Biomedica 2012

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

5TO CONGRESO IBEROAMERICANO DE ESTUDIANTES DE INGENIERA ELCTRICA (V CIBELEC 2012)

Criterios de Diseo para el Control On Line y GSM de Salas Crticas


Antonio Alvarez Abril, Nelson Dugarte Jerez, Jos Balacco, Adolfo Gonzlez, Federico Graci

Resumen En la mayor parte de los hospitales de la Repblica Argentina al igual que en el resto de Amrica Latina y el Caribe, la enfermedad nosocomial o infeccin intrahospitalaria constituye uno de los mayores riesgos a los que se enfrentan los pacientes que deben ser intervenidos quirrgicamente o internados en distintos tipos de salas con permanencias que excedan algunos das. La dimensin en sufrimiento y vida de personas adems del costo econmico de esta situacin, constituye una preocupacin cada vez mayor de las autoridades sanitarias de gran parte del mundo. El diseo que aqu se presenta ataca el problema de la infeccin hospitalaria desde uno de sus vectores ms desconocidos que es el tratamiento del aire en sectores crticos y su control paramtrico con tecnologa de ltima generacin siendo capaz de adquirir, monitorear y procesar las variables crticas en tiempo real, activar alarmas y enviar mensajes de texto. Palabras clavesEnfermedad nosocomial, GSM, HVAC, monitoreo.

I. INTRODUCCIN La OMS (Organizacin Mundial de la Salud) considera que la infeccin intrahospitalaria constituye el mayor riesgo al que se exponen las personas que son intervenidas quirrgicamente en los hospitales de todo el mundo. La OMS estima que anualmente alrededor de 1,4 millones de personas en el mundo sufren este tipo de enfermedad constituyendo los pases en desarrollo los de mayor ndice de afectacin. En Argentina las infecciones intrahospitalarias causan la muerte de ms de cien mil pacientes por ao y el ndice de las mismas es cuatro veces superior al de Estados Unidos o Espaa. En promedio, un paciente que adquiere una infeccin intrahospitalaria debe prolongar al menos nueve das ms su
Artculo recibido el 13 de marzo de 2012. Este artculo fue financiado por la Universidad de Los Andes y la Universidad Tecnolgica Nacional de la Repblica Argentina. NDJ, est con la Universidad de Los Andes, Sector La Hechicera, Facultad de Ingeniera, Escuela de Ingeniera Elctrica, Mrida, Estado Mrida, Venezuela, Tlf. +58-274-2402907 / 2824, Fax: +58-274-2402890, E-mail: ndj0227@gmail.com AAA, JB, AG y FG estn en la Universidad Tecnolgica Nacional Regional Mendoza- Argentina. Instituto Regional de Bioingeniera. Rodriguez 273. Ciudad de Mendoza. Argentina. +54-261-955006100 E-mail: antonioalvarezabril@yahoo.com.ar, jbalacco@frm.utn.edu.ar, adofgon@speedy.com.ar, ingenierofmgracia@gmail.com

internacin con los costos asociados que esto implica en horas/cama y medicamentos especficos para tratar la infeccin, si logra sobrevivir a la misma. Si bien las cifras anteriores nos dan una idea de la dimensin humana y econmica de esta problemtica, son pocas las medidas que se han tomado en nuestro pas y provincia a fin de definir con claridad una solucin. La enfermedad hospitalaria es un problema de complejidad sistmica y reconoce distintas causas raz en su manifestacin. Los modos de adquirir este tipo de enfermedad son a travs del contacto directo del paciente con microorganismos o partculas que portan la infeccin y el contacto indirecto en el cual las partculas patgenas son transportadas a travs del aire nosocomial. En la produccin y propagacin de partculas patognicas a travs del aire, los sistemas HVAC (Heating Ventilanting Air Conditioning) juegan un rol fundamental que generalmente pasa desapercibido para la mayor parte de los profesionales de la salud y responsables de reas relacionadas con el control de infecciones y riesgo hospitalario. [1]. En este trabajo proponemos un esquema HVAC base con sistema de monitoreo en tiempo real basado en tecnologa accesible y posible de implementar en todos los hospitales de nuestra regin. La definicin de una normativa especfica que regule este tipo de instalaciones y los aspectos clave de mantenimiento bajo norma RCM (Reliability Centered Maintenance) para los sistemas HVAC correspondientes a reas crticas son otros aspectos a abordar. Las salas quirrgicas propiamente dichas nacen en el desarrollo de los siglos XVIII y XIX con una intencin esencialmente acadmica. La principal preocupacin era acondicionar la sala para la enseanza de la prctica quirrgica ms que tener en cuenta las condiciones de asepsia y cuidados del paciente. No existan los criterios de higiene actuales. No se utilizaba vestimenta de proteccin adecuada. A medida que los conocimientos relacionados con la bactereologa se fueron desarrollando a principios del siglo XX, comenzaron a adoptarse criterios relacionados con la higiene y transmisin de infecciones en mbitos de la salud. Sin embargo y hasta prcticamente mediados del siglo XX, la utilizacin de la climatizacin en el mbito hospitalario era algo desconocido y cuando su uso se hizo ms habitual a partir de 1940, su funcin estaba orientada al confort y no se tena en cuenta su rol trascendente en la produccin, propagacin y control de la enfermedad hospitalaria.

5TO CONGRESO IBEROAMERICANO DE ESTUDIANTES DE INGENIERA ELCTRICA (V CIBELEC 2012) Durante la Segunda Guerra Mundial y luego de ella la amenaza de los ataques qumicos y la preocupacin sobre la propagacin de las bacterias a travs del aire dio lugar al inicio de la investigacin sobre los sistemas de climatizacin como propagadores de partculas contaminadas y a su vez como herramienta estratgica en el control de infecciones. En 1955 Blowers et al [2] descubrieron en el transcurso de una investigacin sobre infecciones en cirugas torcicas, una cantidad importante de bacterias en los plenums de ventilacin del quirfano que haba sido diseado para ocho renovaciones de aire/hora y que mezclaban aire limpio con aire sucio del pasillo. La correccin de este diseo permiti reducir a la mitad el nmero de incidencias de esta patologa y a partir de aqu se comenz a comprender la importancia que reviste el sistema de aire hospitalario en salas de tratamiento crtico. De manera casi simultnea Shooter et al [3] propusieron cambios en los diseos de los sistemas termomecnicos de uso crtico a fin de impedir que el aire de zonas sucias pudiera ser succionado por las zonas limpias. En 1971 Whyte W., Shaw BH. [4] demuestran categricamente la importancia de utilizar el filtrado de partculas de 0,3 m a travs de filtros terminales de alta eficiencia y la direccin vertical del flujo en lugar de la horizontal utilizada en muchas salas quirrgicas de esa poca. Actualmente se siguen desarrollando mejores tecnologas para obtener ms eficiencia operativa y energtica en los sistemas HVAC. [5] En la seccin II del presente artculo se detalla la metodologa correcta a adoptar de acuerdo a ciertas normas para conseguir una sala crtica con acondicionamiento adecuado, seguidamente, en la seccin III se presenta el desarrollo del diseo mencionando el hardware y el software utilizado, indicando sus principales caractersticas. En la seccin IV se comenta la aplicacin experimental del diseo, luego, en la seccin V se mencionan otros campos de aplicacin, y finalmente, en la seccin VI se detallan las conclusiones. II. METODOLOGA Los antecedentes vistos en la seccin anterior permitieron llegar a los conceptos centrales de diseo que deben ser tenidos en cuenta en las salas limpias o crticas a fin de minimizar el riesgo de infeccin intrahospitalaria en pacientes cuyo sistema inmunolgico se encuentra deprimido a raz de su enfermedad o trauma posquirrgico. La OMS entiende como infeccin intrahospitalaria a aquella enfermedad adquirida por el paciente luego de las 48 hs de permanencia nosocomial y sin haber registrado signos de esta patologa en su ingreso a la institucin. La creacin de ambientes limpios y libres de grmenes ha demostrado ser una de las estrategias ms efectiva en el control de esta enfermedad y los sistemas de climatizacin HVAC juegan un rol central en este aspecto al disminuir el riesgo de infeccin de paciente a paciente, de paciente a personal del hospital y de personal del hospital al paciente. Adems de servir como sistema de transporte a partculas patognicas que se originan en distintos sectores de la institucin hospitalaria, los sistemas HVAC mal diseados y mantenidos pueden actuar como incubadoras de infecciones tales como Legionella pneumphila, Aspergillus spp, Virus Varicela Zoster, Mycobacterium, tuberculosis, Virus del Sarampin, Influenza, Virus sincitial respiratorio, Rinovirus, SARS, etc. Lo que demuestra la necesidad de realizar una mirada crtica y control sistemtico sobre ellos. Existen tambin otros mecanismos de dispersin de la enfermedad intrahospitalaria de manera indirecta. Procedimientos vinculados con actos mdicos como autopsias o pulverizacin de aerosoles desde los humidificadores son fuentes importantes de contaminacin. [6]. La identificacin de las fuentes crticas de contaminacin y la construccin del layout de riesgo constituyen un punto central dentro de la estrategia de control de las infecciones. A. Aspectos Normativos y marcos de referencia de los sistemas de climatizacin En razn del rol trascendente de los sistemas HVAC en la incubacin, la propagacin y el control de la infeccin intrahospitalaria, una gran cantidad de pases en el mundo han generado normas que permiten establecer marcos legales para el diseo, la implementacin y el control de estos sistemas en las instituciones hospitalarias. Entre los documentos ms importantes relacionados con los sistemas HVAC aplicados a instituciones hospitalarias encontramos el German standard for heating, ventilation and air conditioning systems of hospitals; DIN 1946-4 (Deutsches Institut fr Normung 1999 March) y otra gran cantidad de escritos que ao tras ao se siguen actualizando y perfeccionando. Todas esas normas y documentos de referencia se han producido slo a nivel internacional, esto refleja la carencia de normativa o documentacin anloga en nuestro pas y regin. A los fines del presente trabajo se toma como marco de referencia la norma UNE 100713 de Espaa, actualizada en el ao 2005, en la cual se incrementan los niveles de exigencia en relacin a los recambios de aire/hora y se redefinen las salas limpias entre otros aspectos. El otro estndar de referencia que se adopta en este documento es el relacionado con las normativas de ASHRAEs HVAC Design Manual for Hospitals and Clinics (American Society of Heating Refrigerating and Air - Conditioning Engineers - USA). Si bien los distintos pases difieren en relacin con la forma de clasificacin de salas limpias [7] la mayor parte de ellos converge en los aspectos clave relacionados con las condiciones de aire que deben imperar en las salas crticas o Clase I como se las define en la norma espaola. Todas las normas y documentos de referencia casi sin excepcin coinciden en los aspectos relacionados con la presin positiva en zonas limpias, la necesidad imperiosa de presin diferencial entre reas limpias y sucias, los mrgenes de humedad relativa, etc. Tambin, en todas las normas y referencias se plantea la necesidad de contar con, al menos, tres etapas de filtrado en IB-2

