Este documento proporciona información sobre cómo capacitar a productores de café y organizaciones cafetaleras sobre la adaptación al cambio climático. Explica qué es el cambio climático y cómo afecta la producción de café de pequeños productores. Luego, detalla estrategias y ejercicios participativos para que los productores evalúen los riesgos climáticos que enfrentan y desarrollen planes de acción para adaptarse mediante el manejo de cultivos, suelos y agua. Finalmente, cubre opciones para mitigar el cambio climático
Copyright:
Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
154 vistas43 páginas
Este documento proporciona información sobre cómo capacitar a productores de café y organizaciones cafetaleras sobre la adaptación al cambio climático. Explica qué es el cambio climático y cómo afecta la producción de café de pequeños productores. Luego, detalla estrategias y ejercicios participativos para que los productores evalúen los riesgos climáticos que enfrentan y desarrollen planes de acción para adaptarse mediante el manejo de cultivos, suelos y agua. Finalmente, cubre opciones para mitigar el cambio climático
Este documento proporciona información sobre cómo capacitar a productores de café y organizaciones cafetaleras sobre la adaptación al cambio climático. Explica qué es el cambio climático y cómo afecta la producción de café de pequeños productores. Luego, detalla estrategias y ejercicios participativos para que los productores evalúen los riesgos climáticos que enfrentan y desarrollen planes de acción para adaptarse mediante el manejo de cultivos, suelos y agua. Finalmente, cubre opciones para mitigar el cambio climático
Copyright:
Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
Este documento proporciona información sobre cómo capacitar a productores de café y organizaciones cafetaleras sobre la adaptación al cambio climático. Explica qué es el cambio climático y cómo afecta la producción de café de pequeños productores. Luego, detalla estrategias y ejercicios participativos para que los productores evalúen los riesgos climáticos que enfrentan y desarrollen planes de acción para adaptarse mediante el manejo de cultivos, suelos y agua. Finalmente, cubre opciones para mitigar el cambio climático
Copyright:
Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 43
Cambio Climtico y Caf
Capacitacin para productores y organizaciones cafetaleras
Adaptacin al Cambio Climtico en Agricultura / Proyecto de Cooperacin Pblica-Privada (PPP) Introduccin 1 Qu signica el cambio climtico para los pequeos productores de caf? p. 8 a) En qu consiste el cambio climtico? b) Por qu cambia nuestro clima? c) Cules son los riesgos climticos e impactos para la produccin del caf? d) Qu signican estos resultados para los pequeos productores? 2 Cmo podemos trabajar adaptacin al cambio climtico en la produccin de caf? p. 15
a) Cmo perciben los productores los cambios climticos sobre sus cafetales? b) Cmo podemos mejorar el manejo de los cafetales para que se adapten mejor a los cambios en el clima? c) Cmo podemos manejar la variabilidad en los cafetales para mejorar su capacidad de resistir a los cambios climticos? d) Cmo podemos conservar la fertilidad de los suelos? e) Cul es la importancia de la sombra para amortiguar los impactos del cambio climtico? f) Cmo manejar los cambios en cuanto a incidencia de plagas y enfermedades provocados por el cambio climtico? g) Cmo podemos conservar y aprovechar mejor las fuentes de agua? h) Cmo manejar los impactos del cambio climtico sobre la fenologa del caf? i) Qu prcticas han aplicado los productores y cmo las podran evaluar? j) Cmo desarrollar un plan de capacitacin para que las familias productoras manejen la variabilidad climtica en sus cafetales? 3 Cmo identicar estrategias de adaptacin a nivel de las organizaciones p. 41 cafetaleras - El proceso de los Anlisis de Riesgos y Oportunidades (ARO) a) Qu es el proceso ARO? b) Cuales son los 7 pasos del proceso ARO?
Indic c) Herramienta base: los talleres participativos i. Cartograar ii. Calendario temporal iii. Cronograma de la organizacin cafetalera iv. Inventario de ora y fauna v. Presentar y revisar resultados de actividades relacionando al cambio climtico vi. Meditacin: Visin hacia dos lados vii. Valores ms importantes viii. rbol de problemas / Anlisis de causas bsicas ix. Ejercicio Rayos de Sol(uciones) x. Evaluar medidas de adaptacin xi. Plan de accin d) Lecciones aprendidas 4 Cules posibilidades y oportunidades de la mitigacin existen en la p.66 produccin de caf? a.) Introduccin al tema i. Los Gases de Efecto Invernadero GEI ii. Los reservorios de GEI iii. La relacin entre adaptacin y mitigacin iv. Cmo podemos trabajar este tema con las familias productoras? b) Cules posibilidades ofrece el mercado voluntario de bonos de carbono a los pequeos productores de caf? i. Un ejemplo: el Estndar de Carbono Voluntario (VCS) ii. Cmo podemos trabajar este tema con las familias productoras? iii. Diseo de proyecto iv. Qu lmitantes existen en cuanto al acceso al mercado voluntario para pequeos productores? c) Qu posibilidades ofrece el sistema de certicacin amigable al clima a los pequeos productores de caf? Glosario Anexo Agradecimientos Impreso Cmo reforzar la capacidad de los cacultores pequeos y sus organizaciones representativas para que ellos se enfrenten al cambio climtico? Los caFcultores pequenos en Amrica Latina desde siempre tenan que manejar anos de buena cosecha y anos de cosecha pobre, as como tratar con una alta dependencia de las condiciones climaticas y consecuentemente, con una olatilidad signiFcatia en los precios de ca. Ademas, como desao nueo desde hace algn tiempo los productores tienen que enrentar el calentamiento global y los impactos negatios, que lo tiene a la produccin agrcola. Ln arias regiones en Amrica Latina ya se obsera que los pequenos caFcultores estan aectados por el incremento de la temperatura, reduciendo la duracin de crecimiento del ca o resultando en ataques de plagas y enermedades y disminuyendo generalmente los rendimientos. Ademas, las precipitaciones cada ez mas insospechables, causan derrumbes y deslizamientos y aectan a la calidad del ru- to, impidiendo su maduracin o el proceso del secado de ca bajo sombra. Con todas estas incertidumbres los pequenos caFcultores pobres en areas rurales an a estar mas susceptibles a los cambios climaticos. Debido a la alta de inormacin, capacidades de adaptacin y acceso a apoyo tcnico y Fnanciero, estos grupos de productores an a ser los mas aectados por el cambio climatico. Para enrentar estos desaos y apoyar a los productores de ca, la empresa britanica de comercio justo Cadirect y la agencia de la cooperacin alemana G1Z implementaron entre abril 200 y ebrero 2010 un proyecto piloto con el Fn de crear ejemplos de cmo se puede adaptar al cambio climatico en el sector caetalero latinoamericano. Partici- patiamente con tres organizaciones de caetaleros pequenos este proyecto AdapCC ,Adaptacin al Cambio Climatico, desarroll y implement estrategias de adaptacin al cambio climatico. Uno de los enoques principales de las tres estrategias ejemplares respondi a la en- orme demanda de capacitaciones para productores, tcnicos y las organizaciones re- presentatias para enrentar el cambio climatico. Ln consecuencia, en cooperacin con los institutos CA1IL ,Centro Agronmico 1ropical de Inestigacin y Lnsenanza, y CIA1 ,Centro Internacional de la Agricultura 1ropical, AdapCC elabor un programa de capacitaciones para pequenos productores de ca y las organizaciones representati- as. Ll presente manual contiene toda la inormacin tcnica, as como los materiales didacticas de esas capacitaciones y sire como gua para aprender paso a paso como identiFcar los riesgos climaticos para caFcultores y sus organizaciones y como aerigu- ar e implementar adecuadas soluciones de responder. Introduccin Cmo aplicar los ejercicios del presente manual de capacitaciones? Ll presente manual ha sido elaborado para capacitar a los tcnicos de las organiza- ciones caetaleras y, como segundo paso, para que los tcnicos capaciten las amilias productores de ca y ormen promotores dentro de las comunidades y cooperatias. Con el Fn de reorzar a los productores no se necesita aplicar todos los ejercicios que orece el presente manual. Mas bien recomendamos seleccionar los ejercicios mas adecuados para lograr sus objetios mas importantes. Por ello, el primer captulo les apoya explicar que es el cambio climatico y cmo lo impacta a la produccin de ca y al bienestar de las amilias productores. Se debera acilitar los conocimientos presentados para que entienda la gente que ie de la ca- Fcultura pequena el riesgo del calentamiento global. Ll segundo captulo les apoya a entender como desarrollar capacidades de las amilias productores para que ellos se adapten al cambio climatico con medidas tcnicas del manejo de la parcela, por ejemplo con un manejo adaptado de los suelos, de la som- bra, de plagas y enermedades o con el uso mas eFciente de agua en las parcelas. Ll captulo 3 les orece los instrumentos participatios de un proceso de analisis de pasos para identiFcar con los productores sus riesgos, posibles danos, causas basicas de ser aectado y soluciones de implementar para reducir los riesgos y enrentarse a los cambios. Como producto Fnal del analisis participatio se recibe una estrategia de adaptacin a mediano o largo plazo a niel de una organizacin de caFcultores pequenos. Ll captulo 4 sire como gua para realizar opciones de mitigar el cambio climatico en las parcelas de ca, as como en el procesamiento del producto. Ademas, apoya a conocer las posibilidades y limitantes que dan los mercados de carbono y los sistemas de certiFcacin a los pequenos productores. Adaptacin al cambio climatico es un proceso muy complejo que necesita un apren- dizaje continuo. 1odaa hay muchas incertidumbres y el desao mas grande es ma- nejarlas. Por ello el presente manual no sire como solucin Fnal. Ls mas un acom- panante til en su camino personal y especFco hacia un uturo exitoso. A tras de las siguientes paginas les queremos motiar tomar accin para que Ustedes hagan sus propias experiencias y descubran su solucin actible de enrentar los desaos nueos. \ no olidan que los ganadores del cambio climatico an a ser los mejor preparados. Kathleen Schepp, Coordinadora del proyecto AdapCC / GTZ, enero 2010 9 Captulo 1 Qu signica el cambio climtico para los pequeos productores de caf? Objetivo del captulo: Lntender qu es el cambio climatico, conocer los impactos para los pequenos producto- res de ca y saber cmo trabajar este tema con las amilias productoras. Grupo meta de la capacitacin: Los tcnicos de organizaciones de ca, para que apliquen los instrumentos presentados con los productores de sus organizaciones asociadas. Mtodo de facilitar los conocimientos: Los capacitadores y luego los tcnicos de las organizaciones caetaleras deberan presen- tar y explicar a los productores qu es el cambio climatico y cmo impacta la produccin de ca. Por ello, los tcnicos deberan resumir la inormacin tcnica siguiente y presen- tarla a los productores, por ejemplo con una presentacin en Power Point`. Captulo 1 a) En qu consiste el cambio climtico?
De acuerdo a estudios cientFcos internacionales, el cambio climatico es debido al recalentamiento global durante las ltimas dcadas. Ll Panel Intergubernamental de Cambio Climatico ,IPCC, 1 predice un aumento de la temperatura media global entre 1,1 Celsius y 6,4 Celsius en el ano 2100 y un cambio en los patrones de precipitacin global. Ll calentamiento global ya esta aectando diersas areas y sectores en todo el mundo. Los eectos comprenden el aumento de la intensidad y recuencia de los en- menos meteorolgicos extremos como tormentas, inundaciones o sequas, la expansin del area de enermedades inecciosas tropicales, la extincin de incontables especies de plantas y animales, prdidas de cosechas agrcolas en areas ulnerables etc. Uno de los sectores econmicos mas aectado sera el mas dependiente de la situacin y estabilidad de sus entornos y recursos naturales: la agricultura. Los mas susceptibles a los impactos esperados seran los pases y habitantes mas pobres, en particular los pequenos agricul- tores en areas rurales, as como los productores de ca. Aparte del aumento en las temperaturas, se predice un cambio en la distribucin e intensidad de las precipitaciones. Ll aumento de temperatura proocara mayor ea- poracin del agua y por consiguiente el ciclo hidrolgico sera mas intenso, con mayor nubosidad y mayor cantidad de lluias, particularmente en la zona tropical. Pero, mien- tras algunas zonas se an a oler mas hmedas, hay otras que en el mismo perodo se an a secar. Lstas zonas an a estar aectadas por la alta de agua para los cultios. Pero no slo la cantidad de lluia a a cambiar sino tambin la ariabilidad, con anos muy hmedos y anos muy secos. 1 Al detectar el problema del cambio climatico mundial, la Organizacin Meteorolgica Mundial ,OMM, y el Pro- grama de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente ,PNUMA, crearon el Grupo Intergubernamental de Lx- pertos sobre el Cambio Climatico ,IPCC, en 1988. http:,,www.ipcc.ch,home_languages_main_spanish.htm Informacin tcnica pertinente y material didctico 10 11 Captulo 1 Informacin sobre las perspectiva del clima por pas: www.aguayclima.com/clima/foroclimatico.htm www.insivumeh.gob.gt www.cengicana.org www.hydromet.gov.bz www.snet.gob.sv www.expma.com www.imn.ac.cr www.etesa.com.pa www.hidromet.com.pa www.ineter.gob.ni www.smn.gob.hn Direcciones para averiguar tendencias El Nio / La Nia : www.elnino.noaa.gov www.cpc.ncep.noaa.gov/products/analysis_monitoring/enso_advisory/index.shtml No hay duda ! El mundo se est calentando y algunas zonas sern mas secas y otras mas lluviosas Cmo conocer las tendencias climticas? Los cientFcos pronostican ademas el incremento de la recuencia e intensidad de ciclones tropicales y huracanes as como del enmeno Ll Nino y La Nina. Si aumenta el Nino o la Nina, Amrica Latina estara expuesta a condiciones de inundaciones o sequas anmalas con mas recuencia. grco 1 grco 2 b) Por qu cambia nuestro clima? La energa solar calienta la tierra y, segn aumenta la temperatura, el calor se irradia de nueo a la atmsera como energa inraroja. La atmsera, que es una capa de gases que rodea nuestro planeta, absorbe una parte de este calor gracias a algunos gases de eecto inernadero. Ll eecto inernadero es un enmeno natural que ha desarrollado el planeta para que exista ida y se llama as porque la tierra unciona como un erdadero inernadero. De no ser as, nuestro planeta tuiera una temperatura tan baja que todo se congelara. Los principales gases de eecto inernadero son el dixido de carbono ,CO2,, el metano ,Cl4, y el xido nitroso ,N2O,. Captulo 1 Ll cambio climatico actual se debe a la actiidad humana, la gran expansin de las indus- trias, el acelerado crecimiento poblacional, y es consecuencia de la quema de petrleo, carbn y gas natural y, en menor escala, de la deorestacin o la quema de los bosques para la agricultura. La acumulacin de gases de eecto inernadero en la atmsera ge- nera el denominado eecto inernadero, atrapa la radiacin solar cerca de la superFcie terrestre, impidiendo su salida al espacio y causando un calentamiento global. c) Cules son los riesgos climticos e impactos para la produccin del caf? Los impactos del cambio climatico para la produccin de ca son muy especFcos para cada regin geograFca. Generalmente se puede decir que, en un uturo no tan lejano, se encontrara respecto a los impactos: + areas que ya no seran disponibles para la produccin caetalera + areas todaa disponibles en las cuales se recomienda la adaptacin tcnica de la produccin + areas nueas apropiadas donde se podra empezar el cultio de ca comercial. grco 3 12 13 Captulo 1 Las siguientes imagenes muestran estos cambios en la adaptabilidad del ca para Nicaragua: Adaptabilidad de caf en Nicaragua Cambio en la aptabili- dad para la produccin de caf en Nicaragua Los impactos mas seeros en las cosechas de ca seran causados por los aumentos de temperaturas y los cambios de los modelos de precipitacin: Aumento de la temperatura + Obliga a plantar los caetos antes y adelanta la maduracin de las cosechas de ca, reduciendo la duracin de crecimiento y disminuyendo generalmente los rendimientos. + Ln las areas montanosas, cambiaran las zonas adecuadas para el crecimiento del ca hacia zonas de mayor altitud. + Llea a una disminucin en la polinizacin de los granos de ca y reduce la distancia en que los tubos de polen se extienden ,disminuye la longitud de los tubos de polen,. Como los tubos de polen tienen que extenderse al area de la planta que contiene los ulos hembras, las crecientes temperaturas reducen las oportunidades de ertilizacin. + Incremento del ataque de ciertas plagas y enermedades. grcos 4 Cambio en la precipitacin + Durante las sequas, el ca cortado se pega al grano, impidiendo su maduracin. + Los cambios en la poca lluiosa, su distribucin e intensidad danan el crecimiento de la planta de ca. Ll ca requiere mas de 150mm de lluia por mes ,qu iguala los 150 litros, durante la noracin y maduracin, seguidos por un perodo seco. + Las uertes lluias durante el perodo seco o durante la estacin lluiosa rompen el proceso de noracin. + Las lluias seran mas intensas pero menos recuentes. Lsto demandara el uso de sistemas de irrigacin adecuados en algunas regiones. + Los cambios en la estacin lluiosa resultaran en algunas regiones en problemas graes en cuanto al proceso de secado del ca bajo sombra. Lluias impreistas durante el secado aectaran la calidad del ca oro y as impedira la enta del producto. + Las lluias uertes pueden causar inundaciones y deslizamientos, mientras las sequas pueden causar derrumbes y suelos inutilizables. + Lentos extremos como los huracanes destruyen la tierra, las parcelas y las plantas. + Las uertes lluias causan inundaciones y destruyen la inraestructura de transporte y por ende la comercializacin. 