Motores Electricos
Motores Electricos
Motores Electricos
MOTORES ELECTRICOS
1. INSTALACION
Las mquinas elctricas deben ser instaladas en locales que permitan fcil acceso para inspeccin y mantenimiento, principalmente en lo referente a los cojinetes (re-lubricacin) e inspeccin de las escobas. Si la atmsfera es hmeda, corrosiva o contiene partculas abrasivas, es importante asegurar el correcto grado de proteccin. La instalacin de motores donde existen vapores, gases, polvaredas peligrosas, inflamables o combustibles ofreciendo posibilidad de fuego o explosin, debe ser hecha de acuerdo con las Normas ABNT NBR, NEC-Art.500 (National Electrical Code) y UL-674 (Underwriter's Laboratories Inc.). En ninguna circunstancia los motores podrn ser cubiertos por cajas u otras coberturas que puedan impedir o disminuir la libre circulacin del aire de ventilacin. Las mquinas dotadas de ventilacin externa deben quedarse, como mnimo, a 50 mm de altura del piso a fin de dejar pasar el aire. Las aberturas de entrada y salida de aire jams debern ser obstruidas o disminuidas por objetos, paredes, pilares, etc. El ambiente en el local de la instalacin deber tener condiciones de renovar el aire a orden de 20m por minuto para cada 100kW de potencia de la mquina.
INGENIERIA EN MECATRONICA
Pgina 1
INGENIERIA EN MECATRONICA
Pgina 2
INGENIERIA EN MECATRONICA
Pgina 3
Conforme mencionado en el tem anterior, las bases de concreto son los ms utilizados para acomodar estos motores. El tipo y tamao de las fundaciones - resaltes, tornillos de anclar con placas de anclar sueltas o fijas en el concreto dependen del tamao y del tipo del motor.
Instalacin y ejemplos:
Los motores pueden ser montados en una base de concreto sobre cuatro bloques de fundacin.
INGENIERIA EN MECATRONICA
Pgina 4
Ejemplo 1
Ejemplo 2
INGENIERIA EN MECATRONICA
Pgina 5
Ejemplo de preparacin:
Limpiar bien la fundacin para garantizar adecuada adherencia entre los bloques de la fundacin y el cemento. Fijar los bloques de la fundacin junto a los pies del motor usando tornillos. Coloque cuas de diferentes espesores (espesor total de aproximadamente 2mm) entre los pies del motor y la superficie del apoyo de las fundaciones para que posteriormente se pueda hacer un Alineamiento vertical correcto. Para garantizar la centralizacin de los tornillos en relacin a los agujeros de los pies, colocar un buje de chapa metlica o papel rgido, posibilitando posterior alineamiento preciso en sentido horizontal. Coloque cuas o tornillos de nivelamiento debajo de los bloques de la fundacin para un adecuado nivelamiento del motor y para un perfecto alineamiento del mismo con la mquina que acciona. Despus de la colocacin del cemento haga un preciso control del alineamiento. Eventuales correcciones pueden ser hechas con arandelas o chapitas de metal y a travs de reajuste de grado de tolerancias de los tornillos de soporte. Apretar firmemente ahora todos los tornillos de soporte. Se debe tener mucho cuidado para que las Superficies de apoyo de los pies del motor se apoyen sin destorcer la carcasa del motor. Para fijar bien, introduzca dos bujes cnicos despus de terminar el ensayo. Para esto se deben usar los agujeros previamente abiertos del pie del motor.
b) Bases deslizantes.
Cuando el motor es accionado por poleas, el motor debe ser montado sobre una base deslizante (rieles) y la parte de bajo de las correas deben estar tensionadas. El riel que queda ms cerca de la polea motora es colocado de forma que el tornillo de posicionamiento quede entre el motor y la Mquina accionada. El otro riel debe ser colocado con el tornillo en posicin opuesta como muestra La figura 1.3. El motor es atornillado en los rieles y posicionado en la fundacin. La polea motora es alineada de manera que quede en el mismo plano del centro de la polea movida y los ejes del motor y de la mquina estn paralelos. La correa no debe estar muy tensa, ver figura 1.9. Despus del alineamiento, los rieles son fijados.
INGENIERIA EN MECATRONICA
Pgina 6
Figura 1.3.
c) Bases metlicas.
La base deber tener superficie plana contra los pies del motor de manera a evitar deformaciones en la carcasa. La altura de la superficie de apoyo debe ser determinada de tal manera que debajo De los pies del motor puedan ser colocadas cuas de compensacin con un espesor total de dos Milmetros. Las mquinas no deben ser removidas de la base comn para alineamiento; la base debe ser nivelada en la propia fundacin, usando nivel de burbuja (u otros instrumentos niveladores). Cuando la base metlica es utilizada para ajustar la altura de la punta del eje del motor con la punta del eje de la mquina, esta debe ser nivelada en la base de concreto. Despus de haber sido nivelada la base, los tornillos soportes apretados y los acoples verificados, la base metlica y los tornillos soportes son concretados.
1.1.2. ALINEAMIENTO/NIVELAMIENTO.
La mquina elctrica debe estar perfectamente alineada con la mquina accionada, especialmente en los casos donde el acoplamiento es directo. Un alineamiento incorrecto puede causar defectos En los rodamientos, vibraciones y hasta ruptura del eje. Una manera de conseguir un alineamiento. Correcto es usando relojes comparadores, colocados uno en cada acople, uno apuntando Radialmente y otro axialmente. As es posible verificar simultneamente el desvi del paralelismo (Figura 1.4a) y el desvi de concentricidad (Figura 1.4b), al dar una vuelta completa a los ejes. Los mostradores no deben ultrapasar la lectura de 0,05 mm. Si la persona que va a montar posee experiencia, este puede conseguir un alineamiento
INGENIERIA EN MECATRONICA
Pgina 7
apenas con un calibrador de ajustes y una regla de acero, desde que los acoples estn perfectos y centrados (Figura 1.4c). Una medida en cuatro diferentes puntos de circunferencia no podr presentar una diferencia De lectura mayor que 0,03mm.
INGENIERIA EN MECATRONICA
Pgina 8
En el alineamiento/nivelamiento dbenos llevar en consideracin el efecto de la temperatura sobre el motor y la mquina accionada. Las diferentes dilataciones de las mquinas acopladas pueden significar una alteracin en el alineamiento/nivelamiento durante el funcionamiento de la mquina. Despus del alineamiento del conjunto y verificacin del perfecto alineamiento (tanto en frio como en caliente) se debe fijar el buje del motor, conforme figura 1.5. Existen instrumentos que realizan el alineamiento utilizando rayos laser visible y computador propio con programas especficos que confieren alta confiabilidad y precisin en el alineamiento de mquinas.
Figura 1.5. OBS: Los bujes, tuercas y arandelas sern provistos con el motor cuando solicitados.
INGENIERIA EN MECATRONICA
Pgina 9
MONTAJE DE POLEAS:
Para el montaje de poleas en la punta del eje con el rasgo de la chaveta y agujero con rosca en la unta, la polea debe ser encajada hasta la mitad del rasgo de la chaveta apenas con esfuerzo manual del montador. Para ejes sin agujero con rosca se recomienda calentar la polea hasta 80C (figura 1.6).
INGENIERIA EN MECATRONICA
Pgina 10
DESMONTAJE DE POLEAS:
Para desmontaje las poleas se recomiendan el uso de dispositivos como es mostrado en la figura 1.7, procedindose con mucho cuidado para no daar la chaveta y el asiento de la polea.
Figura 1.7 - Desmontaje de poleas. Se debe evitar la utilizacin de martillo en el montaje de poleas para evitar la formacin de marcas en las pistas de los rodamientos. Estas marcas, inicialmente son pequeas, crecen durante el funcionamiento y pueden evolucionar hasta daar totalmente el rodamiento. El posicionamiento correcto de la polea es mostrado en la figura 1.8.
INGENIERIA EN MECATRONICA
Pgina 11
Figura 1.8.
FUNCIONAMIENTO:
Deben ser evitados los esfuerzos radiales desnecesarios en los cojinetes, situando los ejes paralelos entre s y las poleas perfectamente alineadas (figura 1.9). Las correas que trabajan lateralmente alternante al rotor, y pueden daar los lados del cojinete. El deslice de la correa puede ser evitado con aplicacin de un material resinoso, como la brea, por ejemplo enbarradas transmiten golpes de sentido.
INGENIERIA EN MECATRONICA
Pgina 12
La tensin en la correa deber ser apenas suficiente para evitar el patinado durante en funcionamiento (figura 1.10).
NOTA: Correa con exceso de tensin aumenta el esfuerzo en la punta del eje, causando vibracin y fatiga, pudiendo llegar a quebrar el eje. Debe ser evitado usar poleas demasiado pequeas; estas provocan flexin en el motor debido al hecho que la traccin en la corre aumenta a medida que disminuye el dimetro de la polea. Debido a tensiones existentes en las correas, ocurre una reaccin actuando como carga radial en La punta del eje del motor.
Los datos para calcular esta reaccin (fuerza Radial), son: - Potencia transmitida [Kw] (P); - Rotacin motora [rpm] (RPM); - Dimetro de la polea movida [mm] (DPMV); - Dimetro de la polea motora [mm] (DPMT); - Distancia entre los centros [mm] (I); - Coeficiente del rozamiento [-] (MI) (Normalmente 0,5); - Coeficiente de deslizamiento [-] (K); - ngulo de contacto de la correa en la polea Menor [RAD] (alfa).
INGENIERIA EN MECATRONICA
Pgina 13
Los grficos a seguir se refieren a los esfuerzos radiales mximos admitidos sobre los cojines de los motores, hasta la carcasa 450. A partir de la carcasa 500 tambin deber ser hecha una consulta especfica.
