Resumen Del Libro Mexico Barbaro

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

INTRODUCCIN Es un amplio reportaje sobre la situacin poltica y social de Mxico durante el ocaso de la larga dictadura de Porfirio Daz.

A travs de sus viajes por la Repblica Mexicana, sus entrevistas, sus investigaciones, y hacindose pasar de incgnito por un empresario norteamericano y millonario, John Kenneth Turner expone el estado esclavista que someti a la mayora de la poblacin indgena y mestiza del pas en pleno siglo XX: los trabajadores-esclavos deban someterse a los maltratos fsicos, las largas jornadas de trabajo sin descanso, a condiciones de vivienda y alimentacin precaria que generalmente los conducan a la muerte a corto plazo, a los engaos para ser contratados-secuestrados y a los abusos de poder por parte del mismo gobierno para robarles sus tierras de tradicin milenaria. El relato se sita entre 1908 y poco antes de la Revolucin. Captulo 1: Los esclavos de Yucatn En este primer captulo, el autor plantea varias premisas: primeramente expone el estado poltico en el que se encuentra el pas durante la dictadura de Daz; su segunda premisa expone los regmenes esclavistas en las haciendas de henequn tanto en Yucatn como en Quintana Roo, as como las identidades de patrones nacionales y extranjeros y funcionarios pblicos que fomentan y se enriquecen de la esclavitud de millones de mexicanos pobres. De igual forma, se exponen diversos casos y testimonios de esclavos que comprueban la cruel realidad que los rodea. A pesar de que Mxico es un pas con leyes escritas y una Constitucin, es un pas en donde la ilegalidad domina por excelencia partiendo desde el propio Gobierno: es un pas sin libertad poltica, sin libertad de palabra, sin prensa libre, sin elecciones libres, sin sistema judicial, sin partidos polticos, sin ninguna garanta individual, sin libertad de conseguir la felicidad. Durante el gobierno de Porfirio Daz el pas no ha tenido una contienda electoral y por tanto el Poder Ejecutivo lo gobierna todo por medio de un ejrcito permanente, donde los puestos polticos se venden a precio fijo y las tierras de la nacin y de muchos indgenas, tambin. La gente es pobre porque no tiene derechos, el peonaje se traduce en esclavitud. A principios de 1908, el autor cruz el Ro Bravo, acompaado por un universitario revolucionario L. Gutirrez de Lara- y hacindose pasar por inversionista norteamericano que deseaba invertir en las tierras del henequn en Yucatn, vena a verificar si en realidad exista la esclavitud en Mxico. Existen 50 reyes del henequn que viven en ricos palacios en Mrida y muchos de ellos tienen casas en el extranjero. Viajan mucho, hablan varios idiomas y con sus familias constituyen una clase social muy cultivada. Todo Yucatn depende de estos reyes del henequn, pues dominan la poltica del Estado y poseen miles de esclavos: 8 mil indios yaquis, importados de Sonora, 3 mil chinos (coreanos) y entre 100 a 125 mil indgenas mayas, que antes posean las tierras que ahora dominan los amos. El precio corriente de cada hombre era de $400, aunque los hacendados pagan solamente $65. Don Enrique Cmara Zavala, presidente de la Cmara Agrcola de Yucatn, explic que a su sistema no lo llaman esclavitud, lo llama servicio forzoso por deudas; todo lo que se necesita es lograr que algn obrero libre se endeude a travs de prestamistas o negreros y con el pretexto del pago de deudas, el obrero es esclavizado de por vida, al igual que su familia. La esclavitud es el peonaje llevado a su ltimo extremo a pesar de que la Constitucin se opone a ello.

Los obreros nunca reciben dinero, se encuentran medio muertos de hambre a base de una sola comida diaria con tortilla, frijoles, pescado podrido y una bola de maz para mascar durante la jornada laboral-, son azotados, trabajan desde las 3:45 de la maana hasta que se vuelve a poner el sol; son encerrados en una casa que parece prisin; a las mujeres las obligan a casarse con hombres de la misma finca; no hay escuelas para los nios; si se enferman tienen que seguir trabajando y si la enfermedad les impide trabajar, rara vez cuentan con algn servicio mdico; la labor principal de las haciendas consiste en cortar las hojas de henequn y limpiar el terreno de las malas hierbas que crecen entre las plantas. A cada esclavo se le seala como tarea un alto nmero de hojas o plantas que tiene que limpiar, y como ste no se da abasto, su mujer y sus hijos tambin deben trabajar. En fin, toda la vida de esta gente est sujeta al capricho de un amo. Captulo 2: El exterminio de los yaquis El exterminio de los yaquis empez con la guerra y el fin de ellos se est cumpliendo con la deportacin y la esclavitud. El pueblo yaqui no han sido nunca salvajes, siempre fueron un pueblo agrcola; descubrieron y explotaron minas; construyeron sistemas de regado; edificaron ciudades de adobe; sostenan escuelas pblicas, un gobierno organizado y una fbrica de moneda. Son los mejores trabajadores de Sonora, honesto, trabajador y pacfico; un trabajador yaqui vale por dos norteamericanos y tres mexicanos, pues el yaqui tiene un admirable desarrollo fsico, con hombros anchos, pecho hondo, piernas nervudas y cara curtida. El yaqui tpico es casi un gigante y su raza es de atletas. Los espaoles no pudieron subyugarlos completamente y despus de 250 aos de conflicto, llegaron a concertar la paz y les cedieron una parte del territorio con ttulos de propiedad, los cuales fueron respetados por 150 aos por los gobernantes y jefes de Mxico hasta llegar Daz. Los yaquis tomaron las armas por vez primera contra el Gobierno de Daz porque defendan su patrimonio al verse obligados a abandonar sus tierras y las montaas. La cabeza del Gobierno de Sonora deseaba sus tierras y vieron la oportunidad de lucro cuando el Estado mand un cuerpo militar. Enviaron supuestos agrimensores al valle del Yaqui para poner mojones en la tierra y decir que el Gobierno haba decidido regalrsela a los extranjeros. Confiscaron 80 mil pesos que el jefe Cajeme tena depositados en un banco; finalmente enviaron hombres armados a arrestar a Cajedme y como no lo encontraron, prendieron fuego a su casa y la de los vecinos. Desde entonces los yaquis se vieron obligados a pelear y desde aquel da, el Gobierno ha mantenido en el territorio un ejrcito entre 2 mil y 6 mil hombres. Finalmente en 1894, de modo repentino, les arrebataron las tierras por decreto federal y las traspasaron al general Lorenzo Torres, quien fue jefe militar en Sonora. Al Gobierno se le seala como culpable de las ms horribles atrocidades como masacres masivas y apreciables recompensas a todo aquel que matara un yaqui. La guerra termin empatada y a los guerreros yaquis se les cazaba, y millares de ellos optaron por rendirse. Sus jefes fueron ejecutados y a los que se haban rendido se les cedi un territorio ms al norte, pero result ser un desierto y uno de los lugares ms inhspitos de toda Amrica. Algunos yaquis se trasladaron a otros lugares del Estado para trabajar como obreros de minas norteamericanas, otros encontraron empleo en los ferrocarriles y el resto como peones agrcolas. Parte de la tribu yaqui perdi su identidad y se mezcl con los pueblos cercanos; y a estos yaquis pacficos los capturan y los deportan a Yucatn para trabajar como esclavos en las haciendas de henequn.