1odos los impactos mencionados afectan nalmente de manera negativa la canti- dad y calidad del caf, reduciendo as los ingresos de los pequeos productores! Captulo 1 Cmo el cambio climtico puede afectar la produccin de caf en Veracruz? Asumiendo que la reduccin en precipitacin anual de 40mm y el incremento de la temperatura de 0.02C por ao continuan: + para 2020 la produccin de caf habr bajado en un 34% + y los ingresos promedio habrn disminuido de 500 US$ por hectrea a menos de 50 US$ por hectrea d) Qu signican estos resultados para los pequeos productores? Ll impacto negatio sobre la produccin de ca nos debe obligar a pensar en soluciones o al menos a reaccionar rente al cambio climatico. Lxiste por ejemplo la posibilidad de tratar de reducir las emisiones de gases de eecto inernadero. Aunque es importante, la mitigacin por s sola no es suFciente. Lspecialmente en el sector agrcola, hay que ad- aptar la produccin, eso quiere decir minimizar las ulnerabilidades climaticas y a la ez deFnir cuales de las medidas de adaptacin tienen eectos sobre la captura de los gases de eecto inernadero. Por tanto, es urgente elaborar e implementar estrategias de adaptacin encaminadas a hacer menos ulnerable la produccin de ca ante la ariacin del clima. Impactos sobre la cacultura 14 Captulo 1 Pero, dado que los impactos sobre la produccin de ca son muy especFcos a cada regin geograFca y que la ulnerabilidad de cada parcela y amilia productora es particu- lar, no existe una estrategia uniersal. Sin embargo es necesario conocer bien los riesgos especFcos de cada productor y parcela e identiFcar por consiguiente las medidas de adaptacin adecuadas. Medidas de mitigacin Por medidas de mitigacin o de reduccin se entiende: medidas que impiden el in- cremento de los gases de efecto invernadero y con ello, el agravamiento del cambio climtico. Medidas de adaptacin Por medidas de adaptacin se entiende: medidas que posibilitan convivir con el cam- bio climtico y permiten una minimizacin de sus impactos negativos. + Diversicacin de cultivos e ingresos + Buenas prcticas del manejo del cultivo (manejo de sombra / poda/ plagas y enfermedades / suelo / uso de riegos) + Nuevas tecnologas para el secado de caf / secadores solares + Mantenimiento y ampliacin de la cobertura forestal + Buen manejo de los recursos naturales / uso de energa ms eciente (cocinas mejoradas, energas renovables) + Capacitaciones para promotores y productores + Acceso a informacin y datos bsicos + Conservacin de diversidad gentica / plantas resistentes a la sequa + Medidas de mitigacin / captura de carbono para generar crditos de carbono / certicacin amigable al clima Para adaptarse al cambio climatico el proyecto piloto AdapCC identiFc e implement con los grupos piloto las siguientes medidas: Estrategias de adaptacin Captulo 2 Cmo podemos trabajar adaptacin al cambio climtico en la produccin de caf? 16 17 Objetivo del captulo: Lntender como desarrollar capacidades de las amilias productoras para adaptarse al cambio climatico. Ahora amos a especiFcar cuales son estos eectos climaticos sobre la produccin de ca a niel de la amilia y su parcela y cmo puede responder una amilia caetalera a estos cambios. Grupo meta de la capacitacin: lamilias productoras, para que ellos aprendan cmo reducir su ulnerabilidad ante el cambio climatico y as reducir las prdidas de calidad y cosecha e ingresos amiliares. Mtodo de facilitar los conocimientos: Ln este captulo, proponemos un proceso de analisis y capacitacin para las amilias pro- ductoras con posibilidades de adaptar su produccin de ca al cambio climatico que consiste en 5 dierentes elementos, los cuales podemos resumir de la siguiente manera: 1. Entender la relacin clima-caf Para poder desarrollar un plan de adaptacin, las amilias necesitan entender cmo el clima aecta su produccin de ca e identiFcar las caractersticas que ayudan el caetal a soportar el cambio climatico, las cuales se presentan en las secciones a, y b,. 2. Capacitar para crear cafetales que aguantan mejor el cambio climtico Ln las secciones c, a ,, proponemos cuatro temas que puedan contribuir a que los caetales aguanten mejor el cambio climatico 3. Promover prcticas que reduzcan el impacto del cambio climtico en las comunidades Ln la seccin g, analizamos las practicas para asegurar un manejo de los suelos y agua adecuado para amortiguar el impacto del cambio climatico sobre estos recursos, no slo para las amilias productoras sino tambin para las comunidades donde ien. 4. Identicar y validar prcticas que puedan contribuir a la adaptacin Ln las secciones h, y i,, exploramos cmo adaptar la produccin de ca a algunos de los eectos del cambio climatico, como el cambio en el patrn de las lluias, y alidar otras practicas de adaptacin al cambio climatico. 5. Cmo disear un plan de capacitacin para las familias productoras Ln la quinta seccin, presentamos cmo disenar un plan de capacitacin durante un ano y cmo desarrollar guiones para implementar las sesiones de capacitacin. Lsperamos que estas sesiones de capacitacin ayuden a las amilias productoras a iniciar sus procesos de adaptacin al cambio climatico y desarrollar conocimientos y habili- dades para enrentar los cambios en el clima que se aecinan. Captulo 2 Captulo 2 a) Cmo perciben los productores los cambios climticos sobre sus cafetales? Orientacin tcnica Como hemos isto en los captulos anteriores, el clima ya se ha ido cambiando, con au- mentos en la temperatura de medio grado a un grado centgrado, y tendencias al aumen- to o reduccin de las precipitaciones. Sabemos que los aumentos en temperatura aectan de manera negatia la produccin de ca, al igual que la alta de lluia. 1ambin, las dierentes zonas caetaleras de Latinoamrica han sido aectadas por sequas y huracanes o tormentas tropicales que han ocasionado inundaciones y deslaes. Los productores perciben y han experimentado estos cambios globales y ademas se han dado cuenta de cambios locales en la reduccin de la cobertura boscosa, aumento en temperaturas y reduccin de las uentes de agua que han aectado su produccin de ca. Ln Nicaragua y londuras, alrededor del 25 de los productores atribuye los altos y bajos en la produccin de ca a eectos climaticos. Cmo podemos usar este conocimiento de las familias productoras para orientar un proceso de adaptacin de sus cafetales al cambio climtico? A continuacin, proponemos una lista de preguntas que pueden hacer con grupos de productores para recopilar y compartir su conocimiento.
Qu impactos del cambio climtico han percibido durante los ltimos 10 aos? Listar cambios en el clima en un rotoolio. Cmo ha afectado el clima la produccin y procesamiento del caf? Al lado de los cambios en el clima, apuntar los eectos sobre el ca. Cul ha sido el historial de produccin de cafetales durante los ltimos 4 a 5 aos? Ln otra hoja, poner los anos y apuntar abajo si ue un ano de produccin bueno, regular o malo, segn lo que opina los productores. Se puede diidir por zonas si hay dierencias entre productores de dierentes zonas. Cmo ha sido el clima en estos ltimos aos? Debajo de cada ano y de la productiidad, poner una descripcin del clima ,precipi- tacin, patrn lluias, temperatura, etc.,. Luego, se puede discutir con los productores cuales son las condiciones climaticas que mas les aectan y cmo estas impactan la produccin de ca. 18 19 Ejemplos de resultados de esta sesin Cmo han aectado cambios en el clima la produccin de ca en los ltimos 10 anos Cambio de clima Efecto Aumento temperatura Subir zona cafetera Plagas suben altura Baja produccin caf zonas bajas Mueren arboles sombra Maduracin rapida grano Lluvias irregulares Floracin loca Caida ores, granos Maduracin irregular Baja produccin y calidad Hurracanes (deslaves, inundaciones) Erosion de suelo Reducin area productiva Prdida fertilidad suelo Sequias (el Nio) / Recortado meses lluvia Defoliacin Problemas despulpar por maduracin Aumentar costos Falta nutricin de caf Immigracin a otras zonas Fuertes vientos Prdida plantas sombra Resecando la parcela Daoinfraestructura productiva Inseguridad personal Caida granos Captulo 2 Cmo han ariado la produccin y el clima durante los ltimos 3 a 5 anos Ao / Regin 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Chiapas Regular Baja Buena Buena Regular Baja lluvias moderadas ms lluvioso, tormentas, ms heladas y neblinas, afecto huracn, prdida sombra inga Veracruz Baja Excelente Buena Baja demasiado lluvia lluvias uniformes lluvias buenas sequias Piura Buena Regular Baja estacines normales estacines normales lluvias fuertes dicjul (marzo normal) Nicaragua Regular Buena Baja lluvias menores, sequia pero bien distribuido invierno estable, bien distribuido, fenomeno granonegro granizado 25%, lluvias intensas 20%, sequia durante cosecha Captulo 2 b) Cmo podemos mejorar el manejo de los cafetales para que se adapten mejor a los cambios en el clima? Orientacin tcnica Ln la seccin anterior, hemos isto que el clima ara bastante de un ano a otro y esto aecta la produccin de ca. Pero no es el nico actor que ara, tambin hay muchas dierencias entre los caetales y las amilias productoras de ca. Lstas ariaciones en el manejo de los caetales, algunos organicos otros conencionales, unos con mucha sombra otras con poca, aecta el cmo los caetales responden a las ariaciones del clima. Si podemos entender mejor qu tipos y manejos de caetales aguantan mejor los cam- bios del clima, podemos usar esta inormacin para reducir los eectos de los cambios climaticos sobre su productiidad. Pero cuidado, el tipo de caetal que aguanta mejor las ariaciones en el clima no a ser el mismo en todas partes. Va a depender si esta en una zona seca o hmeda, a la sombra, en las laderas de una montana o expuesto al iento. Por lo tanto, hay que identiFcar las condiciones y manejos mejor adaptados al cambio climatico para cada comunidad e incluso cada Fnca. Cmo podemos trabajar este tema con las familias productoras? Por medio de las siguientes preguntas, queremos lograr que los productores demuestren la ariabilidad entre los caetales y entre ellos mismos como productores de ca. Se pueda iniciar diciendo que: no slo el clima aria ano con ano, nosotros cambiamos y tambin nuestros caetales`.
,Ln que son diferentes nuestras ncas de cafe dentro de la comunidad? ,Apuntar las dierencias en las caractersticas de un caetal a otro., Cmo han cambiado los cafetales dentro de la comunidad en la ltima dcada? ,Apuntar las maneras como los caetales han cambiado., En qu somos diferentes como familias productoras de caf dentro de la comunidad? ,Apuntar las maneras en qu las amilias son dierentes como productoras de ca., Cmo hemos cambiado como familias productoras durante la ltima dcada? ,Apuntar las maneras como las amilias han cambiado como productoras de ca., Usamos estas respuestas de las amilias productoras para demostrar que cada uno de nosotros y de nuestros caetales es dierente a los demas, pero tambin que todos cam- biamos y que cambia nuestro manejo de los caetales Ln eecto, todos estamos adaptando siempre nuestras habilidades y manejos de los ca- etales entre otros rente a los cambios climaticos. 20 21 Captulo 2 Ejemplos de resultados de esta sesin En qu son diferentes nuestras ncas de caf dentro de la comunidad? + cafetales viejos y nuevos + cafetales con sombra de guineos o guabas o bajo bosque + cafetales donde ataca mucho el ojo de gallo y otros no Cmo han cambiado los cafetales dentro de la comunidad en la ltima dcada? + antes todos lo cafetales eran viejos + antes no haba broca + la calidad del caf es mejor + no contaminamos las fuentes de agua En qu somos diferentes como familias productoras de caf dentro de la comunidad? + en algunas familias, slo est el productor con su esposa; en otras hay hijos quienes trabajan en la nca + algunos productores somos orgnicos y otros convencionales + algunos tenemos crdito y otros no + algunos tenemos benecio y otros no Cmo hemos cambiado como familias productoras de caf durante la ltima dcada? + nos organizamos en una cooperativa + antes no haba productores orgnicos + hemos aprendido a llevar registros para la certicacin + hemos renovado algunos de los benecios Con esta orientacin, podemos luego analizar con las amilias las caractersticas de los ca- etales que mejor aguantan los cambios climaticos. Ln base a una pregunta introductoria y tres preguntas especFcas, esperemos que los productores renexionen e intercambien. Cules son los factores que explican que un cafetal aguanta o no, en los aos de mala produccin o de variacin climtica? Cmo son los cafetales que aguantan mejor? ,Apuntar las respuestas, Cmo son los cafetales que quedan ms afectados? ,Apuntar las respuestas, Cules son las habilidades de las familias que manejan mejor sus cafetales? ,Apuntar las respuestas, Con estos insumos, podemos identiFcar: + Las caractersticas de los caetales que aguantan mejor el cambio climatico. + Las habilidades que tenemos que reorzar en las amilias productoras. Captulo 2 Ln base a estas listas, con las amilias productoras, priorizamos los temas en que ellos consideran que necesitan ser capacitados e implementar mejoras en sus Fncas para tener caetales con mayor resistencia rente el cambio climatico. Ahora, preguntamos: Qu manejos necesitamos mejorar para que los cafetales resistan el cambio climtico? ,Apuntar las respuestas, Qu habilidades nuestras necesitamos mejorar para implementar estas mejoras? ,Apuntar las respuestas, Luego, siguiendo estos temas, se puede desarrollar un plan de capacitacin y de experi- mentacin con las amilias productoras. Ejemplos de resultados de esta sesin Cules son los factores que explican que un cafetal aguanta o no, en los aos de mala produccin o de variacin climtica? Cmo son los cafetales que aguantan mejor? Cmo son los cafetales que quedan ms afectados? Cafetos nuevos o renovados Cafetales con buena sombra Cafetos bien nutridos Cafetos sanos sin enfermedades Cafetos viejos o agotados Cafetales con poca sombra o sombra caliente Cafetos desnutridos Cafetos con enfermedades como la antracnosis Cules son las habilidades de las familias que manejan mejor sus cafetales? Renovan y podan sus cafetales / Preparan abonos orgnicos / Siembran y regulan sombra
Qu manejos necesitamos mejorar para que los cafetales resistan mejor el cambio climtico? Qu habilidades nuestras necesitamos mejorar para implementar estas mejoras? Mes para capacitar en el tema Renovacin y poda de cafetos Saber identicar plantas que necesitan renovacin o poda marzo: renovacin y recepo septiembre: seleccin de hijos Fertilizacin adecuada del caf Saber cunto abono orgnico se necesita aplicar mayo-junio Regulacin de sombra Saber cunta y qu tipo de sombra es mejor abril Control de plagas y enfermedades Manejo cultural de plagas y enfermedades julio-agosto 22 23 Captulo 2 c) Cmo podemos manejar la variabilidad en los cafetales para mejorar su capacidad de resistir a los cambios climticos? Orientacin tcnica Como imos anteriormente, hay caetales con ciertas caractersticas que les dan mayor capacidad de resitencia ante la ariabilidad y los cambios climaticos, como por ejemplo: + Plantas de ca igorosas + Suelos rtiles y bien conserados + Sombra de especies adecuadas y con una densidad adecuada + Plantas de ca sanas, sin mayor incidencia de plagas y enermedades Ln los prximos captulos, amos a er cmo lograr estas condiciones en los caetales que les ayudan a soportar el cambio climatico. Ln esta seccin, amos a er cmo ealuar y hacer un plan para mejorar el igor de nuestras plantas de ca. Ls importante contar con plantas igorosas en el caetal por que no slo son plantas mas productias pero, son plantas que tienen races mas desarrolladas y proundas y mayores reseras para aguantar una sequa, una inundacin o cualquier estrs climatico que pueda ocurrir. Cmo podemos evaluar el vigor de las plantas de caf con las familias productoras? Con las amilias productoras, amos a clasiFcar las plantas de ca en el caetal segn su igor, en cuatro puntos, ealuando 25 plantas ,5 plantas en 5 surcos, en cada punto. ClasiFcamos estas plantas de la siguiente manera: + Plantas plenamente productias + Plantas que requieren una poda sanitaria + Plantas sin mucho tejido productio pero todaa con buena madera y races + Plantas agotadas, sin ramas productias, ni buena madera o races + Plantas en desarrollo o recin recepadas + lallas sicas donde debera haber una planta pero no esta Ln la pagina siguiente, se puede er un ejemplo de este diagnstico productio. Con esta inormacin, podemos determinar el manejo necesario de las plantas para mejorar el igor de la plantacin de la siguiente manera: + Porcentaje de plantas que necesitan poda sanitaria + Porcentaje de plantas que requieren poda de recepo + Porcentaje de plantas que necesitan ser eliminadas + Porcentaje de plantas que necesitan ser sembradas ,allas sicas, Al multiplicar estos porcentajes por el nmero de plantas por manzana o por hectarea, se puede deFnir un plan para mejorar el igor del caetal. 