INGENIERIA EN MECATRONICA
Pgina 14
INGENIERIA EN MECATRONICA
Pgina 15
NOTA: Siempre utilizar acoples y poleas debidamente torneados y balanceados con agujeros concntricos y equidistantes. Evitar, en todos los casos, sobras de la chaveta pues estas representan un aumento de masa en El desbalanceamiento. Si estas observaciones no son seguidas, ocurrir un aumento en los ndices de vibracin.
INGENIERIA EN MECATRONICA
Pgina 16
El motor debe ser acoplado de manera que la saeta fijada en la carcasa del descanso que de posicionada sobre la marca central (pintada de rojo), cuando el motor encuntrese en operacin. Durante el arranque, o mismo en operacin el rotor puede moverse libremente entre las dos Ranuras externas, caso la mquina accionada ejerza alguno esfuerzo axial sobre el eje del motor, pero en hiptesis ninguna el motor puede operar de manera constante con esfuerzo axial Sobre el descanso. Los descansos de deslizamiento utilizados normalmente por WEG no fueran proyectados para suportar esfuerzo axial constante. La figura abajo mostrara un detalle del descanso delantero con la configuracin bsica de conjunto eje / descanso y la holgura axial.
INGENIERIA EN MECATRONICA
Pgina 17
La figura abajo mostrara en detalles la carcasa del Mancal, con la saeta de indicacin de centro Magntico y las 03 marcas en el eje.
INGENIERIA EN MECATRONICA
Pgina 18
OBS: No utilizar arandelas de acero u otro material mal conductor de corriente elctrica al fijar los Terminales. Sugerimos que sea colocado, antes de ser conectados las conexiones, una grasa de proteccin de contactos. Coloque todos los anillos de sedacin en las respectivas ranuras. Atornille la tapa de la caja de conexiones siempre observando si los anillos de lubricacin estn colocados correctamente. 1.2.3. ESQUENAS DE CONEXIONES GENERALES A seguir mostramos los esquenas de conexiones orientativos para los motores de induccin con Rotor de jaula, rotor bobinado y para proteccin contra corto circuito (capacitores y pararrayos). Esquena de conexin general para motores de Jaula.
INGENIERIA EN MECATRONICA
Pgina 19
Esquena
INGENIERIA EN MECATRONICA
Pgina 20
INGENIERIA EN MECATRONICA
Pgina 21
INGENIERIA EN MECATRONICA
Pgina 22
INGENIERIA EN MECATRONICA
Pgina 23
Esa situacin es satisfecha en una de las tres condiciones: a) Cuando la red es suficientemente "fuerte" y la corriente del motor es despreciable en relacin a la capacidad de la red. b) La partida del motor es hecha siempre sin carga, lo que sobretodo reduce el tiempo de partida y, as, la duracin de la corriente de partida, siendo tolerable para los otros consumidores la cada de tensin momentnea. c) Cuando debidamente autorizado por la compaa de energa elctrica de la regin.
INGENIERIA EN MECATRONICA
Pgina 24
INGENIERIA EN MECATRONICA
Pgina 25
INGENIERIA EN MECATRONICA
Pgina 26
INGENIERIA EN MECATRONICA
Pgina 27
d3)
INGENIERIA EN MECATRONICA
Pgina 28
E) PARTIDA SERIE-PARALELO
e1) Partida serie-
INGENIERIA EN MECATRONICA
Pgina 29
INGENIERIA EN MECATRONICA
Pgina 30
INGENIERIA EN MECATRONICA
Pgina 31
INGENIERIA EN MECATRONICA
Pgina 32
media del bobinado y el punto ms caliente. La temperatura ambiente es como mximo 40C, por norma, mayor que esta las condiciones de trabajo son consideradas especiales. Los valores numricos y la composicin de la temperatura permitida del punto ms caliente, son indicados en la siguiente tabla:
TERMOSTATO (BIMETALICO)
Son detectores trmicos del tipo bimetlico, con contactos de plata normalmente cerrados. Estos se abren con determinada temperatura. Los termostatos son conectados en serie o independientes conforme el esquena de conexin.
TERMISTORES (TIPO PTC o NTC) Son detectores trmicos, compuestos de semiconductores que varan su resistencia bruscamente al alcanzar una determinada temperatura. Los termistores son conectados en serie o independientes conforme el esquena de conexin. NOTA: Los termostatos y los termistores debern ser conectados a una unidad de control que interrumpir la corriente del motor o accionar un dispositivo de sealizacin.
INGENIERIA EN MECATRONICA
Pgina 33
regulndose los dispositivos de control para alarma y posterior desconexin del motor (por motivo de seguridad extra, es posible instalar dos protectores por fase). La tabla 1.2 muestra una comparacin entre los sistemas de proteccin. OBS: 1. Adems de los dispositivos de proteccin aqu indicados, otros debern ser utilizados cuando se haga necesario. 2. El cuadro 1.3 muestra los valores de temperatura en funcin de la resistencia hmica medida. 3. Se recomienda que los rels sean ajustados como est indicado en la tabla 3, asea: Clase F: Alarma: 140C. Parada: 155C. Clase H: Alarma: 155C. Parada: 180C. Los valores de alarma y parada pueden ser definidos en funcin de la experiencia, mas no deben ultrapasar a los indicados anteriormente. Tabla 1.2 - Comparacin entre sistemas de proteccin de motores.
INGENIERIA EN MECATRONICA
Pgina 34
OBS: Cuando exista previsin de una caja de conexin para accesorios, en esta caja estarn los conectores de instalacin de los protectores trmicos y otros accesorios. Caso contrario, los conectores de los accesorios estarn en la caja principal.
2. MANTENIMIENTO
En un mantenimiento de motores elctricos, adecuadamente aplicada, se debe inspeccionar peridicamente niveles de aislamiento, la elevacin de temperatura (bobinas y soportes), desgastes, lubricacin de los rodamientos, vida til de los soportes, examinar eventualmente el ventilador, cuanto al correcto flujo de aire, niveles de vibraciones, desgastes de escobas y anillas colectoras. El descaso de uno de los tems anteriores puede significar paradas no deseadas del equipo. La frecuencia con que deben ser hechas las inspecciones, depende del tipo del motor y de las condiciones locales de aplicacin. La carcasa debe ser mantenida limpia, sin acumulo de aceite o polvo en su parte externa para facilitar el intercambio de calor con el medio.
INGENIERIA EN MECATRONICA
Pgina 35
2.1. LIMPIEZA
Los motores deben ser mantenidos limpios, exentos de polvareda, detritos y aceites. Para limpiarlos, se debe utilizar escobas o trapos limpios de algodn. Si el polvo no es abrasivo, se debe emplear un soplete de aire comprimido, soplando la suciedad de la tapa deflectora y eliminando todo el acumulo de polvo contenido en las aletas del ventilador y en las aletas de refrigeracin. Los tubos de los intercambiadores de calor (s existen) deben ser mantenidos limpios y desobstruidos para garantizar un perfecto intercambio de calor. Para la limpieza de los tubos, puede ser utilizada una baqueta con una escoba redonda en la extremidad, que al ser introducida en los tubos, retira la suciedad acumulada. OBS.: Para la limpieza de los tubos, retirar la tapa trasera del intercambiador de calor e introducir la escoba en los tubos, En el caso de intercambio de calor aire-agua, es necesario una limpieza peridica en las tabulaciones del radiador para retirar cualquier incrustacin que pueda existir, En los motores de anillos, el compartimiento de las escobas/anillas colectoras, nunca deber ser limpiado con aire comprimido y si con un aspirador de polvo o con trapos humedecidos con solventes adecuados (ver tem 2.4 e 2.5).Los restos impregnados de aceite o humedad pueden ser limpiados con trapos humedecidos en solventes adecuados. En motores con proteccin IP 54, se recomienda una limpieza en la caja de conexin. Esta debe presentar los bornes limpios, sin oxidacin, en perfectas condiciones mecnicas y sin depsitos de polvo en los espacios vacios. En ambiente agresivo, se recomienda utilizar motores con proteccin IP (W) 55.
INGENIERIA EN MECATRONICA
Pgina 36
- Pase aire comprimido por entre los canales de ventilacin en el paquete de chapas del estator, rotor y soportes. - Drene el agua condensada, limpie el interior de las cajas de conexin y de las anillas colectoras. - Mida la resistencia del aislamiento (ver tabla 2.1). - Limpie el conjunto escobas/porta-escobas conforme tem 2.4 e 2.5. - Limpie completamente el intercambiador de calor. OBS: En caso del motor poseer filtros en la entrada y la salida de aire, los mismos debern ser limpiados a travs de pasaje del aire comprimido. Caso la polvareda sea de difcil limpieza, lavarlo en agua fra con un detergente neutro y squelo en la posicin horizontal.
La finalidad del mantenimiento, en este caso, es prolongar lo mximo, la vida til del sistema de Soportes. El mantenimiento: a) Observacin del estado general en que se encuentran los soportes. b) Lubricacin y limpieza. c) Examen ms minucioso de los rodamientos. El ruido en los motores deber ser observado en intervalos regulares de 1 a 4 meses. Un odo bien entrenado es perfectamente capaz de distinguir el aparecimiento de ruidos anmalos, aunque empleando medios bien simples (como un desarmador, etc.). Para un anlisis ms confiable de los soportes, aconsejamos la utilizacin de equipos que permitan hacer anlisis predictivas.
