Nombres Indigenas de Flora Chilena PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 137

NOMBRES INDIGENAS RELACIONADOS CON LA FLORA

CHILENA*

Introducción
Afirma la historia de Chile que cuando los soldados de Espa ña,
llevando la espada y la cruz de Cristo, pisaron por vez primera la
estepa de la región que hoy se denomina la Araucanía, vasta zona
comprendida entre el río Itata y el seno de ,Reloncaví, desde la
Cordillera de los Andes hasta las aguas del Océano Pacífico, donde
vivía desde muchos siglos la raza mapuche, no sólo les llamó la aten­
ción aquel paisaje -tan hermoso e inconfundible- sino también
aquella raza que fue, como canta Ercilla,
" ... de remotas naciones respetada
"por fuerte, principal, y poderosa.
"La gente que produce es tan granada,
" tan soberbia, gallarda y belicosa,
" que no ha sido por rey jam-ás regida,
"ni a extranjero dominio sometida''.
(Canto 1 de La Araucana, por Alonso de Ercilla y Zt'.t­
[ñiga )
Al mismo tiempo, los conquistadores admirarbn la ,gran variedad
de plantas que adornaban aquellas tierras, donde luego se escribiera
durante tres siglos y medio, una epopeya única en la historia universal:

•Nota de la Dirección: Para la trans­ rección aprovecha la oportunidad pa­


cripción fonética de los nombres ma­ ra agradecer aquí tan valiosa colabo­
puches, la ·Redacción de ene Boleún ración.
ha tenido .en cuenta la opinión de dos Las observaciones entre [) que se en­
informantes: los sefiores Anselmo Ra­ contrarán en el trabajo, se deben tam­
guileo y Domingo Curaqueo, ambos bién a la Redacción de este Boletín.
de origen indígena y bilingiies. La Di-
192 HUGO GUNCK'EL

una raza americana nativa luchando contra invasores blancos del viejo
continente, sin ser jamás vencida.
Pero cuál no habrá sido la sorpresa del europeo invasor al darse
cuenta de que cada planta llevaba un nombre mapuche vernacular
propio, que muchas de ellas eran usadas con éxito terapéutico por el
machi-curandero, y que tenían usos domésticos, aun en la agricultura
·y en el diario vivir.
El conocimiento de estas riquezas vegetales constituía para ellos
una verdadera cultura superior.
Afirma el P. Diego de Rosales, que vivió a principios del siglo
xvu, en plena Araucánía como misionero, y que escribió una obra
histórica de alto valor documental, que "nueva ocupación tubiera el
príncipe de los erbolarios, Dioscorides, en inquirir y reconocer los
secretos de las admirables virtudes de muchas yerbas que produce este
fertiUssimo Reyno de Chile, en que se abentaxa a otras muchas, aptís­
simas todas y efficaces para conservar la vida y restaurar la salud que­
brantada"1.
El célebre abate y primer naturalista nacido en Chile, don f uan
Ignacio Molina, afirma que entre el pueblo mapuche, y especialmente
entre los hechiceros, se habían divulgado los conocimientos más pro­
fundos y vastos de la Flora de la Araucanía. Citaré ia. continuación sus
propias palabras sobre el particular: "los vegetales, con especialidad
los herbáceos, forman el capital de la farmacia de aquellos chileños
que todavía subsisten en los errores del paganismo; y sus médicos,
llamados Machis y Ampive, son herbolarios peritos que poseen por
tradición el secreto de un número grande de simples, adaptables a
todo género de enfermedad, con los cuales hacen diariamente unas
curaciones maravillosas; y aunque, ya por aversión a la nación con­
quistadora, o ya por la ambición de hacerse menesterosos, procuren
ocultar lo que saben en esta materia, sin embargo, movidos de la
amistad, han manifestado hasta ahora las virtudes medicinales de mu­
chos árboles y de más de doscientos yerbas salutíferas, de que usan
con mucho acierto los chileños christianos, sirviéndoles al mismo tiem­
po para establecer un ramo de importante comercio con los reynos
limítrofes y aún con la Europa"2•

'Rosales, Diego de, Historia General de la Historia Geogrdfica, Natural 'Y Ci­
de el Reyno de Chile, Flandes Indiano. vil del Reyno de Chile... Primera
Tomo ,, p. 231. Valpara!so. Imprenta parte . . . traducción en español por
de El Mercurio, 1877. don Domingo Joseph de Arquellada
1
Molina, Juan Ignacio, Compendio Mendoza. Madrid, 1788, p. 154.
NOMBRES ll\DlGENAS RELACIONADOS oo.,, LA FLORA CHILENA 193