ISBN: 978-980-7185-02-8

5TO CONGRESO IBEROAMERICANO DE ESTUDIANTES DE INGENIERA ELCTRICA (V CIBELEC 2012) zonas limpias que deben adecuarse al estndar de filtros de lneas y filtros terminales de alta eficiencia HEPA (High Efficiency Particle Air) y ULPA (Ultra Low Penetration Air). El sistema HVAC debe contar con estrictos controles de funcionamiento, lo que constituye uno de los objetivos centrales del presente artculo presentado. B. Criterios de Diseo Base. A partir de las recomendaciones derivadas de las normas y marcos referenciales ya sealadas, se puede plantear que un sistema HVAC hospitalario debe ser capaz de cumplir con las especificaciones sealadas en la Tabla I de condiciones funcionales para salas limpias (categorizadas como Clase I).
TABLA I CLASIFICACIN DE DISTINTOS TIPOS DE SALAS HOSPITALARIAS DE ACUERDO A NORMAS INTERNACIONALES Clase/ CATEGORA Requerimientos HVAC TABLA II NIVELES DE EXIGENCIA GENERALES PARA LOS SISTEMAS HVAC ASOCIADOS A SALAS CLASE I Y CLASE II.

Requerimientos de sistema HVAC Caudal mnimo de aire en m3/h-m2 Variacin temp. Salas Clase I 6120 m /h (IGC) 7200 m3/h (IGC)
3

Humedad relativa

Ruido mx. permitido

(22 a 26) C (16 a 26) C

45 % a 55 % 45 % a 55 %

35 dB 35 dB

Salas Clase II 15 (m /h-m ) 15 (m3/h-m2)


3 2

(24 a 26) C (24 a 26) C

45 % a 55 % 45 % a 55 %

40 dB 40 dB

Tipo de sala y/o servicio Quirfanos tipo A y B, incluso accidentes y partos. Pasillos limpios. Almacn de material estril. Sala de despertar/recuperacin y salas limpias conexas. Partos. Sala de partos (paritorio). Pasillos. Endoscopia. Salas de exploracin. Pasillos. Fisioterapia. Baeras, piscinas, etc. Salas para pequeas exploraciones. Salas de despertar fuera quirfano. Salas de RX. Pasillos. Medicina Intensiva. Sala cuidados especiales. Sala de urgencias. Pasillos. Esterilizacin. Parte limpia (despus de esterilizar). Parte sucia. Habitaciones con cama hospitalizacin. Neonatologa Intensiva.

Clase I

Mximos

Clase I Clase II Clase I Clase II Clase II

Mximos Intermedios Mximos Intermedios Intermedios

Clase II

Intermedios

Clase I Clase I Clase I Clase II

Mximos Mximos Mximos Intermedios

Clase I Clase II Clase II Clase I

Mximos Intermedios Intermedios Mximos

En esta tabla se describe de manera sinttica la clasificacin adoptada para los distintos tipos de sala en los servicios hospitalarios y el nivel de exigencia que debe tener el sistema HVAC en cada una de ellas de acuerdo a su tipificacin. Existen distintos criterios de acuerdo a los documentos de referencia en distintos lugares del mundo pero en general hay una convergencia a valores determinados, Tabla II.

Existe adems un consenso general de que el mnimo aceptable de recambio de aire en salas limpias tiene que ser de no menos de 15 veces/hora con 100 % de aire fresco y cuando se acepta recirculacin, sta debe garantizar no menos de 3 recambios/hora de aire fresco (totalmente exterior) y el mnimo de renovaciones totales ser de 25 por hora. En general para quirfanos y salas de alta criticidad se prefiere el 100 % de aire fresco sin recirculacin alguna. De ser necesaria esta ltima por razones de economa, la recirculacin deber ser exclusivamente de la zona limpia del mismo espacio. Otro parmetro importante en el que convergen varias normas y define claramente ASHRAE, es que el mnimo aceptable de aire fresco por persona en salas crticas ser de 1,5 l/s por persona. Lo que implica una proporcionalidad directa entre el nmero de personas que ocupan la sala y la capacidad del equipo en suministrar este caudal. Otro aspecto en el que existe un consenso bastante generalizado es en la baja velocidad del aire que debe existir en salas de alta criticidad proponiendo la mayor parte de las normas y guas de referencia velocidades de 0,2 m/s o cercanas a ella. Estos valores bajos de velocidad del aire tienden a evitar turbulencias y transporte de partculas desde zonas sucias a limpias y as mantener el ambiente de las salas crticas en el estado ms estacionario posible. La presurizacin positiva de las zonas limpias respecto de zonas sucias es otro de los elementos sostenidos y adoptados por todas las normas y documentos de referencia debiendo el diseo garantizar que en este tipo de salas y en ningn caso se producirn corrientes de aire desde zonas sucias a limpias y/o menos limpias a limpias. Para lograr esto el diseador deber tener especial cuidado en los interjuegos entre impulsores y extractores, en el layout general del sistema y tambin dentro de las salas a fin de evitar que ante el mal funcionamiento del impulsor se genere presin negativa dentro de la zona limpia con el consecuente efecto nocivo para la higiene del conjunto. Todo esto conduce al requerimiento tcnico de realimentacin entre los bloques impulsores y extractores del sistema a fin de evitar el efecto de succin de la zona limpia. Existe un consenso generalizado para los niveles de filtrado entre las distintas normas de referencia. Tabla III. IB-3

ISBN: 978-980-7185-02-8

5TO CONGRESO IBEROAMERICANO DE ESTUDIANTES DE INGENIERA ELCTRICA (V CIBELEC 2012)


TABLA III NIVELES DE FILTRADO EXIGIDOS POR NORMAS INTERNACIONALES.

Niveles de Filtrado Exigibles en Sistemas HVAC 1 2 3 F5 F9 H13 UNE-EN 779 UNE-EN 779 UNE-EN 1822-1

En los niveles de filtrado F5 y H13 se recomienda la colocacin de transductores de presin diferencial que permitan definir el estado funcional de los filtros on line a fin de monitorear su funcionamiento y determinar la necesidad de recambio de los mismos. C. Arquitectura del sistema HVAC para tratamiento de aire en salas crticas. En los apartados anteriores se analiz la problemtica bsica de la enfermedad intrahospitalaria, la dimensin humana y econmica de la misma y se revis la evolucin de los sistemas de investigacin basados en evidencias que han permitido categorizar las reas crticas de una institucin hospitalaria y en funcin se definieron una serie importante de documentos de referencia y normas internacionales que ha permitido contextualizar ms adecuadamente a los sistemas HVAC del mbito hospitalario. A continuacin (Fig. 1) se muestra la arquitectura base de un sistema HVAC de uso hospitalario.

preferentemente en la parte inferior de la sala y cuando se trabaja con equipos que producen algn tipo de sustancia txica o desprenden gases al aire, como mesas de anestesia o pulverizadores de medicamentos, conviene colocar adems rejillas de extraccin en la zona superior. Se prefiere, cuando sea posible el uso de sistemas lint grille a fin de impedir la acumulacin de polvo o suciedad en los ductos de extraccin. Siempre se debe garantizar la presin negativa de estos ductos respecto de la sala limpia. La Fig. 1 permite identificar el layout general de la instalacin al interior de la sala limpia y definir los parmetros necesarios a medir a fin de lograr el monitoreo del sistema con la intencin de lograr su estabilidad y funcionalidad. III. DESARROLLO DEL DISEO. De acuerdo a lo establecido hasta ahora, se hace evidente la importancia de contar con sistemas de monitoreo y control que garanticen la evaluacin continua de un sistema tan crtico como el HVAC en salas Clase I y genere adems los avisos necesarios de alarma en caso de que algunas de las variables ms importantes excedan el valor del rango normal de funcionamiento. En este sentido, desde el punto de vista del diseo electrnico se deben tener en cuenta dos criterios centrales y claves para este tipo de tecnologa crtica: el sistema debe ser confiable en sus mediciones y debe incluir lazos y circuitos redundantes a fin de garantizar de la mejor manera posible la funcin de monitoreo continuo, an ante situaciones de primera falla en algunas de las placas o transductores del circuito. La primera accin de diseo se realiz a partir de la construccin de una matriz paramtrica en la que se definieron las variables a medir, el rango de las mismas y el tipo de transductor a utilizar. Tabla IV. Las variables que se indican en la tabla, describen el funcionamiento basal del sistema pudiendo agregar a la misma otros parmetros como nivel de ruido, revoluciones por minuto del sistema impulsor en UTA (Unidad de Tratamiento de Aire), nivel de vibracin en carcasas, chasis y/o ductos, etc. [8]. Sin embargo se prefiri generar un Tablero de Control (TC) por software que concentrara la atencin del usuario en las variables ms importantes y especficas a fin de que el exceso de informacin no genere efectos distractivos en personal con escasa formacin en este tipo de tecnologa. En este sentido la directriz de simplicidad y sntesis fue la eleccin de diseo. Una vez definidos los rangos de variacin de los parmetros crticos presentados en la Tabla IV, se realiz la bsqueda de transductores existentes en el mercado que fueran aptos para la implementacin del control on line. El transductor, a partir de ahora sensor, se encarga de convertir la variable fsica, por ejemplo presin, en un valor equivalente de voltaje o corriente. Es decir, el sensor proporciona una seal que resulta ser equivalente al parmetro medido. Dependiendo del tipo de sensor, la seal entregada puede ser analgica o digital. De esta manera, la adquisicin de los sensores se bas en el anlisis de sus especificaciones en cuanto a rangos de IB-4