Los motores WEG son provistos con grasa POLIREX EN (fabricante: ESSO) basada en polyurea, suficiente para el periodo de funcionamiento indicado en la hoja de datos y en la placa de identificacin de los rodamientos. Los intervalos de lubricacin, cantidad de grasa y los rodamientos usados en los motores, estn en Las tablas anexadas, como valores orientativos. El periodo de re-lubricacin depende del tamao
INGENIERIA EN MECATRONICA
Pgina 37
Del motor, de la velocidad de rotacin, de las condiciones de trabajo, del tipo de grasa utilizado y de la temperatura de trabajo. El periodo de lubricacin y el tipo de rodamientos para cada motor estn gravados en la plaqueta de identificacin colocada en el motor. El motor que permanece en stock debe ser re-lubricado a cada 6 meses. Todos los meses se debe girar el eje algunas vueltas para homogeneizar la grasa por los descansos. Tabla 1
INGENIERIA EN MECATRONICA
Pgina 38
NOTA:- Intervalo de lubricacin estndar para temperatura ambiente de 40C y tipos de grasa conforme tabla 2.1.; - Para motores montados en la vertical, el intervalo de lubricacin debe ser reducido a la mitad; - Temperatura media de los rodamientos considerada 90C; - Para temperaturas mayores que 40C, utilizar la siguiente correccin: Tamb = 45C (intervalo de lubricacin a 40C) x 0.6. Tamb = 50C (intervalo de lubricacin a 40C) x 0.36. Tabla 2
INGENIERIA EN MECATRONICA
Pgina 39
NOTA: - Intervalo de lubricacin estndar para temperatura ambiente de 40C y tipos de grasa conforme tabla 2.1.; - Para motores montados en la vertical, el intervalo de lubricacin debe ser reducido a la mitad; - Temperatura media de los rodamientos considerada 90C; - Para temperaturas mayores que 40C, utilizar la siguiente correccin: Tamb = 45C (intervalo de lubricacin a 40C) x 0.6. Tamb = 50C (intervalo de lubricacin a 40C) x 0.36.
NOTA: - Intervalo de lubricacin estndar para temperatura ambiente de 40C y tipos de grasa conforme tabla 2.1.; - Para motores montados en la vertical, el intervalo de lubricacin debe ser reducido a la mitad; - Temperatura media de los rodamientos considerada 90C; - Para temperaturas mayores que 40C, utilizar la siguiente correccin: Tamb = 45C (intervalo de lubricacin a 40C) x 0.6. Tamb = 50C (intervalo de lubricacin a 40C) x 0.36. Tabla 2.1.
NOTA: (*) En el caso del uso de la grasa ALVNIA R3, hacer la siguiente correccin: INTERVALO DE LUBRIFICACIN (ALVNIA R3) = Intervalo de lubrificacin normal x 0.65.
INGENIERIA EN MECATRONICA
Pgina 40
2.2.1.3. COMPATIBILIDAD
La compatibilidad de los diversos tipos de grasas constituye, ocasionalmente, un problema. Se puede decir que las grasas son compatibles, cuando las propiedades de la mezcla se encuentran entre las fajas de propiedades de las grasas individualmente. Para se evitar cualquier posible problema de incompatibilidad de grasas, una buena prctica de lubricacin consiste en introducir una nueva grasa en el equipamiento, eliminndose por completo la grasa vieja y limpiando perfectamente el local que va a ser lubricado. Cuando esto no fuere posible, se debe aplicar grasa nueva bajo presin, expulsndose la antigua, hasta salir la grasa limpia por el dreno del descanso. En general, grasas con el mismo tipo de jabn son compatibles entre s, pero dependiendo de la proporcin de mezcla, puede haber incompatibilidad. As siendo, no es recomendable la mezcla de diferentes tipos de grasas, sin antes consultar el representante tcnico o la WEG. Algunos espesantes y aceites bsicos, no pueden ser mezclados entre s. Se forma entonces una mezcla no homognea. En este caso, no se puede despreciar una tendencia al endurecimiento, o al contrario, un ablandamiento de la grasa (o cada del punto de gota de la mezcla resultante).
INGENIERIA EN MECATRONICA
Pgina 41
La inyeccin de toda la grasa con el motor parado puede llevar a entrar una parte del lubricante en el interior del motor, a travs de la inyeccin interna de la caja del rodamiento. OBS: Es importante mantener las graseras limpias antes de la introduccin de la grasa con el fin de evitar la entrada de materiales extraos en los rodamientos. Para lubricacin, use exclusivamente pistola de engrase manual.
INGENIERIA EN MECATRONICA
Pgina 42
Figura 2.2. Extractor de rodamientos. Las garras del extractor debern ser aplicadas sobre la fase lateral de la anilla a ser desmontada, o sobre una pieza adyacente. Es esencial que el montaje de los rodamientos sea efectuado en condiciones de rigurosa limpieza y por personas competentes, para asegurar un buen funcionamiento y evitar daos. Rodamientos nuevos solamente debern ser retirados del embalaje en el momento de ser montados. Antes de la colocacin del rodamiento nuevo, ser necesario corregir cualquier seal de rebarba o golpes en el asiento del rodamiento del eje. Los rodamientos no pueden recibir golpes directos durante el montaje. Se recomienda que sea calentados calentador inductivo) visando, a partir de la dilatacin de la anilla interna, facilitar el montaje. El apoyo para prensar el rodamiento debe ser aplicado sobre la anilla interna.
INGENIERIA EN MECATRONICA
Pgina 43
INGENIERIA EN MECATRONICA
Pgina 44
- Desatornille los tornillos (4) que fijan la parte superior de la carcasa (5) al motor (3). Retire los tornillos (6) que unen las fases bipartidas de la carcasa del soporte (2 y 5). - Use los tornillos de ojales (9) para levantar la parte superior de la carcasa (5) desencajndoles completamente las partes inferiores de la carcasa (2), del laberinto de lubricacin y del casquillo (12). - Desencaje y retire la parte superior del casquillo (13). - Remover los tornillos que unen las dos partes de la anilla pescadora (14) y separarlos cuidadosamente y retirarlas. - Retire el resorte circular de la anilla laberinto y remover la parte superior de la anilla. Gire la parte inferior de la anilla laberinto para fuera de su alojamiento y retirarla. - Desconecte y renueva el sensor de temperatura que est en la parte inferior del casquillo. - Usando un levantador o una gata levante el eje apenas unos milmetros para que la parte inferior del casquillo pueda girar para fuera de su asiento. - Gire cuidadosamente la parte inferior del casquillo (12) sobre el eje y removerlo. - Retire los tornillos (4) y renueva la parte inferior de la carcasa (2). - Desatornille los tornillos (8) y renueva el sello mquina (7). - Limpie e inspeccione completamente las piezas removidas y el interior de la carcasa. - Para montar el soporte siga las instrucciones dadas para desmontar de forma inversa. NOTA: Torque de apriete de los tornillos de fijacin del soporte al motor = 10 Kgfm.
Figura 2.3
INGENIERIA EN MECATRONICA
Pgina 45
1) Tapn de dreno; 2) Carcasa del soporte; 3) Carcasa del motor; 4) Tornillos; 5) Tapa de la carcasa del soporte; 6) Tornillos de la tapa del soporte bipartido; 7) Sello de la maquina; 8) Tornillos del sello maquina; 9) Ojal para suspender; 10) Tornillos de la tapa externa; 11) Tapa externa 12) Casquillo inferior; 13) Casquillo superior; 14) Anilla pescadora; 15) Entrada del aceite; 16) Conexin para sensor de temperatura; 17) Nivel de aceite o salida de aceite para lubricacin; 18) Tapn para tubos; 19) Tornillos de proteccin externa; 20) Alojamiento del laberinto; 21) Mitad inferior del alojamiento del labirinto.
INGENIERIA EN MECATRONICA
Pgina 46
Las partes inferior y superior del casquillo poseen nmeros de identificacin o marcaciones para orientar su posicionamiento. Posicione la parte superior del casquillo alineado con las marcas con las correspondientes de la parte inferior. Montajes incorrectos pueden causar serios daos a los casquillos. Verifique si la anilla pescadora gira libremente sobre el eje. Con la parte inferior del casquillo posicionada instale el sello de lubricacin del lado de la brida del soporte. (Ver pargrafo "Lubricaciones"). Despus revestir las fases bipartidas de la carcasa con un componente de lubricacin que no endurezca rpidamente, monte la parte superior de la carcasa (5) cuidando para que los sellos de Lubricacin ajusten perfectamente en sus encajes. Certifquese tambin que el buje antigiro est encajado sin ningn contacto con el agujero correspondiente en el casquillo. NOTA: Carcasa o casquillo son intercambiables siempre que considerados completos (mitades Individuales no son intercambiables).
INGENIERIA EN MECATRONICA
Pgina 47
INGENIERIA EN MECATRONICA
Pgina 48
Causa probable 2:
- El motor est conectado errado. Veamos por ejemplo: Un motor con bobinas proyectado para 220/380V es conectado a travs de llave estrella-tringulo a una red elctrica de 380V. - La corriente absorbida ser tan alta que las bobinas quemarn en pocos segundos si los fusibles o una llave de proteccin incorrectamente ajustados no reaccionen inmediatamente.
Causa probable 3:
- La llave estrella-tringulo no es conmutada y el motor contina girando durante algn tiempo, conectado en estrella, bajo el esfuerzo de una carga excesiva. - En virtud de desenvolver apenas 1/3 de su torque, el motor no consigue llegar a su velocidad de giro nominal. La acentuacin del deslizamiento significa para el motor prdidas hmicas ms elevadas causadas por el efecto Joule. En virtud de la corriente del
INGENIERIA EN MECATRONICA
Pgina 49
estator no ultrapasar, conforme la carga, su valor nominal para la conexin en tringulo, la llave de proteccin no reaccionar. - El motor calentar en consecuencia del aumento de prdidas en las bobinas y en el rotor, y las bobinas quemarn.
