La Perspectiva Sociológica (Max Weber)
La Perspectiva Sociológica (Max Weber)
La Perspectiva Sociológica (Max Weber)
las normas de su comportamiento econmico. Las grandes reflexiones de Weber sobre sociedad y poltica estn contenidas en su trabajo y a su vez que estimula la complejidad organizativa del mundo moderno. Respecto a las distintas formas ideales de dominacin poltica o legitimacin de la autoridad, Weber propone que la autoridad es el poder debidamente legitimado en el curso de complejos procesos de dominacin, de alguna forma se puede inferir que la crisis poltica es un crisis de legitimacin. La legitimidad carismtica es definida como aquella que descansa en la entrega extracotidiana a la santidad, herosmo o ejemplaridad de una persona, incluso en sociedades democrticas no pasa desapercibido el hecho de que el flujo carismtico de uno u otros lderes ayude a la continuidad de partidos y gobiernos. Ahora cuando el carisma trata de institucionalizarse, se produce otro fenmeno denominado rutinizacin, aqu aparece el dominio tradicional, que descansa en la creencia de las tradiciones desde tiempos lejanos, no obstante no puede mantenerse indefinidamente, segn las sociedades maduran y tengan aspiraciones de movilidad y construccin de un proyecto democrtico. Slo las sociedades modernas poseen una genuina burocracia, que se caracteriza por fijacin de reglamentos, funcionarios especializados y una jerarqua funcional. Para Max Weber, la democracia caudillista o democracia plebiscitaria es necesaria en la seleccin carismtica del lder, que permite conducir a las masas de los partidos burocrticos. Respecto a su teora de las clases sociales, elabora una confusa definicin, ya que importa tener en cuenta que se refiere a todo aquel grupo que comparte idntica situacin social con respecto a la posicin o provisin de bienes. Max Weber presenta la crtica a la racionalizacin progresiva del mundo a partir de su estudio de la religin como fenmeno sociolgico en despliegue a lo largo del tiempo, donde la aparicin del protestantismo y su tica constituyen el desarrollo del capitalismo. De tal manera que tanto la accin social como el inicio de la religin pertenecen al mismo tronco, para complementar que la magia es esencialmente la institucionalizacin de la lucha de cada colectividad contra las fuerzas enemigas, sin embargo no se trata solamente de culminar la centralizacin monotesta de la divinidad: la racionalizacin religiosa requiere asimismo para su xito una centralizacin de los preceptos ticos. Respecto al ascetismo extramundano, slo en Occidente lleg a sistematizarse de modo creciente en una metdica vida activa racional, ya que el mundo es el terreno donde se dirime la nueva tica protestante, la gracia y la salvacin, no hay en el protestantismo sitio para la contemplacin, la ociosidad ni el recurso de la providencia., pues bien ser el capitalismo el que dedique el mbito profesional al crecimiento de la riqueza y no solamente el nimo de lucro o actuacin racional.
Comentario:
Max Weber, uno de los fundadores de la sociologa clsica, es considerado el institucionalzador de la sociologa intersubjetiva, su crtica a todo un sistema cultural, como la sociedad occidental capitalista, y su jaula de hierro, que provoca pautas de comportamientos totalmente verticales y sin ninguna oportunidad de movilidad social que destruya los esquemas del capitalismo, desde la construccin simblica y las ideas, plantea que el aparato burocrtico y los partidos de masas desde esta jaula de hierro, provocar deshumanizacin en los gobernantes, tiranas y autoritarismo, donde el componente valorativo de la sensibilidad humana quedar abolida debido
a la mecanizacin de la tcnica para la organizacin de la gestin pblica. No basta, el perdn, ni las buenas acciones para tener la salvacin en el paraso, para Weber el hombre mediante la tica intramundana, debe velar por actividades que sean productivas como su profesionalizacin y la inversin en bienes concretos, donde Dios tiene una predestinacin a cada uno. El desencantamiento del mundo, significa que los medios mgicos-sacramentales son reemplazados por una sociedad altamente racionalizada y burocrtica, aqu prevalece el valor de la tcnica, pero esta tcnica no slo debe valer por el fin, sino en tener una tica de responsabilidad, hombres preocupados por los principios y resultados. A diferencia de Marx, Weber propuso una multidimensionalidad de las clases sociales, que concentra prestigio y status, espectro simblicocultural. Sus estudios sobre la poltica y el Estado como asociacin humana en busca del poder para obtener algn fin o el prestigio que l confiere son magistrales.
Pregunta:
Se podra considerar que tanto Marx como Weber en su crtica a la civilizacin occidental, Jaula de hierro y Relaciones sociales de produccin comparten una crtica a las estructuras que naturalizan las posiciones y roles sociales de los individuos?