El mapuche no sólo era un gran conocedor de las virtudes medi­


cinales de las plantas que crecían en sus campiñas, valles y montañas,
sino que sabía usar para su alimentación muchos vegetales, especial­
mente sus raíces y frutos; sabía además utilizarlos para su diario vivir,
tanto en épocas de paz como durante sus guerras.
!En este trabajo reuní todos los nombres indígenas relacionados
con nuestria. flora, sobre todo de plantas que crecen principalmente en
la Araucanía, que 'he podido oir y anotar durante una estada de varios
años en Temuco, provincia de Cautín, ciudad situada en el corazón
mismo de aquella región. y donde desempeñé el cargo de Director­
Fundador del ,Museo !Araucano de aquella ciudad, estando, por lo
tanto, por mis investigaciones y estudios científicos e históricos, en
contacto casi diario con los araucanos.
De gran utilidad ha sido la obra del iDr. Rodolfo Lenz, Diccio­
nario etimológico de las voces chilenas derivadas de lenguas indígenas
americanas (Santiago de Chile, 19ü-!); constituye esta contribución el
primer ensayo lingüístico de su clase, trabajo serio, publicado en nues­
tro país y escrito sobre bases científicas e históricas, de acuerdo con
observaciones personales y de una abundantísima literatura sobre este
mismo tema.
También he podido utilizar prácticamente, en el terreno, consul­
tando a los indígenas de la Araucanía, muc'has de las palabras que trae
el incansable araucanista, el Rev. tP'adre Fray Félix José de Augusta,
en su Diccionario araucano-español y espa1iol-araucano (Santiago,
1916); lo mismo las numerosas-- voces anotadas por el Dr. Rodolfo
1Lenz en su ya citado !Diccionario etimológico; además, el interesante

estudio Vida y Costumbres de los Indígenas Araucanos en la segunda


mitad del siglo XIX, por el Rev. Padre .Fray Ernesto Wil'helm de
Moesbach (Santiago, 1930).
IP'ero han sido para la coniección de mi trabajo de un valor in­
calculable, las numerosas anotaciones manuscritas que traen las etique­
tas originales del valioso Herbario que durante varios decenios formó
en el territorio del !Vicariato de la Araucanía, el Rev. Padre Fray Ata­
nasio Hollermayer (Atanasio de Eglesee), colección que se encuentra
actualmente incorporada en mi Herbario particular, anotaciones que
en muchos casos son completadas con notas explicativas escritas por el
mismo Padre Hollermayer en el cuaderno de índice de su herbario,
que también se !halla en mi poder.
En muchos casos he dado la etimologfa de la voz respectiva, espe·
cialmente tratándose de palabras compuestas.
194 HUGO CW,CKEL

Es interesante recordar que el idioma araucano es rico en varian­


tes regionales: son voces derivadas generalmente de una palabra
arcaica del primitivo idioma Chilidúgu, cuya forma primitiva se ha
modificado grandemente, especialmente en las distintas regiones del
territorio araucano, pasando muchas palabras a Chiloé, donde forma
parte del idioma veliche, que presenta una fuerte influencia del arau­
cano. No debemos olvidar que "es sabido que los indígenas (los ma­
puches) no hablan de la misma manera en toda la extensión del
territorio sobre el cual están propagados; que hay entre ellos diferentes
dialectos, y únicamente dialectos, sin que exista un lenguaje literario
común", como lo afirma y demuestra el Padre Fray Félix José de
Augusta, en el Prólogo de su clásico diccionario3 •
El mismo autor, que conoció como pocos el misterio del idioma
araucano, escribe que cierto mapuche Je había manifestado, tratándose
de unas expresiones raras, que "entre nosotros casi cada ruca tiene su
propio lenguaje".
Así se explica que en numerosos casos, en el presente trabajo, se
den una o varias variantes 1·egionales de un mismo nombre vegetal.
He podido reunir un número superior a 1.500 nombres mapu·
ches, correspondientes a más o menos 583 especies de plantas, ya nati­
vas, ya adventicias, que crecen espontáneamente en la Araucanía,
inclusive en Cbiloé o en las provincias centrales de Chile.
En casi todos los casos he tenido a la vista ejemplares vivos o
de !herbario de la planta en referencia; de esta manera puedo ofrecer
a los estudiosos la verdadera concordancia científica de cada vegetal
anotado, base de seriedad y de veracidad de este trabajo, contribución
que será, por estos motivos, sin duda, de utilidad a las personas que se
dedican a la botánica. chilena y al estudio de la lengua mapuche.
El presente trabajo representa sólo la primera parte de una contri­
bución etnobotánica más vasta, ya que su segunda parle con tituirá
un "Diccionario de nombres de plantas chilenas".

Universidad de Chile.