Reductores de velocidad
1. INTRODUCCION.
Casi podra decirse que los motores son como el corazn de la industria. Pero ese corazn tiene diferentes ritmos y funciona a distintas velocidades, dependiendo del uso que se le quiera dar. Por eso los reductores de velocidad son indispensables en todas las industrias del pas, desde los que producen cemento hasta los laboratorios de medicamentos requieren en sus mquinas estos mecanismos. Los reductores son diseados a base de engranajes, mecanismos circulares y dentados con geometras especiales de acuerdo con su tamao y la funcin en cada motor. Sin la correcta fabricacin de los motorreductores, las mquinas pueden presentar fallas y deficiencias en su funcionamiento. La presencia de ruidos y recalentamientos pueden ser aspectos que dependan de estos mecanismos, de all la importancia del control de calidad. El desarrollo de esta mquina y del sistema inteligente de medicin le permite a las empresas ser mucho ms competitivas y aumentar sus conocimientos. En pocas palabras los reductores son sistemas de engranajes que permiten que los motores elctricos funcionen a diferentes velocidades para los que fueron diseados. Rara vez las mquinas funcionan de acuerdo con las velocidades que les ofrece el motor, por ejemplo, a 1.800, 1.600 o 3.600 revoluciones por minuto. La funcin de un motorreductor es disminuir esta velocidad a los motores (50, 60, 100 rpm) y permitir el eficiente funcionamiento de las mquinas, agregndole por otro lado potencia y fuerza.
Reductor de velocidad:
Los Reductores Motorreductores son apropiados para el accionamiento de toda clase de mquinas y aparatos de uso industrial, que necesitan reducir su velocidad en una forma segura y eficiente. Las transmisiones de fuerza por correa, cadena o trenes de engranajes que an se usan para la reduccin de velocidad presentan ciertos inconvenientes .Al emplear REDUCTORES O MOTORREDUCTORES se obtiene una serie de beneficios sobre estas otras formas de reduccin. Algunos de estos beneficios son:
Una regularidad perfecta tanto en la velocidad como en la potencia transmitida. Una mayor eficiencia en la transmisin de la potencia suministrada por el motor.
INGENIERIA EN MECATRONICA
Pgina 50
Mayor seguridad en la transmisin, reduciendo los costos en el mantenimiento. Menor espacio requerido y mayor rigidez en el montaje. Menor tiempo requerido para su instalacin.
Los motorreductores se suministran normalmente acoplando a la unidad reductora un motor elctrico normalizado asincrnico tipo jaula de ardilla, totalmente cerrado y refrigerado por ventilador para conectar a redes trifsicas de 220/440 voltios y 60 Hz. Para proteger elctricamente el motor es indispensable colocar en la instalacin de todo Motorreductor un guarda motor que limite la intensidad y un rel trmico de sobrecarga. Los valores de las corrientes nominales estn grabados en las placas de identificacin del motor. Normalmente los motores empleados responden a la clase de proteccin IP-44 (Segn DIN 40050). Bajo pedido se puede mejorar la clase de proteccin en los motores y unidades de reduccin.
DEL
TAMAO
DE
UN
REDUCTOR
Para seleccionar adecuadamente una unidad de reduccin debe tenerse en cuenta la siguiente informacin bsica:
Caractersticas de operacin
Potencia (HP tanto de entrada como de salida) Velocidad (RPM de entrada como de salida) Torque (par) mximo a la salida en kg-m. Relacin de reduccin (I).
INGENIERIA EN MECATRONICA
Pgina 51
Tipo de mquina motriz (motor elctrico, a gasolina, etc.) Tipo de acople entre mquina motriz y reductor. Tipo de carga uniforme, con choque, continua, discontinua etc. Duracin de servicio horas/da. Arranques por hora, inversin de marcha.
Humedad Temperatura
Incrementador de la velocidad:
En algunos casos, resulta imprctico operar un motor primario a una velocidad lo suficientemente alta como para satisfacer las necesidades del equipo impulsado. Para aplicaciones de este tipo pueden utilizarse los engranajes como incrementadores de la velocidad.
INGENIERIA EN MECATRONICA
Pgina 52
Tipos de engranajes:
Engranajes rectos: Tienen forma cilndrica y funcionan sobre ejes paralelos. Los dientes son rectos y paralelos a los ejes. Cremallera recta: Un engranaje recto que time dientes rectos los cuales forman ngulos rectos con la direccin del movimiento. Engranes helicoidales: Un engranaje helicoidal de forma cilndrica y dientes helicoidales. Los engranajes helicoidales paralelos operan sobre ejes paralelos y, cuando ambos son externos, las hlices tienen sentido contrario. Engranes con dientes helicoidales angulares: Cada uno de ellos tiene dientes helicoidales con hlice hacia la derecha y hacia la izquierda, y operan sobre ejes paralelos. Estos engranajes tambin se conocen como de espinas de pescado. Engranes con hlices cruzadas: Estos engranajes operan sobre ejes cruzados y pueden tener dientes con el mismo sentido o con sentido opuesto. El trmino de engranajes de hlices cruzadas ha reemplazado el antiguo de engranaje en espiral.
INGENIERIA EN MECATRONICA
Pgina 53
Engranes de tornillo sin fin: Es el engranaje que se acopla a un tomillo sin fin. Se dice que un engranaje de un tomillo sin fin que se acopla a un tomillo de este tipo cilndrico es de una sola envolvente. Engranes con tomillo sin fin cilndrico: Es una forma de engranaje helicoidal que se acopla a un engranaje de tornillo sin fin. Engranes de tornillo sin fin de doble envolvente: Este comprende tomillos acoplado a un engranaje de tomillo sin fin. sin fin,
Engranes cnicos: Tienen forma cnica y operan sobre ejes que se interceptan y forman por lo comn ngulos rectos. Engranes cnicos rectos: Estos engranajes tienen elementos rectos de los dientes los cuales si se prolongaran, pasaran por el punto de interseccin de los ejes. Engranes cnico helicoidales: Tienen dientes curvos y oblicuos. Engranes hipoides: Semejantes, en su forma general, a los engranajes cnicos. ; Los engranajes hioides operan sobre ejes que no se interceptan.
Ventajas
Las transmisiones de engranajes encerrados vendidas por los fabricantes ofrecen varias ventajas sobre los dispositivos abiertos de transmisin de potencia: Seguridad, proteccin contra las partes mviles. Retencin del lubricante. Proteccin contra el medio ambiente. Economa de la fabricacin en cantidades grandes.
Tipos y caractersticas
Las transmisiones de engranajes encerrados se clasifican generalmente por el tipo principal de engranaje utilizado. Pueden tener un solo juego de engranajes, o bien engranajes adicionales del mismo tipo, o de tipos diferentes, para formar reducciones mltiples.
Montaje
Las transmisiones basndose en engranajes pueden disearse para su montaje en una base, en bridas o en el rbol. En el ltimo tipo se utiliza un eje de salida hueco para el montaje directo sobre el rbol impulsor. Se necesita un brazo de reaccin, o un dispositivo similar, para asegurar que la unidad no gire.
INGENIERIA EN MECATRONICA
Pgina 54
Instalacin
La gran variedad de tipos y tamaos de los engranajes y de las transmisiones a base de engranajes hace imprctico indicar la instalacin y mantenimiento con detalles especficos. El usuario debe consultar los folletos publicados por el fabricante y observar con cuidado los datos que se dan en la placa de identificacin y en los marbetes. Esa informacin tiene prioridad sobre los comentarios generalizados que siguen: Instalacin y puesta en marcha de las transmisiones de engranajes encerrados El manejo, instalacin y servicio de una transmisin encerrada nueva a base de engranaje merecen atencin especial para evitar daos y asegurar la operacin necesaria.
Para un buen funcionamiento de las unidades de reduccin es indispensable tener en cuenta las siguientes recomendaciones: Las unidades deben montarse sobre bases firmes para eliminar vibraciones y desalineamientos en los ejes. Si la transmisin de la unidad a la mquina es por acople directo entre ejes, es indispensable garantizar una perfecta alineacin y centrado. Si la transmisin se hace por cadenas o correas, la tensin dada a estos elementos debe ser recomendada por el fabricante, previas una alineacin entre los piones o poleas. Las unidades de acoplamiento deben montarse cuidadosamente sobre los ejes para no daar los rodamientos y lo ms cercanas a la carcasa para evitar cargas de flexin sobre los ejes.
INGENIERIA EN MECATRONICA
Pgina 55
Antes de poner en marcha los Motorreductores, es necesario verificar que la conexin del motor sea la adecuada para la tensin de la red elctrica.
