Auditoria de Cumplimiento
Auditoria de Cumplimiento
Auditoria de Cumplimiento
Resumen Abstract
Introducción: la neumonía asociada a la ventilación mecá- Introduction: Pneumonia associated with mechanical venti-
nica (NAVM) es una de las infecciones vinculadas con la lation (PAMV) is one of the most common healthcare-asso-
atención sanitaria más común en las unidades de c uidados ciated infections in intensive care units (ICU). Recent re-
intensivos (UCI). Las investigaciones recientes han centrado search has focused on the fulfillment of nursing care as a
su atención en el cumplimiento de la atención de enfermería process, leaving aside elements related to the structure of the
concebida como un proceso y han dejado de lado elementos units, or the result of care.
relacionados con la estructura de las unidades y el resultado
de la atención.
Objetivo: diseñar y validar el instrumento de auditoría de Objective: Design and validate the instrument for auditing
cumplimiento del protocolo de prevención de NAVM en una compliance with the PAMV prevention protocol in an ICU.
UCI.
Metodología: es un estudio observacional y analítico con Methods: Observational, analytical study, with two measure-
dos mediciones realizado en una UCI de un hospital regional ments, carried out in an ICU of a Regional Hospital in south
al sur de la Ciudad de México con 360 observaciones sobre of Mexico City, with 360 observations on non-pharmacologi-
las medidas de prevención no farmacológicas en la UCI para cal prevention measures in the ICU to prevent PAMV. In the
prevenir la NAVM. Para la elaboración del instrumento se elaboration of the instrument, documentary sources were
seleccionaron fuentes documentales, con extracción de re- selected, of recommendations by level of evidence were ex-
comendaciones por grado de evidencia y el proceso de tracted, and process of the validation was carried out by a
validación mediante panel de expertos. panel of experts.
Resultados: se obtuvieron recomendaciones con grados de Results: Recommendations were obtained with high levels
evidencia altos y se realizaron ajustes al instrumento d
urante of evidence, adjustments were made to the instrument during
1Institutode Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, Hospital Regional “Lic. Adolfo López Mateos”, Calidad e
Investigación de Enfermería; 2Universidad Nacional Autónoma de México, Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia, Dirección de la
Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia; 3Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores Zaragoza,
Programa de Maestría en Enfermería. Ciudad de México, México
319
Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc. 2020;28(4):319-333
su creación posterior. El tiempo de aplicación del instrumen- its subsequent creation.The application time of the instrument
to fue de 25 a 30 minutos. Se aplicó la prueba de Kuder-Ri- ranges from 25 to 30 minutes. The Kuder Richardson 20 test
chardson 20 como índice de consistencia interna con un was applied as an internal consistency index with a value of
valor de 0.878 en la prueba preliminar y de 0.853 en la 0.878 in a pilot test and in a final application of 0.853,
aplicación final; se identificaron relaciones entre las dimen- associations were found between the dimensions of the ins-
siones del instrumento y las respuestas similares intraobser- trument and similar statistically significant intra-observer res-
vador estadísticamente significativas. No se obtuvieron di- ponses. No underlying dimensions were obtained from the
mensiones subyacentes del análisis factorial exploratorio. exploratory factor analysis.
Conclusiones: el instrumento mostró características psico- Conclusions: The instrument presented desirable psycho-
métricas deseables que respaldan la confiabilidad de su metric characteristics that support the reliability of its mea-
medición; previa adaptación cultural, se considera viable su surement; after cultural adjustment, its application in audit
aplicación en procesos de auditoría y proyectos de mejora processes and improvement projects in intensive care units
en unidades de cuidados intensivos por su fácil aplicación, is considered viable, due to its easy application, exhaustive-
su exhaustividad y aproximación al modelo de evaluación de ness and closeness to observe the evaluation model of qua-
la calidad de la asistencia sanitaria. lity of health care.
