Anales de La Sociedad Cientifica Argentina 52
Anales de La Sociedad Cientifica Argentina 52
Anales de La Sociedad Cientifica Argentina 52
>64
.M15S
ANALES
DE
LA
SOCIEDAD
CIENTFICA
ARGENTINA
Director
Secretarios
:
Seor FLIX
F.
OUTES
REDACTORES
ngeniero ngel Gallardo, seor Juan B. Ambrosetti, ingeniero Jos S. Gorti, ingeniero Santiago E. Barabino, ingeniero Federico Birabn, doctor Pedro N. Arata, ingeniero Carlos Paquet, ingeniero Vicente Castro, ingeniero Claro C. Dassen, ingeniero Carlos Nystrmer, ingeniero Jorge Newbery, ingeniero Luis Luiggi, ingeniero Eduardo Latzina, doctor Atanasio Quiroga, doctor Enrique Herrero Ducloux.
ENERO
1902.
ENTREGA
I.
TOMO
Lili
nrvii
'
00
12.00
Nmero atrasado
2.00
1.00
La suscripcin
paga anticipada
BUENOS AIRES
IMPRENTA Y CASA EDITORA DE CON1 HERMANOS
684
CALLE PER
684
1902
JUNTA
Presidente Vicepresidente
DIRECTIVA
Doctor Cahlcs M. Morales. l Arquitecto Juan A. Buschiazzo. Id. 2 o Ingeniero Domingo Selva. Secretario de actas [geniero Manuel J. Arce. correspondencia Seor Jos Larregtjy. Tesorero Ingeniero Luis A. Huergo (hijo). Seor Nicols Besio Moreno. Bibliotecario Doctor Eduardo L. Holmri.rg.
Ingeniero Arturo Prins. Ingeniero Ignacio Aztiria. Ingeniero Sebastin Ghigliazza. Ingeniero Antonio Piaggio. Ingeniero Higinio Reynoso. Seor Luis Curutchet. Seor Juan Botto.
Vocales
Gerente
ADVERTENCIA
seores autores de trabajos publicados en los Anales, que deseen tiraje aparte de sus estudios se les previene que deben solicitarlos por escrito la Direccin, para que esta su vez los eleve la Junta Directiva para ser considerados. La Direccin dlos Anales slo tomar en cuenta los pedidos dlos 50 ejemplares reglamentarios, debieudo entenderse los seores autores por el excedente dicho nmero con la casa impresora de Coni hermanos. Para todo lo referente pruebas, manuscritos, etc., deben dirigirse la Direccin, Florida 832 de 12 ;.'.:5o p. m.
los
La Direccin.
NDICE DE LA PRESENTE
ENTREGA
Teodoro Stockbrt, Un rbol sagrado mu. o Spbgazzini, Nova addenda ad floram patagonicam G. Carta un, An.lisis microgru'fico de los aceros al carbono
I i
13
Bibliografa
Hadahard
phass
Aires
et
Godefroy, La fonction gamma. Thorie, histoire, bibliographie. La serie deTaylor y su prolongacin. ThompsoNj Courants poly-
35
alternn-moteurs.
sn.
Movimiento
iw
ANALES
DE LA
ANALES
DE LA
SOCIEDAD
CIENTFICA
ARGENTINA
Director
Secretarios
: :
Seor FLIX
F.
OUTES
TOMO
Lili
BUENOS AIRES
IMPRENTA Y CASA EDITORA DE CONI HERMANOS
684
CALLE PER
684
1902
5V
UN RBOL SAGRADO
Por
TEODORO STUCKERT
Desde
la
Tierra del Fuego, lo largo de la cadena de los Andes, como en la occidental, hasta Mxico y
aun en
se produce un vegetal ora como arbusto ora como rbol de regular talla, que lleva el nombre cientfico de Drimys Winteri Forst. (I); perteneciente la familia
las parles
la
ms
reciente divisin la
de las
Como sinnimos
cientficos
pueden
citarse:
Drimys punrtata Lam. Drimys paniculata Slend. Debe desecharse por incorrecto
en muchas obras de botnica.
el
Las denominaciones vulgares que les son atribuidas segn el Canelo, Canela?, Boighe, Boyque, lugar de su procedencia son Uskutta Voye, (Arg., y Chile), (yagan), Cila (aona), Shaahlku, Casca Shlakuahr, (Aelakalu), d'anta, Canela de Pramo, Palo de
:
Mambo
(Bras.)
ms bien de pases clidos que de fros; pero se produce tambin en estos ltimos, en
Extrictamenle considerado es un habitante
Forst. in Char. Gen. 84, tab. 42.
(1)
resguardados de los vientos existiendo de l diferentes variedades, que han sido descriptas en muchas obras cienticas como nuevas especies. Po son liov d;i aceptadas, sin embargo, sino por lo que en efecto
hmedos
son
var.
nis,
expresan por var. mageltanica; chilensis; granatensis; var. mexicana; var. Moreii"no autores que estiman estas variedades como faltando etc.,
se
:
la
especie principal.
Repblica Argentina el boighe se cria desde la Tierra del Fuego hacia Sania Cruz, Chubut y Ro Negro hasta el Veuquen sea en la Patagonia Andina; no constndome haya sido encontrado desde la Cordillera de Mendoza hasta el confn del territorio de los
En
la
la
Morenonis.
La apariencia del boighe recuerda en un todo la de la magnolia, resaltando primera vista que ambas plantas deben agrupase en una misma familia.
El
Drimys Winteri
Forst, es
15
de forma piramidal de 12
siempre verde. Sus hojas son lisas, enteras, de consistencia coricea, oblongas hasta lanceoladas, verde obscuro lustroso por la parte superior y verde gris por la parte inferior, cortamente pecio-
un tamao regular se conglomeran en una esSon de un color blanco muy puro y exhalan de (I) pecie panoja. una fragancia suave. El cliz es gamospalo, formando por consiguiente un slo conjunto cuando la flor est en botn cuando la
ladas. Las flores de
;
flor se abre,
partes.
Los
estambres son numerosos y los filamentos deaquellos bastante largos y tupidos, presentando cada uno en su terminacin una pequea antera biloculizada extrorsa.
El
verticilos, los
gineceo es formado de varios carpelos libres, dispuestos en que el ovario presentan en el ngulo interno y de
parietal y mulliovulada.
una placenta
su pice esligmatfero dilatado. Los frutos en 'insisten unas bayas carnosas negruzcas, indehiscentes y polispermas, de forma oval comprimida. Las semillas albuminadas son
El estilo corto tiene
lisas v lustrosas.
'1)
Santiago
de Chile,
1869.
pgi-
na 236.
UN RBOL SAGRADO
exposicin
siglos como medicamento, gozando en pocas posteriores de mucha fama curativa y tiene an hoy cierlo prestigio en
tratamiento del escorbuto y de otras mltiples enfermedades, para cuyos tratamientos se requiere una medicacin tnica y estimulante.
el
al clebre Francisco
los barcosque acompaaban Drakc por el ao 578 al estrecho de Magallanes, la vuelta de su viaje Europa en 1579 llev corteza de este rbol. Por esta circunstancia Carolus Clusius en 1605 (Exolic. lib. IV., cap. I, p. 75) llam esta corteza Cortex Winteranus, y posteriormente por la dificultad de conseguir la corteza genuina ven vista que
1
aquella fu sustituida y sofisticada por otras cuyos efectos patolgicos no eran idnticos y para distinguirla de las falsas, le fu dado el nombre de Cortex Winteranus verus. (Verdadera corteza de Winter.)
Las causas arriba enunciadas impidieron la aceptacin y prolo que su empleo vino caer paulatinaLos qumicos modernos extrajeron de la corteza dos cuerpos inH 11 O y el Drimol C 28 H 58 O2 y un cido llael Drimin C
1 :
cido drimysico. Los habitantes indgenas dla punta austral del continente sudamericano sean los indios patagones y araucanos como tambin
los
mado
pampas consideran el boighe como un rbol sagrado y experimentan por l un respeto profundo y hasta profsanle veneracin. De las simtricas ramas del reverenciado vegetal los indios cuel-
gan multitud de ofrendas la deidad al espritu que suponen lo anima, essaber: mechones de pelo, cintas usadas, correas guascas, trapos, de lodos los colores imaginables, botellas, restos de
cigarros puchos, y cuantas chucheras desechas, pampanajes y cerifollos relumbrosos pudiera acariciar una criatura caprichosa, lo
incensan con
humo
el
su chicha,
la
que
corriendo por las grietas de su corteza, se resume en ellas en su mayor parte, antes de humedecer el suelo, cual si esta divinidad
vegetal pudiese coparticipar de este brebaje tan codiciado y apetecido por humanos (1).
del
Ro de
la Plata, 1891,
pginas
Presididos por los caciques de cada Irib, los principales habitantes de aquellos parajes son convocados reuniones ( parlamentos como olios los llaman) la sombrado! espeso y misterioso follaje del boighe.
.
Esta
sombra
la
seriedad
do
los
asistentes
imprimen
P"n los
oslas
rostros de
aquellos guerreros impacibles parece en estos actos acentuarse la persuasin de la presencia del espritu de venganza, cual si cada
cin-
celada las palabras de la ley mosaica Ojo por ojo, diente por diente . Resulta en consecuencia que en mltiples ocasiones, las inspiraciones de la mayora de aquellos, arrastrados por la corriente
iracunda, hacen decidir de la vida muerte de alguno de sus semejantes, de una familia y aun de una tribu entera (I).
Aquellos salvajes celebran sus tiestas ms solemnes llamadas Caguines Cahuines sea cual fuere su objeto, religioso, blico
familiar bajo
la
sagrado; y
falta
punto elevado y bien visible; llevan otro en la mano que parece simbolizar el vnculo superiorque auna sus voluntades y designios. Estas festividades terminan por lo general en borracheras, licencias) extravagancias, debido al abuso del pulco (pulcu) de la
chicha, bien del aguardiente que es su nctar predilecto. Cada cual de estas tribus y por tradicin de una generacin
la
sobreviviente segn
cia
al
ms
regin en la que vive consagra su reverenespecialmente uno otro boighe de seas particulares
la
que
se halla vinculado
historia,
honrando
as la
Lo que
(y bast.i
ca con
el
el olivo fu en tiempos pasados para el pueblo de Jehov recordarla historia de No cuando la paloma volvi al arramilo del olivo), tradicin que se ha conservado y propa-
gado entre los griegos, romanos y hasta entre los cristianos; ha sido y es el Canelo para los moradores del extremo sur del continente americano.
Lo mismo que el olivo, el boighe es estimado como el emblema de inocencia, rectitud, paz y justicia y sus ramos deben figurar como principales ineludibles estandartes en cuantas ceremonias
religiosas y polticas sean celebradas por aquella pueblada.
(1) A.
UN RBOL SAGRADO
de Canelo es tambin prenda de reconciliacin y de que lo es de paz y de justicia y prueba de ello es que cuando en aquellos parajes debe estallar una guerra sin cuartel ni
ra mito
afecto, puesto
Un
perdn y que por esta razn amaga despoblar una comarca entera, los hombres neutrales y pacficos ense para presentarse los dos
partidos querellantes, llevando en sus manos ramilas de este rbol. Gracias su mgica y poderosa influencia aquellos no tardan en apaciguar como por encanto lodos los rencores, en desarmar losms
la
furibundos y en obtener entre ambos partidos una reconciliacin, que queda afianzada con sello sagrado, prometindose los esti-
pulantes mantener una permanente y sincera amistad. Como en efecto la corteza del boighe posee propiedades medicinales, los maches (mdicos) aprovechan aquellos para conseguir sus curaciones, atribuyendo este vegetal y sus derivados virtudes curativas de extraordinario vigor y alcance, cual un verdadero
alexifrmaco.
Recogen en cierta poca del ao ramitos del rbol, los conservan en sus habitaciones para usarlos cuando la oportunidad se presente y an muchas veces entierran un rbol lo vivoen las inmediacioi
Apolo en Delfos era uno de los ms clebres por cuyo intermedio los necesitados y oprimidos les era dado descubrir algn secreto, suplicando aclaracin y consejo las Pitiaes, scenloEl orculo de
de aquel templo, y por este estilo existan y existen desde la antigedad ms remota y posteriormente en tiempo de los griegos
tizas
y romanos, en
edad media y hasta en nuestros das cierta gente, llamada hechicera, agorera, bruja, adivina, expresado con denominaciones ms modernos laumalurga, sugestionisla, espiritista
la
:
hipnotizadora.
dulos que por medio de ciertos gestos, maniobras, ademanes, reliejos, frmulas pronunciadas en alta baja voz podan pueden preel porvenir y adivinar lo oculto, pero que, esclarecer necesitaban ponerse en relacin con los esaquello para o manes de la otra vida, los que mediante la presentacin pritus
de ofrendas
El
les revelaban loque el solicitante deseaba saber. sueo y la sangre juegan un sobresaliente papel en esta clase de empresas y segn la gravedad del caso no deben faltar en ellas
conjuraciones y sacrificios. Ningn cristiano debe participaren manejos de este gnero, por
li'
engao y la mentira y porque sea cual fuere la explicacin raciona] que se les ha dado trata de drseles son prohibidos 3 constituyen una tentacin Dios y fueron tambin castigados por la ley de Moiss con la pena de muerte (I). Vemos
ser asociados con
tsima poca existan gentes que tepues, que ya en aquella re nan tratos sobrenaturales con los espritus y bstame recordar de las Escrituras Sagradas la historia de Sal, cuando siendo rey de
perdido, adopt como ltimo recurso pura conocer su porvenir, ir consultar ala bruja de Endor, haciendo comparecer los inanes del profeta Samuel.
Israel se vio
abandonado
En las regiones del boighe entre aquellos paganos brbaros tambin existen al lado de los Maches y veces en una sola persona,
hechicerosy dgales (adivinos) los que en su mayora se ocupan tambin en curaciones de enfermedades tanto de la gente como de
los
animales.
Ugunos curan por simpata, otros por palabras recitando frmulas una serie de vociferaciones coherentes inarticuladas por las que se imaginan pretenden invocar los demonios espritus
malignos, implorndoles su ayuda y cooperacin para el restablecimiento de sus enfermos, meneando por encima de la cabeza del enfermo sobre la parte daada unos ramitos del boighe, suministrndole
la
veces tambin
al
La causa de las dolencias siempre es atribuida al espritu malo que tiene gusto en atormentar los seres vivientes de la tierra. Esta
creencia es
muy
general entre
muchos pueblos
nocen en
espritu maligno el mandinga; \osguaranies, los personifican con el nombre de Aanga; los indios Pehuelches y Pampas
al
el
Entre aquellos curanderos haba una clase la que daban el nombre de Hueyes (nefandos) que llevaban por vestido una camisilay un delantal llamado puno al modo de las mujeres. Usa-
ban el cabello largo y suelto y las uascrecidas. En sus ceremonias no haba de faltar una rama del reverenciado Canelo y valanse
como
otros de
la la
destructor de
existencia
succin para extraer de la parle enferma el ser que en l haba introducido Pillan (2).
1)
Levitico,
c.
20, v. -'7.
N'iez
Don Francisco
de Pineda y Bascun en su
Cautiverio
feliz
y otros
>.
UN RBOL SAGRADO
11
Cuando el mal es grave y su curacin difcil slos dgalos celebran sus juntas ostentando como smbolo de su oficio unas varillas de canelo, rbol consagrado la divinidad protectora. Componen sus hechizos con hierbas y excrementos de Ibunches de otras
sabandijas que se cran dentro de las cuevas que les sirven de morada y como punto de reunin para sus conciertos (I). No consiguiendo la desaparicin del mal, lo declaran inveterado
por causa de una culpa tremenda y objetan necesitar para obtener su curacin,
sangre
un tronco de boighe con su sangre, ofreciendo Pillan sea al espritu maligno sobre un altar en cuya construccin no deben faltar maderas del boighe, los corazones y cabezas de los animales degollados. Estas partes son destinadas para ser consumidas por un fuego
lento.
Por
la vista
el
olor de
la
sangre y
el
humo
de estas carnes
quemadas, aquellos pobres salvajes creen pretenden creer que el espritu maligno se apacigua, axaudiendo sus clamores y plegarias, accede sus ruegos y que les torna su clemencia y benevolencia,
esperando de
en cambio,
la
antigedad. Son plidas imitaciones Israelitas recibieron de Moiss y el hecho de pintar troncos con sangre puede leerse en el captulo 12, vrsiculos 7 y 13 del xodo en el que Jehov manda sus adictos
gas en
la
ios
que deben pintar con sangre de cordero las postes y dintel de sus puertas, para que el ngel viera la sangre y pasara por delante
para no matarles los primognitos de sus casas. Los dgalos de la Patagonia usan tambin una especie de trpode para pronosticar sobre l sus augurios.
afligida va
consultarles propsito
de
la
desaparicin, rapto muerte de alguno de sus miembros, ellos pretextan necesitar una entrevista bajo las ramas de un boighe
al cielo, recitan en de conmiseracin, entonan cnticos lgubres, dan vuelta paso marcado y lento alrededor del rbol, aceleran paulatinamente su paso, trepan en seguida al rbol con ciertos el
con
alta
voz,
preces
(1)
\'l
movimientos temblorosos
v
espritu
maligno quiere
de un
brevaje compuesto de un cocimiento de la corteza del boighe, con sin pulcu, chicha aguardiente. Por la presencia del espritu invocado y el uso continuo del brevaje aludido el
dgalo luego queda preso de una especie de desvaro exttico en medio del cual y bajo su influencia empieza vaticinar, sealando los deudos del desgraciado el autor presunto del robo del crii
men
El
Canelo tambin goza de fama de ser un excelente salvoconducto, talismn pasaporte para trasladarse sin peligro de un
punto otro, llevndose gajitos del rbol consigo modo de un amuleto escapulario, pasa por consiguiente por proteger al que lo carga de cuanto mal pudiese sobrevenirle.
NOVA ADDENA
Al)
FLORAM PATAGONCAM
AUCTORE
CAROLO SPECxAZZINI
(PARS ALTURA)
268. CulcitiumGilljesi (Hook. & Arn.) Speg. Gay, Fl.Chil. IV, p. Senecio passus-crucis OK., Rev. gen. pl. III, 2, p. 176. 136. Hab. In pratis editioribus loco Angostura vocato nter Trelew ot
Paso de los Indios in Chubut, Nov. 1898 (N. Illin). Obs. Species habitu veresenecioideoet C. Poeppigi DC. peraffinis,
a quarecedil
nato-Iobatis,
foliis
minuscrassis margine profundiusculc pectilobis utrinque 5-8, saepius e latere externo 1-3acutis,
denticulatis
mnibus
percursis.
269. Culcitium magellanicum
pl. III, 2, p.
tt.
&
,].
179.
in
I897(V. B.).
Obs. Variat foliis anguslissimis v. latioribus, planis v. plus minusve revolutis, capitulis erectiusculs v. nulanlibus, squamis
plus minusve numerosis (25-5-0), tlosculis albis rosis purascentibus. Achaeniis semper glaberrimis.
v.
pur-
270. Senecio JULiANusSpeg., n. sp. Diag. Discoideus pube submembranacea arete adhaerente cinreo-
14
subargenteus, perenftis, radice? subpalari fusco-squarrosa simpliec r.furcata radicato, foliis Stparvis subcrassiusculis ereclis 3-8 rosulalis limbis ovatis pice subacutis v.oblusis deorsm sen-
abrupte cuneatis in petiolo longiusculo productis, margine grosse irregulariterque denlatis v. subincisis non revolutis,
sim
v.
scapis solilariis 3-4-plo foliis longioribus nudisv. bracleis paucis linearibus scmiamplexicaulibus remolissimis ornalis, monocephalis, capitulis ereclis late campanulalis parce caliculatis, squamis 5-48 incanisv. virescenti-subglabratis, losculisOO-SO,
lab. In pralis sabulosis
1899
(C
A.).
Obs. Radix... (an rhizomatis horizonlalis rami ?) subcylindracea long. 2-3 mmcrass.)eorlicefusco-squarroso (folio(20-50
mm
pallideochraceis barba ta, sursum simplexV.biida, apiceabruprosulato-folfera. Folia subfasciculata erectiuscula (1 0-30
long. tot.), 3-8 in quaque rosilla crassiuscula subcomplicata, limbis ovatis ellipticis v. spathulatis pice obtusis v.
mrn
sensim cuneatis (5-20 lal.) in petiolo planiusculo aequilongo v. parum longiore basi in pericladio latissimo amplexicauli membranaceo-dilatato productis, margine grosse irregulariterque dentatis v. incisis, dentibus v. lobulis obtusis iterum
v.
mm long. = i-i 8 mm
subundula-
prima juventule utrinque albo-pannoso-tomentosa, per aetatem ad epiphyllum glabrescentia, ad hypophyllum pube tenuiter membrancea arete adnata cinereo-argentea
veslita. Scapi
in
in
= long.
v.
quaque rosula
crass.) teretes
solitarii erecti
(100-150
mm
1,5
mm
membranose araneoso-cinerei
2 v. 3 remotis
subglabrali tenuiter slriati, nudi v. bracleis concoloribus linearibus integerrimis acutis(o-15 long.)
mm
campanulata (8-10
teolis
basi amplexicaulibus ornati, monocephali. Capitula erecta late 10-14 diam.) basi braclong.
mm
mm
adpressis linearibus brevibus 1-5 caliculata, squamis 16-18 (<v9 long.) lineari-sublanceolatis primo araneoso-
mm
incanis dein zbve glabratis ac virescentibus pice acutis penicillato barbatis margine non v. vix pallescentibus donata,
osculisomnibus tubulosis,
corollis
luleis(5-6mm
pappi
setis
long.); an-
exertis,
tenuissimis
15
long.) denticulatis, ovariis glabris 5-costats, costis subalalis. Achaenia malura deicientia.
mm
Pat.
austr., n.
I.
Frequens per totam Patagoniam raediam aridiorem, per mu. 1892-900 (C. A., C. S., Koslowskv, Mauri, etc.).
272. Senecio coi.u-huapiensis Speg., n. sp. Diag. Discoideus, albo-pcmnosus, radice longe vaiideque ramosa, ramis in eolio dense fasciculalo-congests, subaequilongis dense
folialis,
tissimis parvis sessilibus lineari-subspal/iulatis grosse 3--dentatis, margine revolutis, capitulis pedicellis aequilongis v. pa-
suffultis, late
campa-
nulatis, squamis linear i- lanceo lats iS incanis pice viridibus glabralisque non v. vixciliatis, jlosculis c. 50, ac/iaeniis gtaber-
rmis.
Hab. In aridis sabulosis prope Lago Colu-huapi, Aut. 1900 (C. A.). Obs. Radix lignosa cylindracea graeililer laxe praelongeque ramosa (15-50 cm loti.); rami ex eolio radiis numerosissimi
fasciculatim eaespitose exsurgeutes (50-70
erass.)simplices
v.
mm
long.
= 2 mm
neose
3-5
v.
tissima lineari-oblanceolata
long. crasse lat.) utrinque pannoso-candida, juventute dein zhve eineraseentia, conerlissima, nfima integra revolula (5-7 1 ,5-2 lat.), media et suprema 3-5long.
subspathulata (7-15
mm
mm
in
mm
mm
(rarissime7) pinnatodentala (jugis dentium 1-2), rachi lobislat.) obtusiusculis margine revolutis. que lats (1,5-2
mm
Capitula in
mm
bus
long. =
ramis aerogena
1-1,5
mm
loribus 5-10 ovatis integerrimis aeutis basi subamplexieauli(3 long.) ornatis suffulta, breviter conferteque cali-
mm
culata,
squamis
aeutis glabratis virescentibusque (7 long.) non v. vixciliolatis, intus glaberrimis, margine angustissime hyalinoscariosulis, flosculis mnibus tubulosis flavis (5-6 long.),
mm
mm
16
ute
denseque
ciliolatis,
ovariis
compressulis
(3,5-i
mm
= Gay,
IG7.
llnh.
A.bunde
in
1892-900
;C.
aridis praeandinis Patagoniae central is per ann. A., R. Hauthal, O. Asp, A. Fernandez.).
274. Senecio choiquelauensis Spog., n. sp. Diag. iscoideus arachnoideus ereclus ramis subvirgatis robuslts li;/nsis superne parce adpresscque ramosulis leretibus arele
adpresseque incano-araneosis,
r.
foliis
nblanceolalo-linearibus obtusiusculis, infers atlenuato-peliolatis, superis sessilibus semiamplexicau 1 bu s. primo laxe adi
presseque cano-araneosis marginequennv. anguste revolutis, dein superne glaberrimis obscure viridibus, infern ve araneqso-incanis, axillis nudis v. ramulis breviusculis subfascicubosis,
; capitulis in ramorum apicibus laxe corymbreviorc v. lonyiore suffullis, parvis, parce pedicello caliculatis, squamis rigidis IS glabris v. vix subpubescenlibus
lato-foliatis ornalis
Hab. In aridiissaxosis prope Choique-lauen, Aut. Obs. Radix.. rami parum numerosi validi (jO-80
;
899.
;ilt.
cm
3-5
mm
dei
crass. bas.) simplices v. in terlio supero adpresse 1-5ramosi, (Jeorsum teretes sordidi subglabrati v. laxe arachnoi-
denudati
v.
foliis
angulosi 5-7 branacea, infera lineari-oblanceolata (50-100 long. contra lucem sublat.) planissima inspecla pellucida trinervia denseque nervuloso-reticulata sursum obtusiuscula
obsolete
mm
mm
attenuata
v.
deorsum longe cuneato-petiolata utrinque viridia infern vix araneosa, media infers simillima sed breviora
ad
igustiora
3-5 mm. lat.) deorobsoleteque revoluta (40-GO long. sum breviter attenuata subpetiolata atque semiamplexicaulia,
mm
anguste
supera
et
2-2,5
mm
lat.)
suprema lineara sessilia (15-35 mm long. margine anguste revoluta utrimque +ve ara-
chnoidea.
in
ramorum
tertiariis
laxissime
v.
corimbosa,
l-brac-
bina
terna, pedunculis
brevissimis
longiusculis (2-20
mm
long.) nudis v.
17
mm
=6 mm
noideis 3-5-calyulfita, squamis 13 lineari-lanceolatis (5 v. dorso vix obsoletissime long.) utrinque viridibus el glabris
mm
arachnoideis, pice aeuliusculis non v. obsolete fusco-macuv. vix ciliolato-barbatis, flosculis luteis mnibus latis, non lubulosis (6 long.), anlberis subscariosis exerlulis, pilis
mm
pappi
(2
albis (4-5
mm
mm
long.) angulalo-coslalis
27o. Senecio Ameghinoi Speg., n. sp. Diag. Discoideus glaber frulicosus; ramis crassiusculis angulatis,
foliis crassis, s'uperis sessilibus,
auriculato-amplexicaulibusam-
subspathulalis, pinnalis vsubbipinnatifidis, rachi lata, lobis lobulisque brevibus rotundissimis margine ncrassato-obtusatis v. anguste subrevolulis, capitulis subcami
bitu oblanceolatis
v.
panulalis in ramis subsolilariis pedicellis elongatis bracteis conlato-ovatis acatis pluribus parvulis laxe ornatis suffultis, basi crebre bracteolato-caliculatis, squamis 20 -22 glaberrimis,
flosculis 50-70, achaeniis dense
subsquamulosis.
Ilab.
In
aridis saxosis
(C. A.).
;
prope
1900
Obs. Radix...
ti
(20-35
cm
rami pice caudicis plusminusve numerosi erec2-3 crass.) leniter flexuosi, obsolong.
mm
lete
3-o-goni,
virescentes.
Folia
circumscriptione oblan-
ceolata v.
long. =6-10 lat.), subspathulata (25-30 radicalia mox decidua, caulina infera pinnatifida basi subpeliolata non auriculata non v. vix semiamplexicaulia, racbi
mm
1
mm
sem per
lata (2-3
mrn
lat.)
crasse
-costa ta,
lobis i-6-jugis
saepius oppositis, infers simplicibus obtusis remotis. superis aproximalis sinuato-unduiatis, mnibus obtusissimis, margine crasse rotundatis v. subanguste revolutis donata caulina
;
zhve auriculato-amplexicaulia subbipinsupera lobis natifida, primariis mnibus- plus minuve profunde trilidis infers remotis superis subimbricatis v. botryoso-congsessilia basi
stis; axillae
p;irv.
vulorum donatae. Capitula in ramorum pice solitaria laxissime 2-3-subeorvmbosa, subcampanulata (10 mm alt.
A.N.
et
SOC. CIENT.
ARG. T.
I.
III
18
long. =
diam.), pedunculis
1,5
v.
ra?nulis
valde
mm
crass.) basi
i'oliis
mm
libus sed minoribus, medio bracteis cordalo-ovatis amplexicaulibus integerrimis acutis v. mucronato-aculissimis (3-5 long.V, superne bracleolis illis medianis conformibus sed
mm
sensim minoribus el magis aproximatis sub capitulo saepe constipatis el dein in calicillo transeuntibus ornatis suffulta, squamis nvolcri 20-22, linearibus plas glaberrimis pice
acutis vix obscurioribus minute penicillato-puberulis
margine
\v
anguste
v.
late
flosculis
mnibus
mm
mm
subscariosulis longe exerlis, pappi setis termibus (4,5 long.; albis denticulatis caducis, ovars cylindraceo-compressis (2,5
rulis.
mm
mm
long.)
leviter costnlatis
pulverulenlo-pube-
matura compressa lineara (4,5-5 mm long.) dense minuteque pubescenli-subsquamosula o cinreo subseAchaenia
riceo-nitidula, obsolelissime 10-slriala.
= Speg.,
.
5. Hauthali OK., Rev. gen. pl III, 2, p. 174. Hab. Vulgatus in aridis saxosis nter S Julin ver 1899 (C. A.).
et
Rio Deseado,
Obs.
illa
lypica
Hcrbar Candol-
leani
S.
comparata
vix
foliis
Hauthalii UK. est radiatus, secundum specimina in Herbario Musei Platensi srvala el a me inspecta, nullo modo a S.
desiderato DC. dislinguendus.
277. Senecio capillarifolius Speg., n. sp. Diag. Uiscoideus (jlaber fruticosus, ramis gracillimis
terctibus
non
v.
vix substriatis,
foliis
membranaceis
neari-capillaribus mox evanescentibus glabris v. obsolelissime pubescentibus, caulinis glaberrimis pinnatipartitis rachiet lobis i-8-jugis alternis remotissimis capillaribus aculissimis, capiiulis obconico-subci/lindraceis subsolilariis
pedicellis praelon-
gis
gracikbus nudis
v.
remte
1 -3-setaceo-bracleolatis
pice
19
rami ex pice caudicis pauci v. numerosi erecti arcualo-adscendentes recti grciles glaberrimi virides, terelaeves
v.
tes,
era
obsolelissimelongitrorsum
1-2
mm
striati rigiduli
(20-30
membrancea
(un
0,6
semper
?)
mm
lal.)
integerrima breviora (10-20 0,4 long. acula moxarescentia ;ic decidua, infera remotiora
mm
capillaria
0,7o elongata (50-70 lal.) glabra long. integerrima acutissima, inedia infers longitudine et laliludine similia sed prope mdium lobis patentissimis duo-
mm
mm
bus alternis tiliformibus (3-40 0,5 long. lat.) aeutissimis integris rnala, suprema breviora (20-50 long.) pinnatiida, rachi lobisque 2-3-jugis allcrnis acutissimis remolis rnala; axil lis oliorum medianorum saepe fasciculum 3-4 foliorum capillari-pinualifidorum gerentibus. Capitula iu
mm
mm mm
ramorum pice solitaria v. 3-5-subcorymbosa, subcjlindraceoobconica (0-12 5-6 long. diam.), pedunculis v. ramululis valde elongatis gracilibus (50-100 0,75 long.
mm
mm
mm crass.) nudis
I
mm
v.
bracteis
lat.)
mm
long.
=0,3-0,5
I
mm
vix bracteolis
v.
ribus planissimis v. vix subearinalis glaberrimis pice acutis saepe fuscescentibus atque minute penicillatis, margine an-
guste paiiescenti-subscariosis (8-9 long.), flosculis mnibus tubulosis uteis (7,5-8 long.), antheris subscariosis
I
mm
mm
longe exertis, pappi setis tenuissimis (9 long.) vix denticulatis subeaducis, ovariis angulato-subcostatis(2 long.) dense minuteque cinreo -puberulis. Aehaenia matura non
mm
mm
visa.
278.
Senecio chbutensis Speg., n. sp. Diag. Discoideas glaber viscosus, ramis divaricatissimis laxissimis sublignosis foliis integerrins subulato-filiformibus acutis
deorsum vix attenuatis basi anguslis, ramulis 1-2-cephalis indis, pice sensim eximieque obconico-incrassatis, capitulisobconoideis mediocribus non v. -3-bracteolalo-caliculatis, squamis
13 angustis viridibus acutis pice ustulatis atque albo-penicillatis, flosculis 30,
achaeniis squamuloso-puberulis.
tlab.
Iu alliplanitie aridissima
(N.
Win).
20
Obs,
Fruticulus laxe divaricate gracillimeque ramosus erectus ligiiosus, ramis veiuslis cinerascentibus, novellis virescentibus glaberrimis sed viscosissimis (20-50 cm alt.). Folia re-
mota viridia patentiuscula auguslissime lineara plana e membranceo subcarnosula integerrima grcil ter 1-nervia utrini
pice simplices v. arcuatim bifidi nudi, pedunculis nudis v.superne minute 1-2 bractcolatis valde elongatis gracilibus, sub pice eximie conoideo-incrassatis ac in capitula snsim productis.
1 i
0-55
long.
nunquam
dilata v.
amplexicau-
1,25-1,5
mm
lat.).
Rami
floriferi
Capitula conoidea
(I 2-
lo
mm
long.
v.
minutissime adpresseqe l-3-bracteolatis, squamis 13 libelis lineari-lanceolatis (10-10,5 mm long.) viridibus, pice aculiusculis, eximie ustulatis, subimperspicue albo-barbatulis, dorso viridibus crassiusculis sed non carinatis nec costatis,
margine angusle subhyalino-scariosulis, flosculis 30, ovariis angulatis adpresse subimperspicueque squamuloso-pubeseentibus (2 mm long.), pappo candido subnitente selis circ. 100, dense minulissimequedenticulatisa basi liberislOmm long.),
corollis suboylindraceis (10
mm
dea?
l'h.
279. Senecio diablicos Speg., n. sp. Diag. Discoideus subglaber fruticosus, ramis lignosulis, foliis integerrimis linear i -subulatis aculissimis deorsum non v. vix angustatis basique obsolete subdilatato-amplexicaulibus, injlorescenlia saepius simplice subracemosa v. subcorymbosa, ramis
v.
sub
pice l-H-bracteolatis, capitulis e cylindraceo turbinalis, mediucribus, 3-6-bracteolato-caliculatis, squamis 13 angustis vilis
ridibus glabris pice vix fuscescentibus non penicillatis, floscucirciter 40 involucrum sat superantibus, ovariis glabris sed
1885 (E. Fischer) Obs. Fruticulus erectus, in prima aeta le obsoletissime sbaraneosulus,
tis)
Hab.
cm
alt.) laxe
21
pius virgatis simplicibus lignosis, longitrorsum obsoleto subcostulalis fuscescenti-viridibus (1,5-2 crass.). Folia
mm
= long.
acutatflj
1,5-2
mm
mm
mm
non costata, in sicco rugulosa usque ad apicem laxe foliati, pice sublaxiuscule racemose v. rarius subcorymbose 8-12-cephali, pedunculiseretiusculisadpressis(10-20mm long.) simplicibus
que
diltala semiamplexicaulia
(uscescentia.
Rami
floriferi
v.
rarius biidis, indimidio infero nudis, in dimidio supero remte majusculeque 1-3- bracleolatis (2-3 long.)angulatis
mm
obsoleto pulverulento-araneosis. Capitula erecta cjl ndraeceolurbinata (8-9 long. diam.), involucro viridi basi bracteolis2-6 minutiszhve adpressis glabro pulverulentoi
mm
=6 mm
pubescentibus caliculato, squamis 13 anguste lanceolato-linearibus ( G long.) pice acutiusculis non rostratis Iiberis
mm
glaberrimis, dorso grosse costatis non carinatis obtuso costulati> margine subseariosis p lescenti busque pice vix fusceI
scentibus non penicillatis; flosculis saepius 38, ovariis angulatis ,5 long.) ad costas minuto hispidulo-scabris, pappi
(
1
mm
candidi setis 80
(5
mm
long.), corollis cylindraceis llavidis (6 long.), receptculo hemispliaerico alveolalo, alveolis marginato-fimbriatis. Species S. gnidwidi Ph. valde affnis, a quo capitulis minori-
mm
etc. recedil.
Diag. Discoideus, glaber, fruticulosus, ramis subherbaceis, foliis inlegerrimis acutis, limbo lineari margine anguste revoluto, infers in peiiolo basi datatulo-amplexicauli productis, inflorescentia subcomposita corymbosa ramis polycephalis, pedunculis ramulosis infern nudis sub capitulis 3 -5 -bracleolatis, capitulis turbinatis mediocribus
l'
minute 3 -bracleolatis, S(/uamis angustis viridibus pice concoloribus penicillatis, flosculis circiler 30 involucro parum superantibus, ovariis glabris.
prope Cabo Raso, Chubut, Aut. 1897
laxe
ramosus (30-
50
cm
alt.),
ramis
medullosis (2-3
mm
22
sumlenilerstriatis. Folia
ncea, infera
ceolato (30-35
iridia
pauca sparsa
recia
membra-
majuscula
mm
long.
guslesed eximie (an insicco tantum?) revoluto inlegerrimo, 1 superne plano v. Mi irle canaculalo, infern valide -cosalo, deorsum sensim in peliolo alalo basi leniler dilalato-semiampleuxicauli produelo, speris sensim minoribus (10-15
mm
1-2
mm
lat.)
semper
long.
subauriculalis.
(40-15
cm
Rami
1,5
mm
basi majusculebracteatis, cephali, ramululisapice l-3-cephaiis in lerliis infers nudis, mm duobus long.) pedunculis (10-12 in terlio supremo 2-3-bracteolatis (bracl. 2 long.). Capi-
mm
mm
long.
el.
lat.),
in-
volucro
vi rid
long.) pice subroslrato-acutis, minute penicillatis, liberis, glaberrimis, dorso grosse coslalis subearinatis. margineque pallescenti-sca-
squamis
13 angusle lanceolato-linearibus (G
mm
loribus saepius 32, ovariis glaberrimis (& long.) basi sub100 minute denticulalis circiler setis candido, pappo annulato-connatis (6 long.) long.), corollis flavis (7
riosis
mm
mm
mm
receptculo alveolato, alveolis marginato-fimbriatis. H. & Arn. valde Species 5. cana folio H. & Arn. el S. bracteolato
afinis.
bus glabris bracteolalis, capulis lurbinatis mediocribus, 2-4bracteolatis, squamis 1 1-13 angustia viridibus glabris acutis
vix fuscescentibus ac subpubescentibus, flosculis 25-30 involucrum parum superantibus, achaeniis dense adprespice non
v.
set/ue puberulis.
lab.
T
n alliplanitie aridissima
.
Illin)et secus Rio S. Cruz, Mart. 1898 (S. Venturi). )bs. Fruticulussal ramosas, basi lignosus saepius decumbens sed non radicans, superne ereclus, glaberrimus, pallide vi-
(>
23
cm
alt.),
mm
diam.). Folia pallide viridia v. subflavescentia (in sicco saepe plus minusve fuscescentia) creca ramis adpressa, linearilanceolala (10-18
mm
long.
,5-2, o
mm
lal.)
crassa rigidula
carnosula plana, margine ntegerrima non revoluta, superne non v. obsolete impresso-canaljculata, infern zfcve costulala, pice quandoque rolundata obtusa quandoque cuneata
acuta,
deorsum non
v.
ad apicem fo-
seque 5-10-cephali, pedunculis infers (+ ve remotis) elongatis pice 1-3-cephalis, superis brevibus capitula aequantibus v.
superantibus,
btacteolatis
(
1
in
nutantia
i
lurbinato-subcvlindracea (9 mm !ong. = 7 mm
1-13 anguste lanceolatis (6
,o-2
mm
v.
rarius
diam.)
adpresse 2-4-brac-
teolato,
squamis
v.
mm
long.) api-
ce acutis non
non carinatis, margine anguste albescenti-scariosis pice vix v. vix pubescenlibus; floribus 25-30, ovariis angulosis ubique laxe adpresseque pufuscescentibus non penicillatis glabris
c.
long.), pappi candidi setis bescenti-hispidulis ( ,5-1,75 85 vix denliculatis basi liberis (G long.), corollis flavis
mm
mm
mm
long.)
receptculo
hemisphaerico,
Species, utvidelur, Snecioni murorum Rmy affinis; an S. limbardioides Hook & Arn., Walprs, Rep. II, 660?
f.,
= Speg.,
Plan I.
207
179.
Ilab.
Vulgatus
in aridis nter S.
Julin
et
898
in
(C. A).
Museo
Platensi,
extanl
= Walprs, Rep.
II, p.
66.
Hab. In altiplanitie aridissima Karr- a ik pro pe Lago Argentino, Dec. 1898 (C. A.) et prope Lago Musters, Febr. 1899 (N. Illin.).
24
lurbinato-hemisphaericis (12
ni tu
Iong.
= 10 mm diam.),
bracleolis 1-5,
styli
squamis 15-20, flosculis 50-60, ovariis glabris, ramisapice truncatis subcapit.ato-stigmatosis. Tola planta
pallide virescens v. subflavescens subpiostrata, foliis confertis carnosulis spalhulato-pblanceolatis rhagine anguste revolulis, pice '\-v. rarius 5-7-dentatis.
In
Ph.= Ph.,An. Un. Chil., vol. 89, p. 5. montanis editioribus prope Lago Villarino, aest. 1897
O.Hoffm.=Dusen,
(C. S.)-
28o.
Senecio stjpeli.atus
p. 245.
Beitrge
z. l.
ostpat.,
Vulgatus in dunis et sabulosis secus Rio Chubut, aest. I899-900 (C. A., F. Basaldua, N. Iilin, etc.). Obs. A Senecione Goldsacki Ph. (Ph., I. c, p. 249) vix lobulis stiIlab.
Hook.
f.
S.
-paradoxus N. Alb.
5. Kurtzi
N. Alboff.
Ilab.
Vulgatus por tolam Patagoniam andinam a Neuquen ad Fuegiam usque, per ann. 1882-900 (C. A., C. S., N. Alboff.,
Koslowsky, Mauri,
Illin,
Asp,
ele.).
Obs. Flores marginales in speciminibus mnibus que mihi adsunt semper foeminei, corollis Cliformibus brevibus gaudent
staminibns
purpu-
ris v. nigricantibus. S.
plures
alii affines
eodem
charactere, ex specimi-
Linn.
= DC,
cu!
tis
in agris
jamdiu
(C. S.
= DC,
Pr.
VI, p. 451.
liortis aufuga,, in
ZO
(C. S.).
29i).
Dusenia
patagnica O.Hoffm.
Dusen,
vori ostpatagonien, p. 247, lab. iv, f. 1-5. Ilab. In altiplanil.it! aridissima prope Trelew,
Pan de Azcar, secus Rio Chico, D'ec. 1897 (J. Valentn), prope Paso de los Indios, Chubut, Nov. 1898 (n. 53, (C. A.) el prope
Obs.
Koslovvsky). Radix recliuscula subsimpiex parce patentimque barbellata caulis brevissimus erectus 2-3 crass) (5-8 cm long.
mm
abrupto subverticillatim longe 4-8-ramosus, sursurn alterne brevius remotiusculeque etiam 4-8-ramosus. Rami otnnes subrosulato-patentissimi, inferi Ierra prostrati
(1-5
alt.) basi
cm
(5-10
om
long.
= 1-2
mm
crass) simplices
v.
parce allerne-
que(rarius
deorsum hori-
zontales glaberrimi pallide virescent.es, sursurn arcuato-adscendentes, laxe adpresseque plus minusve pilosi, obscure
virides
v.
obsoleto canescentes.
lineara
Folia
alterna (rarius
false
carnosa semiteretia glaberrima, sessilia, opposita) basi non v. vix attenuata atque ibi margine utrinque (in juvenlute praccipue) pilosula, obscure viridia enervia (5-15
mm
long.
1-2
mm
lat.),
suprema
(floralia)
erecta capitulis
adpressa sae-
el in squapeque (intima) basi membranaceo-subscariosula ad subtranseuntia. mas capituli apicem ramorum Capitula
ramulorumque
mediocria
(7- lo
nter
folia
lloralia
(6-8)
sessilia,
solitaria
mm
long.
=5-10
mm
dein subliemisphaerica, deorsum obtusa glaberrima squamae circiler 40, 5-seriatae lenui membranaceo-scariosae, glaberrimae flavescentes, sub pice saepius purpureo-maculatae, sericeo-nilentes, exlimae
obovalae
vix
(6
mm
long. =
paucae
4
sub-
mm
pice aculato-rotundatae
mucronulalae
margineque
ellipticae (9-10
mm
= 4,5 mm long.
subciliolatae,
lat.)
mediae (6-8)
pice acutiores
atque longius mucronatae, non ciliolalae sed denticulatae, subinlimae 10-12 lanceolatae (M-12 mm long. sino mucrone 2,5-3 mm lat.) pice longe subspinescenti mucronatae
(muer. 1-2
mm
long.),
mm
26
v.
ANALES
l>K
LA S0C1EAU CIENTFICA
ARGNTEA
lum
sulfureae; receptaculum breviter subconoideum v. convex(3-3,o nuil diam.) nudum, glabrum sed alveolalum.
Flores circiter 50-60, squamis breviores (9-9,5 long.) marunales 20-25 foeminei, centrales 35-40 hermaplirodili, omnes
frtiles?.
mm
Ovarium elongatum
long.) densissime
saepius compressulum
(3,5-
4
teo
1 >
iii
adpresse
longiusculeque
argn-
villosum,
areola
II.
paleis
iiiin
saepius
long.)
superne
membra-
= 0,7-
,2
mm
diam.)
marginales
vix
angustiores
plae destitutae, omnes lubulosae, subcvlindaceae, flavae, extus glabrac intus vix basin versus pilis nonnullis paucis tenuibus atlspersae, pice 5-fidae, lobis
staminibus omnino
et
semper connivenlibus erectis linearibus, pice sbcucullatis saepe squamulis nonnullis ornatis donalae; stamina flava florum centralium hermaphroditorum, semper inclusa, filamenantheris linearibus connatis, pice appendiee lineari-lanceolala integra auctis, basi biauriculatis auriculis in candis tenuibus sal longis glabris, eollateralibus
lis
tenuibus glabris
liberis,
subconnatis, produclis; slyli filiformes aurantii, diu cerolla inclusi dein longiuscule exerti (8 long. lot.)glabri tenues,
mm
pice
breviter bifidi,
rarnis
vix apertis
dense minutissime-
DC,
in pratis editioribus el
men de Patagones,
= DC,
Hab. Vulgatum
in
campis
(C. S.).
27
in
= DC, Pr.
= DC, Pr.
=
VI, p. 595.
in agris
in
Speg,, Prim. Fl. Chub., n. 114. clumetis raontanis secus Lago ISahuel-huapi,
= DC, Pr.
in
VII, p. 28.
el
Febr.
Planta
inutilis
nomine
Bal.,
Flor.
gen. plant.
p.
41
Hab. In carapis arenoso-saxosis secus Rio S. Cruz, Oct. (O. B.> el ir. Van de Azcar secus Rio Chico, Dec. (C. A.) 1897. Obs. Species a genere corollae lubo inlus glabro (ul in Doniophyto)
foliis angustioribus l-nerviis el varia! etiam praeeipue epiphvllo adpresse sericeo distincta
;
qualernis, squamisque
lato-spinulosis.
brevioribus
binis
299. Chuquiraga argntea Speg. var. Dusenii (O. Hol. ) Hab. Non rara in pratis combuslis secus Rio Chico aest. 1898
secus Rio Chubut, aest. 1899 (F. Basaldua). Obs. Esl forma robusta in pralis editioribus vigens praeeipue post incendium herbarum, sed nullo modo a typo recedens
(A.
C.) el
;
saepe ineodem
inveniuntur.
et
= DC,
28
in
Valle del
Koslowsky) 1898.
Obs. Specimina patagnica a
mendozinis recedunt capitulis (lo diam.) basi magis obtusis, squamis minus numerosis lalioribus obtusiorihusque, externis subfuscidulis internis flavescentibus, achaeniis magis villosis. Recep-
mm
=5 long.
mm.
v.
301.
= CA.
erinacea Speg.
(non
Don)
Ilab.
Abunde
15.),
(0.
in aridis saxosis secus Ro Santa Cruz, Oct. 1897 nec non secus Rio Chubut, Nov. 1898 (Koslowsky).
= Ces.,
III.
di ale. piante
race
da
Ilab.
Vulgatissima praecipue
in
(C
S.).
et confertis et
fbliis magis parvis minoribus (10 conspicue praecipue capitulis dennumerosis =3-4ram diam.), squamis magis long. se imbricalis mnibus anguslis et. acutis receptaculum
Species
mm
variat
glabrum
et
subpuberulum.
=OK.,
p.
144.
secus Rio Chico prope El Paso et Emelk-aik, Hio de Mayo, Chubut, A.), nec non in Valle del
10o, Koslowsky).
Nov. 1898
304. Cyclolepis
(n.
= DC,
Hab.
Vulgata ad ripas salinarum secus Rio Negro et ad contluentiam Limay et Neuquen, Dec. 1897 et Jan. et Febr. 1898
(C. S.).
305.
Lavidia caesposa Brachvcladus caespitosus (Ph.) Speg. 837 Cliil. Un. An. LXWV, Ph., Speg., Plant. Pat. austr., p.
=
in
n. 22\2,
III,
p. 137.
29
Hab. Vulgatissimus incampis sabuloso-saxosis secus Kio Santa Cruz, Oct. (E. B.) et in Pan de Azcar secus Rio Chico, Dec.
(C. A.).
Obs.
Brachycladus lycioides
Gil.
11.
& Don.
95.
Gay,
Fl. Chil.
III, p.
312.
in altiplanitie rida
S-).
Jan.
Specimina invena varielates a Cl. Hieronymo, sed millo modo a Ivpo separa ndae.
c, sistunl
307.
Brachycladus megalantiius Speg., n. sp. ramis dense alboDiag. Arbuscula robusta parce ramosa tortuosa,
tomentosis, folus coriaceis majuscuUs lanceolatis, margine subrevolutis grosse remoteque scrratis, supra glabratis viridibus nentibus, subtus dense albo-lanatis capitulis plus minusve
,
jhribus radii longe exertis exlusr/ue dense topracruptis secus Rio Negro, locis gypsosis,
(C. S.). in
menlosis.
in
tantum
lycioidi
Gil.
non
jungenda, etsi formae nonnullae inlermediae (hybridae?) frequenler adsint. Arbuscula (50-150 cm alt.) caudice lignoso
crasso (2-4 cm crass.), ligno flavido cortice subtenui longiludinaliler fibroso-subreticulato ac rimoso frustulatim deciduo
sordide obscureque fusco-cinereo tecto, ramis reclis v. tortis cm saepius sal inlricalis. Ramuli erecti suvirgatuli (20-50
crass.) denudali glabralique long.), basi crassiusculi (4-5 subnodulosi, apicem versus sensim atlenuati atque saepius arcuatuli semperque crasse albo-lomentosis, plus minusve dense alterneque foliosis. Folia (ad axlam saepe fasciculum
mm
mm long. =3-9 mm
minorum
suffulta,
cunala sessilia v. petiolo brevissimo plano modice revoluta atque plus minusve grosse margine in quoque latere) crasse coti bus 3-6 serrata (den remoteque
30
gossypino-tomentosa.
Capitula ad api-
raraorum feresemper solitaria, pedicello nudo v. remote paucifolfato (foliis minutis subbracteiformibus obsolete denliculatis) plus minusve elongato (30-60 inm long. ==1,5 mm
crass.) fulla,
mxima (35-40
diam. 15-18 alt.) hemisphaerico (25-30 4-5-seriatis 20-24, squamis (additis nonnullis, 6-9, minimis
lucro
mm diam. mm
= 20
mm
alt.),
invo-
mm
extern is mi-
internis gradatim majoribus (15 long. =3-4 lat.)antice subaculis, ventre glabris, dorso albo-lomentosulis (ervo mediano el pice saepius glabratis fuscescenti-
mm
mm
busque), floribus 30, quorum 10 radialibus, ceteris disci. Corollae radiales aurantiacae longo involucra et pappum superantes (18-20 long.), labio subinvol uto (10 long.) toto exerlo, dorso sordide denseque tomentoso, disci flavescentes
mm
I
mm
sublubulosae
tes; ovara
n;i,
(I
clongata (3-4
tetragona,
mm
long.
obtuso
dense
setis
mm
long.).
2-3 compressula subinaequilateralia (7 mm long. 1-1,5 crass.) non v. obsolete subsulcata, pa-
mm
pi
oso-as pera
isabellina,
nata.
ih
pratis editioribus
S.).
Bkr, l.c, p. 371 Hab. In pratis editioribus sabulosis secus Babia 1898 (C. S.).
.
S.
Blas,
Feb.
= Speg., Plant.
id,
112.
Non
rara
in
(C. S.).
31
III,
p. 161
L. suaveolens
= OK.,
2,
DC, Speg.,
lab.
In
312. Leuceria eriocephala Speg., n. sp. Diag. Chabraea, perennis, foliorum limbis glabris oblanceolatospathulalis pinnaiilobis, lobis obtusiusculis integris v.
1-2-
dentalis, petiolis elongatis basi latissime dilatato-amplexicaulibusibique margine tantum albo gossypinis, scapis folia duplo
superan tibus midis infern tenuibus glabris, superne sensim pubescentibus atque incrassatulis monocephalis, squamis lanceolafis acutis subdislichis aei/uilongis. exlernis dense crispule(ue lanalis,
In rupestribus
ramuli caudicis breves deorsum vaginis aridis nigricantibusque foliorum annorum praelerilorum vest ti
Radix...;
,
sursum
foliifri
folia
omnia
in
ramulorum apicibus
faseicu-
lato-subrosulata, erecta v. patentiuscula (8-12 cm long.), limbo glaberrimo, oircumseriptioneex oblanceolato subspalhulato (40-30 long. =15-20 rain Int.) pinnatilobo, lobis 9-13
mm
(5-7 jugiscurn impare) oppositis infers remotiusculis simplicibus obtuse oblanceolatis rachide angustiore suffultis, ceteris
apicem
versus
rachide sensim
brevioribus latioribusque, ad marginem inferum uni, ad superum saepius 2-dentatis donato, anliceplus minusve acutalo
v.
rotundalo, postice in petiolo angusto (20-30 2-3 lal.) basi sensim in pericladio majusculo
mm
mm
fuscescente (30-40
to.
mm
long.
long. virescenti-
10-12
mm
lat.)
glabro sed
rosula,
margine dense candideque gossvpino-lanato ampliato producScapi ex axil la foliorum exsurgentes 1-3 ex
quaque
folia
cm
non
v.
mm
diam.) superne
sensim
pubescentes atque leniter incrassati (2-3 diam.) monocephali, nudi v. rarius sub pice bracteola lineari lanatula ornati.
mm
diam.
= 10-15 mm
mm
m-
nibus aequilongis lineari-lanceolatis (10 1,5-2 long. lal.) acutis, dense crispuleque subcinerascenti-lanatis,
mm
mm
3"2
mnibus
centralibus brevioribus
(8-9
(6-7mm
mm
tantum
(3
fertilia
mm
long.
mm
[al.)
230
lab.
Perezia
megalantha Speg.
= Speg.,
Plant. Pat.
III, 2, p.
austr.,
n.
1G7.
rupestribus montanis loco Karr-aik vocato, prope Lago Argentino, Febr. 1898 (C. A.).
In
Le'ss.
= Speg.,
Cliub., n.
128.
Hab. In campis aridis saxosis et sabulosis prope Trelcw, Nov. 1897 (J. Valentn) et ad conluentiam fluminum Limay et
898
S.).
315. Perezia sessiliflora Speg. Speg., Planl. Pat. 233. Brachycladus pygmaeus OK.?, Rev. gen.
austr.,
pl.
III,
n.
2,
p.
138.
Hab. Non rara in saxosis aridis secus Rio Santa Cruz. Febr. 1898 (J. Ven tari). Obs. Species caudice lignoso crasso, ramulis densissime pulvinnto-cnespilosis a generi nonnihil desciscens, sed eharacteribus loralibus tamen non separanda, corollae in vivo albae,
in sicco
Cay, Fl. Chil. III, p. 341. Hab. In rupestribus allissimis denudatis Karr aik prope Lago Argentino, Mart. 1898 (C. A.).
Obs.
Laxe eaespilosa
(10-20 cm si me imbrica la
v.
anguste
33
5-7 min long. lat.) dentato-subpinna5-6 divaricatis v. recurvolinearibus dentibus tificia, atrinque subruncinalis mnibus spinoso-mucronatis, nervis (saepius 3 tantum) ad epiphyllum parum prominulis donata; spicae
lloriferae quandoque apicales hemisphaericae, compactae. quandoque clavatae, in scapo decurrentes relaxatae, bracteis 5-8 mm lat.) acuminainagnis lanceola lis (15-20 mm long.
mm
lissimis recurvo-patulis tenuibus, utrinque, sed ad hypophyllum longius, villosis, capitula axillaria (10 long.) sericoo-
mm
villusa fere
duplo superantibus.
& Arn.)
Gay,
Hab.
rara in rupestribus uliginosis Sehuen-aik secus Rio el in Karr-aik prope Lago Argentino, Mari. 1898 Febr. Sehuen,
Non
quae adsunt
oliis la-
tioribus lanceolatis(7-l5 2-3,5 lal.) supremis long. ad mdium limbi dentculo utrinque saepe spinosulo ornatis, basi vaginantibus in axilla non sericeis sed margine glabris
v.
mm
mm
villosulo-ciliolatis;
paucis (9
liabitu
mm
capitulis in
pice
ramorum
v.
sessilibus
ternis
tantum;
etiam nonnihil alieno, magis caespitoso etsubcompaclo Azorellam Hookerianam Clos aemulante, idcirco varietas azorelloides Speg.
nuncupanda.
318.
Nassauvia (panargyrus) Darwini Hook. & Arn. Hab. Abunde in campis aridissimis saxosis prope Santa Cruz, Oct. (0. R.) et in Emelk-aik secus Rio Chico, Dec. (C. A.)
1897.
= Ph.,
in
v.
Hab. Subrara locis uliginosis altiplanitiei Karr-aik, prope Lago Argentino, Mari. 1898 (C. A.).
320. Nassauvia Ameghixoi Speg.
234-
Plant. Pal. austr., n. Speg. Morenoni, OK., Rev. gen. plant. III, 2, p. 165. Hab. Abunde in collinis aridissimis Monte Len vocalis prope
TV.
(V. R.).
3
T.
Lili
34
Diag. Mastigophorus, perentiis, glaberrima, caespitosa, dense ramulosa, ramis gracilibus elongatis dicholomis, foliis relaxatis
alternis
late
rigidis
basi
vaginantibus,
sessilibus
acrogenis,
squamis 5-6,
floribus terms, corollis laclis exertis, antlwis lividescenlibus, ovario glabro, pappi albi scariosi inaequalis paleis externts
maximis
Hab. In
latis internis
rleclivi
nridissimo rlenudato
Lago
(Continuar).
ANLISIS MICROGRAFICO
DE
CARTAUD
(1)
(Continuacin)
(traduccin de
e.
herrero ducloux)
por Sorby que la llam consnombre recibido su actual de Howe. Este ha nacarado, tituyente nombre recuerda las irisaciones, comparables las del ncar, que en ella se notan bajo la luz oblicua.
Perlita.
La perlita, descubierta
Es un constituyente binario formado de laminillas alternadas de y cemenlita. Estas hojuelas son muy finas no se distinguen bien sino con grandes aumentos, midiendo las ms finas apeferrita
;
nas
la
Se llega distinguirlas netamente por un ataque con Vio de 1 tintura de iodo oficinal con el cido ntrico al /5 ataque cuya du;;..
,
en
fin, las
ms
bellas preparaciones se
obtienen por
el
bruido-
ataque en bajo relieve. En cada uno de estos mtodos, la ferrita, menos dura y ms fcilmente atacada, es corroda ms profundamente que la cementita, quedando sta en relieve sobre aquella.
La produccin de las irisaciones que llamaron la atencin de Sorby est ligada la desnivelacin de las laminillas que debe te-
En cuanto
los
ner cierta profundidad para dar lugar fenmenos de difraccin. su estructura, no hay una constancia absoluta, an en
as, por ejemplo, si la licuaha impedido por un laminado concluido baja temperatura, no es raro que la cementita se aisle en la ferrita, bajo la forma de bastoncillos pequeos glbulos que lie
aceros enfriados
muy
lentamente
cin regular de
la perlita se
(1)
30
ren al
microscopio micrococus.
Habiendo descripto los aspectos distintos de la perlita, rstanos indicar en qu condiciones puede ser bailada. Hemos visto que la ferrita aislada es el ndice de una carburacin inferiora 0.9 por ciento de carbono,v que la cementita en las mismas condiciones, seala una carburacin superior. La perlita, por el contrario, existe en un acero de cualquier grado de carburacin; pero es esencial, para sufrido un enfriamiento lento. tal resultado, que este acero haya Veremos, en efecto, en el curso de este estudio, que todas las fases del enfriamiento de un acero carburado quedan inscritas en su es-
tructura miscroscpica, con caracteres perfectamente distintos, circunstancia feliz, que permite alcanzar e.i el trabajo del acero una constancia y un rigor, desconocidos antes de estos experimentos.
La teora de las soluciones y los aceros al carbono. Cuando tan debi la su estructura curiosa aisl perlita, parecerle exSorby
traa pero un beclio ms notable se desprendi de su estudio la constancia de la composicin elemental de esta mezcla en que el car: ;
bono representa 0.9 por ciento de la masa. El mismo investigador haba demostrado que un acero de tal composicin centesimal est constituido por enfriamiento lento y nicamente de perlita, que seria una mezcla mecnica definida. Este mismo acero de 0.9 por ciento de carbono da por temple una masa continua y casi amorfa
al
dominado por
lita
microscopio, que Howe llam hardenita y que llev Arnold, las ideas entonces dominantes, declarar que la perresultaba probablemente de
la
Fe24 C
= Fe C-r-Fe
3
;
dos en
El
la fsico-qumica conducen otra concepcin. problema suscitado tiene muchos puntos de contacto con
se plantea al estudiar las cryohidratos. Si, operando como Guthrie, se enfra una solucin acuosa de sal marina, se obtendr primeramente hielo sal, segn su concentracin ; este depsito se pro-
que
un intervalo de temperatura determinado cada solucin y, llegando una temperatura llamada cryopara hidrtica , sensiblemente igual para todas las soluciones, el hielo
duce regularmente en
y
la
proporciones
definidas.
Cul es
37
cin se efecta
naturaleza de este depsilo cryohidrtico, cuya solidificacomo lo hara un compuesto definido, tempera-
una
sal coloreada, el
microscopio muestra que se trata de un tejido de cristales de hielo y cristales de sal: es una mezcla. Si so ejerce sobre la superficie
libre del lquido presiones
muy
diferentes, se
comprueba que
las
preparaciones de sal y hielo mezclados sufren variaciones correlativas las presio es que soporta la solucin la mezcla no es definida
:
sino para una presin determinada. Mezclas de esta naturaleza son muy frecuentes en qumica mineral
numerosos compuestos que se llaman definidos, cuya existencia no se funda sino en la interpretacin ms menos aproxi:
existen
madade simples anlisis. Ejemplos presentes de esta naturaleza lian sido hallados recientemente enel anlisis microgrfico de las aleaciones metlicas, era prendido en estos ltimos aos. Uno de los casos ms notables es el de la aleacin de Levol, descripta en lodos los tradefinido Ag'Cir, perfectamente cristalizado y que para algunos constituye un verdaderocrilerio. Examinemos todas las fases del enfriamiento lento de una aleacin fundidacua!tados
comoun compuesto
quiera decobrey plata. Aparlirde una temperatura definida para esta aleacin, uno de los metales comienza solidificarse la plata si
:
so
lia lia
ms
en mayor proporcin del 72 por ciento, el cobre si constituye del 28 por ciento de la aleacin. Esta separacin licuacin
un intervalo de temperatura cuya extensin vara con la resulta de que la solidificacin de una un cobre cambio en la composicin de la aleadel produce parte cin lquida an, enriquecida en plata; es necesario, para tener un nuevo depsilo de cobre que la temperatura descienda hasta el punto de saturacin en cobre de la nueva aleacin que resulta y este fepersiste en
repetir hasta que la parte lquida quede saturada de cobre y plata y en la cual ambos se depositarn juntos en proporciones definidas (72 Ag la 28 Cu) temperatura queda entonces cons-
nmenose
tante durante toda la solidificacin (770), guardando la parte lquida idntica composicin que la solidificada, cuya constitucin
est bastante bien representada por la frmula atmica Ag 3 Cu~. Si se somete al anlisis microscpico la aleacin que nos ocupa,
debe ofrecer
Si se
el
cuentra aislada
aspecto de una red de cobre en cuyas mallas se enla aleacin Levol: esto y nada ms se ha observado.
brue una placa de aleacin y se le hace sufrir un recocido ligero, el cobre se cubrir de una capa de oxidulo naranjado, que-
38
dando
piala inalterable:
el
microscopio verifica
la
exactitud de
perlita,
mond).
Las mezclas de esta naturaleza, en todo comparables loscryohidratos, han sido designados en el estudio de las aleaciones con
el
nombre de cntcticos, porque representan los mnimos de las curvas de fusibilidad de lasaleaciones, como los puntos cryohidrlicos, son las temperaturas mnimas de congelacin de las soluciones salinas.
Estudiando la serie no interrumpida de las aleaciones posibles de dos metales, se ha podido descubrir la existencia de varios entcheos, que son generalmente mezclas de uno de los metales con
los
mismos. Es
esta categora
la
de
la
solu-
cin hierro-carbono simplemente entcticode la solucin hierrocementila. Esta aplicacin de las leyes de las soluciones salinas
como veremos muy pronde fenmenos es los mayor en los aceros que en complicacin las soluciones salinas y muchas aleaciones metlicas tundidas. Martensita. Teora alotrpica. Dedicada Martensporel profesor Osm o nd, la mar ten sita es el constituyente particular de los
los aceros se halla bien justificada; pero,
to, la
aceros templados, en
el
cual
el
lla-
mado de temple, carbono disuelto, hardening carbn . La estructura y el modo de formarse que posela martensita plantean, por
lo tanto, el interesante
problema del temple. de las aleaciones, un enfriamiento rpido no mayor parte produce sino un cambio mas menos apreciablc en las dimensio-
En
la
los constituyentes sin alterar su naturaleza ntima; en el acero no sucede lo mismo, pues por el temple parece como transformado en otro metal por su estructura y sus propiedades. El hie-
nes de
en efecto, no es un metal vulgar: est dotado de propiedades muy particulares. El estudio de su color especfico distintas temrro,
peraturas (Piouchou) la observacin metdica de la marcha del enfriamiento en hierros y aceros, hecha por Osmond y Robertsausten, las anomalas en las curvas de dilatacin (Le Chlelier) el es;
tudio de
magnetismo
observacin de las propiedades mecnicas antes y despusdel temple (Ball, Howe), y las confirmaciones que la experiencia trae cada da las teoras, conducen admitir
lor (Curie,
Osmond,
Ball) la
39
alo-
que
El
ta
el
hierro
puede presentarse,
al
menos, bajo
tres
estados
trpicos diferentes:
cstadoa, variedad estable desde la temperatura ordinaria has740, variedad magntica, dulce y maleable; El estado 3, variedad estable entre 740 y 850, no magntica,
frgil;
dura y
850 y 1300
no magntica,
utilizable
la cementacin Y quiz una variedad o que hacen admitir como muy probable las investigaciones de Curie y Ball y que sera estable entre 1300 y 1550 punto de fusin del hierro. Osmond, para conservar la nomenclatura de Tchernof, designa
con
las
transformacin
recalescencia.
y(3,
A2 para
3a
y reserva
Agregaremos que el hierro y el 3 son muy vecinos y probablemente isamorfos, como parece indicarlo su progresiva transformay.
hierro puro (Piouchou, Osmond). Fuera de las transformaciones que se realizan en las dos variedades a y 3 que del nickel se conocen, no hay ejemcin
el
mutua que
se efecta en el intervalo de 50 en
plo alguno en los slidos de transformaciones progresivas, fenmenos frecuentes en lquidos y gases (Le Chtelier). Estos puntos crticos son desplazados por la presencia de cuer-
pos extraos unidos al hierro en las aleaciones. Entre todos los elementos se nota que es el carbono el que obra con mayor energa. Por esta razn, los puntos A y A 2 , distintos en los aceros extradul:3
ces. llegan
confundirse en los aceros dulces, y, partir del acero entctico (entre 0.8 y 0.9 deC) vienen confundirse con el punto
de recalescencia A,, permaneciendo as en los hiperenlclicos (I). Despus de esta exposicin podemos abordar el estudio de la
martensita. Si se templa un acero cualquiera una temperatura superior A 3 en el agua 20, la masa entera del metal est formada de este ltimo constituyente; las transformacionesdel hierro no han podido realizarse en tan brusco enfriamiento han sido
muy
do
x,
incompletas;
el
esta,
la perlita
hiperen-
40
prroel resto se halla como hierro $, duro y quebradizo y an probablemente como hierro y, puesto que parece necesario este ltimo para mantener la cementita en solucin. El hierro magntico aprisionado en una masa no magntica, no obra como si se hallase lit re: hace de la martensita una sustancia magnetipolar, guardando una parte de su magnetismo despus de ser imanada, es decir, queen principio sera un imn permanente. As se encuentra el hierro en la martensita,, pero cmo se halla el carbono? El anlisis mineral nos ensea que se encuentra en variables: no se trata pues de un compuesto deproporciones muy finido de hierro y carbono. Adems ningn mtodo qumico per-
Veamos ahora
las fracturas
los
tura de la martensita es
unidasy finas de los aceros templados; microgrfieamtodos han hecho creer primero en el amorfismo se la ha descripto como un vidrio amorfo, quebradizo, de una dureza variable, desde i, o 6; pero Osmond por su mtodo del bruido ataque, ha demostrado que esta masa de apariencia vitrea, presentaba
inente, los
;
en realidad una relativa cristaliniclad, comparable la de un vidrio devitrificado. En efecto, porbruido sobre pergamino embebido
de nitrato de amonio, se resuelve en un tejido de finas agujas entrelazadas, dirigidas paralelamente tres direcciones que forman, con frecuencia, ngulos de 60. Esta estructura parece serla forma
cristaltica, actual
pseudo mrfica,
dimensiones
de
agujas varan con la temperatura del temple y el porcentaje en carbono, pudiendo establecerse de un modo general, que las agujas son tanto mayores cuanto ms alta ha sido la temperatura
las
de temple y ms bajo
As pues,
la
mognea en la cual, la cementita parece uniformemente difundida, aunque en proporciones variables. Pero siendo estos caracteres los de las soluciones, la martensita aparece como una solucin de nuevo gnero una solucin slida. Veamos si las leyes de las solucio:
la
concepcin.
punto de fusin de los aceros baja de un modo regular desde de 1400 medida que la carburacin aumenta de un cierto lmite (2 de C) la solidificacin no se partir pero efecta en una sola vez sino en dos entonces ya no se trata de un
El
%
;
41
Un
acero,
que
se
un
hierro carburado de punto de fusin nico, es siempre slido 1300. Para el estudio que nos ocupa, es cmodo tener mano
barretas de acero de diferente carburacin, que dan sobre una misma preparacin los aspectos de todos los aceros carburados, desde
el
extradulce
ra la
tra se
extraduro con un pasaje insensible de una extructusiguiente. Todos estos aceros reunidos en una misma muesal
los
tratamientos que sern sometidos. Osmond se ha servido de barretas obtenidas por el procedimiento Demeuge, es decir, colando el acero dulce en moldes con paredes
de carbn; se comprende fcilmente que la difusin del carbono ser ms enrgica en ios puntos ms prximos. Entonces se templan las barretas, partiendo de diversas temperaturas, pero para evitar complicaciones se emplea un bao de agua 20 para todas.
(Continuar.)
BIBLIOGRAFA
Godefroy
1 vol.
i
(M).
,
histoire, bibliographie.
8o
Pars 1901.
Es un opsculo de 88 pginas divididas en seis captulos. El primer captulo es una exposicin minuciosa del origen y desenvolvimiento de la teora de la funcin gamma, cuya introduccin en el anlisis se debe al
estudio de algunas propiedades de las series de Wallis y de Stirling, y, particularmente los numerosos trabajos de Culer, (auss, Legendre, etc.
sea
El segundo captulo comprende la definicin de la funcin gamma, su inversa el factorial de Weirstrass y ciertos teoremas sobre restos, lmites y connotables cuyos trminos estn formados por facentre
otras frmulas
la
captulos
siguientes
denominada
relacin
de
la
los
complementos,
tienen
las
frmulas
de
la
que como
*
-
gamma
-f-
X]
=
x[x
lj(
+ 2)...
El captulo quinto es consagrado al estudio de las funciones derivada primea y derivada segunda del logaritmo de gamma, funciones que como lo hace notar el autor, juegan un importante rol en la teora de la transcendente que uos ocupa
figurativa
La manera de variar esta funcin es puesta de manifiesto por medio de la curva oo gamma varia de -f- oo 4- o de la misma variando x de pasando por un slo mnimo que corresponde un valor x comprendido entre
:
1 y 2; medida que x oo la funcin gamma presenta alternaprogresa de tivamente ramas negativas y positivas correspondientes los intervalos (0,lj,
1,
2,
3J,...
de
la
variable x, con
ordenadas.
El desarrollo de algunas funciones, dependiente del de la gamma, en series enteras, la determinacin de lmites de productos convergeutes y otras no me-
nos interesantes aplicaciones completan la obra del doctor Godefroy, que es notable por la elegancia de los mtodos elegidos y, ms que todo, por la armona y la unidad que caracteriza al conjunto.
BIBI.10GKAFA
4'}
1 vol.
Ilaclamarrl
1901.
la
(L).
La
serie de
Bajo
del da,
editor C.
denominacin general de Scientia se ha empezado publicar por el Naud una exposicin y desarrollo de cuestiones cientficas la orden
series
:
comprendiendo dos
la
serie fsico-matemtica
la
serie
biol-
cada una.
la
serie de Taylor y su
prolongacin
analtica
em-
pieza sentando aquellas definiciones que como la de funcin analtica y funcin holomorfa merecen establecerse con precisin. Estudia luego los mtodos directos para la prolongacin analtica de una serie particular, estableciendo su
raJio de convergencia, del cual deduce importantes consecuencias; insertando de Fabry, Leau, etc., sobre singularidades de determinados la funcin considerada. del rea correspondiente puntos
las investigaciones
de las
m-
generalizaciones, de las series de radio de convergencia nulo, y de las series dependientes de ms de una variable. En su ltimo captulo presenta interesantes aplicaciones del asunto desarro-
de
transformacin
y.
como
llado, la
teora
iV)
de
las
una ecuacin F
o siendo F
el
ecuaciones diferenciales, al clculo de las races de una funcin holomorfa en un cierto cr(a,*j
origen, y al estudio de una serie trigonomtrica.
Thompson
in
S.
Courants
polyphass
et
alterno-moteurs,
vol.
En
estado
la
polifsicas,
muy
particular.
transporte elctrico de la potencia, las corrientes alternativas combinadas en sistemas dos tres fases distintas sean llamadas desempear en el porvenir un
importantsimo. Existen ya numerosos ejemplos y considerables instalaciones basadas sobre su empleo han sido llevadas cabo, y muchas son tambin las que estn en vas de ejecucin. Las ventajas incontestables que presentan los sisterol
mas
polifsicos sobre
los
corriente alternativa
simple, estn fuera de duda, pero es preciso averiguar las complicaciones inevitables que resultan y cuando es que stas podrn, en la prctica, influir para
desecbar
la
distribucin polifsica en
el
alumbrado
elctrico en general.
La novedad relativa de este modo de distribucin y el hecho de que lo que se ha llevado cabo ha sido realizado en el extranjero justifican bastante un detenido
cuyo
estudio de parte de los ingenieros argentinos, los que ttulo va la cabeza de esta pequea bibliografa. blanc
recomendamos
la
obra
Esta obra que lleva un apndice Sobre algunos trabajos de M. Maurice Lelas dems , y que tiene un carcter esencialmente prctico como todas
obras del profesor Thompson, ha sufrido una completa transformacin y adquirido una importancia muy superior la de la primera edicin.
Se halla ilustrada con lminas intercaladas que contribuyen la inteligencia del texto y trata de los siguientes puntos en captulos separados. Generalidades sobre las corrientes alternativas. Corrientes polifsicas. Combinaciones de circuitos
polifsicos y
polifsicos. Tipo de
generadores
44
polifsicos. Estructura de los motores polifsicos. Teora grfica de los mismos. Teora analtica id. Tipos modernos. Datos para el estudio. Cualidades mecnilos motores polifsicos. Alternomotores simples. Transformadores polifsicos y polimrticos. Medida de la potencia de las corrientes polifsicas. Insta-
cas de
laciones
de
usinas
polifsicas.
Distribucin
de las
corrientes
polifsicas
por
estaciones centrales. Traccin elctrica polifsica. Propiedad de los campos magnticos giratorios. Gnesis de los motores campo rotatorio. Clculo de las
corrientes
alt;
roativas.
Comunicaciones
mero
10, 6 de
del
Aires, tomo
I,
li-
Diciembre 1H01.
el primer tomo de la interesante revista que, bajo que encabeza estas lneas, comenz publicar en 1898 el sabio director de nuestro Museo Nacional, doctor Carlos Berg. Se echa de menos en esta
el ttulo
dcima entrega la asidua produccin cientfica del doctor Berg, desgraciadamente enfermo desde hace algunos meses y por cuyo pronto y completo restablecimiento hacemos los ms fervientes votos. El eminente entomlogo espaol, profesor Ignacio Bolvar, publica en castellano
acompaada de
Atlaphila Bergi, importantes de este husped d la hormiga negra, Alia Lundi (Gur.j Mayr., en cuyos nidos vive sentado sobre el dorso, el cuello y aun sobre la cabeza de los individuos sexuales pero nunca sobre los neutros obreras.
descripcin
"
la
de
un
nuevo ortptero
mirmecfilo,
figuras
que
ms
Este curioso bltido mirmecfilo, con tarsos pentmeros, que fu descubierto hace ms de 25 aos por el doctor Carlos Berg, quien dedica la especie el profesor Bolvar, es muy afn la Atlaphila fungicola Mort. que habita en de hojas de los hormigueros de la Alta fervens Say, hormiga ^cortadora
Fexas.
El profesor Kurtz nos dedica en francs algunas palabras propsito de nuestra comunicacin, La Botanique a la Rpublique Argentine, presentada al Congreso Internacional de Botnica reunido en Pars el ao 1900 con ocasin
de
la
Exposicin Universal.
Gracias una curiosa "aritmtica pretende ridiculizar las cifras que all dimos acerca de la riqueza de la flora argentina. Como dijramos, de acuerdo con
autoridades en
desconocidas,
la
el
doctor
las
materia, que las tres cuartas partes de nuestra flora son an Ivurtz multiplica simplemente por cuatro las cifras
aproximadas de
de
Criptgamas celulares y de
las
Fanergamas
(en el sentido
y Criptga-
ms amplio
la palabra] y obtiene as el absurdo de la existencia de 32.00'J plantas vasculares en la Argentina, absurdo que jams hemos afirmado y que no es posible deducir de nuestra comunicacin correctamente interpretada.
Naturalmente no lees difcil probar que la cifra que nos atribuye es excesiva pero no alcanzamos explicarnos cmo el profesor Kurtz puede concebir que nosotros creamos puede creer l mismo que se conserve en la flora total la proporcin actual entre las Fanergamas y Criptgamas vasculares y las Crip;
los
doctor Spegazzini.
bibliografa
45
Es sabido, adems que puede calcularse que existen en trmino medio tres Crptgamas celulares por cada planta vascular de una flora dada. Habamos pensado contestar detalladamente en otro artculo las crticas del doctor Kurtz pero hemos desistido de tal idea. Le feu ne vautpas la chandelle. Basta saber que el doctor Kurtz, en su afn de hacernos decir disparates, llega
hasta comparar el nmero actual de plantas conocidas con el nmero problemtico que pueJe atribuirse nuestra flora para deducir de esa comparacin de cantidades heterogneas que los dos quintos de la flora terrestre se encuentran
en nuestro suelo,
de admiracin
ignorancia.
lo
que
le
suministra
la
ocasin'de
paso
le
los
muchos que
cada
Pasaremos tambin por alto el ltimo prrafo, bastante impertinente al asunto, que confesamos no haber entendido bien, tal vez por desconocimiento de las delicadezas de la lengua francesa, sea de nuestra parte, bien de parte del doctor Kurtz, pero que produce la impresin de un sarcasmo dirigido por el profesor de la Universidad Nacional de Crdoba y miembro de la Academia Nacional de
la misma docta ciudad, hacia desde hace cerca de veinte aos. el
pas
que
lo alberga
hospitalariamente
El distinguido botnico doctor Carlos Spogazzini, cuya extraordinaria laboriosidad y vasta ciencia le han conquistado una justa reputacin en todo el mundo cientfico, contina sus descripciones latinas de algunas plantas nuevas de
la
las especies Amarantellus argentinus, tipo nuevo gnero Amarantellus, Amarantus crislulatus. Atriplex argentina. A. flavescens y A. mendozaensis. Una buena lmina ilustra este valioso artculo
del
ndice de las materias comprendidas en el primer tomo de las Comunicaciones en el que puede apreciarse la actividad de nuestro querido maestro el doctor Rerg, quien ha contribuido con treinta y cinco artculos sobre interesantes y variados temas, escritos en espaol, francs, ale-
mn,
ingls y latn.
facilitada
por un detallado
se
ndice
estudi
>
que
ocupan en
el
MOVIMIENTO SOCIAL
En la asamble del 30de noviembrejillimo fu nombrado el nuevo personal dla direccin y redaccin de los Anales el que ha quedado constituido como sigue: Director seor Flix F. Uutes. Secretarios agrimensor Cristbal M. Hicken
:
y seor Luis Mara Torres. Redactores ingeniero ngel Gallardo, seor Juan B. Ambrosetti. ingeniero Jos S. Corti, ingeniero Santiago E. Barabino, ingeniero Federico Biraben, doctor Pedro N. Arata. ingeniero Carlos Paquet, ingeniero
:
\ cente Corti. doctor Claro C. Dassen. ingeniero Carlos Nystromer, ingeniero Jorge Newbery, ingeniero Luis Luiggi, ingeniero Eduardo Latzina, doctor Atanasio Quiroga, doctor Enrique Herrero Ducloux. La nueva Direccin tratar de que el prestigio de que han gozado hasta ahora
nuestros Anales
el
vayan en aumento para lo cual cuenta en primer trmino con que forman la comisin redactora, teniendo
al
adems
posible,
acep-
que bajo el ttulo de Anales de la Sociedad Cientfica Argentina puede cobijarse toda produccin resultado de nn esmdio serio y cientfico cualquiera que sea el tema de que trate.
En
la
en consideracin
se
tom
Asocia-
presentado por
el
proyecto era el siguiente: La Sociedad Cientfica Argentina patrocinar la formacin de una Asociacin Nacional Pro-Obreros , cuyos fines se especifican continuacin, con residencia en la Capital Federal y ramificaciones en toda la Bepblica.
lcitos
Ser principal objeto de esta Asociacin propender por todos los medios recabanposibles, al mejoramiento de la clase trabajadora en general, do dlos poderes pblicos leyes que reglamenten el trabajo, su cooperacin y
la de los particulares, para la construccin de viviendas obreras econmicas higinicas, bajo la base de hacer propietario al obrero inquilino para arrendar en el centro los obreros, locales de un'alquiler reducido y respondiendo las
exigencias modernas de higiene y confort. Propender la formacin de Casas de Caridad de Seguros sobre la vida la salud del obrero que permittn indemnizarle en caso de enfermedad
<
indemnizar
MOVIMIENTO SOCIAL
47
vantando
los agricultores propendiendo que la tierra colonos sea trabajadores sea en forma de explotacin cooadjudicada pblica en plazos largos por cuotas de amortizacin. de adquirible perativa propiedad,
Har extensiva su
iniciativa
La Sociedad Cientfica Argentina convocar asamblea, todos los que simactiva propaganda, en cuya reunin, apropatizen con esta idea despus de una badas las bases generales, se proceder nombrarla mesa Directiva provisoria formularn el Estatuto compuesta de los elementos que se designen, quienes
cional Pro-Obreros . Sus fines sern humanitarios, pudiendo en este sentido excotender su accin mejorar la vida del obrero bajo todas las fases posibles mo ser, estableciendo cocinas econmicaspara el almuerzo del obrero en el centro,
institutos de
enseanza de artes y
oficios,
su
fin,
etc.
eminentemente Internacional en
el
palabra el ingeniero Selva para apoyarlo, y despus de una larga disertacin termin diciendo que crea que entraba en los fines de la Sociedad, y siendo factible y de una utilidad por dems
secretario,
la
tom
evidente no vea inconveniente alguno en que fuera aceptado y patrocinado. Terminada la exposicin del seor Selva, se suscit un largo cambio de ideas
entre los ingenieros Babuglia, Selva, Chanourdie, y Buschiazzo, sobre si la iniciativa del autor del proyecto estaba dentro de las disposiciones reglamentarias de la
Sociedad.
Una
aprobado. Inmediatamente
que crea conveniente precisar la proyecto. Despus de una breve discusin al respecto, el seor Buschiazzo hizo la siguiente mocin que la Junta Directiva constituya una comisin de propaganda que ha de proceder la formacin de una Sociedad Nacional Pro-Obreros. Suficientemente apoyada se puso votacin resultando aprobada por unanimidad.
el
seor presidente
dijo
la realizacin del
La Junta Directiva ha pasado la siguiente circular inoficioso el hacer notar los seores socios.
cuyo simptico
fin
nos parece-
Seor consocio
la
Deseando
el
XXX
ani-
48
el
tar de los
junto publicar un volumen en conmemoracin del aniversario ya dicho. Se le invita, por lo tanto, seor consocio, cooperar ala formacin de dicha obra, recibindose los artculos para ello en el local de esta Sociedad hasta el 30
de abril de 1902.
<
Kn
la esperanza de
asociados,
me
Carlos M. Morales,
Presidente.
J.
Arce,
El 29 de noviembre prximo pasado tuvo" lugar en el saln de la Sociedad Operai Italiani una conferencia dada por el doctor Pedro Gori sobre su viaje desde el Alto Paran al Alto Paraguay, la que fu patrocinada por nuestra Socie
dad y la que asisti selecta y numerosa concurrencia. La conferencia fu ilustrada con un centenar de proyecciones luminosas, las que fueron dirigidas por el seor ingeniero Juan Abella
En la asamblea que tuvo lugar el 30 de noviembre prximo pasado, fu nombrado miembro correspondiente de la Sociedad, en Upsala Suecia, el distinguido explorador doctor Otto Nordenskjold. Ha ingresado como
socio activo el seor Alian B. Lea.
ANALES
DE
LA
SOCIEDAD
CIENTFICA
ARGENTINA
Director
Secretarios
: :
Seor FLIX
F.
OUTES
REDACTORES
ingeniero ngel Gallardo, seor Juan I>. Ambrosetti, ingeniero Jos S. Corti, ingeniero Santiago E. Barabiuo, ingeniero Federico Birabn, doctor Pedro N. Arata, ingeniero Carlos Paquet, ingeniero Vicente Castro, ingeniero Claro C. Dassen, ingeniero Carlos Nystromer, ingeniero Jorge Newbery, ingeniero Luis Luiggi, ingeniero Eduardo Latzina, doctor Atanasio Quiroga, doctor Enrique Herrero Ducloux.
FEBRERO
1902.
ENTREGA
PRECIOS
II.
TOMO
Lili
PUNTOS Y
DE SUSCRIPCIN
1.00
12.00
Nmero atrasado
2.00
1.00
La suscripcin
paga anticipada
BUENOS AIRES
IMPRENTA Y CASA EDITORA DE CONI HERMANOS
684
CALLE PER
4
684
902
JUNTA
Presidente Vce-Presidente
o
DIRECTIVA
Doctor Carlos M. Morales. Arquitecto Juan A. Buschiazzo. Id. 2 o Ingeniero Domingo Selva. Secretario de actas Igeniero Manuel J. Arce. correspondencia Seor Jos Larreguy. Tesorero Ingeniero Luis A. Huergo (hijo). Bibliotecario Seor Nicols Besio Moreno. Doctor Eduard L. Holmrf.rg.
I
'
Vocales
Gerente
Ingeniero Arturo Prins. Ingeniero Ignacio Aztiria. Ingeniero Sebastin Ghigliazza. i Ingeniero Antonio Piaggio. Ingeniero Higinio Reynoso. Seor Luis Curutchet. Seor Juan Botto.
i
ADVERTENCIA
de trabajos publicados en los Anales, que deseen tiraje aparte de sus estudios se les previene que deben solicitarlos por escrito la Direccin, para que esta su vez los eleve la Junta Directiva para ser considerados. La Direccin de los Anales slo tomar en cuenta los pedidos dlos 60 ejemplares reglamentarios, debiendo entenderse los seores autores por el excedente dicho nmero con la casa impresora de Coni hermanos. Para todo lo referente pruebas, manuscritos, etc., deben dirigirse la Direccin. Florida 832 de 12 2.30 p. m.
los seores autores
La Direccin.
Samuel A. L.afoxe Quevedo, Los indios Mosetenes y su lengua (Continuar ion) Carolo Spegazzim, Nova addenda ad floram patagonicarti Juan B. Ambrosetti, Antigedades calchaqufes. Dalos arqueolgicos sobre la pro.
49
66
81
LENGUAS AMERICANAS
(seccin bolivia)
LAFONE QUEVEDO
M. A.
NICOLS ARMENTIA
Borrar Vayac,
APNDICE
Vayaqui.
Burlarse de
Enacsi.
alguno
Hemte,
entonces
Cal, piedra
Calabaza
Regia, Siti. Cabeza Ulchi, Uutchi, Oo. Cabeza de pltanos Puichi. Cabeza de pltanos verdes
Caber
Iritpuiehipuisi.
Dondo. Chobbo.
Calmar
Calmar
ti.
la
calentura
Tchupu
Veya Cabizbajo
Cabezn
Caca, excremento
apacoi.
el
Cadver
Caer
Ochai, M
i
Sei,
Vees.
yeva.
doiroy.
Calmar
aei.
el
Tchupu
Seet.
Buenjoi.
Calor
Caf (hacer)
Caf
i
ma n
A\
m mama.
Cali ad to
T.
Lili
Ca
50
Callapo, de dos
ms
bolsas
Chapa.
Callar
Calle Mami
Chichui,
Chichuac.
Abigiri.
veyache.
dirs
beyecantchi.
me
lo
VeChi-
yarai ittimi.
BU la oye.
Wo.
Caracha, llaga
riri.
Chirigri,
Carbn
Achabo.
i
, .
toca r Ca
m pa as Di ud
Canasta de palma
ben.
Canasta, otra
ngi.
Cargarse
alguna
cosa
Vo-
Ogdo. Cncer
Caneln
Canilla
Carne
Chinch.
Ac.
;
Carpa
Carta
Cangrena
Canoso
Atayi chiuch.
Jijuves.
Casa
Ac
Quirica.
dentro de casa
Ac can.
Aibaifin.
Cansado
Cansarse
Cantar
Tobet, Tobi,Tanjoi.
Tobi.
og-
Casada
Phenvat.Phenmotchi.
Casada Casados
Casi
Wenchias
Cocer Cocer
Wuemitchin.
teja
phen.
Mee,
Canto
Caa Caa
Imaquitchi-in.
giii
;
Meques.
sucio
Oclum, Pec-
Chiru,
Giui. espinas
Eques.
Guii,
Guopinas;
la
capacidad
Chiinyelumtchi.
vey.
51
Cola
rabo
de
animales
Coondi.
Cola de
Cola de aves
Con los labios Choya. Con Pedro Perotum. Concebido fu Inyi ique.
Concebir
Conceder Concluido
Alija
i.
Inyi. Somei.
.
yiyiti, Ayati.
Colgado
Titzo, Colgar
Color
Titzo bei.
titzojoi.
Concluir
Colocar en orden
Efieye.
Eeye.
chi-
Ijaai
cra
Conejo de
Mogoco.
Colorado
Comer
Secsi,
Tchees, Tchoyoy.
Ebei.
Cometer pecados
qui metaqui.
Jucha
Caii.
ta-
Comezn Ezezei,
Comida
este
esta Ee oy.
te
Ee uts.
?
Maracye. Iehie. Conocer Chetiye. Consanguneo Concac. Conservar Gie. Considerar, pensar
Con uncin
Consolar
Consorte Uemtchi,
Nimbeisi, Inacsi.
Phen.
?,
Consternarse Noy.
Chincati mi
Eye atcatimoatca-
Contar
Eyencatimi, Eye
ests
?
Cmo
Hemye
Contento Majoi.
mi
?
Contra
Che.
Penye. Compaero
Compaa
si
;
Contra usted
Penyes.
se
Comparecer, presentarse
que
At Pat presente
Miche.
hemos Convenido
cacsi atpei.
Atanicchiathemyieyaei,
atsi.
Compasin
Arere.
Conversar
Convertido
Caiti
Peyaqui.
Tum,
Cup.
Ya.
Cbicacsi.
Convidad
Convulso
Fibiya
eitchi.
Fo-
minga, Vorvacsiacave.
Copiar, escribir
Saac,
Sa-
aqui. Corazn
bensi.
Cotchi.
ucchis gua-
jyeye.
Cosas malas
chi.
Cosechar Equequetiye.
Cosechar arroz
daqui. Cosechar mani
yaqui. Cosechar maiz
Corre
Cavin,
Vonac,
Corregir Correr
AtbeoCorrompido, podrido
Feri,
Fersimic sotnacsi.
Ferebada.
Perica.
naqui. Coser Ievaqui, Ievac, Ievae. Coser un pedazo con otro Zo-
slas.
zo.
Chiquie-
Costado
Corrompido, malo
soi.
Achitchi-
Tosac, Tosacye.
Ereca ma-
Corrupcin
Corruptor
Achifoqueye.
Achiicheacsitchi.
Costado
Cotidianamente
Fequer, Fe
quera c.
Pai.
plantas
Chibi w
Chimbi.
Fets,
cuchillo
Crecido
muchacho
ro
Choviti.
-
Creciente del
Paet.
Maj
oi,
Corte de cuchillo
Tocacsi.
Cortedad, vergenza
cye. Corteza, cascara
Zinca-
Cresta de gallo
Corto
Cosa
Tzin.
Criar animales
Criatura
Ipanac.
53
Criterio
Cruda, carne barrio chiuch. Crech-crech. Crugir Cuati. Crugir un rbol Cuadrada Namchay, Namchachey, Namchajoi. Chinea? Cual? quin?
Gieye. Naitaquiyes.
Cuerpo
!
Aha, Chiuch.
Culebra
Culo
live.
Nats.
Cuando Onye,
Cumbre
che.
Ayequiche,
Meque-
mer
Secsiya.
Cumplir
?
Vi.
Cuarenta
Cuasi
Tsiquitac.
-
Cuartn de madera
Nacha.
Araj,
Cuatrocientos
Cubrir Ben.
Tsisquitacqui
Tej.
Arajye.
Curar
Cubrirse,
arroparse Comon.
Cuello, pescuezo
Cuerda
Tnige.
ja.
D
Dar
Somei;
Dale,
Someme,
Dbil
Decir
obi.
mo Me
Decir callando
De De De De
Farajeyeme Djaselo
una
s
Se pospone
un
si
al
nombre.
Diremos Itiraitsu. Dselo leme. Lo que tu has dicho Eye miatpeyete. Dime habla tu Misirni peyeme.
De corazn dir
peyaquirai.
Cotchi
can
ti
empieza
Move yae-
chiti.
De arriba comienza
vaechiti.
Moche
Chist can.
De aqu en adelante
Quinye.
Oa
ti
ni-
54
Del
otro
lado
continuo
Taca.
ocve.
De
mi? Oam
itoi
mi
el
la ti.
ti
ve.
Demasiado Anic dai. Demencia Chapuiye. Dementf Chapui. De memoria Ibiya. Demonio Soyo, Zoyo. Demora, Tardanza Alme,
Meatsi.
cosa
Deja
Pat neyaohum
es de-
phen.
cir,
Deque cosa
De quin es esto?
oy?
alma
Deque
es
?
esto?
ir
Delante
Tasche, Taschi.
si.
Tehetchis.
Evesnat
madera
Derecha,
De quin es esta
Derecho
Deleite
gusto Ecmay.
mano
Chinea Tacves.
?
oy.'
Delgado
hilo
habla Delgada
Chiim.
Quich.
Chojoii oocbe.
Delicado tierno
Delirar
Delirio,
Ojoi.
Derretir
Poza
i,
Potzac.
Tamii.
Ensueo
de
Delirio
Delito,
Derrumbar Derrumbe
Desafiar
Rijiji.
Rj
i
i j
i .
paijoi,
Tchienacye.
Facocsi.
Itsi
Pecado Jucha.
De
los
hombres
Chi
Desamor
monitDesatar
raisaeye.
Daj.
Dems, Ms Damge.
De mi
chinsi.
Desatinado
leve.
Vengo de casa
De memoria Ibiya.
De noche
Acaveatsiye.
Descansar
letchi, Iulchi.
Descansaremos
jetchi.
aqu
Ovara
De
otro,
la
mujer
Descansaremos
su.
Iachitirait-
phen.
55
Descansen Descarado
dezin.
Iutchevacmiin.
Amzincai,
Deslomado
Que-
Descargado
Atmeyeae.
Desconfiar
Desconsolado Tari.
Am
ei, Neyes. Desmayar Damocoi, Somyii Desmayo Desmolado Itsi caco. Desnudar Choili. Desnudo Den, Qued, Quer.
Tvemerere.
chicacsi.
Desobedecer
Desobedecido
Atipenti.
Am chicacsi. Am chicacsi
Itsi
Descoser
Descubierto
Daj, Dageac.
Descubrir
Ofereyabei.
Vuaac, Vacan.
coraai.
Desocupado
am
eye ca-
Descuidad
- Am
Oya
Desde luego Animen, Cavin. Itsi moinyin. Desdentado Desear Raise. Ninac. Desear mal
ritaquiyes.
Itsi
choo.
Despacio
Ejem,
Dam dam
Pajana-
dam.
Despajar
qui.
Pajanac,
Tcha-
naqui. Desechar
que.
Guaqui,
ests
Despeado
Aretchiyuve.
Guaquin-
Despedazar
Ghetchet.
carne
Desengaado
eavemi.
am
Despedazar
Atchi
Chetac
chinch.
Mesifacoi. Desenojarse
Desentendido
cacsi,
Ee
la
carne
Despedida
Umbayeye.
Um-
Ee am sevaqui.
Desenterrar
Deseo
Foac.
Raisacye.
flojera
Desgana,
Chioi.
Chioi,
Desgracia
Bitsac.
Eye zequi.
Desgranar maiz
Desgranar
coschi
Viraqui,
man
Ilpaqui
cuando yo medespierte
traetui-
Deshonrar,
Peivacacsi.
desacreditar
iete,
iaqui
Abia-
Am Desigual
Despus
cois,
Abia,
Oyea,
Am
quets.
chum.
56
Abiamisa. Despus de misa Mecomunin Despusdela si comulgasi. Oyea pane. Despus aparte Despus de nuestra muerte
Doblado
Doblar
Tac pana ija. Doler Queti. Se doler de sus pecados Tarira cuisiDoce
juchave. Llena de gracia Gracia ya be.
Doler, de
Cats. Catz.
Choechoe,
jen
corazn se duele
Desvelado
cuchi. Detrs
Am cuchi, Am
Equive.
Domesticar animales
tuc.
Cuye
Equi,
Devorar, Da Mayeye,
Coii. tragar
Duerman
Cuchacha
Soyo, Zoyo. Diarrea Morojoi. Dientes Moinyin, Monyin. Diez Tac. Diluvio Emo, Umbaya,
Diablo
Difcil
dos
tac-
Chetchet.
Doscientos
qui.
Pana quitac
Dulce
Cari.
Duro
Carraquis, quivic.
Zanubaqui, Ghuceba.
Dios
Vanac.
Quicheac. Dirigir
Dscolo
Dogit.
Descubrir,
Achit,
Daj.
Mej.
desatar
un retobo
mointchin.
Discurrir
Yiyii, Checyi.
i
,
Tojii. Disparar
Distinto
Disentera Mo roj o
M o ro
oye
Dejar
Pane,
Fraey.
Faraj;
Botar,
arrojar
Paneye.
Dnde
est pues?
Oa n dad
i.
E
Ebrio
Eco
Chinquit.
Echado
Chomdoi,
Chonday,
Chondove.
57
Foey
Fra-
tsu.
vey mij.
Echar, arrojar
tacsi.
Ectacsi,
el
Juc-
zin
siti
Nos-
Echar solimn en
pescar
agua
Emponzoar
ostchi.
poner en
algn lugar
escopeta
fuego
esi.
Esivuactsi.
Echar taco en
Bijtac.
Encendido prendido
At
Encendido colorado
Tche-
Echarse dormir
Echarse
para
Chondoi.
es.
ser azotado
Encerrado
Encerrar
Enca
Chuburyey.
Quer.
la
Querbei.
vela
Moinyinsi chiuch.
Enciende
icheacseye.
vera.
Fioyeva
Imunaeve. Efigie
Quemar, incendiar
El Aquel
El
Encima
ocsi yo-
Moche,
Ayequische, Damche.
muye,
Elstico
estira y
encoge
Enclavar
Pactac.
Am tu
Am
Yes i.
El
Elevar
Chei, Choyac. Ella misma Mocoi quei. Ellos aquellos Moin. Embarazada Ana tum voc
ca
.
mismo
Mocoi, Moquei.
- -
tu ectchi.
Daque,
ectchi.
Rijbiti.
Quich.
Enemigo que
Enemigo
vaqui.
murmura
Uajpivati, Pivatitchi.
Chovisintchi, Cho-
Embarazada
Embarrar,
Enemigos
Enemistad
del
alma
ChoviEfati.
;
sintchiin.
Uajpivatiye.
Enfadar, inquietar
empujn
Tach.
de costado
Sa-
58
morojo-i
del
Maracye
;
Entendimiento
caeseye.
Gieye,
Chi-
Aja;
hgado
de
Entero
Nuca.
coye
Senyeye.
Mu me.
E.
Enfermos
de terciana.
Seyeyeitchin,
Entrar
Entre
Entre
Sili.
Uaj, IJajum.
Marai. Enflaqueer
Enfrente
Apacoitchin.
dos cosas
Uajoca,
Uajpan;i
Uaca.
;
etzen
Delante
Taschi.
Engaar Engordar
iei, iacsi.
Mabe.
mointchin.
Entregar
Engrerse, engredo
Engullir, tragar i ; Tomar el
Somei.
remedio
Envidia
Ejeeme, Tijatecye.
Facse; Tragar de
un golpe
op.
Enhebrarla
queca.
aguja
Sobeyo
En hora buena Pajme. En hora mala vete Meyebada Enjugar- Chiacchiac, Chamen am.
Enlazar
Cobyei.
Has tenido envidia? Raisetietem mi? Envolver Como. En Che, ve. En los labios Choo che. En el cerro Mequeche. En la chapapa Bebeche. En Guachi Guachi ve.
Est en
Irupana
Irupana
Enloquecer
Enojado
Facobei.
Chiapui.
Fa-
can
bei.
En verdad En adelante
yeye
?
Anie chata.
Tacanye.
En que da?
Enorme
Anic dertchi.
En
alto,
arribar
Moche,
cye.
Enroscar
Panpa; Psicam Cas. Ensanchar Dereve hemtac. Ensear Icheacsi. Ensuciar Achilui. Entender Chicacsi.
Doblar
Chiup-
Eruptar
Euqui.
59
Escala Bovaquiye.
Escaldar, Echiuc.
Escama
Escamar,
descamar pescados
Neyejo
Espiga
Achi
Vcch,
Uech.
la
Echar espigas
Vech, Veclii.
planta
Escapar
Cavoi,
Cavuac.
Espina Espinazo
Yoti. Mirigri
Si,
Varay.
Tchutchi,
Esposos
Vuemitchin.
Echocbo.
Espuma
Espumadelacomida
bubuye.
Chiuch
Esconder Esconderse
Imuse.
Espumar bien
echocbo.
Moriti.
Escozor
Escribir
Ezezei,
En
Sinaqui.
esta
Saac,
Esta
Oica.
Oi, Pron.
Saaqui.
Chupi. Escupir
Escuchar
Sevac, Sevaqui.
Tem.
Estacaba!,
sia.
la
medida
Re-
Est bien
Hemye.
sano
Itsi
;
Mirigri. Espaldas
Espantado
los
Est bueno,
Fer uba.
no Estar
Itsi.
No haber
Noyiit.
animales
Estar
Is-
Bei.
Haber Muya-
lschiamac,
E-
Espejo
chum,
Estar echado
Noyii.
Naitaquiye.
Espera un
poco
Ato, Atchi.
BisaquiPaj-
ba.
Estar
seguro
Chiupquequi
chiata.
60
Este
Estera de charo
Estirar
cordel.
Uts. Esta
Oi.
Hem
ichiup-
tirando
un
Terebet. Estmago Estornudar Achicqui. Estrecho, angosto Estrella Onita. Estuco Nana. Foot. Estpido Ma rayes. Etico
Evacuar, evacuaciones
ro joi.
Zet.
Panyey. Extender ropa Nasyey ocho. Extender la mesa pon el manNatsetel sobre la mesa
me
syi.
ocho mesache.
Extenderse, propagarse
Cha-
Mo-
Extraar
Exacto cabal
Examinarse
Quets,
Extraviarse
Cots.
Quevetchei.
Emonte.
Extremo, ltimo
Avequis.
Yiyii, Yii.
F
Fbula, mentira
Fcil
Am cari.
Ueeye.
itsi,
zomzom.
Fin, extremo,
fli
Faja para
vecyes, Faltar
trepar
Itsi.
tch i.
Bovaquit-
Fingido
Firme
Ueneet.
Boey, Boneye.
Flauta, tocar la
Fatiga
Flecha
Boei.
para
pescar
Chicacseye.
Flecha, lanza
Flecha,
Flojo
Ftido
todava
no ha
doirii
i i
tsu.
Ambi ametum.
61
Daichiain, Follaje
Formn Pacacye.
Fornicar
Flujo
Morojoi.
Frijotes
Fueyo.
con
mu-
cha hoja.
Ameye.
Forzado
Fozo
Achitaqui. Feryetumtchi,
Chacanatchi,
Chaca -
nacsi.
por
Frotar
Chaman,
chaman,
fuerza.
untar.
Frotar, enjugar
Fandacye.
Chiac chiac,
Chia-
Cham-cham.
voFrotar, borrar
Vayac.
Frazada,
manta
Fructificar, propagarse
Musumu,
Mensicuvi.
Frecuentemente
Freir
Purtchit.
syi.
Frente Ai.
- Chanac, Chacanac.
Fuerte
Fer.
Hacemos con
en Frente
Fresco
ese.
empeo
Fuerza
Fuga
Ferye. Cavoiye.
el
Feryejaca tsu.
Fugarse
Cavoi.
pescado
Friegas
Fugar
Crech crech.
Fumar
Chonchi.
Pisnae, Pisnaqui.
G
Gallina
Tchoschi,
Tiensi,
Garza
Iorichi, Oj.
Chauvi
.
Aba, Piyuya,
Gallina clueca
Alaua.
Aiye. Gangrena
Ganar peleando Vecsis. Gancho
Garganta
Grgaras Garrapata
chi.
Ganar
Biiove.
Gaviln
Gemir
Generoso
Gente
Besii.
Bijoi.
Tuj
Amtijait.
Tereret.
Caraca ra.
Ejat.
Gordo
bes.
Mabet, Gorda
Ma-
Gordo,
mono
Choi.
Choye.
Si-
6 "2
Golpearse
Golpear
Golpear
el
pecho
Puphuiti.
Granizo y nieve
Jetiye.
Goma mascajo Gueguei. otra Goma Misiri la buena Misare. otra su;
Gritad
Gritar
Gritar
Seya miin.
perior
Gordo
bes.
Ma-
Grueso
Gordo,
mono
Choi.
Choye.
Chanyi.
quit.
Gotear
Grada
yes.
itsi,
Zomzono.
Bovaquiye, Bovaqui-
Grande Dertchi, Dertsi. Gran bestia Chi. Gran pescado Zequisis Jucha.
Guardar Con cae. Secves. Guirnalda Ochichi. Gusano, Lombriz Mani. Gusano Gusano del maz polilla
Ca la chovo.
Gustar
Icolchei.
H
Haber Haber
At.
;
Tienes pina
Itsi.
Atayaca
nacye.
Hacer
pe-
Hentac,
Hemtaqui,
Hrntchic.
noticia -- Mic. Habla, Hablador Chimicli. Hablar Peyaqui, Mimi fulano Peyeme mo.
Habitar
Bei. voz,
Metaqui.
Hacer
Di
del
cuerpo
Huesi,
Chi-
Peiva-
Hacer
se hizo
hombre
Soi
Achipeyaqui.
Adcha-
Am
Atme.
me.
saqui, Paca.
1,0S
63
Chiocbet,
Haora
Hincado
Chobbi.
ebi,
Daqui.
Hipcrita
Ueneet.
;
Chia
Nasoi.
Nooquirai.
Hombre Hombre
soltero
Hay, haber
Muya.
Engerai.
?
plen iat.
Hay
caf
Caf muya
Hombre casado
Hay
niat.
Soi
phe-
Hombro
Bibi.
Hecho
est,
concluido
Maj oi
Altierra
creciente de ro
;
Hediondo
Maj oi Majye
Profundo en
Focoi,
Chiquete.
del
la.
Hormiga Cachichi
Horma, medida
Hervir
Pigeaquiye. Vaii.
del
Choifoi.
Vogis. Vogit.
Hueso Jin, Cose. Fei. Huevear Fen. Huevo Fen chacaHuevos fritos
Hgado
Hija
Higos silvestres
ebeyes. Tche.
nacsi,
Huida
Huir
Cavoiye.
Huida, fuga
Cavoiye.
Cavoy.
Hilo
Viqui.
Huir
Boema.
la
Hilo de
Hecha
Comori,
Ierva, lata.
Hincarse de rodillas
(iiets.
64
Humo
Hundirse
Ochai.
Cachei
caer
Hurtar, robar
Chioai,
Hurlo
Chioanye.
I,
conjuncin
-
Chi,
la
Ch.
Ictericia
a est
Atchi.
chume,
Inflamado, hinchado
bi,
Chioc-
ebi.
Zintchitum, os-
oi
Idioma
Mic.
Cmo
decs en
Inocente Juchadene.
Insensatez
vuestro idioma?
miinsi mic? dolo
Eyetchi
Insensato
Tojoye.
Toot.
Buisi.
Insolente
genza
dam
chicacsi.
Instante,
momento
echum-
Tojoye.
Igual
Quets,
Igual en edad
Cots.
momento.
Intercesor
tiye.
lac,
Quelsi
Imagen
Intolerable
Am-
je.
Incendio
Cochai.
Avuacye,
Exiye,
Intil
Incienso
Inclinado
Incomodar
Inconstante
Incordio
Zihe,
Bejqui, Bequis.
Vondoy.
le.
Mo
Ietchi. Nuestro
Efali.
Tsutchi.
Ir,
Ueneet, Caiti.
andar,
Snquiti.
Miiraitsu.
Tai,
anda
Muvac.
.
Vayan
Sacli,
Tai
Qubacye.
Nimbe.
Tilzo bei.
m
Ir,
marchar
la
Voy
chacra
Saquiti.
Coij o nye
Uensi.
vera i.
65
incai
;
Incai,
ncanba.
costad
Id la orilla, en
Iremos
ni
all
Mover
Icen pos, perseguir Queche. Ir, Idos jugar Ilzanyeva miin. Idos acostar Cuchacha miin.
Tacves.
cho
Ir.
vayan anzuellar
miin.
Iovit
chieva
arnos
Ira
Vamos
ba-
suegra
llama. Ey.
(Continuar.)
AN
SOC. CIENT.
ARG.
T.
Lili
NOVA ADDENDA
AI)
FLORAM PATAGONICAM
AUCTORE
CAROLO SPEOAZZIXI
(PARS ALTURA)
Obs.
Planta
pulcliella
statura
et
moidi Bart. nonnihil accedens. Caespites subhemisphaerici (10-15 era diam. et alt.) laxiusculi; rami teretes erectiusculi
grciles
long.) dichotomi, partibus senescentiarescenli-cinerascentibus plus minusve persistentibus vestitis atque in bifurcationibus capitulis vacuis
(15-20
mm
bus
v.
infers
foliis
veluslis ornatis,
tula alterna,
suprema
modice patentia
mm
v.
non
mm
vissimis, superne applanalis, dorso costato-carinntis, margine acutis integerrimis, pice breviter cuneatis atque in mucrone
mm
in
ramis apicalia
solitaria sessi-
supremis
mm
in
foliis contiguis transentes, saepius 5 v. G, biseriate subaequilongae, elliplico-lineares, dorso virides atque saepius ca-
rinulatae,
sublongiores
(6-7
cueato-mucronatae,
mm
mm
lat.)
pice
mm
long.
= 2 mm
currente, abrupte spinuloso-mucronulatae; flores in quoque capitulo semper terni, squamae invblucri longitudinem fere
mm
67
mm
long. = 2 mm
tito,
long.),
labio
lat.)
externo oblanceolato
v.
elliptico (3,5
mm
anguste linearibus, antheris sordide flavescentibusappendici bus apical bus scariosis lineari-lanceolaciniis
i
revolutis
atquecaudis basalibus albescentibusornatis, exertis, stylo tubo anterarum incluso, sursum biido, ramis pice truncatis subcapitellato-sligmatosis; ovarium compressum oblanceolatum (4-4,5 mm long. ,5 mm diam ) obsolete anlaeve fuscum gulosum, glabrum, pappo paleaceo biseriali
latis lividis
mis integerrimis
alleris floris
long.
farile deciduis,
1-1,5
mm.
Int.),
alteris
ventri
floris
adplicitis
mm
mm
long.
0,3-
322.
Nassauvia (strongyloma) axillaris Don. var. contracta Speg. Hab. In rupestribus aridis Pan de Azcar ^ocalis secus Rio Chico, Dec. 1897 (C. A.).
Obs.
Varietas a typo recedens slatura humili laxe pulvinato-eaespitosa, ramis abbreviatis. Capitula ut in typo, obovata (Gmm 3 diam.) sed bracteae biseriatae, saepius 6, exlong.
mm
coslato-carinalae,
ellipticae,
pice mucronato-subspinulosae; flores 4-5, corollis lacteis (3,5 long.), achaeniis sericeo-villosis (2 long.) pa-
mm
mm
leis
mm
subacu-
tiusculis
Folia
margine
late
minutissime
primaria
basi
lineari-subulata
vaginantia,
crassa,
ciliolatis.
(6-8
mm
long.)
secundaria
triangulari-ovata,
long.) ricea.
plicata, pice
mm
margine
utrinque
adpresse
pubescentise-
323. Nassauvia (strongyloma) patagnica Speg. var. clatior Speg. Hab. [n aridissimis saxosis collinis Pan de azcar vocatis secus
Obs.
Rio Chico, Dec. 1897 (C. A.). Varietas robustissima, statura et habitu
N..
axillari
Don
valde accedens, sed capitula prvula cylindracca (5 long. diam.) ad apicem ramulorum axilarium subsessilia ,5
mm
mm
68
324.
=Dusen,
1899
Bei-
Fl.
Hab.
Non
rara
t.
2.
aest.
(N.
lllin).
325.
Nassauvia
Chi-K, v.
= Pl).,An.
1897 (V.B.). 3-5 diam.
Un.
LXXXV,
88.
Oct.
lab.
In
Obs.
cm pulvinati compacti (5-19 cm alt.), ramis densis abbrevialis subbotryosis. Capitula in pice rainuloriim solitaria tarbinato-obovata (6 mra long. 3,5
Caespites
mm diana.);
late
= 2mm
extimis ovatis
(5-5,5
mm
long. = 2,5-3
lat.),
eeteris subaequilongis
mm
lat.)
mnibus
rinuiatis atque laxe pubescenti-villosis flores 5, corollis laclong.), achaeniis sericeo-villosis (2 long.),
;
mm
mm
paleis valde inaequalibus 4-5 anguste linearibus (2,5 long.) scariosis albis pice acutis, margine etdorso pubescenti-
mm
bus. Folia primaria desun, secundaria imbricata ramulos florferos v. s le riles breviter elongatosvestientia triangulari-ovala
subplicata, crassa pice obtusa valde recurva, margine crasso
discolori integro,
albo-villosa.
u trinque cinereO-sericea, ad faucem vaginae Specimina mea a lypicis vix capitulis paulo minoI
ribus recedunt
320. Nassauvia (strongyloma) struthionm Ph. var. robusta Speg. Hab. In rupestribus aridissimis Karr-aik, prope Lago Argentino, Mart. 1898 (C. A.).
Obs. Varietas a typo slatura
magis
elata.
atque
foliis
recedentia. Caespitosa divaricatim rigideque ramosa (5-20 cm alt. et lat.), ramis crassis (3-4 crass.) subarticulatis; fo-
mm
liis primariis rnajusculis breviter triangnlaribus late vaginantibus obtusis v. subpungentibus (4-7 long.) utrinque ad-
mm
rum
fasciculalis
albo-villosis (2-:}
solitaria
v.
lat. bas.). Capitula 2-2,5 long. ad foliorum secunfasciculorum apicem geminata 5 dariorum subsessilia, subobovata (10 long.
mm
mm
mm
mm
69
diam.)
saepius
3
-12,3infimaeovataeparvulae(5
lat.)ceterae,
mm
lat.)
subcarinulatae
mm
lineari-
mm
minute ciliolato-puberulis.
327. Triptilion achillea DC.
briceps Speg.
III, p.
Hab. In campis saxosis aridis prope Lago Nahuel-huapi, Dec. 1897 (C. S.). Obs.- Varietas a typo reeedens squamis involucri glabris pice
3-dentatis alque corollis lacteis!
327.
Hab. Non rara in campis sabulosis ad confluentiam fluminum Limay elNeuquen, Dec. 1897 (C. S.), in Cbubut centrali Nov.
Jan. 1899 (N. Illin). Obs. Specimina argentina a cbilensibus vx recedunt, acbaeniis sub lente valida minutissime denseque papillulsis.
1898
(J.
Koslowsky)
et
===
Hab. Vulgatus in campis editioribus secus Rio Santa Cruz, Oct. 1897, etRio Chico, Chonkenk-aik, necnonRio Sebuen, Sehuenaik, Parr-aik, Jan. et Febr. 1898 (C. A.).
Obs. Species eximia bracteis involucrorum
mnibus
margine
subscarioso albescente integro v. eroso-denticulato ornatis, foliis summopere forma ludentibus quandoque sublanceolatis
integerrimis quandoque profunde pinnato-runcinatis, scapis per anthesin folia non v. vix superantibus, poslanthesin valde
elongatis.
= DC,
Pr. V, p. 187.
Hab. In pratis editioribus prope Chonkenk-aik secus Rio Chico, Febr. (C. A.) et secus Rio Chubut, Nov. 1898 (Koslowsky).
331
.
Sonchus asper
Vill.
= Bkr.,
70
Hab. Vulgatusin campiseditioribus ubique in Cliubut Dec. 1895 (E. Fischer) et secus Rio Negro, Jan. et Febr. 1898 (C. S.).
332. Macrorhynchus laevigatus Fisch.
III, p.
& Mey.
= Gay,
Fl.
Chil.
456.
Hab. In pralis subuliginosis sed sabulosis ad ripas Lago Nahuel-huapi, Dec. 1897 (C. S.).
333. Pcrosia longifolia Don.
= DC,
Pr. VII,
p.
251.
et
in uliginosis
Rio
Colorado, Febr. 1898 (C. S.). Obs. Corullae omnes et semper albae, rarius leniter s.ubroseae
sednunquam
flavae utin
DC,
1.
c,
et in
plant., dicitur!
= DC,
Pr. VII, p.
347
Gay,
Hab..
In herbosis subuliginosis in Golfo de S. Jorge nec prope S. Julin, ver 1899 (C A.).
non
Cham.
= DC, Pr.
VII, p. 340.
Hab. Vulgata in herbosis inundalis ad ripas Rio Negro, Febr. 1898 (C.S.).
336. Pratia longiflora Hook.
f.
= Walprs,
Rep.
VI, p. 372.
Speg., Plant. Pat. austr., n. 230. Hab. In herbosis subuliginosis secus Rio Chico prope Boron-aik, Jan. 1898 (C A.) nec non secus Rio S. Cruz, Febr. 1900 (F.
Silvestri).
337. Pratia repens Gaud. == Speg., 1. c, n. 231. Hab. In uliginosis secus Carren-leof, Febr. 1900. 338. Pernettya pumila (JJn. f.) Hook. n. 253 (sub P. empetrifolia)
.
= Speg.
Hab.
In
Ph., Plantas nuevas Chil., Ann. Un. Chil. v. XC, p. 192. Hab. Vulgata in dumetis secus Carren-leof, Dec. 1900.
71
v.
Gay. = Gay,
Fl. Chil.
V, p. 100.
dumetis acl ripam occidentalem Lago TSahuelJan. 1898 (C. S.). huapi, Obs. Folia omnia remote 3-5 dentato-spinosa tantum sed corolin
la
mm
lng.
=2-3 mm
lat.)
quadruplo (36-40
mm
lng.)
tantum longiore.
& Pav. Gay, 1. c, p. 99. Hab. In sylvis densioribus secus Rio Aisen, Jan. 1900
meister).
(C.
Bur-
Obs.
Specimina omnia
sterilia, fols
342.
n. 155." Buddleia globosa La m. Speg., Prim. Fl. Chub Hab. In dumetis collinis inter Cholila et Colonia 16 Octubre,
,
Jan. 1901.
343. Androsaces Salasi
F.
16-18-19 A.
Kurtz.
= F.
Kurtz, Collectanea
ad
Fl.
(non
Linn.),
Hab. Non rara in valleculis glareosis Golfo de S. Jorge, Nov. 1896 et prope 5. Julin, Jan. 1899 (C. A.), nec non secus
Carren-leof, Dec. 1900.
344. Pelletiera serpyllifolia (Poir.)
p. 14.
F. Kurtz,
1.
c.,
Hab. Non rarain uliginosis secus Rio Negro, prope Carmen de Patagones, Febr. 1898 (C. S.).
345. Centunculus mnimus L.
= DC,
Pr.
VIII, p. 72.
Hab. Frequens
inundatis secus Salitral grande prope Rahia S. Ras, Febr. 1898 (C. S.).
in
=DC,
Pr. VIII,
p. 73.
Hab. Non rarus in uliginosis secus Rio Negro prope Carmen de Patagones, Febr. 1898 (C. S.).
347. Vincetoxicum bulligerum Speg., n. sp. Diag. Cynoctonum, frutescens, dense ramosum plus minusve volubile, ramis gracilibus lenuiter laxeque puberulis, foliis
72
ANALES
1>E
membranceas eonferiis lanceolalis pice acutis non mucronabasi obtuse rotundatis, margine integris angustissime revomediano infern el lutis glabris, jietiolis brevissimis ervo
tas
marginibus leiter pubescentibus exceptis, epidermide ad kypophyllum pas minusve irregular i (erque bulloso-relaxalu, urnbellis 2-5-floris, rachi petiolis pediccllis<uc vix longiore
puberula; corolla glabra, corona cyathoideo-sublubulosa, brelobis oblusissime tringularibus ; stigmate viter 5-lobulata, uuibonato integro v. brevissime bidenlato.
Hab. In dumelis montanis secus Carren-leof, aesl. 1901. Obs. Perenne virens; rami volubiles, ramuli reeti grciles; olia 4-8 mm lat.) supra viridia, sublus palli(15-35 mm long.
diora atque epidermiile a parencliymate (an in sicco tantum?) relaxata, subrugoso-bullosa, pice acula sed nunquam nec arista ta
Umbellaead nodosmediosetsuperosfoliorumramulorum
alter-
ne extraaxillares, pedicellis primariis puberulis (4-5 long.) secundariis v.cernuis, primariosaequantibus pedicellis patulis
puberulis, ima basi eximie minuteque bracteolatis,
ovatis acutis puberulis; flores parvi (4-5 viridibus v. subpurpurascentibus puberulis
ovatis (l,o ceola ti s (3
bracteolis
mm
mm
mm long.), corolla subrotata petalis elliptico- lanmm long.) albo-flavescentibus glabris; corona peacqunnte glabra alba obtuse o-lobulata. Follicula
tala dimidia
desunt.
Species a V. (cynoctono) patagnico Ph. etcelerischilensibus longe recedens.
348. Phlibertia Gilliesi Hook. & Arn. var. pubescens Speg. Hab. Vulgata in dumetis prope Carmen de Patagones, Jan. 1898
(C. S.).
Foum.
Hab. Yulgatum in aridis dumetosis secus Rio Chubut, aest. 1898-99 (C. A.) et secus Rio Negro et Rio Colorado, Feb. 1898
(C. S.).
Ven-
73
ramis non
rigidis,
magis
fliatis
= Speg.,
Plant. Pat.
aust.,
n.
Hab. Vulgata in aridis sabulosis prope Baha Manca, et prope Carinen de Patacones, Febr. 1898 (C. S.).
351. Jasminm OFFicrNALE Linn.
iNov.
1897
= DC,
&
Hab. Ad
ripam australem
Lago
dumeta,
aufugum.
Schlect.) Steud.
= DC,
Pr. VIII,
Hab. Vlgala
Negro, Febr.
353.
1898
(C. S.).
Menodora robusta
p. 43.
(Bentli.) A.
Menocl.,
Hab. Vulgata
saldua).
in
ChubuFl.
Amegh.ino,
Ba-
354. Erythraea Ameghinoi Speg., n. sp. Diag. Annua?, glaberrima, caule erecto robusto a basi decussatim
ramoso, folminus..., caulinis lanceolatis acutiusculis pancula laxissima multoles dichotoma, floribus mnibus longissime roseae pedicellalis et a foliis floralibus valde remotis, corollae
,
5-fidae tubo calycem non aequante v.vix superante, lobis elliptico-ovatis acutiusculis. stigmate bilamellato, capsula 1-locu-
prope Lago Colu-huapi, Mrt. 1900 (C. A.). Obs. Species inter Enjthraeam et Gentianam fere media, sed habilu et stylo longiusculo ad priorem melius adscribenda.
Caules (20-35 cm alt.), teretes laeves, densiuscule fasligiato3-4 mni lat.), ramosi folia infera majora (20-25 long. viridia sensim obscure subglauceminora, integerrima supera
;
mm
scenlia,
mm
long.) erecti
74
uniflori
;
lanceolato-linearibus
(2,5-3 corollae
mm
mm
(7-9
mm
long.) tubo (2
mm
post anthesin subscarioso-hyalino sericeo-nitente, lobos elliptico-ovatos (i 2 long. lat.)sursum rseos deorsum
mm
= mm
leniler
;
superante; stamina exerta, glabra, filamentis hyalinis tenuibus, antheris lavidis post anllavescentes
aequanle
y.
thesin plus
minusve
lortis
corollae
aequans,
styl
tenui
mm
long.)
stigmatibus
mox
diam.) acutiuscula, l-Iocularis, tenuiter membrancea semina nurnerosissima stylo persistente coronata; minutissima irregulariter sublenticularia fusca, dense reticuglabra,
lato-foveolata.
mm
mm
DC,
Hab. Non rara in pralis a rid is loco Bolsn vocato prope Colonia 16 de Octubre, Jan. 1901.
Obs. Species a praecedente distinctissima
nec quidem
compa-
randa.
356.
G. 873)
=Ph.,
p. Knth.) G. prostrata
vol.
43,
Hab. In pratis editioribus prope Kman-aik secus Rio Chico, Febr. 898 (G. A.) et in collinis prope Teka-choique, Jan. 1900. Obs. Species a Geni i ana prostrata L., calvcibus corollisque sem1
per tetrameris, vix coerulescentibus, a G. sedifolia Knth, radice annua, oribusque tetrameris distincta.
357. Gentiana magellanica Gaud.
= DC,
tota
A.,
Moyano,
F. Silvestri, F.
Obs. Species summopere variabilisl Annua et glaberrima semper; statura quandoque pusilla vix pollicaris quandoque elata
membrancea
v.
subcarnosula elliptico-
75
subspathulata sessilia pedicelli quandoque foliis breviores et inflorescentia contracto-subracemosa, quandoque foliis pluries
quandoque omnes
paniculato-subcorymbosa Flores pentameri, quandoque supremi tetrameri et ceteri pentameri ptala coerulea, lilacina v. candida. Varietates et formae sequenles in herbario meo extant
longiores et
inflorescentia
.
tetrameri
v.
;
var.
Darwini (Grisb.)
inflorescentiis conlraclo-subracemosis
distincta, floribus
mnibus pentameris. frm. cyanescens : corollis lilacino-coeruleis. frm. albiflora : corollis candidis.
typica
:
var.
inflorescentiis
paniculato-subcorymbosis, floribus
apicalibus saepius tetrameris ceteris pentameris. frm. pumila Alb. vix pollicaris uniflora, corollis ceruleis.
:
frm. cyanescens
coeruleis.
palmaris
v.
v.
pedalis,
multiflora,
corollis
Pli.
= Ph.
n.
los
1
v.
90, p.
Fl.
Chub.,
47.
Hab. In
prope Cerro de
Baguales, Febr.
in
1898 (C.
S.),
Valle
359. Collomia gracilis Dougl. Speg., Plant. Pal. austr., n. 266. Hab. Vu'gata in aridis per totam Patagoniam, Cerro de los Ba-
guales,
1900 (R. Hauthal), in Golfo de San Jorge Jan. 1898 (G. A.;, secus Rio Chubut, aest. 1899-901 (N. Illin, F. Basaldua), prope Lago Nahuel-huapi, Jan. 1898 (C. S.).
Febr.
Speg., Prim.,
Fl.
Chub.,
n.
in aridis
Illin).
Polemomum antarcticum
269.
Speg.
a.
Hab. Vulgatum per totam fere Palagoniae partem sicciorem, in Karr-aik prope Lago Argentino, Jan. 1898, et secus Rio Deseado, Febr.
1899
(C. A.),
76
&
P.
= Speg.,
Prim.
Fl.
Chub.,
150.
Hab. In campis aridis secus Rio Sehuen .Mari. Julin et in Golfo de S. Jorge, aest. 1899-900
cfwicjue et secus Carrcn-leof aest. 1900.
1898,
(C. A.),
propo 5. in Teka-
363.. Gilia
valdiviensis Grisb.
= Gilia
laciniata Speg.
(et
auct.)
148 (non R.
&Pav.).
lab.
Vulgata passim in campis aridis lotius Patagn iae a Ro Negro ad Rio Gallego usque, per. ann. 1882-901
.
& Pav. corolla valdebrevioregaudel pilisque simplicibussubcrispulis (necglandulosis) vestitaest;species patagnica autem corollam calycem duplo superan tem, folio rum lacinias angustiores alque pilos fereomnes glandulosos habet.
= Hiern.,
Sert.
pat.,
n.
114.
Gilia
laciniata Speg. (non R. & Pav.) 1. c.,pro parte. Hab. In campis secus Rio Deseado nec non prope S. Julin, aest. 1898-99 (C. A.), secus Rio Chubut, aest. 900 (F. Balsaldua),
1
secs Rio Carrcn-leof, aest. 1899-901 (N. Illin). Obs. A praecedente foliis atque eorum laciniis latioribus crassioribns
subcarnosis,
a G. laciniata R.
& Pav.
pube-
scentia
v.
ribus pice
ramulorum
solitariis
saepius longe
v.
longissime
(C.
mm long.): caules
77
abima
mm
alt.)
gr-
sursum remte
pilisglandulosis paris adspersi; folia erassiuscula subcarnosula glaherrirna, radicalia subrosulata mox eva nosoemia in-
saepius patenlim pinnatiloba (15 long. utrinque 2 v. 3 brevibus remotis acutiusculis submucronulatis, caulina solitaria ad furcationes, infera
tegra
lal.) lobis alternis
v.
mm
=5mm
lineari-integerrhna
v.
v. la tere
nico tan-
lum grosse l-dentata, supera semper integerrima lineara sessilia (5-10 mm long. =0,5-1,25 mm lat.) acuta. Flores in ramulorum apicibus solitarii, primarii pedicello brevissimo
(1-3
mm
mm
lats
sus(3-3,50
mm
long. =
mm
1
long.): calyxelliptico-sublubulo-
,25
mmdiam.)5-fidus,dentibussubu-
membranaceis acutissimis virescentibus, dorso laxe glanduloso-pilosis, membranis tenuibus albo-hyalinisjunctis, pri-
mo
capsulamque
ilavescentes infundibuliformes(6-7 lat.), long. =2-3 intus extusque glabrae, tubo gracili longe exerto, lobs ovatis obtusis brevissimis, staminibus eximie exerls. Capsula elliptica (6
mm
mm
mm
long.
3.5
mm
mutua pressione
Valentina
Speg., n. gen. Char. Heliotropea. Calyx 5-partitus segmentis lanceolatis post anthesin non aecrescentibus persistentibus. Corollae tubus
eylindraceus fauce intus nuda; Lo.bi 5 imbricati obovati oblusi per anthesin patentes. Stamina 5, tubo adfixa inclusa fila-
menlis brevissimis;
nuato-aristatis.
antheris
ovato-lanceolalis
;
pice
atte-
stylus termi-
nalis brevissimus, stigmate crasso late conoideo pice minute umbilicato v. obsoleto sub-2-dentato coronatus; ovula in loculis
solitaria pndula.
subdrupaceus exocar po parce carnosulo, endocarpio biparlbili, carpellis osseis 2-locularibus, loculis l-spermis. Semina
albumineO. cotyledonibus planis. Fruticulus giaberrimus, caudice lignoso, ramis carnosulis prorecta,
78
stratis
carnosula obovalo-orbicularia oppositoclecussata. Flores parvi, racemis simplicibus v. trifidis subdiffusis. Folia
Genus
mdium, nb ulroque
J.
habitu
Valentn, immature
36G.
corollis albis.
Nov.
et
1897
(J.
Valentn), secus
Rio Chico, prope Layo Argentino Deseado, aest. 1898-99 (C. A.).
Obs. Caudices subterranei (50-250
mm
= 2-8
;
mm
crass.)
mi-
nusve bulloso-libero, plus minusve annulato-rugoso, sordide fusco donati, pice abrupte caespitoso-rarnosi rami carnosuli
(50-150
-3 crass.) subglaucescentes, ad nodos ramulis nodi, simplices opposilis ornati, pice in folia carnosula plana deinflorescenliae prorlucti; pednculo
1
mm
long. = 1-2 mm
v.
cussato-opposita (rarissime hinc inde subalterna), infera re7-10 mota majora obovala (10-15 lat.) supelong.
mm
mm
ramulis, aproxmala apicaliaque subimpraecipue bricato-rosulata minora orbicularia (5-7 long. et lat.)
ra,
in
mm
brevibusque(l-3 mm long. =
plexicaulibus
postice
abruptiuscule
1-1,5
in petiolis latis
mm
lat.)
subconnato-amflorales
erecti
fe re
cuneato-angustatn.
Pedunculi
(15-20
mm
ramulo mediano
mm
lis
ovato-lanceolatis (2,25 acutatis viridibus, corollis albis, antheris olivaceis, ovario viI
compressulus
mm
long. et lat.
= 2,5
non
mm
calyce
= DC, Pr.
IX, p.
538
Gay,
459.
79
et
Hab. Non rarm in uliginosis subsalsis inter Rio Negro Colorado, Febr. 1898 (C.S.).
368. Heliotropium paronychioides DC.
Fl. Chil. v. IV, p.
Rio
= DC,
Pr. IX, p.
565
Gay,
549.
Hab. In campis aridis pro pe Lago Nahuel-huapi, Jan. 1898 (C.S.), prope Lago Colu-kuapi, Mrt. 1900 (C. A.) et inter Cholila el
Colonia 16 Octubre, Febr. 1901.
309. Eciiinospermum patagonicum Speg., n. sp. Diag. Lappula, anna, monacanthoslicha ; caule gracili erecto simplice v. laxe patentimque ramoso, puberulo, foliis radicalibus oppositis moco evanidis, calinis alternis linear i-lanceolalis
complicalis subfalcatis sessilibus cinerascenli-hispidulis sensim in bracteis transeuntibus pedicellis extraxillaribus calycem
,
aequantibus v. brevioribus nuculis per paria subconjugatis, margine breviter sed valide aculeato-qlochidiatis, dorso et la,
Hab. In aridis prope S. Julin loco Caadon 11 Setiembre vocato, nec non seeus Rio Deseado, aest. 1894 (C. A.) et inter Tekachoique et Carren-leof, Febr. 1900.
Obs.
al t. rigiduli (50-150 crass.), quandoque simplices basi ramis tenuibus procuma ramosi, quandoque patenlim
!
mm
mm
iong.); caules
mm
benlibus
v.
erectis, rufescentes,
adpresse puberulo-subcane-
scentes; folia radicaba (4-8) subrosulala opposita, elliptico-lan2-3 ceolata (8-12 lal.) mox evanescenlia, cauIong.
mm
lina
linean -oblanceolala
mm (8-10 mm
Iong.
1,5-2
mm
Iat.),
obtusiusculaulrimqueattenuala, sessilia,saepiuscomplicataet leniter flcala, adpresse bispidnlo-canescentia sursum sensim minora et in bracteis Iraseunlia; flores minimi (2 mm Iong.) pedicello cinreo calyco breviore suffulti, sepalis linearibuscanis, corolla spala vixsuperante alba glabra. Nuculae 4 sed per paria
mm Iong. = mm Iong.)
mmlai.)
albescen-
tibus compressis pice relrorse 4-denticulalis, faciebus dense granulatis. An E. Redowskii (Horn.) Lebm(Dc, Pr. X, p. 137?
Cnft Krtz
al
RioSalado superior,
p. 515).
DC.',
Pr. X, p. 131.
80
1899
et in
pascuis secus
&
P.) A.
DC. ==
DC,
Pr.
X,
p.
in pratis siccioribus prope Lago NahuelDec. 1897 non secus S.) ,ec (C. huapi, Carren-leof, Jan. 1900.
Non commune
= Ph.,
An.
Un.
Chil.
1873,
p.
519.
Hab. In campis nundatis prope Lago Nahuel-huapi, Jan. 1898 (C. S.) et in Golfo de S. Jorge, ver 1899 (C. A.).
(Continuar.)
ANTIGEDADES CALGHAQIBS
DATOS ARQUEOLGICOS SOBRE LA PROVINCIA DE JUJUY (REPBLICA ARGENTINA)
Por JUAN
B.
AMBROSETTI
(Continuacin)
La copa del sombrero esta formada por estos mismos cestos corlados transversal mente y rellenados con otros fragmentos, todos unidos entre s por cuerditas de chaguar.
Esta copa tiene mayor superficie y es convexa en la parle superior puede ver integra en la figura 25 mientras que en la inferior slo queda libre la mitad, pues las alas del sombrero, dirigidas
;
se la
mismos
tudinalmente, de modo que vistos de arriba, presentan una canaleta, mientras que de abajo son convexos.
las alas son muy anchas y el largo de los cestos no alcanzahan sido agregados de dos y colocados lo mismo que las tpjas ba, de un lecho; el detalle de esto puede verse mejor en la figura 27.
Como
convenientes, aseguran
Tres series de cuerditas de chaguar, concntricas y distancias la armazn de estas alas las ms internas
:
son ms gruesas y dobles, y esto se comprende, pues ellas son las encargadas de unir y asegurar las alas la copa; desde arriba puede verse que las alas no sobresalen de la circunferencia de la copa, sino la mitad de su largo, es decir, la ltima serie de los
cestos agregados.
La parle superior de este sombrero ha estado recubierta en otro tiempo por una capa de goma de algarrobo y fibras muy desmenuAN. SOC. CIENT. ARG.
T.
Lili
82
zadas de una substancia que presumo haya sido la cascara del fruto. Esta pasta parece haber rellenado el interior de los cestos
corlados longitudinalmente. La concavidad de este sombrero es poco profunda y su colocacin en la cabeza incmoda, por lo que me parece que debi usarse en
grandes ocasiones y slo por algunos jefes, teniendo en cuenta que su confeccin debi haber sido muy larga y trabajosa, y que los cestos de esa mariposa, considerados como una fruta especial del algarrobo, rbol sagrado, deban gozar del mismo prestigio
las
que
esto quite
que
los
Fig. 28.
Casquete de
lana tejida,
t/s
tamao natural
lado probablemente con las larvas, como plato exquisito, lo mismo que hacen otras tribus ejemplo los guaranes con el Tamb. Adems de este sombrero debo mencionar, tambin, un gorro
; :
casquete de tejido de lana amarilla y borde negro, que deba colocarse atado por debajo de la mandbula con dos hilos, pues
an conserva en
la
parte intacta como un ojal que me ha servido clavo sin deteriorar esta pieza [en el momento
los
en
la
cabeza
la
tercer
momia de
la figura
es
uno de
estos casquetes.
que hubiera pertenecido un nio, vino momia colocada dentro de la urna figura 2. con la junto pues El seor Gerling, en su hallazgo nmero 9, encontr una gorra de
Tampoco podra
ser difcil
tejido
mas y un fragmento de
de paja forrada con una piel de vicua y adornada con pluotra, tambin adornada con plumas; hay
ANTIGEDADES CALCHAQUES
83
los
en este hallazgo. Y en los nmeros 5 y 7 menciona una gorra de lana incompleta y un tejido de lana en forma de canasto que no se refiere uncasquete
como
el
descripto.
totora.
Soga de
los objetos
de
la
coleccin del
Fig. 29.
Soga
bien hecha, cilindrica, sumamente apretada y de exterior muy resbaladizo tiene un nudo grueso en forma de cabeza en uno de sus
;
extremos, y en una parte un pequeo atado de lana negra hilada. Parece que ha servido para atar cargas sobre las llamas. Segn los datos de la coleccin Gerling muchos de estos arreos
de llamas se han hallado en Jujuy, ya de totora, ya de trenzados de lana algunos de ellos son bozales con su cabresto respectivo.
;
coleccin del museo de Berln hay tambin algunas sogas de lana negra y, atadas ellas, pedazos de madera en forma de V con un reborde en cada extremo para que no se escape la soga estos aparalitos estn clasificados por el seor Max Uhle bajo el nmero
la
;
En
8-4
\'.
A. Mili corno frenos de llamas, los cuales se han atado pedazos de races como remedios preservativos (I). No s que las llamas se les ha ja puesto freno alguna vez, ignoro de donde puede haber sacado el dato el doctor Max Uhle; yo supongo en cambio que deben ser simples bozales y que las piezas
en torma de V de madera, hayan servido para hacer algunos nudos especiales para acomodar sujetar la carga sobre estos animales.
i
Prendas de
vestir.
sus hermanos de Salta, Catamarca, etc. En primera lnea debe mencionarse el poncho grueso delgado, pero siempre corto, como el que actualmente usan los indios que habitan esa regin tejido de lana de llama, huanaco vicua, en una palabra de cualquiera de estos camlidos americanos que tanto papel desempearon en la civilizacin Andina de Sud Amrica.