1ambin, se pueden estimar los costos del plan de recuperacin del caetal. Captulo 2 A continuacin, se presenta un ejemplo de un plan hecho en base a un diagnstico. En la pagina web http://www.adapcc.org/es/resultados.htm, se pueda bajar el archivo titu- lado: Cmo realizar un diagnstico productivo en nuestro cafetal que da ms detalles sobre este ejercicio. El plan de recuperacin debe tomar en cuenta las tendencias climticas del momento. Por ejemplo, en el Pacco de Centroamrica y Mxico, no es recomendable sembrar plantas de caf en un ao de El Nio, cuando probablemente va a haber sequa. En cambio, en el Pacco del Per, puede ser un buen momento porque va a llover ms. Ejemplo de un diagnstico de productividad de un cafetal en San Pablo, Guatemala: Punto Plantas productivas Plantas que requieren poda Plantas que requieren recepo Plantas que necesitan ser removidas Plantas recien recepadas o renovadas Falla fsica 1 1 8 6 10 1 0 2 0 5 11 9 0 0 3 0 5 5 14 0 0 4 0 10 13 2 0 0 Total 1% 28% 35% 35% 1% 0 Plan de recuperacin de la productividad para una hectrea con 4,000 plantas de caf: Porcentaje Nmero por hectrea Costo por planta (en Quetzal) Costo total (en Quetzal) Poda sanitaria 28% 1,120 100 Poda de recepo 35% 1,400 200 Plantas que necesitan ser removidas 35% 1,400 350 Plantas a sembrar 36% 1,440 2 2,880 Total 99% 3,960 3,530 24 25 Captulo 2 d) Cmo podemos conservar la fertilidad de los suelos? Contenido tcnico La ertilidad del suelo tambin innuye en la capacidad del caetal de resistir las ariaci- ones climaticas. La ertilidad del suelo consiste en tres elementos: + lertilidad sica: es la estructura sica del suelo ,suelo suelto o compactado y duro,. + lertilidad qumica: es la cantidad de nutrientes que contiene el suelo para que crezcan las plantas. + lertilidad biolgica: es la ida biolgica en el suelo, las lombrices, insectos, hongos y bacterias que ien en el suelo. La ertilidad del suelo aecta la capacidad de las plantas de ca de aguantar ariaciones climaticas como las sequas o lluias excesias. + La ertilidad sica del suelo aecta la inFltracin de las lluias en el suelo y su capacidad de mantener la humedad cuando no lluee. + La ertilidad qumica del suelo aecta el desarrollo de las races de las plantas. Lntre mas desarrolladas, mejor capacidad tienen para absorber agua durante una sequa o anclar la planta cuando hay peligro de deslae. + La ertilidad biolgica del suelo acilita los otros dos, creando una estructura de suelo que permite una mejor inFltracin del agua y un mejor crecimiento de las races de las plantas. Las practicas mas importantes para conserar la ertilidad del suelo son las siguientes: + Para mejorar la ertilidad sica del suelo, se requiere mantener una buena cobertura de plantas y,o de hojarasca sobre el suelo. Ll suelo desnudo se laa con mas acilidad y tiene menor capacidad de inFltracin del agua. + La ertilidad qumica del suelo se mantiene con una ertilizacin adecuada. Las recomendaciones de ertilizacin qumica son bien conocidas y para los productores organicos proponemos aplicar al menos 4 quintales de abono organico ,incluyendo la pulpa de ca u otros desechos, por cada quintal de ca oro producido para mantener la ertilidad del suelo. Para tener ciras mas precisas, se puede calcular las entradas y salidas de nutrientes del caetal. + Para mejorar la ertilidad biolgica del suelo, es importante la cada de hojarasca natural y de material podado de los arboles de sombra. Los seres ios del suelo actuando sobre la hojarasca, mejoran la estructura sica del suelo y aumentan la disponibilidad de nutrientes para las plantas. Cmo trabajar el manejo de la fertilidad del suelo con las familias productoras? Con las amilias productoras podemos realizar un ejercicio relacionado con sus conoci- mientos de la ertilidad del suelo, hacindolas las siguientes preguntas: Cmo reconocen un suelo con buenas condiciones fsicas? ,Apuntar las respuestas de los productores, Cmo reconocen un suelo rico en nutrientes? ,Apuntar las respuestas de los productores, Cmo reconocen un suelo con vida abundante? ,Apuntar las respuestas de los productores, Ln la pagina web http:,,www.adapcc.org,es,resultados.htm en el archio manejo del suelo y su ertilidad`, se indica cmo identiFcar indicadores de ertilidad del suelo con las amilias productoras y aplicarlos en sus parcelas ,er ejemplo en esta pagina abajo,. Luego, se consensua con los productores las medidas mas importantes para conserar o mejorar la ertilidad sica, qumica y biolgica de sus suelos. Ljemplo de caractersticas del suelo aloradas por productores en San Pablo, Guatemala. Para cada condicin ,- buena condicin, / mala condicin y . condicin regular,,se uso una escala de alor de 1 a 5. Caf convencional Caf orgnico / - / - Caractersticas fsicas Textura 5 4 Color 5 5 Profundidad 5 4 Estructura 5 5 Drenaje 5 4 Pendiente 2 3 1 Erosin 2 3 5 Caractersticas qumicas Vigor/deciencias 5 4 1 Malezas 5 1 Enfermedades 5 2 Produccin 5 1 Caractersticas biolgicas Hojarascas 4 4 Hongos 3 5 Lombrices 3 5 5 Otros animales 5 5 Captulo 2 Acciones propuestas a tomar: Caf convencional: + Implementar medidas de conservacin del suelo para controlar la erosin. + Aplicar abonos orgnicos para mejorar la vida del suelo. Caf orgnico: + Aplicar mayor cantidad de abonos orgnicos para recuperar el vigor y la productividad. 26 27 e) Cul es la importancia de la sombra para amortiguar los impactos del cambio climtico? Contenido tcnico Los arboles de sombra juegan tres papeles importantes para ayudar a las amilias caFcu- ltoras a enrentar el cambio climatico: + Amortiguan las altas temperaturas ,y tambin las bajas, por su sombra. La temperatura, debajo de la sombra en un caetal a medioda generalmente es 2-3 o C menor que la temperatura a pleno sol. Ls una de las razones por la cual la sombra ayuda en mejorar la calidad del ca. Ls probable que los productores de altura, quienes en el pasado no necesitaban mucha sombra, en el uturo la ayan a tener que aumentar. + Los arboles de sombra tambin ayudan a diersiFcar los productos de la Fnca. Para muchos pequenos productores, los caetales son una importante uente de bananos o guineos, rutas, lena y hasta madera que cubre sus propias necesidades y en algunos casos, da incluso para ender. Lstos productos son de mucha impor- tancia para la amilia para mitigar ciertos anos la baja productiidad del ca o los bajos precios. + Los arboles de sombra ayudan a Fjar el dixido de carbono, principal causante del calentamiento global. Aunque tal ez no beneFcia de inmediato al productor, es parte de su contribucin a los esuerzos para mitigar el cambio climatico. Al mismo tiempo, tenemos que reconocer que los arboles de sombra tambin pueden aectar negatiamente la produccin de ca. Como plantas con necesidades similares a las de las plantas de ca, los arboles de sombra compiten con el ca por la luz, el agua y los nutrientes. Por lo cual es importante la regulacin de los arboles de sombra en el caetal, para reducir la competencia, mientras se mantienen los beneFcios ante mencionados. Cmo trabajamos los benecios de la sombra con las familias productoras de caf? Por lo general, las amilias productoras de ca tienen muchos conocimientos sobre los arboles en sus caetales. Por esto, hemos desarrollado un proceso para ordenar estos conocimientos y usarlos para que las amilias puedan manejar mejor la sombra en sus caetales. Lste proceso consta de 3 pasos: + Realizar un inentario de los arboles de sombra en el caetal, esto incluye hacer una lista de especies, y apuntar cuanto hay de cada una. + Valorar los beneFcios de estos arboles como sombra para el ca, para el uso de la amilia y para la enta. + Luego, en base a esta aloracin, la amilia decide si las cantidades y proporciones de las dierentes especies de arboles que tienen son las correctas o deben ser cambiadas, aumentando algunas y reduciendo o eliminando otras. Lste proceso esta descrito en detalle en el cuaderno Diseno de un sistema agroorestal con ca` en la pagina web http:,,www.adapcc.org,es,resultados.htm. Captulo 2 Captulo 2 Ln esta pagina, se presenta un ejemplo de una propuesta de cambio de sombra en un caetal realizada por una amilia. Se pueda notar que la amilia ha optado por eliminar algunos arboles como el carbn que pierde sus hojas en la poca seca y as deja de dar sombra al ca cuando mas la necesita, y propone sembrar otras especies como la guaba que mantiene la sombra todo el ano. De igual manera, propone diersiFcar las especies de sombra con arboles rutales para el consumo de la amilia. Rediseo de sombra en Las Sabanas, Nicaragua Especies de rboles Cuntos hay Cuntos necesita Valoracin del benecio Casa Comercio Caf Guayaba 1 - / / Achotillo 135 - - / Carbn 108 - . / Majagua 11 / / / Mamps 10 . / / Matorral 12 / / / Zopilote 7 10 - . - Teposn 3 - / . Guachipiln 1 10 - - / Chaperno 1 5 - . - Guaba 0 10 - - - Cuya 5 . . - Quebracho 1 - . / Aguacate 0 10 - - - Naranja 0 16 - - . Total: 15 tipos 295 61 Notas:
Ln la columna de cuantos hay`, se trata del nmero de arboles presentes en la parcela. Luego, alora sus beneFcios segn el uso ,consumo domstico, enta y comosombra para el ca,. linalmente, en base a estas alo- raciones, se determina el nmero apropiado de arboles de cada especie para optimizar los beneFcios. 28 29 Captulo 2 f ) Cmo manejar los cambios en cuanto a incidencia de plagas y enfermedades provocados por el cambio climtico? Contenido tcnico Ll desarrollo de las plagas y enermedades esta muy relacionado con las condiciones climaticas. Por ende, es de esperar que sus comportamientos an a ser uertemente mo- diFcados por los cambios y la ariabilidad en el clima de un ano a otro. Al mismo tiem- po, como mencionamos anteriormente, la sombra modiFca uertemente las condiciones micro-climaticas, especFcamente la temperatura y la humedad, dentro del caetal. Para saber cmo manejar las plagas y enermedades en sus caetales, los productores an a tener que monitorearlas continuamente para saber cmo cambian sus comporta- mientos y bajo qu condiciones prosperan. Segn el desarrollo de las enermedades, el productor podra ajustar su manejo de sombra para no propiciar el desarrollo de estas enermedades: + Lnermedades como la roya, ojo de gallo y mal de hilachas son aorecidas por altas humedad y precipitacin. Ln anos de mucha lluia ,p.e. anos de la Nina en Mxico y Centroamrica,, se debe reducir mas la sombra o realizar una poda de regulacin adicional durante la poca lluiosa, para no propiciar el desarrollo de estas enermedades. + Lnermedades como la mancha de hierro y plagas como el minador son aore- cidas por condiciones de alta luminosidad y altas temperaturas. Por lo tanto, en anos de sequa, se debe minimizar la regulacin de la sombra para no aorecer estas plagas y enermedades. + La broca tambin esta siendo aorecida por el cambio climatico, puesto que los aumentos en la temperatura le permiten establecerse en zonas de mayor altura donde antes no se daba. Ln este caso, la sombra no nos ayuda mucho. Lo nico es que los productores necesitan igilar la incidencia de broca para aplicar las medidas culturales de control y otras como el trampeo o control biolgico. Cmo trabajar con las familias productoras el diagnstico de plagas y enfermedades y su relacin con el nivel de sombra? Lste ejercicio comprende dos partes: + Un diagnstico del niel de sombra en los caetales + Un recuento integral de plagas y enermedades La descripcin detallada de estos ejercicios esta presentada en el cuaderno Diagnstico del niel de sombra adecuado en un caetal`. Ll cuaderno tambin presenta el ejercicio de ealuacin de hierbas en el caetal, que se puede relacionar con la sombra. Captulo 2 Ls preerible realizar este ejercicio en la poca seca para er el desarrollo de las plagas y enermedades propias de esta poca y repetirlo dos meses despus del inicio de las llu- ias, para er el desarrollo de las enermedades en el perodo lluioso, y tomar decisiones relacionadas con la necesidad de regular la sombra en este momento. Ln la pagina sigu- iente, se presenta el ejemplo de una comunidad. Los puntos de analisis mas importantes para este ejercicio son las siguientes: + ,Cuales son las condiciones de sombra asociadas con una menor incidencia de plagas y enermedades en este ano + ,Ln un ano mas seco que el actual, qu condiciones de sombra podran minimizar la incidencia de las plagas y enermedades + ,Ln un ano mas lluioso que el actual, qu condiciones de sombra podran minimizar la incidencia de las plagas y enermedades + ,Cmo podemos regular la sombra para ajustarnos a las dierentes condiciones del clima de un ano a otro Para orientar mejor las decisiones sobre el manejo de sombra, es importante conocer las preisiones climatolgicas para los prximos meses, para saber si las condiciones an a ser mas hmedas o mas secas de lo normal. Ln el captulo sobre el cambio climatico, se indica dnde acceder a la inormacin sobre las tendencias climaticas para los prximos meses. Diagnstico de sombra con alto porcentaje de sombra y alta incidencia de roya Diagnstico de sombra con poca sombra y alta incidencia de mancha de hierro y minador Anexo 1 Anexo 2 30 31 Captulo 2 g) Cmo podemos conservar y aprovechar mejor las fuentes de agua? Contenido tcnico Ll agua es esencial para la ida y particularmente para las amilias productoras de ca. Las amilias productoras de ca tienen una relacin especial con el agua, por su de- pendencia de este recurso y por su capacidad de conserar o destruirlo. Podemos resu- mir estas relaciones de la siguiente manera: + Los caetales por lo general estan ubicados en areas de recarga hdrica en las cuencas, es decir en las montanas donde cae mas lluia y donde nacen los ros. Por consiguiente, el manejo de los caetales tiene un impacto uerte sobre la conseracin y calidad de las uentes de agua para toda la comunidad. + Ll manejo del caetal puede aectar de manera positia o negatia las uentes de agua. Un manejo de ca sin sombra, con suelo desnudo y uso de agroqumicos 4 puede resultar en una contaminacin de las uentes de agua por el suelo erosionado, pesticidas y altos nieles de nitratos y osatos. + 1ambin, en el beneFciado del ca, el uso de agua para el laado del ca genera grandes olmenes de agua contaminada por las aguas mieles. + La produccin de ca necesita un acceso seguro al agua para el beneFciado hmedo tradicional, en algunos casos para el riego, y en un menor grado para el uso de la amilia productora y de sus trabajadores. As la calidad y disponibilidad del agua tienen una estrecha relacin con la manera cmo la amilia productora maneja su caetal. Con los cambios climaticos y la probabilidad de una menor disponibilidad de agua en algunas zonas, es imprescindible asegurar manejos que conseran las uentes de agua. Cmo trabajar la conservacin y aprovechamiento de las fuentes de agua con las familias productoras? Con las amilias productoras, debemos renexionar en cuanto al uso y manejo del agua en sus Fncas, con las siguientes preguntas: + ,Qu uentes de agua tiene en su Fnca + ,Cmo estan las condiciones ambientales alrededor de estas uentes de agua + ,Cmo puede mejorar la conseracin de las uentes de agua + ,Qu uentes de agua usa en la Fnca y para qu uso + ,Cmo maneja las uentes de contaminacin de las aguas + ,Cmo puede manejar mejor el beneFciado y las aguas mieles + ,Cmo puede manejar mejor las otras uentes de contaminacin de las aguas Captulo 2 A continuacin, un ejemplo de este tipo de reexin: Qu fuentes de agua tengo en mi nca? Dos nacimientos y una quebrada Cmo estn las condiciones ambientales alrededor de estas fuentes de agua? Hay rboles alrededor de los nacimientos, caf un lado de la quebrada y pasto el otro lado Cmo puedo mejorar la conservacin de las fuentes de agua? Sembrar rboles en ambos lados de la quebrada y restringir el acceso del ganado a la quebrada Qu fuentes de agua uso en la nca y para qu uso? Fuente Uso Nacimiento Agua para la casa Quebrada Agua para el benecio A qu distancia est el benecio de las fuentes de agua? Menos de 10 m Entre 10 y 50 m X Ms de 50 m En qu etapas del beneciado uso el agua? Sifn S Despulpado S Lavado S Seleccin en correteo S Qu pasa con las aguas mieles? Se desramen abajo del benecio Qu pasa con la pulpa? Se amontona al lado del benecio Cmo puedo manejar mejor el beneciado y las aguas mieles? Pasos en que se usa el agua Cmo se pueda mejorar? Sifn Usar agua de lavado reciclado Despulpado Despulpar en seco Lavado Reciclar agua Seleccin en correteo Seleccin manual Cmo reducir el volumen de agua usado? Reducir el nmero de pasos en que se usa el agua / Reciclar el agua usada Cmo tratar las aguas mieles? Aprovechar las aguas mieles para preparar abono foliar o para regar las plantas de caf u otro cultivo / Las que sobran, enviarlas a un pozo de inltracin, lejos de las fuentes de agua Cmo mejorar el manejo de la pulpa? Guardarla bajo techo para luego aplicarla al caf 32 33 Captulo 2 h) Cmo manejar los impactos del cambio climtico sobre la fenologa del caf? Contenido tcnico La enologa del ca, que es el proceso de noracin, ormacin de granos y maduracin, esta altamente relacionada a los actores climaticos. 