Palabras clave: Neumonía Asociada al Ventilador; Estudio de Keywords: Pneumonia, Ventilator-Associated; Validation Study;
Validación; Personal de Enfermería; Unidades de Cuidados Nursing Staff; Intensive Care Units
Intensivos
Se debe tener en cuenta que la calidad y la seguri- En este sentido es esencial: a) desarrollar el instru-
dad de la atención en las UCIA son complejas. mento con base en la mejor evidencia científica dispo-
Donabedian menciona que calidad es “Obtener mayo- nible y considerar la normatividad vigente, b) evaluar
res beneficios con menores riesgos para el usuario en las propiedades psicométricas del instrumento para
función de los recursos disponibles y de los valores determinar la calidad de su medición y c) evaluar su
sociales imperantes”. En consecuencia, los profesiona- confiabilidad a partir de una o más mediciones. No
les de enfermería tienen la responsabilidad de ofrecer debe olvidarse que la validación es un proceso conti-
cuidados oportunos, seguros y de calidad.13,14 nuo y dinámico que adquiere más consistencia cuantas
En Latinoamérica, los especialistas de enfermería en más propiedades se midan en distintas culturas, con
la atención del adulto en estado crítico (posgrado) y diferentes poblaciones y sujetos.23,24
cuidados intensivos (postécnico) son quienes propor- Se planteó entonces el siguiente objetivo: diseñar y
cionan, en la mayor parte de los casos, el cuidado de validar el instrumento de auditoría de cumplimiento del
enfermería en las UCIA. Por su parte, los gestores en protocolo de prevención de neumonía relacionada con
salud también conocen las diversas organizaciones ventilación mecánica en unidades de cuidados
que han propuesto lineamientos para la prevención de intensivos.
las NAVM y los EA posibles en la atención a la persona
en estado crítico para desarrollar medidas que preven- Metodología
gan la NAVM.15
Si bien en México los protocolos de prevención de Se realizó una investigación cuantitativa y analítica
en la UCIA de un hospital regional al sur de la Ciudad
NAVM difieren entre una institución y otra, diversos
de México que cuenta con 11 camas; en siete de ellas
organismos nacionales e internacionales han pro-
se atiende a pacientes que requieren tratamientos
puesto recomendaciones no farmacológicas para la
complejos, como tratamiento de reemplazo renal, vigi-
prevención de NAVM, con grados de evidencia cientí-
lancia hemodinámica invasiva, inestabilidad cardiorres-
fica altos a bajos que no deben soslayarse.
piratoria, entre otros. Las cuatro camas restantes
Entre las medidas no farmacológicas se encuentran:
pertenecen a la unidad coronaria.
a) aspiración de secreciones bronquiales con el ade-
Fase de diseño del instrumento: se diseñó a partir
cuado uso de guantes, mascarilla, gafas, sondas des-
de la evidencia disponible con bases en datos espe-
echables y manipulación aséptica de éstas,
cializadas y documentos regionales, con lo cual se
b) hiperoxigenación, c) contraindicación de lavados
realizó un cuadro de evidencia de las recomendacio-
bronquiales, d) aspiración orofaríngea, e) higiene
nes existentes mediante el sistema Grading of
estricta de manos, f) control y mantenimiento de la
Recommendations, Assessment, Development and
presión del neumotaponamiento por encima de 20 Evaluation (GRADE). A partir de éste se construyó la
cmH2O, g) higiene bucal mediante clorhexidina al definición conceptual de las variables de estudio y se
0.12% a 0.2% y h) conservación de la cabecera ele- seleccionaron dimensiones, componentes y reactivos
vada 30° a 45°. Estas medidas son propias del cuidado relevantes.
de los profesionales de enfermería.10,16,17,18 Con posterioridad, para la evaluación del instru-
La incorporación de protocolos de prevención y su mento, se solicitó la participación de tres expertos en
evaluación en enfermería son escasos y se han eva- el área asistencial del cuidado al adulto en estado crí-
luado por separado los diferentes factores relacionados tico y en la gestión de calidad en la atención de la salud
con el cumplimiento de estas medidas. Sin embargo, con grados de especialidad, maestría y doctorado. La
desde el punto de vista de Donabedian, la calidad debe evaluación se llevó a cabo del 29 de octubre al 9 de
evaluarse como un todo indivisible, sin separar la noviembre de 2018.
estructura del proceso ya que ambos repercuten en el Durante la validación se solicitó a los expertos que
resultado de la atención sanitaria.8,9 evaluaran cada reactivo de acuerdo con criterios de
La mejora de la prevención del riesgo de NAVM suficiencia, claridad, coherencia y relevancia de forma
requiere un esfuerzo complejo por parte de todo el dicotómica con “sí” para cumplimiento de un criterio en
sistema, que abarca una amplia gama de acciones un reactivo y “no” en caso de incumplimiento. Además,
dirigidas hacia un desempeño mejor, gestión de la se solicitó que, en caso de tener sugerencias y obser-
seguridad y, en el caso de esta investigación, desarro- vaciones en cada reactivo, las señalaran en el espacio
llo de un instrumento de auditoría.19,20,21,22 correspondiente. Se usaron las recomendaciones que
321
Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc. 2020;28(4):319-333
obtuvieron un acuerdo mayor del 85% entre los exper- categoría contiene dos reactivos sobre el uso de otras
tos; en los casos excepcionales se decidió retirar o medidas no farmacológicas.
