Parroquiales Caspana Historia Indigena Manriquez

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

Revista de Historia Indgena N4

Departamento de Ciencias Histricas

Universidad

de

Chile

PROPOSICIONES SOBRE LA EXISTENCIA DE IDENTIDAD O IDENTIDADES EN LA LOCALIDAD COLONIAL DE CASPANA. UN ACERCAMIENTO DESDE LOS ARCHIVOS PARROQUIALES

Viviana Manrquez S. Escuela de Antropologa Universidad Academia de Humanismo Cristiano

Se estudian las posibles adscripciones identitarias de los habitantes de la localidad colonial de Caspana, ubicada en la doctrina de Atacama La Alta, en el Corregimiento homnimo, entre los siglos XVII-XIX. Para ello se ha hecho una revisin y anlisis de los registros parroquiales y de las revisitas realizadas a esta zona durante ese periodo. Se postula que esas identidades habran pasado por situaciones de transformacin y que ese proceso habra sido de data colonial tarda ya que en los inicios del siglo XVII los caspaneos son sealados como parte de los atacameos y con estrechas relaciones (parentales, sociales, econmicas, polticas y rituales) con los habitantes del pueblo de Aiquina, de quienes actualmente la autoidentificacin local los separa.

103

Proposiciones sobre la existencia de una identidad o identidades...

V. Manrquez

Introduccin

l presente artculo da cuenta de parte de los resultados obtenidos del estudio sobre la localidad Caspana 1, desde la perspectiva etnohistrica y, de manera complementaria, desde la etnogrfica, con el objetivo de lograr un primer acercamiento al tema de la existencia de identidad (es) de su poblacin, y de una posible diferenciacin de esta localidad respecto al resto de los habitantes de lo que colonialmente se conoci como Atacama la Baja 2. En la Primera Parte se sealan los resultados obtenidos de la revisin de fuentes documentales inditas y ditas relativos a los gentilicios y a las alianzas parentales establecidas por la poblacin indgena de Caspana. En la Segunda Parte se discuten aspectos que podran constituir elementos diferenciadores, tales como la utilizacin del espacio por parte de la poblacin indgena colonial y republicana, y el tema de la identidad o identidades de dicha poblacin. Una aclaracin indispensable: el texto de este artculo se escribi hace algn tiempo dentro de un proyecto de investigacin financiado por FONDECYT y he querido mantener lo que en ese momento propuse, introduciendo solo cambios formales para nunca olvidar que el proceso creativo siempre tiene un inicio, un origen. Muchas de las cosas que en esa ocasin expuse han sufrido modificaciones, han detonado nuevas preguntas y reflexiones, pero creo que aun as es un aporte a la discusin de la temtica especfica de las identidades y una mirada al estudio de la zona, una imagen de un momento.

Primera parte
1. Revisin de archivos parroquiales. Siglos XVII al XIX

La eleccin de los registros parroquiales como fuente principal para intentar

1 2

La localidad de Caspana se encuentra en el norte de nuestro pas, en la II Regin de El Loa. Este es resultado del proyecto FONDECYT N 1970528 Dominio inka en las quebradas de El Loa Superior. Un acercamiento al pensamiento poltico andino.

104

Revista de Historia Indgena

V. Manrquez

Proposiciones sobre la existencia de una identidad o identidades...

un primer acercamiento al estudio de la identidad o de las identidades de la poblacin de Caspana y sus vinculaciones con habitantes de otros pueblos o lugares del rea de estudio a nivel de parentesco (alianzas matrimoniales y compadrazgo, fundamentalmente), se debe a razones de diversa ndole. La primera, refiere al acceso a las fuentes coloniales existentes para esta zona, ya que los registros parroquiales son el nico tipo de documento colonial que est a disposicin directa de los investigadores a diferencia de otro tipo de fuentes (probanzas de mritos y servicios, visitas, matrculas de indios, etc.), los cuales se encuentran en los archivos de Argentina, Bolivia y Espaa, por lo cual la posibilidad de consultarlos es dificultosa y depende de que otros investigadores que han visitado esos archivos y han reproducido parte del material, nos lo faciliten o bien realicen ediciones con ste. La segunda es de corte metodolgico y tiene estrecha relacin con nuestro objetivo. Los registros parroquiales proporcionan un tipo de informacin muy interesante al momento de indagar sobre cules son los grupos familiares o linajes que tienen una profundidad temporal en la zona, as como tambin cul es su distribucin espacial o entre quines establecen alianzas parentales, o cul es el origen de los indgenas que se encuentran en determinado momento habitando el pueblo de Caspana; preguntas todas que apuntan al delineamiento de posibles identidades o a la reconstruccin de eventuales antecedentes acerca de la existencia de identidades tnicas. Lo anterior, se debe a que durante el periodo colonial las parroquias eclesisticas se extienden y cubren a nivel microscpico el territorio que est bajo la autoridad de la administracin virreinal. Hay una rigurosidad obligada para los representantes eclesisticos al momento de realizar el registro de la poblacin indgena, base de uno de los mecanismos de control mejor implementados por el sistema de dominacin hispana: el de los censos, que permitan la fijacin de los montos que cada comunidad indgena deba tributar anualmente. Los sacerdotes deban apuntar todos los rituales cristianos del ciclo de vida de cada individuo siguiendo una frmula general para todas las posesiones de ultramar 3. Esto otorga a los archivos parroquiales el atributo de ser una de las fuentes documentales ms completas, fundamentalmente desde el punto de vista cualitativo, para realizar estudios a nivel local de las poblaciones indgenas, ya que cubren prcticamente la totalidad del perodo colonial. Adems, a veces proporcionan informacin fragmentaria de la organizacin social y poltica que exista en determinada localidad, as como tambin, elementos que nos permiten percibir las vinculaciones que se daban en esos niveles entre los distintos pue-

Para todos los ritos cristianos (bautismo, confirmacin, matrimonio y defuncin) se deba registrar la fecha, parroquia, el nombre o los nombres de los involucrados, los padres y los padrinos, as como tambin de qu lugar eran naturales y si eran originarios o forasteros.