Unos cuantos yaquis, entre cuatro o cinco mil, continuaron luchando por sus tierras y se establecieron en las montaas, pero nunca perdieron en el camino la amenaza de ser asesinados injustamente por militares del Gobierno. La deportacin de yaquis a Yucatn y a otras partes de Mxico bajo el rgimen esclavista empez a tomar grandes proporciones cerca de 1905. Los yaquis mueren en tierra extraa, lejos de sus familias, puesto que todas las familias yaquis enviadas a Yucatn son desintegradas en el camino: los maridos son separados de las mujeres y los nios arrancados de los pechos de las madres. Captulo 3: En la ruta del exilio Los yaquis que se dirigen a Yucatn, al llegar al puerto de Guaymas, Sonora, abordan un barco de guerra del Gobierno hasta el Puerto de San Blas. Viajan amontonados en la bodega sucia de popa. Muchos mueren en el camino por hambre o enfermedad y tienen que recorrer largas distancias a pie. Los yaquis desterrados son enviados a las fincas henequeras como esclavos, exactamente en las mismas condiciones que los cien mil mayas que se encontraban en las plantaciones. Se les trata como muebles; son comprados y vendidos, no reciben jornales; pero los alimentan con frijoles, tortillas y pescado podrido. A veces son azotados hasta morir. A los hombres los encierran durante la noche y a las mujeres las obligan a casarse con chinos o con mayas. Se les caza cuando se escapan y son devueltos por la polica cuando llegan a sitios habitados. A las familias desintegradas no se les permite que vuelvan a reunirse. Una vez que pasan a manos del amo, el Gobierno no se preocupa por ellos ni los toma ya en cuenta; el Gobierno recibe su dinero y la suerte de los yaquis queda en manos del henequero. Si los yaquis logran sobrevivir el primer ao de trabajo forzado, generalmente se adaptan bien y son buenos trabajadores, pero por lo menos dos tercios de ellos mueren en los primeros doce meses Captulo 4: Los esclavos contratados de Valle Nacional Valle Nacional es el peor centro de esclavitud en todo Mxico, pues all todos los esclavos, con excepcin de acaso un 5%, sobreviven hasta los ocho meses de haber llegado. Al sexto o sptimo mes empiezan a morirse como las moscas durante la primera helada invernal y despus no vale la pena conservarlos, resulta ms barato dejarlos morir. No hay supervivientes de Valle Nacional, slo los dejan ir cuando ya son inservibles, cuando son cadveres vivientes que tan slo avanzan un corto trecho y caen. Las causas de las extremosas condiciones de Valle Nacional es geogrfica: es una honda caada de tres a diez kilmetros de anchura, enclavada entre montaas casi inaccesibles, en el ms extremo rincn al noroeste de Oaxaca. El Hule es la estacin ferroviaria ms prxima y no hay ninguna otra ruta para entrar ni para salir, pues las montaas tropicales que lo rodean estn cubiertas por una impenetrable flora y fauna salvaje. El ro Papaloapan se encuentra cerca, pero se necesita ser un gran nadador para cruzarlo. En la entrada al valle hay cuatro pueblos: Tuxtepec, Chiltepec, Jacatepec y Valle Nacional, todos situados a orillas del ro y todos ellos provistos de policas para cazar a los esclavos, quienes reciben a cambio un premio de diez pesos si los devuelven a sus amos. Valle Nacional es una regin tabaquera y la produccin se obtiene en unas 30 grandes haciendas, casi todas propiedades de espaoles.