;
como
seor Gerling hall junto la momia de su hallazgo nmero un poncho de un solo color obscuro, grueso de casi un centmetro,
El
I
de 0,74X0,46, ven
las
tapando mirando
La
la
al
momia, que estaba acostada sobre el lado derecho Sud y con las piernas encogidas., sobre otro poncho
la
ms grueso.
sombrero de crislidas, igual al ya descriplo, era de color marrn obscuro con dibujos rombodricos de 1,20 de largo por 0,350 de ancho, con un ojal de 0,10 en uno de sus extremos, y en el otro una cuerda trenzada de
faja
cabeza
el
0,74 de largo. Una bolsa con hermosos dibujos de colores, y sobre la momia un tejido rayado tambin de colores.
el
cuerpo de
4 menciona otra bolsita rayada de colores. tambin hall usutas sandalias de cuero. Todos estos objetos y los dems de esta valiosa coleccin, pueden estudiarse en el catlogo citado del Museo de La Plata. En cuanto los adornos personales har mencin de un collar de
En
el
hallazgo
nmero
El seor Gerling
turquesas discoidales (fig. 30) algunas de ellas sumamente pequeas y cuyo corle, redondeada y perforacin debe haber costado un
trabajo largo y pacientsimo.
Dato que rae ha sido comunicado por el doctor Roberto Lehraann Nitsche, quin tambin acepta esta denominacin, al describir algunos ejemplares en su
(1)
catlogo.
ANTIGEDADES CALCHAQUIES
85
los valles Cal-
ElseorGerling hall, adems, en una tumba dos grandes collares de Toba volcnica, una especie de piedra pmez blanca muy friable,
tres centmetros de dimetro y uno dos de grueso; stos, creo que no han sido usados por los indios sino como adorno de algunas llamas.
Al corregir las
debido
ln y
la
pruebas de esta parte del presente trabajo recibo, gentileza de la Direccin del Museo Etnogrfico de Ber-
Fig. 39.
tamao natural
den Steinen, una valiosa coleccin de fotografas de los objetos Calchaques que fueron coleccionados por el doctor Max Uhle en su viaje por estas regiones, y que hoy se hallan depositados en dicho Museo.
La parte pertinente Jujuy se compone de los objetos encontrados junto las momias de la figura que ahora sabemos que se hallan en ese Museo y cuya procedencia exacta no es Humahuaca como errneamente dije mal informado, cuando las describ, sino: Taranta cerca de Casabindo y que constituyen un hallazgo hecho por un seor Albertano Castillo, vecino de Tilcara,yqueel doctor Uhle consigui adquirirlo para el Museo de Berln, debido al doctor Bruck,
I
quien ya pensaba enviarlo al mismo establecimiento por intermedio del seor Bayer de Antofagasta.
Entre los objetos de bronce, adems dla placa
de
la
figura 8,
hay que mencionar tambin una esplndida hacha en el Catlogo del Museo tiene el N V. A. 1339 de
1
86
ms
paralelo en
el
medio.
Un grueso cincel, largo N V. A. 1 282 aplicado sobre un mango de madera largo y con la punta curva de modo que el todo viene formar como una azada.
1
Interesantsimo objeto que junto al hacha enastada del Museo de La Plata, nos viene dar una idea del modo de encabar los tiles de bronce y revelarnos una de las formas de tiles de labranza
de
los cuales hasta ahora no tenamos sino ideas algo confusas. Varios topos de formas ya conocidas. Un curioso cuchillo de cobre de forma curva lanceolada atado
por medio de un cordn de lana negra, con una oreja y un dedo de 34 1). Llama (V. A.
I
Este objeto le fu donado al seor Uhle por el Cura de Tilcara. La rara combinacin de estos tres objetos se explica debe de haber sido el cuchillo que emplearon para sealar las orejas de las
;
llamas, ceremonia que se describe ms adelante. Entre los tiles domsticos y prendas de uso : se hallan algunas cucharas de madera de Pueblo Viejo cerca de Casabindo cataloga
V. A 365 y Y. A 38o. husos y palitos de tejer de Taranta y Pueblo Viejo muy parecidos los que^publico; los torteros son de madera. Hay un ejemplar V. A. 1366 que es igual al nmero o de la figura 23. La cesta de paja que se ve entre las momias de la figura 1, lleva, en el Museo de Berln, el nmero Y. A. 306.
das bajo
los
nmeros
Una
serie de
Un peine exacto al de la figura 24, se halla catalogado bajo el nmero V. A. 1363 a. En el curso de loque falta de este trabajo ir dando las indica1
do que por
la premura del tiempo, no pueda reproducir los grabados de los mismos, pero me prometo hacerlo en otro trabajo, que preparo, describiendo una nueva remesa de objetos interesantes de
la
misma
ARMAS
Todas las armas americanas y propias de la regin montaosa han sido usadas por los belicosos indios de Jujuy ya sea en sus
arriesgadas empresas guerreras ya en sus constantes caceras. Las
ANTIGEDADES CALCHAQUES
87
el
los
muertos,
arsenal completo
La
momia encontrada
por
el
seor Gerling en
gruta del ro San Juan de Mayo, y que constituye su hallazgo principal, tena un arco liso, redondo, derecho, con las extremidadel tipo corlo,
des un poco encorvadas de 1,10 centmetros de largo, es decir acompaado por restos de sus flechas de punta de piedra (slice y obsidiana) stas se hallaban an enastadas.
;
tumba, hallo tambin un arco con su cuerda y 30 flechas de puna de madera larga y triangular, sin pednculo, finamente talladas, iguales las que aun usan los indios del Chaco, matacos
En
otra
tobas, etc.
n/l
Fig. 31.
1/2
tamao natural
otra sepultura, 15 flechas con punta desilex. Poseo, adems, otros especmenes, uno de ellos con punta de piedra (silex blanco), triangular, sin pednculo, finamente tallada. Se
halla enastada en
En
una
recta y redonda, probablemente de madera de algarrobo, cuya otra extremidad est rebajada en forma de punta, que su vez encajaba
tal cual hacen aun todos los indios chaqueos. en estas condiciones, deba ser un arma terrible, pues quedaba dentro de la herida al quererla arrancar tirando de la caa. Otras veces la vara de la flecha era de una sola pieza; poseo
dos ejemplares: uno de madera muy liviana compacta pero blanda que lleva cerca de su extremo posterior dos series de dibujos pintados separados por lneas ; estos dibujos los forman tringulos unas veces con los vrtices para arriba y otras para abajo, pero ambos
tienen siempre un cateto comn pesar de estar en series distinel color de las pinturas es tas negro y su ejecucin ha sido muy Extendida esta, prolija. figura, presenta un aspecto de cruz de mal;
ta
de cuatro aspas triangulares de molino, que parecen girar. La escotadura para fijar la cuerda del arco es de poca hondura y muy
88
Fig.
32,
33
34.
regularmente hecha. Eslos dos objetos los debo al seor Gerling y son deCasabindo, de donde le. fue ron enviados ltimamente (fig. 31).
ANTIGEDADES CALCHAQUES
89
las
De
la
coleccin del
dos siguientes,
fle-
ms
interesantes an
el
cha de madera blanca, tambin liviana, parecido la anterior, el un lado, la mitad de una ([lie conserva en su extremo posterior, muestra adems, la ranura para alopequea pluma pegada aun, y
Fig. 35 y 36.
in
:
Valle de Yocavil.
Tamao
natural
jar la
cuerda del arco. La atadura que la rodea est hecha con finos tendones de animales, objeto de darle mayor consistencia.
El segundo es una flecha de hueso enastada, tambin, por medio de tendones, una vara larga redonda, de madera, laque no falta casi ms que la ranura para la cuerda del arco y las plumas.
La flecha es de hueso, como he dicho, plana, y probablemente de costilla de guanaco vicua, partida longitudinalmente, de punta
aguda y cuyos bordes cortantes se van distanciando medida que llegan la mitad para seguir despus rectos, y terminar, gracias
90
es la
una fuerte escotadura uncios puntas posteriores agudas. Esta parte que se meta en una rajadura del vastago y all se sujetaba
fuertemente por medio de tendones frescos, aplicados en espiral, los que, secndose dejaban la flecha firme. Una flecha igual esta
y enastada todava
se
halla en
o]
procedente de Taranta,
bajo
el
nmero
la
1283 a; se dira
el
en
figura 33.
Estas puntas de hueso tienen por termino medio, las siguientes nedidas: largo 0,093, ancho 0,0 10, en el medio 0,01 I, abajo 0,009. Rgidas, planas, como la hoja de un pual y cuya mitad superior
tiene los bordes corlantes; lanzadas con fuerza con esos arcos cortos
que
manejar los calchaques, deban ser armas teun asombroso poder de penetracin produciendo heridas grandes que facilitaran la hemorragiaabundante. Su empleo
tan bien saban
rribles y de
;
la
como
anta tapir, y las piaras de chanchos-jabales de los valles boscosos; de los huanacos y vicuas de las planicies de la Puna que
no detenan las cuerdas de los Chacu, en las grande.? caceras. En la guerra debi se arma irresistible contra los reparos de ponchos petos de lana y aun de los escudos de cuero que todos esos indios
usaban; esto explica
el
relativo gran
nmero de
estas puntas
que
se halla en toda la regin Calchaqu desde Jujuy hasta San Juan, siempre del mismo tipo con variantes de poca importancia.
En
el
dos puntas
clich adjunto he fotografiado, bajo los nmeros 33 y 34 el 33 es de Jujuy y e! (1) de los extremos de esta regin
:
3ideCalingasta (prov. de San Juan), hallada por el seor Desiderio Segundo Aguiar, quien tvola fineza de obsequirmela. Lassiguienson dibujos de ejemplares del centro, es decir, de la provincia de Catamarca (valle de Sania Mara, Yocavil), y pertenecen la coleccin del doctor Adn Quiroga (fig. 35, 36 y 37).
les
Una sola, la figura 37, hace excepcin esta forma general con su largo pednculo. Las dems son del mismo tipo este dalo sobre la igualdad del lipo dlas puntas de flecha de hueso, en una regin tan extendida y con civilizaciones que, tomadas aisladamente, parecen tan distintas, viene afianzar con un dato ms mi opinin
;
sobre
toda
la
la
unidad de
la
civilizacin diaguita-calchaqu
la
kakana en
regin oeste de
(1)
fotografiado
Para que se vean mejor los detalles de estas puntas, de anverso y el 34 de reverso.
el
sido
ANTIGEDADES CALCUAQUIES
91
Tratar de probar esta afirmacin en un trabajo que estoy haciendo, en el cual estudiar la evolucin del simbolismo en las distintas regiones arqueolgicas,
Como vemos, en la regin de Jujuy, la larga serie de nombres de indios que nos han legado los cronistas, no han representado civilizaciones diversas, sino simplemente denominaciones de par-
..
':
Fio. 37.
Flecha de
cialidades locales
que
los
bautizaban
con
el
nombre
del lugar
donde habitaban.
De paso, tambin, diremos que la civilizacin prehistrica de la provincia de San Juan como la de Calingasta, nada tiene que ver con los Indios Allentiak Huarpes, cuyo vocabulario no ha mucho
la
como he
dicho, pertenece
Entre las armas raras que posean los indios de Boumerangs. los dems Jujuy y quizs calchaques,es necesario hacer mencin del Llamar fuertemente la atencin esta noticia, la primera boumerang.
92
que
da al respecto, pero no debe extraarse, por cuanto en Amha usado tambin esta arma australiana y hoy todava la usan los indios, Pueblos de Norte-Amrica como los Hopi, Zu,
rica se
:
etc.
el Museo de Chicago, entre los magnficos grupos etnogrficos que enriquecen sus valiosas colecciones, hay un cazador Hopi tirando el boumerang, cuya fotografa puede verse en el Repport de
En
dicho museo (I). Entre las colecciones hechas en Wolpi en 4 879 por el seor James Stevenson, y cuyo catlogo se public por el Bureauof Ethnologie (2) se hallan representados algunos boumerangs bajo los nmeros
conejos, tienen
siguiente referencia (Palos usados para cazar forma de un boumerang. En la lengua zui se llaman Cle-an-ne, y en la Chinumo pu-vich he-en-he. Ahora bien, frecuentemente se han hallado objetos de madera entre las antigedades deJujuy, que presentan la forma de la figura 38, y se han tomado en general como aparatos tiles de tejer,
la
:
la
pero un estudio ms prolijo y el manejo de este objeto en la mano, hace que no se le encuentre aplicacin.
Oroslos han credo puales pero esto, tampoco es admisible; ni tomndolo con la punta hacia arriba ni con la punta hacia abajo se
puede herir; de cualquiera de estos modos, sta se dirige hacia atrs del cuerpo del que lo maneja y hace imposible la ofensiva. Descartado el empleo como til de tejer como pual, no queda as su punta y otra solucin sino el suponerlo un arma arrojadiza su filo pueden tener una aplicacin prctica, y. como la curva es la misma del boumerang de los Hopi y aun de los Australianos, y es
;
relativamente pesado como para ser lanzado distancia, es que suponemos dicha arma.
lo
Este boumerang, bien pudo servir los indios para cazar, en vez de conejos, las vizcachas, animales que, como hemos visto, existen todava, y en aquella poca deban ser muy apetecidos por los indios puesto que tambin los encontramos representados en su sim;
bolismo, ya en objetos de bronce, ya en la pintura de sus pucos. Su forma, sale de la comn, pues tiene su parte inferior cilindrica
(1) En el Ann. Repport of the Director to the truslees for the year, 1897-1898 public, nm. 29). Esta figura ha sido tomada del natural y modelada por el seor F. B. Melville.
(2)
ANTIGEDADES CALCHAQUES
93
comprimida y terminada por un reborde cnico botn, romo para que no escape de las manos para sujetar un hilo que permitiera
llevarlo colgado.
madera de Jujuy,
la
se halla
menudo. En cuanto
la
fio, 38.
Boumerang. Rinconada.
1/3
tamao natural
comprimida con
la
filo
de un lado y lomo
En
el
extremo izquierdo de
lmina
de las
momias de Huma-
1)
Es curiosa
tre los
la mencin que los autores coloniales, hacen de esta arma enaraucanos antiguos. En la obra del seor Jos T. Medina Los Aborgenes
de Chile, pgina 139, trae lo siguiente: sin esto llevan la guerra] (los indios) pedreros que van de vanguardia, y unos que llevan algunos garrotillos arrojadizos (Rosales). Y en la Araucana ile Ercilla se lee: Las armas de ellos ms
con otras puntas largas enastadas ejercitadas son picas, albardas y lanzones darde la faicin y forma de punzones hachas, martillos, mazas barreadas, dos, sargentas, flechas y bastones lazos de fuertes mimbres y bejucos-- tiros
I.
94
ANALES
l)E
huaca se ve uno de estos boumerangs de tamao mayor, que preel filo; y tambin la izquierda al lado del canasto de husos, detrs de otro instrumento de madera curvo que semeja una azuey
senta
derecha hay dos macanas de madera planas y anchas, arma tambin usada por estos indios; estos objetos se hallan en el Museo etnogrfico de Berln con los nmeros V. A. l.37o/t, de Pueblo Viejo, y V. A. 118856 de Taranta. 13756,
la se
ve otro boumerang. A
la
Fig. 39.
i/s
tamao natural
como
las
que aun
la
se
emplean
ms comn
:
importante de toda la regin montaosa de Amrica la honda. Esta es de lana tejida y muy simple, compuesta de un receptculo para arrojar la piedra bala de arcilla cocida (!) de forma
ovalada y de un tejido grueso y compacto, y de dos cuerdas tambin de lana trenzada que arrancan de las extremidades del eje
mayor
del receptculo.
Una de
(1) En muchos puntos del valle Calchaqu, se han hallado balas esferoidales de arcilla cocida de uno dos centmetros de dimetro; poseo varios ejemplares de Colalao valle de Yocavil. Y piedras ovoiJales fusiformes, terminadas en dos
puntas de 5 centmetros de largo que supongo serviran'para las hondas; con este aguzamiento en sus extremos, deban tener, chocando en la cabeza por ejemplo, una cierta fuerza de penetracin que les permita producir heridas gravsimas
y quiz
la
muerte.
ANTIGEDADES CALCHAQUES
95
un
para enganchar el dedo de la mano derecha que es el que sujtala honda en el momento de disparar la pedrada al soltar el otro extremo.
ojal
manejo de esta arma tan sencilla y terrible al mismo tiempo, puede verse aun hoy en todos los cerros de la regin Calchaqu,
El
cuyos actuales habitantes se sirven de ella para cuidar sus animales, y sobre todo, para arrear los burros, volviendo pedradas los que se desprenden de sus compaeros.
El acto
de disparar
la
piedra es
muy
el
a
Fig. 40.
b
b,
a,
Hacha de piedra;
Martillo de piedra.
Rinconada
el proyectil
receptculo, basta una vuelta revoleo de la honda para que salga con fuerza.
Armas de mano. Entre las armas de pelear de cerca, cuerpo cuerpo, debemos hacer mencin de las hachas de piedra. Innumerables formas de estas armas se hallan en toda la regin Calchaqu pero todas ms menos pertenecen un tipo fundamental, que en otro trabajo he dado el nombre de occidental americano (1). Este tipo occidental de hacha pulida, presenta un surco cavado en su tercio posterior y veces en el medio que puede ya rodear
;
completamente
el objeto solo tres cuartas partes de l. Este tipo general se subdivide despus en varios grupos que
me-
1)
90
Volviendo
de
que efectu all. Tienen 19 y 12 centmetros respectivamente de largo. Puede decirse que ambas
viaje
un
son cilindricas, bien pulidas, y presentan un surco circular de uno uno y medio centmetros de ancho excavado tres centmetros
ms
menos de su parte
el
posterior, de
modo que
el
sta,
toma
la for-
ma
hacha, tapndole
filo, la
de un
falo.
La
cavidad en
presenta, centro de su parte posterior (fig. 30). El filo en ambas es muy agudo y ha sido hechocon proligidad, su ancho es de cuatro y cuatro y medio centmetros respectivamente.
el
ms pequea
La ms pequea parece haber sido afilada varias veces pues el filo no se encuentra exactamente en el eje del hacha sino un lado, y el desgaste de las caras que concurren formarlo es muy irregular de un lado es muy grande y avanza casi al centro del hacha mientras que al otro no. De piedra pulida, vino entre las colecciones del seor comandante
:
Crdoba, un martillo corlo de 9 centmetros de largo por cinco y medio de ancho. Es comprimido con un gran surco profundo de
dos centmetros y medio de ancho que rodea casi lodo el objeto y deja libre un pequeo espacio en la parte inferior, que es en lodo
el
objeto, plano, de modo que le permite asentarse. Por este ltimo dato supongo que este martillo debi colocarse sobre un palo que tendra en su parte superior alguna pequea muesca, y debajo de
ella, agujeros por los que pasaban las tiras de cuero fresco unirlos slidamente al secarse (fig. Ob).
para
Otro instrumento arma de piedra, tambin tiene 26, centmetros de largo por 7 de ancho, con tral de siete centmetros por 6 que forma casi un
servir para enastarlo en
un palo (fig. 40a). 26 centmetros del frente han sido biselados uno y medio centmetros de un solo lado fin de formar un filo. En la colecTodos
los
el
seor
Lehmann
otro objeto igual. Su uso me es desconocido, pesar de que sospecho que en vez de hacha enastada deba de usarse sostenindolo
por friccin.
(Continuar .)
ANALES
DE LA
SOCIEDAD
CIENTFICA
ARGENTINA
Director
Secretarios
: :
Seor FLIX
F.
OUTES
REDACTORES
Jos S. Corti, inIngeniero ngel Gallardo, seor Juan B. Ambrosetti, ingeniero Pedro N. geniero Santiago E. Barabino, ingeniero Federico Birabn, doctor Arata, ingeniero Carlos Paquet, ingeniero Vicente Castro, ingeniero Claro C. Dassen, ingeniero Carlos Nystromer, ingeniero Jorge Nevvbery, iugeniero Luis Luiggi, ingeniero Eduardo Latzina, doctor Atanasio Quiroga, doctor Enrique Herrero Ducloux.
MARZO
1902.
ENTREGA
PRECIOS
III.
TOMO
Lili
PUNTOS Y
DE SUSCRIPCIN
LOCAL 0E LA SOCIEDAD, CEVALLOS 239, Y PRINCIPALES LIBUERAS Por mes Por arjo
$ m/n
1-00
12. 00
Nmero atrasado
2.00
t.00
La suscripcin
paga anticipada
BUENOS AIRES
IMPRENTA Y CASA EDITORA DE CONI HERMANOS
684
CALLE PER
684
1902
JUNTA
Presidente
DIRECTIVA
Doctor Carlos M. Morales. Juan A. Buschiazzo. o Id. 2 Ingeniero Domingo Selva. Secretario de actas Igeniero Manuel J. Arce. correspondencia Seor Jos Larreguy.Tesorero Ingeniero Luis A. Huergo (hijo). Bibliotecario Seor Nicols Besio Moreno. Doctor Eduardo L. Holmberg.
V ice-Presidente
I o Arquitecto
Vocales
Gerente
Ingeniero Arturo Prins. Ingeniero Ignacio Aztiria. Ingeniero Sebastin Ghigliazza. / Ingeniero Antonio Piaggio. Ingeniero Higinio Reynoso. Seor Luis Curutchet. Seor Juan Botto.
'
ADVERTENCIA
de trabajos publicados en los Anales, que deseen tiraje aparte de sus estudios se les previene que deben solicitarlos por escrito la Direccin, para que esta su vez los eleve la Junta Directiva para ser considerados. La Direccin de los Anales slo tomar en cuenta los pedidos dlos 60 ejemplares reglamentarios, debiendo entenderse los seores autores por el excedente dicho nmero con la casa impresora de Coni hermanos. Para todo lo referente pruebas, manuscritos, etc., deben dirigirse la Direccin, Florida 832 de 12 2.30 p. m.
los seores autores
La Direccin.
Homenaje
al
'.
97
El doctor Carlos
98
114
125
135
!W^* ^HH"
miembro honorario de
la
(ACIDO
EN
TUCKUM EL
DE 1843
DE ABKIL
19
DE ENERO DE 1902
La
Direccin de
los
Anales de
la
por
NGEL GALLARDO
El fallecimiento del doctor Carlos Berg, ocurrido el 19 de enero de 1902 en esta ciudad de Buenos Aires, es una irreparable prdida para la ciencia universal y muy especialmente para la reduci-
da intelectualidad argentina que ve desaparecer en l al rns eminente cultor de las ciencias naturales en nuestro pas. A la Sociedad Cientfica Argentina la corresponde en primera lnea honrar y perpetuar la memoria de su eximio socio honorario
incansable colaborador, pues,
otra ocasin,
nuestra sociedad
lectual de Berg.
cientfica constituye la
ha desarrollado, en efecto, la mayor parte de su actividad cientfica, desde su llegada al pas, como puede verse por los apunella
En
tes biogrficos
que damos
continuacin.
El doctor Carlos
de abril de
1M3
Berg naci en Tuckum (Curlandia, Rusia), el 2 (21 de marzo del calendario Juliano) de una
honorable familia de antiguo origen alemn, y fu bautizado con los nombres de Federico Guillermo Carlos. Sus primeros estudios los hizo en la casa paterna y en Ja escuela elemental de Tuckum,
emprendiendo luego
vel extraordinario
los estudios
secundarios. Desde
las
muy
nio re-
entusiasmo por
ciencias naturales,
amor
99
el doctor Carlos von Geide, Intendente de de de bosques y Zuckringen, quien fu el profesor de enseplantos anza secundaria que tuvo ms influencia sobre el joven Berg,
que distingua particularmente y con quien realizaba instructivas excursiones diarias ensendole coleccionar insectos y
al
plantas. Esta temprana vocacin por las ciencias naturales se hubiera malogrado en cualquier joven de menos fuerza de voluntad que Berg,
pues al terminar sus estudios secundarios y no teniendo recursos para emprender los estudios universitarios se vio obligado ingresar los 16 aos en una casa de comercio en Riga, pero Berg no por esto abandon sus estudios cientficos los que dedicaba todo el tiempo libre de que dispona hasta altas horas de la noche. Para la adquisicin de libros cientficos y para costearse la enseanza de
los profesores
que
lo
lo
dejndole casi tiempo de descanso. Tan firme decisin y esta extraordinaria laboriosidad que han sido las caractersticas de la carrera de Berg, pueden ofrecerse como un
feli-
ces condiciones naturales por falta de perseverancia y de hbitos de trabajo y de estudio. En medio de sus muchas ocupaciones hallaba
ya fu colaborador cientfico y literario del peridico Volksblat fr Stadt und Land. Colabor ms tarde en la DrplsclieZeilung durante varios aos y hasta escribi algunos dramas uno de los cuales fu
el Thalia Theater de Hamburgo. Miembras tanto cumpla con toda conciencia y escrupulosidad sus obligaciones lo que lo hizo ascender en la carrera comercial, llegando desempear en 1865 el puesto de corresponsal y tenedor de libros en la casa de Blomberg en Riga, puesto que abandon despus de ao y medio porque haba conseguido ingresar como empleado en la Biblioteca Pblica del doctor Ale-
representado en
jandro von Zimmermann, situacin mucho ms de acuerdo con sus aficiones y aspiraciones intelectuales. Bajo la influencia del
seor
Zimmermann, que lo guiaba con sus consejos, teniendo su disposicin una nutrida biblioteca y con muchas horas libres durante el da pudo dedicarse con gran actividad al estudio, adquiriendo un vasto caudal de conocimientos no slo en las ciencias naturales sino
literaria,
100
lingstica, etc.
Haba ingresado ya en
cual
1865*
la
Sociedad de Na-
como naturalista, empez dando conferencias y haciendo comunicaciones la sociedad de Higa cuya comisin directiva fu llamado en 1869. Ese mismo ao fu nombrado custodio de la Seccin entomolgica y al ao siguiente fu elevado al puesto de Conservador del Museo de Riga cuyas colecciones reorganiz sistemticamente, en particular las entomocon
lo
hacerse conocer
lgicas.
Durante
los
la
aclimatacin en las
Provincias Blticas, del bmbice de seda japons Antheraea Yamamai (Gur.), trabajos por los cuales le confiri la medalla de
segunda casela Socit Impriale d'Acclimatation de Paris, el 4 de marzo de 1870, y la gran medalla de plata, la Sociedad Imperial de Economa y Utilidad Pblica de Dorpat, en julio de 1871. Por la translacin del profesor doctor Dohrandt San Petersburgo
las ctedras de Historia Natural y Qumica en la Escuela Tcnica preparatoria del Politcnico Bltico de Riga y el joven naturalista fu llamado para ocuparlas en el mes de abril de
quedaron vacantes
1871. El Magistrado Imperial de la Universidad de Dorpat le concedi permiso para dictar esas clases hasta el prximo periodo de
exmenes del profesorado de Estado. Bergse present estos severos exmenes desde el 5 hasta el 13 de noviembre de 1871, eligiendo
como materias
el
Mineraloga, Despus de excelentes y rigurosos exmenes dict su conferencia inaugural ante los estudiantes sobre la circulacin dla sangre,,
la
Botnica,
la
la
le
prueba por
expidi los
el
tribunal que la
correspondientes
como en
que
le
indujo
abandonar
la
ms benigno. En 1872 haba realizado por cuenta de la sociedad de naturalistas de Riga una excursin por la Gurlandia Austral y
Occidental para estudiar su fauna y su flora lo que haba despertado la aficin de Berg por las exploraciones. Se dirigi pues las asociaciones y personalidades cientficas extranjeras con las cuales
estaba en relacin expresndoles su deseo de emprender un viaje un pas templado con lo cual concillaba la necesidad de descanso
101
para curar su garganta con el inters de conocer nuevas regiones. Por una feliz casualidad el clebre profesor doctor Germn Burmeister, director del Museo de Buenos Aires, se haba dirigido por su
parle en esa misma poca al profesor de Zoologa de Berln, doctor A. Gerslcicker y al presidente de la sociedad Entomolgica de Eslctin,
ta
doctor C.A. Dohrn, pidindoles que le indicasen un naturalisentomlogo para ocupar el puesto recientemente creado de Inssabios
pector del
Berg, cuyos tradoctor Burmeister, en vista de esta recomendacin, propusosu nombramiento al gobierno de la Provincia de Buenos Aires. As vino Berg a nuestro pas, hacindose
Ambos
el
cargo del puesto en el Museo su llegada Buenos Aires el 16 de junio de 1873. En el viaje martimo cur de su afeccin la garganta
de
funciones. Este joven que llegaba con toda modestia, casi desconocido en el mundo cientfico, pesar de sus excelentes comienzos,
rece este
primer naturalista argentino, pues realmente meslo por haberse dedicado por completo al estudio de nuestra naturaleza, adquiriendo con ello reputacin universal, sino tambin por haberse incorporado de corazn nuestra
haba de ser
el
nombre no
cuya riqueza haca conocer en lodo el mundo civilizado de una manera metdica y concienzuda. La venida de Berg ha sido sin duda uno de los ms grandes servicios que ha prestado Burpatria
meister
la
distinguan en el Museo
al
Repblica Argentina. La prudencia y discrecin que joven naturalista le permitieron permanecer tres aos
lado del eminente sabio
al
pesar de su carcter
difcil
y severo. Las facilidades que encontr en las colecciones y biblioteca del establecimiento para el estudio de nuestra fauna y de nuestra flora tan poco conocidas en aquella poca, as como tambin el contacto
y trato diario con
ciencia.
el
ilustre doctor
lo
tivamente Berg y
convirtieron en
Desde sus primeras trabajos, dedicados al bicho de cesto, uno de los mayores enemigos de nuestra arboricultura, se distinguen ya las cualidades de mtodo, de exactitud y minuciosidad en las observaciones, que brillan en toda la obra de Berg, as como su preocupacin de que sus trabajos tuvieran un
prestar utilidad
al
fin
prctico y pudieran
102
terio era
Pronto empoz tambin sus toreas como profesor, pues el magisuna dlas vocaciones de Berg, teniendo el don de hacerse
amar y respetar de sus discpulos los que saba interesar por la ciencia y el estudio. Ya en el mes de febrero de 1875, es decir antes de dos aos de
estar entre nosotros,
fu
meister, catedrtico interino de zoologa en la Academia Nacional de Ciencias Exactas de Crdoba, cargo que desempeo slo durante
dos meses.
De regreso
la
ctedra de zoologa en
la
la
ex-
Universidad
Fu nombrado acadmico de esa Facultad el 10 de marzo de I875 y profesor de la misma el 19 de dicho mes y ao. Continu des-
la
mticas que englob la anterior. El 16 de marzo de 1876 fu nombrado Profesor de Historia Natural
J.
en el Colegio Nacional de Buenos Aires, en reemplazo del doctor Bamorino. En cuanto se hizo cargo de su clase en el Colegio Nacional, cambi radicalmente la enseanza de la Historia Natural dndole carcter moderno y verdaderamente cientfico. Ms de veinte genera-
ciones de estudiantes, entre los que se cuentan gran nmero de los hombres que tienen hoy figuracin en el pas, han escuchado des-
de las bancas del histrico colegio las sabias y atrayentes lecciones de Berg, conservando por su antiguo maestro el afecto y el respeto que saba inspirar por su ciencia y por su carcter. Contribua al inters de sus lecciones su diccin pintoresca, in-
tencionada y caracterstica realzada por cierto tinte de exotismo que le prestaba su pronuciacin extranjera. En medio de las arideces del
tecnicismo y de las clasificaciones intercalaba siempre coloridas descripciones de las costumbres maravillosas de los animales y
graciosas ancdotas en las que brillaba
la
espiritualidad fina y
li-
geramente mordaz que le era peculiar. An en las pocas en que la disciplina general del colegio dejaba bastante que desear, llegaban los alumnos la clase de Berg como un santuario y no hay ejemplo de que promovieran en ella el ms ligero desorden. En la angustiosa hora de los exmenes no haba tribunal
justicia fuera
menos
ms
103
volada protesta, que la mesa de ciencias formada durante muchos aos por el doctor Berg, el doctor Kyle y el ingeniero Rosetti. La enseanza de Bergen el Colegio Nacional ha sido sumamente
eficaz y
ter universitario
didcticas, realzadas an por el carcenseanza, aunque dirigidas aun ncleo ms reducido de oyentes, despleg Berg en sus lecciones en la
Estas
mismas cualidades
de
la
Facultad de Ciencias Exactas, Fsicas y Naturales. La erudicin y profundidad de conocimientos del maestro tenan all ancho
campo en que
manifestarse, exponiendo
muy
escasos,
la
hemos tenido ocasin de comprobar que su curso era ms completo y ms moderno que las lecciones de eminentes profesores europeos quienes hemos odo despus de seguir las clases de
Berg.
Le faltaba Berg el pedestal de una ctedra en una universidad de reputacin universal y la asistencia de numerosos alumnos que pudieran apreciar y aprovechar la suma enorme de ciencia que desplegaba modestamente ante dos tres oyentes en un reducido y pobre local de nuestra Facultad. Sus lecciones en cualquier universidad europea hubieran adquirido gran trascendencia y notoriedad.
Las tareas profesionales no eran obstculo para que prosiguiera con sin igual empeo sus trabajos originales, la mayor parte dlos cuales fueron publicados en los primeros aos de su residenciaentre nosotros en estos Anales cuyo nivel cientfico contribuyeron en primera lnea elevar, hacindolos apreciar y buscaren los medios intelectuales extranjeros. Su colaboracin en estas pginas fu constante y asidua desde su interesantsima memoria sobre orugas acuticas, publicada en
1876 y que fu premiada con una medalla de plata por nuestra sociedad, hasta poco antes de su fallecimiento. Como puede verse en la lista bibliogrfica de sus trabajos, ha
publicado en nuestros Anales gran nmero de artculos importantsimos y entre otros su notable monografa de los Hempleros argentinos.
al
progreso de
la
Sociedad
104
Cientfica Argentina
muy
la
la
brillante.
servicios prest nuestra asociacin como conferenciante, despertando el inters pblico por las ciencias naturales y haciendo conocer la institucin en un medio ms vasto.
Las conferencias de Berg eran insuperables, pues reuna una vastsima y correcta preparacin una forma literaria amena y agradable en que chispean cada paso los ingeniosos rasgos de su esel inters y el agrado del pblico ms cientfico predilecto de las damas orador profano. dedicaba quienes siempre prrafos galantes con graciosas intencionadas salidas que daban una nota inimitable sus conferencias
piritualidad
que mantenan
sido
el
Ha
aos el orador obligado en los actos pblicos de la Sociedad, cuyo xito estaba asegurado de antemano con slo figurar su nombre en el programa.
Basta recordar los ttulos de sus conferencias principales La vida de las abejas ; La reina de las flores ; La simbiosis ; La vida y costumbres de los termitos ; Metamorfosis ; Un captulo de Lepidopterologa ; Generacin alternante ; Evoluciones y Cuestiones de lmi:
que adquiriran tan interesantes teque ha dejado una profunda y agradable impresin en el nimo de todos los que tuvietes,
para comprender
el brillo
mas en boca de
ron
la
dicha de escucharlo.
La reputacin de Berg estaba ya slidamente establecida cuando fu llamado en el mes de agosto de 1890 organizar cientficamente el
Museo Nacional de Montevideo. Veinte meses emple en esta tiempo una transformacin
la
vida
al
doctor
Germn
Burmeister nos devolvi Berg, pues aquel eminente sabio, sintindose prximo su fin, pidi al gobierno nacional que designara al doctor Carlos Berg como su sucesor y, en efecto, el Poder Ejecutivo pension al doctor Burmeister, con fecha 18 de abril de 1892 y nombr al doctor Berg director del Museo Nacional de Buenos Aiseveridad y austeridad del doctor Burmeister, valorarn importancia de esta designacin continuar por la cual llamaba por segunda vez Berg al pas para ahora la obra cientfica iniciada por l y de la cual era tan celoso,
res.
Todos
los
la
405
que llegaba casi al exclusivismo. Este nombramiento, realizado en tan honrosas condiciones, era la consagracin de Berg como sabio de primer orden.
La obra del doctor Carlos Berg durante
estado
al
los diez
aos en que ha
primer establecimiento cientfico de la Repblica ha sido enorme y no cabe su resea en estos breves apuntes
frente del
cando
biogrficos. Reorganiz casi todas las colecciones cientficas, rectifilas determinaciones especficas y cambiando las etiquetas
por otras
ms hermosas
y correctas. Cre
la
la
ictiolgica, la
posibles de limpieza iluminacin, cambiando los pisos, ventanas, escaleras, etc. Los armarios y estantes fueron sustituidos por otros ms elegantes y apropiados; as como tambin los envases de
las colecciones
riores
en alcohol, que son del tipo ms moderno y supelos que se ven en muchos de los mejores museos del
mundo.
Enriqueci muchsimo las colecciones del Museo, as como tambin su valiosa biblioteca, sea por compras por canges con las
publicaciones de la institucin, ponindola ampliamente la disposicin de todos los estudiosos. Continu en un formato ms cla publicacin de los Anales del establecimiento, iniciados su ilustre antecesor, y fund una nueva revista las Comunicapor ciones del Museo Nacional de Buenos Aires, cuyo primer tomo ha
modo,
alcanzado
No
es posible
la
enorme
actividad desarrollada por Berg en el Museo, pues todo lo atenda personalmente, desde la solucin de las ms difciles cuestiones
cientficas hasta los
los
la
preparacin de
ejemplares, redaccin, escritura y colocacin de etiquetas, correccin de pruebas de imprenta, etc. Al mismo tiempo estaba la
los que acudan consultarlo, sea personalmente por escrito interrumpa veces durante horas y das sus investigaciones personales para evacuar una consulta, ya
fuera sobre ciencias naturales sus aplicaciones la industria y la agricultura, ya sobre puntos gramaticales lingsticos para su-
los.
No ahorra-
106
descanso y su
tranquilidad.
ha contribuido en
primera que nunca fu vigorosa y que en los ltimos tiempos era bastante precaria. Sus fuerzas se agotaron antes que su paciencia y benevolencia para complacer todos los que acudan beber en el caudal inagotable de su ciencia y de
lnea debilitar su salud,
su erudicin.
Creemos que son pocos los trabajos cientficos aparecidos en el pas durante los ltimos aos en que no haya colaborado Berg, directa indirectamente, sea suministrando indicaciones biblioconsejos materiales de estudio, sea corrigiendo la redaccin el lenguaje y hasta las pruebas de imprenta de los
grficas,
artculos.
Y hay que
ajeno.
ver
la
minuciosidad
la
conciencia
que dedi-
los detalles
la
observacin
ms
exacta y prolija
detalladsima investigacin bibliogrfica, en la cual comprobaba todos y cada uno de los datos apuntados por sus predecesores en del estudio del ser del grupo de que se ocupaba.
visto dedicar horas enteras, veces durante muchos comprobacin de una fecha de edicin, de la pgina de de una cita de la ortografa de un nombre. En estas pesquisas le
As lo
hemos
das,
la
eran de gran utilidad sus vastos conocimientos generales y en particular su extraordinario don de lenguas que le permita leer todos los idiomas en que se hacen publicaciones cientficas. Habla-
ba adems muchos de ellos y tambin los escriba con correccin. sola entrega de las Comunicaciones del Museo aparecen artculos de Berg escritos en latn, alemn, francs, ingls y caste-
En una
llano.
Su perfecto conocimiento del griego y del latn le permitan rectificar muchas ortografas dudosas errneas, as como tambin
correcta etimologa de los trminos tcnicos. Agregese estas condiciones la vastsima y exacta memoria de que Berg estaba dotado que lo habilitaba para recordar fechas,
establecer
la
cifras,
nombres propios tcnicos en cantidad fabulosa y podr comprenderse cuan bien armado se hallaba para el trabajo al que se dedicaba sin descanso bajo el impulso de una voluntad frrea y de una dedicacin ejemplar.
107
Con todas las precauciones que tomaba Berg contra el error su produccin no poda ser rpida, lo que hace tanto ms admirable su fecundidad, pues cada palabra y cada coma de su obra cientfica es producto de un detenido estudio que representa veces muchas
indignara la produccin superficial y efectista, desgraciadamente tan en voga, y que se dedicara con empeo corregir y levantar los errores ajepues, que
le
Se comprende,
nos, ms por servir la ciencia y evitar que otros trabajadores fueran engaados por datos falsos, que por denigrar los autores de trabajos incorrectos y defectuosos.
Conociendo su concienzudo mtodo de trabajo que presta tan gran valor sus producciones y que nos permite aceptar cualquier dato
suministrado por Berg en la seguridad de que ha sido depurado y rectificado lo ms exactamente posible, pasemos en rpida revista su obra cientfica en la Repblica Argentina y pases limtrofes.
Gran parte de los materiales de sus estudios fueron recogidos personalmente por l en sus viajes Patagona (1874), Crdoba y Catamarca (1875), Corrientes y Misiones (1876-1 877), San Luis, Mendoza, la Cordillera de los Andes y Chile (1878-1879), la sierra del Tandil (1887) y en innumerables excursiones los alrededores de Buenos Aires y la Repblica Oriental del Uruguay. Adems tena su disposicin las colecciones del Museo, las de la Universi-
l) y las de muchos naturalistas del pas del extranjero con los cuales estaba en relacin.
Sus primeras publicaciones fueron principalmente entomolgicas, aparecidas en gran parte en nuestros Anales. Mencionaremos
como
las
el
gentina , Lepidpteros patagnicos , Sobre orugas acuticas , su importantsima monografa Hemiptera argentina y sus complementos, Nova Hemiptera faunarum argentina et uruguayensis y Hempteros de la Tierra del Fuego Enumera;
cin y descripcin de los insectos de la expedicin al Ro Negro , Revisin derargentinischen Arten derGattung Cantharis (Lytta) ,
Contribuciones
al
Quindecim coleptera nova Reipublicae Argentinae , Quindecim Lepidoptera nova Reipublicae Argentinae , Quanova argentina , Enumeracin sistemtica y draginta Coleptera
tina ,
sinonmica de
108
europeas que de Buenos Aires y La patria cuanto trabajos geolgicos ha estudiado particularmente macin carbonfera en la Repblica Argentina.
en
provincia
las plantas
hallan
En todos
estos trabajos
las rele-
vantes condiciones cientficas que los distinguen, la preocupacin de ser tii al pas, estudiando por ejemplo en particular los insectos dainos y en general todas las cuestiones que pueden afectar el
cin del
progreso y bienestar de la Repblica. Al hacerse cargo de la direcMusco y con mayores elementos su disposicin puede dedicarse estudios que requieren colecciones ms costosas y ms voluminosas. Emprende entonces, guiado siempre por su deseo de
de nuesprestar servicios su pas adoptivo, el estudio de los peces industrial tras costas y de nuestros ros, cuya explotacin puede y
debe llegar ser una gran fuente de riqueza. Publica su importante Enumeracin sistemtica y sinonmica dlos peces de la costa argentina y uruguaya , sus trabajos Sobre peces de agua dulce y sus interesantes Comunicaciones menor extensin. ictiolgicas , adems de otros artculos de la Por esa misma poca, en vista de importancia de los anfibios
en los esludios de geografa zoolgica, publica un completo trabajo sobre Batracios argentinos . No descuidaba por sto sus predileclos
entomolgicos, pues aparecen tambin diversos artcusobre Lepidpteros, Colepteros, Hempteros, Dpteros, suyos Mantspidos, etc. Cuando la Repblica fu invadida por la langosta
tos estudios
todo empeo (Schistocerca paranensis) (Burm.), Berg se dedic con estudiar sus enemigos naturales para facilitar la destruccin de eficaces aquel voraz ortptero, siendo sus modestos estudios ms
que
los de algunos sabios especialistas que nos hicieron pagar bien cara la reputacin de que venan precedidos.
estos importantsimos trabajos ha publicado Berg interesantes artculos sobre muchos otros grupos zoolgicos Gusa-
Adems de
nos, Crustceos, Moluscos, Reptiles, Aves y Mamferos. La mayor parte de los trabajos de esta segunda poca
En
lado
la
la
de bibliogrfica de su produccin cientfica y dejando numerosos escrito verse ha que produccin literaria puede
lista
109
la amplitud y variedad de sus facultades y cuan lejos de la especializacn estrecha estaba su espritu pesar de trabajaren cada caso con la exactitud y conciencia de un especialista. Sus conoci-
mientos enciclopdicos causaban la admiracin de los naturaliseuropeos que estaban en relacin con l. Entre las obras de Berg no deben olvidarse sus dos importantes tratados didcticos de Zoologa y de Botnica, producto do su actividad como profesor, y que sirven como texto no slo en la Retas
Su tratado de Zoologa, en dos tomos, profusamente ilustrado, ha tenido dos ediciones y su texto de Botnica fue reimpreso varias veces, lo que demuestra su aceptacin por parle de los profesores y alumnos.
Si la obra escrita por Berg es vastsima no menos importante es laque dej indita. Tena anotadas innumerables observaciones biolgicas que hubieran alcanzado una vez publicadas la misma repercusin que tuvieron sus curiosos estudios sobre araas pesla Carpocapsa satitans Westw. y de la Grapholitha motrix Berg y sobre los casos de canibalismo entre insectos.
tfica
Deja acumulado un inmenso material para una bibliografa cienargentina, pues anotaba cuidadosamente todos los datos que
aparecan en las revistas nacionalesy extranjeras acerca de la fauna y flora del pas. Es de esperarse que esta obra se publique algn da prestando con ello un enorme servicio todos los estudio-
que se ocupen de la naturaleza argentina que podrn as aprovechar de ese vasto caudal de informacin reunido por Berg en cerca de 30 aos de labor incesante.
sos
Tan importantes trabajos cientficos han tenido una aceptacin universal siendo apretadsimos tanto en el pas como en el extranjero. Las revistas cientficas han reproducido extractado casi tolos sabios europeos le tenan la mayor estima hemos y respeto segn podido comprobar personalmente en nues-
merecidas
por el doctor Carlos Berg durante su fecunda carrera. La Universidad Nacional de Buenos Aires le confiri honoris causa
el ttulo de doctoren Ciencias Fsico Naturales el 30 de Noviembre de 1886 y la Facultad de Ciencias Fsico-Matemticas dla Univer-
110
lo design Acadmico honorario el 13 de de 1890. Agosto Poco despus de su partida Montevideo la Sociedad Cientfica Argentina, en reconocimiento de los importantsimos servicios que
le
ms
alta categora
sus estatutos designndolo unni mente socio honorario el 28 de Julio de 1890, con ocasin del aniversario de la instalacin de la
sociedad.
Adems
era
miembro honorario de
la
sociedad de Naturalistas de
Riga, de la sociedad Rural Argentina, del Instituto Pasteur de Buenos Aires, del Ateneo, del Crculo Farmacutico argentino y de varias asociaciones
de estudiantes.
y sociedades cientficas de
Muchas academias
rica le
adjudicaron
el
diente.
Adems de
aclimatar el bmbice de seda japons y de la medalla de plata que le vot la Sociedad Cientfica Argentina por sus estudios sobre las orugas acuticas (Palustra Burmeisteri Berg), deque ya hemos hablado, fu premiado con una medalla de bronce el 12 de Mayo de 1891, por la comisin Directiva de la Seccin Argentina de la Exposicin Universal de Pars de 1889 y en su aniversario social de 1885
Sociedad Cientfica Argentina le entreg una placa de oro acompaada de'un diplomaartistcamente ejecutadoen reconocimiento de
la
mltiples servicios que le llevaba prestados. En el tercer Congreso Geogrfico Internacional de Venecia de 188 y en la Exposilos
1
por sus obras y en la Exposicin Colombiana de Chicago de 1892 fu premiado con una medalla de bronce en vista del mtodo de tra-
tamiento exacto, las discusiones claras y los resultados de investigacin de grande importancia cientfica como se enuncia en el
correspondiente diploma. La Seccin de Ciencias Fsico-Qumicas y Naturales del primer Congreso Cientfico Latino Americano celebrado en Buenos Aires en
nombr su presidente por unanimidad de votos. En su ltimo viaje Europa en 1897 represent la Universidad Nacional de Buenos Aires ante los Congresos de la Sociedad Alemana de Zoologa en Riel, Internacional de Geologa en San Petersburgo y de naturalistas y mdicos alemanes en Brunsvique,
Abril de 1898 lo
111
el
recibiendo en todos ellos merecidos agasajos y distinciones. En Congreso de San Petersburgo fu nombrado vice-presidente.
Con motivo de su
viaje
alumnos
le
ofrecieron
Para despedirlo antes de su viaje Europa y festejando al mismo tiempo su reciente incorporacin la nacionalidad argentina el Instituto Geogrfico Argentino celebr en honor del sabio naturalista
la
Sociedad Cientfica Argentina lo despeda tambin con despus un suntuoso banquete en el Caf de Pars. En ambos actos se pronunciaron elogiosos discursos en honor del obsequiado.
Era Caballero de
y Caballero de
la
la Orden Imperial Rusa de Santa Ana desde 1885 Real Orden de la Estrella del Norte de Suecia y
Noruega desde
lo
el 21
de Enero de
899.
las insignias y diplomas de la Caballero Orden Imperial Rusa de San que Estanislao y la gran medalla de oro de von Baer conferida por la Academia Imperial de Ciencias de San Petersburgo los sabios eminentes. Este fu uno de los ltimos placeres de su vida al ver
como
la
importancia de su carrera
cientfi-
que est ligado los centenares de descriplas figura tambin en cerca de 50 especies de animales y unas 25 de plantas que le han sido dedicadas por numerosos naturalistas deseosos de honrar as su ilustre coespecies por
l
lega.
Bergiella, Bergidia, Bergiana, Carolibergia y Bergiaria. Sera interminable la lista de los cargos y comisiones cientficas
han sido confiados en diversas ocasiones por el poder legislativo y las autoridades nacionales, provinciales, municipales
que
le
y universitarias, as
como por diversas asociaciones y en los cuales ha puesto siempre sin limitaciones su ciencia y su trabajo al servicio del pas. Por los breves rasgos
del sabio
puede deducirse cuan excelente era el hombre. De estatura proporcionada, de ojos pequeos y de mirada penetrante y escrutadora, coronada su amplia y despejada frente de
112
una distincin innata que atraa todas las simpatas. De modales cultos y mesurados, cuidadoso de su persona y de su traje, amigo de la sociedad
en laque brillaba por su vasta erudicin y su variada y espiritual conversacin, Berg era la anttesis del tipo convencional del sabio
brusco, urao y misntropo. Desde su llegada al pas se incorpor la sociabilidad bonaerense en la que contaba numerososy excelentes amigos tanto en los crculos intelectuales como entre los sociales
y polticos. El nmero desusamigos y admiradoresfu aumentando con muchos de sus antiguos discpulos que se honraban con el trato del que fu su maestro. Servicial en extremo, su ciencia y su trabajo estaban siempre la disposicin del que solicitaba su consejo y
hasta los ahorros que realizaba en su vida modesta sobre sus emolumentos, servan para aliviar muchas necesidades reales fingidas, pues en su generosidad permita de la benevolencia de su carcter.
sacrificado su tiempo, su influencia y su dinero en servir personas que por un ttulo otro recurrian l. Correctsimo en todos sus procederes, jams dejaba de contestar
En varias ocasiones ha
cumpla delicadamente con mltiples atenciones socialas fechas faustas infaustas para alguno de sus numerosos en y faltaba el saludo, la felicitacin la condolencia de nunca amigos
una
les
carta,
Se haba incorporado por completo la Repblica Argentina y como se ha dicho repetidas veces, era en realidad un sabio argentino no slo por sus estudios dedicados todos las producciones naturales de nuestra tierra sino tambin por el espritu que lo ani-
maba y por
al
el sincero cario que profesaba su segunda patria. La mejor prueba de que se consideraba argentino de corazn la dio
solicitando incorporarse polticamente nuestra nacionalidad, de febrero el mes en fu su carta de ciudadana que le otorgada como de 1897. Jams lo hemos oido quejarse de nuestra tierra pasa
un pas extran-
De gran benevolencia para todas las imperfecciones y errores humanos, lo nico que no hallaba gracia ante sus ojos eran los errores cientficos cometidos pretenciosamente de mala fe.
Su
los
eficaz,
sabiendo hallar
el
lado ridculo de
su espritu agudo y algo trabajos que analizaba, gracias mordaz. En este sentido ha prestado tambin grandes servicios
113
contribuyendo depurar
jera.
la
Se interesaba sinceramente por todas las manifestaciones de prointelectuagreso de la repblicayen particular pornueslros ensayos de deseosas cienvoluntades buenas las estimulando producir les,
tfica
literariamente.
Abatido ya por la enfermedad que haba de llevarlo la tumba intelectual del pas hasta la segua an con atencin el movimiento
vspera de su muerte. La vida de Berg ha sido un ejemplo y un estmulo, de manera que no slo fu un educador con su prdica sino tambin con sus accio
nes. Sirva su brillante carrera de estmulo
la
juventud argentina
como demostracin viva y palpable de que no es imposible entre nosotros dedicarse al estudio y la labor desinteresada y de que ese
camino, cuando realmente se tienen condiciones y la voluntad y la en nuestro pas la reperseverancia necesarias, conduce tambin
putacin y los honores por ms que digan algunos estriles escpticos que descorazonan las nuevas generaciones, proclamando la inutilidad de todo esfuerzo mientras pretenden aparecer ante el
de pblico como genios desconocidos que no se dignan descender su pedestal, ofendidos porque no seles tributa el homenaje que se creen acreedores, cuando en realidad slo encubren la mayor parte de las veces su pereza su incapacidad con esa actitud de protesta
airada contra
el
pas y contra
el
medio
social.
Berg no slo alcanz honores en vida sino que su fallecimiento fu llorado por todos los crculos de la sociedad de Buenos Aires. En
el
se hicieron representarlos poderes autoridades universitarias y todas las asociaciones cientficas del pas, pronuncindose sentidos y elocuentes discursos
pblicos, las
sobre su tumba.
Adems de
le
para perpetuar
el
Sociedad
debe tantos y tan importantes servicios, que la que ha estado constantemente vinculado durante los treinta aos que ha habitado entre nosotros, se ha hecho tambin cargo de la gran deuda de gratitud contrada hacia l y sus autoridades han
Cientfica Argentina
la
memoria de su
ilustre
Invitado por ellas para escribir en las pginas de estos Anales, que tantas veces se engalanaron con sus trabajos, unos rasgos biogrficos del
T.
Lili
114
podido redactar apresuradamente las presentes lneas, ofuscado el profundo dolor que me caus su muerte. Por ms incompletos imperfectos que sean estosapuntes me decido sin embargo entregarlos la publicidad sin la pretensin de
an por
biografa del eminente sabio, pues, falta de otro mrito, no pueden carecer de un reflejo siquiera del grande y sincero cario y de la inmensa gratitud que profeso al que se llam en
presentar
una
vida
el
(1)
En Rigaer Zeitung , nmeros Correspondenz aus Sd-America. I- II. 238 y 262. Riga, 1873. Ueber die Baupe von Oeneis Jutta Hb. und Agrotis sabrosea Stph. En Stet:
Von Riga bis Buenos Aires. Schilderungen einer Beise. I-V. En - Riga, 1873. Zeitung , nmeros 220, 222, 226, 229, 230 y 235.
Rigaer
tiner
Stettin, 1874. Entomologische Zeitung , tomo XXXV. El Bicho de cesto. -- En Roletn de la Academia Nacional de Ciencias Exactas Rueos Aires, 1874. existente en la Universidad de Crdoba , tomo I. Rueos En Anales cientficos argentinos , ao I. La Partenognesis.
:
En
tomo XXXV.
Stettin, 1874.
Pyralis marginalis.
2.
Epeira socialis.
3.
4.
Epilachna paenulata.
Coccinellidae Argentinae.
Academia Nacional de 1874. Rueos Aires, , En Rigaer Zeitung , nmero Ueber eine Expedition nach Patagonien.
En tomo I.
Roletn de la
261.
Aus Patagonien. Schreiben eines Liolanders. En nmero 264. Dorpat, 1874. Aus einer Expedition nach Patagonien. IIII. En
Riga,
1874.
Drptsche Zeitung
meros 21, 22 y
23.
Rigaer Zeitung
n-
Riga, 1875.
1897, ha sido tomada del artculo del (1) La lista de las publicaciones desde 1873 doctor Estanislao S. Zeballos Apuntaciones para la bibliografa argentina, aparecido en las pginas 71 y siguientes del tomo XVIII del Boletn del Instituto Geogrfico Argentino.
(N.dela D.J.
I1
372.
Petermann's Geographische Mittheilungen tomo XXI, 6, pginas 3641875). Mr. Oustatet ha dado un extracto de ellos en la Revue Scienti-
lique (1876,
par
nmero 51, pginas 591-595) con el ttulo de Voyage en Palagonie Docteur Bcrg. En CorresUeitrag zur Lepiopteren-Fauna von Liv-Kurun Eslhland.
le
<'
pondenzblatt des Nnturforscher-Vereins zu Riga , tomo XXI. Riga, 1875. En Deutsche Kntomologische Zeitschrift (bisher Pyralididae Argentini.
Berln, 1875.
Zeitschrift
bisher
1875.
Lettre adresse'e a Mr.
listes
a Moscou.
,
En
Moscou
Ueber im Wasser lebende Bombyx-Raupen. En Correspondenzblatt des Naturforscher-Yereins zu Riga , tomo XXII, nmero 3. Riga, 1875. En Actas de la Lepidpteros patagnicos observados en el viaje de 1874.
:
4. Moscou, 1875. Berichtigung zu der Abhandlung des Herrn Dr. H. Weyenbergh iiber den Bicho de cesto >>. En La Plata-Monatschrift , III. Buenos Aires, 1875.
tomo XLVIII,
Bulletin de
En Suplemento la descripcin de los Lepidpteros patagnicos. de la Academia Nacional de Ciencias Exactas de Crdoba . tomo I.
Aires, 1875.
Actas
Buenos
Moscou
En tomo XLIX, 4.
.
En Untersuchungen iiber die Gattung Mimallo Honer's und ihre Arten. Horae Societatis Entomologicae Rossicae , tomo XII. St. Ptersbourg, 1876. Naturgeschichte der Rogenhofera granis, einer Fliege aus der Familie der
:
Oestriden.
1876.
En
tomo XXXVII.
Stettiner
Stettin,
En
>
,
Entomologische
Anales de
de la familia e los Bombyciae. En tomo II. Buenos Aires, 1876. Sociedad Cientfica Argentina En Anales de la Sociedad Cientfica Palustra azollae y Pahistra tennis.
:
la
Argentina , Observations Lpioptrologiques : I. Bemarques sur une nouvelle Chenille aquatique. II. Descriptions de deux nouveaux Lpidoptres de la familie Arctiadae (Palustra azollae et Palustra tennis).
tomo
II.
Buenos
Aires, 1876.
En
1877.
Anuales de
la
tomo VIL
Paris.
Enumeracin de
las
En la fauna sudamericana. tomo III. Buenos Aires, 1877. plantas europeas que se hallan como silvestres en la
:
117
la
tfica
En
Anales de
Sociedad Cien-
18"7.
las
n. sp., la imagen de las orugas acuticas. Palustra argentina n. sp., otra imagen de orugas acuticas. III. Cicidepta Excoecariae, un nuevo gnero de las Phycideae. Buenos Aires, En Anales de la Sociedad Cientfica Argentina , tomo III.
Palustra Burmeisteri
II.
1877.
Beitrge zu den
Lepidopteren Patagonien's.
En
Bulletin de la Socit
Moscou, 1877. Sobre plantas europeas que se hallan en estado silvestre en las repblicas Anales de la Sociedad Cientfica En Argentina , Argentina y Oriental.
-->,
Moscou
tomo
LII, 3.
tomo
les
IV.
En Anala fauna entomolgica de Patagonia. Buenos Aires, 1877. Sociedad Cientfica Argentina >., tomo IV. Stettiner En Entomologische Zeitung , Lepidopterologische Studien.
Contribucin al estudio de
de
la
:
tomo XXXIX. Stettin, 1878. En Stettiner Nachtrag su der Beschreibung von Palustra Burmeisteri Berg. Stettin, 1878. Entomologische Zeitung , tomo XXXIX. Sur le Pieris Achamantis (van Volxemii). En Compte-Rendu de la Sonmero 49, (1878), y en Annales de la cit Entomologique de Belgique , Socit Entomologique de Belgique , tomo XXI, Comptes-Rendus des Sean
:
<<
ees
Bruxelles, 1878.
Quelques remarques sur VApercu monographique du genre Jo par M. le Dr. En Boisduval. Compte-Rendu de la Socit Entomologique de Belgique , nmero 49, (1878), y en Annales de la Socil Entomologique de Belgique ,
Bruxelles, 1878.
En El gnero Streblota Hb. y las Notodontinas de la Repblica Argentina. Buenos Aires, 1878. Anales de la Sociedad Cientfica Argentina , tomo V. Conferencia dada en l sexto aniversario de la SoLa vida de las abejas.
:
ciedad Cientfica
1878, 8
o
.
Argentina
Buenos
Aires,
imprenta de Pablo
E.
Coni,
Ensayo de una monografa de los Hempteros, HeteEn Anales de la Sociedad Cientfica Argentina , tomo V, (1878); tomo VI, (1878); tomo VII, (1879,; tomo Buenos Aires, 1878-1880. VIII, (1879) y tomo IX. (1880). Esta publicacin apareci en un volumen de 316 pginas parte con el ttulo Hemiptera Argentina enumeravit speciesque novas descripsit Carolus Berg.
Hemiptera Argentina.
Bonariae
et
Hamburgo, 1879.
S.
:
La patria del
Omb
-,
Cientfica Argentina
tomo V.
Anales de
la
Sociedad
La reina de
la
Conferencia popular dada en la Asamblea General de En Anales de la Sociedad Cientfica Argentina , el 4 de mayo de 1880.
las flores.
Paris, 1874.
tomo IX.
la
U8
En
Anales de
la
Sociedad Cientfica
Sociedad
Buenos Aires, 1880. Argentina , Ha sido reproducida en La Naturaleza , peridico cientfico de Mxico, 1881. Mexicana de Historia Natural, tomo V, Rev. Cient.
IX.
:
tomo
la
Enumeracin y descripcin de los insectos de la Expedicin al Ro Negro (Pa Informe oficial En tagonia), coleccionados por el doctor Adolfo Doering. de la Expedicin al General Estado al Cientfica Comisin de la Mayor agregada
las
Ro Negro (Patagonia realizada en los meses de abril, mayo y junio de 1879, bajo Buenos Aires, 1880-1881. Gr. 4 o rdenes del General don Julio A. Roca .
,
Adicin
al
El gnero Heliconisa
:
En
1880.
Anales de
Buenos Aires,
Anales de la En familia Hyponomeutidae. 1880. tomo X. Buenos Sociedad Cientfica Argentina , Aires, Anales de la Sociedad En Dos nuevos miembros de la flora argentina.
Observaciones acerca de
Cientfica Argentina ,
tomo X.
.
Buenos
la
Aires, 1880.
familia Arctiadae.
En
:
Anales de
Buenos Aires, 1880. Sociedad Cientfica Argentina , tomo X. Boletn de las Observaciones acerca de la Osea lata (Gur.) Lynch. En Sesiones de la Sociedad Cientfica Argentina , anexo al tomo X de los Anales .
En Alales de la Socit End'espces d'Hyponomeutides. Paris, 1880. tomologique de France , tomo X. Bulletin des Sances. Conferencia popular dada en la AsamLa viday costumbres de los Termitos.
Synonymies
:
>.
el
Buenos Aires, G.
Kraft, 1880.
Stettin, 1881. mologische Zeitung , tomo XLII. En Revisin der argentinischen Arten der Gattung Canlharis (Lytta) Extracto en Stettiner Entomologische Zeitung , XLII. Stettin, 1881.
.
En
Stettiner Ento-
Anales de
6. 7.
la
tomo
XII,
Apuntes lepidopterolgicos.
Rectificaciones correspondientes al gnero Mimallo Hb., Berg. Sobre algunas especies de la familia Bombycidae. 8. Observaciones acerca del gnero Streblota Hb.. Berg. Buenos Aires. En Anales de la Sociedad Cientfica Argentina , tomo XII.
:
1881.
o celebracin de su IX aniversario,
la Sociedad Cientfica Argentina en 8 de julio de 1881. En La Nacin , ao Buenos Aires, sbado 30 de Julio de 1881. XII. nmero 367. Sinonimia y descripcin de algunos Hempteros de Chile, del Brasil y de BoBuenos En Anales de la Sociedad Cientfica Argentina >>, tomo XII. livia.
Francisco Bacon.
Discnrso ledo en
el
Aires, 1881.
119
la
Frrago lepidnpterolngica.
:
Contribuciones
al
estudio de
fauna argentina
y pases limtrofes I. Sinonimia y apuntes acerca de Rhopalocera. II. Sinonimia de tres Sphingidae.
III.
Agaristidae de
<.
la
Repblica Argentina.
tomo
XIII.
Buenos
Aires, 1882.
la Repblica Argentina y pases En Anales de la Sociedad Cientfica Con dos figuras en el texto. Buenos Aires, 1882. Argentina , tomo XIV. Contribuciones al estudio de la fauna argentina Analecta lepidopterologica. En Anales de la Sociedad Cientfica Argentina . y otros pases americanos.
limtrofes.
Buenos Aires, 1882. tomo XIV. Doce Hetermeros nuevos de la fauna argentina. En Anales de Buenos Aires, 1883. ciedad Cientfica Argentina , tomo XV.
<-.
la
So-
Miscellanea lepidopterologica.
tina y pases
Buenos Aires, 1883. tomo XV. Zur Pampa-Fauna. En Stettiner Entomologische Zeitung
:
limtrofes.
En
Contribuciones
la
Anales de
tomo XLIV.
Stettin,
1883.
En stettiner Verpuppung im Freien von Palustra Burmeisteri Berg. tomo 402-404. 1883. Extracto XLIV, Stettin, Entomologische Zeitung, pginas Anales de la Sociedad Cientfica en Buenos Aires, Argentina , tomo XV.
:
1883.
Die Gattung Tolype Hb., ihre Sinonymen und Arten. En Berliner EntoBerln, 1883. mologische Zeitschrift , XX Vil. Addenda et Emendanda ad Hemiptera Argentina. En Anales de la So:
tomo XV,
(1883j
y tomo XVII,
:
Addenda
1884. 8
o
como obra aparte de 213 pginas con el ttulo de Emendanda ad Hemiptera Argentina. Bonariae et Hamburgo.
Buenos
al
En
Anales de
la
Aires, 1883.
el ttulo
Apareci
mos
, a.
(1883).
Ha
Anales de
En algunos Colepteros y Lepidpteros. Buenos Aires, 1883. Sociedad Cientfica Argentina >, tomo XVI. La Simbiosis. Conferencia dada en los salones de la Sociedad Cientfica
la
Argentina
el
da 4 de junio de 1884.
Aires, 1884. Argentina Reptiles y anfibios del Tandil y de la Tinta, en la obra del doctor Ed. L. Holm Actas de la AcaEn berg Viajes las Sierras del Tandil y de la Tinta.
,
:
tomo XVII.
En
Anales de
la
Sociedad Cientfica
Buenos
tomo
V.
2.
Metamorfosis.
120
Sociedad Cientfica Argentina , el 28 de julio de 1884. En Anales de Sociedad Cientfica Argentina , tomo XVIII. Buenos Aires, 1884.
la
Communications entomologiques Synonymies sur quelques Colopteres de Magellan et de Santa Cruz. 2. Quant aux genres Cylindrorrhinus Gur. Otioderes Lac.
:
1.
3.
p.
Observations synonymiques. En Annales de la Socit Entoinologiqne de France , tomo IV. Bulletin, XCVIII-C (1884), et Bulletin des Sances , nmero 16. Paris, 1884. Communications entomologiques A. Notes synonymiques et observations relatives a cinq especes de Colopteres.
:
B.
la
En
1
Annales de
la Socit
Entomologique de France
^>,
884;
et Bulletin
de Sances
nmero
22.
tomo
IV. Bulletin,
Paris, 1884.
En
yates sur divers Colopteres des familles de Buprestides et Crambycides. Annales de la Socit Entomologique de France , tomo V. Bulletin.
:
Paris, 1885.
En Anales Quindecim Coleptera nova faunae Reipublicae Argentinae. la Sociedad Cientfica Argentina , tomo XIX. Buenos Aires, 1885. Cuestiones Rhinocerophis nasus Garm. Bothrops ammodyloides Leyb. Anales de la Sosinonmicas sobre una vbora de la fauna argentina. En ciedad Cientfica Argentina , tomo XIX. Buenos Aires, 1885. Quindecim Lepidoptera nova faunae Reipublicae Argentinae et UruguayenEn Anales de la Sociedad Cientfica Argentina , tomo XIX. sis. Buenos
:
de
Aires, 1885.
deber die
Lepidopteren-Gattung Laora
Walk.
k. k. zoologisch-botanischen Gesellschaft in
Wien
la
Description d'une nouvelle espce de Bombycide ( Palustra uruguayensis Berg). En Annales de la Socit Entomologique de France , tomo V, Bulletin.
:
Paris, 1885.
Berg)
Description d'une nouvelle espece de Cole'optre (Phengodes uruguayensis Annales de et observation relative au Phengodes pallens Berg. En Socit Entomologique de France , tomo VI, Bulletin. Paris, 1886.
En
Notas sinonmicas acerca de algunos Cerambcidos de la fauna argentina. Anales de la Sociedad Cientfica Buenos Aires, Argentina , tomo XXI.
:
1886.
Observaciones sobre los estados preparatorios de algunos Lepidpteros argenEn Anales dla Sociedad Cientfica Argentina , tomo XXI. Buenos Aires, 1886.
tinos.
I.
el texto.
Zoologa general. 8
o
,
J. N.
casa de ngel Estrada, 1887. apareci en el ao 1889. Un captulo de Lepidopterologa. Con dos figuras en el texto. Conferencia dada con motivo del XVI o aniversario de la Sociedad Cientfica Argentina . En
tomo
II
Sociedad Cientfica Argentina ->, o Tratado elemental de Zoologa, tomo II. Zoologa especial. 8 pginas 12 y Buenos Aires, imprenta de Martn Biedma, 261. Con 149 figuras en el texto.
la
Anales de
tomo XXVI.
en comisin en
la
121
la
En Quadraginla coleptera nova argentina. de Buenos Aires , tomo IV. Buenos Aires, 1889.
:
Anales de
Universidad
Notes synonymiques sur divers Le'pidop teres de Palagonie de'crits dans la En Anales de la Socit Entotnologique Mission Scientifique du Cap Horn. de Frauce , tomo IX. Bulletin. Paris, 1889. Enumeracin sistemtica y sinonmica de los Formcidos argentinos, chilenos
y uruguayos.
En
Anales de
la
tomo XXIX.
comisin en
y
8 o Buenos Aires, imprenta de Martn Biedma, en de ngel Estrada y Compaa, de Buenos Aires y A. Barreiro
.
Bamos de Montevideo,
1890,
la
De esta obra aparecieron reimpresiones en 1895 y 1897, hechas por de Juan A. Alsina.
Notes synonymiques sur Santa-Cruz de Palagonie
les
le
imprenta
passage de Venus.
Paris, 1890. Entomologique de Frauce >, tomo X, Bullentin. Notes synonymiques sur des Coloptres des Recherches sur
les
Insectes de
En
Annales de
la
Socit Entomologique de
Paris, 1890.
En
<s
Anales de
la Grapholitha motrix Berg, n. sp. Buenos Aires, Sociedad Cientfica Argentina , tomo XXXI.
1891.
Extractado en parte reproducido por Hoft'mann iStett. Eut. Zeit., 1891), Buchenan Abhand. Naturwiss. Ver. Bremen, XII, 1892), Biley (Proc. Ent. Soc. Washington, II, 2, 1892), V. Ihering (Naturwis. Wochenschr. Vil, nmero 26, 1892), Bamrez La Naturaleza, (2) II, 1894), etc.
La formacin carbonfera en la Repblica Argentina. Anales de En Sociedad Cientfica Argentina , tomo XXXI. Buenos Aires, 1891.
:
la
en
Dyscophus onthophagus,U7i nuevo grillo uruguayo caverncola. Con una figura el texto. En Anales de la Sociedad Cientfica Argentina , tomo XXXII. Buenos Aires, 1891. Nuevos datos sobre la formacin carbonfera de la Repblica Argentina. Anales de la Sociedad Cientfica En Buenos Argentina , tomo XXXII.
Aires, 1891.
Nova Hemiptera faunarum Argentinae et Uruguayensis. -- En Anales de Sociedad Cientfica Argentina , tomo XXXII, (1891); tomo XXXIII, (1892), y tomo XXXI V, (1892). Buenos Aires, 1891-1892.
:
la
De esta publicacin, interrumpida por otros trabajos, hay una impresin aparte de 104 pginas que an no ha sido puesta en circulacin. Aeolus pyroblaptus Berg, un nuevo destructor del trigo. En Anales de la Sociedad Cientfica Argentina , tomo XXXIII. Buenos Aires, 1892. Canibalismo entre insectos. En Bevue Ilustre du Rio de la Plata , anne III, nmero 29. Buenos Aires, 25. V. 1892. Apareci corregido y aumentado en los Anales de la Sociedad Cientfica Argentina , tomo XXXIV, (1892) y fu reproducido extractado por varios peri-
Natural Science
1893),
V,
el
Corriere di
Parma
Uruguay (Montevideo,
1892), etc.
122
Sur
moeurs
el
En Paris,
:
Annales de
1892.
la
Socit
sario de la Sociedad Cientfica Argentina, en el Teatro Odeon, el 28 de julio de En Anales de la Sociedad Cientfica 1892. Con doce figuras en el texto.
Buenos Aires, 1892. Argentina , tomo XXXIV. Tratado Elemental de Zoologa, tomo I. Zoologa General. Segunda edicin, revisada y corregida. 8 o Con 169 figuras en el texto. Montevideo, imprenta de Dornaleche y Reyes, 1892-1893. Apareci simultneamente en lus Anales de la Universidad de Montevideo .
.
1892-1893.
Geotra macrostoma fBurm.J Berg y Thalassophryne montevidensis Berg, dos Anales del Museo de la Plata , En peces particulares. Con dos lminas.
II.
Zoologa. Folio.
La Plata, 1893.
.
434.
En
Zoologischer Anzeiger
En
I,
Descripciones de algunos Hempteros Heterpteros nuevos poco conocidos. En Anales del Museo Nacional de Montevideo, tomo I. Montevideo, 1894.
:
En
La Plata-Rundschau
tomo
le
docteur
Hermann Burmeister.
Paris, En Anuales de la Socit Entomologique de France , tomo XLIV. Enumeracin sistemtica y sinonmica de los peces de las costas argentina y Anales del Museo Nacional de Buenos En uruguaya. Con una lmina. Buenos Aires, 31. V. 1895. Aires , tomo IV (ser. 2, tomo I).
Avec portrait.
Sobre peces de agua dulce nuevos poco conocidos de la Bepblica Argentina. Con dos lminas : A. Descripcin de dos peces nuevos y observaciones acerca de otros ya conoB. Sobre peces de la Provincia de Catamarca. C. Myletes Milrei, un nuevo Carcido.
cidos.
Buenos
En
tomo VI
(ser. 2,
tomo
Ij.
Dos reptiles nuevos. Con dos figuras en el texto. En seo Nacional de Buenos Aires , tomo IV (ser. 2, tomo I).
Buenos
Anales del
Mu-
Aires, 27.
VIL 1895.
Hempteros de
la Tierra del
Con una
,
Aires
Fuego, recogidos por el seor Carlos Backhausen. En Anales del Museo Nacional de Buenos
Bevision
Bull.
Buenos Aires
tomo IX
(ser. 2,
tomo
1).
Besea biogrfica. Carlos Germn Conrado Burmeister. En Anales del Museo Nacional de Buenos Aires , tomo IV
:
Buenos Aires, 18. IX. 1895. Con retrato. (ser. 2, tomo I).
XII. 1895.
Ciencias naturales.
al
ao 1895.
123
En
Anales de
la
Las
Ciencias Naturales
Buenos
Aires.
,
La Prensa
fueron escritos durante una serie de aos por el mismo autor. Descripcin de tres nuevos Lepidpteros de la coleccin del Museo Nacional
de
En Anales del Museo Buenos Aires, 8. 1896. Sur la distribution gographique de l'Ophioderes materna (L.) Bsd. En tomo V (ser. 2, tomo Anales del Museo Nacional de Buenos Aires
Buenos Aires.
Con
tomo V
(ser. 2,
tomo
II).
v.
II).
Buenos Aires, 13. v. 1896. Comunicaciones Zoolgicas I. El huevo de la supuesta Rhea mana Lyd.
:
es
Gould.
II.
El
III.
huevo del Mit Crax fasciolata Spix. Huevos de coloracin anormal del Terutero Vanellus cayennensis (Gm.)
.
Vieill.
En Anales del Museo Nacional de Boenos Aires Buenos Aires, 17. VI. 1896.
:
tomo V
(ser. 2,
tomo
II).
Contribucin al estudio de los Hempteros de la Tierra del Fuego. Anales del Museo Nacional de Buenos Aires , tomo V (ser. 2, tomo
8. X.
En
II).
En Anales del Museo V tomo tomo Buenos Aires, 8. X. 1896. , (ser. 2, II). Batracios Argentinos. Enumeracin sistemtica, sinonmica y bibliogrfica de los Batracios de la Repblica Argentina (Con un cuadro sinptico de En Analas del Museo Nacional de Buenos Aires , tomo V clasificacin). II!. tomo Buenos 2, Aires, 19. XII. 1896. (ser. Comunicaciones lepidopterolg icas acerca de veinticinco Ropalceros sudameEn Anales del Museo Nacional de Buenos Aires , tomo V (ser. 2, ricanos. tomo II). Buenos Aires, 20. IV. 1897.
Una
Filarla hrrida Dies, dentro de un huevo.
Buenos Aires,
1896.
'<
En
tomo V
(ser. 2,
tomo
II).
Buenos Aires,
Descriptiones Hydrometoidarum
Aires, 1898.
En
tomo
I.
Buenos
etc. ,
En
Comunicaciones,
etc. ,
I.
:
tomo
Comunicaciones ictiolgicas.
Variation de rgime.
ciones, etc.
En
En
Comunicaciones,
etc. ,
tomo
1898.
I.
1898.
Comunicaciones, Gr. en el Ro de
tomo
la Plata.
En
Comunica-
En
Comunicaciones,
etc. ,
tomo
I.
1898.
En
Comunicaciones,
etc. .
1"24
sis
enemigos pequeos de la langosta peregrina, Schistocerca paranenEn Comunicaciones, etc. , tomo I. 1898. En Descriptio novi generis Cerambycidarum Reipublicae Argentinae.
Sobre
Burm.
Comunicaciones, etc. . tomo I. 1898. Sobre el Langostn y el Camarn, dos Crustceos Macruros de aguas argenti Comunicaciones, etc. na* y uruguayas. En , tomo I. 1898. A propsito de Dolichotis salinicola Burm. En Comunicaciones, etc. ,
tomo
tomo
pases
I.
1898.
el
Sobre
I.
En
Comunicaciones,
etc.
1898.
Contribuciones al conocimiento de
li
mi trufes.
III;.
VI
ser. 2, t.
erpetolgica argentina En Anales del Museo Nacional de Buenos Aires Buenos Aires, 12 1898.
:
Fauna
y de las
,
tomo
:
III.
Anales,
Observaciones sobre los Lepidpteros argentinos y otros sudamericanos. etc. , tomo VI (ser. 2, t. Il). Buenos Aires, 6. V. 1899.
En
Colepteros de la Tierra del Fuego, coleccionados por el seor Carlos BackhauEn Comunicaciones, etc. , tomo I. 1899, san. Comunicaciones, etc. , tomo I, Brenthis Cytheris y B. Dexamene. En
1899.
etc.
:
tomo
I.
1899.
etc. ,
Comunicaciones,
caciones, etc.
ComuniEl gnero Rhyeiphenes Schnh en la Rephlica Argentina. |En , tomo I. 1899. Notas hemipterolgicas. En Comunicaciones, etc. , tomo I. 1899. ComunicacioSobre algunos Aniso mor fideos chilenos argentinos. En
:
nes, etc. ,
tomo
I.
1899.
En
Comunicaciones,
etc. ,
tomo
I.
argentinos.
En
Comunicacio-
tomo
los
I.
En Comunicaciones, etc. , tomo I. 1900. En nombres de algunos mamferos sudamericanos. municaciones, etc., tomo I. 1900. En Datos sobre algunos crustceos nuevos para la fauna argentina.
Termitariophilie:
1900.
Notas sobre
CoCo-
municaciones, etc. , tomo I. 1900. Apuntes sobre dos especies del gnero Odynerus de la Tierra del Fuego. Comunicaciones, etc. , tomo I. 1900.
En
En
Notice sur
:
les especes du genre Almnus F. appartenant la fauna argentina. Comunicaciones, etc. , tomo I. 1900. Pleminia argentina, un nuevo seudofilido. En Comunicaciones, etc. ,
tomo 1900. De Nonullius speciebus argentinis cognitis aut novis generis Epipedonitae. En Comunicaciones, etc. , tomo I. 1901.
I.
:
Subslitution <Tun
Comunicaciones,
etc. .
tomo
I.
1901.
Comunicaciones,
:
etc. ,
En
Comunicaciones,
etc. ,
BIBLIOGRAFA. DEL
125 tomo
:
Noticias Malacozoolgicas. En Comunicaciones, amen Onderung sweier Lepidopteren. Gattungen. ciones, etc. , tomo I, 1901.
:
I.
1901.
En
Comunicatomo
I.
Slfidos argentinos
Colepteros).
En
Comunicaciones,
etc. ,
1901.
Notas crticas referentes las Contribuciones al estudio de las aves chilenas Anales de la Sociedad Cientfica de Federico Albert. En Argentina , tomo
:
LI.
Informe del doctor Carlos Berg delegado de la Sociedad Cientfica Argentina el Segundo Congreso Cientfico Latino Americano En Anales de la Sociedad Cientfica Argentina , tomo LI. 1901.
en
Berg verificado el 31 de enero prximo pasado, fu lamas elocuente demostracin de las grandes simpatas con que contaba en todos los crculos el llorado maestro. Todos los hombres que en Buenos Aires dedican su tiempo por enEl acto del sepelio del doctor Carlos
Las Faculta-
des y centros de enseanza superior como tambin todas las corporaciones cientficas y literarias enviaron numerosasy distinguidas
representaciones. Los que fueron discpulos del doctor Berg
numerosa concurrieron
que ms que
el
que
profesor fu
fretro
la
Sociedad Cientfica Argentina y las familiasde Gallardo, Ambrosetti, Outes, Basavilbaso, Ostwald, Cristophersen, Pelufo, etc. Entre la numerosa concurrencia figuraban el Ministro de Instruccin Pblica doctor Joaqun V. Gonzlez, de Relaciones Exteriores doctor AmancioAlcorta, deRusia seor Alejandro Greger, Constantino
lzsratzoff, Carlos Thays, A.
Flix F.
Outes, Alejandro Rosa, Alfredo Meabe, Eduardo Oliveros Escala, ngel Gallardo, Eduardo Aguirre, Carlos M. Morales, Agustn Pndola,
Enrique Zwanck, Carlos Vega Belgrano, Eduardo L. Holmberg, Osear Rodrguez Sarchaga, Atanacio Quiroga, Pedro N. Arata, Pedro Coni, Roberto Wernicke, Jos Marc del Pont, Rodolfo Katzenstein,
Ati-
lio Barilari,
127
T.
Ernesto
Weigel
Muoz, Benjamn
Solari,
Leopoldo
Basavilbaso, Wenceslao Tello, Digenes Urquiza, Guillermo White, Enrique del Arca, Federico Burmeister, Rafael Herrera Vegas, etc.
En
el
acto de depositar
la
el
cadver en
la
capilla de
la
Necrpolis
hicieron uso de
M. Morales y los seores Eduardo Aguirre, Constantino Iszratzoff, Carlos Vega Belgranoy Pedro B. Arecha vlela.
DISCURSO DEL MINISTKO DEL INTERIOR DOCTOR JOAQUN V. GONZLEZ EN REPRESENTACIN DEL PODER EJECUTIVO NACIONAL
Seores
Breves das
antes de abandonarnos,
este sencillo
viaba un amigo suyo, promovido una mensaje: siento en el alma que mi estado de postracin, no me permita llevarle en persona, la expresin sincera de mi
contento,
hacerlo en da no
muy
la
los caracteres
muerte ha impedido para siempre la entrevista esperada. Nunca llegar ese da quel creyera tan prximo, pues ha partido de sbito para la inmortalidad, donde no llegan sino los elegidos, para quienes el morir slo es realizar una gloriosa transfiguracin.
la
identificados con
la
mundo; dueos
la nmeno continuo de la vida y de la muerte; observacin y por la visin contemplativas de las cosas y hechos de la naturaleza y de su historia, del sublime misterio cuyo estu-
por penetrados,
que rigen
el
fe-
dio concurren todas las ciencias; descubridores felices de todas las causas, de las inquietudes, vacilaciones, debilidades, anhelos y terrores que agitan la humanidad en su trnsito fugaz por la tierra,
habituados
ratorio
el
seguir en
el
la
rbita de vida
el
que recorren
mineral,
hombre
y encantados
el
la
espectculo universal,
muerte no puede ser para los sabios un suceso doloroso y terrible. La estrella dej de relucir en su sitio secular del firmamento, y una cruz la reemplaza en el mapa sideral; la flor ha dado su perfume y no ha esperado la siguiente aurora y el olivo
128
dej caer su carcomida corteza entre un bosque de retoos; la piedra se ha transformado en estatua, en riel, en corriente intan-
gible incontrastable; el hombre devuelve su cuerpo la tierra cuando ha cesado de latir su corazn... Pero si la muerte no es para el sabio un acontecimiento trgico, ser siempre para los dems una fuente inagotable de hondas melancolas y meditaciones. Slo la ciencia y el arte, cuando se han difundido en forma de cultura de pasin colectiva, logran revestir esta idea, esta preocupacin con las formas amables de la belleza, como la contemplara el alma
helnica.
Ciencia y arle, conceptos correlativos en su esencia ms ntima, son los caminos nicos para llegar ese estado de perfeccin buscado por los filsofos antiguos, quienes, al propio tiempo que arran-
necesidades y los progresos de la vida material, revelaban pueblo los tesoros de emocin esttica ms exquisitos. Porsu virtud y fuerza maravillosa, el espritu nacional adquiere unidad indisoluble de destino y de ac-
caban
la
ms
tiles para
al
las
cin; y
biente
ideal de
si ambos elementos de cultura se desarrollan en el amcomn de moralidad que fluye de su consorcio, se lograr el
una civilizacin duradera, apartndola de la decadencia, reconocida hasta hoy como corolario inevitable de todos los apogeos
de grandeza.
Del
sin trmino,
culto positivo de la ciencia nacer en todo tiempo y vivir el ideal ms puro del arte; y una mora! fundamental,
el
sociedad entera, es la fecunda, la imperecedera semilla que dejan las naciones, como nico legado, esos espritus selectos, apartados del mundo y sus
la
alma
felicidades aparentes y fugitivas, para consagrarse esa labor jams terminada, cada da y cada siglo ms interesante, ms absor-
bente v
ms
necesaria de
la
el
hombre
nace y muere. Era uno de esos raros ejemplares el doctor Carlos Berg. Apasionado de la ciencia en su aspecto ms experimental y prctico, el
el
estudio haba pulimentado de tal manera su espritu y enriquecido caudal ds sus ideas y formas de expresin, que no solamente
vea la vida mltiple de la naturaleza en ntima correlacin con la vida humana, sino que posea el don adorable de describirla con animacin novelesca dramtica, y de ha llar en cada ser
objeto las formas los vnculos que los hacen atractivos la ima-
129
ginacin y
al
impregnaba
reflejos
el
sentimiento Al describir las plantas y las flores se le alma con sus perfumes y se le animaba la palabra con
de sus colores; las abejas y las hormigas le revelaban las sorpresas de sus leyes sociales y polticas y Bordier y Maesterlinck,
pudieron reconocerle como un predecesor inspirado; entre las arideces de los catlogos y nomenclaturas, resplandecen de modo repentino, y como diamantes encontrados en lechos de ros pedregosos, sbitas
vislumbres de su ingenio, rasgos descriptivos originales, alusiones crticas y comparaciones punzantes. Si en nuestro pas la literatura hubiese seguido derroteros ms
positivos, buscado cimientos ms profundos, habra tenido en la obra del doctor Berg, como los tendr ms tarde en sus libros, y
un maestro. Porque
le
dems manifestaciones
del espritu en la patria adoptiva, y el suyo era altruista, comunicativo, abierto como una flor silvestre en la
cual todos los insectos beben una gota de miel; era un educador que verta la ciencia manos llenas, en formas siempre atractivas,
persistencia serena, de propsitos progresos concebidos}' acariciados era, en suma, un alma engrandecida, purificada y embellecida por la ciencia, que abre al mundo sus tesoros de saber sin la nocin egosta de la propiedad.
fatiga,'
la
un obrero
s
obra en
misma, y una
la fe,
en
los
momento la historia bibliogrfica de su labor inni la de sus trabajos de profesor y viajero, pues relacin telectual,
No
es de este
todos vosotros
le
conocis tanto
la
como yo
justifican su sitio de
los elegidos de posteridad, ms de un centenar de obras cientficas diversas, casi sobre nuestro pas, cuatro dcadas de enseanza en los colegios y universidades argentinas, y el ensanche y transformacin del Museo Nacional, que bajo la influencia de su espritu, dej de ser un huerto reservado, para transformarse en una fuente generosa de cultura pblica, por las visitas fre-
honor entre
cuentes, por las sabias, sencillas y personales explicaciones de su incansable director y por la continua publicidad de sus investi-
gaciones.
La Repblica reconoce y compensa en la forma de la ms alta estimacin y respeto, los servicios de los hombres venidos su suelo
difundir las altas enseanzas de las ciencias puras, la forman dos ncleos ilustres, los que en las universidades de Buenos Aires y
AN. SOC. CIENT. 4RG.
T. Lili
130
Crdoba, fundaron las escuelas de donde han surgido ya muchos maestros argentinos.
El
gobierno y
el
el
co inters
de progreso nacional, el ambiente envuelve aquellos que logran sustraerse las atracciones de otras
ruidosas, para consagrarse al estudio especial de las ciencias naturales exactas, como si el criterio pblico comprendiese cunto ennoblecen !a vida y los caracteres
carreras
ms sensuales
trabajo desinteresado y la continua observacin de las leyes universales, para concurrir formar un caudal de ciencia propia, de ciencia nacional, slo apreciable, como las fortunas heredadas,
el
cuando desaparecen
sus descendientes.
los
Grande
al
es,
por tanto,
hombre cuyas cenizas depositamos hoy en este sepulcro, y en nombre del gobierno, y particular del seor presidente de la Real
duda, de aquellos felices porque nunca ms despiertan , del poeta de las Noches , porque no tardar en descender sobre esta tumba, el rayo de sol del bardo de
lejana,
una posteridad no
que
l
se apresurar, sin
Moreu,
el
He
dicho.
REPRESENTACIN
Seores
Cientfica
Argentina por medio de conferencias que han dejado imborrables recuerdos entre los que tuvieron la dicha de escucharlas,
y dej en sus Anales la huella luminosa de su paso en artculos que perpetuarn su memoria de generacin en generacin.
En su nombre, pues, vengo dar el postrer adis al que fu su miembro honorario despus de haber sido uno de sus ms entusiastas colaboradores.
Ha cado
lo
el
doctor Berg, en
la
lucha de
la
vida
al
pie de su ban-
ha sorprendido la muerte en medio sus estudios predidera, lectos, transmitiendo lo que aprenda con su espritu de investiga-
131
al
dor infatigable, y estudiando... estudiando, avaro del saber, y mismo tiempo tan prdigo de ciencia.
ni puedo yo, aun grandes del obra fecunda ilustre director del Museo Narasgos, describir la cional, en ms de cinco lustros de una dedicacin que parece superar las fuerzas humanas. Bajo esta frgil envoltura se encerraba una gran inteligencia servida por una voluntad de gigante. No en
No
es este
el
momento oportuno,
al
vano haba penetrado en los misterios que encierra la naturaleza lado de aquel genio que se llama Burmeisler. Con la pasin del explorador que se lanza regiones desconocidas, el doctor Berg ha estudiado durante largos aos la flora y la fauna de este pas, penetrando con paso Arme en el mundo de los infinitamente pequeos, y hacindonos descripciones llenas de
palpitante inters, de sus excursiones travs de esas
regiones
slo accesibles para los prncipes de la ciencia. Haba en el doctor Berg una dualidad que haca doblemente sim-
ptica su personalidad, al lado del sabio marchaba el hombre de sociedad, y la ciencia adquirida en interminables y destructoras vigilias, la divulgaba ponindola al alcance de lodos, por me-
dio de
la
la
que su palabra suave y persuasiva penetraba en el espritu de sus oyentes como penetra en nuestros sentidos el aroma de las
flores.
permite la expresin, un aristcrata del saber y de todas las cuestiones el sello de su distransmita inteligencia, tincin personal, y por esto el recuerdo del sabio, tan sabio como
Era,
si
se
me
la
al
del
hombre bueno y
de
saber, gozosos de encontrar el pan inteligencia entregado por una mano quo nunca hizo sentir su superioridad, semejanza de esos seres privilegiados, que alila
el
espritu atribulado
Qu
dolor,
que
el
!
paso por
la
tierra
de hombres como
el
doctor
Pero queda su obra fecunda, y donde quiera que exista un grupo de hombres civilizados, dominar hoy un sentimiento de tristeza por la desaparicin de este gran obrero de la cultura universal.
Que descanse en paz en esta tierra argentina la que dedic los mejores aos de su existencia el sabio y el caballero.
132
DISCURSO DEL SEOR EDUARDO AGU1RRE, EN REPRESENTACIN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS FSICAS Y NATURALES Y DEL COLEGIO
los
pas, que pueden apreciar todo lo que importaba un hombre de las aptitudes del doctor Berg, consagrado por entero al servicio de la ciencia y del pas con el caudal de conocimientos acumulados en
an en
muellsimos aos de una labor incansable. Tambin nos acompaeste sentimiento todos los naturalistas y hombres de estudio
de los pases cercanos en que emple algunas de sus energas y los colegas de la lejana Europa, muchos de los cuales conocan slo el nombre argentino por ser el pas de nuestro querido sabio.
argentino, de perder, argentino no
nes,
era en efecto
un
el
hombre de
ciencia
que acabamos
que
lo
bin porque era un producto de nuestro ambiente social y de nuestro incipiente desarrollo cientfico. l no lleg nuestro pas precedido por la fama, sino joven y casi desconocido, cuando apenas
haba producido pequeos ensayos literarios y cientficos. No haba frecuentado tampoco las grandes escuelas ni los maestros de re-
nombre
creci en este
universal, que suelen dar brillo reflejado. l se form y ambiente, asombrando todos los naturalistas del
la
mundo
por
dess mtodos y por la variedad de ramas abarcadas, dejndonos una prueba invalorable de que nuestro suelo y
la perfeccin
el
vigorosos. Fu corta su vida, pero intensamente fecunda, ms fecunda que la de cualquier naturalista contemporneo, ms especializados que
mos
en otras pocas.
Su ciencia amena en
siasmo por
el
las conferencias
sus colaboradores.
En todas partes donde llegaba, en Patagonia en Misiones, se atraa la buena voluntad de todas las personas, las que le seguan consultando y envindole los objetos que coleccionaban como si desearan conservar
el
recuerdo de su paso.
133
Desvaneci
al
la
todo hombre de ciencia orgulloso y misntropo y personificaba la expresin del poeta de que si bien un poco de saber da orgullo, el mucho saber da modestia.
que supone
La Facultad de Ciencias Exactas Fsicas j Naturales lo contaba miembros desde su fundacin y me ha hecho el honor de designarme para despedir sus restos, tal vez por haber sido su
entre sus
primer curso que dict en ella, su ayudante despus y su amigo desdo el primer da que lleg nuestro pas. En nombre tambin del rector del Colegio Nacional, que interpreta el sentimiento de todos los profesores, muchos de ellos sus alumnos de
el
alumno en
Carolus
el
terreno de
la
cien-
donde colocaste
reca
Museo Nacional la altura que se meen aquella poca de 1892, donde infundiste aliento los
el
congresales presidiendo la seccin de ciencias fsico-qumicas y naturales, donde queda grabado perpetuamente tu nombre con caracteres tan imborrables como puede serlo los que guarda
Tuckum donde naciste, pues todos quieren ser desde aquella ciudad que guarda gratsimos recuerpatria, dos deja llegar tambin el eco del sentimiento, porque nos dejas
Buenos
tu
Aires,
all
tambin lloran
la
los
se llora en todo
el
mundo
El eco
justicia
debemos llamarle
tura y para ello un buen amigo, un digno sucesor tuyo el profesor Arechevaleta, director del Museo Nacional que dirigiste durante 20 meses, el mejor en Montevideo, puede prestar alas para alcanzar
hablarte,
me
hace
el
serena frente.
No he de hacer
tu vida no
la
tu biografa
ello
ms que
134
Tus 150 trabajos sobre las diversas ramas del rbol fsico, qumico y natural son otras tantas flores de ese mismo rbol, son las
guirnaldas que mejor te adornan, son plantas que transmiten reson tu vida misma, por eso flejadas las luces de tu cerebro sol
;
no mueres, por eso no haces ms que despojarte de los sabios que guardan y guardarn eternamente tu labor constante y concienzuda.
Los pigmeos como yo, no pueden saludar directamente al sabio modestsimo, y mis mayores recuerdos invocan el nombre. Berg, merced al naturalista que ha compartido muchas horas de estudio con el sabio que nos abandona.
profesor Arechavaleta y con l la ciencia uruguaya no se cansarn de llorar tu ausencia. Adis Carolus.
El
DISCURSO DEL DOCTOR CARLOS VEGA BELGRANO, EN REPRESENTACIN DEL ATENEO DE BUENOS AIRES
Seores
En sociedad, vaciado en el frac, con la corbata blanca arreglada con coquetera, su figura enjuta, su cabeza despejada y fina, sus cabellos ms blancos que su tez blanqusima, el doctor Berg pareca
un diplomtico de estirpe. Y esta ilusin era mayor cuando, en esas circunstancias, se le escuchaba que era amable con la mujer, culto con los hombres,
los
versacin
amena y maneras
llenas de compostura.
En que
el
la
los representantes de la fauna y los libros su birrete negro, haca pensar en un sacercon describen,
Museo, entre
Oh
dato el artista en su bondad, porqu no decirlo? su bondad ligeramenta irnica, en la intensa y plcida gracia que posea. Qu gracia la suya Era sin muecas, revelada apenas en el ros;
el
el
hombre de mundo
;
el
rasgo literario y
tro, sin
la
el gesto la acentuaran, casi impasible, gracia castellana su lenta diccin daba un que dejo raro.
que
la
voz ni
Todo
esto
ha pasado, seores.
135
Ah tenis
al
doctor Carlos Berg, nacido en Riga y naturalizado sabio, plido y rgido en su fretro.
los
Ya no observar
fenmenos de
la
naturaleza, ya no ensear
nuestras generaciones, ya no ser el encanto de nuestros salones, ya no ayudar los hombres del Ateneo, en cuyo nombre saludo
la
NOVA ADDENDA
AD
FLORAM PATAGONICAM
AUCTORE
CAROLO SPEGAZZINI
(PARS ALTERA)
373. Eritrichium mesembryanthemoides Speg., n. sp. Diag. Annuum; caulibus a basi ramosis, centrali brevi erecto, lateralibus procumbenti-diffusis foliis infers opposis, superis alternis linearibus carnosis complanato-subteretibus oblusis primo adpresse sericeo-pubescen tibus dein glabr iuscu lis ra cerns conlracto, ,
subcapituliformibus minuiis congeslis rufescenti-sericeis. Hab. In aridis subsalsis inter San Julin et Rio Deseado, ver
cujusdam. Radix
simplex (50-80
crass.); caules a basi i-8-ramosi, ramo saepius brevi (25-60 mmlong.), laterales procumbenti-diff'usi
mm
mm
(50-120
mm
long.
sum
glabri 3-4mm scentes. Folia infera remota majora (18-25 long. diam.) opposita, supera paulatim confertiora atque breviora (512 1,5-3 diam.) alterna omnia crassa carnosa long
mm
mm
subteretiaadepipbyllum convexa ad hypophyllumplaniuscula, pice obtusissima, in juventute adpresse sericeo-bispidula, per aetatem plus minusve glabrata, divaricata, recta v. leniter
falcatula. Flores ad
subsessiles,
parvi (3
mm
long.),
sepalis
linearibus obtusis
dense rufo-sericeis, corollis albidis calycem vix superantibus glabris. Nuculae non adsunt.
374. Amsinckia angustifolia Lelim. var. microcarpa Speg.
Diag. Nuculae
quam
137
non angulatae atque dense papuloso -graulatae granulis alus majonbus paucis ceteris minoribus commixtis ; corollae
intus extusque glabrae albae, calyce duplo longiores. Hab. Vulgata ubique per totam Palagoniam, aest. 1882-1900. Obs. Varietas (an species?) ab autori bus Cura typo confusa, cum
quo
Nuculae vix 2
mm
long.
mm
lat.
Gav,
Fl
Chil
Hab. In aridis prope Lago Nahuel-huapi, Jan. 1898 scuis secus Carrea- leo f, Dec. 1900 (N. II lio).
el
in
pa-
Obs. Species a praecl. CIos ul varietas speciei praecedentisdata ab illa tamen specifice receditnon soluin foliisovalis v.ovato;
corolla
mm
lanceolalis grossius atque densius bulboso-setosis, sed etiam calyce vix tertio longiore et praecipue nuculis (3.5
long.
= 5,2
mm
v.
lat.)
verrucosis, non
lypo majoribus.
376. Amsinckia patagnica Speg., n. sp. Diag. Lejosperma, annua; caules erecti parce ramosi patentim
laxeque pilosulo-hispidiili ; folia lineara, utrimque attenuata, acula breviter laxeque bulboso-hispidula corollae albae glabrae
;
spala lineari-lanceolata parum superantes ; stamina adfaucem sessilia; nuculae lineari-ovatae triquetrae, dorso vix convexae acutae nitidissimae cinereae fusco -maclatele, sepalis parum
breviores.
S.
Cruz, Feb.
1882
illis
(C. S.).
Specimen nonnihil
Cruz
lectis
mancum, cum
in 5.
confusum, nuperrime
cm
alt.
1-1 ,5
mm
crass.) nilen-
tiusculi, patentim pisosuli, superne tantum l-2-ramosi; folia infera deficientia, caulina anguste linearia (5-35 long.
mm
l-3mm lat.) pianiuscula superne acutata,deorsum longiuscule attenuata pilislaxis brevibus basi modice albo-bulbosis adspersa, ervo mediano ad hypophyllum tantum parum prominulo.
Inllorescentiae apicales racemosae contractae saepius trifidae, ramulis subscorpioideis. Flores bracteati, subsessiles,
138
mm
ampliato et distinclo. Nuculae ovato-lineares pice acutae basi obtusae (2 0,75 long. lat.) ventre obtusiusculae tenuiter canaliclalo-sulcatae, dorso vix convexulae, margine
mm
mm
acutae, Iaevissimae nitentes cinereae, maculis subinconspicuis obscurioribus pictae, sepalis conniventibusatque parum accrecerte
tislongioribusqueinclusae. Species A. vernicosae Hook. & Arn. affinis sed statura omnium partium, ut videtur, bene
distincta.
DC,
Hab. Vlgala
in
Negro
prope Carmen
= DC,
in
1.
c.
p. 406.
Desv.= DC,
l.
c,
p. 4
1.
Hab. Frequens
Fbr.
Carmen de Patagones,
1898(C
S.).
Obs. Species vulgata pertotam fere planitiem pamparum, sed a descriptione recedil foliis mnibus palmatisectis (nec pinnatisectis).
An species diversa?
l.c, p. 44. Hab. Communisin tota ditione chubutensi nec non in altiplanilie inter Rio Colorado et Rio Negro, aest. 1898-1901
.
= DC,
f.)
Britton
var.
carolinensis
f.)
cum
(C
S.).
= DC,
I.
c,
p. 451.
139
locis aridissimis, in a toplanitie inter Rio Rio Colorado, Febr. 1898 (C. S.).
l
DC.
Pr. XIII,
I,
p. 76.
= DC,
I.
c,
p. 55.
Hab.
in
cultis
secus
Carren-leof,
aest.
lypo nonnihil recedunt floribus sat accretus atque partes duas anthesin rainoribus; calyx posl inferas baccae nigrae amplectens.
386. Solanum maritimum Mey. Speg., Fl. Pat. aust., n. 281. Hab. In pratis editioribus subsalsis cultis ad conuentiam Rio
(C. S.).
Grisb.,
Symb. ad
et
Fl.
Arg.,
1550.
in cultis inter Rio
Colorado
1898
(G.
S.).
= DC,
Pr.
I.
c,
p.
290.
Febr. 1898
n pago
Carmen de Patagones,
389. Jabokosa desiderata Speg., n. sp. Diag. Radice verticali palari crassa ; ramis decumbenti-erectiusculis
erectis
gracilibus glaberrimis modice elongatis, foliis subconfertis membranceo subcrassiusculis, ambitu ovatis ad rachin
usque abrupte 5-7-partitis, rachi planiuscula pallida sublatiuscula sed vix in parte supera anguste alata, lacinhs oblanceolatis irregulariter remoteque 2-3-dentato-lobulatis, dentibus exi-
mie minuteque mucronulatis glaberrimis v in juventute margine minute obsoleteque pulverulento-puberulis, peliolis limbum aequantibus donalis ; floribus cernuis ad axillas saepius pauci,
gregariis. pedicellis petiolos aequantibus glaberrimis gracillimis mox de/lexis bracteolis spatliulato-linearibus integris v. denticulatis subaequilongis fultis donatis, calyce
140
tis
volutis
Hab. In aridis saxosis secus Rio Deseado, ver 1899 (C. A.). Obs. Species J. Bergii Hiern. afinis sed bene distincta, a J. rnagellanica (Grsb.) HBgpl. longius abhorrens. Radix verticalis sordide alba (75-150 7-1 rain crass.), parurn ralong.
mm
mosa pice abrupte multiceps. Caules arcuato-adscendentes serius procumbentesex albo-virescente pallide purpurascentes
glaberrimi
subteretes
v.
in
mm
long.
1,5-2
mm
parum ramosi
opposita
v.
in di-
midio
ta
v.
tertiosupremo remote
foliosi. Folia
terna-
erecta radical i a longiuscula (50-80 long.) caulina breviora (20-30 limbis long.), circumscriptione ovatis (10-30
mm
abrupte pinnatipartitis, lobis modice aproximatis, 2-4 utroque latere, oblanceolatis (5-10
lat.)
mm
long. = 7-20 mm
mm
long.
v.
mm
2-3
mm
lat.),
saepius alternis
acutis,
simplicibus
saepius irregulariter 2-3-dentatis, dentibus minute valideque mucronulatis, utrachi planiuscula albicla in dimidio supero anguste alata glaberrimis
elongatis (40-50
v.
mm
long.),
caulinarum limbo
bus (10-20 long.). Flores jam ante anthesin cernui ad axillas foliorum pnuci-glomerati, rarius solitarii, pedicel lis
basi bracteola spalhulata v. lineari-oblanceolata integra v. 1-2 denticulata (10-15 1,5-2 lat.) ornatis gracillong. limis petiolos aequantibus v. parum superanlibus (15-20
mm
mm
mm
long.
= 0,35 mm crass.)
mm
glaberrimis
mox
arcuato-deflexis vi-
lat. et
ridibus suffulti; caljx hemisphaerico-subcampanulatus (3 long.) glaber v. sub lente valida obsolete pulverulentus
viridis, 5-idus lobis e basi late triangulan' subulato-acutissi-
mm
mis; corollae albo-viridis glaberrimae clausae calycem triplo long.), tubo cylindraco (5-6 long. superantes (9
mm
mm
2-2,5
mm
mox
mm.
long.),
slaminum
filamentis parum sub fauce adfixis glabris tenuibus, antberis ovatis lavis vix e fauce prominulis, ovario hemisphaerico viride glabro stylo brevi (2 long.) pice viride clavulato coronato.
mm
Baccaedesunt.
141
S.
Forma foliis fere bipinnatifidis lobulis valdeobtusis dentibusque obsoletis et fere mnibus mucrone destitutis.
=Hieron., Sen. pat., n. 109. Hab. Vulgata secus Rio Negro circa Carmen re Patagones, Febr. 1898 (C. S.).
Obs.
Species baccis calyce sat accreto atque dense pectinato-laciniato mox dignoscenda.
392. Himeranthus? patagonicus Speg., n. sp. Diag. Radicc crassa palari subnapifornu, ramis decumbentibus
crassis abbreviatis glabris, foliis con fertis elliptico-oblanceolatis
membranaceo-subcarnosulis glabris irregulariter modiceque denticulato-lobulalis, dentibus mucronulatis pos tice in petiolis lon,
gioribus subalatis ciliato-villosulis decurrentibus ; floribus...; baccis pedicello longissimo, folia saepius superante, suffultis, deflexis subglobosis
subchartaceo-membranaceis calyce non v. vix amplalo donatis, loculis 2-4-spennis, seminibus majusculis reniformi-compressis glabris densissime minuteque foveoia,
to-punctatis.
Hab. In franosis aridissimis secus Rio Chico, aul. 1900 (C. A.). Obs. Species habitu et foliis praecipue ad Trechonetem sativam Miers accedens. Radix carnosa alba teres parce ramosa (200
8-10 long. radiis orientes, pice
nudi,
3-5
la,
mm
mm
Caules 3-5 ex
prostrati
crassi
deorsum albescentes
(o0-75 long. crass.). Folia in parte supera ramorum confertiusculimbis ellipticis v. late oblanceolalis (25-50 long. =.
sursum
folia ti
virescentesque
mm
mm
mm
membranaceo-subcarnosulis glabris, obscure viridibus, pice late obtuseque rotundatis utrimque obtuse obsoleteque2-3-lobu!atis, sinubus obtusis (infimis magis prolat.)
15-25
mm
fundis), marginibus laxe denticulatis, denticulis mucronulatis, basi plus minusve abrupte subtruncato-cuneatis atque
branaceis (25-60
mm
submem-
1,5-2,5
mm
in
142
mm
= mm mm crass.) donatis, pedicellis praelongis gracilibus (50-100 mm long. = mm crass.) glabris albidis delexis. Facile, utvimm
1
pulpa destitutis per aetatem sbdehiscentbus,loculis2-4-sperlat. mis, seminibus badiis (4-5 2,5-3,5 long.
393. HlMERANTHUS MEGH1NOI Speg., n. Sp. Diag. Rhizomate napiformi carnoso, ramis valde abbreviatis de-
cumbentibus crassis infern albis glabris superne canescenti-villosis, foliis confertis membranaceo-subcarnosulis utrinque araneoso-villosulis
late
ovatis
v.
subhaslato
ovatis,
integris,
margine minute dense irregularerque denticulato-mucronulatis obtusis, basi non v. vix leniter decurrentibus, petiolis sublongioribus canescenlibus donatis
latis,
; floribus glomeratis, breviter pedicelcalyce 5-partilo, lobis subacutatis, ut petiolis canescenli-
ineana
adfixis glabris
Hab. In aridis saxosis secus Rio Chico, aut. 1900 (C. A.). Obs. Species puleherrima distinctissima. Radix v. rhizoma
verticale
v.
obliquum
(150-250
mm
long.
10-15
mm
parte
diam.) albescens, glabrum, pice abrupte les breves decumbentes (40-75 long.
mm
= i-6 mm
glabri,
multiceps. Caucrass.)
in
in
parle
infera,
subterrnea,
albi
nudi
supera, exerta, dense foliiferi virescentes plus minusve pulverulento-araneosi. Folia erecta, limbis ovalo-ellipticis v. hastato-ovatis (20-40 16-25 lat.) membranaceolong. subcarnosulis obscurissime fusco-viridibus (an purpurascentibus?) superne parce araneosis, infern araneoso-subincanis, pice obtusissime rotundatis non lobatis sed obsolete grosseque crenatis,
mm
mm
marginibus dense
minuteque
dentato-mucronatis
breviferque decurrentibus,
petiolis elongatis
mm
mm
breviusculis (5-10 long.) pulverulenlo-araneosulis, basi bracleis Iineari-lanceocalatis integris aculis ipsos subaequantibus donatis, suffulti
morum
3-S-glomerati,
pedunculis
mm
143
mdium
5-fido, lobis
latiuscule ovato-triangulari-
long. et lat.)obtusiusculis, virescente, pulverulento-araneoso; corolln late campanulata (8-10 long. et extus obscure fuscodiam.) purpurea, iatusque pulverulento-
bus (2,5-3
mm
mm
;
puberula, lobis
latis
stamini-
tenuibus glabris,
terete pice
modice incrassato-sligmatoso. Baccae irregulariter globosae subglabrae(IO-12 mm diam. et alt.), calyce sat accreto pedicelloque
suffultae, locuIis3-6-spermis,
seminibus ovato-subreniformibus parum compressis (i mm 2 mm crass.) badiis minute denseque 2,o mm lat. long.
punctato-foveolatis.
grosse remoleque
1-3 pinnato-denlatis,
dentibus
minutissvme
mucronatis, glaberrimis vix ad hypophyllum secus costam pilis nonnullis mollihus magnis adspersis, petiolis elongalis limbum
superantibus ; floribus ad axillas glomeratis, longiuscule tenuiterque pedicellatis, clice 5-partito, lobis acutis obtusis, corolla
late campanulata fusco-livida, lobis triangularibus acutis, dorso pilis albis crispulis mollibus longis ornata; bacca globosa fusco-albida, calyce parum accreto suffulla.
Hab. In dunis aridissimis prope confluentian fluminum Limay et Neuquen, Jan. 1898 (C. S.).
Obs. Species cerle T. laciniatae Miers peraffinis, floribus
tamen
glomeratis ovarioque glaberrimo alba (10-20 3-5 crass.) parum ramosa, pice long. mulliceps. Caules elongati prostrato-adscendentes (150-300
mm
recedens.
Radix
verticalis
mm
mm
ta
long.
= 3-4 mm crass.)
mm
nodosi atque
longissima (200-300
long.) limbis
v.
mernbranaceo-sublat.)
ribus
(10-20
mm
long.
v.
1-3
mm
lat.)
acutis
margine
144
ANALES
l)E
grosse bidentatis, dentibus obsolete mucronulatis ut racbi lat.) ad hvpophvllum pilis paucis praeanguste alata (3 longis naollibus articulalisadspersis; petiolis glabris albescen-
mm
tibus (100-200 lat.)- Flores ad axillas &-2,5 ong. foliorum 5-1 0-glomera, pedicellis, basi bracteola glabra anguste lineari acula trente brevioredonatis, gracillimis flexuosis (10-1 o
mm
mm
mm
long.
= 0,5
pallidissuffulli;
= mm
I
mm
lat.)
glabris
albis
sis; corolla
late
campanulata
(8
mm mm
long.
= mm
mdium
5-fida, tenuiter
membrancea
2 lat.) dorso pilis longis, long. gularibus acutis (4 intus brevibus mollibus albis articulatis parcis ornatis, stami-
mm
ovario minuto glabro viride stylo pice valdeincrassato bilobulato cornate Baccae subglobosae (7-8 diam.) ca-
mm
lyce sat accreto, pedicello deflexo incrassatulo sed vix elongato sufultae, immaturae, sordide albo-virescentes glabrae, se-
minibus?... non
visis.
(Continuar.)
ANALES
DE LA
SOCIEDAD
CIENTFICA
ARGENTINA
Director
Secretarios
: :
Seor FLIX
F.
OUTES
REDACTORES
Ingeniero ngel Gallardo, seor Juan B. Atnbrosetti, ingeniero Jos S. Corti, ingeniero Santiago E. Barabino, ingeniero Federico Birabn, doctor Pedro N. Arata, ingeniero Carlos Paquet, ingeniero Vicente Castro, ingeniero Claro C. Dassen, ingeniero Carlos Nystromer, ingeniero Jorge Newbery, ingeniero Luis Luiggi, ingeniero Eduardo Latzina, doctor Atanasio Quiroga, doctor Enrique Herrero Ducloux.
ABRIL
1902.
ENTREGA
IV.
TOMO Lili
m/n
>>
1.00
12.00
i. 00
Nmero atrasado
1.00
La suscripcin
paga anticipada
BUENOS AIRES
IMPRENTA Y CASA EDITORA DE CON1 HERMANOS
684
CALLE PER
684
1902
JUNTA
Presidente
DIRECTIVA
Doctor Caklgs M. Morales. Juan A. Buschiazzo. Id. 2 o Ingeniero Domingo Selva. Secretario de actas Igeniero Manuel J. Arce. correspondencia Seor Jos Larreguy. Tesorero Ingeniero Luis A. Huergo (hijo). Bibliotecario Seor Nicols Besio Moreno. Doctor Eduardo. L. Holmrerg.
V ice-Presidente
I o Arquitecto
Vocales
{
Gerente
Ingeniero Arturo Prins. Ingeniero Ignacio Aztiria. Ingeniero Sebastin Ghigliazza. Ingeniero Antonio Piaggio. Ingeniero Higimo Reynso. Seor Luis Curutchet. Seor Juan Botto.
ADVERTENCIA
seores autores de trabajos publicados en los Anales, que deseen tiraje aparte de sus estudios se les previene que deben solicitarlos por escrito la Direccin, para que esta su vez los eleve la Junta Directiva para ser considerados. La Direccin de los Anales slo tomar en cuenta los pedidos dlos 50 ejemplares reglamentarios, debiendo entenderse los seores autores por el excedente dicho nmero con la casa impresora de Coni hermanos. Para todo lo referente pruebas, manuscritos, etc., deben dirigirse la Direccin, Florida 832del2 2.30 p. m. La Direccin.
los
Alfred Boissier, Sur l'origine sumrienne des kichuas et des aimaras Samuel A. Lafone Quevedo, Los indios Mosetenes y su lengua (Continuacin) ..
Gabriela de
Bibliografa
L.
145
.
150
158
Cardot,
166
tecas Nacionales.
presente y porvenir del Misiones. Spegazzini, Stipae Platensis. Lew, Microbes et Barbillon, Production et emploi des courants alternatifs
Basalda, Pasado,
territorio
distillerie.
de
186
192
Movimiento sociai
SUR
L ORIGINE
DES
SUMERIENNE
Monsieur
le
professeur
Luden
Abeille.
Buenos Ayres.
Monsieur
et
cher confrre,
Je viens vous accuser rccplion de votre lettre et vous en remersuis permis de vous envoyer trois brochures (I), qui vous intresseront. En me demandanl mon avis sur les je l'espre idees exprimespar M. Patrn de Lima, sur l'origine sumrienne
cier; je
me
des Kichuas
et
n'ai
dans l'amricanisme:
l'un aprs l'autre,
et
je
me
me laltez beaucoup, car je ne absolument aucune comptenee bornerai par consquent, examiner
dans l'ordre suivi par vous, les premiers exemples avances par M. Patrn, au point de vue assyriologique
pur.
est de savoir: si ce sont les Smitesqui ont invent le systme cuneiforme, ou s'ils ont rec,u cet instrument admirable d'un peuple appartenant une race sup(1) Documents Assyriens relaiifs a la magie; Note sur un monument Babylonien se rapportant a l'extispicine. (Fase. I et II), Alfred Boissier.
T.
LU
10
146
rieure
le
pre du sumrisme; Schrader, Berln; Delitzsch, Berln; Haupt, Baltimore; Zimmern, Leipzig; Jensen, Marburg; Hilprecht, Philadelphie; Hommel, Munich; leu Amiaud, Paris, pour ne citer que
les
plus minents,
s'est
prononce dans
le
hypothse.
lvv, Paris, le l'ondaleur
L'autre cole en revanche, a laquelle se ratlachent Joseph Hade l*anti-sumrisme,feu Stanislas Guyard,
Thureau-Danzin, Paris;
el
admet
s'il
regarde
le
peuple sumrien
est fort
comme une
la
cration
purement
fanlaisiste. Car
babylonnienne ait t babite avant l'arrive des Srniles, ees peuplades nous sont absolument inconnues: nous ne savons ni leur langue, ni leur histoire, et nous les relguons, en attendant, dans les temps prhistopossible que
regin
riques, et jamis les Assyriens nous ont parl d'un peuple sumrien ou accadien: sumer ou accad dsignaienl des cantons go-
graphiques et lorsque dans deux ou trois lambeaux de textes il s'agit de langue de sumer, cela quivaut a patois ou dialecte, de rame qu'ailleurs il est ait mention du langage des bleliers, qui n'taient sans doute pas des sumriens, comme le bon sens Fin;
dique. M. Patrn done, a d tre enchant de ce terme sumrien, mais nous ne lui ckercherons pas chicane sur ce point, d'autant plus qu'il
se trouve en noble et honorable
chise et
la
lafrancompagnie, qui compte, les plus minents savants probit m'obligent le dir,
de l'assyriologie.
la
tempte.
Katu-la= clar
la
valeur
gat de
smitique,
Gtu
ne faut done pas parler de sumrien cette occasion. ne connaissant pas la phonsignifie bien la main ,
il
si
k.
V
Le second lment
il,
147
car
lain, c'est
la
peut se rattacher plusieurs racines; maisce qu'il ya decer clat, lamiere; paiqu'il ne signifie aucunement bonne raison que rien n 'indique, que le il, illa de Katu-illa se
il
au thme assyricne// briller, pluttqu'e// lier, La valeur (Hreort. ou qu'a <?//= il, smitique, peut prouver tout ce que l'on veut, et Katu-illa d'aprs la mthodc de M. Patrn
rattache
2 o Main leve
3o 4o
Main Main
forte
lie
la
main de feu
II.
lllapa-foudre.
les
sumriens, ni
les
ignorons
franjis.
le
connaissent, et nous savons l'assyrien mais nous sumarien qui est l'assyrien ce que l'esperanto au
111.
Chuquilla
= tonnerre
il L'explication de tonnerre par voix de dieu est ingnieuse, faudrait seulemcnt tre d'accord sur la signification qu'on donno
a illa
mais l'tymologie s'croule par le fait, qu'il reste dmontrer que prtendu sumrien dug correspond chuq, et de mme que pour n 1 on arriverait a des interprtations varies, qui nous entraineraient assez loin de la voix de dieu .
cas,
le
danschacun des
IV.
Katekil.
igi
+
+
ekil
kil
-f- ceil
yy
\ = main
la
destructi ve.
:?
Le signe
D>
P~
ayant aussi
148
tre lu chou -\- igi. Quelle preuve a-t-on qu'il y ait daos le soidisant sumarien des composs egat (smitique) et de igi (sumrien)? Quelle coupe faire dans ce compos? Autant rapprocher katekil'de
cataclysme, lant
est
logies et de pcher
Je crois,
l'intrt
dans un chaos linguistique pareil. monsieur, qu'en voil assez pour montrer, que dans dla vrit il est prudenl de s'abstenir de faire des compa-
raisonskichua-sumriennes; c'est du tetnpsperdu, c'est inculquer des idees fausses dans des cerveaux avides de nouveau, prompts
a
la
d'assyriologie,
il
et par-ci
par-la
lempte se retrouve
tres
communes qu'on
;
m'occupant moi-mme spcialement de loignes que possible l'tude des prsages, augures, etc. ,je suis frapp de voir combien
humain a attach d'un polea 1'autre une mme importance des phnomnes particuliers, et crame la superstition revl des formes similaires chez des peuples separes parles temps et leslieux. Nous n'avonsdonc point nier a priori, l'unit de la race humaine ni Tunit du langage,mais au lieu de mettre la charrue avant les boeufs nous devons auparavant dfricher laborieusement lesol,jour aprs jour, danslechamp limit de nos connaissances, sans nous
l'esprit
les
mi-
rages lointains
si
sduisants soient-ils.
J'espre queces quelques lignes sufliront pour montrer, que les recherches de M. Patrn ne doivent tre accueillies qu'avec une re-
serve extreme. J'ai jugsuperflu de poursuivre l'examen desexemplesjusqu'au boul, lessolutions proposes n'offrant aucunegarantie
solide.
les
savants travailleront d'une maniere plus solide, dans le domaine de Lefaitde voir ta linguistique, dansl'ancien etle nouveau monde.
se discuter,
(I ),
les
ihories sur
des dcoul'origine asiatique des anciens Pruviens, la lumire vertes assyriennes est digne de remarque etcommande Tadmiration
de
la part
(1)
149
du Nord; a pris feu et flamme pour la conqute scientifiquedes rgions msopotamiennes et envoie des missions
Dj l'Amrique
archologiques en Babylonie pour fouiller les anciennes villes Nippour la Sainte vienta peine de renatre au jour, que dj ils s'apprtent ventrer la vieille ville d'Our Kasdim, patrie d'Abra:
ham. Babylone est explore par une mission allemande, le palais de Nebukadnezar a revu le soleil dairerses salles immenses, et peuttre un jour le touriste Europen, pourra-t-il contempler la chambre oAlexandr le Grnd rendit le dernier soupir. C'est la un
spectacle rjouissant de voir maintenant: l'Europe allant
cette action
en
retour
au devantde
vieux
I'Asie,
ala mmoiredes
oriental endormis depuis des siclesdansleur linceul glorieux. Je suis heureux, Monsieur le proesseur etcher eonfrre, d'avoir pu m'enlretenir avec vous, eten vous remerciant encor de votre
em pires du
monde
vous rappelle qu'il y a des assyriologues plus qualifis que moi, pour teir tete M. Patrn. Si ees explications taient insuffisantes je me ferais un plaisir de communiquer votre lettre des
lettre, je
mme sens, quoique d'une fa^on plus puissante. Je vous prie, cher Monsieur, de croire ames sentiments les plus
dvous.
LENGUAS AMERICANAS
(seccin holivia)
QUEVEDO
M. A.
(Continuacin)
Jabal
Mumui.
Jams
Jardn
Jaula
Cotchi.
Neveantchi.
Am dam.
Quiti.
Juicio
Junco
Junto
Jieye. Tapi.
Uaj, Ime.
Junto contigo
tsu,
Guajmuya
Guajmitum.
Jente
Jocoso Itsanyeitchi.
Joven,
Mointcliin.
Gua-
Nanat.
Jbilo Maiovo.
Nanas.
Juntos vivir
jere.
Guaj
mu, Gua-
Labio
Cho.
Coi
Puepo.
ti.
Laguna Lamento
Zique, Ziceqae.
Guati, Ayaya.
Quetza. Lagarto
Bijca.
Papim Papinye.
151
Lamer Lampa,
Lana Lanza
Maquye. pala
Cat.
Etiom enom.
Levntense
Liar, atar
Librar
Sap.
Saquieva
miin.
Tifati.
Libro, papel
Derve.
Moch,
Liebre
Quirica.
Chupane, Ientchet-
Mochea. Ancho
Lstima, compasin
Lastimar
Ote, Oteyole,
las
te.
lo
ha
che.
lastimado.
Lastimar con
nijiti.
uas
Wa-
Ligar
Sap, Saptac.
Feri,
Ligero
Lastimarse
Sibacye. Ltigo
Chico,
la
Arere, Are.
Lavar
Favuac.
Chiacchiac,
Piptac, Pi-
Limar Limn
Chicchic.
Fereva,Piqueva.
Achiachia, achacha.
chacra de yerba
Lavar
ropa
Indaqui.
-- AiLimpiar podar rboles
dac, Queyac.
pitac.
Leche
Lecho, cama
Chiim. Lecho, catre Cochiyes. Lechuza Chio. Leer Quirigcai. Moch. Lejos Num. Idioma Lengua
Mic.
Taschim.
Limpiar
cados
las
manchas de
Pecces
los pe-
Juchainsi
basura con
un palo
Coicoi.
Chiac-
calles
Lea
Saquen.
Son.
calles
Pa
Feacye.
raya
Levantar enderezando
cheac.
Lnea,
Qui-
Feacye. Regla
Feyaquiye,
Feac,
Fec,
Nos Levantaremos
tsu.
Saquerai
Tupuye.
Lneas, tirar
Liso,
llano,
Levantarse
el
Levantarse
ocho.
vestido
Tente.
Lo mismo
Levntate --
Saquievac,
Sa-
Loque
quievami.
moye, Chumeye.
152
Ovevere. Lobo grande Etchese. Lobo chico Loco Chapui. Lombriz intestinal Ogchichi. Lomo, espalda Mirigri, Me-
Lucero
Cavin
co-
trotando
repente
de
Watique.
todos
rere.
Loro
Otchi.
Lugar,
Lujuria
Awaro
LL
Luna Luz
Naitiyes.
Tchucseye Ivua.
pronto
Llaga
Aiye.
Llegar
Atsi.
Llores, no
Llorar, lamentarse
Guati
M
Llueve Aei.
Amara guati mi
Macear Mesac.
Macizo
Macho
Ches.
Zoi.
Cot-
Achiyii, Achipeya-
qui
Malo
Achi
enfermo
Amel
Machucar
Madera Madre
Casch.
nueces almendras
Son.
hemm.
Malos, viciosos
Achitiu.
ro
Mal
paso, corriente en
Puifey.
Pami.
Iquet,
Iques, Itchis,
Am
ferbei.
no bien maduro Guasi. Maduro pltano Peer verde Puichi puisi Maduro maz Bajquitara.
intsis;
.
Maltratar
peacsi.
de
obra
Ferta-
Malva
ebyes, obyes.
Chiyi Ziyi.
Mamar
el
el
algodn
Madurando Iba,Itchiyiba.
(1)
Mandar
Itei,
Eacsi.
La sch
ch francesa.
153
Mscara
Manga
U fijes. Dabba.
Masque
Matar-
Ijae, Ijaete.
Materia, pus
Matrimonio
Choyac. Vecdoc.
Recogerlo
Mayor
Muyat.
Man pelado
Pacsis dabba.
la
Mano
Chiqui.
con
mano
Mechero
Medicina
Medicina
- -
Milse.
tomar
ricchiric.
Manosear, tocar
Manso
Tchientche.
oorai, o-
Savyes.
Manteca
Maana
oo,
Choye.
Yiquet, Yiques.
piiye.
oirai.
Maana, hasta
Maoso, ratero
Marca, medida
ooquirai.
Vitsinaquit.
Marca,
is.
lnea
Medida,
es
la
Tupualo,
Tchupu.
Medio, mitad
en hut-
Medio Yicaya.
Chet.
utchica.
Medio da
(Juich can.
Sasa.
Mdula
Mejilla
Pejpei. Con.
.
Damye Mejor
Mejor ser
Melancola
A.
Ms
Pajcaquiye.
Damyera,
Tareye.
hem, Jemsi.
Damye.
te-
Menguarlas aguas
Tchieba.
154
Mitad
equiil.
Chet.
En medio
Menstruo
Mentir
Mentiroso
Meollo,
Efit.
Macsi, >ioi,
mdula
Sasa.
Cofili
iac, .iete,
iaqui, Si-
a es i.
Mojar
cepo
Ayui,
Ayoi.
.
Moler
Mesac,
.
Mesaqui, MoChio,
saca
Mezquino
leves. Tijaitchi. M, para Miedo Quinaquiyes. Miedo tener Ouinaqui. Miel de abeja Coromas fimo,
Coromas quee. Miel de caa Coroma.
Tijai,
Molestar
Momento,
que.
punto
Uatehecoto
Mierda
Uees,
Uesiye.
Migaja Mo Yelchi. Ma
Pisos.
Yesi. Nues-
Oddo.
Mirar
tsu.
viti
Has mi?
visto?
At
ca-
Mirar, reflexionar
Doiroi.
Montar Bojoi. Monte Dere, Dereye. Dereca. en el Monte al Monte Dereve, Mecheeche. Montn Diriye. Morado Itchiyei.
Miseria
Tijai. mezquino
Nunbeye.
Yii.
Morado, extranjero
Morar, habitar
Metzei.
Misericordia
Nimbeyitiye.
Nimbeitchi.
Misericordioso
Mora, bejuco
Taa
Bei.
Nimbeacye.
Mismo
mi
te
arrepientes
cama
Morir ahorcado
Coi
cajuchiti.
pecado
Su mismo
Mortero para
quis.
Coisijucha.
SU LENGUA
155
Enoj-
Motacu, fruta
Manai.
Yicnili, Yec-
Mueca
Cazeyeyac, Popotch.
Tchii.
est
Murcilago
Muriendo
Ara
umba.
Moza Chocchocsi, Bantsi. Mozo Choccho, Bantchi. Nanas. Muchacha Nanat. Muchacho
Conyetche.
Murmuracin Murmurador
Murmurar
vati
Peivacacsit. Peivacacsi,
Peivacacye.
Pi-
Day. Mucho tiempo Me Mucho hay Dai muya. Mudar oquea camban. Mudar, cambiarse Uajeavin. Muela Caco. Al morir Muerte Sen
Muclio
.
Muro, pared
rro Iveye.
Nari
con ba-
Mutable -- Caititchi.
Mutuamente
ve.
Guagmu.
Dai
Anic.
Seiga.
Muerto
Sei,
muya.
Seitchi.
N
Nacer
Chibi,
Neblina
Nacer pollos
Chipan.
Mibaaqui.
Izare,
Mirbabai,
Nada
Puijsasa. Necesitar
Emoe.
irit.
Negro
Ni
Zincae.
Itsi.
Nadador Nadar
Nadie Nariz
Viyitchi.
Vi vi
.
Ir
nadar
e Ni uno
Ni
Am
un poco
Yiqui.
Itsi.
Nido de
Niebla
Am dam. ave Ti
i.
Nieve
Yetisye.
mancha
irit.
Izare.
sin
Ninguna
Itsi
anic pacsoe.
Ninguno
Nia
Am
Nanas.
156
No Ara.
No bueno No ms
.Nio Nanat.
mai.
Est
claro,
se ve
Taschei.
Am
chihem.
Iinye.
Nombre
Momo,
Am
Norte
Ti,
Rocbe.
Timo. Sur
rocbe. Oriente
Chi-
No puedo
mi.
Am jen.
Am
No puedo mover
la
cabeza
Tsu Noventa Arajtae quitac. Nube Ae. Nudo Saptacye. Nuestra Tsuntsi. Nuestro Tsunchi, Tsuntchi.
Nosotros
.
Occidente
Siupqueti,
Siti.
Nueve
Nuevo Nunca
Am
Moitchi. Am dam.
Arajtac.
O
Obedecer Chicacsi Obediencia Chicacseye.
.
Or
Or, sentido
Ola
Pufei,Pufe.
Observar,
mirar Cavei.
Oler
Osac, Osaqui.
Obstinado
Ocio
Occidente
Ieque,
Siti.
Ipenti.
Mihi.
Schionye.
Ocultamente
Ocultar
Cam.
Efatiye.
Chu, Sevacye.
Efa ti.
157
Orar
sovi.
Ieheili.
Orqueta Dotch.
Pot-
Ordenar, mandar
tacsi.
Easi,,
.
Em-
Ordear
Chofi. Oreja
Ouepquep
Inuchi.
Oso neumari
Otra vez
Uyutohine
Cuvi.
Oriente Siupqueti.
Repite
Otro
Otros
Cuviyeva. utchi.
Utclnin.
(Continuar.)
HIGIENE INDUSTRIAL
INFORME SOBRE LAS MANUFACTURAS DE TABACOS
Buenos
Aires,
abril 7 de 1902.
1.
Eullrich.
padrn de establecimientos industriales levantado ex-profeso Inspeccin general, que obra en mi poder, registra once fpor bricas de cigarros con ms de treinta obreras cada una. Como en aquel no se mencionan otras cuatro, el nmero de establecimientos
la
inspeccionados asciende quince, lamentando no conocer otros ms pequeos, porque precisamente en ellos es donde la higiene
deja
las
Menores
A
B
61 77
C D
180
20 85
E...,
F
32 30
18
G H
1
95
38
.
5
I
29
14
18
1 1
M
N
no ocupa mujeres
_JJ8
Total
735
4_ 32
HIGIENE INDUSTRIAL
159
Sumando
tria, se
nmero de obreras y menores que ocupa esta indusobtiene un total de 707, comprendiendo 18 muchachas y
el
14 nios.
Dichas
mujeres confeccionan
cajitas,
empaquetan
cigarrillos,
otras cierran cajas con alambre, em pedal. En ciertas fbricas se ocupan en armar
En
bre
fin,
bajo
el
la tela
de
la
antes de emplearlo
otras
perjudiciales
trabajan paradas. Algunas tareas son livianas, la salud. En cuanto los menores varones
ventilacin debe ser en esta
la
industria ms perfecta y poderosa que en otras, debido las emanaciones del tabaco y los polvos vegetales y minerales que des-
prende en sus diversas manipulaciones. A primera vista parecera que esta industria debiera incluirse en el gnero de las que la demasiada aereacin perjudica el trabahilanderas de seda, etc., pues las jo, (ales como las litografas,
corrientes areas necesarias
lo
que
Por no haber estudiado este problema, algunas de las fbricas citadas que gozaran de excelente ventilacin, disponiendo de suficiente nmero de ventanas construidas unas enfrente de otras, la
tienen
detectuosa deficiente,
porque no
pueden mantenerlas
abiertas por la razn expuesta. En una sola de dichas fbricas, construida expresamente (letra C),
arriba del suelo y para esta clase de industria, colocadas bastante vidrio gira sobre llegando su parte superior cerca del techo. Cada su borde inferior, de manera formar un ngulo ms menos
grande, hasta alcanzar su completo descenso y por consiguiente, se grada voluntad la entrada del aire. Con este dispositivo se al trabajo. asegura una venlilacin suficiente que en nada perjudica
donde trabajan 180 mujeres y cinco menores, casi no se percibe el olor del tabaco, que tanto suele molestar las personas que por primera vez penetran en uno de estos talle-
En
este establecimiento
res.
La graduacin
del olor
la
ventilacin.
160
Los autores en higiene industrial, seor Intendente, no estn de acuerdo respecto de la influencia nociva de esta industria, sobre salud de las obreras. Unos niegan terminantemente que el la
tabaco origine trastornos graves
res
empedernidos
el
sern
ei
otros por
contrario,
vocar
aborto,
la
de aumentar
la
la
encontrado
nicotina en
orina, en
tico, se ha llegado hasta afirmar que la leche de las madres cigarreras contribuye matar sus hijos en los primeros meses de la vida.
El doctor Layet, profesor de higiene en la Facultad de Burdeos sostiene las ltimas aseveraciones en compaa de Chapman (1891),
Bucklin (1890), Goyard, etc. Poincar expone que, hoy la higiene de las fbricas y su maquinaria adelantada, este peligro ha desaparecido, si bien ciertas condiciones pueden falMelier,
merced
que
Los doctores Sgoninn, Peasecki, Jorre, Poisson, etc., afirman el tabaco no puede ser considerado como emenagogo. Paul Ra:
inspector del trabajo en Francia, dice Entre los venenos industriales, se puede aadir los polvos de taba(jrandes de al lado los co, polvos de plomo, arsnico, mercurio... y el
zous, ilustrado
mismo Poincar
trial,
la
intoxicacin indus-
determina especialmente el aborto, as como la frecuencia de los nacidos muertos v constituye una de las O grandes causas de u
t
A pesar de
la
buena ventilacin
es bien
que almacenaje y despalillado, exponen inhalaciones de polvos minerales y vegetales, que parle de cierta accin
trillado,
txica,
corizas, angina
granulosa, etc. Zenker, mdico alemn, encontr polvo de tabaco en los pulmones de dos obreros de una manufactura de Erlangen. Adems de
un estado atrfico avanzado, comprob en los bronquios y pulmones manchas obscuras caractersticas y dio ese estado el nombre
de tabacos is pulmonar. Si cada uno de nosotros se atiene solamente su experiencia personal, ver que cuantas veces las personas que suspenden el
uso del tabaco, generalmente abuso, ven restablecerse su salud quebrantada y menudo seriamente comprometida. Cuntas dispepsias y catarros pulmonares crnicos, palpitaciones, etc.,
HIGIENE INDUSTRIAL
61
el
abandono
las
del
tabaco? En vista
suponer que manipulaciones de esta diez horas nueve substancia durante diarias, absorbidas sus emanaciones y polvos por la respiracin y las ropas, ingeridas veces con los alimentos no pueden ser inocuas.
expuesto, lgico es
Adems debe
tenerse presente
que
las
Layel, tienen gran valor, pues la manufactura de Burdeos, donde este autor ha estudiado esta industria, es una de las primeras de
Francia y ocupa numeroso personal, ms de 2000 mujeres. La sociedad de Medicina pblica de Pars encargada de estudiar los hechos, ha confirmado por boca de varios fie sus miembros
:
La frecuencia del aborto en las cigarreras; 2 o alteracin de la o mala salud de sus leche; las cigarreras son malas nodrizas; 3 es diez veces mortalidad ciento por hijos, cuya mayor que en los
I
Jacquemard). atenuaciones de los peligros apuntados reside en la ventilacin, cmo no deberemos exigirla amplia as como tambin locales vastos, para que el cubo de
(Sarr,,
la
mamadera
si
una de
las
aire correspondiente cada individuo sea mayor y que una ventilacin natural perfecta, se aada una artificial para mantener am-
En
la
alado
que
estara bien
el
ventilado no te-
nes de aseo, piso impermeable, etc., he visto unas arregladoras sacudiendo el tabaco en un tamiz cernidor, del que muchos polvos se desprendan. La atmsfera era tal que sufr un acceso de tos, y despus he sabido que todas las arregladoras suelen cernir
diariamente
el
su mquina.
Las leyes extranjeras disponen que los nios y mujeres no deben ser empleados en fbricas cuyos polvos se esparcen libremente. En la fbrica B, mujeres y hombres ocupados en armar mano
cigarrillos, trabajan en la misma pieza en que se hallan los secadores, esto es, las hojas de tabaco extendidas sobre tablas superpuestas.
Con esto se comprende la atmsfera existente en ese local. Las dos ventanas de norte y sur, estaban hermticamente cerradas (en noviembre), no obstante trabajar all 127 personas. En Alemania,
un decreto de julio
T.
Lili
11
l(*i-2
en los talleres
ms de
ia
cantidad necesaria
el
En
el
bajo . Esta fbrica se encuentra todava en infraccin ciertas leyes extranjeras, que no consienten la promiscuidad de los sexos en un
mismo
En
opera
etc.
la
taller,
cuando el trabajo permite su separacin. fbrica C,los cigarrillos se hacen mquina y las mujeres
cajitas,
etc.,
empaquetan, confeccionan
la
en
el
piso
alto;
abajse
elaboracin de
los cigarrillos,
la
torrefaccin, picadura,
Estas obreras no sufren, por consiguiente, las emanaciones de esas diversas manipulaciones. Como higiene, limpieza, disposicin
ventilacin,
pisos impermeables,
ella
un modelo en su gnero. Es
que me
re-
fiero al principio
de este informe por su ventilacin especial y prctica. El nico defecto que he hallado en este establecimiento son dos correas oblicuas sin resguardo que pueden ocasionar acciden-
tes,
En
pero este reproche es aplicable todos. el edificio de la fbrica (i, la ventilacin es escasa en
al lado de las
la
parte
mquinas
picadoras del tabaco. (Contravencin en las leyes extranjeras). En la fbrica E si bien el espacio aereatorio podra ser mayor,
dado
tal
el
mencionar tambin la fformando esquina de calle y cuyas ventanas paralelas son numerosas. El dueo de este establecimiento ha tenido la buena idea de disponer en las ventanas un tejido de alambre, arrimando ellas las mesas de trabajo de las empaquetadoras, de manera que dichas obreras trabajando en piso alto, en un paraje bastantedespoblado, respiran constantemente un
ventilacin
Como
excelente debo
brica
las
hojas
la
de tabaco.