Mantenimiento
Los engranajes, casquillos y rodamientos de los reductores y motorreductores estn lubricados habitualmente por inmersin o impregnados en la grasa lubricante alojada en la carcasa principal. Por lo tanto, el Mantenimiento pasa por revisar el nivel de aceite antes de la puesta en marcha. La carcasa tendr visibles los tapones de llenado, nivel y drenaje del lubricante, que deben estar bien sellados. Debe mantenerse especialmente limpio el orificio de ventilacin; tambin debe respetarse el tipo de lubricante recomendado por el fabricante, que suele ser el ms adecuado a su velocidad, potencia y materiales constructivos. Segn el tipo del reductor, se suele recomendar una puesta en marcha progresiva, en cuanto a la carga de trabajo, con unas 50 horas hasta llegar al 100%. Asimismo, es muy recomendable el sustituir el aceite la primera vez tras 200 horas de trabajo, pudiendo incluso el decidir en ese momento un "lavado" del Reductor. A partir de ese momento, los cambios del lubricante debern hacerse SIENPRE de acuerdo con las recomendaciones del fabricante, siendo plazos habituales cambios cada 2.000 horas de trabajo. En caso de disponer de Reductores de repuesto, estos deben permanecer completamente llenos del lubricante recomendado, para prevenir la oxidacin de los elementos internos, as como protegidos los acoplamientos. Es importante "marcar" en el mismo Reductor la necesidad de vaciar el lubricante sobrante ANTES de ser puesto en servicio. Para finalizar, reiterar que los consejos aqu dados son solo recomendaciones GENERALES, y que siempre que sea posible y conocidas, deben atenderse las recomendaciones especficas del Fabricante para el modelo en cuestin.
INGENIERIA EN MECATRONICA
Pgina 56
Localizacin de fallas
La observacin constante de los fallos que se presenten en las caractersticas de operacin, como la elevacin exagerada de la temperatura por encima del ambiente, ruido y vibracin, y fuga de aceite, puede evitar paralizaciones costosas.
Lista de problemas
Calentamiento, falla del rbol, falla de los cojinetes, fuga de aceite, desgaste, ruido y vibracin. Aplicacin de los engranajes y de las transmisiones de engranajes enconados.
INGENIERIA EN MECATRONICA
Pgina 57
Sonido y vibracin
El inters principal referente al sonido y a la vibracin de las transmisiones de engranaje es la contribucin al nivel del ruido industrial. Un segundo inters es que pueden ser el sntoma de un desgaste anormal y una falta inminente
INGENIERIA EN MECATRONICA
Pgina 58
de servicio de la mquina a ser accionada. En la tabla 1 se indican los diferentes tipos de carga, U (uniforme), M (moderada) y P (pesada) para las aplicaciones ms comunes. Localizado el tipo de carga, con el tipo de motor y el nmero de horas/da de funcionamiento, se determina el F.S. correspondiente en la tabla.
TIPO DE MOTOR QUE ACCIONA EL REDUCTOR MOTOR ELECTRICO ENTRADA CONSTANTE) MOTOR DE COMBUSTION DE VARIOS CILINDROS MEDIANAMENTE IMPULSIVA
TIPODECARGA HORAS/ DIA 2 10 24 2 10 24 UNIFORME 0.9 1.0 1.25 1.0 1.25 1.50 MEDIA 1.1 1.25 1.50 1.35 1.50 1.75 CON CHOQUES
Escoger el reductor
Dividiendo los rpm del eje de entrada (n) por los rpm del eje de salida (n2) se obtiene la reduccin (1) necesaria del reductor. Con la reduccin (1) y la potencia nominal (Pn) se determina el reductor necesario de las tablas I, II, y III. Es importante que la potencia de la tabla sea mayor o igual que la potencia nominal necesaria obtenida de la frmula
Ejemplo de aplicacin
Se desea accionar un elevador de carga, la velocidad del eje movido debe ser de 35 rpm y la velocidad del eje motor es de 1750 rpm, el eje debe transmitir una potencia igual a 20 CV. La mquina debe trabajar 12 horas/da. El eje motor ser accionado con un motor elctrico:
INGENIERIA EN MECATRONICA
Pgina 59
a) De la tabla 1, determinamos que, para un elevador de carga el tipo de carga es de choques moderados b) De la tabla 2, determinamos que, para una carga moderada y con la maquina trabajando 15 h/da con un motor elctrico, el F.S. correspondiente es 1,50 c) La potencia nominal (Pn) ser: Pn = Pefx FS = 20xl, 50 = 30 CV. La reduccin necesaria ser: 1=1750/35= 50 d) De la tabla de las capacidades de los reductores, elegimos el reductor Tipo H-323, que transmite hasta 33CV, a las condiciones de trabajo requeridas para accionar el elevador
Instalacin y acoplamiento
Los aditamentos deben montarse cuidadosamente sobre los ejes para evitar daos en los cojinetes (no deben golpearse al entrar en los ejes). El reductor debe mantenerse rgidamente sobre las bases para evitar vibraciones que puedan afectar la alineacin de los ejes.
Lubricacin
El reductor lleva tapones de llenado y ventilacin, nivel y vaciado. En la placa de identificacin del reductor se encuentra el tipo de aceite apropiado. MOBIL GEAR 629.
INGENIERIA EN MECATRONICA
Pgina 60
Gravedad Especfica 0.903 Viscosidad SSU A 100 grados F 710/790 Viscosidad CST A 40 grados C 135/150 Clasificacin ISO V G 150
El aceite a usar debe contener aditivos de extrema presin del tipo azufre-fsforo, los cuales le dan caractersticas antidesgaste de reduccin a la friccin, disminuyendo as la elevacin de temperatura en los engranajes. Adicionalmente aditivos contra la formacin de herrumbre y la corrosin, as como agentes especiales para aumentar la estabilidad a la oxidacin y resistencia a la formacin de espuma. Bajo condiciones extremas de temperatura o humedad deben emplearse aceites adecuados.
Rodaje inicial
Los reductores se suministran sin aceite y deben llenarse hasta el nivel indicado antes de ponerlos en marcha. Todos los reductores se someten a un corto perodo de prueba antes de enviarse al cliente, pero son necesarias varias horas de funcionamiento a plena carga antes de que el reductor alcance su mxima eficiencia. Si las condiciones lo permiten, para tener una mayor vida de la unidad, debe incrementarse la carga progresivamente hasta alcanzar la mxima, despus de unas 30 a 50 horas de trabajo. La temperatura en los momentos iniciales de funcionamiento es mayor de la normal hasta lograr el ajuste interno adecuado.
Mantenimiento
El nivel del aceite debe comprobarse regularmente, mnimo una vez al mes; el agujero de ventilacin debe mantenerse siempre limpio. En el reductor nuevo despus de las 200 horas iniciales de funcionamiento debe cambiarse el aceite realizando un lavado con ACPM; los posteriores cambios se harn entre las 1500 y 2000 horas de trabajo.
Almacenamiento
Para almacenamiento indefinido debe llenarse totalmente de aceite la unidad, garantizndose la completa inmersin de todas las partes internas.
Ajustes y tolerancias
Todas las mquinas, desde la ms complicada consta de un gran nmero de piezas, a la ms sencilla formada solo por dos piezas, estn siempre compuestas de pieza mecnicas, unidas entre s, de modo que es posible el movimiento de una pieza con respecto a la que est unida (ajuste mvil), o bien que sea imposible dicho movimiento (ajuste fijo).
INGENIERIA EN MECATRONICA
Pgina 61
Entre los diferentes tipos de ajuste con que puede unirse dos piezas, el ms sencillo y el ms extendido es el eje agujero, en el que un eje cilndrico se ajusta a u agujero tambin cilndrico. Los ejes siempre se designan con letra minscula y los agujeros con letra mayscula.
Tolerancia
Es la inexactitud admisible de fabricacin y la diferencia entre el valor mximo y el valor mnimo concedido para una determinada dimensin. T= Tolerancia D. MAX.= Dimetro mximo D = Dimetro mnimo
Holgura
Es la diferencia entre el dimetro efectivo del agujero y el efectivo del eje, cuando el primero es mayor que el segundo.
INGENIERIA EN MECATRONICA
Pgina 62
Calidad de la fabricacin
La fabricacin es tanto ms exacta cuanta ms pequea es la tolerancia relativa. Al planearse una fabricacin, lo primero, pues que ha de hacerse es determinar la calidad de la fabricacin, o sea, la amplitud de las tolerancias de las piezas que s han de ajustar entre s, basndose en la funcin especfica de cada acoplamiento. Es evidente que para una buena y racional organizacin de la produccin, la seleccin de las calidades posibles de fabricacin, o sea, la amplitud de las tolerancias, no puede ser arbitraria, sino contenida en unas normas precisas y adoptadas por toda la industria mecnica, constituyendo un Sistema de Tolerancias. El sistema ISA distingue 16 diferentes calidades de fabricacin, indicadas con los smbolos IT1, IT2, IT3, etc., que corresponden escalonadamente desde las calidades ms finas hasta las ms bastas. Para la fabricacin mecnica de piezas acopladas solo se usan las calidades del 5 al 11; los nmeros del 1 al 4 se reservan para fabricaciones especiales de altsima Precisin (calibres mrmoles de comprobacin, etc.); los nmeros del 12 al 16, en cambio solo se usan para la fabricacin basta de piezas sueltas.
a) Revisar el nivel de aceite del reductor, y si es necesario reponerlo. b) Revisar si existen posibles fugas de aceite.
Cada 3 meses.
a) Revisar la alineacin del grupo motor-reductor. b) Escuchar con un estetoscopio mecnico los ruidos del rodamiento y de los engranes. a) b) c) d) e) f)
Cada ao. Revisin general del reductor. Revisar los conos. Revisar tazas (de preferencia cambiarlas). Revisar engranes y piones. Revisar el apriete del cono sobre la flecha. Ajustar las flechas del reductor.