Los esclavos de Valle Nacional no son indios, son mestizos mexicanos y algunos de ellos son hbiles artesanos y artistas. En conjunto, aparte de sus andrajos, sus heridas, su miseria y su desesperacin constituyen un grupo representativo del pueblo mexicano. No hay ms del diez por ciento a quienes se haya acusado de algn delito. El resto son ciudadanos pacficos y respetuosos de la ley. Sin embargo, ninguno de ellos lleg a Valle por su propia voluntad, ni hay uno solo que est dispuesto a dejarlo al instante si pudiera salir. Valle Nacional ha llegado a ser sinnimo de horror entre la poblacin trabajadora de Mxico; nadie desea ir a ningn precio. Nadie desea ir all por ningn precio. El contrato de trabajo es por lo general un engao. El dinero adelantado que pagan los hacendados y los costos de transporte se consideran como una deuda que el trabajador debe pagar. As los dueos de las haciendas se ven en la necesidad de decir a los contratados que se les llevar a otra parte y una vez que realizaron el viaje, los trabajadores ya estn endeudados. El hacendado compra al esclavo por una determinada cantidad. Lo hace trabajar a su voluntad, lo alimenta o lo hace pasar hambre a su antojo; lo tiene vigilado por guardias armados da y noche; lo azota, no le da dinero, lo mata y el trabajador no tiene ningn recurso al cual recurrir. Hay dos maneras de llevarlo hasta all: por conducto de un jefe poltico (funcionario pblico) designado por el Gobernador del Estado quien en lugar de enviar a pequeos delincuentes a la crcel, los vende como esclavos de Valle Nacional, y como se guarda el dinero para s, arresta a todas las personas que puede. El otro mtodo es mediante un agente de empleos conocido tambin como enganchador. Su funcin consiste en abrir una oficina de empleos y publicar anuncios demandando trabajadores a los que ofrecen altos jornales y buenas condiciones. Los incautos reciben un adelanto de dinero, son encerrados en un cuarto bien asegurado y despus de dos o tres das son enviados a Valle con el pretexto de que tienen una deuda pendiente que deben pagar con trabajo. En resumen, el obrero es secuestrado, le pasan un contrato que debe firmar y el enganchador lee con rapidez algunas frases engaosas para hacerlos firmar a toda prisa. Otro mtodo que utiliza el enganchador es el secuestro descarado. Centenares de individuos medio borrachos son recogidos cada temporada en los alrededores de las pulqueras de la Ciudad de Mxico. Tambin secuestran nios y los registros de la ciudad de Mxico indican que durante el ao de 1908, haban desaparecido en las calles 360 nios de seis a doce aos de edad, algunos de los cuales se encontraron despus en Valle Nacional. Todos los esclavos de Valle Nacional deben pasar por Tuxtepec, donde Rodolfo Pardo, jefe poltico del distrito, los cuenta y exige para l un tributo del diez por ciento sobre el precio de compra. Los esclavos reciben un contrato que suele decir que el patrn est obligado a proporcionarles servicios mdicos, alimentacin y a pagarles salarios, no obstante, varios patrones se jactaron que nunca daban dinero a los esclavos y pero an, si stos moran, los amos arrojan los cadveres a los caimanes de las cinagas cercanas para ahorrarse dinero de entierro. Los esclavos estn vigilados da y noche. Son encerrados en un dormitorio que parece crcel cuyas ventanas tienen barras de hierro; los pisos son de tierra y en general sin muebles. En ese antro duermen todos, hombres, mujeres y nios, cuyo nmero vara entre 70 y 400, de acuerdo con el tamao de la plantacin. Trabajan desde las 3 o 4 de la maana hasta que se pone el sol. La quinta parte de los esclavos son mujeres y la tercera parte nios menores de 15 aos. Estos trabajan en los campos con los hombres, cuestan menos, duran bastante y en algunas actividades como plantar, son ms tiles y activos. A veces se ven nios de seis aos plantando tabaco. Las

mujeres trabajan tambin en el campo, especialmente en la poca de recoleccin, pero principalmente se dedican a las labores domsticas sirviendo al amo o ama. En Valle Nacional, todos mueren muy pronto. Los azotan y los hacen pasar hambre y eso ayuda. Mueren en el lapso de un mes a un ao y la mayor mortalidad ocurre entre el sexto y el octavo mes. Captulo 5: En el Valle de la Muerte Debido a su gran belleza, Valle Nacional fue llamado Valle Real por los primeros espaoles; pero despus de la independencia, el nombre fue cambiado por el de Valle Nacional. Treinta y cinco aos antes esas tierras pertenecan a los indios chinantecos, tribu pacfica, entre quienes las dividi el Presidente Jurez. Cuando Daz subi al poder olvid dictar medidas para proteger a los nativos contra algunos hbiles espaoles que azotan a sus esclavos, de modo que en pocos aos los indios se haban quedado sin sus tierras. Antonio Pla, probablemente el monstruo humano principal del Valle es el gerente general de Balsa Hermanos y por tanto vigila el movimiento de 12 grandes haciendas. El movimiento anual de esclavos era de 15 mil y Pla aseguraba que aunque mataran a los trabajadores, las autoridades no intervendran.

Fliz Daz, pariente del presidente Daz y enganchador por excelencia, es el claro ejemplo de que las autoridades estn profundamente involucradas en el manejo y venta de esclavos, la explotacin y asesinato de una gran mayora de la poblacin mexicana. Captulo 6: Los peones del campo y los pobres de la ciudad El sistema esclavista en Mxico sera imposible sin la participacin del Gobierno. Centenares de funcionarios de los Estados y de la Federacin estn constantemente dedicados a juntar, transportar, vender, vigilar y cazar esclavos. Esta brbara institucin se puede encontrar en casi todos los Estados del pas, pero especialmente en los costeos, al sur de la gran altiplanicie. El mismo sistema existe en las plantaciones de henequn de Campeche, en las industrias madereras y fruteras de Chiapas y Tabasco, en las plantaciones del hule, caf, caa de azcar, tabaco y frutas de Veracruz, Oaxaca y Morelos. Por lo menos en 10 de los 32 Estados de Mxico, la mayora abrumadora de trabajadores son esclavos. Aunque las condiciones secundarias varen, el sistema general es el mismo: el servicio contra la voluntad del trabajador, ausencia de jornales, escasa alimentacin y azotes. Se hallan afectados 100 mil cada ao, que engaados con falsas promesas por los enganchadores, o capturados por stos, o embarcados por las autoridades polticas en connivencia con tales agentes, dejan sus hogares en diversos sitios del pas para tomar el camino de la muerte hacia la tierra caliente La deuda real o imaginaria, es el nexo que ata al pen con su amo. Las deudas son transmitidas de generacin a generacin aunque la Constitucin no reconoce el derecho del acreedor para apoderarse y retener al deudor fsicamente. Probablemente 5 millones de personas, o sea un tercio de la poblacin, viven en estado de peonaje. No menos del 80% de todos los trabajadores de las haciendas y plantaciones en Mxico, o son esclavos o estn sujetos a la tierra como peones. El otro 20% lo integran los considerados trabajadores libres, quienes viven una existencia precaria en su esfuerzo por esquivar la red de enganchadores. Los 750 mil esclavos y los 5 millones de peones no monopolizan la miseria econmica de Mxico. Esta se extiende a toda clase de