modificar los reactivos. 5. Elementos relacionados con el resultado del cuidado:
Tras las recomendaciones y ajustes propuestos por integrado por 10 reactivos que representan tres com-
los expertos se desarrolló la versión final del instru- ponentes de criterios diagnósticos: radiográficos
mento, que se aplicó como prueba piloto en un hospital (1 reactivo), sistemáticos (3 reactivos) y pulmonares
regional al oriente de la Ciudad de México similar al de (1 reactivo), así como un componente sobre efectos
la medición principal, con 18 enfermeras de todos los adversos (5 reactivos).
turnos laborales, adscritas al servicio de UCIA que Los reactivos de las dimensiones de cumplimiento
cuidaron a siete personas hospitalizadas con apoyo del protocolo de prevención de NAVMUCI (3 a 5) tienen
ventilatorio mecánico. La prueba preliminar se aplicó una puntuación que es mayor o menor según sea su
entre el 7 y el 20 de diciembre de 2018. El instrumento importancia en el desarrollo de la NAVM. En cada
resultante recogió información como se detalla a dimensión (estructura, proceso y resultado) se puede
continuación. obtener un mínimo de 0 puntos y un máximo de 50; el
Variables: las variables principales fueron: a) carac- total del grado de cumplimiento genera un mínimo de
terísticas de los profesionales de enfermería que rea- 0 puntos y un máximo de 150.
lizaron los procedimientos del protocolo; El grado de cumplimiento se ponderó al tomar en
b) características de los pacientes en la UCIA y c) cuenta el Manual de evaluación de la calidad del ser-
grado de cumplimiento del protocolo de prevención de vicio de enfermería de Ortega Lejía y Puntunet25 que
marca pautas para la medición de grados de cumpli-
neumonía relacionada con la ventilación mecánica en
miento como indicadores de calidad (Cuadro I).
unidades de cuidados intensivos (NAVMUCI). Esta
Sujetos: la unidad de análisis son las observaciones
última variable constó de tres dimensiones para la
realizadas al cumplimiento del protocolo de prevención
medición de la calidad en la atención sanitaria: estruc-
de NAVM que llevan a cabo enfermeras adscritas a la
tura, proceso y resultado (Anexo 1).
UCIA, en los turnos matutino, vespertino y nocturno.
La información recolectada de cada variable tuvo las
Las personas hospitalizadas en la UCIA fueron adultos
siguientes propiedades:
con ventilación mecánica con cualquier modalidad ven-
1. De los profesionales de enfermería: datos laborales,
tilatoria de 25 a 65 años de ambos sexo. Se excluyó a
académicos y sociodemográficos.
las enfermeras de servicio social, personal que no
2. De las personas hospitalizadas: datos sociodemo-
deseara participar voluntariamente en el estudio e indi-
gráficos, de su hospitalización (duración, diagnóstico
viduos que se encontraran de vacaciones o incapaci-
y comorbilidades) y del apoyo ventilatorio (modo ven-
dad al momento del estudio.
tilatorio, días de duración, fijación, entre otros). Las observaciones realizadas para este estudio se
3. Elementos del cumplimiento de la estructura para definieron como la auditoría que llevan a cabo los eva-
proporcionar cuidado en la UCI: integrado por 24 luadores a los profesionales de enfermería durante las
reactivos en dos componentes. El primer componen- medidas de prevención no farmacológicas que se efec-
te es el material que debe haber en una UCIA para túan en los pacientes para prevenir la NAVM.
el cumplimiento del protocolo de prevención de neu- El tamaño del fenómeno de estudio es de 2,640 pro-
monía y el segundo incluye los recursos tecnológicos cesos que se realizan en la UCIA en un mes. Para
y equipo. determinar el tamaño muestral se consideró la fórmula
4. Elementos del cumplimiento del proceso (cuidado que para el cálculo de muestra en poblaciones finitas con
realizan los profesionales de enfermería): se integró heterogeneidad del 50%, con margen de error del 5%
con 50 reactivos en seis componentes, dos de los y grado de confianza de 95%. El tipo de muestreo fue
cuales eran mutuamente excluyentes. El primero es estratificado proporcionado no probabilístico. El tamaño
el aspecto de barreras de seguridad durante la aspi- recomendado de muestra fue de 336 procesos. Sin
ración de secreciones (5 reactivos), el segundo es el embargo, debido al plan de recolección en la unidad
lavado de manos en los cinco momentos (5 reactivos), (cuatro mediciones por turno, durante 30 días) se efec-
el aspecto sobre la técnica de lavado de manos con tuaron 360 observaciones.