1odos saben que la noracin del ca es estimulada por una lluia de al menos 10 mm despus de un perodo de menor precipitacin. Con el cambio climatico, muchos han obserados cambios en los patrones climaticos y especialmente en las lluias. Los principales cambios obserados incluyen: + Aumento en el nmero y distribucin de echas de las noraciones debido a lluias uera de poca` ,en el perodo seco, y a la inestabilidad en el inicio de las lluias, causando arias noraciones parciales. + Lo anterior resulta en una maduracin del ca durante un perodo mas largo, requiriendo mas pasadas para cortar ca, aumentando los costos. + Ln casos extremos, hay ca que madura tan uera de la poca normal que las agencias de acopio ya no estan uncionando para recibirlo. + Se diFculta el corte del ca por iniciarse en la poca lluiosa, o las lluias se alargan aectando el perodo de cosecha y por ende, la logstica de la cosecha de ca y la calidad en el corte, beneFciado y secado. + Mayor incidencia de rentes ros atrasando la maduracin del ca. Aunque es dicil eitar por completo el impacto de estos cambios climaticos, hay algu- nas acciones que pueden ayudar a mitigarlos: + La noracin es estimulada por las lluias o por el agua. Si queremos asegurar una sola noracin y as uniormizar la cosecha, se puede lograr por medio del riego. + La noracin del ca, aunque estimulada por las lluias, puede ser regulada por la sombra. Lsto porque la sombra intercepta parte de la lluia y no llega suFciente lluia al ca para estimular la noracin. lay experiencias donde un ca a pleno sol se ha cosechado en agosto debido a una noracin temprana, mientras un ca con sombra se cosecha hasta noiembre en la poca normal. Por lo tanto, una manera para controlar las noraciones es no regular la sombra de los caetales hasta la echa apropiada para su noracin. + Ll impacto de las lluias durante la cosecha sobre la calidad del ca puede ser reducido con la instalacin de secadores solares que, aunque est nublado, acumulan calor que ayuda a secar el ca. Ln la seccin sobre ealuacin de practicas, amos a entrar mas en detalle sobre algunas de estas opciones. Cmo trabajar los cambios en la oracin del caf con las familias productoras? Ln resumen, normalmente hay dos cambios principales la noracin del ca, y las condi- ciones climaticas durante la cosecha. Lo primero es determinar los tipos de cambios en enologa que ha ocurrido en su zona de trabajo, y como ha aectado las noraciones y la cosecha. Se las pueden ordenar con las siguientes preguntas. ,Ha habido cambio en el nmero y epoca de las oraciones del cafe, y cul fue? ,Apuntar las respuestas de los participantes, Ha habido cambio en el nmero de cortes de caf que se tienen que realizar? ,Apuntar las respuestas de los participantes, ,Que factores determinan la oracin del cafe? ,Apuntar las respuestas de los participantes, ,Que factores podemos modicar para manejar la oracin del cafe? ,Apuntar las respuestas de los participantes, ,Que opciones de manejo podemos considerar para uniformizar la oracin del cafe? ,Apuntar las respuestas de los participantes, Cules de estas opciones estamos dispuestos a probar? ,Apuntar las respuestas de los participantes, Cmo trabajar los impactos en la cosecha y beneciado con las familias productoras? Ha habido cambio en el clima durante la cosecha, en qu sentido ha afectado la cosecha y el beneciado del cafe? ,Apuntar las respuestas de los participantes, ,Que cambios podemos considerar para adaptar la cosecha y el beneciado del caf, y as asegurar la calidad del caf? ,Apuntar las respuestas de los participantes, Cules de estas opciones estamos dispuestos a probar? ,Apuntar las respuestas de los participantes, Despus de deFnir las opciones que las amilias estan interesadas en probar, se pasa a la seccin sobre ealuacin de practicas de adaptacin. Captulo 2 34 35 Captulo 2 Cmo podemos manejar los cambios en la oracin del caf? Ha habido cambio en el nmero y poca de las oraciones del caf, y cul fue? Antes Ahora Hasta 3 oraciones entre marzo y abril Ms de 6 oraciones desde enero hasta mayo Ha habido cambio en el nmero de cortes de caf que se tienen que realizar? Antes Ahora 3 cortes de caf entre diciembre y enero Ms de 6 cortes de caf entre octubre y febrero Qu factores determinan la oracin del caf? Las lluvias El grado de sombra Qu factores podemos modicar para manejar la oracin del caf? No podemos cambiar las lluvias La regulacin de sombra Regar para tener una buena oracin Cules de estas opciones estamos dispuestos a probar? Regular la sombra hasta el momento de la oracin del caf 10 familias Hacer pruebas de riego con la primera buena oracin 3 familias Cmo podemos asegurar el manejo de la calidad durante la cosecha y beneciado si llueve? Ha habido cambio en el clima durante la cosecha? Entran ms fuerte los frentes fros con lloviznas En qu sentido ha afectado la cosecha y el beneciado del caf? Los corteros no quieren trabajar bajo la lluvia, no les rinde el trabajo Los granos se caen antes de madurar bien El caf agarra mojo antes de secar Qu cambios podemos considerar para adaptar la cosecha y el beneciado del caf, y as asegurar la calidad del caf? Ni modo, hay que cortar el caf aunque los corteros pidan mejor paga para trabajar bajo la lluvia Secar el caf con secadores solares Cules de estas opciones estamos dispuestos a probar? Construir secadores solares 5 familias Captulo 2 i) Qu prcticas han aplicado los productores y cmo las podran evaluar? Contenido tcnico Ll cambio y la ariabilidad climatica han ido aectando a las amilias productoras de ca y sus organizaciones, desde hace arios anos. As que lo mas seguro es que ellas ya han estado probando algunas practicas para adaptarse. Ademas, en la regin, han podido er a otros grupos de productores u organizaciones de inestigacin o desarrollo del sector ca que han estado experimentando con nueas practicas. Para que las amilias pro- ductoras puedan conocer y ealuar estas opciones, se puede organizar primero una gira de intercambio para que las conozcan, y segundo acilitar medios para que las amilias puedan realizar y ealuar sus propios experimentos con las practicas que les interesan. Cmo trabajar las giras de campo con las familias productores? Cuando se planea una gira de campo para intercambiar o er practicas y experiencias, es importante concertar con los participantes una serie de preguntas sobre lo que esperan aprender en la gira y cmo la an a alorar. Ln el ejemplo presentado, se seleccionaron tres preguntas que cada uno deba contestar sobre cada una de las practicas istas. Es relevante esta prctica para mi zona? Su aplicacin es accesible para los productores de mi zona? Qu hara falta para que los productores puedan aplicar esta prctica? Cmo trabajar la implementacin y evaluacin de las pruebas de prcticas? A regresar de la gira o intercambio, se debe concertar con los productores a quienes les interesa probar alguna de las practicas que ieron. Para ealuar mejor estas practicas, es importante considerar dos preguntas con los productores: Con qu se va comparar la prctica nueva? Al probar una practica nuea, se tiene que deFnir con qu otra practica se a comparar para saber si representa un beneFcio o no. Ln algunos casos, se la puede comparar con el manejo tradicional, estableciendo dos parcelas contiguas, en otros casos, se tiene que com- parar con el manejo del ano anterior o quizas con el de otra Fnca donde no se aplica. Cmo se va evaluar la prctica nueva? De igual manera, se tiene que especiFcar cmo se a comparar, o sea cuales criterios ,en produccin, calidad, costos, incidencia de plagas, etc., se an a usar para saber si la practica nuea representa un aance en relacin a la practica tradicional. Comparacin entre 2 medidas para el control de enfermedades y la incidencia de las enfermadedes en cada caso. Anexo 3 36 37 Captulo 2 Prcticas consideradas y su evaluacin inicial en Nicaragua Secadores solares Breve descripcin Es relevante para mi zona? Los secadores solares son tneles de plstico con bancos de cajillas para pre-secar (o secar completamente) el caf pergamino y as conservar su calidad an si est lloviendo. S, principalmente para zonas ms hmedas. S, y es necesario. S, cuando hay una sobreproduccin. S, ayuda a mantener la calidad. S, en zonas donde llueve durante la cosecha. Qu ofrecen como adaptacin al cambio climtico? Su implementacin es accesible a los productores? Algunas zonas experimentan mayor precipitacin o humedad durante la cosecha. Los secadores permiten conservar la calidad del caf bajo estas condiciones. Depende de la capacidad econmica del productor, pero no es costoso, es accesible al pequeo productor, es sencillo, fcil de manejar, usa muchos materiales disponibles en la nca, menos el plstico. Qu hara falta para que sea accesible o relevante para los productores? Capacitacin y asistencia tcnica para conocer los benecios y su funcionamiento, apoyo econmico- nanciero, usarlos de acuerdo a la zona. Conservacin y cosecha de agua Breve descripcin Es relevante para mi zona o pas? Son las obras de conservacin de suelo que contribuyen a mejorar la inltracin del agua y a reducir la erosin. Estas incluyen las barreras vivas y muertas, acequias y cajuelas de inltracin. S, necesario y obligatorio. S, an no todos lo hacen, pero muchos s. S, para conservar el suelo frtil y las fuentes de agua. No o tal vez s! S pero es mejor realizarlo con cajuelas de inltracin para prevenir la erosin . S para todo el mundo. Qu ofrecen como adaptacin al cambio climtico? Su implementacin es accesible a los productores? La conservacin de suelo y agua es un requisito indispensable para mantener la fertilidad del suelo y el suministro de agua. S, slo depende del productor y de su conciencia, es de fcil manejo Qu hara falta para que sea accesible o relevante para los productores? Capacitar y sensibilizar a los productores, campaa de concientizacin y motivacin, dar a conocer los benecios, nanciamiento para las labores Captulo 2 Hbridos de caf Breve descripcin Es relevante para mi zona? Son hbridos entre cafs que provienen de Etiopa con variedades tradicionales de Latino Amrica. Por ser la primera generacin del cruce, tienen el vigor del hibrido. Sin embargo, para conservar este vigor, se tiene que propagar de manera clonal, siendo la propagacin in vitro en un laboratorio la ms efectiva. No. S, an no existe para pequeos productores. Es productivo pero requiere una alta inversin. No, para los pequeos productores. Para algunos productores s, pero son caros y sosticados. Qu ofrecen como adaptacin al cambio climtico? Su implementacin es accesible a los productores? Son materiales de caf arbico pero genticamente distintas a las variedades actuales, y pueden ofrecer caractersticas para la adaptacin a nuevas condiciones climticas. No, por falta de capacidad nanciera, muy cara. No creo que aportan para mejorar las condiciones frente al cambio climtico. Solo con nanciamiento y bajas tasas de inters. No, por los costos de produccin. Puede ser, con organizacin de los productores. Problema de crear dependencia hacia los que producen el material. Qu hara falta para que sea accesible o relevante para los productores? Faltara capacitacin e inversin. Para ser accesible, tiene que ser caf de semilla. Ms conocimiento, investigacin y demostracin para convencer y ver la demanda de los productores. Puede haber otras prioridades de inversin. Habr que asegurar mercado internacional. Falta ver resultados en la produccin orgnica. Micro-riego Breve descripcin Es relevante para mi zona o pas? Se aplica riego a partir de la primera oracin del caf durante 2 a 3 meses o hasta que las lluvias se establezcan. El riego es por goteo, con un bajo consumo de agua (1.5 litro por planta por da) y un costo de aproximadamente US $ 850 por hectrea. Se ha logrado aumentos en el rendimiento de 20 a 30%. S, S, S, S, No. Muy importante en zonas secas. S, pero difcil, tal vez. Qu ofrecen como adaptacin al cambio climtico? Su implementacin es accesible a los productores? Permite uniformizar la oracin y as concentrar la cosecha. Mantiene la planta vigorosa cuando las lluvias son inestables, al inicio de la poca lluviosa. S, pero revisar opciones de materiales ms econmicos. Donde hay agua disponible. No es accesible a los pequeos productores. Si hay apoyo tcnico-econmico. S, no es muy caro. / No, por falta de agua. Qu hara falta para que sea accesible o relevante para los productores? Organizacin, nanciamiento y capacitacin, usar agua de tanques de captacin de agua en poca lluviosa, hay que reducir costos, analizar la relacin costos-benecios. 38 39 j) Cmo desarrollar un plan de capacitacin para que las familias productoras manejen la variabilidad climtica en sus cafetales? Contenido tcnico Ln la seccin 2, se haba identiFcado con las amilias temas de capacitacin a desarrollar. Con estos insumos, hay que desarrollar un plan de capacitacin para el ano. Lste proceso de desarrollo del plan o currculo de capacitacin tiene dos etapas: + DeFnir la distribucin de las temas a desarrollar en el ano. + DeFnir el contenido de cada uno de las temas. Para la primera, usamos el concepto de planear las sesiones por etapa enolgica del ca, o dicho de otra manera, se planea capacitar en cada tema segn el momento mas opor- tuno para implementar las practicas de manejo relacionadas con este tema. Ll cuadro de la siguiente pagina muestra un ejemplo de plan de capacitacin anual segn la etapa en que esta el ca en su ciclo productio. Para la segunda, se necesita planear cada sesin de capacitacin, deFniendo arios aspec- tos del eento tal como aparece en el guin a continuacin: + Ll objetio general de la sesin de capacitacin. + Ln ,Qu esperamos lograr`, especiFcar el cambio en capacidades que se espera en los participantes. + Ln ,Qu productos tangibles habremos creado`, especiFcar qu cosas concretas se habra producido o trabajado, pueden ser diagnstico implementado, o plantas podadas, planes desarrollados, etc. + Ln Desarrollo de la sesin`, se especiFca los pasos a desarrollar en este tema. + Al lado de este, se especiFca el tiempo y los materiales a ocupar. + Al Fnal, se aloran los supuestos o diFcultades que podran tener para logar los objetios de la capacitacin. Planicacin de las sesiones de capacitacin durante el ao Etapa fenolgica del cultivo de caf Temas Reposo Floraciones Frutos en arena Llenado de frutos Maduracin Renovacin y poda de caf Podas de caf Repoblacin de cafetales Seleccin de hijos Regulacin de sombra Nivel y tipo de sombra Nivel y tipo de sombra Fertilizacin Fertilizacin orgnica Control de plagas y enfermedades Control de broca Manejo de plagas y enfermedades Control de calidad Pre-secado del caf pergamino Captulo 2 Guion de sesin de capacitacin Nombre: Prctica de integracin de plagas y diagnstico de sombra para desarrollar un manejo de sombra Fecha: 28 de abril 2000 Facilitador: Jeremy Haggar Descripcin general: Diagnosticar el nivel de sombra y su inuencia sobre las plagas, desarrollar una propuesta de manejo de sombra y proponer mtodos para llegar a esta propuesta. Qu esperamos lograr? Que puedan interpretar la informacin del diagnstico de sombra y recuento de plagas y usarla en la prctica. Qu productos (tangibles) habremos creado al nal? Un mapeo de sombra y recuento de plagas en tres sitios. Una propuesta de manejo de sombra en 3 tipos de sombra. Tiempo 20 min 5 min 45 min 30 min 20 min Desarrollo de la sesin (pasos a seguir): Sondear con los participantes sus conocimientos sobre las relaciones entre sombra y enfermedades, con las siguientes preguntas: Qu enfermedades se encuentran cuando hay mucha sombra? Qu enfermedades se encuentran cuando hay poca sombra? Acordar con los participantes que el objetivo del trabajo de hoy es determinar el nivel de sombra que minimice el desarrollo de las enfermedades en el cafetal Dividir los participantes en 3 grupos, cada uno trabaja en un ambiente de sombra diferente (perenefolio, cauducifolio, mixto) En cada ambiente, se realiza en un sitio el diagnstico de sombra, el recuento de plagas y el recuento de malezas. Cada grupo resume su informacin de campo y se analiza la incidencia de plagas y malezas, y el estado del caf con el nivel de sombra. Cada grupo propone el manejo de sombra necesario para minimzar el nivel de plagas y obtener rendimientos aceptables, segn la lista de preguntas anexada. Materiales/recursos necesitados: Papelones 3 rotafolios Hojas con formatos de diagnstico de sombra y recuento de enfermedades Marcadores Variaciones / precauciones / supuestos al realizarla: Hay que buscar sitios que tengan rboles que necesitan ser podados. Que los participantes ya aprendieron en sesiones anteriores cmo hacer un diagnstico de sombra y recuento de enfermedades Mtodo: Ejercicio de aprendizaje Dicultad: Alta Captulo 2 41 Captulo 3 Cmo identicar estrategias de adaptacin a nivel de las organizaciones cafetaleras? El proceso de los Anlisis de Riesgos y Oportunidades (ARO) Captulo 3 Objetivo del captulo: 1, saber aplicar el proceso de los Analisis de Riesgos y Oportunidades ,ARO, para identiFcar estrategias de adaptacin al cambio climatico a niel de una organizacin caetalera. 2, saber aplicar los instrumentos participatios con los productores para analizar riesgos climaticos y medidas adecuadas de responder. Grupo meta de la capacitacin: tcnicos de las organizaciones de caFcultores. Mtodo de facilitar los conocimientos: 1, presentar el proceso de analisis a los tcnicos de la organizacin y, conjuntamente con ellos adaptar el instrumento al contexto local durante un taller tcnico. 