personas que trabajan. Hay 150 mil trabajadores de minas y fundiciones, hay 30 mil operadores de fbricas de algodn, hay 250 mil sirvientes domsticos, hay 40 mil soldados de lnea y 2 mil de policas en la Ciudad de Mxico, todos ellos reciben un sueldo miserable por sus jornales. Por lo que refiere al vestido y la habitacin, el mexicano ordinario vive en tales condiciones de vida que no se ven en ninguna ciudad que merezca el nombre de civilizada. Por lo menos 25 mil personas pasan las noches en mesones o albergues tan miserables que slo son peores las crceles-dormitorios de los esclavos y los dormitorios de prisiones. Ms de 200 mil personas de la capital duermen sobre piedras. Mxico tiene dos millones de km2 Es un pas rico en recursos y no est sobrepoblado. No hay razn natural ni geogrfica para que su pueblo sea prspero y feliz, pero es un pueblo muerto de hambre; una nacin postrada en la miseria. Captulo 7: El sistema de Daz La esclavitud y el peonaje en Mxico, la pobreza y la ignorancia y la postracin general del pueblo se deben al sistema del general Porfirio Daz. En tiempos de los espaoles, el pen tena por lo menos su pequea parcela y su humilde choza, pero con Daz no tiene nada. El general Porfirio Daz, sin ninguna excusa vlida y sin otra razn que su ambicin personal, inici una serie de revoluciones para dominar los poderes gubernamentales del pas. Mientras prometa respetar las instituciones progresistas de Jurez y Lerdo, instituy un sistema propio en el que su propia persona es la figura central y dominante; en el que su capricho es la Constitucin y la Ley. Daz es el sostn principal de la esclavitud, pues a la vez hay un conjunto de intereses comerciales que obtienen grandes ganancias del sistema porfiriano de esclavitud y autocracia. Entre estos intereses, los norteamericanos ocupan un lugar importante y sin duda, la fuerza determinante para que contine la esclavitud en Mxico; son defensores tan agresivos de la fortaleza porfiriana como el mejor. El Presidente Benito Jurez es reconocido en Mxico y fuera de Mxico como uno de los ms hbiles y generosos patriotas que propici en el pas la libertad poltica, la prosperidad industrial y adelanto general. Pero el general Porfirio Daz, a pesar de esos hechos y los ascensos militares obtenidos por Jurez, promovi una serie de rebeliones con el fin de aduearse del poder supremo del pas. Daz encabez tres rebeliones armadas contra el Gobierno pacfico, constitucional y elegido pacficamente. Durante 9 aos se port como un rebelde ordinario, con el apoyo de bandidos, criminales y soldados profesionales disgustados por la poltica antimilitarista que Jurez inici y que habra sido eficaz si la Iglesia Catlica no hubiera intervenido. El pueblo demostr muchas veces que no quera a Daz como jefe de gobierno, pues en tres ocasiones se present como candidato presidencial sin xito. En contra de la voluntad del pueblo Daz tom la direccin del Gobierno por ms de 34 aos, excepto 5 aos, de 1880 a 1884, en que cedi el Palacio a su amigo ntimo, Manuel Gonzlez, con el claro entendimiento de que al final de su periodo se lo devolvera. Dado que Daz es un gobernante en contra de la voluntad de su pueblo, ha privado al pueblo de sus libertades. Mediante la fuerza militar y la polica control las elecciones, la prensa y la libertad de palabra, e hizo del gobierno popular una farsa. Mediante la distribucin de los puentes pblicos entre sus generales, dndoles rienda suelta para el pillaje ms desenfrenado, asegur el dominio

del ejrcito. Mediante combinaciones polticas con dignatarios de alta estimacin en la Iglesia catlica y permitiendo que se dijera en voz baja que sta recuperara su antigua fuerza, gan el silencioso apoyo del clero y del Papa. Mediante promesas de pagar en su totalidad las deudas extranjeras, e iniciando a la vez una campaa para otorgar concesiones y favores a los ciudadanos de otros pases, especialmente norteamericanos, hizo la paz con el resto del mundo. Cre una maquinaria cuyo lubricante ha sido la carne y la sangre del pueblo. El botn ms grande que enriqueci a Daz y su familia fue la confiscacin de tierras del pueblo. El robo de tierras ha sido el primer paso directo para someter de nuevo al pueblo mexicano a la servidumbre, como esclavos. Sus tierras estn manos de los miembros de la maquinaria gubernamental, entre ellos extranjeros como: William Hearst, Harrison Gray Otis, E. H. Harriman, los Rockefeller, los Guggenheim y muchos ingleses tambin. Uno de los principales mtodos para despojar de sus tierras al pueblo ha sido la expedicin de la ley de registro de propiedad patrocinada por Daz, la cual permiti a cualquier persona reclamar terrenos cuyo poseedor no pudiera presentar el ttulo registrado. De tal manera, gobernadores de distintos estados, vicepresidentes, jefes militares y familiares de Daz, se apoderaron del patrimonio del pueblo. Daz estimula el capital extranjero porque ste significa el apoyo de gobiernos extranjeros. Estas asociaciones han hecho internacional su Gobierno en cuanto a los apoyos que sostienen su sistema. La seguridad de la intervencin extranjera en su favor ha sido una de las fuerzas poderosas que ha impedido al pueblo mexicano hacer uso de armas, para derrocar a Daz. En resumen, por medio del cuidadoso reparto de los puestos pblicos, de los contratos y los privilegios especiales de diversa ndole, Daz ha conquistado a los hombres y a los intereses ms poderosos para formar parte clave de su sistema. Captulo 8: Elementos represivos del sistema de Daz En 1876 Daz ocup con sus fuerzas la capital mexicana y se declar a s mismo Presidente provisional. Poco despus convoc a una supuesta eleccin y se declar a s mismo Presidente constitucional. Desde entonces, Daz se ha establecido ms de ocho veces como presidente y nunca ha tenido opositores en las urnas electorales. El presidente, el gobernador y el jefe poltico son tres clases de funcionarios que representan todo el poder; en Mxico el nico poder es el Ejecutivo. Los otros dos poderes slo figuran de nombre y no existen en el pas las elecciones populares. Daz mantiene el grueso del Ejrcito concentrado cerca de los grandes centros de poblacin para reprimir cualquier intento de levantarse en armas. Llama a filas a los trabajadores que se atreven a declararse en huelga, a los periodistas que critican al Gobierno, a los agricultores que se resisten a pagar impuestos exorbitantes, y a cualesquiera otros ciudadanos que ofrezcan posibilidades de poder pagar su libertad. En cuanto al Ejrcito, los hombres son ms prisioneros que soldados, la paga y la alimentacin es infame y ningn soldado pasa fuera de la vista de un oficial. La proporcin estimada de soldados forzados era de 98% Existen varios tipos de policas represoras, los rurales son polica montada, seleccionada generalmente entre los criminales que emplean sus energas en robar y matar por cuenta del Gobierno. Hay rurales de la Federacin y rurales del Estado.

