamiento punitivo espaol en los primeros aos del siglo XVI.
MUSEO
LPEZ ABAD
Ubicado a 100 m del redondel de Gualaceo. Consta de 50 vitrinas en las cuales se exhiben ,as de 2000 piezas de los periodos Neolitico El Museo Artesanal de Gualaceo, no es un museo cualquiera, es un museo preponderantemente
Imagen 6
desde
el
Paleolitico,
museo
de
Artesanos
Artesanos. En este proyecto que forma parte del CIDAP, se pone en prctica los principios bsicos de la Promocin Sociocultural.
El Museo Comunidad, el CIDAP y el SECAP, conscientes de la realidad en que poca gente capaz trabaja en este arte ayudaron a montar talleres en Chordeleg y otros sectores dedicados
BOSQUE
PROTECTOR
AGUARONGO
Ubicacin El bosque se encuentra localizado a 12 kilmetros desde el Parque Central de Gualaceo.
Extensin El Bosque Protector Aguarongo tiene una extensin de 2.082 hectreas de terreno aproximadamente.
Clima Semi-hmedo, su temperatura promedio es de 17C, clima agradable para disfrutar de sus atractivos tursticos
naturales.
Todos los poblados rodean el Bosque Protector Aguarongo, el mismo que en temporada invernal es fangoso. Los
atractivos que encontramos junto al Bosque son rutas paisajsticas, viviendas nativas, flora, fauna,
mirador
natural,
Su
estructura
Aguarongo registra 300 fuentes de agua y 60 humedades. El rea forma parte de dos subcuencas, la del ro Jadn y la del ro Santa Brbara, que a su vez forman parte de la cuenca media del Paute.
Imagen 9
Las riberas de los ros Santa Brbara y San Francisco han sido destinados desde hace
En la unin de los ros se ha construido un pequeo malecn, as como un parque de dimensiones reducidas, en cuyo centro se
aproximadamente unos 40 aos al uso recreacional, para lo cual se ha acondicionado una concha acstica para presentaciones artsticas y diferentes eventos culturales
encuentra una placa recordatoria al hroe ngel Olivio Rivera Surez, combatiente Cenepa. de la batalla del
Imagen 10
Tortillas: Cuando de preparan las tortillas de Gualaceo no puede faltar el maz, el trigo y el choclo, estas se acompaan de bebidas calientes como el morocho, el chocolate, o fras como el rosero.
Imagen 11
Rosero: Esta bebida se elabora con maz y frutas. El maz es sometido a un proceso de lavado y molido finamente y luego se cocina para que tome la consistencia de una colada. Se complementa con especias.
Imagen 12
CHANCHO
HORNADO
El chancho hornado es uno de los platos ms apetecidos de gualaceo y los podemos encontrar en el mercado 25 de junio.
En este cantn se admira esquistosa comidas tpicas. La presentacin del hornado es de la siguiente forma en el plato viene el mote
Imagen 13
CUYES
Estos deliciosos cuyes tambin los podemos encontrar en el mercado 25 de junio aqu en Gualaceo estos son unos
exquisitos animales asados a la brasa la preparacin de estos exquisitos animales es lavar bien al cuy alinearlo solo ajo y sal esta es la manera para que sea muy
saludable para nuestro organismo.
Imagen 14
ARTESANIAS
Imagen 15
EN GUALACEO
CHOMPAS Y MACANAS
Una de las principales prendas de vestir realizadas en Gualaceo y que han sido muy difundidas a nivel mundial, por su calidad y colorido de sus diseos lo que ms llama la Si bien las macanas en general son utilizadas como paos para cubrir Lugares que se localizan a cinco kilmetros al norte de Gualaceo.
Imagen 16
Imagen 17
atencin es la tcnica milenaria del Ikat y los instrumentos que se utiliza para la elaboracin de estos paos (debanador, olla de bao, caillahua, chuchuna, juca, ahuano). Estos
sus dorsos o para cargar los nios, existen artesanos han que en la su la
actualidad funcin
diversificado pues en
utilitaria,
Bullcay
Bulzhn.
ACTIVIDAD
DEL
BORDADO
Es una de las actividades ms antiguas, generalmente es realizada en los sectores rurales del cantn. Inicialmente se
realizaba el bordado para las blusas de las cholas gualaceas llevan como parte de su atuendo. Generalmente es utilizada una tela de color blanco, esta es colocada en un telar o en un tambor se procede a dibujar los grficos, que generalmente son flores.
Imagen 18
Sobre estos dibujos y con la ayuda de una aguja se procede a llenar los espacios con hilos de impactantes colores.
SOMBREROS
En el centro poblado de San Juan existe una asociacin de tejedoras de artculos en paja toquilla como porta vasos, joyeros, servilleteros, juegos de porta vajilla, lmparas, separadores de hojas, entre los principales. En la comunidad de Gaansol, se especializan en el tejido del Sobrero, ms conocido como el Panam Hat. Algunas de estas actividades han ido desarrollndose con el pasar del tiempo y la implementacin de tecnologa, son artesanos que han cambiado algunos de sus procesos de produccin convirtindose en Semi-Industriales
Imagen 19
CALZADO
En la actualidad los procesos de elaboracin del calzado que se realizaban manualmente han sido
ostensiblemente por varios factores no deja de ser uno de los pilares de la economa gualacea que sirve de
sustento econmico para cientos de familia. Las primeras expresiones artesanales de calzado se dan entre los 1885 1890, el proceso para curtir pieles y suelas que es la materia prima era rudimentario.
Imagen 20
MUEBLERIA
Una gran parte de la poblacin masculina se ha inclinado en aos recientes con fuerza en el cantn, en la fbrica de muebles. Los muebles gualaceos tienen gran acogida no solamente en el propio cantn sino en toda la provincia del Azuay, Caar, el Oro y Guayas.