La fbrica
pequeo entrepiso,
ventilacin es escasa y
mismo
el
aseo.
Lascondiciones en que se encuentran estas fbricas son generalmente buenas; mediante la buena voluntad de los patrones es fcil subsanar los defectos deque adolecen. Sin embargo, seor Inten-
HIGIENE INDUSTRIAL
163
dente, una de ellas por haber querido disfrutar de una situacin muy central, no puede dar sus obreras la ventilacin requerida.
Sobre un
total
ta el presente, me permit en oportunidad llamarla atencin de esa Intendencia sobre diez que requeran modificaciones urgentes, por exigirlo los calores de la estacin que iba comenflbr, tra-
tandode resguardar as la salud de las obreras (techos de zinc con entrepisos que hacen intolerable el calor, aglomeracin de obreras en espacios reducidos, falta de higiene, etc.). Esta cifra de diez talleres en condiciones defectuosas, susceptibles de modificarse,
demuestra
cualquier espritu sensato, que no he sido demasiado en mi pedido. exigente Entre las industrias tachadas, figuraba la fbrica de cigarros I,
labor 95 mujeres en estas condiciones, mxime cuando permanecen muchas horas en un taller sin aberturas en las paredes,
permitir
la
provisto solamente de
una claraboya en
la
calle por un tabique elevado. He inspeccionado esta fbrica en noviembre las 2 de la tarde. En esta sala ms clara, sin em-
de
la
bargo que la siguiente, trabajaban la luz elctrica, siendo de observar que las paredes estn pintadas de blanco, loquecontribuve relie jar ms los ravos luminosos V v molestar la vista de las
ti t) ti
obreras,
cuando hubiera sido elemental pintarlas de azul de verde. Parte de lasarregladoras en esta casa ocupan un altillo; las dems el piso bajo en un saln largo y angosto, cuyo techo tiene de
trecho en trecho, pequeas claraboyas. La aglomeracin de mquinas, aadido al material depositado en el fondo de este saln, hace difcil la aereacin.
Es necesario haber presenciado la limpieza de la mquina Boncantidad de polvo desprendido por los cepillos; punto, que aqul obscurece el ambiente, hace estornudar cubre su rostro, su traje, etc., para comprender lo que
tal
las obreras,
debe ser esto en aquel momento. Un inspector encargado de visitar esta fbrica, despus de mi denuncia, ha clasificado de aceptable y despus de regular su ventilacin. Por mi parte, sostengo queespsi-
1<H
debe ser ms exigente para la ventilacin de una industria insalubre de por s dir ms, debe ser insospechable. Y la ventilacin de una casa donde se emplea la luz todo el da es ms que sospechable para cualquier persona de mediana ilustracin;
ma
pues la casa parece un ztano. La ley alemana exige para las manufacturas de tabaco que los talleres tengan lo menos tres metros de altura, ventanas en nmero suficiente de dimensiones bastante vastas para procurar una luz conveniente y dispuestas de manera
que se puedan abrir al menos en la mitad de su superficie. La fbrica referida no llena ninguna de estas exigencias. En las fbricas C, E, I y M muchachas demasiado jvenes manejan mquinas pedal para cerrar cajas. Esta mquina da un
golpe seco y molesto que exige cierla fuerza con el pie de la obrera. Las leyes extranjeras reglamentan el trabajo de los nios como
productores de fuerza motriz y si lo toleran es nicamente por algunas horas con reposos alternados.
La fbrica N, no emplea ninguna mujer, ni aun para el empaquetamiento que, sin embargo, resulta as ms caro. En ella he visto cuatro menores despalillando el tabaco al aire libre. Ojal todos los establecimientos del gnero procedieran como ste. Hasta la hora actual he inspeccionado 85 fbricas y slo tres patrones me han rehusado la entrada. Como en la de tabacos del seor Brisson no me permitieran el acceso, de acuerdo con la autorizacin
inspector municipal de la parroBalvanera. de quia Desgraciadamente ambos se nos ha dado igual De datos recogidos de boca de los obreros de dicho estanegativa.
del seor Intendente, recurr al
blecimiento, las quejas son ms bien de orden interno, pues la higiene de los talleres es buena y el edificio nuevo es vasto y bien
ventilado.
Una
el
descanso
dominical. Obreros hay que se ven obligados trabajar el domingo hasta la noche volver en este da al taller nicamente para
limpiar la mquina Bonsack; en este caso no disfrutan sino de medio da de descanso. De todo lo expuesto, seor Intendente, y existiendo en este pas
solamente una casa que fabrica rap, en la cual las leyes extranjeras prohiben ocupar menores, podran exigirse en la capital federal
I
para esta industria, las siguientes medidas: El tabaco ser tamizado sobre un aparato recolector de polvos
HIGIENE INDUSTRIAL
165
la
limpieza de
la
m-
quina Bonsack;
empaquetadoras no trabajarn en los salones en que se elaboran cigarros y cigarrillos, donde se encuentren ios secadores, se
3 a Las
pique
;
el
tabaco,
etc..
rados
4 a Los patrones no podrn ocupar como arregladoras mujeres casadas y solteras que revelaran un estado de preez;
5 a El trabajo de las empaquetadoras, cigarreras de hoja, etc., se har de pie por lamaana por la tarde, viceversa sentadas,
voluntad de ellas, para
las
el debido descanso, fin de no perturbar funciones respiratorias. Al efecto, la mitad dlas mesas de trabajo estarn dispuestas convenientemente;
En las salas en que trabajan simultneamente hombres y mujeres, como en el manejo de la mquina Bonsack, no ser permitido fumar los obreros har impedir la viciacin de la atmsfera. a 7 Tendrn las obreras una blusa de trabajo abrochada atrs y
6
a
transversal mente,
comer. No
les ser
el
solamente en
objeto.
que debern sacarse al dejar el taller y al ir permitido comer en los talleres donde trabajan caso de tener una pieza especial dedicada al
Saluda
al
ms
distinguida consideracin.
Gabriela de
L.
de Coni.
NOVA ADDENDA
AD
FLORAM PATAGONICAM
AUCTORE
CAROLO SPEPrAZZIM
(PARS ALTERA)
Grabowskia
endocarpio indurato2-pyreno, pyrenis subhemisphaericis basi non v. plus minusve excavatis, aviis v. perviis, l-v. 2-locularibus, loculis
t-3-spermis, testa
seminum
tenui
membrancea
fusca;
em-
1-locularibus 2-spermis
sistunt.
distinctis
n. sp.
Diag. Pseudolycium, brachycope, pentaodon, eriandrum, glabercinerco-albescejis, patentim horridum, ramis intricatis minusve incrassatis, ramulis spiniformibus patentissimis plus
rimum
validis, foliis fasciculatis subcarnosulis obovatis v. oblanceolatis antice obtusissimis, posticelonge v. breviter cunalo -petiolatis,
pedicello calycem parum superante gracili, calyce campanulato lobis ovatis obtusis, corolla sordide albo-livescente tubo ca-
subduplo
superante
lobis
ovatis obtusiusculis,
167
deS. Jorge, aost. I899(C. A.). Obs. Frutex metralis et ultra, rigide lignosus, ramis ngulo recio
In aridis saxosis secus Golfo
palentissimis
elongatis,
juuioribus
vetustioribus, epidermide
sculis; ramuli etiam
= 1,5-2
ternodiis 4-10
ram
long.) rigidi
mm crass.),
2-3-foliati,
moteque
mm
rentes, saepe pice floriferi; folia in parlibus junioribus (subherbaceis adhuc) solitaria, in vetustioribus 3-10-fasciculala, carnosula glaberrima laevia, quandoque suborbiculato-
spathulata (4
mm
long.
lata(7-15mm
long.
= 3-4
=3 mm
mm
lat.)
quandoque oblanceo-
lat.),
anticeobtuse rotunda-
la, poslice plus minusve brevissime v. longiuscule cuneatoattenuata, sessilia v. obsolete petiolulata; flores e centro fa-
sciculorum sed
oxsurgentes,
solitarii
rarius geminati,
mm
long.
patentes, pedicello
0,4
mm
crass.) glabro
nudo
ultra
fulti;
mm
mdium
v.
long.
= 2-2,5 mm
mm
que glabra (15 mm long. = 14 mm lat. lobis expansis), tubo cylindraceo (8-10 mm long. = 3-4 mm diam.), lobis ovatis obtusis (5 mm long. = 4 mm diam.}; stamina 5, ex ima basi
corollae exsurgentia
ferc adnala,
scens
sed
cum
ipsa usque ad
mdium tubum
adnata puberulis, in dimidia infera libera lanuginosis sursum glabris, ex fauce exerta sed
in parte
fdamentis
stjlo filiformi (10 mm long.) pice minutecapitato-sligmatoso coronatum. Fructus drupaceus ovato-subglobosus (12 mm diam. et alt.) basi calyce nonnibil accreto cinctus, sordide
fusco-lividus glaber exsuccus nubcula glauca adspersus, saepe parum sub medio sulco obtuso transverso coarctatus, pice
in cicatrice
stvlari vix
pyrenae(9-10
mm
long.
= 8 mm
lat.
= 4 mm crass.)
osseae,
dorso subliemispliaerico-dimidiatae, facileseparabiles, ventre planae, pice rotundatae, basi iruncatae, parum supra basin dorso transverse validequc constriclo-sulcatae, in basi ventrali
umbilicato-perviae, intus
168
obovata(Cmm
tenui
membrancea
longiore
396. Grabowskia Ameghinoi (Speg.) Speg. == Speg., Plant. Pat. n. 283 austr. Lycium durispina Dusen, Die Gefsspfl. d. Magellanslnd., p. 251
,
Hab. Vulgalum per totam Palagoniam sicciurem mediam, Chonkcnk-aik, Boron-aik, Pan de Azcar, aest. 1897-99 (C. A.), secus Rio Chubut, aest. 1897-900 (J. Valentn, F. Basaldua, N.
Illin).
Obs.
Nunctantum
fruclus
inilii
adsunt
et
tum
genere Lycio
parum
diam.) rubeventre planis dorso convexis scens, pyrenissemilenticularibus, lat. rufis (2 crass.) laevibus 1,75 long.
persistente vestita, glabra (3-4
mm
mm
mm
= mm
I
Speg.
= Speg.,
Plant.
Pat.
austr.,
Hab. Vulgatum
Golfo de S.
in
a ridis Golfo
de S. Jorge, aest.
1899
(C. A.),
Maas, Maj. 1899 (F. Lahille), secus Rio Chubut, aest. 1899 (N. Illin), secus Rio Negro prope Carmen de Patagones, Fbr. 1898 (C. S.). Obs. Planta sat variabilis semper
Rami
scrupulosi
badii
relxala (4-7
mm
(7-15 long. thulata glabra laevia. Corollae rosean, rufescentes v. albescenti-flavescenles (10-15 1,5-3 diam.) glaberrilong.
mm
quandoque minuta mm 1-1,5 lat.) quandoque majora long. 1,5-4 mm lat.), semper tamen obtusa spa-
mm
mm
mae. Baccae ellipticaev. ovato-ellipticae, rubrae glaberrimae; semina discoideo-subreniformia, applanata tenuia ochracea dense minuteque punctulalo-reticulata.
Species L. fragroso Miers
sed distincta, a L.
et
L. breano Pli
nonnihil affiuis
Ph.
non
169
mum
te
parvis
tereli-clavulatis oblusissi-
solitariis,
glabro, corollae in fundibularas tubo calyce 4-plo longiore, lobis dimidio tubo parum brevioribus eximio elliplico-ovatis, sta-
Hab.
minibus styloque longe exertis, bacca nigra globoso ovala. In uliginosis ad margines salinarum Salina de Piedras, Salitral Grande prope Carmen de Patagones neo non prope
Baha Blanca, Jan.
et Febr.
1898
(C.
SJ.
Species nter sectiones Brachycope al Mesocope nutans. Frntex l-3-metralis densissime intricateque ramosus, ramis ramulis-
incrassalo-prominulos 3-8-fasciculata, linearicarnoso-subclavlala 1-2 (5-10 spathulata, long. lat.) pice obtusissime rotundata, sensim longeque cuneato-
non
v. vix
mm
mm
attenuata sessilia, superne convexulo-planiuscula infern convexulo-subcarinata glaberrima eglandulosa viridi-subglaucescentia in sicco contracto
rugosa. Flores
in
glomerulis sae-
mm
long.)
anguloso gla-
berrimo
long.
=3
suffulti, calyce
mm.
late
mm
dentibus
vix ciliolatis donato, corolla exlus glaberrima pallide roseolilacina tubo calyce subtriplo longiore cylindraceo-obconico
(6-7
=
tis
2 diam.) supra ovarium leniter coa relong. ta to, lobis pantenti-revolulis ovatis obtusiusculis (3 long. 2-2,25 lat.) non ciliatis; staminibus 5 per antbesin
mm
mm
mm
mm
longe exertis lobos corollinos non v. vix aequantibus, filamene medio tubo omnino glaberrimo exsurgentibus, abrupte
geniculatis, parum supra basin leniter incrassatuls atque dense villoso-lanuginosis, ceterum giabris, antheris violaceis nutantibus giabris, ovario conoideo glabro, stylo per antbesin longe exerto lobos corollinos leniter superante pice capilellato.
399.
Lycium REPENsSpeg. Speg., Plant. Pat. aust., Hab. Non rafum in Golfo de S. Jorge, aest. 1899 aridis secus Rio Chubut, aest. 1900.
n. 285.
(C.
A.) et
in
170
Obs.
v.
laxe pilosulus
gine exiinie
400.
Lycium flokjbundum
Duna!
I,
p.
513.
L.
1
chubutense Dusen, I. c, p. 250. 898 Hab. Vulgatum in dumetis secus liio Negro, Jan. et Febr. 899 (A. Larguia). (C. S.) et prope Colonia Valcheta, aesl. Obs. Baccae glol>osae (3-4 diara.) glaberrimae fusco-rubrae
1
mm
fereomnino amplexae involuseminibus numerosis compressis e discoideo irregulaeque, laribus (I -I ,5 mm diam.) badiis, dense minuteque punctulatovix succos.ie, calyce sat acrelo
reliculatis.
40
Lycium infaustum Miers Walprs, Ann. V, p. 583. Hab. Vulgatum in dumetis ad confluentiam fluminum Neuquen et Limay et secus Rio Negro, Jan. et Febr. i 898 (0. S.), secus
1
.
Rio Chubut,
aest.
1900
(C.
Burmeister),
prope Colonia
Val-
402.
Lycium lasiopetalum Speg., n. sp. iag. Mesocope, pentaodon, eriandrum, lasiopetalum, velutino-hirtum, spinosum: ramis intricato-ramosis glabris ciereis parce
spinosis, foliis fasciculalis parvis lineari-oblanceolatis plams v. anguste revolutis subaciUiusculis breviter subvelulino-hirtu-
cano-viridibus, floribus subsolitariis pedicello longiusculo et calyce acute 5-fido velutino-hirtulo } corolla albo-virescente
lis
infundibulari-obconica extus et ad faucem villosa, staminibus exertis parum supra basin incrassato-villosis.
Hab. In aridis
aest. 1901.
If
de Octubre,
in-
Obs.
Frutex metralis
et
ultra;
fern plus minusve spinosi superne subinermes, cortice tenui cinreo reticulato-rimuloso glabro vestiti; folia in nodulis
parum cupulato-prominulis conferliusculis 3-8-fasciculata, 1-2 lat.) long. anguste oblanceolato-linearia (5-10 attedeorsum rotundato-acutata, longe superne abruptiuscule
mm
mm
nuata, planiuscula
que
laxe
v.
171
in faseiculis saepius solitnrii pedicello gracili sublongiusculo dense hirtulo-velutino subcanescente (3-4 mm long.) suffulti, calyce obconico hirtulo-velutino subcanescente (i mm long.
= 2,5
diam.) 5-fido, lobis angustis acutis erectis tubum superanlibus, sinubus obtusis donato, corolla obconico-infundibulari tubo non v. vix dentes calycinos superante, toto bre2 viter adpresseque puberulo, lobis ovatis (3 long.
mm
mm
mm
lat.) subacutiusculis dorso dense villoso-pubescentibus donata, inlus tubo et lobis glabris sed fauce tota annulatim adpresse
cano-tomentosula (non globulis pilosis interstaminalibus tantum donata), staminibus e medio tubo exsurgentibus basi
incrassato-villosis ceterum glabris, antheris nutanlibus exertis sed ptala non superantibus; ovario conoideo glabro, styio
parum
Species a L.
Philippiano Speg. (Ph.) (L. microphyllum Ph. non Tnbrg, L. minuiifolium Ph. non Remy) bene distincta, a L. chilenseN'iers longius abhorrens.
Walp., An. V, p. 584. Hab. Non rarum in dumetis secus Rio Negro, Febr. 1898 (C.
S.).
= DC,
in cultis
Pantacantha
Speg., n. gen.
Char. Cestrinea. Calyx tubulosuso-partitus, lobis elongalo-spinescentibus subulatis, valvatis. Corolla tubulosa aequalis; lobi
parvi induplicato-valvati mucronato-spinulosi. Stamina infra mdium tubum adfixa, inclusa, filamentis iliformibus elongatis; antherae erectae oblongae, loculis parallelis longitudinaliter introrsum dehiscentibus. Discus annularis parum
perspicuus. Ovarium 2-loculare; stvlus filitormis, stigma capitulato-incrassatum breviter bilobum; ovula in quoque lculo
Semina
172
v.
parum numerosi, sessiles, acrogeni. Genus FabianaeR. P. proximum, sed habitu totospinescentih orrid o Strongylomatum, calvis lobi va de subulato-elongatis, seminibus cristulato-alatis eximie distinctum.
I
floribus
solitariis sessilibus,
calycis lobis triplo tubo longioribus corollae glabrac tubo lobos ca lijemos saepius parum superante, lobis corollinis reflexis, staminibus in parte dimidia infera pubescentibus, stylo non
exerto. Capsula calyce non acrelo amplexa lobis calycims duplo breviore, valvis coriaceis lignicoloribus; semina badia glabra.
Hah. In aridis glareosis secus Rio Chico, aut. 1898 non prope Lago Mustera, Febr. 1899 (>'. illin).
Obs. Frutex
rectis v.
(C. A.),
nec
dense intricato-ramosus
(20-40
cm
alt.),
ramis
flexuosissubgracilibus (2-3
mm
junioribus albido-lutescente
tectis,
glabris
in innovationi-
bus laxe breviterque pulverulento-pubescentibus. Folia primaria patentissima fere ad angulum rectum, subligneo-rigida
1-1,25 long. anguste lineara subtrigona (15-35 lat.) ad epiphyllum convexula v. obsoletissime subimpressocanalicuiata, ad bypophvllum obtuse carinato-convexula, er-
mm
mm
vo primario crasso a limbo angustissime marginiforme utrinque sulco longitudinal! separato, a basi ad apicem sensim
-
attenuata atque in mucrone tereti longiusculo (3-4 long.) v. viridia, acutissimo producta, lignicoloria glabra v. pallide
vix pruinuloso-pulverulenta,
mm
secundaria fasciculata
long.),
minora
viridia
mm
mucrone excepto,
ramuatque densiuscnle pulverulento-villosula, pilis breviter losis crisp; lis. Flores in ramulis breyibus (5-20 long.) axillaribus ad basin innovntionum acrogene solitarii erecti
mm
sessiles,
sitis
foliis
ramulorum supremis
oppositis
v.
suboppo-
173
obsolete
subhemispbaerico
lato,
(3
tnm long.
et lat.)
non
v.
angu-
dentibus
long.
lat.) erectis fliis simillimis, rigidis pallide corolla glaberrima v. subglabr albo-Iulescens lignicoloribus; tubulosa, tubo deorsum supra ovarium vix coarctato, dentes
1
mm
o,
mm
3-2,u long. calycinosaequantev. parum superante (l 0- 3 diam.) intusetiam glabro, lobis corollinis primo induplicato-valvatis dein patentim reflexis brevissimis late subtrian1
mm
mm
gularibus
(1
mm
long. el
lat.),
sculeque (1-1,5
in parte
long.) aristalo-spinulosis; staminibus e tertio infero lubi corollini exurgentibus tenuibus iliformibus,
mm
conoideo glabro viride disco tenui flavescente cincto, stylo abrupte clavulato-incrassato, stigmate breviter obtuseque bilobo staminibus breviore coronato. Capsula rgida
i mm long. sublignosula ovata v. elliptico-ovata (6 diam.) superne acutiuscule rotundata, calyce persistente im-
mm
val vis
glabris,
in
septo
prvulo sublignosulo,
lculo paucis.
mm
diam.)
quoque
406. Benthamiella azorelloides Speg., n. sp. Diag. Fruticulus compactissime caespiloso-pulviniformis foliis densissime fasciculalo-imbricatis ramulos dense botryoso-con,
rosugestos vestientibus. poslicis aridis nigricantibus supremis latis viridibus, anguste linearibus trigonis pice obtusinsculis nonv.vixpallidiorib.us non callosis, glaberrimis laevissimis;
flores
sessiles breviter
exerli,
parum superante, staminibus longissime exertis. Hab. In rupestribusaridissimis inler Lago Musters et Colu-huapi,
Dec.
i
897.
Obs. Species ab
mox
mnibus adliuc
lima.Pulvinulicrasselatequebemisphaerici(IO-GOcmdiam. 5-15 mm eras.) compactissimi durissimi fere lignosi, in suleniter colliculosi pulcbre obscureque virides; caudices
perfice
lignosi, ligno albo donati,
mm
adhuc
in
M
crass.
giose vestitis e
diam. cum
mutua pressione obtuse angulosi crassi (5-7 mm fol.); folia ad apicem ramulorum tantum
li-
neara (5
mm long. = 1-1,25
mm
lat.)
crassiuscula rgidula
glaberrima laevissima, pice leniter subreflexa, ad epiphyllum planiuscula, ad bypophyllum acule carinata; flores in quoque
rosula solitnrii, rarius 2
fere
v. 3, nter
folia
suprema
sessiles et
vaginati; calyx glaberrimus obconoideus irregulariter 2 acuteque angulatus (4 mm long. diam.) deorsum
= mm
sublenuiter membranaceus, sursum 5-lobatus, lobis, limbis foliorum simillimis, viridibus carnosulis trigonis obtusiusculis
0,7o (1-1,25 long. lat.); corolla tubulosa glaberrima tubo calycem aequante (i 1,5 diam.), long. lobis angusle linearibus acutiusculis (I 0,5 long. n tus glabra, staminibus 5 ex tertio nfimo tubi lat.) donata
mm
mm
mm
mm
mm
mm
corollini exurgentibus tilitormibus tenuibus longe exertis (5-6 long.), in trente nfimo leniter puberulo-villosis; ovarium
mm
globosum
pice
visa.
(I
mm
vix
incrassalulo coronatum.
mm
Speg.,
290.
Hab. Vulgata per totam Patagoniam sicciorem a Rio Negro usque ad Rio S. Cruz, per ann. 1896-900 (G. A., C. S., J. Valentn,
F. Silvestri, etc.).
v.
varietates
a) typica mediocris v. parva (15-40 cm alt.) parcissime foliosa, ramulis pulverulento-glandulosis glabris, calycibus (6 long.) hispidulo-pubescentibus, dentibusangustis acutiusculis
:
mm
calyce triplo diam.), vix laxissime puberulis, lobis late triangularibus acutiusculis submucronatis capsulis cylindraceis acutis calycem
;
persistentem
long.
mm
long.
= 2,5 mm
diam), seminimas
I
mm
mediocris
v.
parva (5-30
cm
alt.)
densiuscule per-
175
misbrevissimeglanduloso-pubescentibus; calycibus tubulosis 3-4 mm diam.) hispidulo-pubescentibus, (6-9 long. dentibus tubo subtriplo brevioribus (2-3 mm long.) angusle
mm
v.
v.
mm
long.
= 3-4 mm diam.)
;
vix laxissime puberulis lobis acutiusculis mucronatulis capsulis elliplico-cylindraceis acutiusculis calycem persistentem
mm
long. == 3
mm
diam.);
v.
vix
c)
rupestribus prope Pan de Azcar (C. A.). nan a : parva v. pusilla (3-5 cm alt.) omnino foliis destituta dense breviterque fasciculato-ramulosa, ramis glabris sed dense minuteque papilluloso-glandulosis saepe viscoso-vernicosis; calycibus tubulosis cylind racis (6
mm
mm
long.
= 1,5-2
6- po
brevioribus,
long.),
= 1,5-2 mm glabris, lobis brevibus obtusis non mm mucronatis; capsula calyce arete inclusa non exerta = nim seminibus ut sed diam.), long. angustiotypo
long.
lat.)
corollis
duplo
longioribus (14-15
mm mm
(6
,5
in
ribus pallidioribusque. In saxosis inter S. Julin et Rio Deseado, nec non secus Rio Chico (C. A.).
d)
v. elata (50-70 cm alt.), parcissime ramulis confertis glabris dense minuteobsoleteque foliosa,
brachyloba
mediocris
mm
non
long.
vix
= 1,5-2 mm
lat.)
mm
diam.),
2-2,5 duplo longioribus (8-12 long. lobis obtusis sed minute apiculatis; capsulis semi-
mm
mm
nibusque desideratis. Secus Rio Chubut (N. Illin). elata (1 00- 50 era alt.), densissime gracillimeque e) gracilis astigiato-ramulosa, ramulis glabris dense minuteque papillulosis, non v. parcissime hinc inde oliosis calycibus et co:
1 ;
rollis ut in
calycem dentibus acutis, seminibus ut in typo sed duplo minoribus. In collinis inter Rio Negro et Rio Colorado (C. S.).
408. Nicotana alpina Poepp.
mm
adnatum parum
exce-
A',
inonlicola
DC,
Prodr. XIII,
o
I
176
p.
56i
Fl.
("ornes,
ch.il
.
Gay,
V,
a)
mm
alt..),
sirn-
parce ramosa,
foliis
mm
= 0,5-2 mm
lat.),
loribus
b)
dense glanduloso-subvelutina. long.) In australioribus secus Rio S. Cruz(C. A., C. S.). deserticola statura elatiore (25-50 cm alt.) plus mi us ve
tota
:
minimis(8-10 mm
ramosa,
latis
foliis
pet.
= 5 mm
lat.),
cm
mm
long. = 1-3
long.
cum
mm
floribus
capitato-congestis
)*
majoribs (12-15
mm
tola
parce
viscosa. In parte boreali secus G. San Jorge (C. A.)et secus Rio
Chubut
(N. Illin).
Petunia humifusa Speg. (non 408. Nicotiana acaulis Speg., n. sp. Plant. Pat. n. 291. aust., Dunal),
Diag. Didiclia, rustica, perennis, acaulis foliis rosulatis glaberrimis lineari-oblanceolatis v, subspathulatis, crassiuscule mem,
paucig regar lis e centro rosularum erectis pedicello breviore gracili glabro suffultis, calyce cylindraceo glabro ipsis v. vix pulverulento 5-dentato, dentibus linearibus tubo duplo
solitariis v.
triplove brevioribus, corolla tubulosa albo-lutescente calyce bis terve longiore brevissime obtuseque 5-lobata, extus, pice prae-
Hab. n aridissimis secus Rio S. Cruz, prope Monte Len, anno 1882 (C. S.)etin subsalsis secus Rio Chubut, ec. 1899 (N.
Illin).
nomine
Petimiae humifusae Dun., nuncspeciminibuscomparatis valde recedere videtur nec quidem comparanda.
Rhizoma profunde in
trra delitescens,
177
v.
cm
long.
glaberrima
in
pice ramulorum
rhizomatis superficein lerraealtingentium dense rosulala (5-15 in quaque rosula) diffuso-patentissirna, lineari-oblanceolala
cm long. 3-7 lat.) surlineari-subspathulata (3 sum rotundata v. obtuse acutata, deorsum longe sensimque attenuata sessilia v. brevissime petiolata, margine angustissiv.
1
mm
revoluta atque utrirnque dense (in juventute praecipue) viridia ervo mediano valido plicato-crispata, ad epipliyllum ad hypopliyllum pallidiora ervo mediano subalbiimpresso,
me
v. vix
membrancea
rigidula; flores
in
cvlindraceo (6-10
long.) glabro suffulti; calyce == 3 diam.), glabro v. vix sulong. dentibus angustis brevibus (1 ,5-3 perne subpulverulento, acutatis donato; corolla subtubulosa v. oblong.) obtusiuscule
mm
mm
mm
mm
diam.) long. =3,5-4 conoideo-subcylindracea (15-20 in parte calyce abscondita graciliore superovarium coarctatula
5-loba, lobis rotundisobtusis (3
mm
mm
mm
lon;.
= 5mm
lat.),
te-
praecipue
in
in parte infera
an-
tubi villosula, superno glabra, staminum filamentis ad tertium inferum tubi insertis filiformibus, basi eximie ge-
gustaU
niculatis ibique villosis, faucem attingenlibus sed non exertis, alt antheris ovatis, ochroleucis glabris, ovario ovato (2,5
mm
glabro, stylo stamina aequante glabro pice clavulato-incrassato, non v. vix bilobo coronato. Capsula 3 diam.) glabra obtusiuscule long. elliptico-ovata (G acutata, calyce persistente non accreto, saepeque corolla are-
= 2 mm diam.) viridi
mm
mm
scente, inclusa,
0,75 diam.) badiis, long. dense irregulariterquefoveolato-reticulatis,foveolisnitentibus. 409. Nicotiana A.meghinoi Speg., n. sp.
formi-ellipticis (1,25
mm
mm
rosulatis pulveDiag. Didiclia, rustica, perennis scapigera, foliis v. subndento-pubescentibus acie tomentosulis oblanceolatis
sohtariis v. spathulatis margine grosse sinuato-plicatis, scapis rarius paucis erectis foliis duplo quadruplove longioribus, simplicibus v. pauciramosis nudis laxe hispido -glandulosis,
umfloribus saepius nutantibus pice v. secus scapos primo bellatis v. racemosis, dein, scapis elongatis, subspicatis, breA.N.
SOC. C1ENT.
ARG.
T.
LU
12
178
vissime pedicellatis, pedicellis-hisptdo glandulosis ex axilla racteolae linean* brevioris puberulo-viscosae exsurgentibus,
ereclis,
riformi-lubulosis duplo subtriplove calyce longioribus glabris albo-ockroleucis, breviier acutiusculeque 5-lobis, capsulis late ovatis calycem valde accretum persistentem parum superantibus, seminibus mediocribus glabris viv punctulalo-joveolati^.
Hab. In aridis saxosis loco Karr-aik vocato prope Lago Argentino aest. 1898 el nter S. Julin et Ro Deseado, ver 1899 (C. A.)
nec non secus Ro S. Cruz. Febr. 1900 (F. Silveslri). Obs. Species praeceden sal similis et acile ejusdem
varietas
tamen
distincta videtur.
ramorum
rliizomatis superficern
in
quaque
rosula),
late oblanceolata v.
mm
albescente, margine
atque utrimque
(in juvenlute praecipue) grosse plicato-crispato sinuaa ^fere pinnatiloba), ad epiphyllum obscure viridia plus minusve pulverulento-pubescentia, ad hypophyllum vix palli-
diora elsubglabra, crassiuscule membrancea, non rgida scapi solitarii, rarius 2-3 e quaque rosula, erecti (10-30 cm
alt.
v. 2 alrarius ramulis nudi sed laxe patentimque hispido, glandulosi, pice v. in tertio supero dense v. laxe flori-fructiferi flores primo ad apicem scapi capitati v. subumbellali,
I
ternis brevioribusdonati,
v.
spicaaxilla
parum numerosi
(3-12 in
quoque scapo),
pedicellis erectis
bracteolae linearis aculiusculae brevioris exsurgentibus fulti; 3-4 long. calyce cylindraceo-subcampanulato(8-10
mm
mm
diam.) dense glanduloso-hispidulo fere ad mdium quinquemrn fido, deniibus linearibus inaequalibus (4 long. lat.) obtusiusculis donato; corolla sublubulosa v. obconoideo-
mm
subcylindracea (18-20
mm
mm
179
subtriangularibussubacutiusculis (3 long.= sordide exalboochroleuca, extus intusque semper glaberrima, staminum filamentis ad tertium inferum tubi insertis lilibrmibusbasi lenitergeniculatisibique
3
mm
mm Iat.y, tenuiscula
parce puberulis, faucem attingentibus sed non exertis, antheris alt. elliptieo-ovatis ochroleucis glabris, ovario ovato (4
mm
vix superante diam.) clavulato-incrassato subbilabialo coronato. Capglabro pice sula ovato-elliplica (12-14 7-8 long. diam.) obtuv.
2,5 mm
viridi glabro,
stylostamina non
mm
mm
siuscule acula ta, calyce persistente sal accreto dense farinosoglanduloso inclusa v. vix longiore, seminibus numerosis ova-
mm
mm
ramis
conferlis
fastigiatis
glabris
sed
pilis
crassis
nuatis atque spinuloso-ciliatis, pedunculis elongatis simplicibus v. ramosis deorsum laxe foliatis sursum nudis apiceque
paucifloris, floribus patentibus, brevissime v. longiuscule pedicellatis, pedicellis erectis g landuloso-puberulis basi et saepe ad
mdium
bracteolis
cilycibus
tlab
San Jorge,
aesi.
1899
cum
N.
pampasana OK. (liev. gen. plant., III, 2, p. 223) conjungenda, sed descriptio hujus speciei a Cl. OK., 1. c, data nimis manca et sine speciminum comparatione ni] certe eruendum erit. Radix cvlindracea longissima (lo-2ocm long. =2-4 mm
crass.) fuseo-ochroleuca simplex parcissimebarbellata (an tu-
180
sursum arcuato-adscendentes (20-50 cm long. =2-3,5 crass.) a basi dense raniosi, virides pilis paucis albis brevibus conoideis subaculeiformibus hinc inde laxissime adspersi,
ceterum glaberrimi; ramuli fastigiati alterni erecti simplices v. parurn ramululosi (l5-20cm long. 2-2,5 mm
mm
crass.) virides,
sulcati,
folia
deorsum
minusve,
teretes
plus
ut caules,
glabri;
lineari-lanceolata
utrimque longe
lat.)
attenuata
(25-75
breviter aut brevissime petiolata, margine e sinuato grosseobtuseque crispa to-lobulata, acie saepius dense ciliato-subspinulosa, injuventule utrimque puberulo-glanv.
long. cuneato-sessilia
mm
=3-9 mm
pice
dulosa per aelatem ad epiphvllum laxe grosseque hirsutula ad hypophyllum subglabrata viridia, crassiuscule membrancea. Flores horizontaliter patentes ad apicem
caulis
v.
ra-
morum ramulorumque saepius pauci (2 - 3) rarius laxissime subracemosi (5 - 9), axi inflorescentisR plus minusve - 7 cm elongata atque nuda (3 long.) v. foliis subbracteiformibus paucis (I -3) ornata erecta, pedicellis erectis (4- 12 mm long.) dense hirsuto-glandulosis basi bracteola lineari v.
lanceolataobtusiuscula puberulafultisjongioribusad
mdium
bracteola altera minore ornatis, unifloris; calyces cylindraceodiam.) grosse 5 subcampanulati (10 long.
mm
=5 mm
denlati, dentibus late triangularibus (3 long. etlat.) obtusiuscule acutati pallide virides, sinubus acutis subalbe-
mm
ad faucem), lindraceo-obconicae (20 (> lat. long. tubo in parte calyce tecla abrupte valideque angustalo (2
mm
= mm
corollae cy-
mm
diam.) atque praecipue marginen verex albo ochroleuca (in sicco), sus, dense hispidulo-puberula,
glabro, in parte exerta,
-
limbo
vix evoluto 5
v.
glabra, staminibus 5 f;iucem attingentibus sed non exertis, filamentis e tertium inferum tubi exsurgenlibus, basi valide
deorsum
in lineolis
pube-
productis, ceterum glabris; ovario conoideo (3 mm 2 diam.) glabro viridi stylo glabro stamina long. aequante pice leniter clavulato subimperspicueque subdidy-
mm
mo
coronato.
181
paucifloka
Remy
= Gay,
Fl. Chil.
V, p.
52. Co-
mes, Mon.
Hab.
In
Nicot., p. 44.
sabulosis subuliginosis
Pilahuinc.
Neuquen, Febr.
Nicotiana
acuminata Grah.
Fl. Chil. V, p. 53, Comes, Mon. Nic, pag. 38. Hab. In collinis editioribus nter Cholila et Colonia 16 octubre, Febr. 1900 (T. Illin).
B.C.,
Pr.
XIII, p.
567
Gay,
413.
= DC.
Pr.
XIII,
i,
p. 584. et
Hab. Non rara incampis aridis secus Rio Negro, Jan. 1898 (C. S.).
Febr.
SaccardophyUm
Speg., n. gen.
Char. Solanacea, salpiglossidea. Calyx lubuloso-campanulatus, 5 - fidus. Corollae ubus e cylindraceo obconicus; limbus patens,
lobis
corollae adfixa, exerta, filamentis filiformibus; antkerae 2-loculares, loculis subdivaricatis introrsum lungitudinaliter dehiscentibus. Discus
mconspicuus. Ovarium
sesstle
v.
vix sub-
stipitatum,
2-
satus, stigmate diltalo subbilabiato-trilobo. Capsula coricea septicide bivalvis, valvis 2-fldis septo crasso subspongioso pa-
supera subaequilatis
embryo valide incurvus, cotyledonibus semiteretibus radcula et brevioribus. Fructiculus compacte pulvinato-caespitosus lignosus durus, dense ramuloso-botryosus. Folia mnima confertissima imbricata squamaeformia. Flores pu-
silli sessiles
ad apicem ramulorum. Genus pulchellum inter Solanceas et Scrophulariaceas intermedium, nullo mihi adhuc cognito affine, magistro et amico meo carissimo Prof. P. A. Saccardo dicatum.
414.
Saccardophytum pycnophylloides Speg., n. sp. Diag. Caespites majusculi, ramis dense congestis. Folia mnima
confertissima
182
ornata. Flores minimi, calyce glabro dentibus iriangularibus plumose cilialis, corolla alba tubo calycem aequante, limbo exerto patente, lobis elliplicis v. ovatis glabris margine non v.
vix pilosulis. Capsula calycem fere duplo superante valvis glabris rigidis, seminibus saepius solitariis glabris badiis.
Hab. Karissime
RioSehuen,
aesl.
1897
(C. A.).
Obs. Species hab tu Benthamiellae pycnophylloidi Speg. el Brayae pycnophylloidi Speg. ita similis ut, sine floribus fructi-
reo-albescentes caudices crassi (5-10 crass.) lignosi duri, ligno albo laxe fibroso, canaliculis resina ambrina vitrea repletis, cortice erasso suberoso fusco-ferrugineo scruposo;
mm
vestili, pice abrupte creberrime subdicolhomo-bo- o ramuli mm Iong. 2 diam.) e cyl nd catryosi (3 ceo subobconici v. lenissime clavulati obtusi, densissime im-
rimoso
;
= mm
bricato-foliosi.
Folia
long.
=0,5-0,6
mm
1,6
mm
minusve
rotundata, dorso convexula, ventre subcocbleata, margine integerrima, pilis crispulis hyalinis septulatis lenuibus breviter
alterne et distiche ramulosis laxe ornata e virescenti hyalina. Flores ad apicem fere ramulorum interfolia suprema sessiles
calyce subcampanulato
o
-
(I
mm
long. et diam.), ad
1
mdium
venus, acuiriangularibus tiuscule rofundatis, margine pilis, illis foliorum simillimis, ciliatis corolla tubuloso obeonica (2 1,5 long.
ido,
glabro,
lobis
late
mm
mm
diam.) glabra alba, tubo calycem aequante v. vix superante, lobis exertis patentibus ovato-ellipticis obtusiusculis, antico exteriore, margine glabris v. vix pilis nonnullis adspersis,
staminibus2 ad sinus lobi corollini antici sitis, filamentis filiformibus longissime exertis (3 mm long.) totis lenuibus glabris prope basin tubi adfixis, antheris bilocularibus ochroleucis, loculis elliptico-ovatis sat divaricatis introrsum longi-
tudinaliler debiscentibus
nunquam confluentibus glabris; ovario ovalo (0,6 0,5 diam.) glabro viridi long. corollae albido filiformi longitudinem aequante sursum stylo sensim leniterqueincrassato, sligmate subbilabiato, labio an-
mm
mm
nute
viricl
i-papil lualo
183
septi
cum
parietibus adfixis anatropis pendulis. Capsula calyce persistente non acrelo cincta longiuscule exerta elliptica e latere
mm
mox
long.
= mm
1
lat.= 0,5
valvis
mm
crass.)
albida
glabra,
septicide dehiscens,
2-partitis rigidis patentiuscule apertis, septo crassissimo obtuso repleta, lculo altero 1 - spermo, altero omnino sterili. Semina ex ovato v. subgloboso reniformia lenitere latere
compressa (0,5
mm
minutissime puncte-
= DC,
Pr. X, p. 203.
Hab. In aridis saxosis prope Trolope, Febr. 1900(0. Asp). Obs. Specimina patagnica formam vel varietatem parvifloram sistunt, nempe lorum calyces 7 long., corollae 15
mm
mm
long.,
long.
416. Monttea aphylla (Miers) Hieron. Hieron., Sert. pat., p. 38. Hab. In collinis aridis saxosis secus Rio Valcheta, Chubut, aest.
1900
(A.
Larguia).
417.
aest.
1901
Obs.
Specimina patagnica a typo recedunt raagis remotis nec non floribus gracilioribus
foliis
minoribus
DC,
I.
c,
p.
371.
Gay,
Fl.
Lehm.
= DC,
I.
c,
p.
384.
Hab. Non rara in uliginosis secus Rio Negro prope Carmen de Patagones, Febr. 1898 (C S.).
420. Hekpestis flagellaris
Cham. &
Schectl.
in edilioribus nsula
men de
S.).
184
-21.
ORISIA MICROPHYLLA Poepp. & Elid. DC, I. c, p. 493. Hab, Ad (issuras ripium secus Rio Fiero, Neuquen, Febr. 1900
(0. Asp).
422. Ourisia ruellioides (L. 1. Gaertn. DC, I. c, p. 192. Hab. Iq dumetosis editioribus prope Nahuel-huapi, Dc. 1897 (C. S.), 11 andinis chubutensibus, aest. 1900 (C Burmeister),
in Correle los
Baguales
el
(R. Hauthal).
&
Schlt.
in uliginosis
= DC,
(C. S.).
Wettst.,
Mon.
d. Grtt. Euphrasia,
Hab. In collinisel montanis loco dicto Vega del Pino hachado, Neuquen, Jan. 1900 (0. Asp).
425. Orobanche chilensis (Ph.) Beck Ph., Linnaea XXIX, p. 30, b n. 378. & Pflanzenf. Nat. Prnth IV, 3 Engl. p. 130. Hab, Vulgata in dunis ad radices Grindeliae speciosae ad con-
fluentiam
fluminum Limay et Neuquen, Dec. 1897, prope Carmen de Patagones, Febr. 1898 (C. S.), secus Rio Chubut,
aest.
Obs.
Species subgeneri Nothaphylli A. Gray pertinens; speci mina patagnica cum chilensibus a Cl R. A. Philippi missis omnino conveniunt, sed inambobus flores semper bibracteolatos, nec uni tantum bracteolatos(cnfrt Linnaea I. c), inveni.
.
426. Asteranthera ovATA(Cav.)Hrnst. Columnea ovata Cav.,Gay, Asteranthera chiloensis Hanst. & Kl., LinFl. Chil. IV, p. 349
naea XXVI,
p. 21
in
1900
Fernandez).
= Gay,
347.
Hab. In uliginosis sylvarum prope Lago Nahuel-huapi, Dec. 1897 (C. S.).
428. Argylia potentillifolia DC. var.
IX, p.
australis
(Ph.)= DC,
Pr.
235-
185
p.
23G V
(30-50
Obs. Acaulis;
longiuscule
peliolatis
mm
long.)
3-foliatis, tbliolis
canescentibus,
(25-35 ralibus
mm
long. sessilibus
Iat.),
= 15-25 mm
puberulo-hirsutulis,
Iat.)
medio
ovato
cuneato-petiolulato, late-
inaequilateralibus
(20-25
mm
10-15
acie
mm
v.
long. dentatis
non
v.
parum
superantibus nudis, pice racemoso-paucifloris, pulverulentopuberulis; floribus subnulantibus, calyce anguste 5-parlito long.) canescenti-puberulo, corolla tubuloso-infundi(7 buliformi extus dense pulverulento-puberula (15-20 long.
mm
mm
(Continuar.)
BIBLIOGRAFA
(1600 1750),
1 vol.
Palma, ha tenido
prende la durante el espacio de 150 aos de vida colonial. Los investigadores modernos, los estudiosos asiduos de mamotretos y antiguallas, siempre la pesca de la pequea minucia histrica que junto con otra, y con
otra,
publicidad un interesantsimo documento que com.sucinta relacin de los hechos acaecidos en la gran capital incsica
de dar
la
pueden dar elementos suficientes para formarse un criterio exacto sobre un acontecimiento histrico determinado, para formular luego la ley social que ha obedecido, estarn seguramente de parabienes con la tal publicacin. Y degrande
el
cir verdad, es
aporte
de datos curiossimos
las controversias
ms notables,
y
crtica fina al
biografas de los Obispos juzgar las querellas entre sobre preeminencias y prerro;
excomuniones al por mayor y por futitrucs empleados por fanticos misioneros para convencer ms plenamente indios incautos y un sinnmero de pequeos detalles de vida social, de rencillas caseras, de chismes, etc., todo ha compilado el paciente analista ansermones
bizarros , las
nimo, pero que segn el buen criterio del estimado prologista, cannigo debi ser de la catedral cuzquea. Tal es el curioso libro que nos ocupa, al que se ha agregado como apndice dos procesos tambin depositados en la Biblioteca de
Lima, instaurados contra los autores de ciertos versos aparecidos en
los cuales se decan
el
Cuzco en
Cardot
les
47.
de
expedicin antartica belga realizada durante los aos 1897-1898. En la coleccin formada en el estrecho de Magallanes y en la tierra del Fuego se desla
BIBLIOGRAFA
187
criben las G especies nuevas siguientes: Oncophorus fuegianus, Dicranum Racovitzai, D. latios lalum Rhaconiitriain flavescens, Dissodon mirabilis y Pnlytrichum subpiliferum. Adems se establece una nueva variedad magellanicum
de
Bryum inclinatum
En
el
B. S.
musgos
recogidos en las tierras australes que bordean dicho canal que primitivamente fu bautizado con el nombre Blgica del buque explorador y luego recibi el de su
capitn.
A. Gallardo.
IV,
No hace an mucho tiempo fuimos sorprendidos agradablemente con la aparicin del primer tomo de la revista cuyo ttulo encabeza estas lneas, la que es dirigida por dos jvenes intelectuales del Per los seores Carlos A. Romero y
Ricardo Rey y Boza. Acaba de llegar el tomo IV de la mencionada publicacin que contiene material tan interesante como los que anteriormente lo han
precedido.
documentos no menos importantes, los don Martn de la Riva Herrera, en las regiones septentrionales del Maran, baadas por los ros Santiago. Morona y Pastaza, verificadas mediados del siglo xvn y de las que slo se tenan vagos detalles dados por el jesuta Rodrguez en su libro El Maran
Registra en sus pgiuas entre
otros
relativos los descubrimientos y exploraciones del general
el
la
correspondencia
del
Requena,
cuarta partida de demarcacin de lmites entre los dominios de Espaa y Portugal, laque viene completar la historia de las trabajos de demarcacin del tratado de 1777 cuyos primeros datos los proporcion Calvo
primer comisario de
en su Coleccin de tratados dla Amrica latina y ltimamente Pablo Groussac al publicar en los Anales de la Biblioteca (tomo 1) el diario, perfectamente revisado y admirablemente anotado, de la segunda partida demarcadora que diriga don Diego de Alvear y Escalera.
La historia del colegio de la Compaa de Jess de Arequipa y el relato de la erupcin del volcn de rnate forman tambin uno de los interesantes captulos del libro que nos ocupa.
vedo
Por
Son sumamente curiosos los documentos referentes la exploracin delP. Quelos Antis del Cuzco como tambin los relativos la rebelin de TupacAmaru.
lo
la revista
expuesto se darn cuenta los que lean esta breve nota bibliogrfica del que nos ocupa cuyos directores merecen un sincero aplauso que nos complacemos en tributarle. Flix F. Outes.
valor de
Basalda
nes.
(F.
de)
1 vol. in-4.
188
encantos desde
tas del
sale de lo
comn,
es
guaran es.
pesada y al recorrer sus pginas chispeantes de vida, mucha y ancdotas de viaje, se tropiezan aqu y all con datos de
regionales que agradan y lo
Su lectura no
es
inters y novedades
hacen simptico an
los
que
hemos harto
nuevos
escrito sobre aquel territorio, porque nos regocijamos de encontrar filones que se exploten y que se seguirn descubriendo en aquel paraso
encantado, siempre que un hombre de buena voluntad, quiera ejercer sus condiciones de investigador inteligente.
el
Entre otros, mencionaremos los datos sobre el naracati (Carica dedecaphylea) U-buta Fel de Terra de los Brasileros [Lophophytum mirbe), primera Ba-
lanophorea que se ha hallado en la Argentina segn la opinin del doctor Spegazzini. Las ostras fsiles de Garuchos, el agua artesiana del departamento correntino de la Cruz, del rbol de la gara, dla Ortiga gigante Pinu-guazu, de la Palmera Lepidocaryum tambin sealada en nuestra flora por la primera vez, del
caf de
En
ese
Bompland y un gran nmero de otros datos de inters. libro hay pginas llenas de vida como la Caza del Anta (Tapirus
:
americanus) por ejemplo. Otras describen la accin de su autor, en laadquisicin de las ruinas donde naci nuestro procer San Martn en Yapey, y que gracias cuyos esfuerzos, que nadie puede desconocer, hoy es de propiedad de la nacin. Pero lo ms importante de esta obra, son los estudios del seor Basalda y su
proyecto de unir por medio de un canal de desage y navegacin la regin comprendida entre la Trinchera de San .Miguel y la Trinchera de Loreto. Esta magna obra que indiscutiblemente tendr que llevarse cabo alguna vez,
y cuyo costo
tejas
L"
;
se calcula en dos
millones
metros que recorren hoy los barcos contorneando el rincn de Santa Mara. o 2 Evitar los peligros que ofrece el paso de los rpidos del Caray y del Apip especialmente en las pocas de bajante, en cuyo paraje la violencia de la corriente
es tan
grande que
la
rotura de la cadena del timn, la detencin de la mquina, el vapor contra las rocas de la Isla de los P-
3 o El desagotamiento de parte de la laguna I-ber, convertida en valiosos campos de pastoreo, y en centros de agricultura ms de doscientas leguas cuadradas de
campo fiscal, que hoy yacen bajo las aguas. Este proyecto merece muy seriamente que nuestros hombres de estudio y dirigentes, le presten su atencin y no tomen esta iniciativa de un hombre serio y de
buena
voluntad, con
la
entre nosotros,
y que son
indiferencia esceptisismo tan comn, desgraciadamente la muralla china donde hasta ahora se han estrellado
tantas y tantas nobles iniciativas. Este asunto es tan vital para nosotros, que representa nada menos que dejar espedito el ro Paran, desde nuestro lmite en el Yguaz hasta Buenos Aires abrien;
al
ofrece la
intercambio comercial, sin los grandsimos inconnavegacin del Alto Paran, que son la verdadera
BIBLIOGRAFA
189
el
el
norte
Otro captulo no
menos interesante
que
de Misiones, por parte de los pequeos capitalistas. Es de tanta importancia este captulo y est escrito, meditado y pensado con un criterio tan prctico, que no trepidamos en aconsejar la Direccin de Inmigracin su reimpresin en folleto para que sea profusamente repartido mento eficaz de propaganda.
como
ele-
Eu resumen el libro del seor Basalda, pesar de sus defectos, dess intemperancias y nerviosidades, de cierto espritu agresivo contra determinadas personas, que dentro de poco carecern de oportunidad y de la parte personal en que
quiz haya abusado un poco su autor es un libro que contiene ideas, que est escrito con verdadero cario hacia ese territorio, y sobre todo con buenas inten;
ciones.
Juan B. Ambrosetti.
Spegazzini
tevideo,
t.
(C).
Mon-
IV, p. 5, 6;
XVIII;
1,
Con placer hacemos constar la aparicin deun nuevo importante trabajo botnico de nuestro distinguido socio corresponsal en La Plata, doctor Spegazzini. Presenta un completo estudio de las estipas del Ro de la Plata, con lo cual disiconfusin que reinaba su respecto. en latn 51 especies de las cuales son nuevas las 23 siguientes Onjzopsis Grisebachi, O, napostaensis, O. lejopoda, 0. lejocarpa, Stipa chu-
pa
la
Describe
butensis, St. sublaevis, St. Arechavaletai, St. torcuata, St. calchaquia, St. hyslricina, St. uspallatensis, St. bavioensis, St, nubicola, St. arcaensis, St. leptothera, St. scirpea, St. paramilloensis, St. cordobensis, Si. sanluisensis
,
pampagrandensis, St. curamalalensis, Si. Ameghinoi y St. psitlacorum Buenas figuras ilustran detalles de las espenlas y florecillas de casi todas las especies tratadas. Por medio de clave dicotmicas se pueden determinar cmoSt.
.
los gneros, subgneros y especies de estas gramneas, conocidas en su parte con el nombre vulgar de flechilla por la propiedad que poseen de clavar sus frutos agudos en las carnes de los animales lanares.
damente
mayor
A. Gallardo.
Levy Lucieni.
En
Microbes et distillerie,
Paris, 1900.
editado por Carr y Naud, trata el doctor Levy dlos microorganismos que producen las fermentaciones empleadas en la destilera despus de una breve resea histrica y de exponer los mtodos de cultivo
este libro, elegantemente
de
los microbios, se da
facilita
una
ms
por numerosas ilustraciones. En la segunda parte que interesa ms especialmente los industriales se trata de las aplicaciones de la microbiologa k la destilera. Se puede consultar este libro en la biblioteca de la
conocimiento se
Sociedad.
A. Gallardo.
190
liarhillon
Production
et
1 vol.
Para abordar con probabilidades de xito esta pequea obra es necesario tener conocimientos previos generales de la materia, pues para iniciarse en el estudio de las corrientes alternativas supone ya conocidas las leyes fundamentales
pie rigen el
\ls
magnetismo y electromagnetismo.
decir considera al lector familiarizado con las siguientes cualidades. Expresin y variacin de la energa potencial de un sistema de masas magn-
de las acciones ejercidas por corrientes sobre masas magnticas, aside circuitos elctricos hojas magnticas. Valores y relaciones entre los coeficientes de induccin mutua y self induccin. Acciones magnetizantes
ticas, valor
milacin
la composicin construccin y mtodo de clculo de los dinamos y motores corrien'e continua, trata tambin de la lpy general de la induccin considerando resuelta la integracin de la ecuacin diferencial general de las corrientes alternativas.
en los campos magnticos. La obra est dividida en seis captulos. En el primero da una ligera resea sobre
En el captulo II entra de lleno en el estudio de las corrientes alternativas analizando con detencin las expresiones de reactancia, capacitancia, impedancia inductancia aunque sin distinguirlas por estos nombres.
Discute los valores de
eficaz
la
corriente
por medio del desarrollado Steinnetz. por imaginarias Lo mismo para la fuerza electromotriz.
la las
intensidad
cantidades
Estudia detenidamente
cos.
la teora
de
los
campos
giratorios, difsicos
trifsi-
En el Captulo III, trata de las mquinas de induccin dividindolas en tres categoras segn que la corriente que circula en el circuito primario sea constante una funcin de perodo idntico al producido de uno cualquiera, determinando la fuerza electromotriz, intensidad y coeficientes de induccin desarrollados en el circuito secundario.
Tambin estudia
dores
:
la
posibilidad y
manera de acoplar de
los
diferentes alternase
rendimiento
que
producen en
estas mquinas.
los
mquinas
ms
detalle el
funcionamiento de
los alternadores,
la
Estudia el compoundaje de los generadores por el mtodo de M. Leblanc, para obtener una fuerza electromotriz eficaz dada. En el captulo V trata de los motores sean estos asincrnicos sincrnicos
distinguiendo
el caso en que sean polifsicos monofsicos. Determina rpidamente la potencia til, prdida, rendimientos y aplicaciones
la
manera
BIBLIOGRAFA
1
191
Transformadores de corriente alternativa en corriente alternativa con variacin de fase. Transformadores estlicos).
2 o Transformadores de corriente alternativa en continua. (Trasformadores rotativos, convertidores).
Estudia detallamente
la
composicin de los diferentes tipos que en la prctica cada circuito y el rendimiento del trans-
formador. Presenta un estudio grfico de las fugas magnticas bastante interesante El estudio que hace es bastante terico.
R.
MOVIMIENTO SOCIAL
Debido
publicidad
la
gran cantidad de material detenido al que ha sido necesario dar con preferencia, recin podemos ocuparnos del movimiento social
ltimos meses.
habido en
los
El 20 de noviembre del pasado ao de 1901 el ingeniero Arturo Caspersen dio una conferencia en el saln de la sociedad sobre Estabilidad automtica de barcos submarinos y el modus operandi de la hlice marina .
Con motivo de la llegada Buenos Aires de la expedicin sueca al Polo sud bajo la direccin de nuestro socio correspondiente en Upsala, doctor Otto Nordenskjold. la Comisin Directiva resolvi obsequiar los expedicionarios con una
comida
el 14 de diciembre de 1901, la que no pudo verificarse debido que permanencia del Antartic en nuestro puerto fu tan slo de horas. la
el local del Prince George's Hall tuvo lugar el 10 de diciembre un fesorganizado por la sociedad en el que tom parte el seor Carlos R. Gallardo que ley una conferencia sobre Misiones. La parte musical estuvo cargo de
<>
En
tival
distinguidos profesores.
El 15 de diciembre un grupo numeroso de miembros de hermosas instalaciones del Nuevo Hospital Italiano.
la
Comisin Directiva
El estado de tirantez de nuestras relaciones con Chile, tambin preocup la la que resolvi convocar los seores socios una asamblea
general que tuvo lugar el 26 de diciembre y en la que si bien no pudo llegarse un resultado visible por haber desaparecido las causas que motivaron su convocatoria, dej una demostracin elocuente del espritu viril que en ella rein.
los seores
socios el pedido de colaboracin para el volumen que se publicar con motivo del XXX aniversario de la fundacin. El plazo acordado para entregar los trabajos
vence
el
30 de
abril
prximo.
socios activos los seores
:
Narciso Gardeazabal, Juan A. Gregorini, doctor Antonio F. Pinero, Pedro Olaechea y Alcorta, Eugenio Badar, Enrique A. Bancalari, Carlos R. Gallardo.
ANALES
DE
LA
SOCIEDAD
CIENTFICA
ARGENTINA
Director
:
Seor FLIX
F.
OUTES
Secretarios
REDACTORES
Ingeniero ngel GaarJo, seor Juan B. Ambrosetti, ingeniero Jos S. Corti, ingeniero Santiago E. Barabino, ingeniero Federico Birabn, doctor Pedro N. Arata. ingeniero Carlos Paquet, ingeniero Vicente Castro, ingeniero Claro C. Dassen, ingeniero Carlos Nystrmer, ingeniero Jorge Newbery, ingeniero Luis Lniggi, ingeniero Eduardo Lalzina, doctor Uanasio Qniroga, doctor Enrique Herrero Ducloux.
MAYO
1902.
ENTREGA
V.
TOMO LU
i-OO
12.00
2
Nmero atrasado
.00
1.00
La suscripcin
se
paga anticipada
BUENOS AIRES
IMPRENTA Y CASA EDITORA DE CONI HERMANOS
084
CALLE PER
684
1902
JUNTA
Presidente Vice-Presidente
I
o
DIRECTIVA
Doctor ngel Gallardo. Ingeniero Francisco Segu. 2 o Ingeniero Santiago E. Barbino. Id. Secretario de actas Doctor Enrique Herrero Ducloux. correspondencia Ingeniero Luis Mjguens. Tesorero Ingeniero Luis A. Huergo (hijo).
Ingeniero Antonio Paitovj. F. Vilano va S~anz. Seor Juan B. Ambrosetti. \ Seor Nicols Besio Moreno. arquitecto Juan A. Buschiazzo. Ingeniero Domingo Selva. Ingeniero Manuel J. Arce. Seor Jos Larreguy. Seor Juan Botto.
Bibliotecario
Monseor
Vocales...
..
Gerente
ADVERTENCIA
de trabajos publicados en los Anales, que deseen tiraje aparte de sus estudios, se les previene que deben solicitarlos por escrito la Direccin, para que esta su vez los eleve la Junta Directiva para ser considerados. La Direccin de los Anales slo tomar en cuenta los pedidos de los 50 ejemplares reglamentarios, debiendo entenderse los seores autores por el excedente dicho nmero con la casa impresora de Coni hermanos. Los seores autores de trabajos, slo tendrn derecho la correccin de dos
los seores autores
pruebas. Para todo lo referente pruebas, manuscritos, cin, Florida 832 de 10.30 a. m. 12 m.
etc.,
deben
dirigirse la Direc-
La Direccin.
la
al
XXIX o perodo Filologa y literaturas romanas, conferencia del doctor Luciano Abeille Samuel A. Lafone Quevedo, Los indios Mosetenes y su lengua Continuacin ) Carolo Spegazzini, Nova addenda ad floram patagonicam (Continuacin)
:
193
214
. .
234
Memoria del MinisBibliografa Abeille, Idioma nacional de los argentinos. terio de Obras Pblicas de la Repblica Argentina al Congreso Nacional. Gallois, Les Andes de la Patagonie
242
252 255
Movimiento social
MEMORIA ANUAL
DEL PRESIDENTE DE LA SOCIEDAD CIENTFICA ARGENTINA
CORRESPONDIENTE
AL XXIX o PERODO
(1
ABRIL DE 190L 31
I
o
DF.
MARZO DE 1902,
LEDA EN LA ASAMBLEA DE
DE ABRIL DE 1902
Seores socios
De acuerdo con
lo
que establece
el
del Re-
XXIX o perodo
administrativo.
La
Sociedad cuenta en
la
El
el
nmero de
de honorarios 5y el de correspondientes lo. Han ingresado durante el perodo 26 socios y se han reincorpora
do 15.
El
por falleci-
miento del doctor Carlos Berg, y el de socios correspondientes ha aumentado de 4 por haberse nombrado los siguientes seores doctores Carlos Spegazzini y Florentino Ameghino, en La Plata
doctor Pablo Patrn, en Lima
sala.
;
de los socios activos aceptados durante el la nmina Pablo doctores Beck, Pedro O. Luro, Luis M. Drago, Anperodo: tonio F. Pinero, Eugenio Badar, Enrique Herrero Ducloux, Narciso Gardeazabal, Enrique D. Sisson, Pedro Olaechea y Alcorta
AN. SOC. CIENT. ARG.
;
He aqu
in-
T. Lili
13
194
genieros Carlos Nystrmer, Alian B. Lea, Juan Gregorina, Hermenegildo F. Spinelli, Vicente Segovia, Domingo A. Baez, Diego F. Hites y seores Arturo Silveyra, Juan B. Iraeta, Luis Gotuso, Miguel A. Gallardo, Luis M. Torres, Evaristo V. Moreno, Rodolfo Mar<
Los reincorporados son los siguientes ingenieros Fernando Juan Emilio Antonio Abella, Candan), EugeBabuglia, Segovia, nio Sarrabayrouse, Teodoro F. Morn, Ricardo Marti, Agustn Mer:
cau, BaltazarBesio Moreno, Enrique A. Bancalari, Ramn Castaeda, Juan de la C. Puig, Rmulo Ayerza y seores Indalecio Coquet
y Eugenio Zamudio.
Asambleas.
Con
el
lebradas durante
presente, cinco han sido las asambleas ceperodo, en las cuales fueron aceptados los sola
se trat un proyecto de bases nacional pro -obreros, preAsociacin para sentado por el ingeniero Domingo Selva, y se procedi la renovacin del personal de Direccin y Redaccin de los Anales.
cios correspondientes antes citados;
la
formacin de
la
Quince conferencias se han dado durante el peConferencias. rodo y cuya nmina es la siguiente : 7 de abril. El Per primitivo , ilustrada con proyecciones luminosas, por el doctor Pablo Patrn. 20 de junio. Comparacin general de
las
,
por
de junio.
Milicia, culto,
de julio.
De
Holmberg, dada en
bracin del
21
XXIX
siglo, por el doctor Eduardo L. Politeama Argentino, con motivo de la celeaniversario de la sociedad.
siglo
el
de julio. Chile y su comparacin con la Argentina , ilustrada con proyecciones luminosas, dada por el seor F. H. Chevallier Boutell en el Politeama Argentino con motivo de la celebracin del
XXIX
aniversario de
la
instalacin de la sociedad
obrera, por
Chile,, ilus-
195
en
1
el
3 de septiembre. Ambrosetti.
Mitologa indgena
por
el
seor Juan
B.
3 de octubre.
obrera,
se-
gunda
parle, por el ingeniero Domingo Selva. 9 de octubre. Rgimen del Ro de la Plata y su correccin , por el ingeniero Alejandro Foster.
19 de octubre. Un viaje por Irlanda al Norte y Oeste , ilustrada con proyecciones luminosas, por el seor David Sufern. 22 de octubre. Proyecto de un canal en la costa occidental del Ro de la Plata, por el ingeniero Agustn Mercau. 20 de noviembre. Estabilidad automtica de barcos submari-
nos y
el
modus operandi de
la
el
turo Caspersen.
29 de noviembre.
Desde
el
Paraguay
trada con proyecciones luminosas, dada por el doctor Pedro Gori en el saln de la sociedad UnioneOperai Italiani.
10 de diciembre.
En
las Altas
nes, ilustrada con proyecciones luminosas, Carlos R. Gallardo en el Prince George's Hall.
Adems de
los seores
conferencias sobre distintos temas, habiendo suspendido estas reuniones porque la estacin del verano no es propicia para ellas. La
lo
Excursiones y visitas. Las visitas efectuadas han sido 9 de junio, al Hospital Nacional de Alienadas.
14 de julio, al Arsenal Nacional de Marina. 15 de diciembre, al Nuevo Hospital Italiano.
tres, el
Junta directiva.
En
la
asamblea
la
ao prxisiguiente
mo
Junta directiva en
Presidente
Doctor Carlos
I
o
:
31.
Morales.
A. Buschiazzo.
Vicepresiente
Arquitecto Juan
:
2 o ."Ingeniero
Domingo
Selva.
J.
Secretario de actas
Ingeniero Manuel
Arce.
196
Huergo
Doctor Eduardo L. Ilolmberg, Ingeniero Arturo Prins, doctor Ignacio Aztiria, ingeniero Sebastin Ghigliazza, ingeniero
do 46 sesiones. Este
es el
perodo en que
(en el
los
Se design como delegado para representar la sociedad en el congreso de la Prensa argentina, al seor Flix F. Outes. Habindose ausentado para Norte Amrica el doctor Marcial R.
Candioti, para
tfica.
Europa el ingeniero Alberto de Gainza, se les comision para entablar relaciones con sociedades de ndole cienSe resolvi adherirse
et
al congreso internacional D'Hygine et de que se celebrar en Ostende. de maritimes Peche sauvetage de Se solicit del ministerio Hacienda la exoneracin del pago de
contribucin territorial correspondiente al local de la sociedad, cuyo pedido se hizo lugar. Habindose recibido una nota dirigida por el seor Sartori, en la que solicitaba de la Junta Directiva un informe sobre un aparala
to
denominado
Manmetro de comprobacin
l,
im-
Habindose presentado el seor Lino Seotucci solicitando de la sociedad un informe sobre su invento, titulado aparato para la dirigibilidad de los globos, se resolvi no hacer lugar.
.
Tampoco se hizo lugar una solicitud de los seores Bernab Castro y Francisco Gonzlez y Fernndez, pidiendo el concurso moral y material de la Sociedad para una excursin cientfica que dichos seores se proponan verificar en bicicleta travs de Amrica.
la
197
el ingeniero Domingo Selva presentado un proyecto de una sociedad que se titular Asociacin fundacin para Nacional Pro-obreros , la junta directiva lo tom en considera
Habiendo
la
cin, y despus de un prolongado cambio de ideas lo acept en general, y resolvi elevarlo la consideracin de la asamblea;
sta en sus sesiones del i y 9 de
lo
dis-
cuti y lo acept en general por unanimidad, resolviendo autorizar la junta directiva para constituir una comisin de propagan la formacin de la sociedad, como asimismo vez una que dicha propoganda se haya hecho, convoque para que una reunin todas aquellas personas que crea conveniente,
da que ha de proceder
especialmente los presidentes de sociedades en general para tratarlo en particular, y si fuera aprobado, convoque la asamblea general, en la que se deber nombrar la comisin que ha de correr
con todo
lo relativo
la
Esta asamblea ser pblica y podr tomar parte en la discusin todos los presentes, aunque no sean socios.
el
30 aniversario de
la ins-
sociedad, se resolvi solicitar de los seores socios, con trabajos para la formacin de un tomo especial contribuyan
oportunamente. El plazo fijado para la presentacin de dichos trabajos vence el 30 de abril, y es de desear que sea posible realizar este proyecto que agregara un ttulo ms los ya
que
se publicar
adquiridos.
justicia
instruccin
nota que la legacin de Italia envi al gobierno argentino invitndolo en nombre del comit ornizador del congreso internacional de ciencias histricas, as como
tambin
las
designar delegados dicho congreso, se resolvi nombrar en tal carcter al ingeniero Santiago E. Barabino, residente en Genova, y habiendo renunciado ste fu nombrado el seor Flix F. Outes
en su reemplazo.
Habiendo
solvi enviar
una corona nombre de la sociedad, invitar los seores socios acompaar los restos, se design al doctor Carlos M. Morales para hacer uso de la palabra en el acto del sepelio, pasar una circular las sociedades con quienes se mantienen relaciones,
comunicndoles
extinto en
el
el
retrato del
198
perodo se han presentado las siguientes, los Anales oportunamente en que publicadas Rastros etnogrficos comunes en Calchaqui y Mxico, por Juan B. Ambrosetti.
Memorias.
Durante
el
lian sido
Aluminotrmica, por E. Herrero Ducloux. Primera reunin del Congreso Latino Americano. Terminacin de sus trabajos.
L'dge des formations sdimentaires de Patagonie, por Florentino
Ameghino.
Anlisis microgrfico de
los
aceros al carbono,
por G. Cartaud
las
chilenas de Federico Albert, por Carlos Berg. La destruccin de la manipostera por los gases cloacales, por Juan J. J. Kvle.
Memoria anual
correspondiente al XXVIII periodo. Las Matemticas y la Biologa, por ngel Gallardo. Supuesta derivacin Smer o Asira de las lenguas Kechua y Aymar, por Samuel A. Lafone Quevedo con una nota complementaria,
por Flix
F.
Outes.
el
Informe del delegado de la Sociedad Cientfica argentina en Congreso Cientfico Latino Americano, doctor Carlos Berg.
.
2o
La segunda reunin del Congreso Cientfico Latino Americano. Per primitivo Los Dioses de la Tempestad,por Pablo Patrn. Arqueologa argentina. Alfareras de la provincia de Santiago del Estero, por Juan B. Ambrosetti. Mejoras edilicias de la ciudad de Buenos Aires, por Carlos M.
Morales.
Huirakocha, por Pablo Patrn. Discurso del presidente de la Sociedad Cientfica Argentina, doctor Carlos M. Morales, en el XXX aniversario de la fundacin.
doctor Eduardo L. Holmberg. Concordancia entre los polgonos empricos de variacin y las correspondientes curvas tericas, por ngel Gallardo. Consideraciones sobre edificacin obrera, por Domingo Selva.
siglo
siglo,
De
por
el
la evolucin
de las ciencias
F. F. 0.
y A. G.
199
Los indios Mosetenes y su lengua. Introduccin, por Samuel A. Lafone Quevedo. Noticias generales y vocabularios, por el P. Fr. Nicols Annentia.
la
provincia
Corli.
Rgimen Ruinas Calcha(uies. Fuerte Quemado, por Adn Quiroga. Higiene industrial. Informe presentado la intendencia municipal, por la seora Gabriel de L. de Coni.
Un rbol sagrado, por Teodoro Stuckert. Nova addenda ad floram patagonicam, por Carlos Spegazzini.
Miscelneas.
Ribliografas.
Anales.
el
Las entregas
lian
perodo transcurrido. El tiraje ha continuado siendo de 800 ejemplares. El nmero de suscriptores contina siendo bastante reducido,
slo alcanza 5.
tas,
En cambio
se
han vendido
3 colecciones
compleal
una
al
Pblica, otra
Mu-
tomos
al Ministerio
producido de varias cuentas atrasadas, en su mayor parte de Anales. De acuerdo con lo que establece el Reglamento, en la asamblea
del 30 de
suma de 1984
se procedi
la
renovacin
quedado contituda
en
la
siguiente forma
Secretarios: Cristbal M. Hicken y Luis M. Torres. Redactores: ngel Gallardo, Juan B. Ambrosetti, Jos S. Corti, Santiago E. Barabino, Federico Birabn, doctor Pedro N. Arata,
Vicente Castro, Claro C. Dassen, Carlos Nystrmer, Jorge Newbery, Luis Luiggi, Eduardo Latzina, Atanasio Quiroga, Enrique Herrero Ducloux.
Carlos Paquet,
Esta terminar su
mandato
el
cepcin del directory los dos secretarios; que reglamento han sido elegidos por dos aos.
LaDireccinanteriorterminsumandatodejando
^la/es
al da.
200
Es de estricta justicia mencionar aqu la labor asidua inteligente de nuestro consocio seor Flix F. Outes, que con una contraccin digna de lodo elogio ha mantenido al da nuestros Anales
hacindolos aparecer con material variado interesante. Han contribuido la publicacin de los Anales los siguientes seores
:
Pablo Patrn, Carlos M. Morales, Eduardo L. Holmberg, ngel Gallardo, Domingo Selva, Samuel de Madrid, Flix F. Outes, Sa-
muel
A. Lafone
Quevedo,
P. Fr. Nicols
setti, Corti, Florentino Ameghino, Alejandro Foster, Adn Gabriela L. de Coni, Teodoro Stuckert, Carlos Spegazzini, Quiroga, Enrique Herrero Ducloux, Carlos Berg, Juan J. J. Kyle y la Redac-
Jos
S.
cin.
la
desempeada durante todo el perodo con laboriosidad, competencia y contraccin que este puesto requiere, por los seores ingenieros Manuel J. Arce y Jos Larreguy, como
Secretara.
sido
el
al
Ha
secretario de actas
Ellos
han atendido
redac-
Junta Directiva y asambleas, copiador de notas y dems auxiliares, han sido llevados en forma y se encuentran en buen estado.
la
Han mantenido
las relaciones
de
la
extranjero, habindose redactado 340 notas, cuyas copias existen en los libros respectivos.
le
Tambin
se
go
(hijo).
Los libros de Tesorera han sido llevados en forma, estn encuentran en perfecto estado. se y Los cuadros que acompaan esta Memoria, demuestran
tado financiero de
la el
da
el
es-
Biblioteca. El puesto de Bibliotecario, loba desempeado el seor Nicols Besio Moreno con toda dedicacin, habiendo atendido el pedido de canges, solicitado otros, y continuado el catlogo de
201
de las obras, agregando las recibidas por donacin y las recibidas en retribucin de los Anales.
El
movimiento de
la Biblioteca
habido durante
el
perodo, es
el
siguiente: Se han recibido en calidad de donacin 67 volmenes y gular nmero de folletos de bastante importancia.
un re-
Los principales donantes fueron los seores Garlos Lix Klett, Carlos R. Tobar, Adn Quiroga, Claro C. Dassen, ngel M. Gimnez,
Enrique Herrero Ducloux, Fernando Lahille, Felipe Meyer Arana, Carlos Burmeisler y otros que sera muy largo enumerar. La Biblioteca ha sido constantemente consultada por los seores soy se han prestado 1 50 volmenes para ser llevados domicilio. La sociedad contribuye al fomento de varias bibliotecas pblicas del pas envindoles mensualmente sus Anales gratuitamente. Han contribuido tambin con importantes y valiosas obras, las
cios,
casas editoras de los seores Ch. Beranger, G. Carr Naud, Gauthiers Villars, las tres de Pars; entre las
donadas por
la
primera
se
pueden
citar:
Girard, J. B. Traite pralique des machines marines motrices, 2 yol., Pars, 1901. Thompson, Silvanus, Couranls polyphass el alterno-moteurs,
Pars, 1901.
Boero,
J.
Fabrication
.
et
et des
Lavergne, G., Elude des divers sys temes de constructions en ciment arm, Pars, 1901. Boy de la Tour, Mthode pratique pour calculer les moleurs
asynchrones polyphass, Pars, 1902. Foveaux de Courmelles, Vanne lectrique, lectrothrapique
.
et
radiographique, Pars, 1902. Foveaux de Courmelles,, Anne lectrique (I a ed.), Pars, 1901 Charpentier, P., Nouvelle mthode genrale de controle de Vislede recherche des dfauts sur Pars, 1901.
et
ment
les
rseaux lectriques,
folleto,
Entre los donados por J. Carr Naud Grin, Ed., L'asimilalion chlorophyllienne
:
et
la slruclure
des
du pigment
Hadamard,
F.,
La
prolongement analytique
202
ANALES DE
LA.
Barbillou, Production
Pars, 1901.
et
1901.
Godefroy, M., La fonclion gamma, Pars, 1901. He aqu la nmina de las obras y folletos donados por varios
durante
perodo Olascoaga, M. J., Topografa andina, Buenos Aires, 1901. Gutirrez, J. M., Educacin comn en la capital, provincias
:
el
y
1
territorios
nacionales.
Informe,
ario
190 i,
Buenos
Aires,
90
Buenos
territorio de
Santa Cruz,
1900.
memoria
civil de la provincia de
Thos,
minero,
Barcelona, 1885.
un atlas talasogrfico para el fomento de las industrias martimas, Buenos Aires, 1901 Prez, Abel J., Memoria correspondiente al ao 1900, presentada
Lahille, F., Preparacin de
.
la
ladeo Haenke, Descripcin del Per, Lima, 1901. Delachaux E. A., Atlas meteorolgico de a Repblica Argentina, atlas, Buenos Aires, 1901.
Dassen, Claro
C..,
BueQuiroga, Adn, La Cruzen Amrica (Arqueologa Argentina), nos Aires, 1901. Gimnez, ngel M. (tesis), Consideraciones de higiene sobre el
obrero en Buenos Aires, Buenos Aires, 1901
.
203
Memoria
del Ministro de
tomento
Ay acudi y los ros Apurimac, Tambo Mantaro, Ene, Perew, y Uyacali, Lima, 1901. Dassen, Claro C, Metafsica de los conceptos matemticos fundaPortillo, Pedro..
Las montaas de
(tesis),
12 ejemplares,
Buenos
Aires, 1901
Barberena, Santiago I., Curso elemental de Historia de la lengua espaola, San Salvador, 1901. Baschini, Otto, Die deutsche sudpolar-expedition, Berln 1901.
(tesis),
Herrero Ducloux, E., Contribucin al estudio de la pata del monte Buenos Aires, 1901.
Gallois, L., Los Andes de la Patagonia, Pars. Cuestas, J. L., Mensaje del Presidente dla Repblica al
inaugu-
la
XXL
Tobar, Carlos R., Consultas al diccionario de /<& lengua, Quito, 1900. Smith, Juan E., Breves consideraciones sobre viabilidad (tesis).
London, Bloscaux C, Chemystry inorganic and organic wilh experiment, London, 1875. Walkhoff, Louis, La prctica del fabricante de azcar rubia y su
refinacin, Braunsweig, 1872.
Fiedler,
Gustav Karl,
R., Dr. J.
Lieise
Fruhlingun
weig, 1891
.
Lix Klet, Estudio sobre produccin comercio, finanzas intereses generales de la Repblica Argentina, 2 vol., Buenos Aires, 1900.
VIII,
1899,
Buenos Aires, 1900. Memoria del Ministerio del Interior correspondiente al ao 900, Buenos Aires 1901. Manual del minero, Lima 1901.
Cdigo de minera, Lima 1901 Richerche di Fisiologa scienze affini dedicate al prof. Luiggo Luciani, Milano, 1900. Memoria presentada la Honorable Asamblea general en el tercer perodo de la XX legislatura por el Ministro de Fomento, 2 vol., I y
.
II
204
Diyesto de leyes, decretos y resoluciones relativos tierras pblicas, ao 4840 4900, Buenos Aires, 1901.
Memoria de
1901.
la intendencia Municipal,
Buenos
Aires,
Dassen, Claro C, La pavimentacin de Buenos Aires en el ao 4904, Buenos Aires, 1902. Correa, F., Parque de la ribera de Buenos Aires, Buenos Aires, 1901.
Caveglia, Cresentino, Apndice alia teora delle travi dei lastroni di cemento rmalo caricati dipesi, Roma, 1901.
Longhain LeSaunier, 1901. verdadera La Carrasco, Gabriel, poblacin de la ciudad de Rio Janeiro en 4904, Buenos Aires, 1901. Porro, Francisco, Sul movimento non pertrbalo di un pianeta in
ngel, Gallardo,
fyi Phitostatistique,
la strichnine,
Pars,
La ocupacin
Buenos
1877.
A. Roca,
Aires, 1900.
F.,
Garrigou,
Memoire
relatif
le doctorat en mdecine, Pars, 1 862. de Minas de San Juan (Informe), Nacional Escuela Cantoni, ngel, Buenos Aires, 190
Canet, M. G., Discours de M. G. Canet, Pars, 1901. N. Len M. S. A., Familias lingsticas de Mjico, Mjico, 1901. Informe de la comisin nombrada para estudiar el tratamiento del doctor Villar en la tuberculosis, Buenos Aires, 1901
.
05
el
Teatro Nacional
el
Acuerdos y conclusiones aprobadas por el primer Congreso Mdico Latino Americano, Santiago (Chile). Hauthal, Rodolfo, Contribuciones al conocimiento de la geologa de la provincia de Buenos Aires, La Plata.
Domnguez, Juan
A.,
(nota sobre Fagetes glandulifera Sch.), Buenos Aires, 1901 Lapparent, M. A., Sur V erosin regressive dans la chane
Andes, Pars, 1901.
terrains crtacs de Patagonie,
des
Amegliino, F.,Notices prliminaires sur des Onguls nouveaux des Buenos Aires, 1901
.
Bada, Jos, El pan y la carne que se expende en Buenos Aires. Apuntes de la comisin de Hacienda para informar en el proyecto do ordenanza para la venta de la carne al peso, Buenos Aires, 1901
.
el
la
1901.
Cuestas, Juan L., Ceremonia inaugural de las obras del puerto de Montevideo, Montevideo, 1901.
Carvalho, Carlos J., O. Cafe do Brasil, Rio Janeiro, 1901. Inspeccin mdica de instruccin pblica. Primer informe semestral
el
sistema dactiloscpico, La
Otero,
Manuel
B.,
Montevideo, 1901. Patino y Samudio M., Conferencia dada en la Sociedad Geogrfica de Lima el 28 de diciembre de 1900, Lima 1901
.
los salvajes
Contribuyen tambin al aumento de la biblioteca las 270 publicaciones que se reciben en cange de los Anales, procedentes de los
siguientes pases Alemania, 15; Austria-Hungra, 5; Francia, 23; Italia, 31
:
Espaa,
10; Blgica, 4; Holanda, 2; Inglaterra, 5; Suecia, 3; Noruega, 2; Brasil, 9; Chile, 9; Portugal, 9; Rusia, 14; Suiza, 4; Rumania, 1
;
Colombia, 2; Per, 5
Paraguay,
1;
Venezuela,
Uruguay, 6;
206
Ecuador,
Rica, 3;
I
Estados Unidos 52; Mjico, 10; San Salvador, 2; Costa Japn, 3; Nueva Gales al Sud, Filipinas, las 3o; que est suscripta la sociedad y Argentina, siguientes
;
Cuba,
The Builder, Londres. Revue des Revues, Pars. ISouvelles Anuales de Chimie
el
de Physique, Pars.
La Nature, Pars. Nouvelles Annales de Mathmatiques, Pars. Revue de Deux Mondes, Pars.
Giornale del Genio Civile,
Roma.
Milano.
G. A.
Breymann,
V Architetlura
nuevos.
Mining and Metallurgy, New York. Studi Sassaresi, Universidad (Sassari). Revista de la Cmara Mercantil, Barracas
al
de Frutos). Anales de la Universidad del Paraguay, Asuncin. Revista Mdica Argentina, Buenos Aires.
Alales del
The Museumofthe Hroocklyn nstitute o j arls and Sciences, New York. Proceeding oj the Portland Society of Natural Hislory, Portland
(E. U. A.)
The Engineers and Mining Journal, New York. Journal of the militar service lnstitution of the United States, Governors Island, New York. La Biblioteca Politcnica, San Petersburgo. Las ciencias Esico Matemticas en la actualidad y en
el
Porvenir,
Moscow.
207
cargo del seor Juan Botlo, quien desde hace diez y seis aos viene desempeando esle delicado
puesto.
ha secundado eficazmente los secretarios, tesorero y bibliotecario en sus diferentes funciones, habindolos substituido cuando alguno de ellos ha permanecido ausente.
l
Archivo.
El
ao
aos siguientes y
se dar principio la publicacin del segundo tomo de Revista del archivo, cuyo tomo est cargo del director de los Anales, seor Flix F. Outes.
En breve
la
li-
gadas
la
al
mucho, tanto por su ubicacin como por sus de llenarlas necesidades de la Sociedad Cientfica dimensiones, la dada Argentina, importancia que sta ha adquirido en el pas.
local
ms amplio
ms
central,
que
permita la concurrencia diaria sus salones de lectura, quiz pueda obtenerse en la Facultad de Ciencias Exactas, lo cual presentara evidentes ventajas para los estudiantes. Es de desear tambin que semejanza de lo que sucede en otros
pases, una donacin de algn favorecido de la fortuna, permita instalar dignamente la primera sociedad cientfica de nuestro
pas.
Tambin se ha tratado el proyecto en la Junta Directiva de formar una federacin de todas las sociedades cientficas de la capital,
fin de construir
que permitiese el fcil funcionamiento de todas ellas. De esta manera, uniendo todas esas fuerzas que hoy se esterilizan en gran parte, se obtendran resultados muy halageos para el desenvolvimiento de las ciencias en la Repblica. Aun cuando no ha sido posible llegar por el momento resullado practico alguno, creo que no se debe abandonar esta idea, y por
edificio
el
un
trabajar con empeo en pro de su realizacin, pues los resultados que se obtengan compensarn ampliamente el escontrario,
fuerzo realizado.
208
Seores socios
me dispens al desigpresidencia de la Sociedad Cientfica Argentina, hago votos porque siga progresando en su obra de civilizacin v cultura.
Al agradecer sinceramente
el
honor que se
vez
la
209
Movimiento general de
la Caja de la Sociedad Cientfica Argentina durante el XXIX perodo administrativo (1 de abril de OI 31 de marzo de 1 902).
o
ENTRADAS
Existencia
en
caja
en
31
de
marzo de
1901
1901
Abril
$ m/n
168 75
8-49
Mayo
Junio
Julio
723
....
1
.
584
2.224
721
Agosto
851 20
Septiembre Octubre
068 609
627
1
.
Noviembre
Diciembre
1902
Enero
Febrero
Marzo 31
246
600 605 20
Total
m/n
11.476 45
44. 402 06
deducir, salidas
74 09
74 08
148 17
SALIDAS
1901
Abril
n m/
885 20 664 55
Mayo
Junio
Julio
4.405 43
Agosto
Septiembre Octubre
Noviembre
Diciembre
1902
Enero
Febrero
46
47 98
06
81
84
06
30
Marzo 31
605 20
Total
Buenos Aires, marzo 31 de 1902.
S.
E.
m/n
1 1
.402 06
0.
Vo
Carlos M. Morales,
Presidente.
Manuel
J.
Arce,
14
Secretario.
T.
LU
210
XXIX
de abril de 19()I 31
o perodo de marzo de
1902).
FIRMADOS
Recibos firmados, segn libro de planillas en:
1901
Abril
m/n
794
Mayo
Junio
Julio
864
858
Agosto
Septiembre Octubre
Noviembre
Diciembre
1902
Enero
Febrero
.382
928
Marzo 31
'
942
Total
m^
m/n
11.150 4.116
15.266
Total cobrar... $
deducir
:
Cobrados
Anulados
8.078 488
.
566
m/n
:
6.700
COBRADOS
Recibos cobrados, segn libro de Caja, en
1901
Abril
$
-
m/n
Mayo
Junio
Julio
694
738
Agosto
Septiembre Octubre
682
668
Noviembre
Diciembre
1902
600 588
722
Enero
Febrero
'
564
600
Marzo 31
Total
Buenos Aires, marzo 31 de 1902.
S. E.
$
V B
m/n
8.078
0.
Carlos M. Morales,
Presidente.
Manuel
J.
Arce,
Secretario.
MEMORIA
DEL PRESIDENTE
211
el
XXIX
de abril de
1901
perodo
31 de marzo de
1902)
FIRMADOS
Recibos firmados, segn libro de planillas, en:
1901
Abril
$ rn/ n
Mayo
Junio...
Julio
23
902
Agosto
51 20
Septiembre Octubre
Noviembre Diciembre
1902
39 524
12
Enero
Febrero
Marzo 31
5 20
Total....
m/n
1.569 40
COBRADOS
Recibos cobrados, segn libro de Caja, en:
1901
Abril
Mayo
Junio
Julio
23
902
Agosto
51 20
Septiembre Octubre
Noviembre
Diciembre
1902
39
Enero
Febrero
524
12
Marzo 31
5 20
Total
Buenos Aires, marzo 31 de 1902.
0.
m/n
1-569 40
S.
E.
Vo
Carlos M. Morales,
Presidente.
Manuel
J.
Arce,
Secretario.
212
de abril de
1901
el al '31
XXIX
305
26
15
406
9
Han
397
.
73
324
4 $
2
Pagan cuota de
Pagan cuota de
m/n
157
167
Total de socios
Socios Honorarios
324
5
Socios Correspondientes
19
En
Berg.
S. E.
0.
(hijo),
V B
Luis A.
Huergo
Tesorero.
Carlos M. Morales,
Presidente.
Manuel
J.
Arce,
Secretario.
213
Balance de comprobacin en 31
(XXIX perodo,
o
le
Marzo de
)O
O o b
87 72
75 9 18 93
76 88 89
94
66 67
81 91
90
71
51
73
70
7
82
95 95
95
CONFERENCIA INAUGURAL DEL DOCTOR LUCIANO ABEILLE EN LOS SALONES DE LA SOCIEDAD CIENTFICA ARGENTINA EL 7
DE ABRIL DE 1902
y este terreno es
alma humana.
(Max Muller.)
Seoras
Seores
En octubrede 1901 un
firindose la
clebre orientalista,
El
hecho de verse discutir, en un cenculo de Buenos Aires, teoras sobre el origen asitico de los antiguos Peruanos, raz de los descubrimientos asirios, es digno de observacin y exige la admiracin. Este aplauso la Sociedad Cientfica Argentina, es merecido: sabemos todos que esta distinguida corporacin cultiva con
anhelo
la ciencia porque opina como Renn que un descubrimiento hecho en una extremidad del mundo es un instrumento de progreso para la otra extremidad del globo; que una ley de la naturaleza descubierta por algn sabio solitario hace desaparecer su-
ciencia es la esclavitud, es
el
hombre sometido
materia, asi-
milado
el
bestia de carga. El mundo mejorado por la ciencia ser reino del espritu, el reino de los hombres libres.
la
He
me unen
ah porque cuando un simptico ex-alumno mo con quien lazos de estrecha amistad me ofreci, en nombre dla ac-
215
tiva junta directiva de la Sociedad Cientfica Argentina, de dar conferencias en este recinto, acept gustoso la invitacin, pues con-
disertar en los salones de la Sociedad Cientfica ha entrado en su trigsimo ao edad hermosa paArgentina, que ra una sociedad que es y no quiere ser sino cultivadora de la cien-
sidero
un honor
porque segn la espiritual observacin de Renn, si no se puede impedir que un siglo tenga cien aos, muchos accidentes pueden impedir que una sociedad tenga treinta. Estas conferencias versarn sobre Filologa y Literatura romanas. Y como la conferencia preliminar no puede ser la primera etapa de un curso, sino una preparacin parala marcha que se va
cia,
emprender, desarrollar hoy algunas ideas generales, cuya inteligencia es necesaria, para la solucin de los numerosos proble-
una
la
Presta grandes servicios la etnografa y la historia porque existe relacin exacta entre la arqueologa psicolgica de una raza y
estructura particular de las formas de su lxico y de su gramtica. La ciencia del lenguaje, en efecto, nos ensea, determinndolas, las leyes que han presenciado los fenmenos histricos, y las causas principales de nuestra evolucin social en este flujo y reflujo dla aparicin y desaparicin de los pueblos: no hay que dudar-
pues, el lenguaje articulado ha sido el gran promotor de la conciencia individual; sin el lenguaje el hombre quedaba al mismo nivel que la bestia. Y no solamente el lenguaje ha sido el principal y mayor agente de nuestro desarrollo intelectual, sino, que se
lo,
ha convertido despus, en su manifestacin ms poderosa y ms expresiva; y el efecto reaccionando sobre la causa, nuestra elevacin intelectual ha perfeccionado el lenguaje as como el lenguaje perfecciona y desarrolla continuamente nuestro cerebro y sus fa-
cultades.
Se ha dicho, y con razn, que el siglo xix ha sido el siglo de la los progresos de esta ciencia tienen su causa en la filingstica
:
lologa comparativa, cuyo fundador es Bopp. Bopp demostr cientficamente el parentesco que existe entre el snscrito y las dems lenguas europeas. Poco despus, sus discpulos Pott y Benfey pu-
216
el
blicaron sus primeros trabajos etimolgicos en los cuales estudio simultneo de todas las lenguas indo-europeas
hacan
fueron
descubiertas las grandes leves de relacin que hay entre estos idiomas.
Fatalmente, estudios tan extensos, tan complicados, tan nuevos, padecieron errores. Precipitacin excesiva para pasar de un idioma otro sin detenerse en los intermediarios; escasa atencin
prestada las costumbres especiales de cada idioma en su trabajo evolutivo; importancia exagerada atribuida al snscrito como materia
de comparaciones; descomposicin imprudente de nuestras races indo-europeas por medio de un sistema temerario que nos
obliga indagaren un perodo prehistrico aunque carezcamos ese respecto de todos los medios de informacin; falta de exactitud, veces, en la determinacin de las leyes fonticas particulares
:
dores de
las
obras de
los
funda-
Pero es menester reconocerlo, seores, estas imperfecciones en nada disminuyen el mrito de los trabajos de Bopp, de Pott y de Benfey; y si se quiere proceder con justicia hay que atribuir las
cualidades de estos trabajos sus autores; en cuanto los defectos hay que imputarlos la poca en que estos estudios vieron la
luz.
Y en
efecto,
dbil
hallarse
al
mundo.
completaron
la filologa
He ah porque
cobo
otros
lingistas
Grimm public su gramtica alemana, Miklosich, Schafarik, Schleicher hicieron el estudiocomparativo de las lenguas leto-eslavas; Zeuss escribi su gramtica cltica; Diez fu el historiadorde las lenguas romanas. La luz creca en el firmamento, hasta que por
fin se
esparci, cuales flechas de oro, travs del espacio y rode, el vasto dominio lingstico descubierto
por Bopp, donde han penetrado infinidad de obreros para exploms remotos, fin de cosechar siempre verdades lingsticas.
dar siempre
la lingstica del mtodo comparativo es y queverdadera gloria de Bopp. Los estudios especiales y detallados que, respecto decada idioma, se han hecho, perpetan
La aplicacin
la
217
y propagan, agregndole cada uno sus mritos propios, ia obra de los fundadores de la filologa comparada, pues como lo dijo BerIhelol,
la
si
al
dominio comn en
el
orden de
porque largas generaciones han vivido, trabajado, pensado y sufrido antes que nosotros. La ciencia es esencialmente una obra colectiva, proseguida durante el transcurso de los siglos por el esfuerzo de una multitud de trabajadores de toda edad y de toda nacin que se suceden y se hallan asociados, en virtud de un convenio tcito, parael descubrimiento de la
verdad pura y las aplicaciones de esta verdad continua de la condicin de lodos los hombres.
El lenguaje, seores, es la efigie
la
transformacin
del espritu
humano,
lleva el
de sus diversas fases y narra as su historia progresiva. Hay completa solidaridad entre los adelantos de la palabra y del pensamiento. Esta accin recproca y constante se ha traducido especialmente en el lenguaje que representa, no un momento del
sello
espritu humano, pero s su evolucin constante. Para darse cuenta de estas relaciones entre el lenguaje y el pensamiento basta
recordar
la
divisin
que
mento
tres
modos
lenguas. El lenguaje. Es
se colocan
s, que se pueden concibir de han establecido lgicamente tres clases de monosilabismo primitivo es la forma ms simple del
la
unas
simple clula, la simple raz invariable. Las races tras de otras. El sentido es vago, indeterminado.
:
En
ni
este
estado no hay sufijos ni prefijos, ni gnero, ni nmero, el sentido se desprende del proposiciones, ni conjunciones
orden sintctico. A esta clase pertenece principalmente el chino. En el segundo grupo llamado aglutinante, se hallan clasificadas las lenguas cuya necesidad de determinacin ha reunido en el vocablo, elementos de relacin
raz principal
que
se colocan, antes
despus de
la
que
lleva
la
rrupcin ontica, mientras que las otras racesdescompuestas vendrn unirse con ella, para determinar modos de ser de accin de esta raz primordial.
Si el
riable, se
218
el
medio,
tica, ciertos
lucha por
la
que
agregarse ellos, conservando siempre un sentido propio, pero de relacin. En este perodo las lenguas no poseen aun verdadera gramtica. El vocablo es un compuesto de elementos sin unidad
real, y este
estado no demuestra sino los esfuerzos del lenguaje para llegar una organizacin superior. Estas lenguas son entre
los
otras las
australianos.
que hablan las tribus americanas, los negros africanos, Tambin el japons y el vascuence pertenecen
esta
tercer grupo morfolgico lo constituyen las lenguas de flexin. Esas lenguas son caracterizadas por este fenmeno que consiste en que la raz primordial puede, al modificarse su vez, expresar las relaciones que tiene con las otras races
el
parte substancial
gnico
el
han llegado este estado orsistema de las lenguas semticas y el sistema de las
:
lenguas indo-europeas. Estas tres formas diferentes de lenguas monosilbica aglutinante y de flexin, son, segn el testimonio de los ms grandes lingistas de nuestra poca, los tres perodos de formacin por los cuales todas las lenguas deben pasar antes de alcanzar el grado
analtico
tanto,
aquello que posee vida propia, se desarrollan en virtud de leyes naturales. Al presenciar fenmeno tan maravilloso, se puede compa-
ha convertido en rbol y cuyas ramas arrancadas del tronco y trasplantadas, en otras regiones, han crecido libremente, y bajo la influencia de la diversidad del suelo y del clima se han modificado y han llegado
rar la evolucin de las lenguas
se
ser rboles de especie distinta. Las lenguas son transformaciones, no hijas unas de las otras.
lenguas romanas, sea en rumano, italiano, provenzal, francs, espaol y portugus, ser, en el presente ao, el tema de estas conferencias.
La transformacin
del latn en
el siglo
xix
el
derivaba del griego, del dialecto elico especialmente. Varron, Quintilianus, Macrobius pensaban que el griego era el padre del
219
Turannion escribi un libro con el fin de probar semejante descendencia. Hemsterhuis, Heusinger, Reisigno vacilaban en admitir que el latn se derivaba del dialecto elico. La verdad
respecto
del
sitio
que ocupa
el
latn
en
la
familia
la
aria, hela
aqu
El latn y el griego
el
constituyen
tras la
grupo
lingstico de la
rama
snscrita pertenece
grupo
En algunas parasemeja
el
la
latn se
ms que
la
el
griego y
el
:
snscrito.
El latn es la
antigua
Roma
constituye con
um-
oseo
umbro
los principales dialectos de la lengua de Italia. se hablaba en la regin del Apenino, es el dialecto de las
:
unode
Tablas Eugubinas ; el oseo es el dialecto de la Italia meridional en Pompeya se han encontrado muchas inscripciones en oseo.
El alfabeto latino
proviene del alfabeto griego de Cumas. Compuesto en su origen de 21 letras, experiment despus numerosas modificaciones. Me contentar con sealar la siguiente cuando la
:
gutural C
dos letras
intiles
sin
em-
bargo, tuvo acrrimos defensores. Quintilianus nos dice que ciertos gramticos queran que el sonido C delante de A se representase
siempre con K: Kalumnia, Karthago pero que l, slo usa el K con en los nombres Kalendae, signo y propios abreviados. Y para demostrar una vez ms la verdad del adagio ni l novi sub sol, los
;
partidarios de la ortografa fontica moderna reemplazan la C por K: Kamino, Rarrera. Agregar de paso que hace un ao, estas dos letras provocaron un curioso incidente entre el emperador de Alemania y la ciudad de Colonia. El emperador pretenda que se escribiese el nombre de la ciudad de Coeln, (con C);y la ciudad
opinaba que deba conservarse la antigua ortografa de Koeln (con K). El conflicto acaba de solucionarse el magistrado de Colonia ha decretado que Coeln (con C) sera en adelante la ortografa oficial.
:
La evolucin de
rodos
I.
;
la
de Cristo.
II.
70 antes de Cristo.
III.
Edad de
14 despus de Cristo.
Este perodo
220
1
2.
IV.
V.
Edad de
el
plata,
la
Perodo de
siglo vi.
hasta
sas; y en Italia, en dalia, en Espaa, as como en las regiones situadas al sur del Danubio, ahog sucesivamente los idiomas ind-
genas medida que los romanos subyugaron estas comarcas. La transplantacin y el desarrollo del latn en estos territorios es
lingstico de gran importancia y de sumo inters: es necesario por lo tanto explicarlo, aunque sea de un modo breve
un fenmeno
la lengua es uno de los medios ms adecuados para captarse los pueblos vencidos. Pero para difundir su idioma, el vencedor debe valerse de mucha delicadeza y diplomacia la fuerza y la violencia, en este caso, son contraproducentes. Un pueblo puede ser vencido, un pueblo puede perder su territorio, pero conserva su alma; y el idioma es la expresin del alma nacional, el idioma es la patria. Esta idea la pone artsticamente de
:
en
Lemnos,
solitaria,
y desierta. Hace diez aos que lleva una vida cuando de repente algunos hombres se presentan ante l. Extranjeros exclama Filctetes, quines sois? Qu patria os
!
equivocarme? Reconozco, es cierto, el traje griego que pero es vuestra voz que deseo or. Y el hroe experimenta una emocin indecible al encontrar de nuevo, en los labios de sus compatriotas, esta lengua que ha
puedo
atribuir sin
tanto quiero
aprendido en su niez y que, desde tanto tiempo, no habla con nadie. Una lengua, seores, no es algo fabricado artificialmente, es una produccin viva, es el resultado de las acciones individuales y
colectivas
que constituyen
la
vida
comn
de
la
nacin.
He ah
porque se equivocan los vencedores que, para imponer su idioma, proscriben el idioma materno del pueblo que las armas no favorecieron cuando se vigila sobre la niez, no para observar en sus
:
labios la sonrisa encantadora y tierna peculiar de su edad, pero s, para impedir que su boca pronuncie los vocablos del idioma ma-
221
al
persigue hace obligatorio, en su hogar, la lengua del vencedor; entonces nios, profesores, jefes de familia y familias enteras cultivan en
secreto, con
se
al
que
ardor, y veneran, con amor ms grande, la lengua recibieron de sus antepasados fin de legarla inclume sus
ms
un pueblo su lengua, es un provecto no se puede confiscar una alma y ridculo que par la lengua es el alma de un pueblo. No lo ignoraban los romanos. Los romanos, dice Montesquieu vencan un pueblo y este pueblo llegaba ser subdito sin que se
descendientes. Prohibir
brbaro
la
pudiera sealar la poca de su sujecin... Roma no impona leyes generales... Ella era la cabeza del cuerpo formado por todos los pueblos del mundo... y sin ser compatriotas (los pueblos) eran todos romanos.
la
desarrollo del latinen aquella provincia romana. Han llegado hasta nosotros dos apologas de esta poltica. La primera la hace el legado Cerialis cuando habla en los siguientes
lias hasta el da
trminos los galos: Hubo siempre tiranos y guerras en las Gaen que aceptasteis nuestras leyes; y nosotros aun-
que frecuentemente insultados, slo os hemos pedido, en calidad de vencedores, los medios de mantener la paz. Pero no hay paz sin
soldados, no hay soldados sin sueldos, no hay sueldos sin tributos. Lo dems es comn entre nosotros. Vosotros muv menudo mandais nuestras legiones, gobernis nuestras provincias. Ningn privilegio, ninguna exclusin entre vosotros y nosotros (1)
.
La otra apologa
la
hace
el
emperador
Claudio, al
defender los
privilegios de la Galia. Este discurso est grabado en dos tablas de bronce que se hallan en el museo de Lyon. Refirindose la sumi-
Cansaron
al
divino Augus-
pero despus fu
la
la
ms perturbadas,
que desistir de prolongar su sitio. Se ergua magnficamente en la cima del monte del mismo nombre que tiene 750 metros de altura. Otra ciudad, Bibracte, edificada en la cspide de un monte que
(i;
Tac,
Hist.,
IV. 73 y sig.
222
mide 820 metros dealto, haba sido tratada siempre por Csarcomo ciudad amiga. Estas dos plazas fuertes eran para los galos como el monumento de su antigua independencia perdida. Derribarlas era
peli-
lo
situadas en
Mand
llanura en las pendientes de las lomas cercanas. edificar dos ciudades nuevas. Los arvernas abandonaron su
capital Gergovia, y se trasladaron Augustonemetum (1); tambin los eduenses dejaron su capital por Augustodunum (2). A los galos, Roma les confiri el derecho de ciudadana, grados
superiores en el ejrcito y varios otros ttulos. Los monumentos ponen de relieve el orgullo con que los galos llevaban estos ttulos, y la complacencia con la cual los inscriban en lengua latina.
Las tropas son escasas en Galia. Tampoco son numerosos los funesta gente opresiva por excelencia. Un legado gobiercionarios na la Aquitania; pero este personaje vive tan retirado importuna
tan poco que se ignora la ciudad donde ha fijado su residencia. Es cierto que en Lyon hay muchos soldados y una cantidad de funcio-
pero Lyon es la capital de las tres Galias, el punto estratgico de la vas romanas, una pequea Roma. La Galia tena sus dioses especiales Esus, Teutates, Taranis.
narios;
:
La epigrafa nos revela una multitud de divinidades locales, pero tambin los dioses galos llevan siempre nombres romanos Roma confiri el derecho de ciudadana, les abri su panten don:
nombre cltico lo perdieron, as como muchos galos lo repudiaron. En resumen, seores, merced esta sabia poltica imperial, la
Galia qued espontneamente ligada Roma el vnculo que uni la Galia con Roma fu un vnculo no de fuerza, pero s de simpata
:
y de admiracin. Esta es la razn por la cual los galos aceptaron la vida latina bajo todas sus manifestaciones, siendo la lengua
la base de estas manifestaciones. Los galos se romanizaron completamente y se romanizaron aa^evot contentos como dice Strabo, y.y-7-lxyvnzq admirados , segn la expresin de Josephus (3).
(1J
significa
el
santuario de
Augusto
(2)
Hoy
es
es Clermont.
significa la ciudad de
Augus-
to
Hoy
Autun.
13,
primera parte
Inscriptiones
223
La larga posesin de la pennsula ibrica por los romanos son hechos demasiado conocidos para insistir en ellos. En Espaa, como
en Galia,
dejado su profunda y poderosa huella, visible en las all magnficas ruinas de los monumentos por doquiera
:
Roma ha
ibricas con la lengua, los dioses, las leyes del Lalium. El genio
de las provincias meridionales de Espaa acept la dominacin del Capitolio y se prest fcilmente la vida latina. Las inscripciones y los monumentos ostentan infinidad de nombres de
escultores,
que
atesti-
guan con qu actividad Espaa cultiv las arles durante la [dominacin romana. En cuanto la literatura, los dos Sneca, Lucanus, Martial, Florus, Quintilianus iluminaron con resplandor glorioso
las tinieblas
Roma
sepultarse.
gran factor que intervino en la difusin de hecho de por s evidente, puesto que una lenga es simultneamente la expresin del alma de un pueblo y la produccin de la actividad de esta misma alma. El alma latinase esconde en la estructura de cada vocablo; ella aparece, para la miel
:
La lengua ha sido
la
civilizacin latina
la
rada escrutadora del lingista, travs de estas letras muertas para conciencia actual del lenguaje. Toda la civilizacin latina se halla
pintada en metforas que dieron
la
lengua
la
agricultura,
la
gue-
rra, el
derecho,
la
Calamitas que nos ha dado calamidad, pertenece la lengua de y significa destruccin de las caas del trigo, y por
:
trigo. Como para un pueblo agricultor la prdida del trigo era una gran desgracia, el vocablo calamitas extendi su significacin y tom la de infortunio, desgracia.
arando
lirar.
Delirare. Lira en latn significa surco , tirare trazar surcos , delirare salir del surco, de la lnea recta y por ex;
tensin, lleg
tener el
La palabra moderna corte que encierra tanto podero y tanta nobleza es la cohors sitio cercado en
el
nos tenan sus gallinas. Se us despus como trmino militar para la cohorte. indicar una divisin de la legin de inler Intervallum compuesto y vallus es un trmino de for:
espacio comprendido entre dos estacadas. Se aplic despus este vocablo al tiempo, al espacio con el sentido
tificacin y significa el
intervalo.
la
palabra subasta. Una tercera parte de los prisioneros de guerra quedaba destinada al erario pblico. Estos prisioneros eran vendidos en remate, como esclavos, por el cuestor, en el mismo campo de batalla. Para indicar el remate se levantaba una
Examinemos
pica en el suelo. Los romanos, por consiguiente, designaban la venta de los esclavos por metforas sub hasta venciere, vender debajo de la lanza; sub hasta venire venir debajo de la lanza
:
(traduccin moderna ser vendido como esclavo). Ad hastam acceder, acercarse la lanza (traduccin moderna presentarse
:
como
postor).
El espaol ha reunido la proposicin latina sub con el substantivo hasta y ha formado as el vocablo subasta que conserva la imala significacin latinas. La expresin espaola vender en subasta es la traduccin literal de la metfora latina vender debajo de
gen y
la lanza.
Tambin
Durante
la
palabra impedimento pertenece la lengua militar. marcha el soldado romano deba llevar no solamente
la
sus armas, sino tambin varios bagajes, sean vveres (cibaria), liles para los alimentos (vasa), cadenas para atar los prisioneros, ropajes. Estos objetos los llevaba en la sarcina paquete algo
parecido una mochila y cuyo peso equivaldra 30 kilos. Por oposicin estos pequeos bagajes dieron el nombre de impedi-
mentum
de carga
los bagajes pesados arrastrados por los caballos y bestias estos bagajes impedimenta comprendan las carpas, las
;
mquinas de guerra,
los
La agricultura y la guerra que fueron las dos columnas del estado romano nos han proporcionado un sinnmero de metforas. 4 los agricultores debemos la palabra sincero. En lugar de azcar los
romanos
la
se servan
pastelera,
la
mezclaban con
cera constitua, por lo tanto, una operacin de alguna imporla miel pura se llamaba sincerus, es decir, sine cera sin cera. Sincerus se aplic despus otras substancias y lleg detancia
:
Que
tar el
es un pretexto? Una razn simulada quese alega para oculverdadero motivo de un proyecto, de un acto, de una reso-
225
el
romanos
el
tejido de
color que se cosa sobre olro tejido para adornarlo esconder algn defecto. De ah el nombre dla toga praetexta que llevaba bor-
dada una
faja
de prpura,
los prefijos cun, pro, ab, ad, tirt, la
Valindose de
lengua latina
ha evitado las locuciones perifrsticas y ha formado ms de ochenta vocablos para diferenciar, con precisin y concisin, las relaciones de consaguinidad y afinidad que pueden existir entre los individuos de doce generaciones sucesivas. Esta riqueza terminolgica pone de relieve el rango prominente que ocupaba la familia entre
los
romanos,
El culto
el
romano ha creado
su vez
muchos
vocablos.
Tomemos
verbo immolare. Hasta los Tarquinos, los sacrificios de los romanos consistan en frutos, en vino, en leche, en harina sagrada mola salsa. La preparacin de la harina sagrada incumba las
Vestales.
Deban, durante tres das de fiesta, recoger, secar y moler granos de trigo. Con esta harina se mezclaba sal que haba si-
do pulverizada en un mortero, la secaban despus en el horno y la conservaban en el templo de Vesta. Antes de proceder al sacrificio, el sacrificador derramaba en la frentedela vctima la mola salsa immolabat; immolare significa por consiguiente : poner la mola
salsa en
la
cabeza de
la
vctima
im-mola-re.
de os
cara
sentaban
al dios
Se daba este nombre las caras de metal que repreBacchus. Los vieros colgaban estas caras en los
las
miraba
Oscilla ex alta
Complentur vallesque cavae, saltusque profundi, El quocumque deus circum capul egit konestum
(Virg., Geor.,
11,389.)
mova estas caras. Por analoga las criaturas, al hamaal oscillum. Con esto, oscillum ha toma do su significado nuevo: oscilacin. Intrprete es aquel que traduce de una lengua otra. La paEl viento
AN. SOC. CIENT. ARG.
T.
LU
15
220
A^LES DE
primero
la
lengua
intermediario en un negocio, el corredor. Plautus en su comedia Curculio habla de la venta de una esclava en la cual interviene el banquero Lycon Quod te praeel
:
sente isticegi, teque interprete, Titus-Livius emplea la palabra en el mismo sentido cuando nos dice que Alorcus se ofrece como melos espaoles y los cartagineses, se la usa con doble sentido Cicero Valeninterpretem [ore pollicelur tinas est in Sicilia interpres : tuo interprete, non ad linguam grae. :
carn, sed
en Sicilia
Valentinus es intrprete (Verres) tena costumbre de servirse de este intrprete, no para la lengua griega, pero s para los robos y los crmenes . Los habitantes de la provincia no podan dirigirse al gobernador
et flagitia
ad furia
:
utisolebat.
La lengua del derecho es abundante en trminos que se han incorporado al lenguaje usual. Tomemos entre tantos, nuestras palabras vindicar, reivindicar, vengar que poseen el mismo origen. Los romanos practicaron sucesivamente, en las causas civiles, varias formas de procedimientos llamadas actiones. La aclio era no
poder, sino tambin el derecho de acudir la autoridad pblica en defensa de sus derechos. Existan para esta demanda cinco formas de procedimiento, legis actiones admitidas por la
solamente
el
leyy que consistan en una accin y en palabras simblicas. El pleito principiaba por la citacin. Todo ciudadano romano poda demandar un conciudadano sin queel magistrado interviniese
;
esto era
el
derecho de
la
vocatioinjus
S. Age,
ambula
in jus, leo.
J. Illic
demandado, por razones de enfermedad de vejez, no poda caminar, el demandante tena que proporcionarle un caballo, una
Si el
acmila cualquiera. La ley dlas doce Tablases formal pecto Si morbus aevitasve vitium escit, jumentum dato.
:
ese
ressi el
Pero
se negaba presentarse ante el tribunal, se citaba entonces los testigos; esta convocacin era la anlestatio. Al demandante le era permitido entonces emplear la fuerza.
demandado
Un medio nico
le
quedaba
al
227
as lo
un vindex;
declara
la
de
las
doce Tablas.
Encontramos en la tercera Tabla la palabra vindicare. Se trata de un hombre legalmente condenado pagar una suma. Transcurrido el trmino legal de treinta das, si la suma no haba sido abonada,
el
smbolo de la prdida acreedor pona la mano sobre el deudor, no an conducirle su dosin embargo, de su libertad, poda micilio como preso, como cosa suya: tena qne llevarle ante el pre-
tor por quedarle todava al deudor el recurso de pagar de presentar un vmdex-vindicare. La presentacin del vindex era obligatoria en este caso porque la manus injectio le haba despojado del derecho de defender su propia causa vindicem dabal qui pro se causam age:
re solebat.
El
vindex es por
lo
tanto
dar caucin
re,
que
sale fiador .
tarde estos vocablos llegaron ser sinnimos de reclamante, reclamar, reclamacin; y prosiguindose la extensin
vindicta
;
ms
del sentido,
la
significacin de vengador, y vindicare de vengar. Estos sentidos diversos los tuvo una sola palabra lati-
vindex tuvo
la
ble
na con sus derivados. Las ienguas romanas han conservado la dopero la designan por medio de distintas palasignificacin
bras
re,
vengiare
En
las si-
variados y enguientes conferencias contemplaremos espectculos cantadores, presenciaremos la aparicin de vocablos nuevos y asistiremos, retornos la vida, recadas en la nada, resurreccio-
lengua de un pueblo el cristal puro travs del cual se lee en el alma de este pueblo, la los habilengua latina nos revela las cualidades del alma romana: tantes del Latium se distinguan por el sentido prctico, la reflexin, la paciencia, la constancia, el espritu de orden y de disciplina y pesar de las declamaciones huecas, falsas interesadas de ciertos sus cualidaespritus contra el genio romano, Roma ha transmitido des las naciones de civilizacin latina que pueden exclamar con
la
;
nes y al adis final de muchas palabras. Al concluir debo observar que por ser
un
Hemos
sido
cas anteriores
ANLISIS MICROGHAFICO
DE
CARTAUD
(Conclusin)
(traduccin de
e.
herrero ducloux)
temple se hace entre 1300 y la zona de los puntos crticos, muestra constituida enteramente por martensita, cuya dureza crece con la carburacin y que se resuelve por el bruido-ataque en agujas ms y ms cortas. En el intervalo comprenSi el
la
barreta se
didoentre estos puntos crticos y el punto de recalescencia, la parte dulce correspondiente los aceros hipoentcticos, est formada por
martensita y ferrita; la zona correspondiente al entclico aparece continua y casi amorfa; la parte dura, comprendiendo los aceros hiperentcticos, se compone de martensita casi amorfa encerrada
Si el
punto alguno la estructura que se obtiene es la que adquiere el acero por enfriamiento lento. Se ve, en efecto, en la parte dulce, muchos granos de ferrita cimentados por una red en extremo compacta deperlila en la regin del entcti;
co,
perlitapura; y en la re: ion dura, una red de cementita, englobando la perlita, en cuya masa, en la regin ms carburada, se
Si se
admite que el temple, una temperatura dada, inmobiliza el estado de equilibrio reinante esa temperatura, la martensita parece poder constituir toda la masa de un acero llevado
en parte
una temperatura suficientemente elevada. Como hara una solucin no saturada en un principio y que se enfriase lentamente, la mar-
229
aparte de una cierta temperatura, de ferrita cementita segn su carburacin y uno de estos componentes comienza licuarse. Esta licuacin contina progresivamente metensita se satura,
dida que la temperatura desciende y la. martensita restante tiende hacia una composicin lmite representando la saturacin reciproca de la ferrita y de la cementita al mismo tiempo se ve hacerse menos cristalina la estructura de la martensita; y en fin, cerca de
;
la
recalescencia,
el
ms
arriba
descripta. Cuando
puntude recalescencia, que corresponpunto de solidificacin de un cryohidrato salino, se observa un brusco desprendimiento de calor coincidiendo con la transformacin integral, temperatura constante, de la hardenita
de como se
ve,
al
se llega al
en perlitas; en consecuencia, este punto aparece como el lmite inferior, bajo el cual el acero no adquiere ya temple alguno.
Y resumiendo, podemos definir la martensita con estas palabras: constituyente duro determinado por el temple, solucin slida de
cementita en
Austenila.
el
el
hierro, tanto
ms
alejada de
la
saturacin, cuanto
ms elevada ha
temple
:
sido
Si
del percentaje en carbono, temperatura inicial y poder refrigerantes del lquido empleado, en lugar de aumentar
aumento
indefinidamente la dureza, al menos mantenerla constante partir de un cierto lmite, se nota que la disminuye. Si en lugar de templaren agua 20 una barreta de carburacin variable, semejante las que hemos descripto, se templa en agua helada, una temperatura superior la de licuacin de la cementita y se raya luego con una aguja de coser se obtendr un
trozo discontinuo
;
la
dedondeel acero
1
contiene 0.70
vecina de
1
de carbono,, para reaparecer en una carburacin .30 % Esto se debe que un acero, conteniendo .60
!
de carbonato, templado 100 en agua helada, en una mezcla de o sal y hielo en mercurio 9 no est constituido por martensita
,
solamente, sino por una mezcla de hardenita y de un nuevo compuesto relativamente dulce, descubierto por Asmond y dedicado
por l mismo Robert Austen, la austenila. Para poner este hecho en evidencia, basta colocar
la
placa puli-
nodo de un bao constituido por una solucin diluida de HCl NH 4 Cl y haciendo pasar durante 10 segundos la corriente de una pila dbil. La martensita queda atacada y se dibu-
mentada en
el
230
ja,
el
segn
la
fondo blanco de
Observandoeon un aumento de 250 dimetros se ve la martensita moldeada en seudomorfosis sobre la austenita, produciendo figurasen zigzag y con una nervadura axial, muy caracterstica. Si el temple se efectuase una temperatura inferior la del principio de
licuacin de la cemenlita, no se obtendra naturalmente, sino cementla y martensita saturad;) de la misma. A pesar de todos los
ensayos realizados, no se ha podido sobrepasar con los aceros sim2 plemente carburados, una proporcin de austenita superior /; dla masa; pero si al carbono se agrega una proporcin conveniente de
manganeso de
;
nickel,
los
la
masa entera
est constituida
aceros que contienen 0.5 de C y por austenita por de C y 12 de Mn, estn 25 de Ni y los compuestos de a formados por austenita nickelfera manganesfera mezcla isamorfa del nickel manganeso con el hierro y.
lo cual,
Es necesario, pues, agregar al carbono una proporcin determinada de ciertos cuerpos extraos para mantener integralmente al hierro en el estado que corresponde temperaturas superiores al
3 punto A
,
el
estado
y.
Se explica as
la
ros,
que por enfriamiento lento dan una curva desprovista de todo no existe ndice de cambio alotrpico donde la variedad dura
3
a,
no son
ni
magnticos,
ni
magnetipo-
La austenita, como todo acero templado, se halla en equilibrio inestable; las transformaciones alotrpicas del hierro se retardan cuando el temple se hace en agua helada y este retardo es mayor
que cuando
se emplea agua 20, pero en ningn caso se suspenden. Si en lugar de estos baos se usa el aire lquido para templar un acero hiperentctico, el equilibrio no puede establecerse y las
transformaciones podrn efectuarse, al menos, en parte. Si, como lo hizo Asmond, la barreta ha sido previamente bruida, puede notarse, al salir del bao, que se ha recubierto de un moar que
indica las transformaciones realizadas. Con el microscopio se pueden ver sobre el moar las formas de la martensita: la ms densa, en su transformacin parcial, en martensita menos densa, se ha destacado en relieve sobre la martensita preexistente; se ha podi-
do constatar,
mismo tiempo, un aumento de la permeabilidad diminucin de la densidad, consecuencias del una magntica y retorno de una parte del hierro y las variedades a y
al
3.
AL CARBONO
231
Sorb la y Trooslila.
ha dedicado
Sorby y Troost.
Estos son los constituyentes que Asmond Ambos son carburados y estn ca-
racterizados por las coloraciones de que rpidamente se cubren por Estos colores, que varan con la el ataque y el bruido-ataque.
profundidad del ataque, del amarillo al pardo, al azul y al negro, no son producidos por una ligera patina de carbono, depositada por el ataque, como se haba credo en un principio; si as fuese,
los colores seran
que son
los
que poseen
los
cuer-
mente de
pos en lminas delgadas; estas coloraciones provienen probablela descomposicin de la luz que incide sobre los ligeros
relieves aislados por el ataque. La sorbita y la troostita no son especies definidas: establecen una no es necetransicin insensible entre la perlita y la marlensita
;
significacin ms absoluta que la que se presta ordinariamente los siete colores del espectro. Se reconocer pues la sorbita y la troostita, mucho ms por su si-
nombres una
tuacin topogrfica que por su aspecto; la sorbita, perlita ms menos transformada ser la vecina inmediata de sta; la troostita,
martensita
visto
ms
que
la
alterada, se hallar junto ella. Hemos perlita caracteriza los aceros enfriados lentamente
menos
recocidos por encima del punto de recalescencia, como la martensita distingue los aceros templados en agua fra; pero entre tratamientos tan extremos existe una gran cantidad de intermediarios,
muy
dos constituyentes solos; frecuentemente van acompaados de productos de su alteracin ms menos profunda, de sorbita
troostita.
la
sorbita,
cuando
el
temple
se hace en el aire y la troostita cuando se opera en aceite; y que ambas se encuentren, estableciendo una transicin entre la perlita
zona de
como consecuencia de un temple efectuado en la puntos crticos. Con un aumento de 1000 dimetros las laminillas de cementita se destacan sobre un fondo de perlita casi
la
hardenita,
los
completamente transformada
dimetros, se encuentra hasta cierto punto en la sorbita, la estructura lanular de la perlita alterada pero gracias al movimiento de difusin del carbono que se nota ya en un entriamienlo algo rpido, las laminillas poseen una carburacin casi igual y por consi;
guiente, no
pueden distinguirse por un ataque. Resumiendo, diremos que la perlita aparece como una
:
estruc-
"232
tura lmite, punto extremo perfecto del movimiento de del carburo que resulta del enfriamiento lento del
mientras que la harderiila es la estructura lmite resultante del movimiento de difusin del carbono, manifestado por el temple. Conclusiones. Por largo tiempo, la siderurgia no ha sido ms
que un
arte basado en el empirismo, en las tradiciones de taller, en detalles de procedimiento ms menos secretos, no encontrando en la ciencia la solucin de los problemas que la prctica plan-
teaba.
Se debe los ingenieros de Terrenoire la introduccin de la qumica, bajo la forma de anlisis elemental, como gua en la fabricacin y como medio de controlarlos productos obtenidos.
Los esfuerzos hechos despus, se han dirigido los perfeccionamientos mecnicos, y aunque el laboratorio posee hoy mtodos analticos rpidos y precisos, el anlisis qumico ordinario y los ensayos mecnicos por traccin, son las nicas guas que gista posee an en muchas usinas.
el
siderur-
En todas partes se han hecho ensayos para establecer relaciones han entre las propiedades mecnicas y la composicin qumica la de orien usina utilizables resultado de tales trabajos frmulas
;
vez regulada, ha dado productos comparables entre s, pero no eran aplicables en otras usinas, donde el trabajo sufra algunas variaciones. Como consecuencia del
gen, donde
la
fabricacin una
anlisis microgrico, resulta este hecho el anlisis qumico de un acero no define ste sino condicin de conocer las circunstan:
cias precisas de los tratamientos mecnicos y trmicos que lo han llevado su actual estado. Y del mismo estudio se deduce la insuficiencia de los ensayos mecnicos,
lleres,
actualmente en uso en
los ta-
las
quiera.
micrografa parece prestar un valioso concurso al anlisis qumico y los mtodos de ensayo mecnicos. Descriptiva en su
La
principio, ha
de
los aceros
ha tratado de remontarse
las
cau-
observadas, lo que significaba entrar en la va biolgica . Y ms ambiciosa an, se ha entregado al estudio de los defectos, de las fallas que los hacen impropios
para
tal
la
metalografa pato-
lgica .
233
el
tratamiento trmico y mecnico que lo produce, queda todava por encontrar la relacin entre esa estructura y sus consecuencias mecnicas; esto equivale abordar el problema eminentemente prctico: dado un acero de frmula elemental conocida, cul es la estructura que conviene "obtener para una aplicacin dada? y tambin cules son las condiciones de trabajo (temple, recocido, etc.)
que desarrollan la estructura deseada? El problema as planteado no ha sido resuelto por completo; pero en cada caso particular, por el estudio previo de las condiciones de una fabricacin y su
contralor continuo,
el
mentadas.
En el dominio mecnico, en fin, parece traer el microscopio indicaciones nuevas. Cuando se dirige determinar en un metal las superficies de mayor debilidad, caminos de rupturas futuras, la
micrografa indicar, sin duda, cmo bajo la influencia de esfuerzos mecnicos, las deformaciones se ligan con LVestructura y quiz, en buen camino, explique tambin esa enojosa propiedad lla;
mada fragilidad que ningn ensayo mecnico de los que hoy facultad enojosa decise usan, puede medir de un modo preciso
;
mos, porque mayor ruptura puede transmitirse travs de la de masa una pieza en servicio, bajo la influencia de esfuerzos mula
LENGUAS AMERICANAS
(seccin bolivia)
NICOLS ARMENTIA
Paciencia
mi.
Am
heteitchi.
Palo
Son.
la
Paciencia ten
Paciencia yeva
comida
Chanchequiye,
Paloma
Palpar
Padrastro Atta.
Queti.
Tchusche.
monte
Bicoi.
Otto.
Hamama.
Palta del
Padre
Pas,
Mumu,
pueblo
E.
Boyeye,
Bo-
Ipa, Ipanye.
yenye.
Paja
Tai.
La espiga
Achi ac.
Intziqui.
Vuech mo.
Pjaro Aigtchi, Vitsey, Oy, Eveve, Zo. Pala, remo Coraquiye, Cora-
Saquiti.
Papagayo
Papel
Otchi.
Pana
quis.
Mic.
el
Quirica.
Plido esnei.
ro
Tacanyes.
235
el
Paraba
bei.
Abijqui, Iva.
Sac bei,
Pat
atsi.
Pasar
Iyi
el
agua por
pasica.
Mii.
colador
Parado estar
Paraso
tiche,
Quich
Pasear
quit.
Paseandero
Cocatsey, Cova-
Parche Pasacye.
Cheve.
Aparecer
Aparecerse
Parecer
Coi.
de
Paso
Intcheye.
Opa,
etche,
Utsu,
Vi-
Naiji.
improviso
Guatiquemuya.
Parir
Basiyi.
risichi, Appa. Pava Tovi. Pava roncadora Eme. Pecado Jucha. Pecador Juchalumchi. Pecho Efe.
Parlador
Parlar
Peyaquitchi.
Peyacsi,
Pedazos de fruta
sac, patsac.
etc.
Pat-
Pe-
Peder peer
Iffi,
Zonii.
Pedir Conyee,
Pedo
Conyete.
Pedregoso
Ifific,
Ifit.
Tsic.
Mijtum. Pegado Epes, Pei, Rap. Rap. Pegar con cola Pasyele, Pasvacsi. Pegar Sip, Sipiei Pegar con azote
Sibacsi.
Pegarcon
Pegar con
Ejat.
el
puo
Tach.
abierta
Sacti.
la
mano
Pa-
Pegarcon palo
quiete.
Paquiei,
Pasado
el
Domingo
Atiyi
Mist-
Peine
Peinar
Ichinoati, Isyi.
Pesi.
Quede,
Quese.
Pelado, man
Pasar
la
banda del
rio
Pelar
soi.
Varvar, Chanac,
Pacsis dabba.
Tsit-
opeveincai.
Pelar gallina
Guarguareve.
230
e-
Pesado
Zequi. Peligro
Pelo
Pelear
Tchet.
Tibui. cuero Zin. Pellizcar Dozcac, Pena Tareye, Quetinye. Pensar Pea Mij. Peasco, cayo Mij dertchi. Peor Damye achi.
Pelota
Pellejo,
Dotcli.
Yii, Yyii.
Fin.
Tovitchi.
--
Sajitclii.
Pescaren chapapa
bebeche.
Seecac
Pestoa
Peste
Pez,
Pepita
Wegmu.
Piadosa
Picante
Queti.
Choifoiye.
Comezn
Etzetzei.
Pequeo, de este
Baschio.
tamao
Mibac-
Perder
Moni.
ai.
Pie
Piedra Mij.
Piel
In. En pie
Inche.
Zin.
Fofor, Bohoy.
Nimbeisi,
Pilar de
madera
Pimiento
Perdonar
beacsi,
Nim-
Pina, anans
Piojo
Taa. Merique.
Potsovi.
Nimbe vete.
Zio, Zii.
Perecer Moni.
Pereza
Perezoso
Prfido
Perfil
Schioinye.
Schionschiontchi, Schoschointchi.
,
Achimointchin. Sie.
ligero,
Pitar,
fumar
qui;
Perico
Perezoso
Oscherube.
Pero
Perro
Ujama,
Acho.
pampa Ipa,
Cots.
Za.
Ipanye.
Catzaye, Cap-
Perseguir
Queche.
Santa
Queti.
Persignarse
Cruz
Pertinaz Tacachibeitchi.
lque.
237
Pltano verde
Pintonguasi. Pltano seco,
Plato
Puisi,
Ojoi,
cliila
Toro.
Eveve. Porque
Postrarse
Gietsbei.
Postrarse delante de
Dios
Plumasde
baile
Beire,
Quedi.
Uonelo.
que-
Pozo, laguna
Den.
Zique.
Peyele,
Pobre Pobreza
Cubac.
Cach.
Prensar,
aplastar
Preada
.
Anatum vococa,
Presentarse,
ser Je-
verse
Icove,
puedo
Podrido
Amyeje. Focoi,
Dacambijo.
Yo no
Tambai,
tam-
Te-
que
que venga
Tambas.
Podrido, pescado
Pal alsi.
Focoi
Prestar
Farajmi pat
Cavin.
irisqui,
Pollo, Polla
Zizitin, Caata.
Presumido Presumir
tte.
penti.
penti.
Mocan
cofiti
gallina
Prevencin, provisin
jFei.
Wi-
Em-
Prieto
Tchimac.
Por
Yes,
mi
Primero
Ya, Ve.
Moyat.
Dios
Primera
Primicia
Por
Moyas.
Yetchiju-
Yac-
chaya.
che ti.
238
Proa Tataqui.
Probar
Puede
ser
Daeam
bijon,
Icotchei.
Procesin
Procesin,
Endaciniaca.
Coigtinye.
la
de
Ramos
no Puedo yo
Puerta
quis.
Quertaquiye,jen. Nicta-
Am
ye
Schoctoi.
Prjimo Prometer
l.o
uctchi
mointcliin.
Puerto
Anic peaqui.
Pues
Soquitiye.
lientchierai.
Pronto
Cavin. Apura
Al galope
quieva vada.
Pulga Punta
Mii.
Damche, Escham,
Pi-
Fere-
Pronunciar palabras
qui mic.
Ichiup-
Chamai.
Pura
iye.
Propio, mi
Propia, mia
Yetchi.
Yesi.
Egeat
hazlo
anic
peyaqui
so-
De ste Motchi.
De sta De aquel
Oisi. Coitchi.
Coisi.
Egeat anic
hemtche
hacer,
De aquella
cacsi
.
Fa-
( peacsi) mi.
Pudor, vergenza
Pueblo
Boyenye.
Dairai
itimi za
Zincaeye.
am dam hemtaqui
mi.
Q
Qul ser?
Oisaca,
s.
Oisin-
Quebrado, roto
Quebrar,
cosa
Tchischiera;
Qu Qu comers?
?
Eye
Foc.
?
Eyetchic
Eyera ebei
mi
Qu
chicmayenye.
decis en
Eye chuc
?
Que - Pat. Dios quiere que vayamos todos al cielo maDogitmaje pat ere tsu
yeyeche incai.
Eye chucmo
Eyeye miinsi
mic?
239
-
Qu hay ? Qu hora
quin?
Queja
Eyenca
es?
Mic.
Esi
tupu
Quemar,
encender
Esi,
Pat atsiin.
Auac, Auaqui.
Qu quieres?
Querer
se
Quin es?
Quieto
Mage; Amar
Chuchui.
Chincamo?
i
se, Raisete.
Quince
Ta c ca n a m
Quitar, retirar
Mej,
Mejye,
Inia-
Que
mi
tu has
pensado
Mejyac.
Eye
Quizs
ca.
Endac, Eaca,
atyiete.
R
Habia
Efatiye,
Ai
Efat,
Ai
Recaer
Cuvi metaqui.
Quinaqueye.
fuyiyiti.
Recado, enfermo
yeye.
Siyai.
Cuvi
sen-
Recelo
Recia, Recibir
la
Ramo
Ramo
Ralo
Recin
Daca.
de
palma
Comu,
schi ami.
Ramo
toi.
de palma real
Schoc-
Rana
Tcheiti, Icheitac. Reclinarse ec. Ecac. Recoger, pescado Equeja. Recoger semillas
Recitar
Rpido
Yere.
Feri.
Vecdac.
Moyac,
Ye-
Recoger maz
qui.
Vonac,
Vona-
Coyaquis.
Recoger
Chocho.
Zimac,
Zimaqui,
Recordar
Raya, lnea
Raya,
Isine. pescado
Fee,
is.
Zivuac.
reclinarse Nec,
Nec.
Recio
Quich.
240
Recuerdo
Red
Yichuiye.
Reir Faquiti
Cheti
; .
Pelear
Sagi, Zagi.
de Repente
Repetir
Reposar
Uatcheque.
Cuvihentac.
Rededor Redentor
Coitoive.
CuJul-
Hetchi, Jetchi,
bubui.
Resbalado
Ri-
Reflexin Gueye,
Reflexionar
Izitiye.
Iziti.
Resfriado
Resfriarse
Ajaye,
Chevacye.
Resollar
Bejqui.
Hotchi,
Hetchi,
Jotchi, Etcheya.
Feyaquiye.
.
Respetar
Quiei,
Quinete,
Chiquete.
Resplandecer
Jascheschei.
Reincidir
O fe rey a.
Resplandeciente Eechove.
Relmpago
Reluciente
Rellenar
Soquemnai
Phephe.
Cuvimetaqui.
.
Jascheschei,
Remachar
na che.
i
Tsabacha,
Tsae-
Remanso Ziquiei.
Resurreccin
Retobar
iacsi. Ereptac,
Ereperep,
Tsaebabacha.
Ereptac.
Retoar
Retorcijn
Chipan, Chimbi.
Yisqueti,
Queti-
Ereperep.
Remo
vococa.
Retejar con hojas de charo
Dochaquis.
Chanchan.
Rencor
Facoye.
Retrato
Cafo.
241
.
Chapei, Mijei.
Rezar
Ichoiti, lcheiti.
Catsyeve.
Oi.
Rostro
Veya.
el
Rozar, cortar
chillo
Robo
Robusto Rodear
Rodilla
Coiti.
Fetsuc; con
Rueda
Chonye,
Ruido, bulla
Schon, Yiin.
Rogar
(Continu ara.)
T.
Lili
16
NOVA ADDENDA
AD
FLORAM PATAGONICAM
AUCTORE
CAROLO SPEGAZZINI
(PARS ALTERA)
430.
Rhaphithamnus cyanocarpus
three
new
&
= Miers,
(F.
On
Ba-
Chubutensibas,
aest.
1900
formam
v.
varietatem ramisomnino
inermibus donata
434.
sistunt.
= DC, Pr.
XI, p. 585.
Hab. Non rara in editioribus secus Rio Negro prope Carmen de Patagones, Febr. 1898 (C. S.).
432. Lippia jncea Schauer
= DC,
I.
c., p.
573.
Hab. Vulgata in collinis praeandinis secus Carren-leof, aest. 1899-900 (N. Illin).
Obs:
res fere
omnes
dicunt.
& Hook.) Speg. & tinuBnih. Hook., Gen. plant., vol. II, prt. Hab. Non rara in aridis inter Rio Deseado et
1900
(C. A.).
= Seosparton
2
a
,
Dar-
p.
144.
S. Julin, aest.
243
Speciem di a et pluries circa Monte Hermoso frustra quaesivi, nunc tantum a Praecl. Carolo Ameghino prope Portum Desidertum inventa. Flores spicato-capitati, capitulis v. spicis geminatis et oppositis ad nodos ramorum; calyx truncatus
long. = 2-2,5 mm diam.) pice
mm
subpersistente mucronatus, calyce duplo longior, dipyrenus v. abortu unipyrenus: pyrenae uniloculares 1-spermae; em-
bryo rectus albumine destitutus. Genus Neosparton Griseb. delendum mihi videtur, nam ejusdem characteres in Plantis Lorentzianis (p. 197) et adumbratione fructus datis, omnino fallaces, enim in speciminibus speciei typicae a me in Salta
lectiscalyces hyalino-albi vitreo-succosi (fereut in Muehlenbeckia),
pyrenam siccam cylindricam omnino et plae exalatam includunt; pyrenae abortu uniloculares, embryone albumine
testa
destituto
Verbena serpillifolia (Speg.) Speg. Monopyrena serpillifoha Speg., Plant. Pat. austr., n. 304. Hab. In aridis prope Chonkenk-aik secus Rio Chico, Febr.
Obs.
sectio
Verbenae tantum
ducenda videtur.
435.
Verbena Silvestrii Speg., n. sp. Diag. Verbenaca, uni-bi -flora, compacte pulvinato-caespitosa, caudice lignoso, ramulis densissime abbrevialo-botryosis, ad
(juadrifariam confertissime imbrcalo- foliosis foliis isomorfis glaberrimis rigidulis ovato-linearibus pusillis obtusis inte,
gerrimis carinatulis, floribus acrogenis solitariis v. geminatis sessilibus, calyce 5-costalo 5-dentalo violascente glaberrimo, corolta caerulescente, extus tubo elongato glabro, limbo patente
atbescente, intus in dimidio infero hispidula, ceterum glabra, stam in bus inclusis.
Hab. In altiplanitie altissima aridissima prope Karr-aik (Lago Argentino), Mrt. 1898 (C. A.) nec non secus Rio S. Cruz prope Lago Argentino, Febr. 1900 (F. Silvestri.).
Obs. Species habitu
244
subhemisphaerici (o-250
duri
;
mm
diam.) compactissimi atque badio tecti, ligno albo donati, ramis primariis crebris erectis 2-3 diam.) pice abrupte long. simplicibus (10-20 confertissimeque subdichotomice ramululoso-botryosis. Folia
mm
mm
1,25-1,75 lat.) long. ad eximie densissimeque imbricata, quadrifariam glaberrima, deorsum tenuia albescentia, sursum crassiuscula viridia rgida, pice obtusiuscule acu tata non
mm
mm
integerrima,
ad
pophvllum convexula plus minusve nervoso-carinata. Flores ad apicem ramorum solitarii v. rarius geminali oppositi (ad axillas foliorum supremorum, sessiles ebracteolati calyx
cylindraoeo-subturbinatus
violascens 5-angulato-costatus,
1,75 long. diam.) ad costas virescens, semper glaberrimus, minute acuteque 5-dentatus; corolla infundibu(4
mm
mm
lari-tubulosa (7-8 long.), longe exerta parum incurvula extus glaberrima, tubo violceo (2 diam.), limbo valide 5 lobis albido obtusis lobato, inaequilaterali integris, intus in
mm
mm
parte dimidia infera tubi antrorsum hirsutula, staminibus 4 inclusis, filamentis tenuibus glabris, antheris.ovatis eglandulosis,
ovario viridi styloque faucem subaequante glaberrimis. Species VerbenaeunifloraeFh. certecognata sed foliis eximie
omnium partium
satis distincta
Verebna uniflora var. glabriuscula OK. (Rev. gen. plant. III, 2, p. 258), secundum specimina in Musaeo Provi nciali Platensi srvala, est Benthamiella patagnica Speg.