Huco GuNcK.EL

ªR. P. Fray Félix José de Augusta. vr. Santiago de Chile. Imprenta Uni­
Diccionario Araucano-Esp añol y Esp a- versitaria, 1916.
1iol-A raucano. Tomo Primero, pp. v }'
NOMBRES lNDIGENAS RELACIONADOS OOX LA FLORA CHll:l?.NA 195

BIBLIOGRAFIA

Además de los tr.abajos y obras especiales que se citan en el trans­


curso de este estudio, se han consultado las siguientes, cuyas abreviatu­
ras se indican y que ofrecen datos útiles y necesarios para la mejor
comprensión etimológica de las voces anotadas:

Alv.arez Sotomayor, Agustín: Vocablos y modismos del lenguaje de


Chiloé, en AUCH, c1v (números 65 y 66). Santiago,
1949, pp. 69-171 (Abrev.: Alvarez Sotomayor).
Augusta, Fray Félix José de: Gramática Araucana. Valdivia, 1903.
--- ¿Cómo se llaman los Araucanos1 Valdivia,
1907.
-- Diccionario Araucano-Español y Español­
Araucano. Tomo 1. Santiago, 1916. y Tomo u,
Santiago, 1916, con 1 suplemento al Tomo 1.
(Abrev.: P. F.).
Baeza, Víctor Manuel: Los nombres vulgares de las plantas silvestres
de Chile y su concordancia con los nombres cientí­
ficos y observaciones sobre la aplicación técnica
y medicinal de algunas especies. Segunda edición,
aumentada con nuevos nombres y el significado
etimológico de los nombres científicos. Santiago,
1930 (Abrev.: Baeza).
Cañas P., Alejandro: La papa, investigación sobre su origen, sus culti­
vos i las enfermedades i pestes que la atacan en
Chile, en Actes de la Soc. Scient. du Chili. Tomo
x1, 1901 (Abrev.: Cañas, Papa).
-- Estudio de la Lengua Veliche. Trabajo pre­
sen cado al Cuarto Congreso Científico (1Q J>'an­
Amerioano) a la Sección de Ciencias Naturales,
Antropología y Etnología. Tomo 1, pp. 143-330
(Abrev.: Cañas, Veliche).
Cavada, Francisco J.: Chiloé y los Chilotes. Santiago, 1914. Esta impor­
tante obra fue primeramente publicada en los
números 7 al 14- de la Revista Chilena de Historia
y Geografía (Abrev.: Cavada, Chiloé).
-- Diccionario Manual Isleño. Provincialismos
de Ohiloé (Chile). Santiago de Chile, 1921
(Abrev.: Cavada, Dice.).
)96 H UGO GV�CREL

Espinosa Bustos, Marcial R.: Los Alerzales de Piuchué, en Boletín del


Museo Nacional de Chile. Tomo x (1917), pp. 36-
93, con 58 figuras, 1917 (Abrev.: Espinosa).
Febrés, P. Andrés: Arte de la lengua general del• Reyno de Chile.
Lima, 1764. Además existe una edición del año
1882, hecha en Buenos Aires (Argentina), bajo
el título de Diccionario araucano-espafíol (Abrev.:
Febrés).
Gay, Claudia: Historia Física y Política de Chile. Flora Chilena. To­
mos 1-vm, París, 1845-1 52 (Abrev.: Gay, Flora
Chilena).
-- Historia Física y 'Política de Chile. Agricul­
tura. Tomos I y u, París, 1862 y 1865, respectiva­
mente (Abrev.: Gay, Agricultura).
Gotschlich, Bernardo: Llanquihue y Valdivia, en Boletín del Museo
Nacional de Chile. Tomo v1 (I). Santiago, 1913
(Abrev.: Gotschlich).
Gunckel, Rugo: La Quinua. El Diario Austral. xxvu (9.564), Temu­
co, 29-vi-1942 (Abrev.: Gunckel, Quinua).
-- El Mango, un cereal araucano desapareci­
do. El Diario ustral. xxv1 (9087), Temuco, 9-m-
1941 (Abrev.: Gunckel, Mango).
--- Sobre la 'Taca', cereal desaparecido de la
Araucanía. El Diario LJ\.ustral, xxv1 (9.115), Te­
muco, 6-vi-1941 (Abrev.: Gunckel, Taca).
Gusinde, P. Martín: Plantas Medicinales recomendadas por los indios
araucanos, en Publicaciones del Museo de Etno­
logia y Antropología de Chile, Año 1 (4/5), pp.
232·293. Santiago de Chile, 1917 (Abrev.: Gu­
sinde).
Latcham, Ricardo ·E.: La Agricultura precolombiana en Chile y los
países vecinos. -Ediciones de la Universidad de
Chile. Santiago, 1936 (A brev.: Latcham, Agríe.).
1