Revista de Historia Indgena

105

Proposiciones sobre la existencia de una identidad o identidades...

V. Manrquez

blos o anexos que quedaban bajo la divisin eclesial y administrativa hispana. Por lo tanto, se revisaron los archivos parroquiales microfilmados existentes en el Centro para la Historia Familiar de la Iglesia de los Santos de los ltimos Das 4, para la parroquia de San Francisco de Chiuchiu 5, especficamente los de los de San Francisco de Chiuchiu, Calama y Chunchor, Ayquina, Caspana y Lasana, desde 1699 hasta la segunda mitad del siglo XIX. Los registros comprendidos entre 1611 y 1698 se revisaron de la versin publicada por Jos Mara Casassas C .6 A modo de complemento se utiliz el Padrn y Revisita de Atacama del Corregidor Alonso de Espejo... de 1683 7. En esta revisita aparecen mencionados como aillo los coloniales pueblos de Chiuchiu, Calama, Cobija y Caspana, formando parte de la provincia de Atacama la Baja y si bien los datos pertenecen a el periodo de un ao, el documento proporciona una interesante informacin relativa a la organizacin poltica, social y productiva de los indgenas pertenecientes a Caspana, as como tambin sobre los lugares en los cuales estn ausentes pero siguen manteniendo lazos con su lugar de origen. Para seleccionar la informacin se emplearon los siguientes indicadores: a) gentilicios indgenas, poniendo nfasis en aquellos que se conservan hasta hoy en el pueblo de Caspana; b) origen territorial de los registrados; c) gentilicios con indicacin de forasteros o de algn grupo identitario (por ej. lipe o de nacin Lipes; proanche; camanchaca, etc.) y d) la existencia de parentesco consanguneo o por afinidad. El contenido de los registros parroquiales revisados es el siguiente: Libro de Bautismos, matrimonios, defunciones, entierros y fbricas: 1611-1698 (Libro de Varias Ojas) Libro de Bautismos y confirmacin: 1699-1749 Libro de Bautismos: 1702-1733

5 6

El Centro de Historia Familiar del Templo de la Iglesia de los Santos de los ltimos Das, conserva los registros de la mayora de los centros parroquiales del pas del periodo colonial y republicano. Microfilm N 1102811. Chiuchiu, Antofagasta. En adelante (CHF Mf n1102811). Publicada en La Regin Atacamea en el siglo XVII. Datos histricos socioeconmicos sobre una comarca de Amrica meridional. Universidad del Norte, Antofagasta, 1974. En adelante se citar como (Casassas, 1974). Documento del Archivo General de la Nacin Argentina (AGNA), Sala IX 7:7:1; publicado por Jorge Hidalgo L. en Estudios Atacameos n10, 1992. En adelante se citar como (Hidalgo, 1992).

106

Revista de Historia Indgena

V. Manrquez

Proposiciones sobre la existencia de una identidad o identidades...

Libro de Matrimonios: 1710-1759 Defunciones de indios: 1847-1854

Resultados
a) Gentilicios o adscripcin tnica
En ninguno de los registros existentes entre 1611 y 1854 se encontr el apelativo o el etnnimo o gentilicio atacameo para designar a las poblaciones que habitaban Atacama la Baja (Chiuchiu, Ayquina, Caspana, Lasana y Calama-Chunchor), sin embargo cuando estos registros refieren a las poblaciones que habitaban la costa de este curato, son diferenciadas sealndolas como proanches o camanchacas (Casassas, 1974). Es interesante sealar que igual situacin se percibe en el Padrn y Revisita de Atacama...

b) Gentilicios indgenas
Si bien se realiz un catastro de gentilicios existentes para cada uno de los pueblos de Atacama la Baja, se detallan a continuacin los anotados para el pueblo de San Lucas de Caspana y, como contraste, los que se encontraron en el pueblo de Nuestra Seora de Copacabana de Ayquina, debido a la estrecha relacin existente entre ambas localidades, que se infiere a partir de la documentacin desde el siglo XVII. Una ltima precisin es que solo se catastraron en este listado aquellos gentilicios en los cuales se seala explcitamente que los indgenas son naturales o del pueblo de Caspana o del pueblo de Ayquina (ver cuadros 1 a 7, en Anexo). En el Padrn y Revisita de Atacama... de los originarios del aillo Caspana, realizado en 1683, se seala cuando los indgenas registrados estn presentes o ausentes de Caspana (Hidalgo 1992: 88-91; ver cuadro 2, en Anexo). Durante el siglo XVIII se detectan indios naturales de Caspana en Chiuchiu. Los gentilicios mencionados son: Saire, Saine, Sayri/iri; Lamaneil (?) o Lamanil; Liquitai/y o Liquitaya/ia; Artinte/ti; Beltipopo o Veltipopo; Caio/yo/llo; Colamar o Culamar; Comicasa; Conicata, Cunicata; Cuicaza; Opar; Toquintoco; Yupangui (ver cuadro 3) 8. En La Yquina [sic] son registrados los Catuzales; Culamar; Liquitay; Sayre; Viltipopo (Ibd: 1746, 1754, 1758; ver cuadro 5 y 6).

CHF Mf n1102811: aos1703, 1704, 1706-1708, 1710, 1712-1715, 1719, 1721, 1723, 1728, 1733, 1735-1737, 1739-1746, 1748-1755, 1757-1759, 1761, 1763.