Planta zologo celebrrimo
lippo Silvestri dicata.
et a
436. Verbena
2,
connatibracteata OK.
OK.,
Rev. gen.
pl.
III,
altiplanitiei
secus
Rio
Chubut,
'
Dec.
1899
(N.
Illin).
Obs.
437.
Verbena succilentifolia OK. OK., 1. c, p. 257. Hab. Incollinis sabulosis prope Codihe, Jan. 1900(0. Asp).
245
438. Verbena patagnica Speg. V. Morenonis OK. !, I. c, p. 250. Hab. Vulgata in regin e aridissiraa Patagoniae mediae a Rio
S.
Species sat
variabilis in terris
compactissima, scure purpuris donata, in terris magis septentrionalibus plus minusve relaxata, ramis sterilibus contractis caespitosis floriferis elongatis, v.
inflorescentiis subsessilibus
mnibus
semper cano-velutina
hirsutulain
formis
ramis sterilibus contractis obovata integra brevissima, confertissime imbricata, in formis v. ramis elongatov.
relaxatis dimorfa, primaria trfida, laciniis linearibus margineque non revolutis obtusiusculis, ad hypophyllum 1-costatis.
439. Verbena thymifolia Lag. Speg., Pl. Pat. austr., n. 308. Hab. Non rara in aridissimis secus ilumina Patagoniae mediae
C. S.,
Basaldua, Koslowsky,
Illin).
Obs. Flores pallide coerulei v. violascentes in sicco plus minusve nigrescentes; folia in ramis vetustioribus fasciculato-glome-
614
V.
microphylla Ph.,
lippiana OK., Rev. gen. pl. III, 2, p. 257. Hab. In aridis prope Lago Nalmel-huapi, Dec. 1897 (C. S.) el secus Rio Chubut, aest. 1899-1901 (N. Illin). Obs. Species habitu et praecipue corollis saepeque calycibus
V.
thymifoliam Lag.
quandoLag. praecipue mm que omnia integerrima linearia (2-8 mm long. diam.) quandoque omnia trfida laciniis linearibus, quandoque primaria trfida axillariaque integra et saepe in eodem
caespite ramulis integrifoliis simul cum ramulis trifidifoliis adsunt; limbis saepius minute puberulis oblusis sed non
raro,
vetustis
praecipue,
v.
glabriusculis
V.
v.
glaberrimis.
An
forma collina
441.
montana tantum
tridactylitis
Lag.?
Verbena chubtensis Speg., n. sp. Diag. Glandularia,perennis, effusa, radicans foliis confertis parvis
,
246
villosis,
intrus
Hab. In aridis collinis locoJVafofo-caliuellu vocato, Chubut, aest. 1900 (N. Illin).
Obs. Species
primo visu
V.
tridactyliti
Lag. simillima,
sed
mm
squamoso-
tecti, ligno albo donati, repenti-effusi, tortuosi laxe rami ramosi; prostrato-repentes, ad nodos posticos saepe ra-
rimuloso
1,5-2 crass.) glabri, cortice long. ferrugineo vestiti, obsolete longiludinaliter ruguloso-subangulosi nodosi et laxissime brevilerque ramulosi, internodiis
subabbreviatis (3-8 long.); folia primaria ad nodos ramorum opposita laxa, secundaria in ramululis abbreviatisconferta
dicantes (5-I0
cm
mm
mm
subcongesta trfida, laciniis eximie spathulatis obtusis inte1,5-2 gerrimis (3-6 lat.) planis, superne long.
mm
mm
laxe adpresseque subhispidulis, infern subglabratis, margine incrassatulis sed non (v. obsoletissime) revolutis, medio Inervoso-costatis. Spicae capituliformes globosae (8-10
mm
diam.) sessiles v. brevissime pedicellalae, in ramulis acrogenae, post anthesin non elongatae, 35-50-florae; flores dense
constipati,
lat.)
obtuse
subacutatis puberulis,
diam.) canescenti-pubeanguste acuteque 5-dentatis, corollis tubulosis (6-8 2 diam.) obscure violaceis parum incurvulis long. lobis glaberrimis angustis patentibus integris, intusalbo-hirsutis.staminibus inclusis, duobus superisglandula proralione
angulatis (3,5-4
rulis
mm
long.
=2
mm
mm
mm
mm
mm
mxima
mm long. 0,5 mm Pyrenae obtusae infern extus subattenuatae, crass.) superne glaberrimae. 3-nervosae obsolete subfoveolato-reticulatae, ventre tri-
go n a e dense albescenti-farinosulae.
247
n. 310.
Julin
et
1899
Obs.
(C. A.).
Species colore flavido innovationum facile distinguenda; variat floribus purpuris, rosis, nec non albidis: specimins
haec novissima a typo recedunt pulvinulis relaxatis, ramulis floriferis paulo longioribuset foliis innovationum saepius longioribus (3-5
mm
long.).
307
= Speg.,
Plant. Pat.
australis,
n.
V. Toninii
Cruz,
S.
aest.
1897,
Jorge, aest.
1899
(C. A.).
Diag. Verbenaca, pungens, fruicosa, robusta, dense, ramosa, ramis erectis saepius simplicibus sbvirgatis, laxe v. dense folio-
s, foliis rigidis triquetro-linearibus margine et dorso cilialis ceterum glabris v. pubescenlibus, pice acutissimis subulato,
laciniis lateralibus e
me-
dio axeos folii exsurgentibus patentissimis t centrali conspicue brevioribus, secundariis in ramulis axillaribus brevibus dense
fasciculatis simplicibus; floribus spicato-subcapitulatisin ramulis axillaribus acrogenis paucis , coro lia fl vida glabra incurvula
calycem subglabrum pentagonum 5-dentatum, denlibus spinulosis anticis longioribus postico brevissimo, bractea lineari subulata spinulosa paulo longiorem vix superante. Hab. In aridis maritimis Caleta Porfirio, Maj. 1899
(F. Lahille),
nec non secus Rio Chubut, Jan. 1900 (N. Illin). Obs. Species V. Ameghinoi Speg. nec non V. erinaceae
Gil
&
Hook. cognata,
foliis
primaris
illis
sirnil-
limis moxdistinguenda.
Caudices lignosi crassi (10 crass.) tortuosicorticeochroleuco squamoso-rimoso tecti< ligno albo donali, pice dense ramosi; rami erecti (10-25 cm long. 1,5-4 crass.) in albescentev. subflacortice simplices subvirgati, juventute
mm
mm
vestiti, internodiis
vescente hispido-puberulo, per aetatem cinerascente glabrato brevibus (3-6 long.) nodis non inflatis
mm
donati; folia primaria ad ramorum nodos opposita, plus rninusve patentia viridia e triquetro subulata, (5-25 long.
mm
248
I
= mm
fra
lat.)
v. in-
ad
acicularibus spinescenti-mucronatis, saepe subretrorse parte venlrali exsurgentibus, dorso crasse pallideque costata, veutre anguste subtrfida, lobis
mdium
angulum rectum
primo virescentia sparse bispidulo-puberula, dein glabrata margine tantum subpectinato-ciliolata folia secundaria in ramisabbreviatis subabortivis (o- 10 long.) ex axillis foliorum partis medianae ramorum exsurgentibus,
canaliculata,
;
mm
mm
long.
ciliolata,
lat.) acute spinoso-subulata, margine et ventre dorso glabrata crasse obtuseque carinato-costata. Spicae in ramulis axillaribus apicales pauciflorae (3-10) sublaxe capilatae (10 long. et diam.); bracteae lanceolato-
mm
mm
lineares (5
mm
.25-1,75
mm
lat.
bus.) acutisimae
mm
long.
1,5
mmdiam.),
bus mucronato-spinescentibus, 2 anticis longioribus, postico brevissimo, margine saepius ciliolatis; corollae flavae extus
giaberrimae tubo cylindraceo vix clavulato (7-8 long. 1-1,5 diam.), limbo patentissimo sat inaequali (5-6 diam.) lobis bilobo-retusis, intus albo villosae, staminibus
mm
mm
mm
& Hook.
= Speg.,
Hab. Vulgata per totam Patagoniam aridiorem centralem, per ann. 882-900 (C. A., C S., Koslowsky, Basaldua, Lahille, etc.).
1
Obs.
Species
summopere
variabilis
relaxata plus
cinerascentibus
bracteae
semper
ces plus
integris acicularibus;
triplo
duplo
minusve profunde
;
dentati, 5-costati, costis glabris v. corollae calycem vix v. duplo fere superantes
& Hook.
p. 536.
(C
S.).
249
= Griseb., Symb.
ad
Fl.
Arg., n.
1730.
p. 541
Hab. In campis editioribus prope Carmen de Patagones, Febr. 1898 (C. S.).
450. Verbena aurantiaca Speg. Speg., Pl. Pat. austr., n. 312. Hab. In aridis secus Rio Chubut, aesl. 1899-900 (Koslowsky,
Illin) et
Obs. Species V. flavae Gil. & Hook. var. latifoliae Speg. ita similis, ut sine corollarum inspectione non distinguenda. Corollae fauce
sis,
annulo externo
villoso praeditae,
et
staminibus inclu-
antheris glandulis
omnino
plae deficientibus.
An lan-
& Hook.
Hab. In
000 (Kos-
lowsky,
membrancea
viridia v.leni-
omnia
ovatis;
atro-purpureis
mox
perspicuis ornati.
& Hook. var. antjustiloha Speg. Hab. In aridis secus Rio Negro loco El Carbn vocato prope Carmen de Patagones, Febr. 1808 (C. S.). Obs. Varietas a tvpo praecedente recedens ramis elongatis gracilibus, foliis
infers
tripartitis
laciniis linearibus.
superis
inlegris auguste linearibus elongatis; corollae luteae glandulis staminalibus atro-purpureis exertis donatae, fauce glabrae.
453. Verbenx teera Spreng. Pr. XI, p. 552. Hab. Vulgala in campis secus Rio Negro prope Carmen de Pata-
=DC,
Gil.
& Hook.
=DC,
1.
c,
p.
556.
250
455 Verbena crithmifolia Gil & Hook. var. latiloba Speg. Hab. In aridis sabulosis ad confluentiam fluminum Limay
et
Neuquen, Dec. 1897 (C. S.). Obs. Varelas a tvpo deflectens foliorum laciniis latioribus (2-3 lat.) margine vix revolutis; habitu ad V. dissectam Willd.
mm
et
V.
mendoanamVh.
Mentha
piperita Linn.
= DC,
= DC,
= DC.,
I.
c., p.
Hab. Vulgata ad ripas Rio Aegro, prope Carmen de Patagones, Febr. 1898 (C. S.).
458. Micromeria Darwini Bnlli.
l.
c,
p. 222.
Hab. Vulgata in tota Patagonia aridiore centrali et australi, per ann. 1874-900 (Berg, C. S., C. A., Koslowsky, Basaldua, Illin). Obs. Species sat variabilis cujus varietates nobiliores sunt
:
a) pusilla (Ph.); fere inodora, ramis vix puberulis in juventute purpurascentibus, foliis glaberrimis eglandulosis obovatis
breviter cuneato-subpetiolalis, pedunculis brevissimis calycibusque pubescentibus, denlibus calycinis acutiuseulis brevipilosis corollis subglabris. In aridis loco Karr-aik vocato prope Lago Argentino, Mrt. 1898 (C. A.). b) virescens Speg. odoratissima, erecliuscula relaxata, ramis
;
puberulis glandulosis,
foliis
puberulis glandulisresinoso-nitentibus dense conspersis ovatis longiuscule petiolatis, pedunculis valde elongatis eximie
longiusculeque bibracteatis, calycibus pulverulento-puberulis glandus densiusculis resinoso- nitentibus ornatis, dentibus
angustis longiusculis acutis intus vix pilosis, corollis subglabris. An species distincta? In aridis subandinis prope Tekachoique, Chubut, Jan. 1900 (N. Illin). c) typica Speg. parce odorata, erecliuscula
;
puberulis
non glandulosis, foliis bus puberulis obsoletissime glandulosis ovatis v. ellipticis mediocriter cuneato-petiolulatis, pedunculis nullis v. brevissimis puberulis bibracteatis, calycibus dense subrufescentipuberulis, dentibus brevibus acutis intus, praecipue margine, dense albo-pilosis; corollis puberulis. In aridis secus Rio S.
251
prope
v.
Loma
Speg.
prostrata,
ovatis v.
ramis puberulo-canis,
lis
canescenti-subvelutinis glandu-
resinoso-nilentibus
brevissime petiolulatis,
pedunculis nullis
v.
brevissimis
canis bibracteatis, calycibus incano-subvelutiniseglandulosis, dentibus brevibus obtusis intus dense alba-pilosis, corollis
puberulis.
e) imbricatifolia Speg.; vixodora, robusta, pulvinato-contracta,
losis,
ramis puberulo-incanis, foliis canescenti-velutinis eglandudense ad quadrifariam subimbricatis, lanceolatis ovatis v. rbomboideis deorsum cuneatis sessilibus, pedunculis nuldentibus lis, calycibus bibracteatis parvis incano-hispidulis,
brevissimisobtusiuscutis intusalbo-pilosis; corollis puberulis.
(Continuar.)
BIBLIOGRAFA
Abeille
in
L.).
Idioma Nacional de
pp.
los Argentinos.
o
,
XXIV y 434
Los diccionarios de Americanismos, Argentinismos, Chilenismos, Hondurismos, etc., abundan, pero es indudable que el libro del doctor Abeille es el primero en su gnero, constituyendo la primera aplicacin cientfica y metdica, de los principios de transformismo la lengua hablada en el Ro de la Plata sea
nuestro
facer
Idioma Nacional. No es una obra de circunstancia destinada satisuna curiosidad momentnea del pblico, sino que es una obra excelente, de
que nueva.
El doctor Abeille demuestra que una lengua es simultneamente la expresin del alma nacional, y la produccin de la actividad de esa misma alma que hay
conexin perfecta entre las cualidades de un pueblo y su lengua y que toda nacin, y por lo tanto la Argentina tiene derecho de formar su idioma oficial, resultando intil cualquier tentativa que se inicie entre nosotros para evitar la evolucin del espaol en la Repblica Argentina. Las lenguas se mezclan y evolucionan como las razas, y es en ellas que stas encarnan los productos de su organizacin intelectual particular. En la Repblica Argentina se forma una raza nueva, y por consiguiente el idioma espaol ha de evolucionar hasta formar un nuevo idioma en efecto el autor nos prueba que'
;
espaol se ha mezclado en la Argentina con las lenguas americanas que ocupaban el dominio antes quefl que an viven su derredor; que la estructura de los vocablos ha experimentado modificaciones importantes que el vocabuel
;
sea por derivacin sea por medio de neologismos; que la morfologa y la sintaxis se diferencian ya notablemente con la morfologa y la sintaxis espaolas, habiendo llegado aquellas ser ms analticas de conlario
aumenta continuamente,
con la naturaleza esencialmente clara del espritu argentino y puesto que los cambios y los desarrollos en toda lengua son basados sobre la semejanza de las cualidades morales de un pueblo, y que tambin en el idioma
repercute
la
formidad
evolucin de un pas,
el
doctor
Abeille estudia en el
captulo XIII
BIBLIOGRAFA
253
de su obra, los principales rasgos del carcter argentino, y hace una resea del progreso alcanzado por la Repblica Argentina cuya capital Buenos Aires es la segunda ciudad latina del orbe y la primera del hemisferio austral.
Son dignas de atencin las etimologas que menudo nos presenta el autor en su obra y sealaremos, entre otras, algunas curiosas por su origen tales como las palabras atorrante y turrias que hace derivar del verbo latino torrere pero en el sentido que lo usa Varro; es decir, quemar, pero hablando del fro. Notemos tambin la etimologa de gaucho cuyo processus fontico y semntico
estudia extensamente
demostrando que
la
palabra
gaucho deriva
del araucano
cach, amigo, camarada. El doctor Abeille llega las siguientes conclusiones: El idioma nacional de los argentinos, no es meramente, el espaol; no es un dialecto; no es genuinamente
argentino; no debe ser el castellano puro; es el principio de una transformacin cuya ltima evolucin ser el idioma argentino. Por noticias transmitidas los diarios argentinos desde Europa, sabemos que la doctrina desarrollada en su obra por el doctor Abeille ha merecido la aprobacin
.de lingistas eminentes
como Michel Breal del instituto de Francia, y el fillogo de fama universal Rosapelly cuyos descubrimientos en fontica experimental hacen poca en la ciencia Philipe Berger, del instituto de Francia Louis Duban
; ;
el
reputado profesor de
la
lebridades lingsticas. La revista tcnica Revue des langues Romanes, dice propsito de la obra de Abeille:
No estn de acuerdo en Buenos Aires sobre el carcter y naturaleza de la lengua hablada en la Repblica Argentina. Para unos es simplemente el espaol; otros afirman que no es sino un dialecto; algunos pretenden que es una lengua en fin, los hay quienes quisieran que le depurasen de todo puramente argentina
;
aquello que lo distingue del castellano para reducirla definitiva y extrictamente este ltimo. Son estas opiniones de la gente de mundo, fundadas en raciocinios que evidentemente no tienen base cientfica alguna. Para un lingista la cuestin
no puede presentar
la
ms mnima
dificultad.
simplemente el espaol, puesto que es el espaol desterrado; es deen un clima diferente, al cual ha debido adaptarse, y en una cir, trasplantado regin donde se hablaba antes de su llegada otras lenguas con las cuales se ha necesariamente mezclado. No es un dialecto espaol porque no es hermano de
es
No
ningn otro dialecto espaol. Si, por ejemplo, consideramos el andaluz y el castellano , no han nacido ni se han derivado el uno del otro son dos hijos del mismo padre. El lenguaje roplatense no es su hermano, puesto que es hijo del padre de ellos. Es una ra:
ma
arrollado de un
varias,
desprendida del tronco espaol y trasplantada otro terreno donde se hadesmodo independiente y donde ha llegado ser, bajo influencias
el
espaol pe-
ro s debe llamarse
argentino
Se ha felicitado mucho al doctor Abeille por su obra. Nos ha dado en una forma agradable, y en una lengua clara, fcil y potica veces, un buen libro de
lingstica.
Arturo Prins.
254
Memoria
nos Aires,
del Ministerio de
;al
i901.
ca Argentina
Honorable Congreso y en la que da cuenta detallada del movimiento administrativo de su ministerio durante los aos
Emilio
al
la
el
seor
de 1899 y 1900 y
ra,
za por la evolucin
primer semestre de 1901 Es un documento que se caracterique seala en la literatura oficial, de suyo inspida incolo.
preparados
innovacin que es una resultante lgica del llamado de elementos jvenes y la gestin de los asuntos pblicos.
lo
Imposible, por
nutrido interesante
un resumen de
la
forman
se nota lo serio y lo prolijo de la informacin, salubridad, de arquitectura, etc. como lo escrupuloso del contralor administrativo. Hace an ms interesante este
vas de
documento, los cuidadosos planos y cuadros grficos que ilustran claramente las descripciones y referencias del texto. FLIX F. OUTES.
Gallois
(L.).
1 vol. in
-8o
Pars 1901.
de
la
El distinguido profesor de geografa ha querido propender la verdad geogrfica con este trabajo, que ha estado en venta en las principales libreras de la Re-
pblica.
al
trabajo
que
las diver-
gencias surgidas entre los representantes de los dos pases encargados de aplicar las disposiciones de los tratados, han sido hijas del insuficiente conocimiento de
la
extraordinariamente complicada,
hasta
el
punto que
mismos cartgrafos no saben como prolongar las altas cumbres al travs de esos canales que penetran cada vez ms en el continente. Y por otra parte, diremos nosotros cuando la malfetria que usan los hombres chilenos tratndose de colos
:
que
ms humilde
movido
al
seor Gallois
como
l lo
no de comentar.
Varios fotograbados y tres cartas aumentan conceptos bien presentado.
valor de
este libro, en
todos
Lus
a
.
Torres.
MOVIMIENTO SOCIAL
El
con-
que
vulgar: Al lado de la lengua literaria latina, viva la lengua vulgar. El latn vulgar es sencillamente el viejo latn que sigue su transformacin hasta convertirse en lenguas romanas. El latn vulgar ha sido la semilla arrojada en el surco por los legionarios, los colonos, los negociantes, el pueblo en una palabra. Las lenguas romanas son el resultado de la evolucin del latn vulgar transportado por la conquista las provincias situadas entre los Balkanes y el Danubio,
as
como
Pero,
literaria.
durante
En
el
que formaban el imperio de Occidente. tiempo, el lenguaje popular fu contenido por la lengua siglo v las cosas cambian el latn vulgar predomina y ahoga al
mucho
latn literario.
el
los vencedores
paol, el portugus, el francs y el provenzal. Las races de estos arboles lingsticos penetran cada da
tino
;
ms en
el
suelo la-
pero cada cual, sin perder nada de su ascendencia, llega constituir un individuo especial, porque alimenta, adems, con jugos peculiares del terreno distinto y del clima diferente en donde ha sido transplantado .
si el
latn
es la base
de los idiomas
romanos, se
vocabulario de estos idiomas elementos griegos, ibricos, clticos, eslavos, germnicos y rabes. El mayor nmero de stos elementos es germnico. El latn se dej compenetrar por ellos,
la
lengua
del pas y los oblig reconocer la supremaca. El mundo germnico haba adems experimentado la influencia de Roma. Las doce vas romanas que, en la
facilitaban la promiscuidad de
Germania todas las especulaciones comerciales, ambas lenguas. Las lenguas romanas han hecho intercambio de trminos no solamente entre s sino tambin con sus dialectos respectivos: se encuentra por ejemplo en el casla
tellano, vocablos
etc.
256
El conferenciante ilustr su disertacin con la etimologa de muchos voeablos pertenecientes todos los idiomas que han contribuido la formacin de las len-
guas romanas.
elemenromanas, resulta que estas lenguas no son, sino el latn ms menos modificado por la evolucin, y sobre el cual se han sobrepuesto sucesivamente varios estratos ms espesos unos que otros. Las lenguas romanas pueden compararse un palimpsesto que conserva siemtos constitutivos de las lenguas
pre seales de la primera escritura. Las lenguas romanas son un palimpsesto cuyos copistas han sido los latinos, los griegos, los germanos, los rabes, los
beros, los celtas, los eslavos.
ANALES
DE LA
SOCIEDAD
CIENTFICA
ARGENTINA
Director
Secretarios
:
Seor FLIX
F.
OUTES
M Torres
a
REDACTORES
Ingeniero ngel Gallardo, seor Juan B. Ambrosetti, ingeniero Jos S. Corti, ingeniero Santiago E. Barabino, ingeniero Federico Birabn, doctor Pedro N. Arata, ingeniero Carlos Paquet, ingeniero Vicente Castro, ingeniero Claro C. Dassen, ingeniero Carlos Nystrmer, ingeniero Jorge Newbery, ingeniero Luis Luiggi, ingeniero Eduardo Latzina, doctor Atanasio Quiroga, doctor Enrique Herrero Ducloux.
JUNIO
1902.
ENTREGA
VI.
TOMO Lili
$ nyi
oo
12.00
Nmero atrasado
2.00
i.oo
La suscripcin
paga anticipada
BUENOS AIRES
IM T
n NTA
~*
84
,TOR.\
l%
CALLE PER
bt>4
1902
JUNTA
Presidente Vice-Presidente I o 2o Id. Secretario de actas
DIRECTIVA
Doctor ngel Gallardo. Ingeniero Francisco Segu. Ingeniero Santiago E. Barabno. Doctor Enrique Herrero Ducloux. correspondencia Ingeniero Luis Miguens. Tesorero Ingeniero Luis A. Huergo (hijo).
Ingeniero Antonio Paitovi. F. Vilanova Sanz. Seor Juan B. Ambrosetti. Seor Nicols Besio Moreno. Arquitecto Juan A. Buschiazzo. Ingeniero Domingo Selva. Ingeniero Manuel J. Arce. Seor Jos Larreguy. Seor Juan Botto.
Bibliotecario
Monseor
Vocales
Gerente
ADVERTENCIA
A los seores autores de trabajos publicados en los Anales, que deseen tiraje aparte de sus estudios, se les previene que deben solicitarlos por escrito la Direccin, para que esta su vez los eleve la Junta Directiva para ser considerados. La Direccin de los Anales slo tomar en cuenta los pedidos dlos 50 ejemplares reglamentarios, debiendo entenderse los seores autores por el excedente dicho nmero con la casa impresora de Coni hermanos. Los seores autores de trabajos, slo tendrn derecho la correccin de dos
pruebas. Para todo lo referente pruebas, manuscritos, cin, Florida 832 de 10.30 a. m. 12 m.
etc.,
deben
dirigirse la Direc-
La Direccin.
Mii.les
257
las islas del Delta del
Pa563 271
Eduardo Alejandro Holmrerg, Museos provinciales y museos regionales Carolo Spegazzini, Nova addenda ad floram patagonicam (Conclusin) Samuel A. Lafone Quevedo, Los indios Mosetenes y su lengua I ContinuacinJ Bibliografa Porter, Revista Chilena de Historia Natural. Memorndum de Portillo, Las montaas de Ayacucho y los ros Apurimac, ManZoologa. Polo, Los Uros del Per y Bolivia. taro, Ene, Perene, Tambo y Alto Ucayali.
.
.
275 293
Tobar, Consultas
al
Diccionario de
la
lengua
298
EL MUSEO NACIONAL
Por Fray ENRIQUE
0.
SISSON
la Biblioteca
Pocas semanas ha, he presenciado la inauguracin solemne ele nacional, mejor dicho del nuevo palacio al que ha
sido trasladada.
notable hecho, ya que es el primer palacio intelectual que se libra al pblico en la Repblica Argentina y nada hay que pueda dar una mejor prueba del desarrollo
fu
el
;
Un gran acontecimiento
dla cultura de nuestra nacin, y la que se ha titulado la Atenas de la Amrica del Sud . Por qu tuvimos que lamentar con tristeza su aspecto sombro
en
la
la
gran
fiesta?
el
el presidente de de los ministros InstruccimPblica Roca, y y Repblica, general del Interior, se vean algunas personalidades administrativas de
Ah se vea
la direccin
de instruccin pblica de un colegio nacional y de un colegio particular, el seor internuncio y uno que otro sacerdote. La dems concurrencia eran seoras y seoritas, exceptundose pocos oficiales superiores del ejrcito nacional y escassimos facules decir, una concurrencia de cualquier fiesta tativos doctores social, y no de un gran acontecimiento intelectual. Digmoslo francamente El gobierno, la administracin general, y la particular de la Biblioteca, en primera fila su distinguido
: :
el
Buenos Aires
17
in-
T.
I.1II
258
Mientras recorra las hermosas reparticiones de la nueva Biblioteca, volaba mi imaginacin hacia otras salas, las del Museo Nacio-
midiendo mi recuerdo esos estrechos y largos desfiladeros en que estn alineados en sencillsimas vidrieras los tesorosdelas ciencias naturales que posee nuestra Capital, y parangonando aquellos sitios tan inadecuados su objeto con el esplndido edificio similar de La Plata, deploraba en el alma tan visibles inconnal,
los
veniencias y desproporciones.
me trajo presente la situacin tan precay el que no existe otro palacio de la Lotera que se pueda transformar en Museo.
La reflexin, despus,
ria del erario nacional,
dificultad, insuperable quiz. en esta tierra es el honor de algunas sociedades dije, es cierto que casi todas son de seoras, el haber coadyuvado al Estado en las obras de instruccin as como de beneficencia y es
Pero,surga me
De ah
una
de esperar que alguna sociedad quiera correr con las gestiones oportunas para alcanzar que, en un da no muy lejano, se contemple en Buenos Aires un palacio de Museo Nacional digno de este
centro cientfico.
ocurri en seguida, fu la que se apellida Sociedad Cientfica Argentina ; y creo positivamente que ella corresponde la gloria de dotar de tal edificio nuestra
Capital.
me
Con qu recursos? Esta es la dificultad, cabalmente; pero me parece que no es insuperable. La Sociedad Cientfica Argentina da anualmente una serie de
muy concurridas, y sus invitaciones son gratuitas. No serale posible, ya sea pidiendo una cotizacin, reducida, ya anunciando en el programa que se har una colecta, y reunir poco
fiestas
til
proyecto?
lo
al-
guna personalidad familia pudiente contribuyera con una donacin de importancia su realizacin en un porvenir prximo, en
vista
de
la
satisfaccin de ver su
el edificio
una de sus reparticiones salas. Adems, en el corriente ao, nuestra sociedad cumple 30 aos de existencia, y proyecta publicar un lbum de artculos de los
socios
la
EL MUSEO NACIONAL
se podra destinar
la
259
algo de las utilidades sacadas de su venta construccin de un edificio para el Museo Nacional ?
*
Tal era
el
giro que
tal
punto
atrev manifestarlos nuestro distinguido presidente, quien halagaba al parecer, se hiciera una mocin en este sentido cuando el comn desen la Sociedad Cientfica Argentina,
que me
tino se llev a!
Berg.
Apenas se llevaron su ltima morada los despojos del hombre de mrito que formara nuestro museo, el pblico se hall por los peridicos enterado de dos proyectos, quiz poco madurados todava, pero
el
la
museo y
el
adelanto de las
ciencias, iban
preocupaciones de
clase ilustrada.
El primero, que se puede aplaudir sin reserva, indic la forma que dara un recuerdo que perpetuara el nombre del benemrito fundador del museo de Buenos Aires. Se habl, pues, de dar un
premio anual
me gusta
una de
tal
ellas
mejor trabajosobre ciencias naturales. Aunque no proyecto, le encuentro algunas inoportunidades, siendo que la realizacin de este premio anual, exigira real
cursos que no seran duraderos, y otra, que se podra recompensar de otro modo los trabajos sobresalientes y tiles.
este
que la cantidad que destinara para de cualquier fuente que se la piense sacar, se premio anual, la invierta en la construccin del Palacio del Museo Nacional, en el que fcil sera dedicar una sala al inolvidable nombre del que fu
indiscreto proponer
No creo
Carlos Berg.
segundo proyecto era de naturaleza muy distinta, y me parece impropio. Segn rumores de diarios, los facultativos de ciencias piensan en pedir al gobierno la incorporacin del Museo la faculEl
tad de ciencias.
Esto debe ser una idea de origen ms bien periodstica que no acadmica, una idea que se lanza de primo salto, pero no muy
estudiada.
Un Museo, efectivamente, os una institucin nacional, y debe, aunque fuese costeada por una corporacin particular, pertenecer ala nacin y todo el mundo. Es un edificio pblico en que cual-
2G0
quiera tiene derecho de poder pendrar, para satisfacer tanto su curiosidad como su deseo de conocer y aprender.
derechos
res
la
si se le incorporara la facultad de ciencias, no sera eso secuestracin de una institucin nacional generala beneficio de
Pero,
una
jeto
de ob-
particularizado?
la
facultad se proporcione que el ministerio del proporcione sus colecciones propias, muy bien pero, que
Que
el
ramo le Museo
se le reduzca
En resumidas cuentas, propongo la Sociedad Cientfica Argentina que en este 30 ao de su existencia se dedique obtener que
palacio del MuseoNacional deciencias naturales, aun idea, y reuniendo en un mismo palacio el musco de Bellas Artes; y tambin, iniciar de todos modos la recoleccin,
se edifique
un
ensanchndola
de fondos para
El
la
proyecto propuesto por los diarios no llevara gloria ms imperecedera al nombre de Berg; ms bien, el afn de decidir la suerte del museo, apenas desaparecido su fundador, parece echar al-
guna sombra sobre su administracin, revelando que, si bien todas las otras cualidades fundamentales adornaban al buen y amable sabio, le faltaba el diablo au corps de los franceses, esta actividad exterior que llev tanto al director del museo histrico nacional como
al
directorde
Le basta, y
la
nistrador del
EL MUSEO NACIONAL
261
El
oportunidad de agregar unas reflexiones de la misma ndole el destino que, segn rumores, se va a dar al Pabelln Argentino, hecho que interesa igualmente la Sociedad Cientfica
sobre
Argentina.
Aseguraban
el
los diarios
que
se va resolver favorablemente
una
que pide
sus cursos.
Creemos que no es posible que se realice tal desafectacin. Buenos Aires tiene en ese Pabelln, recuerdos de la Exposicin de Pars de 1889, un palacio original, de estilo festivo, apropiado para exhibiciones, exposiciones, fiestas de varias clases, y ubicado en el barriocentral ms adecuado dla capital. Ah, aprovechando los terrenos de la plaza San Martn y calles adyacentes, se ha celebrado la hermosa Exposicin Nacional de
1898, principios de la presidencia del general Roca, exposicin
que ha dado halagadores resultados. En aquel palacio se ha establecido una Exposicin permanente de productos del pas, que poda ser uno de los mejores fomentos del progreso industrial para la Repblica. Es cierto que poco hace es exposicin permanente; pero es porque el gobierno no se interesa por tan benfica institucin y no coadyuva con alguna subvencin, viene una institucin nacional, pero de carcter particular,
solicitando se le entregue el Pabelln, para establecer su escuela en sus edificios; y se dice que el ministro competente se inclina consumar tan inaceptable concesin.
No
es aquel edificio
que conviene
la til
escuela, ni es
el
paraje
quitando para
sicin fiesta
el
para ese objeto, porvenir la posibilidad de realizar cualquier expode importancia, ya que no existe otro local en que
pueda ubicarse, mientras que no faltan casas ms apropiadas en donde colocar una escuela.
262
Por razones de economa, segn dceres, se har esa concesin; y precisamente se gastar ms dinero en las instalaciones de sencillos salones de clase en un palacio tan poco apropiado este fin. Si el erario debe alcanzar tan dispendiosa habilitacin del inmenso
mucho ms alcanzarn sus recursos para sufragar los de refaccin de luz elctrica y de pintura del Pabelln, congastos servndolo para el objeto que se halla instalado.
edificio,
Rogamos, pues,
la
por este asunto; y, si Pabelln Argentino de su actual destino, que solicite la Sociedad ese palacio para instalaren sus amplios locales los museos de Bellas Arles
y de Historia Natural, para los que es ms necesario un palacio que no para una modesta, aunque muy til, escuela de comercio: pero que sus empeos vayan ms adelante, y consigan que se conserve el Pabelln Argentino como palacio de exposiciones nacionales generales y particulares, el palacio de la industria
argentina.
liREDKEAS
RECOLECTADAS EN
LAS
ISLAS
DEL
DELTA
DEL
MAN
cursiones micolgicas en
diariamente durante dos meses en exde San Fernando, Ferrocarril Central Argentino, y las islas del Paran Guaz, he credo que mis observaciones podrn tener el inters suficiente para justificar su
Habindome ocupado
casi
el
distrito
publicacin. Tengo que agradecer profundamente la cortesa del doctor C. Spegazzini de La Plata quien me ha revisado los ejemplares de las especies enumeradas.
Los puntos explorados se encuentran sobre las costas de los ros Paran de las Palmas, Capitn, Chana, Paran Min, Paran Guaz y Barca y arroyos Largo y Espadaa.
I.
Uromyces Lev.
1.
diam. teleutosporis globosis, ovatis, 0,31 tunicatis granulosis 25 20 a pedicelo hyalino, breve, 6-10 3-5 crass. long. Uredosporis globosis, fulvis-ocracentibus, laeve tunicatis, granulosis nec echinulatis.
vis ocraceis,
mm
\).
'
Uromyces novissimus Speg., Fung Arg. (1899), n 413. Obs. Maculis nullis v. indeterminatis, pallescentibus; soris
pophyllis ulvis ocracentibus, nec confluentibus 0,3-0,5
hy-
mm
264
22-26 y. telentosporis globosis ovatis, 30-35 Ion dense tunicatis, granulosis; pcdicello hyalino, breve, iliam,; lenuissirao, 23-30 long. 2-3 a crass. ; uredosporis globosis,
;
diam.
gx
j.
granulosis 22-24
\j.
diam.
Hab. Ad folia viva Trianosperma ficifolia in sylvis prope Paran Guaz, Arroyo Largo, Paran M n et rarissime prope San Fernando. 1902.
i
3.
Ukomyces tordillensis, Speg. Fungi Arg. (1889), n 410. Obs. Maculis nullis; soris hypophyllis, fulvis; teleutosporis globosis ovatis 16-20 a 16-18 [x, episporis ecliinulalis uredos,
diam.
Hab. Ad
folia
Fernando.
II
Puccinia Pers.
4.
fulvis ocraceis; mesosporis fulvis, globosis ovalis, 30 35 a dense tunicatis granulosis, echinulatis pedicello hyalino, lon3-4 x; uredosporis globosis, granulogo, sed tenuo 50-70
;
j.
sis, tunicatis,
22-24
diam.
viva Polymniae auriculatae Paran Guaz. 902.
1
Hab. Rarrisime ad
folia
et
in
pratis
Obs.
Puccinia malvacearum Mntgn.; Speg., Fungi Arg. (1899), n 447. Maculis circularibus pallescentibus; soris erumpentibus,
aurantiis, circularis, 1-2
mm
sub-cilindraciis, leviter constrictis, granulosis, tunicatis 3540 |*x I2-15;j. ; pedicelo longo hyalino 50-80 long. 6-8 crass.
;
uredosporis globosis,
fulvis
aurantiis,
granulosis,
18-22
\x
diam.
Hab. Ad
et
folia viva
et Tigre;
ad
Chica.
90
1.
6.
Pennington
265
Maculis nullis vel indlerminatis, soris hypophyllis pulve.rulentibus; Uredosporis globosis, tunicatis, neo echinulatis 23-25
,
diam.; teleutosporis cylindraciis, leviler conslrictis,fulvis, dense tunicatis, 30-35 long. 20 25 \L diam. pedicelo brevissimo liya [j.
lino 4
\).
long. 2
\).
crass.
Hab. Ad
Obs.
V.
folia viva
Acicarpha tribulodes,
1
in
pratis prope
San
902.
\).
long. 25
\k
diam.
crass.
7.
Puccinia pampeana Speg., Fungi Arg. (1899), n 429. Obs. Soris cireularibus vel elongatis, fuscus nigrescentibus 0,4diam.; teleutosporis elongatis, ferrugineis fuscis sub0,8
mm
constrictiscrasse tunicatis, grnnulosis, 30-35 \x>< 20-25 dicello longo byalino 50-60 long 5-7 crass.
\j.
\i.
Pe-
Hab. Vulgatus ad caules et folia viva vel langiuda Salpichroae rhombo'/deae, prope San Fernando, februario, 1902.
8.
ampbigenis, par-
diam., ferrugineis fuscis, erumpentibus, uredosporis globosis aurantiis leviter echinulatis, 25-30 y, diam. granulosis tunicatis
trictis,
46
[x
\k
long. 25-30
in
y.
crass.
Hab. Vulgatus ad folia viva Grabowoskia duplicala prope San Fernando, 1902.
9.
dumetis
Soris
aurantiis,
cireularibus,
hypophyllis
teleutosporis
;x
12-18
j.;
diam.
prope Paran Guaz,
Hab. Ad
Feb.
1
folia
902.
10.
Puccinia Spegazziniana DTn., Speg., Fungi Arg. (1899), n45l. Status uredosporicus
minutissed
265
nec conlluentibus,
fulvis ocraceis
\j,
gra-
diam.
Hab. Ad
folia viva et
et
Fernando
I.
Paran Guaz.
obs. Maculiscircularibus, pallescentibus vel fiavescenlibus, soris fulvis nigreseentibus, hypophyllis, erunipentibus, convexis;
teleutosporis sub-constrictis, elongatis, fulvis, 40-50 \x X1820 \).. Pedicello crasso, byalino, mediocro, 30-6' 1 long. 8
\t,
\).
Hab. Ad
folia viva
6-1 8
III
Aecidium Pers.
12.
Obs.
Aecidium Cesthi Mnlgn., Speg., Fung Arg. (1899) n 472. Maculis pallescentibus, aecideis aurantiis erumpentibus
0,3-0,4
tiis,
mmdiam.;
folia viva et
granulosis, 25-28
diam.
Hab. Ad
lnguida Cestri Parqui et C. pseudoquinae San Fernando. Feb. 1902. Punta Cbica, Paran Mini et Paran
Guaz, 1901-2.
13.
Obs.
Aecidium jussieae, Speg. Anal. Soc. Cient. Arg., IX (174). Maculis circularibus purpurescentibus, aecideis gregariis diam., semi20-30, hypophyllis, aurantiis 0,1-0,3
mm
diam.
Hab. Ad
longifoliae,
prope
et
Menthae DC.
III.
MouM
(I869),
0,4-0,6
mm
diam.
27
Speg. Anal. Soc. Cient. Arg., X, fol. 11. Obs. Accidiis minutis dense gregariis in foliis, caulis et petiolis,
Aecidium Pampeanum.
lis,
laeve tunicatis 20
Hab. Ad
Dsmz.
Obs.
mm
24
[i
Hab. Vulgatus ad folia viva Senecionis Hualtatae in sylvis prope Paran Mini, San Fernando, Paran Guaz, Arroyo Largo et
Punta Chica,
17.
I. II,
1902.
Aecidium
80.
fol.
diam* hypophyllis, 0,1-0,3 minutis aurantiis, granulosis, globosis episporis Aecideisporis diam 5-20
tibus,
epiphyllis rarissime
mm
[.>..
Hab. Ad
ni
folia viva
Hyptidis spicatae
in sylvis
18.
Obs.
Aecidium Tweedianum Speg., Anal. Soc. Cient. Arg., X, fol. 11. Maculis circularibus fuscis. Aecideis flavescentibus 0,1-0,3
diam. hypophyllis, erumpentes. Aecideisporis subglobo15-18 x15;x. Hab. Rarissime ad folia viva Dicliplerae Twecdianae prope San Fernando, 1902.
sis
mm
19.
Aecidium
Obs.
verbenae Speg., Anal. Soc. Cient. Arg., IX, fol. 175. Aecideis parvis, hypophyllis, 2-3 gregariis, aurantiis 0,2 mmdiam. Aecideisporiis globosis, granulosis, leviter tuniea18-20 ^ diam. folia viva Verbenae littoralis prope San Fernando, Martnez et Paran Guaz. 1902.
tis,
Hab. Ad
208
IV.
Uredo Lev.
20.
dense tunicatis, episporis verrugosis, diam. 25-28 Hab. Ad folia viva et lnguida Vignae lateolae vel Phaseolus sp in hortis prope Paran Mini= 1002.
\j..
21.
Uredo flosculorum Schw , Speg., Fungi Arg. (1899), n 502. Obs. Soris laxe gregariis, ferrugineis, hypophyllis, pulverulentis. Uredosporis ovatis vel globosis, dense tunicatis, 32 24
Episporis echinulatis, granulosis-'uscis. llab. Ad folia viva Bidentis helianthoide prope San
;jl.
26
et
Fernando
soris
hypophy-
llis,
1
diam.; uredosporis globosis, fulvis, granulosis, leviler echinulatis, dense tunicatis 25-30 \i.
mm
Hab. Ad
folia viva Stigmathyllonis littoralisin sylvis prope Paran Guaz non rara est. 1902.
23.
Obs. Maculae
soris elongatis
0,25-0,50
I
mm X
1,50
mm,
sis vel
nulatis.
n. 51.
Obs.
verrugosis,
tunicatis,
granulosis,
fuscis,
18-20
y.
diam. Hab. Ad
in
dunielis
269
soris
erumpentibus
Hab. Ad
Min
Obs.
folia viva
et
prope Paran
nicatis 30-33
Uredosporis globosis, fulvis aurantiis granulosis, denso tuleviter echinulatis. An status x diam., opisporis
Obs. Soris ferrugineis, hypophyllis; uredosporis ovalis, fuscis, granulosis, dense tunicatis. Episporio minute echinulato,
30-35
XI 5-20
[x.
Hab. Vulgatissima ad folia viva et lnguida Persicae vulgaris. San Fernando et insulis prope Paran Guaz etMin. 1901 -2.
27.
Hab. Ad
ro
1
folia viva
et Min,
Febre-
902
28.
rubrescentibus,
0,3-0,8
mm
diam. Uredosporis globosis, fuscis, leviter echinulatis, tuni20-25 diam, 1-2 guttulatis. Hab. Ad folia viva Xymenesiae micropterae DC, prope San Fercatis,
\j.
nando 1902.
29.
Obs. Soris
gineis, 24-26 diam., tunicatis, episporis verrugosis. Hab. Ad folia lnguida lresine celosioides, prope Paran Min, Paran Guaz et Arroyo Espadaa.
30. Phragmidium subcorticum (Schrk. Wint.).
Sacc,
Syll.
Fung.
f.
746.
Svn. Lecthca rosae Lev.
270
llab.
et
BIBLIOGRAFA
Fung Argentini
fol.
pun.
I.
Argentina,
fol.
13,63,97, 174,
III.
11, 60.
Fung Argentini; pun. III. Anales Mus. Nac. de Buenos Aires vol. Fung Guaranitici. Anal. Soc. Cient. Arg. vol. 16, fol. 242, 272;
42,69, 119; vol. 18,
26,
fol. fol.
Serie II.
17, fol.
vol.
folio.
186; vol.
25.
Fung Fuegiani.
Mycetes aryentinenses. Serie
siguientes.
I.
fol.
262 y
Arg. de Hist.
vol.
Nat.
Tomo
Nac. Ciee.
Cord.
XI.
pginas 5 y si-
guientes.
Cooke
Naturalista
Ministerio
de
Agricultura
En una
do
el
vieja casa
de
la
que la constituyen, y ocupancon caones de grandes aquellos que necesitaban lodo patio una un plantel de estancia y toda poblacin para ser arrastrados, est el Museo Politcnico que fund el buen P. Lavagna, un viejito italiano
de venerable aspecto y an ms
venerables inten-
ciones.
Pero las intenciones, rara vez pasaron de l. Ah estn amontonados los huesos de edades que fueron, gigantes gliptodontes en que las araas hacen su lela, apolillados los
monos
trados de pases lejanos, fuera de su centro de gravedad los van caer rgidos sobre las tablas de los
estantes etique los ntrenos hacen de las suyas, torcidas las aves, tumbados los mamferos, herrumbrado el arsenal inservible en que
hay...
Oh gloria Un par de espuelas del general Paz Y ahora que he presentado en lneas generales este museo, paso
!
al
del
Paran
el
Lo fund
ms
distingui-
dos colaboradores de Bravard y de Burmeister, y sirvieron de plantel adems de sus colecciones de paleontologa, las zoolgicas de
Juan
t
B. Ambrosetti, que fu nombrado subdirector. Ya Scalabrini y Ambrosetti, se han ido del Paran, el museo esen manos de persona competente, pero veces, y esta es una de
ellas,
no basta
serlo.
272
El
museo hace una impresin desastrosa, tiene olor de olvido y aspecto de vizcachera. Hay vidrios rotos y han sido reemplazados
con papeles de diarios viejos que muestran sus grandes ttulos, asomndose por entre los marcos de las ventanas sucias de tierra y de
moscas. En una de las salas, la principal, hay un avestruz que recibe siempre cortesmente inclinado, como que encima le ha cado todo un pedazo de papel y tela del cieloraso, que ah estar
hasta que
lleve el
el
museo.
de Corrientes sucee algo parecido.
Con
el
Tambin lo fund Scalabrini, tambin vive abandonado pesnr de la buena voluntad y las tareas que se toma el joven que est
provisoriamente
su frente,
todo amontonado, los armarios le dan aspecto de coleccin perteneciente un nio aficionado que hubiera reunido todo aquello;
el
pblico no ve, y despus, cuando pasa la otra sala, se encuentra con moluscos puestos de mayor menor, bien acomadadilos, bajo vidrieras, tambin en armarios de nio, y las aves sola
bre una mesa, frente la ventana, por donde entra remolinos tierra de la plaza y la tierra que callejea...
Yo vi una sala de este museo, hace algunos aos, repleta de labores hechas por las nias de la escuela, y pesar de hacer aos, aun no he podido explicarme por qu eran considerados como
piezas de
museo
ni
qu hacan
all.
cuelgan pieles de lampalaguas y de yacars, todas carcomidas y en pedazos, amenazando caer definitivamente al suelo.
An hay ms. En
En el centro del patio, entre los yuyos que lo invaden, hay algunos instrumentos meteorolgicos, que con las columnas de mercurio rotas
y las agujas
torcidas,
se estn
preguntando para qu
sirven.
Y ahora
me pregunto
?
yo, en
vista
vctimas de un pecado
comn
do
por qu existen
?
Para qu,
guna
pocas distintas, y
MUSEOS PROVINCIALES
MUSEOS REGIONALES
273
siempre los lie hallado silenciosos, sin visitantes,, sin luz. En los tres he preguntado Quin viene? y en los tres me han contestado Nadie esto est olvidado. Los norteamericanos dan un consejo muy prctico. No trates nunca de represent ir ms de que lo que eres.
: :
Fundados los museos ms por la necesidad de tener iniciativas hacer algo muy importante, que por las otras razones, los gobery nantes hallaron en su obra un ttulo digno de honrosa mencin,
nadie puede decrsele, usted ha hecho mal en darnos un museo. Pero ahora, envisla de los resultados obtenidos, yo pregunto. Y qu provecho se ha sacado? Que ha aprendido el pueblo? Nada Porque se ha principiado por falsear el carcter que debi drseles. Sin otros modelos que los museos de Europa, el lujoso de La Plata el de Buenos Aires, han querido hacer otro tanto, fundando museos de Historia Natural sistemtica, cuando debieron hacerse museos de aplicacin. No es con el conocimiento de las algas marinas de moluscos de
!
como que
regiones lejanas, que va el habitante de CoRios sacar msprovecho de su museo, que si tuviera pordelante, bien representada, unaseriede especies de planrrientes Entre
mar
de piedras de
de animales, que algo le dijeran de lo que es su tierra. Debe empezar, por conocer su pas y es precisamente all en los estantes, donde debe ver, todo loque no puede alcanzar en el terreno mismo. El hombre rico puede tener'grandes obras ilustradas
tas
profusamente, obras siempre caras las colecciones que le interesen, el hombre pobre, no tiene masque el museo. Y es all, en los
estantes,
la tierra
sas,
donde un director de buen criterio la muestra lodo lo que que habita puede darle, donde va ver gusanos, maripocapullos de seda, tejidos, etc., donde va conocer los animales
que pueden serle til y que debe conservar aquellos que persiguen su sembrado y que debe destruir. Yo entiendo as, la existencia de los nuevos museos provinciales,
porque es
existir.
la
nica manera,
Est bueno que una ciudad de un milln casi de habitantes coes Buenos Aires y en la que hay ya un ncleo de especialistas que se dedican 'diversos ramos de la Botnica, Zoologa, etc., haya
mo
un museo de Historia Natural sistemtica, pero me parece innecesario que en Crdoba haya otro, precisamente all, donde est el mejor herbario que posee la Repblica, conservado por el doctor
AN.
sor.,
cient.
\ur..
T.
1.111
18
274
Kurtz, hermosas colecciones minerales clasificadas y conservadas por el profesor Bodenbender y una coleccin de aves y mamferos,
quiz los mejor armados de Sud Amrica, por el preparador F. Schultz. Pero est donde toda la ciudad, todos los viajeros y todos los estudiantes pueden verlo, pocas cuadras del museo, politcnico que nadie visita. No es esto un exceso, pues? El Museo del Paran, olvidado como est, no reportara mejores ventajas si se le convirtiera en gabinete de Historia Natural
de
la
Escuela Nacional respondiendo as una necesidad tan senalumnos y profesores? Me consta que el profesor de la
Porqu no se hace una pila con todo lo roto y lo incompleto y prende fuego ? Por qu no se devuelven las escuelas las labores de las seoritas y con lo que hoy se invierte algo ms se forma de una vez un verdadero museo provincial y no un museo de morondanga como el que hasta hoy est costando buen dinero
se le
la provincia ?
No
es todo esto,
vano palabreo.
:
Yo quisiera que se me contestara esta sola pregunta En los aos que ya llevan de fundados, hay una sola persona ( una tan slo I) que haya hecho una sola consulta (una tan slo I) en los estantes Ni una Quisiera que alguien me digera cargados de piezas? muchas para poderle preguntar entonces, cunto han costado ya
porque no son
ni
colec-
ciones ni
nada.
etc.
estado en que estn, pues, esos museos, lejos de dar una idea elevada de los pueblos que los sostienen, provocan juicios errneos
En
el
y hacen dao.
NOVA ADDENDA
AI)
FLORAM PATAGONIGAM
AUCTORE
CAROLO SPECxAZZINI
(PARS ALTERA)
= DC,
I.
I.
c,
p.
453.
Hab. Non rarum secus Rio Negro prope Carmen de Patagones, Febr. 1898 (C.S.).
460. Stachys arvensis
Lnn.=DC,
c,
p.
477.
1
900 (N.
Illin).
=DC,
Pr. XIII,
I,
p. 727.
Hab. In uliginosis subsalsis secus Rio Deseado, aest. 1898-900 (C. A.).
462. Plantago pauciflora Hook.
S. Cruz,
Rio Chico
et
Rio
Ch. V, p. 201. Hab. In uliginosis subsalsis prope Boron-aik secus Rio Chico, Jan. 1898 (C. A.).
Fl.
= Gay,
Obs. Specimina patagnica sistunt varietatem tarnxacoidemSpeg., foliis margine utrinque retrorse el grosse 2-3-dentalis a
;
praecedente
minute
penicillato-barbatis,
atque stylis elongatissimis villosis. P. pauciflora OR. (non Hook.) ad specimina in Herbario musaei platensis servata ad
P. te/iuelcham Speg. pertinet.
= DC,
I.
c,
p. 728.
S.
Hab. In uliginosis subsalsis scopulosis inter Deseado, Ver 1899 (C. A.)
Julin
et
Rio
276
Obs.
el
mu -
46i.
Diag Plantaginella, 6-8 sperma perennis, dense pulvinato caespitosa, caudicibus percrassis lignosis pice abrupte breviter erasseque ramulosis, foliis creberrimis in pice ramulorum stellatopatentibus camosis parvis oblanceolatis, pice obtusiusculis
et
staminibus
In stillicidiosis rupestribus altiplanitiei centralis prope Emelk-aik, Dec. 1897, prope Pan de Azcar, Jan. 1898, secus Kio Chico (G. A.) et prope Lago Blanco, aest. 1899 (J. Kos-
lowsky).
Obs. Radix palaris lignosn (10-Ocm long. apic.) ligno- fusco, cortice cr.asso transverse
sordide cinreo- testareo tecta, pice abrupto suburnbellatim 7-10 ramuli clava (15-20 5-15 ramulosa long.
;
mm
mm
foliis
;
emortuis
dense irabricato-vestilis, pice rosulato foliiferis folia oblanceolata stellato-patentia, extima longiora pe-tiolulata (10-15
lat) obtusiuscula, integerrimn glaberlong. =45-2 rima obsoleto l-nervia, in sicco saepius nigrescentia, carnosula, basibrviter stupposo-barbata. Scapi numerosi axillares
mm mm
long.
= 2-3 mm
lat.),
supera
v.
certralia
similia,
(3-8
mm
0,7-0,8 crass.) glalong. bri teretes, uniflori; bracteae latissime ovatae obtusae glaber(0,5-5
brevissimi
v. nulli
mm
mm
mm
mm
= 2 mm long.
mm long =
;
mm
long.
lat.)
2,5
fusca,
corolla glaI
mm
lat.)
sordide subscarioso-albescentibus, reflexis; stamina et stylo longe exerta glabra. Capsula obovata sulcato-subdidyma obtusissima
v.
semina fusca glabra ventre dorso acuta, medio convexula, utrimque trgona, opaca umbilico albescente ntala.
brevior. bilocularis, loculis 3-4-ovulalis
277
Species habitu /'. monanthi D'Urv. var. muscoidi simil lima a formis nanis 7'. barbatae sed notis plurimis bene dislincta
;
Frst.
longius recedens.
465.
1. c, Plantago brap. 709. 164. Fl. n. Prm. siliensis Speg. (non Gham.), Ghub., raso secus Rio Cbubut, Hab. In aridis prope Cabo (E. Fiscber),
= DC,
aest.
et
secus
Fernandez). vix recedunt sepalis spathulalis folicalloso-obtusissimis atque basi barbalis. isque pice
Specimina patagnica
466.
Hab.
Obs.
Plantago patagnica Jacq. var. lypica Speg. Vulgata per totam Patagoniam aridiorem
(C. Berg., 0. A., C. S.,
ver
etaest.
1874-900
Basaldua,
Illin etc).
Haec varelas distinguitur foliis numerosis opacis crassiusculis rigidulis plus minusve complicato involutis ad epi-
phyllum longo patuleque villosis, pedunculis palule pilosis numerosis dimidio folio brevioribus basi abrupte refracto-horizonlalibus pice spicas robustas folia non superantes cylindraceas dense 30-GO-loras fulcientibus.
46()
Plantago patagnica Jacq. var. gracilescens Speg. Hab. n sabulosis ad confluentiam fluminum Limay et Nequen, Dec. 1897 et in dunis secus Baha S. Blas, Febr. 1898 (G. S.).
.
his
foliis
submembranaceis
tenuioribus contra lucem inspectis non opacis tenuiter 3-nervibus non v. obsoletissime subrevolutis, utrimquezh vesericeo-
pedunculis gracilioribus rigidioribusquea basi erectis. aequantibus v. superantibus laxe patuleque villosis, spicis cylindraceis sublaxe 30-50-floris, floribus paulo minoribus
villosis,
folia
atque minus
villosis.
460 (ns
Hab.
Plantago pata'gonica Jacq. var. minscula Speg. 1898 (C. S.) el Iti aridis secus Ro Negro, Jan.
aest.
secus Rio
Chubut,
1899
villoso-sericeis (10-35
mm
long.
patuleque
1-2
mm
lat.)
pedunculis
218
tis
patule villoso-sericeis; spicae 2-3-(rarius 1-5-) florae, loribus constipatis, los varietatis gmcilescenlis Speg. magnitui
I
aest.
1899
em
long.
= 3-4 cm
lat.)
firme
et
subcrassiuscule membrancea ntegerrima tota viridia, glaberrima 5-7-nervia, pice obtusula callosula, basi parce stupposa
long.
;
pedunculi
folia
aequantes
v.
superantes (20-30
ti
cm
sursum adpresse
pubescentibus spicae cylindraceae basi non v. vix rea xatae ceterum densiflorae pednculos subaequantes (18-20 cm long.
= 6mmdiam.),
vix
subpubescentibus.
469. Plantago macrostachys Dcsn. var. subandina Speg. Hab. In uliginosis secus Carren-leof, aest. 1899-900
(N.
Illin).
cm
lat.) magis membranaceis glaberrimis obscure viridibus sed petiolo et margine saepius inlegerrimis intense violaceis, 5-7-nervibus, scapis folia aequantibs v. pa-
long.
=1,5-2 cm
long.
supera
excepta
purpurascenle
5 scenle, spicis cylindraceis (4-5 cm long. diam.), axi pubescente, bracteis sepalisque obscure atro-purpureis carinatis glaberrimis. V
cano-pube-
mm
Lam. var. latifolia Speg. Hab. In pratis sabulosis circa Carmen de Patagones, Febr. 1898
(C. S.)'.
mm long.= 10-15mmlat.),5-nervibus(7a6erm?iis(cnfrt\Valp.,
R. IV, p. 179) integerrimis membranaceis;
vix aequantibs (80-160 crass.), trente infero glabratis ceterum
lis folia
non
v.
mm
long.
mm
4-5 crass.) basi long. spicis cylindraceis (50-100 relaxatis superne subconfertifloris, axi villoso, bracteis sepa-
mm
zb ve pubescentibus,
mm
279
Lam.
1899
(C. A.)-
inm long. 3-5 lat.)utrimque longe altenuata longeque peliolata, 3-nervia, integerrima membrancea flaccida, subglabrata
hirta,
I
mm
v.
mm
scapis erectis rectis foliis brevioribus (5-I0 cm long. diam.) longe laxe patentissi meque pilosis; spicis
4 subrelaxatis (3-6 cm long. diam.) bracteis margine et carina ciliato-villosis, sepalis glabris.
mm
472. Plantago myosurus Lam. var. taraxacoides Speg. Hab. tn pratis aridis sabulosis pro pe Carmen de Patagones, Febr. 898 (C. S.), secus Rio Chico, aest. 1898-99 (C. A.) nec
i
S.
oblanceolata
folia rosulato-patentissima, obsolete 3-nervia, rigidule membrancea, margine ulrimque lobulis v. dentibus 1-5 remotisgrossis obtusis rectis v. runcinato-retrorsis callosis, plana v.
Plantae
saepius
parvulae
v. lineara,
subcomplicata (10-50
mm
long.
2-5
mm
foliis
(3-5)
patule longiusculeque pilosis, spicis erectis brevibus cylindraceis conertifloris (10-25 4-5 diam.) axi long. villosulo, bracteis calycibusque parce patuleque piloso-ciliatis
mm
mm
tis,
scajjis
spicis confertifloris, axi villoso, bracteis lanceolatis subobtusiusculis pectinalo-ciliatis spala purpurea elliptica glabra subsuperantibus, corollae lobis cnico -conniventibus glaberrimis cablee
lab.
280
mnibus bujus
sectionis distinc-
ibris
numerosissimis
mmlong.
v.
= 1-1,5 mm crass.)sim-
plicibuscomata; foliaelliptica
oblauceolata(80-IOOmm long.
petiolo
quam limbus
ad epiphyllum glaberrinia; od hypophyllum in prima juventute pubescenti-hiftella, dein per aetatem glabra ta ad ervos tantum puberulo-villosa ima bas
1
parce atque sluppose-submembranosa barbala, margine integerrimav. ulrimque obsoletissime 1-2 subrepando-denticulata,
aciesaepiuspurpurascenteacciliolata scapi plures (2-5) erecti diam.) lae1,5-2,5 long. rigidi robusti (130-150 ves v. obsoletissime rotunda to-angulosi purpurei, in dimidio infero glabri, in dimidio sapero sensim magis canescenti;
mm
mm
villosi,
vi
II
asperis
erectae(60-IOO
loris,
adpressis albis;
spicae
cylindraceae
villoso,conferti-
lat. bas.) obscure purpuris, margine 1,25 scarioso-albescentibus atque pectinato-ciliatisut saepe inguste in carina etiam ,5 long. spala elliptica '2-2,25
mm
long.
mm
mm
parce carinata, purpurea, lat.) glaberrima margine anguste albido-scariosa, ulico saepius ceteris parum breviore; corolla glaberrima, lobis semper conico-conniv.
obtusa
non
l-nervibus
mucronulatis
3-3,25
mm
long. ==
(5
l,5-2mm
lat.), stylo
sime exerlo
mm
long.) ornata.
persistenle vestita
glaberrima, 2-loculari,
1,25 lat.) margine long. glabra opaca (1,5-2 acula utrimque obtusa, dorso convexula, ventre plana atque saepius macula umbilicali cinrea majuscula notata.
I
mm
mm
Heimerl, Monogr. Nyctagin., p. 20. Hab, Vulgata in aridis secus Rio Negro prope Carmen de Patagones, Febr. 1898 (C. S.), el rarius secus Rio Chubut, aest.
1900 (F. Basaldua).
= DC, Pr.
III, p.
367.
281
Hab. Vulgata
in
Philippiella patagnica
n.
Speg.
= Speg.,
Plant
Pat.
austr.,
323.
in aridis
et
prope Lago Argentino, Jan. 1898, secus nter S. Julin el Rio Deseado, ver
odorem acu-
tissimum
illo
477. Amarantus vulgatissimus Speg. Hab. Non rarus in cuitissecus Rio Negro prope gones, Febr. 1898 (C. S.).
Obs. Species
Carmen de Pata-
fere in
tota
Provincia bonaerensi,
adhuc cum Euxolo viridi (L.) Moq. confusa, amicis meis sub nomine Euxoli vulgatissimi Speg. communicata.' Radix albcscens v. rubicunda crassiuscula subcarnosa teres (5-15 cm long. == 3-5 mm crass.) laxe longeque fibrillosobarbata; oaules e eolio plurimi prostrati sed non radicantes, saepeapicem versus arcuatimd surgen tes, glaberrimi, in vivo
lenissime
striali virides v.
scenti-virides (15-25
fertiuscula
cm
palle-
mm
subeinerascentes
ovalis
v.
(praecipue ad
hypophyllum) glaberrimis
lanceolatis (rarius suborbicularibus), pice obtusissiv. mis non vix mucronulatis, margine planis integerrimis, basi
saepius peliolo
conspicue breviores, quandoque pauciflori (1-3-flori), quandoque dichotomice multiflori, superi in racemo spiciformi
cm
long.
saepeinterrupto
v.
folialocongesti.
Flores pusilli (1,5 long.) sessiles, basi opposite bibracbracteolis teolati, elliptico-subnavicularibus acutis (1 long.) subhvalinis tenuiter viridi-carinatis praediti, sepalis semper 5 spalhulatis (1 ,5 long.) pice obtusissimis minu-
mm
mm
parum
accrescenlibus do-
2X-2
masculi stamina 5 glabra, filnmentis a basi liberis glabris albis, antheris flavis, foeminei ovarium ovalum vix e
nati,
lalere
compressulum
natis corona tum gerentes. Utriculus sublenticularis perianthio lat. vix accreto inclusus v. vix leniler pice exertus (2
etall.
1,25 crass.) fuscus, minute rugulosus, pice semen lenticularc margine acutiuscule rotumniucronatulus datum laevissimum atro-caslaneum nitidissimum.
;
mm
mm
Speg.,
inter Rio
Plant.
nov.
nonti
Negro
et
Rio Colo-
= Speg.,
I.
c,
n. 21.
in
= DC.,Pr.
XIII,
Carmen de Patagones, secus Rio Chico, Chonkenk-aik (C. Berg.i, prope Jan. 1897, secus Rio Deseado, ver 1899 (C. A.) nec non secus Rio Chubut, ver 1900 (N. Illin).
in aridis
subsalsis prope
Nov. 1874
Obs.
v. pusilla,
glaberrima,
obscure virescentia.
481. Beta vulgaris L.
= DC,
Hab
Non
rara
in
Carmen de Patago-
= DC,
(C.
Hab.
1894-900
Basaldua, Kos-
lowsky.
el
Obs. Species
plurimae Chenopodii,sectionis Ambrinae, descriptae characteribus cerlis nullis delimitatae, varietates v. formae
foliis
infers lan-
283
utrimque attenuatis acutis grosse oblusiusculeque siiiuato-denlatis, superis et supremis linearibus integris acutis. Ex cultis prope Lago Colu-huapi, Mart. 1900 (C. A.). b) graveolens (Willd.); caulibus ramisque glabris, foliis infers anguste lanceolatis utrimque attenuatis acutis grosse acute
profundeque serrato-subpinnatilklis, superis linearibus acutissimis, minute denseque serrulato-denticulalis.
c)
grosse laxe obluseque sinuato-denlatis, superis et supremis anguste linearibus acutis, vix denliculatis.
d) obovata (Moq.) caulibus ramisque glabris, foliis parvis infers oblanceolalis pinnato-sinuatis, superis obovatis v. spathulatis obtusissimis integerrimis.
;
e) oblanceolala
Speg. caulibus ramisque glabris, foliis medio cribus infers late oblanceolatis repando-subdendatis, superis eximie oblanceolatis acutis saepeque rnucronulatis.
;
DC,
Hab. Frequens ad viarum latera inet prope Carmen de Patago898 (C. S.). nes, Febr.
1
Obs.
Semine
lenticulari
margine aeutissimo
(1-1 ,30
subruguloso-punclulalo
xulis, rostello millo.
mm
= DC,
in
1.
c,
p. 66.
Carmen de Patagones,
Semine
e lenticulari
parum
evoluto.
prope Emelk-aik,
Dec.
1897
(C
A.).
_
murali
L.,
inflorescentia fere
Ch. foetidi Schrad., semine aulem Ch. purpurascenti Jacq. accedens, ab lilis tamen bene distinctum
.
281
erectiuscula inodora
non farinosa pallide viridia, triplinervia, infera laliuscula su10-20 mm lat.) rhcmbeopera angustiora (35-50 mm long. ovata v. lanceolata, acuta in trente infero utrimque grosse acuteque 3-dentata el tum subtriloba eeterum integerrima membrancea, contra lucem nspecta laxe minutissime subim-
perspicue pellncideque punctulato-glandulosa, petiolis gracilibus limbos aequantibus v. parum brevioribus suffulta. lntlorescentiae in ramis ramulisque apicales compositae omnino apliyllae v. vix hinc inde foliis iloralibus anguste linearibus
acutis integerrimis ornatae, ramis alternis gracilibus (10-25 0,5 crass.) deorsum nudis sursum subdicholong.
mm
mm
tomis conferte divaricatuleque racemosis; flores sessiles v. crassiuscule subpedicellati, submajusculi (2-2,5 diam.),
mm
integris grosse acuteque elliptico-lanceolatis carinatis, persistentibus, fructus laxe ampleclentibus. Utriculi globoso-depressi fulvi tenuiter membranacei semine adnati
sepalis
acutis
diam. subglobosa (1 ,5-1 ,75 valide eximie rostellata, crass.) margine applanato-truncata, non pellucida, pallide erruginea, non v. vix nitidula, obso-
semina
e lenticulari
mm
= mm
1
= DC.,
Hab. Non rarum prope tuguria secus Rio Chico locis Chonkenkaik et Boron-aik vocatis aest. 1897 (C. A.), nec non secus Rio
S. Cruz,
Jan. 1900
(C.
Burmeister).
Obs.
infera hastato-triloba saepius fugacissima, supera lanceolata v. lineara acutiuscula submucronulata integer-
Folia
rima v. rarius prope basin utrimque obsolele 1-dentata, omnia albido-farinosa praecipue ad hypopliyllum semina lenticularia nigra nitidissima margine quandoque obtusa laevia v. obsoletissime subcarinato acutiuscula quandoque
;
subpunctulata (1-1,15
mm
diam.).
= Ch.
bonariense Ten.
DC
Le,
llub.
p.
66
et 71
Lago Colu-huapi, Dec. 1899 (C. A.), in Trelew,Chubut, Maj. 1899 (A. Tonnellier) et in Colonia Valcheta, Dec. 1900(E. Larguia).
In arvis prope
Obs.
Plantae variant
foliis infern
incano-farinosis
v.
subglabra-
285
men nigrum
utrculo tenui
adhaerente vestitum, lenticulnre (1-1,13 diam.) margine obtusiuscule acutalum, eximie radiatim striato-foveolalum.
488. CiiENOPODiuMFUEGiANUMSpeg. Speg., Plant. p. Fueg., n. 183. Hab. Frequens n aridis secus Rio S. Cruz, Rio Deseado, Rio Se-
et
1894-900
(C. A., J.
Specimina patagnica folia subtriloba saepius liabent. ve arete vestita lateribus valde convexis Semine utrculo
(0,75-1
mm
v.
laevissima
diam.), primo obscure fulva dein atra nitentia rarius in centro laterum obsoletissime(sub lente
Obs.
0,5-2 crass.) simplex (5-25 cm long. parcissime barbato-ramosula albescens. Caules a basi laxe alt. v. densiuscule fastigiato-ramosi, erecli (20-200 v. virides tereti obtuse e crass.) angulosi pallide 0,5-2 Radix
recta
mm
mm
mm
sublutescentes, non
obsolele longitrorsum striati, saepius inde seriatis cal losis subepidermihinc papillis minutissimis cis plus minusve perspicuis ornati, late medullosi, ramis arcuato-adscendenlibus in parte infera saepius nudis et simv.
plicibus
sursum
v.
Folia
alternatenuia
arinosa
laribus,
mox
cutU (5-15
mm
long.
= 4-12 mm
lal.),
angulis
quandoque brevissimis quandoque in lobis fere linearibus aculis patentissimis fere cruciatis, quandoque arcuato-adscendenlibus integris v. e latere externo sub pice
lateralibus
minute 1-dentatis,
fulta.
tis
papuloso-farinosi dein glabra ti, perigonio 5-fido, lobis obtusissimis v. subbiloboemarginatis, tenuibus non carinatis, post anthesin parum
congesti
sessiles
primo grosse
accrescentibus sub
fruclu,
in
sicco
subclausi,
in
vivo
v.
286
uvenlibus stellato-patentibus, utriculis depressolenticulaiibus tenui membranaceis semine db ve subadnalis. Semina semper horizontalia mediocria v. majuscula lenticularia,
nigra
nilentissima,
laevia
v.
margine acute carinata. Speeies statura et saepe habilu sat variabilis etormae sequentes
reticulata,
facile distingupndae a) pusilla: caulibus parvulis
:
(20-50
mm
all.)
subobsolete
pa-
cruciato-trilobis apicibus acutis, calycibus frucpillosis, tiferis parvis (apertis 2 diam.), seminibus parvis (\ In aridis secus Rio Cliubut. diam.).
foliis
mm
mm
b)
megalosperma
sis vix evolutis,
papillosis, foliis
seminibus majusculis
S.
diam.), calycibus frucliferis (apertis 3-3,5 diam.). In aridis secus Rio (I, 5-2
mm
mm
Cruz.
c) robusta: caulibus validis crassiusculis (l5-20cm alt.) valde foliis crassiusculis acutis triangulari-hastatis v. papillosis, ve productis, calycibus fructiferis liastato-trilobis, lobis
mediocribus (2-2, 5
1
mm
lat.),
,50
mm
lat.).
=Speg.,
S. Cruz,
Plant. Pat.
Hab. Vulgata
in aridis
subsalsis
1
secus Rio
Febr. 1882
896, in S. Julin,
(C. A.),
= DC,
Carmen de Patagones,
Reich.= DC, I. c, p. 83. Hab. Vulgatum in uliginosis salsis per lotam Patagoniam, per ann. 1882-900.
Obs. Speeies
summopere
variabilis
quandoque valida
foliis
erecta,
inflorescentiis vi-
varietates nobiliores
287
Blitum rubrum
v.
f.)
(L.) Reich.
v.
crassicaulis Moq.-Tand.
hu-
milis
eTusa
decumbenli-adsurgens, caulibus
utrimque viridibus
Moq.
foliis
ribus
(I
mm
diam.)
:
e) hijpoleuca
Speg. erecta v. prostrata, viridis v. rubra, foliis subtus semper dense albo - papulosis, margine acute dentirudiam.) tenuiter latis, seminibus lenticularibus (0,75-1
mm
reticulatis.
f.
=DC,
Cruz
= Speg.,
S.
et
(C
A.|.
et
1899
(C. A.).
is (1
2-3 crass.) long. ram e eolio radiis albescens, parce barbellata rectiuscula 3-7-stellatim prostrati non radicantes, grciles (150-2 50
Obs. Radix vertical
00- 50
1
mm
mm
mm
long.
=4-2
mm
patentimque ra-
deorsum glabrati straminei mulosi, omnes sursum sensim farinoso- incani. Folia alterna deorsum remota sursum confera, lalissime ovala v. rhombea (5 mm long.=:
medullosi
5-10
m.a basi
lat.), pice obtusa v. acutiuscula margine integerrisubtruncato-rotundala leniterque cunala atque in subcarnosulopetiolo dimidio breviori producta, planissima dense membranacea mollia, tota farinoso-incana, contra lucem
mm
subglobosis (3-4
mm
diam.)
folio
ceteris vix
minore
suffullis
sessilibus, superis
mascus, mediis androgynis, infers saeflores masculi minuti (1,5 mm diam.), calyce pius foemineis; obtusis extus incanis, staminibus lobis subgloboso 5-parlito,
5,
filamentis subulatis glabris, antheris flavis ovatisexertulis; foeminei sessiles v. brevissime pedunculati, nudi, bracteis
288
obovatis ad apicem fere usquecormatis, dcorsum euneatissursum rolundato-subtruncatis obsolete sub- 3-denlatis, extus
clusis.
ovario minuto ovato, stylis 2 subulatis inThecao fructiferaemembranaceae molles (3-4 mrnlong. 3-3,5 mm lat.) obovatae ore vix obtuse obsoleteque 3-dentatae, in disco non incrassalae nec induratae laeves; semina
farinoso-incanis,
desunt.
Eadem
foliis
planta ex andibus provinciae N. Juan mihi adest parum angustioribus et subacutioribus vix recedens. An
Ph., Flor. Atacama, n. 332?
Cbenopodium rigidum
49o. Atriplex ameghinoi Speg. lab Non rara in aridis subsalsis secus Rio Cliubut, Jan. 1899
Tonnellier) et aest. 900 (C. Burmeister, F. Basaldua), nec non secus Rio Chico, Mart. 900 (C. A.). Obs. Herbcea, erecta (25-60 cm alt.) subdense fastigiato-ramo(A.
-1
radix... ramie eolio plurimi erecli v. areuato-adscendentes crassi (3-6 diarn.) eximie pentagoni, angulisobtusiusculis, intus latissime medullosi, extus primo adpresse cinereo-lepidoli dein albicanli-lignieolores glabrali, laxe
sa
;
;
mm
folia
ti
et
ramubsi.
membrancea,
primo adpresse farinoso-canescentia dein subglabrata pallidissime glauco-v. cinerascenti-viridia, contra iucem inspecta
dense minuteque pellucido-lacunosula, subtriplinervia, infera petiolo subaequante suffulta, media breviter petiolala, supre-
ma
(l
subsessilia
v.
0-60
mm
rotundatis
basi 5-28 lat.) pice obtusiusculis, long. in v. truncatis semper minusve petiolum plus
plae sessilia,
limbis ovatis
v.
hasta
tis,
mm
cuneato-decurrentibus, margine quandoque irregulariter grosse remotiusculeque repando-denlatis. Flores ad nodos ramulong. crass.) erectorum glomerulati, glomerulis laxe interrupteque spicalis, 3-10-loris, inlimis foemineis, mediis androgjnis,
I
mm
mm
supremis masculis. Thecae bractearum obtriangulari-cuneatae ultra mdium connatae infimae ad axillam toliorum 5-7 lat.), marsupremorum majusculae (45 mm long.
mm
gine excepto, crasse suberosae, in disco utrimque grosse 1-2 tuberculato-cristatae, dz ve pedicellatae superaein glomerulis 4-5 ramululorum aphjllis minores (3 lat.), long.
mm
mm
non
v.
exappendicu-
289
ve
valide 3-5-deritatae, farinosulo-canescentes. Ulriculus tenuiler membranaceus semine adnatus; semen lenticulare testa laevi
fulva
v.
apicibus radiculae
et
cotyledonum superis. Speeiesmajuscula annua,foliisjuvenilibus edulibus donata, thecis fructiferis subdimorphis mox dignoscenda.
496. Atriplex hortensis Linn.
lab.
=DC,
Ex
cnltis
aufugus, nunc
in agris
Chubul,
497. Atriplex montevideensis Spreng. DC, Pr. XIII, 2, p. 13. llab. In uliginosis subsalsis non rara prope Carmen de Patagones, Febr. 1898 (C. S.), nec non in Golfo de S. Jorge., aest.
1
Species
perennis,
Atriplici cristatae
p postra to-eff asa, densissimc ramosa, HBK. certe cognata, bpacteis thecae ultra
mdium
radiculae et cotyledo-
num
superis
Kurtz, Bol.
,
DC,
OK Rev. gen. pl. Hab. Vulgala in salsis aridissimis secus Rio Chubut, aest. 1896-900 (C. A., Koslowsky, N. Illin, F. Basaldua etc.), nec non prope Lago Nahuel-huapi, Dec. 1897 (C. S.). Obs. Embryonis cyclici radcula supera! Atriplex lampa OK.
III, 2, p. 2(36.
(non
Gil.)
I.
c,
499. Atriplex macrostyla Spog. Hab. Non rara in salsis aridis secus Rio Chico, aest. 1897-98, nec
aest.
1899-900
(C. A.).
mm
compacto
farcti,
cortice
rimuloso-scruposo vestiti, trra infossi, pice abrupte mulramosi; rami teretes primarii erecti (50-100 alt.) v. prostralo-etrusi (100-200
sempergraciles
lomen19
T.
Lili
290
tosuli)
laxeque ramulosi. Folia quandoque confera long. et lat.) sessilia, pusilla ovato-suborbicularia (1-2 2-4 basique rotundata, quandoque elliptica (5-10 mmlong.
alterno
mm
mm
lat.)
v.
long.)
basique subcuneata brevissime petiolulata (1-1,5 sessilia, semper pice obtusa et margine integerri-
mm
rgida, adpresse cano-(v. rarius subenervia. Flores sessiles adaxillas sublavescenti-) lepidota foliorum superiorum v. ad pice ramulorum continu v. in-
terrupte spicati. in glomerulis subglobosis constipati, mascnli long. et diam.) extus perigonio 5-dentato membranceo (3
mm
dense tomentoseque ferrugineo-lepidoto, staminibus ris flavis, foeminei nudi, bracteis 2 pusillis (1,5
5,
anthe-
long. et subtrilobis subtomentose lat.) lepidoto-argenteis, ovario minuto ovato (I 0,75 lat.) incluso slylis 2 subulatis long.
mm
mm
mm
Thecae bractearum ultra mdium connatarum obtriangulares sessiles, deorsum cunealae superne rotundato-subproducliore subacutiore lateralibus obtusissimis, primo planissimae, stylis protrusis din persislentibus ornatae subtomentosuloet
long. lepidotae, dein in discogibboso-intlatae (4,5-5,5 4-5 lat.) atque saepius vebicalloso-subcristatae vix pul-
mm
mm
verulenlo-Iepidotae.
bracteis liber,
Utriculus tenuissime
membranaceus
semine arete dein adnato; semen lenticulare (2 mm diam.) margine obtuso non v. vix rostellato, testa tenui ochracea, embryone cielyeo, radicula adscendente. Species certe Atriplici Reichei Dusen aftinis nisi idntica, A vulgatissimae Speg., etiam cognata. In Gregory hay, anno 1882 specimina nonnulla sterilia ad A. lleichei Dus. v. ad hanc
speciem pertinentes etiam
legi.
= Speg., Plant.
Pat. aust.,
i:.
328.
Hab. Vulgala in salsis tere totius Patagoniae aridioris centralis a Rio Negro usque ad Rio Gallego, aest. 1874-900 (C. Berg, 0. S., C. A., Fischer, Largua, Basaldua, Illin, Koslowskv etc.). Obs. Species liabitu et foliorum forma sat variabilis; varietates
y pica Speg.
foliis
evolutis (5-10
mm
mm
lat.)
sessilibus, infers
291
foliis
mibus, eximie
c)
foliis
mm long. =
mm
deorsum euneatis petiolaellipticis, obovalis v. spathulatis mediis ovatis tis, subsessilibus, superis sagittatis sessilibus.
legi,
foliis
mnibus petiolatis infers ovato-hastatis (10-25 mm long. =-5- 15 mm lat.) margine repando-subdenlalis undulatis.
vaginata (Gribs.)
500. Allenrolfea
n. 80.
OK
= Grisb.,
Pl.
Lor., p. 37,
Hab. Non
rara ad
marginem
salinae
cujusdam
in
in
Neuquen,
fusco-
virescens,
siceo
ve
olivascens ereclus(1-3
(5-15
alt.) dense ramosus, trunco valido ramis ligno sordide subcineraseenti-albido emedulloso duro compacto donatis, corticebadio dense minu-
cm
crass.) et
teque rimuloso-scrupuloso tectis, alterne ramulosis; mmuli teretes conferte alterne ramululosi (2/6) fastigiato-adscendentes, vetusti
cei, foliis
denudati laeves sordide cinerei, novelli cylindracarnosisannuliforinibus torulose vesliti et lum eximie
Folia viridia carnosa artculos
articulati.
rameales cylindra-
ceos
v.
tia, in
subglobosos(l-5 mmlong. =2-3 mradiam.) eformanvivo tmida utrimque obtusa non marginata, inter se
v.
sulculo
coarctatione
parum profunda
limtala,
in
siceo
ruguloso-contracta,
in parte
profundo inter se separata. Spicae florferae a ramis foliiferis non v. vixdistinctae, in parle suprema ramulorum ramululo-
rumque acrogenae
v.
mm long= ^,25-2,50 mm
axigracillimo(0,4
tibus spiraliler sublristichis peltatis, disco crassiusculo plalat. uiusculo, transverse elliptico-trapezoideae (1,5-2 transv. alt. vert.) crasse breviusculeque pedicellatae
mm
eformatae. Flores ad axillas bractearum saepius terni (rarius quii) arcuatim densissime constipati, mediano centrali sae-
292
pius celeris parura majore, virides, perigonio obovato (0,8 diam. apic.) e mutua pressione irregu0,30-0,40 long. lariter2-3-4-angulati, pice obtusi breviter minuteque 3-lo-
mm
mm
subimperspicue denticulatis,
;
denticulis, saepe pice pilo minulissimo glanduloso-capitato ornatis, i n tus glaberrimo subrigidulo stamine solitario infero
(dorsali), filamento subulato glabro flavido, anthera ltea per
exertula elliptico-obovata (0,40-0,50 long. el obtusis contiloculis diam.) biloCularis, subparallelis pice acutis latere ovario basi dehiscentibus, subdivarictis, guis
anthesin
mm
virescente glaberrimo subelliplico (0,50-0,60 0,30 long. lat.) pice stylo brevi in stigmatibus duobus subulatis in-
mm
mm
tus papillosis acutiusculis ovarium aequantibus per anthesin exertulis producto coronato. Spicae fructiferae vix a floriferis
distinctae
i
repletis
tes
plae jiberis, perigonio persistente subsuberoso saepius acutiuscule trgono, ulrimque truncato, forma m floris servante
non v. vix accreto (1,25 0,50 diam.), sordide long. badio utriculum occultante efformati. Utriculi turbinato-obovali (I
mm
mm
mm long.
a
0,
55
mm
lat.) erecti e
latere
liberi
non
v.
leniter
compressi,
perigonio
1.
etsi
arele
amplexi
(nec adhac-
nosperma Semen
niforme (0,65-0,70
tenuiter
1.
c.)
anatropum, obovalo-subre-
mm long.
=0,3o-0,40mm
fultum, hilo
vead mdium
spectante), testa rigidula pcllucida fusco-mellea,embryone hippocrepico, radcula infera cotyledonibus parallela et longiore, albumen (nec semina exal-
1.
e.)
lbum farinaceo-amylaceum
cin-
Species a me in salinis Mendozae, S. Juan, Catamarcae, Saltae etc. etiam lecta, foliis annularibus ramisqueannulatis,
toruloso-articulatis eximie cum genere Spirostachei S. Watts, conveniens, sed a descriptione el. Grisebachii utriculo perigonio non adhaerente, seminis testa non puberula, seminibus
LENGUAS AMERICANAS
(seccin bolivia)
QUEVEDO
M. A. Museo de La l'lata
NICOLS ARMENTIA
Sbalo
Saber
Chii
Sen.
Sanar
Sabroso
Sacar
Sabidura
Chiinye.
Hachoi,
Potch. Sangrar
Feruba,
Chos.
Hem jan.
Sangre Sano
Fer,
Resch.
Sarna
Satans
Sacudir! mantel
Sacudir
Safarse
Sal
Sauce
Sauce, Secar
Seco
Tzita.
el
Tchifsac.
Chachoi, Atchac.
Sambaqui.
lccotic, Zicyi.
Icco.
Sin sal
Aari,
Chaes, Chanam.
el
Seguir
Ajari.
Equievac, Equive
Salado
Salar carne
Salir,
Icoticsischiusch.
Perseguir
Queche.
marchar
Saliva
Saltar
Sembrado, sembrado
tiye.
QueRe-
Sembrar
yeyei.
Quetij,
Quij,
Semejante
Semilla
te,
Teecme.
Ee. Wejmu.
Bei.
Sentado
Sentarse
Beitchit.
294
Sentir, oir
Silbar
Silla
-
Chuchu
Fijiji.
i.
Seor
Chocojei.
;
Avo
Seora
oo.
Ri-
Separado, distinto
Sepultar
ate, Naguin.
tener
Panepane
mp
Sin
eza
Toj oye
Itsi,
Sin
Ser,
haber,
Tienes pina?
Muya. Muya mi
Soberbia
Sobra
Che.
pentiye.
ja.
merique
Ser. estar
Sobre encima
Bei,
Fanche, Cheve
ests vives?
At;
mi?
Ser,
yo soy pobre
Nimbe
atye.
Ser, va eres
cristiano
Quin
Slido
Sojoi.
Sereno Taschei, Taschesche. Naz. Serpiente Serrado Feque. Serrar Fequerac, Fequerfequer. Serrucho, sierra
quiye. Servidor
Servir
at cristiano mi.
Solimn
Yeques.
Conofilo.
Solimn de mora
rio
Irit.
Fequera-
Solo no
ms
Irit
momo.
Iniyes.
Mestiye.
Soltero
t
slo ser-
Sombra
Sonso
S,
(afirmacin) Hehe.
mestiye. Heche, A
S (condicional)
Si
Si,
Coi.
Enomye, Enomenon.
Muet.
Soplar, ventear
Fifi.
Siempre Tacanye. Taca. Siempre de continuo Taca iriya. Siempre juntos Taca me Siempre lo mismo
Sordo
Sortija
Amchicacsi.
-
momo.
Siempre
as
Subir
Chijiriyes.
Bojoi.
Pecsei.
Mei tacan.
Suche, pescado
Queveye.
Pasacye.
295
Sudar Sudor
Ebneyi.
Susto
Noyeye.
Cuschischiye.
Queli.
Coi, Coitchi.
Su
hijo
si a
Coitchi
anamu,
Coi-
Sustancioso,
sabroso Eyequi.
na mu.
Techo Tedio
Tanatchi, Schianus.
Tbano
Tabla
Tejedor
Tejido
Taciturno
ritchi.
Tejer
choy.
Choinye.
Panatchit.
Ghuchuitchi, Ta-
Panacye.
Panaqui, Phanaaqui.
Taladero
Tal vez
Mitzaquiye.
Temblar
Noy noy,
tierra
Nocho-
Temblor de
Temor
Yicnitac.
Quijnaqui, Quijnac,
Tampoco
Quijquij.
Templar
cordeles, cuerdas de
Tan poquito
Tanto, tantos
Chume cun.
de Tanto Mequia.
Mequi Mequi.
momo.
Temprano Pam,
violn, etc.
Tec.
Tantos vosotros
Tapa
Mequi
miin.
Pami. Tender mantel en la mesa Natz oscho mesache. Chondoi Tenderse, echarse
Ziptacye,
Entacye,
Tender
Tendris
Natz.
Zip, Tapar
Techareis
Siptaquis.
Zipete, Siptac.
Pacien
Siptac.
Tener haber
tienes
Muya.
Qu
Tanatquirai miin
Sipitacye.
en
casa?
miin.
Ege an
Chan
;
ac
muya
Tener miedo
Quijnaqui.
Tener vergenza
Zincae.
-296
Tener
Todos juntos
lriya,
UagmiZajaja.
Choj baara.
Tenue/delgado
Teir
Coom.
pu.
Terminar
Teta
Teliu
Jap,
Chu-
Taschirn.
Mimi.
me.
Torcer para escurrir la ropa Cupele, Cosch, Coschete. Vecdai. Torcido, v.g. un palo
Irieya,
Tormento
Potzo.
Queti.
rio
negra para
barro
Goiti.
Pacsacsi.
Inziqui.
Tmido
sovi.
Quinaquitch.
madera
cordel
Trabajar
Tiquil, pilar de
Pot-
Tirar
Tirar
el
el
Caritaqui.
Tragar remedio
chi.
Tisis
Tocar
Maracye. Vivua.
Facse,Coin.
Tchust-
Tocar campana
Tocar flauta
Dej, Dindi.
ija.
Boei.
Chiric-
Tres
Chibin.
Treinta
Achitapei, Achitaco.
Todava
Ambi, Tacan.
Munme.
Ere.
Tari.
Todo igual Erepai, Ere cois. Todo lo necesario Ere chuc emoe.
Trueno
pese.
Pirigri
Rayo
Pej-
297
Tu Mi. Tuyo
ya
Vitchi.
Tu-
Tumor Chobeye.
Tutuma
Tuerto
Tofet.
Misi.
Coidafo. Ciego
Erepa,
Misi.
Sche.
Tuya Tuvo
Mitchi.
U
Uichi, pavo del
Ulcera
monte
Opp.
rexeye.
Ultima
Ultimo
ma comida Ayicves
Adyiiqui;
Ayeye, Chiriri.
En lalli-
Un poquito Mequias. Un pedazo Totch. nico Irit momo. Iris. Uno Irit; Una
Ultrajado
Ayequitch, Adyequi.
Pofic.
Unos
Untar
otros
Paneetsin.
Choj.
Umblico
Schamac.
Ua
Patchi.
Vaciar,
demandar
(Continuar)
BIBLIOGRAFA
Porter
1901.
'Carlos
E.),
Valparaso,
recibido el tomo V de esta interesante revista correspondiente al ao Forma un volumen de 300 pginas, conteniendo numerosos trabajos originales, debidos muchos de ellos su activo director y redactor el profesor
Hemos
1901.
C.
E. Porter.
las primeras pginas, aparece una relacin del Museo de Valparaso, acompaada de un plano y varias lminas que dan idea de la importancia que ha adquirido esta institucin. Sigue un trabajo del seor E. Simn sobre los arcnidos, colec-
En
cionados en 1899 y en 1900 por el profesor Porter y el seor Wilson, en cuya resea se describen muchas y muy interesantes especies nuevas. El seor Albert dedica un artculo los Lobos rnarinos de Chile, otro la chinchilla
un tercero
al
movimiento de
lista
las
eficaz para
durante
algunos estudios sobre enfermedades comunes observadas en las plantas de cultivo, dedicando asimismo algunas observaciones ala Historia Natural de ciertos estados del Brasil.
Demasiado largo sera analizar todo el libro que tenemos la vista, nos limitaremos pues indicar que hay muchos trabajos con las firmas de Caldern, Delfn, Reiche, Reed, Simn y otros, con lo cual podremos apreciar el valor cientfico de este tomo. Cristbal M. Hicken.
Porter (Carlos
1,
E.),
Valparaso, 1902.
Ampliando los datos consignados anteriormente sobre la Revista Chilena de Historia Natural, diremos que el gobierno de Chile, apreciando debidamente la importancia de esta publicacin la ha subvencionado, permitiendo as su laborioso director y redactor, introducir notables mejoras.
La primera entrega correspondiente al ao que corre consta de 68 apareciendo en ellas estudios muy interesantes.
pginas,
BIBLIOGRAFA
299
Si no nos equivocamos, el profesor Porter ha tenido la feliz idea de ir publicando sucesivamente los retratos de naturalistas chilenos y extranjeros que hayan contribuido al conocimiento de la Historia Natural de Chile. Vemos, pues, el retrato del Abate Molina, encabezar el primer nmero de la
publicacin que nos ocupa, mientras breves notas bibliogrficas, debidas al seor Enrique O'Ryan, nos dan conocerlos trabajos publicados por este eminente
sacerdote.
mineralgico sobre
la
ataca-
mita.
Lavergue dedica un artculo los Caracoles de la Vid, menciona los perjuicios que puede causar este molusco y aconseja los mejores medios para destruirlos. Interesantes son las notas del viaje al Estero Piihu publicadas por Eederico
Delfn, artculo de
F.
amena
lectura.
Albert contina sus trabajos sobre las aves chilenas las que hace tiempo ha dedicado preferente atencin.
Termina
la
este
nmero consignando
la
la sensible prdida que ha experimentado muerte de nuestro inolvidable profesor don Car-
los Berg.
Felicitamos
al
profesor Porter por el notable impulso que ha sabido imprimir que la coloca ntrelas ms importantes de la parte austral de
Cristbal M. Hicken.
l*oiter
(Carlos E.j,
Memorndum
me
Debo confesar que conoca este trabajo slo de nombre y que nunca su ttulo hizo sospechar la verdadera importancia que esta obra pudiera tener para
Hace tiempo que nos quejamos de la poca aficin observada en la juventud de nuestro pas para el estudio de las ciencias naturales y entre las mltiples causas que se pueden citar para explicar esta apata, sin duda una de las ms graves, es la ausencia de libros elementales que sirva para iniciarla en ellas.
Las
ciencias naturales
argentinas
poseen muchas y
muy
importantes obras
sistemticas, pero la mayor parte estn en latn, lo que equivale decir que son inaccesibles los principiantes, dainas y perjudiciales los novicios y suma-
cualquiera la
vocacin de descu-
Recin ahora, en estos ltimos aos, se ha notado una reaccin con sntomas
favorables y podra citarlos nombres de Berg, Holmberg, Spegazzini, Lynch Arriblzaga, Lahille y otros que han publicado, publican y publicarn obras de clasificaciones redactadas en castellano, accesibles por lo tanto todo aficionado.
Desgraciadamente, los nombres de nuestros meritorios trabajadores se pueden contar con los dedos; el primero que se ha citado acaba de abandonar el campo de la naturaleza vencido por ella misma, mientras los otros, obreros infatigables
por cierto, se ocupan principalmente del estudio de grupos determinados. El doctor Holmberg, que sera el ms indicado para trazar los cuadros sistemticos de nuestra Fauna, se halla ocupado actualmente en una obra de gran
aliento correspondiente la descripcin de nuestra Flora.
300
Lynch Arriblzaga, Lahille y los pocos que quedan, dedicados al estudio de sus grupos favoritos, no pueden por la misma razn ocuparse en la redaccin de obras elementales.
Resulta,
muy
curiosa
los
sabios, no
entre nosotros y es que mientras hay hay nada para quien deseare
las
primeras entregas del mencionado Memorndum. Es la obra que necesita el alumno. Descripciones breves, claras, reunidas en cuadros sinpticos, fciles de abarcar y ms fciles para retener, la hacen simptica
desde
Como
la
dificultad
me he podido dar cuenta de la enorme con que hay que luchar, cuando faltan libros adecuados para ensear parte sistemtica y reconozco que la mencionada obra puede prestar entre
slo especies chilenas, fcilmente se subsanara, tachndolas y sustituyndolas por las correspondientes la fauna local. Reconozcamos que los lmites de la ciencia no coinciden con los polticos y
el
Portillo
tara,
jPedro). Las montaas de Ayacucho y los ros Apurimac, ManEne, Perene, Tambo y Alto TJcayali, 1 yol. in-8 Lima 1901.
los
Uno de
la
aten-
cin de pueblos y gobiernos americanos, es no dudarlo, el de la exploracin, explotacin y aprovechamiento de las regiones que en mayor menor extensin,
existen en casi todas las
Asi,
por diversos medios que esas corrientes inmigratorias de la Europa se internen y establezcan definitivamente en el interior de sus respectivos pases, asegurando con leyes protectoras estos
que se proponen
colonizacin, buscando
las riquezas, con esos ncleos de poblay podero de verdaderos estados independientes. Entre estos estados, es seguramente'' el Per uno de los que ms se ocupa de esta grave cuestin ya los memorables filones de Carabaya y Huancavlica no son ms que un recuerdo, la fiebre del oro no tendr ya el carcter pavoroso
fines, la
produccin y
el
intercambio de
con que
se manifest en los primeros aos del descubrimiento y conquista, y esa felicidad en los medios para acumular grandes riquezas, ha sucedido la necesidad de incorporar la obra de la naturaleza, la obra y la constancia del trabajo del hombre que tan eficaz y saludable influencia ejercen en el carcter de las
nuevas nacionalidades.
El trabajo
iniciativas
del distinguido explorador Portillo, es el resultado de una de esas patriticas que tanto obligan los pueblos hacia sus buenos y desin-
teresados servidores.
En muy
interesantes pginas nos describe y plantea, sus hombres que quierau labrarla tierra
BIBLIOGRAFA
nlica obra, estudia y resuelve las dificultades para
30
merciales, no nazcan y vivan en aislamiento en una comunicacin dificultosa. A este ltimo deseo obedece su exploracin de los ros Apurimac. Mantaro,
Ene, Perene, y Alto Ucayali, complementaria de la llevada cabo, pero en parle, por otro de esos abnegados pioneers del progreso, nos referimos don Jos B. Salo que unido al crdito que merecen sus opiconocimiento personal de los lugares nos persuade el distinguido explorador que el departamento de Ayacucho despus de mnimas y fciles obrasen los diferentes ros que lo atraviesan, conseguir la salida de sus productos al Bra-
niones por
sil
y Atlntico,
lo
que
facilitara
como tambin los productos de las montaas de Huanta y La-llar, en mucho la vida de esas poblaciones, y les labrara un feliz porles
venir,
lo
que sinceramente
deseamos.
Luis
M\
Torres.
Polo
(Jos Toribio
1 vol. n-8",
Lima 1901.
El seor don Jos Toribio Polo, miembro de la Sociedad Geogrfica de Lima, uno de los ms eruditos investigadores de los antecedentes histricos del Per, y ha reunido en un folleto todos aquellos datos que se conocen sobre los Uros, indgenas que ltimamente han motivado detenidas investigaciones del conocido escritor alemn Max Uhle.
Los Uros en el momento histrico de la entrada de los espaoles al Per, habitaban las mrgenes del rio Desaguadero y las orillas del lago Titicaca y vivan en un estado de salvajismo completo: actualmente muy reducidos en su nmero
se hallan diseminados lo largo del Desaguadero, hasta el lago de Aullagas, tambin llamado Poop y la isla de Panza. El seor Polo no slo ha reunido todos aquellos datos que proporcionan los cronistas y escritores modernos sobre los caracteres somticos, usos, costumbres,
el que una gran importancia si se tiene endienta que la difusin del Ai mar entre los Uios y lo reducido del nmero de estos indios en la actualidad, son factores que contribuirn poderosamente que en un futuro ms menos prximo desaparezcan el idioma y el pueblo que lo habl. Termina el estudio del seor Polo con un pargrafo dedicado observaciones de la lexigrficas y lleva adems, para ilustrar las referencias del texto, un mapa
etc.,
por cierto
FLIX F. OTES.
Tobar
el
(Carlos
!'.
Consultas
lo
al
vocabulario acadmico y
etc., 1
mos, barbarismos,
una
como
uso corriente en
aquella repblica. Estos estudios, pacientes obras de benedictinos, son de un valor realmente grande, si se tiene en cuenta la importancia que adquieren los vocablos locales al introducirse de una
manera permanente en
el
idioma castellano.
An
302
las
ms, algunas palabras perfectamente castizas sufren, segn los pueblos, cambios que transforman de tal modo que su interpretacin se hace difcil. Todos estos in-
la publicacin de obras como laque nos ocuque aportan un serio contingente de elementos para que ciertas corporaciones incluyan en sus estudios lexicolgicos ese gran conjunto de frases usuales en bis
pano-amrica. De desear sera que el doctor Tobar al ofrecernos una segunda edicin de sus Consultas lo haga bajo el ttulo ms amplio de Diccionario de ecuatorianismos.
Flix F. Outes.
ndice general
DE LAS
Pginas
sagrado por Teodoro Mtuckcrt Nova addenda ad floram patagonicam (Pars altera)
Un
rbol
13,
275 228
Herrero Dueloux
conclusin]
Los indios Mosetenes y su lengua. Introduccin por Samuel a. Lafone Qucvc do. Noticias generales y vocabularios, por el P. Fr. Nicols Armentia. (continuacin)
49, 150, 234,
la
293
81 97
provincia de
Jujuy por
Homenaje
AnibroMctti (continuacin) doctor Carlos Berg El doctor Carlos Berg. Apuntes biogrficos por Bibliografa del doctor Carlos Berg (1873-1901)
fl.
Juan
al
ngel Gallardo
98
115
Los discursos Sur l'origine sumrienne des Kicbuas et des Aimars par Aifred Boissicr Higiene industrial. Informe sobre las manufacturas de tabacos por Gabriela de ..
El sepelio.
le
126
145
Coni
la
158
XXIX o perodo
Filologa y literatura
El
romanas por Luciano Abellle Museo Nacional por el P. Fr. Enrique D. Slsson
islas del Delta del
214
257
Pea263
271
ningtoD
Museos provinciales y museos regionales por
BIBLIOGRAFA
et
190
304
Cardot
belge
NDICE
GENERAL
(J.)-
les
Comunicaciones del Museo Nacional de Buenos Aires Gouefroy (M.). La fon clion gamma Theorie, hisloire, bibliographie Hadamard (L.). La serie de Taylor y su prolongacin analtica
42
43
18!
Lkvv
(L.).
Mirrobes
et distillerie
Porter Porter
298
299
189
Memorndum
de zoologa
Thompson
(S. P.).
Couranls polyphass
et
allemo-moleurs
13
Varias
/os-
argentinos
252
180
Anales del Cuzco (1600-1756) Basalda (F. de). Pasado, Presente y Porvenir del Territorio de Misiones Gallois (L.). Les Andes de Patagonie Memoria del Ministerio de Obras pblicas (1899-1900)
187
254
254
301
Polo (J. T.) Los Uros del Per y Bolivia Portillo (P.)- Las montaas de Ayacucho
.
300
187
Revista de Archivos y Bibliotecas Nacionales Tobar (C. R.). Consultas al diccionario de la lengua
301
Movimiento social
46, 192,
255
Guillermo Rawson f .
J. J. Kyle.
J.
SOCIOS CORRESPONDIENTES
Aguilar, Rafael
Mxico.
Ameghino, Florentino
Arechavaleta, Jos Aneaga Rodolfo de
Ave-Lallemant, Germn Brackebusch, Luis Carvalho Jos Carlos Corti, Jos S Corlhell, Elmer L Lafone Quevedo, Samuel A. Lillo, Miguel
Morandi, Luis Nordenskjiold, Otto Paterno, Manuel Patrn, Pablo Reid, Walter F Scalabrini, Pedro
Spegazzin, Carlos Tobar, Carlos R Villareal, Federico
VillaColon(U.)
Upsala
(S.)
(lt.j.
Palermo Lima.
Londres.
Corrientes. La Plata.
Quito.
Mendoza.
New
.
York.
Catamarca.
(B.)
Tucuman.
SOCIOS ACTIVOS
Abella Juan
Chapiroff, Nicols de
Eppens, Gustavo A.
Estevez, Jos Estevez, Luis. Estrada, Miguel. Espinasse, Jorge. Etcheverry, ngel
Almeida, Arturo M.
Alric, Francisco.
Eduardo E.
Ezcurra, Pedro
Fasiolo, Rodolfo
I.
Alvarez, Fernando.
Amadeo, Alejandro M,
Anasagasti, lreneo. Anasagasti, Horacio Ambrosetti, Juan B. Arata, Pedro N. Arigs, Mximo. Arce, Manuel J. Arce, Santiago.
Arditi, Horacio.
Bonanni, Cayetano. Bosque y Reyes, F. Brian, Santiago Buschiazzo, Francisco. Buschiazzo, Juan A. Bustamante, Jos L.
Cceres, Dionisio R. Candiani, Emilio
Ferreyra, Miguel
M.
V.
Gainza, Alberto de. Gallardo, ngel. Gallardo, Jos L. Gallardo, Miguel A. Gallardo, Garlos R. Gallego, Manuel.
Gallino, Adolfo. Gallo, Delfn
Davel,
Manuel.
Baudrix, Manuel
C.
Chanourdie, Enrique.
JUNTA
Presidente
o
DIRECTIVA
Seor Carlos Eghage. V ice-Presidente I Ingeniero Francisco Segu. Id. 2 o Ingeniero Santiago E. Barabino. Secretario de actas Doctor Enrique Herrero Ducloux. correspondencia Ingeniero Luis Miguens.
Tesorero
Bibliotecario
(hijo).
Vocales
[
Seor Humberto Canale. Monseor F. Vilanova Sanz. Seor Juan B. Ambrosetti. Seor Nicols Besio Mureno. Arquitecto Juan A. Buschiazzo. Ingeniero Domingo Selva.
Ingeniero Manuel J. Arce. Teniente Coronel Arturo Lugones. Seor Juan Botto.
Gerente
ADVERTENCIA
A los seores autores de trabajos publicados en los Anales,' que deseen tiraje aparte de sus estudios, se les previene que deben solicitarlos por escrito la Direccin, para que esta su vez los eleve la Junta Directiva para ser considerados. La Direccin de los Anales slo tomar en cuenta los pedidos dlos 50 ejemplares reglamentarios, debiendo entenderse los seores autores por el excedente dicho nmero con la casa impresora de Coni hermanos. Los seores autores de trabajos, slo tendrn derecho la correccin de dos
pruebas. Para todo
lo referente pruebas, manuscritos, etc., deben dirigirse la Direccin, Florida 832 de 10.30 a. m. 12 m. La Direccin.
5
la
Juan
Amrrosetti, Antigedades calchaqufes. Datos arqueolgicos sobre vincia de Jujuy (Repblica Argentina) (Continuacin]
B.
pro-
29
ANALES
DE LA
ANALES
DE LA
SOCIEDAD
CIENTFICA
ARGENTINA
Director
Secretarios
:
Seor FLIX
F.
OUTES
a
VI
Torres
TOMO LIV
Segundo semestre de 1902
BUENOS AIRES
IMPRENTA Y CASA EDITORA DE CONI HERMANOS
CALLE PER
684
1902
PREHISTORIA Y PROTOHISTORIA
Por LUIS
MARA TORRES
Seor Presidente,
Seoras, Seores
:
de un autor nacional sobre orgenes del derecho, fui sorprendido con una serie de datos y apreciaciones sobre
Leyendo
los estudios
el
aceptar,
Es
lo
sicin
que me ha movido, seores, presentar la sinttica expoque voy leer, propendiendo as por mi parte, la vul-
me honran con su presencia, muy poco provecho sacarn de un trabajo fragmentario y destituido de originalidad, pero en cambio habrn prestado un
gran servicio, cuando con sus opiniones sancionen definitivamente si he sido justo al perseguir la verdad. Nos ocuparemos del tema.
Aceptada por nuestra parte las dos tendencias, la histrica y la racional, para llegar la explicacin del desarrollo de las instituciones jurdicas, procuraremos trazar un bosquejo prximamente
garizacin de esas diversas cuestiones. Desde luego, los seores especialistas que
exacto de los faclores originarios de la evolucin social, que, como el derecho, tienen por sujeto al hombre y que l constituido en so-
la
evolucin
total, al
Prehistrico y al Protohistrico, segn la clasificacin de Broca, dejando la dilucidacin en el momento en que los diferentes elementos
ser suficientes para explicar la produccin y desarrollo dlas diversas instituciones. Y como para llegar al momento histrico en que la manifesta-
deque
se sirve la historia,
puedan
cin exterior del alma de una raza, pueda caracterizar esta con un sello de civilizacin., tendremos que acompaar y estudiar todos
tramos de su desarrollo mental, desde que naci hasta que ya pudo concebir un cierto nmero de ideas abstractas y que muy luego con sus efectos, como la comparacin y la diferenciacin, le permitieron dar formas complicadas su pensamiento y que tan elocuentemente pone de relieve en sus instituciones y creencias relilos
giosas.
Pero como planteada as la cuestin, dentro de esos dos grandes trminos resultara de una extensin extraordinaria, nos parece mejor referirnos en general la poca prehistrica para rectificar
los jalones
hombre; y
que nos ha dejado en cuanto al desarrollo mental del al ocuparnos de la protohistrica, nos veremos en la
necesidad de hacer considerables omisiones para especializarnos con el mencionado perodo, slo en esta parte de Sud Amrica, que
Nos ocuparemos de la prehistrica. En los ltimos aos del pasado siglo, el desarrollo)' progreso de esta clase de estudios ha sido prodigioso, la mayor parte de las regiones fosilferas han sido visitadas por exploradores y viajeros clebres, que, con sus observaciones han arrojado
mucha
muertas, contribuyendo con los valiosos materiales restaurados profundas observaciones de gabinete.
Como
la
muchas
de orden fundamentalmente diverso, y como queremos llegar auna contestacin prudente y especialmente sinttica, optaremos por plantear la cuestin desde dos puntos de vista Geolgico y Antropo:
lgico, partiendo ante todo de un principio Paleontolgico. Empezaremos con la geolgica. La costra terrestre est formada
de una sucesin de capas terrosas, pedregosas en parte, que encierran los restos animales y vegetales que se les denomina fsiles.
PREHISTORIA Y PROTOHISTORIA
Estudiando pues, esas faunas y floras, es que se descubren las diferencias substanciales que las caracterizan, siendo ellas ms
notables cuanto
ms
y consultando esos distintos restos orgnicos y los principios de la estratigrafa han convenido los gelogos en admitir la divisin de los terrenos segn el orden de su aparicin y por consiguiente de
superposicin en
narios.
vista zoolgico, los primarios se caracterizan de los animales inferiores desarrollo los vertebrados, gran por los peces y reptiles, slo aparecen en el primario superior.
el
el
;
:
primarios,
secundarios,
terciarios
cuater-
Desde
punto de
Los secundarios se distinguen por la gran cantidad de reptiles; los pjaros y marsupiales no aparecen an. Los terciarios brillan por la variedad de mamferos. Y finalmente los cuaternarios se ca-
hombre: el cuaternario comenz con hombre, dura y durar hasta que el hombre exisla. Desde el punto de vista de la geologa, nosotros estamos en pleno cuaterracterizan por la aparicin del
el
nario.
Siguiendo el mtodo de algunos autores y consecuente con las ltimas investigaciones, nuestro punto de partida ser la poca terciaria, caracterizada como ya hemos dicho por el gran desarrollo
de especies superiores en los animales.
:
fanergamas en
los vegetales y
mamferos
Estos terrenos han sido clasificados por Lyell en eocenos, oligocebien distintos y delimitados de los senos, miocenos y pliocenos
;
cundarios y constituidos en Europa sobre una base decreta, notan bien caracterizados en Norte Amrica, debido la. intercesin de depsitos de naturaleza lacustre; y en cuanto la Repblica Argenti-
na
cer
la dificultad es
el
tal
vez
ms
difcil estable-
trmino divisorio.
la poca cuaternaria est consagrada como el punto de partida de la humanidad, as ha sido reconocida en el Congreso Internacional de Geologa que se celebr en Londres, en septiembre de 1888 poca que ha sido el objeto especial de estos estudios
;
En cuanto
y para
lo
til
divisin, lla-
primer perodo, cuaternario antiguo y al segundo cuaternario actual, divisiones que corresponden exactamente al paleoltico de los paleoetnlogos, y las que tambin sern objeto de
nuestra especial consideracin. En cuanto la Repblica Argentina, esta poca est representa-
mndose
8
ca
por los estratos de terrenos de los pisos platense y querandino, primeros de origen marino y los segundos de origen fluvial lacustre; la correspondencia de estos estratos con los terrenos cualos
ternarios de
Bien, en esos estratos de la poca terciaria y cuaternaria, se han encontrado fsiles yobjetos de piedra que muestran simple vista
el
ser,
una industria y por consiguiente la existencia de un que si no fu el hombre actual ha sido un intermediario, seguramente el precursor.
principio de
la
base de
la
clasificacin de los
fundada en la materia en que se la industria humana formulada por Thomsen, que fu ejecut y que encontr en el sistema, si no una cronologa absoluta, por lo menos la aplicacin de un mtodo lgico. As, pues, tenemos tres grandes edades en la industria; la dla piedra, la del bronce y la del hierro. Antes de abordarla cuestin desde el punto de vista de las cientiempos prehistricos, clasificacin
cias antropolgicas en sus diferentes disciplinas, enunciaremos el principio paleontolgico que aludimos para tomarlo de base y entrar de lleno al dominio de la prueba que los numerosos hallazgos arqueolgicos nos imponen y obligan convenir, en la existencia de un ser inteligente en los perodos mioceno plioceno.
Que
ser
pudo haber
tampoco
Desde que
tructores, ni
ofensa, y
para las diversas necesidades de la vida, ni an para su defensa como por otra parte el desarrollo y progreso de la industria sobre la piedra es bien perceptible y caracterstica en las diver;
sas pocas, bien se puede concluir que, si no fu el hombre ese ser, seguramente fu su precursor, ser ms inteligente que los monos
antropoides y menos inteligente que el hombre. Entonces debemos reconocer en presencia de tanto hecho demostrativo:
o
I
Que
;
la otra
Que
esas variaciones
;
son
es la organizacin de ellos o 3 Las variaciones no son radicales totales, sino parciales y su-
cesivas;
Como
corolario estamos en la
PREHISTORIA Y PROTOHISTORIA
En efecto, en la reunin celebrada en Lyon el ao 1873 por la Asociacin francesa para el progreso de las ciencias, el paleoetnlogo G. de Mortillet, plante por primera vez esta cuestin y Abel
Hovelaque
El ta
la
ampli en nombre de
G. de Mortillet, en
la lingstica. la
mismo
Revisel
hombre y
nombre de Antropopi-
tecus; distinguiendo
tambin
al Antropopitecus
simple percusin. La existencia de dicho ser, probada por sus obras y por las leyes de la paleontologa, es corroborada igualmente por los principios del transformismo.
La primera comunicacin fu la de J. Desnoyers en 863 la Academia de Ciencias, tratando de probar la existencia de trazas
1
humanas en terrenos caracterizados por el Trogontherium y sobre todo por el elefante meridional. Es en el Congreso de antropologa y arqueologa prehistrica celebrado en Pars en 1867, donde diversas comunicacionesdeBourcuestin del
los Estados Unidos, plantearon la sirvindose terciario, para sus afirmaciones, de restos encontrados en las diversas formaciones de la referida
y Blak de
hombre
poca geolgica. La discusin se hizo girando principalmente, sobre si las tallas que ostentaban los restos, eran no intencionales. Las opiniones,
si
es cierto,
muy
la talla
intencional
del gelogo ingls Calvert, por los ya mencionados del abate Bourgeois, ven 1880, los de Carlos Riveiroen Portugal, que consiguie-
unnime aprobacin de la comisin designada para su examen, compuesta de especialistas de Alemania, Inglaterra, Portugal,
ron la
Italia y Suiza.
Para concluir con esta parte, haremos mencin de los anuncios dla prensa inglesa principios de 1895, y los descubrimientos del gelogo ingls F. Noctling en Birmania, de silex tallados, en capas
correspondientes
al
nalmente tallados.
Ahora, con respecto las investigaciones efectuadas en esta par-
10
le
de Amrica, tambin nos ofrecen un respetable materia] de prueba, observaciones y hallazgos que han sido estudiados por el
sabio paleontlogo, doctor Florentino Ameghino, en su obra titula-
da Mamferos
fsiles argentinos.
En
haremos mencin de
Ante todo debemos advertir que los restos (instrumentos de piedra) del cuaternario inferior paleoltico de los arquelogos, y los del cuaternario superior mesoltico y neoltico, no sern por el mo-
mento
nes del
el
objeto de nuestra consideracin; pues estas son cuestioresorte de la arqueologa, nosotros seguimos en este mo-
mento el sendero que nos ofrecen los paleoetnlogos. Consecuentes con esto, partiremos dla poca eoltica del terciario superior bien entendido.
Dlos primeros restos encontrados debemos mencionar, los de margen izquierda del ro Lujan, cerca de Mercedes, que consistan en fragmentos de coraza de glyptodon, conjuntamente con dientes de diferentes animales toscamente tallados, huesos quemados y tierra cocida; astillas de huesos de mastodn, gastados en una extremidad como pulidores con surcos incisiones y huesos
la
partidos longitudinalmente, fragmentos de cuarzita y los concoides de percusin bien aparentes. En fin, en la embocadura del arroyo
de Fras, en
arroyo de Marcos Daz, en el partido de Lujan, en la de Lujan, en el Azul, Baha Blanca, Mercedes, Crdoba, Santa Fe y los muy notables de Monte-Hermoso y la Ensenada, como los de Arrecifes y Necochea que consisten estos ltimos en
el
misma
villa
crneos, que, estudiados comparativamente marcan ;de una manera notable el proceso que ha seguido la conformacin frontal, reputndose al ltimo como ms antiguo y que corresponden todos
ellos
por haberse hallado en el pampeano, al terciario superior prueban la existencia de un ser inteligente en la referida poca
geolgica.
La presencia en la Repblica Argentina, durante la poca miocena en el horizonte de Monte-Hermoso, de ese ser bastante inteligente
para
tallar,
cuarzita, y servirse del fuego, es un hecho evidente por las piuebas materiales que de ello se han obtenido, pero nos es hasta la fecha
desconocido en cuanto
restos
muy
sus caracteres de conformacin, pues slo fragmentarios de su esqueleto se han podido conseguir.
PREHISTORIA Y PROTOHISTORIA
41
Se nos presenta aqu la misma cuestin que cuando nos ocupbamos de las tallas intencionales que mostraban los huesos instru-
mentos hallados en los terrenos terciarios de Europa. Ya conocemos las opiniones de Mortillet, opuestas las que formularon otros especialistas como Gaudry, que las atribuan al
Dryopilhecusgran mono antropoide, muy parecido al hombre, hoy extinguido. Que G. de Mortillet llam ese ser intermediario antropopithecus. Bien, el ser que tall los pedernales y encendi los
fogones de Monte Hermoso, fu el mismo? Segn Ameghino, no fu el mismo. Porque, teniendo en cuenta que los gneros del antiguo continente fueron diferentes de los de
Sud Amrica, y porque, un gnero puede presentar sinnmero de diferentes formas especies, dando lugar por la evolucin divergente sub-gneros, es claro que uno ser el precursor directo,
la
conoceremos
muy
pronto: pithecoide avanza rpidamente. A los primeros descubrimientos de monos fsiles efectuados en la India en 1836,
han seguido una seriedecapital importancia, y hoy los ricos trabajos de los paleontlogos americanos como Marsh, Ameghino, Cope, Leidy y Osborn. han preparado el terreno y los medios que nos darn
ms notable conclusin cientfica de estos tiempos. Segn el mismo Ameghino, el hombre ha tenido no uno,
la
sino
una serie de precursores que tienen que haberse sucedido hasta el hombre actual, y que el hombre y los antropomorfos se han entroncado en una poca lejana, en un antecesor comn, el antropomorphus, cuyos caracteres aun no conociendo sus restos seos restauaplicando sus principios de clasificacin transformista, basados sobre leyes naturales y proporciones matemticas.
ra,
el
la
cuestin bajo el punto de vista y bajo sus diferentes disciplinas, examinaremos los considerables materiales que la poca cuaterna-
de
desde su perodo ms antiguo hasta el ms reciente, nos que permitir darnos cuenta de la importancia de los estudios hasta ahora efectuados.
Empezaremos con
seguiremos con
la
que
se refieren la
forma-
12
cin tnica
tual del
que comprende
la
accin social y
la
aparicin intelec-
gnero humano,
tales
como
la
arqueologa, lingstica y
etnografa.
El doctor
Lelimann Nitsche,
pocas
densa en
muy
palabras, las
cia dlas investigaciones craneolgicas, y establece claramente las divergencias que existen entre las conclusiones craneolgicas y
las paleontolgicas, divergencias que surgen debido las distintas bases de que parten para sus investigaciones. As establece las dos tendencias que deben dirigirse los estudios
2a
Comparar mutuamente
los
Y hacindose cargo de la primera proposicin dice: como cienciacomparativa tratar de descubrir toda semejanza y toda diferencia y para estudiarla posicin del hombre con relacin al reino animal se ocupar especialmente de lo que lo distingue, contrariamente
la
zoologa
que
se
apoya en afinidades.
Consecuente con esta base establece que las diferencias que se refieren los antroplogos, consisten en la calidad y desarrollo del
cerebro, contraste en el
los
que fundan
los
abismo entre
los
el hombre y las dems especies superiores, tales como monos antropoides y que tampoco existe raza humana que sea
:
directamente
cida por los principios paleontolgicos, y anunciados rotundamente en lo que se refiere su existencia en la Repblica Argentina, por
el
paleontlogo Ameghino. Nos referimos al hallazgo de restos fsiles que se conocen con los nombres de crneo de Neanderthal y los ltimamente descubiertos
en Java y descriptos por E. Dubois, con el nombre de Pitecantrophus erectus; para no citar sino los ms notables hallazgos seos de los
intermediarios entre
los antropoides. en el pequeo valle de descubri El primero de los Neander. A muy pocos centmetros de profundidad del fondo de una caverna y depositados en capas correspondientes al cuaternael
hombre y
referidos, se
rio
un indivi-
PREHISTORIA Y PROTOHISTORIA
13
la
do de
especie
con-
Estos restos han sido objeto de los ms minuciosos estudios que originaron una serie de discusiones y las ms contradictorias conclusiones,
que seguramente no han terminado. Virchow en 1872 y Schwalbe, ltimamente, se han ocupado especialmente de la famosa calota craneal, llegando Schwalbe las la mayora de sus caracteres el crsiguientes conclusiones: Por
neo de Neanderthal, toma su posicin entre los monos superiores y el hombre, acercndose ms los primeros que al hombre. Y, reasumiendo las distintas opiniones vertidas sobre este crneo, diremos, que para unos (Virchow) no representa una forma
craneal
tpica,
la
necen
que,
raza
humana
como Schawlbe, que reconocen una forma especfica, genricamente diferente del actual homo sapiens pero s como intermediaria con los grandes monos antropoides.
En cuanto
los
antropoide plioceno, descubierto en Java por E. Dubois, que consistan en un fmur y la calota craneal, fueron objeto de la especial consideracin de un grupo d e eminentes naturalistas reunidos en el Congreso de Leyde en los que despus de largos y eruditos debates, resultaron predominanrestos del
opiniones de los que atribuyen dichos restos un individuo intermediario entre el hombre y el mono. M. Manouvrier en la Revista de la Sociedad de Antropologa de
tes las
Pars, y tin el
;
ltimamente el profesor Haeckel, se ocupan de esta cuesuno de una manera especial y el otro, exponindola tal coplanteada despus de las objeciones de los patolola
mo ha quedado
gistas.
Pasaremos considerar
tropolgicos, entre s.
Cierto es,
la
que
la
se refiere la
nin de
los
compone de agrupaciones caracque no influyen en la opiantroplogos que admiten la existencia de una especie
que
humanidad
nica, y deesas agrupaciones denominadas razas variedades y las que estudian insistiendo en encontrar esas diferencias, ya que
segn
loga.
s la
mayor ana-
el
tamao y en
las
proporciones de
los miembros del cuerpo, en el olor que exhala este ltimo, en el sistema muscular nervioso y seo, en el crneo y especialmente en la denticin, en la pigmentacin, en el color y dems cualidades
podremos perfectamente una comparacin pero solamente entre vivos. Para verificarla con individuos agrupaciones desaparecidos, no nos queda ms que el esqueleto, y sobre esos restos seos y principalmente sobre el rgano tpico, giran todas las investigaciones que descubren
establecer
del cabello y finalmenteen la fisonoma. Ahora bien, con todos estos elementos
Consentido que dentro de la especie homo existen grandes variedades, debemos convenir tambin que con solo los signos somticos no podremos caracterizarlas, sino que esa clasificacin depende
as
siguiendo Ehrenreich, diremosque el gnero humano est compuesto en su totalidad de algunas pocas formas somticas
as
razas que corresponden una ramificacin geogrfica y lingstica, es decir, etnolgica. Si se insiste en esas particularidades se ob-
tendrn sub-razas y especialmente en las de orden intelectual,, se obtendrn pueblos. Teniendo en cuenta los diferentes caracteres mencionados, se formularon algunas clasificaciones de las razas, inspiradas unas
como
la
deBlumenbach, en
color de
la piel
el
y de los ojos, en el color y dems cualidades de los cabellos, y por fin, la muy conocida de Retzius que midiendo la cpsula craneal form una relacin que obtena dellargo y ancho, buscando obtener por este medio, lo que Blumenbach ha-
neo en
el
el
aspecto ge-
crneos estrechos, doiicocfalos, y los ancon la mandbula superior saliente, prognatos y ortognatos los que carecen de esta particularidad. Aplicando su sistema todos los pueblos de la tierra, obtuvo
As,
llamRetzius
los
cuatro grupos craneolgicos distintos, y en lugar de razas nacidas dla naturaleza, obtuvo, como muy bien dice Ehrenreich, razas nacidas en el gabinete de trabajo.
JNo
ser,
mencionaremos otras clasificaciones como las deSergiy Wilporque surgen de una confusin hecha respecto al traspaso de
PREHISTORIA Y PROTOHISTOIUA
los indicios biolgicos
la crtica
15
los caracteres de la raza; modo de ver rede Rieger, von Trk y Elirereich, crtica pudiado por de ver. modo nuestro muy legtima Ahora nos resta ocuparnos de una clasificacin psicolgica. En todos estos sistemas, los caracteres anatmicos constituyen la nica base, elementos aplicables slo en el caso en que las especies sean netamente diferentes; pero inapliobjeto de la comparacin,
agrupaciones de aspecto fsico parecido, pero en condiciones de civilizacin distintas, de costumbres, creencias y artes tambin diferentes. Y cuando con los elementos anatmicos no se pudieran caracterizar las especies, procuraramos entonces catalogarlas psicolgicamente. Es en las instituciones, en las artes y en las creencias, donde encontraremos esas nuevas bases que se forman por la evolucin y
que pueden llamarse muy bien el alma de una raza. Y si es cierto que esos caracteres morales intelectuales que
nos referimos, pueden variar entre los individuos de una misma raza, tambin la observacin ha podido probar que los vnculos de una asociacin no desaparecen por la insubsistencia de parte de esos elementos, y cuando la mayora de sus individuos conservan
aun un
to,
cierto
los
que
nmero de caracteres comunes ms estables, por ciercaracteres anatmicos y ms adecuados para clasificar
por otra parte susceptibles de reproducirse por la herencia, con regularidad y constancia. La raza debe ser considerada como un ser invisible en esenlas especies,
cia,
pero visible en sus efectos que se ha ido formando por la evolucin al travs del tiempo. Ser permanente compuesto no slo de los individuos vivos que la constituyen en un momento dado, sino tambin de la larga serie de muertos que fueron sus antecesores.
Para definir
la
prenderla, no slo en
el
verdadera significacin de la raza, hay que comel pasado y en el presente, sino tambin en
porvenir; como para tentar una clasificacin psicolgica habra que estudiar en sus detalles la psicologa de las diversas agrupaciones.
Consideraramos entonces aquellas agrupaciones que no nos hayan dejado trazasde su cultura, diferentes en ordena lasque hubieran tenido rudimentos pero slo rudimentos; tambin distinguiramos los pueblos preparadores, creadores de los tipos de ci-
16
vilizacin superior, de los realmente capaces de grandes invenciones y progresos en las artes, las ciencias y las industrias. El abismo que separe una especie de otra, ser el desarrollo mental, factor que caracterizar al individuo y al grupo en la historia.
Pero todas estas dilucidaciones no nos permiten formar un crims menos preciso sobre el estado y condicin intelectual del hombre, en ese perodo de la historia que por la carencia de
terio
documentos
escritos
y de
la fbula,
ha hecho que se
objeto de las ms afanosas investigaciones antropolgicas. A pesar de no poder contar con esos elementos para la prueba, sin embargo, bien se puede afirmar que: si el hombre paleoltico no dej resea escrita monumental de su paso por el planeta, sus restos seos y algunas pruebas de su industria conservadas en las
capas de la tierra, han podido permitirnos algunas inducciones la luz de los principios de la arqueologa prehistrica. Y como sabeprehistrico fu de una estatura muy parecida que vivi desnudo y la orilla de los ros, y para conseguir su sustento tuvo que llevar una vida nmade, vida de cazador; tambin nos ha sido posible marcar diferencias en sus usos y costumbres en relativos perodos de esa poca y notar modael
mos que
la
hombre
del actual,
fsico al
lidades en los mismos, segn los climas, las estaciones, el aspecto y las necesidades de su vida. Como para llegar cuanto antes
momento
histrico en
la evolucin
fica, preocupada en demostrarnos que esas tallas que muestran los objetos de piedra, han obedecido al capricho del obrero que las
construy, que sus formas han caracterizado diversos estados en la evolucin de su inteligencia, y que llegando la poca de la cermica, nos ofrece la historia retrospectiva de la industria hu-
mana. Ya hemos
visto
el
la
materia en
que
se ejecut
hombre
que
edades su evolucin
total, las
Piedra, del Bronce y del Hierro. Dijimos tambin que por esos diferentes estados caractersticos
los
pueblos de
la tierra, y
que
PREHISTORIA Y PROTOHISTORIA
17
ellos
Bien, el descubrimiento de todos esos jalones nos permitirn conocer, qu pocas remonta la existencia del hombre de su pre-
cursor inmediato, y son esos toscos guijarros que se encuentran enterrados en antiqusimas capas de terrenos conjuntamente con restos de generaciones de animales desaparecidos, las que nos permitirn hacer tales afirmaciones.
si para unos tienen el valor mencionado, para otros es obdudas el hecho de quesea el hombre el sr que les dio la de jeto forma y esas tallas que ostentan en sus caras, y por ltimo se preguntan: cmo se puede afirmar que tal pedernal, hacha, cuchillo, ha pertenecido tal cual edad perodo? Vamos demostrarlo.
Pero
Para
la
difcil
reconocer en
muchos
casos los fragmentos de pedernal partidos intencionalmente de los que han sido rotos por causas accidentales que se parten debido
agentes fsicos meteorolgicos; como la accin prolongada del sol, las variaciones de humedad y sequedad, las heladas, etc., pero el arquelogo reconoce siempre las formas intencionales muy diferentes de las accidentales.
el
hombre de
las
gicas para fabricar esos utensilios de piedra. Tom dos guijarros de pedernal, dio un fuerte golpe perpendicular sobre uno de ellos, y obtuvo un concoide, haciendo saltar uno
de los lados del punto de percusin, el fragmento necesario para darle la forma que buscaba y :obtener el instrumento. Este electo
lo hubiera obtenido, si sobre el mismo guijarro apoyado en el suelo hubiera aplicado un golpe con la misma intensidad. Ahora para obtener lajas cuchillos, en vez de aplicar el golpe en sentido perpendicular, es preciso aplicarlo en sentido oblicuo
no
lateral
cin
siguiendo una lnea casi tangente, pero para eso es condiindispensable que el guijarro est fuertemente asegurado y
que
golpe sea fuerte y seco. Despus de repetir algunas veces esa operacin, nos quedar el ncleo apto para sacar de l cuantas lajas cuchillos sea posible,
el
y eh efecto: aplicando fuertes golpes sobre la superficie de percusin, se separar de aqul un fragmento de tres caras con su taln,
que se halla constituido por el concoide. Una laja de piedra que presente todos
AN. SOC. CIENT. ARG.
estos caracteres provenga no importa de donde, se puede afirmar que es una forma intencio-
T.
L1V
prueba
la
la
existencia del
hombre en un punto
en una
manera ms
la
evidente.
la
J
cia
contestar
cien-
antiguos de las mistificaciones modernas por las siguientes razones Porque las mistificaciones son ejecutadas ^con ayuda de instru-
mentos de metal,
lo
que
es
muy
fcil
descomposicin alteracin que ha sufrido el pedernal, que tambin es fcil conocer, pues si lo partimos sacamos de l algunos fragmentos, notaremos que su coloracin es distinta en su interior
y aun en su textura y composicin, entonces estaremos en presencia de un objeto antiguo, lo contrario suceder si es moderno.
Ahora
la
mayor
mistificaciones
hechas con los mismos objetos antiguos. Los pedernales que quedan largo tiempo expuestos al aire libre, concluyen por cubrirse de raquticas vegetaciones musgos que dejan marcas bien perceptibles, consistentes en manchas negras, que son las- vegetaciones en cuestin. Todos lossilex que se encuentran en la superficie o envueltos en
sufren una descomposicin en su superficie, debido los agentes atmosfricos y al cido carbnico de que las aguas estn ms menos cargadas; pierden tambin su color natural, se
la tierra vegetal,
ponen blancos, y este color penetra hacia el interior hasta una profundidad variable, que est en relacin con el espacio de tiempo
que esos pedernales han estado expuestos esos agentes modificadores. A esta parte descompuesta se llama patina. Tambin un carcter muy general en los instrumentos ms antiguos es, aparte de
perficie
la falta
ganeso, llamadas dendritas. Los terrenos en que han estado envueltos los pedernales, ejercen visible influencia en su coloracin, y as, en la arcilla toman un
color rojizo y son un poco untuosos al tacto, en las capas de arena adquieren color amarillento, en las capas de arena y guijarros, un color jaspeado veteado. Cuando las capas han contenidogran pro-
porcin de materias colorantes, los pedernales toman un color ceniza negro, y por fin, suele formarse en la superficie de estos objetos si se quiere inimitables, cristalizaciones de carbonato de
cal.
Ya que
me
la
PREHISTORIA Y PROTOHISTORIA
19
me
tes
del progreso
dla industria de
la
pocas geolgicas. Los hallazgos ms antiguos que se han obtenido en Europa, son los correspondientes los terrenos terciarios de Thenay. En cuanto
los efectuados en la
Repblica
por el profesor Strobel como los hermosos ejemplares hallados en el Bajo de San Julin (gobernacin de Santa Cruz) por Carlos Ameghino, todos ellos de la clsica forma
los del Tandil, descriptos
Chelliense.
Estos seran
el
arte de trabajar
si
sos,
mejores resultados de los primeros ensayos en piedra que consideraremos resultados hermonos damos cuenta de la paciencia y prolijidad que insumilos
la
ran esos pedernales para ser fabricados, y dlo antiqusimos que son, pues, remontan una poca tan lejana, que desde entonces,
se
distintas.
que
tall esos
sales individuos
como
mastodon y
el
dinotherium, megatherio,
gliptodonte, toxodonte, etc., instrumentos que han servido perfectamente al hombre para las diversas necesidades de su vida.
A partir del cuaternario inferior se nota, que el hombre supo dar su industria formas diferentes que han sido estudiadas y distinguidas por Gabriel de Mortillet que ha clasificado as: Cheliense,
Aucheliense, Musteriense, Salutrensey Magdaleniense; formas que han aparecido en ambos continentes, lo que indica que el proceso que ha seguido la industria sobre la piedra, ha sido el mismo, aun-
que
el
manos de
artistas industriales
que no
se conocieron.
tenemos que los pedernales tallados en las dos caras simplemente sea la forma Cheliense, sucedi la poca en la que el hombre inventa dos instrumentos ms: el hachaamigdaloidea de
As
Saint-Acheul y el punzn de base dilatada. A sta le sucede la aparicin de la punta llamada de Mustier y el rascador, instrumento compuesto de un pedernal con una cara lisa
y la otra tallada.
del
puntas de flecha en sustitucin tambin se conocen los en forma de cuchillo. La industria del hueso alraspadores lajas canza un gran desarrollo, fabricndose puntas de flechas, punzolas
La Salutrense industria de
nes, pulidores,
arpones, grabados, etc., que caracterizan Magdaleniense, y por fin. ya en los primeros tiempos de
la
poca
poca
la
20
geolgica actual, el hombre frot, quiz por el acaso, un fragmento de guijarro contra otro de gres y produjo un borde cortante en el primero; el hacha de piedra pulida, estaba descubierta. Este descubrimiento es seguido de otro no menos importante, el de la alfarera.
Luego aparece el cobre queel hombre conoci, segn Ameghino, por primera vez en Amrica, y le sigue muy pronto el del bronce que con el del hierro, cierran y terminan las grandes etapas de la
evolucin industrial.
el siglo
del
gran movimiento de emancipacin intelectual, la que ha engendrado una serie de especialidades y ha contribuido la formacin de otras de fines distintos, que aplicando y generalizando los mtodos de investigacin modernos,
el
la
prctica de
las
observaciones serias
examen, han conseguido modificar radicaly empleo mente el concepto que tenamos de las antiguas sociedades que padel libre
saron y que, as unidas, se esfuerzan en restaurarnos y presentarnos al gnero humano con sus modalidades idiosincracia especial, en
ese obscuro perodo de su historia. Un conocimiento perfecto de ese pasado, nos llevar apreciar los factores que han intervenido para originar la evolucin de esas
sociedades y por la accin combinada de todos ellos, nos explicaremos esa diversidad de fenmenos que reflejan y caracterizan las
diferentes agrupaciones.
la poca prehistrica sea hasta la alcance y proyecciones del desarrollo mental del hombre: que en la industria ha evolucionado varias veces hasta que se sirvi de los metales, en el lenguaje, expresando por
as,
observaremos durante
el
gestos, ideas absolutamente simples, en materia de usos y cosse hacen numerosos, aunque respecto las prcticas religiosas no se conoce que haya llegado la forma de la simple
tumbres que
supersticin; y finalmente en cuanto al arte, se ha evidenciado por numerosos hallazgos y trazas encontradas en las cavernas grosera-
que un carcter tpico de el ha sido grabado, y para concluir con Magdaleniense una sorpresa: que primero fu escultor en piedra que grabador en
mente abiertas
del cuaternario antiguo,
la poca
hueso.
Abandonaremos al hombre del paleoltico para ocuparnos inmediatamente del construtor de utensilios de metal, que principiando con el cobre y el bronce y utilizando tambin la arcilla cocida, su-
PREHISTORIA Y PROTOHISTORIA
21
po adaptar despus de afanosas pruebas sus costumbres y usos especiales, y dando origen con este tramo una nueva poca en la
poca de grandes cambios y progresos en todos los rdenes, y que extendindose desde aqulla, caracterizada por todo lo que concierne a la piedra, termina en el momento en que los diversos elementos de una civilizacin como la lengua, insvida de
la
;
humanidad
tituciones,
literatura,
se manifiestan extelas
ha creado
Nos
* * #
Como
lo
hemos anunciado
al
principio de la exposicin,
vamos
dedicar esta parte al estudio de la etnografa de aquellas agrupaciones que tuvieron por teatro al territorio del antiguo virreinato del Rio de la Plata, ya
es posible abarcar en
una
snte-
ferentes continentes, y
autenticaran,
pocas regiones de este continente poseen una bibliografa etnogrfica ms abundante que la de que voy tratar.
Muy
anuncia
Paolo Mantegazza, en su obra Rio de la Plata Tenerife, nos las dificultades que encontraremos para clasificar y estu-
diar las razas autctonas de Amrica y con mayor razn, para poder desentraar los elementos necesarios que nos permitan formar
una base de criterio, sobre el estado y condicin de esas agrupaciones que con los elementos tnicos de Europa, constituyeron el tipo caracterstico de nuestra estirpe nacional.
la que
debemos muy
preciosos datos, la que en muchos otros ha resultado ms exagerada que verdadera, debido confusiones, intencionales tergiversaciones, y la desidia del copista que no ha hecho ms que transcribir sin reparar errores fundamentales, biera evitado que se perpetuaran.
crtica
hu-
de
Preferiremos entonces, para llegar un estudio serio y cientfico la cuestin etnogrfica del Ro de la Plata, seguir y compulsar
las contribuciones de
Schmidel, Falkner y D'Orbigny, que despus de pacientes observaciones y anotaciones de todo gnero, nos han
22
ANALES
l)E
dejado obras que se han hecho clsicas, y que unidas valiosos datos etno-antropolgicos obtenidos ltimamente, nos permiten dar por solucionados y establecidos varios jalones de la difcil de-
marcacin etnogrfica argentina. Pero antes de pasar la exposicin de los estudios y clasificaciones de Falkner y D'Orbigny, vamos insistir en las apreciaciones
el valor de la prueba histaportada por los cronistas historiadores de aquella poca dla conquista ; opinin que queremos se aprecie debidamente, porque una cosa es tener la pretensin de ser original, rebuscando
datos de puro efecto en los rincones de los libros viejos, y otra cosa es el ms profundo respeto la verdad etnogrfica que se encuentra en trabajos como los mencionados, por lo mismo que son generales y rectificados, por los mtodos de la observacin libre y
desinteresada.