Lenz, Rodolfo: Diccionario Etimológico de las Voces chilenas deriva­


das de lenguas indígenas americanas. Santiago de
Chile, 1904 (Abrev.: tLenz).
Maldonado, Roberto: Estudios jeográficos e hidrográficos sobre Chi­
loé. Santiago, 1897 (Abrev.: Maldonado).
Medina, José Toribio: Chilenismos. Apuntes Lexicográfico . Santiago
de Chile, 1928 (Abrev.: Medina).
NOMBRES INDIGENAS RELACJONADOS 001\� LA FLORA CHIL'ENA 197

Middendorf, E. W.: Woerterbuch des Runa Simi oder der Ketshua­


sprache. Leipzig, 1890 (Abrev.: =Middendorf).
Moesbach, P. Ernesto Wilhelm de: Vida y Costumbres de los indígenas
araucanos en la segunda mitad del siglo x1x. San­
tiago de Chile, 1930 (Abrev.: i!>. M.).
-- La voz de Arauco. Padre Las Casas, 1944
(Abrev.: P. M., Voz).
Murillo, Adolphe: Plantes Medicinales du Chili. Paris, 1889 (Abrev.:
IMurillo).
Parocli, Lorenzo R.: Relaciones de la Agricultura Prehisptinica con la
Agricultura argentina actual: observaciones gene•
rales sobre la domesticidad de las plantas. Anal.
Acad. Nacional de A gronomía y Veterinaria. !Bue­
nos ,'\ires (Argentina). Tomo r, pp. 115-167; 1935
(Abrev.: Parodi).
Philippi, Rodulfo ·Amando: Elementos de Botánica para el uso de los
estudiantes de medicina i farmacia. Santiago de
Chile, 1869 (Abrev.: •Pbilippi, Elem. Bot.:).
---- Comentario sobre las plantas chilenas
descritas po1· Abate D. Juan Ignacio Molina, en
AUCH, Tomo '22 (6), pp. 699-741, Santiago de
Chile. 1863 (Abrev.: Philippi, Molina).
--- Sob1·e las Plantas chilenas descritas por
el Padre Feuillée, en AUCH, Tomo 29: 760-775;
1867 (Abrev.: Philippi, Feuillée).
Real Academia Española: Diccionario de la Le11gua española. Madrid,
1947; 17� -Edic. (.-\brev.: iRAE, Dice.).
Reiche, Carlos: Flora de Chile, Tomos 1-v1 (1). Santiago de Chile,
1896-191 l. Esta obra fue primeramente publicada,
por partes, en los AUCH, bajo el título Estudios
Críticos sobre la Flom de Chile, desde el volumen
88, correspondiente al año de 1894 (Abrev.:
Reicbe).
Urban, Otto: Botánica de las plantas endémicas de Chile. Concepción
(Chile), 1934 (Abrev.: Urban).
Valenzuela, Fray, P. Armengol: Glosario Etimológico de Nombres de
Hombres, Animales, Plan.tas, Ríos y Lugares y
de Vocablos incorporados en el lenguaje vulgar,
aborígenes de ,Chile y de algún país americano.
198 HUGO Gth'ICK'EL

Santi ago de Chile, 1918. Trabajo publicado prime­


ramente en la Revista Chilena de Historia y
Geografía (Abrev.: Valenzuela).
Vidal Gormaz, Francisco: Esploraciones de la costa de Llanquihue i
archipiélago de Chiloé, en AUCH, Tomo 39, pp. -5-
.SO; 11871 (Abrev.: Vidal Cormaz).
Zin, P. J.: La Salud por medio de las plantas medicinales, 4:t- edic.
Santiago de Chile, 1929 (Abrev.: P. Zin).

Nota: El Herbario del Rev. Padre Atanasio Hollermayer se citará con


la abreviatura: Hollerm.: [el número corresponde
a la numeración del respectivo ejemplar herba­
ria!].


• •
[Las voces están dispuestas en el siguiente orden alfabético:
a b c ch ¿ d e f g h j k 1. ll .( m n n. IJ
ñ p o p q r l s f t tJ u w V w y e
rrienen un valor especial, los signos que se indican a continua-
ción (los demás, como en el español de Chile) :

e =ch. mejante a la r del inglés


g = e relajada, de muy bre,·e du­
J =
'bride').
dorsoprepalatal, fricativo, áfo­
ración.
no, abocinado (parecido a la
y (= gh) =
velar, fricativo, sonoro.
ch francesa) .
Es más abierto que el corres­
tJ (= th) = ápicoalveolar, aCricado,
pondiente sonido español.