INGENIERIA EN MECATRONICA
Pgina 63
INGENIERIA EN MECATRONICA
Pgina 64
Tamaos 2070 al 2155 - Quite los dos tornillos superiores del cabezal de alta velocidad e inserte cncamos. Ponga un estrobo y conctelo a los cncamos y quite los dems tornillos que mantienen unidos al cabezal y a la caja. Coloque un tubo en la flecha de alta velocidad para estabilizar al cabezal durante su desmontaje de la caja. Para tamaos del 2160 al 2195 - Coloque el estrobo en los barrenos de levantamiento del cabezal y renueva los tornillos que mantienen unidos al cabezal y a la caja del reductor. C. Coloque dos tornillos en los barrenos roscados del cabezal de alta velocidad. Apriete los tornillos hasta que ste se libere. D. Levante el cabezal de alta velocidad y colquelo sobre bloques de madera con la extensin de la flecha de alta velocidad hacia arriba. PRECAUCION: Los cabezales de alta velocidad de las unidades tamaos 2070 y 2080 deben bajarse aproximadamente 6" despus de que se hayan desconectado de los pernos de anclaje para que puedan liberar el disco impulsor de aceite cuando se quiten de la caja del reductor. E. Ate todas las lainas al cabezal de alta velocidad para que se tengan a mano para ser usadas como referencia cuando se ensamble el reductor.
DESENSAMBLE DEL CABEZAL DE ALTA VELOCIDAD - DOBLE Y TRIPLE REDUCCIN CON RELACIN DE REDUCCIN DE 1.84:1 O 2.76:1 Y PIONES CNICO ESPIRALES BARRENADOS.
A. Desmntese la bomba de aceite interna Falk, (si la hay) si no se ha quitado. Refirase al 1er paso para el desmontaje de la bomba de aceite interna. B. Proteja los labios del sello de aceite de acuerdo al paso 11; quite la caja de sello con el sello de aceite. C. Desmonte el receptor de aceite del pin cnico espiral en las unidades de triple reduccin. D. Coloque el cabezal de alta velocidad en una prensa con el pin cnico espiral hacia arriba. Provase de un soporte bajo la pared interna del cabezal de alta velocidad. E. Envuelva la extensin de la flecha de alta velocidad y el cuero con una laina para evitar daar la flecha. Sujtese la flecha con una llave mientras se quita la tuerca de seguridad del pin cnico espiral. F. Caliente el pin cnico espiral no ms de 275F; saque la flecha del cabezal, el pin cnico espiral y el pin motriz de la bomba de aceite o el disco impulsor de aceite. G. Renueva las tazas de los rodamientos del cabezal de alta velocidad. H. Renueva los conos de los rodamientos exteriores, refirase al paso 12.
INGENIERIA EN MECATRONICA
Pgina 65
DESENSAMBLE DEL CABEZAL DE ALTA VELOCIDAD - DOBLE Y TRIPLE REDUCCIN CON RELACIN DE REDUCCIN DE 4.071: 1 Y FLECHA PIN.
A. Proteja los labios del sello de aceite como se indica en el paso 11; quite la caja de sello con el sello de aceite. B. Quite el receptor de aceite del pin cnico espiral en las unidades de triple reduccin. C. Coloque el cabezal de alta velocidad en una prensa con el pin cnico espiral hacia abajo. Provase de un apoyo bajo la pared externa del cabezal de alta velocidad. D. Quite la cua de la extensin de la flecha, la tuerca de seguridad del rodamiento y la arandela de seguridad. E. Presione con la prensa el ex treno de la flecha de alta velocidad para liberar del cabezal de alta velocidad a la flecha pin de alta velocidad, el pin impulsor de la bomba de aceite o el disco impulsor de aceite y los rodamientos exteriores. F. Quite las tazas de los rodamientos del cabezal de alta velocidad. G. Quite los rodamientos internos de la flecha pin de alta velocidad, refirase al paso 12.
Desmontaje de la cubierta.
A. Quite la caja porta sello (extensin de B.V. hacia arriba solamente) de la flecha de B. V. la cual est sostenida con un juego de tornillos. B. Proteja los labios del sello de la flecha de B.V. como se indica en el paso 11 cuando la extensin de la flecha de B.V. sea hacia arriba. C. Qutense los tornillos que sostienen los tapones ciegos y las cajas de sello a la cubierta e inserte cncamos donde sea necesario. Coloque una varilla y un estrobo para levantar la cubierta. Ate con un alambre todas las lainas a sus partes adyacentes. D. Apritense las tuercas de los pernos gua cnico y squense. Quite los tornillos de la cubierta de la caja e inserte los cncamos. E. Levante la cubierta lentamente en sentido vertical y golpee las l tazas de los rodamientos superiores para aflojadas de los barrenos de la cubierta. Despus de asegurar las tazas del rodamiento, quite la cubierta completamente de la caja.
INGENIERIA EN MECATRONICA
Pgina 66
pin de baja velocidad, use un extractor. Aplique fuerza a la pista interior solamente. Para facilitar la extraccin, se puede calentar el cono del rodamiento o pista interna. Si el rodamiento se va a usar nuevamente, no se exceda de 275F. C. Quite la taza del rodamiento inferior. sese un extractor de rodamientos para quitar la pista exterior del rodamiento en los reductores estndar tamaos 2070 y 2080 con la extensin de la flecha de baja velocidad hacia arriba.
INGENIERIA EN MECATRONICA
Pgina 67
Tenga cuidado para evitar daar los dientes de los engranes. Los reductores tamaos 2070 y 2080 no cuentan con barrenos para cncamos en la primera flecha intermedia levante manualmente mientras levanta la segunda flecha intermedia con el malacate. C. Quite los tapones ciegos inferiores, espaciado res de rodamientos, lainas y las tazas de los rodamientos. Ate las lainas a sus respectivas partes para referencias futuras.
LIMPIEZA, INSPECCION Y CAMBIO DE PIEZAS. Limpieza de la caja (base y tapa y accesorios de la tapa.
A. Quite el sellador seco de la unin de la caja y la tapa. Quite el material del empaque de las otras superficies. B. Limpie los conductos de aceite y la bomba (si la tiene), con petrleo o algn solvente y luego squese. Lubrique la bomba con aceite limpio.
Rodamientos.
A. Lvense todos los rodamientos con petrleo o con algn solvente limpio y squense. No se deben hacer girar una vez lavados pues se pueden daar debido a la falta de lubricacin. B. Revsense cuidadosamente y reemplcense los que estn daados o que se consideren en mal estado.
INGENIERIA EN MECATRONICA
Pgina 68
C. sese un ex tractor para sacar los rodamientos. La fuerza se debe aplicar nicamente a la pista interior, nunca a la exterior. Para facilitar el desensamble puede aplicarse calor al cono del rodamiento. Si el rodamiento va a ser utilizado nuevamente, la temperatura no deber exceder de 275F. D. Para reemplazar los rodamientos, calintense en un bao de aceite o en un horno a una temperatura mxima de 275F y despus deslcense o presinense sobre las flechas ajustando contra el hombro de la flecha. Cuando se calienten los rodamientos no debe aplicarse la flama directamente o colocarlos en el fondo del recipiente. E. Lubrquense completamente en aceite. AVISO: El rodamiento interno de la flecha de alta velocidad es de doble hilera de rodillos cnicos con un espaciador y est construido con especificaciones de tolerancias muy estrechas y debe de ser repuesto como una sola pieza. Los componentes de estos rodamientos no son intercambiables.
A. Lave el pin y el engrane cnico espiral en petrleo limpio o algn otro solvente y squelos. Inspeccinelos cuidadosamente y reemplcelos como un juego si se encuentran daados los dientes. B. Anote la distancia de montaje (MD) y el juego entre dientes del engrane (BL) grabada en el dimetro externo del engrane cnico espiral as como el nmero de serie (No.). El nmero de serie aparece tambin en la cara frontal del pin cnico espiral. C. Cuando reemplace engranes cnico espirales, el nmero de serie que aparece en el pin y en el engrane debe ser el mismo. D. Para desensamblar el pin cnico espiral, refirase a los pasos 3 y 4.
INGENIERIA EN MECATRONICA
Pgina 69
Tabla. Par de apriete para los tornillos de los engranes cnico espirales.
5/8 1500
3/4 2700
7/8 4300
1 6400
1/8 9100
1 12900
El par indicado es para tornillos lubricados con aceite mineral SAE 20 o ms pesado.
Preliminar.
A. Todas las partes deben estar limpias.' Ponga particular atencin a los conductos del aceite de la caja y de la tapa principal para ver que no haya ninguna materia extraa. Revise si todas las partes desgastadas han sido sustituidas, que las tuercas de seguridad y los tornillos hayan sido apretados segn especificaciones y que los engranes y rodamientos hayan sido lubricados con una capa de aceite. Reemplace todas las arandelas de seguridad y de presin durante el ensamble.
Lainas.
A. Reemplace las lainas usadas por nuevas. Hay lainas disponibles en la fbrica en espesores de .007", .009", .015" Y .031".
INGENIERIA EN MECATRONICA
Pgina 70
B. Coloque siempre las lainas de .015" .031" inmediatamente despus de la caja del reductor para un mejor sellado. Tambin use una laina de .031" para sellar el barreno sin uso en las unidades de doble reduccin. AVISO: Proteja los labios de los sellos de aceite y de los filos del cuero envolviendo la flecha con papel delgado y resistente, impregnado en grasa antes de colocar los sellos en su lugar. No se abran los labios de los sellos ms de su dimetro original.
AVISO: Si el rodamiento interno de la flecha de alta velocidad de doble hilera de rodillos cnicos con espaciador se reemplaza, se debe reponer como una unidad completa. Vea el aviso del paso 12.
Piones cnicos barrenados - Relacin de reduccin 1.84:1 y 2.76:1, reductores tamaos 2070 al 2155 y 2180.85YBX3.