Revista de Historia Indgena

107

Proposiciones sobre la existencia de una identidad o identidades...

V. Manrquez

Por ltimo, durante el siglo XIX no se registran naturales del pueblo de Caspana en otros lugares (ver cuadro 4).

c) Parentesco consanguneo o por afinidad


Constatamos la existencia de vnculos de parentesco, a travs de alianzas matrimoniales o de parentesco ritual (bautismos), entre los naturales de Caspana y entre ellos e indgenas naturales de otros lugares o pueblos; tambin se pudo establecer entre cuales gentilicios se instituyen dichas alianzas. Lo anterior habla de toda un entramado social, poltico, econmico y ritual que tiene su base y articulacin a partir de los lazos parentales, y de un conocimiento lentamente acumulado y transmitido de generacin en generacin.

Alianzas entre caspaneos


Para el siglo XVII no podemos establecer dichas relaciones ya que en los registros se indica en muy pocos casos el origen de los inscritos. Durante el siglo XVIII, en Caspana se casan preferentemente los hombres Colamar/Culamar con mujeres Liquitai, Saire y Catuzales; hombres Liquitai o Liquitaia con mujeres Colamar, Cayo, Artinte, Torquintoco y Firaba; hombres Sairi con mujeres Conicata 9. Por ltimo, en el siglo XIX en Caspana 10, se casan los hombres Tern con mujeres Paniri y Liquitay; los hombres Liquitay con mujeres Opai o Opar y stas con hombres Chinchillas; mujeres y hombres Colamar se casan entre ellos y estos ltimos con mujeres Paniri y Sairi; las mujeres Paine o Paini con hombres Liquitay y Opar; por ltimo, detectamos matrimonios entre los Sairi 11.

Alianzas entre caspaneos e indgenas naturales de otros lugares


En 1635 se casa un natural de Chiuchiu con una mujer natural del pueblo de Caspana (Casassas 1974:120); en 1682 se bautiza a un hijo de padres naturales de Caspana, siendo un padrino natural del mismo pueblo y el otro, natural del pueblo de Ayquina (Ibd:147); el ao siguiente se bautiza en Caspana a Diego Pablo, hijo de dos indios naturales de Caspana y sus padrinos son Diego Liquitaya y Paubla [sic] Ygnes naturales, del pueblo de Ayquina (Ibd). En 1685, en la iglesia de San Francisco de Atacama la Baja, se bautiza a una nia natural de ese lugar, e hija de indios naturales

10 11

CHF Mf n 1102811: aos1702, 1717, 1744-46, 1748-49, 1752-53, 1755, 1757-58, 1765, ver cuadro N8. Todos estos gentilicios se mencionan como naturales del pueblo de Caspana. Ibd.: 1102811: aos1848, 1849, 1851-1854.

108

Revista de Historia Indgena

V. Manrquez

Proposiciones sobre la existencia de una identidad o identidades...

del pueblo de Quemes San Cristbal de los Lipes, siendo sus padrinos naturales del pueblo de San Lucas de Caspana (Ibd.:150) A inicios del siglo XVIII, se catastran matrimonios realizados en Chiuchiu entre hombres de Calama y mujeres de Caspana; hombres de Lasana con mujeres de Caspana; entre hombres de Caspana y mujeres de Chiuchiu y entre un viceversa 12. En el siglo XIX se indica que un hombre Colamar natural de Caspana es casado con una india natural de Atacama (CHF- Mf: 1102811:1848). Como complemento de lo anterior, se analiz la Probanza de Mritos de Francisco de Otal 13, donde se pudieron obtener importantes antecedentes para el siglo XVII sobre la provincia de Atacama, en general, y sobre Calama, Chiuchiu, Caspana y Ayquina, en particular. Datos importantes de organizacin social, as como sobre la lengua materna y los dolos generales y particulares de cada pueblo, aportan antecedentes valiossimos en la reflexin sobre la (s) identidad (es) y la adscripcin de los indgenas del pueblo de Caspana.

Segunda parte
II. Discusin

1.- Espacio y ocupacin indgena Sobre la utilizacin del espacio (productivo, domstico, ritual, por ejemplo) por parte de los indgenas que habitaban el pueblo de San Lucas de Caspana en el periodo colonial, contamos con informacin fragmentada y que se refiere a toda Atacama la Baja, en general, sin diferenciar entre los pueblos o anejos o aillos 14 que se sealan. Adems, la informacin est contenida en documentos (probanzas de mritos, padrn, revisita) que fueron generados con otro objetivo (cobro de tributos u obtencin de beneficios econmicos, tales como retribucin que la corona otorgaba a los espaoles por los servicios prestados, etc.), lo que creara ante nosotros un falso efecto de realidad al homogeneizar toda una amplia zona bajo las mismas caractersticas, tanto productivas como sociales o econmicas e incluso rituales. Otra posibilidad es que efectivamente haya existido entre los pueblos de Calama, Chunchor,

12 13

14

CHF Mf n 1102811: 1713-1715, 1740, 1741, ver cuadro N9. Archivo General de Indias, Charcas Legajo 92, 105 fs. Este documento, fue facilitado por Jos Luis Martnez C. y se obtuvo en los proyectos de investigacin FONDECYT N 90-525 y N1940074. La versin utilizada fue paleografiada por Victoria Castro R. 1997. Ms. Todas estas denominaciones aparecen en los documentos consultados.

Revista de Historia Indgena

109

Proposiciones sobre la existencia de una identidad o identidades...