Vamos
decir, establecer los jalones que discutidos y por fin ratificar los
momento oportuno,
Trataremos de decir mucho en pocas palabras; ensayemos. Como Falkner y D'Orbigny describieron yclasifica ron, presentndonos datos fundamentales inequvocos, Azara y De Angelis tergiversaron
y mal interpretaron, hasta el grado que esa raza que habit la extensa regin de la|Pampa y Patagonia Argentina, se convirti en un inmenso interrogante para los etnlogos del Ro de la Plata. En efecto, unos admitieron y admiten la intervencin araucana,
en las poblaciones orientales de los Andes, influencia que la retrotraen ala poca precolombiana alo menos los primeros aos de
la
como
desprendidos del grupo Quichua del Guaran, y en cuanto ciertos representantes de ese tipo bien distinto, que habit una
tos
que
que nos ofrece el jesuta ingls, dos tipos distintos en su clasificadistingui perfectamente
los datos
PREHISTORIA Y PROTOHISTORIA
23
el
cin,
el
Moluche
el
Puelche,
el
uno araucano,
otro no
arau-
cano.
Y como distingui todas esas agrupaciones que habitaron el oriente de la cordillera que como los Taluhel, Tehuelches y Chechehet, fueron netamente diferentes los Araucanos, tambin nos
ofrece algunos datosde sus caracteres antropolgicos,
que
los acer-
can
tos
los que poblaron las inmediaciones de la ciudad del puerto. En cuanto la invasin araucana nuestro territorio, segn los da-
que nos ofrece este autor, no se puede considerar como segura sino hasta mediados del siglo xvm, en que Puelches y Tehuelches, Huiliches y Pehuenches, llegaron en sus correras desvastadoras hasta las mismas puertas de Buenos Aires.
Bien, pues, resulta de lo expuesto que el padre Falkner consideraba entre araucanos y guaranes, una generacin de indios bien distinta por una serie de caracteres, quien D'orbigny llam pam-
peana, tipo tnico que se extenda desde el rio Segundo, fronteras Mocovies-Guaycurues hasta el estrecho de Magallanes.
Nos ocuparemos ahora de la clasificacin de Alcides D'Orbigny, que admiti la existencia de tres razas.
la
La andi-peruana con tres ramas, la pampeana con tres ramasy brasilio-guarantica rama nica: razas que estudi en sus diferentes faces antropolgicas comprendiendo en su cuadro de su dis-
tribucin geogrfica todas las agrupaciones ms menos considerables desde el Ecuador con los quichuas hasta 36 de latitud
austral con los fueguinos, y desde los 37 de longitud oeste de Pars hasta los 83 en las mismas playas del Pacfico.
Dentro de esta extensa regin ha podido encontrar tipos de naciones diferentes que ya por sus caracteres fsicos, sus usos y costumbres, ha querido comprenderlas y distribuirlas en esas tres razas,
se para llegar la solucin de la primera dificultad etnogrfica surgi entre los primeros historiadores.
que
A pesar de esto, algunas dudas tendran que subsistir, tales por ejemplo, la relativa la regin del Chaco, la de los Moxosy Chiquitos, la referente la Charra, Minuany Querand, para no citar
sino las principales, dificultades que estn en vas de solucin debido las investigaciones^ los seores Lafone] Quevedo, Figueira,
Martnez, Outes v Pea. Especialmente las naciones de indios que habitaron las costas del Plata, Paran y Paraguay, en cierta parte, los datos ms preci-
24
sos son los
que nos ofrece Schmidel en sus manuscritos, y que al enumerarnos algunas de las principales naciones que encontr su
paso, tambin consigna datos minuciosos inapreciables que, despus de las publicaciones que sobre el particular han hecho Madero,
Harrisse y Medina, se pueden considerar como muy exactos. Aprovecharemos este momento de la exposicin para indicar
la
aparicin de una teora guarantica sobre el origen de la mayor parte deesas tribus y naciones descriptas por Schmidel teora que
;
ha conseguido impresionar
como
lo
lo
hemos manifestado
nuestros
guaran,
el
hace notar Lafone Quevedo, la inque ejerci sobre los dems aborgenes la hizo que una de sus manifestaciones ms
elocuentes,
los
indgenas de
lenguaje, se conociera con bastante generalidad entre la Mesopotamia; y como por otra parte, existi en
paranaense, un ncleo compuesto muy pocas tribus, desprendido del foco de esasemi-civilizacin del Paraguay; es natural entonces, que, siendo el Paran dlas Palmas, el derrotero obligado de los que se dirigan al interior de
de
Amrica, y estando
al
parecer
que
tes
muy general, los conquistadores concluyeran por creer tan Guaranes eran los del Delta y Paraguay como esos erran-
y fieros Charras, que con sus verdaderos parientes, Yaros, Minuanes y Querandes, sostuvieron hasta fines del siglo xvni, la lucha contra la conquista de la tierra la cual los Guaranes ms
bien facilitaron que impidieron los castellanos. Este guaranismo se manifest de una manera alarmante, desco-
nociendo observaciones y estudios verdaderamente cientficos, contribuyendo la mayor confusin y bastardeando algunas conclusiones prudentes que surgieron inspiradas en los mtodos del Falkner y D'Orbigny. Por nuestra parte, creemos haberse probado que los Puelches no fueron Araucanos, y que Querandes, Minuanes y Charras, quedan perfecta mente clasificados como una rama de la gran
raza
pampeana de D'Orbigny.
esta
En
clasificacin
hacer
algunas
aclaraciones,
como por
naciones Mata-
co-Mataguayas, que tnicamente son Chaco-Guaycures, pero no lingsticamente como lo manifiestan los seores Lafone y
Boggiani.
PREHISTORIA Y PROTOHISTORIA
25
porque es un nombre que se ha aplicado diversas naciones. Y finalmente la de los Charras, Minuanes y Querandes, que para mayor dificultad, ni el menor vestigio de su desarrollo mental ha
podido llegar hasta nosotros. De todas estas dificultades la que se destac siempre fu la etnografa del Chaco, de esa extensa regin que tantos esfuerzos ha cosla civilizacin para conquistarla y dominarla. Hidalgos y valerosos capitanes quedaron con sus viejas y buenas armaduras; siempre, es irremediable, en todas las crnicas de sus atrevidos conquistadores precede al remolino enfurecido de la hor-
tado
se
hace
de aventureros es larga, llevan la cruz cien la cuando otras veces, la estupenda osada de la inteligencia espada, y humana ha agitado fuertemente el cerebro de algn sabio animoso,
la
caravana se completa para perderse al poco andar en la llanura. Los rostros no tardan en reflejar ansiedad y cansancio, el espri-
tu decae y
muy
fati-
ga. El torbellino no tarda en llegar, los ofusca con el nmero y los espanta con la destreza, y cuando se ensaan con esa brutal feroci-
dad, desgarran y arrojan al viento sus miembros para que al par de la satisfaccin que produce la descrga de ira, perdure la creencia
de
la
mstica desaparicin...
Dejaremos la regin de losGuan-chans.Guan-lenguasy Chacoguaycures dla clasificacin que nos ofrece el seor Pea, despus dla publicacin del manuscrito del capitn Aguirre, que apareci en el tomo xx del Boletn del Instituto Geogrfico Argentino; publicacin parcial pero que contribuye afianzar la opinin de los que creen en la no afinidad de todas esas naciones de indios,
un origen guaran. de Antes ocuparnos de los indgenas del Paraguay, haremos mencin de las regiones etnogrficas dudosas que la constituyen acboletn,
mismo
tualmente; losDiaguito-Cacs y Lules de Barcena en Tucumn, Comechingones y Sanavironas en Crdoba, Guarpes y Milcayac en
los Chorotis,
Cainganguesy Guayaquis,
quie-
mucho que decirles y preguntarles. lingstica La raza Brasilio-Guarantica, rama nica de D'Orbigny, cuyo
tiene
26
ncleo principal existi en el Paraguay y una gran parte del Brasil en la poca del descubrimiento y conquista, nos ofrece un respetable material para estos estudios, loque nos permitira arrancar muchas inducciones que en mrito de la brevedad y concisin de la exposicin, trataremos de evitar. Slo aprovecharemos esta parte de nuestro trabajo para comparar ciertos caracteres antropolgicos de pampeanos y guaranes, dejan-
el
Gabotto, Santa Cruz, Garca, Ruy Daz de Guzmn Schmidel y Oviedo, nos ofrecen datos inequvocos del tipo fsico de los pampeanos, que para alguno de ellos, son
Lus
Ramrez y Herrera,
S.
ms grandes,
general braquicfalo prognato, cara larga algo aplastada y nariz tambin aplastada, con amplias aberturas, pmulos salientes y en fin, con bien precisos y bien distintos caracteres fisonmicos, el dalo necesario para establecer las
lo
semejanzas y diferencias entre los individuos vivos. En frente de este tipo tenemos el guaran, de estatura muy inferior y formas macizas, crneo chico, no aplastado y tambin por lo
general braquicfalo, con la parte facial ms corta y con los pmulos salientes, ojos algo oblicuos y de fisonoma ms bien dulce.
La dispersin influencia de esta raza en el continente americano ha sido considerable; ha hecho pensar en su procedencia del norte del Amazonas y del Orinoco, ha recibido hospitalariamente al descubridor, que al conocer su lengua y encontrarla en boca de casi todos los aborgenes de la cuenca del Plata, que para hacerse entender ms fcilmente, la usaban por lo general le hizo sospechar que todas esas tribus, desde el Delta hasta las costas del Brasil en el Atlntico y probablemente los del Chaco y Bolivia hasta los mis;
mos contrafuertes de los Andes, seran ramas ms menos considerables de ese rbol gigantesco, cuyo tronco principal encontraron en las selvas de Misiones y el Paraguay. Para Ambrosetti, ni el Paraguay ni Misiones fueron la cuna de
raza guaran y para Boggiani, la etnografa moderna de esa seccin geogrfica del continente, es cuestin ya resuelta y perfectamente estudiada, debido su inteligente inapreciable esfuerzo.
la
la
el
PREHISTORIA Y PROTOHISTOR1A
27
coloridos los ltimos restos que la paciente laboriosidad del quichua catamarcano deline y model en sus horas de labor tranquilas.
que nos brinda es tan abundante, tan lleno de analoque nos ofrecen otras civilizaciones y tan complicado veces, que exige la ms prudente divisin del trabajo. Ameghino, Von Ihering, Brinton, Lafone Que vedo, Quiroga, Ambrosetti y Moreno, han contribuido con sus observaciones y desrestaurado plantear cripciones del inmenso material arqueolgico
gas con
claramente
el
problema etnogrfico de
la
Y en verdad, Calchaqu
es atrayenle,
pas, los
hombres y
las
Ambrosetti, posesionado y apasionado en la descripcin de todos esos tesoros arqueolgicos, nos ofrece en doble nota grfica ilus-
mental de ese tipo curioso de Amrica y Quiel Ambato, como para dominar con un golpe de en roga, trepado vista esos valles y laderas que fueron cuna de la raza, nos habla con esa palabra clida y simptica, digna expresin de un cerebro
trativa, el desarrollo
;
robusto y alma de poeta de su genio, bravura, independencia y constancia. Y al explicarnos como Coloclo, Lautaro y Caupolicn con sus numerosas y heroicas tribus, asimilaron en su espritu esa
;
naturaleza abrupta y salvaje que los rodeaba; tambin nos muesde la montaa, que dando tal giro y tal vuelo
su inteligencia, llega en sus manifestaciones ms complicadas y sumodelando el dolo que periores, ser sorprendido esculpiendo encierra una preocupacin del conjuro, cuando en la urna funeraria
se le ve trazando lneas y dibujos de
un complicado simbolismo y toda la tribu cuando finalmente, agrupada y obediente con sus jefes amautas y haravecs, entona en ese templo colosal de los Andes, el himno al sol de los incas; toda esa tierra se estremece desde el Rimac las orillas del majestuoso Titicaca, tomando ese carcter peculiar que le dan sus hermosas tradiciones y los cantares de la epopeya. Ya que nos hemos ocupado del genio y del sentimiento del hombre
remos
la poca protohistrica de Amerita, dedicaltimas pginas de esta sntesis al desarrollo mental de los aborgenes en general, y al aporte tnico que se les debe en la formacin de ese tipo especial que se llam el gaucho de las cam-
ms
civilizado en
las
paas argentinas.
28
En
lo
que
se refiere al
muchas
muy
muy
conocidos
los datos
riadores y viajeros.
Ha quedado constatado que el indgena americano, no solo goz de admirables facultades perceptivas, de paciencia, fidelidad y aptitudes para las labores pesadas; sino que tambin, abrig sentimientos de familia, de propiedad y libertad. No nos referimos, es
pampeanos en general. Y en cuanto su aporte tnico, con el que vino dar un sello caracterstico los criollos mestizos, creemos que fu de una importancia tan grande, que bien puede considerarse como el nervio
claro, los
de
la virilidad
nacional.
Esa es nuestra creencia, son esos los factores primordiales de nuestro organismo social, que con los elementos tnicos de Europa, han actuado desde el momento histrico de la conquista espaola,
veces en formas claras y patentes otras veces silenciosamente pero siempre en forma decisiva, informando con la fatalidad dlas
leyes histricas, las diversas partes que constituyen este organismo
social.
Terminaremos con una afirmacin. Esa conglomeracin de pueblos indgenas que acabamos de estudiar, no fueron los primitivos habitantes de estas latitudes americanas.
Antes que
t el litoral
una numerosa y sedentaria raza de indios habiargentino. Esa agrupacin que nos ha dejado varias seellos,
ales de su dispersin por el territorio, tambin nos ha legado algunos restos que caracterizan y manifiestan su desarrollo industrial
y especialmente los tmulos que conservan sus restos seos. Tal es la raza que habit primero la cuenca del Plata, desalojada
despus de sus dominios por esas huestes guerreras y feroces que vinieron del Norte con el nombre de Guaranes, que vinieron del sur y oeste y quese llamaron Puelches y Tehuelches.
ANTIGEDADES GALGHAQUIES
DATOS ARQUEOLGICOS SOBRE LA PROVINCIA DE JUJUY (REPBLICA ARGENTINA)
Por JUAN
B.
AMBROSETTI
(Continuacin)
ALFARERA
la urna funeraria (fig. 2), de factura tosca y ahora nos resta examinar simple; algunos vasos de trabajo ms
Ya hemos descripto
:
esmerado
Fig. 41.
De 16 centmetros de
alto,
de for-
globosa, gollete corto y poco dirigido hacia afuera, de base circular, pequea y plana de 4 centmetros de dimetro. Tiene dos
ma
asas gruesas y colocadas en sentido del eje. como en la urna figura 2, pero los dos arranques no estn en una misma lnea vertical
sino en
perior.
una
oblicua,
el
inferior algo
ms adelantado que
el
su-
30
3X
Los espacios libres entre las asas y el cntaro, son elpticos de Va centmetros y no permiten pasar sino un dedo. Estas asas se hallan colocadas en sentido convergente en el tercio
I
menos
saliente redondea-
da que
que hace suponer que haya tenido por objeto el llevarlo colgado por medio de un cordel al flanco del cuerpo lleno de agua chicha, ms probablemente lo primero, en los viajes larel resto, lo
gos por
los cerros
campos
sin agua.
Fio.
42.
Cochinoca
la gentileza
lo
debo
de
los
seores Enri-
En
la
Lehmann
figura se ve al lado izquierdo un cntaro igual y el doctor Nitsche publica otro, de donde se deduce que ste es un
1
;
tipo propio de la regin Calchaqu jujea. Esta interesantsima pieza es de CoVasija de pie. Figura a.
chinoca.
Su forma es globular y se contrae gradualmente hacia la boca que es circular y con el borde corto dirigido hacia afuera. Del centro de la base del cuerpo sale un pie muy delgado, que se abre, despus, para formar la concavidad sobre la cual se
asienta.
A un lado
se levanta
el
asa,
formada porua
tira
delgada de ar-
ANTIGEDADES CALCHAQUES
cilla
31
al
comn
de estos apndices en
ticalmente, sobresaliendo su arco superior del borde de la vasija, de modo que, colocada una lapicera horizontalmente sobre dicho
borde,
uno de
los
Fio. 43.
Cochinoca
son
:
Las dimensiones de
la vasija
Milmetros
Alto
0.
0.165 80
1
0. 125
Ancho
del
borde
tivo fu el
que su color primien gran parte esta vasija presenta un color negro debido al fuego directo No sabra explicar, en la forma que esto se produjo pues si bien pudo ser cocida al aire libre, despus de seca; tambin no sera difcil que haya servido de olla de pie, y que alrededor de este
de
la
No
32
ltimo, colocaran
vasija.
el
contenido de
la
No debo pasar en
entre este ejemplar y el que el seor George A. Dorsey publica bajo el nmero 41 y que hall en una tumba de la Isla La Plata en el
Ecuador (1) con la diferencia de que ste presenta al frente del cuerpo una figura en forma de Y griega con el interior ocupado porua
serie de
puntos
ltimamente
salterio
se
y tiene adems una tapa discoidal con manija. han encontrado en una tumba del departamento
factura
ms
tosca.
Como
el
anterior es de Cochinoca.
Su forma
ensancha un poco
al llegar al
Una pequea asa gruesa, arranca inmediatamente despus del borde y termina antes de llegar la mitad, dejando un espacio pequeo que no permite pasar ms que un dedo. No tiene dibujos ni pintura y es de color gris.
Sus dimensiones son:
Milmetros
Alto
Dimetro de Dimetro de
la
boca
base
del asa.
la
Ancho
del asa
De
10
gollete alto de 2 Va centmetros, 6 \/2 centmetros de dimetro y recto, borde circular y no saliente. La base es circular pero aplastada una asa gruesa y redonda
;
bosa con
un
arranca del borde del gollete y, haciendo una curva pronunciada, termina en el tercio superior del cuerpo. El agujero es casi circular de cerca de tres centmetros de dimetro.
El gollete y el asa estn pintados de rojo y el cuerpo de blanco, pero ste en tres secciones verticales cubiertas por un dibujo de l-
neas diagonales rojas que se reticular] por medio de otras cortas y gruesas las que dejan entre s pequeos cuadrados blancos.
Publicacin 56 del Field Columbian
n 5, pg. 258.
(1)
Museum
de Chicago. Antropolgica!
ANTIGEDADES CALCHAQUES
33
lados de la seccin central quedan otras dos verticales angostas tambin blancas, ribeteadas de rojo, y con un elemento de guarda griega, en sentido vertical, que ocupa su centro.
los
El dibujo de este objeto es comn en toda la regin calchaqu desde Tinogasta hasta Santiago del Estero (1). Este jarrito aunque no es de paredes finas, sino gruesas, en cambio su pasta y sus colores son excelentes y puede decirse que est bien concluido y trabajado con toda solidez.
Fig. 44,
Cochinoca
y Rinconada
Tiene
dimetro mayor y 5 de boca. Es de forma tambin globosa, con un estrechamiento poco pronunciado para formar el gollete y el borde. Este ltimo es recto. Lo nico que presenta este jarrito de particular, es el asa cilindrica y
muy
larga,
1
que arranca
del cuerpo,
En una palabra, es un pequeo jarro provisto de una gran asa. Ha sido pintado uniformemente de rojo y despus pulido, hallndose algo destruido causa del salitre.
mayores de
(1)
tero.
Ambrosetti, Noticias sobre la Alfarera prehistrica de Santiago del EsAnales de la Sociedad Cientfica Argentina. Tomo LI, pgina 164 y si-
guientes.
AN. SOC. CIENT. ARG.
T.
L1V
34
Fu hallado en Cochinoca. La figura 44a es un yuro de forma menos comn, y podramos llamarlo una botella, pues tiene casi el mismo aspecto. En la coleccin Gerling hay un ejemplar parecido. Su fabricacin es ms bien tosca y aun cuando sus paredes son
lisas,
no presenta
el
pulimento
del
cripto.
muy
plido,
formado por
gruesas lineas que bajan del gollete la base, reticulndose en grandes mallas y dentro de los espacios libres, un crculo. Algunas lneas terminan con otras en forma de ganchos, uno y
otro lado.
FlG.
Como
este dibujo
el
me
excuso de
grabado. El alto de esta botella es de 0.16; el dimetro en su base es de 0.06 y en la boca 0.02. Cantaro. Figura 45. Es de Humahuaca, de cuerpo globoso
reproducirlo por
el
centro de
la
superficie lateral
es tosca y se ven rastros de un pulido en su suParece no haber tenido otro objeto que el de ser votivo. perficie.
Su fabricacin
demos describir de Jujuy y todos ellos proceden de Cochinoca. El ms interesante (fig. 46) es de forma globosa con un cuello
go que Lleva un asa dispuesta de igual descripta bajo el nmero 42a.
sale del medio, recto y con los bordes dirigidos hacia afuera
modo que
la
de
la vasija
de pie
dibujos que lo Estos apenas reconocibles causa del salitre que ha corrodo la
muy lisas sus paredes revestidas con este color han pintado de negro los Sobre rojo. adornan.
prolija,
ANTIGEDADES CALCHAQUES
superficie,
35
prolija y deli-
muestran
la
intervencin de
una mano
cada.
Todos
ellos son
de trazos
finos.
tringulos que abarcan todo su el borde hasta el cuerpo, unos con la base para arriba desde largo, v otros en sentido inverso alternados (vase los detalles en el clich al goadjunto 46). Tres lneas ms menos paralelas separan serie de una muestra Esta zona de las llete de la primer figuras.
El gollete
ha sido pintado en
Fig. 46.
Yuro
avestruces, delineados con tres cuatro curvas superpuestas de mayor menor que representan al mismo tiempo que el cuerpo,
las
por un pie central de de lado linea sale otra tres dedos, y un arqueada^ el pescuezo que sostiene la cabeza., un crculo; con el ojo, un punto; y el pico abier-
plumas
to,
Este croquis, digamos as, del avestruz, es bastante frecuente en cierta clase de alfarera, generalmente en los objetos pequeos y
bien hechos.
Debajo de esta zona viene una segunda central, separada de la anterior por cinco lneas: una gruesa en el medio/y dos finas ca-
da lado.
Esta segunda zona lleva tambin una serie 'de avestruces, pero an ms simplificados. Estn formados porua lnea curva casi en
36
forma de U, una de cuyas ramas es gruesa, casi triangular y reprcomo si fuera el cuerpo la cola de un modo muy convencional, y la olra ms corla lleva la cabeza con el pico abierto; debajo de la rama de la cola hay una pata de tres dedos. Es una silueta muy fantstica pero que da la impresin clara de una serie de avestruces corriendo.
senla
;
sta de la
ms ancha de
todas, y esta
series
FlG. 47.
Rincn;^ la
de crculos con puntos en el medio, colocados de tal modo que no coincidan uno debajo del otroverticalmente, sino en diagonal. Termina la ornamentacin con tres lneas, dos finas y una gruesa, al fin.
El dibujo del asa es muy simple; se compone de grupos alternados de lneas rectas, unas horizontales y otras verticales. Esta ornamentacin parece que respondiese una idea rela-
cionada con
el
agua.
Si el
avestruz representa
al
pjaro de
la tor-
Piguerao las nubes de agua como cree el doctor Adn Quiroga, en su libro La Cruz en Amrica, quiz los crculos con
menta
punto, en este caso, podran representar las gotas de agua que caen y entonces tendramos un vaso votivo para implorar conjurar la
lluvia.
ANTIGEDADES CALCHAQUES
Alto total Alto del gollete Di metro del cuerpo
37
0.1 oO
Dimetro de
la
boca
la
misma
0.012 0.040
De barro negro y sin pintura son tambin los yuros (fig. 476): con dos pequeas asas dirigidas hacia abajo, que nacen casi al final del gollete y terminan sobre el cuerpo.
De una
otra
de relieve y sobre
Fig, 48.
Rinconada
y Cochinoca
las
mismas,
Este
otra ms delgada las cubre serpenteando hacia abajo. mismo adorno se ve sobre otra asa (fig. 47a) que es un yuro,
cuya boca es
propsito para verter lquidos (1). La figura 47c, de forma casi igual la anterior, tambin ha servido para verter lquidos y calientes segn parece, pues la parte su-
muestra trazas de pintura roja y el resto est cubierto de negro producido por la frecuente estada sobre el fuego. Otro ejemplar tosco es la figura 48a. Podramos decir que es una
perior
este mismo adorno ondulado de relieve colocado he hallado en un jarro cilindrico con una asa, en la coleccin de mi amigo, el doctor Adn Quiroga, quien lo obtuvo de Amaicha Sur
(1)
en sentido
(valle
de Yocavil).
Entre los Zu de nuevo Mxico tambin se usa. El seor Williams H. Holmes ha publicado bajo el nmero 2481a figura de uno de estos vasos con el adorno
ondulado de relieve; en
1882-83, pgina 294.
el
the
Burean of Ethnologxj.
38
hotel lita con
un cuello corto y dos pequeas asas, que no dejan sino un cordel ino por sus respectivos agujeros. pasar Es de barro negro y de construccin maciza. Su alto es de nueve centmetros.
Yuro ornitomorfo
(fig.
bajado.
Sobre un cuerpo casi ovoide se levantan el gollete un lado y el pescuezo y la cabeza mutilada de un pjaro al otro. Estos dos estn unidos por un puente delgado de arcilla, que for-
ma un
arco.
Debajo del pescuezo y sobre el ovoide, corren uno y otro lado dos escrecencias angostas y con escotaduras triangulares del lado externo estas especies de fajas se hallan adornadas con rayas vertica;
les.
tros
dibujos ne-
con
los ojos y
el.
una protuberancia modelada formando la cabeza pico de un pjaro, y del lado contrario, otra peque-
a protuberancia triangular representa la cola. Los dibujos son de lneas finas, todo el borde est cubierto de
pequeos trazos que lo cruzan; en el interiory dentro de un crculo que sale debajo del borde, hay dos gruesas zonas que se cruzan rectamente, mostrando su interior densamente ocupado por lneas en zig-zag, unas al lado de otras y todas en la misma direccin. Taza. Figura 48c. He dado el nombre de tazas en una publi-
cacin anterior (1) las alfareras bajas de gran boca circular con una sola asa pequea, ancha, mejor dicho, un puco hondo con una asa simple.
El
9 de dimetro en
ejemplar que nos ocupa es sencillo, de 5 centmetros de alto y la boca, de base circular plano de 5 centmetros de
el
dimetro; derecho.
Exteriormente,
factura no es
liso y
en
Ambrosetti, Descripcin de algunas alfareras calchaques, depositadas Museo Provincial de Entre Ros; Revista del Museo de la Plata, t. III, 65 y siguientes. 1892, plancha VI. pg.
(1)
el
ANTIGEDADES CALCHAQUIES
39
Ha sido objeto de uso domstico. Pucos. Poseo tambin dos ejemplares de la Puna de Jujuy. Uno de ellos (fig. 436) es grueso, de factura tosca, de paredes altas ellas un y con dos asas pequeas, slo propsito para pasar por
cordel fino
El
fin
de tenerlo suspendido.
496), es
segundu
(fig.
ms
fino,
de
la
circular. iguales de los valles calchaques, de boca perfectamente Alrededor del borde hay un sencillo adorno de lneas en forma de X unas al lado de otras que se juntan en sus extremos.
un espacio
libre,
en medio
a
Fi3. 49.
Mate y puco de
la
Rinconada
abierta/como
si el
una pequea cabecilla de grandes ojos y boca quisiera representar una cabeza de llama.
Su
color es
Se hallan adems otros pucos de paredes ms bajas, casi como de presentar en uno de sus borplatos, que tienen la particularidad
y suficientemente arqueada de modo que ndice dedo por ella y llevarla los labios como si permite pasar fuera una especie de cucharn sin mango. Esta forma con modificaciones en el asa, la que se transforma en la cabeza de un pato, se halla en todo el valle calchaqu, hasta
des un asa
muy ancha
el
San Juan. Generalmente son bien cocidos, densamente cubiertos de rojo, lisos, pulidos y muestran en su interior una faja ancha de dibujos
negros, que
parte
atraviesa
la
el
puco desde
el
opuesta. En
figura 426,
la faja
que se cruzan.
40
Su dimetro
tmetros.
ancho
del asa de
0.03 cen-
Esta
la
quebrada de Humahuaca y
da por mi amigo el seor Alberto Escalada. Representa un batracio sapo en actitud de descanso y ha sido modelado con la mayor sencillez y seguridad. Aprovechando el engrosamiento de la pared de la vasija de barro, la cual se hallaba
originariamente adherido como ornamento., y dos sencillas fajas de arcilla, una colocada adelante y que forma los detalles de la ca-
Fig. 50.
Sapo
ile
barro cocido
la
han ejecutado esta representacin zoomora con toda verdad (1). A los datos anteriores sobre la alfarera debo agregar la siguiente
observacin
los valles
en
que hasta ahora, y segn los informes que poseo, de Jujuy no abunda la alfarera como en los dems
:
En general las tumbas contienen'pocos objetos de barro: esto en que alrededor de lascuatro Mopuede observarse en la figura mias son contados los objetos de alfarera que las acompaan dos cntaros de viaje, un vaso de boca grande y un cntaro de cuello estrecho en el plano inferior y un puco con una cuchara encima, una
I
,
ollita
el
superior
tosca y ordinaria, negros por lo general y sin mayor importancia. La momia de la coleccin Zavaleta, que hoy se halla en el Museo
tas
De esta pieza ya di una noticia y su figura bajo el nmero 259, en mis node Arqueologa Calchaqu, nmero XXI. El smbolo del sapo. Boletn del Instituto Geogrfico Argentino, tomo XX, pg. 295-1899.
(i)
ANTIGEDADES CALCHAQU1ES
Nacional, su vez, contiene
41
muy pocos objetos de alfarera, y stos mal cocidos casi, ordinarios, y puede decirse, sin uso prctico alsu guno, por pequeo tamao; parece que en este caso se hubiera fin de cumplir con el ritual en el acto de enprocedido' con apuro, terrar al muerto. fin en los importantes hallazgos del seor Gerling de su Y
por en cada tumexpedicin del Museo de la Plata, vemos tambin que ba pocos son los objetos hallados. se puede sealar un En la ms importante, el hallazgo nmero
I ,
Fig. 51.
Copas
re
madera. Cochinoca
puco negro con dibujos grabados y un vasito de barro cocido entre cuarenta objetos. En la tumba nmero 2. Una botella de barro (cntaro deboca
estrecha yuro) y tres pucos, entre 15 objetos.
ollita, y
En
la tercera,
una
un juro con dibujos negros (caracterstico de un puco. En la nmero 5 y 7, un pequeo puco. En la nmero 8, una ollita y tres jarros. En la numero 10 que parece haber pertenecido una mujer, dos ollas una de ellas pintada y once pucos; en cambio en la II slo hall el fondo de una ollita. Por todos estos datos, por ahora, la alfarera de la Puna no ofrece mayor inters, pero, en cambio, en otros ramos de la industria
en
la cuarta,
la regin calchaqu), y
Base
ANTIGEDADES CALCHAQUES
43
suerte que su
bador en madera, copiando los dibujos anteriores con tan mala mano inexperimentada no hizo sino caricaturar el la copa legtima. perfectsimo y admirable grabado de obra la Sin embargo concluy y satisfecho, sin duda, de ella grab sus iniciales F. D. C, comprobndonos, con esto, lo difcil que es imitar la obra de los viejos calchaques que no trabajaban al azar sino guiados por una idea, en la cual persistan con una constancia
y paciencia admirables. Estos dibujos, como los de los mates y de los pucos y yuros, no
>
'
Fig. 52.
la
copa 51a
algo deben querer decir. Quin sabe algn da podremos descifrar su significado ?
la fantasa,
mates en seis, dlos diez y seis sepulcros en uno solo, cinco, uno de ellos grabado fuego. que explor; de la Coleccin Zavaleta, tambin tiene su provisin La momia
El seor Gerling hall
de mates, todos sin grabado, menos uno. Y las momias de la figura 1, muestran dos mates, uno cortado transversalmenle por la mitad, de modo que forma como una escudilla,
aplanado, tambin cortado; pero en su tercio da un aspecto de vaso comprimido y profundo. que superior, En nuestra coleccin tenemos siete ejemplares; cinco de ellos iny otro
lo
muy
le
teresantes por los grabados fuego que los adornan. Estos grabados, han sido hechos por medio de una punta de metal calentada al rojo, seguramente un alambre cincelitode bronce de los tantos
que
se hallan en las
tumbas calchaques.
Bolivia todava se trabajan los mates del mismo modo, y varias tribus de la regin Chaco-Paraguaya tambin hacen lo mismo
En
Como
pesar de que estas ltimas no usan el fuego para grabar. estoy felizmente en condiciones de publicar todo el mate-
U
rial
la
fecha, antes de
describir los de Jujuy, vuelvo reproducir las figuras de los que hall en la tumba de Pucarilla, en mi expedicin de 896 1897 al
1
oeste de Molinos, provincia de Salta. El ms interesante es uno completo (fig. 53) que muestra una serie de once personajes, ricamente ataviados, con grandes diade-
mas de plumas
en
la
zas de pjaros, topos semi lunares, etc. El cuerpo de todos ellos, aparece como cubierto por un poncho una camisa larga ornamentada con dibujos, la mayor parte cruces de san Andrs de aspas en escalones, serpientes de dos cabezas en
zig-zag y complicadas cruces, tambin muy escalonadas. Junto este, hall tambin otros dos fragmentos: uno
(fig.
54)
avT
Fig. 53.
con tres personajes parecidos los anteriores, de los cuales el primero muestra un tocado de plumas completamente diverso dlos
dems.
El otro fragmento (fig. 55J presenta una serie de lneas quebradas con cabezas de serpiente, dibujo que se ha hallado pintado ms menos igual en una urna funeraria de San Jos, provincia de Cata-
marca (1). En este fragmento se ve parte de una franja vertical, que debera dividir por lo menos en dos zonas el dibujo de las serpientes y dentro de ella hay una rama rbol, con un gajo terminado en un crculo que representa un fruto. Esta manera de representar un rbol es frecuente en las alfare;
ras calchaques.
Entre las de Jujuy, mencionar la figura 56, que es un pequeo mate muy delgado, de tres milmetros de espesor, de color
(1)
AnQuiroga, Huayrapuca
la
del Instituto
ANTIGEDADES CALCHAQUES
rojo obscuro. Tiene siete centmetros de
45
tres
dimetro por
el
de pro-
fundidad en
serie de
el
centro.
es
Su ornamentacin
simple: casi en
puntos pequeos,
entre
siguen esta
s
;
ms de un milmetro
FlG. 54
centmetros toda
un
tablero de ajedrez; luego otra lnea delgada, y de esta ltima arrancan, dirigindose hacia el centro, ocho lneas de puntos que
la
suris avestruces.
FlG. 55
Ms adelantado como simbolismo, presentamos esFigura 57. te mate, de diez centmetros por~siele en su boca, finamente trabajado todo su alrededor en una zona de cuatro centmetros de ancho ms menos.
Como
se ve por la figura,
tres arriba
tres abajo
separa-
46
das por una lnea gruesa y en los intervalos que dejan estos dos grupos de seis serpientes, se ve un lado y otro, dentro de un espacio alargado,
la
silueta de
la
Esta combinacin de
un
da
la
Fig. 56.
Rinconada
pre
la
cir, los
he interpretado como la reunin del rayo y el trueno, es desmbolos de las divinidades Catequil y Piguerao de que he
Con estas figuras atmosfricas y tan prolijamente grabadas, no que este mate ha sido ritual votivo. Pero como obra complicada de pirograbado, describir el raro
Fig* 57.
Detllesele los
dibujos
porongo
(fig.
536)
de figuras. Tiene veinte y ocho centmetros de largo y se halla dividido en diez zonas, cada cual con una ornamentacin diversa y separadas entre s por espacios en blanco de varios milmetros de ancho (vase los detalles, fig. 58).
el
trabajo
se ha
el
fondo del espacio comprendido entre las figuras, quemado las que se destacan as del color natural del mate, rojo ms menos obscuro.
ANTIGEDADES CALCHAQUES
47
as
La primera zona
la
como
paralel-
Fig. 58.
Dibujo de un
porongo. Cochinoca
gramos cuyo
gros.
interior est
ne-
48
La segunda es una serie de dibujos en escalera. La tercera tiene cuatro pjaros de cuerpo triangular, pico largo en actitud de estar sentados. Esta misma figura se ha encontrado
en otro mate de
ellos
la
hay un ejemplar en
Puna de Atacama (Anlofagasta de la Sierra) y de el Museo de La Plata (1)que lleva una faja
con diez pjaros (fig. 59); no s qu animal pueda referirse, no creo que sea el avestruz, meinclino ms bien suponerla represencin de un flamenco (Phoenicopterus) ave muy abundante en las
,
lagunas de la Puna la de una Parina (Cicogna). La cuarta zona nos muestra una serie de otras cuatro serpientes retorcidas en S y cuyas extremidades terminan en puntas en vez de
cabezas. El interior del cuerpo est ocupada por una gruesa lnea entrecortada trechos.
(Continuar).
nmero 54 y pertenece
la
la
centmetros de dimetro en
boca y
seis de altura.
ANALES
DE
LA
SOCIEDAD
CIENTFICA
ARGENTINA
Director
Secretarios
:
Seor FLIX
F.
OUTES
a
Torres
REDACTORES
Ingeniero ngel Gallardo, seor Juan B. Ambrosetti, ingeniero Jos S. Gorti, ingeniero Santiago E. Barabino, ingeniero Federico Birabn, doctor Pedro N. Arata, ingeniero Carlos Paquet, ingeniero Vicente Castro, ingeniero Claro C. Dassen, ingeniero Carlos Nystromer, ingeniero Jorge Nevvbery, ingeniero Luis Luiggi, ingeniero Eduardo Latzina, doctor Atanasio Quiroga, doctor Enrique Herrero Ducloux.
AGOSTO
1902.
ENTREGA
II.
TOMO
LIV
m/ii
.00
12.00
Nmero atrasado
2.00
1.00
La suscripcin
El local social permanece abierto
ale
paga anticipada
IO
j
y media y de 8
BUENOS AIRES
IMPRENTA Y CASA EDITORA DE CON1 HERMANOS
684
CALLE PER
684
1902
JUNTA
Presidente
o
DIRECTIVA
Seor Carlos Eghage. Vice-Presidente I Ingeniero Francisco Segu. 2 o ingeniero Santiago E. Barabjno. Id. Secretario de actas Doctor Enrique Herrero Ducloux. correspondencia Ingeniero Luis Miguens.
Tesorero
Ingeniero Luis A. Huergo
/
(hijo).
Bibliotecario
Vocales
(
Seor Humberto Gnale. Monseor F. Vilanova Sanz. Seor Juan B. Ambrosetti. Seor Nicols Besio Moreno. Arquitecto Juan A. Buschiazzo. Ingeniero Domingo Selva.
Ingeniero Manuel J. Arce. Teniente Coronel Arturo Lugones. Seor Juan Botto.
Gerente
ADVERTENCIA
A los seores autores de trabajos publicados en los Anales, que deseen tiraje aparte de sus estudios, se les previene que deben solicitarlos por escrito la Direccin, para que esta su vez los eleve la Junta Directiva para ser considerados. La Direccin dlos Anales slo tomar en cuenta los pedidos dlos 50 ejemplares reglamentarios, debiendo entenderse los seores autores por el excedente dicho nmero con la casa impresora de Coni hermanos. Los seores autores de trabajos, slo tendrn derecho la correccin de dos
pruebas. Para todo lo referente pruebas, manuscritos, cin, Florida 832 de 10.30 a. m. 12 m.
etc.,
deben
dirigirse la Direc-
La Direccin.
NDICE DE LA PRESENTE
Samuel
ENTREGA
.
A. Lafone Quevedo, Los indios Mosetenes y su lengua (Continuacin) .. Enrique Herrero Ducloux, Nota sobre las aguas del mar Juan B. Ambrosetti, Antigedades calchaqufes. Datos arqueolgicos sobre la pro-
49
61
incia de Jujuy (Repblica Argentina) (Conclusin) Miscelnea': Segundo Congreso Cientfico Latino-Americano. Sus publicaciones? Los indgenas de la Tierra del Fuego Biisuografa: Lemoine, Gomtrographie. art des constructions gomtriques.
-v
64
88
Ameghino, Premire contribution la connaissance de la faune mammalogique des couches Colpodon. Notices prliminaires sur des mammifres nouveaux des terrains crtacs de Patagonie. Otero, El saneamiento de la ciudad de Montevideo. Borge, Sssevasswalgen aus Sd Patagonien
92
95
Movimiento social
LENGUAS AMERICANAS
(seccin bolivia)
LAFONE QUEVEDO
M. A.
NICOLS ARMENTIA
V
Vaco
Vado opye.
Dene.
Dotchica. Vamos, vamonos Vanidoso Ipentchit. Vara, medida Tupuye. Vaso Etchequiye, Chequiye.
do
Ai
Vaya, de vas
del verbo ir
?
Oan incai mi? Oan umba mi? Que vayamos Pat umba tsu. Ve-
Tai. Dn-
oica.
te, retrate
de aqu Meyela
bada. Vov
cliacra
Ver
lo?
Cavec, Cavacsi.
vis-
Veras
Quiehpeyaquitch.
Chiata,
Za,
Anic.
Ipe.
Verdad es
Verde, color
iye.
Venir, regresar
Caiti.
T.
L1V
50
Verde, tierno
Veremos
Oo
j
i .
Visitareis los
tsui.
enfermos
Te-
Vergonzoso
Zincaitch.
Cavejara
Vergenza
cye. Vestir
Zincai,
Zinca-
Cofiti.
Vete, retrate
de aqu
M eje-
bada.
Vbora Vbora
bal.
Naz.
muy
venenosa
Na-
no he Viuda Viudo
Visto Am doiroi.
Muet.
Mues.
Vicioso
Achitchi.
Volcarse,
naufragar
Tomi,
Cuvi.
Ca-
Vida, alma
Zama.
Voluntad
Raisacye.
Coiraise.
Atsi, Atsi,
chi, Tchetchi.
Voluntariamente
Vientre Vojco.
Pitijti.
Volver, llegar
iti.
Vomitar
Vosotros
Chai. Miin.
chacra
Para vosotros
Violin
Miinyes.
la
Viruela Potzanye.
Visitar
Violinista Saquenaquitchi.
Sequenaca.
Voz
Mic. Imaeye.
Voy
Coijonye
Sovaqui.
vera i.
Vuestro
Miintchi.
Ya
At.
me.
Ya hace tiempo
At
Ya est
At nam.
Zambullir
Zarcillo
Chemo.
Choves.
Zequia
Zorro,
51
VOCABULARIO
s.
Hehe
s.
Am
chicacsi
No obedecer,
no
hacer caso.
Abiayes
Para despus.
Harina
(I).
Am irit Ninguno. Am dam No ms, n'unca. Am jen No se puede. Am ye jen No puedo yo. Am doiroi No he visto. No fiarse Am doiroi
i
de
otro.
Am me
Aman
Ambi
No hace mucho
Pagnac.
golpea
El palo
con que se
(I).
la
Aschascha
Huequis.
Achamba
Achi
Malo.
Papaya.
Limn
tiempo. Arena.
no man-
Achi peyaqui
Hablar mal.
Ame
Flor silvestre.
Ha-
Am
Anic
En verdad, cierto,
Oh!
Fin.
Anic, (por
(1).
Annie
poAe
Aidaquiye
Azuela.
fer Aei,
Llueve
calen-
Apacoi
fuerte.
(1)
= ch francesa.
52
Appa
Pato.
Atarai
umba
ir.
Me despedir,
acabado.
me
Atnam
Atsi
irse,
Ato, Alchi
Ya est. Ya est
Casi, apenas. Arajye Are Queja, Lastimar. Arecam Cuidado! Areratsu Nos hemos de
Arij
Aua,
Auamo
Hijo.
Auae
lastimar, cuidmonos.
Areti
Herir.
Hija.
Fri,
At
me
Ya
Ya
Atnam
Hme-
est.
B
Bachono
Bajtata
Corcovado,
Ave.
Venado, Cabrilla.
Ciervo.
Ardilla.
Palta,
Banachii, Bensi
Bicac, Bisac
Amargo.
aguacate
del
Bansi
Moza, joven.
Bantchi
Parir.
Mozo, joven.
monte.
Bijchiei
Amarilla
la
Poner.
Bei Estar,
Becbecei
Polvorear.
Ganancia.
Bijtacpirigri
Cargar
la
es-
Beiquitara
Beire,
baile.
Vivir, Sentarse.
copeta. Binisch
rilla (I).
Bine
Raz.
Bisaqui,
Aguardar.
sch
= ch francesa.
53
flauta,
Desgranar
Boeye
car
Boojvi
la
rgano,
flauta.
to-
Bitchicchic
maz.
Subir.
Booy
Perdiz.
Saca
Barre-
Bondoi
Boei
Inclinado.
Tocar flauta.
Pueblo. Bovenye U Buca Lagarto, chico. B ucha Barro, Charco. Lama. Butacye
t
Caam
Caata
Siempre,
Cotorra.
del
maz.
Caca
(vacan
Cari
Difcil,
Trabajoso.
Caco
Muela.
Trabajar.
abajo.
Ir ro
Trabajador.
Mirar.
Ver.
Cacham cacham
Cachei
Mascar.
Caveja
Hundirse; Quechei
Cafo
Caiya
Mezclar, Agujero
Revolver.
profundo en
la tierra.
Caman Cama
El quinto.
Escuchar, Cevuaqui,Cevaqui
or.
Caz, Cazieme
Doblar,
Dobla.
alguna cosa;
se
Tambin Cama.
dice
Cama
Cjat
Cochai
El
Arder.
Riones.
Congetterai
Pedir.
Con
marlo de maz.
Congeemec
Congitica
Ruega.
Ruega.
5-1
ANALES
lE
Cordacsi Mazamorra.
Miel de abeja. Coromas quee Miel. Coro-mas, coromas fimo
Coi
Tragar.
Cu
Su, suyo.
agua.
tambor.
Cos
Tabaco.
Cotehai, Cotchaca
Cotchi
Jaula,
Machucar.
crculo, cora-
Cuilchi
Suyo (de
l).
zn.
Cluye
Cuvi
Otra vez.
Mango de
Repite.
cuchillo.
Cuviyeva
CH
Chaba misi
secreto.
Decir algo en
Chata
tivo.
Cierto,
Verdad, Posi-
Safarse, des
Che
En. subfijo.
Cheeba, T'-hieba
biendo.
Est beRemngate
Zambullir,
Chacanac
Chacanacsi
Frito.
Freir, Frito.
levanta.
Chacchiti,
Chccheme
el
Al-
Chemo, Emo
inundar.
Chep, So
canzar
alguno en
ca-
mino.
Saliva.
Chet chet
Partido, en
dos
eso.
Chamba
Palo para Chanchequiye volver comida. Chandai Estar echado. Chaam, Chaes Seco. Callapo. Chapa Unir balsas, Chapaqui
la
Bajar.
Chet
re-
Chetti
Pelear.
Chevanac
Tostar.
Cheve, moche
Arriba.
las
hacer
el
Loco. Chapui
1)
de dos ms balsas.
Chiala
sch
ch francesa.
55
Chicacsi
creer.
Obedecer, escuchar,
Chicacsi n
Entender.
Costillas.
Chice
Chico
Chibbin
der.
Lavar
las
manos,
Gordo. Arrancar. Choi, Choichoi Choifoi Nuevo, blanco, hermoso. Piadosa. Choifoige
Choi
Choj, Chojei
platos, etc.
Tercero.
Ceniza.
Derramar agua
sobre algo.
Delirio de muerte.
Cubrirse,
Chimbi, Chipan
toar.
Crecer,
Chomo, Como
re-
arroparse.
Chonye
As,
Rueda.
Chime
Tambin.
Chonyi
Choiti
ni
Ruido,
bulla, ha-
Chimicti -- Hablador.
Del mismo Chimo, Chimoye modo, tambin. Boca abajo, VolChindac
cer bulla.
cado. Cerca, est cerca. Chioi, Ime Flechar pescado. Chipieisen Chiquei, Seve Respetar. Chiquete Orinar; Chiquiyes Chiqui
Or.
Desnudar.
Aretes.
Lgrimas.
Sangre.
Caneln.
Chos Chox
Orinal.
Chiquiei, Chice
Teir, dar color. Chiquitac Baos de pies. Chiquiyu Chinea Quin? En orilla. Chive, Sieve
Chiquiei mar
Chox
Costillas.
ver Chos.
Chubajme
Costilla.
la
ponemos una
sch, y
Abrazar.
Mozo, joven,
misma
pro-
nunciacin.
Schaiyi
Chocchosi, Bansi
Procrear.
Moza, jo-
Schafyi
Clamar
llorar
Choctac
gritos.
Schajarac
Colar.
56
Schiuaquis
Schiusch
Schoai
Schami Palma
Untar.
Robar.
Carne, Cuerpo.
Hinchado.
Fresco.
ordinaria.
Schobbi
Schii
Schi
im Tabla delgada.
Anta,
Espuma. Schogbo
Schoifoi
Schoschoantchi
Ladrn.
Tapir.
Schonyiin
ciosos.
Blanco.
Molestos, Bulli-
Schioai
Robar.
Schioyi
flecha.
Schucsi
Schum
la
Molesto.
Schuqu
cho.
Ebrio,
Borra-
que hacen
D
Dabba Man, Cacahuete. Dabba daba Un rbol
Dere
Monte.
Grande
monte.
Dere can
En
Derecatchi
vaje.
el
monte.
Brbaro, Sal-
hallar.
Deri
Poco
poco.
Damyer
Amontonar. Deroi Cazar. Dersi Grande, femenino. Ancho. Deryeve Dindi Tocar campanas. Doch Orqueta, Puntal. Pellizco. Dosch Dios. Dogit
las (1)
Doiroi
Mirar.
Doqui, Yon
Dotch
Coto.
vara bo-
Remar con
tador.
las
cam-
Dotchaquis
Dolchei
panas.
(1)
Remo.
Apuntalar.
sch
ch francesa.
57
E
Ebacye
Em Em
naijonye
yomoi
Ebbeu
de cra.
Emiti
El sexto.
Cocinar.
Buena.
Ebina Hamaca.
Eca, Equeja
coger.
Emeye, Emetche
poner
relas cosas
Arreglar,
Cosechar,
en su' lugar.
Emoi
Ecuac,
Equevac
Emo, Umbaya
Sacar del
Diluvio.
Emoe
rio.
Necesito, es necesa-
agua.
Echijei
Espantar.
Punta.
el
Escham
Emei
Deleite, gusto,
cmo.
lo
deseo.
Emye mi
Ests
bien
Tal
Eye
Que, Eyechuc
Eyenca
Eye maje sexi comer.
Eyes
Qu cosa,
Enom enom
Enono
Entcheche
E,
Qu hay. que.
Qu quieres
Lamer. Tbano.
Liebre,
Conejo.
Entsi, Entsichic
De qu.
Murau
Eaca,
vez.
Cuantos.
tal
Eyes mo; Eyeslchuc oi; Eyesnat oi? De qu es esto? Por Cmo-, Eyeve Eyey^
Como
ser.
Envidia.
qu, Cosa.
este.
Eecsi
mayenye
Cuantos dias
hace.
Enera
Despacio. Ejem Poco poco. Ejemejem Alcanzar, Agarrar. Ejicajte Color. Ejieye Em Bueno, As.
Cmo ser.
Esi, Ensi
Cuantas.
Qu hora
Etchichic
Cmo ser.
la
Ep
Volcar
balsa.
58
El palodel moginete.
Esj\ Esivuati
Encender fue-
Sacar
go.
Menor. Equiit
Equijcati
del agua.
Etchem elchem
Equietei
Salvar, Librar.
Cojear. Elu, Ayeyei Euii Flatos. Evovo Un pjaro negro. Mandamiento. Eyacsi Eve Abuela.
Fri.
Todo
Eyequ
visto.
Sustancioso,
Pro-
Ereraii, Itsacsi
igual.
Tutuma.
Ezezei, Caii
cozor.
Rascar.
Escocer, es-
Todo igual.
F
Facacse
Facche
Facoi
Arriba, Adelante.
Provocar.
Fequeraqu
Fer
Aserrar.
Sierra.
Fequeraquiye
reprender.
Fandaqui
sos.
Cavar, Dar.
Fuerte; Ferye Fuerza. Fer quati Llorar fuerte. Corre, Apura. Feri, Fereva
Fer voori
Abrir fo-
Faqun
Enojarse.
ei
Gritar fuerte.
em-
Farai, Farei
Fets, Tots
Acequia. Feyac
Caldo.
,
Cortar.
Regla para rayar.
sin
aban-
Feyaquis
Fi
donar.
Fibbi Ibbi
tivo
Fifi
De valde,
Pugei
la
moSo-
Ventear;
con
plar con
boca.
Miel de abe-
Ge
Partes de la
mu-
Fen
Huevo.
foque r
Serrar tablas.
Firyei
la
Fequer
59
Silbar. Fiyi
Tamba
Llama
i
de fuego.
Podrido.
Fofor, Bohoj
Perdiz.
Focoi,
Foifoi Raspar.
Focoi
Foei
Fojqjoi
Podrirse.
v. g.
arroz, etc.
Viento fresco.
G
Getsei, Getsac, Areti
Herir.
Giyeye
Gi vi
sa.
medio.
de
su
Apenas. Gipiacye
Giquet, Giques
mujer.
Remangarse
el
ves-
Manso.
Guarca, Chaquira
re-
Abalorio.
Gueguei
getal.
Mascajo,
lacre
ve-
Re
Give
Ion.
Ano, Trasero.
Hac por Ac
Hachiqui
narices.
Tierra.
Bostezar con las
Hemyera mo?
bueno
?
Cmo
ser
Rabia,
signifi-
Ham
Y eso Hechaja?
ca?
Hejatte
No;
ver
Am.
qu
Matar.
Bien.
Hootchi
Hoto
Sano,
Cuntos?
Esta.
Zancudos; Oto
Ca-
hecho, Obra.
Hemjam;
Feruba
pihuara.
Hoica
n.
Hemtaquitchi
(1)
Hacedor.
Hpaquidabba
Desgranar ma-
sch
ch francesa.
60
Hua hua
Cola
de pjaro. Paladar.
Huequis
el
De repente. Huatclieque Huecho Molde de sal, Gajo. Ramo, Manojo, Racimo. Huemtchi Marido.
Bueno, buena.
Y
Iyme
Iini
Ya; Pospuesto
Flecha
Iacsi
Fle-
ma
char pescado.
Llover poco. guini Solo no ms. Iinye
Ya pospuesto
Incaiyage.
nombres,
ya inGua-
Irupana lrupana
cai.
significa en , v. g.: Se va
Est en Guachi
Iipiacye, nas.
Arajve
Casi,
ape-
Retorcijones de lisquiti
tre.
Iiques
Manso.
vien-
Diez.
Iaccheti
Iaei
Comprar.
Principiar.
Iivi
Sauce.
Pensar.
la eticsi,
somacsi
la injarai
Iaqui
lata
les
Agua
Dar.
clara.
Iiyu
Olvidarse.
Descansare-
Yerba.
mos.
Ijae
Malar.
sea Doce.
Ijitige
Esperanza.
Cantar.
Dice.
Iicit
Iicitac Temblar
Iiciti
Temblar.
Imaqui
la tierra.
Pared licye
Moverse.
Ocultar,
Iigi
Pensamiento.
de barro.
para formar
Incai
Ir,
el plural. Entrar.
(Continuar).
HERRERO DUCLOUX
Muchos son
aguas
la
mucho se ha hablado de variedad de composicin latitudes distintas, profundidades diferentes y horas diversas; comentarios peregrinos se han hecho en vista de la discrepancia notada entre los datos publicados pero
del
mar en
argentinas;
nadie ha encarado
co,
el
asunto hasta ahora con carcter tan cienttivivo y con ms halageas esperanzas que el
la
el
Ministerio de
Agricultura. Entre los datos que con especial cuidado y preconcebido mtodo, colecciona este sabio naturalista para su original Atlas Talasogrfico, base de nuestras industrias martimas en el porvenir, figu-
ran aquellos que se refieren la composicin qumica de las aguas de mar, en zonas determinadas. La obra es larga y costosa, los medios escasos y los resultados slo dentro de muchos aos podrn
en realizar
futuro.
la
mayor suma
Entre los anlisis practicados con muestras especialmente recogidas, he credo dignos de ser conocidas las cuatro que figuran en
el
y 2 fueron extradas en Baha Blanca; en baja y pleamar respectivamente. Las muestras 3 y 4 de la costa del Rio Negro en baja mar y pleamar del mismo modo. Tambin han
mar
m en
el
62
Llamar
la
atencin en
el
segundo
anlisis, la
do sulfhdrico en un agua marina, pero como la marea y cerca dla costa, con depsitos considerables de materias
en descomposicin en los fondos, se explica fcilmente la existencia de este gas en proporcin notable. Siendo la proporcin de hierro tan pequea, no se indica se-
la
almina en
la
mis-
ma
cifra.
Se ha dado especial importancia la determinacin de la densidad, calculada con una aproximacin de O.OOOOi, pues parece ser una base de valor en la clasificacin de las aguas, del punto de vista tle
su fauna, segn las convenciones de International Conference celebrada el ao 1898 en Estotfie Sea,
kolmo.
Sin otro comentario, he aqu los resultados
:
Determinaciones
Color
incolora
incolora
Aspecto Reaccin en
transparente
fro
alcalina
fuert. ale.
1.03419
37.958
33.801
sulfr.
.
32.845 39.996
0. 1171
Mat.arg.enO(sol.alc)
enO(sol.c)
.
0.0028 0.0109
0.135
Alcalinidad en 10 4 11 2
63
Alm.y
perxid. hierro
ANTIGEDADES CALOHAQIBS
DATOS ARQUEOLGICOS SOBRE LA PROVINCIA DE JUJUY (REPBLICA ARGENTINA)
Por JUAN
B.
AMBROSETTI
(Conclusin)
te
La quinta tiene tambin cuatro figuras alargadas y diagonalmendispuestas, en cuyo interior se ve una lnea en zig-zag, como si
triangular, rabo corto y arqueado, cabeza con orejas grandes y la lengua de fuera colgante.
Fig. 59.
Uno de
ellos
muestra entre
;
mo
si
fueran cuernos
el
los
dems
representar,
dado
el
vicuas huanacos
una gruesa
La sptima tiene una serie de espirales que se unen entre s por faja algo arqueada, con pequeas lneas diagonales en
la
su borde inferior. Esta figura, como se ver, es muy empleada en ornamentacin de estos mates, vanndose al infinito.
La octava, aunque de mayor tamao que
la
primera, tiene
el
mis-
mo
dibujo.
ANTIGEDADES CALCHAQUES
65
una
lnea vertical, en
elemento de greca. Y por fin, la dcima muestra las mismas verticales pero con un lado dentado y unidas entre s por lneas dentadas tambin de un
solo lado.
Dos pequeos agujeros, uno en cada extremidad, rematan esta pieza interesante, cuyo uso parece haber sido solo ritual votivo.
Fig.
Otro pequeo agujero en la segunda zona sirvi, con el de la extremidad superior, para pasarle un cordel y llevarlo colgado. El museo de Etnografa de Berln tiene algunos mates grabados muy interesantes; publico los dibujos de los mismos, que debo
la exquisita gentileza del doctor Karl vori den Steinen que se ha servido remitrmelos. La numeracin que los acompaa es la que tienen en dicho museo.
Todos estos mates fueron hallados por el doctor Max Uhle en las tumbas que excav en Pueblo viejo, quebrada de Tucute, cerca de Casabindo.
El
simple or-
Fig. 62.
En un mate (Museo
al
de
La
Plata)
doctor
Roberto
Lehmann
la colec-
museo nacional
describir dos
uno de
la
momia de
cin Zavaleta y otro que creo es del Valle de Yocavil (Salla). Los dibujos ms simples pueden verse en las figuras 61 y 62, y se reducen sencillas guardas de picos, la primera simple y la se-
gunda doble,
nados, de
ellos,
esto es:
una arriba y
Esta guarda figura 62 est acompaada, adems, por otra lnea de puntos. Una guarda de picos seguida por otra gruesa de lneas cruzadas
AN. SOC. CIENT. ARG.
T.
L1V
66
y cuadrados negros dentro de los espacios libres, se ve en un mate del museo de Berln (fig. 63). Figura 64. Guarda de cuadrados verticales con su interior cruzado por rectas diagonales; entre stos, se ve uno en el centro, en
Fig. 63.
Mate
del
Museo Etnogrfico de
VA.
11389)
blanco, mostrando cuatro apndices formados por tres curvas, algo as como la mitad del signo que empleamos para indicar el
prrafo
().
Fig. 64-
VA.
11362)
con
la direccin
la lnea
mucho
caracterstico entre los mates de Jujuy, que est formado por lneas en forma de S, cuyos y
Fig
65.
11391)
extremos forman espirales; las lneas son dobles, es decir, una sale del borde superior de la franja y otra del inferior. El espacio externo, entre estas lneas y el borde de la franja, es negro. Sobre la franja y entre sta y el borde del mate, se hallan
pequeos tringulos invertidos; y en otros ejemplares cuadraditos simples lneas. La figura 65 es un ejemplar tpico de este
dibujo.
ANTIGEDADES CALCHAQUES
67
las espirales
La figura 66 es una modificacin del anterior dando ms vueltas y presentando las lneas que las unen, del lado interno, una serie de pestaas. Este mate acompaa la momia de la coleccin Zavaleta. El mismo dibujo pero doble, es decir, repetido en dos fajas, una
FlG. 66.
Museo Nacional
arriba, y otra ms angosta, la inferior, y con el agrelnea de puntos, que parece unir las espirales de la de una gado en el mate de la coleccin Gerling (figura 67). faja superior, se halla
ms ancha
Transformacin de
los
dibujos anteriores es
el
que presenta
el
Fig. 67.
Mate
ile
ele
La
Plata)
Rinconada que poseo (figura 68); es amarillo, cortado transversalmente de modo que figura un puco, como casi todos los
mate de
la
descriptos, se halla muy bien conservado, tiene doce centmetros de dimetro por cinco de profundidad; medio centmetro del borde
Fig. 68.
Detalles de un
mate de
la
Rinconada
empieza una ancha faja grabada, de tres y medio centmetros, representando cuatro espirales dobles y en sentido contrario, que forman ambos lados dos lneas gruesas encorvadas y punteadas en su interior y separadas entre s y del resto de los lmites del ornamento, por tres espacios negros alargados. Unen esta zona al borde del mate, pequeos cuadrados negros colocados de distancia en distancia, algunos de ellos cruzados
por dos lneas transversales.
elegante.
Como
dibujo es
muy
agradable y
68
Figura 69. Los dibujos de este mate se dividen en dos secciones: una, muestra el elemento ya descripto de las curvas en espirales que naciendo de un tringulo negro forman esos dibujos en S; y la otra, una serie de serpientes representadas de una manera poco
comn
entre los objetos calchaques. Las serpientes estn enrroscadas en espiral, en vez de estarlo en S, como casi siempre sucede; y presentan una sola cabeza
Fig. 69.
(N del catlogo
Berln
lanceolada, una lnea vertical cruzada por otras tres pequeas horizontales indica la boca; es una modificacin del dibujo de las ca-
bezas de serpiente de los valles calchaques, en las que la boca se abre en ese mismo sentido, y los dientes se hallan colocados lo
mismo que
El
las
Fig. 70.
Ornamentacin de un mate
del
Museo
VA.
11390
lneas y entre ellas, cuatro puntos; la cola se halla rellenada por pequeas lneas cortas colocadas ms menos en dos series.
interior por dos
mos cruzados en su
Este dibujo es muy interesante. Curioso es tambin el mate del museo de Berln figura 70. Una guarda de picos triangulares, y dirigidos uniformemente en
una misma
Debajo de ella sigue una serie de figuras formadas por una fina espiral central encerrada por dos tringulos alargados, cuya primera mitad es negra, v dentro de ella aparece una cruz de malta en
ANTIGEDADES CALCHAQES
claro, con otra cruz de
69
lneas en su interior.
La segunda mitad
los ante-
hasta
el
vrtice es reticulada.
ms pequeos que
riores corren sobre el lado externo del tringulo inferior. Es digno de notarse en este dibujo la intervencin de
la
cruz,
^
Fig. 71.
V
Mate
w
del
'
wa
JL__jA.
Museo Etnogrfico de Berln
(N del catlogo
VA.
11360)
que significa la lluvia en la mitologa Calcliaqu ; lo que me inclina otra vez ms suponer estos mates ceremoniales votivos.
La figura 71 nos muestra un dibujo de otro mate, en
el
que,
Fig. 72.
Museo Nacional
como
la falta de seguridad y de esa admirable en el prctica pirograbado que hallamos en la generalidad de los otros mates.
excepcin, notamos
Dos guardas de picos triangulares de tamao diverso, colocados verticalmente, encierran algunos elementos de guarda griega combinados con otros que seguramente han querido ser escaleras, algo
10
as
como
se ve en algunos pucos y en
el
un plano,
del
grabado
que cubre las dos terceras partes de un mate esferoidal de 34 centmetros de circunferencia, procedente del valle de Yocavil y que se halla actualmente en el Museo Nacional.
El
espirales,
dibujo es uno slo, es decir una lnea doble que forma dos una dentro de la otra, y sta se desenvuelve de una maingeniosa repartindose sin solucin de continuidad, en pequeos intermedios.
el
nera
muy
La base del mate est desprovista de dibujo, y recubierto totalmente por ellos.
resto se halla
En la parte superior central, que est rota, es posible que biera habido un pequeo agujero.
hu-
Esta pieza, en buen estado de conservacin, es notable por el ingenio del artista indio y la seguridad en su ejecucin, que reputo adems sumamente paciente, pues se nota que el procedimiento
del
pirograbado ha sido lento, pues las lneas puede decirse que en su mayor parte estn formadas por pequeos trazos que se van
sucediendo unos
al
Juan
las antigedades de la provincia de San han hallado tambin mates pirograbados y el Museo Nacional posee algunos fragmentos interesantes de Calingasta, representando serpientes. Ms abundantes an son los mates lisos con simples grabados
Adems
se
dir
que entre
sin importancia.
La momia de la coleccin del Museo Nacional posee varios, algunos enteros y slo con un corte pequeo, como para convertirlos en recipientes.
Entre los objetos que estudio poseo tambin varios ejemplares. Uno es rojo obscuro, de ocho centmetros de alto y de forma globular, al que han hecho un agujero circular hacia un lado, bajo del vrtice, dedos centmetros de dimetro; de este agujero parte una lnea que rodea al mate ms menos dos centmetros de
l
y de la cual cuelgan signos grabados fuego pero muy mal hechos, de modo que fuera de un grupo de lneas verticales cada lado del agujero, no se reconocen los otros dibujos que al parecer
fueron tringulos dobles unidos por sus vrtices. Se v fcilmente que la mano del artista ha andado
muy torpe.
ANTIGEDADES CALCHAQUES
71
mente
se
Fig. 73.
Dibujos de la parte
(Col. erling,
y medio centmetros de dimetro y alrededor de ste hay tres agujeritos de suspensin colocados como si hubiesen querido hacer
a
Fig. 74.
72
Este objeto presenta, adems, cuatro agujeros de suspensin colocados en grupos de dos cada lado de la boca.
Fuera de los males, hllanse tambin en Jujuy algunos otros recipientes de madera y an de piedra. La figura Ikb nos muestra una taza de madera, bastante tosca y cuyo pie se halla destacado por una excavacin anular. La figura 74c, es otro recipiente formado por un fruto leoso de cascara gruesa, de cinco milmetros de espesor, el que han cortado
transversalmente, formndole, adems, una base plana. Es liso y
est exteriormente pintado de rojo. El corle es elptico pero muestra dos
pequeos estrechamientos
en
el centro.
Parece que ha sido objeto comn, pues entre los que acompaan las momias de la figura \ } se ve un recipiente exactamente igual.
Fig. 75.
(Jujuy).
El
cido,
Museo Etnogrfico de Berln tiene, adems, otro objeto pare1286. el que en su catlogo lleva el nmero VA.
1
La figura 74a, es la reproduccin de otro peine pero hecho de pequeas caas, en vez de espinas de cardn. Es de Cochinoca. Figura 75. Taza de piedra de siete centmetros de dimetro en su base y tres y medio de alto en sus paredes del lado externo, y dos y medio del interno. El grueso es de medio centmetro. Su forma puede decirse que es una seccin de cilindro.
Ha
sido tallada en
una
roca volcnica.
Ignoro su uso probable, es quiz un objeto votivo, porque dada su poca capacidad, slo ha podido contener una ofrenda. En el Museo de La Plata se halla un ejemplar exactamente igual de Incahuasi, provincia de Salla, coleccionado por el seor Gerling,
en un sepulcro antiguo. En las tumbas se hallan muchos otros recipientes pequeos de madera, hueso y an de cuero de ambas substancias combinadas,
pequeos
objetos.
ANTIGEDADES CALCHAQUES
El seor G. Gerling, entre sus hallazgos encontr
:
73
dos tarritosde
hueso con tapa de cuero que los cubra hasta la mitad, conteniendo un polvo fino gris. Otro tubo de madera de diez centmetros de largo por cuatro de dimetro, forrado en cuero y con tapa de la misma substancia
polvo. cartera formada por una tablita de doce centmetros por cinco en cuyo derredor se ha doblado un cuerito formando as como
conteniendo
el
mismo
Una
una
carterita
picaflor.
V
rV /
S^r
4p~^0^
J
Fio. 76.
Disposicin de los edificios del Pukar al SE. de la Rinconada Croquis del seor G. Gerling. a : son menhires
Un tubo de caa de 7 centmetros por dos de dimetro conteniendo huesos de pjaros. Todos estos objetos estn descriptos y figurados en el Catlogo del
doctor
Lehmann
Nitsche.
POBLACIONES
La regin de la Puna de Jujuy ha sido anteriormente muy poblada, an se ven restos de habitaciones 3000 y 4000 metros de
el nivel del mar. Pocas exploraciones se han llevado cabo en esa zona, no nos resta sino mencionar el dato.
altura sobre
as es
que
En las dems porciones del territorio las ruinas abundan por todas partes ya sea de pueblos abandonados; ya de campos de sembrado en las mismas condiciones.
74
la
disminu-
cin dla poblacin india, por una parte, y la falta del agua necesaria para sus cosechas, por otra.
Estos fenmenos que desde hace siglos vienen producindose paralelamente hacen que an hoy, debido ambas causas la segunda solamente, todos los das se abandonen poblaciones peque-
dando ms que
no puede regarse y que poco poco no vayan quelugares ya conocidos y clsicos como Casabindo Cochinoca, Santa Catalina y la Rinconada entre otros, los que su vez van despoblndose paulatinamente, como lo demuestran las casasen ruinas que rodean dichos pueblos, testigos mudos de sus
as cuya
tierra
los
mejores tiempos. La forma y disposicin de las antiguas poblaciones indgenas es muy variable, y como ya lo indiqu en otro trabajo (I) pueden
dividirse en pueblos propiamente dichos, fortalezas pukaraes y
campos de
refugio.
Los pueblos se formaban cerca de los sembrados ya en un gran ncleo, ya en habitaciones separadas. Los campos de refugio sobre los cerros casi inaccesibles para poder ocuparlos con las mujeres y nios en caso de guerra.
En cuanto
las fortalezas
e hallaban
De una de
t el
estas fortalezas
SE de la Rinconada, cerca del cerro aislado Pan de Azcar, sobre una meseta alta que se halla
en
la
El lugar est estratgicamente elegido, al norte da vista la gran llanura que tiene la laguna Guayatayoc. Al oeste y al sur, la se-
rrana de
la
Rinconada y de Quichagua.
ciento veinte metros de altura y sus costados son barrancas escabrosas casi pique, no teniendo masque
como
un
solo lugar accesible del lado del sur. La superficie que presenta arriba es de dos hectreas ms menos y toda ella est rodeada por una pirca muralla de piedra de defensa de un metro de alto por medio de espesor.
(1)
La antigua ciudad
de Quilines
t.
XVIII.
ANTIGEDADES CALCHAQUES
75
forma diversa,
ordenacin.
cinco, otras
las
ellas son una serie de piezas cuadradas; cuatro son cuadradas y en uno de sus extremos llevan otra pieza circular ms pequea con la que se comunican. Esto mismo lo he encontrado en Quilmes.
Algunas de
Y otras, por fin, son grandes canchas corrales cuadrados con una habitacin tambin cuadrada, pequea, en uno de sus ngulos. Lo que llama la atencin dentro de algunas de estas construcciones son unos menhires cilindricos en forma de columna, lisos de 1.50 2 metros de alto fuera del suelo, y unos treinta y cinco
centmetros enterrados.
seor Gerling no los ha encontrado en ninguna otra ruina de Jujuy, mientras que en sta estn representados por cinco ejemplares. Tuve la satisfaccin de dar la primer noticia sobre estos intereEl
santes
monumentos de
el
posteriormente
piedra que descubr en Ta en 1896 (1), doctor Quiroga descubri otros ms en el mismo
cerro del Anconquija (2). Su objeto no est bien explicado todava, pero no es difcil que sean monumentos religiosos de un culto flico y que su presencia
dentro de estas construcciones tenga que hacer con las ceremonias que deban producirse all, para propicirsela fecundacin ya de la
tierra,
ya de sus ganados (llamas) de los animales de caza mayor huanacos y vicuas. Esta hiptesis se basa en las costumbres y ceremonias actuales laucas que an se efectan en algunos puntos del valle Calchaqu y sobre las cuales he escrito en otro trabajo (3).
TUMBAS
La
las
los objetos
(1)
Los Monumentos megalticos del Valle de Taf. Boletn del Instituto Geot.
grfico,
(2)
Instituto Geogrfico,
(3)
p. 95
Costumbres y supersticiones en
76
Estasen vez de ser subterrneas, estn en un gran nmero de casos, adosadas los cerros, en cuyos paredones se han aprovechado las cavidades naturales que presentaban, para rodearlas de una pared de piedra que las cerrase ya completamente dejando una pequea ventana en cada una, de forma cuadrada. La impresin que dejan estos sepulcros en las quebradas de los
cerros es
los
la misma de las construcciones de los Clif Dewllers, de caones del sudoeste de los Estados Unidos (fig. 77).
Fig. 77.
Tumbas
Pero hay que tener en cuenta que stas son tumbas, mientras que aqullas fueron habitaciones y por consiguiente sus proporciones son mayores. El seor Gerling hall de estos sepulcros, que explor con resultados satisfactorios, en Casabindo (tig. 78), y visit otros en el can
San Juan de Mayo como seis leguas de Santa Catalina, algunos sin resultado, por lo que l cree que sirvieron de trojes para conservar las cosechas de maz y algarrobo. Yo supongo ms bien que sean tumbas vacas de las que se han
del ro
Estas construcciones, en
hueco de un paredn
ANTIGEDADES CALCHAQUES
77
Sus medidas son, desde un metro cincuenta hasta dos metros de dimetro y su forma es casi circular, techadas de modo que tienen la apariencia de un horno. Estn, construidas de piedra y cubiertas exteriormente con un
;
reboque de barro.
Una
Fig. 78.
exploradas por
el
seor G. Gerling
licamente.
hombre
por
el
La abertura permite con dificultad la entrada de un 0,60 0,70 de alto. de las construcciones de la Rinconada fotografiadas Algunas
:
seor Pedro Crouzeilles, difieren algo de aqullas en su forma general en stas las paredes de piedra pircada complementan el hueco del paredn, y en ellas estn formadas con piedra laja
;
las ventanas que son ms pequeas, otras tienen tambin el aspecto de los hornos ya mencianados. Es de desear una exploracin prolija de la regin jujea, que no dudo nos reserva novedades de un alto inters cientfico y quien
78
sabe
La poblacin calchaqu, de Jujuy, en la actualidad est muy mezclada con elementos bolivianos y sus costumbres y supersticiones se confunden en gran parte.
Fig. 79.
Vista parcial de una feria de la frontera boliviana. Interesante es el largo instrumento de caa que remata en una cola de vaca y es soplado por un indio, mientras otro lo
Esta confusin y mezcla provienen principalmente del enorme trfico que existi por Jujuy, entre Bolivia y el Ro de la Plata, des-
de
la
Trfico
cia,
poca colonial hasta nuestros das. que necesit mucha gente, principalmente de esa provinprcticos en el manejo de las muas y llamas, nicos elemen-
de transporte que se emplearon casi exclusivamente. El otro motivo fueron las ferias como la de Jujuy, y la de Huari, en Bolivia, en las que se trafican los frutos de la tierra y sobre
tos
lo
que obliga
los
ANTIGEDADES CALCHAQUIES
79
indgenas, pesar de ser tan refractarios todo lo que no sea del terruo, hayan tenido forzosamente que mezclarse ir aportando poco poco, elementos extraos
siglos, hizo
que
los
un material valiossimo de estudio. Los hombres se ocupan en la Puna de Jujuy de todo y comparten
Fig. 80.
Hato de
con sus mujeres los rudos trabajos que los obliga por la vida, en esa regin fra, seca y pobre.
las escasas cosechas
la
dura lucha
La cra de llamas y de ovejas son la base de su existencia junto que recogen de papas, quinoa y maz. La llama (Auchenia llama) carnero de la tierra, como la llamaron los espaoles, ha suplido en las montaas de la Amrica del
el
hombre domestic en
los
otros continentes
80).
La llama proporcion los indios y les sigue proporcionando, su carne, su cuero, su lana y al mismo tiempo una bestia de transporte, lenta y de poca carga si se quiere, pero de primer orden por
los cerros,
donde no
80
concentra su
Por esto es que sobre este animal simptico, el indio no slo rems acendrado cario, sino que tambin ha creado de ceremonias. sinnmero l un para
Adems de
ques
(1),
que ya he descripto, propias de los valles calchaagregar otras ms que debo mi amigo el seor Pedro
las
la
provincia de Jujuy en
la
una llama espera cerca la hora del sacrificio sus mejores galas el hato de llamas de carga est rodeado (los tatas (2), ya que stos son los que conducen el alimento para la familia), el da no es
la
ni es viernes
porque en vier-
que se dispone hacer un viaje, se aproxima la llama, da coca y chicha, la cubre con una manta ponindole la cabeza hacia el sol. Se descubre con respeto, mueve los labios como si
balbuceara una oracin, pide perdn la cabeza.
los
la
vctima y luego
le
corta
Los indios recogen la sangre y con ella hacen aspersiones sobre muros de la vivienda. Esto significa el sacrificio la Pacha
para que sta sea propicia al viajero. Al retornar de un viaje. A lo lejos se oye el grito peculiar del la cumbre del abra lo espera la mujer, quien lo recibe Harnero; en
Mama
de rodillas y le presenta una chuspa que ha tejido en su ausencia luego de arrimar las piedras la apacheta (3) y arrojar el acullico (i) regresan la casa, animando el hato con gritos y silbidos.
los tatas, quienes rocan con chicha y les dan coca. donde deben colocar la carga es tambin regado con chicha el dueo de casa el y sembrado de hojas de coca primero y por turno en orden de edad cada miembro de la familia, proceden el cencerro de la madribajar los bultos y los colocan en montn
All
rodean
El lugar
na
lo
colocan sobre
la
carga
la
enfloran
las
(1) 2)
Costumbres y supersticiones,
Tata
etc.
etc.
Padre.
las
(3)
(4)
ANTIGEDADES CALCHAQUES
81
La familia entonces se coloca en derredor de la carga y le hacen aspersiones la vez que beben lodos; el indio agita el cencerro y
sigue el beberaje y con l la rueda tomados de las manos, consiste en un baile en caja y flauta, baile que dura horas sin trmino.
simula arrear
el
hato
fiesta,
al
que
la
son de
Sealar
El
acto de
Fig. 81.
Indio de la Puna
con
la
de Jujuy, tocando la quena (flauta) y acompandose caja (tamboril). Fotografa del seor P. Crouzeilles
sexo de los
ms
tosos colores y los acuestan en el suelo. Les dan beber chicha, se les une en indisoluble lazo ya
nifica
vecinos y amigos del dueo de casa, le ofrecen hojas de coca en formas de palma caprichosas, dicindole aqu le presento tantas
ovejitas .
En seguida les hacen la seal, corlando parte de las orejas y los fragmentos extirpados, as como los del resto de los corderos, con el agregado de chicha y coca se entierran en una apacheta de piedras
blancas. Por
el
tamao de
este
fcil-
Costumbres y supersticio-
T.
LJV
82
mente
lencia.
si
es grande,
es indicio de
opu-
Todas estas
chera.
son
coronadas por
le
la
ms descomunal
al
borra-
Agricultura.
sin
Hbitos de trabajo
sobran
indio de la Puna,
como andarn no
mayores
tiene rival, hace jornadas diarias de doce leguas muestras de fatiga. En la parte de montaa donde es
Fig. 82.
las
el riego se hacen huertas que parecen colgadas de los cerros, prdiga la Pacha Mama (madre tierra) y aquel que ha sido favorecido con un lugar de stos, la colma de ofrendasy sacrificios. En el centro del cuadro sembrar, hacen un hoyo y en ste colocan chicha y coca, sin perjuicio de ingerirse ellos su vez muy re-
posible
all es
gular dosis de
la
primera.
Al
germinar
la
semilla y
al
recoger
el
fruto repiten la operacin (fig. 8). Es creencia arraigada entre los indios
que aquel que denuncia el lugar dlas Chulpas (l)es maldito, se secan las corrientes de agua
1)
Chulpa, sepultura.
ANTIGEDADES CALCHAQUIES
83
la Pacha Mama les niega sus frutos. Entre otras estos indios tienen la siguienPrcticas funerarias. e: el da de difuntos, 2 de noviembre, se renen en el cementerio por grupos de parientes y sobre las tumbas extienden un poncho
que cubren de ofrendas para el muerto, como ser: papas, huevos, masas de harina, coca y chicha.
El
ms
continuas libael
ciones y asperjando
mismo tiempo
la tierra
que cubre
cadver.
Fig. 3.
Capitn de los
Chunchos, director
seor P.Crouzeilles)
original,
de saber
para
ms
propicia,
la
juegan la taba tirndola por sobre la sepultura al travs. El que gana, de pie y con los brazos puestos en cruz, pronuncia oracin, mientras que el que pierde demuestra su tristeza con
Hoy los indios que en razn de sus creencias, esperan algo de la divinidad, hacen la promesa de ser chunchos en la fiesta anual de la Palrona Patrn, Virgen Santo del pueblo que pertenecen.
84
mismo tiempo
las
un
plumas; una mscara la que le pintan grandes pauelos de espumilla terciados en bandodos chales lgrimas; lera uno cada lado, puestos sobre un camisoln de monaguillo; complementa esta indumentaria un par de guantes de hilo de
cintas y
;
vicua
un pauelo.
<
,"
*^
Fig. 84.
Baile en el atrio de la iglesia. Colocados los. chenos en dos bandos, uno frente otro, salen de cada lado uno y bailan en el centro. (Fotografa del seor Pedro Crouzeillesi.
de los chunchos (capitn) lleva como insignia de mando un ltigo y sus compaeros soldados le obedecen del modo ms
El jefe
pasivo
(fig.
83).
la fiesta salen en filas
La vspera de
la Iglesia, haciendo diversas figuras, al son triste y de un violn. Esta especie de cuadrilla es un baile,
man
Sus pauelos se entrelazan, religiosa de un culto antiguo deshacen nudos hacen se y caprichosos al comps del violn y con un paso gimnstico muy acompasado. Despus de cada figura saludan hacia el templo con una profunda reverencia, toman el pauelo de cada estremo y simulan enjugarse una lgrima. Entonan un canto semireligioso, se saludan entre s y se enjugan las l-
monia
"?
ANTIGEDADES CALCHAQUIES
85
las nubes?) y
grimas unos
otros,
(al sol
chun-
extremos toman
los
dems
la
entrada
FlG. 85.
Otro tiempo del baile uno de los chenos se desprende de uno de los bandos y recorre el espacio entre ellos, tocando la cara los compaeros
:
ceremonia hay datos importantsimos que no deben dejarse pasar por alto porque demuestran su remota antigedad. En Catamarca se han hallado mscaras de piedra, que existen en
En
esta
seor Lafone Quevedo, depositada en el Museo de La Plata. Y en unas grutas del noroeste de la provincia de San Juan se encontraron tres cuatro caretas de cuero (1) Entre los Araucanos y los Fueguinos tambin se han usado (2).
la coleccin del
.
(1)
(I
del
Con-
Moreno, Exploracin Viaje la Patagonia Austral, pgina 98 de la provincia de Catamarca, Revista del Museo de La Plata, Arqueolgica
Moreno,
I,
tomo
pgina 214.
86
Estas ceremonias con mscaras y entre varias personas, son propias de la regin de los Pueblos del sudoeste de Estados Unidos
que tantos puntos de contacto tienen con los Calchaques. Adems, la costumbre de pintar lgrimas sobre las mscaras
(1)
y el acto desecrselas, hace pensar en la gran cantidad de dolos y urnas antropomorfas de la regin Calchaqu, los que en su mayora tienen
como
para representarlas.
Fig.
86. Baile delante de la virgen. Loschunchos entrelazan grandes pauelos y forman arcos bajo los cuales pasan los bailarines dos dos. Fotografa del seor Crouzeillesj
Como para
bin
te
lluvia, v
tienen por Chunchos, que actualmente se hace en honor la Virgen del Rosario otro santo, en su origen no haya sido sino un baile propiciatorio de agua; en que intervendran hombres enmascarados repre-
nosotros, esas lneas es posible que representen tamntrelos Pueblos los bailes con mscaras generalmenno os difcil que ol baile dlos objeto pedir lluvias,
sentando deidades Katchinas como los que an hoy da se efectan en Walpi, Oraib, etc., de los Estados Unidos. Todos estos datos regionales aqu reunidos, con el solo objeto de
lj
zeilles
Estas mscaras son importadas de las costas del Pacfico y me ha comunicado que son pesadas y al parecer de loza.
el
seor Crou-
ANTIGEDADES GALCHAQUIES
87
proporcionar nuevos materiales los estudiosos de nuestra naciente Arqueologa, deseo sirvar de estmulo los que ella se dedi-
quen, y nuestras instituciones cientficas, fin deque cosechen en aquel campo rico y virgen an de profanaciones arqueolgicas
comerciales, los importantes documentos que reserva en medio de sus cerros y quebradas bajo las piedras de sus tumbas.
Juan
Septiembre de 1901.
B.
Ambrosetti.
MISCELNEA
Congreso Cientfico
1 ,;i
I i
caciones*?
Como
Sus publi-
hemos
recibido
de aqul certamen, y como encontramos una perfecta razn de ser dichas preguntas, pues hace casi ao y medio de la celebracin del Congreso, esperamos
que
informen
sobre
el
particular para
Los indgenas
den los indios de
ele la
del
1).
Los
:
viajeros divi-
Fuego en tres pueblos. Segn el doctor Otto los Yaghanes Nordenskjld, esta clasificacin puede ser reducida dos ramas y los Alakaluf de un lado y los Ouas del otro. Los primeros, si bien hablan lenguas diferentes, presentan grandes semejanzas antropolgicas y, como se alimentan de los productos del mar, pasan una gran
la Tierra
parte de su existencia en sus piraguas, hallndose siempre establecidos en los bordes de los fjrds y de ah su nombre de indios de los canales. Los Onas, al contrario, ignoran el arte de la navegacin y se encuentran ex-
clusivamente en
las pampas y en los bosques. El estudio de los Onas se ha vuelto extremadamente difcil por su vida errante, sumamente uraos desde que divisan un grupo de ginetes en el inmenso hori-
zonte de las pampas, emprenden la fuga despus de haber puesto en seguridad sus mujeres, sus chicos y todas sus frusleras; solamente despus de haber reconocido los recin llegados salen de sus escondites. Varias
jld ha pasado
cerca de los Onas sin haber conseguido nunca reunrseles. Un da, en pleno bosque, encontr un fuego de campamento que acababa de ser abandonado, pero, no obstante sus investigaciones, le fu imposible apercibir
los indgenas
las
malezas vecinas.
No pudo observar
mi-
le
vol
MISCELNEA
sin de Ro Grande, en Punta Arenas, en Ushuaia y en las estancias
89
donde son
empleados como criados. Los Onas forman una hermosa tribu de alta estatura admirablemente proporcionados, su talla media es de 1.75, su cara agradable se halla iluminada por
hermosos ojos y dientes muy blancos, su piel es obscura y lijeramente rojiza, blanca algunas veces, asemejndose por su coloracin generalmente, la de los europeos quemados por el sol. Los Onas no presentan este aspecto
sino
en
el
estado
al
libre;
aquellos
que
viven
en
los
establecimientos
de de
los
la
blancos,
tienen,
contrario, la fisonoma
existencia.
Estos fueguinos obtienen su subsistencia de los productos de la caza del guanaco, lo que les obliga estaren continuo movimiento en razn de las necesidades de esta industria, y no encontrando en las llanuras que recorren ningn
material de construccin, se albergan en abrigos formados
pieles extendidas en la direccin del viento.
Ninguna
ciende
de
la
15. No obstante este fro riguroso, los Onas como Tierra del Fuego, se hallan incompletamente vestidos.
muchas semanas
bajo cero
tribus
Se cubren sencillamente por una especie de manto, generalmente de piel de guanaco, veces de piel de zorro, cerrado al derredor del pecho, sea por un cordn, sea por la presin de los brazos. Cuando se hallan en cuclillas al
derredor del fuego humeante en sus reparos abiertos todos los vientos, dejan caer ese traje. Con cualquier tiempo, an cuando la nieve cubra el suelo, los chiquillos permanecen completamente desnudos. Como tocado no tienen sino su
espesa cabellera, veces
triangular de piel de
guanaco.
Al rededor del cuello y de los brazos, todas las mujeres llevan collares hechos de huesecillos de pjaros, de moluscos, y tambin de una pepita negra. Intil es aadir que en la Tierra del Fuego como en todas partes, las frusleras de
vidrio ejercen el ms grande atractivo entre las hijas de Eva, las cuales para obtener semejantes adornos se hallan dispuestas cambiar los objetos ms preciosos de su menage.
sumamente simple, ninguna alfarera, nicatrenzados de junco; para encender la madera, un slex, yesca y un pedazo de pirita; como armas un arco y flechas cuya punta es veces un fragmento de piedra; para la pesca redes de nervio de guanaco, y para
El mobiliario de los Onas es
los
mente
utensilios
la
muy
La alimentacin de
co y
el
tucutuco,
el
el zorro,
playas para recoger el pescado que queda entre las piedras; la gran almeja azul es uno de sus alimentos favoritos. Los onas son igualmente vegetarianos, buscan los granos de
completan
men; en
baja
pjaros acuticos
un sirsymbrium con los cuales hacen unas tortas, despus de haberlos triturado, y comen un hongo del tamao de una cereza (Syltaria) que parece de un gusto excelente, como tambin las races y los tallos de un gran nmero de plantas.
No
es necesario decir
jo es la carne de ballena;
que cuando encuentran huevos no los dejan. Su gran lucuando uno de estos cetceos es arrojado sobre una
90
en
el festn.
Los indios aun despus de haber estado en contacto con los blancos no hacen uso del tabaco ni de bebidas fermentadas ni de la decoccin correspondiente al caf al t los que han permanecido detenidos como prisioneros en Punta
;
Arenas permanecen por mucho tiempo indiferentes al alcohol al tabaco. En aquel puerto Mr. Nordenskjold ha visto algunos naturales que fumaban cigarros. Los indios de los canales son este respecto de un contraste sorprendente con los Onas, gustosos toman un pequeo vaso y siempre mendigan tabaco. Estos fueguinos lejos
de ser una raza inferior ininteligente, son al contrario superiores otros primitivos. Muestras de su ingeniosidad son sus mquinas de caza y pesca y no menos prueba de esto es la facilidad con la cual se educan al
contacto
dlos europeos. Nordenskjold cita el ejemplo de un indio joven que despus de una permanencia de seis meses en casa de un blanco poda expresarse en ingls y en espaol, este muchacho laborioso, puntual, era un criado
perfecto
como no
se encuentra veces en los pases civilizados. Los Onas por lo facilidad especial para el estudio de los idiomas, nuestro via-
jero ha encontrado
otro joven fueguino que hablaba alemn, ingls y espaol. Despus de algunos meses de aprendizaje los indios llegan ser excelentes cocineros y aun mucamos cuyos servicios nada dejan que desear. Los adultos
oficios y son muy buenos trabajadores. Si estos indios hubieran sido bien tratados por los primeros colonos y si se les hubiese llevado una civilizacin en dosis moderadas, que pudieran haber asimilado progresiva-
nas.
mente, habran constituido un organismo til para las repblicas sud-americaEn lugar de esto, aquellos desgraciados han sido presa de aventureros vidos y por todas partes han sido batidos y muertos como bestias feroces.
Las
expediciones de Lista
la
Argentina con
el
objeto de estudiar la Tierra del Fuego, han sido calamitosas para los indgenas. Lista cazaba los naturales como animales, los persegua de todas maneras para
los pobres
posesionarse de ellos y obligarles ' guiar sus gentes. Cuando estos ataques fueguinos contestaban con una lluvia d flechas, se les enviaba una
Desde entonces la guerra fu sin cuartel. Perseguidos, los no indgenas quisieron resistir, y cuando se encontraron en nmero suficiente, titubearon en atacar los bandidos que venan turbarles su soledad qu podan sus arcos y sus flechas contra las balas de los winchester
descarga mortfera.
!
Despus de Lista y de Popper llegaron una multitud de aventureros atrados por la sed del oro estos tambin se mostraron duros y crueles para con los fue;
guinos. Los Onas se vengaban robando los caballos de los exploradores, y estos para castigar los ladrones masacraban sin cuartel los indgenas que encontraban.
Cinco indios por un caballo desaparecido, tal era la tasa del rescate. Por su cuando enconparte los naturales vigilaban los movimientos de sus agresores y traban uno aislado caan de improviso sobre l y le asesinaban. En estas guerras de escaramuzas los
Onas eran maestros; el esqueleto de ms de un minero en la blanquea hoy pampa. Despus de los buscadores de oro, vinieron los colonos. En Porvenir y en Gente grande, los ms antiguos establecimientos de la Tierra del Fuego, se comenz la crianza de carneros. Al principio las relaciones de los recin llegados y los fueguinos fueron excelentes, los colonos distri-
MISCELNEA
huyeron entre
los indgenas alimentos,
91
.
.
En todos
los
pases los regalos mantienen amistad. Pero cul no fu la admiracin de los criadores al ver disminuir diariamente sus rebaos
!
Los animales no se hallaban atacados de ninguna enfermedad epidmica, en ninguna parte se encontraba un cadver. El misterio fu al fin descubierto
viendo aparecer los habitantes tapados no ya con pieles de guanaco, sino con la importancia pieles de carnero. Los colonos tentaron de hacer comprender
el pas entero pertenece nuestra tribu los animales el con contestaron, y que en l viven. La paciencia no ha sido pas no pula virtud especial de los pioneers que van lejos en busca de fortuna diendo convencer los naturales de su derecho, los colonos limpiaron la comarca
del delito,
tiros.
Los salvajes no renunciaron por esto sus rapias, sabiendo disimularse en medio de sus llanuras con la habilidad y la paciencia de un animal que asecha su presa, reincidieron en aproximarse las tropas de animales y se llevaron
buena parte. En la estancia do Sprinhill, durante el primer ao, fueron robados prximamente como dos mil carneros, lo que representaba una prdida de 50.000
francos para
el la
criador.
En 1893
colonizacin se extenda en
la
regin de
ocupadas y entregadas la crianza de carneros. Arrojados de todos lados por esta nube de invasores, los indgenas se refugiaron en las montaas y en los bosques. En esas regiones, despus de largas investigaciones, en verano, encontraban una alimentacin precaria, pero en invierno era la escasez.
Hacia la playa no podan ya aproximarse para encontrar moluscos, del suelo helado no podan desenterrar el tucutuco, y tambin el guanaco perseguido por todas partes se volvi raro. Por lo tanto el indio, para subsistir, no tuvo
otro recurso que el robo. Se le envi halas, pero ningn
un hambriento
!...
Es en aquel momento que comienza el ltimo acto de ese largo drama de esta lucha de una raza de primitivos inofensivos que la civilizacin, batindolos sin
cuartel, ha transformado en
bandas de
pillos.
es
tambin
terrible
este ltimo
acto
los blancos
no
les
emplear
Mientras que los colonos seguan esta conquista salvaje de la Tierra del Fuego, misiones religiosas comenzaban una obra de propaganda y de verdadera civilizacin. En 1888 los salesianos fundaron una escuela en Port Harris, en la
isla
Dawson, que en 1894 extenda su accin hasta los Onas, por la creacin de un obraje y de una 'escuela en Ro Grande. Segn Mr. Nordenskjld, los religiosos han obtenido un excelente resultado, los nios reciben una instruccin
primaria y una educacin manual, las nias aprenden la costura y ejecutan siempre con mucho cuidado los trabajos que se les encarga, los adultos se les ensea igualmente diferentes oficios, como los de leador, pastor, aserrador y
ladrillero.
llos
ignoran
el espaol los indgenas, pero como aquede los naturales es permitido dudar de la eficacia de su lengua
apostolado religioso.
(Concluir.)
BIBLIOGRAFA
Lemoine
(E).
Es una obrita en
de
la ciencia,
la
cual
esta
rama
que
primero que
el
ao 1888
public una memoria al respecto. La Geometrafa como la propia palabra lo dice, trata de las construcciones geomtricas, buscando su simplificacin y su mayor exactitud, en el sentido de
aminorar
los
para llegar
un
fin
determinado.
Ha encontrado ya, entusiastas cultores, en la persona de los seores Evaristo Bers y Gastn Torry, quienes han indicado una modificacin en la anotacin propuesta por Lemoine, modificacin que no tiene mayor importancia.
I
En Europa, donde no se pierden iniciativas de este gnero, comienza ser materia de estudios para los alumnos de geometra, y sera de desear que aqu no se pasara por alto tan completamente.
La obra de Lemoine que en realidad tiende
curso de
triba.
la
con
obrita
es el conocimiento de
La primera es una corta teora, la notacin empleada n el convenciones en que aquella es-
Sigue luego una parte prctica, en la cual se hacen aplicaciones de esas notaciones problemas conocidos de la geometra, demostrando las simplificaciones importantes de que son sugestibles las construcciones aconsejadas por
todos los autores.
La segunda parte comprende aplicaciones de la nueva arte, construcciones geomtricas ms complicadas, relaciones armnicas y anarmnicas, centros de similitud en las figuras semejantes, nuevas soluciones del clebre problema de
Apollonius [crculo tangente tres crculos dados), etc. Es una obrita interesante que nuestros estudiosos debieran leer con algn
inters.
R.
Ameg'liilio F
mammalogique
Premire contribution a la connaissance de la faune des couches Colpodon. 1 vol. in.-8, Buenos Aires, 1902.
BIBLIOGRAFA
93
El incansable director de nuestro Museo Nacional se ocupa en este estudio de los mamferos recogidos en Patagonia por su hermano Carlos, en las capas caractese
rizadas por la presencia de numerosos restos del gnero Colpodon. Dichas capas hallan formadas por depsitos de agua dulce y se encuentran con mucha frecuencia en el interior del territorio del Chubut, correspondiendo la parte
inferior de la formacin patagnica
marina de
la costa.
La fauna de
antiguas, por
las
la
capas de Colpodon se diferencia, comparada con faunas ms desaparicin completa de los Pyrolerios, Condylarthres, Hyra-
coides,etc.,y por
el gran desarrollo que alcanzan los Astrapoterios y los Notohippide las particularidades ms saliente de dicha fauna es de que una tambin deos, buena parte de sus ongulados, se encuentran en el mismo perodo de evolucin dentaria que los ongulados del terciario ms antiguo de Europa y la Amrica del
Norte.
FLIX F. OlITES.
Amegliino
(F;. Notices prliminaires sur des mammifres nouveaux des terrains crtacs de Patagonie, 1 vol. n-8, Buenos Aires 1902. [
la anteriormente publicada bajo el ttulo sur des onguls nouveaux de terrains crtacs de Patagonie, y en ella da una serie de breves noticias sobre los ongulados trados en en su ltimo viaje por Carlos Ameghino, como tambin de mamferos no ungula-
Notices prliminaires
dos recogidos en las mismas formaciones. Describe el doctor Ameghino en esta monografa, fuera de algunos gneros nuevos, 112 especies desconocidas. Flix F. Outes.
Otero
(Manuel
B.).
El saneamiento de
la
ciudad de Montevideo,
1 vol.
Despus de las numerosas publicaciones en diarios y revistas, que hemos tenido ocasin de leer, sobre la cuestin del saneamiento de Montevideo, ha aparecido ltimamente un informe del distinguido abogado doctor Manuel B. Otero, que es una recopilacin metdica y al mismo tiempo sinttica de la cuestin tan
discutida.
ha redactado
al
Con esa claridad y concisin de pensamiento que caracteriza al doctor Otero, el mencionado informe, destinado ante todo presentar y someter
criterio del
los
la
la
seor ingeniero Adolfo Guerard, las conclusiones, que despus de crticos de los diferentes proyectos, han surgido con
los
miembros
del Consejo
General de Ingenieros
de
informe, una demostracin grfica de los dos proyectos. GueConsejo General de Ingenieros y los del Ingeniero
Borge
(Q). Sssevasswalgen aus Sd Patagonien, en Bihang till K. Svenska Vetenskaps Akademiens Handlingar, t. XXVII, nmero 10,40 p.p.
Kstocolmo, 1901.
94
El autor
el
tom parte en la expedicin sueca que Nordenskjld realiz Pataao 1899 y tuvo as ocasin de recoger algas de agua dulce en varias gonia localidades. Ha observado 186 especies y variedades lo que significa un progreso con respecto las 21 especies de Clorofceas de agua dulce que se conocan antes
de este trabajo
como
flora
Asimismo
bre.
la
pertenecientes las tierras magallnicas. de esas regiones debe considerarse excepcionalmente poel artculo
Son nuevas
analizamos:
las
que
cylindrica,
Oedogonium macrospermum West. form. patagnica Ilira et Borge, Conferrea Waucheria subarechavaleta, Cosmarium excavatum, C. tetrasphthalmum Ktz.) Menegh. var. patagonicum, C. paralellum, C. pseudobotys (Gay)
Squinal var. majus, C, pseudo-Kirkueri. C. excentrium, C. magnificum Norst. patagonicum, Enastrum pectinatum Brb. var. ponectum y Staswastrum
var.
oxyacantha Arch.
var.
patagonicum.
ngel Gallarho.
MOVIMIENTO SOCIAL
En
la
el
de abril se
nombr
rectiva para
XXX
:
seores siguientes Presidente: doctor ngel Gallardo. o Vice-presidente I : seor Francisco Segu. o 2 : Vice-presidente ingeniero Santiago E. Barabino.
Ducloux.
Secretario de correspondencia: ingeniero Luis Mguens. Tesorero: ingeniero Luis A. Huergo (hijo).
Bibliotecario
: Ingeniero Antonio Paitovi. Vocales: monseor F. Villanova Sanz,
seor Juan
B.
Ambrosetti, seor
ingeniero
J.
Manuel
Juan A.
Domingo
nuevamente
los
Gallardo, Paitovi y Larreguy fueron convocados socios una nueva asamblea, la que se realiz el 18 de mayo
siendo elegido para reemplazar aquellos seores, el ingeniero Carlos Echagiie, seor Humberto Gnale y teniente coronel ingeniero Arturo Lugones.
Por resolucin de la junta directiva ha sido colocado en el saln de sesiones un retrato del doctor Carlos Berg como un homenaje postumo al que fu Presidente y miembro honorario de la sociedad.
En la asamblea que tuvo lugar el 11 de julio fu aceptado como miembro honorario el doctor Estanislao S. Zeballos, que fu propuesto por los seores:
Doctor Juan J. J. Kyle, ingeniero Juan Pirovano, ingeniero Federico Biraben, doctor Francisco Bosque y Reyes, ingeniero Guillermo White, ingeniero Carlos Echagiie, ingeniero Luis A. Huergo, doctor Carlos M. Morales, doctor AngelGallardo, ingeniero Eugenio Sarrabayrouse, ingeniero Baltazar Besio Moreno, ingeniero Juan
A. Gregorini, doctor Claro C. Dassen, seor Domingo A. Baez, ingeniero Guillermo Lhemann, ingeniero Carlos Paquet, ingeniero Miguel Massini Ezcurra, seor Anselmo Saenz Valiente, ingeniero Arturo Prins, ingeniero Julio Labarthe, seor
96
11 racioArditi, seor Francisco X. Alberdi. seor Luis B. Laporte, doctor Rafael Herrera Vegas, ingeniero Santiago E. Barabino. seor Emilio Pereyra, seor Juan B. Ambrosetti, ingeniero Luis A. Hnergo hijo), seor Claudio Pais y Sadoux. Boingeniero Arturo M Lugoues, ingeniero Antonio Piaggio. seor Cayetano A. nanui. seor Felipe Meyer Arana, seor Enrique Moseoni. seor Aniceto E. L.
se-
or Rodolfo A. Fasiolo.
En la asamblea del 1' de abril fueron nombrados miembros correspondientes en San Juan y Nueva York respectivamente, los seores ingenieros Jos J. Corti
y Elmer Corthell.
El 4 de junio disert Conferencias. Prehistoria ;/ Protohis torta.
el
el
tema
El doctor Luciano Abeille dio el 16 de junio su quinta conferencia sobre fis Los Trovadores y Victor Hugo. lologa y literatura romanas, siendo el tema
El
mismo doctor
El seor Ingeniero
Abeille disert el 7 de julio sobre * Idioma Internacional. Antonio Piaggio dijo una interesante conferencia el 11 de
de agua
la
Y por ltimo
el
doctor Claro C.
bajos recientes relativos la adopcin de la lengua auxiliar internacional, posibilidad de sta, refutacin los argumentos del doctor Abeille .
Visitas.
El
El 8 de junio las Usinas de la Compaa Transatlntica de Electricidad. El 29 de junio las instalaciones elctricas del tranway Anglo Argentino.
secretario de
memoria
nombre, se ha dirigido
Presidente de
la
la comisin encargada de honrar un premio cientfico que perpete su sociedad, adjuntndole una lista de
suscricin; dicha lista se halla disposicin de los seores socios en el local social de cuatro seis y media y de ocho diez y media pasado meridiano.
ANALES
DE
LA
SOCIEDAD
CIENTFICA
ARGENTINA
Director
Secretarios
:
:
Seor FLIX
F.
OUTES
REDACTORES
Ingeniero ngel Gallardo, seor Juan B. Ambrosetti, ingeniero Jos S. Corti, ingeniero Santiago E. Barabino, ingeniero Federico Birabn, doctor Pedro N. Arata, ingeniero Carlos Paquet, ingeniero Vicente Castro, ingeniero Claro C. Dassen, ingeniero Carlos Nystromer, ingeniero Jorge Nevvbery, ingeniero Luis Luiggi, ingeniero Eduardo Latzina, doctor Atanasio Quiroga, doctor Enrique Herrero Ducloux.
SEPTIEMBRE
1902.
ENTREGA
III.
TOMO
LIV
LIBRERAS
i
.
$
'
m/u
oo
12.00
2. 00
Nmero atrasado
1.00
La suscripcin
El local social permanece abierto
tle
paga anticipada
y de
4 & 6 y media
8 i IO
BUENOS AIRES
IMPRENTA Y CASA EDITORA DE CONI HERMANOS
684
CALLE PER
684
1902
JUNTA
Presidente Vice-Presidente I o Id. 2o Secretario de actas
DIRECTIVA
Ingeniero Garlos Eghage. Ingeniero Francisco Segu. Ingeniero Santiago E. Barabino. Doctor Enrique Herrero Ducloux. correspondencia Ingeniero Luis Miguens. Tesorero Ingeniero Luis A. Huergo (hijo). Bibliotecario Ingeniero Humberto Canale. Monseor F. Vilanova Sanz. Seor Juan B. Amrrosetti. Ingeniero Nicols Besio Moreno. Vocales Arquitecto Juan A. Buschiazzo. Ingeniero Domingo Selva. Ingeniero Manuel J. Arce. T te Coronel Ingen. Arturo M. Lugones. Seor Juan Botto. Gerente
ADVERTENCIA
de trabajos publicados en los Anales, que deseen tiraje aparte de sus estudios, se les previene que deben solicitarlos por escrito la Direccin, para que esta su vez los eleve la Junta Directiva para ser considerados. La Direccin dlos Anales slo tomar en cuenta los pedidos dlos 50 ejemplares reglamentarios, debiendo entenderse los seores autores por el excedente dicho nmero con la casa impresora de Coni hermanos. Los seores autores de trabajos, slo tendrn derecho la correccin de dos
los seores autores
pruebas. Para todo lo referente pruebas, manuscritos, cd, Florida 832 de 10.30 a. m. 12 m.
etc.,
deben
dirigirse la Direc-
La Direccin.
XXX U
Aniversario de
la
Fundacin de
la
Sociedad
97
113
Flix F. Outes, Primer establecimiento espaol en el territorio argentino Enrique Fynn, Estudio sobre la esterilizacin de la leche
140
.
Samuel A. Lafone Quevedo, Los indios Mosetenes y su lengua (Continuacin/. Miscelnea Los indgenas de la Tierra del Fuego
:
144 151
Bibliografa
Dsen, Zur Kenutniss der Gefassplanzen des sdlichen Patagonien. Domnguez, Contribucin al estudio microgrfico de los medicamentos simples Mac de Lpinay, Franges d'interfrence. Raoult de de origen vegetal.
:
54
158
XXX o ANIVERSARIO
DE LA
DE JULIO DE
1902
Satisfechos pueden estarlos iniciadores de la fiesta conmemorativa del XXX o aniversario de la fundacin de la Sociedad Cientfica
Argentina, celebrada
tino.
el
por el halageo resultado obtenido en la matine 27 de julio prximo pasado en el Politeama Argen-
caso de decir que la hermosa evocacin de las fiestas del centenario del Instituto de Francia hecha por nuestro Presidente
Sera
el
en su discurso de apertura tuvo su parte de realidad la inmensa sala del Politeama repleta de concurrencia, la junta directiva, las
:
personalidades de nuestro
mundo
cientfico, los
poderes pblicos,
representantes del municipio y de las diferentes facultades institutos de enseanza superior, se congregaron puntualmente.
Y
la S.
como complemento de la fiesta del onomstico de la sociedad, entrega del diploma de miembro honorario al doctor Estanislao Zeballos, uno de sus socios fundadores ms distinguidos (1). La parte literaria tuvo su complemento brillante en la confe-
rencia del doctorearlos Mara Morales, quien estudi retrospectivamente la evolucin de la ciudad de Buenos Aires travs de los
aos, asistiendo
la
gran capital.
(1) En la prxima entrega, correspondiente al mes de octubre, aparecer una nota biogrfica del doctor Estanislao S. Zeballos por el seor ingeniero Federico Birabn. (N. de la D.)
T. L1V
98
En cuanto
Hosseger mente.
la
parte musical,
Marcha! y
interpretaron
sus
respectivos
nmeros correctisima-
Seoras v Seores
Por una inmerecida distincin de mis consocios, ponde el alto honor de abrir este acto, con el cual
Cientfica
me
la
corres-
Sociedad
conmemora
el
XXX
reglamento y por tradicin es este el nico da del ao en el que abandona su humilde y estrecho local de trabajo para venir resel ambiente de consideracin y simpata que le han conquistado treinta aos de vida laboriosa, circunspecta y
el
progreso intelectual de
Y es con verdadera emocin que por dignos representantes de los lidades cientficas y literarias que el nombre de nuestro pas, y por
Repblica. contemplo ocupado Poderes Pblicos, altas personadan brillo y reflejan gloria sobre
este recinto
la
de sus rostros y distincin de sus de ms culta y selecta sociedad. damas seoritas nuestra trajes, y Os agradezco todos, en nombre de la sociedad que presido, la prueba de consideracin que nos dais con vuestra presencia esta
el
mente
cuadro, con
la belleza
tradicional fiesta, y que debemos interpretar como una sancin justiciera y honrosa de los propsitos desinteresados y patriticos que persigue nuestra institucin.
Cientfica Argentina para
Quiz alguien se pregunte qu es loque ha hecho la Sociedad merecer la unnime consideracin de que
goza dentro y fuera del pas? porque, seores, la lahor silenciosa de los que cultivan las ciencias no trasciende, en general, sino
ni
fulgor con que los poetas, literatos, polticos lanzan al mundo sus producciones. Alguien dijo, en ocasin igualmente solemne,
que
el
primer mrito de
la
sociedad era
el
de vivir, y yo adhiero
la intencin y
99
del
la
resultante de la accin y
pensamiento en constante ejercicio con tiles propsitos y para alcanzar elevados ideales, y no se realiza sin continuos esfuerzos, sin la solucin de numerosos problemas elementales complicados
que por
s mismos constituyen manifestaciones dla vida y forman alimento para el espritu. Amo los hombres que piensan, aunque sea de un modo diferente al mo, porque pensar es ser til , ha dicho
sentencia del gran filsofo y poeta sera el lema que pudiera inscribir en su bandera nuestra modesta mejor
Vctor Hugo, y esta
Sociedad.
No hay problema trascendental que en los ltimos treinta aos que no llamara su atencin, especialmente aquellos que en alguna forma interesaban al adelanto
afectara al progreso cientfico
de
la
Nacin.
Sus cincuenta y dos tomos de A nales condensan los trabajos cientficos de mayor trascendencia. No hay cuestin importante que no
ms menos extensamente, pero siempre con con espritu ecunime y con competencia, porque por oportunidad, su Comisin Redactora han pasado casi todos nuestros hombres de
est tratada en ellos
matemticos, distinguidos polticos y literatos. Para nosotros, los que pertenecemos ella desde muchos aos, tiene la Sociedad Cientfica mritos ntimos que no por eso dejan de trascender al ambiente moral del pas, y ejercer su influencia
un centro de vinculacin intelectual y moral para sus donde encuentran, no slo con quien discutir ilustrar asociados, sus ideas, sino tambin apoyo y estmulos que confortan el espritu y le mueven ala accin. No hay memoria de que cuestiones ajenas
benfica. Es
a
ni
sus fines elevados hayan agitado sus miembros, y ni la poltica, la religin, ni influencia de crculo, ni intereses personales germinaron en su ambiente tranquilo y desapasionado.
Esta
el
mucho, seores,
ofrecido
la
consideramos
el
dad
la
Repblica para esta clase de instituciones. La instabilidesorden inherentes sociedades nuevas, la incitacin de el y
actividad hacia empresas de lucro y de figuracin oslentosa, la indiferencia pblica por los estudios cientficos, indiferencia que
mata
el
estmulo v asfixia las ideas en su ambiente enrarecido, han que obstaculizan la difusin de los
100
estudios serios, y ha habido verdadero mrito en vencerlas y arraigar en nuestro suelo extico, desprovisto de elementos vivificantes
para
|
el
pensamiento.
diferencia de lo
del viejo
que pasa en las sociedades consolidadas persiste en mi espritu la impresin indefinible de envidia y de tristeza la vez que experiment al asistir (en octubre de 1895 ) la solemne festividad con que el Instituto de
Qu
mundo
An
Francia solemnizaba
el
anfiteatro de la Sorbona, esa obra maestra del arquitecto Nnot, resplandeca de luz y movimiento, y el esplendor de los colores, en sus
ms vivos matices, apagaba las tenues y melanclicas fintas con que cubri sus paredes la mstica y serena inspiracin de Puvis de Chavannes. Sobre el estrado lomaban asiento el Presidente de la Repblica y sus ministros, embajadores, ministros extranjeros y altos dignatarios. En el hemiciclo, frente al estrado presidencial, y en las primeras filas los miembros de las cinco academias del Instituto,
destacndose
los
Ms lejos, los miembros del Consejo Superior dla Instruccin Pblica y del Consejo Acadmico, profesores de todas las facultades y liceos de Francia, y delegaciones de universidades
frac reglamentario.
extranjeras, juecesy otros funcionarios, vistiendo uniformes y togas de los ms variados colores. Ms arriba, los alumnos de las escuelas superiores del
Estado: la Politcnica, San Cir, de la Marina, Puentes y Caminos y dems facultades y liceos; y en ltimo plano los coros y orquesta de la Academia de msica. Y apiada en las
tribunas escalonadas que rodean el recinto, una enorme concurrenhombres de ciencia y de letras, representantes de la cultura
cia de
intelectual y artstica, y por todas partes, hermosas y distinguidas damas, realzando, con su distincin y belleza, aquel cuadro gran-
dioso y conmovedor.
estaban Pasteur, Jules Simn, Sardou, Dumas, Berthelot, Berlrand, Mascart, Duclaux, Bouguerot, Dtailie, Falguires, GarAll
el
Ambrosio Thoms, delegado con breves Artes, y sentidas palabras imde modestia y reconocimiento porque fuera un msico pregnadas el que presidiera aquella asamblea.
acto el presidente en turno,
de
Academia de Bellas
El
401
bre de
los
acadmicos.
firme v
ademn nervioso
tuto en el
fica
ltimo siglo de su existencia, realzando la accin benel haba que ejercitado en la marcha del pensamiento travs mundo entero, haciendo vibrar de admiracin y reconocimiento el alma de todo el auditorio conmovido, y casi dira agobiado por la
contemplacin de tanta obra realizada y de tanta grandeza. Cuan dbiles y apagados aparecan en mis recuerdos nuestras manifestaciones intelectuales, ante el brillo deslumbrador de aquel foco luminoso de la idea y de la accin
!
la inteligencia dejara caer en nuestro suelo algunas chispas de aquel colosal fuego, que incendiara en el alma de nuestro pueblo el estmulo y la energa para
al
Dios de
las
si
los estudios
cientel
la
produccin
intelectual
desarrollo
rpido que pblicas, industrias, artes y otras manifestaciones del progreso material y de la cultura el pensamiento se social. Llegamos al principio de la evolucin
:
se observa en obras
muchos hombres, fatigados por las rudas tareas de la poldel comercio, se recogen la vida tranquila del estudio, el y ambiente propicio se prepara, y todo augura una era de resurgiagita,
tica
miento y de prosperidad para las tareas del pensamiento. La semilla sembrada en nuestro suelo por Burmeister, Gould, Beuf, Rawson, Balbn, Berg, para no citar sino nuestros ilustres
muertos, germina y fructifica en las distintas zonas de la intelectualidad nacional, y hombres jvenes, instruidos por ejemplo de aquellos maestros, se entregan con ardor al estudio de las distintas
especialidades cientficas en que se ramifica sus maestros y antecesores.
el
rememorar de paso la obra de los que nos abandonaron, se presenta mi recuerdo un nombre que no habrn seguramente olvidado las personas, que en otras solemnidades como esta, nos honraron con su presencia. Apenas si debo nombrar al malogrado doctor Berg, arrebatado hace poco por la muerte al afecto dess disY
al
cpulos y amigos,
la
estimacin de cuantos
le
conocieron, y
la
cuyo campo cultiv profusamente con inteligencia y abnegacin. Su persona fina y aristocrtica se present ms de una vez en este escenario y su voz dulce encant
102
al
una
Antes que Berg haba caido Balbn, otro sabio ilustre, que por injusticia irritante del desfino, no alcanz entre nosotros el
grado de consideracin y encumbramiento que fu acreedor por sus cualidades y mritos. El doctor Balbn fu entre nosotros el matemtico ms erudito y concienzudo; profundiz el estudio de esta ciencia hasta sus races con una constancia y abnegacin sin
ejemplo. Estudiaba slo lo que nadie en el pas estudiaba ni conoca su biblioteca, en la que inverta todos sus recursos, hubiera
;
el
ms
la
debe
muchas
inicia-
tivas progresistas,
muchas reformas
saludables, y los
que fuimos
el
sus discpulos y amigos el estmulo de su palabra ilustrada y ejemplo de sus virtudes espartanas.
su muerte.y con
ambos
doctor Berg, el apoyo material y moral que en vida con el ms puro desinters. prodigaron La Sociedad Cientfica se ha sentido hondamente conmovida por
la del
le
asestados por la muerte sus miembros predien su lectos; y aspiracin de recuperar lo perdido, ha recordado que tiene en su seno otros hombres de talla intelectual y que han
trabajado en todo tiempo por el progreso cientfico del pas, y en primera lnea, doctor Zeballos, ha encontrado vuestro nombre, li-
gado
los
un
solo
Os pertenece la primera inspiracin de fundar esta sociedad, de encender en los alumnos de la Facultad de Matemticas el ardor
la
la idea,
grado universitario de los que formaban el grupo iniciador dehaberos eliminado deliberadamente con vuestros comtambin y paeros, para entregarla ya formada y con vida una comisin de
;
ingenieros de representacin que la lanzaron al escenario de nuestra actividad intelectual. Bastara este solo hecho, doctor Zeballos,
103
para que
titud.
la
ms
lejos
y es
ms
:
trascendental
co-
laboris, en los primeros aos de establecida, con febril actividad en todas las cuestiones que la preocupan el estudio de nuestras obras pblicas y de nuestras industrias incipientes, los estudios geolgicos en la provincia de Buenos Aires, y sobre etnografa que-
randina;el empeo con que contribusteis la realizacin de las primeras exposiciones industriales de los aos 1875 y 1876, y despus vuestra activa colaboracin en los Anales, en los que con inquebrantable constancia revistabais todas las publicaciones de ndole cientfica administrativa; en fin la ayuda eficaz que con inteligencia y actividad le habis prestado en todos los cargos, desde
la
presidencia y
la
secretara,
los treinta
ms absolutodesinters
la
cooperacin prestada la geografa, las industrias, ala enseanza con vuestra produccin constante en libros, diarios y revistas, todo
esto, doctor Zeballos, os
ha hecho acreedor
este
consocios.
es interpretando
Asamblea del 11 de julio os ha discernido por aclamacin el ttulo de socio honorario, que es el ms alto premio con que la Sociedad Cientfica, muy parca en discernir honores, paga los servidores de la ciencia.
fin
de dar
la
vida social, ha querido que os entregara vuestro diploma en el da de mayor solemnidad, para que todas las personas aqu reunidas
al progreso cientfico Repblica, y asociarlos as la gratitud que os tributo en nombre de todos nuestros consocios.
Seores: en
nombre de
la
104
S.
ZEBALLOS (1)
Seor presidente,
Seoras, Seores consocios
:
la vida de las civilizaciones suPasan ms menos periores. rpidamente en su recuerdo, segn la identificacin de cada uno con los anhelos de su poca y de los
acontecimientos que se mezclan. Y cuando contemplamos una congregacin de hombres distinguidos por la inteligencia y por la ciencia, y verlos reunidos en la cantidad y en el volumen individual en que estn vuestro frente, es
un honor para
el pas,
se
comprende que no personalizan actos de esta naturaleza; que su reunin es ms trascendental, que celebran el aniversario de una institucin y entregan el diploma honorico un soldado, para afianzar una tendencia nacida en 1872, en poca de grandes augurios para la patria, para declararla ms necesaria en estos momentos de transicin, de zozobras, de esperanzas y de incertidumbres para todos.
El seor ingeniero
Echage expona
esta tendencia,
cuyo nombre
es la cultura. La cultura es la expresin vulgar del predominio de la ciencia, de la ciencia seoras, de la ciencia seores, que, en el
siglo en que vivimos, es la nica fuerza de gobierno tolerable para los hombres libres, dado el desenvolvimiento intelectual que goza
la
humanidad.
La ciencia no es
la caricatura
al-
quimista encerrado entre los objetos vulgares de su taller. La ciencia es la substancia misma de la civilizacin, y los pueblos que
la ciencia, los
vida poltica de las direcciones de la ciencia, constituyen civilizaciones inferiores y por ms que nos duela decirlo, sus ejemplos no
Ninguna ciencia, en efecto, es ms complicada ni ms difcil que la de gobierno, porque ella comprende todas las otras ciencias.
(1)
105
El sabio de gabinete tiene sus horas de reposo, durante las cuales, por necesidad orgnica y por higiene intelectual adormece en el cerebro todas las especulaciones, todas las sugestiones del
clculo del gabinete y de los instrumentos, y entrega su alma la msica, los deleites de la familia, los goces fortalecientes del
hogar. El hombre de gobierno, el que pertenece la estirpe de los hombres de estado y ha recibido la educacin necesaria, es un
sociedad. Su espritu es el nico que no tiene desahogos placenteros, que no vibra para la alegra y el sensualismo individual, siempre en tensin terrible bajo aquel cmulo de
mrtir de
la
de realizar
El
el
anhelo
es el nico hombre de ciencia, que, durante horas del las veinticuatro da, no tiene un instante de desahogo cerebral, acaso ni en sueos, si duerme siempre, porque en el des-
hombre de estado
pacho, en el hogar, en el paseo, en el banquete, en sociedad, no puede eliminar la profunda actividad cerebral \ de conciencia.
Y cuando
las
la
inmela
cuando
predominan
los
caprichoso
las ineptitu-
ms desgraciados
de
la
an
los
los pueblos,
porque no recogen
las satisfacciones
gloria
que obedecen. que mandan, de como En estos pases Amrica, pases nuevos, naturalmente expuestos al error las deficiencias en la educacin necesaria en
ni las fruiciones del patriotismo los
las clases
es
ms frecuente
ha ganado la Amrica del Norte anglo-sajona, simplemente por ser educado, el personalismo que confunde las nociones del gobierno con las idiosincracias privadas.
lo
el personalismo europeo. El personalismo su europeo hoy representacin ms genuina en ese arrogante el y joven monarca, emperador de Alemania, cuyo concepto del go-
ciencia en
el
que no
es
realmente
tiene
bierno es
acero, y,
concepto medioeval del siglo de hierro y mano de sin embargo, es siempre sumiso su pueblo, los dictael
dos de
la
ciencia,
porque
el
fuerte
emperador
se inclina ante el
106
Parlamento, nacido t el sufragio universal, que es la operacin matemtica ms transcendental en la civilizacin poltica.
Yo recuerdo, seores, un personaje, amigo mo de provincia, que tena por entonces grande influencia militante y activa sobre sus conciudadanos. Cuando aquel hombre me hablaba de las ambiciones de su alma, me parecan tan rudimentarias sus tendencias, tan atrasadas sus ideas, cuando me hablaba de la cultura y del progreso de la ciudad de Buenos Aires, como de un robo hecho por los porteos los provincianos, jo me estremeca pensando cuan desgraciados hemos sido que tales cerebros lo eran de caudillos dirigentes.
Ese hombre era modesto y sin embargo gran ambicioso poltico su programa de ambiciones estaba expresado en esta fortodo y mula que le o muchas veces doctor Zeballos, no me he de morir
:
mandar mi provincia. Era un patriarca intolerante en el hogar, que quera ser patriarca omnmodo de la tribu; tales eran sus conceptos del gobierno y de la sociedad
sin
! !
!
la cultura de los individuos, para de los individuos se refleje en la accin poltica, se cultura que traduzca en gobiernos que sucesivamente vayan perfeccionndose,
para levantar la Repblica Argentina de una vez, una altura muy superior la de todos los pueblos de Amrica, en la prctica de la poltica y de la moral, ya que tan arriba nos levantan nuestro clima y nuestro suelo. Pero la ciencia, seores, no slo liene esta misin relativa cuando
se ejercita por pueblos, en la accin del gobierno. Para que esta accin se produzca, ha de ser la resultante de la accin individual,
para que
al
la
una atmsfera propicia diosa de los hogares, es se reconcilie con la ciencia en nuestro
una tradicin equivocada de nuestros hbitos sociales, si porua imprevisin gubernativa, nosotros mantenrnosla mujer en una condicin deprimida en cierto punto de vista, con relacin al progreso; por ms que en el hogar sea nuestra herona. Pero por qu no hemos de reconocer en la mujer lo que el mundo entero reconoce? porqu no hemos de darle el lugar que le corresponde ocupar en la preparacin del porvenir de la nacin, en el cual influyen, cada una y todas las mujeres, por modesta que sea
No
s si por
107
los
hoga-
Donde
las
mayor
clase gobernante; y es un hecho estadstico que de los hombres clebres han tenido por madres muparle
jeres superiores. Hoy, los inmensos recursos de la educacin, permiten serlo todas las mujeres de espritu fuerte.
Donde
los
el
gobiernos son
hogar influye de esa manera en los destinos comunes, ms libres, ms morales y ms moderados.
:
Esto es evidente, y entonces os pregunto por qu hemos de mantener la mujer reducida las labores domsticas, la caridad ostentosa y las caricias del hogar, y no hemos de armarla para que despliegue su fuerza social, moderada y concillando sus encan-
de dama, con sus trascendentales deberes de ciudadana?... Permitidme, seores, que no os hable como hombre galante, permitidme que os hable como hijo, porque no concibo criatura ms dignificada, ni de alma ms sublime, que la mujer cuando recibe
tos las
bendiciones de
la
la
maternidad.
expresin suprema del ser; la madre es la fuente inagotable de toda ternura, de la susceptibilidad ms delicada, de las alegras ms ntimas, de las previsiones ms hondas y de los
La madre es
temores ms delicados;
verso en
el
la
madre
es la criatura
ms
organismo ms
que
el fro, la
hambre,
el
amado.
La madre es
sona, que salva
la
el
abnegacin suprema que suprime la propia peralma de las pasiones, que no tiene amor propio,
que ignora la vanidad, y se entrega las delicias del infinito perdn, an para el hijo que no le corresponde, que la olvida, que la humila madre, lla, que no la ama quiz, que es ingrato decirlo en dos palabras, como la concibo, os dira
;
si
:
me
obligarais
es Dios
los
mismo
hoga-
est enfermo, porque la enfermedad ataca con mayor implacable voracidad estos organismos mal desarrollados an, que resisten
dbilmente
las acciones extraas. Los nios se pronuncian por rumores que no son articulaciones perceptibles, sino para la madre que los descifra como un lenguaje misterioso que slo su alma adi-
108
vina y que nada dice los otros. Ella penetra el tierno y amado organismo como los rayos X; localzala dolencia de su hijo y cuan-
consolar y
mdico, amigo amable, grave y reservado, porque quiere propio tiempo evitar el error, vacila, contempla el nio que gime y que no se expresa, que es un enigma para la ciencia positiva, cuando una palabra de la madre ilumina su talento y descubre el foco, lo combate y triunfa.
el
do llega
al
Y decidme ahora,
si
nuestras
mujeres
les
enseramos un poco
ms de
que
sensibilidad fueran guiados por el criterio de la ciencia, no arrebataran nuestras madres la muerte una parte de las legiones de nios que desaparecen, como desaparecen las ilusiones y las espe-
La mujer no sera tambin ms feliz en el hogar, si con la fuerde una preparacin cientfica moderada conociera seriamente
la
sociedad y hasta en
el
mismo
Pues que, aquella que lleva nuestro nombre, que es la depositada de nuestro honor que nos ha dado su honor y su sangre nosotros mismos, no debe tener el criterio necesario para gobernarse, para no vivir
como una
criatura
permanentemente
tute-
lada?
Se habla, seoras, de la reforma del Cdigo Civil para mejorar vuestra condicin social y vuestros derechos. El asunto es cierta-
de
mente grave y no es el momento de discutirlo. La independencia la mujer, en mayor grado de la que tiene en nuestro pas es, sin duda, necesaria, pero yo os hago una revelacin que vuestros abogados tal vez no os harn, confiad: vuestra condicin jurdica,
vuestra situacin en nuestras leyes civiles, especialmente respecto de vuestros propios bienes, no es tan dependiente ni tan humilde, porque sin vuestra firma no hay transmisin de derechos, sois las dueas de vuestras fortunas y si aprendis resistir algo que no sabis resistir, ruegos insistentes en un momento de lgrimas, podis con ese rasgo de carcter, con ese sufrimiento de un instante, asegurar la felicidad futura para el marido, para los hijos, para la
familia.
No
es,
de
Es necesario equilibrar vuestra ndole exquisitamente sensible y elegante, con una educacin que robustezca vuestra inteligencia.
109
vuestra misin social ayudando con para que podis desempear mayor eficacia al hombre, porque es una verdad que se agita en los la mujer en materia de corazones de todos cuantos me escuchan
:
la susceptibinegocios y de intereses de familia, tiene la previsin, lidad maravillosa de los desastres, cuando el hombre se obstina y
corre ciego ellos. Esta tendencia de cultura que he querido ilustrar con dos ejem-
plosdel gobiernoy
del
hogar
es
como
fundada en 1872 con el anhelo nobilsimo de contribuir impulsar nuestra patria en la corriente de la civilizacin universal que tiene por inspiracin y por medios: el culto cientfico, porque el mundo moral y fsico no es sino una inmensa condensacin cientfica.
La
Sociedad
Cientfica
Argentina
el
fundada con
este
objeto,
perodo que atraviesa actualmente la Repblica Argentina, las ideas de cultura deben preocupar ms gravemente todos los corazones, porque indiscutiblemente des-
de
el
la
dido.
Me
aumento de
I I
rebaos refinados y con los buques que exportan los cereales, y yo Y sino fuera inoportuna la ocaos respondo: ha retrocedido asamblea una fuera si esta acadmica, os probara un hecho sin,
!
que tengo muy meditado y documentado en mi cerebro; os probara que el progreso de un pas no se mide por la vanidad de sus habitantes: nosotros nos engaamos con vanidad exagerada!! El progreso nacional, se mide por medio de la comparacin con otros
las nuestras, pueblos, que, en condiciones naturales inferiores
que
tiene siete
el
suelo
frtil
del Oeste,
du-
rante cuyos siete meses tienen que calentar sus casas los colonos, para no morirse de fro. La Nueva Zelandia, en fin, esos pueblos en
una absoluta
inferioridad de clima y de suelo al nuestro catorce mil millas de Europa, las ocenicas; doble distancia que la Re;
pblica Argentina, prosperan, producen y exportan, sin embargo, mayor suma de riquezas que ella, y son sociedades felices, con jus-
110
sitiad
lo design Acadmico honorario el 1 3 de de 1890. Agosto Poco despus de su partida Montevideo la Sociedad Cientfica Argentina, en reconocimiento de los importantsimos servicios que
le
de Buenos Aires
ms
alta categora
sus estatutos designndolo unnimente socio honorario el 28 de Julio de 890, con ocasin del aniversario de la instalacin de la
1
sociedad.
Adems
era
miembro honorario de
la
sociedad de Naturalistas de
Riga, de la sociedad Rural Argentina, del Instituto Pasleur de Buenos Aires, del Ateneo, del Crculo Farmacutico argentino y de varias asociaciones de estudiantes.
Muchas academias
rica le
y sociedades cientficas de
adjudicaron
el
diente.
Adems de
aclimatar
vot
la el
las dos medallas que le valieron sus trabajos para bmbice de seda japons y de la medalla de plata que le
Sociedad Cientfica Argentina por sus estudios sobre las acuticas (P alustra Burmeisteri Berg), deque ya hemos haorugas fu blado, premiado con una medalla de bronce el 12 de Mayo de
891, por la comisin Directiva de la Seccin Argentina de la Exposicin Universal de Pars de 1889 y en su aniversario social de 1885
1
Sociedad Cientfica Argentina le entreg una placa de oro acompaada de"un diploma artsticamente ejecutadoenreconocimientode
la
mltiples servicios que le llevaba prestados. En el tercer Congreso Geogrfico Internacional de Venecia de 1881 y en la Exposilos
por
susobras y en la Exposicin Colombiana de Chicago de 1892 fu premiado con una medalla de bronce en vista del mtodo de tratamiento exacto, las discusiones claras y los resultados de investigacin de grande importancia cientfica como se enuncia en el
correspondiente diploma. La Seccin de Ciencias Fsico-Qumicas y Naturales del primer Congreso Cientfico Latino Americano celebrado en Buenos Aires en
1898 lo nombr su presidente por unanimidad de votos. En su ltimo viaje Europa en 1897 represent la Universidad Nacional de Buenos Aires ante los Congresos de la Sociedad Alemana de Zoologa en Kiel, Internacional de Geologa en San Petersburgo y de naturalistas y mdicos alemanes en Brunsvique,
Abril de
111
el
recibiendo en todos ellos merecidos agasajos y distinciones. En Congreso de San Petersburgo fu nombrado vice-presidente.
Con motivo de su
viaje
alumnos
le
ofrecieron
Montevideo en 1890 sus alumnos y exun lbum con sus firmas, hacindole entrega
el
Para despedirlo antes de su viaje Europa y festejando al mismo tiempo su reciente incorporacin la nacionalidad argentina el Instituto Geogrfico Argentino celebr en honor del sabio naturalista una velada pblica en la noche del 3 de Mayo de 1897. Dos das
despus la Sociedad Cientfica Argentina lo despeda tambin con un suntuoso banquete en el Caf de Pars. En ambos actos se pronunciaron elogiosos discursos en honor del obsequiado. Era Caballero de la Orden Imperial Rusa de Santa Ana desde 1885 de la Real Orden de la Estrella del Norte de Suecia y Caballero y
las insignias
y diplomas
la
que
lo
acreditaban
Academia Imperial de Ciencias de San Petersburgo los sabios eminentes. Este fu uno de los ltimos placeres de su vida al ver
reconocida tan ampliamente
ca en su patria de origen. El nombre del doctor Berg
la
importancia de su carrera
est ligado
los
cientfi-
que
centenares de
especies por l descriplas figura tambin en cerca de 50 especies de animales y unas 25 de plantas que le han sido dedicadas por numerosos naturalistas deseosos de honrar as su ilustre colega.
Hereja (dos
veces),
Bergiella, Bergidia, Bergiana, Carolibergia y Bergiaria. Sera interminable la lista de los cargos y comisiones cientficas
han sido confiados en diversas ocasiones por el poder legislativo y las autoridades nacionales, provinciales, municipales y universitarias, as como por diversas asociaciones y en los cuales ha puesto siempre sin limitaciones su ciencia y su trabajo al ser-
que
le
Por
112
costumbres, las binuestros de zarras tatarabuelos, de ese Buenos Aires simptico que ha desaparecido, de ese Buenos Aires quean no era el inmenso centro de nuestros das, donde
prolijamente
que pas en
revista
modas y
las sociedades
de
la tierra.
La conferencia del doctor Morales fu ilustrada con hermossimas proyecciones luminosas, muchas de ellas coloreadas, que representaban
escenas de costumbres,
monumentos y paseos de
la
capital argentina.
(1)
NOTICIA
HISTRICO-GEOGRFICA
F.
Por FLIX
Miembro de
la
OUTES
A mi querido amigo
el
doctor Joaqun
V.
Gonzlez
Es indudable que Sebastin Caboto recibi las primeras noticias que le compelieron a dejar su itinerario de viaje, cuyo objetivo
sobre Sancti Spritus, agotando la (1) Era mi deseo el hacer una monografa materia, tarea bien fcil por cierto, pues existen en Buenos Aires los documentos necesarios para ella, siendo la inmensa mayora de stos, desconocidos an para
John Cabot
que comoHarrisse se han ocupado especialmente del asunto (Henrv Harrisse. o the disco ver er of North America and Sebastian his son, 1 vol. in 8 Londres, 1896). Desde luego, incuria hubiera sido de mi parte si no hubiese tralos
.
tado por todos los medios mi alcance de conseguir la consulta de tan valiosa como interesante documentacin, la que se halla en poder de la familia del seor
Eduardo Madero,
objeto
el
dirig al
el
au or de
f
la
la siguieutecarta Muy seor mi: En deseo de presentar dos estudios que estoy preparando, uno sobre la muerte de Juan deGaray y el otro sobre la .probable ubicacin del tercer establecimiento
fundado por Caboto, con el mayor nmero de argumentos posibles, y en los que trato de demostrar la verdad de las afirmaciones del seor don Eduardo Madero
la parte pertinente, me tomo Ja libertad de solicitar de usted me permita consultar las copias de documentos que debe conservar como pertenecientes su seor padre. Dichas copias no las tiene el General Mitre, pues as me lo ha ma-
en
nifestado, ni se bailan en
en
la Oficina Hidrogrfica,
me
Biblioteca Nacional, ni en la de San Fernando, ni por lo tanto deben hallarse en poder de usted, lo que ha sido confirmado por su hermano Juan Jos. Me he resuelto fastidiarle
la
T.
L1V
114
principal rala exploracin de lasMoIucas (I) su llegada Per(6 de junio de 1526). Las referencias del encargado de la factora, Manuel de Braga, sobre las supuestas riquezas del pas descubierto por Juan Daz de
Sols, fueron en un lodo confirmadas por los datos que suministr Cabolo un individuo llamado Gmez Arbolancha, portugus des-
nambuco
nuevamente como una ltima instancia antes de verme obligado pedir dichas copias al Archivo de Indias, loque implica para m una gran prdida de tiempo y un gasto que desgraciadamente no puedo hacer sin realizar un verdadera
tour de forc. Inoficioso me parece el decir usted el sealado servicio que me har dado el caso que me permita la consulta pedida y para la cual, fuera de
algn inconveniente material, no veo otro mayor, pues su seor padre se expresaba sin reticencias ese respecto; en la pgina XVII del prlogo la Historia del Puerto de Bueiios Aires, dice Muy agradable me ser exhibir los amantes
:
de estos estudios, cualesquiera copias extractos de los que poseo, para que puedan consultarlos y tomar los datos que deseen . Las copias que me es necesaver son todas del tipo de la que adjunto, la que me ha sido facilitada por el seor Enrique Pea y que luego mandar buscar. Espero que usted se dignar dar una contestacin mi pedido y crame, vuelvo repetirle, que mucho ser mi
rio
me
ocurre que
nadie me-
jor que los lectores de este opsculo harn los comentarios ms pertinentes sobre este detalle grfico de civilidad criolla. De ah la pobreza franciscana de esta
si
lo tiene, est
constituido
la
ciones que personalmente he recogido en mi ltimo viaje ra, viaje que he realizado debido al apoyo eficiente que
me ha
mi
querido amigo
il)
al
el
descubrimiento de las
de Tarsis Oir
al
Harrisse, John Cabot the discoverer of North America and Sebastian his
Buenos Aires,
I,
58.
Respecto del tal individuo Gmez Arbolancha existen dudas sobre su nacionalidad y motivos de su permanencia en Pernambuco. Madero (Ibid., I, 30 y passimJ
afirma fu dejado en la costa del Brasil por la armada de Juan Daz de Sols su regreso Espaa. Sin embargo de esta afirmacin casi perentoria Jos Toribio
Medina (Juan Daz de Sols, I, vm, CCXCII, nota 91) con argumentos perfectamente bien fundados cree que la recalada dla armada de Sols en Pernambuco nunca se realiz, mientras que demuestra que e! tal Gmez era ua portugus desterrado, conclusin que llega utilizando las declaraciones que figuran en los procesos Caboto. los mismos que sirvieron Madero (sic) para hacer su anterior
Me inclino lo que supone Medina, pues este distinguido historigrafo realiza sus investigaciones con un criterio perfectamaute cientfico. Adems, Luis Ramrez, en su notable carta (Madero, Ibid, I, 331) dice que cuando lleg
afirmacin.