Tambin existe una polica secreta muy numerosa encargada de espiar y detectar los movimientos revolucionarios. La acordada es una organizacin secreta de asesinos que suele eliminar silenciosamente y sin escndalo a los enemigos personales del gobernador, a los polticos sospechosos, a los bandidos y a otros de quienes se sospeche que han cometido algn delito. La ley fuga es una forma de asesinar que tuvo su origen en un decreto del Gral. Daz que autoriz a la polica para disparar sobre cualquier prisionero que tratase de escapar mientras estuviera bajo guardia. Se afirma con seguridad que de este modo se han cortado millares de vidas durante los 34 aos de gobierno. Existen varias prisiones, entre ellas Beln es la peor. Beln es un antiguo convento con capacidad de 500 prisioneros, pero en realidad hay ms de cinco mil personas que reciben muy mala alimentacin y pueden contraer tuberculosis. La Penitenciara es una crcel que se encuentra en buenas condiciones porque fue hecha para exhibirse. San Juan de Ula es una prisin poltica para polticos sospechosos. A ningn prisionero poltico se le permite comunicarse con nadie y una vez que cruzan el puerto de Veracruz en un pequeo bote, desaparecen dentro de los muros grises. Entre los asesinos oficiales de Mxico, el jefe poltico es el ms notable. Est al mando de la polica local y de los rurales; dirige la acordada y libra rdenes a las tropas regulares. Captulo 9: La destruccin de los partidos de oposicin El Ejrcito, los rurales, la polica ordinaria y la polica secreta se dedican en un 80% a la supresin de los movimientos democrticos populares. El movimiento del Partido Liberal fue el nico al que Daz permiti progresar mucho en materia de organizacin. Este partido naci en el otoo de 1900. Tras un discurso del obispo que dejaba ver el resurgimiento de la Iglesia Catlica, se conformaron 125 clubes liberales, se fundaron alrededor de 50 peridicos y se convoc a una convencin que se efectuara en San Luis Potos en enero de 1901. Con mtodos policacos fueron destrozados la mayora de los clubes de la federacin liberal y los peridicos dejaron de circular por haber sido encarcelados los directores y destruidas o confiscadas las imprentas. Algunos dirigentes que todava conservaban la vida y la libertad huyeron a los Estados Unidos, donde establecieron su cuartel general. Se organiz la junta que haba de dirigir al partido; se publicaron peridicos y slo despus de que los agentes del Gobierno mexicano los haban seguido y hostilizado con falsas acusaciones que causaron su detencin, tales dirigentes perdieron la esperanza de hacer algo por medios pacficos para la regeneracin de su pas y entonces decidieron organizar una fuerza armada con el propsito de derrocar al anciano dictador de Mxico. El Partido Liberal intent dos revoluciones que terminaron fracasando por diversos factores: primero por la eficacia del Gobierno para colocar espas entre los Revolucionarios, segundo por los severos mtodos aplicados en la represin y tercero por la participacin efectiva del Gobierno de los Estados Unidos, puesto que las revueltas tenan que ser dirigidas desde el lado norteamericano.

La rebelin de junio de 1908 sacudi profundamente a Mxico conocida como la Rebelin de las Vacas. Los liberales dijeron tener 46 grupos militares listos para levantarse en Mxico, pero result que toda la lucha la hicieron los refugiados mexicanos que cruzaron la frontera. El Gobierno mexicano conoca sus planes y arrest a los miembros del grupo antes de la hora fijada. Para junio de 1910 ya haban encarcelado en Estados Unidos a todos los dirigentes liberales o bien, estaban ocultos. No haba mexicano que se atreviera a apoyar abiertamente la causa del Partido Liberal por temor a ser encarcelado bajo la acusacin de estar relacionado en alguna de las rebeliones. Captulo 10: La octava eleccin de Daz por unanimidad A fines de 1876 Daz se adue del pas por la fuerza y se proclam Presidente por unanimidad. En 1880 cedi el Gobierno a su amigo Manuel Gonzlez, quien reinstal a Daz en 1884. despus Daz fue reelegido cada 4 aos por unanimidad durante 20 aos hasta 1904, en que el periodo presidencial se alarg a 6 aos, y por sptima vez fue elegido por unanimidad. Finalmente el 10 de julio de 1910 Daz result elegido Presidente de Mxico por octava vez. En marzo de 1908, a travs de James Creelman y del Pearsons Magazine, Daz anunci al mundo: 1 que por ningn motivo consentira en aceptar un nuevo periodo como presidente; y 2 que le agradara transferir personalmente el poder a una organizacin democrtica. Esta declaracin pareca una paradoja, de modo que los hombres inteligentes del elemento progresista se unieron para proyectar un movimiento que, sin estar en oposicin directa contra Daz, pudiera abrir a la vez una brecha hacia la democracia. De esta forma se organizaron varios clubes que formaron un organismo central conocido como Club Central Democrtico. Tan pronto como la popularidad del Partido Demcrata se hizo evidente, Daz actu para destruirlo. El primer intento abierto en contra de dicho partido consisti en cortar en flor la propaganda a favor de Reyes relegando en remotas partes del pas a una docena de oficiales que haban manifestado simpatas por la candidatura de Reyes. Los diputados Urueta y Lerdo de Tejada, hijo, y el senador Jos Lpez Portillo, fueron de los primeros a quienes se priv de sus puestos. Asimismo, fueron expulsados muchos estudiantes de las escuelas de jurisprudencia, minera, medicina y preparatoria, tanto de la Ciudad de Mxico como en Jalisco, por apoyar la candidatura de Reyes. Sigui una larga lista de arrestos y ejecuciones de miembros del movimiento demcrata en todo el pas. Eran acusados de sedicin, pero nunca se presentaron pruebas para demostrarlo. En este movimiento no hubo intentos de rebelin armada o de violacin de las leyes. Lo ms notable de esa represin fue el trato que recibi el candidato del partido Demcrata, Bernardo Reyes, gobernador del estado de Nuevo Len. Reyes nunca acept su postulacin y la rechaz cuatro veces. Adems, durante los meses en que le llovieron calamidades sobre l y sus amigos, nunca dijo una palabra que pudiera interpretarse como ofensa contra Daz. Como candidato, Reyes no satisfaca por completo el ideal de los dirigentes, pero fue designado porque se crea que podra dirigir la orquesta. Reyes era una figura con fuerza militar y se requera un personaje as para atraer al pueblo cuyos temores eran grandes. Reyes prefiri no dirigir la orquesta y tras rechazar la candidatura cuatro veces se retir a su residencia campestre a esperar que pasara la tormenta sin hacer el menor movimiento que pudiera ofender al Gobierno.