2, seleccionar un grupo piloto de productores y aplicar con ellos y los tcnicos capacitados los talleres participatios. + Cuales son las previsiones cientcos del cambio climtico para la regin piloto? + Cuales son los impactos del cambio climtico pronosticado a la cacultura en la regin piloto? + Cmo se van a cambiar las reas aptas para la produccin de caf en el futuro? + Cuales son los actores claves que trabajan en la regin piloto en el mbito de enfrentar el cambio climtico y tienen capaz de apoyar a implementar una estrategia de adaptacin? + Cuales son los riesgos climticos, posibles daos y prdidas, vulnerabilidades y causas bsicos para los productores cafetaleros? + Cuales son las medidas adecuadas de enfrentar el cambio climtico en la produccin de caf? + Cmo se puede desarrollar una estrategia de adaptacin al corto, medio y al largo plazo a nivel de una organizacin de cafetaleros? + Cmo implementar una estrategia de adaptacin con familias productores? Preguntas claves de responder: 42 43 Captulo 3 Informacin tcnica pertinente y material didctico a) Qu es el proceso ARO? Ll proceso ARO es un analisis que se realiza en pasos principales los cuales nos per- miten identiFcar riesgos climaticos para la produccin de ca en una regin especFca y entender las causas basicas de ser aectado por la ariabilidad climatica o eentos extremos. Como producto Fnal del analisis se espera una estrategia especFca de adaptarse al cam- bio climatico, la cual se implementa por los productores aectados en una regin de- terminada. Lsa estrategia de adaptacin contiene medidas concretas que reducen los riesgos climaticos tal como las ulnerabilidades de la parcela de ca y del productor. + Informacin detallada sobre impactos climticos a la produccin de caf en las regiones focales (amenazas, daos, vulnerabilidades de pequeos productores) + Contramedidas identicadas para reducir los riesgos climticos de los productores (medidas de adaptacin) + Estrategia de adaptacin para el grupo piloto, incluyendo chas tcnicas y planes operativos para la implementacin de medidas concretas + Opciones para asegurar el nanciamiento de la implementacin de estrategias de adaptacin + Red regional de instituciones y productores para intercambiar y transferir las experiencias y resultados del proyecto piloto Como resultados del proceso ARO se espera lo siguiente: Para realizar ese proceso ARO es necesario acilitar mecanismos participatios dnde la poblacin aectada toma decisiones en la consolidacin de los procesos. Ll proceso a su mismo es un analisis a un lado, y al otro lado contiene sesiones de capa- citaciones y de sensibilizacin. As el equipo de la organizacin caetalera y sus produc- tores apoyan al analisis y toman decisiones, tambin estan sensibilizados por los riesgos climaticos y la demanda de adaptarse. \ especialmente los promotores tcnicos de la or- ganizacin aprenden aplicar el analisis y realizar su pasos. Ln consecuencia, el proceso ARO es un proceso de arios analisis tal como un proceso de crear capacidades. Captulo 3 b) Cuales son los 7 pasos del proceso ARO? Objetivo: saber y entender como se a a cambiar el clima en la regin determinada y como lo impacta a la poblacin y la produccin agrcola. Actividades de realizar: + reisen y ealen los estudios y las preisiones existentes del IPCC para la regin + aerigen si existen preisiones regionales del cambio climatico, por ejemplo del ministerio de medioambiente, del sericio meteorolgico, de otros institutos cientFcos o de las organizaciones internacionales que apoyan al desarrollo sostenible + reisen las Comunicaciones Nacionales ante la Conencin Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climatico ,UNlCCC, del pas en que desean realizar los analisis. Las Comunicaciones Nacionales son los reportes oFciales del gobierno de un pas miembro de UNlCCC, que contiene mucha inormacin en cuanto a impactos esperados del cambio climatico al pas tal como emisiones de gases de eecto inernadero del pas ,ase ejemplo de Mxico http:,,unccc.int,resource,docs,natc,mexnc4s.pd, + a ser posible, deduzcan conclusiones para la produccin de ca Productos esperados: + lista de documentos, estudios y reportes disponibles + resumen de la inormacin accesible en cuanto al cambio climatico a niel del pas piloto y posibles impactos a la produccin de ca. ,Vase resumen de reportes nacionales http:,,www.adapcc.org,download,Imorme_CC_Impactos_AdapCC-2001113_es.pd, Paso 1 - Seleccin y evaluacin de datos bsicos grco 5 44 45 Captulo 3 Mtodos tcnicos para realizar las actividades: + estudio de base, reisin de documentos disponibles, bsqueda en el internet + se recomienda el encargo de un consultor que es experto en el tema cambio climatico y asesorara a la realizacin del proceso ARO, sobre todo a los pasos 1, 3, 6 y Tiempo requerido: 1 - 2 semanas, dependiendo de la disponibilidad de datos y de los conocimientos de la persona que hace la reisin Objetivo: adaptar las herramientas bases del proceso ARO para aplicarlas bajo las condi- ciones locales. Sensibilizar y capacitar el equipo ARO` en la aplicacin del proceso Actividades de realizar: + ormen equipo ARO` a niel local. Los miembros del equipo seran tcnicos de las organizaciones caetaleras, el capacitador del proceso ARO y un experto en el tema cambio climatico y agricultura o, dado el caso, experto de ca y clima + identiFquen el coordinador del equipo ARO` + realicen un taller tcnico para presentar, discutir y adaptar el proceso ARO al contexto local tal como para discutir los resultados del estudio de base ,paso 1, Productos esperados: + equipo ARO` conoce bin el proceso ARO y las preisiones del cambio climatico para su regin + proceso ARO ajustado para la aplicacin en la regin piloto Mtodos tcnicos para realizar las actividades: + dialogo con organizacin caetalera o grupo piloto + taller tcnico Tiempo requerido: 2 - 3 das de preparacin, 1 da para el taller Objetivo: saber y entender como se a a cambiar el clima en la regin piloto y como lo impacta a las amilias productores y al ca. Conocer medidas y estrategias existentes de enrentarse al cambio climatico tal como los actores releantes que trabajan en el ambito del cambio climatico a niel regional , local. Paso 2 - Adaptacin del anlisis al contexto local Paso 3 - Seleccin de datos a nivel local en el lugar / mapas climticos Actividades de realizar: + identiFquen actores claes a niel local, por ejemplo gobierno local , regional, instituciones pblicas, cientFcas, priadas, ONGs que tienen inormacin sobre el cambio climatico y sus impactos a la caFcultura o que implementan programas y medidas para enrentar el cambio climatico en la regin + realicen entreistas con los actores identiFcados para inolucrarlos en el proceso ARO y la ormulacin de una estrategia de adaptacin + chequen cuales actores claes orecen apoyo tcnico o,y Fnanciero para implementar medidas de adaptacin + reisen estudios, documentos y reportes disponibles a niel local para entender mas los impactos preistos del cambio climatico a la caFcultura + reisen documentos de existentes programas y proyectos de la adaptacin al cambio climatico para aprender de sus experiencias + elaboren mapas climaticos de las regiones en donde se produce el ca para pronosticar como se cambiaran las areas aptas para la caFcultura bajo la innuencia del cambio climatico pronosticado por el IPCC. Por ello es necesario encargar un instituto cientFco, por ejemplo el Centro Internacional de la Agricultura 1ropical ,CIA1,, que tenga capaz de modelizar las areas uturas de la caFcultura Productos esperados: + lista de actores claes y proyectos ya existentes del cambio climatico ,stakeholder mapping, + resumen de las entreistas con los actores claes + ealuacin de datos disponibles y resumen de la inormacin releante para la adaptacin de la caFcultura, conteniendo primeros sugerencias e ideas de posibles medidas de adaptacin + mapas climaticos indicando las areas uturas aptas para la produccin de ca Mtodos tcnicos para realizar las actividades: + entreistas, reisin de datos + modelizacin cientFca de areas aptas para la produccin de ca en el uturo bajo la innuencia pronosticada del cambio climatico Tiempo requerido: 1 semana de identiFcacin de actores claes y preparacin de entreistas con ellos 3 - 4 das de entreistas 1 - 2 semanas para reisar y ealuar inormacin generada 4 - 6 semanas para modelizar las areas uturas de la caFcultura, dependiendo del tamano del area de inestigar tal como de la disponibilidad de datos geograFcos ,datos GPS, Captulo 3 46 47 Objetivo: saber aplicar los talleres participatios con amilias productores para identiFcar sus demandas de adaptacin y medidas adecuadas de responder. Actividades de realizar: + realicen taller de capacitacin para los tcnicos de la organizacin y el equipo ARO, aproximadamente 10 a 15 personas + demuestren los instrumentos participatios de la herramienta base paso a paso ,ase captulo 3c, + planiFquen con los tcnicos los talleres participatios con los productores ,seleccin de comunidades o cooperatias de inestigar, elaboracin del marco del tiempo, determinacin de instrumentos de aplicar, planiFcacin de la logstica, Productos esperados: + tcnicos capacitados para aplicar los talleres participatios + plan de realizar los talleres participatios con amilias caetaleras Mtodos tcnicos: + capacitacin de capacitadores Tiempo requerido: 1 - 2 das de preparacin, 1 da del taller de capacitacin Objetivo: identiFcar con las amilias caetaleras sus riesgos climaticos, ulnerabilidades, causas basicos de ser aectado y al Fnal, medidas adecuadas de responder al cambio climatico. La herramienta base ha sido elaborado por el \\l, programma del PacFco meridional como Climate \itness 1oolkit`. Ln el marco de AdapCC los intrumentos participati- os han sido ajustado al cotexto de la produccin de ca y t. Actividades de realizar: + realicen en comunidades o cooperatias seleccionadas los talleres participatios de 1 - 2 das segn las instrucciones del captulo 3c ,ase instruccines mas adelante, Productos esperados: + plan de accin por cada comunidad o cooperatia, conteniendo medidas concretas de enrentarse los riesgos climaticos ,ase ejemplos mas adelante, Mtodos tcnicos: + talleres participatios con amilias caetaleras Tiempo requerido: 1 - 2 das por comunidad o coopertia, 1 da para la documentacin Captulo 3 Paso 4 - Capacitacin para la aplicacin de ARO Paso 5 - Talleres participativos con productores (herramienta base) Captulo 3 Paso 6 - Diseo de la estrategia de adaptacin y establecimiento de red regional Objetivo: sistematizar y resumir los resultados de los pasos 1 a 5 y preparar a base de esto una estrategia de adaptacin a niel de la organizacin caetalera. Lstablecer una red re- gional para que apoyen otras instituciones pblicas y priadas a la implementacin de la estrategia de adaptacin y para que se integren los resultados del proceso ARO en otras actiidades, programas y estrategias de enrentar el cambio climatico. Actividades de realizar: + sistematicen y resuman los resultados de los pasos 1 a 5 y deduzcan primeras conclusiones y actiidades que sean parte de una estrategia de adaptacin + realicen un taller regional para presentar los resultados y la primera ersin de la estrategia de adaptacin a los actores claes para discutir que seran actibles las medidas propuestas y las contribuciones posibles de los actores claes + durante el taller rellenen con los participantes Fchas tcnicas de cada componente de la estrategia + nominar las personas claes de las instituciones inolucradas que seran responsables para apoyar a implementar la estrategia de adaptacin ormar grupo de expertos` asesorando la implementacin de la estrategia de adaptacin. Productos esperados: + primera ersin de la estrategia de adaptacin + taller regional realizado y documentado + Fchas tcnicas de los componentes de la estrategia de adaptacin elaboradas durante el taller + grupo de expertos asesorando la implementacin de la estrategia de adaptacin + red de instituciones claes en la regin piloto Mtodos tcnicos: + sistematizacin de resultados ya logrados + taller regional con actores claes + acilitacin de la red regional Tiempo requerido: 1 - 2 semanas para sistematizar resultados y disenar primera ersin de la estrategia de adaptacin 2 - 4 das de preparacin para el taller regional 1 da del taller regional 2 das para la documentacin del taller 48 49 Captulo 3 Componente 1: manejo de agua Actividad Tiempo Recursos requeridos Factibilidad Responsabilidad Elaborar diagnstico de mejorar el manejo de agua en las parcelas de caf con sistemas de riego 1 mes xx $ para encargar consultor Si Organizacin cafetalera A base del diagnstico elaborar plan de mejorar los sistemas de riego en las comunidades 2 semanas Tcnicos de la organizacin Si Organizacin cafetalera con apoyo del ministerio de agricultura que tiene experiencias con sistemas de riego en parcelas de caf Instalar sistema de riego demostrativo en 10 comunidades 2 meses Financiamiento para comprar las sistemas de riego Tcnicos de la organizacin para instalarlos Si, porque el ministerio de agricultura ofrece nanciamiento para sistemas de riego Organizacin cafetalera con apoyo del ministerio de agricultura Realizar capacitaciones para productores en 10 comunidades para utilizar los sistemas de riego 6 meses Financiamiento para capacitaciones Tcnicos de la organizacin para realizarlas Si, porque ONG en cooperacin con organizacin internacional del desarrollo ofrecen co- nanciamiento para capacitaciones en cuanto a la adaptacin al CC Organizacin cafetalera con apoyo de la ONG y la organizacin internacional del desarrollo Ejemplo de una cha tcnica Captulo 3 Objetivo: Fnalizar y acordar la estrategia de adaptacin para el grupo piloto. Actividades de realizar: + mejoren y completen la estrategia de adaptacin a base de los resultados del taller regional + acuerden con los directios, gerencia, equipo ARO y grupo de expertos la estrategia de adaptacin + elaboren un plan operatio para implementar las medidas acordadas + empiecen la ase de la implementacin Productos esperados: + ersin acordada de la estrategia de adaptacin + plan operatio para implementarla Para er ejemplos de estrategias de adaptacin y planes operatios ase: http:,,www.adapcc.org,es,mexico.htm, http:,,www.adapcc.org,es,peru.htm o el anexo. Mtodos tcnicos: + diseno de la estrategia, elaboracin del plan operatio ,marco lgico, + reunin con directios, gerencia, equipo ARO, grupo de expertos para acordar la estrategia de adaptacin Tiempo requerido: 1 semana para Fnalizar la estrategia de adaptacin 1 da para la reunin entre los responsables 1 semana para el desarrollo del plan operatio Para ver una programacin completa de actividades de realizar en cado paso del proceso ARO, vase el anexo 4. c) Herramienta base: los talleres participativos Objetivo: Los talleres participatios son el corazn del proceso ARO ,ase paso 5,. Paso a paso las amilias productoras descubren los riesgos climaticos amenazando la calidad y cantidad de sus rutos, aeriguan las causas basicas de ser aectados y identiFcan medidas de reducir los riesgos y la ulnerabilidad. Ll proceso no slo nos permite analizar los impactos climaticos a los caetaleros, sino tambin nos apoya sensibilizar los caetaleros y motiar a ellos tomar decisiones y acciones para reorzar su resistencia. Mtodo de facilitar los conocimientos: Ls una herramienta participatia que se puede apli- car en un o mejor en dos das, conjuntamente con los productores de una cooperatia o comunidad seleccionada. Se aplica los siguientes ejercicios grupales: Paso 7 - Formulacin de la estrategia de adaptacin 50 51 Captulo 3 Da 1 Da 2 + Cartograar + Calendario temporal + Cronograma de la organizacin cafetalera + Inventario de ora y fauna + Presentar y revisar resultados de actividades relacionndolos al cambio climtico + Meditacin: visin hacia dos lados + Valores ms importantes + rbol de problemas / anlisis de causas bsicas + Rayo del Sol(uciones) + Evaluar medidas de adaptacin + Plan de accin Resultados esperados: como resultado general se espera un plan de accin de la comu- nidad o cooperatia, que contiene medidas concretas de enrentar el cambio climatico. Ademas, los productores estaran sensibilizados por los riesgos climaticos y entenderan mejor la relacin entre su manejo de la parcela y el grado de ser aectado por eentos extremos o la ariabilidad climatica. i. Cartograar CartograFar es una herramienta muy til en la determinacin de la distribucin espacial de ciertos aspectos de nuestro medio ambiente. Lso pueden ser lmites tradicionales, hogares, areas agrcolas o orestales. Lsa herramienta se usa para apoyar a comunidades en el desarrollo, la registracin y la organizacin y presentacin de inormacin sobre su medio ambiente. Mapas pueden ser un medio acil y rapido para ilustrar un tema y puede ser usado como una herramienta de planiFcacin. Son especialmente tiles por la posibilidad de que todos participen y aseguren la eracidad de la inormacin. Objetivo: Colectar inormacin existente y desarrollar un mapa de la comunidad en cuan- to a disponibilidad de recursos, inraestructura y areas culturales signiFcantes. Material: Varios lapices de colores distintos, lapices permanentes, mapa topograFco de la comunidad, otos areas, pinches o pegamiento, papel de calcar. Mtodo: 1., lormar tres equipos con las siguientes tareas: a., Mapa del pueblo b., Mapa de uso de tierra y zonas caetaleras Captulo 3 2., Lxplica a todos los participantes, que an a dibujar un mapa de la tierra correspondien- do a sus conocimientos y en su manera. Asegura que todos saben que hay que anotar. 3., Que todos colecten pilas de objetos, tal como palos, piedras, hojas, semillas y ptalos de dierentes colores, para ormar aproximadamente 10 pilas de objetos dierentes. 4., Lncontrar un pedazo limpio de tierra en el pueblo donde el mapa pueda ser dibujado. 5., Preguntarle a la gente que mas sabe, que use un palo para dibujar los sitios mas im- portantes en la tierra. Lsto ormara el marco, la base, del mapa. Dichos sitios pueden incluir ros, caminos, rutas, as, pueblos, illas o montanas. 6., Ll equipo encargado de dibujar mapas debe pensar en otros elementos que puedan ser adheridos al mapa, por ejemplo campos de caza, sitios espirituales, gasolineras o pistas de aterrizaje. ., Llige un smbolo de una pila colectada en paso 3 para representar el objeto. Por ejem- plo, una hoja de hibiscos puede representar bosque de tapioca ,sag,, una piedra blanca puede representar una casa de pesca. Pon uno de esos smbolos en cada sitio del mapa en donde se encuentra en realidad. Djale tiempo al equipo que discute la distribucin correcta de los smbolos en el mapa hasta que todos sean contentos con el resultado. 