12 pasos (12 reactivos), dos aspectos sobre la técnica El cálculo del tamaño necesario para la prueba pre-
de aspiración de secreciones: técnica cerrada (12 re- liminar se consideró a partir del 5% de las observacio-
activos) y técnica abierta (14 reactivos). La última nes planeadas, es decir, 18 procesos.
322
Pastrana-Domínguez C, et al. Prevención de neumonía asociada con ventilación mecánica
Cuadro I. Puntos de corte del grado de cumplimiento del protocolo de prevención de NAVMUCI*
Porcentaje considerado Grado de cumplimiento Puntuación por dimensión Puntuación total
Se llevaron a cabo 90 mediciones adicionales para turno y por cada profesional de enfermería, mientras
conocer la consistencia test-retest, es decir, 45 medi- que el segundo grupo evaluó el segundo proceso de
ciones por un observador y 45 por otro. aspiración de secreciones de cada turno y por cada
Obtención de datos: con la finalidad de mejorar la profesional de enfermería.
calidad de las observaciones realizadas por las enfer- Una vez que se determinó que existía correlación
meras que apoyaron en esta etapa se siguieron las entre las mediciones de ambos grupos y que no se
siguientes etapas: observaron diferencias estadísticamente significativas
1. Se capacitó a cuatro enfermeras supervisoras con entre ambos se consideró que el segundo grupo estaba
al menos dos años de experiencia en el puesto la- listo para la medición final de 360 procesos. Ésta se
boral de los diferentes turnos (turno matutino, ves- llevó a cabo en el periodo del 7 al 30 de junio de 2019
pertino, nocturno A y nocturno B); se les dio a cono- con base en los datos del primer proceso de aspiración
cer el instrumento de auditoría de NAVM y la forma de secreciones de cada turno y por cada profesional
de su correcto llenado. La capacitación se realizó en de enfermería.
el periodo del 15 al 18 de mayo de 2019 por el in- Para evitar un sesgo de manipulación en los datos
vestigador principal.
que recolectaron los evaluadores se evitó efectuar
Las mediciones de este primer grupo de enfermeras
mediciones del turno al que pertenecían. La auditoría
se consideraron como el estándar a alcanzar, en virtud
de los turnos se efectuó de la siguiente forma:
de su experiencia clínica y la supervisión de indicado-
– La evaluadora del turno matutino evaluó al turno
res de calidad; sin embargo, la recolección final de la
vespertino
información no la llevaron a cabo ellas para evitar que
– La evaluadora del turno vespertino evaluó al turno
el personal de la UCIA tuviera la sensación de ser
nocturno A
vigilado y con ello mejorar la calidad de la medición.
– La evaluadora del turno nocturno A evaluó al turno
2. Se capacitó a cuatro profesionales de enfermería
con formación académica de especialidad del adulto nocturno B
en estado crítico y con al menos ocho años de ex- – La evaluadora del turno nocturno B evaluó al turno
periencia del área operativa de los diferentes turnos; matutino.
se les solicitó no revelar a sus compañeros el proce- Análisis de los datos: con la información recolec-
so que evaluaban y, en caso de insistencia, se soli- tada durante la validación por juicio de expertos,
citó a los evaluadores que respondieran que audita- prueba piloto, prueba test-retest y las observaciones
rían el Proyecto de Mejora de Neumonías. La para el análisis factorial se crearon bases de datos con
capacitación se realizó en el periodo del 21 al 25 de el programa estadístico para las ciencias sociales
mayo de 2019 por el investigador principal. Este se- SPSS V. 22 con apoyo de un enfermero externo a la
gundo grupo de enfermeras efectuó la medición recolección con el fin de garantizar la ceguedad en el
final. tratamiento de la información. A continuación, el inves-
Durante una semana se midió la prueba, del 1 al 6 tigador principal y el capturista realizaron un proceso
de junio de 2019, en la que el primer grupo evaluó el de verificación de la información sin encontrar diver-
primer proceso de aspiración de secreciones de cada gencias o eventualidades.