V. Manrquez

Chiuchiu, Lasana, Ayquina y Caspana una serie de similitudes y patrones compartidos. Para el siglo XVI, Caspana es mencionado como pueblo de San Lucas de Caspana (Casassas 1974), como anejo de San Francisco de Chiuchiu (CHF Mf 1102811) y por ltimo, como aillo Caspana (Hidalgo 1992). Este pueblo tendra un asentamiento permanente y con poblacin desde el siglo XVI hasta hoy. Con relacin a la iglesia del pueblo se puede sealar su existencia desde 1621 o antes, ya que desde esa fecha se mencionan registros parroquiales realizados en Caspana (Casassas 1974; Aldunate C.; J. Berenguer; V. Castro; L. Cornejo; J.L Martnez y C. Sinclaire 1986: 35). Caspana habra estado constituido por dos tipos de espacios productivos y domsticos: uno permanente (el pueblo) orientado fundamentalmente a la agricultura, con sistemas de andenera y riego por canales, y otro disperso y estacional, compuesto por diversas estancias de pastoreo15, que habra sido quiz la principal actividad econmica de los habitantes de Atacama la Baja junto a la arriera que constituy un reacomodo del trfico caravanero prehispnico16. El corregidor Espejo seala en 1683 que Atacama la Baja:
... es en si Ynfructuosa, y no tiene tierras para sembrar, mas que la Rive [roto] de un estero, en que hasen los Yndios [rotura] modo de escaleras a fuerza de// Vrasos y Piedras. Y este es mas entretenimiento que fruto, porque raro es el ao que llega a madurar por lo continuo de las eladas; mantienense los Yndios con las Mulas, por ser todos harrieros, el estero dicho les ofrese algunos pastos, en que las tienen ... (Hidalgo1992:79; el nfasis es nuestro).

El hecho de la existencia de una fuerte actividad de pastoreo en estancias, desde periodos prehispnicos y durante gran parte del periodo colonial y republicano, la que se habra alternado con la agricultura siendo una u otra ms determinante en ciertos periodos, se ve reafirmado por los testimonios de los actuales habitantes de Caspana. Don Julin Colamar nos dice que:
...anteriormente no haba no exista la fruta. Lo primero que hubo era el algarrobo y haba tambin el peral, despus y el ciruelo eso era lo que haba en planta y eso lo tenan algunas personas no todas y despus poco a poco empez ms la plantacin del peral y ya lleg la manzana y hoy da tenemos flores todo, antes la gente se dedicaba ms al pastoreo porque se vena se sembraba el maz

15

16

Don Julin Colamar seala que estancia significa un lugar donde alojan las personas que pastorean el ganado ... significa estar un tiempo en una parte y despus cambiar a otro lugar porque el llamo no come solamente alrededor de unos 200 a 300 metros, sino que l come ms o menos en una cantidad de 4 a 5 kilmetros de una estancia ... (Caspana 1995). Este tema ha sido trabajado para Atacama por Cecilia Sanhueza (1991a, 1991b, 1992).

110

Revista de Historia Indgena

V. Manrquez

Proposiciones sobre la existencia de una identidad o identidades...

andaba... se sembraba la cebada, se sembraba harta; entonces despus iban al pastoreo otra vez la gente, ... volva el marido, volva a regar y despus todos se iban para all ... por eso hay tantas estancias no s si se habrn dado cuenta; ... entonces llova como llova dos veces al ao haba bastante pasto, a la gente lo que no le fallaba era la carne, el queso, la leche eso era la vida antigua entonces ya como no haba toda esta cosa todos esos cultivos ... (Caspana 1995; destacado nuestro).

Al parecer, en algunas estancias como Talicuna y Curte se realizaban actividades de siembra, implementndose a la par todo un sistema de almacenamiento de los alimentos en trojas 17; parte de estos productos era intercambiada con otros lugares, fundamentalmente San Pedro de Atacama. Don Julin relata que se llamaban graneros... y la gente era muy inteligente porque hacan divisiones ... uno con maz el otro con pisangalla, uno con maiz negro, otro con maz blanco, uno con maz overo, as eran los antiguos muy ordenados (Ibd). Lo anterior, permita que las familias pudieran pasar largos periodos en las estancias sin necesidad de ir al pueblo. El intercambio de productos con otros lugares era una actividad permanente y se realizaba un constante trfico hacia San Pedro de Atacama, hasta al menos la primera mitad del siglo XX, hacia el cual se llevaban chinchillas, vicuas, guanacos (actividades todas asociadas a la caza) y se cambiaba por el maz, la chaara, el algarrobo, el trigo y la fruta (Ibd.). Durante el siglo XIX, los habitantes de Caspana realizaban actividades de pastoreo, arriera y tareas agrcolas (Aldunate et al.1986:35). Hacia fines de este siglo y comienzos del presente, con la aparicin de los primeros enclaves mineros en la zona, Caracoles primero y Chuquicamata despus, y la necesidad que estos tienen de combustible, la actividad de extraccin de la llareta as como tambin la arriera de mulas y burros para su transporte 18 se intensifica (antes exista el trfico hacia Chiuchiu), y convierte en una actividad bastante importante y en un medio a travs del cual los habitantes de Caspana obtenan algunos productos (azcar, t, ropa, etc.). Creemos importante sealar que en el cambio del pastoreo como actividad fundamental hacia la agricultura se habra producido en un momento tardo que no podemos establecer con precisin, as como tampoco las razones de este cambio en la orientacin de la actividad productiva y el correspondiente uso de los espacios, ya que significa un trnsito desde un espacio a medio camino entre un espacio cultural y otro natural (la estancia) a un espacio cultural la chacra (Castro V. y J.L Martnez

17

18

Don Julin Colamar seala que las trojas las usaban ellos y los abuelos usaban las collcas (Caspana 1995). Don Julin Colamar seala que la ruta de la llareta era Caspana - Chuichiu - Calama (Caspana 1995).