8., Pregntale al equipo que transFere el mapa al papel de calcar. Puede que resulte ne- cesario que elijan smbolos alternatios de los cuales elegidos anteriormente. Debe er una leyenda como clae al mapa en una esquina del papel. Que dibujen el mapa primero con un lapiz para permitir correcciones y luego con lapiz de color. 9., Ln donde necesario, inserta nombres de lugares, por ejemplo, de pueblos y ros. Duracin: 1 - 2 horas ii. Calendario temporal Un calendario temporal es un instrumento para documentar periodos cclicos regulares ,tempo- rales, y eentos signiFcantes, que ocurren du- rante el ano e innuyen la ida de la comunidad. Representa una imagen general de los periodos medios ambientales, culturales y socio-econ- micos importantes durante el ano. Ll calendario temporal es de alor especial porque permite a la gente local representar sus concepciones de tem- poradas en relacin a su cultura. Muchas eces esos no corresponden a la temporada oFcial` y al calendario internacional. Objetivo: Desarrollar un calendario temporal por y para la comunidad local. Material: Papel de calcar, pinches o pegamiento, lapiz de colores, rotuladores. Anexo 5 52 53 Captulo 3 Mtodo: 1., lorma 4 grupos de equipos del calendario temporal y mezcla jenes con eteranos. Proee cada equipo con rotuladores y lapiz de colores. 2., Dibuja un crculo grande a cada papel de calcar distribuido a cada grupo. Marca el punto mas alto de cada crculo para representar el principio del ano y explica que el pun- to mas bajo del crculo representa la mitad del ano. Llegando otra ez al punto mas alto del crculo representa un ano nueo. 3., Deja los grupos diidir sus crculos en 12 sectores y para cada sector djales discutir, iden- tiFcar y marcar con colores distintos sus obseraciones locales en cuanto a lo siguiente: a.,Bosques , pajaros - orestacin de arboles , migracin de pajaros b.,Agricultura - maduracin de rutas , siembra y cosecha de ca c., 1iempo - temporadas lluiosas , temporadas secas , temporadas de huracanes, sequas d., Lentos sociales - Festas de la comunidad 4. Una ez completados que los grupos discuten sus calendarios y que los otros grupos den sus comentarios y complementen los graos. 5. Dibuja una copia del calendario Fnal con lapiz de colores a papel. Usa smbolos loca- les para representar cada objeto. Dibuja una leyenda en un lado y pon los nombres de los actores al lado del calendario. Duracin: 1- 2 horas iii. Cronograma de la organizacin cafetalera Un cronograma es una lista cronolgica de eentos claes de arios anos en una comu- nidad o un area. Ll cronograma acilita la discusin comunal y el analisis de tendencias pasadas, acciones, problemas y eectos logrados. Permite analizar cmo innuyen actitu- des presentes y acciones. Los eentos marcados en el cronograma tambin pueden incluir eentos culturales y espirituales, migracin de gente, introducci- n de tecnologa nuea, desastres naturales, eentos polticos o decisiones, proyectos de desarrollo y muchos mas.Desarrollando el cronograma los miembros de la comunidad o cooperatia anotan las generaciones pasa- das de la comunidad que pueden recordar. Discusiones en grupo permiten preguntar a los iejitos sobre eentos preios y respue- stas tradicionales de la comunidad o cooperatia. Anexo 6 Objetivo: Apoyar a la comunidad en entender mejor cuales eentos naturales y sociales han innuidos la ida comunitaria actual. Material: Papel de calcar y lapiz Mtodo: 1., Organiza los participantes de iejitos, hombres, mujeres y jenes. Que cada grupo haga un cronograma. 2., Lxplica el objetio de cronogramas de la comunidad. Pregntale a la comunidad que identiFque los eentos que innuyeron actiidades indiiduales y de la comunidad. Lm- pieza el cronograma con alguien del grupo identiFcando un eento pasado importante para la comunidad y el ano en lo cual ocurri. No tiene que ser el eento mas antiguo que se acuerde. Registra el ano y el eento. Pregunta por otro eento. Regstralo con el ano correspondiente arriba y abajo del primer eento. Ayuda al grupo recordar el eento mas antiguo que puede acordar. 3., La discusin puede empezar tranquilamente, pero las siguientes preguntas pueden ser usadas para acelerar el proceso: a., ,Cuando empezaron a migrar a la regin y de dnde inieron b., ,Ocurrieron huracanes, inundaciones, periodos en que allaron productos agrcolas u otros desastres naturales c., ,Cuales son las actiidades de desarrollo que implement la comunidad 4., Registra los eentos por ano en papel ,que sea largo,. Anota en letra grande y en el idioma local para que todos ean y entiendan. 5., Por si haya diFcultades encontrar datos especFcos para unos eentos, intenta rela- cionarlos a eentos conocidos como la Segunda Guerra Mundial, la independencia o la muerta de una persona importante. 6., Una ez que est listo el cronograma que algunos de los participantes lo aliden y presenten. Duracin: 2 - 3 horas iv. Inventario de ora y fauna Comunidades muchas eces desarrollan un conocimiento intenso sobre plantas y anima- les en su alrededor. Muchas eces tambin tienen mucha sabidura sobre las relaciones de plantas y animales respecto al medio ambiente. Ll inentario es un mtodo rapido para obtener cuales tipos de plantas y animales son conocidos dentro de los lmites de la comunidad. Objetivo: Colectar inormacin sobre la biodiersidad existente. Material: Papel de calcar, libros sobre plantas y animales de la regin, lapiz. Captulo 3 54 55 Captulo 3 Pregunta a los participantes que reisen el ca- lendario temporal elaborado en actiidad 2. Dis- cuten cambios o eentos inusuales que ueron obserados con relacin a temporadas de su medio ambiente en los ltimos anos. Lsos pue- den ser eentos como sequas alargadas, lluias uertes o mas precipitacin de lo usual, oresta- cin mas temprano de lo usual etc. Registra los cambios obserados y la discusin sobre ellos. Anexo 7 Mtodo: 1., Diide los participantes en 4 grupos: a., rboles y plantas b., Plantas agrcolas c., Pajaros y animales d., Lcosistema de ca 2., Pregunta cada grupo que prepare la siguiente inormacin en columnas en el papel de calcar: a., Nombre de planta , animal b., Usos , importancia c., Abundancia o prdida d., Ubicacin 3., Cuando todos terminaron insertar sus resultados, cambialos con el siguiente grupo hasta todos tenan chance de llenar cada uno de las cinco columnas. 4., Que el grupo entero presente sus resultados. Disctanlo. Duracin: 2 horas v. Presentar y revisar resultados de actividades relacionando al cambio climtico Objetivo: IdentiFcar cambios del medio ambiente y de la ida comunitaria que estan re- lacionados al cambio climatico. Material: Papel de calcar, resultados de las actiidades preias, lapiz Mtodo: Cartograar Pregunta a los participantes que reisen el mapa desarrollado y marca cambios que se han presentado en los ltimos 5, 10 o 20 anos. Los cambios deben relacionarse a erosin, reconstrucciones de casas o re-ubicaciones de casas enteras, cambios en la silicultura o la agricultura. Cuando los participantes registran los cambios en el mapa, pregntales que elaboren mas sobre los cambios. Registra los resultados. Calendario temporal Captulo 3 Cronograma Que los participantes diidan la inormacin presentada por la actiidad 3 en categoras como cambios del medio ambiente ,por ejemplo desastres naturales, o eentos causados por seres humanos ,por ejemplo actiidades econmicas,. Selecciona importantes aspec- tos medio ambientales como huracanes o escasez de agua y pregunta a los participantes si la intensidad y la recuencia se aumenten y registra los resultados. Inventario de ora y fauna Que los participantes reisen el inentario e identiFquen las plantas y animales que hay en poca abundancia. Que discutan y registren posibles causas por su reduccin y que impactos tendra su prdida a la ida comunitaria. Duracin: 2 horas vi. Meditacin: Visin hacia dos lados Objetivo: Determinar cmo la comunidad percibe el cambio climatico, cmo lo a a aectar en sus idas y cmo quieren que sea su uturo en ez de eso. Material: Papel de calcar, lapiz, lapiz de color Mtodo: 1., Que todos queden en silencio para pensar 10 minutos en el uturo de la comunidad y de su lugar , regin. 2., lorma grupos por los siguientes temas: a., Impactos del cambio climatico en cuanto a acceso a agua dulce ,para beber, salud o razones agrcolas, b., Impactos del cambio climatico relacionados a la se- guridad de alimentacin ,agricultura o silicultura, c., Impactos del cambio climatico a la seguridad de alo- jamiento ,pensando en un incremento de eentos extre- mos, erosin etc., 3., Que cada grupo desarrollo un mural sobre los impactos del cambio climatico por su regin tomando en cuenta no solo los impactos al medio ambiente sino tambin a su mis- ma sobreiencia y la de generaciones uturas. 4., Despus todos hayan terminado que presenten sus re- sultados y expliquen que han dibujado. 5., Diide los participantes otra ez en grupos pequenos. 6., Dentro de sus grupos pequenos que discuten y descri- ben sus ideas del uturo ,quiere decir cmo les gustara que uera el uturo,. 56 57 Captulo 3 ., Que cada grupo dibuje un mural en una hoja de papel de calcar ensenando la isin del grupo sobre el uturo de la comunidad. Lso requiere usar isiones similares dentro de los participantes y tematizar dierencias. Que de cada grupo uno presente los resultados. 8., Despus orma de nueo grupos mas grandes. 9., Cada grupo debe presentar su mural. 10., Discute los murales. ,lay similares ,lay muy distintos ,Cmo manejaron die- rencias dentro de los grupos Registra las respuestas de los grupos y los elementos importantes de las isiones compartidas. Al Fnal del taller, incluye su isin en el Plan de Accin. Duracin: 2-3 horas, actiidad social para la noche del primer da del taller vii. Valores ms importantes Los alores de la comunidad pueden ariar mucho ya que aran de participante a par- ticipante. As que es muy importante priorizar los alores identiFcados en cuanto a los que muchos habitantes alen y los que menos habitantes alen. Objetivo: Apoyar a los miembros de la comunidad en la determinacin cuales alores son de maxima importancia y deben ser conserados. Material: Papel de calcar, lapiz Mtodo: 1., Que cada participante piense en tres cosas que le parecen importante y las razones porqu parecen importantes ,an a ser preguntados que justiFquen sus decisiones,. 2., Que los participantes se busquen un socio con quien compartir sus tres cosas y que den las razones por sus selecciones. Cada pareja debe discutir los y seleccionar de tres de sus seis para presentarlos. 3., Cuando todas parejas han terminados sus selecciones que ormen grupo de cuatro personas. Que uelen a hacer lo mismo que anteriormente para que elijan las tres cosas mas importantes entre ellos cuatro. 4., Ahora que ormen grupos de 8 y uelen a hacer la misma tarea. Luego que ormen grupos de 16 y as hasta que quede solo un grupo. 5., Al Fnal pregunta el grupo que presente sus tres alores priorizadas y que d las razones por las cuales los eligieron. Reisa los alores a los cuales dieron menos impor- tancia y pregunta a los participantes a, cmo tomaron sus decisiones, b, en dnde hubo los mas grandes desacuerdos y c, cmo proceden normalmente cuando hay desacuerdos en la comunidad sobre alores. Duracin: 1 hora Captulo 3 viii. rbol de problemas / Anlisis de causas bsicas Ls necesario entender bien un problema para deter- minar contra-medidas eectias para solucionarlo. Logrando ese entendimiento puede resultar dicil. Ll instrumento del analisis de causas basicas permite la comunidad a identiFcar los distintos partes de un problema, sus causas dominantes y las areas mas eec- tios para aplicar contra-medidas. Ll cambio climati- co es un tema muy complejo y complicado y para no tener el prejuicio que problemas de la comunidad resulten directo del cambio climatico, hay que tener una isin conjunto completa de todos los actores del problema e identiFcar bien si el cambio climatico sea el actor dominante. Objetivo: Determinar si problemas de la comunidad son directamente relacionados al cambio climatico e identiFcar las causas basicas de los problemas mencionados. Material: Papel de calcar, lapiz, arbol de problemas como ejemplo, hojas de color Mtodo: 1., Que los participantes ormen 5 grupos y cada uno genere una lista de problemas ac- tuales de la comunidad. Compara los resultados de los grupos y arma una lista completa de todos los problemas mencionados. Que los participantes prioricen los problemas alzando sus manos. 2., Usa uno de los problemas priorizados para ensenar que es problema`, que es cau- sa` y que es eecto`. Usando ese ejemplo dibuja un arbol con hojas. Dentro del tronco esta el problema. Lxplica que el arbol esta enermo y explica el problema de que esta suriendo. Aclara que muchas eces un arbol este enermo, porque hay un problema dentro de su tronco. Para entender por qu esta enermo el arbol hay que entender el problema desde su principio - desde sus races. Deja los participantes explorar sus ideas propias de las causas de los problemas preguntandoles ,por qu`. Dibuja una raz para cada problema y escriba el problema dentro de la raz. 3., Repita la pregunta ,por qu` para cada causa mencionado en tres pasos para iden- tiFcar causas secundarias. Lscrbalas mas abajo de las races y an mas abajo las causas primarias identiFcadas ,causas basicas,. Deja los participantes que continen hasta que ya no encuentren causas secundarias. 4., Luego pregunta los participantes qu eectos o impactos tienen los problemas iden- tiFcados preguntandolos ,qu pas`. Dibuja una rama para cada eecto y escrbalo dentro de la rama. 58 59 Captulo 3 5., Para cada eecto pregunta ,qu pas` para encontrar eectos secundarios. Ponlos mas arriba de los eectos primarios. Que continen hasta que ya no encuentren mas eectos del problema. 6., Despus de ese ejemplo que cada grupo analice uno de los problemas priorizados y que siguen los mismos pasos demostrados identiFcando causas basicas y eectos a la comunidad o cooperatia. ., Que los participantes presenten y discuten sus analisis cuando han terminado todos. Duracin: 2 horas Ejemplo - rbol de problemas Cambio climtico Tanques viejos rotos y material caro para construir tanques nuevos Escasz de agua Escasz de agua para jardines Escasez de agua para casas (cocinar,
lavar, tomar) Baja de productivi- dad (en la cosecha) Baja en salud y bien estar de la familia Incremento de necesidad a generar dinero Incremento de dependencia de alimentos procesados
de la tienda Cambios en el clima local Mal manejo del recurso
agua en la comunidad Pocos tanques de agua para almacenar ms agua por precipitacin ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! Leyenda Efectos Problema
Causas y causas
segundarias
Causas bsicas
grco 6 ix. Rayos de sol(uciones) Ll ejercicio Rayo del Sol permite a la comunidad discutir sus ideas para solucionar los problemas de manera estructurada y lgica. Ls un mtodo isual para desarrollar solu- ciones y estructurarlas en actiidades manejables. Ll nombre del ejercicio proiene de la orma de los resultados, que se ordena como los rayos del sol. Objetivo: Lse ejercicio puede serir para diidir problemas y tambin soluciones. Puede ser usado muy parecido al Analisis de Causas Basicas. Material: Papel de calcar, lapiz, lapiz de color, hojas chicas para pegar Mtodo: 1., lorma grupos. 2., Que los grupos dibujen el sol con sus rayos. Lscriba la causa basica dentro del sol. 3., Que los equipos colecten sus ideas de soluciones generales para la causa basica del pro- blema. Lscriba las soluciones en las hojas chicas y pgalas a los Fnes de los rayos del sol. 4., Que los participantes piensen en cmo lograr cada solucin general a los Fnes del sol. Lscriba las respuestas en hojas distintas y pgalos sobre los rayos bajo de las soluciones. Anade rayos nueos por si necesario. 5., Ln donde se identiFquen actiidades complejos para solucionar el problema, dide- las en actiidades mas simples y manejables por incluir mas ideas a los rayos. Sigue con la actiidad hasta que ya no haya mas posibilidades. 6., Reisa que cada rayo termina en una solucin completa del problema. Borra lo que no se necesita e incluye soluciones nueas por si necesario. Re-estructura en donde necesario. ., Nombrar una persona para dibujar el Rayo del Sol Fnal en una hoja. Duracin: 1 hora Ejemplo - Rayos de sol(uciones) Captulo 3 grco 7 60 61 x. Evaluar medidas de adaptacin Lsa actiidad puede apoyar a la comunidad en la decisin de cuales acciones a imple- mentar para solucionar sus problemas por el cambio climatico o para llegar a metas en temas del desarrollo de la comunidad. Central para esa accin es la compilacin de una tabla de opciones`. Ln la columna mas izquierda de esa tabla lista impactos` ,erosi- n, escasez de agua, seguridad de alimentacin, o objetios de mejoramiento integral ,proteger un area de bosque, mantener en buena condicin uentes de agua etc.,. Otras columnas presentan acciones ,opciones, que pueden ser implementados para solucionar los problemas ,ase ormato abajo,. De manera sistematica la comunidad analice la adecuacin de cada una de esas acciones posibles para cada objetio listado. La lista de objetios debe ser organizado por prioridad como indicado por la comunidad. Objetivo: Asistir a la comunidad en la decisin cuales acciones especFcas se implementen para adaptarse al cambio climatico. Material: Papel de calcar, lapiz, hojas chicas para pegar, tabla de opciones en blanco ,acio,, lapiz de colores Mtodo: 1., Lxplica el objetio de la actiidad. 