323
Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc. 2020;28(4):319-333
Fase de validación: para determinar la consistencia Prueba piloto: se determinó que el tiempo de apli-
interna del instrumento durante la prueba piloto se cal- cación del instrumento era de 25 a 30 minutos. Se
culó el índice de confiabilidad a través de la prueba de obtuvo un índice de consistencia por medio de la
Kuder Richardson 20 (KR-20) y la variación que tendría prueba KR-20 de 0.878 y se identificó que dicho índice
si se retirara algún reactivo, además de la consistencia oscilaría entre 0.866 y 0.886 si se retirara algún
intradimensión. Para identificar la relación entre dimen- reactivo.
siones se calculó la prueba estadística de Fase de validación: también se calculó el índice de
Spearman-Brown. confiabilidad KR-20 para las dimensiones que confor-
Para identificar la confiabilidad entre las observacio- man el instrumento; la dimensión estructura obtuvo un
nes del primer y el segundo grupos se aplicó la prueba índice de 0.762, la dimensión de proceso de 0.899 y
T de Student para muestras relacionadas para las pun- la dimensión de resultado de 0.724 (Cuadro IV).
tuaciones obtenidas en las dimensiones del instru- Se observaron una relación positiva y sólida entre la
mento y la puntuación total obtenida. puntuación obtenida en la dimensión proceso y la pun-
Con la finalidad de identificar dimensiones subyacen- tuación total del instrumento (r = 0.909*, p <0.05), una
tes a las dimensiones utilizadas en el instrumento, se relación positiva moderada entre la puntuación obte-
realizó el análisis factorial en la medición final de 360 nida en la dimensión resultado y la puntuación total del
procesos con el programa Factor Analysis versión instrumento (r = 0.558*, p <0.05). Sin embargo, no se
10.10.01. El análisis se efectuó a partir de la correlación halló relación entre la puntuación de la estructura y la
tetracórica de los reactivos, con algoritmo de suavizado del proceso con la puntuación de la dimensión resul-
no lineal que propone por defecto el programa Factor26 tado, posiblemente debido al tamaño de la población
y con el método de rotación Varimax normalizado. En de la prueba preliminar y su baja variabilidad en esta
el análisis no se excluyeron variables del constructo. dimensión en particular.
Asimismo, con objeto de corroborar la consistencia Consistencia entre observadores: se identificó
interna del instrumento, se calculó el índice de confia- una relación estadísticamente significativa entre las
bilidad a través de la prueba KR-20 y la variación que puntuaciones test-retest de las dimensiones y la pun-
tendría si se retirara algún reactivo. tuación total del instrumento de auditoría, con relacio-
Consideraciones éticas: este trabajo se desarrolló nes directamente proporcionales de intensidad leve a
con dictamen de aprobación del Comité de Ética e moderada (Cuadro V).
Investigación del hospital donde se aplicó el instru- Tras la comparación de la puntuación de las dimen-
mento con número 045/AE/I/2019 y fecha del 24 de siones y la puntuación total del instrumento de audito-
mayo de 2019; se les explicaron a los familiares de los ría se observó tan sólo que la dimensión resultado
pacientes en la UCI los alcances y riesgos de la inves- posee diferencias estadísticamente significativas, lo
tigación, tras lo cual se obtuvo su consentimiento cual se debe tal vez al cambio en las condiciones del
informado. paciente durante la segunda medición, cambios rela-
Se solicitó la participación voluntaria de los jueces cionados directamente con la estancia del paciente y,
del instrumento y evaluadores de los procesos. El en menor medida, sospecha de una divergencia en las
investigador principal resguardó la identidad de los observaciones interobservador (Cuadro VI).
participantes y sus datos personales se usaron sólo En la aplicación final se obtuvo un índice de consis-
para esta investigación. Por su naturaleza, éste se tencia por medio de la prueba de KR-20 de 0.853 y se
considera un estudio de bajo riesgo. Durante la aplica- identificó que dicho índice oscilaría entre 0.851 y 0.858
ción de los instrumentos y al término de éstos no se si se retirara algún reactivo.