FIG. 1. Esquema de flujos de impulsin y extraccin de aire en salas limpias. Como se observa en la Fig. 1, el flujo vertical de aire limpio ingresa a travs del filtro terminal (conjunto de filtros en funcin de superficie limpia) sobre la mesa de ciruga en la que se halla la herida del paciente expuesta a las condiciones ambientales. La extraccin del mismo aire se hace a travs de ductos especficos. La presin positiva se logra inyectando en la sala una cantidad superior de aire respecto del que se extrae y en este sentido debe existir una realimentacin precisa entre impulsores y extractores a fin de que la parada o fallo de los primeros implique automticamente la detencin de los segundos para evitar el efecto succin que contaminara rpidamente a la sala limpia al quedar con una presin negativa respecto de los sitios aledaos Clase II o exterior. La extraccin de aire se realiza a travs de rejillas situadas

ISBN: 978-980-7185-02-8

5TO CONGRESO IBEROAMERICANO DE ESTUDIANTES DE INGENIERA ELCTRICA (V CIBELEC 2012) temperatura, de humedad y de presin diferencial.
TABLA IV MATRIZ PARAMTRICA DE VARIABLES. Matriz paramtrica del sistema HVAC para el control de Salas Clase I Parmetro Temperatura de sala. Humedad relativa ambiente. Velocidad del aire. Funcionamiento impulsoresextractores. Apertura de puertas y/o ventanas. Presin en Filtros H13. Presin en Filtros F5. Presin diferencial/pasillos. Presin diferencial exterior. Rango (15 a 30) C (40 a 60) % (0,1 a 0,4) m/s On - Off On - Off (0 a 3) inH2O (0 a 3) inH2O (10 a 15) Pa (10 a 15) Pa Transductor Transductor de temperatura Transductor de humedad Transductor velocidad Transductor on-off Transductor on-off Transductor de presin Transductor de presin Transductor de presin Transductor de presin

Paralelamente, se investig sobre tecnologas de adquisicin de datos. La gran variedad de posibilidades es realmente extensa, desde dispositivos cableados o inalmbricos, distintas resoluciones, cantidad de entradas y salidas, hasta diversidad de precios. Todo ello condujo a la compra de una placa de adquisicin de datos USB (Universal Serial Bus) de costo relativamente bajo. La funcin principal de esta tecnologa es realizar la conversin analgica/digital necesaria para que las variables medidas por los sensores puedan ser visualizadas, almacenadas y procesadas en una computadora. Cabe mencionar que este dispositivo de toma de datos tiene como caracterstica favorable la posibilidad de proveer alimentacin a otros dispositivos con un voltaje de 5 V, por lo tanto todos los sensores y circuitos integrados, necesarios para la amplificacin y adaptacin de seales, deban poder ser alimentados con dicho voltaje, constituyndose as otra especificacin que se tuvo en cuenta a la hora de elegir los sensores. El siguiente paso en el diseo se centr en el armado de un circuito que sirviera de interfaz entre los sensores y la placa de adquisicin de datos. As, se dise una placa de adaptacin de seales, cuya funcin es amplificar niveles demasiado bajos de voltaje provenientes de los sensores, realizando adems una adaptacin de impedancia para la siguiente etapa. Otra de las funciones pretendidas para este diseo, consista en la posibilidad de interactuar con el monitoreo de variables a travs de uno de los dispositivos ms utilizado en la actualidad, el telfono celular. La interaccin se logra por

medio del envo de mensajes de texto, de tal manera que los encargados del servicio puedan recibir los avisos de alarmas, en el caso de que las hubiere, o simplemente puedan realizar consultas del estado de los parmetros de la sala limpia. La ventaja de esta funcin radica en que el aviso o pedido de informacin por mensajes de texto lo puede realizar el personal (directores, jefes, encargados) que se encuentre fuera de la sala, fuera del hospital o en cualquier otro sitio. Para lograr esta etapa del diseo se adquiri una placa GSM (Global System for Mobile Communications, originalmente Groupe Spcial Mobile). Esta placa tiene la capacidad de enviar y recibir mensajes de texto utilizando tarjetas sims de telefona mvil. El resto del diseo se bas en el manejo adecuado de los datos adquiridos, amplificados, adaptados y digitalizados. Para ello se eligi un software que fuera lo suficientemente potente y eficaz para realizar el monitoreo en tiempo real de las modificaciones que sufren las variables ms crticas presentes en la sala limpia. Este software brinda la posibilidad de que cada uno de los parmetros se almacene en archivos de texto en un disco rgido, indicando fecha, hora, magnitud y unidad de medida de la variable en cuestin y cualquier otro dato que se considere importante para poder contar con un registro de los procedimientos efectuados por el personal que se encuentre en la sala crtica, o para determinar si es necesario realizar un mantenimiento al sistema HVAC. Cuando alguno de los valores medidos cae fuera de los umbrales preestablecidos en la Tabla IV, el sistema activa alarmas visuales y sonoras, indicando al personal que alguno de los parmetros est fuera de rango. Las alarmas en general son indicativas de que algunas de las variables est fuera de un rango que garantiza que en el interior de la sala limpia no se creen condiciones que favorezcan la proliferacin de infecciones nosocomiales. Si alguna alarma comienza a sonar, se enviarn mensajes de texto a los encargados del servicio a travs de la red GSM. Tambin si alguno de los encargados quiere consultar el estado actual de las variables medidas, lo puede hacer enviando un mensaje de texto al sistema. La integracin de los sensores, placa de adaptacin y adquisicin de datos y placa GSM, junto al software utilizado, permiten que en todo momento la sala crtica est siendo monitorizada y se estn registrando todos los valores necesarios para un posterior anlisis y evaluacin de resultados. En la Fig. 2 se presenta un diagrama en bloques del diseo completo.
Monitoreo Registro Alarmas Computadora Comunicacin GSM

SALA Sensores

Amplificacin Adaptacin

Adquisicin de Datos

FIG. 2. Diagrama en bloques del sistema. A continuacin se detallan el hardware y el software usados en el Diseo para el Control On Line y GSM de Salas Crticas: IB-5

ISBN: 978-980-7185-02-8

5TO CONGRESO IBEROAMERICANO DE ESTUDIANTES DE INGENIERA ELCTRICA (V CIBELEC 2012) A. Hardware Sensor de temperatura: LM35. (Fig. 3). - Rango de temperatura: (-55 a +150) C. - Voltaje de alimentacin: (-0,2 a +35) V. - Voltaje de salida: (-1,0 a +6) V. - Descripcin: Sensor de temperatura de circuito integrado de precisin, cuyo voltaje de salida es proporcional a la temperatura en grados Celsius. [9]. Placa de adaptacin de seales. (Fig. 7). - Descripcin: Circuito y placa de diseo propio. Amplifica. Adapta impedancias. - Funcin que cumple en el control on line: Realiza la amplificacin de las seales analgicas cuyos niveles sean demasiado bajos y comparables con el ruido de las etapas posteriores. Adems, efecta la adaptacin de su impedancia de salida con la de entrada de la placa de adquisicin de datos, de esta manera se procesa la seal analgica en forma amplificada y adaptada.

FIG. 3. LM35. Sensor de humedad: HIH-4000. (Fig. 4). - Rango de humedad (sensor RH): (0 a 100) % RH. - Voltaje de alimentacin (VSUPPLY): (4 a 5,8) V. - Voltaje de salida (VOUT):

VOUT = (VSUPPLY ) (0,0062(sensorRH ) + 0,16)

(1)

FIG. 7. Placa de adaptacin de seales. Placa de adquisicin de datos: DAQ USB-6009. (Fig. 8). - Descripcin: La placa NI USB-6009 provee conexin a 8 canales de entrada analgica (AI), 2 canales de salida analgica (AO), 12 canales de entrada/salida digital (DIO) y contador de 32 bits con una interface USB de alta velocidad. Cuenta adems con salidas de 2,5 V y 5 V para referencia o alimentacin de cualquier dispositivo exterior. [13]. - Resolucin de AI: 14 bits (diferencial), 13 bits (referido a tierra). - Mxima frecuencia de muestro de AI, canal nico: 48 kS/s. - Mxima frecuencia de muestro de AI, canales mltiples: 42 kS/s. - Configuracin de DIO: Colector abierto o push-pull. - Funcin que cumple en el control on line: Realiza la conversin analgica/digital necesaria para que los datos adquiridos por los sensores sean interpretados y tratados por la computadora.

- Descripcin: Sensor de salida de voltaje lineal que se puede conectar directamente a la entrada de otros dispositivos. Este sensor posee una excelente resistencia a la humedad, polvo, suciedad, aceites y productos qumicos comunes del medio ambiente. [10].

FIG. 4. HIH-4000. Sensor de presin diferencial: SDP1000. (Fig. 5). - Rango de presin diferencial (P): (-5 a +125) Pa. - Voltaje de alimentacin: 5 V. - Voltaje de salida (VOUT): (0,25 a 4,0) V. - Funcin de transferencia:

P = 125Pa (VOUT 0,250) / 3,750

(2)

- Descripcin: Sensor de presin diferencial de rango bajo para aire y gases no agresivos. Posee una gran resolucin, aproximadamente un mnimo de 0,05 Pa. [11].