A. Monte los conos de los rodamientos No, 2 y No. 3 en la flecha como se ilustra en la figura anterior. B. Instale la taza del rodamiento No. 2 en el cabezal de alta velocidad. C. Coloque el disco impulsor de aceite o el pin impulsor de la bomba de aceite. Caliente el disco impulsor de aceite (o el pin impulsor de la bomba de aceite) a una temperatura de 350F a 375F, inserte el disco impulsor de' aceite o pin impulsor de la bomba en el cabezal de alta velocidad y empuje la flecha de alta velocidad a travs del barreno del
INGENIERIA EN MECATRONICA
Pgina 71
disco impulsor o pin. Revise con hojas calibradoras Que no haya luz entre el disco impulsor o pin de la bomba y la pista interna del rodamiento No. 2. D. Para reductores tamaos 2090YBX2 (relacin de reduccin del tren de alta velocidad de 1.84:1), 2140 y 2145YBX3, instale el espaciador del disco impulsor (pin impulsor de la bomba de aceite) en la flecha antes de instalar el disco impulsor o' el pin impulsor de la bomba de aceite. E. Instale el anillo de hule engrasado en la ranura del barreno del rodamiento No. 1. Este anillo previene la rotacin de la taza del mismo. F. Monte uno de los conos del rodamiento No.l y el espaciador del mismo sobre la flecha. Instale la taza del rodamiento No.l seguida del segundo cono de ste. En los tamaos 2090YBX2 (relacin de reduccin del tren de alta velocidad 2.73:1), 2140 al 2155YBX2, instale el espaciador de la flecha antes de instalar el rodamiento No.1. G. Coloque el cabezal de alta velocidad con el extremo de la caja de sello hacia arriba. Inserte la taza del rodamiento No. 3. H. Monte la caja de sello sin el sello de aceite. Apriete en cruz los tornillos hasta que comiencen a trabarse los rodamientos cuando gire la flecha (cero juego axial). El ajuste final se har una vez que se haya instalado el cabezal de alta velocidad en el reductor. J. Caliente el pin cnico espiral, en un horno o en un bao de aceite a una temperatura de 275F. AVISO: El pin puede distorsionarse si se le aplica la flama directamente o si se coloca en el fondo del recipiente donde se caliente. K. Instale la cua del pin cnico espiral. Monte el pin cnico espiral sobre la flecha. Apriete la tuerca de seguridad del pin cnico espiral y doble la arandela de seguridad,
Piones cnicos espirales barrenados - Relacin de reduccin 1.84:1 y 2:76:1, tamaos 2160 al 2195 excepto 2180-85YBX3.
A. Monte los conos de los rodamientos No. 2 y No. 3 sobre la flecha como se ilustra en la figura anterior. B. Instale la taza del rodamiento No. 2 sobre el cono del mismo. C. Instale la cua del pin impulsor de la bomba de aceite. Caliente el pin impulsor de la bomba a una temperatura de 350F a 375F y ensmblelo a la flecha. Asintelo fuertemente en contra del hombro del rodamiento y revise con hojas calibradoras para ver que no haya luz. Para los reductores tamaos 2190-95YBX2, instale el espaciador del pin impulsor de la bomba antes de instalar el pin. D. Monte el espaciador entre el pin impulsor de la bomba y el rodamiento No. 1 si se requiere.
INGENIERIA EN MECATRONICA
Pgina 72
E. Instale el rodamiento interior No. 1 sobre la flecha y ensmblela al cabezal de alta velocidad. F. Monte la caja de sello de aceite y el pin cnico espiral de acuerdo a los pasos 20G al 20K.
Flecha pin integral - Relacin de reduccin 4.071: 1, tamaos 2070 al 2155 y 2180-85YBX3.
A. Monte el rodamiento interior de doble hilera de rodillos cnicos No. 1 en la flecha pin. B. Instale el anillo de hule engrasado en la ranura del barreno del rodamiento No. 1. Este anillo previene la rotacin de la taza del mismo. C. Instale el disco impulsor de aceite o la cua del pin impulsor de la bomba. Caliente el disco impulsor de aceite (o el pin impulsor de la bomba de aceite) a una temperatura de 350F a 375F. Inserte la flecha pin integral de alta velocidad dentro del cabezal de alta velocidad por el extremo del rodamiento No.1. Inserte el disco impulsor o pin de la bomba dentro del cabezal de alta velocidad y empuje a travs del barreno del disco impulsor del pin a la flecha de alta velocidad. Revise con hojas calibradoras que no haya luz entre el disco impulsor (pin de la bomba) y el cono del rodamiento No. 1. En las unidades tamaos 2090YBX2, 2140 al 2155YBX2 y 2140-45YBX3, instale el espaciador sobre la flecha del pin antes de instalar el disco impulsor o el pin impulsor de la bomba de aceite. D. Instale la taza del rodamiento No. 2 en el cabezal de alta velocidad, seguido por los conos de los rodamientos No. 2 y No. 3. Aada la tuerca y la arandela de seguridad del rodamiento y apritelas. En las unidades tamaos 2140-45YBX3 instale el espaciador sobre la flecha del pin antes de instalar los conos de los rodamientos No. 2 y No. 3. E. Instale la taza y el espaciador del rodamiento No. 3. F. Monte la caja de sello sin el sello de aceite. Apriete uniformemente los tornillos hasta que comiencen a trabarse los rodamientos cuando se haga girar la flecha (cero juego axial). El ajuste final se har despus de que el cabezal de alta velocidad sea ensamblado en la base del reductor.
Flecha pin integral - Relacin de reduccin 4.071:1, tamaos 2160 al 2195 excepto 2180-85YBX3.
A. Monte el rodamiento interior de doble hilera de rodillos cnicos No. 1, en la flecha pin. B. Instale el anillo de hule engrasado en la ranura del barreno del rodamiento No. 1. C. Instale el espaciador de la flecha pin.
INGENIERIA EN MECATRONICA
Pgina 73
D. Instale la cua del pin impulsor de la bomba de aceite y el pin impulsor de la bomba de acuerdo al paso 21 C. E. Instale los rodamientos de alta velocidad No. 2 y No. 3 con sus tasas a la flecha pin. Aada la tuerca y arandela de seguridad del rodamiento y doble la arandela de seguridad. F. Instale la flecha de alta velocidad en el cabezal de alta velocidad. Aada el espaciador en el barreno del rodamiento exterior del cabezal de alta velocidad. Monte la caja de sello de acuerdo al paso 22F.
B. DOBLE REDUCCION - Instale el ensamble del pin de baja velocidad dentro de la caja del reductor. El cono del rodamiento superior de esta flecha puede interferir con la instalacin del ensamble de la flecha y engrane de baja velocidad. Puede que sea necesario ladear la flecha del pi6n de baja velocidad hacia el extremo de alta velocidad de la caja para permitir a la flecha de baja velocidad ser instalada en la caja. Una alternativa de esto es si el rodamiento superior del pin de baja velocidad va a cambiarse, no lo ensamble hasta que la flecha de baja velocidad sea instalada en la caja del reductor. C. TRIPLE REDUCCION - Instale el ensamble del pin de baja velocidad y el primer tren intermedio al mismo tiempo de acuerdo al paso 7B.
INGENIERIA EN MECATRONICA
Pgina 74
B. Instale dos cncamos en los barrenos roscados de la brida del cabezal de alta velocidad. Enganche con un estrobo y levante. Coloque un tubo en la flecha de alta velocidad y nivele el cabezal. Cuidadosamente meta el ensamble del cabezal en el barreno de la caja. Apriete los 4 tornillos.
A. Mida la distancia desde el extremo del pin cnico espiral al dimetro exterior del pin o flecha pin helicoidal intermedia. Anote este valor como (B). AVISO: El rodamiento de rodillos inferior del tren intermedio debe estar perfectamente asentado en su tasa cuando se tome este dato (B), tambin tenga cuidado para no desplazar la flecha axialmente. B. Mida el dimetro exterior del pin o flecha pin helicoidal intermedia con un micrmetro, divdalo entre 2 y anote esa dimensin como (C). NOTA: Cuando se midan piones helicoidales con un nmero non de dientes, envuelva una laina apretndola (.010" espesor mnimo) alrededor del pin y mida el dimetro. De este valor, reste dos veces el espesor d la laina para obtener el verdadero dimetro exterior del pin. C. Sume (B) + (C) y reste el valor (MD) grabado en el pin anotado previamente. La diferencia es el 'espesor requerido de lainas entre la caja y el cabezal de alta velocidad. Seleccione las launas que deben dar el espesor total dentro de +.000" a +.004" del paquete de lainas calculado. D. Quite el cabezal de alta velocidad; aada el espesor de lainas calculado e instale el cabezal. Apriete los tornillos del cabezal segn el par indicado en la tabla 3 y revise el MD. Si es necesario ajuste nuevamente.
INGENIERIA EN MECATRONICA
Pgina 75
DIAM. TORNILLO
1/2
5/8
3/4
PAR, LB-PULG
640
1280
2290
5600
* No aceite las roscas de los tornillos. Ajuste del juego entre dientes del tren de engranes cnico espiral. A. Coloque un indicador de cartula contra un diente del engrane cnico espiral en el dimetro exterior perpendicularmente a la superficie del diente. B. Gire el engrane cnico espiral hacia atrs y adelante teniendo la flecha del pin cnico espiral inmvil. Lea el juego entre dientes de los engranes de los engranes en el indicador. El juego entre dientes del engrane est grabado en el dimetro exterior del engrane cnico espiral. NOTA: El juego final entre dientes de los engranes cnicos espirales debe ser igual al grabado en el engrane con una tolerancia de .000" a .004". C. DOBLE REDUCCION - Para incrementar el juego entre dientes del engrane y el pin cnico espiral, incremente el espesor de las lainas del tapn ciego inferior. No doble las arandelas de seguridad de la flecha pin de baja velocidad. D. TRIPLE REDUCCION - Para incrementar el juego entre dientes del engrane y el pin cnico espiral, reduzca el espesor de las lainas del tapn ciego inferior del primer tren intermedio. No doble las arandelas de seguridad.