Daz impuso una multa de 330 mil dlares a los socios financieros de Reyes y Reyes fue capturado por Trevio para que presentara su dimisin. Por ltimo se le envi fuera del pas con una supuesta misin militar en Europa, pero en realidad desterrado de su patria. Todos estos actos, en vez de intimidar al pueblo, slo sirvieron para que el pueblo formulara con ms energa sus demandas. El partido de oposicin encontr un nuevo jefe en Francisco I. Madero, un distinguido ciudadano de Coahuila, miembro de una de las ms antiguas y respetadas familias de Mxico. Madero viaj en su propio coche por todo el pas para pronunciar discursos en reuniones pblicas, no haca propaganda de su candidatura, sino que se limitaba a propagar los elementos del gobierno popular. En abril de 1910 se design a Madero como candidato a la Presidencia. Madero fue encarcelado, pero en cuanto sali segua pronunciando discursos con la misma tctica de criticar ligeramente al Gobierno y de no alimentar alteraciones de la paz. En la ciudad de Mxico se efectu una manifestacin que ni el mismo Daz habra podido organizar a su favor. Quienes participaron en ella saban que exponan su vida y su libertad, pero fue tan grande la muchedumbre que el Gobierno se vio forzado a admitir que esa manifestacin haba sido un triunfo para los maderistas, como se llamaba a los demcratas. La prensa de Daz se burl de Madero y su programa. Al poco tiempo, todos los miembros de los clubes anti reeleccionistas fueron arrestados y los peridicos progresistas que quedaban fueron suprimidos. El 6 de junio de 1910 Madero fue detenido en secreto durante la noche y encerrado en secreto en la penitenciara de Monterrey, pero el hecho se comenz a divulgar a voces. A Madero se le acus por insultos a la nacin; se le traslad a San Luis Potos y permaneci incomunicado hasta despus de las elecciones En el da de las elecciones haban soldados y rurales en cada ciudad, pueblo o ranchera llevando a cabo una farsa de elecciones. Los soldados vigilaban las casillas y cualquier persona que se atreviera a votar por candidatos de oposicin se arriesgaba a ser encarcelado, a la confiscacin de sus propiedades y aun a morir. Captulo 11: Cuatro Huelgas mexicanas En el gobierno de Daz no hay leyes de trabajo en vigor que protejan a los trabajadores; no hay reglamentos eficaces contra el trabajo de los menores; no hay procedimientos mediante los cuales el obrero pueda cobrar indemnizaciones por daos, por heridas o por muerte en las minas o en las mquinas. Los trabajadores no tienen derechos que los patrones estn obligados a respetar. Adems existe la opresin gubernamental al servicio del patrn para obligar a latigazos al trabajador a que acepte sus condiciones. Los 6 mil trabajadores de la fbrica de Ro Blanco no estaban conformes con pasar 13 horas diarias en una atmsfera asfixiante por salarios de 50 a 75 centavos al da, mucho menos con la forma de pago mediante vales tiles en la tienda de la compaa, mucho ms cara que cualquier tienda normal. Daz era accionista de la fbrica de Ro Blanco y tan pronto cuando los obreros intentaron organizarse para declararse en huelga, los obreros sospechosos de haberse afiliado al sindicato fueron encarcelados.

10

En Puebla, el estado vecino, se declararon en huelga en las fbricas de textiles. Ro Blanco ya se preparaba para la huelga per en vista de las circunstancias, decidieron esperar un tiempo con el objeto de recaudar escasos recursos para sostener a sus hermanos de Puebla. En cuanto la empresa se enter de la procedencia de la fuerza que sostena a los huelguistas poblanos, cerr la fbrica de Ro Blanco y dej sin trabajo a los obreros, quienes formaron pronto la ofensiva, declararon la huelga y formularon sus demandas. No obstante, los seis mil obreros y sus familias empezaron a pasar hambre y se dirigieron a Daz para pedir su clemencia. Daz simul investigar y pronunci su fallo, pero los obreros volvieron a trabajar en las mismas condiciones. Los huelguistas haban pasado hambre y a su regreso demandaron provisiones alimenticias que les fueron negadas. Fue entonces cuando Margarita Martnez exhort al pueblo a tomar por la fuerza las provisiones. La gente saque la tienda, la incendi despus y por ltimo prendi fuego a la fbrica. Los soldados aparecieron inmediatamente y descargaron sus fusiles contra la multitud. Fue una verdadera masacre en donde se cree que murieron entre 200 y 800 personas. Los obreros sindicalizados son mejor pagados. Existen varios sindicatos: la Gran Liga de Trabajadores Ferrocarrileros con 10 mil miembros; el sindicato de mecnicos, con 500 miembros; el sindicato de calderos con 1500; el de carpinteros con 1500; el de herreros con 800 miembros; y el Sindicato de Obreros del Acero y fundiciones de Chihuahua, con 500 miembros. Han ocurrido varias huelgas de estos obreros. En 1905 fueron los cigarreros, poco despus los mecnicos; la huelga de la Gran Liga de Trabajadores Ferrocarrileros que ocurri en la primavera de 1908 y la huelga de Tizapn, cuyos huelguistas moran de hambre al igual que en Valle Nacional. Captulo 12: Crticas y comprobaciones Cuando el escritor de este libro, Kenneth Turner, public los artculos en The American Magazine, muchas revistas, peridicos, editores y personas particulares de los Estados Unidos corrieron a defensa de Daz. Existen otros escritores como Herman Whitaker que han comprobado tambin en sus artculos los relatos del autor. Evidentemente, varios norteamericanos, dueos de haciendas en Mxico, defendieron el sistema de Daz y trataron de justificarlo con argumentos falsos. Entre ellos George S. Gould, Guillermo Hall, seor Thompson (dueo de haciendas de henequn), los publicistas William Randolph Hearst y Otheman Stevens, entre otros. Los capitalistas norteamericanos apoyan a Daz porque esperan que mantenga siempre barata la mano de obra mexicana, y que la oferta de ste los ayude a romper la espina dorsal de las organizaciones obreras de los Estados Unidos, ya sea mediante la transferencia de parte de su capital a Mxico o mediante la importacin de trabajadores mexicanos a los Estados Unidos. Captulo 13: El contubernio de Daz con la prensa norteamericana Existe una extraa y misteriosa resistencia en los poderosos periodistas norteamericanos para publicar cualquier cosa que perjudique al Porfirio Daz y tambin se manifiestan en ellos un notable deseo de publicar lo que halague al dictador. De pronto, los artculos del autor dejaron de aparecer en la revista y la investigacin se detuvo, en su lugar publicaron artculos ms suaves. Daz controla todas las fuentes de noticias y los medios de transmitirlas. Los peridicos se reprimen o subsidian a capricho del Gobierno. Las verdaderas noticias de Mxico no pasan las