FIG. 5. SDP1000. Sensor magntico: MPS45. (Fig. 6). - Descripcin: Interruptor de lminas con posicin de abierto cuando el imn se retira de la proximidad. Los contactos se mantienen cerrados cuando el imn est dentro del rango de actuacin. [12]. FIG. 8. DAQ USB-6009. Placa GSM: GSM Wireless v 1.0. (Fig. 9). - Descripcin: Tecnologa GSM SIM900 cuatribanda mundial: GSM/GPRS 850 MHz, 900 MHz, 1800 MHz y 1900 MHz. Admite cualquier empresa de telefona celular. Incorpora conexin USB a travs de un PIC18F14K50. Alimentacin de la placa: (6 a 12) V. [14]. - Funcin que cumple en el control on line: Permite enviar y recibir mensajes de texto a travs del programa grabado en su microcontrolador, interactuando con el software LabVIEW instalado en la computadora. IB-6

FIG. 6. MPS45.

ISBN: 978-980-7185-02-8

5TO CONGRESO IBEROAMERICANO DE ESTUDIANTES DE INGENIERA ELCTRICA (V CIBELEC 2012)

FIG. 9. GSM WIRELESS V 1.0.

B. Software LabVIEW 2010 Student Edition de National Instruments - Descripcin: LabVIEW es un entorno de programacin grfica usado por miles de ingenieros e investigadores para desarrollar sistemas sofisticados de medida, pruebas y control usando conos grficos e intuitivos y cables que parecen un diagrama de flujo. Ofrece una integracin incomparable con miles de dispositivos de hardware y brinda cientos de bibliotecas integradas para anlisis avanzado y visualizacin de datos, todo para crear instrumentacin virtual. La plataforma LabVIEW es escalable a travs de mltiples objetivos y sistemas operativos, desde su introduccin en 1986 se ha vuelto un lder en la industria. Algunas de las caractersticas principales son: programacin ms rpida, integracin de hardware, anlisis y procesamiento de seales avanzados e integrados, visualizacin de datos e interfaces de usuario, mltiples objetivos y sistemas operativos, varios enfoques de programacin, programacin multincleo, almacenamiento de datos y reportes. [15]. - Funcin que cumple en el control on line: El software de monitoreo permite visualizar y registrar en formato digital, en tiempo real, el estado de los parmetros medidos por los sensores. El monitoreo indica mediciones de temperatura, presiones diferenciales, velocidades de aire, humedad relativa ambiente y estado de apertura/cierre de ventanas y/o puertas. Toda esta informacin adquirida es almacenada en formato de texto en el disco rgido de la computadora. El software cuenta con la posibilidad de observar en forma grfica el registro de valores, de esta manera se puede obtener los picos y valles en la adquisicin de datos. Tambin dispone de una solapa de ayuda en donde se encuentra el manual de usuario del sistema. Este poderoso lenguaje de programacin grfico, en combinacin con el programa grabado en el microcontrolador de la placa GSM Wireless v1.0, permiten enviar mensajes de texto para notificar la activacin de alarmas en caso de que ocurran subniveles o sobreniveles de los parmetros crticos en la sala. Este desarrollo, por lo tanto, permite realizar un monitoreo a distancia. El diseo de la aplicacin, cuyo nombre designado es Monitoreo Salas Crticas, realizado en LabVIEW, es de autora propia. A continuacin se muestran las capturas de pantalla del panel frontal (Fig. 10) y del diagrama en bloques (Fig. 11) de la mencionada aplicacin:

FIG. 10. Panel frontal Monitoreo Salas Crticas.

FIG. 11. Diagrama en bloques Monitoreo Salas Crticas. IV. PRUEBAS EXPERIMENTALES El sistema se encuentra actualmente bajo continuo desarrollo en el laboratorio del Instituto Regional de Bioingenieria (IRB) de la Universidad Tecnolgica Nacional (UTN) de la Repblica de Argentina. Actualmente se estn agregando funcionalidades de alarma a los bloques de presin positiva de sala, temperatura, humedad relativa, parada del sistema de impulsin, presin diferencial respecto a zonas sucias y apertura/cierre de exclusas entre zonas limpias y sucias de las salas de alta criticidad. Las pruebas experimentales del diseo tienen lugar en la Sala de Esterilizacin del Hospital Luis C. Lagomaggiore. Los sensores ubicados en el servicio son los presentados bajo el tem hardware en la seccin anterior del presente artculo. Los resultados obtenidos en condiciones reales de funcionamiento de salas limpias son verdaderamente satisfactorios, permitiendo mejorar la performance del control on line. El personal del servicio, sobre todos los encargados, se han mostrado muy interesados en este sistema de monitoreo y en la posibilidad de la comunicacin por mensajes de textos a travs de GSM. El dilogo que se establece con el personal clnico es muy enriquecedor, puesto que de ellos han surgido consultas que estn llevando a aadir ms funcionalidades a la aplicacin. IB-7

ISBN: 978-980-7185-02-8

5TO CONGRESO IBEROAMERICANO DE ESTUDIANTES DE INGENIERA ELCTRICA (V CIBELEC 2012) V. CAMPOS DE APLICACIN Este diseo perfectamente puede implementarse en cualquier sala que se clasifique como crtica, previa adaptacin correspondiente de acuerdo a los parmetros que deban ser monitorizados. Algunas de estas aplicaciones son: salas de esterilizacin, quirfanos, salas de partos, salas de cuidados especiales y salas limpias en general. Fuera del mbito hospitalario, este sistema tambin tiene interesantes aplicaciones, como por ejemplo en la industria farmacutica, en las centrales de servidores o en empresas de transporte de cargas o medicamentos que deban permanecer durante el viaje dentro de ciertos rangos controlados de presin, temperatura y humedad, informando por medio de mensajes de texto en qu condiciones se encuentra la carga transportada. VI. CONCLUSIONES. La enfermedad nosocomial constituye uno de los factores de riesgo ms importante a los que se enfrentan esencialmente pacientes que son intervenidos quirrgicamente o sufren internaciones en mbitos contaminados con microorganismos patgenos que les pueden ser transmitidos en contacto directo o indirecto a travs del aire nosocomial. [16]. En Argentina la mayor parte de las instituciones hospitalarias, pblicas y privadas, carecen de sistemas de ventilacin adecuados a los requerimientos de las normas y recomendaciones internacionales por ello es que el ndice de infeccin hospitalaria es cuatro veces superior al de los pases desarrollados en los que las normas existen, las instalaciones de salud se adecan a ellas y adems son controladas por organismos de fiscalizacin que sancionan duramente a quienes no las cumplan. Sin embargo y a pesar de la enorme problemtica y costos en vida y dinero que esto implica, en nuestro pas no existen normas que permitan regular y controlar a las instituciones de salud sobre un aspecto tan vital. La Universidad Tecnolgica Nacional (UTN) a travs del Instituto Regional de Bioingeniera (IRB) de Mendoza como nodo central del programa, est trabajando en un proyecto de ley que permita la aplicacin de este tipo de controles de manera urgente sobre las instituciones de salud de Mendoza, tomando como referencia la normativa y documentos de referencia internacionales existentes. La aplicacin urgente de este tipo de medidas permitir salvar vidas y sufrimiento innecesario a una cantidad importante de personas en nuestro medio y el resto del pas. Acciones similares se estn articulando con las provincias de Buenos Aires y La Rioja en las que la UTN y el IRB tienen nodos de referencia. En este artculo se mostr el proceso de desarrollo de un sistema de monitoreo y control de este tipo de sistema con activacin de alarma, envo de mensajes, almacenamiento de la informacin y con la posibilidad de agregar una serie importante de funcionalidades a partir de la innovacin y creatividad de quienes estn a cargo de su diseo. La conclusin obligada sobre este tema es que en la actualidad se disponen de herramientas para lograr controlar con efectividad al menos el componente de adquisicin indirecta de la infeccin hospitalaria a travs de la correcta implementacin y monitoreo adecuado de los sistemas HVAC. Con el tiempo y de manera imperiosa ser necesario definir una norma propia al igual que lo ha hecho Brasil hace algunos aos, disminuyendo su tasa de infeccin hospitalaria casi a la mitad. Ms all de factores e intereses polticos y econmicos que siempre rondan a la problemtica de la salud, es necesario discutir y difundir este aspecto tecnolgico de la enfermedad hospitalaria ya que para muchas personas y an profesionales de la salud, permanece agazapado entre los pliegues del desconocimiento e ignorancia que como siempre conllevan en s mismos el germen del dolor y el sufrimiento de las personas a las que les toca sufrir sus consecuencias. En este sentido, el compromiso de la Universidad con la sociedad es el mejor fruto que puede dejar el trabajo de los docentes e investigadores que se desempean en ella. VII. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS.
[1] American Institute of Architects (AIA), Guidelines for Design and Construction of Hospital and Health Care Facilities, Record of Formal Interpretations as of December 10, USA, 2001. Blowers R, Mason GA, Wallace KR, Walton M. Control of infection in a thoracic surgery unit. Lancet 1955. Shooter RA, Taylor GW, Ellis G, Ross JP. Postoperative wound infection. Surg Gynec Obstet 1956. Whyte W. y Shaw BH. A bacteriological evaluation of laminar flow systems for orthopaedic surgery. J. Hyg., Camb. (1973), 71, 559. Healthcare HVAC. MCD. Medical Construction & Design Pag. 55 71. January/February 2012. Volume 8, Issue 1. The American Institute of Architects Press. Guidelines for design and construction of hospital and health care facilities. Compilation 1996 by The American Institute of Architects. UNE 100713, Instalacin de Acondicionamiento de Aire en Hospitales, AENOR, Espaa, 2005. HVAC, Design Manual for New, Replacement, Addition, and Renovation of Existing VA Facilities, Office of Construction & Facilities Management, Facilities Quality Service, Washington. pp. 1270. December 2010. National Semiconductor. LM35 Precision Centigrade Temperature Sensors. Noviembre de 2000. Honeywell. HIH-4000 Series. Humidity Sensors. Mayo de 2008. Sensirion The sensor company. SDP1000/SDP2000. Octubre de 2008. C&K Components Detect Switches. MPS Series. Magnetic Proximity Sensors. Septiembre de 2010. National Instruments. User Guide and Specifications. USB6008/6009. Julio de 2005. mc electronics. MCE Wireless KIT GSM v1.0. Julio de 2010. National Instruments (Consulta en enero, 2012). Qu es NI LabVIEW?. Disponible en www.ni.com. W. Adilia, Hospital sources of Aspergillus species: New routes of transmission?, Departments of Pediatrics and Medical Microbiology, University Medical, Centre St. Radboud, Nijmegen, The Netherlands. Revista Iberoamericana de la Salud. Pp. 156 a 160, 2001.