Revista de Historia Indgena

111

Proposiciones sobre la existencia de una identidad o identidades...

V. Manrquez

1996); pero percibimos que es un tema fundamental que requiere de un estudio sistemtico. Lo anterior se corresponde con lo planteado por los estudios arqueolgicos realizados en el curso de este proyecto y es reafirmado por las constantes alusiones de los habitantes de Caspana al hecho de que tener ganado (de preferencia de llama) y ser pastor de grandes cantidades de animales, otorga un prestigio social y econmico ya que los que an lo poseen son considerados hombres ricos dentro de la comunidad 19. Otro tema pendiente es el de la utilizacin y delimitacin de espacios domsticos y rituales en el pueblo de Caspana. 2. Identidades dinmicas Quiz este es uno de los temas ms sugerentes que surgi de este primer acercamiento a intentar establecer la existencia de identidades entre los caspaneos que los diferenciaran del resto de los habitantes de Atacama la Baja. Si partimos del planteamiento acerca de las identidades como procesos que estn en constante definicin y que poseen dinmicas propias, sutiles y complejas, podemos entender mejor los procesos de construccin de una autoidentidad entre los caspaneos contemporneos junto con percibir que sta no necesariamente existi en periodos anteriores. Los caspaneos hoy se autoidentifican como tales y se diferencian de los habitantes de Ayquina o Toconce, sealando que Caspana es la ms antigua junto a Chiuchiu e indicando que sus gentiles y abuelos eran de esa zona. Uno de los elementos diferenciadores se percibe en la fiesta de la limpia de canales de Caspana nico lugar donde se baila el Chauchau y se canta el kausulor en lengua (Caspana 1995) y aunque desconozcan su significado, valoran este conocimiento ancestral porque a los abuelos les permita hablar con el agua y la tierra (versin recogida en Caspana por Leonor Adn en 1991). Otro elemento diferenciador lo constituira el traje de las mujeres; Juan Collque seala que hasta la dcada de 1970 las mujeres de Caspana se vestan distinto a las de Toconce y Ayquina y esa diferenciacin se sealaba a travs del uso de colores ardientes (fucsias, rosados, verdes naranjas), de la combinacin de estos junto con las cintas blancas que se le agregaban a la falda. Adems en las trenzas se ponan cuentas y lanas de colores. Aunque escapa a nuestro tema, creemos que es interesante sealar que los colores que se usaban en la vestimenta femenina son los mismos que hoy se utilizan para realizar los bordados en Caspana (Caspana 1995).

19

Por ejemplo, don Julin posee una cantidad considerable de llamas, las cuales pastorea en las estancias cercanas a Caspana.

112

Revista de Historia Indgena

V. Manrquez

Proposiciones sobre la existencia de una identidad o identidades...

Postulamos, sin embargo, que este proceso habra sido de data colonial tarda, ya que en los inicios del siglo XVII son sealados como parte de los atacameos y con estrechas relaciones (parentales, sociales, econmicas, polticas y rituales) con los habitantes del pueblo de Ayquina, reafirmadas por la existencia en 1622 de don Diego Tocoa indio principal, curaca de los pueblos de azpana y Ayquina [el nfasis es nuestro] (Casassas 1974 135) 20. En los registros parroquiales se pudo establecer durante el siglo XVII y XVIII (cada vez menos perceptible hacia fines de este siglo) la existencia de una constante en el establecimiento de parentesco por alianzas matrimoniales y rituales, entre los habitantes de Ayquina y Caspana; lo cual sera un mecanismo sutil y complejo de reafirmacin y revitalizacin de relaciones de complementariedad o reciprocidad que involucraban el mbito productivo, social y poltico, as como tambin al mbito ritual. Los habitantes del beneficio de Atacama la Baja y, por ende, los del pueblo de Caspana durante el siglo XVII hablaban la lengua materna natural de los atacamas (AGI, Charcas, Legajo 92: f.24v) o natiua de este dicho benefiio (Ibd.: f.23v). Esta lengua materna se detecta durante todo el siglo XVII y adems est siendo utilizada frecuentemente entre los habitantes de la provincia de Atacama la Baja; lo anterior se ve graficado por la existencia de un indio ladino en la lengua espaola llamado Pablo Vilti, quien en 1619 interpreta en la visita que realiza el licenciado Alonso Escobar y Loaysa, vicario de la provincia de los Lipes y juez visitador de Atacama la Baja, y en 1616, del intrprete del pueblo de Chiuchiu Pedro Maissari (Casassas 1974 113). Junto a esto, algunas autoridades indgenas (ya sea nombradas o no por los espaoles) comienzan a implementar una serie de estrategias de reacomodo y redefinicin, aprendiendo no solo a hablar espaol, sino que tambin a escribir en este idioma sin perder la lengua materna; don Juan Antonio Vilticolas, gobernador del pueblo de Calama, firma en 1671 un documento ante Francisco de Balboa, corregidor y justicia mayor de la provincia de Atacama (Ibd. 135). Adems, las autoridades indgenas tradicionales funcionan como bisagra entre los espaoles y sus comunidades, ejerciendo adems de sus cargos los relacionados con las actividades de la iglesia; en 1641 don Pablo Biltiquibiltir es sacristn mayor del pueblo de Chiuchiu y demas anexos y mayordomo de la fbrica (Ibd:138) 21. Otro elemento comn es la existencia de un dolo general para toda la pro-

20

21

Situacin que ya haba sido percibida por Martnez en 1986 (Aldunate C.; J. Berenguer; V. Castro; L. Cornejo; J.L Martnez y C. Sinclaire 1986: 35). En Caspana percibimos una situacin parecida; don Julin Colamar es ministro de la iglesia del pueblo, posee frente a la comunidad prestigio social y econmico y pertenece junto a los Anza a las dos nicas familias que pueden ser puricamanes en la limpia de canales de Caspana (Caspana 1995).