registraron eventualidades. Análisis factorial exploratorio: se identificaron 13
variables con valores negativos, se sometieron a aná-
lisis de suavizado a 40 variables de las 85 disponibles
Resultados
y se suavizaron 2,580 elementos de 3,570. A través de
Fase de diseño: en el cuadro II se muestan las prin- estos procesos se destruyó el 58.8% de la covarianza,
cipales recomendaciones consideradas para la elabo- lo que se consideró como inaceptable para el análisis,
ración del instrumento de auditoría. En el cuadro III se por lo cual el análisis factorial basado en la matriz de
consignan los valores obtenidos en el índice de Aikens correlación suavizada no se calculó. El efecto del algo-
por criterios de evaluación del panel de expertos y el ritmo de suavizado atenuó en grado sustancial las rela-
índice obtenido en sus dimensiones. ciones calculadas entre las variables.
324
Pastrana-Domínguez C, et al. Prevención de neumonía asociada con ventilación mecánica
Neumonía zero10 Medidas Higiene estricta de las manos con Nivel de evidencia 2011
básicas de productos de base alcohólica (PBA) alto.
cumplimiento antes de manipular la vía aérea Recomendación
obligado fuerte
Higiene bucal con
clorhexidina (0.12%‑0.2%)
Guidelines for Recomendación Descontaminar las manos con agua y Recomendación IA 2003
preventing general jabón (si las manos están sucias) o
health‑care‑‑associated con un desinfectante para manos a
pneumonia, 2003: base de alcohol después de realizar el
recommendations of procedimiento o manipular el líquido
CDC and the
Healthcare Infection Prevención de En ausencia de contraindicaciones Recomendación II
Control Practices la aspiración médicas, elevar en un ángulo de 30° a
Advisory Committee19 relacionada con 45° la cabecera de la cama de un
la alimentación paciente con alto riesgo de
enteral aspiración (p. ej., una persona que
recibe ventilación asistida mecánica o
que tiene una enfermedad enteral con
sonda en su lugar)
325
Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc. 2020;28(4):319-333
Cuadro II. Recomendaciones y grados de evidencia del protocolo de prevención de NAVM (Continuación)
Fuente Temática Recomendación Nivel de evidencia Año
1. N
o se puede emitir ninguna Recomendación II
recomendación para el uso
sistemático de un enjuague oral de
clorhexidina para la prevención de
la neumonía relacionada con la
atención médica en todos los
pacientes postoperatorios o críticos
u otros pacientes con alto riesgo de
neumonía (problema no resuelto)
2. U
sar un enjuague oral de gluconato
de clorhexidina (0.12%) durante el
periodo perioperatorio en pacientes
adultos que se hallan en
recuperación cardiaca
326
Pastrana-Domínguez C, et al. Prevención de neumonía asociada con ventilación mecánica
Cuadro II. Recomendaciones y grados de evidencia del protocolo de prevención de NAVM (Continuación)
Fuente Temática Recomendación Nivel de evidencia Año
Cuadro III. Índice de Aikens por criterio evaluado y Cuadro V. Correlación entre observaciones emparejadas
dimensiones Variable Correlación Sig
Criterio de evaluación Índice
Estructura 0.728 0.000*
Suficiencia 1
Proceso 0.389 0.008*
Claridad 0.98
Resultado 0.629 0.000*
Coherencia 0.99
Total 0.741 0.000*
Relevancia 0.98
Sig = valor de prueba de la correlación de Spearman; *p < 0.01.
Fuente: elaboración propia.
Global 0.97
Estructura 0.98
Cuadro VI. Test‑retest entre observaciones emparejadas
Proceso 0.97
Test Retest Sig
Resultado 0.96 (primer (segundo
grupo) grupo)
Fuente: datos obtenidos durante la prueba piloto. n = 45 n = 45
328
Pastrana-Domínguez C, et al. Prevención de neumonía asociada con ventilación mecánica
4. Organización Panamericana de la Salud. Vigilancia epide- 17. Secretaría de Salud. Guía de Práctica Clínica Preven-
miológica de las infecciones asociadas a la atención de la ción, Diagnóstico y Tratamiento de la Neumonía Asocia-
salud. EUA: Organización Mundial de la Salud; 2012. [Con- da con Ventilación Mecánica. CENETEC. México. 2013.
sultado en Marzo 2018] Disponible en: https://bit.ly/2Ye8R6J [Consultado agosto 2018]. Disponible en: https://bit.ly/
5. Dirección General de Epidemiologia. Red Hospitalaria de 3fAzSqJ
Vigilancia Epidemiológica. Informe Anual 2015. México: 18. Tablan OC, Anderson LJ, Besser R, Bridges C, Hajjeh R.