11

fronteras y los libros que describen con verdad los hechos en Mxico son suprimidos o comprados, aun cuando se publiquen en los Estados Unidos. Cuando ocurrieron las arbitrarias persecuciones de 1907 en Los Angeles contra Magn, Villareal, Rivera, Sarabia, De Lara, Modesto Daz, Arizmendi, Ulibarri y otros mexicanos enemigos polticos de Daz, se advirti con claridad a los peridicos que se deban poner un bozal. Los peridicos de la ciudad podran sacar en 24 horas a esos hombres, pero no se lo proponen porque los propietarios de los peridicos estn interesados en concesiones en Mxico. Mientras Wall Street tiene intereses en conflicto en el reparto de los Estados Unidos, Wall Street es nica en la explotacin de Mxico. Esta es la razn principal de que los peridicos norteamericanos se unifiquen cuando se trata de alabar a Daz. Por medio de la propiedad, o casi propiedad de revistas, peridicos y casas editoras, y por el procedimiento de repartir el dinero destinado a anuncios y propaganda, Wall Street ha podido suprimir la verdad y mantener la mentira acerca del Mxico de Daz. Captulo 14: Los socios norteamericanos de Daz Los Estados Unidos son socios en la esclavitud que existe en Mxico. el poder policiaco de este pas se ha usado en la forma ms efectiva para destruir el movimiento de los mexicanos destinado a abolir la esclavitud, y para mantener en su trono al principal tratante de esclavos: Porfirio Daz. Este apoyo se debe a que hay 900 millones de dlares de capital norteamericano invertido en Mxico, y este dinero es un argumento concluyente contra cualquier crtica al Presidente Daz. Entonces no es de extraar que en Mxico exista un creciente sentimiento antinorteamericano. La asociacin del capital norteamericano con Daz ha deshecho al pas como entidad nacional. La firma M. Guggenheim Sons posee todas las grandes fundiciones y propiedades mineras de Mxico. La Standard Oil Co. Controla el 90% del comercio de combustible. American Sugar Trust tiene asegurado el monopolio del negocio del azcar. El Inter-Continental Rubber Co se halla en posesin de millones de hectreas huleras de Mxico. La compaa de Wells-Fargo Express, mantiene un monopolio del negocio de transportes por express. E. N. Brown, presidente de Ferrocarriles Nacionales de Mxico es miembro del consejo directivo del Banco Nacional de Mxico, mediante el cual se efectan todas las negociaciones financieras del Gobierno mexicano. Los herederos de Harriman son dueos de un milln de hectreas de terrenos petrolferos en la regin de Tampico y varios otros norteamericanos tienen propiedades agrarias por millones de hectreas. La razn por la cual Daz entreg al pas en manos de los norteamericanos estriba en que estos tenan ms dinero para pagar privilegios especiales. Tambin los norteamericanos trabajan con esclavos: los compran, los explotan, los encierran, los azotan, los matan, exactamente igual que otros empresarios de Mxico. Los Estados Unidos intervendran con un ejrcito para mantener a Daz o a un sucesor que contine con la especial asociacin con el capital norteamericano. La esclavitud que produce utilidad puede mantenerse mejor bajo la bandera mexicana y Mxico se puede mantener para Estados Unidos como una colonia de esclavos. No hay necesidad de anexarlo, pues una vez anexado, el pueblo norteamericano podra protestar. El Presidente norteamericano Traft y el procurador general Wickersham, a peticin del capital americano, ya han