j
= dorsoprepalatal, fricativo, sono­ m
áfono (como en inglés ' try ') .
(= ü) = se articula con los labios
ro, ante "ocal (como en inglés en la posición de la [i) y la
')es'), y semivocal, palatal, des­ lengua en la posición de la
pués de vocal. [u]. No tiene el abocinamien­
J. =
interdental, lateral, sonoro. to de la ü alemana.
Á = JI . w (= hu) = bilabiovelar, sonoro, an­
n- ·=
interdental, nasal, sonoro. te vocal (como en inglés 'wa­

!J = velar, nasal, sonoro (como ng


ter) , y semivocal velar, des­
pués de vocal.
en inglés 'sing').
= ñ. 8 = interdental, fricativo, que fluc­
túa entre sonoro y áfono.-A.
Jl
l = retroflexo, fricativo, sonoro (se- RABANALES].
NOMBRES INOIGENAS RELACIONADOS co�, LA FLORA CHILENA ) 99

IVOCABULAiRIO

a mo pago de las mingas. Cp.


Lenz: 125; Cavada: 289; Valen­
l. acawa..{kácu: Poa annua L. zuela, 1: 19.
Gramíneas. 5. [aítu: v. aíto].
Nombre mapuche con que se 6. alca-cheu: Rumex ,·omassa
designa comúnmente a esta pe­ Rémy. Poligonáceas.
queña gramínea de origen eu­ Según Cavada: 290, de alca,
ropeo. De 'acawá,(', la gallina o macho, y de otro componente
el gallo, y 'kacu', pasto, hierba; ''que nos es desconocido". .El se­
es decir, 'pasto de la gallina', gundo elemento cheu posible­
porque comen las semillas de mente deriva de 't1éwa', perro.
ella. En cast.: piojillo, pasto de "íl,as hojas ... se parecen a una
la perdiz, pasto de las liendres, lengua de perro" (P. Zin, p. 629).
etc. Cp. P. F.: l; Hollerm.: 1234. En cast.: romasa, lengua de va­
2. [aféna: wi!J ka-kawéÁa). ca, etc.
3. afmkácu: ",Cierta clase de 7. alpe: Cucurbita pepo L.
gramínea" (P. F.: 3), cuyo nom­ Cucurbitáceas.
bre científico ignoramos; de Variedad de zapallo o calaba­
'afw'n,' maduro (?), y "kacu', za de cáscara dura. Del map. 'al­
pasto. pen', endurecerse, porque su cor­
Es palabra usada aún hoy en teza está endurecida. Cp. Lenz:
la región de la costa y en Boroa 129.
en la provincia de Cautín. 8. alwe-kúia: Solanum tubero­
4. aíto: Se llama así en Ohiloé sum L. Solanáceas.
a "toda papa grande y escogida, Papa desabrida que se destina
cualquiera que sea la variedad a sólo para los cerdos en ciertas
que pertenece" �Cavada: 289). regiones de Chiloé. Del map. 'al­
.-\lvarez otomayor: 71, indica wé', el muerto o el alma del
a su vez que "aítos" son papas muerto, y 'kú1a', piedra; es de­
grandes que al de enterrarse cir, las piedras sobre las que se
del papal, se escogen y e guar­ coloca al muerto antes de ente­
dan separadamente para rega­ rrarlo.
los o para la venta. El su tanti­ 9. alwe-kú1i: Loasa acanthifo­
vo se usa siempre en plural. Así, lia 1L'ám. Loasáceas.
cuando se ve que una persona Del map. 'alwé', muerto o di­
va arrojando a un lado (las) funto, y 'kú1i', ortiga; es decir,
papas muy grandes y se le pre­ la ortiga del muerto. •En cast.:
gunta qué significa eso, contes­ 01·tiga brava y ortiga macho. Cp.
ta: "estoy haciendo aítos". P. F.: &, Gusinde: 237.
Del map. 'ajwn', querer, amar, JO. alwe-1.awén-: Cestrum par­
o de 'ajwntw'n', tener afección, qui L'Herit. Solanáceas.
voluntad por algo o volverse ale­ Die 'alwé', muerto, y 'l.awén.',
gre. En Chiloé, donde se usa remedio; es decir, medicamento
bastante esta voz netamente ma­ vegetal del muerto; probable­
puche, se usa también la expre­ mente, porque puede producir la
sión: papas aítos o papas aitus, muerte, ya que es una planta ve­
que son aquellas que se dan co- nenosa, o porque crece cerca de
200 HUGO GUl\"CK!EL