115
Continuando Cabolo su interrumpido viaje, lleg la parte norte la isla de Santa Catalina (19 de octubre de 1526). Nuevamenle all salieron recibirle un grupo de marineros y soldados portugueses desertores de la nao San Gabriel, que fu de la armada de
de
Loaysa, y que dos aos antes regresaba drigo de Acua (I). Ellos dieron aviso Caboto de
sobrevivientes de
la
la
Espaa
al
mando de Ro-
stos al jefe de la expedicin creyronse obligados ponderarle las decantadas riquezas del Rio de la Plata, pero no ya en la
las noticias suministradas por Rraga y Gmez Arbolancha, sino precisando de una manera clara todos aquellos datos que haban recogido en su desgraciado descubrimiento. Es indudablemente curioso el miraje de que padecieron los prime-
forma vaga de
Ro de la Plata; ilusionados por los rede los primitivos habitantes de la comarlatos, quizs interesados, ca, crearon, all en el centrode la regin baada por el Paran, un verdadero El Dorado, suposicin que perdur en las primeras poros viajeros
que llegaron
al
cas de la conquista, hasta que poco poco la verdad desalentadora de la Pampa solitaria fu esfumando lentamente ese verdadero
lenitivo
mitigar sus fatigas y pobrezas. Los dos compaeros de Sols, Enrique Montes y MelchorRamrez. hablaron Caboto no slo del Ro de la Plata, sino que le mencio-
el
nombre
del caudaloso
los
Paran y el de otros
nacimiento en las
se
reunan,
que tenan
vino
, lo
I,
nao capitana de esta armada una canoa de yndios que se halla confirmado por la declaracin de Greyin, CCXCIII), e asimismo oy decir un portugus
la
que
se dice Jorge
Gmez que
el
estaba en
la fatoria
de Pernambuco, desterrado de
.
Portugal, que fu
(1)
primero que fu
la
nao capitana
la
Historia de Chile,
III,
53, 60. 61
Hakrisse, Ibid. VI, 210. 2) Ramrez, Carta (Madero, Ibid, I, 334 Tanto Enrique Montes como Melchor Ramrez fueron de los nufragos do la carabela de Sols que se perdi en la costa austral de la isla de Santa Catalina, en la punta llamada actualmente Ponta dos Naufragados >>. Me inclino creer lo an;
terior, que es lo que supone Madero sin probarlo, por las siguientes razones. En primer trmino, Ramrez (Luis) dice claramente que fu en la isla de Santa Cata-
116
en Pernambu-
lioa
donde hallaron
los desertores de
Loaysa
y a los
compaeros de
Sols, lo
la referencia
las
I,
que trae Santa Cruz en su Islario, por Probanzas de los pleitos con Caboto, etc.
la
fueron hallados por la San Gabriel en el Puerto de los Patos , llegando la conclusin que dicho puerto es en la costa continental. Yo, por el contrario, opino que el Puerto de los Patos era en la isla de Santa Catalina. Voy tratar de de-
Por lo pronto Santa Cruz dice en su Islario, refirindose Santa qual es dicha de los patos por los muchos dellos que all se vieron la primera vez que fu descubierta (Uaurisse, Ibid, Syllabus, 411). Ahora bien, fu en la isla de Santa Catalina donde Caboto perdi la mejor de sus naves, La Victoria, afirmacin que hacen claramente todos los cdices de la poca. Pues
mostrarlo.
Catalina,
la
como
declarante
en
la
informa
fasta el
la
llegada de
la
puerto de los patos e all perdi la nao capitana (Harrisse, Ibid, Syllabus, 420;. Fu tambin en la mencionada isla, donde se desarrollaron los sucesos que ter-
minaron con el abandono de Rojas, Rodas y Mndez. Respecto estos hechos dice Caboto en su declaracin, en el sumario que he hecho referencia con anteque dexo en santa catalina junto al puerto de los patos al capitn Francisco de Rojas e a Martin Mendes ea Miguel de Rodas (Harhisse, Syllabus, 424). La declaracin de Casimiro Nuremberguer es an ms amplia, dice as:
rioridad,
fueron su viaje fasta el puerto que dizen dlos patos ques en la misma costa del brasyl que en aquel puerto de los patos ques una ysla poblada de yndios ,etc. Y ms adelante aade el mismo Nuremberguer que toda la gente hera dozientos
quinze e diez
veynte hombres y en el puerto de los patos tomaron otros seys cristianos, dos del armada de Solis e los otros de don Rodrigo Haurisse, Ibid, Syllabus, 418). Creo que las citas que he intercalado son suficientes para probar mi tesis, ya que Madero haca su afirmacin casi a priori.
e diez o dozientos e
e
El
tan
lo
claramente
se hallaba en
la
hace de una manera general, sin explicar costa continental en la isla de Santa Catalina
'Pero Lopes de Sousa, Diario da navegarao da armada, que foi a trra do Brasil em 1530,30 y 56;. Rien poco han adelantado las ltimas publicaciones aparecidas
sobre
el
particular,
ninguno de
los
la
autores se ha tomado
el
trabajo de
poca. Ni an aquellos escritores que han podido escribir con los documentos originales al alcance de la mano han tratado de demostrar lo que yo acabo de hacer: sin ir ms lejos, en una obra recienestudiar comparativamente los cdices de
temente aparecida (Manuel de la Puente y Olea, Los trabajos, geogrficos de la casa de Contratacin, Sevilla, 1900, 162; se afirma que la carabela de Sols perdida al regresar Espaa se estrell en la costa enfrente la isla de Santa
Catalina
!
Por
lo
dems, en todas
el
las declaraciones
muestran que
all
era en
nao
hay referencias bien claras que dela isla de Santa Catalina y que fu de Sols, donde Rodrigo de Acua
117
co (I) por la prdida de La Victoria y por los disturbios que dividieron sus capitanes, decidi dejar abiertamente el viaje las Moluscas y dirigirse en cambio al rode Sols. Luego que hubo so-
lucionado en Santa Catalina las rencillas con sus oficiales y dehaber construido en reemplazo de La Victoria una galera apta para navegar el peligroso estuario del Plata hizo rumbo hacia el cabo
de Santa Mara, donde lleg el 2 de febrero de 1527. Navegaron casi sin dificultad el curso inferior y medio del Rode la Plata has1
ta
que fondearon en
la
isla
de Martn Garca y
1527) (2).
dej buena parte de su gente y
rez y
Melchor
Ram-
Enrique Montes. No me explico cmo el distinguido historiador chileno, tan cuidadoso de sus datos, ha supuesto que el Puerto de los Patos fuera en la costa continental,
tanto ms cuanto que existen minuciossimas referencias para probarlo contrario, las que no presento por no alargar ms esta nota. Los que quieran conocer ms detalles sobre los dos compaeros de Sols los hallarn en la
[Solis,
I,
ix,
CCCXVI1 y
siguientes,.
(1) Harrisse, Ibid, Vil, 237 y siguientes. Sobre este punto se equivoca Medina pues afirma que las primeras noticias las recibi Caboto en Santa Catalina
[Solis
(2)
I,
vm, CCLXXt).
de abril
carta Madero, lbid. I, 338) da como fecha de la llegada el ti Harrisse, 7 de abril [Ibid. VI, 212, nota 1). No creo, como Madero que San Lzaro haya sido prximo la Punta Gorda oriental. Aquel autor, para ha-
Ramrezen su
;
cer
tal
y cuya copia autntica poseo. No conozco pues la admirable discrecin dlos herederos del constructor historiador del puerto de Buenos Aires me lo ha impedido la
Santa Cruz,
afirmacin se basa en las referencias que contiene que es el primero que se levant del Ro de
el
plano de Alonso de
la Plata,
mencionada
el
Il
copia autntica, pero no obstante esto, estoy seguro depilo, seor Madero no deja de equivocarse en este caso, como en muchos otros. hecho de que el plano de Santa Cruz determina algunas de las inflexiones de
costa que quedan arriba de la Punta Gorda oriental (Madero, Ibid. I, 63) no prueba en manera alguna que fuese por all San Lzaro. Es intil, la buena f de honrado comerciante del seor Madero ha sido en esta ocasin sorprendida. Si se
la
bubiese tomado
lo
el trabajo de estudiar el texto de Oviedo, se hubiera convencido de e fueron adelante una antojadizo de su afirmacin. Este ltimo autor dice
:
tierra e ro
isla
que se
dice la isla de Martn Garca (Oviedo y Valdz, Historia general y natural de. las Indias, islas y tierra firme del mar Ocano, II, lib. XXIII, cap. III, 17). Fuera de que la referencia de Oviedo es perfectamente explcita, es en este caso,
se refiere al Ro de la Plata, de suma importancia, pues sabido es que todos los datos que presenta le fueron proporcionados por Alonso de Santa Cruz. Creo yo por lo tanto, que el sitio donde se ubic San probable Lzaro era en las proximidades de la punta llamada actualmente de Martn Chi-
H8
Y fu precisamente en San Lzaro donde todas aquellas noticias recibidas por Giblo en el curso de su viaje, llegaron tomar su forma ms definida. Los naturales contronle que haciendo vida
comn con
ban
la
ellos exista
al
descubridor del
Ho de
costa oriental
que
se re-
feran los indios llambase Francisco del Puerto y debido su larga permanencia en el pas haba tenido oportunidad para apren-
der! idioma dlos primitivos habitantes (I). Entrevistado con Caboto, le manifest que el verdadero camino para llegar al pas del
oro sera remontando
cadura de otro
ro
el curso del Paran hasta hallar la desembollamado Carcara, el cual descenda dlas mon-
taas del interior (2). No me toca estudiar los sucesos que mediaron entre la llegada San Lzaro y el momento en que penetr Caboto al Paran por la
canal de las Palmas del Espritu Santo,
la
se
llam
(3).
co, en la
desembocadura
Domingo.
All la costa
forma
unas
inflexiones que bien podran serlas que seala Santa Cruz en su carta. Adems la profundidad del agua permite acercarse la costa la que presenta un reparo mediocre. Por la carta de Ramrez
se comprende que el puerto de San Lzaro era que Caboto fu aconsejado por Francisco del Puerto para que escogiera otro ms cmodo donde dejar los buques mayores que no podan re montar el Paran. De ah la fundacin de San Salvador. Las referencias que trae Rui Diz de Guzmn sobre el particular son completamente inexactas y no vale el trabajo de tomarlas .en cuenta (La Argentina, in Angelis, lib. I, cap. vi, 21).
poco
seguro
este caso puedo utilizar Herrera por ser tambin sus datos inexacy vagos (Herrera, Descripcin de las islas y tierra firme del Mar Ocano. etc. Dcada III, lib. IX, cap. III, 260). Ni de Punta Gorda ni del ro San Juan se divisa Martn Garca, en cambio el arroyo Santo Domingo distar legua y media de aquella isla. Hay otro dato que confirma mis suposiciones. Dice Oviedo que de San Lzaro al ro de los Qnerandes, habr treinta leguas y de all al
Tampoco en
tos
Carcara otras treinta (Oviedo, lbid, lib. XXIII, cap. III, 173 y Ramrez [Madero, lbid. I, 339,] en la ltima parte). He demostrado en otra publicacin que el
ro
de
los
Qnerandes,
era el actual
de
Arrecifes.
132). Rien,
hay
del Carcara al
(1)
mismo punto
Carta
422).
sesenta leguas.
I,
Ramrez.
Syllabus,
Madero, Lbid.,
338). Declaracin
de Caboto (Harrisse,
Ibid.,
2)
la
obra
mencionada de Medina
3)
ix,
pgina
CCCXXXII y
siguientes
1 .
No opino como
piensa Madero
la
boca del
119
Siguiendo, pues, las indicaciones de Francisco del Puerto remont, sin inconveniente alguno, el curso del Paran hasta llegar la
desembocadura
deseado Carcara (27 de mayo de 1527), donde fund el tercer establecimiento espaol en las regiones del Ro He la Plata, la fortaleza deSancti Spritus. La fundacin de este fortn se explica perfectamente, el ro Cardel
que conduca al interior del pas donde se supona de oro, desde luego era necesario que los expeminas existan las dicionarios, que deban internarse en busca de aqullas, dejasen
cara era
la va
barcos de
resguardadas no slo sus espaldas, sino en sitio seguro los dos la expedicin. Sabido es que los naturales pusieron en
conocimiento de Caboto que la empresa de penetrar al interior era difcil, por la carencia de agua v lo largode la travesa.
Bravo, ni como Harrisse que lo interna por el Guaz. Estoy convencido que los dos barcos, la Santa Catalina y el bergantn de Rifos remontaron el curso del brazo de las Palmas. Tratar de demostrarlo brevemente. El texto de Oviedo es
La caravela la galea (que eran los bien claro este respecto, pues dice dos buques que decidi llevar Caboto para remontar el Paran) atravesaron desde el ro e puerto de Sanct Lcaro la otra costa del mesmo ro de la Piala al Sur [Ibid., II, lib. XXIII, cap. III, 173,. Es de notar que admitiendo mi suposicin de que San Lzaro fuera en Martn Chico, en la desembocadura del
:
arroyo Santo Domingo, la nica boca del Paran que encontrara Caboto en la direccin indicada por Oviedo, dato que le fu dado seguramente ste por Santa Cruz, es la de las Palmas, la que es lo suficientemente ancha para que cre-
yese se trataba de
la principal de lo que ellos conocan por Paran Guaz. Las personas que han navegado el estuario del Plata saben perfectamente que la boca de las Palmas es mucho ms ancha que la del Bravo, si bien la profundidad de las aguas menor. Tanto Rui Daz de Guzmn [Ibid., lib. I, cap. VI, 22)
Ro de la Plata y Tucu-
que Caboto haya seguido el itinerario que indica Oviedo. Bien, existe un dato que confirma plenamente mi suposicin y que se encuentra tambin en el interesante libro de Oviedo. Me refiero al pasaje de los barcos de la expedicin de Caboto por la boca del ro que se
18) admiten sin reticencias algunas
Guyrandos . Este ro est demostrado que es el actual de Arrecifes, curso del Bravo del Guaz, si Caboto hubiese remontado el nunca habra tenido ocasin de marcar babor de sus naves al mencionado ro, que es sabido desemboca en el del Baradero, siendo este ltimo una de las comunicaciones ms seguras y rpidas para pasar de las Palmas al curso princidice de los
naturalmente que
dura del
ro
de los Ouerandes,
no
que Caboto pasara frente la desembocapuede ser en manera alguna falso, pues el
explorador del ro Paran seala claramente en su mapa-mundi de 1544 al mencionado ro. Si bien sobre este punto no tengo duda alguna, volver sobre l en una memoria que prximamente publicar, en uno de cuyos pargrafos estudio
los itinerarios de
los
la Plata.
120
Ahora bien. En qu consisti el establecimiento recin fundado? Los relatos de la poca y de los escritores contemporneas hacen suponer en una buena fortaleza con el consiguiente aparato
guerrero obligatorio en esos casos. Bien por el contrario; Caboto mand construir para la gente de la expedicin una serie de pequeas cabanas con lecho de paja, las que se hallaban fuera del recinto fortificado. En cuanto al fuerte en s, oslaba formado por unos
baluartes de tierra, protegidos por maderos,, teniendo en los extremos ilos torreones de groseros adobes, naturalmente que resguardado por un ancho foso (I). Caboto, antes de explorar junto con
Diego Garca
tn,
el
para
lo
curso superior del Paran, resolvi reforzar el forque reconstruy los baluartes, coloc en ellos dos
pasamuros
y los artill
con doce
bersos
tos
Y fu en aquel lugar donde se desarrollaron los hechos sangrienque obligaron Caboto regresar Espaa (1529).
Tales son, considerados brevemente, los antecedentes histricos dla fundacin del fuerte del Espritu Santo.
sitio
toca ahora estudiar la geografa de los lugares prximos al donde fu ubicado Sancti Spritus, pero en el momento preciso de su fundacin. De la lectura de los documentos de la poca, probanzas, cartas, etc.,
Me
se
como tambin de lo escrito por autores primitivos, deduce que el ro Carcara desembocaba directamente en el Paran. Ramrez se expresa bien claro ese respecto, llegamos al
carcaraal ques vn Ro que entra en el parana. Los mapas de la como poca, el de Diego Ribero (1529) y del mismo Caboto (1544), de la en edicin latina la Hulsius Levinus tambin el publicado por condiro en al obra de lderico Schmidel (1599), dibujan iguales
ciones que las que indica Ramrez
(fig.
1
2, 3).
nica particularidad que presentaba por entonces la gran cancha del Paran en la que desembocaba el Carcara, era una isla que haba frente mismo la fortaleza, bastante
Ahora bien,
la
los
conquistadores pero en
que,
meses despus,
se
escritos de
la
poca, especial-
121
que fueron perseguidos. Continuando hacia poca distancia de Sancti Spiritus comenzaba
el
la
Norte y extremidad
muy
Sud
Fig.
i.
Rio
de
lo
los
Timbes,
el
lado Este
Vase
las
Instrucciones dejadas
poblar
122
Dicho brazo tena su margen derecha formada en parle por altas barrancas y playas bajas y su margen izquierda por terrenos ane-
1C
v U a
ce
cu
2.
o
'5)
O
-a
a c
w
c
I
cu
3
o,
C
1)
3
C8
Ch
gadizos travs de los cuales comunicaba con el curso principal del Paran en la poca de las grandes crecidas. Por la profundidad de sus aguas y lo seguro de la navegacin fu por mucho
tiempo
la
va
navegantes para
ir
123
hacia
la primitiva Santa Fe (Cayast), la Asuncin, etc. en el curso principal del Paran tambin muy ltimo, por distancia del fortn, una isla la que llam Caboto cuando poca
el
Norte,
descubri Ao Nuevo y la que actualmente se conoce por de Los Pjaros, la que no obstante el haberla hecho desaparecer el seor Madero, permanece, aunque maltrecha, desafiando la imla
ro.
Tal era la geografa del histrico lugar; y es con los datos que acabo de exponer y que por cierto he verificado cuidadosa-
Fie. 3. Fragmento del Mapa de Sud-America publicado en la edicin latina de la obra de Ulderico Schmidel, por Levinus Hulsius (1599). Regin del Rio de la Plata y Carcara.
mente
que he trazado
el
(fig. 4).
III
la destruccin de Sancti Spirilus por los habitantes del el tentar de el mismo reedificarlo, primitivos lugar, Caboto se consider impotente para tal empresa pues la poblacin indgena era numerosa y se hallaba envalentonada por el reciente
triunfo,
esta
fu
la
causa que
lo
oblig
regresar
Espaa
Paran
(1529).
al
remontar
el
m
los
no se detuvieron en
as
por
lo
menos
lo
da
entender Schmidel, pero en cambio eligieron un lugar prximo donde fundaron Buena Esperanza Corpus Christi en el estero de
Timbes
(1536).
Recin, pasados
muchos
aos, se
le
ocurri alguien
el
pre-
\AN0
XV
UEVO
Fig.
4. Croquis de la regin prxima Sancti Spiritus en el momento histrico de la llegada de los conquistadores (1527), levantado por Flix F. Cutes. A. Isla que hacen referencia los documentos de la poca. B. Isla en formacin.
tender se construyese en
el
histrico sitio
la
escala obligada de los navegantes del Paran y que diese salida los productos del Tucumn, etc. (I 066). Esta ocurrencia del Oidor
de Charcas,
te
el
deuna excelen-
insinuacin
No obstante todo
de Caboto y an
el
esto, el
nombre de
primeras
(1)
II,
125
el
pocas de
sente.
la
conquista
y,
pre-
y an hasta
Las ruinas de la primitiva poblacin quedaron por largo tiempo, el da se hallan vestigios, de los que luego me ocupar. Lozano dice que en su poca se notaban restos del fortn; sabido el distinguido jesuta termin su historia en 1745 (1). es
que
V
Rq Carcaraa
a
c
(0
Fig.
s.
Croquis
de Sancti Spiritus levantado sobre el terreno por los doctores Estanislao S. Zeballos y Ramn J. Lassaga (13, XI, 1885)
la
luz pblica en
el
Telgrafo Mercantil
(1801) se hace idntica afirmacin (2). Por ltimo, Azara es ms el particular (1806) (3). explcito, pues da bastante detalle sobre
1)
2)
Relacin histrica del pueblo y jurisdiccin del Rosario de los Arroyos, etc., el Telgrafo Mercantil, III; publicada tambin en el vo-
lumen Memorias y noticias histricas para servir d la historia antigua de la Repblica Argentina, de la Revista de Rueos Aires, 123 y siguientes.
(3)
Plata, edicin
de Uri-
be,
II, 18.
126
que conozco en
vestigios del
es-
critores
los
antiguos, sobre
primer
espaol
establecimiento
fundado en
el
territorio
argentino. El 13 de noviembre de
1885,
los
doctores Esta-
ocasin de visitar
el
pue-
sitio
donde
se
hallaban las
fortn.
ruinas del
No
fu
mucho,
el
por
doctor
Lassaga
Descubrimos
un
muchos aos la poca en que tu cavado . Lo que del foso quedaba tendra seis pies de ancho . A distancia de 50 varas uno de otro, demarcbanse perfectamente los
torreones y hacia el Paran notbase el endureci-
dla boca y curso interior riel brazo de Coronda, levantado por Flix F. Outes fis.VJ, 1902). A. Estancia de Copello. B. Rancho.
fi.
Croquis
de
_
la fOT"
,
.
Anadia
el
(1)
Ramn
J.
127
PUEBL CABOT
iniimiiiiminiiilliw
ll\\#
0%
/
lll1111
tf
MONTB.DB
6RONDONA %.
<< Ufe
%%
%k
'%.
Fig.
superior del brazo de Coronda y proximidades de SanctiSpiritus, levantado por Flix F. Outes (19, VI, 1902). A, A', construcciones modernas. B, B', B",
7.
paraderos indgenas.
128
autor un pianito que he credo conveniente reproducir para que se noten las diferencias que pudiera tener con el mo (fig. 5).
IV
viaje en el
que he recorrido
sistema fluvial del Delta paranaense, aunque su objeto era varios datos hisinvestigaciones arqueolgicas y la confirmacin de
tricos para
sobrase tiempo cre conveniente hacer una breve excursin por el Paran medio hasta llegar la boca del Carcara, para deese modo estudiar la arqueologa dla regin, de cuya riqueza tena referencias, tratar de visitar el] sitio en que fu fundado
Como me
Sancti
la
como
de los documentos de la poca, escritores primitivos y modernos, que Sancti Spritus haba sido fundado en la confluencia del Carcara con el Paran, lo que me haba sido confirmado por
la lectura
el
croquis moderno publicado por Lassaga. Tambin saba, por los admirables mapas del Instituto Geogrfico Argentino levanel
tados bajo
cuidadoso contralor de toda una comisin especial , no slo lo anterior, sino que el pueblo Caboto Puerto Gmez era sobre las mrgenes del Paran (!) (1 ). Aceptando, pues, toma fide todo
la boca de
este
del 18 de junio
el
Paran, algo
ms al Norte de Punta Quebracho, y que, segn me dijeron los al partir del Rosario prcticos, era el Carcara. La barranca que
forma
sin solucin
de continuidad
al llegar la
la margen derecha del Paran, mencionada boca una punta algo saliente
;
luego
cam-
Repblica Argentina construido y publicado por el Instituto Geogrfico Argentino bajo los auspicios del Exmo Gobierno Nacional, Buenos Aires, 1892, lminas VIII y XI.
Atlas de
la
los mencionados mapas del Instituto se notar que la geografa regin prxima la desembocadura del Carcara, es idntica la que supongo como existente en la poca de la conquista, de la que presento un croquis en la figura 4. Coincidencia? Los comentarios los dejo librados la buena vo-
Observando
la
de
129
biaba de direccin y bordeando la margen derecha del nuevo rise La margen izquierda, porel contrario, perda de vista la distancia. estaba formada por tierras bajas de formacin moderna, suma-
mente
reciente. Se
me
ocurri que en
la
punta saliente, en
la
con-
fluencia del Carcara con el Paran, hubiese sido Sancti Spritus; el sitio, por lo dems, era excelente. Baj tierra y sub lo alto de
la
ms inme-
BOSOUE DE
TALAS
ESP MILLOS
ALGARROBOS
*
SACOS
BRAZO C ORONDA
Fig.
(19,
Croquis del emplazamiento de Sancti Spritus, levantado por Flix F. Outes moderna. B. Recinto elipsoidal en que se levantaba el l'ortin. C, C. Lugares donde el foso se halla casi cegado. D Playa sobre el Carcara con mechones de sauces criollos (Salix Humboldtiana). F. Paraderos indgenas.
8.
jorables para despearse. Pasado el mal rato trat de informarme lo que se saba en el lugar sobre el objetivo de mi visita. El encar-
gado de una estancia prxima me manifest que no tena noticias sobre lo que le preguntaba, que el riacho en que haba fondeado el Resguardo se llamaba, segn l, el Torrentoso, que siete leguas por tierra de all se hallaba Puerto Gmez, y que el Carcara, por lo tanto, quedaba ms al interior. Esto hubo de hacerme desistir de mi visita, pero pens en mis lecturas sobre el particular, en el atlas del Instituto subvencionado porel Estado, etc., y cre entonces ms conveniente que nunca el
AN. SOC. CIENT. ARG.
T. L]V
130
muy
especialmente levantar un croquis, si posible fuera, de la regin en que me hallaba, la que indudablemente haba sufrido modificaciones importantsimas. En un par de horas de navegacin franquee la distancia que media entre la boca y el pueblilo de Caboto (I). El encargado de la
me
manifest que
el
ro
que habamos
Kig.
9.
La supuesta
bajada vista desde la parte superior de la barranca (Dibujo tomado de fotografa por Aurelio Gimnez)
navegado era el Coronda, y que el Carcara desembocaba en aqul unos mil doscientos metros aguas abajo. El brazo del Coronda desde su desembocadura hasta la poblacin
de Caboto Puerto Gmez, presenta las siguientes particularidades. Para facilitar la descripcin lo dividir, en lo que de l he recorrido,
en tres partes. La primera superior, desde el Paran hastalasDos Bocas (cinco kilmetros). La segunda media desde las Dos Bocas hasta el Carcara (ocho kilmetros) y por ltimo la superior desde
poblacin de Caboto mil mil doscientos metros. En primera parte su ancho medio es de unos 50 metros ; su margen derecha est formada por altas barrancas de pampeano rojo con
aqul hasta
la
la
(1)
Por
el
tiempo empleado
calculo en catorce
y medio kilmetros
la dis-
tancia recorrida.
131
y estratos de toba, las que presentan un corle casi vertical unos 25 metros aproximadamente de potencia. tendr que La margen izquierda es una isla que se prolonga hasta las Dos
nodulos
Bocas, de formacin modernsima, anegable la menor creciente y que proyecta un banco hacia el Paran. Esta isla data de muy pocos
(fig. 6).
En
la
segunda
parte,
el
ancho
las
del ro presenta
la
constante de
100 metros,
barrancas de
interior,
F;g. 10.
el
plano de
la
playa
(Dibujo
dejando una estrecha faja costera que va pronuncindose ms medida que se aproxima al Carcara. La playa se halla cubierta por un espeso bosque de sauces criollos (Salix HumboldtianaW ),
.
siendo su ancho
prximamente.
al
aunque algo ms antigua que la isla que he hecho referencia anteriormente y dla que se halla separada por un arroyuelo que nace en el Paran y que al llegar con su aporte de agua al Coronda se bifurca dando lugar una pequea islita, Las Dos Bocas. En
parte, el ancho del ro es casi constante salvo dos pecanchas que forma, una frente la boca del Carcara y queas la otra en Puerto Caboto. En la margen derecha la barranca vuelve nuevamente hacia la costa, pero mucho ms baja, unos seis metros
la
tercera
132
la izquierda contina la formacin moderna, pero ya tierras perfectamente consolidadas y que por cierto tienen su relativa antigedad.
trmino medio; en
La poblacin
(Je
por una irona perfectamente criolla ha prevalecido y que figura en las cartas geogrficas de ciertas instituciones sabias se halla
recogido las siguientes observaciones. Sancti Spritus fu fundado en la margen izquierda del Carcara en el ngulo formado por la actual confluencia de este ro con el
metros de altura, la que domina sobre el Carcara una vasta superficie plana de ciento cincuenta metros de ancho, con una altura, sta, de dos metros sobre el nivel ordinario de las aguas del
ro; y sobre el Coronela un playaje en forma de semicrculo, pero de uno 40 metros de ancho mximo (fig. 8) (2). El plano de lo alto de la barranca presenta en primer trmino un foso perfectamente bien sealado de tres metros de ancho y cuarenta metros de largo,
el
en
que traza una especie de semicrculo para terminar casi cegado la barranca del lado del Carearan, llegando en su profundidad
el
hasta
plano de
la
playa. El foso y
la
forman algo as como una elipse dentro de cuyo recinto aquel se ha elevado la modesta fortificacin.
ro
Esta se hallaba perfectamente defendida de un lado por el corle pique de la barranca y del otro por el foso. A poca distancia de este ltimo, unos siete metros, existe una bajada hacia la playa,
bajada que indudablemente es artificial, pero sobre cuya antigedad no quiero pronunciarme; es utilizada actualmente por los ha-
(1) Caboto, San Jernimo, Santa Fe, tiene 732 habitantes (censo). Est situado en la desembocadura del Carcara en el rio Coronda (brazo del Paran;... Estacin del ferrocarril santafecino, ramal de Santa Fe Rosario, del cual se
desprende en Maciel otro ramal de 8 kilmetros que conduce Caboto. Dista 61 kilmetros del Rosario, 106 de Santa F y 372 de Rueos Aires, Molino vapor
= 120
metros C.
262).
T.
gentino,
Sobre
el
Moussy, Description gographique et statistique de laConfdration Argentine, 152, y en L atzi na, Diccionario, etc., 92.
(2)
la
133
60
134
hitantes
vertir
de un rancho que hay en las inmediaciones. Debo de adque no se trata de una torrentera, no slo por su forma sino
los declives
porque
no,
el foso, la
no convergen ella (fig. 9 y 10). Todo el terrebajada, etc., se hallan cubiertos por un tupido bos-
que de talas (Celtis), espinillos (Acacia), algarrobos (Prosopis) y sacos (Sambucus), el que indudablemente es muy moderno, no tendr ms de veinte aos.
pesar de mis minuciosas investigaciones no he hallado tos de torreones que hace referencia el doctor Lassaga.
los res-
Fig.
12.
de Obras Pblicas
(1901)
boca
del
Carcara
Ahora bien, considerando en conjunto el terreno en que se ha elevado Sancti Spritus se nota que tiene condiciones inmejorables para el objeto con que fu escogido, pues no slo se halla en parte defendido naturalmente, como lo he dicho, sino que sobre el Coronda presenta una hermosa playa de arena, que por su forma es un excelente
varadero para embarcaciones pequeas
como
las
boto y las que luego construy junto con Diego Garca en aquel mis-
mo
lugar
(fig. 11).
la
izquierda y no cin fu sencillamente porque la barranca est rior, unos tres cuatrocientos metros.
;
Por qu los conquistadores eligieron la margen derecha de Carcara tambin tiene su explica-
mucho ms
al inte-
135
en
tiempo suficiente para hacer excavaciones cambio se me refiri que lproximidades timamente fueron halladas una gran cantidad de armas antiguas santo (?) de barro cocido. y un pequeo
No he dispuesto
las
del
regin esjriqusima en objetos arqueolgicos. En los claros que presenta el tupido monte que cubre todo el lugar, en las cuevas que hacen las vizcachas (Layostomus irichodacty/us)
Por
lo
dems
la
y an entre las races de los espinillos se hallan millares de alfareras lisas, grabadas, pintadas, muchas zoomorfas, otras afectando
Fig. 13.
del Instituto
Geogrfico Argentino
Carcara
(1885)
formas rarsimas, en fin una arqueologa completamente distinta de la que se conoca en las provincias del litoral y que merece ser estudiada con detenimiento. Los hallazgos ms interesantes
fueron
hechos en la margen derecha del Carcara en un paraje llamado Monte de Grondona , entre una tupida y centenaria
por all, de algarrobos y espinillos. Y en cuenta slo se tngase que recogi lo que se encontraba superficialmente pues por desgracia el tiempo escaseaba (1).
Es indudable que en ambas mrgenes del Carcara han existido numerossimos ncleos de poblacin indgena, no slo la llegada de los conquistadores sino en la primera poca despus de la
destruccin de Sancti Spritus.
la
viaje .el
136
Llegado al final de esta breve noticia y al recapitular las observaciones geogrficas que he reunido en el terreno puedo arribar las dos conclusiones siguientes
:
tido en
la
curso que he llamado interior del Coronda no ha exishistrico de la conquista espaola, puesto que margen izquierda que he descripto, de este brazo, es de formaI
Que
el
el
momento
cin completamente
2a
moderna;
la
Que parte de
margen izquierda
isla
el
del curso
medio tampoco
ha existido, sieodoseguramenteuna
el
del
que desaguaba el Careara. Respecto del Coronela la inmensa mayora incurre en el error de creer que se trata de un ro completamente aparte cuando en realidad es un brazo del Paran y un brazo importantsimo por el gran
la
Paran en
(I).
el
Respecto
los
mapas modernos
como
exacto pero que desgraciadamente slo se refiere las proximidades del Paran, es el levantado por el Ministerio de Obras
(fig.
Pblicas
12).
En cuanto
al del
es sencillamente falso (fig. 13). Los clichs que presento continuacin servirn para ilustrar las afirmaciones que acabo de hacer.
manos
Escrito lo anterior y ya compuesto por la imprenta, llegan mis los varios volmenes que forman el concurso del puerto del
Rosario. En
uno de
ellos figura
157 y 171. Latzina, Geographie de la Re'publique Argen Coronda, brazo del Paran llamado impropiamente rio de Coronda San Jernimo, Sania Fe. Se desprende del tronco en Santa Fe y vuelve reunirse en l un poco ms abajo de la desembocadura
(1)
Moussy, Ibid,
II,
tine,
del.Carcara. Recibe de N. S. y en su margen derecha, los arroyos Colastin y del Naranjo y el rio Careara. Donde desemboca el Colastin forma el riacho
se llama
Coronda
se
ha equivocado
al
decir que
el
pueblo Ca-
37
Al
la
ciudad de Santa F
(1).
revisarlo he notado con sorpresa errores importantes en la regin de la desembocadura del brazo de Coronda, errores que no aparecen en el mapa del mismo ministerio de Obras Pblicas que lie
reproducido en la figura 12. En primer trmino se llama ro Carcara al curso inferior del Coronda, aunque para los ingenieros de aquel ministerio la boca del Garcara estara en la confluencia
el
Coronda.
Esto, como es natural, es una lamentable equivocacin que no hace ms que perpetuar errores antiguos. La topografa del curso del Coronda indica claramente que es el thalweg de este brazo el que predomina hasta llegar al Paran, adems el caudal de agua
que aporta es muchsimo mayor que el del Carcara, observaciones que creo harn los ingenieros del ministerio citado cuando se les ocurra continuar navegando el Coronda hasta llegar la verdadera boca del Carcara.
Buenos Aires, 8 de Septiembre de 1902.
(1)
la
Concurso para la construccin y explotacin de un ciudad del Rosario. Informe general, anexo B-I, B-I, .
puerto comercial en
poco conocimiento que an tenemos de los compuestos protenicos, es por el momento solucin lejana el problema de
el
Dado
igualar la leche de vaca otro mamfero la de mujer. Los conocimientos que momentneamente poseemos acerca de los compo-
nentes de dicha secrecin, slo nos permiten establecer para la mejor economa, una igualdad cuantitativa entre las proporciones de materias grasas, nitrogenadas, sales y lactosa, quedando an
otros
los
los cuales,
el
pesar de la teora formada por Bunge (I) por la que ser recibe la cantidad necesaria de los compuestos de dicho me-
para el tiempo de lactacin, no se le puede dejar de atribuir un rol importante en el organismo como el principio activo de las enzimas y de la substancia viva, pues si su presencia en la leche fuera meramente casual, no se explicara la complejidad de sus
tal
Si
bien lo antedicho
ya constituye un inconveniente, la atrofiacin siempre creciente de las glndulas mamarias en la mujer (2) obliga persistir en el estudio de
la
alimentacin
artificial del
nio.
Aparte de
las dificultades
:
importancia la condiciones aspticas, resolvera este problema, pero est ya demostrado que sto es algo imposible (3), no quedando otro recurso
[1]
(2)
(3)
ESTERILIZACIN DE LA LECHE
139
que
el
de
la esterilizacin del
con cierre hermtico. Sin se puesto de manifiesto que en la leche esterilizada en botellas encuentra un cierto nmero de ellas que contienen grmenes y es indudable que en la leche actan factores que protegen los
;
una vez puesto en envases embargo, Flegge (1) y Weber (2), han
lquido
microorganismos, hasta cierto punto, contra la accin del calor. As, por ejemplo, han demostrado Russel y Hastings (3), que la membrana (nata) que se forma en la superficie de la leche al ser
sta calentada, constituye
al
uno de
esos medios.
Como
el
calor acta
leche sobre sus compuestos segn la gratiene accin su duacin, que ser limitada; con lodo, se observa en leche esterilizada en envases de vidrio un color especialmente,,
la
mismo tiempo en
pardo, debido
sabor peculiar que toma. Aparte de estas alteraciones que resaltan inmediatamente, existen otras mltiples cuya demostracin exige un estudio
la
la
caramelizacin de
lactosa, y el
ms
detenido,
la lecitina, el
como ser la destruccin de ciertos fermentos y de aumento de acidez (4) etc., etc. Weber en su investi-
gacin citada llama la atencin sobre el hecho de haber encontrado Niemann (o) en leche completamente esterilizada, hidrgeno sulfurado, cuya presencia atribuye Weber la accin de microorganis-
mos que han desarrollado su accin al comenzar la esterilizacin parcial. Habiendo sin embargo encontrado nosotros dicho gas en leche esterilizada por el mtodo continuo, nos hizo esto presumir que su presencia era debida la accin del calor. El hecho de no
existir
la
circunstanciasen que dicho gas se desprende de la leche por la accin de ese agente, nos indujo estudiar este punto. Con este objeto'se llen una botella hasta sus tres cuartas partes con leche
las
una
tira
de papel de acetato de
plomo, de tal manera, que no tocara ni la leche, ni las paredes de la botella; sta, tapada hermticamente, se sumergi en un bao de agua, el cual se calent lentamente. En una segunda botella,, con la misma cantidad de leche que la anterior, se meda la
(1)
Zeitschriftfuer Hygiene
17.
(2)
(3)
(4)
(5)
4.
40
temperatura. Cuando sta suba entre los 81 y 82 C. se empez notaren la extremidad del papel una coloracin obscura, seal de la presencia del hidrgeno sulfurado. En pruebas posteriores se
sostuvo
la
calefaccin
;
de
la
leche
durante 20 minutos
;
a 80,
con
se
temperatura aproximaba a los 82 se poda verificar el desarrollo del hidrgeno sulfurado. Con la elevacin de la temperatura, el obscurecimiento del papel de acetato de plomo se haca ms intenso, y se puede admitir que el desarrollo del hidrgeno sulfurado en la leche es proporcional la temperatura y al espacio de tiempo que dura la calefaccin. Thomsen (I) indica como procedimiento para la determinacin
de
la
resultado negativo
en otras 81
recin
cuando
la
aldehida frmica en
al
gando
plata
;
sta, agrelquido destilado una solucin amoniacal de nitratode en presencia de formol se producir un obscurecimiento
la
leche, destilar
una parte de
precipitado negro. En experiencias hechas hemos encontrado que toda leche, ya sea destilada directamente por medio de vapor de agua, da la reaccin descripta debido la formacin de sulfuro de
plata. Si en lugar
al
de una solucin desales de este metal se agrega destilado en cuestin una solucin de acetato de plomo, se prolo
que demuestra
lo
errneo del m-
Conradi (2) ha encontrado que la casena de la leche que ha sido sometida una temperatura superior 80 sufre una depresin en su punto de coagulacin de 8 12; esta circunstancia pareca hacer existir una conexin ntrela casena y el desarrollo de hidr-
geno sulfurado. A
ten (3), de la
fin
rado,
lo
manera mencionada para la leche an la tempera tu pudo comprobar el desarrollo de hidrgeno sulfuque indica que este gas debe proceder de la descomposi-
cin de algn otro compuesto. Es de notar que en cinco porciones de leche de diferentes mujeres, con un perodo de lactacin de 2, 4 y 5 meses,, que hemos expe-
rimentado hasta
la
temperatura de
100, no
pudimos
verificar el
(1)
(2)
(3)
toir.o
48.
tomo
7.
ESTERILIZACIN DE LA LECHE
141
lo
hecho de desaparecer
la
el
leche esterilizada podra parecer raro, lo que se explitiempo en ca teniendo en cuenta la facilidad con que dicho gas, especialmente
en presencia de la luz, se descomponeen sus elementos. Sartori(l) ha encontrado en leche esterilizada azufre libre l mismo diceque no se explica las causas de este extrao caso, lo que despus de
;
Experiencias hechas para determinar la cantidad de hidrgeno sulfurado desarrollado en la leche por la accin de la temperatura
diferentes grados, no han
sin
la
em-
solu-
Aceptando como lmite para el desarrollo del hidrgeno sulfurado en la leche, la temperatura de 82, fin deimpedir la formacin de este gas, la esterilizacin se debera efectuar abajo de dicha temperatura en
la
tal
objeto se sometieron
envases metlicos, cada una con 250 centmetros cbicos de leche, de la manera siguiente la esterilizacin parcial
:
25 minutos 81
25 minutos 81
25 minutos 81
Antes de
la
".
c
.
la
acidez de la
leche con 1/4 normal hidrato potsico y fenolftaleina, necesitando para su neutralizacin 3.41 centmetros cbicos. Despus de estar
las latas
durante 48 horas en
la
minadas con
a
1
envase, grado de acidez 3.70, aspecto viscoso y sabor amargo, contiene bacterias.
envase, grado de acidez 4.05, aspecto coagulado y olor cido, contiene bacterias.
2
a
gran diferencia que presenta la leche de las en la ltima es de suponer que primero ha que habido produccin de cido, la que ha seguido el desarrollo de
atencin
la
Llama
(1)
142
lo que asegura el hecho de desarrodicha leche con hidrato de magnesio abundante amonaco. Como se ve, no son temperaturas en las cuales no se desprende hidrgeno sulfurado, suficientes para destruir los grmenes de la leche. Pero, que asimismo la esterilizacin parcial de la leche no
llena el objeto deseado, como lo demuestra la experiencia continuacin. 3 botellas de 250 gramos se trataron como sigue 2o' 100, enfriadas hora y media 39.
:
25' 100, enfriadas dos horas y media 39. 25' 100, enfriadas doce horas y media 39. 25' 100, enfriadas y puestas en la incubadora. Despus de seis das de estada en ese aparato se empez notar
en
la
la
superficie, la forma-
peplonizacin abarcaba dos terceras partes de su contenido, siendo el sabor normal y resistiendo la prueba del cocimiento y del alcohol
;
un ao
en ella
la
cin debido
del calor.
68 por ciento. En esta experiencia hubo que desistir de la titulaal color obscuro que*Ja leche haba tomado por efecto
Pruebas hechas despus con botellas de 150 gramos y con tubos de vidrio con tapn de algodn, previamenteesterilizado 120 grados y con 15 centmetros cbicos de leche, dieron resultado anlogo al anterior; lo mismo los tubos en los cuales el cierre era sustituido porlafusin delasextremidades. En todos ellos se poda notar
el
notar,
que
el
leche, no
forman
la
zona transparente,
lo
la
concentracin del lquido lo impide. Como se ve, no hemos podido constatar las manifestaciones de muchos autores segn los cuales se obtiene por medio de la esterilizacin parcial, una leche libre de grmenes an a temperaturas
ms bajas que
las
(2).
la
esterilizacin con-
1)
L.
c.
en
Koenigs
Lehrbuch
der
Nahrungsmittel,
pgina 245 r
ESTERILIZACIN DE LA LECHE
143
tnua altas temperaturas; desgraciadamente en los envases de vidrio, sobre todo, loma la leche con suma facilidad un color obs-
curo que hace poner un lmite la graduacin de la temperatura, habiendo notado que en unas botellas es ms intenso que en otras. En el estudio de esta causa hemos observado que aquellas botellas
cuya leche adquiere el color ms pronunciado, una vez vaciadas, lavadas y secadas, toma el vidrio un aspecto turbio (corrodo) habindose convertido la reaccin primitiva anfotera de la leche en
alcalina, lo
El
que nos indujo efectuar un anlisis doble del vidrio. ha sido hecho por el doctor Herrero Ducloux, el segunprimero
I
do por nosotros.
II
SiOo
70.421
70.246
6.795
vestigios vestigios
CaO
Fe 2
3
6.979
vestigios
MgO K
2
vestigios
12.724
12.973
9.69
1
Na 2
Tota!
9.808
99.932
99.405
xidos es
la
:
en vidrios resistentes estas cifras deben acercarse las siguientes CaO: 6 Si0 2 (I). Los anlisis efectuados nos (K 2 0. Na 2 0)
:
I
demuestran que el vidrio usado es de mala calidad y no es de admirar que bajo la accin del calor desprenda lcali, siendo un hecho conocido que al ser calentada la lactosa en solucin alcalina
se obscurece
consuma
facilidad (2).
Como
se ve, la
circunstancias completamente especiales, ocasionadas por la multitud de sus compueslos; y es de esperar que con los estudios ya realizados y los adelantos continuos de la ciencia en la materia, se
consiga dominar por completo este vasto basa especialmente la lactancia artificial.
o Slohmann, Musprats Chemie, tomo 3
campo
sobre
el
cual se
(1)
1891.
162,
(2)
Beilstein,
tomo
o
,
1893.
LENGUAS AMERICANAS
(seccin bolivia)
QUEYEDO
M. A.
NICOLS ARMENTIA
Ingiique
tama
Itsi
Cedro,
ltchequentiemc
Itchi,
No
Responder.
hay,
No
est,
De noche.
Falta.
Itchis, Iques
Togmai
Anochecer.
Iomuye
Ion
Ao.
ltchives
ti
Coto (corteza de un r-
bol medicinal).
loque
loti
hoja.
Espina.
Aguja.
Con
esta
Iovi
Anzuelo.
Baarse.
Criar
los
color
Ipa,
Ipanac
Ipanaqni
Ipenti
Ipanye
Terreno
Criar.
en
llano.
guaguas,
los hijos.
chanes
existe
silvestre, en
Ique
Terminacin
Soberbio, Engredo.
de tiem-
po pasado.
Iques, itchis
Iria, Iriarai
Iris
Irit
Uno,
Ir juntos.
solo.
Maduro.
primero.
materia colorante; al conmolida, apenas tiene materia leosa, convirtindose toda en tintura; con los
trario,
Isine
Isvi
pescado.
U5
cidos y lcalis,
vos,
efectos
produce que el
los
como reactimismos
ail.
despus del domingo; Pat iyi pazi can Que pasen el agua por el colador, cernidor el
filtro.
Itchiyiba
Itei,
Its
Mujer ajena.
Heme Mandar,
Est madurando.
Manda.
Iza
Izare,
Humo.
liza
Iyi
Pasado
Humo. Za.
;
Corto, no alcanza.
At iyi
el
Izitai,
Izilli
Bilchicchic
Sapacala.
Domin-
Esperar.
Itzo
Anguila.
go,
pasado
domingo,
Jjeyaqui
ca.
Bostezar con
Sudor.
la
la
bo-
Jjicoyac-seva
Jjinjoi
narices.
Jjajari
Sed.
Sudar,
Muestra.
mujer.
Jjosac
Oler.
Jjutcha
el
Pecado.
esta
el
Bur-
(Hemos descuidado en
copia poner do en medio de
signo indica-
la diccin).
M
Mac, Maques Cocido, cocer. Crecer rio. Maj, Maji. Maj oi Lugar profundo en
el
Mabbet
Gordo.
Manai
Man
Molacu. Gusano.
Mape Mar
Marai
Goma.
Flaco.
Costilla.
el
Majoi
Mase
Pues.
Contento,
Mayege
Mayei
Mami
Camino,
Senda.
Mayenge
T.
L1V
146
Mayengeche
Me,
Mee,
Mei,
Cielo.
As.
Meinas
As
Mac,
Perdonar. Minbeyete
Minsi, Miinsi
Mimi
mama
Caimn.
pues.
Enomo Tbano.
Mee, Mequer
Mi mi,
Mirigri
Cocer;
hacer cordei.
As;
Meimomo
As
gomas.
Misi mi
ser.
Mejyei
Apartar,
Retirar.
Habla,
Meniya Merique
Mesi
Medianoche.
Pina.
;
Basta
Pat mesi
Su-
All dentro. Mocan Moch Lejos. Moche Arriba. Mocheas Grande, Alto, Lar-
ficiente.
go.
Mestiye
Mestiyeya
Mevel
Flojo, bueno.
intclii
Moch oye Mandn. Moin Aquellos. Moinlchiin Gente, hombres Llano, Pampa. Moji Momo No ms.
Momoi, Majye
Moni
Mochoyein
Mandones.
Javal.
Mibacsi
tos.
Mic
Morojoi
Moriti Chorrearse
Moiai
Diarrea, Disentera.
to,
Micsaye
Micta
Moler.
Barreno.
Plato.
Miin
Caminar, Andar.
Vosotros;
Miinyes
Mube Muche
Para vosotros.
Mua
Ayer.
147
Muaca
Antes de ayer.
Estar, Muya
i
Musumu
Chom
Pulgas,
Muyera Ch voy ya
vov.
Voy Chi-
Mos-
quitos.
N
Naba
Nai, Naai
Naitaquiye Nanacha i
Nechumbicam Bisaqui,
Es-
Nana Nanas
Nanatin
Yeso, Estuco
Nem
Lengua. Nemche En
ittige
pera.
Muchachos.
Nimbeibutica
lengua. Perdnanos.
la
as
Pues.
Nataque
Natchi Nacer.
Naci.
N
Temblar, temblor,
Neblina.
abaqui Nacha
casa.
ajari
Amigo. apu
Tranca,,
ocve
Al otro lado.
Maana.
ogo
echiti Avudar.
Asustarse. Madre. oo
op
Nechumbicam
Espera
un
Beber.
A
eges
epu
poco.
opeve
Sola.
rio.
la otra
banda
del
Beber de un trago.
opyes
is
Apyate.
Malvas.
Lnea, raya.
148
O
Oc Mancha. Oca Adentro, Abajo. Occane El zorro, zorra. Osch Perico ligero, el pere-
Oan
Oas
Oas
nes?
Adonde.
De donde.
alsi
mi
De donde
vie-
zoso.
Oschi
Oche
Arriba.
lombri-
ces.
Octum Oddo
Of
Agua
fresca.
Oppa
Orojca
Dia claro.
Otchi
Otte
Lstima.
Loro.
Oica Entonces.
este.
Aqu. Oya
Oyayaeba
Oltere, Ogtere
Gallo.
Engaar.
Oyaya, Ocanya
Est
engaando.
Paca Pacnac
Cortar.
Hacerla
Patsai
Paijoi
Brincar.
Dos.
Por
la
camisa de
Paminyes
Pana
maana.
Bibosi.
Pacsacye,
Pacsis,
Basura,
Suciedad.
dabba
Man pelado.
camisa de
tinto.
Pane ensi
otros.
Lana.
Pan
Pluma,
ambaibo.
Ere.
tivo.
l.OS
INDIOS MOSETENES Y SU
LENGUA
149
Pat chiei
Que
lo
tome.
de-
Piinye
Pipitac
Pat atsi
Pat
Que venga.
muya chum
Que
Lavar
la
lo
jen ah.
Paisa
Pedazos, Patsacpatsac
dazos.
Patsai
Aunque,
Basura,
Mas que.
a pe-
ropa.
Rayo, Esco-
peta.
Suciedad.
Pisnaca, Pisnaqui
Ptigti
Fumar.
Pattchiei
Pava
Apagar.
Viento.
Pivatiye
uaj Pivatiye
Peferei
Ampolla de
Pochtacsi
quema-
dura.
Pey,
Neyeyei,
Emseho
Cornear.
Es-
Poeva
Poijoi
Besa.
peso.
Desledo, Claro,
Le-
chada.
hablar.
Peivacacsi
Peivacacsit
Murmurador.
;
Murmurar.
Poroma
De antes, Antiguo.
Peivacacseve
De un solo lado. Pen momo El Pene Balsa Gaere palo deque se hace la balsa.
Murmuracin.
Peniat
Casado.
Penpen
Pere
Pltano.
Relmpago.
Peya-qui Honre
Confesar.
Cosa blanda para comer. Potso Greda para Potsov Orcn, columna de madera. Viruela. Potzanye Pueschei Corcovear. Puee Cntaro. Lacre vegetal. Pueepe Oladas. Pufe
Potsai
ollas.
para
ollas.
Casada.
Phen mues
Peni
Aburrirse.
Viuda.
Pigcaquiye
Herrera.
Puijdai
Polvo.
150
Q
Quei-tchin-mic
i
Cuenta.
Quetli-ique
beQuenai Remangarse brazos. Quenca El octavo. Ordear. Quep quep Cerrado Querevac Quer
los
;
Quibi Berruga.
Quibyey
Quibyive, rincn
.
Padeci. Raspar.
Apagar
la vela.
Catsyebe
En
el
Cierra.
Querecha Tcheet
plata.
Quiecsi, Quiqsi
Dinero,
Querevac
Cierra.
Querquer
Quertaquiye
Queti
Afeitar, Raspar.
Sembrar. Quii, Quety Tener Quijnac, Quijnaqui miedo. Llamar con Quijquiyei
el
Atolladero.
Epidemia, Quetinye
Dolores.
Buscar. Pescado.
Padecer.
Plaga,
Puerta.
tambor.
Ahora, hoy. Quin La izquierda. Quinves
Doler,
Quinete
Quetiy
Quets
Dolor.
Plantar,
Respetar.
Carta.
Sembrar.
MISCELNEA
Los indgenas de
Onas
el
la
[conclusin).
Sobre los
una misma
traducir.
Aunque pertenecen
forman
embargo muchas tribus que la ms de las veces son enemigas. Muy rara vez los miembros de una misma tribu se renen. Generalmente viven'por grupos de algunas familias. Su principal ocupacin es la busca de los alimentos, especialmente la caza del guanaco. Para tomar estos animales los mejores arqueros se emboscan
y hablan
dialectos que
no difieren notablemente,
sin
en los bordes de
fallan al animal,
los
caminos que siguen aquellos cuadrpedos, mientras que compelen hacia los cazadores. Rara vez los tiradores
los perros lo persiguen
y pronto
lo
toman.
Como en todos los primitivos las mujeres son las que tienen que hacer las ms pesadas tareas. Naturalmente tienen que cuidar los muchachos y preocuparse de los quehaceres domsticos, adems pescan los moluscos y capturan los tucutucos. Con
posicin
un largo
palo
vez que
signo que
distinga
el
en
lo
ms profundo de su
retiro.
el
la
vuelven hurtadillas y golpeando violentamente galera de la cueva, de modo que para tomar
animal azorado por este Despus de algn tiempo suelo con los pies hunden
tienen que desen-
la caza slo
terrarla.
Como
del
hombre,
todos los pueblos, los fueguinos han imaginado una historia del origen es decir, de su raza. En otros tiempos, cuentan, el pas estaba ha-
bitado por hombres barbudos parecidos los blancos. Entonces el sol y la luna, que se hallaban casados, vivan sobre la tierra. Los hombres se haban vuelto malos y habiendo comenzado k hacerse la guerra, la pareja celeste se retir al ci-
152
lo,
desde donde expidi sobre la tierra una gran estrella roja brillante (Marte), que para este viaje tom la forma de un gigante. El enviado lleg provisto de un saco enorme mucho ms grande que aquel en el cual se encierran las galletas que distribuyen los misioneros. Todos los
hombres que vivan entonces, fueron encerrados y masacrados. El mensajero construy luego dos montones de arcilla, los coloc uno al lado de otro y despus de tres lunas sali un hombre y una mujer que fueron los antecesores
de los fueguinos. No se tiene todava
tribus.
los
El sol y sobre todo la luna son, en sus creencias, poderosos soberanos que ejercen una influencia importante sbrelas acciones de los hombres pero, cmo se manifiesta esa influencia, no tenemos ese respecto ningn informe.
ra
excelentes padres de familia, tratan siempre con dulzu afeccin sus mujeres y sus hijos. La poligamia existe en la Tierra del y Fuego, casi siempre un marido posee tres mujeres que son otras tantas obreras
laboriosas.
A
res.
sus ojos es la mujer un servidor que se le carga de los ms duros quehaceLa reflexin de un indio este respecto es caracterstica. No puedo com-
prender, deca, qu placer encuentran los blancos en trabajar siempre, porqu no hacen como nosotros y toman varias mujeres que ocupen su lugar? La medicina de estos salvajes es poco complicada. Cuando tienen un enfermo,
todos aquellos que habitan en la
misma cabana,
mienzan
tribu
hombre de
la
indgenas una cierta autoridad. El nico tratamiento que aquel conoce es el masaje, una vez practicada esta operacin, el artista salta con los pies desnudos sobre el pecho del paciente y
vigorosamente lo mismo que en la cabeza. En su ingenuidad los fuecreen guinos que la enfermedad se halla determinada por la introduccin de un espritu malo en el cuerpo, que por lo tanto hay que expulsarlo, lo mismo que se
lo patalea
el pus de un grano, apretndolo. Estos indgenas tienen ritos funerarios muy simples, entierran al hombre envuelto en su manto en el lugar en que ha muerto y en seguida retiran la ca-
hace con
bana.
Los sobrevivientes, lo menos las viudas, patentizan su dolor practicando sobre sus piernas un tatuaje con piedras puntiagudas, operacin que les hace perder gran cantidad de sangre.
Si los
Onas
se
hallan amenazados de una prxima desaparicin debida la hallan en cambio casi enteramente
Hacia 1870 los Yaghanes alcanzaban todava un efectivo de 3000 individuos, ms tarde eran alrededor de 940, en 1895 y 1896 su nmero ha bo quedado reducido 300 como mximum.
Como en todas las otras partes del mundo los indgenas, al contacto con los blancos, han contrado enfermedades que les han diezmado. En 1887, algunas semanas despus que fueron establecidas comunicaciones
entre Ushuaia y el mundo exterior, una epidemia de sarampin hizo desaparecer la mitad de los habitantes de esa localidad.
bajo
MISCELNEA
153
uu cierto grado de civilizacin. la influencia de los misioneros han adquirido Actualmente no se encuentran indgenas que permanezcan en estado primitivo sino en las mrgenes del estrecho de Darwin. Si bien algunos viven todava en cabanas, la mayora se han instalado en pequeas casas de madera. Han abandonado igualmente las canoas de corteza de
sus antepasados y las han reemplazado por piraguas excavadas con el hacha en un tronco de carbol; estas embarcaciones, ms rpidas que las antiguas, no tie-
el
el
BIBLIOGRAFA
af Kongl.
Se enumeran en este trabajo las plantas recogidas cerca del Seno dla Ultima Esperanza, por el botnico sueco doctor 0. Borge que acompa Erland Nordenskjld en su expedicin en busca de los restos del Neomylodon Listai Amegh.
En
el
Oxalis loricata
Dus y Pota:
segn familias
Labiadas, 1 Verbencea, 2 Boraginceas. 1 Hidrofilcea, 1 Polemonicea, 1 Plumbagincea, 1 Ericcea, 7 Umbelferas. 2 Halorragidceas, 2 Onagrceas, 1 Hoascea, 1 Violcea, 1 Ramncea, 1 Celastrcea. 1 Empetrcea, 1 Oxalidcea, 1 Geranicea, 5 Leguminosas, 3 Rosceas, 7 Saxifragceas, 7' Cruciferas, 3 Berberidceas, 3 Ranunculceas, 3 Canofllceas, 1 Quenopodicea, 2
1 Santalcea,
Poligonceas, 3 Mizodendrceas, 1 Protecea. 1 Urticcea,3 Fagceas. 1 Iridcea, 1 Cipercea, 2 Gramneas, 1 Pomatomogetoncea, 1 Conifera, 1 Licopodicea, 1
Selaginelcea, 5 Polipodiceas.
A. Gallardo.
Domilg'uez Juan A. Contribucin al estudio microgrfico de medicamentos simples de origen vegetal. Buenos Aires, 1902.
.
los
de Medicina acaba de publicar un importante trabajo que ser de gran utilidad para los estudiantes, los farmacuticos y todos los que tengan necesidad de re-
conocer
identificar
drogas vegetales.
presente contribucin expone los caracteres microgrficos de los rizomas de helcho macho, de calaguala, de podofilo y de valeriana, de las raices de acnito, belladona, ipecacuana, rubia, regaliz, genciana, jalapa, paciencia y fraxila
Ed
nela, de los de
las cortezas
de diferentes
qui-
nas
'gris
rojas
de condurango, de
BIBLIOGRAFA
155
de raz de granado, de Angostura, de frngulo, cascara sagrada, de cascarilla canela blanca y de China y de las hojas de naranjo amargo, laurel rosa, eucaliplaurel cerezo y yerba mate, de la cpsula de adormidera, de la cortus,
digital,
teza de naranja
amarga y de
la
nuez vmica.
A. Gallardo.
Mac
1902.
ele
Lipinay
(J).
Franges d'Interfrence,
vol.
in
8o
Pars,
En
el
volumen, editado por G. Naud como el 14 de la biblioteca Scienlia, en Marsella, estudia de profesor Mac de Lpinay, de la Facultad de Ciencias
este
el
Fsica superior que preocupa por la impormatemticos, desde que en 1864, Fizeau lo plante Un diciendo rayo de luz con sus series de ondulaciones de una tenuidad extrema pero perfectamente regulares, puede ser considerado como un micrmetro
un modo completo
problema de
natural, de
gitudes
.
la
la
medida de lon-
Las aplicaciones metrolgicas de las franjas de interferencia son hoy tan numerosas, los aparatos combinados para hacer las medidas son tan distintos, los mtodos mismos son tan variados, encierran una suma de trabajo tan enorme,
que la serie de experiencias clsicas de gabinete, constituye ya un libro nuevo, una seccin particular, una rama poderosa dentro de la Fsica. Desde la determinacin de los coeficientes de dilatacin en los cristales naturales por el dilatmetro Fizeau, hasta la medida de los dimetros aparentes de los pequeos astros
con anteojos astronmicos telescopios intererenciales por Stphan, Michelson y Hanuy, existe un encadenamiento progresivo de inteligentes esfuerzos, que conducidos con riguroso mtodo, nos entregan un sistema metrolgico de una
exactitud extrema y por su naturaleza inmutable.
Fundado
lo
este
mtodo en
el
empleo de un lalon, de un
tipo tan
pequeo como
son las longitudes de onda (1/2000 de milmetro;, importa conocer las ventajas que encierra, sin que esto signifique la exclusin del sistema actual, basado en el metro y kilogramo como unidades de longitud y masa, para la medicin de grandes cantidades en los casos comunes. Se trata, como cuestin que posee un alto inters cientfico, de conocer la relacin exacta entre las antiguas y las nuevas unidades de longitud, masa y tiempo, desde que la orientacin de estos estudios
promete para
muy pronto estos tres talons inmutables, suficientes por s solos consolidar un sistema ideal para o I Unidad de longitud, la que posee la onda de la radiacin roja simple del
:
la
aire,
4o
C, teniendo
esa unidad de longitud por arista; 3 Unidad de tiempo, la duracin de esta vibracin,
luta.
Si se tiene en
la
cuenta que
la
al cual se
compara, y que
el lmite
mximo de
esta exac-
que tratndose
de una unidad tan pequea como la propuesta, el error posible es nulo. Adems las longitudes de onda de una radiacin dada, con tal que se establezcan las con-
56
diciones de medio, presin y temperatura, son invariables en absoluto y pueden mundo sin necesidad de ningn
Mac de Lpinay, en su interesante obra, estudia todas las investigaciones reacampo fecundo, describe los mtodos que permiten medir las longitudes en longitudes de onda y expresarlas en funcin del metro, hace conocer los trabajos tendentes determinarla masa del kilogramo en el mismo sistema,
lizadas en este
como
clsicos y
introduccin indispensable, hace una brillante exposicin de los mtodos modernos de produccin, observacin y clculo de los fenmenos de
interferencia, tan alejados de los primeros investigadores Arago, Youngy Fresnel entre otros, como las doctrinas qumicas de Lavoisier, Dalton y Berlholet lo son
de las de Berthelot, van t'Hoff, Raoult y Thompson, en esa vertiginosa marcha de la ciencia en la conquista de la Verdad.
Raoult de Grenoble
Con
todos los de
la
(F. M.),
Cryoscopie,
1 vol. in
8 o Pars, 1902.
,
coleccin Scientia,
de obra realizada por Raoult y sus sucesores, en ese captulo fecundsimo de Fsico-Qumica, conocido umversalmente bajo el nombre de Cryoscopa.
El estudio de
las soluciones fundado en su punto de congelacin, desde que la influencia ejercida en el descenso del punto de solidificacin estableci Blagden de un lquido por las substancias disueltas en l, ha adquirido tan extraordinario
nimio
al
parecer, los mtodos de experimentacin ideados, los aparatos que de las medidas exige y las consecuencias, ramificaciones y fases de
exactitud
cuestin,
la
son por s solas materia suficiente para entretener la vida entera de un hombre. Ha creado la ciencia moderna tres vas paralelas en el estudio de las disoluciones
:
la
osmosis,
la
tonometra y
la
cryoscopa,
sin contar la
la
en
la
medida de conductibilidades
elctricas.
En
primera
los
Dutrochet, Graham, Dubrunfaut, Pfeffer, de Vries, Van t'Hoff Naegelli, Traube, Ostwald y Nerust forman el ncleo de sabios cuyo esfuerzo se deben los aparatos ingeniosos, los experimentos, las teoras y sus leyes; en la tonometra
muchos de
estos
la
lnea
Dufour, Rdorff y Coppet son los iniciadores, Raoult la cimenta, la constituye y la hace suya con teoras propias, crea una experimentacin original y abre los Ciamician, Ponsot, Loomis, Jones, Beckman, Morris, Magnanini, Paterno, Meyer, Boloff, Wilderman, Tollens y
Maxwell; en
cryoscopa,
Van
El
Bijlert,
de verdadero mrito en
y en
la
la
la
Principios generales, con una exposicin de los smbolos empleados, temperaturas de congelacin influencias extraas sobre las mismas, precedidos de
los
modelos ms
BIBLIOGRAFA
157
llega poder apreciar variaciones do 0.0002 de grado centgrado, mereciendo citarse los de Raoult, Obegg, Loomis, Wilderman, Jones y Roloff;
3 a Cryoscopa de las substancias orgnicas, captulo doblemente interesante desde el punto de vista de la qumica pura y de la aplicada, pues las substancias que no son electrlitos, no prestndose las teoras de la ionizacin y presen-
tando
el
exigido una
y van
larga experimentacin para que las leyes formuladas por Raoult pudiesen tener el carcter de tales 4" Cryoscopa de los electrlitos, es decir, de las soluciones salinas, objeto de
muy
t'lloff
Rlagden y Rdorff, motivo de ardientes polmicas ante excepciones que se presentaban en los resultados, y cuyas fuera de la determinacin de pesos moleculares son tan aplicaciones actuales numerosas, que las medidas cryoscpicas en los laboratorios han llegado ser
las irregularidades y
operaciones de uso comn, casi diario en muehos casos. La cryoscopa, apoyndose en la tonometra, ha permitido constituir la teora de las disoluciones sobre la slida base de la experimentacin, sintetizando en
matemticas los resultados generales, convenciendo as los que an dudasen de que muy pronto la qumica y la fsica, mecnicas de los tomos y de las molculas respectivamente, llegarn determinar una frmula matemtica, mediante la cual puedan deducirse las leyes que rigen las modificaciones en el estado dinmico interno de las masas elementales, al pasar los cuerpos de un estado cualquiera inicial otro final, como opina un sabio profesor moderno.
expresiones
MOVIMIENTO SOCIAL
Resoluciones de
la Junta Directiva.
de 1902 (Presidencia del ingeniero Juan C. Buschiazzol. Nota del presidente electo seor ingeniero Carlos Echage, aceptando el cargo. Al Archivo.
Sesin del 23
de mayo
El
la Sociedad invitndola
Ministro de Justicia Instruccin Pblica de la Nacin dirige una nota enviar un representante al Congreso Internacional
New York
el
Quevedo quien el ingeniero Buschiazzo ofrecer la representacin. El seor Vanelli presenta un proyecto de aereonave dirigible. Se rechaza por
falta
de datos.
El doctor Florentino
Ameghino anuncia
el
ori-
ginal.
La comisin encargada de recoger fondos para constituir el premio acadmico Carlos Berg pide el concurso de los socios y enva una lista. Se comunicar los socios por circular y se publicar en los Anales, quedando la lista en la gerencia.
Se reciben pedidos de canje de varias revistas extranjeras, otras acusan recibo de los Anales y varias sociedades cientficas europeas envan notas de condolencia por la muerte del doctor Berg.
Sesin del 30 de mayo de 1902. Presidencia del ingeniero Carlos Echage. El ingeniero Humberto Canale acepta el cargo de bibliotecario de la sociedad. El seor Luis M. Torres pide autorizacin para dar una conferencia sobre
Prehistoria y Protohistoria.
Se acepta y se
fija el
que tenga lugar. Se acepta al ingeniero Mauro lerlitzka como socio activo. Monseor Vilanova Sanz da conocer el resultado de las gestiones de exploracin entre las sociedades cientficas que pertenece, respecto del proyecto de Federacin ya promovida en sesiones anteriores, producindose con este motivo
un cambio de ideas en que tomaron parte los seores Echage, Barabino, Selva y Ambrosetti, decidiendo que para tener base de discusin del proyecto, una comisin de cinco miembros informase la Junta Directiva despus de estudiar Para constituirla se design los ingenieros Morales, Buschiazzo,. el asunto.
Barabino, Arce y monseor Vilanova Sanz.
MOVIMIENTO SOCIAL
159
do con
la Junta Directiva tome en consideracin, de acuerasamblea, su proyecto de asociacin Pro Obreros^, quedando convenido que as se hara en la sesin prxima, invitndose especialmente.
El
lo resuelto
por
la
Santiago E. Barabino, como miembro de la comisin del moingeniero Giagnani, manifiesta que el sobrante de 450 pesos moneda nacional obtenido, fu destinado por dicha comisin para establecer bajo la direccin de la Sociedad Cientfica Argentina, tres cuatro premios, consistentes
ingeniero
al
El
numento
en medallas diplomas, los mejores trabajos que se presentasen sobre temas que se fijarn en materia de ferrocarriles. Se acepta y se posterga su consideracin.
designa los miembros que han de formar paite de la comisin organizadora de la fiesta social, quedando as constituida doctores Morales y Gallardo,
:
Se
ingenieros Prins, Arce, Besio Moreno, Miguens y doctor Herrero Ducloux. El seor presidente propone una visita las Usinas de la Compaa
Ale-
mana
Transatlntica de Electricidad,
para
el
domingo 8 de junio.
Presidencia del ingeniero Carlos Echage. Proyecto de asociacin nacional, Pro Obreros^ del ingeniero Selva, tratado ya en asamblea y aprobado en general y en particular por ella. El seor Ambrosetli propuso la reimpresin del folleto del autor para ser repartido entre las
personas pudientes que se eligiesen; el seor Selva habl de gestiones iniciadas su pedido por los doctores Reyes y Pinero ofreci el ingeniero Segu su con;
curso en
ideas, se acept la del seor presidente, designando una comisin encargada de invitar un ncleo de personas determinadas esta comisin qued constituida por los seores doctor
la
:
Unin Industrial y
tras
un breve cambio de
Morales ingenieros Segu, Selva y Ambrosetti. El seor presidente da conocer el resultado de su gestin cerca del seor Groussac, para poder disponer del saln de la Biblioteca para algunas conferencias. Se decide contestar agradeciendo.
Los
utiliza el
movimiento de
seores Frigerio y Baiget presentan un estudio de su motor que las olas. Pasa estudios del ingeniero Manuel J. Arce.
El instituto Central de Minas de Franckfort pide la cooperacin de la Sociedad Cientfica Argentina. Se decide pasar notas al Museo de La Plata, Instituto Geogrfico, la Academia de Ciencias de Crdoba y al doctor H. D. Hoskold. Son aceptados como socios activos los seores ingenieros Eduardo Moeller,
Se
Sesin del 16 de junio de 1902. Presidencia del ingeniero Carlos Echage. una visita las instalaciones del Tramway fija el 22 de junio para realizar
Anglo- Argentino, por indicacin del seor presidenteSe aceptan como socios activos los seores siguientes: ingeniero Juan Mo-
Se
Marengo.
alquilar pginas de los
recibe propuesta de
la
Se reciben
comisin redactora.
[notas
de condolencia por
la
sociedades extranjeras.
160
Sesin del 23 de junio de 1902. Presidencia del ingeniero Santiago E. BaraSe dedic revisacin de balances y cuentas de tesorera, presentadas bino.
por
el
seor Huergo.
El doctor F. B.
Cartas de
que
Candiani, comunicando
testando al seor presidente. El doctor Claro C. Dassen enva un trabajo de matemticas superiores. comisin redactora.
la
Se pide al seor Buschiazzo el resultado de sus gestiones cerca del seor Lafone Quevedo, como representante de la Sociedad Cientfica Argentina, en el Congreso de Americanistas de New York.
de
del doctor Claro C. Dassen pidiendo el nombramiento de un delegado Sociedad Cientfica Argentina la comisin de adherentes de la Lengua Internacional . Previo extenso informe del mismo doctor Dassen se decidi postergar la decisin de la Junta Directiva hasta la prxima sesin, despus que
la
Nota
mismo tema.
aceptan como socios activos los seores Vctor de la Zerda, Po Trelles, B. Gonzlez Guzmn, E. Vivot, .1. Bimb, J. Carrosini, J. Spinetto, J. M. Bub,
:
Se
G.
Duhau
ANALES
DE
LA
SOCIEDAD
i
CIENTFICA
ARGENTINA
Director
Secretarios
:
:
Seor FLIX
F.
OUTES
a
VI
Torres
REDACTORES
ingeniero ngel Gallardo, seor Juan 13. Ambrosetti, ingeniero Jos S. Corti, ingeniero Santiago FZ. Barabino, ingeniero Federico Birabn, doctor Pedro N. Arata. ingeniero Carlos Paquet, ingeniero Vicente Castro, ingeniero Claro C. Dassen, ingeniero Carlos Nystromer, ingeniero Jorge Newbery, ingeniero Luis Luiggi, ingeniero Eduardo Latzina, doctor Atanasio Quiroga, doctor Enrique Herrero Ducloux.
IffB I WliMM'lJB
1902.
ENTREGA
IV.
TOMO
LIV
OCTUBRE
PUNTOS Y PRECIOS DE SUSCRIPCIN
LOCAL DE LA SOCIEDAD, CEVALLOS
239,
Y PRINCIPALES
LIBRERAS
m/i
LOO
12.00
2. 00
Nmero atrasado
1.00
La suscripcin
El local social permanece abierto
ele
paga anticipada
tic
\ 6
y media y
S IO
media pasado
meritliaii
BUENOS AIRES
IMPRENTA Y CASA EDITORA DE CON1 HERMANOS
684
CALLE PER
684
1902
JUNTA
Presidente Vice-Presidente I o Id. 2o Secretario de actas
DIRECTIVA
Ingeniero Carlos Eghage. Ingeniero Francisco Segu. Ingeniero Santiago E. Barabjn. Doctor Enrique Hehrero Ducloux. correspondencia Ingeniero Luis Miguens. Tesorero Ingeniero Luis A. Huergo (hijo). Bibliotecario Ingeniero Humberto Canale. Monseor F. Vilanova Sanz. i Seor Juan B. Ambrosetti. Ingeniero Nicols Besio Moreno. Vocales Arquitecto Juan A. Buschiazzo. Ingeniero Domingo Selva. j Ingeniero Manuel J. Arce. T te Coronel Ingen. Arturo M. Lugones. Seor Juan Botto. Gerente
.'
ADVERTENCIA
de trabajos publicados en los Anales, que deseen tiraje aparte de sus estudios, se les previene que deben solicitarlos por escrito la Direccin, para que esta su vez los eleve la Junta Directiva para ser considerados. La Direccin de los Anales slo tomar en cuenta los pedidos dlos 50 ejemplares reglamentarios, debiendo entenderse los seores autores por el excedente dicho nmero con la casa impresora de Coni hermanos. Los seores autores de trabajos, slo tendrn derecho la correccin de dos
los seores autores
pruebas. Para todo lo referente pruebas, manuscritos, cd, Florida 832 de 10.30 a. m. 12 m.
etc..
deben
dirigirse la Direc-
La Direccin.
Florentino Ameghino, L'ge des formations sdiraentaires de Patagonie (Suite). Samuel A. Lafone Quevedo, Los indios Mosetenes y su lengua (Continuacin) .. Carrasco. De Buenos Anales del Museo Nacional de Montevideo. Bibliografa Aires al Neuqun. Magnanini, Deformaciones congnitas de los cuatro miemBodenbenBoletn de la Academia Nacional de Ciencias en Crdoba. bros. Lehmann Nitscbe, Un caso raro de hendidura media congnita der, El oro,
.
161
181
Barbarin, La gometrie non eucludienne. superior. Constantin, L'hrdit Spegazzini, Nova addenda ad Florara Patagonicam. Imbert, Mode de fonctionnement conomique de l'organisme acquise.
de
la
parte facial
202
L'AGE
DES
FLORENTINO AMEGHINO
(Suite)
(1)
Bittium sp.
Scalaria rugulosa Sow. (L. N.).
Turritella
ambulacrum Sow.
(P. L. N).
Hup
(P. L. etcrtacd'Algarrobo).
Ortmann avec
ne serenconlre pas dans lepatagonien crame suivant n Hatcher, je l'ai indiqu plus haut. Crepidula gregaria Sow. (P. L. N.).
Sigapatella americana Ort. Trochita corrgala Reeve. Espce encor vivante.
^
Trocha (Infundibulum) clypeolum Reev. Espce encor vivante et= T. magellanica Gray. T. costellata Ph. proccup. Trochita Meriami Ort. (M. N.).
N. solida Sow.
1
proccup.
T. L1V
11
162
machina Sow.
(P?).
Trophon laciniatus Mari. (P.). Espce vivante, var. santacruzensis Orlmann Trophon (Fussus) patagnicas Sow.
Trophon
(Tritn)
leucostomoides
sp.
Voluta A?neghi?ioi
Ih.
Terebra costellata Sow. (N.), var. que?nade?\sis Ih. Terebra costellata Sow. (N.), var. santacruzensis Ih.
Pleurotoma (Fusus) discors Sow. (N.), var. unifascialis Ortmann, Pleurotoma unifascialis Ih. espce distincte.
Ih-illia sp.
Ih. Selon
Rapliito?na sp.
(N.).
BHACHIOPODA
Tereb?-alella patagnica
Sow.
(P.
et
tertiaire
de
la
Nouvelle
Zlande).
CRUSTCEA
Selon
Ortmann
= Carcinus
(Geryori)
163
ECHINODERMATA
Iheringiana patagnica
Dcsli.
(Desh.)
Berg.
Sculella
patagnica
Cettefaune de rnollusques difiere beaucoup de celle qui caractformalion patagonienne qui se trouve au-dessous puisqu n'y a que 12 espces de cette dernire formalion dans le superpatagonien. Malgr la distance, les rapports sont plus troits avec le
1
rise la
]'!
tertiaire
la
cordillre,
puisque 15 es-
peces de eelte localit on les trouvenl aussi dans le superpatagonien tandis qu'il n'y a que 8 espces snperpatagonieniies dans la faune de Leb. Ceci prouveque la formation santacruzienne est
peu prs de mme age que le tertiaire de Navidad et plus moderne que le lebuvien, ce qui est d'acoord avec la rlation que ce dernier prsenle avec le Patagonien.
L'examcn des formes gnriques esteesujet encor plus dcisii. Les mollusques du superpatagoniense distribuent dans 50 genres desquelson en trouve 16 dans le lebuvien et 30 dans le tertiaire de
Navidad; mais ees 16 genres du lebuvien avec la seule exceptionde deux on les trouvenl aussi dans la formation patagonienne et dans
le tertiaire
de Navidad
ce sont
la
ment du
et
tertiaire vivaient
mme poque
sur
les
l'Ouest (lebuvien) de
la cordillre, et
sistes
jusqu' Tocne suprieur (Navidad et superpatagonien). Ces 16 genres mis de ct il en reste encor iiqu'on trouve dans le superpatagonien et dans le tertiaire de Navidad, et prouvent qu'on
estn prsence de deux formations d'unemme poque. A ce point de vue, le genre Iheringia (Amathusia antea) prsente un intrt tout spcial; au Chili on ne le trouve ni dans les formations antrieures nidans celles postrieures
l'Argentine on ne
le
dans
celles postrieures, au systme snnlacruzien en outre, aussi bien a Navidad comme Santa-Cruz, le genre se trouve represent par la mme espce, la I. angulata, un des plus grands lamelli-
branches
des plus frquents dans les deux formations. Ces relations ne permettent pas de conserver aucun doute legitime sur le
et
164
synchronisme de ees deux formations. Pourtanl, il est possihle que la partie la plus suprieure du systmede Navidad scitun peu plus rcente que le systme santacruzien, car on y voit apparaitre des
genres d'unaspect plus recen t (Li ttorina, etc.)qu manquent k Santa Cruz.
lissoa, Oliva,
Monoceros,
La taime de mollusquesdecette poque est profondment cliffrentede la faune de l'poque acluelle. La faune superpatagonienne
dla regin deSanta Cruz cora prend une centaine d'espces, et sur ce nombre il n'y en a que deux qui soient identiques a des espces vivantes; c'est done une faune qu'on pent considrer crame tant
presque absolument
rfrer
teinte. et
la
une poque plus rcente que Teocne suprieur. Quoique a cette poque, lesfaunes locales taient deja eonstitues et malgr l'norme distance qui separe la Patagonie de LEurope cntrale, on constate dans la faune superpatagonienne des affinits evidentes avecla faune ocne du nord de la France. Uneespce du genre Pectunculus esl considere par Ihering comme identique au P. pulvinatus Lam. de Tocne du bassin de Paris. Le genre Cucullaria est un genre teint dont les dernires espces se trouvent aussi dans Tocne parisin. Solariella Dautzenbergi, Crassatella
longior, Voluta quemadensis et quelques autre espces sont reprsentes par des formes similaires dans Tocne suprieur de Paris. Un petit nombre d'espces prsentent des aflinits avec des formes
de Poligocne d'Europe, ees rlations devenanl encor plus rares avec les espces miocnes.
L'ensemble dla faune du superpatagonien parait correspondre a unclirnat diflfrent tres peu decelui de l'poque patagonienne, soit, unclirnat sous-tropical a peu prs egal celui qu'indique la faune marine de l'eocne suprieur de TEurope cntrale et mridionale.
MAGALLANES EN GENERAL
Dans l'extrmit mridionale de la Patagonie, audtroit deMagallanes, a Punta Arenas et Skyring Walter, le terrain tertiaire est tres dvelopp, prsentant dans son paisseur des dpts de lignite qui
sontenexploilation depuis longtemps. Le tertiaire de Magallanes a toujourstconsidr comme apparlenant laformation patagonienne dans le sens le plus large de son ancienne acception. En 1896
L\
patagome
165
p.
M. Punta Arenasreprsenteuneformation antrieure lapatagonienne: ses dductions apparemment de quelque importance Pont conduit considrer le patagonien commed'ge miocne. La dtermination
de l'ge des terrains terliaires de Magallanes a done prsent une grande importance, soit pour confirmer les vues de ce naturaliste
sur l'ge des formations tertiaires de Patagonie, soit pour
dfinitivement.
Je vais done examiner cette question en dtail, pour dmontrer a que, dans ce cas aussi, M. Halcher s'esl tromp etqu'il mmerenvers la superposition des couches puisqu'il place au-dessous
les rejeller
101), j'ai attribu ce terrain la formation santacruzienne. Hatcher (2, p. 97-99) preterid qirune partie du tertiaire de
du
s'y trouve au-dessus. donnes Les premieres precises sur la stratigraphie du tertiaire de Magallanes se trouvent dans le travail de MM. Maillard et E.
la
p. 91-97) (I). Ces auteurs rapportenl ees terrains formation patagoniennp, tout en reconnaissant qu' Punta Arenas les couches lignites ne constituent pas la base du tertiaire.
Fuchs (92,
Les premieres coquilles fossiles de Magallanes ont l dtermines par M. R. A. Philippi; cet auteur, en 1886, donne la description de 6 espces provenant de Punta Arenas et Skyring Watter.
1
Ce sont
Turritella Patagnica Sow. C'est tort 481) affirme que cette espce a t incluse
D'aprs
31.
Panopaea lbari Ph. Panopaea Torresi Ph. Cardium magel lanicum Ph.
Pectunculus lbari Ph.
Pectunculus magellanicus Ph. Mytilus subcylindricus Ph.
(1) 92,
Chili, in
166
exacte;
il
le
nom
'Ostrea
Chthamalus antiquus Ph. La description n'est accompagne d'aucun renseignement qui puisse indiquer si ees ossiles viennent d'une mme couche ou de
plusieurs tages difrenls. L'anne suivante, M. Szajnocha (93) (1) donna aussi la dterr mination de plusieurs espees recueillies par le D Ziiber, dans les
couches lignitifres suprieures. En Dcembre 1897. M. Hatcher explora les environs de Puna Arenas et fit une collection de coquilles ossiles qu'il envoya au M. OrtD Ortrnann avee les renseignements correspondants
r
;
mann
et
la
ees (74).
coiirs d'eau qui porte le
La serie des dpts terliaires a dcouvert sur les falaises du petit nom de Ro de las Minas prsente une
paisseur de plus de 300 mtres; dans cette serie, M. Hatcher distingue 8 horizons diffrents (73, p. 478-481) qui, a partir du plus ancien, sont
:
I.
Le plus
etc.,
feuilles,
II.
Couche avee des coquilles marines, en parlie nouvelles et en parlie dj connues du tertiaire du Cliili III. Couche contenant des coquilles marines presque toutes nouvelles, mlanges avee VOstrea Torresi Ph IV. Couche de lignite eonstituant le charbon de Punta Arenas; e'est la seule couche de lignite qui a t en exploitation a d Aferen;
;
tes rprises
(O. Bourgeoisi
Ph.,
V6.
celles
de l'tage
formation
superpatagonien de Santa Cruz; Ve. Couche avee des buitres gales tehuelche (O. Patagnica)
.
celles de la
(1)
93,
Szajnocha,
L.,
167
p.
482),
le
la
couche
V,
b, reprsenterait superpatagonien de Santa Cruz, Ve, serait l'quivalent des couches du Cap Fairweather, tandis que les couches II et III, avec aune marine en partie nouvelle, repr-
senterait
un horizon nouveau plus ancien que le patagonien et par consquent d ge ocne. Cet horizon nouveau a recu de M. Ortmann le nom de Magellanien (Magellanian beds). Aprs un examen de la petite note de M. Ortmann et avant qu'il
1
eut publi la description des espces nouvelles, j'lais arriv (1 4, p. 12-13) la conclusin que le Magellanien devail correspondre en
partie
aux couches
nienne,
Santa zienne.
et le restant
plus suprieures de la formation patagodevait reprsenter l'hiatus que Ton constate Cruz entre la formation patagonienne et la santacrules
dernier rapport (2, p. 98-99), insiste d'une maniere toule spciale sur l'antiquit des couches I a III
M.
;
aprs un cerlain nombre de considralions dont la valeur me parat assez pauvre, il croit avoir demontre que le magellanien, aussi bien au point de vu stratigraphique que palontologique, reprsente une formation plus ancienne que trouverait done au-dessous de ce dernier.
le
patagonien
elle se
un examen srieux des arguments de MM. je trouve que ees auteurs n'ont rien demontre, et j'arrivc a un rsultat compltement oppos. Le magellanien ne se trouve pas au-dessous de la formation patagonienne, mais audessus, et toute la serie du tertiaire de Punta Arenas, depuis l'tage
De mon
et
col, aprs
Hatcher
Ortmann,
fait partie de la formation santacruzienne. Les prtendues preuves stratigraphiques que M. Hatcher prsente o 1 a l'appui de sa thse sont que le magellanien reprsente le
tertiaire le plus
ancien de Patagonie
et
o dance, sur le crtac(2, p. 108); 2 que le magellanien est couverl par les couches de la formation patagonienne.
M. Hatcher
(2,
p.
99),
nous
dit
que
le
magellanien descend
t.
En ce qui concerne la deuxime preuve, pour arriver a la conclusin que le magellanien se trouve au-dessous du patagonien, il est oblig de considrer la couche V comme reprsentant la for-
168
mation patagonienne, landis qu'en ralit la couche en question appartient a la formation santacruzienne. Ceci avait l reconnu inmdiatement par M. Ortmann, qui identifia cette couche, et avec raison, avec le superpatagonien de Santa Cruz (73, p. 479). Pourtantj aux fossiles determines par M. Ortmann, il faut en ajouler encor d'autres, d'un aspect plus moderneetqui indiquent que la couche en question est d'poque encor plus rcente elle reprsente un horizon marin nouveau, que j'ai design sous le nom d'arnaen
:
(94, p. 3) (I) et
le
plus rcent de
la
formation
santacruzienne.
le
M. Hatcher, n'ayant done rencontr ni le crtac au-dessous, ni patagonien typique au-dessus, n'a done pas le droit de parler de preuves stratigraphiques en faveur de l'ide que le magellanien
soit
du moins au
que le patagonien. Cette idee n'est pas fondee, point de vu stratigraphique. Voyons si les prtendues preuves palontologiques ont plus de valeur. Preuves palontologiques. Les arguments de cet ordre ont t
plus ancien
fournis par M. Ortmann qui a fait la dtermination des coquilles. Pour pouvoir discuter ees arguments et en apprcier la vritable
il nous faut connaitre les fossiles de chacun des lages dont nous avons parl. Dans cette liste, II, veut dir que l'espce se trouve dans l'tage II S. que l'espce se III, que l'espce se trouve dans l'tage III dans la formation santacruzienne N. que l'espce se trouve Navidad L. que l'espce se trouve Lebu P. que l'espce se trouve dans le patagonien. Ostrea P/nlippii Or. III, S. Cette espce dans le magellanien n'esl pas mentionne par Ortmann, mais elle a t rencontre audessous de la couche IV, par M. Otto Nordenskjld qui la mentionne sous le nom YOstrea Bourgeoisi commetant mlange dans la mme couche avec VOstrea Torresi (95, p. 24) (2), et avant lui par Maillard et Fuch (92, p. 97).
valeur,
Fl. Cuadro sinptico de las formaciones sedimentarias il) 94, Ameghino terciarias y cretceas de la Argentina, en relacin con el desarrollo y descendencia de los mamferos, in Anales del Museo Nacional de Buenos A ires, tomo
,
VIII, p. 1
2,
sig. a. 1902.
95, Nordenskjld Otto, Ueber die posltertiaren Ablagerungen der Magellanslander nebst einer kurzen ubersicht ihren tertiren gebilde, n Wissenschaftliche beobachtungen whrem d. schwedischen exp. nach den Magellanslandern, 1895-97. p. 13-77, et VI planches. Stokholm. a. 1898.
169
III. S. On l'a rencontre au Chubut Monte au-dessusdu Patagonien, dans la formation santacruzienne.
couche V.
II.
pygmaea
Ort. III.
II. III. L.
S?
N.=
II.
III,
N.
II.
II.
N.
II.
L. N.
III. S.
Cetteespce n'estpasmentionne
fait
mention (86,
p.
218) crame
aux exemplaires (YOslrea Torresi. couche \b, au-dessus de la couche de charbon en exploitation, M. Hatcher n'a rencontre que les espces suivantes
:
S. P.
6\ splendida Ih. proccup. S. Cytherea lheringi Cos. dula S. P. L. N. Sow. Crepi gregaria
La liste des espces des deux couches infrieures II et III, qui se trouvent au-dessous du charbon (IV) ne contient pas une seule des six espces rencontres dans la couche V6; c'est sans doute cette cir-
constance qui a conduil MM. Ortmann et Hatcher considrer ees couches crame appartenant une serie distincte de celle du syst" me santacruzien. En outre, coinme au-dessous de cette couche
\b manque
le
patagonien typique,
ils
en ont
tir la
consquence
qu'il doit tre represent par cette couche V6, referan t les couches II et III une formation distincte et beaucoup plus ancienne.
170
En
a difirents niveaux d'une grande formation on recontre des couclies contenatit quelques espces que Ton ne trouvent pas dans les
couclies voisines suprieures on infrieures ees variations, dans la plupart des cas ne dpendent qudela nature du fond de la mor
;
ou de dillerences de profondeur. Remarquons aussi que le nombre des espces recueillies dans l'tage \b esl trop restreint pour que Ton puisse en tirer des dductions de ce genre. En eTet, si Ton compare les espces des tages II et III, dont le nombre es de \H, on voitqu'il n'y a que trois espces communes aux deux tages, c'est- dir un sixime. II est doea peu prs certain que dans une collection oi les espces de l'tage V6 seraient mieux reprsentes on y trouverait des espces communes aux tages II el II f.
M. Orlmann remarque que la faunedumagellanien possde quelques espces communes avec celle de Navidad nu Chili tandis que
d'aprs
lui elle
commun
la
avec
le
santaoruzien
et le patagonien, ce
de Navidad doit appartenir a deux poques, une correspondante au santacruzien (superpatagonien) et patagonien, et l'autre au magellanien. Dans ce cas aussi, ou est en prsence d'une supposition en
qui indique que
serie
contradiction avec loutes les observations. Aussi bien Darwin (96, p. 127) (1) que Philippi 86, p. 12 et 238^ n'y onl reconnu qu'une
seule formation avec une seule faune. En plus, les
travaux de
(76, p. 34-52) et
la
ancienne que
lippi
celle
p. 130-132) ont deserie de Lebu est plus Les travaux de Darwin (96), Phi(
1
I
Steinmann
Moricke
(75),
Ihering (8)
et
les
miens
que
de Navidad est contemporaine du santacruzien (superpalagonien) de Palagonie, tandis que pour la formation palagonienne, j'ai prouv qu'elle correspoud au tertiaire de Lebu. Quant
la serie
la serie
le
que
de Navidad, bien loin d'y avoir des tages plus anciens santacruzien, il y en a certainement de plus reces puis-
qu'on y voit apparaitre des genres comme Oliva, Monoceros, Liltorina, Purpura, etc. qui, de ce cote des Andes, n'apparaissent que dans des formations plus rcenles (Entrerienne), et sur la cote du
,
(1)96, Darwin, Ch., Geological Observations on Coral Reefs, Volcanics Island part. III, p. 127. a. 1851.
17t
Pacifique se trouvent dans les dpots galement plus rcents de Coquimbo et Caldera.
Etant constat que les coliches de Navidad sont de la mme apoque que celles de la formation santacruzienne, les rapports entre
ceux du magellanien dmontrent tout simplernent que ce dernier aussi fait parlie de la formation sanles fossiles
de Navidad
et
tacruzienne.
L'autre
la
II fait mention de du quatre espces Magellanien qui se trouvent galement a Navidad, mais d'aprs mes invesligations on a vu qu'il y en a au
prsente des rapports avec celle de Navidad, santacruzien (superpatagonien), cst inexact.
zien.
moinscinq, peut-tre six, qui se trouvent aussi dans le santacruEn rappellant que la faune de Navidad compte deja prs de 300 espces, tandis que celledu santacruzien (superpatagonien) n'en possde qu'a peu prs une cenlaine, il en resulte que les rapports sont plus troits avec le santacruzien qu'avec le gisement de Navidad.
M. Orlmann
insiste
beaucoup sur
le fait
que
la
faune du Mage-
llanien est tres diffrente de celle de la formation patagonienne, donnant comme cause de cette diffrence l'age plus ancien du ma-
magellanien, la preuve evidente en estquesur plusieurs points on a trouvla base du magellanien, soit l'lage I, reposant sur le patagonien, tandis que
le
gellanien. La diffrence existe, mais a que le patagonien est plus ancien que
causeen
est
au contraire,
MM. Ortmann
local t
i
et
Halcher ne
le
o Ton trouve
vrai
nien.
En concordance avec celte succession, je remarque encor que cinq espces du magellanien qu'on renconlrc aussi dans le santacruzien n'ont pas encor ot rencontres dans le patagonien ce qui confirme encor que cette dernire est une formation indles
:
pendanle
deux formations ognes du Chili, celle de Navidad et celle de Lebu, on constate que les rapports les plus troits exislent avec celle de Navidad qui est de la mme poque de celle de Santa Cruz, tandis
qu'elle n'en prsente presque pas aveccelle plus ancienne de Lebu. Tout ceci demontre que le lebuvien et le patagonien sont deux
mme
poque,
et
que
le
santacruzien
172
et le
navidadien sont deux ormalions plus modernes galement d'une rame poque, le magellanien reprscntant la partie la plus ancienne de celle poque plus mo-derne.
Parmi
se
les ossiles
trouve dans
les
dera.
plus rcent que lepatagonien. Les renseignements quej'aiexposs prouvent clairementque le magellanien, au lieude
magellanien
est
trouverau-dessous dupatagonien commele veulentMM. Hatcher etOrtmann, s'y trouve au-dessus, neconstiluantqu'une phase lcale, pisodique, crame disent les gologues.de la base de la formation
se
sur ce sujet,
santacruzienne. Pourtant, pour qu'il ne reste pas le moindre doute je vais faire encor mention des observations de
plusieurs voyageurs doute.
et
naturalistes qui
mettent ce
fait
hors de
Fuchs (92, p. 97-98) disent ;qu' Punta Arenas au-dessous de la couche de charbon en exploitation (c'est-a-dire la couche IV de Halcher-Ortmann), dans les gres verdtres et glauconiens (couche III de Ortinann-Hatcher) on trouve de nombreux
Mallard
et
MM.
fossiles,
tai lie
pour Y O. patagnica Orb. Certainement si qui est plutt petite, minee et d'une
YO. Philippii Ort., espce caractristique du sanlacruzien et qu' cette poque-la on confondait avec YO. patagnica. M. Ortmann pour dtruire cette assertion en conlre de ses fausses idees cherche
II
et
im-
has (74, p. 432) possible. Fuchs Mallard and as as been described in 4873 uij (Aun. des early Mines, ser. 1, v. 3, p. 97), but this represents only deposits above
dit
and Fuchs mention the oceurrence of a large oysand a Pectunculus in the lower par of their section, while two
the uppermost horifossils in association are found only in zon (V) of Mr. Hatcher's pro file. Thus this section seems to begin where Mr. Hatcher's ends. Or, le fait absolument hors de doute, est que Mallard et Fuchs dans Touvrage et la page cite, mentionnent crame superposes, d'en haut versle bas, 14 conches
such
au-dessus du charbon en exploitation et qui par consquent corresponden! la couche V de MM. Ortmann et. Hatcher. Aprs, crame venant au-dessous des precedentes, ilsfont mention de la puissante
173
couche de iignile en exploitation qui est prcisement la couche IV, etcomine venant u-(lessous du charbon ils font mention des gres la conche III et qui converts el glauconiens qui corresponden
l
il
comme
tant Ostrea patagnica. Ces renseignements sont tellemcnt prcis qu'il n'est gure possible decomprendre pourquoi on cherche a les tergiverser.
exposs par Mallard et Fuchs sont confirmes parM. Nordenskjold, dont les observations publies avant que cetle controverse eut pris pied, ont une importance exceptionnelle. II a
Les
faits
relev
coupe du terliaire de Punta Arenas que je transcris ralement dans sa langue orignale (95, p. 24).
la
;
litt-
Sand, Sandstein und Geroll in machtigen Schichten unten mi t etwas Lignit. (Couche V de O. et H.). Schieferthon mit Lignitund Planzenresten (Araucaria) (Cou-
Rem. und
de O.
et H.).
erhaltener mollusken).
Muschelnfhrende Bank (Ostrea fehlt; Turritlla u. andere Gasteropoden reichlich vorhanden). (Couche II, de O. et H.). Sand und Sandstein mit kalkigen Konkretionen, die schlecht
I,
de
Lignitiszhe Schicht
les
qu' Punta Arey a deux couches de lignite; une suprieure, la couche de charbon en exploitation, et qui constitue la couche IV de MM.
observatenrs sont d'accord sur
le
Tous
il
fait
nas
Ortmann
Hatcher, se caractrisant en outre par la prsenced'imde l'autre infrieure, non exploifeuilles d' Araucaria pressions la dont te, partie suprieure correspond a la couche I de Hatcheret
;
nombreuses impressions de Fagus contenues dans donn origine au nom de zone Fagus sous lequel on la designe souvent. Les deux couches de lignite sont spares par des depts marins conslituanl les couches II et III. M. Nordenskjold, dans son profil, fait mention comme se trouvant au-dessousde la couche IV, ouducharbon en exploitation, d'une couche marine (couche III) contenant YOstrea Torresi, et en
Ortmann;
les
174
lristique
plus VOstrea Bourgeoisi, que l'on sait tre YOstrea Pkippi caracdu santacruzien.
J'ajouterai aussi que cette Ostrea Torresi que M. Orlmann prtre caraclristique d'une formation beaucoup plus ancienne le santacruzien (et aussi que le patagonien !!), et que M. que
lerivl
Philippi
tail
par M. Mercera t (24, III et passim) crame se tro-uva ni dans des terrains prop. bablernent encor plus rcents que ceux de la formation santa-
si
bien
conservc comrne
si
elle
galement
au Noi'd, dans le territoire du Cliubut, a Monte Triste, dans la formation santacrnzienne, au-dessus du patagonien; les exemplaires recueillis, ainsi que la descriplion de la localil et les observations corresponda ntes so trouvent au Muse National de Buenos
Aires.
a visit Punta Arenas M. Hatcher, faisant une importante collection de plantes fossiles dont il donne la description dans l'ouvrage contenant les resultis de l'expdition P.
Dusn
et a explor la
mme
localil
travailla
sudoise aux
il
terres
magellaniques
(97)
(I).
la
fait
localil
descriplion l'auleur reconnait les horizons tablis par M. Hatcher, et il les met en corrlation avec ses observations, donnant soigneu-
provena nce de ses chantillons. V de Dusn), a fourni l'auleur de I de Hatcher f nombreux chantillons de plusieursespces de Fagus, cequi Paconduit a dsigner cet tage sous le nom de zone a Fagus . Discutant
la
sement
La couclie
l'ge
dinitive,
gologique de cet horizon, il nese prononce pas d'une maniere mais il croit probable que cet horizon soit oligocne; or
cette
il
comrne
la
formation pata-
Dans
cette queslion,
Dusn
une importance
(1)97.
ka Expeditionen
(2)
Dusx, P. Ueber die iertiaire Flora der Mayellanslander, in SvensTill Magellanslanderna, Bd. I, n 4, p. 87-108, a. 1899.
Dans cet ouvrage, VI. Dusn (p. 89) dit que mon opinin d'aprs laquelle, formation patagonienne appartiendrait au crtac, ne s'est pas confirme. Mais o ai-je dit cela?... Voila les rsultats des afinnations lgeres de M. Hatcher, qu'on s'est trop empress de recueillir.
la
175
en outre des fossiles de Punta Arenas p rocada nt capitale, parce que, de IV el I couches des Hatcher, il donne aussi la description et la
des fossiles semblables trouvs dans d'autres localits, ce qui Ton permet de contrler les donnes de sources diffrentes que
liste
possde. La plus importante de ees collections de plantes fossiles dans la Terre de Feu, ala baie de San Sebas-
dans
les
Barrancas de Carmen Sylva dans celle local t, les une serie de couches tertiaires aveede
;
i
rarementdedbris vgtaux, ees derniers dans les couches suprieures (97, p. 91). se trouvant spcialement Ces plantes fossiles de Carmen Sylva appartiennent aux mm:s espces et conslituent la mme floredelacouche I, de Punta Arenas, que MM. Hatcher-Ortmann prtendent se trouver bien au-dessous du palagonien. Eh bien les fossiles marins de ces couches d'aprs
nombreux
fossiles et plus
Texamen qu'en
a fait
M.
ceux de Navidad el de la que la couche I, en place de se trouver au-dessous du patagonien, s'y trouve au-dessus. Une aulre serie de plantes fossiles dcrites par Dusn, provient de la parlie S. O. de la Patagonie australe, de la regin de Baguaespces qu'on y trouve Thorizon est peu prs le mme de la zone Fagus . Cette regin a t explore assez soigneusemenl par le gologue M. Hauthal qui a relev la succession comles.
Steinmann
Par
les
plete des
la
formation lehuelohe.
Voici, en abrg, la parlie essentielle
du
relev gologique
le
travai! de M. Hauthal (57, p. 44). D'en haut, vers tionne les series de couches suivantes
:
bas,
il
du men-
c 2
,10.
S'o
/
'9.
8.
Gres
Galets tehuelches. Epaisseur de 100 150 mlres. et tufs. Epaisseur de 150 200 mtres.
fin,
Couches de gres
verdtre,
o,
nombreux
Guillermo). Plus au Nord,
et
vestiges
de vgtaux,
-2
<u
contiennent Ostrea Phihppi, marins caractristiques du santacruzien. Epaisseur de 200 300 mtres. 7. Gres gristres avec vestiges de vgtaux. Couches calcaires
les
mmes couches
'
etc.
Epaisseur de 150
176
6.
s^-
SU t5
Gres grossier, verdtre, souvent plus clair, presque blanc, avec des arbres plriis, conglomeris, etc. Partie suprieure avec des baes de calcaire noir, conlenant
des dents de Lamna, de coquille, 300 mtres.
etc.
I
\
Epaisseur de 200 a
5.
Gres verdtre
et
.2
1
pS
calcaires
[
3.
Acanthoceras, Baculites, etc. de mtres. 80 100 Hamites, Epaisseur Gres gris-verdtre avec des vestiges de plantes mal con-
Toxaster,
et
baes
|
'
Partie infrieure avec baes de conglomera ts pas trops pais. Epaisseur de 500 a 600 mtres.
2.
Couches noires sablonneuses-argileuses, avec de minees baes calcaires conlenant des Inoceramus (commun), Ananchytes (rare), etc. Epaisseur de 600 800 mtres.
Gres quartzeux
et dur.
Il
cession et
faut encor ajouter queM. Hauthal s'est assur ici que la suela transition du ertae au terliaire est complete et sans
la
il
est
couches dsignes avec le numero 8 reprsentent formation santacruzienne, et celles dsignes avec le numero 7 correspondent la formation patagonienne.
La
flore
numero
8, c'est--dire
la
couche
Sobre las plantas fsiles de las localidades mencionadas en la capa 8, vase el trabajo recin publicado por el seor Pehr Dusn,
question.
177
ETAGE ARENAEN
rm
reste encor a
Arenaseldans le dessus de la couche IV, ou du charbon en exploitation. Ces couches sont dsigns Va etV6. Une autre couche supricure dsigne Ve, contienl une faune diffrenteet fait parlie d'une autre forma tion. Les deux couches infrieures Va el \b ont fourni a M. Hatcher
les six
marins de l'poque santacruziendes couches marines qui a Punta parlar territoireenvironnant, reposent immdialementaules terrains
et
deux ou
trois espces
galemenl
Gette corrlation ne me parat pas probable. La raison en est que es couches marines, Magallanes, se trouvent tout faitausommet de la formalion santacruzienne, au-dessus de couches d'origine
sous-arienne ou d'eau douce, landis que le superpalagonien de Santa Cruz se trouve au-dessous des mmes couches; il ne me
parail done pas possible de considrer
comme
constiluant
un
seul
tage gologique deux couches, d'une grande formalion, dont Tune se trouve presque a la base et l'autre tout fait au sommet. Cela esl d'autant plus impossible que les dpts de lignile de Punta Arenas ou couche IV, vers le Nord, se ond graduellement dans les couches du santacruzien. Ces considrations me conduisent regarder les couches marines qui Punta Arenas se trouvent au-dessus du charbon ou san-
comme reprsentant un nouvel tage que d'aprs la locadesign sous le nom d'tage arnaen (94, p. 3); cet tage conslitue le sommet de la formalion santacruzienne. Cette sparation de l'arnaen comme tage distinct se justifie
tacruzien
lit
j'ai
T.
L1V
12
178 aussi
ni
point de vue palontologique, car les dcluctions de Ortoon seulement sont fondees sur un raatriel asscz incommann, plet, mais en plus dans ce cas, comnic dans les prcdents, ses
intcrprlalions ne sont pas toul fait correles. D'aprs lui, les Irois espces de l'arnaen qu'il determine
ine Oslrea
com-
Philippii, Lucina prmaucana et Crepidula gregaria se trouveraient aussi dans la forma Li n patagonienne. Mais, c'est le cas que VOslrca Philippii ne se rencontre pas dans le patagonien.
La prsence de Lucina prmaucana n'est pas certaine, el en lout cas, les chantillons que Ton a rapports a cetle espce ne viendraient quechi patagonien tout a fait suprieur, et pourcequi regarde Cre-
pidula gregaria
il faut se rappeler que les individusde l'arnaen une forme ganle dsigne par Philippi sous le nom reprsentent
les
espces de l'ar-
naen celles du superpatagonien sur les cinq espces qu'il croit iden tiques (Ost^ea Philippii, Pectunculus Ibari, Lucina prmaucana,
Cytherea (Merethrix) splendida, Crepidula gregaria), au moins Irois
sontsujeltesaux mmes ohjections. Crepidula gregaria du superpatagonien de Santa Cruz n'est pas identique Crepidula imperforatae l'arnaen de Magallanes; Pectunculus Ibari Ph. de l'ar-
naen de Magallanes
Ih.
il
n'est
du superpatagonien de Santa
la
s'agitcertainementde
pas identique Pectunculus cuevensis Cruz. Ouant YOslrea Philippii mme espce, mais les individus de l'ar-
naen de Magallanes, sont a conlour plus rgulier et coquille plus minee constituant ainsi unevarit distincte de celle de Santa Cruz. J'ai dit que le nombre des espces recueillies par Hatcher est trop restreint pour que l'on puisse en tirer des dductions peu
prs exactes. Heureusement, l'arnaen fournit beaucoup d'autres espces qui pour la plus grande partie ne se renconlrent pas dans
le
superpatagonien, indiquant ainsi que ees deux tages ne peuvent pas tre synchroniques. Ces espces on ne les rencontre pas dans les
tages plus aneiens et prsentent un aspect dcidmenl plus rcent. Voici l'numration des espces que, jusqu' prsent il est possible de rapporter cet lage.
Dans celte liste, M. veut dir que l'espce a l rencontre aussi dans les couches infrieures de la mme localit, constituant l'tage magellanien S. que l'espce se trouvedans le superpatagonien de Santa Cruz, P. dans le patagonien; L. dans le lebuvicn et N. dans le navidadien.
;
patagome
179
Ostrea Philippii Or. (S. M.) == Bourgepisi Ph. non Remoncl. Les chantillons de l'arnaen sont plus minees, coistituant une varite.
N.-S.)-.
(S.).
C.
splendida
lli.,
proc-
cup.
Panopaea lbari Ph. (M.). Pahopaea Torresi Ph. Psammobia Darwini Ph. (Rio Rappel, N?). Pholinula delecta Roch et Mab. Photinula marginalis Roch. et Mab.
.
1N?),
voisine de 7\ calceolum,
Surces
se renconlrent
dans
le
rcent, le
succession palontopatagonien tant le plus ancien, le magellanien plus superpatagonien encor plus rcent, et l'arnaen encor
le
superpatagonien.
faunede l'arnaen sera mieuxeonnue et plus compleQuand diffrence cette te, d'ge se montrera sans donte avec plus d'vidence.
d'eau douce, de
ETAGE NOTOHIPPIDIEP
Dans
le territoire
que parcourt
la rivire
trouve reprsente surtout pardes couches d'origine sous-ariennes ou d'eau douce qui partir de la cote de PAtlantique s'tendent
180
jusqu'au pied des Andes. A l'est, dans conches se trouvent interslratifies avec
;
partie infrieure,
ees
les
couches marines de
l'tage superpatagonien en avanyant vers l'ouest, l'interstratification cesse, la base tant exclusivement marine (superpatagonien)
suprieure exclusivement sous-arienne(santacruzien). Encor plus a l'ouest loutes ees couches disparaissent graduellement, premirement les sous-ariennes de l'tage santacruzien, et aprsles marines de l'tage superpatagonien, laissantalors decouet la partie
vert des dpots sous-ariens plus anciens; tout ait au commencement des explorations on considera ees derniers comme aisant partie du santacruzien. Ces dpts apparaissent prs du Lago Argentino, et leur position au-dessous du superpatagonien et au-
que
sommetdu patagonien
superpatagonien.
(A suivre).
LENGUAS AMERICANAS
(seccin bolivia)
QUEVEDO
M. A. Museo de La Plata
NICOLS ARMENTIA
Q
Quei-tchin-mic
Quejtesi
lleza.
Cuenta.
be-
Quetti-ique
Quechei Ahorcarse.
Hermosura,
Quenai
Remangarse brazos. Quenca El octavo. Ordear. Quep quep Quer Cerrado Querevac
;
Quibi Berruga.
Quibyey
Raspar.
Apagar
Padeci.
los
la vela.
Quibyive, rincn.
Catsyebe
En
el
Quich
Cierra.
Ouerecha Tcheet
plata.
Quiecsi, Quiqsi
Dinero,
Querevac
Cierra.
Querquer
Afeitar, Raspar.
Sembrar. Quii, Quety Tener Quijnac, Quijnaqui miedo. Llamar con Quijquiyei
el
Atolladero.
Buscar. Pescado.
Padecer.
Plaga,
Puerta.
tambor.
Ahora, hoy. Quin La izquierda. Quinves
Doler,
Quetinye
Quetiy Quels
Epidemia,
Quinete Respetar.
Quirica
Dolores.
Dolor.
Quirycai
Plantar, Sembrar.
182
R
Racam
Ra
Lleva
Estar
ms
all.
Subfijo de
Rigi
Ritai
Enterrar.
futuro.
Puntapi,
Rap
Raise,
Riliei
Patada.
Relle-
Echar
tierra,
nar.
Reieacai
Resii
Roboye
Roiroi,
el
Brujeras.
Roraqui,
Royaqui
Bailar.
Sac
Levantarse.
Sea
Sen
i
Muertos.
Sama,
el sol.
hmedo.
Sequenaca
Sevac
Malo. Sequi
Or.
Escuchar.
Violn.
Atar, Sap
Sapa
Sapei
Amarrar.
Oir,
Sibacye
Ltigo;
Sipiei
Levntate. Resucitar.
Azotar.
la
orilla,
Schavi-in
Secseye
atnam mida?
Seii
Secseve? Est
Comida
Gimiendo.
.
Abordar, Encostar.
Sipiei
la
co-
Secsi, Ebei
Comer. Rico.
Enfermedad,
En-
Siti,
Tapar botella. Tapn de botella. Canasta para plumas. Silapa Sisnac Entrar.
Sipitac
la
Azotar.
Si pi tac ve
Siupqueti
Oriente.
Senyeye fermo.
Senveveitchin Enfermos.
Enebra
Salir.
la
Sen
Pescado, Sbalo.
Somac
Rollo de tabaco.
183
Somacsi, Somei
Somei Dar.
Somyii,
Dar.
Desmayo.
Encostar,
Son
rbol,
Damocoi
So, Chep
Saliva.
Palo, Lea.
Sovaqui
Son
i
Soquitiye
Puerto.
Visitar.
Hombre.
Ta
Taa
Mora,
Aj
pimiento.
Tazoi, Tazjjoi
Taari
Pesar.
Bejuco.
Echanjoi
Secar
el rio.
Taca,
Siempre. Tacanye
Tche
Higo
Morir en cama.
silvestre.
Rueda. Chonye
Tcheeme, Farajyeme
Chupar, lamer.
Tchenet, Querecha
Plata.
Dale.
Dinero,
Playa.
Oche,
Moche,
.
Fanche Taschesche
Arriba
Cheve,
ese?
Tchiei, Tchiea
Tchieiba
Est bebiendo.
tif
Tomar.
Delante.
Tahari por Tari Tambai Podrido. Tamben ve Pescado. Tamii Soar. Tanactchi Techo de
de charo.
el
mantel
etc.
hojas
Tchii Murcilago.
Ogcho
ser
esto?
Olla.
-
Tchilchic?
Quin
ser?
Taqui Tara
Agarrar
Tchitchiecha?
Tchinca
Quin
Cmo? Cul?
Tchiviqui,
Tchiva
Contar,
numerar,
Tchoioi
Chamas
Colorado.
Tchue
Quirquin-
Tchotcho,
Sobrino
cho, Tat.
suegro.
184
Tchoros oy Yuca pasada. Golpear. Teey, Teibue Enano. Ocultarse. Tenaqui, Imuse
Tejtejci
Tojyeme, Tojyeva
Apuntar, Disparar.
Tojyei. ver Tojyei. Tojyeva Tomi, Ep Naufragar,
Tojyeme
ver:
Tenevachu, oica
dentro.
Ven
ac
Aho-
Te ya
Ti
Mancorna.
;
Cortar.
ta
ga rse
Topo
am
chicacsi
Alfiler.
Sordo.
Toro
Totch
Un Vida. Tsa
Pltano seco.
pedazo.
Tsaebabacha
Librar.
Tii
Tocar. Timo Nombre. Cordel. Tinye Titzo Colgar, colgado. To Agujero. Toh vocablo de admiracin. Tocacs Corte de cuchillo.
Tijte
I
Nido de aves.
Tsi
Uagpenge
Tso
Tum
Tupu
Con
El cuarto.
El sol.
(subfijo).
lisa,
Tunei
Cosa
suave iguaL
peso.
Tochaquis
Tofet
Ciego, Tuerto.
Apuntador.
Togmai, Yomoi
noche.
Obscuro,
Tupuye Tuvo
De
Medida,
Estera.
Tzutchi
Molesto.
U
Uag cots
Uag
ere
Ua ua
Paladar.
Igual
Uajveye
en edad, y
todos
Cosas, Provisiones^
Efectos.
en tamao.
miin
Juntos
Uatcheque
repente.
De improviso, De
vosotros.
Uajmu
Uba, Tchieba
Madurando.
Est
Uajpivati
Vivir juntos.
Uba Itchieba
rando.
madu-
Enemigos.
Pivatiye
Uajpivatiye,
Ene-
mistad.
185
Uejqui
Ueei
etc.
Ladrar.
Mentir.
Hacerdecuerpo Uesi,Uesequi
Ueuegi ti Ingrato, mentiroso. Ueuetiche, Mayenyeche, Mayeveche Cielo.
Uru
Uls
pequeo. Monocoloradoconcoto.
Este.
Uu
Manos, Brazos.
V
Vac vac
Echarse agua
al
Viro, Uiro
Vite
Caa
de
azcar.
Provisin
para viaje,
Mariposa.
Vanaquiei,
Varaijti
Pelar. Varvaryei
post.
Vanaqui Araar.
Abrir.
ojos.
Carga.
Vitseei
Sacar.
ratero.
Andar
pies.
Vodami un pa-
de cuatro
Cascara de
v. g.
lo.
Vedaqui
Venjjoi,
Semilla. Vejmu
Cosechar, recoger.
Atatsi
Hermana.
Hermano.
;
Vondai
miin
Ame-
Voragye Voraqui
Vorvacsi
Vorvei
en madera.
Voraquiye
Ba-
arse.
Vioeva
Viqui
Araa. Hilar.
Bitzac
Vuaca, Vuanac
Vuati, Guati
Viraqui, maz.
Desgranar
Vuoi
186
Ya
post. Por
Yes
post.
Por
Za
Za,
Vicia,
Ujuma
Zacavemo
tremos.
Zajjajja
Zajji
Vivo.
Pero,
Zimac,
Zinqui,
Zivuac
Re-
Recl
Toldeta, Mosquitero.
Zincai
Zinqui
Vergenza.
Cuanlevante,
Sauce.
Mejor, Es-
me
traers caf.
Recoger.
como
el
Pjaro negro
tor-
Apretado,
Echam
do.
Ziaimai,
Zibete
Zii
Punta.
Estrecho.
Zomemes
Zoi
Piojo de gallina.
Varn, Ma-
Hombre,
Piojo; Zomeme
cho.
Zoi, Tso
El sol.
Zoso, Yebaqui
Coser.
DOCTRINA CRISTIANA
PREFACIO
como
casi todas
las
de Amrica
carecen de trminos abstractos, y de aquellos que significan las afecciones del nimo, sin duda por la incuria y falta de ilustracin de aquellas gentes. Con ms razn carecen de todos aquellos
187
trminos, que tocan Dios, al Cielo, y cosas espirituales, de todo lo cual no tenan ms que una idea muy escasa y confusa; por lo
que se hace preciso tomarlos del espaol, pero acomodndolos siempre con la gramtica propia del idioma. Tambin se usa frecuentemente de la figura hiprbaton, trasponiendo los trminos de un modo muy diferente del que se usa en espaol, sin duda por atender la fluidez de la pronunciacin, evitndola aspereza y violencia que resultara de seguir el orden y colocacin natural de las palabras de la oracin. La doctrina contenida en las preguntas, y respuestas, es la que
el
Concilio
Lmense
la
tiene
efectivamente es
Per.
misma que
aprobada para ensear los indios, y se ensea en todas las Iglesias del
ICHEITIGE
CRISTIANA
DOCTRINA CRISTIANA
SANTA CRUSI
EL PERSIGNARSE
tsunlchi f
Chovisintchi-in, tifaclicami
enemigos
lbranos t
la
seal de nuestros
tsuntchi f
nuestro
Ayo
Dojit Mumus, Auamus f Espritu Santos mo-ya. Seor Dios Del Padre y del Hijo y del Espritu Santo en el nombre
Amen
Amen
Jess.
Jess.
ISUNTCHI MUMU
NUESTRO PADRE
Tsuntchi
Nuestro
Mumu
Padre
Mayege-che
que en
beitchi,
hem
bien
el cielo ests
peya qui tsu mis Reino honre mos nosotros tuyo Reyno
pal tsu
que
nos
ve
ege mi
loque
tu
raise
quieres
mei
como
tanta
venga
chime ac-che.
as en
la tierra.
Tsunsi
Nuestro
(I)
pan de
II)
Tsuntchi.
188
eremayegestsuvesomeme-quin,
cada
dia
nosotros
da
hoy:
perdnanos
ee guajmu nimbeisin tsu, pal ach-can liam huch:.i tsu as como entre nosotros nos perdonamos, que malas dentro no pecar nos
uch
tica-mi;
tu;
aydanos
Ave
Ave
Mara
Mara
graca-ya
gracia
boe
llena
;
Ayo
el
de
mi
lum
boei,
ere
contigo
est; todas
deveras buena
:
Auamu
Hijo
Dojit
Dios
oo
tsuve
hucha- tum
Santa
Mara
de
tsu.
Amen
Amen
Jess,
Jess.
SALVE
REGINA
Regina tsunsi oo annic 'nimbeacge, tsunsi tsa ham. ^Regina nuestra Madre muy misericordiosa, nuestra vida y hettejun tsunsi ijitige(2), salve: ere Mointchi-in tsu Evas Auamu
Salve
Salve
dulzura
nuestra esperanza,
salve: todos
hombres
los
Eva de hijos
suspiramos
tierra en.
Meeve
Ayo lifactige tsu-ve teco yeva mis annic nuijoisin Por tanto nuestra Seora Abogada nosotros a vulvenos tus muy alegres
tsunsi
ve-ya:
ojos
Chime
atrai
sei
tsu
annicogea entonces
Annic
O ges
por
jieoyac-seva
muestra - nos
mis voco-ca-si.
de tuyo vientre adentro de
Auamo
Hijo
Jess.
Jess.
nimbeacge,
Clemente
Dojit
Dios
Annic O
choifoige,
piadosa,
Maria,
Naria,
tsu
nosotros
congeeme
ruega
pat jequijcoj sin tsu ege jayaqui tsuntchi mis que alcancemos nosotros las promesas de nuestro tuyo
Auamo
hijo
Jess Cristo
Jess
Cristo
A men.
Amen.
(1)
[2)
etc., al fin
de la Doctrina.
189
CH1CACSI DOJIT-VE
CREO EN DIOS
Mumu
Padre
ere hem-taquitchi
todo
mayese
cielo
chi
hacedor
hac ere
hem
tierra todo lo
Aunmu
hijo
su
tsumpsi Ayo me
nuestro Seor
el
Espritu Santo-va
Espritu
eyacsi
ingiique
Sania
Mara annic-hem-si nalaque chittaiquetti-ique Poncio Pi lato achi Poncio Pilato malo mucho padeci de naci, Mara, Virgen
Cruz-che Pactac hejalte eyacsi-ya, mandato por la cruz sobre fu clavado muerto en
Infierno-in-ca
Infiernos los
baj
tercero
rigijelle-ique
el
chime
resucit
ciieve
arriba
mayeje-ya
cielos
bei, Dios
est,
Mumus
Padre de
tacves-ya
diestra la
bei,
cubi
tsu-ve
en
Dios
atsi
arai
meemo
(?)
obba-i ya mayege,
llegando
dia
ere
todos
mointchi-in chi
hombres
los as
tsailchi-in
vivos
los
como
chimechi caesi ye
tambin
creo
yo
Espritu
Espritu
Santo-ya,
Santo en
el
Santa
Iglesia
Iglesia
Catlica,
Catlica,
chi
y
Santos
Santos
in si
los
tambin Santa
guagrnuya
de comunin en
la
chi
y
moinchi
hombres
perdn
de
resurreccin
para siempre
vivir.
Amen.
DIEZ
Tac mic-ya
tsu.
nosotros.
Mumu
hem
manda
Iris - yi
El primero dice:
mucho
vosotros, Dios no
ms corazn de
raiselterai
amareis
mi-in.
vosotros.
190
Pana-yi:
El
Am-rai
No
fibbin
de vano
vorvacsi
mi-in
Santo
el
Ti-mo
Nombre
segundo
dice:
nombrareis vosotros
Santo
Dojit-si.
de Dios.
Chibbin
yi
Domingo
Domingos
in,
los,
chi
y
fiesta-in
fiestas los
mayege,
dias,
ya
en
El te-cero dice:
trabajareis
vosotros.
Tsis TJagpenge-yi:
El cuarto dice:
Mumu,
El Padre, la
moo
madre
Caman-yi:
El quinto dice:
Am-rai
No habis de
:
matar
vosotros.
Ebbou
yi
Am-rai
No
cliucsi
fornicareis
mi-in.
vosotros.
El sesto dice:
El sptimo dice:
mi-in.
vosotros.
mentiris vosotros.
Aractac-yi
Tac-yi
:
Nuctchis phen
Otro
mo am-rai
la
majette mi-in.
queris
vosotros.
El noveno dice:
mujer
no...
El dcimo dice
Otros de
las cosas...
no...
deseareis
robar
vosotros.
CANNAM MAYEGEYA
CANAM MIC-YA
SANTA IGLESIAS
SANTA IGLESIA
CINCO MANDATOS DE LA
TSU
MANDA
ES BUENO...
OBEDECER NOSOTROS.
Iris-yi
El
primero dice:
Misa
bien
oiris...
vosotros.
Puma-yi: Cuaresma-ya,
El segundo dice:
chifer
searai
para morir,
chime comulgasi
y
comulgar...
por cuando
muy
Ges
hucha-in
peyarai
mi-in
mumu
Padre
sacerdote tum.
sacerdote
con.
Pascua
por comulgareis...
vosotros.
oo
Iglesia
Iglesia
Ayunareis
vosotros
la
Santa Madre
191
Caman-yi: Diesmo-in
El quinto dice
:
Iglesia
Diezmos...
vosotros Iglesia
SACRAMENTO-IN
LOS SACRAMENTOS
SACRAMENTOS
SIETE...
SON
Irit
El
Bautismo.
Bautismo.
Canpam
El quinto
Exlrema uncin.
Extremauncin.
primero
Pana
Chibbin
El segundo
Confirmacin.
Confirmacin.
Ebbeu
El sesto
Orden
Orden
Sacerdotal
Sacerdotal
Penitencia.
Penitencia.
leveltige
El
Matrimonio.
Matrimonio.
El tercero
Tsis
Uapenge
sptimo
Comunin.
Comunin.
El cuarto
YE
HUCHATUM-SI
YO PECADOR
Ye
Yo
liucha-tum-si
pecador...
confesasim
peyaquim
digo...
Dojit
Dios...
tum
ere
todo
me
confieso...
la Bienaventurada
Virgen...
Mara,
S.
Miguel
Arcngel,
Arcngel,
chi
y
San Juan
San
Juan
Bautista
Bautista
chi
y
Santo-in
Santos
Apostol-in
Apostles...
San
San
chi
ere Santo-in,
los Santos,
chime mi
tambin
ti
Mumu tum
Padre
atnas
ya
San
Pablo,
y todos
que
hucha ique
pecado he
tche-ya. ye-tchi hucha giyi-ya, mia yo con pensamiento, palabra con obra con mi, culpa
ye
mic-ya
hem
hucha
culpa
dersi.
yo
Bienaventurada amic-hem
la
Bienaventurada
Virgen...
San
Miguel
Arcngel,
chi
y los
Pablo,
chi
ere
Santo-in chime mi
t
Mumu
Padre
tu
mi
Amen.
Amen.
192
TCHEITTIGE
CRISTIANA
CATECISMO CRISTIANO
P.
vosotros
hay
Dios?
R.
Muvage.
Hay.
P.
hay
Dioses?
R,
Irit
momo.
bei
est
Uno no ms.
P.
Oam
Dnde
Dojit?
Dios?
bei.
R.
Che-ve
En
el cielo, tierra
P.
Clauca Dojit?
Quin es Dios?
R.
Santsima
La Santsima
Trinidad,
Trinidad,
Dojit
Dios
Mumu,
Padre,
Dojit
Dios
irit
Auamu,
Hijo,
Dojit Dios
momo
solo
Dojit.
Dios.
Santo
tres
Personas
Divinas,
y un
P.
Dojit at
.
Mumu?
Padre?
Dios es
el
R.
Dojit
Dios
chiatta.
en verdad.
P.
Dojit Dios
Dojit
Dios...
Auamu?
es el Hijo?
R.
chiatta.
en verdad.
P.
Dojit
at
Espritu
Espritu
Santo?
Santo?
Dios... es el
R.
Dojit chiatta.
Dios... en verdad.
P.
Dojit
El Dios
Mumu,
Padre,
soi at hombre se
mui?
hizo?
R.
Am
No
P.
Santo
Santo
soi
at
se
mui?
hizo?
hombre
193
R.
Am
No
P.
Chiuca
Dojit-si
El Dios de
soi
se
muaque?
hizo?
Quin hombre
R.
Auamu,
Hijo...
soi hombre
muaque.
se hizo.
P.
Oam
muaque?
se hizo?
R.
Mara Santsima(s)
Mara
Santsima
(de)
voco
can.
el.
vientre en
P.
Chiuca hem-lche
Quin
lo hizo...
R.
Am
No
momo
at
Dios
Espritu
Santo
no mas por su
tem - tche,
obra
lo
ogea
soi
muaque.
se hizo.
P.
Dojit-si El Dios de
Auamu
Hijo
soi hombre
muaque-ya
se hizo...
tchitchiecha
qu se
timo?
llama?
cuando
R. Jesu Cristo
Jesu
Cristo
timo.
se llama.
P.
Dojit, Dios
at
es
chime Jesu
tambin
Jesu
Cristo?
Cristo?
R.
Dojit chiatta.
Dios
en verdad.
P.
R.
P.
Ege tsu-ges(l) Jesu Cristo tsuntchi-si Ayo hem-taca-quenuestro... Seor ha heQue cosa por nosotros Jesu Cristo
ique?
cho?...
R.
Chitta
quetti-ique,
padeci...
chime
tambin
Mucho
pactac,
fu clavado,
nuestros
ha seaque.
ha
muerto.
P.
(1)
T. L1V
13
194
R.
Am
ee Dqjit al seaque, ee soi momo at seaque. No como Dios ha como hombre no ms ha muerto. muerto,
cuvi
P.
Ogea
tsaebadaque?
resucitar?..
Despus volvi
R.
Tsaebadaque.
Resucit.
P.
Oam incaque?
Dnde
fu?
R.
Cheve mayege-che-incaque.
Arriba
cielo
al
se fu,
P.
Cuvirai
Atsi-rai. Vendr.
alsi?
R.
P.
vendr?
atsi-rai.
vendr.
R.
Me-emo-oba-ya mayege
Del
juicio...
el
da
P.
Egeve
Porqu
atsi
arai?
vendr?
R.
Ere mointchi-in
vorvisin-rai
llamar,
chime juicio-arai.
tambin
har
juicio.
A
P.
Ogea
ere
tsu tsaebascha-rai?
resucitaremos?
R. Tsaebascha-rai.
Resucitaremos.
P.
Hem
Los buenos
mointchi-in oam-rai
hombres...
adonde...
inca-in?
irn?
R.
Dojit
Dios...
tum tacange
con
bejarai.
vivirn.
siempre
P.
oam-rai inca-in?
adonde
irn?
R. Tsica-rai inca-in
el
i-in
P.
oam
bei
quin?
ahora?
Seor Jesu
Cristo,
adonde est
R.
en
el
tambin
Santsimo
Sacramento
en
el.
P.
Egenca
Qu cosa
Santsimo Sacramento?
es el Santsimo
Sacramento?
195
mic-ya.
Hostia
Hostia
R.
Hostia,
Hostia
vino
vino
tum consagrado
con
Sacerdote
consagrado
P.
Am
No
misa-yi
misa diciendo
Sacerdote,
el
Jesu Cristo
Cristo
can,
en
la,
en el?
itsi.
R.
Ambe
Todava no est.
P.
Egeve ambe
Egeve
cacai,
itsi?
eges
chi
Porque siempre,
P.
Honsiche
Cundo
el
tanta
pan
mui?
cuerpo
se
convierte?
R.
Misa
Misa
vi-va,
diciendo,
chi
y
Sacerdote.
P.
Honsiche vino Jesu Cristos ciioxmu mui? Cundo el vino Jesu Cristo de sangre se conviene?
chi
y
R. Misa-yi-ya,,
Misa diciendo,
P.
Sacerdote.
vino dentro
el
Cliz el Sacerdote.
el
cuerpo se divide?
R.
Ambe
No
se
chetli-it.
divide.
P.
Egeve
am
chetti-it?
Porqu no
se divide?
R.
mu-me
todo entero
cui
su
bei,
est
toda
la
Hostia en
chime ere
y
P.
chettogeca
mu-me
R.
P.
Egeve chiata?
Porqu
es cierto?
R.
Dqjit
Madre
Iglesia
as lo
ensea.
P.
Egeve Cristiano-in hucha-i n peye Porqu cristianos los pecados los confiesan
Mumu
el
Sacerdote
Sacerdote
tum?
con?
Padre
196
R.
Dojit
Dios
mase minbeibusin
pues
as les
cuisi
sus
hucha-in.
pecados.
perdona
P.
Am
No
no
Cielo...
en
el
entrarn?
II.
Am-rai
No
mayege-che
cielo
inca-in.
entrarn.
en
P.
Itsi-ya
sacerdote-tchis-lum
sacerdote quien con se
eonfesasi-rai
confesarn los
Cristiano-in?
cristianos?
No habiendo
R. Dojit
Dios
tum hucha-in
con pecados
los
confesasirai
anic cotchi-ca
congetterai
pat nimbei-sin.
que
les
perdone.
SEOR JESU
CRISTO
Ietchi
Mi
Ayo Jesu
Seor Jesu
Cristo, Dojit guaj soi chiata, ere hemtaqui-tchi. Dios y hombre verdadero creador... Cristo.
Mumu
Padre y
jequicattige, chitlai nimbei-tchi mi; cliitai raiseye; Meeve mui misericordioso t: en verdad os amo yo; por eso Redentor
annic
cotchi-ca taari ye, annic cotclii-ca cayutehitiye huchainpesa me, verdadero corazn de arrepintome de los pecados
verdadero corazn de
ges(1), am-rai cuvihuchai-ye,confesasi-rai yepenitencia-ra'i ye; ege no volver pecar yo, me confesar yo penitencia har yo;ytodo
lo
Pae confesor. Ietchi Ayo nimbei-buttica misi annicfer hottojinca el Padre confesor. Mi Seor que diga perdname tuyos muy fuertes
i i
quelti-inges(l). let-chi Dojit do roye va, caca am-rai cuvihuchai-ye mrame Mi Dios padecimientos por. pecar yo; pues no volver
t.
men
tacange.
Amen.
no ms
he de servir
BENDITO
EL
BENDITO
Santsimo
el
Sagramento
alabado sea
Santsimo Sacramento
Dojit-si
Dios
Santsima
de Madre, nuestra
sin
annic pecces huchas original. Amen, Amn. ninguna mancha de pecado original.
En Vocabulario,
yes,
(1)
por para.
197
Chicacsi ye
Creo yo
en
Mu mu
Pudre
Dojit
Dios
Raiselte ye
Mu mu
Padre
Dojit
Dios
Amo
Izii
yo
al
ye
Mumu
el Pntlre
Espero yo en
Mumu
Padre
esi
Dojit
somei ye
eje
lo
liem-tche-rai
hiciere
yo...
que
hablar.
mi
Santisima
aydame
Mara
t,
peque en este
da.
Ave
Pursima.
Sin
pecado
concebida.
PAKA CREER
letchi Dojit, ye annic chicacsi ege peya qui Mi la Dios, yo en verdad creo lo que dice
Santa oo Iglesia,
Santa
Madre
Iglesia,
creo
hacedor;
chime
heinbei
ya Cristiano in moyege
los
semeterai
dars
mi; chime
t;
Cristianos
el cielo les
tambin
achitchitin crisliano-in juctacsirai infierno-ca. Chime chicasi ye, malos al infierno. cristianos los mandareis Tambin creo yo,
mi
tu en
annic
irit Dojit chi chibbin Personas Divinas Dojit verdad eres un solo Dios en tres Personas Divinas, Dios
Mumu,
Tadre
Dojit
Dios
Auamu,
Hijo,
chime
Santo
nimbejetemi,
favorecido t,
maje
yo,
siempre quiero
sei.
morir.
Amen.
Amn.
fl)
el
autor.
198
HEM-TACSI IZITI-GES
ACTO PARA ESPERAR
Yetchi
Mi
Dqjit
Dios
yo
yo
mi
tu
al
peyette,
dicho,
mi
t
cacai
pues en
que
has
iziti
ye huchave nimbeittinlos
Cristianos
tambin espero yo de
izitti
pecados
el
perdn
ges
por
(1 )
ye mi
t
sometle-rai
Jesu
padecimientos. Tambin
espero yo
me
dars
gracia
gracia
pal hem-bei
para
bien vivir
mitum
contigo
bejarai
vivir
tambin
al
morir
yo
taca-ge. Amen,
siempre.
Amn.
HEM
TACSI
RAISE-GES
ACTO DE AMOR
Ye-tchi
Mi
Dqjit
Dios,
annic
colchi
en verdad de corazn
ye;
yo;
meeve
por eso
cacai
pues
me
cajutehitiye, taari ye ye-tchi hucha-ve, q i n annic fer cotchica arrepiento yo psame de mis pecados, ahora en verdad muy de corazn
ivi,
amarai
cuvi
huchai ye
pecar
milclit
vuestra
Sania
Santa
gracia
gracia...
digo,
no volver
yo
ya; con
chime
:
tambin
huchave
amarai
annic
en verdad
giyi-ye.
pensar yo.
Amen,
Amen.
pecados los no he de
SACRANTO-IN CHICACSE-GE
DE LOS SACRAMENTOS PARA ENTENDER
CHOCTA-GE
BAUTISMO
P.
Egenca
Qu
cosa es
el
Sagramenlo choctac-ges?
Sacramento
del
Bautismo?
R, Iris Sagramenlo hun tlac tsu natchiCrisliano-inDojitges(i), Sacramento que nos hace nacer Cristianos Dios para. Un
chi
y
mayege-ges
cielo
(I).
para.
(1)
En Vocabulario,
l.OS
INDIOS MOSETENES Y SU
LENGUA
199
P.
Sacramento?
R.
liem
bien
bei.
vivir.
P.
Qu
borra
este
Sacramento
R.
Hucha
El pecado
original,
original,
los
hay.
P.
Egenca
Qu
hucha
cosa es
el
original?
pecado original?
R.
P.
R.
Chiuca
Quien
aunic
chi,
pat
za
P.
En
ha u l iza n d o
q u h a r ?
R.
Chojerai oi oo
Derramar agua sobre
el
el
la
che
cabeza
te
te
bautizo en
bautizo
en
nombre
nombre
del Padre, y del Hijo y del Espritu Santo, del Padre, y del Hijo y del Espritu Santo.
CHAMAC-GES
CONFIRMACIN
P.
Egenca
Qu cosa
Sagramento
es el
chama-ges?
la
Sacramento de
at
(1) confirmacin ?
R. Iris Sagramento,
hem-tac
Un
Sacramento
que ha instituido
tsuntchi Ayo Jesu Cristo pat nuestro Seor Jesu Cristo para
damgefefer
mas y mas
chicacsi
creer los
Cristiano-in,
Cristianos
feer
mas y mas
hem-bei.
bien vivir.
P.
Cristianos
para recibir
este
Sacramento?
R.
Hem confesasi-rai.
Bien
se confesarn.
{1)
En
el
200
P.
Sacramento
R.
Hucharai
annic.
Pecarn ciertamente.
P.
Am
heya
No pudiendo
De
verdadero
que liarn?
R. Ter cotchica
peyerai
exclamarn
Dojit
Dios
tum,
para,
pat
que
nimbeisin
les
corazn
perdone
cuisi
sus
hucha-in.
pecados.
P.
compadre y
lo cuide
la
comadre, en Bautizando
confirmando?
R.
Pat
liem
Aua chime
hijo,
icheacsirai icliettige
le
tambin
ensear
la
doctrina
am
no
ec cuisi oo,
ni
su
madre.
CAJUTCHITI-GES
PENITENCIA
P.
Egenca
cosa es
Sagramento cajulchi-ge?
Sacramento dla Penitencia ?
at
Qu
R.
Irit
Sagramento
(1)
liem
tliic
tsuntchi
nuestro
Ayo
Seor
Jesu
Jesu
Cristo
Cristo
Un
Sacramento que ha
instituido
nimbeisin-ges
para perdonar
les
hucha-in Crisliano-in-si.
pecados de
los Cristianos.
P.
Ege hcmtaquirai Cristiano-in hem confesasi-ges ? bien confesarse para? Qu cosa harn los Cristianos
(1)
R.
Cannam
Cinco
ege
arai.
cosas harn.
Iris:
Primero
Puna:
Segundo:
cuisi
hucha-ve.
annic peyerai, amrai cuvi
dir,
Chibbin:
Tercero
:
Cotchi can
Corazn
hucha ye.
pecar
yo.
de verdadero
no volver
(1)
En
el
20 t
Mumu
el
Sus
pecados
dir
Padre Sacerdote
que
nimbei-si.
perdone.
Camam:
Quinto
:
que
diga
el
Padre Confesor.
P.
hem
laquirai Cristiano?
har
el
Dndole
la
absolucin
que
Cristiano?
R.
Ictchi
Mi
hucha-in.
dar
pues
le
(Continuar.)
BIBLIOGRAFA
ele
Montevideo,
tomo
IV, entrega
I.
guaya.'
Flix
F.
Outes.
Carrasco
Gabriel.
De Buenos Aires
al
Neuqun,
vol.
in.
8.
Bue-
Ministerio
del
complementaria de su informe presentado ese Ministerio poco tiempo ha y que corre impreso con el ttulo de El Territorio Nacional del Neuqun. Como lo deca el conocido estadgrafo, su resea geogrfica, industrial y administrativa llegar ser muy til. Es uno de los pocos informes de esta ndole que ha sabido transparentar clara y oportuna observacin, que saliendo de ese molde obligado, deesa uniformidad sistemtica ilgica ha revelado verdadera originalidad; bien se sabe que la especialidad es innata.