Se producen: juegos de sala, comedor, dormitorio, de oficina, puertas, closets, anaqueles y otros de acuerdo al pedido del cliente.
Imagen 21
LEYENDAS
Es un cantn ubicado en la
DEL CANTN
GUALACEO
producto de sus descendientes de Gualaco o Gualaca, ya que estos al morir sufren una metamorfosis con la transformacin de su cuerpo en maizales y su alma en el ro Santa Brbara. Estas leyendas hacen referencia a sucesos que se cree que tuvieron acontecimientos del cantn. provincia del Azuay, a 36 km desde Cuenca, fue fundado en el ao de 1.532 y en 1.824 como cantn, al cual se lo ha denominado de varias formas como Gualacio, Gualaxio, Gualasseo. Walazeo, pero es en los documentos de la independencia en donde aparece definitivamente
como Gualaceo, a este cantn fue donde llegaron los conquistadores, en donde los gualacos ofrecieron servicios para librarse de los Incas, algunos realizar fueron forzados para
pocas en las que se decan haban entierros de oro, ya que Gualaceo tambin fue considerado como "El Gran Lavadero de Oro" y estaban ubicados en las orillas del Santa Brbara, adems eran una gran fuente de ingresos para todas las familias del cantn.
trabajos
pesados,
trabajaron en las minas del Santa Brbola o Santa Brbara como tambin fue conocida por los
espaoles, adems es un cantn en donde sus leyendas son gran parte de su historia ya que algunas
forman parte de su patrimonio ya que sus orgenes se mezclan con sus leyendas y tradiciones, que afirman que su poblacin es
nuestras creencias y estas con el pasar de los aos no han dejado an de ser un mito para as como para propios y extraos.
LAS
GUACAMAYAS
Esta es la historia que ms define a nuestro cantn, cuentan que luego de un gran diluvio de 40 das y 40 noches, solo lograron salvarse dos hermanos, ya que estos subiendo a lo ms alto de las faldas de un monte llamado Guacayan. El Guacamaya como su esposa, pero no tuvo descendencia, por lo que tom a la otra como manceba y tuvo varios hijos, su primera esposa implor ayuda a su madre Kahan, la serpiente madre del humano linaje, quien la cura de su esterilidad y engendra a su primer hijo, al cual le puso el nombre de Gualaco o Gualaca, "GUAL" que en chibcha significa Guacamaya y "AC" que en chibcha quiere decir "CHACRA O MAIZAL".
Cusicayo, cuando las aguas se retiraron, salieron en busca de alimentos, sin poder encontrarlos, volvieron a sus chozas donde
encontraron maz y una sabrosa chicha. Los caaris eran una poblacin que vivan en paz, pero luego vinieron Ellos se quedaron asombrados y queran saber quien les ayudaba, ellos elaboraron un plan, que hombres guerreros del Sur, por lo que Gualaceo tubo que formar filas con sus hombres para defender su suelo natal, pero muri en una de esas batallas, entregando todo su mayor esfuerzo, convirtindose su alma en el ro Santa Brbara, por lo que sacerdotes veneraban este ro y votaban en l oro en polvo y piedras preciosas. Su mujer Axiu, muri de pena y se convirti en el ro San Francisco que desemboca en el ro Santa Brbara.
llevaron en marcha y de pronto se escucho un aletear y aparecieron dos hermosas caaris, con
apariencia de guacamayas y por la divina providencia de Viracocha se convirtieron en dos bellas jvenes. De los dos hermanos el mayor pereci ahogado y el menor
LOS
GAGONES
A estos se los consideraba unos perros relatan, tiernos. Segn estos esta leyenda
animales tienden a aparecer cuando existe una relacin amorosa entre parientes y cuando los dems miembros de la familia aceptaban esta relacin, dicen que las almas de estos seres penan por los lugares es los que se estn dando
Imagen 23
encuentros convivientes
amorosos, que se
son
el
alma en
encuentran
pecado algunos comentaban que estas personas que estn pecando corran el riesgo de ser cogidos la rodilla por los gagones. Que les saca un hueso, mientras que a las personas puras solamente les toca, comentan narradores que se los escuchaba llorar, y este llanto era estremecedor y que si alguna persona los segua y los coga, deban colocarle inmediatamente un rosario en el cuello del animal y que al da siguiente se vea de quien era la alma en pena, porque est persona amaneca con el collar.
La existencia de estos animales llamados " gagones" tiene como fin determinar la conducta de una persona, de tal forma que si esta persona esta portndose bien seguir tranquilamente pero si no lo est haciendo estar perseguido por el " gagn" hasta que reflexione.
EL
FANTASMA
PELUDO
Narran que en la va Gualaceo-Limn Indanza, se encuentra un lugar
llamado Ingamullo, cuentan algunos viajeros que de vez en cuando se aparece un fantasma peludo, otros dicen que es un hombre gigante que empuja a los carros haca en ro y que adems hace que se pierdan los cadveres de las personas que mueren al volcar su vehculo, cuentan que este lugar da
Imagen 24
terror, que ven a este hombre a las cuatro de la maana, este fantasma se les aparece a los que engaan a sus esposas, en una ocasin hubo un seor que cont que vio al fantasma peludo mientras viajaba hacia el Oriente y escucho una voz que deca haciendo eco: elllllll.....daaaaa.....queeeee......menosssss.......piensessssss.... que me hel la sangre y lo mejor trate hacerme como si no lo escuchara y segu mi camino, rezndole a la virgen.
As es como estas historias han dado una serie de sucesos y acontecimientos a nuestro cantn, dejando huellas y recuerdos en todos los que hoy habitan Gualaceo.