Revista de Historia Indgena

113

Proposiciones sobre la existencia de una identidad o identidades...

V. Manrquez

vincia de Atacama, llamado Sotar Condi, junto a los dolos de Ayquina, Chiuchiu y de Caspana; este ltimo, llamado Sintalasna (AGI, Charcas, Legajo 92: 56r); lo anterior podra estar hablando de la existencia de una cierta pertenencia comn a los atacamas a la vez que podra indicar una posible identidad que operara a nivel microscpico en Caspana. Desconocemos los mecanismos y las razones que activaron la creacin tarda de una identidad, pero consideramos valioso plantear el problema. El anlisis, entre los siglos XVI y XIX, de los nombres tnicos, como por ejemplo Liquitay, que pasan a ser apellidos con la imposicin del bautismo cristiano, y de los lugares de procedencia de la poblacin indgena, da cuenta de un poblamiento heterogneo de la regin a modo de una malla que cubre todo pero que al interior de ella se permean algunas identidades, las que parecieran constituir grupos con una mayor gravitacin y prolongacin temporal. Sin duda, surgen una serie de preguntas y nuevos problemas que quedan en el tapete para futuros trabajos de investigacin. Despus de haber concluido este artculo, Jos Luis Martnez public Pueblos del chaar y el algarrobo. Los atacamas en el siglo XVII, donde aborda tambin esta temtica.

Agradecimientos:
Quiero reiterar mi infinito agradecimiento y cario a don Julin Colamar, quien ya no est fsicamente junto a nosotros, a su esposa doa Catalina Ayavire y a su hija Nelly Colamar; a Juan Colque, don Francisco Panire y a su hija Marta por su paciencia, generosidad y por acogernos; tambin a la comunidad de Caspana por recibirnos siempre y permitirnos participar en distintas oportunidades en sus fiestas patronales y sus celebraciones. A mis compaeros y amigos en el trabajo y la reflexin: Leonor Adn, Mauricio Uribe, Patricia Ayala, Carlos Carrasco, Victoria Castro y Varinia Varela. A Jorge Hidalgo, por su generosidad, amistad y enseanzas. Finalmente, a Jos Luis Martnez por el apoyo de siempre y por su amistad, y a Ivn Pizarro, ayudante de investigacin y, en ese entonces, alumno de la escuela de Antropologa de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, por su participacin en el primer trabajo de campo y la revisin de parte de los archivos parroquiales.

114

Revista de Historia Indgena

V. Manrquez

Proposiciones sobre la existencia de una identidad o identidades...

BIBLIOGRAFA

Aldunate, C.; J. Berenguer; V. Castro; L. Cornejo; J.L Marttnez y C. Sinclaire. Cronologa y asentamiento en la regin del Loa Superior, Universidad de Chile, DIB, Santiago, 1986 Casassas C., Jos Mara. La Regin Atacamea en el siglo XVII. Datos histricos socioeconmicos sobre una comarca de Amrica meridional (Incluye como apndice la transcripcin, completa del Libro de varias ojas 1611-1698, de la Parroquia de Chiuchiu, el conjunto documental ms antiguo de la regin atacamea). Universidad del Norte, Antofagasta, 1974 Castro, V. y J.L. Martnez. Poblaciones indgenas de la Provincia de El Loa en: Culturas de Chile, Tomo II: 69-110, Hidalgo, J. et. a.l (eds.) Editorial Andrs Bello, Santiago, 1996 Castro Rojas, Mara Victoria. Huacca Muchay. Evangelizacin y Religin Andina en Charcas Atacama La Baja. Tesis para optar al grado de Magster en Historia, mencin Etnohistoria. Departamento de Ciencias Histricas, Facultad de Filosofa y Humanidades, Universidad de Chile, Ms., 1997 Fox, Robin. Sistemas de parentesco y matrimonio, Alianza Universidad, Alianza Editorial, Madrid, 1972 Hidalgo L., Jorge. Fases de la Rebelin indgena de 1781 en el Corregimiento de Atacama y esquema de la inestabilidad poltica que le precede, 1749-1781. Anexo: Dos documentos inditos contemporneos, en Chungara N 9: 129-246. Arica, 1982 Hidalgo L., Jorge. Padrn y Revisita de Atacama del Corregidor Alonso de Espejo, ordenada por el virrey Duque de la Palata, 1683; publicado por Jorge Hidalgo L. en Estudios Atacameos n10: 78-124, San Pedro de Atacama, 1992 Martnez C, Jos Luis. Pueblos del chaar y el algarrobo. Los atacamas en el siglo XVII, Ediciones DIBAM, Santiago, Chile, 1998 Sanhueza, M. Cecilia. Orgenes y desarrollo de la arriera colonial en Atacama. Siglos XVIXVIII. Tesis para optar al grado de Licenciatura en Historia, Pontificia Universidad Catlica de Chile, Ms., 1991 a Sanhueza, M. Cecilia. Estrategias readaptativas en Atacama: la arriera colonial. Ponencia presentada en el II Congreso Internacional de Etnohistoria, Coroico, Bolivia. (En prensa), 1991b

Revista de Historia Indgena

115

Proposiciones sobre la existencia de una identidad o identidades...