Secretaría de Salud, 2016. [Consultado Marzo 2018] Guidelines for preventing health care associated pneumo-
Disponible en: https://bit.ly/3hGnA1G nia, 2003: Recommendations of CDC and the Healthcare
6. Organización Mundial de la Salud. Carga mundial de infec- Infection Control Practices Advisory Committee. 2004;
ciones asociadas a la atención sanitaria. OMS; [Consultado 53(RR03):1-36. Disponible en: https://bit.ly/3davwF5
9 de Febrero 2020]. Disponible en: https://bit.ly/37ItuLs 19. Secretaría de Salud. Dirección General de Calidad y
7. Secretaría de Salud. Manual para la implementación de Educación en Salud: Sistema Nacional de Indicadores
los paquetes de acciones para prevenir y vigilar las in- de Calidad en Salud (INDICAS). México: Secretaría de
fecciones asociadas a la atención de salud (IAAS). Mé- Salud; 2016. [Consultado abril 2018]. Disponible en:
xico: Secretaría de Salud; 2019. [Consultado en Febrero https://bit.ly/3dfmFSu
de 2020] Disponible en: https://bit.ly/3d8uSrP 20. Consejo de Salubridad General. Certificación. Modelo de
8. Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Inci- Seguridad del Paciente del SiNaCEAM. Estándares para
dentes y eventos adversos en medicina intensiva. Segu- Implementar el Modelo en Hospitales. México. Secreta-
ridad y riesgo en el enfermo crítico. SYREC 2007. Infor- ría de Salud; 2018. [Consultado julio 2018] Disponible
me, mayo 2009. Madrid: Ministerio de Sanidad Política en: https://bit.ly/30PcHEZ Disponible en: http://www.csg.
Social e Igualdad; 2010 [Consultado el 30 de Julio de gob.mx/descargas/pdf/certificacion-establecimientos/
2019] Disponible en: https://bit.ly/3fAysN0 modelo_de_seguridad/hospitales/Estandares-Hospita-
9. Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Estudio les-Edicion2018.pdf
IBEAS. Prevalencia de efectos adversos en hospitales 21. Organización Mundial de la Salud. Seguridad del pacien-
de Latinoamérica. Madrid: Ministerio de Sanidad, Política te. Organización Mundial de la Salud; 2019. [Consultado
Social e Igualdad; 2010. [Consultado mayo 2018] Dispo- Noviembre 2019] Disponible en: https://bit.ly/3eduYQe
nible en: https://bit.ly/2Bio7q9 22. Junta Directiva de la Sociedad Española de Calidad
10. Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Proto- Asistencial. La estrategia de la Sociedad Española de
colo de prevención de las neumonías relacionadas con Calidad Asistencial. Rev. Calidad Asistencial.
ventilación mecánica en las UCI españolas. Neumonía 2012;27(1):1-2. Disponible en: https://bit.ly/2YbXLiA
Zero. Madrid: Ministerio de Sanidad, Política Social e Disponible en:https://www.elsevier.es/es-revista-revis-
Igualdad; 2011. [Consultado el 9 de marzo de 2020] ta-calidad-asistencial-256-articulo-la-estrategia-socie-
Disponible en: https://bit.ly/2Ycz2um dad-espanola-calidad-S1134282X12000024
11. Villamón-Nevot MJ. Evaluación del cumplimiento de un pro- 23. Carbajal A, Centeno C, Watson R, Martínez M, Sanz-Ru-
tocolo de prevención de neumonía relacionada con ventila- biales A. ¿Cómo validar un instrumento de medida de la
ción mecánica en una UCI polivalente. Enfermería Global. salud? An Sist Sanit Navar. 2011;34(1):63-72. Disponible
2015;14(2):102-117. Disponible en: https://bit.ly/2UP1mB1 en: https://bit.ly/2Ybymph
12. Núñez-Olvera SI, Pérez-Castro y Vázquez JA, Alon- 24. Campo-Arias A, Oviedo HC. Propiedades psicométricas
so-Trujillo J, Soto-Arreola M, Orozco-Reyes OA, Moli- de una escala: la consistencia interna. Rev Salud Pública.
na-Gómez J. Cumplimiento de los cuidados de enferme- 2008;10(5):831-839. Disponible en: https://bit.ly/2CiUMfG
ría para la prevención de la neumonía relacionada con 25. Ortega VC, Leija HC, Puntunet BM. Manual de evalua-
la ventilación mecánica. Revista CONAMED. 2015; ción de la calidad del servicio de enfermería. 3th ed.