[2] [3] [4] [5] [6]

[7] [8]

[9] [10] [11] [12] [13] [14] [15] [16]

ISBN: 978-980-7185-02-8

IB-8

5TO CONGRESO IBEROAMERICANO DE ESTUDIANTES DE INGENIERA ELCTRICA (V CIBELEC 2012)

Sistema Integrado de Monitoreo para Cabina y Sala de Bioseguridad


Antonio Alvarez Abril, Nelson Dugarte Jerez, Jos Balacco, Adolfo Gonzlez, Federico Graci.

ResumenEste sistema est centrado en el monitoreo de los parmetros crticos que existen en el interior de cabinas de bioseguridad y en la sala en la cual se encuentran contenidas. En condiciones de trabajo con contaminantes es necesario proteger al operario, al medicamento y al medio ambiente, para ello algunas variables crticas deben permanecer dentro de rangos especficos. Este sistema tiene por objetivo monitorear esos parmetros, efectuando al mismo tiempo un control para que exista una correcta interaccin entre las variables en el interior de la cabina y de la sala, logrndose as el equilibrio de flujos laminares. De esta forma se logra la proteccin establecida por las normas de bioseguridad. El sistema es capaz de registrar todos los datos en formato digital y de emitir en tiempo real alarmas de sobre o subnivel para el operario y para los encargados del servicio a travs de mensajes de texto. Palabras clavesBioseguridad, flujo laminar, monitoreo, sensores.

I. INTRODUCCIN Los profesionales y trabajadores que desempean sus actividades en ambientes hospitalarios muchas veces estn expuestos a riesgos que pueden afectar a su propia salud y en la mayor parte de los casos desconocen este tipo de situacin. Desde hace varios aos se conocen los problemas en la salud del personal hospitalario derivados del tratamiento inadecuado del aire institucional, la eliminacin de desechos o prdidas de gases anestsicos en quirfanos, la climatizacin inadecuada de salas crticas, etc. En este trabajo se aborda en tema central relacionado con la proteccin del personal sanitario que debe manipular microorganismos, sustancias txicas y/o cito-txicas. Se propone un esquema de abordaje global que realiza el control de las cabina de flujo laminar y el ambiente de trabajo, logrando de esta manera mayor efectividad en la proteccin
Artculo recibido el 13 de Abril de 2012. Este artculo fue financiado por la Universidad de Los Andes y la Universidad Tecnolgica Nacional de la Repblica Argentina. NDJ, est con la Universidad de Los Andes, Sector La Hechicera, Facultad de Ingeniera, Escuela de Ingeniera Elctrica, Mrida, Estado Mrida, Venezuela, Tlf. +58-274-2402907 / 2824, Fax: +58-274-2402890, E-mail: ndj0227@gmail.com AAA, JB, AG y FG estn en la Universidad Tecnolgica Nacional Regional Mendoza- Argentina. Instituto Regional de Bioingeniera. Rodrguez 273. Ciudad de Mendoza. Argentina. +54-261-955006100 E-mail: antonioalvarezabril@yahoo.com.ar, jbalacco@frm.utn.edu.ar, adofgon@speedy.com.ar , ingenierofmgracia@gmail.com.

del recurso humano afectado a este tipo de actividad. Una cabina de flujo laminar, cmara de flujo laminar, campana de flujo laminar, cabina de seguridad biolgica, cabina de seguridad microbiolgica, cabina de bioseguridad (CBS), es un receptculo en forma prismtica con una nica cara libre (la frontal) que da acceso al interior, donde se localiza la superficie de trabajo, que normalmente permanece limpia y estril . Esto crea un espacio de trabajo cerrado y ventilado para trabajar de modo seguro con materiales contaminados (o potencialmente contaminados) con agentes patgenos (bacterias, virus) y forma parte del equipamiento de laboratorio de muchas unidades biomdicas. Existen distintos tipos de cabinas que se diferencian bsicamente por el grado de bio-contencin que se necesite logar. Estas cmaras son cuidadosamente diseadas para evitar tambin la contaminacin de muestras biolgicas o cualquier otro material o sustancia de partculas minsculas. Usualmente la cabina est hecha de acero inoxidable sin aberturas o uniones. En el interior de la cmara se establece un flujo de aire laminar vertical, a modo de cortina, que evita que las micropartculas y aerosoles que se puedan crear al manipular los citostticos1 salgan al exterior y contaminen al manipulador y al ambiente, creando de esta manera una barrera entre la zona donde se est manejando el frmaco y donde se sita el trabajador. Mediante un sistema de aspiracin se recoge el aire contaminado y despus de pasarlo por unos filtros, devuelve una parte al medio y otra la expulsa al exterior, dependiendo esto ltimo del tipo de cabina. [14]. Los tres objetivos bsicos que debe cumplir una CBS son los siguientes: 1- Proteger al operario contra agentes nocivos existentes en el interior de la cabina. 2- Proteger al producto para evitar la contaminacin del trabajo, experimento o proceso. 3- Proteger el medio ambiente de los contaminantes contenidos en la cabina. Para cumplir con estos objetivos es fundamental que se establezca un flujo de aire laminar (muy baja velocidad) en el interior de la campana y que adems el ambiente de la sala que la rodea sea el adecuado, en cuanto a niveles de temperatura y presin diferencial se refiere [5 - 7]. II. RESEA HISTRICA Las CBS nacieron por una necesidad de proteger a los
1 Citosttico: Dicho de un medicamento: Que frena la proliferacin celular, por lo que se usa en tratamientos antitumorales.

5TO CONGRESO IBEROAMERICANO DE ESTUDIANTES DE INGENIERA ELCTRICA (V CIBELEC 2012) investigadores de las infecciones adquiridas en laboratorios que se presentaban en estudios como los de la tuberculosis. En la Tabla I se presenta un cuadro histrico de las CBS:
TABLA I CUADRO HISTRICO.

III. CLASIFICACIN DE CABINAS La definicin proporcionada por la norma BS5726 de 1979 (British Standard 5726), centra las aplicaciones de las CBS: "Es una cabina proyectada para ofrecer proteccin al usuario y al ambiente de los riesgos asociados al manejo de material infeccioso y otros materiales biolgicos peligrosos, excluyendo materiales radiactivos, txicos y corrosivos". Mediante la ampliacin de los equipos que les confieren sus especiales caractersticas, por ejemplo: tratamiento efectivo del aire extrado, variaciones en la velocidad de entrada de aire, porcentaje de aire que es recirculado, etc., el campo de aplicacin se abre hacia otras actividades. En este punto vale aclarar su denominacin, seguridad biolgica o bioseguridad, referida a la proteccin que proporcionan al trabajador y que est basada en la dinmica de los fluidos. Es habitual que estas cabinas sean denominadas cabinas de flujo laminar que si bien es cierto que alguno de sus tipos est dotado de este tipo de flujo, no debe asociarse el trmino flujo laminar al de seguridad biolgica, puesto que existen otros tipos de cmaras dotadas del mismo (cabinas de flujo laminar horizontal, cabinas de flujo laminar vertical), que nicamente aseguran un flujo de aire limpio y sin turbulencias, pero que en ningn modo proporcionan proteccin al trabajador. Tambin existen otras normas como: U.S. National Sanitation Foundation std. 49 (1976) (NSF 49); Australian Standard 2252 part 1 and 2 (1979-80); German Rearch Association 1979 RFA, que hacen referencia al uso, construccin y funcionamiento de las cabinas, clasificndolas en tres clases: Clase I, Clase II y Clase III. [9]. Los Centros para el Control y Prevencin de Enfermedades (Centers for Disease Control and Prevention - CDC) de los Estados Unidos clasifican a las CBS en esas tres clases. Los tipos de cabina se distinguen por el nivel de proteccin provisto al personal y al medio ambiente y el nivel de proteccin del producto. A. Clase I Las CBS de Clase I proveen proteccin al medio ambiente y al personal, pero no protegen al producto (Fig. 1). Cuentan con un filtro HEPA para proteger el medio ambiente. El aire ambiente ingresa por la abertura de trabajo (A), delimitada por la ventana (B). La proteccin del personal la provee este flujo de aire que ingresa hacia el interior a travs de la abertura frontal con una velocidad mnima de 0,38 m/s (75 ft/min o 75 LFM - Linear Feet per Minute). El aire de la cabina es impulsado a travs del filtro HEPA (C) despus de pasar por el pleno de escape (D). La clsica CBS de Clase I se conecta al sistema de evacuacin del edificio, un extractor de aire provee la presin negativa que introduce aire de la sala al interior de la cabina B. Clase II Esta tecnologa permite proteger al trabajador de laboratorio de aerosoles potencialmente infecciosos generados en la cabina y adems brinda la proteccin necesaria de los productos. A medida que la cortina de aire se interrumpe (por movimientos de materiales dentro y fuera de la CBS, por un IB-10

Ao

Descripcin - Primera cabina de bio-contencin. Este sistema permita trabajar con ntrax, tuberculosis y clera. Se dise una campana para prevenir la infeccin de la mycobacterium tuberculosis durante la preparacin de la tuberculina. - Primer prototipo de la CBS Clase III. Durante los aos de guerra se desarroll el filtro de partculas de aire de alta eficiencia (filtro HEPA - High Efficiency Particulate Air). Se incorporaron carcasas de acero inoxidable, paneles de visin de vidrio, ventilador de escape. - Se desarroll la primera estacin de trabajo de aire limpio. - Se introdujo la tecnologa de ranuras de retorno de aire de alta velocidad dando lugar al banco de flujo horizontal ms limpio y eficiente en toda la industria. Se desarroll la primer cabina de flujo laminar vertical de seguridad biolgica. - Se fabricaron cabinas en cumplimiento con la especificacin de EE.UU. (NIH-03-112C) para cabinas de flujo laminar de seguridad biolgica. Se mejor la seguridad del usuario rodeando completamente una zona contaminada de presin positiva con presin negativa. - Primera CBS del mundo en recibir la certificacin TUV.