V. Manrquez

ANEXO Cuadro 1 Pueblo de San Lucas de CASPANA


Apellidos Ay Balti coquina2 Bilticolas Cacur Casmas Caur Cayama Conecata Cocor Cotor Cucur Cuinicata Cuis Curicata Curur Culamar 1.1 Siglo XVII fechas (1682)*1 (1635)* (1669) (1669)* (1669, 1672, 1686, 1690) (1669, 1672, 1683*, 1690) (1672) (1683*, 1690) (1635, 1679, 1680, 1683)* (1669) (1672) (1672) (1699) (1672) (1690) (1672)* observaciones

[en p. de Caspana].

en una inscripcin se seala como don Juan Culamar; al parecer detenta algn cargo como autoridad local

Chaltau Guiltiquinir Lamasnir Liquitai/y 3 o Liquitaya

(1669) (1669) (1669) (1672, 1682, 1698, 1699)

El signo (*) indica que son naturales del pueblo de Caspana. Cuando este signo no se utiliza, significa que este apellido no se seala como natural de Caspana. Al parecer el apelativo coquina se refiere a un nombre tnico (J. L. Martnez com. pers.). Se encuentra como Baltircoquina o Baltirconquin; Gualtir coquina; Colamar coquina en distintos lugares de Atacama la Baja por ejemplo en Chiuchiu y Lezana [sic] (Casassas 1974). Segn Jos Luis Martnez se refiere a un nombre tnico (com. pers.). Es interesante sealar que en la zona de Copiap y Huasco este apelativo tambin se encuentra desde la poca colonial (Manrquez y Martnez, 1995, Ms.).

116

Revista de Historia Indgena

V. Manrquez

Proposiciones sobre la existencia de una identidad o identidades...

ar Opar Palalo Peticoala Polpo Quiltur Salao Saunacaur Sausau Sayri o Sayre Sina Tantir Thomas o Tomas Tilcu Tornabilti Untur Ymani

(1669) (1669) (1699) (1698) (1672)* (1669) (1672) (1682)* (1669) (1669, 1672) (1672)* (1669) (1679*, 1680*, 1685*, 1699) (1690) (1669) (1669, 1690) (1672)]

en p. de Caspana

en pueblo de Caspana

Revista de Historia Indgena

117

Proposiciones sobre la existencia de una identidad o identidades...

V. Manrquez

Cuadro 1.2 Revisita del Corregidor Espejo, ao 1683 Apellidos fechas observaciones Cata 1683 Casmas 1683 Caur 1683 se menciona tambin en el asiento de los Lipes Conecata 1683 Cocor 1683 Chaltau 1683 Hinar 1683 Lamansir 1683 Liquitaia o Liquitaya 1683 cacique principal de Caspana y tambin hay un cacique reservado Palalo 1683 Popor 1683 Sainacur 1683 en asiento de los Lipes Saire 1683 Saylapur 1683 Tanter 1683 Thomas 1683 Untur 1683 Viltichainir 1683 Viltipopo 1683 Viltiquinir 1683 en asiento de los Lipes Yai 1683

118

Revista de Historia Indgena

V. Manrquez

Proposiciones sobre la existencia de una identidad o identidades...

Cuadro 3 Siglo XVIII Apellidos Artinte o Artinti Barzan Camansil Catuzales Cayo/llo o Caio Colamar, Colemar o Culamar fechas 1746, 1752* 1758* 1716* 1758* 1744, 1746, 1749, 1753, 1757* 1700, 1706, 1708, 1710, 1713, 1715, 1717, 1721, 1725, 1733, 1736, 1738, 1740, 1741, 1743, 1745, 1748, 1752, 1753, 1757, 1758, 1765* 1741, 1750* 1704*, 1706*, 1708, 1713, 1714, 1715*, 1718, 1721*, 1740*, 1744*, 1745*, 1746*, 1751*, 1953*, 1757*, 1759* 1740* 1702* 1765* 1719, 1725* 1701*, 1702, 1704*, 1706*, 1707*, 1708*, 1709*, 1710*, 1712*, 1713*, 1714*, 1715*, 1716, 1717, 1718*, 1721*, 1727*, 1729*, 1740*, 1743*, 1744*, 1745*, 1746*, 1749*,1750*, 1751*, 1752*, 1753*, 1754*, 1755*, 1757*, 1758*, 1759*, 1765* 1752, 1753, 1758* 1701, 1765 1749, 1752 1704* observaciones

Comicasa Conicata o Cunicata

Cuicaza Chiluz Firaba Lamaneil? o Lamanil Liquitaya, Liquitaia, Liquitai/y

En una inscripcin (1749) aparece como Liquitani.

Opar Palalo Paniri Sayai

No se seala de dnde es natural

Revista de Historia Indgena

119

Proposiciones sobre la existencia de una identidad o identidades...

V. Manrquez

Sayri, Sairi, Saire o Sayre

Sulap Tatai Thomas Toquintoco Vecticola Villipolpo Vilticolas Viltipopo o Veltipopo / Beltipopo Yaye Yupangui

1703*, 1709*, 1712*, 1716*, 1718*, 1721*, 1728*, 1729, 1733, 1736, 1739, 1741*, 1744*, 1745*, 1748*, 1752*, 1753*, 1754*, 1757* 1703* 1702* 1701, 1702*, 1703*, 1704 1754, 1758* 1721 1702* 1700 1746*, 1750*, 1752*, 1753*, 1754*, 1754, 1757*,1758* 1722* 1739?

Tambin aparece como Sayne o Saine

120

Revista de Historia Indgena

V. Manrquez

Proposiciones sobre la existencia de una identidad o identidades...