2., Presente la tabla de opciones y explica como se usa. 3., Decida los objetios a incluir y escrbalos en la columna mas izquierda. 4., Discuta soluciones posibles o acciones resultando del Ljercicio Rayo del Sol e insr- talos en la 1abla como ttulos de las demas columnas 5., Diide los participantes en grupos pequenos. Que cada grupo elija uno o dos de los objetios los cuales an a trabajar. 6., Que cada grupo reise las soluciones y acciones elaboradas y discute su adecuacin. Cada grupo tiene que copiar la 1abla a una hoja para escribir ellos mismos. ., Lxplica que se marca soluciones o actiidades que parecen muy adecuados con un -`. Si la actiidad no a a uncionar hay que marcarla con -. Si no se sabe si es ade- cuado o no se marca con un `. Detalles especFcos o inormacin adicional de cmo la actiidad a a uncionar deben ser notados en el cuadro la actiidad o a su lado. Ade- cuacin puede ser marcado por alto`, medio` o bajo`. Que los participantes den sus razones para elegir una opcin, que a eces actiidades ya se han implementado en el pasado y que tienen mas conocimientos sobre su eectiidad. 8., Despus terminar el trabajo en equipos pequenos orma de nueo un grupo grande. 9., Cada grupo presenta sus resultados y recomendaciones. Discute los resultados al Fnal. 10., Registra las actiidades especFcas acordadas por el grupo grande. Incluye esas actiidades en el Plan de Accin de la Comunidad. 11., Repite pasos 3 a 9 por si hay tiempo para otra ronda de objetios. Duracin: 2 - 3 horas Captulo 3 Problemas de la Comunidad Solucin de Adaptacin Nivel de efectividad Bajo Medio Alto Escasez de agua Desarrollar e implementar un reglamento comunitario por el usa de los recursos de agua existentes y el mantenimiento de los tanques para su almacenamiento + Obtener ms tanques de agua para incrementar la capacidad de almacenar el recurso + Erosin Plantar ms rboles para jar el suelo + Guardar las plantas existentes y cumplir con una deforestacin controlada + Baja de cosecha / produccin Determinar cmo plagas pueden ser tratados de manera efectiva + Incluir cultivos distintos en su rea agrcola + xi. Plan de accin Objetivo: Organizar actiidades y recursos que la comunidad puede implementar las op- ciones de adaptacin al cambio climatico identiFcadas. Material: Papel de calcar, lapiz, hojas chicas para pegar Mtodo: 1., Que preparen una lista de actiidades de adaptacin que la comunidad ha acordado. Regstralas en una hoja de papel de calcar rente a todos. 2., Que los participantes las prioricen relacionado a su implementacin. 3., Lmpieza y enoque las actiidades con mayor prioridad. lorma grupos que colecten ideas de arias tareas que hay que implementar para que cada actiidad uncione ,las tareas listadas no an a estar en un orden particular,. Que los participantes deFnen su actiidad lo mas preciso posible pensando en pasos a tomar para la implementacin, en recursos existentes y requeridos y personas responsables para cada paso necesario. Como mencionen tareas antalas en hojas chicas o que los participantes los anotan ellos mismos. 4., Diide una hoja grande de papel de calcar en medio por una lnea horizontal. Pregunta hasta cuando quieren que sean terminadas todas las tareas y la adaptacin implementada. Lscribe la echa hasta el Fnal de la lnea. Pon la echa actual al otro lado de la lnea. 5., Que el grupo entero reise y eale las actiidades listadas. Como an acordandolas pgalas sobre la lnea representando el tiempo. Cuando todas las hojitas sean pegadas sobre la lnea que la comunidad las reise por su orden lgico. Captulo 3 Ejemplo - Tabla de opciones 62 63 Captulo 3 6., Por si acuerden echas especFcas para unas de las tareas, escrbelas sobre la actiidad en la lnea. ., Despus que todas las tareas sean pegadas pregunta quin a a ser responsable para cada una. Anota sus inciales sobre la hojita correspondiente. Pregunta de nueo cuales recursos an a ser necesarios para la implementacin de cada tarea. Anota los recursos identiFcados y adjntalos a la hojita de la tarea. Por si sea necesaria alguna tarea adicional para colectar los recursos, adjunta hojitas adicionales y ponlas en la lnea por su lugar correspondiente. 8., As sigue para cada tarea de adaptacin. 9., Una ez completadas todas las tareas de adaptacin, reise ese Plan de Accin. Si todos estan de acuerdo que las tareas sean completas y en orden, copia la inormacin en una tabla listando QUL es la tarea, QUILN a a ser el responsable, QUL recursos an a ser necesarios y lAS1A CUNDO a a ser terminada. Lsa tabla representa el Plan Comunitario de Accin ,PCA,. Duracin: 2 horas Plan de Accin Deforestacin JSG Chiapas / Mxico Efectos Causas Medidas Plazo propuesto Actores Claves + Menor calidad del aire + Cada del grano y or de caf por: Falta de resistencia a vientos fuertes Falta de resistencia a lluvias torrenciales + Menor control de plagas por emigracin de aves + Aumento de enfermedades (dengue, paludismo etc.) + Saqueo de vegetacin + Venta de madera para lea y aserraderos + Postes para cercas + Construccin de viviendas + Fumigaciones excesivas + Incendios forestales Acuerdo de NO QUEMA (multas) con comisariados 3 meses + Municipio + JSG Antonio Lpez Cruz + Ms Caf Hacer viveros y reforestar 3 meses de preparacin + 5 aos de implemen- tacin +JSG Hugo Reyes Alvarado + Ms Caf Estufas de gas / Cocinas mejoradas 1 ao + JSG Hugo Reyes Alvarado + Ms Caf
Minimizar el uso de madera en la construccin 1 ao y permanente + JSG + Ms Caf Ejemplo - Plan de accin Captulo 3 Paso 1 - 7 Se recomienda encargar un experto en cambio climatico y agricultura para que apoye como asesor al analisis y a la ormulacin de la estrategia de adaptacin. Si ningn experto es disponible o altan los recursos Fnancieros se podra realizar el proceso sin experto. Paso 1 Ln caso que no se necesita un estudio basico tan proundo se podra empezar con paso 2. Ademas podra ser que ya existe un resumen o reporte de los impactos a la agricultura en la regin piloto, que se podra usar como inormacin basica. d) Lecciones aprendidas Ll proceso de los Analisis de Riesgos y Oportunidades ue desarrollado en el marco del proyecto piloto AdapCC para identiFcar medidas de adaptacin al cambio climatico. Como herramienta base se us un analisis de la Gestin de Riesgos, desarrollado por la G1Z. Luego se anadi los instrumentos participatios elaborados y aplicados en las islas del liji por el \\l y se ajust todo el proceso al contexto de la produccin de ca en Amrica Latina, tal como a la produccin de t en rica. Ll resultado mas importante del proyecto AdapCC, los cuatro casos piloto de adaptarse al cambio climatico, demuestran que ese proceso sire para elaborar estrategias de adap- tacin a niel de las organizaciones de productores de una manera muy participatia. Lo bueno del proceso ARO es: + Los pasos de los analisis vinculan aspectos cienticos y conocimientos tecni- cos con las experiencias prcticas de los productores. As se puede considerar experiencias pasadas con los impactos climaticos, danos y prdidas con la situacin presente y las preisiones para el uturo. + Ll corazn del analisis son los talleres participatios con las amilias productoras. Lstos talleres participatios apoyan a la gente aectada entender bien la relacin entre un riesgo climatico, posibles danos y las causas basicas de ser aectado. Los productores identican sus vulnerabilidades y sobreentienden acciones de tomar para reducir el riesgo del aecto por eentos extremos o el clima cambiante. + Ll procedimiento participatio les permite a los productores tomar decisiones y ortalece a su capacidad y autodeterminacin y les motia para empezar actuar. + Ll mtodo integra conocimientos tradicionales de los productores. + Ll analisis con sus pasos es muy exible en cuanto a su aplicacin. Dependiendo del objetio del analisis, de los resultados esperados, del grupo meta, de la regin de inestigar tal como de los recursos disponibles se puede ajustar el proceso: 64 65 Captulo 3 Paso 2 Porque este paso participatio apoya a la sensibilizacin de la organizacin piloto y les motia a tomar accin se recomienda realizar esta actiidad. Paso 3 1ambin es un procedimiento muy participatio e integra al proceso los conocimientos proesionales de actores locales, lo que luego apoyara a la implementacin de la estrate- gia de adaptacin identiFcada. Por ello se recomienda realizar las entreistas y reisar los datos disponibles. Pero en caso que no hay otros actores en la regin que trabajan en al ambito del cambio climatico, se puede omitir paso 3. Llaborar los mapas climaticos es un analisis cientFco costoso. Ln caso que altan los recursos Fnancieros se puede omitir la inestigacin y enocarse a los resultados de los talleres participatios. Pero tenga en mente, que sin mapas climaticos altan las prei- siones de los cambios en la produccin de ca bajo la innuencia del cambio climatico. Ll proyecto AdapCC ya cuenta con esos mapas climaticos para las regiones de Piura en Per, todas las areas de caetales en Nicaragua, tal como para Veracruz y Chiapas en Mxico. Para usarlos, ase http:,,www.adapcc.org,es,resultados.htm. Para hacer las preisiones se recomienda encargar el instituto CIA1. Paso 4 Se recomienda urgentemente realizar la capacitacin para los tcnicos de la organizacin para que se ormen promotores para la aplicacin de los talleres participatios. Paso 5 Como corazn del proceso de los analisis los talleres participatios tambin seriran como actiidad singular, sin necesariamente aplicar los otros pasos del proceso ARO. Se podra realizar los talleres como proceso de sensibilizacin para productores o co- munidades para motiarles tomar accin de enrentar el cambio climatico y ortalecer su autodeterminacin. Para que se integren conocimientos tradicionales de la poblacin se recomienda la participacin de los jenes tal como de los iejitos, de las mujeres tal como de los hombres, de los productores de ca tal como de personas que no producen ca. Ll grupo de participantes sera entre 15 y 30 personas. Se recomienda trabajar con un acilitador por cada grupo. Ln caso que no aplican paso 3, se puede omitir paso 6. Paso 6 Paso 7 Apoya a recibir el producto Fnal del analisis. Las actiidades identiFcadas sean actible y realizable, dependiendo de los recursos disponibles para implementarlas. 1enga en mente manejar bien las expectatias de la poblacin participante. Captulo 3 Todava existen puntos acos del proceso ARO: + Ll proceso no incluye un anlisis de costos y benecios para implementar la estrategia de adaptacin identiFcada. + Ll analisis apoya a la identiFcacin de mecanismos Fnancieros para la imple- mentacin de medidas de adaptacin, pero no puede asegurar el nanciamiento. + Ln caso que altan los recursos para elaborar los mapas climaticos la ormula- cin de la estrategia de adaptacin solamente se enoque a la situacin actual y no sire con estrategias a lo largo plazo. + Podra ser dicil la comunicacin de los resultados de los mapas climaticos, porque la conanza de la poblacin en las preisiones uturas no sera alta. + La participacin de actores locales dependera del apoyo logstico y recursos Fnancieros para reembolsar sus gastos de iaje. Les initamos cordialmente hacer sus mismas experiencias y comunicarnos sus lecciones aprendidas en cuanto a la aplicacin del proceso ARO. 67 Captulo 4 Cules oportunidades y lmitantes existen en la produccin de caf para mitigar el cambio climtico? Captulo 4 Objetivo del captulo: Lntender qu posibilidades y lmitantes existen para capturar gases de eecto inernadero ,GLI, en la produccin caetalera y conocer las posibilidades y lmitantes que dan los mercados de carbono y los sistemas de certiFcacin a los pequenos productores de ca. Grupo meta de la capacitacin: Los tcnicos de las organizaciones de caFcultores, para que conozcan las oportunidades y limitantes para mitigar el cambio climatico en la produccin de ca y apliquen los ins- trumentos presentados con los productores socios de sus organizaciones. Mtodo de facilitar los conocimientos: Los capacitadores y luego los tcnicos de las organizaciones caetaleras deben presentar y explicar a los productores qu oportunidades y lmitantes existen en la produccin de ca para mitigar el cambio climatico. Por ello, los tcnicos deben resumir la siguiente inormacin tcnica y presentarla a los productores, por ejemplo con una presentacin en Power Point`. a) Introduccin al tema i.) Los Gases de Efecto Invernadero GEI Ll cambio climatico no slo genera impactos en la agricultura, a su ez la agricultura im- pacta en el cambio climatico. Dierentes procesos y tcnicas agrcolas liberan emisiones de gases eecto inernadero acentuando an mas la problematica de cambio climatico. A niel mundial la agricultura contribuye en un 13 de los GLI liberados a la atmsera. Si se tomaran en cuenta las emisiones originadas por cambios en el uso de la tierra ,18,, la agricultura aportara incluso un 31 de las emisiones totales. Dentro del sector agrcola las mayores contribuciones de GLI proienen de la ganadera, los ertilizantes y la que- ma de biomasa, originando metano ,Cl4,, Oxido nitroso ,N2O, y dixido de carbono ,CO2, respectiamente. Se habla de carbono` ya que en el calculo de emisiones de GLI, todos estos gases son expresados en toneladas de CO2 equialentes ,CO2-e,. Ll aumento de las emisiones de GLI en la atmsera resulta en un calentamiento global. Debido a esto, la agricultura debe ormar parte de su solucin y deben existir mecanismos corre- spondientes que minimicen o detengan dicha problematica. grco 9 grco 8 68 69 ii.) Los reservorios de GEI Para poder Fjar esos GLI dentro de los sistemas agrcolas, es importante saber dnde se encuentran esos gases, o sea donde estan los reserorios de carbono. lay tres grandes reserorios de carbono en el planeta: el ocano, la atmsera y el sistema terrestre. Ln el sistema terrestre, existen dierentes reserorios, en particular en los sistemas agrcolas como el del ca. Normalmente existe una transeren- cia o nujo` permanente de carbono entre los dierentes reserorios. Ls un ciclo que tiene una gran importancia para el clima. Ll equilibrio de carbo- no que existe naturalmente entre los dierentes reserorios esta innuen- ciado por las acciones humanas que emiten GLI adicional a la atmsera. Los GLI en sistemas de ca se ori- ginan por actiidades de manejo lle- adas a cabo en ellos, produciendo principalmente dixido iii.) La relacin entre adaptacin y mitigacin Dentro de la produccin caetalera, las buenas practicas agrcolas pueden ayudar a redu- cir las emisiones. Por ejemplo, el carbono del suelo puede aumentar si se incorpora una mayor cantidad de residuos agrcolas al suelo y al mismo tiempo, si se utilizan practicas de poco o ningn laboreo. Otro ejemplo es el aumento de la cobertura egetal que im- pide la erosin. Pensando en los eectos del cambio climatico en el ca y los posibles medidas de adap- tacin, es importante tener en mente que muchas de esas medidas de adaptacin tienen eectos de mitigacin, quiere decir Fjan carbono. As que se debe buscar sinergias donde sea posible entre la adaptacin y la mitigacin. Por ejemplo, un manejo de sombra cor- recto protege contra la erosin y al hacerlo, menos GLI son liberados a la atmsera. Asimismo, las medidas de mitigacin pueden tener eectos positios socioeconmicos y ambientales. A menudo contribuyen a la productiidad de suelo, mejoran la calidad de los productos, del aire y del agua. Ls importante mencionar que ademas de las buenas practicas agrcolas y la reorestacin o plantacin, existen tambin otras posibilidades de reducir los gases de eecto inerna- dero en la agricultura, como son: el aumento de la eFciencia energtica, el uso de energa renoable y el reciclaje de desechos como la pulpa de ca, entre otras. Captulo 4 Reservorios de carbono grco 10 de carbono ,CO 2 ,, metano ,Cl 4 , y xido nitroso ,N 2 O,. iv.) Cmo podemos trabajar este tema con las familias productoras? Ljercicio: ,Qu reserorios de carbono existen en el ecosistema de ca Objetio: conocer los reserorios en el ecosistema de ca Material: marcadores, hojas de tamano rotaolio Mtodo: trabajo grupal para responder la pregunta Ejemplo de resultados de esta sesin Reservorio Especicacin de los reservorios Biomasa arriba rboles de sombra: + Pltanos + Ctricos + Zapote + Mango + Caf Biomasa abajo Races Madera muerta Troncos Tallos Semillas Hojarasca Hierbas Hojas Carbono orgnico en el suelo (COS) Bacterias Hongos b) Cules posibilidades ofrece el mercado voluntario de bonos de carbono a los pequeos productores de caf? Ln 1992, los gobiernos del mundo Frmaron la Conencin de Cambio Climatico ,UN- lCCC, con la meta de conrontar el calentamiento global. Para cumplir esta meta, la disminucin de los gases de eecto inernadero es imprescindible. Ln 199, se elabor el Protocolo de Kioto. Cada pas que ratiFc ese protocolo tiene metas de reduccin de sus emisiones de GLI obligatorias. Ln general existen dos opciones para mitigar el cambio climatico: la remocin y la reduc- cin de GLI ,graFco 11,. La remocin signiFca la captura de carbono en un componen- te o reserorio dierente a la atmsera. Por ejemplo, cuando se plantan nueos arboles, se habla de remocin porque los arboles absorben el dixido de carbono y remueen el carbono de la atmsera. La reduccin signiFca la disminucin de emisin de GLI tanto de los que ya estan capturados dentro de los reserorios como de los que pueden gener- arse por las practicas de manejo en un sistema. Por ejemplo en el sector de ca se puede disminuir emisiones de GLI del suelo a la atmsera con el uso de buenas practicas agr- colas como