los cementerios. Nombre vulgar: no figura en el Diccionario del


palqui; en su forma arcaica.: P. F., hemos tenido ocasión de
parqui. rCp. P. F.: 6; Hollerm.: oírla entre los araucanos, como
546. • lo pudo también comprobar el
ota: Lenz: 127-8; Gusinde: ,p_ Hollermayer. Es voz de origen
'237 y Baeza: 16 indican que quechua, con la cual se denomi­
'alwe-l.awén.' sería Sphacele na en el Perú a numerosas espe­
campanulata 1Benth., 'Labiadas; cies, correspondientes a géneros
en cambio para P. M.: 100, se­ diferentes de la familia de las
ría tachys albicaulis Lindl., La­ Amarilidáceas, que ofrecen, por
biadas. Creemos que ambas su­ lo general, plantas vistosas, de
posiciones son erradas. color blanco, rojo o amarillo. Se
I•l. alwe-póJli: Solanum tube­ conocen también con los nom­
rosum IL. var., Solanáceas. bres de amancae o · hamamcaes
Una clase de papa silvestre, (según Ruiz y !Pavón) ; todas es­
destinada a la alimentación de tas formas lingüísticas proceden
cerdos. De 'alwe', muerto, o el de la palabra 'hamank'ai' (Mid­
alma del difunto, y 'poJli', papa dendorf) . Valenzuela. II: 22, in­
sih·estre; lit. "papa del muerto". dica mancaya. Según Murillo:
12. a,{fiO: Pisum sativum 11.... 215, se denominaría amancai al
Leguminosas. liuto de Concepción (Alstroe­
Nombre mapuche de la arve­ meria ligtu L., Elementos •Bot.:
ja; ignoramos su etimol�a. No 410 [Lenz: 130].
parece er de origen mapuche; 16. ampe: Lophosoria quad}ri­
posible transformación de la voz pinnata (Gmel.) C. Ch. Cia­
castellana arveja entre los indí­ teáceas.
genas. 1Cp. iP. F.: 7. Usado en la Araucanía; de
13. aMi8a: Pisum sativum L. probable origen quechua, donde
Leguminosas. significa la misma voz (ampe),
Variante regional, usada en remedio, medicina (Middendorf,
la provincia de Valdivia al sur, l. c.: 480) : en idioma mapuche,
para designar la arveja entre los 'ampíJ1 ' es "aplicar remedio de
indígenas. Cp. 'P'. F.: 7. polvo o hierba quemada a la
14. aMi8a-kácu: Melilotus in­ piel, a las llagas, etc." (P. F.: 7).
dica (L.) ,All. Leguminosas. iVar.: ampi (Chiloé) , ªJlPe,
Del mapuche 'aÁfi0a', arveja, etc. En cast.: palmita, palmita de
y 'kácu', hierba, pasto; es decir, Valdivia.
pasto o !hierba de arveja, proba­ Su uso medicinal está de
blemente porque crece en los ar­ acuerdo con la etimología, ya
vejales. Es una de las varias hual­ que de ella se prepara un medi­
putras, tréboles de flores amari­ camento hemostático, muy usa­
llas y pequeñas. Se llama vulgar­ do durante el siglo pasado aún
mente en cast. trébol o trebillo en la medicina oficial [Lenz:
de olor. Cp. P. F.: 7; Gusinde: 131].
238 (escribe: allfid-bchu !) . 17. ampi: var. reg. de ampe.
15. amancay: Hippeaslrum 18. anm-ká.{e-ká.6:e: Susarium
bicolor (R. & .P.) fü1ker. Ama­
1
(Sisy rinchium) segethii Phil. Iri­
rilidáceas. dáceas. Del map. 'anw'n', colocar
Según Hollerm.: 555. Aunque (se), situar(se), y káÁe-káÁe, una
NOMBRES IND1GENAS RELACIONADOS co., LA FLORA CHJL'ENA 201

planta perteneciente a la fami­ entre los mapuches es 'akú'. Cp.