Desde los diferentes puntos de vista que considera su resea, consigue hacer
notar una serie de datos y proporciona detalles curiosos, que mucho apreciarn las personas encargadas de poner en vas de un rpido progreso esas poblaciones de la Patagonia.
la
libro est en sus ltimos captulos donde trata de riqueza extractiva de esos territorios. Las minas, han arrancado al autor una serie de apreciaciones oportunas, yesos pocos captulos podran ser vuestro modo de ver, objeto de una publicacin es-
pecial y
trata de cosas
ms completa; tarea sta que no desdear el seor Carrasco, pues se que domina perfectamente, y mxime cuando en sus entusiasmos,
virtudes y
venerables
atributos,
que
bien se podra afirmar que con su exclusivo impulso podr resolver el problema de la incorporacin verdadera de esas faldas orientales de los Andes la vida de
BIBLIOGRAFA
la
203
especiales, lo
estn
ms bien
la vida chilena.
carriles
corolario del fomento deesa industria, vendra la construccin de ferroy otros medios de comunicacin; porque sin riqueza que extraer no puede haber aliciente para el capital. En ltimo caso estar el Estado para llevar esa
;
Como
llevara riqueza y poblacin en gran promesa los pueblos pobres y aislados cambio de... denuncias poco honrosas para sus gobernadores. Podemos recomendar este libro todos los que se interesen por esos ricos re-
tazos de nuestra tierra, y especialmente los viajeros trashumantes, siempre que no sean ingleses de buena cepa, es decir serios, porque no se amoldara el indi-
el
espritu de reforma
Torres.
Magnanini
Aires 1902.
(N.).
Deformaciones congnitas de
los cuatro
1
miembros,
Buenos
manos y de
los pies.
folleto in-8.
El doctor Magnanini, cirujano del Patronato de la Infancia, describe dos casos de lesiones simtricas de las manos y de los pies, presentando en uno de ellos el
el
defecto.
Flix
F.
Outes.
Boletn de la
Academia
doba
Trae
es autor
el
(R. A.',
estudios la entrega que me ocupa, dos de ellos, de que doctor Florentino Ameghino, ya los he analizado someramente en estos Anales (Sobre mamferos del cretceo y faunas de las capas de Colpodon), siendo
tres interesantes
el tercero
una erudita monografa del doctor Guillermo Bodenbender sobre El carbn rhtico de las Higueras en la provincia de Mendoza. Se trata de un nuevo descubrimiento de carbn hecho en la provincia de Mendoza por el doctor Jos A. Salas en un lugar muy prximo la capital de la provincia, en el departamento
de Las Heras, distrito de las Higueras. Los trabajos de reconocimiento recin han sido comenzados siendo
el
pique
principal de unos veinte metros de profundidad, habindose obtenido casi superficialmente un carbn lustroso en capitas delgadas entre las pizarras negras, los veinte metros se ha hallado carbn de mejor calidad llegando un espesor de
un metro. Su estructura es esquistosa, alternando capitas de hulla negra lustrosa compacta y de fractura concoidea con otras de menor lustre, compuestas
ms terrosa. Contiene algo de yeso y pirita. Arde, hinchndose con una llama larga, exhalando un olor y humo desagradables. El residuo que queda por la combustin es, las ms de las veces, de la misma forma del carbn crudo (como la del carbn de madera quemada) ponindose
evidentemente de substancia
pulverulento.
es
muy
Se puede clasificarlo como hulla seca de llama larga. Si la hulla bituminosa nada hay que permita declararla como un esquisto bitumiel
noso.
Los anlisis verificados por
doctor Kyle han dado
el
resultado siguiente:
20-4
Muestras varias
Agua higroscpica
Materias voltiles
5.65
7.05
25.75
Carbn
Ceniza
Caloras
fijo
mtodo de
Berthier)
3948
Muestras elegidas
8.40 32.80
52.95
5.85
5167
10.65
27.41
42.64 19.30
4036
El carbn extrado ha sido ensayado en la usina de gas de Mendoza y ha dado 230 metros cbicos de gas por tonelada. Opina el doctor Bodenbender y tngase en cuenta que su opinin es de valor que dada la poca profundidad que se han obtenido las muestras, el resultado de los ensayos es satisfactorio. Es de desear que esta afirmacin no sea una mera promesa, pues las minas de las Higueras tienen hasta la ventaja de no estar incomunicadas por difciles caminos, todo lo contraro, la horizontalidad de la llanura permite un fcil transporte hasta la misma Mendoza, de la que distan ocho leguas.
El estudio
cias sobre
la
del
doctor
Bodenbender
est
lleno de
interesantsimas
referen-
geologa de la regin, el desarrollo del terreno en San Juan y la Rioja terminando con unas consideraciones comparativas sobre la probabilidad de la existencia de depsitos de carbn en el terreno rhtico y permo carbnico.
Flix F, Outes.
Bodenbender
Guillermo. El oro,
1 vol. in-8".
Crdoba, 1902.
El conocido profesor de la Universidad de Crdoba doctor G. Bodenbender, ley fines del ao prximo pasado en los salones de la biblioteca de la Universidad, la interesante conferencia sobre esa riqueza extractiva, y que ahora publica considerablemente aumentada, para darle mayor valor prctico al trabajo.
antignedad y en
estudia la naturaleza,
rica,
procedimientos y resultados de
centro y sud-amrica.
Termina con algunas generalidades sobre el origen de los criaderos, propiedades deloro nativo, vetas de cuarzo y placeres, y con un cuadro de la produccin
BIBLIOGRAFA
total
205
la
de oro en
.
el
mono-
grafa
media congnita
in -8".
La Plata, 1902.
Estudia
doctor
Lehmaon
Nitsche un
ha tenido ocasin de observaren La Plata, presentando un detenido examen de las condiciones fsicas y morales del sujeto.
Flix
F.
Outes.
ISarhai'iii
(P.).
volumen
15, de
la
coleccin Scientia de
C.
Naud.
Esta obrita de unas 80 pginas, tiene desarrollada elemeutalmente y con mucha las teoras distintas de geometra no-euclideas. Contiene una reproduccin de algunas lminas de la Histoire des Mathm a tiques de Boyer, saber
claridad
los
manuscritos de
los
Elementos de Euclides y
los
Lohatschensky y de Riemann. El estudio detallado de las grandes como de las de Bolyai, de Beltrami, De Tilly y otros, es tarea bastante ingrata debido que esta geometra no-eucldea, siendo contraria la experiencia no tiene sino inters filoslico, pues sirve para demostrar
geometra euclidiana no tiene certeza apodctica como le supona Kant en sobre el espacio que l supona existente a priori fundndose en esa razn. Un librito como el de Barbaria, de extensin limitada y muy claro, pue-
que
la
su teora
de pues reportar tiles servicios los que interesndose en estas cuestiones no deseen sin embargo hacer estudios lricos, prcticamente hablando.
C. C. D.
III,
IV, en:
Ha continuado
el
Museo Nacional,
la
pu-
blicacin de sus importantes contribuciones la ora patagnica, con cuyas dos primeras parte honr las pginas de esta revista. En estas partes III y IV se
indica en latin
las
la
cuales se cuentan las 70 nuevas especies siguientes forman parte del valioso trabajo que analizamos
:
III. Amarantus vulgatissimus, Chenopodium Ameghinoi Ch. scabricaule, Atriplex frgida, A. Ameghinoi, A. macrostyla, Spirostachys oliva&cens, Erigonum
Ameghinoi, Arjona Ameghinoi, Myzodendrum patagonicum, Aonikena patagnica, Euphorhia pscadopeplus, Zephyranthes melanopotamica, Tristagma eremophila, T. pulchella, Echinodorus patagonicus, Heleocharis funebris, Carex
tehuelcha, A. sancta cruzensis, Deyeuxia Amcghinei. Monanthochlo australis, Poa chubutensis, P. erinacea, P. pugionifolia; IV, Anemones? myriophylla, Ranunculus oligocarpus, Cardamine subantarctica, Agrostis
D. patagnica,
206
callitrichoides,
S. tehuelches, Des-
curainea
Menonvillea patagnica, Polygala oreophila, P oedipus, P. desiderata, Frankenia chubutensis, Stellavia chubutensis, Calandrina chubulensis, Sida chubutensis, Sida tehuelches, Sphaeralcea australis, Geranium melanopotamicus,
chubutensis, A.
Anarthrophyllum subandinun, A. palagonicum, Astragalus Ameghinoi, A. tehuelches, Patagonium aphananthum, P. graminideum, P. Silvetrii, Eucryphia patagnica, Maihuenia tehuelches, M. Valentini, Opunta penicilligera, Azorella planlaginea, A. patagnica, Sancula patagnica.
Valeriana chubutensis. Boopis chubutensis />'. patagnica. Gamocarpha caleopatagnica. G. Subandina. Nastanthus chubulensis y N. patago-
Halophylum. Aonikena y Delpinoella. especies nuevas que dejamos enumeradas, se indican tambin sin descripcin, con slo algunas observaciones y su estacin, las especies nuevas siguientes del gnero Chloraea albo-rosca, leontoglossa, hystrix, pleistoNuevos son
los gneros
las
Adems de
daclyla, ferrubrineay chica Krnzl y Speg y Chloraea Spegazziniana Krnzl, cuyas descripciones aparecern en breve en la monografa del gnero por el profesor F.
Kraenzlin.
A. Gallardo.
Costaiitin
de
M.
J.).
L'hrdit acquise.
de
la Biblioteca
Pars,
octubre,
1901,
nmero 12
la serie biolgica
el
actor en pro de la herencia de los caracteres adquiridos bajo la inmedio exterior y del uso y desuso de los rganos, de modo que pertenece la escuela neolamarkista que admite y proclama dicha herencia en con-
Aboga
fluencia del
tra
de
los
la
niegan en abso-
luto.
Despus de exponer el estado actual de la cuestin y de extractar la clebre teodel plasma germinativo de Weismann, presenta Coslantin varios argumentos en favor de la herencia de los caracteres adquiridos, trmino que define en un captulo especial. Muestra luego las aplicaciones prclicas la agronoma y
ra
ganadera que conduce la aceptacin de la herencia de dichos caracteres. Se hace cargo en seguida de algunas objeciones formuladas por los neodarwinistas y las rebate con ejemplos tomados principalmente del reino vegetal, expuestos ya anteriormente por el autor en su libro sobre la influencia de los medios
la
csmicos en los vegetales. Extiende luego el concepto de la herencia de los caracteres adquiridos la herencia mrbida y la herencia vacinal de la inmunidad conferida por la vacunacin. Cierra el libro una exposicin y crtica de la teora de la seleccin germinativa de Weismann.
Tanto se ha escrito en esta controversia sobre
la
quiridos que es difcil decir mucho de nuevo acerca de la cuestin. El libro de Costantin, escrito en estilo correcto, de fcil y agradable lectura, presenta buenos argumentos, pero hay que confesar que ninguno de ellos es decisivo.
La cuestin
es,
en efecto,
muy
sutil.
Es
difcil
sino
del
medio
BIBLIOGRAFA
207
ducido exteriorizar un carcter innato que requiere ciertas condiciones especiales para manifestarse.
lay tambin cierta falta de lgica al admitir,
como
lo
modificacin causada por un medio csmico es capaz de perpetuarse en otro medio diferente del primero una vez que la modificacin ha sido fijada. Si la accin
los medios es tan poderosa como l lo admite, el cambio debe ser capaz de modificar nuevamente al carcter considerado, y si no lo acepta en el segundo caso no veo por qu se hade admitir con tanta facilidad en el primero.
de
Las influencias exteriores ejercen sin duda una accin modificadora sobre los organismos pero no son omnipotentes como pretenden ciertos neolamarkistas, siu que debamos creer por esto en la absoluta separacin del Germen y del Soma
que proclaman los neodarwinistas. Mientras no se defina con precisin absoluta lo que se entiende por carcter adquirido y hasta que se pueda medir con exactitud la extensin importancia de las variaciones determinadas por la accin del medio ambiente, la discusin continuar siendo, como es hoy da, un mero ejercicio de dialctica en el cual
los dos
bandos se devuelven hasta el cansancio los mismos ejemplos, interpretados por unos y otros desde su punto de vista particular para probar una otra
tesis,
segn
el
caso.
En
esta cuestin,
como en
todas
las
discusiones
humanas,
hay mucho de
apreciacin de simpata personal. Nosotros los argentinos, por ejemplo, que vemos transformarse este pas nuestros ojos y asistimos la rpida asimilacin del elemento extranjero estamos na-
turalmente inclinados exagerar la influencia del medio ambiente. Idntica cosa sucede con los neolamarkistas norteamericanos que marchan la vanguardia de esa teora.
En cambio Weismann, que vive en Friburgo en Brisgau, contemplando la arquitectura gtica de su catedral y el aspecto medioeval de toda la ciudad, tiende exagerar hasta sus ltimos extremos la influencia conservadora de la herencia
y no admite otra fuente de novedad.quelas variadas combinaciones de los mismos plasmas ancestrales que se vienen legando de una generacin la siguiente como depsito inviolable intangible, como un capital sagrado de la especie, del cual no puede disponer ningn individuo, facultado lo sumo usar de la renta
somtica de ese capital germinativo de las futuras generaciones. Estas ideas sern tambin, si se quiere, influencias del medio ambiente.
A. Gallardo.
Imbert
Pars,
(A).
mayo
14 de
la
serie
biolgica de la
Biblioteca Scientia,
Despus de un interesante estudio sobre el funcionamiento econmico del organismo, en el cual se hace resaltar la importancia de la obra de Chauveau, llega el autor alas siguientes conclusiones.
funcionamiento del organismo como motor determina gastos de diversas energas cuya forma y equivalencia son aun imperfecta incompletamente conoEl
cidas.
203
No es posible, por consiguiente, determinar de una manera precisa el grado de economa energtica que realizamos voluntariamente en la ejecucin de ungrau nmero de actos mecnicos. ji los actos mecnicos generales, como en la manera de intervencin de los
I
msculos antagonistas, se reconoce, sin embargo, con seguridad la preocupacin inconsciente y constante de reducir un mnimum de gasto total de energa as como la realizacin voluntaria de las condiciones mecnicas que corresponden
este gasto
mnimo.
la
mecnicos corresponde
el
la manera segn la cual ejecutamos ciertos actos preocupacin de reducir, en la medida de lo posible, consumo de la energa fisiolgica propia del msculo. El organismo parece ser capaz de apreciar la influencia de dos rdenes de con-
diciones:
las
y de
naturaleza fisiolgica.
El
mismo: en razn de
funcionamiento del motor animado est influenciado por su funcionamiento la naturaleza y de la autonoma de este motor: todo trab.ijo
duracin en cantidad por unidad de tiempo produce fatiga y regulamos en realidad nuestro funcionamiento con la preocupacin de huir de la fatiga.
suficientemente considerable en
Inexpertos, al principio, desde el punto de vista energtico en la realizacin de un acto mecnico nuevo malbaratamos intilmente nuestras fuerzas como el
que comienza andar en bicicleta que oprime con fuerza y sin necesidad los manubrios. La experiencia nos instruye por las sensaciones de fatiga que aparecen
despus de la produccin del trabajo. Parece desprenderse de las investigaciones de Chauveau
que
la
resistencia
exterior contra la cual se ejerce la fuerza de contraccin de los msculos puede ser considerada como un excitante y que resulta de ello para nosotros un pro-
cedimiento especial, gracias al cual podemos reconocer, por una parte, aquellos de nuestros msculos que son intiles para la realizacin de un acto mecnico
determinado y por otra parte la intensidad de contraccin que debe realizar cada uno de ellos para que, en ningn caso, gastemos intilmente energa.
Nada se opone que aun podamos por este procedimiento regular la contraccin de haces musculares vecinos que forman parte de una sola unidad muscular desde el punto de vista anatmico y suprimir as todo gasto energtico intil determinado por la forma misma del msculo. Se puede en suma poner fuera de duda, por el anlisis de un cierto nmero de actos mecnicos, la realizacin voluntaria de las condiciones que comprenden un gasto mximo de energa de acuerdo con la naturaleza y la forma del motor que constituimos.
La
insuficiencia
la
naturaleza, las
consume simulllegar
tneamente el organismo entero, considerado como motor, no permite una conclusin segura respecto de otros actos ms complejos.
A. Gallardo.
ANALES
DE LA
SOCIEDAD
CIENTFICA
ARGENTINA
Director
Secretarios
:
:
Seor FLIX
F.
OUTES
REDACTORES
Jos S. Corti, inIngeniero ngel Gallardo, seor Juan B. Ambrosetti, ingeniero Pedro N. geniero Santiago E. Barabino, ingeniero Federico Birabn, doctor Arata, ingeniero Carlos Paquet, ingeniero Vicente Castro, ingeniero Claro C. Dassen, ingeniero Carlos Nystromer, ingeniero Jorge Nevvbery, ingeniero Luis Luiggi, ingeniero Eduardo Latzina, doctor Atanasio Quiroga, doctor Enrique Herrero Ducloux.
NOVIEMBRE
1902.
ENTREGA
V.
TOMO LIV
i-<">
i*-00
2
Nmero atrasado
-00
1.00
La suscripcin
paga anticipada
8 lO
y inedia
pasado meridiano
BUENOS AIRES
IMPRENTA Y CASA EDITORA DE CONI HERMANOS
684
CALLE PER
684
1902
JUNTA
Presidente
DIRECTIVA
Ingeniero Carlos Eghage. Ingeniero Francisco Segu. Id. 2 o Ingeniero Santiago E. Barabino. Secretario de actas Doctor Enrjque Herrero Ducloux. correspondencia Ingeniero Luis Miguens. Tesorero Ingeniero Luis A. Huergo (hijo). Bibliotecario Ingeniero Humberto Canale. Monseor F. Vilanova Sanz. Seor Juan B. Ambrosetti. Ingeniero Nicols Besio Moreno. Vocales Arquitecto Juan A. Buschiazzo. Ingeniero Domingo Selva. Ingeniero Manuel J. Arce. T te Coronel Ingen. Arturo M. Lugones. Gerente Seor Juan Botto.
V ice-Presidente
ADVERTENCIA
A los seores autores de trabajos publicados en los Anales, que deseen tiraje aparte de sus estudios, se les previene que deben solicitarlos por escrito la Direccin, para que esta su vez los eleve la Junta Directiva para ser considerados. La Direccin de los Anales slo tomar en cuenta los pedidos dlos 50 ejemplares reglamentarios, debiendo entenderse los seores autores por el excedente dicho nmero con la casa impresora de Coni hermanos. Los seores autores de trabajos, slo tendrn derecho la correccin de dos
pruebas. Para todo lo referente pruebas, manuscritos, cd, Florida 832 de 10.30 a. m. 12 m.
etc.,
deben
dirigirse la Direc-
La Direccin.
el
IX o Congreso Internacional de
Navegacin de Dusseldorf Florentino Ameghino, L'ge des formations sdimentaires de Patagonie Miscelnea
(Suite).
209 220
250
LA REPBLICA ARGENTINA
E.\
EL
l.\
CONGRESO
INTERNACIONAL
01
NAVEGACIN HE
DUSSELDORF
SOCIEDAD
Seor Presidente
Seores
:
En
ser
mes de febrero del corriente ao tuve el alto honor de nombrado, on unin del seor Corlhell, delegado del gobierno
el
;
argentino al IX' ('.ingreso de Navegacin quehaba de celebrarse en Dusseldorf (Alemania) al mismo tiempo me cupo la no menor distincin, y'no
delegado de
.Navegacin.
la
menosagradable para m. deser igualmente designado Sociedad Cientfica Argentina al mismo Congreso de
Cumplo, por consiguiente, con un deber al presentarme delante de esta Asamblea y al dar cuenta de cmo se ha desarrollado este
IY Congreso de Navegacin, tan ulil
tficos
lia
gentina.
mn
La costumbre de reunir congresos internacionales es muy coen Europa y sumamente provechosa, no slo por las discu-
siones que tienen lugar, sino por el nmero de memorias y folletos que se presentan la consideracin del Congreso y por el
acercamiento individual de tantas personas que ocupadas en las investigacin de altas cuestiones se relacionan y traban amistades
provechosas para reunidos.
AN. SOC. C1ENT.
la
que
se vive
ntimamente
\RG.
T.
L1V
210
El VIII
o
Congreso de Navegacin se reuni en Pars, en junio de 1900 y all se decidi que el IX o tuviera lugar en Dusseldorf en el ao 1902 y en los momentos en que se verificase en esa hermosa
ciudad, una exposicin industrial. Se dividi el Congreso en dos secciones:
(ijadas de antemano. En esta conferencia
o
1
cin Martima, y cada una de estas tuvo tres cuestiones que tratar
me ocupar de Las cuestiones tratadas en el Congreso de Navegacin 2 o El papel desempeado por la Repblica Argentina en el
:
mismo
Congreso.
PRIMERA SECCIN
NAVEGACIN
INTERIOR
PRIMERA CUESTIN
Medios para salvar las grandes diferencias de nivel
Discusin tcnica y econmica sobre las instalaciones las ms apropiadas para hacer desaparecer las grandes diferencias de nivel en la construccin de una va navegable artificial. Las memorias se
tas
el
conjunto de
la
disposiciones particulares, especializndose en los planos inclinados, ascensores verticales y esclusas de gran cada. La posibilidad de establecer tneles y la necesidad de procurarse el agua
la
discusin
ge-
Sobre esta cuestin presentaron trabajos los seores Gerard, Gerdau, Ofmann, Schnapp, de AlemaDenil, Lefebre, de Blgica de Saner nia; Bibet, Francia; y Thomas, de Inglaterra; Kuhn y
;
Schnbach de Austria; Cherassimoff de Russia; Laurell, deSuecia, y Raymond, de Holanda. o Las esclusas son los medios ms Resolucin del Congreso.
IX o
211
los canales.
agua en
Los diques de reserva permiten reducir muy notablemente el gasto de agua, sin aumento exagerado de la duracin del esclusaje. Es conveniente estimular los estudios que tengan por objeto dismi-
nuir este gasto. 2 o Los planos inclinados, aplicados relativamente hasta ahora barcos de pequeas dimensiones, han sido proyectados para barcos de fuerte tonelaje el Congreso 'emite el voto de que pronto se
;
lleve la prctica
SEGUNDA CUESTIN
Derechos de navegacin
Discusin bajo aspecto econmico y financiero. El examen de las siguientes cuestiones es de desear
:
a) Se puede por la creacin de derechos de navegacin sobre las vas navegables interiores y en los puertos interiores, cubrirlos
moderadamente
6)
En qu medida,
este objetivo
se ha llevado
cabo y alcan-
zado
c) Cules son las circunstancias que han permitido impedido alcanzar este fin ? d) En qu medida y en cules casos se lia obtenido un rendi-
miento, por
el
hecho deque
ellos
los propietarios
la
han emprendido
mismos,
traccin
plotacin entera de la navegacin, y han puesto estos servicios la disposicin del trfico mediante impuestos arifados?
Cules son los gastos de construccin para el establecimieny mejoramiento de las vas navegables, que no deban ser tenidos en cuenta en el clculo de los derechos de navegacin, por la rae)
to
zn que
el
monto de
de,
la
nave-
gacin ? Se ocuparon
rer,
doctor Behrend, doctor Henbach, Peters, de Alemania; Chargueraud, de Francia Hunter de Inglaterra, y Deking-Dura, de Holanda.
Zine,
de Blgica
I"
212
las vas
navegables artificiales no deben alcanzar un valor tal que haga desaparecer el objeto de la economa en los transportes que se propone la va navegable, que le causen un perjuicio serio que
paralice restrinja
2"
la
por las leyes por la derechos de los ros navegables sobre opinin que navegacin artificiales, debern cubrir cuando ms los gastosde mantenimienlos pases los
En
donde
y de explotacin, as como el inters anual y la amortizacin del capital, parece natural que al establecerse la cifra de los derechos, se tenga en cuenta tambin el beneficio financiero indirecto que
to
resulta para las finanzas del Estado, de la elevacin dla capacidad contributiva operada por las vas navegables. No habr que abstenerse sino cuando consideraciones polticas obligaran sacar de la va navegable un mayor rendimiento financiero directo.
3 o Los derechos
que cubren
los gastos
de la longitud y capacidad de la va navegable, considerada la importancia de su trfico, de las tarifas de los ferrocarriles y de los sistemas de percepcin y de contabilidad.
penden
TERCERA CUESTIN
Diminucin del valor del carbny del cok d consecuencia del transporte
por
barcos
Exponer principalmente los deterioros que sufren el carbn y el coke utilizando la va navegable, por el trasbordo, el transporte y la estada prolongada en los lugares de depsito hay que avaluar la importancia del dao y conviene proponerlos medios propios que remedien esa situacin, como aparatos de bscula, etc. Se
:
puede tambin tratar los moflios para evitar disminuir indirectamente los inconvenientes, por ejemplo: por la carbonizacin del
en vez de en
carril.
carbn menudo, por la preparacin del cok en el lugar del empleo, la mina, etc. Se discutir tambin la diminucin del valor del carbn y del cok consecuencia del transporte por ferro-
Se ocuparon de la cuestin los ingenieros Rischowski y Stelkens, de Alemania; Gruner, de Francia. Resolucin del Congreso. Para los carbones friables, que tienen una tendencia disminuir de valor en el transporte, las insta lacio-
IX o
213
nes actuales, por ejemplo, las carretillas y aparatosa bscula y las combinaciones con otros aparatos, no han dado resultados satisfactorios, en consecuencia, el Congreso vola porque las diferentes asociaciones compaas abran concursos con el objeto de
mejoras introducir para realizar sea la carga, descarga trasbordo de los carbones y cok de una manera ms satisfac-
buscar
toria.
las
Adems de oslas tres cuestiones, se presentaron numerosas comunicaciones, sobre instalaciones de barrajes, perfeccionamientos introducidos en la traccin mecnica de los barcos sobre los canade les, barcos de ro de menos de 0,75 metros de calado, ensayos
la resistencia la
tos
Renanos,
etc., etc.,
la
Plata,
los
Paran y
dos delegados
SEGUNDA SECCIN
NAVEGACIN MARTIMA
PRIMERA CUESTIN
Gastos de construccin y de conservacin de los puertos de esclusas de hierro y de madera
Presentaron trabajos Pierrot, Melotte, de Blgica Brand y HoHunter y Squire, de Inglalopp, de Alemania; Jolly, de Francia terra; Melemares, de Holanda. o 1 Resolucin del Congreso. Sobre la cuestin de saber si se
:
; ;
el
hierro
el
madera, para
la
conclusin absoluta.
2 o La eleccin
entre las
hacerse en cada
grandes luces,
la
las
fcil
214
rpidamente: en
son
levantamiento y
la
colocacin en su lugar
las puertas
ms rpidas
de ma-
dera.
SEGUNDA
Trfico
CUESTIN
discusin de las cuestiones siguientes a) Con quextensin se hace el trfico por chalanas martimas? Considera especialmente el trfico con las chalanas preparadas de
Se desea
la
manera que puedan circular igualmente sobre losrosy canales que desembocan en el mar.
b)
las
Modo de construccin y explotacin los ms apropiados para chalanas martimas, as como los gastos y los fletes que reCules son
las ventajas y
las
sulten,
desventajas bajo el punto de vista de los intereses pblicos y econmicos, inherentes con el trc)
por chalanas martimas? d) En qu circunstancias se puede esperar las mayores ventajas, y cules son los lmites del empleo econmico de las chalanas
fico
martimas que pueden circular igualmente sobre los canales y ros, en concurrencia con la navegacin interior propiamente dicha y las navegaciones interiores y martimas combinadas, inclu-
yendo
el
e) Cul debe ser la actitud del gobierno en relacin al desarrollo del trfico por chalanas martimas (clculo de derechos, etc.)?
Geck y de Se ocuparon de est cuestin Hage, de Dinamarca de Francia y Philippeo, de Rusia. Thierry, de Alemania; Guerard, o I El empleo de las chalanas martiResolucin del Congreso.
:
mas presenta un
inters considerable para el comercio y la exploel Congreso cree que esta importancia au-
mentar. Es de opinin que debe evitarse toda reglamentacin especial suceptiblede incomodar la circulacin de las chalanas en
los
2o
En cuanto
las
porcionarlas las
mente en
el
navegables que desembocan directauna mar, tengan profundidad de 3 metros y una an-
chura correspondiente.
IX o
215
La magnitud de las chalanas no esta limitada sino por cia de los remolcadores.
poten-
TERCERA CUESTIN
Instalacin de diques de carena
Construccin y explotacin de diques fijos, flotantes y de carena parala conservacin y mejoramiento de los grandes buques modernos. Su utilidad prctica y su oportunidad econmica.
Presentaron trabajos Howalaty Rudloff, de Alemania; Desprez, de Francia y Nobel, de Holanda. o Para elegir el sistema a emplear Resolucin del Congreso.
:
en un obrador de reparacin de barcos que se quiere establecer, la primera cuestin que se presenta es la de saber si este obrador
debe servir como complemento del puerto, en el inters general de la navegacin, si debe producir benelicios inmediatos, como
instalacin explotada independiente. En el primer caso los diques secos son casi siempre preferibles todo otro sistema, teniendo en
cuenta
la sencillez y la
en
el
segundo, inslos
talaciones
ms
ventajosas,
di-
2 o Para la reparacin de los grandes buques, solamente ques secos, los diques flotantes son de tenerse en cuenta.
3
ta
o
La preferencia de
:
se tiene en
cuen-
por La potencia que se exige al dique en lo que concierne velocidad, seguridad y diversidad de trabajos efectuar.
a)
tiempo acordado para la construccin. la construccin. Adems de estas tres cuestioc) La economa de nes, se presentaron al congreso numerosas comunicaciones sobre el entretenimiento de los puertos martimos, proteccin de faros, dragas, progresos hechos en la organizacin de las seales marb) El
el
burgoysus
zacin de
la
puertos, supresin de los bancos de arena por la utilifuerza dla corriente, dique de carena de Baha Blanca
por
el
216
II
En un
local
anexo
;il
congreso, en
el
mismo Tonholle
en
donde
se celebraban las sesiones, se dispusieron las exposiciones de trabajos hidrulicos, con que las diferentes naciones asistentes al
congreso, concurran
al
IX o Congreso
de Na-
vegacin
Puedo decir, seores, con orgullo, que entre las 24 naciones adherentes este torneo cientfico, la Repblica Argentina ocup el tercer lugar en cuanto al nmero de planos y objetos expuestos v el primero en cuanto la novedad de los mismos.
Instalada nuestra exposicin, enfrente de la entrada de los salones en donde haban de reunirse los congresales, y al lado de las
y era'
oficinas de los directores del Congreso, ocupaba lugar preminenle el paso casi obligado de lodos los congresistas. Llam principalmente la atencin de alguno de ellos el que una
nacin sudamericana tan lejana concurriera al Congreso de Navegacin nos vieron Corlhell, Jolly, Curuchet, Nieburg y el que
;
honorde dirigrosla palabra, atareados arreglando nuestros planos, desembalando mapas en relieve y arreglando artsticamente hermosas fotografas; se acercaron, pidieron explicaciones, se las dimos atentamente, quedaron entusiasmados y las pocas horas corra la voz entre los 1500 miembros del congreso que la Repblica Argentina concurra de una manera especial al contiene el
greso de Navegacin y que era necesario ir ver y estudiar la exposicin dlos argentinos, honrando de ese modo los esfuerzos realizados.
Das, seores, de verdadero jbilo he pasado, cuando hombres eminentes como TimonoT, Francius, Lefebre, Guerard, Nlemans, Jolles, Melotte, Churruca y cien otros, venan complacidos estudiar nuestros trabajos cientficos. Mil acciones de gracias he dado
nuestros colaboradores Luiggi, Beltruni, Huergo, Wauters, Ducloul, Darquier, Lauge, Speluzzi, Merca Piaggio, Soulages, Barzi, Amespil, Henry, Ducor, Cogorno, Pigazzi, Robn, Fernndez, Fosler, Canale, etc., por los hermosos trabajos realizados que nos permitan ensear, discutir, y, permtaseme la palabra, asombrar nuestros sabios visitantes.
IX o
217
(le relieve del Ro de la Plata superior les llen de asomse podan dar cuenta deque dispusiramos dero tan no bro, pues inmenso el valizamiento luminoso, el tercero en el mundo (primero el Trnesis, segundo el de Suez) les hizo comprender el esta-
El plano
do de adelanto de nuestra navegacin el plano en relieve del ro Paran como complemento del gran trabajo para el concurso del puerto del Rosario fu examinado y estudiado detenidamente, siendo inmensa la atencin de los congresistas al saber que en m3 aguas ordinarias pasan 25.000 por segundo enfrente de la in;
la
Plata, esa
les
hermosa
sudamericana,
nuestro adelanto en
la
observaciones de velocidades, corrientes y mareas que se han llevado cabo con precisin y mtodo, la demostracin palpable de nuestros esfuerzos en pro de la investigacin de tan arduos proestudio del ro Uruguay y las obras resultantes de estos estudios fueron debidamente apreciadas, siendo admirados los pla;
blemas
el
pasos hasta por el mismo ministro de Obras Pblicas del alemn. El estudio del ro Paran y de las obras llevadas imperio cabo en esta esplndida arteria de nuestro sistema fluvial, llamla atencin debidamente, siendo muy admirada nuestra nivelacin de precisin, nuestra determinacin de ejes hidrulicos y nuestros
nos de
los
exactos levantamientos; lodo lo del puerto militar atrajo por la grandeza de las obras y la perfeccin de la ejecucin y finalmente las fotografas de los trenes de dragado del ministerio de Obras P-
dique de carena de Baha Blanea, del nivelador de San demostraron la grandiosidad de las obras Juan, ejecutadas y de los medios con que se llevan cabo.
blicas, del
Y llovieron las felicitaciones nuestro alrededor, los dos delegados argentinos fueron llevados los sillones de la vice-presidencia dla seccin martima y del congreso reunido en todas las demos;
traciones oficiales
quetes siempre se
ocupamos lugar preferente, y en todos los banalz una copa que brindaba por la salud y pros-
lo repitir, das de entusiasmo hemos vivido, pues el ver honrada la nacin que se representa es el colmo de las felicidades y yo transmito ustedes y todos los colaboradores que aqu no estn presentes toda la parte de felicitaciones y saludos que le corresponde.
me viene
la
men-
218
le
en
si la Repblica Argentina ha podido lucir como lo lia hecho IX o Congreso de Navegacin, es porque su ciencia tiene vida propia es porque ha pasado la poca en que necesitaba tutela,
que
el
los
campos de
las investigacio-
nes cientficas, recurran al apoyo del brazo robusto del viejo continente es que ya tiene vida propia, como he dicho, se independiza, forma cuerpo y ncleo de mantenedores; en una palabra la
ingeniera nacional surge como aureola brillante y nonecesita de nadieque le diga levntale y anda , pues como nueva, viene no del
sepulcro sino de lasregiones en donde las fuerzas viriles nacen esplendentes la vida del trabajo.
La ingeniera nacional es un hecho y me complazco en decirlo, y estoy seguro que ustedes seores que me oyen participan de mis ideas somos muchos ya los que hemos salido de esas aulas bendi;
tas
se han desarrollado
bien
comn,
al
desenvolvimiento del progresodel pas, bien bajla forma de obras somos muchos los que no nos asustahidrulicas de salubridad
espritu invasor de la ciencia moderna, y somos muchos los que sin darnos cuenta trabajamos para el encumbramiento de esta ingeniera nacional.
mos por el
La ingeniera nacional surge, como dije, cual aureola brillante, alumbrando con luz vivsima la accin de un hombre, que siempre se preocup de su accin vivaz de un hombre que dio su tiempo,
;
su inteligencia
investigacin de todos los proble la ciencia ataen argentina, y as como en Ale algo el al Francius notable llaman inania, padre de la ingeniera, yo el dictado de padre de la ingeA. don Luis reclamo para Huergo
y
su fortuna
la
mas que en
niera nacional.
Voy terminar, seores, pues no quiero molestar por ms tiempo vuestra benvola atencin, y adems me he apartado un poco del
objeto primitivo de
xito
El
IX o Congreso de Navegacin debe servirnos de poderoso acicate para continuar en el camino tan valientemente emprendido, no hay que desmayar, y para probar
que hemos
nuestra adhesin la causa de la ingeniera nacional, debemos contribuir (cada cual en la medida de sus fuerzas) al mejor xito del prximo torneo cientfico que ha de celebrarse en San Luis (Estados Unidos) en 1901.
Como
lo
pide
el
IXo
219
tro
dependencias del mismo, todos debemos prepararnos contribuir al lucimiento de la Repblica Argentina. Para entonces, es de desear que el levantamiento definitivo de los ros Paran y Uruguay, permitan presentar al Congreso los nuevos
pasada todas
mapas de navegacin, desterrando los ingleses usados hasta hoy en da; que el dragado y valizamiento de los malos pasos que entorpecen la navegacin de los ros mencionados sea un hecho sancionado por la prctica; que la ciudad del Rosario quede dotada
de parte de su puerto, trabajndose activamente en la conclusin del mismo; que la nivelacin de precisin haya llegado hasta Asuncin del Paraguay; que los puertos de Santa Fe, Corrientes, Paran, San Nicols, Villa Constitucin, Concepcin del Uruguay, Gualeguaych, Coln y Concordia estn en vas de terminacin y
las
explotacin prspera; que la lnea Bolivia sea un hecho que prolongaciones del Ferrocarril del Sud vayan internarse en
;
las tierras
patagnicas para vivificar tanta regin hermosa, que los estudios hidrogrficos permitan llevar la cultura tierras antes esen una palabra, que las manifestaciones de la ingeniera triles
;
en
y que Congreso de 1904 puedan decir los que representen la Repblica Argentina He aqu lo que en materia de trabajo sabemos hacer, he aqu lo que hemos hecho y he aqu lo que haremos con
;
humano
el
el
el
amor
la ciencia,
la
con
.
el
amor
al
des-
industria de
nacin
L'AG E
DES
FLORENTINO AMEGHINO
(Suite)
prsentenl
resulte
Ces relations straligraphiques tanl absolument les mmes que les couches 3 du Magellanien de Punta Arenas il en
I
que dpts correspondants de ces deux localits ne sont facies rame tage qui constitue la base de la formades d'un que tion santacruzienne.
les
au nord du Rio Santa Cruz, prs du Lago Argentino, la loealit pour observer les couches du Notohippidien typique et en collectionner des fossiles. Les fossiles indiquent une
C'est
Karaiken,
et d'un aspect plus ancien. de cette Malheureusement, provenance, aussi bien ceux se mes trouvent dans collections qui que ceux du Muse de La Plata,
furent consideres
appartenant l'tage santacruzien. Pourtant, je mesuis bienttapercu que ces fossiles venaientd'un horizon plus ancien (98, p. 47) (I), et comme la provenance de la plupart
comme
des chantillons tait bien indique, j'ai pu faire un relev des espces de cet horizon dont voici la liste.
(1) 98, Ameghino, F., Sur les onguls fossiles de l'Argentine. Examen critique de l'ouvrage de M. R. Lydekker, A study of the extinct ungulates of Argentina, de 111 pages et 19 figures, Buenos Aires, a. 1894.
2*21
Mamuialia
UNGULATA
Protypotherium claudum Amgh. > altenuatum Amgh.
Patriarclius palmidens Amgh. Icochilus excavatus Amgh.
undulatus Amgh.
(Si.)
convexum Amgh. Selatherium pachymorphum Amgh. Nesodon andkim Amgh. Xotoprodon solidus Amgh. Adinotheriu?nmagister Amgh. (Si.) splendidum Amgh. robustum Amgh. Acrotherium karaikense Amgh. Stenotephanos speciosus Amgh. Phoberotherium sylvaticum Amgh. Astrapolherium delimatum Amgh. Planodus ursinus Amgh.
ProterolJierium australe (Burm.)
(S.)
cingulatum Amgh.
(Si.)
Licaphrium parvulum
Amgh.
(Si.)
tenuae
Amgh.
RODENTIA
(Si.)
2'2
Amgh. (S.) Amgh. limalus Amgh. Perimys erutus Amgh. (S.) procerus Amgh. puellus Amgh. zonatus Amgh. (Si.) Eocardia elliptica Amgh. Tricardia crassidens Amgh. Schislomys erro Amgh. Phanomys mixtus Amgh. Phanomys velulus Amgh. Hedimys integrus Amgh. (S.)
JS'eoreomys australis
indivisus
DIPKOTODONTA
Mannodon
Amgh. Amgh. (S.) Dipilus Spegazzinianus Amgh. Bergi Amgh. Metaepanorthus Holmbergi Amgh. Paraepanorthus miniitus Amgh. (S.) Pichipilus Osborni Amgh.
Abderites meridionalis
trisulcatus
SARCOBORA
Amgh.
Amgh.
EDENTATA
(S.)
indifferens
Amgh.
(S.)
circular i s
Amgh.
223
(S.)
Amgh.
(S.)
oenophorum Amgh.
Ce sont 72 espces, des quelles 23 passent l'tage santacruzien, il n'y en a que 11 (signales par S.) qui arrivent jusqu'au santacruzien suprieur, tandis que les (signa1
1
par Si.) restantes n'ont encor t trouves que dans le sanlacruzien infrieur. On ne trouve ancune de ees espces dans les
terrains plus anciens que santacruzien.
Cette distribution des
le
le
espces demontre que le notohippidien santacruzien sont deux tages qui se succdent l'un a l'autre graduellement et par consquent sans aucun liiatus intermeet le
dia re.
i
la distribution des genres de l'tage notohippides dductions encor plus precises, surtout en ce dien, permet qui regarde les rapports d'ge avec les horizons des brmalions
i
Un examen de
m media tes.
;
Dans cette liste, P. veut dir que le genre se trouve dj dans le pyrolhrien C. que le genre existe dans le patagonien infrieur ou colpodonien A, dans le patagonien suprieur ou
;
S.
dans
le
santacruzien
E.
dans
la
brma-
Protypotherium
l/ierium (C.
(A.
S.),
(A.),
Patriarchus
(S.),
Icochilus (A.
(A.
S.),
Hegeto-
S.),
belatherium,
Nesodon
S.\
Adinotherium
Astrapothe-
rium
(E.),
E.),
Licaphrium
22-
(S.),
(S.),
(C.
Phoberotherium, Notohippus,
A.
S.),
Diorolherium
[C.
A.),
Steiromys
Acaremys
(S.),
A eo-
reomys
Perimys (C. A. S. E.). Eocardia (A. S.)> Schistosmys, Phanomys, Mannodon, Abderes (C. S.). Dipilus, Metaepanorthus (S.). Parapanorthus (S.), Pichipilus, Microbiotherium
(S.).
Hedimys
(S),
(S.)
Borhyacna
(S.),
Hapalops(.i.
S.),
Pseudha-
(S.), Xyophorus (S.), Zamicrus, PrepothePropalcehoplophorus (C. A. S.). Cochlops (A. S.), J/etapoloxus, Vetolia, Proeutatus (C. A. S.), Prozaedyus (P. C. S.),
palops
Hyperleptus
rium
(A. S.),
Prodasypus (P. C. S.), Peltephilus (P. C. S.), Stegolherium (C. S.). De eos 51 genres, il Ty en a que 3 qui apparaissent deja dans 2 se Irouvent dans le palagonien infrieur (Colle pyrotlirieu; dans le suprieur (Astrapothericulien); 14 genres el lo podonien), se trouvenl, du moins jusqu'maintenant, exclusivement dans le
1
Notohippidien, tandis que 34 passenl au santacruzien ment 3 arrivent jusqu' la formation entrerienne.
distribution, elle
et
seule-
Sans teir compte des renseignenients slratigraphiques, cetle seule, suffil pour dmontrer que les tages
pyrothrien, colpodonien, astrapothericulien, nololiippidienet santacruzien se sont bien succd l'un lautre dans le inme ordre
que
j'ai tabli
C'est dans les couches du notohippidien qui se rencontrenl les derniers reprsentants du groupe des notohippids, si abondants dans la base du tertiaire et dans les couches suprieures de l'-
poque crtace.
TAGE SANTACRUZIEN
regin du Rio Santa Cruz, jusqu' Gallegos, au-dessus marin l'tage superpatagonien, se succdent une serie de couches sous-ariennes ou d'eau douce d'une paisseur de 150 200 mtres, contenant de nombreux dbris de vertebres, surtout de
la
Dans
de
avons dj dit que ees conches constituent l'tage santacruzien propremenl dit. Le passage des couches marines du superpatagonien aux couches terrestres du santacruzien esl graduel, ees couches tant souvent interslratifies el contenant du haut jusqu'en has a peu prs les mmes fossiles. II est done vident qu'il s'agit d'un systme de conches appartenanl une
N'ous
mammiferes.
mme poque
les
gologique,
les
unes reprsenlant
le acies
marin
et
autres
le
facies terrestre
ou sous-arien.
225
Dans son premier travail (12, p. 338) M. Hatcher combat vivement mon opinin, et separe le santacruzien comme constituant une serie distincle, c'est--dire comme uneformation indpendante ilu superpatagonien et appartenant une autre poque. II appuie
son opinin sur des observations pratiques prs de
011
il
la Cordillre
ment
aurait vu les couclies superpatagoniennes releves et forteinclines, tandis que les couches santacruziennes conserposition horizonlale.
II
en outre ne pas avoir trouv de dbris de mammifres terrestres dans les couches maveraient leur
dit
Ja
rines superpatagoniennes, ce qui est tout naturel et rentre dans regle genrale. En plus, il remarque l'existence de discordances
le
de superposition entre
qui
lu fait croire
la
santacruzien
et le
superpatagonien, ce
que
la
nudeavant
il
dposition du santacruzien.
n'y a pas
Comme dernire
il
preuve
santa-
ajoute
qu'il
et les
d'interstratification
marines
couches sous-ariennes.
Enfin,
divise
le
mammalogique
presque compltement dirente. Des I894j'avais annonc (4, p. 4) que dans le santacruzien, on ne remarque pas de diffrences apprciables dans la faune mammalogique des couches infrieures compares aux suprieures, et depuis lors les malriaux recueillis n'ont fait que conirmer les pre-
mieres observations.
En
il
suffit
de
la
description de
I'auteur pour s'apercevoir qu'il s'agitde discordances locales, produites par des dnudations, galement locales; ees discordances localises se rencontrent toujours dans toute grande formation
connu que de
ees
la
tirer
de renseigments pour
Quant
paru
je dis
je
:
rinterstratificalion, elle existe et j'en avais fait mention de M. Hatcher eut le travail
me
suis
empressde
(26,
p.
78) o
Pour M. Hatcher, l'tage santacruzien doit tre rapport une serie ou a une poque distincle de l'tage superpatagonien (1. c.
,
338-339), parce qu'il n'a pas observ d'interstratification entre ees deux tages,et cela le conduit considrer l'tage santacruzien
p.
comme
tres rcent.
je
ARG.
T.
L1V
226
terstratification existe et
que
les
et terrestre)
sont contemporaines. En
lieues
effet,
sur
rote de l'Atlantique, 4
ou 5
au sud de l'embouchure du Rio Covle (ou Coy Inlet), les falaises ne sont constitues que par la formalion santacruzienne. La partie infrieure, au niveau des basses marees, est constitu par
l'tage superpalagonien. Au-dessus, la base des falaises estforme par des dpts terrestres ou d'eau douce qui ont fourni des dbris
de
la
la presque totalil des genres et des espcesde mammifres de formation santacruzienne. Plus haut encor, une quinzaine de
mtres au-dessus du niveau de la mer, existe une couche marine de mediocre paisseur, mais tres facile a observer, car elle se
prolonge sur toute
coquilles tossiles
la cote,
et
qui contient
la
les
mmes
espces de
ici
la
(2..
p.
105),
M. Hatcher reconnait
tromp, que l'interstratificalion entre le superpatagosantacruzien existe et qu'il a pula constatersurplusieurs endroits. D'aprs cela, il paratrait tout naturel qu'il aurait
nien et
le
reconnu
une
qu'il s'agit
mme poque
le
de couches appartenant une mme serie et gologique; bien loin de cela, il continu
tions diffrentes,
superpatagonien a l'oligocne
et
ancien, el
a crit
le
santacruzien, au miocne
mojen
et
suprieur!
p.
107). C'est se
(I).
demander
si
compte de ce
qu'il
les
Dans la regin du Rio Santa Cruz et sur la cote de 1'AlIantique, couches terrestres mammifres leur base reposent sur les couches marines contenant la faune superpatagonienne. Pourlant, d l'interslratification des couches marines et terrestres il en
(1] A la mme page (2, p. 107) je trouve une autre affirmation qui donne une idee dla precisin des observations de cet auteur en Patagonie. II dit: The Santa Cruz beds are firts seenin the Atlantic coast section near M'" Observa-
tions soulh of the Santa-Cruz River, where they form the summits of the higherblufs bordering the coasts. Les couches de l'tage santacruzien commencent a se montrer au sud du Rio Santa Cruz, sur les Colinas del Len, 60 kilomtres
au nord de Monte Observacin, et apparaissent sur les falaises de l'Atlantique sur la cote nord de Monte Len avec 200 mtres d'paisseur, 30 kilomtres au
le
mme
puissancejusqu'i Gallegos.
227
resulte qu'au-dessous des coliches marines contenant la faune superpntagonienne on trouve tous les mammires de l'lage santacruzien. M. Hatcher menlionne comme regin particulirement
riche en dbris de
mammires santacruziens
(2, p.
marine qui s'tend de Coy-Inleta Gallegos o il breuse collection. r cette colleclion, comme
celle que j'ai de la viennent des terrestres couches provenance qui se trouvent au-dessous de couches marines contenant la faune superpatago-
mme
nombreux mollusques de la faune superpatagonienne done es mmes eaux qui baignaient les rives de la terre habitaient ferme qui la mme poqne tait foule par les mammires santacruziens. Ceci est un fail absolument cerlain et que j'avais deja
nienne. Les
Jemedemande done, sic'est scientifique,si c'esl derfrer des animauxqui ont vcu la mme posrieux, le le dans sens que plus rigoureux, les uns a l'oligocne, el les autres au miocne. Le plus curieux, cest que les nombreux dbris de
tabli (11, p. 134).
mme
recueillis par Hatcher a Corriguen Kaik, tout a fait a base des falaises, appartiendraient d'aprs luiau miocne moyen ou suprieur, tandis que les coquilles marines superpatagola
mammires
niennes qui se trouvent au mme endroit, sur la mme falaise, mais une vingtaine de mtres au-dessus, remonteraient l'oligocne suprieur ou au miocne infrieur. Cest un comblel Je cherche inutilement les raisons qui peuvent avoir conduit M.
Hatcher rfrer
les
couches terrestres de
la
formation santacru-
zienne une poque beaucoup plus rcente que les couches marines dites superpalagoniennes, et je n'en trouve absolument aucune, sauf lebesoin peut-tre de rajeunir l'age de la faune mammalogique santacruzienne pour lafaire concorder avec les thories du dveloppementdes mammifres tablies sur les matriaux recueillis
de
la
dans l'Amrique du Nord. L'age ocne suprieur ou oligocne faune mammalogique santacruzienne aurait en efet branle
il
ees thories.
Si cela tait le but,
s'est
d'importance; des lors, quoique la date soit si rcente on a trouve et Ton vient de trouver tant de faunes mammalogiques anlrieures a
la
dla trituberculie
ne
fait
absolument inevitable.
II
me
reste a dir
la
faune
si
riche
du
228
ANALES
I)E
santacruzien, quoique constilue surtout par des mammifres et des oiseaux; les repules sont peu nombreux et presque tous du ^roupe des lzards. Pourtant cede faune tant dj assez connue il n'est pas bien utiled'en donner ici la liste complete des espces.
Je
liste des genres dla classe des mammifres pour que Ton ait une idee des rapports de celte faune avec celles qui Ton immdialement suivie et prcde. Dans celle liste, P. veut dir que le genre a t trouv aussi
me
dans
le
pyrothrien,
C.
dans
le
le
colpodonien,
A.
dans l'astrala
notohippidien, E.
dans
formation
entrerienne.
Homwiculus, Anthropops, Pitheculus, Homocentrus, Pachy rucos Hegetotherium (C. A. ?p.)> Protypotherium (C. A. Np. E.), Patriarchus (Np.), lcochilus (Np.), Intcrat/terium, Adinotherium (A. Np.), Rhadinotherium, Gronotherium, Palaeolithops, Nesodon (A. Np.), Adiantus (Np.), Proterotherium (A. Np. E.), Telramerorhi(C. Np.),
nus,
(E.);
Licaphrium (Np.), Tichodon, Heptaconus (A.), Diadiaphorus Thoatherium (Np.), Theosodon, Pseudocoelosoma, Asrapotherium (C. A. Np.). Astrapodon, Homalodontolherhim, Steiromys (C.
Acaremys, Sciamys, Olenopsis
(E.?),
A. Np.),
Scleromys, Xeoreomys
(Np.), Pseudoneoreomys,
Graphimys, Spaniomys, Sphaeromys, mys(C. A. Np. E.), Pliolcujostomus, Scotaeumys, Procardia, Dicardia, Tricardia, Hedimys (Np.), Decastis, Acdestis, Melriodromus, Ilalmadromus,
nophus,
norl/nts,
Callomenus, Epa-
Parhalmar-
hiphus, Stilotherium, Cladoclinus, Stylognathus, Microbiotherium (Np.), Eodidelphys, Prodidelphys, Hadrorhynchus, JSecrolestes, Bor-
hyaena
is,
(Np.), Acrocyon,
Conodonictis
Prothylacynus, Napodonic-
Hahliacynus, Anatherium, Cladosictis (C. Np.), Amphiproviverra, Agustilus, Perathereuthes, Sipalocyon, Ictioborus, Entelops,
Trematherium, Hapalops
(P.
A.
Np.),
Parhapalops, Amarorhyn-
chus, Mecorhinus, Pseudhapalops (Np.), Amphihapalops, Hyperleps(Np.), Eucholoeops, Xyophorus (Np.), Melopotherium, Pelecyodon Schismotherium, Uranokyrtus, Adiastemus, Prepolherium (A. Np.), Planops, Paraplanops, Analcimorphus, Nematherium, Lymodon,
,
Analcilherium,
Ammolherium, Propalaehoplophorus
(C.
A.
Np.),
Cochlops(k. Np.), Asterostemma, Eucinepeltus, Prodasypus (P. C. Np.), Prozaedyus (P. C. Np.), Praeuphractus (E.), Proeutatus (C.
229
C. Np.), Anantiosodon, Np.), Steyotherium (Np.)* Pellephilus (P. Anathitus. Dideilotherium, Adiastaltus, Plagiocoelus,
De ees 29 gen res, 4 apparaissent dj dans le pyrothriem, 13 dans le colpodonien, 13 dans rastrapolhriculien et 35 dans le no1
tohippidien,
tandis
que 88 genres
exclusifs
qu'a maintenant, santacruzienne on ne connat que G genres qui passent la formation plus rcente dite entrerrienne ou du Paran, diffrence
comme
comparable celle qui separe cette faune santacruzienne de celle du Pvrotherium. Nous avons vu qu'entre la faune pyrolhrienne et la santacruzienne il y a trois faunes mammalogiques diferentes dj connues etun hiatus indiquant une quatrimefaune encor inconnue qui doi t
colpodonienne de cela, nous en tirons la consquence que, entre la faune santacruzienne el la faune entrerienne, il doity avoirau moins trois faunes mammalogiques diffrentes qui nous sont encor compltement inconnues.
se placer
entre
la
pyrothrienne
et
la
Dans la faune mammalogique santacruzienne, sur les 129 genres susmentionns il n'y en a pas un seul qui soit encor vivant. Ces genres se distribuent en 34 familles, dont seulement 4 sont
encor vivantes,
dents.
trois
castoidae, Vizcacidae) et
de l'ordre des rongeurs (Coendidae, Myola qua treme (Dasypidae) du groupe des
Dans rhmisphre nord, pour rencontrer un stade de l'volution des mammifres aussi difrent de celui de notre poque il faut remonter jusqu' l'oene. II ya done accord parfait entre les renseignements stratigraphiques, lesfaits fournis par la faune malacologique, et ceux qu'on tire de la faune mammalogique tacruzien fait partie des lerrainsdu systme ocne.
:
le
san-
et la
Pendanl l'poque de la formation santacruzienne, la terre ferme mer dans la Patagonie australe ont experiment des changela
plupart de caractre local, de sorte que les tages avec leurs faunes caractristiques ne s'tendent pas uniformment sur toute la regin. Un tage marin, par exemple,
peu dedistance peut tre represent par des couches d'eau douce ou sous-triennes, ou par des hiatus dans la serie. Comme l'a tres
230
Pextrmite sud de
la
Pa-
tagonie qui avance entre les deux ocans a l spcialement soumise a ees changements de sorte que les dpts sdimentaires de
cetle
regin
marines
el terrestres se
prsenlent une plus grande variabilil, les couches succdant alternativement avec plus de
frquence.
Quoiqu'il soit indubitable que le magellanien de Punta Arenas rentredansla formation santacruzienne, ses couches contiennent
pour qu'on puisse l'expliquer par le simple facleur de la distance. Une partie de ees diffrences provient sans doute de la circonstance que le magellanien,
distinctes
du moins
l'tage II et la partie
;
infrieure de l'tage
III
sont des dpts d'eau profonde ceci est vident puisque la plupart des espces rentrent dans des gen res caractrisliques des grandes
ce n'est qu'
la
partie suprieure de
la
A col de
cette
la
cause
il
doit
aune du magellanien avec celle dusuperpatagonien comparant et celledu tertiaire du Chili nous trouvons que la plupart des espces prsentent une plus grande ressemblance avec les espces tertiaires chiliennes qu'avec celles de la faune superpatagonienne. Cela nous conduit considerer la faune du magellanien
crame une faune qui habitait les eaux du Pacifique et non celles del'Atlantique. La position gograpbique et topographique de la localit autorise cette explication, et ce quila confirme compltement, c'est que les couches constituanl le magellanien sontinclines l'ouest, c'est-a-dire vers le cote du Pacifique, tandis que les couches du patagonien
et
penches vers Test, cest--dire vers l'Atlanlique (Ortmann, 73, p. 478). La diffrence entre la faune dusuperpatagonien de Santa
Cruz, etdu magellanien de Punta Arenas ne resulte done pas d'une
diffrenced'poque, mais elle indique que Tune reprsenle la faune du Pacifique et l'autre celle de TAtlantique, dans une mmepoque
gologique. Maintenant,
il
nous
est
la
corrlation
formation santacruzienne, uss bien Santa Cruz qu' Magallanes est la formation pa-
231
tagonienne; cette superposition n'est pas visible a Punta Arenas mme, mais on I'observe plus au nord. (Voir Hauthal, 57 et 77, et Mercera t, 24 et 25). La fin dla dposition du patagonien fut suiregin comprise entre Santa Cruz et Gallegos, cette lvation cst represen lee par un hiatus entre la cspide du patagonien et la base du superpatagonien,
vie d'une lvation co-ntinenlale.
la
Dans
l'existence de ce hiatus se
prouve par
la
tres
grande diffrence
entre les deux faunes superposes, et aussi par des discordances locales qui dmontrenl que cette regin tait alors expose a un
grand procs de dnudalion. Vers l'ouest, les matriaux que la dnudation des eaux arrachaient aux montagnes se dposaient aux pieds des Cordillres constituant les couches sous-ariennes de
Au sud, dans la regin de Magallanes, la ferme tant plus basse, au lieu d'un procs de dnudation y il eut un procs de sdimentalion qui donna origine a la formation de la couche lignitifre I de Punta Arenas avec plus de 100
l'tage notohippidien.
ierre
d'paisseur. 2 me priode. Cetle poque d'exhaussement fut suivie par un affaissement continental du sud au nordjusqu'au delade Deseado.
me tres
la
presque
totalit
les
du
territoire
de San-
Cruz et dans ses eaux se deposrent patagonien conlenant une faune marinea facies Atlantique. Dans i'extrmit mridionale, la regin de Magallanes fut envahie par l'ocan Pacifique qui avanca vers l'Est jusqu' Punta Arenas dans
;
les
eaux de
(II
cette
mer
llanien
et III)
se deposrent les couches de l'tage magecontenant une faune marine facies Pacifi-
que.
3 me priode.
la
formation patagonienne, plus faible que la precedente, mais plus uniforme. Pendan l cette priode d'exhaussement eut lieu un grand procs de sdimentalion de couches d'eau douce el sousCruz, ees couches constituent l'tage santacruzien proprement dit, avec de nombreux dbris de mammifres.
ariennes.
A Santa
le
A Magallanes,
nitifre
mme
la
formation lig-
IV, et constituant le
dpt de charbon en exploitation a Punta Arenas. Cette formation tant lignitifre a t considre par Ortmann et Halcher comme
aussi au-dessous de
la
trouve au-dessus et appartient a une poque beaucoup plus rcente. En la suivant vers le Nord on la voit changer graduellement
232
d'aspecl;
la
les arges on trouve une plus de feuilles, ees impressions dimigrande proportion d'impressions nuente leurtouretl'ensemble dla formation passe graduellemont
diminue, dans
les
Mouvement continental ondulatoire. Pendant cette mouvement ascensionnel continua dans la regin de
le
remplac par un gran procs de dnudation donnant ainsi origine un grand hiatus que l'on constate entre les couches suprieures du santacruzien et les plus anciennes couches de la formation tehuelche qui viennentau-dessus. Dans
le
au contraire
s'affaissa et l'Atlantique
del de Punta Arenas; dans les eaux de cette mer se dposrent les couches de l'tage arenaen (couches Ya, V6, de Hatcher-Ort-
assez
semblable
celle
du
et facies Atlantique.
FORMATION ENTRERR1ENNE
Contrairement aux
et
faits qu'il
son premier
a l'explication qu'il en avait donn, M. Halcher auvoyage fait suivre sans aucune interruption aux couches du jourd'hui santacruzien les couches marines de la formation tehuelche qu'il
designe avec
ne dont
II
fait
il
le ora de Cape Fairweather bed (2, p. 107-108). plus mention du grand hiatus entre ees deux formations avait longuement parl (12, p. 345-346), ni de la forte erosin
la
subie par
cas,
comme dans
formation sanlacruzienne aprs sa dposition. Dans ce les prcdents, il ne donne pas la raison de ce
changement d'avis qui reste inexplicable, a moins qu'il n'ait eu le besoin ou le dsir de rapprocher autant que possible le santacruzien du pliocne. D'ailleurs, il a lort de ne teir compte que de ce qu'il a vu dans la partie assez reslreinte de la Patagonie qu'il a pu parcourir. S'il avait procede avec un peu plus de raison nement,
il
se
serait
il
existe
233
d'autres formations plus rcenles que le santacruzien et plus anciennes que le tehuelche, formations qui correspondenl l'hiatus qu'il avait reconnu autrefois en raisonnant plus sagement. La plus importante de ees formations, c'est le terliaire de Entre
Ros (ormation entrerrienne) qui se prsente a decouvert le long des rivesdu Paran, depuis La Paz au nord jusqu'audel de Diamante au sud, sur une ligne longitudinale de plus de 300 kilomprsentant une paisseur visible de 20 50 mtres, la base compllement ineonnue. Cette formalion, qui prsente une inclinaison rgulire vers le sud, passe au-dessous de la formalion
tres,
restant
province de Buenos Aires,, et reparat une autre Ibis plus au sud, la base des falaises de 1'embouchure du Rio Negro, s'tendant jusqu'au Chubut (Ameghino p. 134 et 1 36),
pampenne de
la
la
vue,
Plus haul, en tragant l'historiquede la formation sanlacruzienne, j'ai deja ditque le tertiaire de Enlre-Rios a loujours l consider
commefaisanl
Rravard (100,
avanc
et le
le
D'Orbigny (99, p. 70-72(1), jusqu p. 46etpassim) (2), Burmeister (101 p. 221 et passim)
76-139)
et
,
139-142) (4), nonseulement personne n'avait moindre doute sur Tidentit du patagonien de Patagonie
tertiaire
les
environs de Paran
taient consideres
pique pour l'tude de la formation patagonienne (Slelzner, Burmeister, d'Orbigny). Dernirementon prtendait mme que le patagonien des cotes de
la local t ty
i
crame
Patagonie correspondait a la partie tout a fait suprieure du tertiaire de Paran. Comme je Tai galementdilplus haut, ceut cette
erreur de mes prdcesseurs qui me conduisit considrer le santacruzien comme plus ancien que le patagonien, tel comme se
(1)
3,
3 C partie,
(3)
101, Burmeister,
G.,
Description
Physique de
la
II, a.
1876.
102, Stelzner, A., Beitrage zur Gologie und Palaeontologie der ArgentiCassel und Berln, 1885, in 4.
.
(4)
nisches Republiks
234
localit
qu'on donnait
comme
tvpique
le
Pa-
La faune mammalogique du santacruzien indiquail un stade d'volution moins avanc que celui de la faune du soi-disant palagonien de Paran, et en celaje ne m'tais pas tromp co que je
:
le
connatre ou en connatre
les fos-
comme
Paran.
que le patagonien de Patagonie n'tait pas identique ni formaon ni comme poque, au soit-disant patagonien de
Ce ne fut qu'en 1892-1893, quand Charles Ameghino eut decouvert que le santacruzien reposait sur la formaon marine de la cote
de Patagonie dsigne sous le nom de formation patagonienne, que ce nom on confondait au moins (I) trois je compris que sous formations d'ge tres diffrent, la santacruzienne, une autre plus ancienne que
la
santacruziene,
el
lue par le tertiaire d'Entre Rios. J'en fis alors la sparation, conservant
tagonienne pour les de Patagonie el donnant celle plus rcente reprsente par le tertiaire de Paran le nom de formaon entrerrienne, cenomindiquant qu'elle s'tend sur la plus grande partie du territoire de la
province de Enlre Rios (i, p. o, et 1, p. 134-137). Les coquilles fossiles dla formation entrerrienne sontpresque
1
nom
toutes d'espces teinles, et les premiers malacologistes et gologues qui tudirenl ees fossiles, Sowerby, d'Orbigny, Darwin, Bra-
va rd, Philippi,
tiaire ancien
;
etc., les
la
sont oceups
du
tertiaire
de Paran,
l'ont
consider
comme pouvant
correspondre peu prs au calcaire grossier du bassin parisin. De mon ct, la premire fois que je m'en suis oceup, je Tai consider
comme
lui attribueBurmeister.
Doering
le
9, p.
en realit allait encor beancoups plusloin, car on runissait (1) La confusin aussi a la formation patagonienne tout les dpts du crtac suprieur de Patagoformation tehuelche. nie, et aussi les dpts marins plus rcents de la
(2)
103,
Ameghino
F.,
La formation pampeana,
in
8 o de
p. 376,
Paris et Bue-
235
Ihering (8, p. 346 et 104, p. 111 (I) le regarde comme miocne. L'ge de cette formation est aujourd'liui tres discute; encor tout dernirement vient de paraitre un'lravail sur les coquilles fossi-
lesde Paran dans lequel on arrive la conclusin que ees fossiles indiquent un age pliocne; dans un autre travail, galement rcent,
sur
poissons fossiles, on arrive aussi ala conclusin qu'ils indiquent un age pliocne, tandis qu'un autre auteur rcent d'aprs
les
l'lude des
mmes
fossiles,
rapporte
la
formation l'ocne.
L'ge pliocne est insoutenable. Je compte tudier prochainement cette queslion dans tous ses dlails et tous les points de
vue
ici
je n'en ferai
Constatons d'abord qu'au poinl de vue stratigraphique la formation enlrerrienne est spare de la formation pampenne par un hia tus enorme. La formation entrerrienne est couverte par la for-
mation pampenne en stratification discordante. Aprs la dposidu tertiaire de Entre Rios, toule cette regin ful expose un tres grand et tres long procs de dnudation qui creusa des ravins
tion
et de tres larges valles, donnant a la surace du sol le topographique actuel, conslitu par des series de collines peu hautes spares par des valles peu profondes. A cette priode d'exhaussement et ravinement succda une priode d'affaissement
profonds
relief
durant laquelle se dposa la formation pampenne couvrant d'une paisseur peu prs uniforme toutes les ingalils du sol. Ce grand hialus gologique correspond aussi la difrence enorme qui separe les deux faunes, entrerrienne et pampenne. Entre la faune mammalogique des couches suprieures de la for-
et la
pampenne (ensnadien)
y a trois faunes
mammalogiques difrentes, puelchenne, hermosienne et araucanienne. En oulre, entre la faune mesopotamienne et la faune
araucanienne, entre cette dernire et la faune hermosienne, il v a assez de difrences pour indiquer l'existence de deux faunes intermdiaires encor inconnues. Bref, en ajoutant les faunes pennes et postpampennes, nous constatons que depuis la
la
pamfin
de
formation entrerrienne
fois.
la
faune mammalogique
s'est
renouvele
une dizaine de
Est-il possible
que toute
cette succession
de faunes
ait
eu lieu
(1) 1U4,
de B. Aires.,
VII, p. 109-123,
a,
1902.
236
(ians les limites gologiques assez restreintes qui nous sparenl du pliocene ancien ? C/est absolument invraisemblable. Dans l'hmis-
temps ognes
doit-il
phre boreal, uu renouvelement smblable nous conduirait aux les plus rcents, soit a Poligocne, Pourquoi ne
pas en tre de mme dans 1'hmisphre austral ? La faune maramalogique de la formation entrerrienne compare cellesqui l'ont prcde etsuccdeconduit auxmmes rsultats. Cornme dans le cas de la formation santacruzienne et pour les mmes raisons je ne donne ici que la liste des genres, et parmi eeux-ci laissant aussi de et plusieurs douteux mais qui n'ont pas certainement de relation avec la faune vivante. Dans cette listp, S. veut dir que le genre se trouve deja dans la formation santacruzienne, Ct. dans l'tage araucanien de Catamarca, Mh. dans l'tage hermosien, Pp. dans la formation pam-
penne,
V.,
que
le
Mh.), Stenotephanos (S.?), Xotodon (Ct. Mh.), Toxodon (Mh. Pp.), ProtheToxodontothenum, Haplodontotherium, rot/ierium (S.), Diadiap/wrus (S.), Brachytherium, Oxyodontotherium, Mesorhinus, Scalabrinilherium, Paradoxomys, Potamarchus,
Protypotherium
Olenopsh
Euphilus,
(S.?),
(S.) f
Viz-
Megamys (Mh?), ISeoepiblema, Cardiomys, Eucardiodon, Cardiodon, Anchimys, Procardiotherium, Cardiotherium, Plexochoerus, Caviodon (Mh.), Straa, Zygolesles, Apera, Achlysictis, Notictis,
Briaromys.
Gyriabrus,
Arclotherium
(I) (Pp.),
Cyonasua
(Ct.), Octodontotheriiim,
Ortolhe-
rium, Pliomorphus, Menilaus, hiterodon, Promegatherium, Megatherium, (Ct. Mh.), Scelidodon (Ct. Mh. Pp.), Nephotherium, Pseudolestodon
(Mh.
Pp.
),
Promylodon,
llanculcus,
Slrabossodon,
Lestodon (Pp.), Sclaerocalyptus (Mh. Pp.), Palaehoplophorus (Mh.), Plohophorus (Ct. Mh.), Protoglyptodon, Neuryurus (Mh.), Pseudo-
neuryurus, Chlamydotherium
(Ct.
Mh.
Pp.),
il
n'y en a
a consider les Ursids, quoique a tort, crame tant prsence d'Arctotherium a contribu que plusieurs palontologistes rapportent le tertiaire de Paran au pliocene. Cependant ce genre etceuxquis'eu rapprochentff/yaeiarcos, Tremarclos HemicyonJ on{ eu leurpoint
(1)
Pendant longtemps on
la
de dpart dans 1'Amrique du Sud. Parmi les fossiles de Paran je viens dedcouvrir un genre du groupe des Amphkyon et qui constitue certainement la souche
des Arctotherinae.
Un
vritable
Amphkyon
se trouve aussi
Monte Hermoso.
L'AGE
I>ES
237
formation santacruzienne, 17 genres passent la forraation araucanienne de Catamarca et Monte Hermoso, et 10 genres arrivent jusqu' la formation pampenne. Les reprsentanls de cette faune se distribuent en 20 familles et
10 ordres.
Une comparaison avecla faune vivante montreque sur cesGigenres il n'y en a que 2, Vizcacia el Tat qui soient encor vivanls;
sur les 20 familles seulement 8 (Coendidae, Myocastoridae, Vizcacidae, Caviidae, Ccenolestidae, Procyonidac, Tatuidae, Dasypidae), sont encor vivantes, donl 4 (prcismenl la moiti), appartiennent
a l'ordre des rongeurs.
Sur
et
les
Diprotodonta,
Carnvora
prsence d'une faune dont toutes les espces, la des genres, et plus de la moitie des familles et des presque Dans l'hmisphre nord, pour trouver un slasont teints. ordres, de ressemblant peu prs celui de la formation entrerrienne il
totalit
sommes doeen
nous faul remonter jusqu' l'ocne. En jugeant done d'apres los changements que nous constatons dans les enchainements de la faune mammalogique, l'ge oligocne que nous attribuons ala
formation entrerrienne se trouve parfaitemen justifi. Parmi les genres de Paran il n'y en a qu'un seul, VOctodontotherium, qui
ait
apparu avaul
la
faune santacruzienne.
D'apres les relations qu'on peut tablir sur les genres qui passent d'une formation l'autre, nous pouvons reconnatre que la formation entrerrienne est un peu plus rapproche de la formation
santacruzienne que des depls sdimentaires correspondanls a l'poque acluelle. Nous avons dit plus haut que le santacruzien, par sa faune, parat aussi loigndu pyrothrien que de l'en-
giques un
comme oceupant dans les temps goloet quidistant entre ees deux derniintermdiaire point res formations. II en rsulterait que les temps ognes compretrerrien,
c'est--dire
les terrains du patagoniei] infrieur jusqu' Tentrerrien suprieur reprsenteraient une dure peu prs double de celle des temps nognes cornprenant tous les dpots sdimentaires post-
nant
Cesta peu prs exactement la mme proportion relative que prsentent entre eux l'ogne et le nogne dans l'hmisphre septentrional.
Passons maintenant aux mollusques. Les premiers chantillons ont t recueillis etdtermins par D'Orbigny. Cherchant abrger
238
primitive de D'Orbigny comprenant 7 espces fut suceessivement augmenteparles recherches de Darwin, Burmeisler, Bravard, Philippi, el je m'arrlerai la derr.ire publie par M. Iliering, la plus
autantque
me
liste
complete, ne tenant pas compte de celle plus rcente publie par Borchert pourles raisonsque jedonnerai.
Voici la liste publie par Iliering (8, p. 347).
Ostrea patagnica. Orb. incluanl O. Burmeisteri, Bravardi, tonga, adglutinans et adsociata de Philippi (on la rencontre aussi
Rio Negro, Patagones, San Jos, Puerto Madryn, Golfo San Jorge,
Deseado, Magallanes,
Ti
et
Navidad au
Chili), T.
Coquimbo an ChiBr.
Placunanomia papyracea,
Pli.
= Osleophorus typus,
Pectn oblongas, Ph. Pectn par anensis, Orb. (San Jos, San Jorge, Amussium Darwinianum, Orb. (San Jos), T.
Deseado), T.
L.
Ostrcola, Br.
= Arca tirata,
Ph. (Patagones), T.
? h.
(Santa Cruz),
S.
Steinmanni?
Ih., S.
239
Danscettc lisie figuraient aussi plusieurs espces vivantes, raais l'auleur s'apercut plus tard queces chanlillons n'taient pas fossiles, leur prsence avec lesfossiles de Paran lant due un mlange accidentel (8, p. 444, et 88, p. 42). De ees 27 espces on n'en trouve que deux dans
santacruzienne,
el
la
forma lio n
encor
leur dlerminalion
la
le Stropfwcheilos oblonfanne la Entre la formation de entrerrienne et malacologique gus. celles de Santa Cruz et de l'poque acluelle, on constate la mme
espces (signales avec un T.) passenl a tandis qu'il n'y en a qu'une seule vivante,
difrence
les
trois
faunes
mamma-
patagonienne et santacrufaune malacologique de la formation entrerienne est une fauneleinte dont les espces encor vivantes sont tres rares; on est done cerlainement en prsence d'une formation ogne, etqu'on
zienne,
la
ne peut refrer un age plus recen t que l'oligocne. Tout reemment. M. Borchert (1) a publi un mmoire sur les coquilles fossiles du terliaire de Paran d'aprs la piche collection
que Bravard avait runie dans cette dernire localit la collection en queslion conliendrail un nombre considerable d'espces encor
;
ne
comme
Les
d'ge pliocne.
nombreux matriaux palontologiquesrecueillis par Bravard font partie des colleclions du Muse National de Buenos Aires, et la collection malacologique du tertiaire de Paran fut envoye par mon prdcesseur feu le D Berg il y a deja plus de cinq
r
ans, M. Sleinmann, pour tre ludie et retourne aprs Buenos Aires. M. Steinmann en confia l'tude M. Borchert.
j'eus pris connaisance du mmoire de cet auteur je me immdiatement rendu compte que la collection avait du tre mlange et je me suis adress M. Sleinmann le priant de la
Quand
suis
retourner dans
les
le
doutes sur
la vritable
plus bref dlai possible afn de pouvoir claircir provenance d'une partie considerable
des espces rcenles. Malheureusement, quoique il y a de cela deja plus de six mois la colleclion n'a pas encor t retourne.
(1)
10"),
Borchert, Aloys,
Stufe, iu-8
Die Molluskenfauna und das Alter de Paran. de78pages avec cinq planches doubles. Stuttgart, 1901.
240
d volutiohqui me permeltra de reconnatre avec precisin je transcris la liste que M. Borchcrt mlanges donne des especes, en la faisant suivre des observations indispensables pour en fixer la vritable valeur. Dans cette liste, les especes considres comme tant encor vivantes, sont prcdes d'un V.
En atienda n t
te us les
oblongus Ph.
le pida
= M. platensis Ph.
Ph.
contorta Bor.
= A.
tirata Ph.
platensis Ph.
minulus Bor.
V V
= pilense
Orb.
= Bravardi Ph.
trgona Bor.
= pacheia Ph.
paranensis Borch.
brasiliana Gmel.
V
V
Burmeisteri Borch.
V V
patagnica Orb.
241
V Lithodomus
= platensis Ph.
V? Marginella
aff.
pnmttmGmel.
paranensis Bor.
sur ce nombre, d'aprs M. Borchert, 12 esCe sont 62 espces vivantes seraient encor et 5 douteuses, tandisque 36 espces pces
;
(les
prsenteraient des relations avec des espces acluelles. D'aprs ees relations, selon M. Borchert,
17
precedentes
incluses),
le
tertiaire
de Paran (formation
entrerrienne)
doit tre
plio-
cne.
Mme
soienl exactes et qu'il n'y ait pas de mlange dans la collection, les conclusions que l'auteur en tire ne sont pas justes. Affinit ne veut pas dir identit. Les espces vivantes reconnues
On estdonc
par Borchert ne donnent qu'une proportion de 19 20 pour cent. bien loin du pliocne dont les couches les plus ancienAN. SOC. C1ENT. ARG.
T. L1V
16
242
nes contiennent un 50 pour cent d'espces vivantes. Le miocne contient de 18 20, jusqu' 40 ou 45 pour cent d'espces recentes, selon l'anciennet des couches. D'aprs la proportion des espces
vivantes selon
de Borchert, le tertiaire de Paran ou formation entrerrienne reprsenterait la base du miocne. Le miocne sula liste
prieur del'Europe, si bien connu, possde encor de 40 45 pour cent d'espces vivantes, etparmi les espces teintes il en possde au-
avecdes espces existautes. La faune malacologique miocne d'Europe prsente plus d'affinits avec la faune vivante que n'en prsente celle de Paran, et par consquent, on ne peut pas considrer celle-ci crame d'une potant qui prsentent des affinits
que plus rcente que celle-l. Tout ceci, en supposant que M. Borchert ne se soit pas tromp dans les dterminations des espces et qu'il n'y ait pas eu de mlange dans la collection. car il parait qu'il s'est produit l'un et l'autre et que par consquent le nombre des espces vivantes serail plus
restreint.
n,
Bravard qui, dans sa monografie des terrains tertiairesde Paradonne une liste des espces fossiles de coquilles qu'il avait re-
cueillies
dans
celte
localit
(100, p.
espce vivante; ce n'est certainement pas par ignorance, carquelques-unes de ees espces vivantes comme Venus brasiliana et Orcontres en plusieurs localits
mention comme les ajant renmais dans des terrains toujours beaucoup plus rcents, pampens ou post pampens. Ni d'Orbigny, ni Darwin, ni Burmeister, ni Philippi ne parlent d'aucune espce
trea puelchana, Bravard
en
fait
vivante.
M. Ihering, qui a fait faire dans la mme localit des collections assez nombreuses, n'a rencontr parmi ees fossiles aucune des espces vivantes reconnue par M. Borchert. En ce qui me concerne,
non seulement j'ai fait a Paran des collections a plusieurs reprises, mais j'ai en outre examin presque toules les collections soit
de
l'Etat,
soit
la
mme
localit et je ne me rappelle pas d'avoir jamis vu un seul chanti Ion d'Ostrea puelchana Orb. ou de Venus brasiliana Gmel.
1
(=
Cryptogramma flexuosa
el
L.)
dantes Paran
conclusin que
la
la
Stein-
mann
243
localitsdiffrentes.maisspcialement dans le gisement pampeen de Be gran o a Buenos Aires, etil a publiaussiune liste des espces
I
dans cette dernire localit (I) (106, p. 25-27) et une autre de eelles recueillies Punta Alta (106, p. 10-43) galement pampennes (2). Une partie des coquilles du gisement de Belgrano
recueillies
sont renfermes dans un calcaire aussi dur et compact que celui de Paran et beaucoup de coquilles par leurtat prsentent un aspect d'antiquit comparable
localit.
la
eelles
Aprs
lections qui se trouvaient Buenos Aires ont pass par plusieurs mains, el il en a t aussi de mme depuis qu'elles sont devenues la
National, surtout aprs la mort de Burmeister, quelques annes qu'aucun gologue ni palontologue nefaisait partie du personnel de cet tablissement. Le regrettdocteur Valentn qui tit un catalogue de la collection et l'emballa pour
proprit
du Muse
pendant
les
tait nouveau dans le pavs, et ne pouconnatre tous les antcdants vait correspondants aux collections et les recherches pratiques avantlui.
1'envoyerM. Steinmann,
en est que la collection de Belgrano dans sa presque tonese retrouve plus au Muse National. J'en ai trouv une petite partie dans un tiroir contenant aussi des objets de Paran et avec une tiquette qui donnait le tout commede cette dernire
Le
fait
talit
localit.
Voil l'explication de
au moins
;
des espces vivantes dans la collection tudie par Borchert cette collection contient des fossiies de Paran et de plusieurs autres gisements de date gologique plus rcente.
s'est apergu de ce mlange quoique seulemeut formes (Strophocheilus, Bulimulus, 10o, p. 17), pour quelques tandis que le nombre doil en tre considerable, comprenant
Borchert
mme
peut-tre
velles.
mme
comme nou;
Crepidula paranensis
Bra-
(1)
transporte en la
(2)
Bravard Augusto, Observaciones geolgicas sobre diferentes terrenos de o Hoya del Plata, en 8 de 80 p. Buenos Aires, 1857 (tres rarej.
Bravard
considrait ees gisements
raais les
mation pampenne
la fortnation
comme d'poque postrieure la forrecherches postrieures (Ameghino, 3, p. 28-32) couches de coquilles sont intercales entre les couches de
pampenne.
244
vard, dans sa Monografa, ne fail pas mention d'aucune espce de ce genre parmi les fossiles de Paran, mais sur sa liste des
fossiles de
Belgrano (106,
p.
vata, Br.
Borchert trouve dans la collection Bravard, Nacida puelchana, Orb. et Mactra patagnica, Orb. es peces recentes; Bravard dans sa liste des espces qu'il a recueillies Paran nefait pas mention
les
rencontre sur sa
liste
des fossiles
Mactra patagnica, Orb. espce vivante mentionne par Borchert dans les fossiles de Paran, n'est pas cite par Bravard dans la liste des fossiles de cette localit, mais on trouve une Mactra Isabellei sur la ustedes fossiles du gisement pampeen de Belgrano.
Un
Lam.
espce actuelle, mentionns par Borchert parmi les fossiles de Paran provenant de la collection Bravard. On ne trouve pas cette espce sur la liste des fossiles de Paran dresse par Bravard, quoi-
que
cet
auleur
la
Punta Alta (106, p. 43) et il est plus que probable que l'exemplaire de cette dernire localit qu' examin Borchert. L'exemplaire de Dione {Venus) Purprala, Lam. recueilli par Bravard Punta Alta ne se trouve plus dans la collection que de cette localit il avait dpose au Muse National.
Un
de
Venus
brasiliana
L.) mentionne par Borchert comme tant tres frquente Paran, et que malgr cette abondance personne nel'a trouve dans cette localit. Cette espce ne se trouve pas non plussur la liste des fossiles de Paran dresse par Bravard, mais cet auteur dit l'avoir recueillie en grande abondance dans les
certainement
avec
terrains rcents qui se trouvent sur les cotes de l'Uruguay, et ees ont les chantillons de cette provenance qu'on a mls
les fossiles
de Paran.
Le cas d'Ostrea puelchana, Orb. a peut-tre une autre explication. Cette espce que M. Borchert dit tre tres frquente a Para-
aucun autre
n, n'est pas mentionne de cette localit, ni par Bravard ni par naturaliste. L'exemplaire qu'avec ce nom figure M. Borchert est absolument diffrent 'Ostrea puelchana et ressemble
aux individus jeunes 'Ostrea patagnica. VOstrea puelchana actuelle se trouve en abondance dans les dpts marins postpampens (tage querandinien) mais fait compltemenl dfaut dans les
245
dpts marins que renferme la formation pampennc c'est done une espce tres rcente et ce n'est pas possible qu'on la trouvedans
la
formation entrerrienne.
J'attends la dvolution
au Muse National de la collection Bravard tudie par Borchert a fin d'en faire un examen minutieux, surtoul au point de vue des provenances, quoique les conclusions que des maintenant on peut en tirer ne seront certainement pas invalides. Au point de vue malacologique, letravail de M. Borchert
laissant de ct les quelques erreurs de dterminations etles esp-
ces recentes mlanges tort avec les anciennes, ne fera firmer l'ge oligocne de la formation entrerrienne.
que conjette
Examinons maintenant
la
l'tude des poissons de la formation entrerrienne. Jusqu a ees dernires annes on ne possdait sur les poissons
de Paran que Iesdterminationsassezinsuffisantesde Bravard (100, p. 62-63) et un travail de Larrazet sur les genres Raja
fossiles
et
Dynatobatis
(1).
la littrature correspondante s'est enrichie de trois travaux qui permettent de nous faire une idee de la faune ichthyologique fossile de Paran, surtout en ce qui regarde les s-
Tout dernirement,
laciens.
Woodward et Domenico San Giorgi) et curieux que se basant sur des objets similaires ils arrivent des conclusions qui ne peuvent tre plus opposes M. de
Alessandri, Arthur Smith
il
est tres
Alessandri croit que les poissons fossiles de Paran conduise placer la formation entrerrienne dans Poene, tandis que d'aprs
Smith Woodward ils indiquentle pliocne, M. San Giorgi se tenant dans un point intermdiaire.
une critique com paree de ces trois travaux, nombreux matriaux de ma collection et de ceux galement nombreux du Muse National afin d'en tirer la conJe
vais
faire
m'aidant des
(2),
bas sur
(1) 107, Larrazet, Des pieces de la peau de quelques Slaciens fossiles, Bull Soc. Gol. de Frunce, ser. III, v. XIV, p. 255, Pars, a. 1886.
(2)
108, Alessandri, Giulio de. Ricerche sui pesci fossili de Paran, in Atti
della Reale
a partin 8
o
Accademia
delle
Scienze di
a.
1896, et extrait
246
descollections de Paran qui se conservera au Muse Gologiquede rUniversit de Turin et il contient la description des espces suivantes.
Odonlaspis Hopei Ag. Carcharas (Aprionodon) yibbesii Sm. Wood. Cor ax off. falcatus Ag.
My lio bates
sp.
Lepidosteus sp.
Chrysophrys sp.
Prolautoga longidens Ales.
Voici mainlenant, les dductions qu'en tire l'auteur. Quesli Pesci appartengono a tre solto-classi. Elasmobranchi,
Ganoidi, Teleostei primi da cinque generi et rappresentati, sette specie, i seccndi da un genere ed una specie, i terzi da tre
;
specie. Qiiesta ittiofauna pare Eocenica ; infalti YOdontaspis elegans ra eco lia finora solo nel eocene una delle specie pi caraetteristiche delle formazioni terziarie; di pi il Car-
generi
et
tre
eocenica;
il genere Lepidosteus fu finora raccollo solamente nelle formazioni eoceniche di acqua dolce del Messico et YOd. Hopei
specie comparsa nei eocene e che persistette anche nel miocene. Restao due generi Acrodus el Corax, dalla maggior parte degli
i
speltanti al secondario superiore. Tultavia per lo speciale modo di fossilizzazione essi evidentemente appartengono alio stesso giacimento degli altri fossili paranensi
ittiologi considerati
come
qui descritti et sarebberocosi parte dei rarissimi esemplari raccolti finora ne terziario.
Lo
del
confermare
studio di questi avanzi fossili de Pesci, sembra quindi il concettodel D'Orbigny, del Bravard, del Doering et
derebbe
noslro Eocene.
bas
109, Smith
Woodward,
A.,
On
Paran For-
247
du Muse National de Buenos Aires que lui avail com muniqus feu le D Berg, et quelqueschantillons du Muse de la Plata, du Muse de Sao Paulo et du Brilish Museum.
surlout sur des matriaux
r
la
liste
Sm. Wood.
premieres espces de cette liste, connues de cette depuis longlemps, M. Smith Woodward ajoute quatre espces que n'avait pas examines M. de Alessandri, Oxyrhina hastalis, Carcharodon megalodon, Galeocerdo aduncus et Hemi-
A part
les trois
localit
pristis serra. VOdontaspis Hopei mentionne par Alessandri est rapport O. elegans. Cardiarias ( A prionodon) Gibbesi et Corax
afF.
falcatus
nonvelle de Cardiarias (Prionodon) pour laquelle il adopte le nom de obliquidens que lui avait donn Bravard quoique sans la dcrire.
il
la
rapport
au gen re Cestracion.
travail,, toutrcentde M. Domenico Sangiorgi (1) fond sur des ossiles de Paran qui se conservenl au Muse est Gologique de TUniversit de Parme et parmi lesquels il a reconnu
Le troisime
les
in Annals and Magazine of Natural History, ser. 1900, et part, in 8* de 7 pages et uue planche.
Domenico, Nuove (1) 110, Sangiougi Revista italiana di Paleontologa, a. avec 1 planche.
forme di pesci fossili del Paran, in 1901, vol. VII, fascicolo III, p. 61-68,
248
Lamna trigonata Agas. Cardiarias Egertoni Agas. Carcharas Gibbesi Sm. Wood.
Dans
cetle
liste
se trouvent
trois
espces,
Oxyrhina Desori,
Carcharas Egertoni qui ne sont mentionnes ni ni de Alessandri par A. Smith Woodward tandis que l'espce par dans cette liste sous le nom de Odontaspis cuspiqui figure data est la mtne mentionne par de Alessandri sous celui de O.
trigonata et
Lamna
Hopei.
II ny a pas longtemps que de mon cote j'ai ajout aux fossiles de Paran Sphirna prisca de Agassiz (II, p. 243) et tout dernirement j'ai determin deux autres espces de sqales du lertiaire ancien de l'aneien continent, qui se trouvent galement a Paran
;
Galeocerdo minor Ag., facile reconnatre par sa petite taille, et Cardiarias frequens Dames, galement facile reconnatre par
l'largissement particulierde
la racine, et
dont
les
tivement abondants.
que M. Smith-Woodward arrive a un rsultat compltement oppos a celui de Alessandri, et pourque l'on puisse se faire une idee exacte de la maniere tres diffrerite qu'on interJ'ai
prete ees matriaux, je transcris litteralement aussi les conclusions du premier de ees auteurs. If the foregoing determinations of the fish-remains from the
Paran formation be accepted, it is evident that Alessandri's argument fort the Eocene ageofthis deposil as no foundation in fact. The so-called teeth of Acrodus and Corax (wich are typically Mesozoic genera) becorne, on renewed examination, evidence of Cestracion and Cardiarias, wich range Irougth the Tertiary formations and survive at the present day. If is by no means certain that the teeth determined as Odontaspis eleyans in the Paran collection belong lo the
same
fish
named
in
even
if
Cardiarias
(Aprio-
only species
in
249
to be of real importance for statigraphical purposes are Oxyrhina hastalis, Carcharodon megalodon and Hemipristis serra : Al these n Europa are exclusively Miocene and Pliocene
1 i
wich seem
fossils, while the only teeth from the undoubted Eocene of North America (Alabama) commonly referred to the same species are
comparatively small, no of typical size like those from Paran. Moreover, l is to be noted that several teeth of Oxyrhina hastalis and Carcharodon megalodon were dredged from the bed of the
i
South Pacific Ocean by the Challenger expedition , ti s discovery probably implying that these great sharks dit not become extinct
i i
therefore conclude, with Burmeister and Stelzner, that the Paran formation is truly oflate Tertiary age, an may probably be correlated with the pliocene of
until
times.
the norlhern
hemisphere
(10*9, p. 6-7).
(A suivre).
MISCELNEA
Informe del seor ingeniero D. E. Li. Corthell, delegado argentino en el Congreso internaeioual de navegacin de Dusseldorf.
Emilio Civit.
o el deber de elevar V. E. un informe preliminar sobre el IX ConInternacional de tenido Dusseldorf ha en greso Navegacin que (Alemania) lugar en junio de 1902.
Cumplo con
No habiendo llegado todava los datos necesarios para informe tcnico completo, tendr que limitarme por ahora
palmente descriptivo.
la
Objetos expuestos. En el mes de mayo mi colega el ingeniero Fernando Segovia, prepar en Madrid una memoria descriptiva de los varios objetos presentados por la inspeccin general de navegacin y puertos de vuestro ministerio.
el
Nuestra exposicin respondi al deseo expresado por el gobierno alemn y por congreso, de tener datos relativos nuestras obras hidrulicas y nuestros trabajos en las materias de que deba tratar el congreso. De las dos Amricas,
slo la Repblica Argentina contest al llamado, lo que
objetos
Las naciones europeas y especialmente Alemania, expusieron gran cantidad de muy buenos interesantes. En un principio se nos haba destinado un espacio limitado y poco adecuado
para los objetos que trajimos, pero gracias especialmente la hbil tctica desplegada por los seores ingenieros Jolly y Curuchet quienes ped fueran al congreso antes de su apertura, obtuvimos un espacio ms amplio y mejor ubicado. Es justo reconocer que fuimos eficazmente ayudados por el seor Hagen, encargado de los objetos expuestos, quien hizo gala de mucha amabilidad. Nuestra exposicin qued muy favorablemente ubicada, al lado de la oficina del
tenan que ocurrir diariamente los miembros del buscar su congreso para correspondencia. Para ir de las oficinas del correo
MISCELNEA
las salas de las sesiones
251
zosamente que pasar por delante de nuestra instalacin, cuyos atractivos, aumentados por el hecho de ser la nica exposicin americana, hacan detener con
mucho inters los transentes. Llam mucho la atencin general el gran modelo en relieve del Rio de la Plata y el otro del Paran frente al Rosario. Muy observados fueron tambin los hermosos planos- del puerto militar y las esplndidas fotografas del mismo, que adornaban las paredes. Sobre nuestras mesas,
en
el
centro de
la sala,
haban
los folletos
rios
y Los
el
lbum con
folletos
fotografas de las obras de irrigacin. descriptivos que yo hice traducir en Berna durante el
mes de juprofusa-
francs ingls,
y se distribuyeron
mente.
Alguno de nosotros, y generalmente los seores .lolly y Curuchet Hiehbur estaba siempre presente, atendiendo los seores visitantes, y dando todas las
explicaciones que se requeran. El catlogo de los objetos expuestos en el Congreso (Anexo A), que acompaa lo que hemos puesto en exposicin, y el el presente informe, indicar V. E. memorndum que lo acompaa (Anexo B), pondr en conocimiento de V. E. lo
que
se
halla en poder
de V. E.
Aprovecho esta oportunidad para hacer constar que los seores Harriel y Lueg, y el ingeniero jefe de la casa, seor Guerdean, nos prestaron en todo valiosa ayuda, al recibir nuestros objetos y al facilitarnos los empleados para el manejo y transporte de ellos. En la previsin que toda nuestra exposicin sera enviada los Estados Unidos para la Exposicin Universal de San Luis, hice imprimir un nmero suficiente e copias adicionales del folleto explicativo para su utilizacin all. Pienso que no habr necesidad de imprimir otras.
Creo oportuno que, pesar de haber sido postergada hasta 1904 la Exposicin de San Luis, se llev cabo igualmente la idea de mandar sta todos los objetos
que estuvieron expuestos en Dusseldorf, pues la direccin de la Exposicin se propone formar una seccin especial de las obras de ingeniera del mundo, siendo
necesario sea bien representada la Repblica Argentina. A este fin, los objetos que figuraron en Dusseldorf, habra que agregar otros que ya poseemos y que son muy interesantes, no solamente relativos obras
hidrulicas sino todos los trabajos que dependen del Ministerio cargo de V. E., como ferrocarriles, vas de comunicacin, arquitectura, etc., planos en relieve
y modelos de obras de irrigacin, ingeniera naval, etc. Me permito tambin proponer que se manden objetos
tcnicos llevados
relativos
los
trabajos
cabo por los ministerios de Hacienda, y los de minera, dependientes del ministerio de Agricultura. Adems, sera conveniente hacer un modelo completo en relieve de las obras del Puerto militar, con indicacin de las
obras construidas y construirse. Sin duda alguna las compaas de ferrocarriles
prestaran su ayuda proveyendo mapas, perfiles, planos de edificios, etc., que hicieran falta la Direccin de vas de comunicacin. Probablemente las obras
del puerto del Rosario estarn suficientemente adelantadas el
e'sta
importante obra.
252
Para mostrar
continuareprter
el
despus de ocuparse de todos los Rapports presentados al Congreso, hace la siguiente y nica observacin del gran nmero de comunicaciones presentadas.
Lamentamos no poder considerar por separado el nmero restante de informes presentados. Este es especialmente el caso con respecto la memoria de los seores E. L. Corthell y F. Segovia sobre los rios de la Plata, Paran y Uruguay para los cuales el gobierno argentino ha invertido sumas ingentes. (Los hermosos y grandes mapas de relieve de estos ros y estuarios formaban parte de la exposicin del Congreso y un ndice muy bien compilado (ndice descrip,
tivo),
los
hace
muy
instructivos.
Al terminar esta parte de mi informe deseo expresar mi satisfaccin por los buenos servicios prestados por los seores Jolly y Curutchet en relacin con
la
Exposicin. Ni
el
neamente
los objetos
seor Segovia, ni yo hubiramos podido atender simultexpuestos y nuestras tareas de congresistas sin el
tra exposicin
auxilio eficaz de estos jvenes que se hicieron completamente cargo de nuesdesplegando mucha actividad y un celo digno del mayor elogio.
El Congreso. En cuanto al nmero de miembros, por lo menos, este Conha greso eclipsado todos los precedentes y tambin al de 1900 que ha tenido
lugar durante la gran Exposicin de Pars, donde el mundo entero estaba representado. El desarrollo de estos congresos y el mayor inters que se va tomando en ellos puede comprobarse por los datos estadsticos siguientes:
1042
1048
1371
Bruselas, 1898
Pars,
1900
1332
finalmente en
seoras.
el
congreso, cuidar
el
alojamiento conveniente de
Tuvieron mucha importancia las excursiones, fiestas y recibos que se iban sucediendo rpidamente, poniendo prueba la fuerza de resistencia de los congresistas y de la administracin. Para las excursiones fueron elegidos los puntos
ms interesantes para la navegacin en esta parte de Alemania y se pusieron trenes especiales, disposicin de los congresistas, todas las comodidades como vapores fluviales y martimos, etc. No slo la direccin del congreso sino tam:
bin
las
compaas de navegacin
fies-
'North
tas en
nuestro honor y nos proporcionaron toda clase de facilidades para inspeccionar las instalaciones de Eremerhaven y Hamburgo.
Estas fiestas contribuirn
hacernos
el
congreso de Dusseldorf.
V. E. ver, por lo tanto, que el agradecimiento que he expresado cin del congreso, era justificado.
Direc-
MISCELNEA
253
A pesar del mayor nmero de congresistas que concurrieron, las excursiones fueron combinadas del mejor modo posible y tambin admirablemente dirigidas tenpor el seor Sympher, secretario general, quien no escase sus esfuerzos,
diendo
de
la
Mi colega
mejor marcha de las cosas. el seor Segovia, tuvo el honor de ser nombrado vice-presidente seccin segunda (navegacin martima) y formaba parte de la mesa direcla
honor de ser nombrado vice-presidente del congreso y como tal ocup asiento en la estrada en las dos sesiones generales y en la final. Invitado por el seor Presidente, habl en representacin de la Repblica Argentina. Como era el ingls uno de los idiomas
del congreso, hice uso de l en mi discurso, pero como slo una pequea parte del auditorio comprenda dicho idioma, tuve la precaucin de suministrar con breve sianticipacin uno de los secretarios honorarios del congreso, una
nopsis de lo que
propona decir. el seor secretario ley el resumen en francs y alemn. Uno de estos resmenes lo he enviado al seor sub-secretario inge-
me
Terminada
la
alocucin,
niero Horacio Bustos Morn, para que sea traducido al espaol y ruego
se
V.
E.
como anexo C. De acuerdo con el pedido verbal que me hizo V. E. mi salida de Buenos Aires, invit los miembros del Congreso en nombre de la Repblica Argenacompae
este informe
tina,
veniente.
sumamente complacidos.
intervalo de las sesiones del Congreso, la comisin internacional permanente, de la cual se hallaban presentes dos presidentes y el secretario geneel
En
celebr una conferencia que dur tres horas y media, y la cul como miembro de dicha comisin, tuve el honor de asistir, tomando parte en la discusin. En estase trat de todo lo concerniente la constitucin general, reglas y reglamentaciones; de modo que de aqu en adelante el Congreso Interral,
del Congreso la fecha. hasta recibidas comunicaciones y a Seccin I Navegacin Interior. 20 memorias y 16 comunicaciones. Seccin 2 a Navegacin Martima. Dos informes generales por los miembros informantes del Congreso, seores Franzius y Fuischer, 10 memorias y 12 cose distribuyronlas
:
nacional de Navegacin ser una institucin permanente. Caracteres tcnicos'del Congreso. Para el uso de los miembros
memorias
municaciones. En
total
60 documentos.
Estos folletos mencionados constituan slo una parte de los impresos presentados al Congreso y se repartieron con el objeto de que los congresales se pudieran formar una idea de los trabajos remitidos. No hubo tiempo, sin embargo, para traducir todos los folletos, del idioma que estaban escritos los dos otros idiomas del Congreso. Yo haba solicitado que los informes me fueran remitidos en ingls, pero recib los siguientes:
Se entreg tambin los miembros del Congreso. a) El catlogo de los objetos en exposicin (anexo A). b) El programa general del Congreso y las sesiones y excursiones
lista
con una
de las comisiones y autoridades. cj Un folleto descriptivo de la ciudad de Dusseldorf, con un plano grfico.
254
d)
ej
ANALES DE
LA.
Un Un
folleto
folleto describiendo
ciudades
de
la
Adems
des y puentes que visitamos. Los asuntos tratados y votados por el Congreso fueron limitados en cantidad, causa de que en otros Congresos se haban discutido asuntos de inters ms
general. Se espera que en el prximo se tratarn los rasgos ms importantes de han la navegacin interior, pues estas cuestiones han tenido gran desarrollo y
pasado por cambios radicales en los ltimos seis aos. Los asuntos propuestos para tratar en el Congreso de
siguientes:
Dusseldorf fueron
los
PRIMERA SECCIN
NAVEGACIN INTERIOR
TEMA
los
la cuestin en general slo indicando solucioespecializndose en los planos inclinados, esclusas gran cada y ascensores hidrulicos. La posibilidad de hacer tneles y la necesidad de proveer agua de alimentacin para las esclusas pueden incluirse en el estudio.
nes
TEMA
II
Derechos de navegacin
Discusin bajla faz econmica. Interesa especialmente
tiones que siguen
;
el
a) Es posible cubrir los gastos de explotacin y conservacin de las vas navegables internas y de los puertos internos, y amortizar paulatinamente el capital de primera instalacin, por medio de derechos de navegacin?
b) Este objeto ha sido conseguido hasta qu
c)
punto? Qu circunstancias han permitido obstaculizado conseguir este objeto. d) Hasta qu punto y en cules condiciones se ha obtenido un resultado en
sentido antedicho, por
El remolque.
el
el
hecho que
los propietarios
concesionarios de las
vais navegables
1*
o
hayan emprendido
ellos
mismos:
La explotacin entera de la navegacin, y hayan puesto'estos servicios disposicin del trfico por medio de tarifas determinadas ?
2
MISCELNEA
25>
los gastos de construccin para el establecimiento y el mejorae) Cules son miento de las vas navegables, que no deben tomarse en cuenta en el clculo de
los derechos de navegacin, por el
tamente aplicados
la
navegacin?
TEMA
III
Diminucin de valor
por embarcaciones
las deterioraciones
Exponer principalmente
y
el
el
carbn
trans-
cok por
la utilizacin
de
las vas
navegables,
el
porte y la
demora prolongada en
la
los depsitos.
Debe estimarse
dios propios para
remediarlas,
importancia de las prdidas, y conviene proponer los mecomo ser: aparatos de bscula, etc. Hay igual-
mente que considerar los mtodos para evitar indirectamente los inconvenientes, por ejemplo por la carbonizacin del carbn menudo, por la preparacin del cok en el lugar de empleo ms bien que en las minas, etc., tambin debe determinarse en lo posible la diminucin de valor del carbn y del cok debida al
:
transporte en ferrocarril.
SEGUNDA SECCIN
NAVEGACIN MARTIMA
TEMA
conservacin y
TEMA
II
las
cuestiones siguientes:
importancia actual del comercio por lanchas? Debe considerarse especialmente el trfico de las lanchas oportunamente dispuestas para poderse emplear en rios, y en canales que desembocan en el mar.
Cul es
la
256
b]
fas
c)
fletes resultantes).
fico
d]
En qu
circunstancias pueden esperarse las mejores ventajas, y cules son uso econmico de las lanchas martimas que puedan igualmente
las
competencia con la navegacin interior propianavegaciones interna y martima combinadas con trasfrente
al
los
puertos martimos?
desarrollo del trfico por
Qu
tema
Diques
Construccin y explotacin de diques de carena, flotantes, y de varaderos para conservacin y mejoramiento de los grandes buques modernos de ultramar.
la
Su
No hemos
relativos
recibido an
el
informe de
la
los
informes
la segunda seccin, por los seores Franzius y Fulcher, fueron preparados impresos de antemano, habiendo sido ledos y discutidos en las sesiones seccionales.
En la sesin final del Congreso se votaron en sesin plenaria las resolucioner de las dos secciones. Sera prematuro hablar aqu de ellas, pues aparecern en los Comptes rendus des travaux du Congres que tendr el placer de remitir
V.
et
E. en cuanto los reciba, as como una coleccin completa de los Rapports comunications que espero obtener en francs. Esperando que este breve informe, forzosamente fragmentario, sea de alguna
utilidad soy su
muy
respetuoso.
E. L. Corthell,
Delegado Honorario del Ministerio de Obros Pblicas.
ANALES
DE LA
SOCIEDAD
CIENTFICA
ARGENTINA
Director
Secretarios
:
:
Torres
REDACTORES
Ingeniero Eduardo Aguirre, doctor Ignacio Aztiria, doctor Enrique Fynn, ingeniero Carlos Maschwitz, ingeniero Emilio Palacio, doctor Carlos M. Morales, ingeniero Julio Labarthe, ingeniero Emilio Candiani, ingeniero Alberto Schneidewind doctor ngel Gallardo, doctor Pedro N. Arata, ingeniero Jos S. Corti, ingeniero Federico Birabn, ingeniero Vicente Castro, ingeniero Eduardo Latzina,
DICIEMBRE
1902.
ENTREGA
VI.
TOMO LIV
rtyi
1.00
12.00
2. 00
Nmero atrasado
1.00
La suscripcin
paga anticipada
H
I
y inedia
pasado meridiano
BUENOS AIRES
IMPRENTA Y CASA EDITORA DE CON1 HERMANOS
684
CALLE PER
684
1902
JUNTA
Presidente Vice-Presidente 1 Id. 2o Secretario de actas
DIRECTIVA
Ingeniero Carlos Eghage. Ingeniero Francisco Segu. Ingeniero Santiago E. Barabino. Doctor Enrique Herrero Ducloux. correspondencia Ingeniero Luis Miguens. Tesorero Ingeniero Luis A. Huergo (hijo). Bibliotecario Ingeniero Humberto Canale. Monseor F. Vilanova Sanz. Seor Juan B. Ambrosetti. Ingeniero Nicols Besio Moreno. Vocales Juan A. Buschiazzo. { Arquitecto Selva. Domingo Ingeniero J. Arce. Ingeniero Manuel te T Coronel Ingen. Arturo M. Lugones. Seor Juan Botto. Gerente
/
\
ADVERTENCIA
A los seores autores de trabajos publicados en los Anales, que deseen tiraje aparte de sus estudios, se les previene que deben solicitarlos por escrito la Direccin, para que esta su vez los eleve la Junta Directiva para ser considerados. La Direccin de los Anales slo tomar en cuenta los pedidos dlos 50 ejemplares reglamentarios, debiendo entenderse los seores autores por el excedente dicho nmero con la casa impresora de Coni hermanos. Los seores autores de trabajos, slo tendrn derecho la correccin de dos
pruebas. Para todo lo referente pruebas, manuscritos, cin, Florida 832 de 10.30 a. m. 12 m.
etc.,
deben
dirigirse la Direc-
La Direccin.
Domingo Selva, El cemento armado y los poderes pblicos Samuel Lafone Quevedo, Los indios Mosetenes y su lengua (Conclusin)
Florentino Ameghino, L'ge des formations sdimentaires de Patagonie (Fin). Movimiento social
. .
257 272
283
343
CONFERENCIA LEDA EN EL SALN DE ACTOS PBLICOS DE LA SOCIEDAD CIENTFICA ARGENTINA EL 4 DE SEPTIEMBRE DE 1902
Seor Presidente
Seores consocios
Anles de entrar en materia os debo una declaracin previa, que servir para que juzguis esta conversacin de media hora con el criterio exacto que corresponde.
No esperis de m una conferencia cientfica en el sentido usual de esta palabra. No os figuris salir luego de aqu, pasmados por una de esas revelaciones que hacen poca en los anales de la cienque vais acompaarme en una de esas investigaciones pacientes y laboriosas que se proponen, como resultado final, desgarrar en parte el tupido velo con que se encubren las ms preciosas palpitaciones de la naturaleza. Nada de eso. Voy leeros una conferencia que quiz podr llamarse de procia,
ni
paganda. Voy recordaros algo que ya conocis, voy refrescaros la memoria con el recuerdo de teoras, hechos y aplicaciones que habis visto mencionados en muchas publicaciones, para llegar una deduccin prctica que importa la formulacin de un voto.
Voy pasar resea las crticas razonadas que en toda poca se ha hecho la construccin exclusivamente metlica exclusivamente cementicia. Transcribir un resumen de cuanto
se
ha dicho
repecto al vnculo que liga tan indisolublemente dos seres tan heterogneos cuales son el fierro y el cemento. Recordar las aplicaciones colosales y numerosas que desde diez aos esta parte se
el
mundo, basados en
esas teoras en
17
el
L1V
258
coup de gnie de constructores afortunados cuya intuicin les ha conducido crear sistemas de vinculacin entre esos materiales,
sin razn, sin explicacin
habiendo conse-
ventajas del nuevo prctica. Demostrar sistema de construccin para nuestro pas y la economa inmensa que su implantacin ha de reportar. Creo llegar, en fin, conven-
guido
la
sancin de
la
que el cemento -armado debe mtodo de construccin impuesto para las obras pblicas, no solamente por razones tcnicas sino tambin por razones econmicas. Formular un voto en este sentido, y ya que en general los poderes pblicos poco se someten las exigencias de la tcnica porque en general no la entienden, me figuro, que hacindoles entrever beneficios de carcter econmico han de dejarse convencer, han de dejarse arrastrar en la corriente y de este modo, insensiblemente, habremos contribuido al fomento de la riqueza nacer estos distinguidos consocios de
el
ser
cional.
Como
como
ven, seores,
el
programa
es vasto.
como
es debido en
Lo que har, ser tan slo orillar las cuestiones. Salde una revista otra, de un folleto otro, condensando en frases el trabajo contenido en captulos enteros.
tar de
un
libro otro,
Har un resumen resumen, en una palabra, de cuanto debiera exponerse en obsequio del programa indicado, sin pretensiones de innovador ni mucho menos. Saludado de este modo este distinguido auditorio, entrar en
materia.
Hasta hace 60 aos, las obras pblicas, los grandes trabajos que deben hacer frente la inclemencia del tiempo durante decenas de
era
aos, se hacan de manipostera. Donde existan rocas resistentes la piedra el material primo de esta manipostera. Donde faltbanlas piedras naturales era el ladrillo, la nica piedra artificial
las partes
usada, vinculndose
con morteros
ms
menos buenos,
han levantado'
ms
menos
resistentes.
la
Los maestros de
construccin, los
Romanos,
obras colosales de este gnero, por doquier llevaron el guila de sus legiones. Puentes, viaductos, torres, canalizaciones, acueductos, arcos de triunfo, monumentos conmemorativos, han sido sem-
brados en todo
el
259
Sobre sus paramentos, el sol ha paseado sus rayos de fuego durante veinte siglos alternndose con la intemperie, con las lluvias, las nieves, y, lo que es peor, con la barbarie del hombre en muchos
casos,
trofeo de guerra,
seaban de un extremo
desdeando la protesta muda de esas creaciones alegricos, etc., del genio y de la energa de una raza de leones en inteligencia, en
arte, en construccin.
al
pagrupos
Pero,
!
tiempo quedado, llamndonos la atencin, no se sabe si la majestad de stas la de la obra completa desaparecida Y sin embargo, el sistema de construccin de los romanos era siempre el mismo. La construccin no se conceba sino colosal. Grandes bloques, enormes pies derechos, bvedas de espesores
!
cuntas de esas construcciones han sido vencidas por el Cuntas nos admiran hoy tan slo por las ruinas que han
fantsticos, la
mole siempre
Es que todo lo hacan, todo lo medan con el metro de su grandeza, de su insuperable poder. Y bien, cmo no deban estas obras desafiar los siglos ? Ya lo
creo que los desafiaban, pero cidos
I
muchas
veces tambin
caan ven-
Pero, ser posible que hoy tomramos como modelos de construccin rpida y econmica lo que nos queda de esa poca ? No
!
No hay esclavos ya que puedan acumularse por decenas de miles alrededor de una obra pblica, la mano de obra que costaba algo
ms que
cero,
hoy cuesta
lo
pretender que es esa la construccin de manipostera que debemos estudiar en nuestros das para compararla con otros medios de
construccin.
Norte,
Muerta la grandeza de Roma, pasado el reinado de las hordas del encausada la humanidad en ese tubo estrecho de la edad media, todo se simplific. Se simplific tambin la construccin
;
de manipostera. Se hizo ms esbelta se confi ms en la estructura de las construcciones, que en el material. Surgi la tcnica de
desde dos
construccin y con ella, obras que admiraron las generaciones tres siglos atrs, y muchas de ellas nos admiran hoy an.
la
Ms tarde se perfeccionla construccin de manipostera. Con la introduccin de nuevos materiales cementicios se hizo ms esbelta
tambin,
el
la
humani-
260
ordenacin sistemada
la
esle
adelgazamiento de
construc-
la manipostera con el fierro, ha llegado atribuirse propiedades de ste que parece inverosmil las tenga en verdad. Las obras de manipostera de fines del siglo pasado han sido concebidas casi con el mismo criterio tcnico que las obras metlicas. Se han
Pero es precisamente aqu que comienza la crtica de la manipostera. Hemos hecho trabajar sta esfuerzos inadecuados y
cuando
arco de
mos
clculo nos ha aconsejado, por ejemplo, un en base esas teoras, prudentemente nos heespesor, del clculo y hemos forzado la medida, con cualquier alejado
no,
tal
cuando
el
la que nos sugiere observaciones fundamentales para una crtica. Hay homogeneidad en ellas? Difcilmente se asienta una hilada
de ladrillos en
las mismas condiciones, que la siguiente. Las junvariaciones de espesor, de mortero, de condiciones qutas sufren micas. El ladrillo no ofrece una constante uniformidad de resis-
tencia. La resistencia la compresin no es pareja entonces. La adherencia entre los planos de juntas tampoco es constante, luego, no hay uniformidad de resistencia al resbalamiento y ala traccin,
la misma regularidad de las hiladas de ladrillo piedra. Y cuando estudiamos la cuestin bajo el punto de vista de la flexin, el resultado es peor. Los elementos que se aglomeran, los
Conjuntamente
la rotura, la
fcil
y segn direc-
son demasiado grandes. La teora de la flexin fu creada cuerpos de constitucin molecular, homogneos. No se puepara de pretender quesea aplicable un muro un arco un pilar
ladrillos,
los
la
que ms debemos
hemos
manipostera. Nosotros, por experiencias personales, constatado que un ladrillo tal, soporta un peso de 3 i
kilogramos por centmetro cuadrado, que el mortero tal soporta la traccin, 6 8 kilogramos por centmetro cuadrado, etc.; pero esos coeficientes los hemos deducido de ensayos en escala reducida.
261
la
misma?
habrn partes donde este material trabaje mucho ms? He ah el punto vulnerable de la manipostera. No se pueden adoptar coeficientes de resistencia con la misma seguridad con que se adoptan en las construcciones metlicas. No se debe confiar
igualmente.
Y entonces, qu remedio para esta dificultad ? Hacer lo que se hace, lo que debiera hacerse; calcular la obra en base de los coeficientes tericos de una prctica limitada, y luego, aumentar las
al
No
es hacer lo de los
an-
homogeneidad de
mampostera
es causa
deque
la suficiente antici-
pacin. Se grieta una obra, se apuntala, el peligro est salvado y la reconstruccin la reparacin, pero ello ocurre cuando ya la estructura ha sido muerta, por decir as. Cuando no bas-
maosa
ta
la
venientes. Exigiendo espesores de consideracin, ocupa mucho espacio, y donde el terreno se paga de 100 1000 pesos el metro cua-
drado, es un contrasentido ocuparlo con un pilar con un muro secundario de un espesor impuesto muchas veces tan slo por la dimensin del material, no porua razn tcnica.
Se ha reemplazado la mampostera por el hormign, el cual siendo compuesto de elementos ms pequeos, ofrece ciertamente ms homogeneidad y de consiguiente rene mejores condiciones
que
la
la flexin,
habiendo
sido posible por ello, construir arcadas de hormign, de mucha luz, sujetas vibraciones repetidas como ser en puentes de ferrocarril,
el
hormign, podremos construir muros, puentes, arcos, viaductos, acueductos, etc., pero ha de ser con un derroche de material impropio de
del
la poca, sometidos la esclavitud de exigencias propias sistema, que no dicen con el afn de rapidez, economa y sencillez en que se inspira hoy toda obra humana.
262
Y cul ser entonces el resultado final de esta enqute sobre la construccin de manipostera? El que nos revelan los hechos. La vida de aquellas ser limitada. Lo es. Las construcciones romanas han necesitados diez siglos
para derrumbarse. Las de la edad media han necesitado cinco seis. (Prueba de ello el campanile de Venezia y la catedral de
Burgos, si mal no recuerdo). Las construcciones modernas, la del siglo xvni y principios del xix necesitarn tan slo uno, y las que
tal
Entonces, en obras pblicas, cuya vida debiera posiblemente ser de las naciones mismas, no debera olvidarse esta conclusin y
el
ser parcos en
pendioso y de tan corta vida. No es extrao entonces que en cuanto apareciese el fierro como elemento usual de construccin, necesitase tan poco tiempo para
imponerse. Pero, debemos precisar. Se ha hecho un uso tan extenso de este material; se ha prescripto
la manipostera para tantas obras,
el
hierro,
En primer lugar, este material tiene esa gran propiedad que no hemos encontrado en la manipostera, la homogeneidad. Es un
cuerpo simple, con una constitucin qumica definida, con propiedades siempre iguales en igualdad de condiciones. Esto permite estudiar sus propiedades de resistencia en pequeo, aplicando las conclusiones en gran escala, aunque con ciertas reservas. El clculo de estas obras puede encuadrarse ms dentro de una teora
propiedad caracterstica del fierro, la elasticidad, permite aplicar la tcnica de la construccin en toda su extensin. Permite construcciones ms rpidas, ms esbeltas, ms econmicas. Satisface ms al vulgo. Se cree que resiste in eterno; que una obra
prctica.
La
de hierro es inmortal.
Y sin embargo,
eterna
la
una construccin de
qu error ms grande! No solamente no es hierro sino que dura quiz menos que
ms las cargas rodantes, las vibraal tiempo no resistir choques, pero Es increble para el profano, cuantas causas de deficiencia encierra una construccin metlica, pero no debe serlo para nosotros.
manipostera.
Resistir
ciones, los
!
Una barra de acero resistir por su de traccin, compresin flexin. La ponemos en obra ensamblada con otras, calculadas individuales fcil comprenderlo.
tal
seccin, un esfuerzo
263
un esfuerzo con otro. Y he ah el mal. La ensambladura importa una remachadura un bolonado con toda su cohorte de inconvenientes imperfecciones.
chapas; imperfeccin del vastago del remache; imperfeccin de la compresin hidrulica mano en la remachadura. El vastago
remache trabaja diferentemente en cada uno de sus puntos. Siendo homogneo el material, siendo aplicable con todo rigor los coeficientes de trabajo las barras unidas, no lo son la unin. Falla entonces toda la seguridad del clculo. La obra es tan defecdel
tuosa
como
si
Por otra
afinidades qumicas. En este sentido es ms dbil que el zinc, que el plomo. Estos por la accin atmosfrica son atacados, en un
principio, pero luego se cubren de una capa de un compuesto (un xido, un hidrato) que los preserva de ulteriores acciones. El fierro
se cubre por la misma causa, de una capa de orn que activa la combustin lenta y destruye rpidamente el metal. Y lo que es
peor,
muchas
puestas, retenidas por una remachadura que no ha impedido el paso la humedad en un remache, en una charnela, en un apoyo.
;
pero no descubre la corrocin interior. El ingeniero confa, las administraciones pblicas confan tambin, y un buen da, la menor causa produce una catstrofe. Y entonces el ingeniero confiado, el gobierno ms
El ojo
la
no puede penetrar
materia. Ve
el exterior,
Yes fcil comprender que esto es muy posible. Con pintura se evita la erocin del metal, pero la pintura no llega todas partes. Y cuanto la erocin comienza, sigue debajo de la pintura y sta contribuye algo, efectivamente Esta es la causa por la cual
de este ao
el
aumentar
el
muy
circular todos los prefectos de los Departamentos encarecindoles una vigilancia constante de las obras metlicas, con sujecin
el
264
Pero, no es todo. La construccin metlica tiene otro pecado de origen; adems de afinidades qumicas, tiene propiedades fsicas en su contra. La
sensibilidad las variaciones de temperatura, es un factor colosal de deficiencia en las construcciones metlicas.
Es cierto que en las grandes obras se preveen aparatos dispendiosos que se dice contrarrestan los efectos de la dilatacin. Pero en todos los casos se ha notado que los rodillos de friccin han
sufrido achatamientos en
una misma arista, prueba palpable de que quiere decir que las deformaciones dilatacin la ha soportado la construccin bajo forlo
ma
de esfuerzos excepcionales. Se ha dicho que la articulacin de los apoyos, el arco con tres articulaciones, por ejemplo, que determina reacciones definidas en su
direccin, salva el inconveniente.
Puede
la
misma,
es, decir,
considerando que
macin. Pero
pieza, al dilatrselas articulaciones funcionan y evitan la deforla mitad del arco no es una sola pieza. Es un con-
junto de piezas que se dilatan su vez. Entonces, para contrarrestar los efectos de esta dilatacin debieran multiplicarse las articulaciones
al infinito y esto no se hace, ni puede hacerse. La construccin metlica ofrece tambin, como consecuencia
de esta sensibilidad, peligros reales en caso de incendio. Y esto lo sabemos todos. Una construccin de fierro, sujeta un fuego intenso, equivale
aun
que
los
considerar.
Entre nosotros,
indicar
el
empleo
que
ms
adelante.
la
suerte ha querido que tambin en este caso V unin fait la forc. se realice aquel adagio
Pero he ah que
mampostera sola, lo que no puede tampoco el fierro solo, lo pueden untos. El resultado de su uni n, el cemento armado, rene todas las buenas cualidades del uno y del
Loque no puede
la
la
idea
madre de este
265
en una proporcin variable, segn su composicin. El fierro es el material indicado para resistir la traccin. Pues bien, hacer toda la construccin de hormign, digamos de manipostera, y colocar fierros en forma razonada, en la parte donde se desarrollan esfuerzos de traccin, eso es hacer cemento armado.
La tcnica de este nuevo sistema de construccin consiste en la forma de distribuir el fierro en la parte extendida de la obra, en la forma de armar sta, como se dice generalmente, y de ah el sinnmero de sistemas que se han ideado respondiendo todos, por lo
dems,
al
mismo
el
principio.
cemento armado goza de las buenas cualidades del fierro y de la mampostera sin tener sus defectos, y es realmente as. Lo han demostrado la experiencias de Coignet y de
He dicho que
Tedesco, de Harel de
la
Tcnicamente, es toda una revelacin. El hierro slo resiste 10 12 kilogramos por milmetro cuadrado la traccin. El ce-
la
compre-
sin, en condiciones de seguridad absoluta. Pues bien, el fierro envuelto en un ncleo de cemento, resiste hasta 15 y 20 kilogramos por milmetro cuadrado. El cemento hasta 40 y ms. Y la razn se ha encontrado en una propiedad desconocida hasta
entonces, en la adherencia que el fierro tiene con el cemento, cuando este ha sido regularmente comprimido contra de aquel. Esta adherencia que se ha determinado colgando pesos de una barra
encerrada en un bloc de cemento, hasta separarla, ha resultado ser de 40 45 kilogramos por centmetro cuadrado, variable por otra desde un mnimun de cero. Y vase qu hecho curiosol Saparte
ben ustedes qu condiciones de ensayo corresponde el lmite 0? pues aquel en que la barra antes de encerrarla en el bloc de cemento, fu perfectamente pulida con petrleo al punto de dejarla brillante, y el lmite mximo de 40 kilogramos ha correspondido
al
como
I
se oxidan
cuando
se colocan
el fierro
la
cuidado ninguno
oxidado, introducido en el mortero, abandona la capa de este ultimo, la cual es absorbida por el cemento, adquiriendo ste una
mayor
resistencia.
Ahora bien, debido esta ntima unin del fierro con el cemento, este ltimo acompaa aquel en sus deformaciones, adqui-
266
riendo de consiguiente propiedades elsticas que no tendra slo. El fierro por su parle, al deformarse, debe vencer la fuerza mo-
que le liga al cemento, fin de hacerle sufrir ste una deformacin anloga y esta resistencia dol cemento su disgregacin elstica, se traduce en un aumento de resistencia del fierro
lecular
para
as,
el
esfuerzo exterior
tira
conjuntamente
al
fierro,
por decir
en sentido contrario del esfuerzo exterior. Para dar una idea de lo que importa para un hormign el ser armado no, para resistir la compresin, se debiera acudir
los resultados de losensayos colosales ejecutados por la asociacin de Ingenieros y Arquitectos de Viena, cuyo resumen consigno continuacin, haciendo notar que las cifras se refieren ala rotura
X 0,30 x
.00,
despus de 3
meses de haber
Kilogramos
Manipostera de piedra labrada, granito y mortero 2 (cemento y arena) de Manipostera de piedra bruta
I
570 250
180
25 65 50
3,5... Manipostera de la ladrillos y mortero Hormign de cemento, arena, canto rodado pro1
.
porcin
1X2X3
1x3x5 1x4x6
y arena
I
3,5) con
270
el
el
cemento armado
es insuperable.
observacin importante debo hacer notar que las construcciones de cemento armado nunca exigen ms de un tres cuatro de por ciento de su seccin de fierro. As, por ejemplo, un pilar 400 centmetros cuadrados de seccin, no requiere ms 20 20 de cuatro barras de fierro de 2 milmetros de dimetro, para formar
Como
X =
un conjunto razonable y
resistente.
Otras de las ventajas del cemento armado consiste en su insensibilidad para las variaciones de temperatura y la propagacin de las
vibraciones. As, mientras se ha constatado que las vibraciones que en un puente metlico duran 2 segundos, en una construccin de cemento armado no duran 5 /? de segundo; por otra parte, se ha
267
comprobado que mientras una construccin metlica sujeta una variacin de temperatura de 100 grados es una construccin casi perdida, ia de cemento armado soporta variaciones bruscas de 1200 1500 sin sufrir en la ms mnimo, an estando cargada.
Es natural, entonces, que las variaciones de temperaturascomunes deben ser inocuas para estas construcciones. Y eso est favorecido por otra propiedad, la de que tanto el cemento como el fierro tienen un mismo coeficiente de dilatacin, loque slvala objecin fundamental que se pretendi hacer al cemento armado, de que
la
esa adherencia
entre
ce-
la
solida-
ridad
una construccin.
Pero para convencer de esto, debo decir cmo se hace una construccin de cemento armado.
se piense hacer un galpn con entrepisos forma. en cualquier cargar Se hacen con tablas, moldes que rellenados sean ms tarde los
Supongamos que
muros, los pilares, las vigas, los tirantillos, el entrepiso y el techo. Hecho ese molde, se colocan los fierros, con las dimensiones y la disposicin que el clculo ensea, entrelazndolos extremos de
estos en
forma conveniente. Luego de una manera continua se cuela el hormign por capas y se apisona, no interrumpindose el trabajo hasta tanto no se haya terminado de moldear las partes vi-
tales de la construccin. Se deja secar y despus de quince das 20 se quita el molde y se tiene hecha la oradura vital del edificio.
Es claro que con este procedimiento se ha hecho un monolito. Esto unido las propiedades elsticasdel cemento armado, har que
cargando un punto,
el
esfuerzo se
comunique
todo
el
resto.
cargas aisladas; las piezas han de calcularse sujetas cargas repartidas uniformemente y como el momento de flexin es siempre el
elemento que interviene en las frmulas de clculo de aquellos, dado la forma de construccin, dada la solidaridad de las partes de sta, en general se debern considerar stos como empotradas, y entonces el momento de flexin disminuye, y con esto, las dimensiones de la pieza, y de consiguiente su costo. No olvidemos
268
que
momento mximo de
'-
y el
flexin de
yada es
de una empotrada es
j-r-.
Los fierros que se emplean para armar el cemento en general son redondos. Ahora bien, es sabido que el fierro laminado, el fierro perfilado, pierde en cualidades de resistencia, mientras que
el
barrote redondo por el estirado, aumenta aquella, tanto ms, cuento menores su dimetro, es decir, cuantas ms veces ha pasado por la hilera. Ello es debido que el fierro se hace ms pastoso,
ms
1
2 kilos
an
el
de
mayor
coeficiente de resistencia, permitir emplear menor peso de ste, de consiguiente la obra resultar ms econmica.
Sehan hecho objeciones formidables al cemento armado. Seha dicho que exige una mano'de obra esmerada lo que encarece la construccin y la expone contingencias. Pero, qu extraoes esto? Para montar un puente metlico no se puede emplear gente que no haya alcanzado la prctica necesaria. Las ensambladuras han de ser hechas con cuidado, pues sino el puente se cae. Aqu pasa lo mismo.
Hay queesmerar la mano de obra, pero heahel secreto del sistema. Con carpinteros comunes que hacen el coffrage, con herreros comunes que preparan los fierros, los cuales no exigen ms que unas
torceduras en
relleno con el
el personal especial. El es la es cierto, pero en delicada, hormign operacin este sentido, en que es preciso apisonar bien y parejo fin de que la
tal
adherencia entre metal y cemento sea perfecta. Pero esto lo hace un pen, esto lo hace cualquiera; es cuestin de vigilarloy nada ms.
Otras grandes cualidades del cemento armado es la deque su mdulo de elasticidad aumenta con la repeticin de la carga; noexisten esfuerzos secundarios en las
armaduras;
los esfuerzos
dinmicos
en
el
cemento armado
se reducen de
ms
su mayor masa, con respecto una construccin metlica, etc. Y por ltimo, una construccin de cemento armado no se desploma de
golpe.
Debido
al
la
ga excesiva, la deformacin crece, hasta superar el lmite de elasticidad en cuyo caso se acusan grietas muy visibles: y pesar de eso, sigue la construccin, resistiendo por mucho tiempo hasta
269
el
que
al fin se
tiempo de prevenir el accidente. Pdase eso lasconstruciones de fierro? Ser imposible. Y es precisamente debido estas propiedades preciosas reunidas la de la economa que el cemento armado se ha impuesto en Europa y Norte Amrica. Han surgido empresas colosales; Hennebique, Coignet, Bordenave, Bona, Wayss, Sanden, y muchos otros tienen
establecimientos grandiosos. Se han hecho aplicaciones en todo sentido, en las construcciones urbanas, para chapas de cimiento, muros, vigas, entrepisos, techos, escaleras. Se lian hecho pilotesde cemento armado, tablas estacas, etc., 'para construir muelles admirables como los de Southampton, en el cual se
el
perfectamente construccin de pasarelas y puentes, de todos los tipos y sistemas, habindose llegado construir en Espaa uno con tres articulaciones, de 120 metros de luz; en acueductos,
clavado con
en muros de sosteni-
miento, con una gran economa sobre los de mampostera. En las canalizaciones es donde el cemento armado ha dado resultados sorprendentes, con dimetros increbles, perfectamente impermeables se han hecho depsitos de agua de 3000 metros
;
cbicos
triales.
han construido hospitales, cuarteles, edificios indusEn fin, no hay obra hoy que no se proyecte con este sistema.
;
se
el
ao 1901,
las
365 163
137 127 197
Construcciones industriales
Depsitos, caballerizas, ele
Diversas
La marcha ascendente de las aplicaciones del cemento armado (dice Le Ciment) de esta sola casa en los diferentes aos ha sido
como sigue
892 1893
1
H
62
1894
270
1895
127
290 473
827
1129 1229
1341
1890
1901
No se dir entonces que el cemento armado es una novedad que debemos considerar con toda reserva. Debemos decir, que como
siempre, nos preocupamos tanto de lo que en otros pases ha sido la preocupacin de aos, con tardo xito, con grandes resultados. Ahora bien, vamos la deduccin lgica de todo lo que precede.
ello, que para hacer cemento armado slo se necesita redondo perfilado, arena, cemento cal hidrulica excelente. Que el fierro no entra sino en un 4 por ciento de la seccin del cemento que el peso de fierro en una construccin de cemento armado, no es ni la dcima parte del necesario para la obra anloga hecha con fierro acero. Que la mano de obra ha de ser cuidada pero que no es una cosa del otro mundo. En fin, que el cemento armado resulta econmico, es ms seguro, ms durable, ms con-
Resulta de
fierro
veniente en general. Pero entre nosotros, reviste este asunto una importancia capital. Estamos habituados hacerlo todo con fierro; columnas, vigas,
techos, puentes, viaductos, caeras, todo, todo, todo. Y este fierro lo traemos del exterior. Anualmente pagamos millones y millones
extranjero en concepto de fierro. Y como adems, una buena parte de las obras se hacen en el interior, pagamos al extranjero, los ferrocarriles sendos pesos por el transporte de la cargas coal
que representan. montaje de esas obras exige personal especial, y mientras el obrero argentino y el pen de provincia clama por un plato de locro, sin trabajo, sin amparo, bajo sus ojos se levantan construcciones costosas, con operarios especiales bien remunerados, mal acosEl
losales
tumbrados, huelguistas y engredos. El pas exporta sus frutos pero no ve el oro, pues se pierde en pago de fierro y acero, de personal especial, de obreros idneos... no.
Supongamos que en cambio se resolviese hacer todas esas obras en cemento armado. Que el gobierno impusiera el sistema, y que
entonces los puentes, los galpones, los depsitos de agua, los talle-
271
res de los ferrocarriles, los puentes, los muelles, los hospitales, los edificios pblicos, emplearan en sus partes vitales este sistema no
es cierto
que
el
dinero
enorme suma de
trabajo, se hara
fcilmente idneo, que los transportes saldran menos costosos por el menor precio y que en definitiva, haciendo obra ms barata, la
haramos ms segura, ms duradera, ms racional, dando adems trabajo al natural y acrecentando la riqueza nacional ? Si las obras de arte de los ferrocarriles cuestan menos, menos
ser
el
capital invertido,
menos
la
el
ciones de capital,
vas de
menor
se
tarifa.
los ferrocarriles, lo digo de los puertos, lo digo de las grandes usinas, de las obras pblicas. Cuesten menos stos, y menores sern los gravmenes que pesen
y loque digo de
los
y econmica, eso es lo que nos falta merece nuestro pas. El error de antao, ferrocarriles de lujo, cuestan al pas su estancamiento actual
fcil
comuninacin
sobre la Nacin. Menos oro ir Europa. Ms oro tendremos aqu. Ms riqueza, ms holgura en la vida. Y era esto lo que yo quera llegar. Quera demostrar que el cemento armado es el sistema de construccin que conviene al pas
por sus condiciones tcnicas, de higiene, de seguridad y de economa. Que convena porque representaba una diminucin en las importaciones de nuestro pas, un aumento dla riqueza nacional.
Que era entonces necesario que los poderes pblicos se posesionaren de esta verdad y que as como se ha impuesto que en los ferrocarriles ha de usarse durmientes de madera argentina, tambin se
establezca en las obras pblicas se use todo lo que sea posible.
el
cemento armado,
en
Y si resulta cierto cuanto se anuncia, de que Edison, acaba de encontrar un procedimiento de fabricacin del cemento que permitira producir en las minas de New Village (cantn de New Jersey),
que los poderes pblicos se den cuenta de situacin y una vez siquiera den odos la tcnica y procedan en consecuencia. La Sociedad Cientfica Argentina habr tenido el
tedra en la necesidad de
de
He dicho.
LENGUAS AMERICANAS
(seccin bolivia)
Museo de La Plata
NICOLS ARMENTA
COMULGASI-GE
COMUNIN
P.
Egenca
Qu cosa
es el
Sagramento comulgasi-ge?
Sacramento
at
de
la
comunin
R.
Irit
Sagramento
Secsege;
cena;
Un
ltima
Seor Jesu
Cristo
en
la
quives
somei
tsu
cuisisi
su
chiuxmo
cuerpo
chime
y
en que da nosotros
cuisicho-xmo.
su
sangre.
P.
(I)
harn
Cristianos los
bien
comulgar... para?
harn.
Iris:
At-rai
men-ya,
antique
amarai
damse
csi,
chi
ni
amarai dan
un poco
de
noche, ni
un poco comern,
ege
tchei
comulgasi-rai.
la
que bebern
hasta despus de
comunin.
Pana
Segundo:
pecado
se
comulgarn.
(1)
En
el
273
Chibbin: Chicacsirai
Tercero: Creer
annic
verdadero
cotchi
corazn
can
de
Hostia
Hostia
can
en
la
muya
est
tsutchi
como
en
el cielo est.
Y.
comulgarse?
chi
y
R.
Hetchetei
Reciben de
cuitchi
su
tchetchi,
alma,
chi
y
la
cuerpo
Divinidad.
Divinidad.
P.
pecado con
pecarn ?
R. Huchairai annic.
Pecarn en verdad.
P.
llama
ese pecado?
R. Sacrilegio
Sacrilegio
ti-mo.
se llama.
P.
Egenca sacrilegio?
Qus
es
sacrilegio?
R. Zequisisi
Es un gran
P.
hucha.
pecado.
ucsi
muya
hay
zequisis hucha
grandes
Otros
pecados
R. Guapenge muya.
Cuatro
Iris:
hay.
Primero:
ya En pecando En robando
Hucha
Pana:
Segundo
:
Fuerte pegando
los
Sacerdotes.
Guapenge:
Cuarto:
Comulgasi
Comulgndose
ya Cristiano-in
Cristianos los
fer
su
corazn
en
dentro).
P.
Mesi comulgasi,
Despus dla comunin, Giyerai,
Cristianos?
R.
athetchetei
gracias
pues
18
T. L1V
274
cotchi
can,
chime congetterai,
tambin
le
verdad
viva
en sus
corazones dentro
pedirn,
pat
almas.
SCHAMAC SCHAMAC-GE
ESTREMA
UNCIN
P.
Egenca Sagramento
schama
de
la
schainac-ge?
Uncin?
Qu
es
Sacramento
at
Extrema
R.
Iris
Sagramento
Sacramenro
hem-tac tsunchi
nuestro
Ayo
Seor
Jesu
Jesu
Cristo
Cristo
Un
instituido por
vayaqui-ges
borrar para las
(1)
pecados,
tambin
Qu
R.
ms da?
pat
utchiti
tsu
hem
sei.
Quin
recibe
este
Sacramento ?
R.
Cristiano-in
Los Cristianos
sengegeit-in.
enfermos.
P.
Porqu
Sacerdote
unta los
Santos
R.
Pat
Para que
el
Mu mu
Padre
Dojit
Dios
ojos.
P.
Egeve cho-che?
Porqu en
las orejas?
R.
Pat
Para que
el
Mumu
Padre
Dojit
Dios
de orejas.
P.
Egeve cho
Porqu en
che?
nimbeisi
le
las narices?
R.
Pat
Porque
el
Mumu
Padre
Dojit Dios
perdone
pecados de narices.
(1
En
el
275
Egeve
Porqu en
Pat
Porque
el
u che?
los labios,
boca?
R.
Mumu
Padre
ya.
perdone
los
pecados de boca.
P.
Egeve un
Porqu en
las
che?
manos?
Dojit nimbeisi Dios le perdone
R.
Pat
Porque
el
Mumu
Padre
hucha-in u ya.
los
pecados de manos.
P.
Egeve Yu che?
Porqu en
los pies?
R.
Pat
Porque
el
Mumu
Padre
Dojit nimbeisi
Dios
le
hucha-in Yuga.
los
perdone
pecados de pies.
P.
Arajge soi ya Cristiano sangegeitetche-rai uts Sagramento? este Sacramento? recibir enfermo Cual al morir el Cristiano
R.
Am-rai,
giege
tum
tacca
con siempre
Ege hem
taquirai
el
Cristiano
Cristiano
sengegeit
enfermo
hetchetei ya
recibiendo
uts
este
Qu
har
Sagramento?
Sacramento?
R.
Hem confesasirai
Bien
confesar
cuisi
sus
hucha-in
pecados
am
no pudiendo dir
Mi
ORDEN
ORDEN
SACERDOTAL
SACERDOTAL
P.
Sacramento
at
del
Orden?
R.
Iris
Sagramento
Sacramento
hemtac
tsunchi
por nuestro
Ayo
Seor
Jesu Cristo
Jesu
Cristo
Un
en
instituido
ltima
cena
para hacer
Sacerdotes.
P.
Egege
Para qu
los
Sacerdote-in?
Sacerdotes?
R. Tcheacsi-ges(l)Crisliano-in
Para ensear
Cristianos
patam moni
tchelchi-in:
las
chime
almas: tambin
(II
En
el
276
Hostia
Sacerdote in hac che ege arai ere Itsi ya sobre la tierra que sera Sacerdotes No habiendo
fer
serian
mointchi?
de los hombres?