20(supl1): S7- S15. Disponible en: https://bit.ly/2N9QglG Panamericana: Ciudad de México, 2014.
13. Donabedian A. Evaluating the quality of medical care. 26. Seva L, Ferrando U, Pere J. FACTOR 9.2 A comprehen-
1966. Milbank Q. 2005; 83(4): 691-729. Disponible en: sive program for fitting exploratory and semiconfirmatory
https://bit.ly/3db6HJk factor analysis and IRT models. Applied Psychological
14. Donabedian A. The quality of care. How can it be asses- Measurement. 2013;37(6): 497-498. Disponible en:
sed? JAMA. 1988;260(12):1743-1748. Disponible en: https://bit.ly/3eaSddy
https://bit.ly/2NaivAK 27. Maldonado E, Fuentes I, Riquelme ML, Sáez M,
15. Organización Panamericana de la Salud. Regulación de Villarroel E. Documento de consenso: Prevención de
la enfermería en América Latina. EUA: Organización Neumonía Asociada con Ventilación Mecánica del Adul-
Mundial de la Salud. 2011. (Consultado Febrero 2020) to. Revista Chilena de Medicina Intensiva. 2018;33(1):15-
Disponible en: https://bit.ly/2YF9Onu 28. Disponible en: https://bit.ly/3d6RiJS
16. Sociedad Española de Medicina Intensiva Crítica y Uni-
dades Coronarias. Estudio Nacional de Vigilancia de
Cómo citar este artículo/To reference this article:
Infección Nosocomial en Servicios de Medicina Intensi-
va. ENVIN-HELICS. Informe 2017. Madrid: Sociedad Pastrana-Domínguez C, Amarilis Zárate-Grajales R, Velázquez-Mo-
Española de Medicina Intensiva Crítica y Unidades Co- reno E. Instrumento de auditoría de cumplimiento del protocolo de
ronarias; 2017. [Consultado junio 2018] Disponible en: prevención de neumonía asociada a la ventilación mecánica. Rev
https://bit.ly/2Y9vGIs Enferm Inst Mex Seguro Soc. 2020;28(4):319-333
329
Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc. 2020;28(4):319-333
4. Turno: Matutino ( ) Vespertino ( ) Nocturno A ( ) Nocturno B ( )
Doctorado ( )
12. ¿Conoce las guías para la prevención de neumonías asociada a la ventilación mecánica?
Sí ( ) No ( )
23. Presión de neumotaponamiento: No ( ) Sí ( ) 24. Indique de cuántos mmHg es:
330
Pastrana-Domínguez C, et al. Prevención de neumonía asociada con ventilación mecánica
27. C
ánulas orotraqueales de diferentes diámetros internos 1
31. Googles 1
33.2. Riñón 1
Proceso
331
Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc. 2020;28(4):319-333
54. Se lava las manos inmediatamente antes de realizar una tarea limpia/aséptica 2
55. S
e lava las manos después de exposición a líquidos corporales y de quitarse los 2
guantes
57. Se lava las manos después del contacto con el entorno del paciente 2
62. S
e frota la palma de la mano derecha contra el dorso de la izquierda entrelazando sus 1
dedos y viceversa
63. Se frota las palmas de las manos entre sí, con los dedos entrelazados 1
64. S
e frota el dorso de los dedos de una mano con la palma de la mano opuesta, 1
agarrándose los dedos
65. S
e frota con movimientos de rotación el pulgar izquierdo, atrapándolo con la palma de 1
la mano derecha y viceversa
66. S
e frota la punta de los dedos de la mano derecha, contra la palma de la mano 1
izquierda y viceversa
70.8. Realiza limpieza del circuito cerrado colocando 5‑10 cm3 de agua bidestilada 1
332
Pastrana-Domínguez C, et al. Prevención de neumonía asociada con ventilación mecánica
71.9. Realiza limpieza de la sonda entre cada aspiración c/gasas y agua bidestilada 1
Resultado
79. Neutrófilos > 25 μm 5
Eventos adversos
81. Reintubación 5
83. Broncoaspiración 5
333