tambin se pueden disminuir mejorando o minimizando la ertilizacin. Captulo 4 70 71 Para cualquier estrategia de mitigacin ,reduccin o remocin,, es importante establecer una lnea base. Lsta es el escenario que representa de manera razonable las emisiones de gases de eecto inernadero que ocurriran en ausencia de la actiidad del proyecto. Captulo 4 Ejemplo 1 - remocin de C Ejemplo 2 - reduccin de emisiones Uno de los mecanismos internacionales para la reduccin de los GLI es el mercado de bonos de carbono. lay dos mercados bien dierentes: el mercado regulado por el protocolo de Kioto a tras del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) y el mer- cado oluntario. La idea del MDL es que pases que ratiFcaron el protocolo de Kioto ,la mayora son pases industrializados, inierten en proyectos de mitigacin del cambio climatico implementados en pases en desarrollo, promoiendo el desarrollo sostenible a niel global. Las emisiones Fjadas en esos proyectos resultan en certiFcados de emi- siones reducciones ,CertiFed Lmission Reductions: CLR, y contribuyen hacia las metas de reduccin deFnidos bajo el protocolo de Kioto. Pero hasta ahora en este mercado slo esta permitidos proyectos de energas renoables, eFciencia energtica, orestacin y reorestacin. Por la alta principalmente de metodologas aprobadas, proyectos del sector agrcola an no estan reconocidos. La integracin del sector agrcola en los meca- nismos del mercado regulado depende de los resultados de la conerencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climatico en Copenhague en diciembre 2009. grco 11 Ademas del mercado regulado, existe un mercado oluntario dirigido a sectores y ambi- tos geograFcos no cubiertos por el control de emisiones obligatorio segn el protocolo de Kioto o a proyectos pequenos, como por ejemplo muchos de los proyectos del sector agrcola. Ll mercado oluntario tiene su origen en el inters de dierentes empresas y otros particulares de compensar sus emisiones para mejorar su imagen y mostrar respon- sabilidad social. Ll olumen de unidades oluntarias de carbono negociado en los mer- cados globales oluntarios, esta aumentando rapidamente aunque es todaa pequeno comparado con el de los mercados regulados. Las actiidades que reducen los GLI producen reducciones de emisiones eriFcadas ,VeriFed Lmission Reductions: VLR, que se pueden ender en el mercado. A dierencia del mercado regulado todaa no existe un solo organismo regulador ni criterios estrictos en el mercado oluntario. Pero s existe la demanda por la transparencia y la eriFcacin de dichas reducciones para asegurar que la reduccin de gases sea erdadera, de largo plazo y que cumpla con los criterios ambientales sin que haya una doble contabilidad. Por eso, se establecieron dierentes estandares. Dependiendo del enoque del estandar, se aceptan proyectos agrcolas. i.) Un ejemplo: el Estndar de Carbono Voluntario (VCS) Uno de los estandares que aceptan proyectos agrcolas es el Lstandar de Carbono Vo- luntario ,VCS, ,pagina web: http:,,www.-c-s.org,an.html,. Bajo el VCS, hay una cate- gora especial para proyectos agrcolas: el VCS AlOLU ,lorestacin y otros Usos de la 1ierra,. Lse estandar es adaptado especialmente a las necesidades de las medidas de la agricultura, silicultura y otros usos de tierra. Garantiza a los usuarios que la captura de carbono sea real, adicional y permanente. Una actiidad es considerada adicional` si las emisiones antropognicas son reducidas por debajo de aquellas que hubieran tenido en la ausencia de la actiidad. Ll VCS esta orientado por los criterios del Mecanismo de Desarrollo Limpio en donde es posible y por eso, permite una alta calidad de los bonos de carbono. + Es un Certicado de Emisiones Reducidas (o Removidas): CER = Certied Emission Reduction + Se calculan directamente a partir de las remociones netas antropognicas o a partir de la reduccin de emisiones. + Puede ser utilizado para nes de cumplimiento o voluntarias. + Se puede comercializar. Qu es un crdito de carbono? Captulo 4 72 73 Las actiidades elegibles en la produccin de ca dentro del VCS son: 1.) Forestacin, reforestacin y revegetacin (ARR) + ARR - lorestacin, Reorestacin y Reegetacin 2.) Manejo de Tierras Agrcolas (ALM) + ICM - Manejo Mejorado de 1ierras de cultios + IGM - Manejo Mejorado de Pastizales + CGC - Conersin de 1ierras de Cultios y Pastizales 3.) Reduccin de Emisiones por Deforestacin y Degradacin (REDD) + APD - Deorestacin Litada planiFcada + AUlDD - Deorestacin y Degradacin de lrontera Litada no PlaniFcada + AUMDD - Deorestacin y Degradacin en Mosaico no PlaniFcada ii.) Cmo podemos trabajar este tema con las familias productoras? Ejercicio: ,Qu actiidades liberan GLI y qu actiidades reducen sus emisiones Objetivo: Conocer las actiidades que liberan gases de eecto inernadero y las actiidades que reducen sus emisiones. Material: Marcadores, hojas de tamano rotaolio Mtodo: 1rabajo grupal para discutir las dos preguntas claes. Actividades y procesos que liberan GEI Tipo de GEI Actividades que reducen la emisin de GEI Quema (avance de la frontera agrcola) CO 2, CH 4, NH 4 , Reducir las quemas Quema para uso energtico CO 2 Uso de biogas Energa solar rea deforestada CO 2 Conservacin Limitar extraccin de lea Sembrar rboles rea degradada CO 2 Conservacin de suelos Aplicacin de fertilizantes CO 2, CH 4, NH 4 , Aplicacin de abono orgnico Promover la produccin orgnica Proceso de industrializacin del caf CO 2, Tratar aguas residuales Usar energa solar e hdrica
Captulo 4 Ejemplo de resultados de esta sesin iii.) Diseo de un proyecto Para certiFcar un proyecto con VCS, es necesario disenar bien el proyecto, usar metodologas, demostrar que el proyecto es adicional, minimizar las ugas y crear un plan de monitoreo. La siguiente graFca muestra el ciclo de un proyecto de carbono bajo el VCS y el tiempo aproximado que se necesita desde el diseno hasta la emisin de crditos: Captulo 4 Ll documento de diseno del proyecto ,PDD, debe explicar cmo el proyecto sigue la metodologa y cmo cumplira con los requisitos del estandar, las actiidades planeadas y los resultados esperados. La metodologa contiene los criterios de aplicabilidad, cmo demostrar adicionalidad, los criterios para calcular la lnea base, las ugas y los beneFcios de gases de eecto inernadero, y el monitoreo del proyecto. Para cuantiFcar las reducciones de emisiones en el marco del proyecto, se hacen las estimaciones ex ante ,PDD,, mientras que ex post, se realizan los calculos en base a datos reales ,monitoreo,. Se consideran todos los reserorios de carbono y todas las uentes de gases de eecto inernadero. iv.) Qu lmitantes existen en cuanto al acceso al mercado voluntario para pequeos productores? Como hemos isto en el captulo anterior, el mercado oluntario de bonos de carbono orece oportunidades a los productores de ca. La enta de crditos podra ser un ingreso adicional que se puede usar, por ejemplo, para Fnanciar dierentes medidas de adaptacin. grco 12 74 75 Captulo 4 Pero, al mismo tiempo existen lmitantes: + lalta de reconocimiento en el marco del Mecanismo de Desarrollo Limpio + Incertidumbre en cuanto a la permanencia de los proyectos + Carencia de metodologas apropiadas + Duracin de largo plazo de los proyectos + Segn el caso, alta de capacitaciones + Ausencia de escrituras de propiedades + Ventas de crditos ,normalmente, hasta 2-3 anos despus de empezar la implementacin del proyecto Unos de las lmitantes mas grandes son los altos costos de inersin para el diseno del proyecto y su implementacin. lasta que se d la enta de los primeros crditos de carbono, pueden pasar de 2 a 3 anos sin ingresos y mas bien con altos costos ,aproxi- madamente US > 200,000,. c) Qu posibilidades ofrecen los sistemas de certicacin amigable con el clima a los pequeos productores de caf? Otra tendencia que se puede obserar desde hace un tiempo es la certiFcacin de pro- ductos con un sello amigable con el clima`. Como consecuencia del protocolo de Kio- to, se an a reorzar las leyes en cuanto a las emisiones de productos. Ln algunos pases, ya es obligatoria la huella de carbono`. Lsa huella muestra la cantidad de GLI emitida por el producto. 1ambin, en el sector caetalero, ya existe una tendencia en este sentido. Los grandes comercializadores y los tostadores an a tener que medir sus huellas de car- bono, incluyendo las emisiones causadas por sus productos. Ln el uturo, cada actor de la cadena de alor a a tener que medir sus emisiones. La demanda para certiFcaciones amigable con el clima` ya esta creciendo. Una de las certiFcaciones que ya existen es Stop Climate Change` ,www.stop-climate- change.de,. Por medio del Stop Climate Change`, se implementa un sistema de gesti- n de las emisiones ,SGL, para una empresa o solamente un producto. Despus de la certiFcacin, se puede usar el sello Stop Climate Change` en la empresa o el producto, mostrando la contribucin a la reduccin de las emisiones de GLI. Lxiste tambin el Carbon Labelling` ,www.carbon-label.com,, una iniciatia que usa un sello ,Carbon Reduction Label`, para mostrar todas las emisiones de gases de eecto inernadero de la cadena de alor equialente en CO2. As los consumidores pueden comparar mas acilmente la huella de carbono entre dierentes productos. Ll Carbon Reduction Label` puede adicionar un alor al producto. Captulo 4 Ln el sector caetalero, las certiFcaciones amigable con el clima` estan todaa en proceso de desarrollo . Un ejemplo es un proyecto de la Cooperacin 1cnica Alema- na, G1Z y Sangana Commodities Limited, parte del grupo LCOM, basada en Kenia. Ll proyecto tiene el objetio de desarrollar un componente climatico` en el cdigo de conducta de la asociacin de 4C ,www.4c-coeeassociation.org,. Lste componente sera oluntario y adicional al estandar actual, conteniendo un componente social, uno ambiental y uno econmico. Lsta eriFcacin uncionara de manera similar a los otros sistemas de certiFcacin o e- riFcacin y tiene el objetio de alorar los sericios de los pequenos productores caeta- leros en cuanto al clima. As se pretende pagar un premio, resultando en un incremento del alor del ca. Pensando en el uturo, la certiFcacin amigable con el clima` es una opcin para los productores de ca para entrar a un mercado especial que esta crecien- do, por la demanda de los consumidores y las polticas en los pases industrializados. Versin de Noiembre 2009 grco 13 AdapCC - Adaptacin al Cambio Climtico para Pequeos Productores: proyecto piloto pblico-privado entre Cafdirect y la GTZ para implementar estrategias ejemplares de la adaptacin al cambio climtico en los sectores de caf y t (www.adapcc.org). Adaptacin - en este sentido adaptacin al cambio climtico: medidas que posibilitan convivir con el cambio climtico y permiten una minimazin de sus impactos negativos. Adicionalidad - las emisiones antropogenicas son reducidas por debajo de aquellas que hubieran emitido en la ausencia de la actividad. ARO - Anlisis de Riesgos y Oportunidades: proceso de 7 pasos de anlisis participativos para identicar una estrategia de adaptacin al cambio climtico a nivel de una organizacin de pequeos productores, elaborado y aplicado en el proyecto AdapCC. Emisin de GEI - masa total de GEI liberados a la atmsfera durante un tiempo determinado. Existencias de carbono - masa total de carbono contenida en un reservorio en un determinado tiempo. FEN - Fenmeno El Nio: En climatologa se denomina El Nio a un sndrome climtico, errticamente cclico, que consiste en un cambio en los patrones de movimientos de las masas de aire provocando, en consecuencia, un retardo en la cintica de las corrientes marinas normales, desencadenando el calenta- miento de las aguas sudamericanas; provoca estragos a escala mundial. Flujo de carbono - transferencia de carbono entre componentes. Forestacin - conversin de bosques en aquellas reas donde no haba bosque en los ltimos 50 aos. Fuentes de GEI - unidad fsica o proceso que libera GEI a la atmsfera. Fugas - aumento de las emisiones GEI por las fuentes que se producen fuera del mbito del proyecto y que se puede medir y atribuir a las actividades del proyecto. GEI Gases de efecto invernadero: causan el efecto invernadero para que se caliente la atmsfera. Los gases ms importantes son el dixido de carbono (CO2), el metano (CH4) y el xido nitroso (N2O). Lnea Base - escenario de referencia (sin proyecto). IPCC - International Panel on Climate Change: el Panel Intergubernamental del Cambio Climtico es un grupo de expertos que por encargo de los Naciones Unidas elabora las previsiones del cambio climtico. Mitigacin - Medidas que contribuyen a la reduccin de los gases de efecto invernadero y as del calenta- miento global. No permanencia - re-emisin de GEI a la atmsfera. Reforestacin - conversin inducida por el hombre de tierras no boscosas a tierras boscosas a travs de plantacin de rboles y/o dispersin de semillas. Se limitara para el primer periodo de cumplimiento en aquellas que no contenan bosque en diciembre de 1989. Remocin o captura de carbono - incremento de carbono en un componente, excepto en la atmsfera. Reservorios - sistema capaz de remover o emitir carbono.
Revegetacin - incorporacin de especies arbreas, arbustivas o herbceas que no alcanzan la denicin de bosque del pas. Secadores solares - construccin para proteger a los frutos del caf de las lluvias durante el periodo del secado. UNFCCC - Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico Glosario Anexo Anexo 1- diagnstico de sombra con alto porcentaje de sombra y alta incidencia de roya (p. 27) Anexo 2 - diagnstico de sombra con poca sombra y alta incidencia de mancha de hierro y minador (p. 27) Anexo 3 - comparacin entre 2 medidas para el control de enfermedades y la incidencia de las enfermedades en cada caso (p. 33) Anexo Ejemplo de un plan para aplicar el proceso ARO con la organizacin El mejor caf Anexo Anexo 4 - programacin de actividades de realizar en cada paso del proceso ARO (p. 47) Anexo Anexo 5 calendario temporal (p.49) Anexo 6 cronograma de la organizacin (p. 50) Anexo Anexo 7 - inventario de ora y fauna (p. 52) Agradecimientos Queremos agradecer a todas aquellas personas que acompaaron AdapCC en su aprendizaje de adaptarse al cambio climtico y que nos apoyaron a elaborar el pre- sente manual: + Los productores y los equipos de las organizacin CEPICAFE en Piura/ Per, de Ms Caf en Chiapas/ Mxico y de PRODECOOP en Estel/ Nicaragua para ser grupo piloto de AdapCC y participar en el anlisis y los talleres participativos + Los participantes del seminario AdapCC en marzo 2009 en Matagalpa/ Nicaragua + Jeremy Haggar y su equipo del instituto CATIE Nicaragua para preparar y realizar el seminario AdapCC y para ser co-autor del presente manual + Catalina Romero Vargas para su contribucin al seminario AdapCC y al manual + Peter Lderach del instituto CIAT para su contribucin al seminario AdapCC + Nicole Herzog para disear el presente manual + Sophie Grunze para la coordinacin del desarrollo del presente manual + Kerstin Linne de la GTZ para su contribucin al seminario AdapCC y para ser co-autora del presente manual + El programa del WWF Pacco meridional para ponernos a disposicin el Climate Witness Toolkit + Nuestro socio Cafdirect para hacer posible la elaboracin del presente manual con sus co-nanciamientos + Todas aquellas personas que enriquecieron la elaboracin del presente manual con sus conocimientos valiosos
Publicado por Deutsche Gesellschaft fr Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH Postfach 5180 65760 Eschborn, Alemania Cafdirect plc, 5-25 Scrutton Street, London, EC2A 4HJ, Reino Unido E info@cafedirect.co.uk I www.cafedirect.co.uk Autores Captulo 1 - Kerstin Linne & Kathleen Schepp, GTZ Captulo 2 - Jeremy Haggar, CATIE Captulo 3 - Kathleen Schepp, GTZ Captulo 4 - Kerstin Linne, GTZ Photos I Ilustracines Titulo - Bjrn Schepp / GTZ p. 8 - Kathleen Schepp / GTZ p. 15 - Kathleen Schepp / GTZ p. 27 - Jeremy Haggar / CATIE p. 36 - Kathleen Schepp / GTZ p. 36 - Jeremy Haggar / CATIE p. 37 - Kathleen Schepp / GTZ Impreso para ms informacin Kerstin Linne GTZ, Apartado postal 5180 65726 Eschborn Alemania T +49 - 6196 - 79 3004 M +49 - 160 - 90 41 41 69 E kerstin.linne@gtz.de I www.adapcc.org p. 37 - Jeremy Haggar / CATIE p. 40 - Kathleen Schepp / GTZ p. 50 - Kathleen Schepp / GTZ p. 54 - Kathleen Schepp / GTZ p. 57 - Bjrn Schepp / GTZ p. 66 - Bjrn Schepp / GTZ Imprimido por Flyeralarm GmbH I Wrzburg Diseo Mundograa I Dresden Grcos p. 10, grco 1 - World Meteorological Organisation (WMO), United Nations Environment Programme (UNEP), Climate Change 2001 p. 10, grco 2 - International Panel on Climate Change (IPCC), 4th Assessment Report 2007, SRES-A2 p. 11, grco 3 - AdapCC (GTZ, Cafdirect), poster 2008 p. 12, grco 4 - AdapCC (GTZ, Cafdirect), Centro Internacional de la Agricultura Tropical (CIAT) p. 43, grco 5 - AdapCC (GTZ, Cafdirect), 2009 p. 58, grco 6 - AdapCC (GTZ, Cafdirect), 2010 p. 59, grco 7 - AdapCC (GTZ, Cafdirect), 2010 p. 67, grco 8 - World Resources Institute (WRI), 2008 p. 67, grco 9 - U.S.EPA, 2008 p. 68, grco 10 - CATIE, C. Romero Vargas, 2008 p. 70, grco 11 - CATIE, C. Romero Vargas, 2008 p. 73, grco 12 - AdapCC (GTZ, Cafdirect), 2009 p. 75, grco 13 - 4C, GTZ, 2009 Eschborn, Febrero 2010 Deutsche Gesellschaft fr Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH Dag-Hammarskjld-Weg 1-5 65760 Eschborn T 06196 79 - 0 F 06196 79 - 1115 E info@gtz.de I www.gtz.de !"#$"%&'#$'&(%'# # # #... )#)*#&+#','-.*#!
La restauración en acción contra la desertificación: Manual de restauración a gran escala para apoyar la resiliencia de las comunidades rurales de la Gran Muralla Verde de África