R. Annic-rai En verdad
rai
habra
cliiuca
nimb: tsirai as chirica ichencacsirai, itsi quien enseare, no muy pobres no habra pues nimbeisirai, itsi rai chime chiuca icheitticarai
:
rogar ha de
nimbe-rai. annic ciala moinclii-in-ges (I); en verdad, en verdad serian pobres. hombres los por:
P.
Cristianos
R.
Qaie-rai
Ipentiya
Ensoberbindose
Cristiano Sacerdote
el Cristiano
tum huchairai?
pecar?
con
at
el
Sacerdote
R.
P.
Sacerdote
con
el
Cristiano ?
R.
maldicin
caer
sobre
l,
tambin
sus
hijos
chime,
auain
auain
nimberai.
APNDICE A
En mrito de
gros
el
lo que se dijo en la seccin VI, se reproducen ntePadre Nuestro y el Ave Mara con algunas frases del Catecismo.
Como
el
del captulo citado. Las diferencias, en muchos casos resultan modo de oiry de escribir, y sobre todo de las modificaciones con-
siguientes
al
al
modo de pensar de
(1)
En
el
l.OS
277
PADRE NUESTRO
Andrs Herrero, Misionero
Padre N. Armentia. La Paz, Bolivia, 1900
Padre
T.
Apostlico.
Roma, 1831
Tsumsi
Nuestro
(1)
Mumu
cheve
(2)
1.
Tsuntchi
Mi
Padre cielo en
boit;
estar;
2.
Mis Santo
Tuyo Santo
honrar
Timmo
Nombre
(3)
pal
que
nosotros
3.
Mis Reino pat tsumve ayi; venir; Tuyo Reino que nos
Uec mi magee
As
t
(i)
mei
as
querer
jacch;
tierra
en
5.
pan
todo da
(6)
yes
de
(5)
tsummum someba
nos
( con;
da
quin;
hoy;
6.
Tsumsi uchaa
Nuestros pecados
nivesticaperdona
278
mi
t
uec guagmunsis
como
(I)
butica-mi
na
tu
(1)
as
entre nosotros de
as
iveitsim tsum;
perdonar nosotros;
7.
nimbeisin tsu;
perdonar
7.
nosotros;
Dac
(7)
nuctitica
ayuda
8.
mi
t
;
ayuda
Chigmeerog
mi. Amen. Amn. t.
achiiti meii-
8.
Chime
(1).
ere
achi
mal
meyitaparta
Tambin todo
chica- mi
t.
Amen,
Amn.
AVE MARA
Padre T. Andrs Herrero, Misionero Apostlico. Roma, 1834
Padre N. Armentia. La Paz, Bolivia, 1900
Ave
Ave
Mara
Mara
gracia
gracia
ya
de
de llena;
boe
llena
;
2.
Aiyo Dios mi
El seor Dios
ti
mum
con
boin;
est;
2.
El Seor Dios
3.
con
est;
3.
Erogsi pen
mi
(8)
mono
Ere
phen-in-si mi
las de
;
(1)
Todas de mujeres tu
Todas mujeres
tu
mo
ms
(9)
annic jom;
de veras buena
;
eges
sola
(1)
annie hun
de veras buena
4.
Chig
mis
guococamsi
vientre
4.
Mis
Tuyo
vococa-si
vientre
Auamu
Hijo
Tambin tuyo
de
de
Abamu
Hijo
Jess;
Jess
;
Jess
Jess;
la
diferentes combinaciones de
ma
raz.
mis-
(1)
ti
es
cu-
idiomas
Parece que falta algo en el texto segn l dac dice segn Herrero
(7)
:
no . para que son iguales me(8) Las dos frases nos en el orden de la partcula si.
como
ch.
(g ?)
(9)
Momo
no
279
5.
Santa
Santa
Maria
Mara
Dojit
Dios
si
Dios de Madre
de
tsumve
ca (1)
uchaatumsi conylipecadores
oo tsuve
gitica(l)
hueha-tum conruega
nosotros por
ruega
mi quin chime
t ahora tambin
sea
muriendo
ya tsum. Amen.
en nosotros.
ya
tsu.
Amen
Jess,
en nosotros.
DOCTRINA CRISTIANA
Padre
T.
Apostlico.
1.
P.
Nusi
Mos
(1),
Abamu
Hijos
miin
vosotros
yehache
decir
moyayem
hay
Dios?
Dios?
2.
R. Moyayem.
Si hay.
3.
hay
Dios?
4.
R. Seret
momo moyayem.
solo
Uno
5.
hay.
P.
Dios?
6.
me
9.
P.
Quitchugsa
tsoi
munaque?
se hizo?
(1)
(2)
decir.
280
11.
Uam
tsoi
munaque?
se
P.
Oam
soi
muaque?
se hizo?
Dnde hombre
12.
hizo?
12.
Dndehombre
R. M. Santsimas guoeo
M. Santsima de
vientre
R. M.
M.
Santsimas
voco
Santsima de vientre
cam.
en.
can.
en.
19.
P. Ujate
y,
am
cubi
19.
P.
Ogea
cuvi
tsaeresu-
Isaebadacjue?
levantse vivo?
badaque?
cit ?
20. R. Chiata
Si
tsaebadaqu.
20.
R. Tsaebadaqu.
Resucit.
P.
21
21.
Oam incaqu?
Dnde
fu?
2!2.
R. Chev incaqu.
Al cielo
fu.
22.
R.
Cheve
Arriba,
mayege-che
cielo
al
incaqu.
fu.
23.
P.
Am
cub
jacche
23.
P.
Cuvirai
atsi?
No
atsiarai?
vendr?
i.
24.
venir;.
R. Atsi-rai.
Vendr.
APNDICE B
P. 307. La (lengua) mosetena la hablan los nefitos de Cobendo, Santa Ana y Muchanes, Misiones del Colegio de la Paz, y tambin
los
el
Chimanes. Existe en dicha lengua un catecismo compuesto por padre Andrs Herrero, una gramtica y un diccionario, pero muy
;
reducidos incompletos. Dicha lengua tiene una i parecida la u francesa, y vocales nasales la z se pronuncia casi como en guarayo,
y la g
como en
francs
281
En
el
el
Latitud
La Paz..
Vluchanes.
282
23.
24.
25.
26.
Cmo Xmo
ests?
te
27.
28. 29.
Umban. Voy No voy Amqui ( amarai) umban ye. Pamim at incai y. Fui esta maana onorai incai. Maana ir Oam incai mi ? Adonde vas?
Bien
Hemge.
30.
31
.
32.
33.
Mi padre muri ayer Mua at sefli Ege quehaqui mi? Qu buscas? Ege maje mi? Qu quieres?
34.
Tambee
raise.
yetclii jen.
be).
37.
Y at ja intsiqui igme tim. Yo mat un tigre con la flecha Dios? Muyage. Hay Muyage Dojit? Hay
Oam
bei Dojit?
Quin cre
chi ac?
el cielo
Chinea
at
hemtche ma-
yemge
41
.
Dios
los
cre
Dojit
42. Yo
43.
amo
Dios
Yerai incai mayemgech Dojit tim. Yo ir al cielo con Dios Coisi conaca, chi cavin 44. Anda tu casa y vuelve luego
atsiarai.
45.
46. Id
zin.
At chicacsi y
Amqui
coisi mic.
L'AGE
DES
FLORENTINO AMEGHINO
(Suite
Ces conclusions ne concordent pas avec les faits. Le raisormeet minent collgue, me para bien
Odontaspis eleyans, qui partout ailleurs esl ocne et oligocne, indiquanl ainsi un age ancien est mis de cote comme n'ayant pas d'importance dans la question (I). Trois autres
fossile,
Un
haslalis, Galeocerdo aduncuset Hemipristis serva, ocnes dans l'Amrique du Nord, miocnes et pliocnes en Europe, sont accepts comme les seuls qui peuvent indiquer Lge des dpts fossilifres de Paran, et d'aprs ces fossiles les
fossiles,
Oxyrhina
dpts en question apparliendraient au pliocne. Pourquoi ces fossiles ne pourraient pas indiquer aussi bien un age oligocne ou miocne? II ne le dit pas. La prsence de dents de Oxyrhina
hastalis et Carcharodon mcgalodon sur le fond de l'Ocan Pacifique n'a pas beaucoup de rapports avec cette question, surtout depuis j que Ton sait que loin des cotes dans les grandes profondeurs d< POcan la dposition sdimentaire est nulle ou presque nulle. En
ce qui
n'a dit
regarde Burmeisler
Smith-Woodward
l'opinion desquels M. dois je rappeller qu'aucun d'eux formation entrerrienne soit pliocne. Burmeister dit
et
Slelzner
dit se rallier,
p.
d'EntreRios paratcorreset au pliocne d'Europe, mais dans dit qu'il n'est pas fix sur 154) (2),
le tertiaire
i I
(1)
Parmi
plus de dbris.
(2)
Examen
crtico de los
mamferos y
reptiles fsiles
284
l'ge
celle
de
la
formation
si
de savoir
:
au pliocne
a
et
la
il
une question ouverte l'ocne, au miocne ou rapporter ne refere non Stelzner plus le tertiaire de Paran pas
et
que pour
la
Iui
c'est
IY>n doit
au pliocne;
il le considere comme le tertiaire suprieur par rapport formation guaranienne qui est referee au tertiaireinfrieur (I), penche, d'accord avec Doering, pour un age oligocne (102,
137-143).
les poques, les espces de squales ont eu une tres large distribution gographique et sont considres avec raison comme donnant des indications precises sur l'ge des formations. Mais,
A toutes
avantd'examinecce point de vue celles du tertiaire de Paran, j'ai quelques observations faire aux dterminations de M. SmithWoodward, les unes confirmant ses vues et d'aulres en dissidence
avec
Iui.
Acrodus paranensis de M. de Alessandri est refere Cestracion. En plus des dents semblables de ma collection j'ai vu aussi les
deux exemplaires examines par M. Woodward. Tous les chantillons sont indubitablement du genre Cestracion, mais contrairement a
mon minentcollgue, je crois que la prsence de ce au gisement de Paran un aspect ancien. Ce genre donne genre est commun dans les terrains secondaires, et quoique encor viva nt, ses rares reprsentants sont limites aux eaux du Pacifique.
l'opinion de
Dans
les
temps. Dans
rgions de l'Atlantique ce genre a disparu depuis longle tertiaire d'Europe il n'a laiss des vestiges que dans
dans le tertiaire de Paran qui fait aussi de la regin Atlantique ne fait que confirmer l'ge ancien de parlie la formation entrerrienne. Quant Acrodus le genre n'est pasexclusivement secondaire; tout dernirement j'ai pu constater sa prsence parmi les fossiles provenant de l'tage julien de la formation
l'ocne, et sa prsence
patagonienne
(2).
in
t.
III, p.
95
et
suivan-
1891.
(1)
A
le
que
les fossiles.
Aujourd'hui on
sait
la dent de Cestracion (Acrodus/ paranensis que donne (2) Daos la figure de M. de Alessandri je crois que les aretes transversales ont t exagres, car tous les chantillons que je possde ont la surface de la couronne rticule et quand il de ya quelques stries transversales celles-ci sont peine visibles. II n'en est pas nime des dents de vritable Acrodus de \a formation patagonienne: celles-ci sont
sens
longitudinal, avec la
crte
mdiane
longitudirjale
285
Odonlaspis Hopei mentionne par M. de Alessandri est rapporte par M. Smith-Wood"\vard Odontaspis elegans, supposant que les
chantillons designes sous ce tiom ont perdu par le roulement les stries de la face interne caractristiques de cette dernire espce.
Je possde de
nombreux chantillons qui ne presenten! aucun veset malgr cette condition ne presenten! non plus de roulement, tige aucun vestige de la striation si caractristique de O. elegans. Je
considredonc
la
comme
exacte,
quoique l'espce doive porter lenom de Odontaspis cuspidata. Cette espce, sous le mme nom est mentionne aussi par M. San Giorle tertiaire de Paran. gi comme existant dans
Sous le nom de Carcharas (Prionodon) obliquidens que lu avait donn Bravard (Lamna obliquidens Br.), M. Smith-Woodward runitde nombreux chantillons d'une espce de Cardiarias laquelle
i
I
refere
le
nom
jalcatus. comme l'chantillon Alessandri tant de Evidemment, figur par Cardiarias (Aprionodon) Gibbesi n'appartient pas a cette espce,
Corax
aff.
quoique elle se trouve reprsente dans les mmes gisements par de nombreux chantillons de forme assez semblable et a bord non denticul. L'existencede cette espce a Paran est reconnue aussi par M. San Giorgi. Quant Corax aff. falcatus le cas est plus difficile et certainement donnera lieu a beaucoup de discussions. Toutes les dents de cette forme avaient t runies par Bravard sous lenom do. Lamna obliquidens. D'Alessandri ayant fait la section d'une de ees dents, et latrouvant solide, refera tous les chantillons au genre Corax. A son tour, M. Smith-Woodward pratiqua la section de plusieurs dents semblables et trouvant que le centre en tait oceup par une vacuit, refera tous les chantillons au genre Cardiarias. En face de ees assertions je me suis trouv assez intrigu. II me paraissait impossible que d'Alessandriet vu une dent solide dans une dent creuse; je ne pouvais pas non plus avoir le moindre doute
que peut-tre les deux avoir raison et la fois. Disposant d'une considratorta pouvaient blesriej'ai commenc choisir et casser des chantillons. J'en
lui sectionnes taient creuses. Je pensis
gonfleau milieu en cune mousse duquel partentde Hombreases retes transversales tres bien accentues.
286
j'allais m'arrter la donnant la raison a M. Smith-Woodward, quand je suis tomb sur un cliantillon absolument solide, sans aucun vestige de vacuit. Aprs j'en dcouvris
d'autres se trouvant a peu pres dans la proportion d'un sur quinze. II est absolument impossible de les distinguer par leur forme
externe; cependant, ce caractre servant a distinguer Carcharas de Corax, aut accepter les faits commeils se prsentenl, et addans le tertiaire de Paran Corax elCarcharias existent meltreque
i
i
la fois (I).
nies par M.
tlens,
Quant au plus grand nombre de ees dents vacuit interne ruSmith-Woodward sous lenom de Carcharas obliquisauf
la taille
gnralement plus petite, je ne trouve pas qu'il sparer de celles de Carcharas (Pronodon) Egerdont Paran estaussi reconnue par M. San Giorgi. Pexistence toni, II est curieux qu'en Europe et dans l'Amrique duNord on ait aussi confondu plusieurs fois Carcharas Egertoni avec Corax. Laissant de col lesespces ou les genres exclusifs de Paran, et
soit possible
de
les
la
question, nous
avons
Cestracion Cuv. Lesdbris de ce genre sont communs dans les formations msozoqnes, mais pendant le tertiaire dans la regin atlantique on ne les trouve que dans l'ocne; dans le tertiaire de
Paran
ils
Corax Ag. Ce genre est gnralement consider comme exclusivement crlac. La prsencede quelques dents, rapportesa ce genre, donne au tertiaire de Entre-Rios un aspect manifestement ancien.
Odontaspis elegans Ag. Les premiers reprsentanls decetteespce apparaissent dans le crtac le plus suprieur (danien) d'Europe, et ses dents sont parmi celles de Squales les plus nombreuses et les plus caractristiques des terrains ocnes d 'Europe et de l'Amrique du Nord. On en trouve encor, quoique en moindre
abondance, dans l'oligocne ancien. On n'en trouve plus dans le miocne. A Paran, les dents de O. elegans sont les plus com mues et donnent videmment ala formation un aspect ancien. II est tres
(1)
et peut-tre
Probablement on trouvera une transition complete entre ees deux types, parmi les dents crtaciques du genre Corax il s'en trouve quelquesTimportance qiron
unes plus ou moins creuses, ce qui diminuerait beaucoup accorde a l'existence ou non exie tence de la vacuit interne.
287
curieux que parmi les quelques centaines de dents de squales de la formation patagonicnne que je possde, il n'y en ait pas une
qu'on puisse rapporter cette espce. Odonlaspis cuspidata Ag. Dans l'Amrique du Nord elle a t trouve dans l'ocne; en Europe, dans l'ocne, l'oligocne et le
la
Oxyrhina
surface de
Dans l'Amrique du Nord, on la trouve la terre. en de l'ocne; Europe, depuis l'oligocne jusqu'au pliocne partir infrieur, quoique dans cette dernire poque elle n'est pas ahon-
dante.
rieur.
On
la
le
patagonien sup-
Oxyrhina Desori Ag. En Europe on la trouve depuis l'ocne suprieur jusqu'au pliocne infrieur, quoique rare dans les te rrains de cette dernire poque. Lamna trigonata Ag. En dehors du Paran l'espce ne se connait
que de l'ocne suprieur d'Europe. Carcharodon megalodon Ag Dans l'Amrique du Nord on la trouve depuis l'ocne; en Europe depuis l'oligocne jusqu'au pliocne; au Chili dans le tertiaire nogne; on ne la rencontre pas dans le patagonien. Galeocerdo aduncus Ag. Dans l'Amrique du Nord il apparait dans l'ocne en Europe on le trouve depuis l'oligocne jusqu'au
;
pliocne.
Galeocerdo minor Ag. On le trouve dans l'Amrique du Nord dans l'ocne; en Europe depuis l'ocne jusqu'au miocne.
Hemipristis serra Ag. Dans l'Amrique du Nord on le trouve depuis l'ocne jusqu'au miocne; en Europe dans l'oligocne et le
miocne.
Carcharas Gibbesi
la
(South Carolina). Carcharas Egertoni Ag. Dans l'Amrique du Nord on la trouve depuis l'ocne jusqu'au miocne; en Afrique (Egypte) dans l'ocne moyen en Europe dans le miocne et le pliocne.
;
ne
la
con-
Sphirna prisca Ag. Dans l'Amrique du Nord on l'a trouve dans l'ocne et le miocne (Maryland) et peut-tre aussi dans
l'oligocne (South Carolina).
288
que Pon peut se rendre compte au premier coup tions que l'on peut en tirer.
289
ment. La prsence 'dontaspis elegans, Carcharas Gibbesi, Carcharas frequens et Lamna trigonata, qui partout sont caraclrisliquesde terrains plus anciens, prouvent que la formation estantrieure au miocne. On est done certainement en prsence d'une
formation ogne, qu'il n'est pas possible de rapporter un poque plus rcente que l'oligocne. En 1897 j'ai designe cette formation
le nom (Y entrerrienne (10, p. III) pour la distinguer des deux formations ognes plus anciennes, dites patagonienne et santacruzienne. Ma premire rfrence de l'entrerrien comme formation
sous
(4, p. 5).
FORMATION TEHUELCHE
On sait que sur toute la surface de la Patagonie s'tend un dpt immense de cailloux rouls qui couvre toutes les formations plus anciennes. Cette couche caillouteuse dcrite premirement
par Darwin qui
lui altribua
nom
de formation tehuel-
considrait cette
formation
comme
d'origine glaciaire.
En 1889 (3, p. 36), d'aprs les renseignements que mavaient fourni Carlos Ameghino, j'ai demontre quel'tat des cailloux indiquait qu'ils avaient t transportes parl'eau. J'mis aussi l'opinion un dpt transport par des cours d'eau qui autrefois descendaient de la Cordillre; les materia ux que sous la forme de moraines les glaciers enlassaient aux pieds des montagnes, les
que
c'tait
cours d'eaux
surface
les
la
du
les
territoire,
encores
grandes valles Negro, Chubut et Santa Cruz. En outre, tantprouv que la Patagonie constilue une terre merge depuis une poque gologique tres loigne, j'ai reconnu que la formation de ce granel dpt de
cailloux a
pu commencer a une poque tres ancienne. En 1895, M. Carlos Amegbino me communiquait une decouverle
:
tres intressante
la
Otro de
viaje,
los
la
vamente adquiridos en
A.N.
este
T.
I.1V
es
la
290
rodados patagnicos, es efectivamente un sedimento de origen marino como primeramente lo dijo Darwin, pues ahora he encontrado pruebas directas positivas como lo son
vez de ser
formacin telmelche de
moluscos marinos de esa poca, con la sola diferencia que, en una formacin de poca relativamente reciente como hasta aqu se haba credo, habr que hacerla remontar una polos
ca
antigua, anteriora la formacin pampeana, pues la de Ostrea que contiene, es sobre el mismo tipo y dimensioespecie nes dla Ostrea Bourgeoisi de la formacin santacruzea. La razn
por qu estos depsitos de moluscos fsiles han pasado desapercibidos hasta ahora todos los exploradores de Patagonia, es porque estn completamente aislados en el terreno, y es slo recorriendo
mucho ms
la
bilidades de dar por casualidad con algunos de ellos. Ocupan estos depsitos las cumbres de ciertos residuos de mesetas que han quedado aislados, y slo sobresalen de unos pocos metros sobre el nivel
de la llanura circunvecina, de manera que parece que estos fsiles en un tiempo han estado distribuidos sobre todo el resto de la formacin, pero que slo se han conservado hasta el da en estos puntos privilegiados y debido causas que hasta ahora no he po-
commentaire qui
suit:
Segn
esto, los
rodados se depositaron en el fondo del mar, y sobre ellos extendase en otras pocas una vasta formacin de conchas marinas
de
las
que
slo
ciertos y
determinados
puntos. Hubo entonces, despus de la poca de la formacin santacruzea, una inmersin de la Patagonia durante la cual las aguas marinas penetraron hasta el pie de la cordillera la emersin defi;
la
poca de
la
formacin de
rodados y de los bancos de conchas marinas que Je estn sobrepuestos, ya mencionados. Por otra parte, como las ostras de estos bancos son de grandes dimensiones y de una especie parecida la
que
las
tenemos todas
probabilidades de que
(7, p.
la
formacin de
los
na
105).
Dans ce paragraphe j'ai mal interpret la communication de C. Ameghino. J'ai cru que les coquilles se trouvaient surlacouche caillouteuse tandis qu'au contra ir, dans le cas en question elles sont a la base, mais j'ai rectifi cette erreur d'interprtation peu de
temps aprs
(10, p. 408).
291
En septembre de l'anne suivante (1897) parut la petite note de M. Hatcher annoncant la deouverte d'un dpot de coquilles a la
base de
la
l'auteur deormation tehuelche(l 12, p. 246-248) (I) le nom de Fairweatherien (Cape Fairweather
;
Bcds), le considrant comme une formation indpendanle de la couc-he de galets rouls, et reposant sur le santacruzien en discor-
D'aprs les fossiles determines par le professeur Pilsbry, ce dpot serait d'age pliocne, tandis que dans Pappendice golo-
dance.
mammifres crtacs de PArgentine, en mme temps, j'insiste sur Pge pro(10, p. 520), paru presque bablement miocne de la formation tehuelche.
gique
sur
les
le fait que M. Hatcher dans sa marines de Cape Fairweather (112, premire note sur les couches p. 246), reconnait non seulement que ees couches reposent sur la surface dnude de la formation santacruzienne, mais aussi
II
mon mmoire
sur
qu'elles passent la
si
rouls
d'une maniere
graduelle qu'on ne peut en tracer les limites que par la prsence ou l'absence de coquilles marines. II dit These nevv marine
:
deposits are of no very great thickness, so far as observed, only 30 to 40 feet. They consisl below of a finegrained incoherent sandstone; and above of a rather coarse, usually lose, but in places,
extremely
hard conglomrate
wich passes
insensibly into
it
the
can
only be distinguished by the fossils it contains. Both the sandstone and conglomrales are fairly continous, but the latter are frequently intruded into the former, and the sandstone sometimes
entirely replace the
conglomerates. In both, marine invertebrates are quite abundant, and according to professor Henry A. Pitsbry
they point to a pliocne age for the beds. Dans son deuxime rapport paru deux mois aprs(!2, p. 343345),
il
insiste encor
sur
les
mmes
fails
concernant
la posilion
et l'age
des couches marines du Cape Fairweather, donnant la liste desespces dtermines par Pilsbry (1 13, p. 329-330) (2). U insiste aussi sur une opinin qu'il avait avance dans sa note prcden-
1) 112, Hatcher, J. B-, The Cape Fairweather Beds ; a nevo marine Tertiary Horizon in Southern Patagonia, in American Journal of Science, vol. IV, p.
292
te,
dpts tertiaires de la baie de San Sebastian a la Terre de Feu, mais c'esl a lort, car comme je ees dpts sont indiscutablement ognes l'ai deja dit plus haut,
corrlationnanl ees couches avec
les
et
non nognes.
II
continu a croire que les galels tehuelches constiluent une formation indpendante du Fairweatherien, et sur la relation de ees dpts (galels tehuelches et Fairveatherien) il s'ex prime dans ees
termes
From
conlo
duele that after the deposition of the Santa Cruz beds and prior the deposilion of the Cape Fairweather beds this regin was for
considerable period
a
;
and subjected to erosin erosin all more of the this important water courses diiring period and many uf the ininor ones, wich none exist, were outlined. After
level
this, there
abone sea
was
subsidence sufficient
lo
cause
in
submergence of
this regin
of the Cape Fairweather beds. period ampie Toward the cise o the Pliocene there begon a gradual elevation
of this rea, during wich the great bowlder formation was deposited by the combined action of ice and water, and wich resulted
in
level .
(12,
p.
345-346.) Les observations sur lesquelles se basent les considrations qui prcdent sont compllement exactes; aprs le santacruzien, la
presque
totalit
de
la
Patagonie australe
soumise un
tres
vaste procs de dnudation, qui explique que dans certaines rgions comme Santa Cruz, par exemple, il y ait un tres grand hiatus
entre
si
le
santacruzien
et le
fairweatherien dont
la
faune marine
est
diffrentenon seulement de celle du superpatagonien mais aussi de celle de l'arnaen. Aprs cette grande priode d'rosion dont les
traces s'observent sur toute la Patagonie, il y eut un grand affaissement penda nt lequel la mer recouvrit une autre fois une partie considerable de la contre, et ce ne fut qu'avec les couches les plus
son
M.
le
done avec la plus grande surprise quejevois maintenant Hatcher changer radicalement d'opinion sans en donner la
il
raison;
en dir
le
renverse compltement ses observations antrieures sans pourquoi. Ainsi, par exemple, il fait suivre sans discon-
tinuit le Fairweatherien
au santacruzien
(2, p. 108).
et
II
ne dit plus
un mot de
la
293
d'aprs les observotions de son premier voyage sparait ees deux formations (1). La transilion insensible entre le fairweatherien et la
formation des galets n'existe plus, celle-ci reposant sur le fairweatherien en discordance. Distributed overalmost the entire
surface of the Patagonian plains and resting unconformably upon the various sedimenlary deposits mentioned above, is tbe great Sh ingle formation of Plistoeeneage and ofeombined ice and aqueux
origin. (Ibid.) En vuede oes cliangements, il esl tout naturel qu'on se quand est-ce qu'il y a vu plus elair. Quand il eonstatait
demande,
le
ravine-
ment de
la
surface
gique entre celui-ci suivre les deux formations sans solution de continuit? Quand il reconnaissait le passage graduel des couches marines fairweatheriennes aux couches de galets d'une maniere
les
si
insensible qu'il ne
pouvait distinguer premieres que par la prsence des fossiles, ou aujourd'hui qu'il croit deux formations en superposition discordante? Toutes les observations de son premier voyage, incluses les coupes gologiques, etc., ne seraient que de la fantaisie, mais dans ce cas il devrait nous donner en dtail les observations
nouvelles qui dtruisent les anlrieures, ce qu'il ne fait pas. Le ravinement de la surface du santacruzien et l'hiatus gologique
entre ce dernier et
rappellerque
le
les
le tehuelche existent. Pour le prouver il suffit de couches marines tehuelches se trouvent tanttsur le
santacruzien, tanttsur
A Rio Gallegos,
les
(1)
Pour
le
dou prs de
curdauce sur
ou quatre ligues disant que de dveloppement se trouve au lac PueyrreCordillere, avec une paisseur de 300 pieds et reposant en con-
mximum
santacruzien. De ce prtendu fairweatherien il n'a rapport que une huitre et un Pectn qui se rapportent aux espces patagoniennes. L'erreur dans ce. cas est encor plus grave, puisque ce qu'il a consider comme du santacruzien c'est le patagonien de nature sousarienne, et les 300 pieds de couches marines qu'avec tout l'aplomb possible il identifie avec le
deux
fossiles,
la
formation pata-
gonienne.
mer. A Sierra Laziar, au Nord de Deseado, les mmes couches reposent sur la formation patagonienne 150 mtres audessus de la mer. Cette disposition prouveque la formation marine
la
tehuelche s'est dpose sur une surface continentale forlement dnude et profondment ravine. Que dans la Patagonie australe cette poque de ravinement constitue un grand hiatus gologique entre le santacruzien et le tehuelche, c'est tout clair. Plus au Nord ce hiatus est rempli par la formation entrerrienne que je viens d'examiner plus haut; nous
avons vu que la faune de cette formation est plus rcente que cello de la formation santacruzienne,, tandis que la faune de la formation tehuelche est plus rcente que ce! le de la formation entrerrienne.
A Punta linfas, au nord
du Rio Chubut on
rienne passer au-dessousde la formation tehuelche. Pendant l'poque de ravinement du continent santacruzien,
la
une contre lortement leve au-dessus de la mer et par consquent expose a la dnudation; au contraire la nord du Chubut partie orintale de l'Argentine qui s'tend au une grande dpression oecuppe paijusqu' La Paz, constituait
la
mer dans
Maintenant
le
rienne.
il
couches marines
elles repr-
ou
si
au contraire
le
prtend maintenant
M. Hatcher. Le passage graduel des couches marines aux galets tehuelches fut reconnu par C. Ameghino. Le passage graduel fut rconnu par M. Hatcher en 1897, quand il ignorait encor la dcouverte de
croyait tre le premier dcouvrir ees dpls. La de mollusques des couches marines avec les gacontemporaneil lets tehuelches est evidente puisque les huitres, balanus, etc., se trouvent tres souvent fixs aux galets. Les dpts de coquilles de la formation tehuelche sont limites a
C.
Ameghino
et
i I
la
mtres au-dessus de
vue,
la
regin orintale dla Patagonie jusqu' une hauteur de 150 la mer; la regin occidentale en est dpour-
respondent
la
II
295
y en a de plus
et
modernes, corresponda nt la forma tion pamencor plus rcents, postpampens ou de penne, Darwin (96, p. 5 12, 96 et passim) avait deja l'poque actuelle. fait mention de ees coquilles marines qui se trouvent sur la surface de la formation des galets ou dans sa parlie suprieure. Tout en insistant sur le fait que les coquilles marines font partie
d'autres
de
la
de
cette
formation lehuelche, je dois reconnatre que l'origine et l'ge formation sont des questions sur lesquelles on n'est pas
encor prs d'avoir une rponse dfinitive. L'age gologique en relation avec les formations de Tlimisplire mais heureusement on septentrional n'est pas facile i lablir,
peut dterminer assez exacternent l'ge gologique en relation avec les autres formations sdimentaires de l'Argentine.
Ce qui est un
fait cerlain,, c'est
que
la
de
la
le
miocne aprs
dposition continua pendant tout le pliocne, et elle continu encor aujourd'hui dans la regin des Cordillres ou dans les eaux ocaniques qui en baignent le pied.
entrerrienne
cette
pour cela que dans mon recen t tableau synoptique des formations sdimentaires, je fais suivre la formation tehuelche jusqu'
C'est
l'poque actuelle (94, p. 2). L'ensemble de la formation tehuelche, envisage de la sorte, correspond toutes les formations sdimentaires de la regin septentrionale postrieures la formation entrerrienne. Ces formations sdimentaires se partagent en deux grandes sections: uneancienne
constitue par
la
formation araucanienne,
et
et l'autre
moderne com-
dpts encor plus rcents la forjusqu' l'poque actuelle. II serait done utile de partager mation tehuelche en deux sections correspondantes, une ancienne
prenant
la
formation pampene
les
et l'autre
moderne.
la
Les dpts de coquilles marines que l'on trouve dans cette section nous offrent des poinls de repre prcieux pour la distinction des
tages et leur corrlation.
le
la
formation
290
des galets se dvelopper graduellement au-dessus des couches de l'tage rionegren, celui-ci constituant la partie la plus suprieure de la formation entrerrienne ou la base de la formation tehuelche.
Sur
cette
et la
quilles marines, on trouve, depuis Rio Negro jusqu'a Gallegos des dpots de loes pampeen, prsenlant le mme aspect et la mme
la formation pampenne typique de la province de Buenos Par leur faune plusieurs de ees dpots de loes correspondent au pampeen infrieur ou tage ensenad ien. Nous sommes ainsi en mesure de dterminer les limites precises de la formation tehuelche;
faunede
Aires.
celle-ci, en
Patagonie comprend tous les dpots de galets rouls et toutes les couches de coquilles marines postsnntacruziennes qui se trouvent entre l'entrerrien le plus suprieur et le pampeen le plus
infrieur.
le >'ord,
la
minue graduellement d'paisseur jusqu'a disparalre avant d'arriver au rio Colorado. Mais, a mesure que la formation des galets diminue, se dveloppe graduellement un systme de couches sed imentaires parfois assez semblables au pampeen quoique toujours
plus sablonneuses; ees couches constituent la formation arucanienne, qui du rio Colorado s'tend jusqu'a Catamarca; les plus recentes se trouvent placees immdiatement au-dessous de la base
de
la
recentes
formation pampenne, tandis que les plus anciennes sont plus que la formation entrerrienne dans le Nord. La formation
araueanienne, par sa position entre l'entrerrien et le pampeen correspond done exactement la formation tehuelche du Sud. La question de l'origine de la formation des galets tehuelches est
peut-tre plus difficile rsoudre. Darvvin pensaitque seuleument l'action des eaux de l'ocan avait
pu donner
la
grande couche des galets l'uniformit qu'elle prplus rcents Pont considre
comme
tanl une formation d'origine exclusivement glaciaire. La dcouverte de" baes de coquilles marines fit croire a C. Ameghino et aussi a M. Mercerat, que Darwin avait eu raison de considrer la couche de galets comme ayant t dpose au fond de
la
mer,
et
L'origine glaciaire,
du moins
les
couches de galets qui couvrent les plateaux loigns des Cordillres, d'autant plus que les observations de C. Ameghino nous ont appris
PATAGOME
297
s'agit non de cailloux anguleux, polis ou slris, sinon de cailloux rouls par l'eau, souvent stratifis, prsentant quelque fois des couches de sable dans lesquelles on a mme trouv des os de
grandsdents
parler d'une conches de l'intrieur pour dans lesquelles on ne trouve pas de coquilles marines et qui se ti'ouvent en outre placees a des hauteurs que n'a jamis atteint la mer de l'pque tehuelche.
(3, p. 3G).
l'aclion
Nous en concluons que la formation tehuelche est le rsullat de combine de l'ocan, des eaux douces de pluie, des courants
d'eau qui descendaient des Cordillres et des glaciers des Andes. Si Tintervention de ees forces difieren tes est tres facile prou-
grande uniformit de la couche de cailloux qui s'tend sans solution de continuit depuis le fond des valles jusque sur le sommet des plateaux les plus eleves.
de
L'existence des terrasses patagoniennes chelonnes en hauteur la cote jusqu'aux Andes et couvertes partout de la mme couche
et
uniformit est diicile expliquer; la prsence de dpots de coquilles marines sur les terrasses infrieures complique encor davantage le problme.
la
de galets
toujours avec
mme
D'aprs la thorie dominante, ees terrasses reprsenteraientautant de plages souleves, de sorte que les plus hautes et placees plus l'intrieur seraienl les plus anciennes et les plus basses et plus voisines de la cote seraient les plus recentes. Cependant, dans le cas
;
des terrasses patagoniennes, il parait que les choses se sontpasses autrement, car les coquilles qui se trouvent sur les terrasses plus
hautes paraissent plus recentes que celles qui se trouvent sur les
plus basses.
dpots de coquilles marines, mais dans ce cas ils se trouvent sur des couches tehuelches plus anciennes, et sont d'poque plus rcente que les dpots similaires qui se trouvent sur les terrasses
tres rcents
II
est vrai
que sur
il
y a aussi des
suprieures; ees dpots n'ontdonc pas de relation avec la question de Torigine des terrasses, car ils sont d'une date si rcente que la
celle
la
glapatagoniennes prsence de dpots de coquilles marines sont une suite de phnomnes relationns les uns avec les autres; en cherchant leur origine, pour s'approcher de la
ciaire, les terrasses
et
la
298
vrit,
i
I
tliorie par laquelle tousces phnomnes puissont sans ictions. contrae! s'expliquer Cette explication me parat relativement facile si, au lieude supposer que les terrasses patagoniennes sont le rsultat de plusieurs
fautune
soulvemenls successifs pendantune poque d'exhaussement, nous admettons le fait absolument contraire que les terrasses patagoniennes fussent le rsultat de plusieurs affaissements successifs pendant une longue poque d'affaissement general de la contre,
:
apres
grande poque d'exhaussement continental el de ravinement qui succda l'poque de la formation santacruzienne.
la
Une fois congue, cette explication parat bien simple et naturelle, d'autant plus qu'elle est en concordance avec les faits. La dnudation de la Patagonie pendant l'poque postsantacruzienne (dnudation contemporaine de la formation entrerrienne) fut si grande, que des grands fleuves creusrent leurs lits traversant compltement les couches des formations plus anciennes, santacruzienne et pata-
gonienne jusqu'au niveau de la mer. Les couches marines tehuelches sont une preuve incontestable qu' cette poque d'exhaussement et de ravinement succda une poque d'affaissement pendant
laquelle l'ocan avanca graduellement vers I'intrieurdu continent. Dans cet avancement de l'ocan vers l'ouest, les premiers points qu'il oceupa urent prcisement les lits des anciens fleuves, ainsi
que
le
si
insistance est superflue. Done, les dpls tehuelches les plus anciens sont prcisement ceux qui comblent les anciennes valles et ravins creuss travers le santacruzien et le palagonien. Pendant
cette
premire invasin,
les
eaux de
la
mer rongeant
vagues de l'ocan trrachaient la terrasse allaient se dposer dans los eaux ctires avec les coquilles qui vivaient prs de la cote et
rouls que les courants d'eaux transportaient du continent. Dans un deuxime affaissement les eaux de l'ocan pn-
avec
les galets
trrent plus l'intrieur donnant origine la formation d'une deuxime terrasse avec les dpts de coquilles et galets correspondants; ce deuxime affaissement fut suivi d'un troisime et ainsi
<le suile
jusqu'au dernier qui donna origine a la dernire terrasse. A chaqu stade d'affaissement, les vagues distribuaient lelong des cotes et d'une maniere rgulire les galets et autres matriaux que los courants d'eau transportaient du continent et qui provenaient en
partie de la dnudation directe des eaux et en partie de l'action
299
des glaciers. Pendant que la mer avanc,ait, les plateaux de l'Ouest qui restaient encor emerges se couvraient d'une couche de galets
de sable provenant des matriaux que les glaciers des Andes iransportaient au pied des montagnes, sans aucune intervention des eaux de I'ocan.
et
Avec
le
les terrasses, la
et I'ocan
der-
continuait
poque d'affaissement par stades successifs succda un exhaussemenl nouvel general qui produisit le relief actuel le soulvement ful beaucoup plus rapide que l'affaissement et les eaux de I'ocan dans leur rapide retrogradaron terminrent de rgulariser la distribution des matriaux de la formation tebuelche
cette
sur
les terrasses et leurs flanes, sans avoir le temps de produire de nouveaux dpts de coquilles. Ce ne fut qu'aprs la dernire phase de cette rtrogradation, qu'ont pu se dposer, sur la terrasse la plus infrieure, des dpts de coquilles marines d'poque beau-
poser explique aussi pourquoi les dpts de coquilles marines de la formation tehuelche ne peuvent pas appartenir une mme
poque comme
je
l'ai
cru au
commencement; beaucoup de
ees
dpts reprsentent autant d'poques ou tages diffrents de la formation tehuelche, et on doit les examiner sparment. Je vais
essayer de les disposer suivant leur age, en commengant par les plus anciens, m'aidant de la position qu'ils oceupent et de la proportion des espces leintes qu'on y trouve en relation avec
celles encor vivantes.
la
Je dois rappeler que tous les dpts de coquilles, appartenant a formation tehuelche dont je vais m'occupper, ont t dcouverts
la seule
est
due M, Hatcher.
est placee inmdialement au nord du Caadon de Santa Rosa, une vingtaine de kilomtres au sud de Punta Desengao, dans le Puerto San Julin. Ici on voit le lit tres
localit typique
profond d'un ancien fleuve, large de trois kilomtres, compltement combl par des couches de galets et de sable de la formation
tehuelche, contenant tous les niveaux des coquilles marines. Ce lit est creus dans l'paisseur de la formation patagonienne qu'il
300
lia
la
verse oompitemenl
les
base de
la
falaise et passent
jusqu' une profondeur ineonnue, la partie visible au-dessus de l'eau ayant une paisseur d'ue cenlaine de ratres. Au-dessus de ees couehes de galets et coquilles qui comblent l'ancienne valle
s'tend
le
gratid
le
platean.
ta ires
IVaprs les observalions de C. Ameghino, les couches sedimenqui remplissent l'ancienne valle ne s'tendent pas en bassin
les
pentes de la valle maisau contraire ellesse trouvent placees horizontalement et transversalement d'un bout l'autre. Cette
sur
disposition est une preuve evidente que le comblement s'est effectu par unavancementdes eaux ocaniques pendant une poque
d'affaissement de la contre.
Les coquilles marines de ees dpts qu'on a determines sont. Ostrea patagnica Orb. var. Tehuelcha Ih., Ostrea Ferrarisi Orb., Veden actinodes Sow., Scalana rugulosa Sow. var. obsoleta Ih.,
Trophon varians Orb., Terebratella gigantea Ortm. Sur ees six espces, il n'y a que le Trophon varians qui soit encor vivant. VOstrea patagnica de la formation entrerrienne
est
zien est reprsente aussi par une varit. Deux espces, Ostrea Ferrarisi et Peden actinodes se prsentent dans les couches de Rio Negro et San Jos, qui reprsente le sommet de la formation entre-
rienne.
ici
en concordance avec
le
Rosaen
a succd
immdiatement a l'tage suprieur de la formation entrerienne. Un autre gisement de coquilles tehuelches oceupe une grande dpression qui se trouve au nord de Deseado, connue sous le nom de Bajo de la Pava. On y a trouv Ostrea patagnica (E.) var. tehuelcha., Ostrea Ferrarisi (E.), Peden actinodes, Peden aff. centralis
Sow. (S.)
teintes,
et
(E.).
dont trois se trouvent dans l'entrerrien (E.) le plus une espce dans le santacruzien (S.). Un peu plus au Nord, dans la partie mridionale du golfo de San Jorge, on trouve un troisime gisement place un niveau un peu suprieur et qui parait un peu plus rcent. On y a trouv Ostrea patagnica var. tehuelcha, Ostrea Ferrarisi, Peden paranensis Orb. var. deseadensis Ih., Peden aff. nodosus L. Venus Muenset
r<ent, et
301
et Trophon varians Orb. var. grdala Ih. Sur ees six a deuxqui ressemblent aux espces vivantes, et les en y espces, restantes prsentent des ressemblances avec des espces de quatre
ten(varit)
il
transition
du Rosaen
Le rosaen, tant en Palagonie l'tage tehuelche le plus ancien, je le corrlationne avec l'tage le plus ancien de la formation araucanienne de la regin septentrionale de la Rpublique, trsdve-
et
Sierra Laziar,
au Nord
du Rio Deseado. Les couches marines de la formation tehuelche mlanges avec les galets, se trouvent une hauteur de 130 50 mtres. On y a trouv Ostrea Ferrarisi, Pectn (Chlamys) actinodes,
1
Pectn (Chlamys) deseadensis lh., Pectn {Chlamys) aff. tehuelchana Orb., Pseudamussium Laziarinum Ih., V. Venus (Chione) antiqua
King., Cytherea Laziarina Ih., Canilla tehuelchana Ih., Psammobia tehuelcha Ih., V. Mytilus ovalis Janet, V. Omphalius corrugatus Koch, V. Trophon varians, V. Trophon geversianus Pal., Terebratella
gigantea Ortm.
L'aspect plus rcent de cette faune consiste dans l'absence de toule
espce avec affinit avec quelques unes de celles caractristiques de la formation santacruzienne. II n'y a pas non plus aucune espce
de celles qui se trouvent dans l'entrerrien typique de Paran. Les seules espces d'aspect plus ancien sont YOstrea Ferrarisi et Peden
actinodes des couches les plus recentes de l'entrerrien de Rio Negro. Sur les 14 espces de cette liste, six, presque la moiti, sont
exclusives de
la formation tehuelche, et cinq espces (prcedes d'un V.) existent encor, une sixime tant assez voisine mais pas identique l'espce vivante correspondanle. Les espces teintes sont dans la proportion de 04 pour cent, ce qui correspond au
miocne suprieur. Monte Espejo, au nord de Rio Seco, est encor une autre localit o Pon trouve les coquilles marines mlanges aux galets tehuelches,mais une hauteur un peu infrieure celle de Sierra Laziar.
a recueilli quatre espces Ostrea Ferrarisi, Peden actinodes, Terebratella gigantea et Scalaria magellanica Ph., desquelles seulement la dernire est encor vivante.
On y
le
tehuelche
le
plus suprieur
le
les
mmes
rapports que
le
plus supe-
302
commedestagesapeuprssynchroniques.
Fairweatheren. La localit typique est le Cap Fairwcathcr sur la rive nord de Tembouchure du Rio Gallegos. Ce gisement a t dcouvert parM. Halcher et se Irouve place une hauteurde330 de Sierra Laziar. pieds. c'est--direun peu plus bas que le gisement
Cela n'empche pas dele considrer comme d'poque plus rcente, car ici manquent les terrasses suprieures de la regin de San Julin et de
San Jorge,
le
soulvement a
la
t plus
limit, la terrasse
a coquilles
tehuelches
du
Cap Fairweather,
La dernire liste de coquilles de cette localit, que vient de puM. Ortmann contient Ostrea ingenslilt. (1), Ostrea patagnica (2), Pectn actinodes, V. My tilas aff. chorus Mol., V. Merethrix
blier
:
rostrata Koch,
V.
innotabilis?\\s.,X. Trophon laciniatus Mart-, Trophonlacinialus var. inornatus Pils., Terebratella gigantea Ort., V. Balanws atf.psittacus
Mol., V. Balanus
aff.
trigonus Darw.,
V.
A peu prsune moitidesespces(V)sont encor vivantes, desorte que nous sommes dans le miocne touta fait le plus suprieur ou
Comme plusieurs endroitssur le tehuelche, loess rfrable an pampenle plus infrieur de reposentdes dpts (ensnadeen), jecorrlationne le Fairweathren avec les sables in
la
basedu
pliocne.
frapampens de
puelchen.
la
Le grand exhaussement qui fit emerger les terrasses patagoniennes avec leurs couches de coquilles du tehuelche ancien ut plus considerable que ne l'indique la hauteur actuelle de ees terrasses.
Ce soulvement fut suivi d'une autre priode d'affaissement mais assez court; cet afTaissement succda un dernier soulvement
peu intense
1
et
une poque
fit
emerger
les
baes
a.
cette dtermination de
M. Ortmann.
2)
303
de coquilles marines qui sont interslralifis ou reposent sur des dpts de loess contenant des dbris de raammifres pampens. En eiet, en Palagonie, la formation pampenne, crame j'ai deja
eu l'occasion de le dmontrer (7, p. 106-107), est reprsente par des dpts de loess presquegal a celui des Pampas, maisces dpts sont toujours isols et de peu d'tendue. Ces dpots, on les trouvent surtout prs de la cote, d'un bout a l'aulre de la Palagonie. La correspondance de ces dpots avec la formation pampenne de
non seulement par la prsence des mais le souvent aussi par les mme espces. genres, plus de Je puis faire mention Mylodon el Glypiodon reticulatus au Sud de Rio Negro Sclerocalyplus (Hoplophorus antea) ornatus, Glossotherium Darwini, ele, au sud du Rio Chubut; Macrauchenia ensenadensis, Equus rectidens, etc., dans le golfe de San Jorge; Macrauchenia patachonica, Macrauchenia ensenadensis, Typotherium, Htppidium neogaeum, etc., San Julin et plus a l'intrieur; Lagostomus, Auchenia, Glypiodon, etc., Santa Cruz; Palaeolama leplogna-
Buenos Aires
mmes
(ha,
Equus rectidens, etc., prs de Gallegos, etc., etc. Ces dpts reposent presque toujours sur la couche de galets du lehuelche ancien, mais parfois aussi directement sur le palagonion
le
ou
santacruzien
ils
les galets
sont tres souvent interslralifis, et parfois du lehuelche moderne ou par des coli-
ches de coquilles marines de la mme poque. Le jour ou ces dpts de coquilles marines et de loess pampeen seront mieux connus, et qu'on aura bien determin leur faune, on les utilisera avec profit pour tablir la distinction des difrenls
horizons
du tehuelche
rcent. Cetle
distinction
est
une queslion
tellementcomplique, que pour le moment on ne possde pas assez de matriaux mme pour en esquisser les principaux traits. Ainsi, par exemple, je parle d'une poque d'affaissement avec
dre
invasin marine, tandis qu'en ralit ces dpts peuvent correspona. plusieurs priodes d'afaissements. Dans la regin des
commencement de
la
formation
on constate quatre priodes pampenne d'affaissement, spares par des priodes iutermdiaires d'exhaussements; Irois de ces priodes d'affaissements correspondent la formation pampenne, et le quatrime est d'poque rcente.
jusqu' l'poque acluelle
En Patagonie, les dpts de coquilles marines de cette phase tehuelche plus rcente, galement de peu d'tendue se prsentent
304
mais qui ne semblenlpas dpasser une quarantainedemlres au-dessus dla mer. Les coquilles tantt sont disposes en couches interstratifies
des niveaux
diffrents,
avec
les
galets
tehuelches,
mlanges avec
les
le loess
pampeen, un
Ces dpls marins peuvent alteindre une paisseur relativement considerable. A Puerto Deseado, par exemple, a 8 ou 10 mtres au-dessus de la mer, il y a un grand dpt d'une dizainede mpar des galets tehuelches rcents mlantout le des avec conglomer par un cment calcaire coquilles, gs dure tres masse une tbrmant qui tombe en grand blocs par on l'rosion. Parmi les coquilles y a recueilli Calyplraea (Intres d'paisseur, constitu
fundibulum) merriami Ort., Venus escolbida, Trophon geversianus, Eutaria fasciata, et autres non delermines les deux premieres
;
ceuxdu pampeen espces sont teintes. Ces dpts correspondent infrieur (ensnaden), contenant Macrauchenia ensenadense, etc. A San Jorge, les couches marines interstratifies avec le loess
des vestiges de
la
prsence de
lnomme,
prsentent
galement un mlange d'espces existentes et d'espces teintes; parmi les premieres je signalerai Trophon varians, Mytilus eduhs Ortpatagonicus, et Venus antiqua ; parmi les teintes, Cytherea dcrite. non encor de une manni Ih. et Diplodonta espce A San Julin, a une vingtaine de kilomtres de la cote, dans des le plus dpts de loess qui sembient correspondre au pampeen
actuelleune suprieur (lujanen) on a trouv avec Cardita procera Venus de teinte (Venus pampeana Ih.) (I). espce Au pointdevue palontologique, les couches marines du tehuel-
che moderne se distinguent de celles du tehuelche ancien parla d'hutres du type de Ostrea disparition complete des grandes espces du nombre patagnica et Ostrea Ferrarisi, et par la predomina nce
des espces vivantes sur les teintes. Ce mlange de quelques espces teintes au milieu des espces actuelles se retrouve dans tous les dpts pampens du tehuelche rcent contenant des coquilles marines, ce qui confirme Tge
M. Nordenskjold 95, p. 52-62) fait aussi mention de (1) Je dois rappeler que Texistence daDS la Terre de Feu et a Magallanes, de couches marines apparte-
305
deja
1
pliocne de la formalion pampenne, question qu'ayant traiteassez longuement dans plusieurs travaux (103, 3, 7,
est
1)
il
queje m'en occupe plus longuement. [1 ne rentre pas non plus dans le but de ce mmoire de m'occuppr de la deseription dtaille de ees nombreux dpts pampeos,
inutile
par quelques mots sur plusieurs phnomnes de cette poque plus rcente. gologiques Les naturalisles etgologues qui ont explor les dpts glaciaires qui se trouvent aux pieds des Andes ou l'extrmit mriet je
terminerai
Patagonie, parlent de deux poques glaciaires, ou plusproprement, de deux priodes d'extension des glaciers, la plus
dionale de
la
ancienne, plus tendue que la plus rcente. IL est peu prs certain que ees deux priodes doivent coincider avecles deux priodes
d'affaissements dont je viens de parler, ce qui serait parfaitement d'accord avec les vues que j'ai exposes il y a deja une quinzaine d'annes_, car on ne doit jamis oublier que le dveloppement des
une priode de refroidissement general. premire grande extensin des glaciers decoL'exislence,pendant quiUes (Ostrea patagnica Ferrarisi, etc.) indiquantplutot une tempera ture plus leve que ractuelle, est une confirmation de ce que je disais. Hay un hecho incontestable que estarnas arriba de
glaciers n'implique pas
la
,
todas las teoras. Si los ventisqueros son el producto directo de las nieves, las nieves son el resultado indirecto del calor que propor-
cion
vapor de agua indispensable. No puede formarse en un dado de nuestro globo una inmensa acumulacin de nieve, punto sin que en algn otro punto hubiera una vastsima evaporacin, indicio evidente de una temperatura elevada y si en nuestra poca no existieran los calores estivales en las zonas templadas y los troel
;
se de-
el
En las zonas templadas pudieron formarse ventisqueros desde momento en que hubo montaas que alcanzaron en altitud el
lmite de las nieves perpetuas. La Cordillera de los Andes en Patagonia alcanz al fin del perodo plioceno un volumen y una altura probablemente triple de la actual. Tan slo los rodados patagnicos, destrozos de la antigua
cordillera, bastaran para formar otra cadena de un volumen igual la actual y que ella sobrepuesta le dara doble elevacin...
El
mximo
T.
20
300
la actual, pero con un clima ms hmedo como demuestran evidentemente los cauces de los grandes ros, hoy sin una gota de agua, y los grandes lagos desecados que se encuentran de un extremo otro de la Repblica. Esa gigantesca cadena de montaas se convirti entonces en un condensador y congelador inmenso, del que descendieron los granlo
ms elevada que
la
llanura,
llevndose grandes
las
para ser
la
desparramada por
aguas
superficie del territorio austral por eso las mesetas patagnicas estuvie-
Pampa
existiera
un
d'exhaussement
et
que confirmer d'une mapendant la grande poque d'rosion santacruzienneque les Andes de Patafait
inductions.
Ce
fut
gonie atteignirent leur mximum de dveloppement et ce fut pendant la priode suivante d'affaissement du tehuelche ancien avec
les glaciers la
correspondant
pre-
j'ai expos que la disposition de la formation tehuelche des grandes valles transversales de la Patagonie demontrait que ees dernires taient d'poque rcente, et postrieure la formation des galets. Je disais: Despejada la incgnita del origen de la
En 1896,
et
formacin de los rodados, esto nos conduce naturalmente determinar la poca de la formacin de los valles transversales de la Patagonia. Es evidente que en el fondo del antiguo mar en que se
depositaban
sentan en
el
los
rodados, stos fueron extendidos por las aguas de sin formarlos barrancos abruptos que pre-
hablando de
las
que
las
barrancas de basalto de
dos lados opuestos se conoce inmediatamente que en otro tiempo se continuaban formando un solo banco. Lo mismo puede
decirse de las capas de rodados
las
barrancas opuestas de los valles patagnicos; esas capas se continuaban travs de los valles, de los que todava no existan los
vestigios.
hubieran existido antes de la gran submersin marina mencionada se habran rellenado por completo con depsitos marinos, que an suponiendo hubieran sido barridos
Es evidente que
si
los valles
307
posteriormente por las aguas, siempre habran quedado de ellos numerosos vestigios embutidos en los infinitos recodos de las laderas; pero como no existen tales depsitos, la consecuencia inevitable, es
la
que
la
formacin de
los
en poca geolgica relativamente reciente, posterior la formacin de los rodados y la ltima emersin del territorio.
fallas,
p. 105-106). Les dcouvertes postrieures qui indiquent plus d'une priode d'affaissement et que les galels lehuelches correspondent a deux
(7,
poques gologiques difrentes, m'onl demontre que ce qui precede n'est vrai que pour le tehuelche ancien; le creusement de
quelques-unesde ees grandes valles transversales peut tre antrieurau tehuelche moderne mais non au tehuelche ancien.
et
M. Hatcher prtend prouver que cela est erron (12, p. 351), que le systme actuel de drainage de la Fatagonie en sa totalit
est antrieur a la
les
grandes
valles transversales,
mais aussi
les
petitsravinsprofonds ettroits
tout faitsecondaires qui dcoupent les plateaux et mme ceux de la cote qui vont l'ocan, seraient de cette poque loigne. Comme
coupes de deux petits ravins prsentant des dpts de galets dans les anfractuosits de leurs pentes laterales. Les preuves que j'ai fournies en faveur de l'poque rcente du creusement des valles restent encor vraies (1).Les petits dpts de
preuve
il
donne
les
galets sur les angles et les anfractuosits des pentes laterales dans les petits ravins, ne sont pas in situ, mais ils sont tombs de la
surface
suffit
du
sol; le
seul
1'auteur,
ils
pour
s'en
apercevoir.
cette
anciens,
par
galets tehuelches.
En outre,
et
la
nous
le
savons
que
contre,
merge pendant
et
aprs
du
s'affaissa
aprs au fond de
fut recouverte
par
mer
les
laquelle
i!
se
dposrent
est
Hatcher parait vouloir rae faire dir que j'atlribue l'origine des valles (1) M. transversales exclusivement a des dislocations et a des failles transversales. Peuttre je
les
me suis mal expliqu; ce que j'ai voulu et je veux dir est que ees valdoivent leur premire origine des failles qui en ont trac la direction, mais ees valles elles-mmes sont le rsultat de l'rosion deseaux qui se prcipitrent dans ees failles pour rejoindre l'ocan.
308
les
coupes qu'on nous oTYe eomme preuve de l'anciennet des ravins, on devrail irouver lescouches dufairweathren au-dessous des galets, mais enrame il n'y en a pas de vestiges, il est vident que ees ravins sont reces. Le systme de drainage antrieur au
tehuelche ancien ne coincide pas avecl'actuel, eomme le dmonIrent les valles anciennes aujourd'hui compltement combles
parles galets teliuelches crame celle du Caadon de Sania Rosa au sud de San Julin, donlj'ai deja eu l'occasion de parler. Ceux qui sonl familiariss avec Tenerme erosin que les eaux de pluie
et celles
provenanl de la fon te des neiges produisent rlans cette tout a fait invraisemblable Tpoque ancienne trouveronl regin, a ees ravins et vallons; tous sont rcents, en l'auteur allribue que
voi de formation, et peut-tre ceux dont il donne les coupes n'onl quequelques dcades. Souvent avec ees galets rouls qui oceupent
les
angles des pentes on trouve aussi des raorceaux de couches suprieures qui servent d'appui aux galets in silu, el qui ont t enlratncs par les eaux avec les galets pour former les dpts secondaires en question. C'esl vraiment incroyable qu'un liomme de l'exp-
riencede M. Hatcher
ait
illusions semblables.
les
Pour terminer
il
tranges thories de Tauteur a propos de l'origine des nombreux iaeset lagunes que l'on trouve d'un bout I'autre de la Patagonie. Les nombreux lacs sales que Fon trouve dissmins un peu partout, seraient des rsidus des
ren, qui seraient restes isols danslesparties les plus basses aprs l'loignement de l'ocan (2, p. 346). Dans une note plus rcente, il distribue les lacs de la Patagonie en trois classes, selon leur ori-
gine
titueraient
rsiduels, tectoniques et glaciaires (1). Les lacs sales consla premire classe des lacs ou rsiduels. QuoiqueM.
Nordenskjold (95, p. 57) lui ait fait remarquer que le sel de ees lacs ne tire pas son origine de l'ocan sinon du terrain mme, il insiste sur l'origine marine de ees lacs (114, p. 143-144), prsentant
eomme preuve
le
il
trouvent dans
l'appui les nombreux pelits lacs sales qui se fond dla grande dpression de San Julin. Mme
dans ce cas
n'est
pas dans
le vrai,
la
un bassin
autrefois oceup
(1) 114,
tin geograph.
Hatcher, J. B., The Lakes Systems of Southern Patagonia. Soc Philadelphia, vol. 11, p. 140-145, a. 1900.
.
in
Bulle-
patagome
309
le
de cette dpression proviennent du lessivage des eaux sur terrain environnant et aussi de quelques pelites sources salees.
fond
La regin ctire, dans laquelle penetre I'eau salee pendantles haules marees, constitue peul-tre la seule exception. Je ne vais pas discuter longuement les opinions de Halcher sur ce sujet, car notre poque on peu les considrer comme fossiles,
contente de rappeler que dans ees lacs on n'y trouve pas de mollusques rcents, ni morts ni vivants; que beaucoup de ees
et je
fin
me
lagunes ne contiennent pas de chlorures mais des sulfates; et enqu'une partie considerable de ees iacs sales se trouvenl des
hauteurs qui n'ont jamis l alteintes par la mer de Tpoque tehuelche. Souvent ees lacs et lagunes sont groups en alignements et ont pris leur origine dans des elbndrements tectoniques. Le
la formation de loes, lagunes et tangs plus ou dans les bassins dpourvus d'coulement est un fait universellement connue et en ce qui concerne ceux de l'Argentine, le sujet a l deja traite assez longuement dans les ouvrages de
phnomne de
moins
sales
et
Burmeister (115, p. 170, 180, et passim) (1), (101, passim), Schickendantz (116, p. 240) (2), (117,
(103, p. 174 a
la
p. p.
182 187
143) (3),
Ameghino
cette classe
179), etc.
comprend
classe qu'il appelle tectoniques. Dans tous les lacs qui se trouvent au pied du
la
grande
valle longitudinale qui separe la Cordillre de l'Avant-Cordillre. Les lacs de ce sjstme ont t consideres par Moreno (118 el. 119) (4), comme le rsultat d'une combinaison de causes tecto-
(1)
I,
115, Burmeister, Description physique de la Rpublique Argentine, vol. de 392 pages, a. 1876. 116, Schickendantz, Fr., Estudios sobre la formacin de las salinas, in en Crdoba, , p. 240 248, a. 1874.
(2),
a.
Journal,
119,
vol.
XIV,
espagnole, in
P., Explorations in Patagonia, in The Geographical 241 269, et 353 373, a. 1899. Voir aussi, traduction Bol. Inst. Geograf. Arg.,l. XX, p. 342 394 a 1900.
p.
;
Moreno,
F. P.,
Reconocimiento de
Argentina. Apuntes preliminares sobre Neuquen, Rio Negro, Chubut y Santa Cruz, in
planches,
a.
180 p.
et
nombreuses
1897.
310
le
commencement
les
desbassinset les barrages morainiques. M. Hatcher combat vivementcette maniere de penser (120, p. 53, et passim) (I) et soulient que ees lacs sont d'origine tectonique et marine, sans intervencin glaciaire, donnant crame exemple en faveur de son opinin ce qui se passe dans l'extrmit mridionale
de la valle en queslion, oceupe par de nombreux brasde mer qui seraient autant de lacs en formation. Pour soutenir une si trange
thorie
il
faudrait admettre
et l'auteur
llie
again submerged beneath tbe sea for a shorl period, but sufficient for tbe deposition of tbe marine Cape Fairweatber beds. During
periode of submergence the Andes >vould appear as a long archipilago of bigh mountainous islands ... I have oblained absolute proof tbat tbis elevation in tbe north
thes second
along tbe Andes, bas no been less than oOOOfeets etc. (1). Comment se ait-il que dans une question si importante il ne dit pas quelle est cette preuve absolue de raffaissement recen t des
Andes jusqu' prendre une forme insulaire, el du soulevement enorme qui en aurait t la consquence? Cette omissionestimpardonnable. Est-cequecette preuve serait les trois cents pieds de dpts marinsdu Lac Pueyrredon que l'auteur identifie avec le fairweathren?
partie de
dans une grave erreurcar ees eouebes font patagonienne. Dans le temps du tertiaire nogne les Andes n'ontjamais eu la forme insulaire et la mer tehuelche n'a jamis penetr dans la Patagonie jusqu'au pied des
II
serait alors
la
formation
Andes avec la seule exception de Pextrmil la plus mridionale. Tous les lacs et lagunes qui se trouvent au pied du versant oriental
et
l'Avanl-Cordillre, depuis
le
lac
rela-
il
moraines, et sont principalement d'origien est de ceux des Alpes et autres rgions
(1)
120, Hatcher,
a discussion
J.
B., .So??e
With
of
their
origin, in National
XI, p.
41-55, a 1900.
311
La troisime classe de lacs de Patagonie sont ceux que 1'auteur appelle glaciaires; il place dans cette classe les lacs Musters et
Colim Huapi. M. Hatclier n'a pas visit ni ees lacs ni la regin ou ils setrouvent. Or, ees deuxlacs sont prcisment du petit nombre
des grands lacs de Patagonie qui ne soient pas d'origine glaciaire. Dans la regin du Musters et du Colhu-Huapi il n'y a pas de traces
de moraines ni d'autres phnomnes glaciaires. Ces lacs oceupent un effondrement au pied d'une mon tagne isole qui s'lve a
l'ouest jusqu' une hauteurde mille mtres, tandis que vers l'Est le plateau se continu uniformement jusqu' l'ocan. Ces lacs sont
SUPPLEMENT
Ce mmoire
fut
1900,
beaucoup d'autres travaux, je n'ai pu le terminer qu'en dcembre 1902. Pendant ce temps les explorations en Patagonie ont continu,
augmentant ou moditiant nos connaissances. Je crois done indispensable d'en donner un tres court resume sous la forme de notes supplmenlaires, avec le numero de la page o ces differentes questions sont traites. Les nmeros entre parenlhse correspondentla pagination du tirage par.
T. L, p. 11 9 (p. 13).
modifi en ce qui concerne la formation guaranienne, dont la partie d'origine sous-arienne a t diviseen cinq tages, pehuen-
chen, notostylopen infrieur, notostylopen suprieur, aslratonoten. Pourplusde dtails voir mon dernier tableau synoptique (94,
de ce mmoire. sujet de l'ge des couches crtaciques constituant l'tage belgranien (Belgrano beds) de Hatcher, le travail complet de Stanton qui vient de paratre me donne raisoncar il place ces couches dans le crtac infrieur (121, p. 10) (1).Le
p. 4) et aussi celui la fin
Au
nom
(1) 121, Stanton, T. W., The marine cretaceous invertebrates. Reports of the Princeton Universily Expeditions to Patagonia, 1897-1899. Vol. IV, p. 1 43.
et pl.
IaX,
a.
1901.
31:2
ploy antrieurement pourdsignerun tage marin de la formation pampenne(3, p. 31). Je propose pour l'tage crtacique en question le
nom
de tarden.
T. L, p.
donnla phylognie du Pyrotherium avec correspondantesdansun mmoire spcial (122) (I). 157 (p. 35). Les fossiles mentionns para Roth comme
tant
ghino en
dans
le
mme
gisement
et aussi
dans presque
le
tous les tages sous-ariens de la formation guaranienne. T. L, p. 158 (p.38). Dans les couches striles qui sparent
pyrothriem du nolostylopen dont parle C. Ameghino, ce voyageura rencontrplus tard lesdbris d'une nouvelle faune mammalogique qui porte
T. L, p.
le
nom de
et
de
la
164 (p. 38). Yoir ce que je dis plus haut dans la note page 19 (13 du tirage part) ou il est dit que les tala
ges sous-ariens de
cinq.
T. L, p.
209 213
(p.
les
permis de distribuer
Les
figurent dans
la liste
comme
de
l'-
Irius,
mitis,
Pharsophorus tennis.
La laune
JNotostylops est
d'une
richesseetd'unevaritvraimenlinouies. Lenombredesespcesat quintupl etjetfai pas encor determin tout le matriel. L'tage
notostylopen reprsente une longue poque, et la faune parait prsenter des modificationsgraduelles ses diTrentes hauteurs. Pour
lemomentonya
1
reconnu
Lnea
a
,
trois horizons
principaux
une
parti
Ameghino,
Fl.,
filog entica de
I.
los
t.
p. 19 a
43et38
1902.
313
tits
bsale necontenant que des mammifres tous excessivement pe(couches Cawloameghinia) une partie infrieure avec des
,
mammifres
petits
el
quelques-unsde
ta i lie
suprieure dans laquelle apparaissent quelques mammifres de taille considerable. Dans les cas dont on a pu dterminer l'horizon,
indiqu par une lettre, B, indiquant la partie bsale; 1, infrieure etS, la partie suprieure. Les genres, tamules et partie sousordres nouveaux, sont suivis d'un n, entre parenthse. Lesdcelui-ci est
la
terminations et diagnoses de toutes ees formes donnes dans les travaux 123 et 124 (I).
nouvelles
ont t
PROTUNGULATA
Caroloameghinidae
nue.
(n.).
(n.)
B Caroloameghinia
(n.) mater,
te-
PRIMATES
Notopithecidae. Adpithecus (n.) secans, I subtenuis, plenus, redunds, Transpithecus (n.) obtentus, Antepilhecus (n.) brachystephanos, S plexos tephanos, Infrapithecus (n.) cinctus, diversus,
expansus. Henricosbornidae (n.). Henricosbornia (n.) lophodonta, nielmarsla (n.) lacunifera, L Postpithecus (n.) reflexus.
Oth-
S rigidus,
HYRACOIDEA
Archaeohyracidae. S Eohyrax
(n.) ruslicus,
(1)
Notices prliminaires
sui' des
terrains crtacs de Patagonie,[in Bol. Acad. Nac. de Ciee, en Crdoba, tom. XVI. p. 349 a 429, juillet, 1901, et a part in-8 de 80 p.
cs
124, Notices prliminaires sur des mammifres nouveaux des terrains crtade Patagonie. Ibid, t. XVII, p. 5 a 73, et part, in-8 de 68 p. iMai
1902.
31-4
Acoei.odidae (a.). Acoelodus debilitatus, connecius, S proclivus, S terntinalis, S microdon, Oldfielthomasia (n.) furcata, cuneata, cin-
gulata, marginalis, conifera, par videns, pulchella, ia, anfractuosa, S Anchislrum (n.) su [cosan.
transversa, sep-
LITOPTERNA
Adiantidae. S Pseudadia?itus (n.) secans, imperfectus. Proterotheridae. S Eolicaphrium (n.) primarium.
PERISSODACTYLA
Hyracotheridae. S Prohyracotherium (n.) patagonicum,S matuti-
num, S medialis.
Lophiodontidae. S Lophiodonticulus (n.) patagonicus, retroversus.
CONDYLARTHRA
Phenacodontidae. S Euprotogonia patagnica, S trigonalis, I Didolodus crassicuspis, Lambdaconus mamma, porcus. B Enneoconus
(n) parvidens
I
gonus,
Cephanodus (n.) colligatus, I iSephacodus (n.) /aLonchochonus (n.) lanceolatus, B Asmithwoodwardia (n.)
,
subtrigona, B Ernestokokenia (n) ntida, marginata. Selenoconidae(ii.). Selenoconus (n.) centralis, senex, agilis,spiculatus.
Meniscotheridae.
acutidens,
Victorlemoineia (n.) labyrinthica, emarginata, S Anissolambda (n.) I Josepholeydia (n.) adunca, deculfissidens, S longidens, latidens,
ca,
I
Rutimeyeria
(n.) conulifera,
PROBOSCIDEA
Carolozittelidae
S
Carozitlelia
tapiroides, S Paw/o-
(n.).
(n.)
315
AMBLYPODA
Trigonostylops secundarius, intcger minimus, trigonus, subtrigonus, insumptus, eximius, scabellum, hemicy-
Trigonostylopidae
(n.).
clus, ? dplex.
cu tus.
Guilielmofloweria (n.) plicata. Albertogaudryidae (n.). S Albertogaudrya (n.) nica, S regia, S tersa, S Scabellia (n.) laticincta, Edvardotrouessartia (n.) sola.
ANCYLOPODA
Leontiniidae. S Hedralophus (n.) bicostatus Homalodontotheridae. S Tliornas huxley a (n.) rostrata, S artuata,
.
S robusta, exlerna, principialis, nissotemnus (n.) distentus. Isotemndae. Isotemnus lophiodonloides, enecatus, cuspidatus, consumatus, emundatus. Proslylops apicatus. S Anisorhizus (n.) atriarius, Porotemnus (n.) crassiramis, I Maxschlosseria (n.) praeterita,
S anatona, Pleurostylodon similis, plexus, notabilis, divisus biconus, sinuosus ,co?nplanatus Dialophus (n.)simus, Paginula (n.) par,
chicoensis,
TILLODONTA
Notostylopidae.
Notoslylops escaridus,
complexus, irregularis
Acrostylops (n.) pungiunculus Homalostylops (n.) rigeo, interlissus, Coeloslylops (n.) crassus, Tonos tylops(n.)
tylops(n.) magnificus,
,
Pantostylopidae (n.). I Pantos lylops (n.) typus, incompletus I minulus, completus, Eostylops (n.) diversidens, obliquus, Entelos,
316
appresus, cestillus,
RODENTIA
Odontomysopidae
(n.)I
Odontomysops
(n.) spiniferus,
Promy-
ALLOTHERIA
Polydolopidae.
(n.)
primulus,
Ampliidolops (n.)
serrula, serrifer.
PEDIMANA
Microbiotheridae. B ldeodelphis (n.) microscopicus
.
SPARASSODONTA
Arminiherngidae
lestes (n.) dilobus.
(n.).
Arminiheringia
TRICONODONTA
Spalacotheridae. Argyrolestes (n.) peralestinus, TSemolestes (n.)
spalacotherinus
.
EDENTATA GRAVIGRADA
Protobradydae
(n.).
Protobradys
(n.)
harmonicus.
DASYPODA
Chlamydothekidae. S Machlydotherium (n.) sparsus.
317
Dasypidae. S Meleutatus (n.) percarinatus S Anteutatus (n.) tenis, Ulaiitus (n.) buccatus, argos, laxus, S deustus, S Posteutatus S Parutaelus (n.) indentatus, S scabridus, indemnis, chiconsis,
(n.) clusus, signatus, S Orthutaetus (n.) crenulatus, clavatus, lulaotus (n.) cribellatus.
Coe-
M. Roth aussi a publidernieremenlune liste assez longue de mammifres du crtac de Patagonie (125) (I) mais je ne possde pas
T.
les
par tages.
ne
il
formation guaranien(Genyodectes
serus
unophidien gigantesque (Dinilysia patagnica par M. A. Smith Woodward (126) (2). Ces aux couespces, dont nous possdons des dbris, appartiennent ches Notostylops. Dans le mme mmoire, M. A. Smith-Woodward donne une description dtaille de Miolania (Niolamia) argentina
dcrits
tortue provenant des mmes couches; selon lui cette trange M. d'Australie. Miolania de n'est comme genre Noppas separable csa aussi vient de dcrire (127) (3) des dbris d'un grand dinosauriensauropodedeRo Negro qui ressemble au genre Bothriospondylus
du
L, p. 217-218 (p. 53 et 54). Parmi les dbris de poissons provenant des couebes Ostrea pyrotheriorum qui reprsentent le facies marin des couches sous-ariennes a Notostylops, j'ai determin quatre autres espces de squales reprsentes par de
T.
nombreuses dents Scapanorhynclius raphiodon Ag. et ScapaWood. du cnomanien et snonien d'EuSm. norhynchus gigas Lamna semiplicata Ag. du cnomanien d'Europe, et Odonrope;
:
(1)
del
Museo
126,
de
La Plata,
t.
X,
p.
251
et
suiv.,
in
Revista
(2)
Smith-Woodward,
A.,
On some Extinct
Genera Miolania. Dinilysia and Genyodectes: dn, 1901, p. 169 184, avec 6 planches.
the
(3j
3.
Wirbel eines
sudamericanische
Vissensch
:
Sauropode,
Silzungsberichten
der
Kaes.
Akad.
der
318
taspis
le
de Belgique.
de
Cette dernire espce est tres facile a reconnaitre, et en dehors II resulte la Belgique elle n'avait pas encor t signale. que
tous les squales de la formation guaranienne sont exclusivement crtacs. Surdouze espces, dix sont caractristiques de terrains
crtacs de l'hmisphre nord se distribuant du cnomanien infrieur au danien, tandis qu'on n'y a pas encor signal aucune
espce
T.
tertiaire.
L,
nu que
p. 218 (p. 54). Ostrea pyrotheriorum cette espce doit tretransre au genre
(1)
qui jusqu'aujourd'hui paratt exclusivement crtacique. Parmi les nombreux fossiles des mmes couches recueillis par C. Ameghino, M. Ihering a determin encor les
Amphidonta concors Ihrg., A. concors var. rosespces suivantes Ostrea Ameghinoi Ihrg., Turritella chilensis? Sow., Irigera Ihrg.,
:
malaspina Ihrg., Struthiolaria striatissima Ihrg. (2), fostellaria Cossmanni Ihrg., Bouchardia patagnica Ihrg. Lescouches marines de Roca, sur le Rio Negro, dcritespar Roth (32, p. 9-10), intercales entre les gres rouges Dinosauriens de la
T.
formation guaranienne sont un peu plus anciennes que les couches kGryphaea pyrotheriorum du Ghubut, San Jorge, etc., et cor-
responded
l'tage
a
pehuenche.
M. Burckhardt
res de fossiles re cette localit (129) (3), et aprs une comparaison avec des fossiles semblables d'autres rgions de la terre., il arrive la conclusin que ce gisement doit tre place dans le crtac supr rieur. Tout dernirement on y a trouv des Ammonites. M. le D
riorum
plete.
et
(1) 128,
Mus.
Nac.
de
Buenos Aires,
(2)
(94,
;
le
nom
de Struthiolaria densestriata
gonien infrieur
(3)
129,
gro), in
Burckhardt, Carl., Le gisement supracrtacique de Roca Rio NeRev. Mus. La Plata, t. X, p. 207 a 223, et 4 planches, a. 1901.
319
Ihrg.
et
Stropho-
FAUNE ASTRAPONOTEENNE
Plus hautj'ai deja dit que dans les couches jusqu'alors striles qui sparaient lePyrothrien du Notoslylopen, dont parle C. Ameghino, T. L. p. 158 (38 du tirage part), il a plus tard rencontr les dbris d'une faune marnmalogique de caracteres inter-
mdiaires;
PRIMATES
Notopithecidae. Aclphecus cimplidens. Archaeopithecidae. Guilielmoscotia (n.) (1) plici{era
HYRACOIDEA
Archaeohyracidae. Archaeolnjrax nesodontoides snlcidens, Pseu,
dhyrax
(n.) eutrachytheroides,
TYPOTHERIA
Hegetotheridae.
Eohegetotherium
(n.)
HIPPOIDEA
(n.)
(1)
et
renthse.
320
CONDYLARTHRA
Piienacodontidae. Lambdaconus (n.) alius, Decaconus catus.
(n.)
intri-
PROBSCIDE!
Pyrotheriidae. Propyrotherium (n.) saxeum. Carolozittelidae. Paulogervaisia coelata.
AMBLYPODA
Trigonostylopidae. Edvardocopeia(n.) sinuosa, Pseudostylops(n.)
subfjuadratus.
rium variabile.
ANCYLOPODA
Leontiniidae. Carolodarwinia (n.)
pyramidentata, Stenogenium
(n.)
arma tus,
exauctus.
coarctatus,
sigma, cu-
RODENTIA
Promysopidae. Promysops primarius.
SPARASSODONTA
Hathlyacynidae. Procladosictis (n.) anmala.
321
GLYPTODONTIA
Propalaehoplophoridae. Glyptatelus fractus, Lomaphorelus (n.)
depstus.
DASYPODA
Chlamydotheridae. Machlydotherium asperum, ater, intortum. Dasypidae. Meteutatus (n.)atto?isus,rigidus, Pseudeatatus(n.)clypeus, Anteutatus (n.) laevus, Sadypus (n.) confluens, ascendens, Isutaetus (n.) depictus, anuta'tus (n.) circundatus, Pac/iyzaedyus
(n.)
cuneijormis.
T. L, p.
la
faunemammalogiquedescou-
ches Pyrotherium, en plus des espces deja signales plushaut il faut ajouler celles dcouverles pendant les dernires annes
(I
23
et
24).
drilobus,
Hhynchippus medianus.
crassidens,
Parapyrothe-
rium
(n.)
planum, Ricardowenia
(n.) mysteriosa.
Astrapotheridae. Parastrapotlierium martiale, superabile, insuperabile, Loxocoelus obtortus, Henricofilholia lus trata, circundata,
inaequilatera. Leontiniidae.
Ancylocoelus lenlus, minor. Dasypidae. Meteutatus (n.) concavus, anthinus, lucidus, Archaeu-
malaspinensis, Amblytatus (n.) pandus, areolatus, Sadypus (n.) nepotulus, Isutaetus petrinus. Hemiutaetus(n.) constellatus, Anutaetus tortuosus, Prozaedyus tenuissimus.
tatus (n.)
T. L, p.
nien tout
siles
M. Carlos Atneghinoa trouv dans le guaraplus suprieur, un nouvel tage marin, avec fosnouveaux presquetous diffrents de ceux du patagonien etde
2I8
(p. 54).
fait le
ceuxqui accompagnenl la Gryphaea pyrotheriorum. Dans mon tableau synoptique (94, p. 4) j'ai indiqu
AN. SOC. CIEXT. RG.
l'exislence
21
T. L1V
322
de cettage sous le nom de Seliuenen suprieur. Cependant, au point de vue palontologique il s'agit d'un tage si bien delimit
qu'il mrite d'tre
design avec un
prsente sous la forme la plus que Tlage peut porter le nom de Camaroneen. Sa place stratigraphique est entre le patagonien infrieur (tage julien) et les couches Pyrotherium (tage Pyrothrien). Parmi les coquilles fossiles recueillies dans cet tage M. Iliering me communique la dtermination desespces suivanles: Osrea Ameg/rinoilhrg., Cardium camaronease Ilirg., Pectunculus camaronensis Ihrg., Pectunculus subtrigonus Ihrg., Leda camaronensis Ihrg., Natica microstoma Ihrg., Turritella Hauthali Ihrg. Les dents de squales trouves dans le mme tage appartien-
nom
nent aussi des espces crtaciques deja connues. T. L, p. 218 221 (p. 54 a 57). Sur le degr d'volutiondesmammifres des faunes Nolostylops-Pyrotherium. Les dcouvertes postrieures ont fait plus que confirmer ce queje dis plus hautce
sujet. Ces dcouvertes
les
groupes de
pris leur origine dans l'Amrique du Sud, se dveloppant graduellement partir du groupe des Microbiothrids.
mammifres ont
Sur lesanciennesconnexionsgographiquesde l'Argentine. Aprs ce quej'ai crit plus haut ont paru deux autres articles, un de Iliering (130) (I) el l'autre de Ortmann (431) (2),
T. L, p.222(p. 58).
traitant aussi la mme question incidemment on s'en oceupe aussi dans plusieurs travaux reces. T. LII, p. 245-246 (p. 119-120). La question des hulres fossiles
;
de l'Argentine a l tudie de nouveau par M. Ihering, d'une maniere tres soigne (128) donnant les caracteres pour la distinction des espces, et les espces caractristiques de chaqu forma tion. Dans la formation guaranienne il y a Gryphaea pyrotheriorum Ih.
Gryphaea concors Ih., Osrea guaraniticalh., Ostrea Ameghinoi Ih. Dans la formation patagonienne, Ostrea Hatcheri Ort. Dans la formation sanlacruzienne, Ostrea philippii Ort. Dans la formation entrerrienne, Ostrea patagnica Orb., Ostrea
Alvarezi, Orb.
(lj
130, Ihering,
H.
vori.,
p.
131,
nas and
floras, in
Ortmann, Arnold E., The theories of the origin of the antartic fauThe American Naturalist, vol. 35, p. 139 142, a. 1901.
323
Ostrea puelchana, Orb. Trochita rnerr iami Ort. de l'tage magellanien a t rencontre aussi dans le tehuelche moderne du Dele
la
la
forma tion tehuelche, Ostrea ferrarisi, Orb. formation pampeen ne, Ostrea arbrea Ch.
postpampen
et l'acluel,
la
postpatagonien du magellanien.
T. LIV, p. 240-244 (p. 163-1G7). Dans un article rcent (1 32) (1). Vl.Ihering confirme ce que nous avons dit des dterminationsdeM.
Borchertsur les coquilles de Paran. II trouve que desespces considres vivantes par Borchert,au moins, Dione purpurata, Crypto-
grammabrasiliana, Lithodomus patayonicus, Modiola tulipa, Nucula puelchana, Tivela argentina, Solecurlus platensis, Maryinella prunun eiColumbella acuta, sont mal dtermines, ce qui change compltement les dductions de Borchert,
Ameghino ne concorde pas du tout avec les idees de M. Hatcher, surtout en ce qui regarde la prtendue identit du patagonien avec le superpatagonien.
riel
mme
note, M. Iheringdit
C.
recueilli par
vient galement de paratre une note deM. Tournour l'Acadmie de Sciences de Paris (133) (2), donnant un resume de ses
II
recherches en Patagonie. Les resultis gnraux concordent parfaitement avec ceux que l'on trouve dans mes publications d'aprs les observations de M. CarlosWmeghino.
Au moment ou j'arrive a terminer ce mrnoire, je prends connassance du volume de M. Ortmann, rcemment paru, contenant
la
(1)
tiary, in Proceed.
On the Molluscan {auna of the Patagonian TerAmer. Philosoph. Soc, vol. XLI, n 169, p. 132-137, a. 1902.
in
Recherches palontologiques en Patagonie, |2) 133, Tournour Andr, Comptes Rendus des sances de VAcadmie des Sciences, 6 octobre 1902.
'3j
134,
Ortmann, A.
II, in
E., Tertiary
University. Part.
4o
invertebrates, in Reports of The Princeton 45 a 332, Plates XI-XXXIX. Princeton, 1902. page
3:24
recueillis par M. Hatcher, suivie d'une discussion sur leur distribution stratigraphique. La plupart des questions traites dans ce volume ayant deja t
ludies dans ce mmoire.. je me contenterai d'un examen rapide de quelques-unsdes points sur lesquels l'auteur insiste d'une mala parlie systmatique, quoique je ne de faire au quelques remarques puisse pas m'empcher sujet des liutres fossiles. Quoique M. Ihering ait demontre (128) que O. Hat-
ckeri et U. Phippii sont desespces diferentes, M. Ortmann continu les identifier avec O. ingens laquelle il rapporte galement
et figure
plusieurs espces du tertiaire du Chili et de l'Argentine; il dcrit YOstrea Torresi qu'il donne comme caractristique de son magellanien et il admet la possibilit que celle-ci aussi puisse tre
identique avec O. ingens, espce a laquelle il rapporte galement une partie considerable des huitres de la forma tion tehuelche.
Aprs ce mlange
la dislinction
il n'est plus possiblede se servir des buitres pour des tages gologiques. Lomme preuve incontestable du peu de discernement avec lequel il a traite ce groupe je prsenle l'exemple de YOstrea pyrotheriorum qui d'aprs lui serait pliocne
et
'O. patagnica, qu'on aurait choisis expressemnt !! Or, O. pyrotheriorum est si difrente de toutes les espces tertiaires qu'elle ne rentre pas dans le genre
Oslrea, sinon
anormaux
dans
le
les
lagonie aussi on ne
la
grande abondance
sons
et
trouve que dans les terrains crtacs en tres toujours niela nge avec des mollusques, pois-
et reptiles galement crtaciques. La partie de l'ouvrage qu'il a destine a l'examen des huitres prouve que l'auteur ne possde pas l'exprience suftisante pour s'occuper avec profit d'un groupe
dont la grande difficult reside prcisment dans les variations de forme que prsente une mme espce. Dans lechapitre destin aumagellanien(page 303) saufdesphrases
je
il
n'apporte
suffisamment tudi
weathren
la
le point plus haut. Le cbapitre sur le fairne absolument rien a ce que j'ai dit de (p. 307) change formation tehuelche.
Dans le cbapitre o l s'occupe de l'ge de la formation patagonienne (page 286) on voit que des travaux dont il se plat a faire
325
mention il n'a examin que les couvertures, car s'il en tait ne tomberait pasdans une suite d'inexactitudes qu'on autrement trouve dans les pages 286-288, dontpresque tous les faits sont dfii I
gurs a mon prjndice comme si c'tait de parti pris. Et je dis ceci parce qu'on ne pourrait pas s'expliquer autrement des assertions comme la suivante
;
finally (1898-1899) places the patagonian and suprain the Upper Cretaceous and lower Eocene O beds patagonian ai-je dit cela ? Toute la discussion porte l'empreinte de la mme
Ameghino
lgret.
Des
a
le
commencement
si
employer,
celle
de
la
port aux teintes, ou aveccelles provenant d'horizons bien determines dans des rgions
l'auteur se pose la question de la mthode proportion des espces vivantes par rapsi celle de comparer les diffrentes formes
LI. p.
29 a 32 (p. 74-76), j'ai expliqu applicable en Europeol'on avaitdj une idee asez exacte des fossiles caractristiques de chaqu tage,
t.
tait
avec profit dans les comme connues la ntre, possdantdes peu faunes tres diffrentes pour permettre des comparaisons de ce genre;dans ees derniers cas, la seule mthode applicable tait celle de la proportion des espces vivantes par rapporl aux teintes.
tandis qu'on
rgions loignes et
C'est
une
un
rsuitat
proportion des espces vivantes par rapport aux teintes est applicable l'Europe mais pas du tout aux contres de l'hmisphre
austral. Je m'en tiens a ce
que
j'ai dit
plus haut.
l'age
la
Dans
le
cas
de
nos formations,
miocne atlribu
par
mthode de
des idees personnelles de l'auteur. Un autre malacologiste, avec d'autres idees, pourra trouver autant de relations avec des espces
L'application de cette mthode faite par Ortmann pour dterminer l'age du magellanien, el par laquelle il a invert la succession des formations, prouvedfinitivement qu'elle n'a aucune
ocnes.
valeur scientifique, et
je
l'auteur prtend dmontrer (pages 260 286) que la formation patagonienne n'est pas divisible en tages et que le patagonien et le
superpatagonien sont une mme chose et possdent la mme faune. Ce sont les mmes arguments deja fournis par M. Hateheretque
326
j'ai
comme
il
ferai
une analyse rapide. De mme que M. Hatcher, M. Ortmann aussi pas donner les localits o Ton peut tudier les
lonen et superpatagonien. Ces localits,
il
me
reproche de ne
dans
le
mme
trouvera indiques a la sans l'avoir lu ouvrage (11) qu'il critique trouvera indiques les localits typiques pour le julien
les
;
la
le
sans teir compte des nombreuses localits que j'ai cites ailleurs. Toute Pargumentation de M. Ortmann consiste a demontrer que les quelques espces que dans un tableau gologique synoptique
(
I I
p.
23)j'ai placees
et
comme caractristiques du
superpatagonien,
du lonen
tous les
du
dans
capricieuse puisque
exclusifs
de ces
tages;
un exemple
Terebralella patagnica
qu'il aurait
pu
voir
que
je cite aussi
bien
Si je Tai placee
mme
;
les fossiles
que
le
patagonien infrieur se caractrise principalement par cette abondance de brachiopodes considerable de brachiopodes est aussi le caractre palontologique que j'ai donn dans le texte
nombre
du mme ouvrage
julien.
(11, p. 127)
comme
noachina que j'ai donnes comme se trouvant dans toute la serie, en retranchant Ostrea de ingens, nom sous lequel M. Ortmann runit plusieurs espces reen les et varies, plus gographiques provenances gologiques
En retranchant
tranchant Scutella patagnica, Pectn geminatus et Turritella a?nbulacrum puisque sous ces noms il a runi des formes htrognes caractristiques d'tages diffrents, il ne reste que deux ou trois
de prtendre espces avec lesquelles il est tout a fait ridicule n'a-t-il de l'identil tages Pourquoi gologiques. plusieurs prouver des listes tenu plus compltesque j'ai publies pour compte pas
chaqu tage
base ou point de dpart pour prouver que les trois tail donne la liste complete ges en questionn'ont pas deraison d'tre, des espces recueillies par M. Hatcher a Santa Cruz, qui est de
117,
Comme
327
depart, qu'il emploie comme terme de comparaison avec les autres localits, tombe de soi-mme. En effet, il nous dil que M. Halcher
n'a pas fait de distinction
tincts parce
entre les chantillons des niveax dis hetried atfrst, in collecting, to distin-
qu'il s'est
guish different horizons, but soon found thatthis was impossible. Est-ceque c'estsur le terrain, au moment decoliectionner, que Ton
qui servent a distinguer on n'est quand pas spcialiste? [1 y a longtemps que j'ai dit qu' Santa Cruz, se trouvent representes les trois tages marins (11, p. 1 27 et 133), le julien, qui
peut reconnaitre
avait dj t reconnu par Darwin (96, p. 112), tout fait la base s'levant peu au-dessus du niveau de la mer; le lonen qui constitue
presque tout
le
restant de
la
falaise; et le
superpatagonien
sous des galets tehuelches. Or, comme M. Hatcher d'aprs son propre aveu, n'a pas tenu compte des diffrents niveaux, il en resulte que ees 1 1 7 especes recueillies a Santa Cruz reprsentent un
mlange d'espces des trois tages, julien, lonen et superpatagonien. D'aprs l'paisseur relalive des couches de chacun de ees tanous pouvons en dduire que le nmbrele plus considerable appartient au lonen, et le plus petit au julien. En plus, toutes les localits,, avec fossiles patagoniens ou superpatagoniens, doivent contenir des especes en commun avec Santa Cruz. Done en prenant comme terme de comparaison une localit avec des fossiles des trois tages confondus tous ensemble, ilest absolument impossible
ges,
qu'il puissetrouver
Ce seul
tions, car
localits
fait
il
une seule localit prsenlanlune faunedistincte. demontre le peu d'exprience de l'auteursur cesquesarriver
suffit
pour
decomparer ses listes des fossiles des diffrentes un rsultat compltement oppos au sien.
L'tage superpatagonien, de Monte Observation Co) le, o il se prsente sous son aspect le plus typique, a fourni peu prs 75 especes de coquilles. Parmi les 117 especes de Santa Cruz, d'a-
prs
la
liste
tre inutilises
de Ortmann, en ne tenant pas compte de trois ou quapour ce genre de comparaison parce qu'elles repr(1),
il
(1)
Dans
le
travail de
Ortmann,
les especes qui pour cette rnrae raison restent Hatcheri, Philippii,-\- patagnica (in parte),
Ferrarisi
Nelsoniana,
-{-
Beneckei, -{-rostrata,
-+-
transitoria,
328
du superpatagonien
il
pas l rencontres, a Santa Cruz, diffrence plus que considerable pour tablir la distinction de deux tages. En outre, comme nous
avons dit qu' Santa Cruz il y a aussi le superpatagonien, nous en concluons que la plus grande partie de ees espces appartient aux couches de cet tage. Ce qui le prouve encor c'est que de ees 30 espces, on n'en trouve qu'une seule sur les 20 de Oven Point prs de San Julin, et peine 4 sur les 26 de San Julin, localits
o
la
le
du superpatagonien au sommet. En plus, de ees y 4 espces, deuxeomptent parmicelles inutilises, et les deux restantes rentrent dans le nombre de celles que j'avais donnes comait
me
La proportion des espces du julien, lonen et superpatagonien dans la localit de Santa Cruz, telle qu'elle est tablie par l'auteur,
est parfailement d'accord
prsentent les couches de ees trois tages. Si les nmeros disent quelque chose, MM.
sont dans
le tort.
Ortmann
et
Hatcher
Je ne perdrai pp.s beaucoup de temps a discuter longuement la seulesignification des ossiles des autres localits, :me contentant
ment de quelques
les
plus indis-
De
la liste
en supprimanl une espce inutilise, il ne reste comme espce superpatagonienne que Lucina promaucana qui se trouverait aussi
dans
le
patagonien;
c'est d'ailleurs ce
que
l'on
devait s'attendre
comme
se trouvaut aussi
dans
le
la
partie bsale de
Pectn geminatus,
+
-f-
laliareata?
-f-
oculata?
-j-
lunaris?
-f-
etc..
ele,
etc.;
quemadensis, -j- fissicostalis; Cardita patagnica, -\- pseudopatagonica ; Cucullaea alta, -(- multicostata, -\- Dalli ; Cucullaria tridentata, -j- Darwini; Glycimeris Ibari, -f- magellanicus. -\- araucanus ?, -\- pulvinatus cuevensis ;
Cardium
Turritella breantiana, + Ihe+ Steinmanni, + Sowerbyana, ajfinis densestriata Struthiolaria Couteaudi ornata, + indecussata, ringi,
-\-
Philippii,
-\-
argentina,
-}-
Trophon patagnicas,
-\-
santacruzensis
philippiana
Scutella patagonensis,
presque
totalit
diffrents.
329
Sur 12 espces, en supprimant trois inutilises, que trois que Ton trouve aussi dans le superpatagonien, Limopsis inslita, Car dita inaequalis et Venus meridionalis, prcisment toutes les trois indiques dans mes travaux comme existant aussi dans le patagn ien. La liste des fossiles de cette locaabsolument lit indique que nous sommes dans le patagonien
Santa-Cruz.
il
n'en reste
d'accord avec
mes dterminations.
Monte Observacin, horizon infrieur. La liste ne comprend dont trois sont que quatre espces, patagoniennes et de celles donnes
dit
comme
la
le
Ortmann
que
avec
plus grande erreur. Les couches patagoniennes, dans leur inclinaison au Sud, disparaissent au-dessous du niveau
qu'il est
dans
de l'ocan prcisment non loin de Monte Observacin. Dans cette localit, le niveau ou partie inrieure des falaises correspond la
partie tout fait suprieure du lonen. Les fossiles indiques sont l'on doit y trouver d'accord avec ma classification.
L'auteur suppose
la
que
rhorizon suprieur de cette localitt correspond yenne de la serie marine de Santa Cruz. C'est aussi,
le
partie
mo-
comme dans
horizon suprieur mon reprsente prcisment tage superpatagonien; a Santa Cruz il n'est represent que par une couche peu paisse qui se trouve tout a fait au sommet immdiatement au-dessous des galets tehuelcas prcdent,
Ici,
cet
ches.
24 espces qu'il donne de cette localit, une est inutilise, quoique je sois certain qu'il s'agit de Ostrea Philippi qui est ici tres ahondante, trois espces sont nouvelles, deux espces mentionnes
Sur
les
par Ortmann comme du julien sont prcisment les deux espces que j'ai donnes comme communes aux deux formations; les 18 espces restantes se trouvent toutes sans exception dans mes listes
de fossiles du superpatagonien. Cette localit, dans cet horizon, est absolument typique pour le superpatagonien et prouve que M. Ortmann est dans le tort. San Julin. Oven Point. Cette localit correspond au patagonien infrieur, soit l'tage julien. Sur les 20 espces, deux sont inutilises et parmi les 18 restantes il n'y en a que trois que Ton trouve aussi dans le superpatagonien, et prcisment ce sont de celles qu'on a donnes comme tant communes aux deux forma-
330
tions. Ce
done d'accord avec ma classification. Dans cette localit la moiti infrieure des falaises correspond aussi au patagonien infrieur ou julien. Sur les 26 espces, une est inutilise et 7 se trouvent aussi dans le superpalogonien, mais parmices dernires, o sont decelles que j'avais donnes comme tant communes au patagonien et au superpatagonien il ne reste que deux espces (Panopaea quemagisement aussi
est
Station,
densis et Cancellaria gracilis) qu'en supposant exacte la dtermination, seraient galement communes aux deux formations; aussi
bien Tune que l'autre ne sont reprsentes que par un seul spcimen l'tat de moule.'Bref, cette localit aussi est parfaitement
d'accord avec
ma
classification.
espces de cette localit, deux coinptent parmi celles inutilises et la troisime rentre dans le nombre de celles indiques comme tant communes aux deux
Des
trois
formations.
Cette localit est donne comme se trouvant Upper Rio Chala. immdiatement au-dessous du santacruzien sous-aren et la
elle reprsenterail le
superpatagonien.
quatre sont inutilises, une est nouvelle et des 14 restantes, 13 sont toutes superpatagoniennes 3 de ees dernires comptent parmi celles que j'ai indiques comme
localit,
;
formations.
II
n'y a
gonienne (non encor connue du superpatagonien, Voluta d'Orbignyana), mais elle ne se trouve reprsentequeparunseulchantillon l'tat
le
tagonien l'erreur de Ortmann en prtendant nier ce qui ressort tres clairement de ses propres renseignements? Je trouve qu'en suivant ma
classiticalion, l'vidence palontologique avec la stra tigra phie.
est
30 miles north o fUpper Rio Chalia. Le gisement est donn comme tant au sommet de la serie marine et immdiatement au-
dessous du santacruzien sous-aren; ceserait done du superpatagonien. Sur les 15 espces de cette liste, 4 sont inutilises (toujours
les
mmes)quoique
il
est
et
du patagonien
infrieur
331
il
ici
comme dans
les
autres gisements
ma
Le gisement se trouverait Can near Sierra Oveja, Rio Chico. au sommet de la serie marine. Sur les 6 espces de cette liste, deux sont inutilises (probablement il s'agit de formes superpalagoniennes), une autre est suivie d'un point d'interrogalion, et les trois restantes se sont trouves dans le superpatagonien, deux
tout a fait
donnescommescommunes
Terebratella patagnica
les
mmes,
comme
il
ne serait
Le gisement est donn du sommet de la serie marine; stratigraphiquement done pas du superpatagonien. Sur les 16 espces de
est inutilise, trois sont
le
cette liste,
une
quatre comptent parmi celles communes aux deux formations. L'absence d'espces propres au superpatagonien, avec l'exception d'une seule, et l'absence d'espces propres
la
douteuses,
base
Arroyo Gio.
lises,
Sur
une
est
les 19 espces de cette Iocalit, i sont inutidouteuse, 7 ont t trouves dans le superpatagonien
et 3
dans le Patagonien. Il n'y a pas d'espces propres au patagonien inrieur. Comme dans le cas prcdent on a done faire au
patagonien
le
plus suprieur ou
la
transition
du patagonien au
les cinq espces, troissont patagoniennes, etles autres deux sont inutilises, mais probablement reprsentent aussi des formes patagoniennes on est done en plein
;
Sur
patagonien,
julien.
et
High Blufss S. W. Lake Pueyrredon. A peu presa 1000 pieds au-dessous du santacruzien sous-aren (?). Les fossiles sont i de brade 1 Par l'abondance et espces Gryphaea. brachiopodes
chiopodes qui est caractristique de Ktage julien (11, p. 127) ce gisement ne peut tre plus rcent que la base du patagonien.
Sur
Lake Pueyrredon. Rio larde section. Base of marine tertiary. 29 espces, 6 sont inutilises, quoiqu'il soit a peu prs
332
infrieur.
que 4 espces qu'on ait trouves aussi dans le superpatagonien, mais 3sont de celles quej'ai donnescommecommunes au
n'y a
quatrime (Crassalella lo?vjior) n'est reprsente que par une seule valvel Toutes les autres espces sont
la
patagonien infrieur (11, p. 127) oujulien, ce avec la stratigraphie, le gisement se trouvant la base d'une section marine de 700 pieds. 600, above base(or 100' beloiv the top o f marines series). (Au-des-
sus du gisement prcdent ce qui est tres importan t). Sur les 32 espces de cet horizon, 4 sont inutilises, et des 28 restantes, 10 ont
t trouves
dans
le
parmi
quent
.
celles
que
j'avais
donnes
comme
la
tant
base du patagonien
communesauxdeux man-
gisement n'est done pas julien, et il n'est pas non plus superpatagonien; il correspond au patagonien suprieurou lonen
le
Je passe par dessus les incongruits de M. Ortmann (page 280), qui nie lapaternit de ses oeuvres (voir Ortmann, 73, p. 479) et
j'arrive la
lu se
page 28
trouveraient
la
donne la liste de 28 espces qui selon base et au sommet de la serie marine. Est-ce
il
que sur plus de 200 espces, 28 qui l'autre de la serie, prouveraient que
se
celle-ci
ne correspond qu'
sujet.
un seultage?
Je plains
la
navit feinte
ou rellede M. Ortmann ce
Mais (bien grave pour la thsebaroque de M. Ortmann), il est inexact, que ees 28 espces se trouvent la baseet au sommet de la
serie.
Son tableau
est
celle
des huitres.
Il
serie
ne s'agit pas d'espces trouves a la base et au sommet de la dans une mme local it, sinon d'espces trouves dans des
souvenl tres loignes, qui sont referees a la sommet selon les convenances de la cause! Sur ees 28 espces, 7 sont du nombre de celles inutilises, 8 sont de celles que j'avais donnes comme tant communes aux
localits diffrentes,
base ou au
deuxformations, 6 sont nouvelles pour ees formations etunesuperpatagonienne (Panopaea quemadensis) est cit de la base sur un
seul
moule Les 6 espces restantes sont des espces patagoniennes qu'on n'a pas encor rencontres dans le superpatagonien.
!
333
que l'auteur mentionne pour certaines bsale, la localit de Santa Cruz, aprs nous
faire
avoirditque lesossilesde cette localit ont t mlangs sans teir compte des diffrents ni veaux? Et.s'ils n'ont pas pu teir compte
qui est relativement reconnatre les hofacile, possible qu'ils puissent rizons correspondants de localits distinctes et loignes? Dans le cas de Santa Cruz, mme en supposant qu'ils auraient
des diffrents horizonsd'une
mme
localit, ce
comment est-il
tenu compte du niveau correspondant a quelques espces, il ne peut y en avoir aucune qui soit de la base de la serie, par la simple raison que la partie bsale n'est pas visible dans cette localit la
;
partie bsale de la falaise de Santa Cruz correspond la partie tout fait suprieure de l'tage julen qui a plus de 150 mtres
d'paisseur. Dans ce
mme
comme
reprsentant le sommet de la serie, landis que quelques en arrire il ait mention de la mme localit comme reprsenpages tant un liorizon tres infrieur {a ver y lower liorizon). O dit-il
vrai,la page 272 ou la page 281 ? Las Salinas ne reprsente pas le sommet de la serie, sinon l'tage lonen. Shel Gap, donn galement comme constituant le sommet dla serie, ne reprsente
pas
le
le
Pueyrredon qu'il donne aussi comme constituant le sommet, n'est pas non plus le sommet puisquedans la mme localit il y a au-dessus encor 100 pieds decouches marines et la aune ne correspond
Procdant de
la
mme
fair-
weathren
est
aussi
du patagonien,
presque un tiers des espces de ce dernier. II me repondr sans doute que dans le fairweathren apparaissent une quantit de
formes qu'on ne connait pas des formations antrieures. C'est prcisment aussi le cas du superpatagonien; col d'un nombre assez restreinl d'espces qu'on trouve dj dans le patagonien apparaissent pour la premire ibis un nombre considerable de formes plus rnodernes qui n'existent pas dans les formations plus anciennes.
Admettons pourtant que quelques-unes des espces que j'ai donnes comme propres d'un tage,se rencontrentaussi dans un autre tage, suprieur ou infrieur est-ce que cela prouverait que ees
;
334
tages n'existent pas? Ce n'est pas possible arrir en gologie pour le croire ainsi. C'est ce point de vueque maintenant je
critique de cet auteur.
que M, Ortmann
soil
si
Un gologue fait pour la premiare fois une collection de coquilles dans une grande formation; il partage la ormation en deux horizonset donne une liste prliminaire des fossiles qu'ila trouvs dans chaqu lage. Est-cequ'il peuty avoir un seul gologue ou palontologue de bonne foi qui puisse croire que ees listes ne subiront pas de modifications par les recherches ultrieures. et que quelques espces trouves en haut ne se trouveront pas en bas et
vice-versa?
peuty avoir un seul gologue ou palontologue de qui puisse croire que deux l'ormations qui se sont succdes immdiatement I'une a l'aulre doivent possder desfaunes
Est-ce qu'il
foi
bonne
constitues par des espces toutes ou presque toutes diffrentes? C'est ce que parat prtendre M. Ortmann. Sur mes listes de fos-
du patagonien et du santacruzien (superpatagonien) contenanta peu prs 200 espces je n'ai signal qu'une quinzaine d'espces communes aux deux formations. Une telle diffrence indiquerait, non deux formationsqui se seraient succdes Tunea l'autre, sinon deux formations spares par un tres grand intervalle gologique. La ressemblance entre les deux faunes doit ncessairement tre plus grande que ne l'indiquent mes listes qui ne donsiles
ai fait
la
publi-
les diffrentes
cdes sans interruption, les organismes se modifiant graduellement, doit prsenter au sommet une faune assezdilfrente de celle de la base. Tel est le cas de la formation patagonienne.
sections,
une su-
faune de l'tage
suprieur et celle de l'tage infrieur ne peut bien ressortir a moins de prendre des prcautions spciales. En effet, la transition tant graduelle, dans la base de l'tage suprieur on trouvera des
espces de l'tage infrieur et au sommet de l'tage infrieur on trouvera des espces de l'tage suprieur. Dans des formations
semblables, cen'est qu'l'aide derecherchessuiviesetminutieuses que l'on peut arriver reconnatre lesdiffrentsniveauxd'apparition
et
335
Un travail de dtail de cette nature n'esl pas la tache des gologues voyageurs si non de ceux qui plus tard s'tabliront dans la contre. Pourtanl, les premiers peuvent donner une idee assez exacte desdeux faunes, cuspidale et bsale, en partageantla formation
en
trois sections. Alors
dans
la section
espces qui n'existent pas dans l'infrieure, et vice-versa, tandis que dans la section mdiane on trouvera une faune de transition,
tout cela a cote
d'espces qui
bout l'autre.
mlhode qu'a employe M. Carlos Ameghino durant (1 pour aire la plus grande collection existante de coquillespatagoniennes. Cette grande collection qui il y a deja deux ans, se trouve dans les mains de M. ihering, sera bientot
C'est cette
trois
ans
897-1 899),
publie.
la
M.Ortmann
du patagonien
infrieur,
que
je ne le croyais.
Aprs avoir crit les lignes qui prcdent, j'ai examin un petit lot de ees coquilles que m'a retournes M. Ihering aveclesdterminations correspondantes. Ces coquilles proviennent du patagonien
infrieur,
moyen et suprieur; j'en donne tout simplement la liste car tout commentaire est superflu.
336
337
338
Tableau synoptique des forniations sdiinentaires crtaces et tertiaires de l'Argentine, contenant les rsultats des dernires recherches
S existantes.
Plateen.
Dpts
lacustres
de
\l
-t 5? es
Mammifres Salto, etc. existants roela ngs hux espces Palaeolama mesolitliica, teintes
Lujau,
:
Equus
rectidens,
Mastodon super-
C -
My-
Lujanen. Depts lacustres de Rio Lujan, Salto, Arrecifes, ete., contenant des mollusques d'eau
douce d'espces teintes comme Hydrobia Ameghini, Uni luja mensis. Mammifres teints Mastodon Humboldti. Megatherium americanum, Dredicurus clavicaudatus, Palaeolama leptognatha,
:
etc.
w z z
w
!
C O
= -
Bonaren. Pampeen suprieur de la plaine de Buenos Aires contenant Toxodon platensis. Macrauchenia patachonica, Hippidium principale, Panochtus tuberculatus, Sclerocalyptus ornatus,
Equus
curvidens,
rium cristatum, Panochtus bulliArctotherium bonaerense, etc. Tehuelche suprieur de la Patagonie australe Shang-Aiken) avec Typotherium, Macrauchenia, Auchenia, etc.
339
Fairweathren. Thuelche marin suprieur du cap Fair Weather dans la Patagonie australe avec mollusques teints dans la proportion de 50 pour cent. Ostrea Ferrarisi, Chlamys actinodes, Turri- \
tella innotabilis,
Sclerocalyptus cordubensis.
Trophon inornatus,
etc
basses
marees,
etc.
s
ce
Eutrigonodon Gaudryi, Pachyrucos typiprominens, Epitheriutn cus, Xotodon laternarium, Macrauchenia antiqua, Pithanotomys, Dicoelophorus, Amphicyon, Proeuphractus, Plohophorus, Macroeuphractus, etc.
<
z
o
a:
Patagonie, avec des espces teintes dans la proportion de 60 pour cent. Chlamys deseadensis, Pseudamussium laziarinum, Cardita lehuelcha, Cytherea laziarensis, Psammobia tehuelcha, Terebratella gigantea, etc.
-w
z o o w z W
ce
o b
avec
Araucanen du nord de la Rpublique, Typotherium internum, Xotodon Zavaletianus, cristatus, Sphenotherus Plohophorus Ameghinii, Cyonasua argentina, Tetrastylus moutanus, Eutatus
prominens, Scelidodon,
Proeuphractus
etc.
Scalabrini,
Rosaen ou Thuelche, partie bsale. Dputs marins du Caadon de Santa Roune sa, au sud de San Julin, avec paisseur de 100 metres et des mollusques teints dans la proportion de 70 pour cent. Dpots du Bajo de la Pava, au nord du Deseado, etc. Ostrea Ferrarisi, Ostrea patagnica var. tehuelcha, Chla-
mys
Msopotamien. Sables fossilifres du etc., avec Haplodontotherium, Xotodon foricurvatus, Proterotherium, Brachytherium, Euphilus, Tetrastylus, Cardiotherium, Megamys, Eoarctotheriuin vetustum, Protoglyptodon, Pliomorphus,
Paran,
aff.
centralis,
Venus
Muensteri,
Riongren, de
la
Patagonie
septen-
sium Darwinianum. Arca Bonplandiana, Venus Muensteri, Uni diluvii, Terebratella patagouica, Monophora Darwini,
etc.
Ortotherium, Proeuphractus,
etc.
Paranen. Arhinolemur Scalabrinii, Megamys, Scalabrinitherium, Notamphicyon argentinus, Chlamydotherium, paranensmaltase, Ribodon, Promegatherium tum, Ischirorhynchus van Benedeni, Pontistes rectifrons, Pontoplanodes argentinus, Pontivaga Fischeri, Gavialis neogaeus, Proalligator australis, etc.
Par aneen. Formation marine du Para-I. n avec des mollusques teints dans la )o proportion de 85 pour cent. Ostrea patagnica typique, Ostrea Alvarezi, Placunanomia papyracea, Vlactra bonarensis, Cardium platense, et des poissons eognes typiques comme Odontaspis elegans Cardiarias gibbesi, (tres ahondante), Odontaspis cuspidata, Cardiarias fre-
z O O -W
w
E-
w
E-
-K
z o o
colchaguensis,
etc.
Crepidula
imperforata,
340
FOR.MAT10XS SOUS-AERIENNES
ET
:
It
EAU DOUCE
Sanlacruzen.
CharboD
;lignite)
de
Magallanes, avec Fagus, etc., d'espces teintes. Dpts sous-ariens de Santa Cruz, en partie interstratifis avec les d-
Superpatagonien. Dpts raarins audessus du patagonien d:i territoire de Santa Cruz, avec des espces teintes dans la proportion de 95 pour cent. Ostrea
Philippii typique. Cueiillaria tridentata. Lahillia angulata, Nticula tricsima. Tellina patagnica, Cytherea splendida, Gly-
ptspatagoniensetcontenantdenombreux mammifres fossiles comme Homunculidae, Astrapc-theridae, Nesodon imbrica tus, Homalodontotherium, Proterotheriz z C
.-
cimeris quemadensis, Gibbula alli. Turritella trieincta, Scaphella Ameghinoi, Marginella quemadensis, Cancellaria gracilior. f-tc
phorus,
i
etc.
ce
r M
l
No tohipp ideen. Dpts sous-ariens de Santa Cruz, au-dessous du superpatagonien, avec Notohippus toxodontoides. Nesodon andium, Xotoprodon solidus, Mannodontrisulcatus, DpilusSpegazzinii,Stegotherium tessellatum, Hyperleptus Garzonianus. Diorotherium aegregiurn, etc.
Magellanen. Dpts marins au-dessous du charbon (lignite) de Magallanes, avec Ostrea Torresi, Venus difficilis, Venus
arenosa. Cytherea pseudocrassa. Glycimeris subsymetricus, Troclius Philippii. Turritella exigua, Patella Pygmaea, Lutraria
undatoides, etc.
:
'M
Le'one'en suprieur.
Formation patago/
nique de
- 'H
1
M
as
\
'
r.
etc.
1
H
03 &3 r-
Z
-
o
<:
z H z c < S
-
Astmpothericulen. Astrapothericulus Choichephilum, Heptaconus, Iheringi. Morphippus, Nesodon impiguatus, Luanthus propheticus, Steiromys priucipalis, Schismotherium binum. Prepntherium
deseadense,
etc.
la
< eu
Venus Darwini, Corbula Hatcheri, Dentalium majiis. Magellania Ortmanni, Nautilus Caroloameghinoi, etc.
Colpodonen. Homunculites, PithecuCochilius, Colpodon, Prochalicotherium, Prolicaphrium, Protboatberium, Cramauchenia. Argyrohippus, Pseudhippus, Parabderites. Pachybiotherium, Eomannodon, Oligobiotherium. Pseudoborhyaena, Pseudolhylacynus, Procladosictis, Proschismotherium, Pseudostegotherium, etc.
lites,
Partie infrieure de la forJulien mation patagonienne, avec Neoinoceramus Ameghinoi, Chlamys juliana, Chlamys gemiuata. Perna quadrisulcata, Limatua pisum, Trophon jorgensis, Struthiolaria densestriata, placunauomia julieusis. Bouchardia Zitteli, Rhynchonella plicigera, Schizaster Ameghinoi, Jheringiana patagnica, Cyrtoma posthumura, Prosqualodon, Portheus patagoni-l
cus, etc.
Camaroneen. Partie la plus suprieure de la formation guaranienne, contenant Pectunculus camaronensis, PectunculusJ ' subtrigonus, Cardium camaronense, Leda s camaronense, Natica microstoma. Tur-i| a Hauthali. Ostrea ritella Ameghinoi.. \
Odontaspis
etc.
Scapanorhynchus subulata,
341
Pyrolhrien.' Pyrotherium, Archaeohyrax, Argyrobyrax, Prosotherium, Propachyrucos, Eutrachytherus, Caliphrium, Deuleiotherium, Parastrapotherium, Leontinia,
su-
Asmodeus,
Trimerostephanos,
prieures du Rio Sehuen. etc., contenant Ostrea guaranitica, Ostrea Ameghinoi, Potmides patagonensis, Astarte. Melania, etc. Lamna appendiculata, Oxyrhina
Mantelli,
Rhynchippus. Palaeopeltis, Meteutatus, Proborhyaena, Orophodon, Octodontotherium, ote- Megalosauridae LoncosauDinausauriens sauropodes rus, etc.).
(Clasraodosaurus spatula, etc.).
Corax
falcatus,
Sinechodus 1%
Lomaphorellus,
etc.).
etc.
Me03
galosauridae (Genyodectes,
O a
a
i
Notostylopen suprieur
et
1
infrieur.
-ua
a <
-
s o
Archaeopithecidae, dae, Carolozittelia, Albertogaudrya, Thomashuxleya, Didolodus, Euprotogonia, Prohyracotherium. Lophiodonticulus, Eochalicotherium, Isotemnus, Selenoconus. Nephacodus, Paulogervaisia, Trigonostylops, Notostylops, Acelodus, Oldfiieldthomasia, etc. Dinosauriens, iTitanosaurns, etc.), etc. Miolania argentina.
NotopitheciHenricosborui.
<
05 es
y.
Notostylopen, partie bsale ou couches avec Caroloameghinia. MaxschlosErnestokokenia. Amilnedwarsia, seria, Asmithwondwardia, Rutimeyeria, Polydolops, Ideodelphis, Argyrolestes pereNemolestes lastinus, spalacotherinus, Dinosauriens, etc.
Couches marines correspondantes avec Gryphaea pyrotheriorum, Gryphaea concors, Bouchardia patagnica, Struthiolaria striatissima, Turritella
etc.,
'
malaspinensis,
Larnna semiplicata, Scapanorhynchus raphiodon, Scapanorhynchus gigas. Scapanorhynchus subulatus, Odontaspis Houzeaui, Polyptychodon, Liodon, etc.
Prhuenchen. Dinosauriens sauropodes gigantesques (Argyrosaurus. Titanosaurus. etc.) Microcielus, Bothriospondylus, Cynodontosuchus, etc.
Couches marines de Roca, sur le Rio Negro, contenant Gryphaea rocana, Ostrea Ameghinoi var. rocana, Ostrea rionegrensis, Ostrea hemipherica, Ammonites Hatchericeras ?), nombreux Nautilids, etc. Couches marines de Portezuelo de Calqueque, avec Ammonites, Ostrea, Pectn, Serpua Phillipsi, etc.
Protodidelfen. Partie la plus superieure des gres bigarrs du Chubut, Deg| seado, etc., avec Proteodidelphys preS cursor. Arehaeoplus, dents primitifs. 5"S etc. La sparation entre les onguls priDidelfids du groupe des ti miiifs et les 2o Microbiotrids cornmence a s'accentuer
zu
342
a
z
Gres bigarrs du Cbubut partie moet infrieure avec impressions de zx vegeta ux non determines, Dinosauriens.
;
yenne
r.
ai ai
a =
y.
o.i;
g
5 K
S3 o b
lardeen. Couches du Rio Tarde, dans Patagonie occidentale, regin du lac Pueyrredon, avec Ammonites (Hatchericeras, etc.) et dents de mammifres primitifs iudtermins, proba blement sarcobores aquatiques. Calcaire noir et mames de la riviere Trinqueco, dans le Neuquen, avec Hoplites, Exogyra, Panopaea neocomiensis. etc. Mames brues et jeauntres de QuiliMalal avec Trigonia transitoria et Corbula neocomiensis, etc.
la
3 z O
<
C3
MOVIMIENTO SOCIAL
Resoluciones de
la Junta Directiva.
1902 (Presidencia del ingeniero Carlos Echagiie). Nota firmada por 83 socios activos, solicitndola aceptacin del doctor E. S. Zeballos como socio honorario
de la Sociedad Cientfica Argentina. Se acepta por unanimidad, y se convoca asamblea para el 11 del mismo mes.
Sesin
del 7 de julio de
anuncia la conferencia del ingeniero G. Piaggio sobre provisin de agua Capital y gran tanque de distribucin. El ingeniero Fernando Segovia acepta agradecido el cargo de representante de la Sociedad Cientfica Argentina en el Congreso de Navegacin de Dusseldorff.
la
Se
Al archivo.
El doctor H.
D.
de
Se nombra los ingenieros Santiago E. Barabino, A. Lugoues y seor J. Ambrosetti para que informen sobre la representacin que deba tener la Sociedad Central en el Comit de la Lengua Internacional.
B.
Hoskold anuncia su prximo envo de folletos y memorias al Instituto Central de Minas de Francfort. Al archivo.
Se aceptan como socios activos los seores ingeniero Ernesto Maupas, Alejandro Amoretti, ingeniero Felipe Cuenca. Se reciben con destino ala Biblioteca las obras siguientes: Les Phnomhies lectriques chez les tres vivants por Mendelshon, L Electricit dduite de Vex:
prience por E. Carvallo, Mode de fonctionnement conomique de l'organisme par A. Imbert. Se encomienda la redaccin de notas bibliogrficas al doctor Gallar-
do
ingeniero Luis
Miguens.
Sesin del 14 de julio de 1902 (Presidencia del ingeniero Carlos Echagiie). Nota del doctor E. S. Zeballos aceptando sumamente complacido su designacin como socio honorario y ofreciendo todo su concurso por el futuro engrandeci-
miento de
La comisin
la
Sociedad. Al Archivo.
en
encargada de aconsejar la forma ms conveniente de participar Comit de la Lengua Internacional, se manifiesta en favor de
la idea y aconseja la adhesin de la Sociedad Cientfica Argentina, como la entidad moral ms considerada que existe en la Repblica. Se fij el da 21 para que diese la conferencia anunciada el ingeniero Ba-
el
acto.
344
Nota de
tinar el
Sesin del 18 de julio de 1902 (Presidencia del ingeniero Carlos Echage). la comisin Monumento Giagnoni comunicando su resolucin de dessobrante de
la
suma
temas de inters
ferroviario, bajo el patrociniode la Sociedad Cientlica Argentina. Se resolvi aceptar la propuesta, agradeciendo la comisin y postergando para la prxima sesin
la
el
27 del corriente
Se
Se acepta
la
la revista
del
Museo de Valparaso.
Se autoriza ala direccin de los Anales
aceptar no los artculos de magnitud para poder organizar de nuevo ellnaterial dla revista.
cierta
Se aceptan como socios activos, propuestos por los ingenieros Carlos Ecliage y Arturo Prins, los siguientes seores P. A. Adamoli, A. S. Areco, A. L. Albarracn, C. H. Bell, J. C. Busschiazzo. A. Borus, R. Cann, A. Elaps, N.
:
Cams, M, Diazde Vivar, A. Durelli, O. Figueroa, J. M. Garca, S. Goldenhorn, A. Hoyo, V. Ibarra, E. M. Lans, E. Marenco, E. Palma, J. Quirno, A. Rem, F. Razari, A. Rebagliati, E. Solari, J. Snchez Diaz, E. Saenz Valiente, N. Traverso, M. Torres
Se aceptan
Echage
los
F. Thibace, A. Ultingrr, C. Vidal, G. J. White. socios reincorporados, presentados por los ingenieros Cary Arturo Prins, los siguientes seores G. Dattes, G. Eppeus, P.
Armengo,
como
J.
Padilla, J. Repasinie
A. Retes, D.
la
del Valle y J. de
Zerda.
Sesin del 8 de agosto de 1902 (Presidencia del ingeniero Carlos Echage). Nota del Cnsul general de Suecia y Noruega, enviando el informe del seor Anderson, jefe interino de la expedicin sueca al Polo Sur, sobre el viaje del Antartic Sud Georgia. Se agradecer el envo y se pasa ala comisin redactora de
los
Anales.
Se reciben en donacin y con destino seor F. Meyer Arana.
;
la
biblioteca las
obras
siguientes
del socio
Revue Universelle des Mines, 11 tomos Chemical Analysis of Fresenius, 2 tomos; Bulletin de la Socit Chimique de Paris, 3 tomos; Diccionario holands-francs, 2 tomos Meteorologa de John Muller, 2 tomos. Se agradecer el envo y pase la Biblioteca.
;
Cientfica
al ingeniero Santiago E. Barabino como delegado de la Sociedad Argentina ante el Comit de la Lengua Internacional. Se design los seores ingenieros G. White, A. Schneidewind y Santiagofijar los
Se nombr
E.
Barabino para
Invitar los socios para la visita que realizar obras del Dock Sud el lunes 11 del corriente.
MOVIMIENTO SOCIAL
345
hacindole saber que
el
Se resolvi enviar un
memorndum
los socios
Go-
bierno Nacional ha puesto disposicin de la Sociedad Cientfica el transporte Pampa, para conducir sus miembros hasta Baha Blanca en su visita al Puerto
Militar y
al
Rossi.
Presidencia del ingeniero Carlos Echage). Se designa al ingeniero Federico Birabn para redactar la nota biogrfica del ingeniero Luis Kilveyra. La facultad de Ciencias Exactas, Fsicas y Naturales enva cinco ejemplares
El
de
la
nmina
oficial
de diplomados en
ella
hasta la fecha.
la
Biblioteca.
seor ingeniero Salas propuso que se establezcan conferencias peridicas sobre temas generales y ofrece su primera sobre Novedades Cientficas. Se
acepta.
Se recibe de
la
Sociedad Geogrfica de Tokio una nota de condolencia por la la coleccin formada con destino la corona
seores A. Molina Vedia, E. .lacobo
como
yE.
Procedise al sorteo de los socios que deban efectuar el viaje Babia Blanca, resolvindose pasar una comunicacin cada uno con los datos indicaciones
necesarias.
al
anuncindole
la visita.
Sesin del 28 de agosto de 1902 (Presidencia del ingeniero Carlos Echage). El ingeniero Guillermo White acepta el cargo de miembro de la comisin del
.
Concurso Giagnoni
visita
Al archivo.
ofrece su concurso
el
El ingeniero Elmer L. Corthell, anuncia el prximo envi de todas las publicaciones del Congreso de Dusseldorf!. Contstase agradeciendo. El doctor E. S. Zeballos presenta Miss Harriet Bell Merrit, Vicepresidente de
que
los socios
van efectuar en
til
la
Sociedad de Ciencias de Wisconsin que viene al pas estudiar la fauna marina. Se resuelve pedir Miss Merriet una conferencia su vuelta del Paraguay y darle presentacin para autoridades y personalidades de Asuncin. Se aceptan como socios activos los seores A. Espiasse, C. Bosque, D. Vico,
la
Renuncian
los
Se anuncia
la
la Repblica Argentina . Nota del seor G. E. Porter del Museo d Valparaso pidiendo nmeros de Anales y enviando varios folletos cientficos. A la Gerencia.
ternacional de
346
Se
que se hayan
publicado todos los artculos que posee la Comisin Redactora. Se aceptan como socios activos los seores V. F. Coria y Renuncia en igual carcter el seor N. Meana.
Allimanu.
Sesin del 29 de septiembre de 1902 presidencia del Ingeniero Santiago E. Nota de la Comisin Concurso Giagnoni fijando los temas que Barabino). han de proponerse. Resrvese para la prxima sesin.
Nota
del ingeniero
los resultados
del
Congreso de Dusseldorff. A.1 archivo. Nota del doctor Luis Conturat manifestando la satisfaccin que le ha producido la adhesin de la Sociedad Cientfica y haciendo aclaraciones respecto
del papel
desempear por
el
delegado designado.
la lista
el envo.
Pase al archivo la nota oficial de invitacin al Congreso de americanistas de New-York, no pudindose tomar determinacin alguna. Se aceptan como socios activos los seore E. Naul, y F. M. Romn. Renuncian en igual carcter los seores E. Leurot, B. Maza y V. Franco.
ge).
Sesin del 29 de septiembre de 1902 (presidencia del ingeniero Carlos EchaNota del seor Jos R. Mon donando cuatro acciones del edificio social.
la
dad
Cientfica se
Argentina para
que
tengan datos de la participacin oficial y contstese en este sentido. Se aceptan los temas propuestos por la comisin del Concurso Giagnoni y se comisiona los ingenieros Barabino y Miguens para redactar la circular des-
tinada los socios y profesionales eD general. Se acepta como socio activo al seor Pedro A.Fernndez.
Se constituye
ten en
to
Sesin del 10 de octubre de 1902 [presidencia del ingeniero Carlos Echage. el jurado que dictaminar acerca de los trabajos que se presenel concurso Giagnoni con los seores ingenieros Guillermo White, AlberScheneidewind, Luis A. Huergo, Santiago E. Barabino y Juan Pelleschi. Se resolvi pasar la Comisin Redactora los originales de la conferencia
del ingeniero
la
Nota sobre datos Hidrotrimtricos del doctor E. Herrero Decloux. A la Comisin Redactora de los Anales. El seor E. Seurot hace donacin de dos acciones del edificio social. A
Fernando Segovia, del mismo da. Informe del ingeniero Elmer L. Corthell sobre Comisin Redactora de los Anales.
el
Congreso de Dusseldorff.
la
Gerencia.
Nota del doctor Mac Donald de Washington, pidiendo la cooperacin de la Sociedad Cientfica Argentina en sus trabajos de Psicologa. Se resuelve ponerlo en contacto con las sociedades de medicina del pas. Seaceptancomo socios activos los seores Francisco Orcayen y Adolfo Barbar.
MOVIMIENTO SOCIAL
347
Se autoriza
Sesin del 29 de octubre 1902 (presidencia del Ingeniero Carlos Echage). al seor presidente para ordenar la instalacin de cuatro lmparas
elctricas y dos ventiladores elctricos en el saln de sesiones. Se suprime el horario diurno que se haba fijado durante el invierno.
El seor L. J.
la
sesin
en que
la
Socie-
dad Cientfica Argentina resolvi colocar el busto del doctor G. Burmeister en el Museo Nacional y la nota que se dirigi al Poder Ejecutivo con tal motivo.
Envese
Suisse.
la
brevedad posible.
El ingeniero
vi\
Elmer
la Biblioteca.
Se aceptan como socios activos los seores E. Maligne y Juan Pelleschi. The Bureau of American Ethnology of Washington, anuncia su nueva se-
rie
de publicaciones.
ge).
1902 (presidencia del ingeniero Carlos Echaproyecto del Director de los Anales, modificando el tipo emplear en la impresin de la Revista, cambindose el actual, por el Didot, y otras reformas de detalle.
Sesin del 13 de noviembre de
Se
acept
el
Se acept
el 5
la
Comisin del
la
Concurso Giagnoni
.
que se expresa as
hacienda en pie
ndice general
DE LAS
Peinas
Mara Torres
la
provincia
de Jujuy, por
29,
Juan
II.
Amhrosetti
(conclusin)
64
Los indios Mosetenes y su lengua. Introduccin por Samuel a. Laloue ucvedo. Noticias generales y vocabularios, por el P. Fr. H'icolas Armcntia (conclusin)
49, 145, 181,
272
61 97
Nota sobre las aguas del mar, por Enrique Herrero l>oucIoux XXX o aniversario de la Sociedad Cientfica Argentina, 27 de Julio de 1902
El primer establecimie to espaol en el territorio argentino (1527-1902), por lix F. Ontes
F113
Estudio sobre
la
esterilizacin de
la
leche, por
Fnrique Fynn
Florentino Ameghino
161,
138
fin)
220,
283
209
La Repblica
seldorf, por
Argentina en
los
el
Fernando Segovia
poderes pblicos, por
El
cemento armado y
Domingo Selva
257
MISCELNEA
Congreso Cientfico Latino Americano. Sus publicaciones ? Los indgenas de la Tierra del Fuego Informe del seor ingeniero don Elmer L. Corthell, delegado argentino en Congreso Internacional de navegacin de Dusseldorf
2
88
88.
el
151
IX o
250
BIBLIOGRAFA
Ameghino
(F.).
Premire contribution
la
92
des
mammifres nouveaux
des terrains
83
350
.
Barbarin (P.) Le gomelrie non euclidienne Borge (Q.)- Ssseicasswalgen aus Sd Patagonien
L'hrdit acquise Di sen. Zur Kenntniss den Gefasspflanzen des siidlichen Patagonien Imkkrt (A.)- Hode de fonctionnemenl conomique de l'organisme
J.)
43
206 154
207
Costante* (M.
92
155
Mac de Lepinav (F.). Franges d'interfrences Raoult de Grenoble (F. M.). Cryoscopic
Spegazzim. Nova addenda ad floram palagonicam
156
205
VARIAS
nales del Museo Nacional de Montevideo Bodenbender (G.)- El oro Boletn de la Academia Nacional de Ciencias en Crdoba Carrasco (G.). De Buenos Aires al Neuquen Domnguez CJ. A.) Contribucin al estudio microgrfico de
,1
202
204
203 202
los
medicamentos sim154
la parte facial
Lehmann Nitsche
superior
(R.).
Un
caso de
205
los cuatro miembi'os, lesiones simtricas
de
203
93
Movimiento social
95, 158,
343
SOCIOS HONORARIOS Dr. R. A. Philippi. Dr. Germn Burmeister f. Dr. Benjamn Gould Ing. Luis A.Huergo (padre) Di .Guillermo Rawsonf. Dr. Carlos Berg f Dr. Juan Kyle. Mendizbal Tamborrel. Dr. Valentn Balbin f. r. Estanislao Zeballos. Ing.
f.
J. J.
J.
S.
SOCIOS CORRESPONDIENTES
Aguilar, Rafael
Mxico.
Morandi, Luis
Nordenskjiold, Otto Paterno, Manuel Patrn, Pablo Reid, Walter F. .
.
Ameghino, Florentino
Arechavaleta, Jos Arieaga Rodolfo de
La
Plata.
VillaColon(lL Upsala (S )
Montevideo. Montevideo.
Palermo Lima.
Londres.
(It.)..
Mendoza. Crdoba.
Rio Janeiro.
Mendoza.
. . .
Corrientes. La Piala.
Quito.
(B.;
SOCIOS ACTIVOS
A bella Jim u
Baudrix, Manuel C. Bazan, Pedro. Benoit, Pedro (hijo). Berro Madero, Carlos Bimbi, Jos.
Bell, Carlos H.
Castro, Vicente. Claps, Andrs. Cernadas, Carlos. Cerri, Csar. Cey, Luis P.
Chanourdie, Enrique.
Chapiro", Nicols de
Besio, Moreno Baltazai Besio, Moreno Nicols Beverini, Alberto. Biraben, Federico.
Alvarez, Fernando. Alvarez, Juan J. Anasagasti, Horacio Ambrosetti, Juan B. Amoretti, Alejandro, Arata, Pedro N.
Bosch, Benito S. Bosch, Elseo P. Bosch, Anreliano R. Bonanni, Cayetano. Bonus, Adrin.
Eduardo
E.
Fernandez, Pedro A,
Ferrari, Rodolfo.
Araya, Agustn. Arigs, Mximo. Arce, Manuel J. Arce, Santiago. Arditi, Horacio. Areco, Alberto S. Arroyo, Franklin.
Corvalan Manuel
S.
Buschiazzo, Juan C. Bustamante, Jos L. Caimi, Ratuon. Candiani. Emilio Cicena Augusto.
Camus, Nicols
Candioti, MarcialR. Canale, Humberto.
Babuglia, Antonio. Badar, Bugenio. Baha, Manuel B. Bancalari, Juan. Bancalari, Enrique A.
Cano, Roberto. Cantilo, Jos L. Cantn, Lorenzo. Carranza, Marcelo. Cardoso, Mariano J.
Cardoso, Ramn. Carossino, Jacinto V Castellanos, Carlos T. Castaeda. Ramn
Dawney,
Carlos.
W.
Domnguez, Juan A.
Dorado, Enrique. Douce, Raimundo. Doyle, Juan. Duhart, Martin.
Pedro.
A.
Baez,
Domingo
Gimnez, Joaqun.
Orcoyen Francisco.
Ortiz,
(h.)
Goldemhorn, Simn.
Gmez, Pablo
E.
Marquestou, Alejandro
Marcet, Jos A. Marc del Pont, E. Marenco, Eleodoro. Marengo, Jos. Martnez Pila Rodolfo. Martini, Rmnlo E. Marty, Ricardo Matharn, Pablo. Maschwitz, Carlos. Massini, Carlos. Massini, Estevan. Massini, Aliguel. Maupas, Ernesto. Maza, Juan.
Mattos, Manuel E. de.
Gonzales, Arturo. Gonzlez, Agustn. Gonzlez Cazn Vicente Gonzlez Carman R. Gotusso, Luis Gradin, Carlos. Gregorina, Juan Gregorini, Juan A. Guido, Miguel. Gutirrez, Ricardo P. Herrera Vega, Rafael. Herrera Vega, Marcelino Herrera, Nicols M. Herrero, DuclouxE. Herlitzka, Mauro.
Eduardo. Rmulo.
Alberto.
Sanglas, Rodolfo. Sarrabayrouse, Euge n, Santangelo, Rodolfo. Segovia, Fernando Sauze, Eduardo. Segovia, Vicente.
Saralegui, Luis. Sarhy, Jos S. Sarhy, Juan F. Schickendantz, Emilio. Schneidewnd, Alberto Segu, Francisco.
Selva, Domingo. Senat, Gabriel. Senillosa, Juan A. Silva, ngel.
Juan B.
Palacio, Emilio.
Simonazzi, Guillermo.
Siri,
Palma, Edmundo.
Pquet, Carlos. Pelizza, Jos.
Pelleschi, Juan.
Juan M.
Sisson, Enrique D.
Solari, Emilio.
Holmberg, Eduardo Holmberg Eduardo A. Hoyo, Arturo. Hubert, Juan M. Huergo, Luis A. (hijo). Hughes, Miguel.
L.
Ibarra, Vicente.
Iriarte,
Mercu Agustn. Merian, Eduardo Mermos, Alberto. Meyer Arana, Felipe. Miguens, Luis. Mignaqui, Luis P.
Bullan, Mximo.
Piaa, Juan. Piaggio, Antonio. Pinero, Antonio F. Pirovaiio, Juan. Puente, Guillermo A. Puig, Juan de la C. Puiggari, Pi. Puiggari, Miguel M. Prins, Arturo.
Tamini Crannuel,
Tassi, Antonio
L. A.
Juan
Iturbe, Miguel.
Mitre, Luis. Molina y Vedia, Delfn:* Molina y Vedia, Adolfo. Moeller. Eduardo.
Jacobo, Cndido.
Juni, Antonio. Jurado, Ricardo. Justo, Agustn P. Krause, Otto.
Klein,
Molas, Alejandro. Molina, Waldino. Molina, Civit Juan. Mon, Josu R. Morales, Carlos Mara.
Quirno, Jorge. Quiroga, Atanasio. Baffo, Bartolom M. Piamos Mejia, lldefonos Razori, Francisco. Rebora, Juan.
Rebagliati Alberto. Recagorri, Pedro S. Retes, Antonio.
Thedy, Hctor. Torres Armengol, M. Torres, Luis M. Torrado, Samuel. Traverso, Nicols Trelles, Francisco M
.
Trelles, Po.
Thibon, Fernando.
Criarte Castro Alfredo. Uttinger, Alberto.
Hermn
Kliman, Mauricio.
Labarthe, Julio. Lacroze, Pedro. Lagos Garca, Carlos Lagrange, Carlos. Lans, Eduardo M.
Langdon, Juan A.
Laporte Luis B. Larreguy, Jos Larguia, Carlos. Latzina, Eduardo. Lavalle, Francisco.
Moreno, Jorge Moreno, Evaristo V. Morn, Ventura. Morn, Teodoro F. Mosconi, Enrique Mugica, Adolfo. Naon, Alberto Navarro Viola, Jorge. Negrotto, Guillermo. Newton, Artemio R. Newton, Nicanor R Niebuhr, Adolfo.
Nislrmer, Carlos Newbery, Jorge.
Noceti,
Valenzuela, Moiss Valerga, Orn le A. Valle, Pastor del Vrela Piufino (hijo)
Vzquez, Pedro. Rodrguez, Miguel. Rodrguez Gonzlez, G. Vico, Domingo. Vidal Carrega, Carlos Rodrguez de la Torre, C Videla, Baldomero. Roffo, Juan. Vilanova Esteban C. Sanz.Florenci Rojas,
Rojas, Flix.
Lavergne, Agustn. Lea Alian B. Leonardis, Leonardo de Lehmann, Guillermo. Lehemann, Rodolfo Lpez, Aniceto E. Lpez, Martin J. Lpez, Pedro J. Lucero, Apolinario. Lugones, Arturo. Lugones Velasco, S ior
.
Domingo.
Ocampo, Manuel S
Ochoa, Arturo. O'Donell, Alberto C
.
Wernicke, Roberto While, Guillermo. White. Guillermo J. Wilmart, Raimundo Williams, Orlando E. Yanzi, Amadeo Zamboni, Jos J.
Zavalia, Salustiauo.
Olaechea y Alcorta, P. Saenz, Valiente Anselmo Olazabal, Alejando M Sagastume. Jos M. Salovitz, Manuel. Olivera, Carlos E. Snchez Diaz, Jos. Oliveri, Alfredo
Zamudio, Eugenio
Zerda, Victor. de Zerda, Jos de la Zunino, Enrique.
la
New
11!