lia de las iridáceas; lit. "calle-oa­ P. F.: 12.
lle plantado". Cp. .P. F.: 9; P. 27. asus-asus: Narcissus pseu­
M.: 94; Gusinde: º38. do-narcissus L. Amarilidáceas.
19. anwkm.ÁktllÁ: Btlechnum De 'asus', ajo, porque la cebo­
penna-marina (Poir.) Kuhn Po­ lla de esta planta ornamental,
lipodiáceas. de origen europeo, se parece a la
Del map. 'anwn', colocar, y del ta.jo. En cast. junco, flor del
'kw,<kw,{', un helecho. junco, narciso, etc. Cp. Ho­
1Var.: quilquil. llerm.: 529.
20. anm-9écu: fayngium pa­ 28. asus-n.amún: Scilla chlo­
n.iculatum Gav. Umbelíferas. roleuca Ktb. Liliáceas.
Del map. 'anw'n', colocar, y Del map. 'asus', el ajo ,y 'n.a­
9écu', una planta, generalmente mún', pie; es decir, pie igual al
la achupalla, con hojas punzan­ del ajo. En cast.: cebolleta. Cp.
tes. Hollerm.: 47.
Var. anw-9íco. En cast.: car­ 29. [atutemo: v. atutemu].
doncillo, chupalla, achupalla, 30. atutemu: Llagunoa glan­
quisco del sur, pitillo, etc. dulosa Walp. Sapindáceas.
2,l . anquento: "Papa sajada Planta que crece en las provin­
con una concha u otro instru­ cias centrales de Chile.
mento y puesta luego a secar al Del map. 'at.Id'n, cansarse, y
humo, con que adquiere un sa­ 't1émo', sano, robusto (Cp. Fe­
bor especial" (Cavada: 293). brés) . "Sus frutos son solitarios
Término usado en Chiloé. y cabizbajos sobre pedúnculos
Lenz: 133, escribe anquentun delgados y caen con suma faci­
e indica, de iacuerdo con Febrés, lidad" [de ahí 'atJd'n']. Var. reg.:
que se deriva de ancun o an­ atutemo. En cast.: á1·bol de cuen­
quen, secarse o cosa seca. [an­ tas, porque "sus semillas sirven
quento < map., 'atJkw'ntu', se­ para hacer cuentas de rosario",
co, desecado; de 'atJkmntún', se­ según Baeza: 19.
carse]. 31. awá-1: v. awáJ.
22. añe: Malus communis L 32. awáf: Vicia faba L. Legu­
Rosáceas. minosas.
En Cbiloé, nombre de una Forma mapuchizada [con va­
manzana muy agria, que se lla­ lor afectivo] de la palabra caste­
ma también a11i. llana haba, usada en plural. In­
23. [añi: v. añe]. dica Gay, Flora chilena, vm:
2,4. añil: Paja corta que se usa 405, sin la J final; en Gay, Flora
en Chiloé para techar; la más Chilena, u: 126, se indica: "vul­
larga se denomina padal. garmente haba y aghua o ahua
25. áJlp e: Var. reg. de ampe o entre los araucanos". Var. reg.:
ampi, anotada en la región de 'awá1' eP. M.: 96), que es la más
·Panguipulli, prov. de 1Valdivia. usada; Cp. P. F.: 12; Lenz: 124.
Hollerro.: 156 b; 1P-. F.: 10. 33. awáf-awáf: Sarmienta re­
26. asus: Allium sativum L. pens Ruiz et Pav. Gesneriáceas.
Liliáceas. [,Jamada así por la forma car­
Nombre map. del ajo. La pro­ nosa de sus hojas, parecidas a
nunciación actual del cast. ajo, habas; la repetición de la voz en
202 HlJGO CUN-CKEL

idioma araucano significa abun­ Según Baeza: 29, "tal vez el


dancia. nombre sea 'fí<>fío' < 'fíu-f1u',
Gusinde: .238, escribe awás­ y se refiera al pajarillo Clainea
awás, siguiendo la fonética idea­ albiceps; quizás esta ave coma
da por el P. F. en sus distintos lo frutos de la planta" en refe­
estudios araucanistas. rencia. [Cp. Lenz: 341].
Se llama también en mapu­ 39. [boighe: fóiye] ..
che, según las regiones \uta· 4-0. boldo: boldea boldus
l.awén-', 'awaf-1.awén', 'v6t1i·, (Mol.) 'Looser [o Boldea fragans
etc.· Ju .] Monimiáceas.
En ca t.: medallita. Cp. Bae­ Nombre castellanizado del
za: 144. map. 'fol.o'. Var.: boldu. Cp.
[Nota: La forma corriente es Gay, Flora Chilena, V.: 353;
'awa1-awa1'; la forma con f es la Baeza: 30; Lenz: 148, etc.
afectiva]. 41. boldu: boldo.
34. awaJ-1.awén-: m. de 42. bollén: vollén.
awáJ-awáf.
De 'awáf', haba, y 'lawén.', e
,
remedio. ILa planta se usa en 43. cachanlahua: nr. de ca·
medicina popular mapuche (es· chanlahuén.
pecialmente sus ·hojas), como lo Gay, Flora Chilena, v111: 407,
revela su etimología. e cribe: cancha.lagua.
Gay, Flora Chilena, rv: 350, es­ Cp. Lenz: 15'2-3; Gay, Flora
cribe habaslohuen. Chilena, rv: '102.
[Nota: para la alternancia ·f 4-1. cachanlahuén: Cc11ta1t·
: · 1, véase awáJ]. rium cachanlahuen (1Mol.) Rob.
35. awi.Ia.IJka: Potamogeton Gencianáceas.
natans L. Potamogetonáceas. Voz compuesta del map .: 'ka­
Probablemente de 'awbwn', cán', dolor de costado, y l.awén',
molestar al e tómago, por ham­ remedio; lit. "remedio para el
bre, y '1á 1Jkw.C (véase: rafí­ dolor de costado".
quil), una gramínea; es decir, un Var. reg.: cachanlahui, can­
pasto que produce dolor de es­ chalalma, etc.
tómago, ya que la planta es tÓ· Cp. Lenz.: p. 152; P. F.: 71;
xica. Es voz usada en Chiloé, Gusinde: 250; P. M.: 100; Gun­
donde la anotó don Marcial R. ckel, Estudio de Erythraea chi­
Espinosa, en "Alerzales de 1Piu­ len is, etc.
chué": 71. 45. [cachanlahui: cachanla-
b huén].
46. cachilla: Triticum vulga·
36. bailahuén: Vailahuén. re L. Gramíneas.
37. belén-belén: Nicotiana Mapuchización de la palabra
glauca R. Grah. Solanáceas. Castilla, región de donde vino,
Voz indicada para esta olaná­ probablemente, el primer trigo
cea por Baeza: 27; pero cuyo que se cultivó entre los mapu·
significado etimológico ignora­ ches, en la época de la colonia.
mos. En Chiloé, denominan aun hoy
38. bío · bío: Gymnophyton 'kaci.<áwe', de 'kací.fa', trigo y
polycephalum Clos. Umbelíferas. 'we', lugar, el trigal, es decir,
NOlfBlU:S lNDIGENAS RELACIONADOS C01'� LA FLORA CHIIIBNA 203