19001940

1940s

1950s

1960s

1970s

1980s

1990s

- Se desarrolla la primera cabina DIN 12980 con certificacin, diseada para manipulacin de citotxicos. Se present la CBS Clase II, Tipo A/B3 de diseo ergonmico. - Primera cabina del mundo en incorporar motores de CC sin escobillas. Se fabricaron cabinas con guantes para el intercambio y manipulacin de elementos. Otras CBS posibilitaban el uso de un microscopio dentro de la cmara. Se disearon cabinas estableciendo el estndar de eficiencia y seguridad, presentando rendimiento competitivo con escapes de flujo ms bajos. Se presentan cabinas de bajo nivel de ruido mejorando la concentracin del operario, la productividad y la seguridad, siendo utilizadas para cultivo celular, ciencias de la vida y procedimientos que requieren largos perodos de tiempo de trabajo. Se mejor el diseo disminuyendo el consumo de energa. - La CBS se actualiz al incorporar un micro controlador, puerto de comunicaciones y software de fcil uso. Se mejor la comodidad y seguridad del operario que debe trabajar durante largos perodos de tiempo. Se disearon CBS compactas, manteniendo el espacio de trabajo y reduciendo en un 20 % la medida de los chasis existentes. - El desarrollo en la tecnologa de estos equipos se ha impulsado en los ltimos aos por los avances en los procedimientos de laboratorio. Las CBS han ido evolucionando con el objetivo de satisfacer las necesidades de investigacin en la que se realizan trabajos cada vez ms peligrosos y complicados. Las innovaciones recientes han incluido modelos eficientes que abordan las preocupaciones sobre las emisiones de gases de efecto invernadero y la disminucin de los recursos de combustible, as como modelos compactos que optimizan el espacio de laboratorio. [8].

2000s

- 2010

El futuro de las CBS

ISBN: 978-980-7185-02-8

5TO CONGRESO IBEROAMERICANO DE ESTUDIANTES DE INGENIERA ELCTRICA (V CIBELEC 2012) rpido movimiento o barrido de los brazos) se incrementa el potencial para la liberacin de contaminantes en el ambiente de trabajo, as como el riesgo de contaminacin del producto. entrada de 0,51 m/s (100 LFM). La zona de presin positiva en el interior de la cabina est rodeada por una presin negativa asegurando as que cualquier fuga de contaminantes seguir circulando en el interior y no se liberar al medio ambiente. Pequeas cantidades de sustancias qumicas txicas voltiles o radionclidos pueden ser tratados en estas cabinas slo si se libera al exterior a travs de una conexin adecuada.

FIG. 1. Cabina de bioseguridad Clase I. Las CBS de Clase II se clasifican en los siguientes tipos: A1, A2, B1 y B2. Todas ellas proporcionan proteccin al personal, al medio ambiente y al producto. El flujo de aire se introduce en la abertura frontal creando una cortina y proporcionando proteccin al operario. El flujo de aire descendente que atraviesa el filtro HEPA proporciona la proteccin del producto. El aire de escape de la cabina pasa a travs de un filtro certificado HEPA. El flujo de aire puede ser recirculado en el interior de la cmara (CBS tipos A1 y A2) o puede ser liberado al exterior (CBS tipos B1 y B2). Los filtros HEPA son eficaces en la captura de partculas pequeas (tamaos menores a los 0,3 m) y de agentes infecciosos, pero no pueden capturar productos qumicos voltiles o gases. Slo las CBS tipo A2 con escape o tipos B1 y B2 con salida al exterior se deben utilizar cuando se trabaja con sustancias qumicas o txicas (con cantidades limitadas). Las cmaras Clase II permiten trabajar con microorganismos asignados a niveles de bioseguridad 1, 2, 3 y 4. - Tipo A1 (Fig. 2): Un ventilador interno (F) introduce un caudal suficiente de aire de la sala a travs de la abertura frontal (A) manteniendo una velocidad de flujo de entrada de 0,38 m/s. El flujo a travs del filtro HEPA de suministro (D) proporciona aire libre de partculas a la superficie de trabajo. El flujo de aire reduce la turbulencia en la zona de trabajo y reduce la contaminacin. La recirculacin del aire en el interior de la cabina la efecta el ventilador. Aproximadamente el 30 % del aire pasa a travs del filtro HEPA de escape (C) y el 70 % vuelve a circular a travs del filtro HEPA (D) regresando a la zona de trabajo. - Tipo A2 (Fig. 3): Tambin llamadas A/B3. Tienen una velocidad mnima de

FIG. 2. Cabina de bioseguridad Clase II, tipo A1.

FIG. 3. Cabina de bioseguridad Clase II, tipo A2. Es posible extraer el aire de una CBS tipo A1 o A2 fuera del edificio. Hay que hacerlo de una manera en la que no se altere el equilibrio del sistema de escape, con la consiguiente perturbacin del flujo de aire interno de la cabina. - Tipo B1 (Fig. 4): Algunos investigadores biomdicos requieren el uso de pequeas cantidades de productos qumicos peligrosos, tales como disolventes orgnicos o agentes cancergenos. Estos IB-11

ISBN: 978-980-7185-02-8

5TO CONGRESO IBEROAMERICANO DE ESTUDIANTES DE INGENIERA ELCTRICA (V CIBELEC 2012) productos se utilizan en el cultivo de clulas o sistemas microbianos y requieren de contencin biolgica y qumica. un filtro HEPA (D) y se traslade en forma descendente hacia el rea de trabajo. El sistema de evacuacin del edificio extrae el aire a travs de la rejilla frontal y la rejilla superior, capturando el aire suministrado ms una cantidad adicional de aire de la habitacin necesaria para producir una velocidad mnima de entrada frontal de 0,51 m/s. Todo el aire de entrada es impulsado a travs de un filtro HEPA de escape (C) y algunos otros filtros antes de su descarga al exterior. Estas CBS expulsan aproximadamente 1.200 ft3/min de aire de la sala haciendo a estos equipos costosos de operar. C. Clase III Las CBS Clase III (Fig. 6) fueron diseadas para trabajar con agentes microbiolgicos altamente infecciosos ofreciendo la mxima proteccin para el medio ambiente y el trabajador. Se trata de una cmara hermtica con una ventana de visualizacin que no se abre. El manejo de materiales hacia el interior y exterior de la cabina se efecta a travs de una caja especial que puede ser descontaminada entre usos. Ambos flujos de aire atraviesan filtros HEPA. El aire de escape atraviesa dos filtros HEPA, o un filtro HEPA y un incinerador de aire, antes de la descarga directa hacia el exterior. No se conectan al sistema de evacuacin del laboratorio. El flujo de aire es mantenido por un sistema de escape exterior, estando la cabina bajo una presin negativa (124,54 Pa o 0,5 inH2O).

FIG. 4. Cabina de bioseguridad Clase II, tipo B1. El soplador (F) introduce aire y lo recircula. Este aire libre de partculas fluye hacia arriba a travs del conducto (E) y por debajo del rea de trabajo. La velocidad mnima del flujo de entrada es de 0,51 m/s (100 LFM). El 70 % del flujo de aire descendente sale a travs de la rejilla trasera, pasa a travs del filtro HEPA (C) y es expulsado del edificio. El 30 % restante es impulsado a travs de la rejilla frontal. Las CBS tipo B1 deben ser de conductos directos al exterior con sistemas de escape dedicados e independientes. - Tipo B2 (Fig. 5): Este tipo es una CBS de escape total, el aire no recircula en su interior, proveyendo simultneamente contencin biolgica primaria y qumica. Se debe considerar que algunos qumicos utilizados en esta cabina pueden destruir el medio filtrante, conectores y/o juntas causando prdida de la contencin.

FIG. 6. Cabina de bioseguridad Clase III. Se utilizan pesados guantes de goma para que el operario pueda manipular los materiales aislados. Estos guantes previenen el contacto directo con materiales peligrosos. El filtro HEPA de suministro provee en el ambiente de trabajo flujo de aire libre de partculas, que puede ser algo turbulento. El flujo de aire laminar no es caracterstico de estas CBS. [10]. IV. INTEGRACIN CABINA SALA El objetivo principal de este sistema de monitoreo consiste en obtener en tiempo real las mediciones de las principales variables fsicas presentes en el interior de una CBS (Tabla II) y en el ambiente que la rodea (Tabla III) constituyndose as el diseo de un sistema de medicin. De esta manera ante cualquier modificacin que se produzca en alguna de esas variables, como por ejemplo una ventana de la sala que se abra y ocasione un flujo de aire no controlado, el sistema actuar adecuando el funcionamiento de la cabina para mantener el IB-12

FIG. 5. Cabina de bioseguridad Clase II, tipo B2. El ventilador de suministro permite que el aire de la sala que ingresa por la parte superior de la cmara, pase a travs de

ISBN: 978-980-7185-02-8

5TO CONGRESO IBEROAMERICANO DE ESTUDIANTES DE INGENIERA ELCTRICA (V CIBELEC 2012) equilibrio cmara - sala, evitando que se rompan las condicionas que aseguran la proteccin para el operario, el medio ambiente y el producto. Esto ltimo marca el problema clave a resolver por este sistema de monitoreo. Este sistema est diseado para Cabinas Clase II en las cuales se deben establecer flujos de aire laminar con velocidades en el rango de (0,25 a 0,5) m/s. En la cabina se producen dos flujos de aire distintos, uno interno descendente que protege al producto y un flujo externo ingresante (cortina de aire) en la parte frontal de la cmara que protege al operario. El medio ambiente se protege colocando un filtro HEPA en combinacin con otros filtros (ejemplo: de carbn activado) permitiendo la evacuacin de aire no contaminado al exterior a travs de un conducto dedicado. [11]. El escape de aire al exterior es total (100 %), es decir no hay recirculacin en el interior (acumulacin de contaminantes sin filtrar) brindando mayor proteccin al operario y al producto. La interaccin entre la cabina y la sala se consigue a travs de la medicin de los siguientes parmetros:

CABINA Sensores Amplificacin Adaptacin SALA Sensores Adquisicin de Datos

Monitoreo Registro Alarmas Computadora Comunicacin GSM

FIG. 7. Diagrama en bloques del sistema.