Cuadro 4 Siglo XIX 4 Apellido Besnalaqui? Colamar Chinchillas Liquitay Opai Opar Paini Paniri Saire o Sairi Tern fechas (1854)* (1848, 1849, 1852, 1853, 1854)* (1851)* (1848, 1850)* (1850)* (1851)* (1848, 1851)* (1848)* (1848, 1852, 1853, 1854)* (1848)* observaciones

Cuadro 5 Pueblo de Nuestra Seora de Copacabana de AYQUINA Siglo XVII Apellidos fechas observaciones Casmas (1639, 1690)+ Caur (1639+5, 1680+, 1662+, 1683+, 1690) Copalar (1639)+ Chalchal (1639)+ Gualtar coquina (1640)+ Liquitaya (1680, 1682, 1683)+ Palalu (1639)+ Palolo (1683)+ se indica como segunda persona del pueblo de Ayquina Ramos (1683)+ Tocoa (1622, 1626, 1630)+ se indica en 1622 como indio principal y curaca de los pueblos de azpana y Ayquina y en 1626 como curaca de Ayquina (Casassas, 1974: 135) Saylauri o Sailauri (1622, 1630)+ mujer de Don Diego Tocoa Sotar o otar (1630+, 1743 [sic]) Ygnes (1680, 1682, 1683)+
4 5

En algunas inscripciones parroquiales se seala a Caspana como anejo de Caspana. El signo (+) indica que son naturales del pueblo de Ayquina.

Revista de Historia Indgena

121

Proposiciones sobre la existencia de una identidad o identidades...

V. Manrquez

Cuadro 6 Siglo XVIII Apellidos Cabur Caur Cava Culamar Chomi Opar Palalo fechas (1761)+ (1708, 1752)+ (1744)+ (1758)+ (1738)+ (1758)+ (1704+, 1707+, 1722+, 1723+, 1752?, 1750+, 1755+, 1759+, 1763+) (1741, 1758)+ 1731)+ (1740)+ observaciones

Se indica en 1704 como cacique de La Yquina (sic)

Paniri Saire Yaye

aparece como de Ayquina y Caspana

Cuadro 7 Siglo XIX 6 Apellidos Anza Ayabiri o Aiabiri Palalo Pallisi Paniri Saire fechas (1847)+ (1852, 1853)+ (1852, 1854)+ (1853, 1854)+ (1847, 1850, 1853, 1854)+ observaciones

(Ibid.: 120, 150) y en 1672 se confiesa en Calama una mujer natural de Caspana (Ibid.: 133)

En algunas inscripciones parroquiales se seala a Ayquina como anejo de Ayquina.

122

Revista de Historia Indgena

V. Manrquez

Proposiciones sobre la existencia de una identidad o identidades...

Cuadro N8 Alianzas entre caspaneos: S.XVIII (solo se sealan los casos en que ambos cnyuges figuran con gentilicio) Hombres Tatai Villipolpo Liquitaia Sairi Liquitay Sayne Liquitay/ai Liquitaia Saine Liquitani Colamar Alonso Ramos Opar Culamar Culamar Liquitay Liquitay Mujeres Chiluz Piace Colamar Conicata Cayo Conicata Artinte/ti Caio Mondaca Caio Liquitai Beltipopo Liquitay Colamar Saire Catuzales Toquintoco Firaba Ao (1702) (1702 (1717) (1744) (1744) (1745, 1753) 1746, 1752) (1746) (1748) (1749) (1752) (1752) (1752) (1755) 1757) (1758) (1758) (1765)

Fuente: Centro de Historia Familiar de la Iglesia de los Santos de los Ultimos Das, Microfilm n 1102811.

Revista de Historia Indgena

123

Proposiciones sobre la existencia de una identidad o identidades...

V. Manrquez

Cuadro N9 Alianzas entre caspaneos e indgenas naturales de otros lugares: Siglo XVIII HOMBRES DE: Caspana (-) 7 Liquitai Alonso Opar Colamar Culamar -Caspana Colamar Saine Comicasa (-) Liquitai (vdo. de) Culamar -Caspana Carbajal Alonso (-) -Caspana Sayai Colemar Sayre -Caspana-Ayllo Liquitaia -Calama Thomas MUJERES DE: Chiuchiu (-) (-) Belticolas (-) (-)Palalo -Calama (-) Mundaca Vilticolas (-) de Chiuchiu (-) (-)Toquitoco -Aiquina o Laiquina (-) (-) (-) -Atacama la Alta (-) (-) (-) Conde Duques (Atacama la Alta) (-) -Caspana Colamar aos (1714) (1748) (antes de 1753) (1753) (1757)

(1715) (1741) (1745) (antes de 1751) (1751) (1758)

(1706) (antes de 1753) (1758)

(1704) (1706) (1712)

(1715)

(1713)

El smbolo (-) indica que no se seala gentilicio.

124

Revista de Historia Indgena

V. Manrquez

Proposiciones sobre la existencia de una identidad o identidades...

(-) -Lasana Liquitaya (-) -Chiuchiu de Aquino (-) (-) Chatusquina Chantunquina Becticolas Machaca Caur (-) -Ayquina o Layquina (-) Caur Ramos Paniri Cava Chabez (-) Palalo

(-) -Caspana Barrida Opar Colamar -Caspana Colamar (-) (-) Colamar Cuicaza Liquitay Liquitay Colamar Liquitay (-) -Caspana (-) (-) (-) Colamar (-) (-) (-) (-)

(1714)

(1713) (1755)

(1710) (1714) (1714) (1748) (1740) (antes de 1752) (1752) (1761)

(1706) (1708) (1714) (1741) (1744) (1759) (1763) (1763)

-San Antonio de los Lipes -Caspana Figueroa (vdo. de) Liquitai Comecasa -San Pedro de Atacama, Ayllo Solor Roque -Caspana Culamar

(antes de 1750) (1750)

(1745)

Fuente: Centro de Historia Familiar de la Iglesia de los Santos de los Ultimos Das, Microfilm n 1102811.

Revista de Historia Indgena

125

También podría gustarte