12

puesto al gobierno de Estados Unidos al servicio de Daz para ayudarle a aplastar una incipiente revolucin. Captulo 15: La persecucin norteamericana de los enemigos de Daz Entre el periodo de 1905 y 1910 han sido encarcelados en los Estados fronterizos centenares de refugiados mexicanos y han ocurrido muchos intentos para regresarlos a Mxico para que el Gobierno de Daz les aplique sus propios mtodos sumarios. Asimismo, cualquier mexicano en Estados Unidos a quien se le pudiera comprobar que era miembro del Partido Liberal, se hallaba en peligro de extradicin por homicidio y robo. Entre los muchos mexicanos detenidos en 1906, varios fueron deportados en grupo por los funcionarios de migracin, aunque no existe pretexto legal para deportar a nadie por ser refugiado. Casi en todas las ciudades norteamericanas cercanas a la frontera, los cnsules fungen como espas, perseguidores y sobornadores. Estn provistos de mucho dinero que gastan libremente para alquilar malhechores y detectives, y para sobornar a funcionarios norteamericanos. En diversas ocasiones han suprimido peridicos y han hecho encarcelar a sus directores, as como han disuelto clubes polticos. Ricardo Flores Magn, presidente del Partido Liberal ha radicado en los Estados Unidos durante seis aos y medio y casi todo ese tiempo lo ha dedicado a tratar de escapar a la muerte, y ms de la mitad lo ha pasado en prisiones norteamericanas, sin otro motivo que el de oponerse a Daz. Flores Magn y sus compaeros enfrentaron cargos distintos: resistencia de autoridad, homicidio y robo, difamacin en grado penal y conspiracin para violar las leyes de neutralidad; este ltimo cargo era el ms utilizado por el Gobierno para inculpar a los opositores de Daz. La persecucin general de refugiados polticos mexicanos continu sin cesar hasta junio de 1910, cuando el escndalo se hizo tan grande que se llev el asunto ante el Congreso norteamericano. Flores Magn, Villareal y Rivera iban a ser procesados por otros cargos pero el 3 de agosto fueron puestos en libertad sin volvrseles a arrestar. Captulo 16: La personalidad de Daz El poder de Daz ha deslumbrado a los hombres y los ha acobardado hasta el punto de que no tienen valor para mirar con fijeza para advertir la carroa que hay detrs. Su buena fama en el extranjero se debe a tres cosas: 1 que Daz ha hecho el Mxico moderno, 2 que ha trado una tranquilidad a Mxico y por tanto, debe considerrsele como una especie de prncipe de la paz y 3 que es un modelo de virtudes en su vida. La realidad es que Mxico no es moderno ni industrialmente ni en materia de educacin pblica, ni en su forma de gobierno. Su sistema de gobierno es digno del Egipto de hace 3 mil aos. Antes de que Daz llegara al poder supremo, haba sido soldado profesional y luch en la Guerra de Tres Aos que liber al pas de la Iglesia Catlica. Daz luch durante 20 aos del lado de Mxico y del patriotismo. Benito Jurez lo fue ascendiendo de puesto poco a poco, hasta que a la cada de Maximiliano, Daz alcanz el rango de mayor-general. Despus del derrocamiento, rein la paz en Mxico gracias a Jurez; sin embargo, el ambicioso Daz conspir y encendi una rebelin tras de otra con el propsito de conquistar el poder supremo de la nacin. Jurez se enter del complot envi al general Escobedo APRA controlar la situacin. Cuando Jurez muri en julio de 1872, Daz era fugitivo de la justicia.

13

Tanto el Gobierno de Jurez como el de Lerdo, su sucesor, sostuvieron una paz poltica antimilitarista. En consecuencia, los jefes militares se unieron a Daz en su rebelin porque sentan que el poder se les iba de las manos. Si a Daz se le puede considerar inteligente, es una inteligencia criminal. La limpieza personal, la temperancia y la virtud conyugal no determinan en lo ms mnimo la reputacin de un hombre como estadista. Daz tiene las facultades personales como genio para la organizacin, agudo juicio de la naturaleza humana y laboriosidad; pero estas virtudes son utilizadas para hacer el mal y pueden muy bien agregarse a sus vicios. Nunca aprendi el ingls ni ninguna lengua extranjera. Nunca lee excepto recortes de prensa y libros acerca de s mismo; nunca estudia excepto el arte de mantenerse en el poder. No le interesa la msica, ni el arte, ni la literatura, ni el teatro. Ha sido severo, spero, hasta brutal en el trato de sus enemigos. La crueldad constituye parte de su herencia; su padre era domador de caballos y notable por ese rasgo. Es cruel y vengativo y su nacin ha sufrido mucho por esa causa, sin embargo, afirman que no es valiente, sino un cobarde, pusilnime y rastrero. Cuando ocurri el levantamiento de Las Vacas, Daz se enferm de modo repentino, como sntoma de un terror pnico agudo. La hipocresa lo caracteriza y lo dota, bebe mucho y se emborracha. Tanto su vanidad como su falta de refinamiento y gusto se evidencian en la ordinariez y ridiculez de las alabanzas que premia y con las cuales se complace. Es el hombre ms rico de Mxico, pero mantiene sus negocios financieros tan ocultos que hay poca gente que pueda calcular la cuanta de sus bienes. Al casarse con carmelita, Daz mat tres pjaros de un tiro; pues ella era ahijada de Lerdo de Tejada y atenu la amistad de los amigos de Lerdo, gan el apoyo de su suegro y se asegur el apoyo de la Iglesia. Cualquier deseo que abrigue para el bienestar de su pas es oscurecido y borrado por la ambicin personal de mantenerse en el poder toda la vida. Captulo 17: El pueblo mexicano En la estimacin de los norteamericanos amigos de Daz, la pereza es el vicio cardinal del mexicano, no obstante, han aceptado que cuando recibe alimento y recupera su fuerza, son muy buenos trabajadores. Se le considera fantico religioso, pero si los gobernantes del pas hubieran sido ms inteligentes y hubieran dado al pueblo la ms ligera idea de esplendor fuera de la Iglesia, la influencia del sacerdote habra sido menos intensa de lo que es ahora. El pas se halla terriblemente atrasado en el uso de maquinaria moderna, y por eso se acusa al mexicano de nos er progresista. Pero no es el pen ordinario, sino el amo, quien decide la cantidad de maquinaria que debe usarse en el pas y como en Mxico la carne y la sangre humana son ms baratas que la maquinaria, es ms barato poseer un pen que un caballo. Se acusa al pueblo mexicano de ser ignorante, como si esto fuera un crimen. Dicen tambin que es feliz, pero una persona sin libertad no puede ser feliz. Afirman que el carcter hispanoamericano es incapaz de ejercer la democracia, y por lo mismo necesita la mano de un dictador, pero esta afirmacin corresponde a intereses opresores que impiden el desarrollo democrtico y libre de la nacin. El mexicano es una raza mestiza (48%), en parte indgena (38%) y en parte espaola (19%). Es un pueblo verstil pero de pasiones violentas y energa inconstante. En sus realizaciones modernas est a la zaga de los pases de Europa occidental.

14

En la actualidad, los pases hispanoamericanos todava estn gobernados por dictadores, debido al apoyo otorgado a stos por los gobiernos extranjeros que se oponen a los movimientos democrticos incluso por la fuerza de las armas. Daz no es slo el nico dictador apoyado por los Estados Unidos a requerimiento de Wall Street. As, para dondequiera que se mire, se comprueba que los defectos, los vicios de Mxico, est en el sistema de Daz. PARA QUE TE LUZCAS Mxico Brbaro est concebido como un reportaje que anticip sucesos claves y causas reales de la revolucin mexicana. Esta obra no se limita slo a la exposicin de los hechos, fruto de una extensa investigacin por parte de un periodista norteamericano, el libro abunda en agudas interpretaciones y planteos polticos que an hoy conservan inquietante actualidad en el Mxico de hoy.

15

También podría gustarte