GSM: (Global System for Mobile Communications, originalmente Groupe Spcial Mobile). Con las seales digitalizadas que representan las magnitudes de los parmetros de la CBS y de la sala, se realiza el monitoreo y control utilizando un software con el que se visualiza en tiempo real las modificaciones que sufren las variables involucradas. La adquisicin de cada uno de los parmetros se almacena en archivos de texto en un disco rgido, indicando fecha, hora, magnitud y unidad de medida de la variable en cuestin, nombre del operario, turno de trabajo y otros datos; registrando as el trabajo que realiza el operario. Las vas de solucin para que el sistema pueda retornar al equilibrio se pueden describir de la siguiente manera: cuando alguno de los valores medidos cae fuera de los umbrales preestablecidos, se activan alarmas visuales y sonoras, indicando al operario que alguno de los parmetros est fuera de rango. Dependiendo de la alarma que se active, el mismo operario podr corregir la falla, por ejemplo una ventana que se abri, o bien el sistema ser quien restablezca el equilibrio, por ejemplo en el caso de que se modifique el flujo en el interior de la CBS, el sistema actuar sobre el ventilador de la cmara para modificar su aporte de flujo a la zona de trabajo. Las alarmas en general son indicativas de que algunas de las variables est fuera de un rango que garantiza la proteccin del usuario, del producto y del ambiente. El sistema tambin cuenta con la posibilidad de enviar y recibir mensajes de texto utilizando tarjetas SIMs (Subscriber Identity Module) de telefona mvil, utilizando una placa GSM. Si alguna alarma comienza a sonar, se enviarn mensajes de texto a los encargados del servicio. Tambin si alguno de los encargados quiere consultar el estado actual de las variables medidas, lo puede hacer enviando un mensaje de texto al sistema. La integracin de los sensores, placa de adaptacin y adquisicin de datos y placa GSM, junto al software utilizado, permiten que en todo momento la sala y la cabina estn interactuando para lograr una bioseguridad de nivel elevado. A continuacin se detallan el hardware y el software usados: A. Hardware Sensor de temperatura: LM35. (Fig. 8). - Rango de temperatura: (-55 a +150) C. - Voltaje de alimentacin: (-0,2 a +35) V. - Voltaje de salida: (-1,0 a +6) V. - Descripcin: Sensor de temperatura de circuito integrado de precisin, cuyo voltaje de salida es proporcional a la temperatura en grados Celsius. [12].

TABLA II PARMETROS DE LA CABINA DE BIOSEGURIDAD. Parmetro Flujo de aire entrante (cortina de aire) Flujo de aire interno descendente Temperatura Presin diferencial (filtro HEPA) Rango de variacin 0,25 m/s (0,30 a 0,45) m/s (15 a 30) C (10 a 15) Pa

TABLA III PARMETROS DE LA SALA. Parmetro Temperatura Humedad Presin diferencial (sala - vestuario) Ventana abierta (on - off) Rango de variacin (15 a 30) C (40 a 60) % (10 a 15) Pa On - Off

La adquisicin de estas mediciones la realizan transductores que se encargan de convertir la variable fsica, por ejemplo temperatura, en un valor equivalente de voltaje o corriente. Estos dispositivos llamados sensores, entregan a su salida una seal equivalente al parmetro que miden. Luego, esa seal de salida analgica o digital (dependiendo del sensor) ingresa en una placa de adaptacin de seales, cuya funcin es amplificar niveles demasiado bajos de voltaje provenientes de los sensores, realizando adems una adaptacin de impedancia para la siguiente etapa. A continuacin, el sistema cuenta con una placa de adquisicin de datos, encargada de tomar la seal analgica amplificada y adaptada y convertirla en una seal digital que se procesar en una computadora a travs de un puerto USB (Universal Serial Bus). Fig. 7.

ISBN: 978-980-7185-02-8

IB-13

5TO CONGRESO IBEROAMERICANO DE ESTUDIANTES DE INGENIERA ELCTRICA (V CIBELEC 2012) Sensor de flujo de aire: F900. (Fig. 13). - Rango de flujo de aire: (0,15 a 2) m/s. - Voltaje de alimentacin: (7 a 13) V. - Voltaje de salida: (0 a 4) V. FIG. 8. LM35. Sensor de humedad: HIH-4000. (Fig. 9). - Rango de humedad: (0 a 100) % RH (Relative Humidity). - Voltaje de alimentacin (VSUPPLY): (4 a 5,8) V. - Voltaje de salida (VOUT): (1) VOUT = (VSUPPLY ) (0,0062(sensorRH ) + 0,16) - Descripcin: Sensor de salida de voltaje lineal que se puede conectar directamente a la entrada de otros dispositivos. Este sensor posee una excelente resistencia a la humedad, polvo, suciedad, aceites y productos qumicos comunes del medio ambiente. [13].

FIG. 13. F900. - Descripcin: Sensor de temperatura y de velocidad de aire. Voltaje de salida lineal para el rango calibrado. Resolucin de salida de 4.000 pasos. Cuenta con salida analgica (velocidad solamente) y salidas digitales (velocidad y temperatura). [16]. Sensor magntico: MPS45. (Fig. 14). - Descripcin: Interruptor de lminas con posicin de abierto cuando el imn se retira de la proximidad. Los contactos se mantienen cerrados cuando el imn est dentro del rango de actuacin. [17].

FIG. 9. HIH-4000. Sensor de presin diferencial: SDP1000. (Fig. 10). - Rango de presin diferencial (P): (-5 a +125) Pa. - Voltaje de alimentacin: 5 V. - Voltaje de salida (VOUT): (0,25 a 4,0) V. - Funcin de transferencia:

P = 125Pa (VOUT 0,250) / 3,750

FIG. 14. MPS45. (2) Placa de adaptacin de seales. (Fig. 15). - Descripcin: Circuito y placa de diseo propio. Amplifica. Adapta impedancias. - Funcin que cumple en el sistema Cabina - Sala: Realiza la amplificacin de las seales analgicas cuyos niveles sean demasiado bajos y comparables con el ruido de las etapas posteriores. Adems, efecta la adaptacin de su impedancia de salida con la de entrada de la placa de adquisicin de datos, de esta manera se procesa la seal analgica en forma amplificada y adaptada.

- Descripcin: Sensor de presin diferencial de rango bajo para aire y gases no agresivos. Posee una gran resolucin, aproximadamente un mnimo de 0,05 Pa. [14].

FIG. 10. SDP1000. Sensor de flujo de aire: D6F-W. (Fig. 11). - Rango de flujo de aire: (0 a 1) m/s (flujo laminar). - Voltaje de alimentacin: (10,8 a 26,4) V. - Voltaje de salida: (1 a 5) V. - Descripcin: Tecnologa de precisin MEMS (MicroElectroMechanical Systems) para la deteccin de velocidad de aire de pequea magnitud. (Fig. 12). [15].

FIG. 15. Placa de adaptacin de seales. Placa de adquisicin de datos: DAQ USB-6009. (Fig. 16). - DAQ: Data Acquisition. - Descripcin: La placa NI USB-6009 (National Instruments USB) provee conexin a 8 canales de entrada analgica (AI analog input), 2 canales de salida analgica (AO - analog output), 12 canales de entrada/salida digital (DIO - digital input/output) y contador de 32 bits con una interface USB de alta velocidad. Cuenta adems con salidas de 2,5 V y 5 V para referencia o alimentacin exterior. [18]. - Resolucin de AI: 14 bits (diferencial), 13 bits (referido a tierra). - Mxima frecuencia de muestro de AI: canal nico: 48 kS/s, canales mltiples: 42 kS/s. - Configuracin de DIO: Colector abierto o push-pull. IB-14

FIG. 11. D6F-W.

FIG. 12. Curva caracterstica del sensor D6F-W01A01.

ISBN: 978-980-7185-02-8

5TO CONGRESO IBEROAMERICANO DE ESTUDIANTES DE INGENIERA ELCTRICA (V CIBELEC 2012) - Funcin que cumple en el sistema Cabina - Sala: El software de monitoreo permite visualizar y registrar en formato digital, en tiempo real, el estado de los parmetros medidos por los sensores. El operario, antes de comenzar su trabajo, debe completar los datos de registro correspondientes. El monitoreo indica mediciones de temperatura, presiones diferenciales, velocidades de aire, humedad relativa ambiente y estado de apertura/cierre de ventanas y/o puertas. Toda esta informacin adquirida es almacenada en formato de texto en el disco rgido de la computadora. El software cuenta con la posibilidad de observar en forma grfica el registro de valores, de esta manera se puede obtener los picos y valles en la adquisicin de datos. Tambin dispone de una solapa de ayuda en donde se encuentra el manual de usuario del sistema. Este poderoso lenguaje de programacin grfico, en combinacin con el programa grabado en el microcontrolador de la placa GSM Wireless v1.0, permiten enviar mensajes de texto para notificar la activacin de alarmas en caso de que ocurran subniveles o sobreniveles de los parmetros crticos en la CBS o en la habitacin. Adems, a travs de los mensajes de texto se pueden consultar los valores actuales de los parmetros para realizar un monitoreo a distancia. El diseo de la aplicacin, denominado Monitoreo Cabina - Sala, realizado en LabVIEW, es de autora propia. A continuacin se muestran las capturas de pantalla del panel frontal (Fig. 18) y del diagrama en bloques (Fig. 19) de la mencionada aplicacin:

FIG. 16. DAQ USB-6009. - Funcin que cumple en el sistema Cabina - Sala: Realiza la conversin analgica/digital necesaria para que los datos adquiridos por los sensores sean interpretados y tratados por la computadora. Placa GSM: GSM Wireless v 1.0. (Fig. 17). - Descripcin: Tecnologa GSM SIM900 cuatribanda mundial: GSM/GPRS (General Packet Radio Service) 850 MHz, 900 MHz, 1800 MHz y 1900 MHz. Admite cualquier empresa de telefona celular. Incorpora conexin USB a travs de un PIC18F14K50 (PIC - Peripheral Interface Controller). Alimentacin de la placa: (6 a 12) V. [19]. - Funcin que cumple en el sistema Cabina - Sala: Permite enviar y recibir mensajes de texto a travs del programa grabado en su microcontrolador, interactuando con el software LabVIEW instalado en la computadora.