INGENIERIA EN MECATRONICA
Pgina 76
B. Cuidadosamente baje la tapa sobre la caja. Coloque los tres pernos cnicos. C. Inserte los tornillos lubricados anteriormente con una capa de aceite y atornllelos de acuerdo al par indicado en la tabla siguiente. D. Instale las tazas de los rodamientos superiores.
DIAM. TORNILLO
5/8
3/4
7/8
PAR, LB-PULG
1100
1970
3100
4640
8600
El par indicado es para tornillos lubricados con aceite mineral SAE 20 o ms pesado.
INGENIERIA EN MECATRONICA
Pgina 77
Flecha de alta velocidad .005 a .008 Primera flecha intermedia .005 a .008 Flecha del pin de baja velocidad .005 a .008 PRE-CARGA DE LA FLECHA DE BAJA VELOCIDAD Tamao unidad Pre-carga Tamao unidad Pre-carga 2070 a 2100 2110 2120 y 21225 .002 a .005 .003 a .006 .004 a .007 2130 y 2135 2140 y 2145 2150 a 2175 .005 a .008 .006 a .009 .006 a .010
INGENIERIA EN MECATRONICA
Pgina 78
tabla 2. Mida el juego axial con un indicador de cartula colocado contra el extremo de la flecha de alta velocidad. Ajuste las lainas si es necesario para obtener el juego axial correcto. Apriete los tornillos otra vez de acuerdo al par indicado en la tabla 2.
Ensamble final.
A. Instalacin de los Sellos de Aceite: Aplique una capa de grasa para rodamientos a los labios del sello de aceite. Aplique una capa al dimetro exterior del sello de Permatex No. 3 o su equivalente. Instale los sellos de aceite con su resorte hacia el interior del reductor. Refirase al AVISO del paso 18. Introduzca cuidadosamente el sello de aceite en su barreno. Ponga un tubo o herramienta cilndrica con sus extremos escuadrados contra el sello y presi6nelo o empjelo hasta su lugar. Instale la caja de sello de la flecha de alta velocidad, si se usa. B. Distribuidor de Aceite - Reductores tamaos 2070 al 2155. Ensmblese el distribuidor de aceite a la tapa usando juntas nuevas. Aplique capa de aceite a los tornillos y apritelos de acuerdo al par indicado en la tabla 2. C. Instalacin de la Bomba de Aceite Interna - Use una junta nueva con una capa de Permatex No. 3. Instale la bomba. No dae los dientes del engrane. Gire la flecha de la bomba hacia adelante y hacia atrs para ayudar a engranar el pin impulsor y el engrane de la bomba. Apriete los tornillos de acuerdo al par indicado en la tabla 2. Instale los tubos entre la bomba interna y el reductor. Revise todos los tubos para comprobar su correcta instalacin. D. Guarda Sello de la Flecha de Baja Velocidad con Extensin HACIA ARRIBA: Instale el anillo de hule en el guarda sello. Monte el guarda sello sobre la flecha de baja velocidad y alinee los barrenos de la flecha y del guarda sello. Coloque los tornillos y apritelos en su lugar. E. Informacin Complementaria de Ensambles: Asegure los tornillos de los tapones ciegos interiores con arandelas de seguridad. Inyecte grasa para rodamientos No. 2 en la caja de sello de aceite de la flecha de baja velocidad (extensin de la flecha de baja velocidad hacia abajo) y en los reductores tamaos 2070 y 2080 con la extensin de la flecha de baja velocidad hacia arriba a travs de la grasera localizada en el extremo de baja velocidad y de la caja, refirase a la tabla 6 para la cantidad necesaria de grasa. Tabla 6. Grasa para las cajas de sello de las flechas de baja velocidad. TAMAO UNIDAD 2070 2080 2090 2100 Cantidad de grasa (lbs.) 1 1 2 2 TAMAO UNIDAD 2110/2135 2140/2155 2160/2175 2180/2195 Cantidad de grasa (lbs.) 4 6 8 10
INGENIERIA EN MECATRONICA
Pgina 79
Acoplamientos
Definicin: Los acoplamientos son rganos de maquinas destinados a unir entre s a los rboles, para permitir el libre juego de dilatacin, de acuerdo con las necesidades del trabajo Clasificacin 1. 2. 3. 4. 5. Acoplamientos fijos Acoplamientos mviles Acoplamientos elsticos Acoplamientos que permiten acoplar y desacoplar en reposo Acoplamientos que permiten acoplar y desacoplar durante la marcha
Acoplamientos fijos
Los acoplamientos fijos sirven para unir de una manera permanente dos rboles de transmisin entre s de tal modo que sus respectivos ejes coincidan en una recta comn. Estos acoplamientos son posibles solamente cuando los ejes de los rboles a unir son perfectamente coincidentes, de lo contrario el movimiento se hara imposible y los cojinetes deberan soportar cargas excesivas que los desgastaran rpidamente. Acoplamiento de manguito: Es un acoplamiento formado por un buje de fundicin que se fija a ambos extremos de los rboles a unir, mediante tornillos de presin, si la potencia que transmite el rbol es pequea, o bien mediante chavetas longitudinales cuando la potencia es apreciable. Acoplamiento de anillos: Consisten en dos semibujes cnicos, fuertemente apretados contra el rbol por dos anillos que se colocan forzados a dilatacin. Acoplamientos a discos: Consisten en dos piezas en forma de disco con un cubo alargado que se colocan uno en cada extremo de los rboles a unir. La unin se hace mediante chavetas. Todos los acoplamientos de discos o platos tienen el mismo inconveniente: las ruedas y poleas de transmisin timen que ser partidas y los cojinetes abiertos. Acoplamientos mviles: La unin de los rboles es permanente pero no invariable; un movimiento relativo de ellos se considera posible dentro de ciertos lmites. Este movimiento puede ser: de rotacin, axial, transversal y angular.
INGENIERIA EN MECATRONICA
Pgina 80
Acoplamientos elsticos
Son aquellos que permiten desplazamientos relativos de cualquier ndole pero de pequea amplitud. Las ventajas de su empleo son: a) Permiten un desplazamiento angular relativo antes de solidarizar el conjunto para la marcha normal de rotacin. Esta propiedad facilita vencer gradualmente la inercia de reposo o de movimiento, as como tambin las bruscas variaciones de velocidad que podran producirse. b) Permiten los pequeos desplazamientos axiales o transversales provenientes del desgaste en los cojinetes, ya sea debido a un error de montaje o a la flecha producida por un exceso de carga. Utilizacin, justamente las antedichas propiedades hacen que su empleo resulte indispensable para acoplar mquinas entre s; por ejemplo un motor elctrico y una bomba centrfuga; un motor elctrico y un ventilador o aspirador industrial. Acoplamiento Elstico con bujes de goma y pernos de acero: Estn formados por dos platos que se fijan en las extremidades de los rboles a unir mediante chavetas encastradas de cabeza; uno de ellos presenta cavidades cilndricas dentro de las cuales se aloja el perno de acero revestido por el buje de goma; la otra extremidad del perno tiene rosca y tuerca para fijarse firmemente al otro plato.
INGENIERIA EN MECATRONICA
Pgina 81
Acoplamiento Elstico con bujes de cuero y pernos d acero: Similares a los anteriores, habindose suplantado los bujes de goma por una serie de arandelas que se fijan mediante arandelas de acero y tuerca formando bujes. La AGMA define los acoplamientos flexibles como aquellos elementos de mquinas que transmiten momento de torsin (par motor) sin resbalar y que absorben la desalineacin entre los rboles impulsor e impulsado. Dependiendo del mtodo utilizado para absorber la desalineacin, los acoplamientos flexibles pueden dividirse en: Acoplamiento de elementos deslizantes, ocoplamientos de elementos flexionantes y combinacin de acoplamientos flexionantes y deslizantes.
INGENIERIA EN MECATRONICA
Pgina 82
necesita dos elementos flexionantes. Aquellos con elemento elastomrico solo pueden absorber la no-alineacin de uno de los elementos.
INGENIERIA EN MECATRONICA
Pgina 83
de servicio. Los fabricantes de acoplamientos los clasifican en caballos de potencia por 100 rpm. Por ejemplo, si una bomba requiere 50 hp, a 1750 rpm, necesita uno que pueda manejar 2,86 hp, a 100 rpm. Esto slo es correcto si la bomba es centrfuga y es impulsada por un motor elctrico; en este caso, el factor de servicio es 1. Si se tiene una bomba reciproca de doble accin, impulsada por un motor de combustin interna, debe aplicarse un factor de servicio de 2,0 + 1,0 = 3,0 para un acoplamiento de engranaje, y 2,0 + 0,5= 2,5 para uno elastomrico, segn un fabricante. Como resultado de esto, debe elegirse un acoplamiento de engranaje que pueda manejar 8,58 hp a 100 rpm, o uno elastomrico que pueda manejar 7,15 a 100 rpm. Parece que puede elegirse uno ms pequeo si se elige el de tipo elastomrico. Sin embargo, el elastomrico tendr alrededor de 22mm de dimetro, en tanto que el engranaje slo tendr la mitad de este tamao? Si el tamao no tiene importancia el criterio siguiente de seleccin puede ser el precio. Pero el precio del acoplamiento por s solo o es una buena gua; debe considerarse el costo total, incluyendo el mantenimiento, las partes de reemplazo.
INGENIERIA EN MECATRONICA
Pgina 84