FIG. 17. GSM Wireless v 1.0. B. Software LabVIEW 2010 Student Edition de National Instruments - Descripcin: LabVIEW es un entorno de programacin grfica usado por miles de ingenieros e investigadores para desarrollar sistemas sofisticados de medida, pruebas y control usando conos grficos e intuitivos y cables que parecen un diagrama de flujo. Ofrece una integracin incomparable con miles de dispositivos de hardware y brinda cientos de bibliotecas integradas para anlisis avanzado y visualizacin de datos, todo para crear instrumentacin virtual. La plataforma LabVIEW es escalable a travs de mltiples objetivos y sistemas operativos, desde su introduccin en 1986 se ha vuelto un lder en la industria. Algunas de las caractersticas principales son: programacin ms rpida, integracin de hardware, anlisis y procesamiento de seales avanzados e integrados, visualizacin de datos e interfaces de usuario, mltiples objetivos y sistemas operativos, varios enfoques de programacin, programacin multincleo, almacenamiento de datos y reportes. [20]. FIG. 18. Panel frontal Monitoreo Cabina - Sala.

FIG. 19. Diagrama en bloques Monitoreo Cabina - Sala.

ISBN: 978-980-7185-02-8

IB-15

5TO CONGRESO IBEROAMERICANO DE ESTUDIANTES DE INGENIERA ELCTRICA (V CIBELEC 2012) V. DESARROLLO DEL SISTEMA El primer paso en el desarrollo de este sistema, consisti en investigar CBS existentes en el mercado. Se cont con la posibilidad de trabajar con una cabina sobre la cual se realizaron mediciones de velocidad de aire (flujo laminar) con un instrumento termoanemmetro de hilo caliente. Se analiz que tipo de sensores existan en el interior de la cmara y se determin que solamente se encontraba activo un sensor de temperatura. De aqu se desprende la idea de incorporar otros dispositivos de sensado para mejorar el control no slo de la cabina sino tambin de la sala. En la siguiente etapa de desarrollo, se procedi a investigar que sensores existentes en el mercado eran los ms adecuados para la implementacin del sistema integrado de monitoreo, analizando para ello las especificaciones de los sensores en cuanto a rangos de velocidad de aire, de presin diferencial, de temperatura y de humedad. Para la adquisicin de los dispositivos adecuados se opt por utilizar la alimentacin de 5 V proveniente de la placa DAQ 6009, por lo tanto todos los sensores y circuitos integrados a adquirir, necesarios para la amplificacin y adaptacin de las seales, deban corresponderse con tal voltaje (salvo para el sensor F900). Los resultados que se fueron obteniendo en el resto de las pruebas son muy variados, siendo los ms remarcables los siguientes: - El sensor D6F-W presenta, tal como menciona su hoja de datos, una curva caracterstica alineal (todos los dems transductores de este sistema presentan caractersticas lineales dentro de los rangos especificados). Para poder obtener los valores correctos de velocidad de aire a partir del voltaje de salida en el dispositivo D6F-W, se utiliz un termoanemmetro de hilo caliente, con rango de medicin desde 0,15 m/s hasta 30 m/s, para poder medir con precisin la velocidad del aire. De esta manera se obtiene una tabla de valores en donde se tienen los distintos voltajes entregados por el sensor con la correspondiente magnitud de velocidad. - Para verificar el comportamiento del sensor de presin diferencial SDP1000 el instrumento utilizado es un medidor diferencial y para la contrastacin del sensor de temperatura LM35 se dispone de un multmetro con medicin de temperatura. - Debido a que el sensor F900 presenta caractersticas lineales (a diferencia del D6F-W) se utiliza para medir la velocidad de flujo de aire en el interior de la CBS. - Las muestras tomadas por la placa de adquisicin de datos DAQ 6009 se tomaron de manera continua en un principio, esto arrojaba valores que variaban sensiblemente, por lo tanto se opt por realizar un muestreo de las seales entrantes con una menor frecuencia, de esta manera los valores visualizados en la pantalla del software son ms estables. Todos estos pasos en el desarrollo del sistema y los resultados obtenidos con las pruebas efectuadas, han permitido conseguir el objetivo planteado para este sistema de monitoreo. VI. CAMPOS DE APLICACIN Las aplicaciones de las CBS son cada vez mayores debido a la importancia que en los ltimos aos est adquiriendo la bioseguridad, algunas de ellas son: cualquier rama de la microbiologa, investigaciones que involucren bacterias peligrosas, micologa y microbiologa alimentaria, productos alimenticios, cultivos celulares vegetales y de mamferos, farmacia clnica y uso hospitalario, laboratorios qumicos, salas limpias, salas de esterilizacin, anlisis de trazas de metales, uso de cidos fuertes, uso de materiales corrosivos, montaje de semiconductores e industrias farmacuticas, aeroespaciales y de productos sanitarios. [21], [22]. VII. CONCLUSIONES El sistema integrado de monitoreo para cabina y sala de bioseguridad desarrollado en el Instituto Regional de Bioingeniera (IRB) de la Universidad Tecnolgica Nacional (UTN) de la Repblica Argentina le confiere a la CBS, cmara o sala donde se instale, la bioseguridad necesaria para proteger al operario, al producto y al medio ambiente, ofreciendo al mismo tiempo un entorno de monitoreo, registro de datos y alarmas que resulta ser amigable e intuitivo para los usuarios. Esta necesidad de generar bioseguridad en casos de exposicin a riesgos biolgicos y de contaminacin cruzada durante los procedimientos de rutina nunca ha sido ms aguda. Es por ello que este sistema tiene el objetivo de conferir un control que abarque tanto las condiciones de funcionamiento de cualquier cabina y de la habitacin que la contenga, de forma tal que se logre y se mantenga estable el equilibrio Cabina - Sala. Los procedimientos con los que se necesita trabajar con distintos niveles de bioseguridad estn creciendo en gran medida en los ltimos tiempos, por lo que es de notable importancia la aplicacin y utilizacin de este sistema desarrollado en el IRB de la UTN. Otra de las caractersticas de este sistema es la capacidad de adaptarse a cualquier tipo de procedimiento, aplicacin o CBS.

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
Wikipedia (Consulta en enero, 2012). Cabina de flujo laminar. Disponible en www.es.wikipedia.org. [2] Wikipedia (Consulta en enero, 2012). Laminar flow cabinet. Disponible en www.en.wikipedia.org. [3] Wikipedia (Consulta en enero, 2012). Biosafety cabinet. Disponible en www.en.wikipedia.org. [4] GeoSalud (Consulta en enero, 2012). Gua para el Manejo Seguro de Citostticos. Disponible en www.geosalud.com. [5] Usos y bioseguridad. Diferencias bsicas entre cabinas de flujo laminar y cabinas de seguridad biolgica. Versin 4. Julio 2011. [6] Biotecnologa hospitalaria. Revista de calidad ambiental interior en hospitales y salas de ambiente controlado. Nm. 4. Enero 2011. [7] Cabinas de seguridad biolgica. Uso, desinfeccin y mantenimiento. Primera edicin. Agosto 2002. [8] Lab Manager Magazine (Consulta en enero, 2012). Evolution of Biological Safety Cabinets. Disponible en www.labmanager.com. [9] Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. NTP 233: Cabinas de seguridad biolgica. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Espaa. 2008. [10] Appendix A Primary Containment for Biohazards: Selection, Installation and Use of Biological Safety Cabinets. Biosafety in Microbiological and Biomedical Laboratories. Junio de 2010. [11] NSF/ANSI 49 2008. "Biosafety Cabinetry: Design, Construction, Performance, and Field Certification". NSF International Standard / American National Standard. [1]

ISBN: 978-980-7185-02-8

IB-16

5TO CONGRESO IBEROAMERICANO DE ESTUDIANTES DE INGENIERA ELCTRICA (V CIBELEC 2012)


[12] National Semiconductor. LM35 Precision Centigrade Temperature Sensors. Noviembre de 2000. [13] Honeywell. HIH-4000 Series. Humidity Sensors. Mayo de 2008. [14] Sensirion The sensor company. SDP1000/SDP2000. Octubre de 2008. [15] Omron. MEMS Air Flow Sensor D6F-W. Agosto de 2005. [16] Cambridge Accusence. Air Velocity and Air Temperature Sensors. F900 Series. Septiembre de 2007. [17] C&K Components Detect Switches. MPS Series. Magnetic Proximity Sensors. Septiembre de 2010. [18] National Instruments. User Guide and Specifications. USB6008/6009. Julio de 2005. [19] mc electronics. MCE Wireless KIT GSM v1.0. Julio de 2010. [20] National Instruments (Consulta en enero, 2012). Qu es NI LabVIEW?. Disponible en www.ni.com. [21] NuAire. Flujo Laminar. Diciembre de 2007. [22] ESCO. Airstream. Cabinas de flujo laminar, horizontal y vertical. Septiembre de 2008.

ISBN: 978-980-7185-02-8

IB-17

También podría gustarte