el campo donde se cultiva trigo. Llámase también: medallita,


[En map. 'kaciláwe', rastrojo votri, etc.
del trigo]. En cast.: trigo. Cp. [Ver: rutal-1.awén-].
Lenz: 155 [P. F.: 71]. 55. casio: Hypen·cum Andro­
47. [cadillo: fino-quiñ]. seanum IL. Gutíferas.
48. cadislao: Nassauvia revo­ Nombre probablemente ma­
luta Don. Compuestas. puche anotado por el •P. Holler­
Nombre de origen map., se­ mayer en la región de La Unión,
gún Baeza: 34 [ < map. 'ká8i', prov. de iValdivia. Cp. Hollerm.:
costilla ?]. 623.
49. caimoavidán: Solanum tu­ 56. [cauchao: kawcawe (2)].
berosum L. var. Solanáceas. 57. [cauchau: kawcawe (2)].
Una clase de papas que, según 58. cavén: Acacia cavenia
Gay, Agricultura, 11: 119, se cul­ (Mol.) Mol. Leguminosas.
tiva en Chiloé; era de tubérculo Del map. 'kawép'. En cast.:
redondo y de cáscara gruesa. espino; espino maulino, etc.
iCp. !Lenz, p. 159. [ < 'k.aj'
+ 'mawi8án', bosque; tal vez
Cp. Gay, Flora Ghilena, 11:
255; !Lenz, p. 187, etc.
'tubérculo del bosque]. Cp. Gay, Flora Chilena, 11:
50. [calahuala: kmJláÁÍÍÁkÚJlJ. 255; 'Lenz, p. 187, etc.
51. calcho: Malus communis !NOTA: Gusinde: 2.85, indica
L. Rosáceas. además para este espino el nom­
Una variedad de manzanas sil­ bre vernáculo de 'wajún', pero
vestres en Chiloé. Cp. Lenz, p. se trata, sin duda, de una error,
163. ya que este nombre corresponde
52- . callecalle: Libertia ixioi­ a Rhaphithamnu.s spinosu.s (A.
des Spreng. fridaceas. L. Juss.) Mold. (= Rh. cyano­
,P'alabra con que se designa a carpus ·Miers), perteneciente a
esta y otras especies pertenecien­ la Fam. de las Verbenáceas.
tes al mismo género Libertia, 59. [ceu: v. 0éwm].
generalmente de flores blancas; 60. clen: Berberís valdiviana
son plantas muy comunes en al­ Phil. Berberidáceas.
gunas regiones de la Araucanía. Nombre usado principalmen­
Se deriva posibl. de 'káÁwe', bro­ te en la prov. de Cautín. Del
te, que, repetido, significaría map. 'k;)lén"', cola, rabo. Cp.
abundancia de brotes. Cp. Gay, Baeza, p. 50 y 121 (s. klen).
Flora Chilena, v1: 31; ibíd., vm: 61. (clen-clen: v. din-din].
407; ILenz, p.: 167; 1P. F.: 75; Gu­ 62. clin-clin: Polygala gnioi­
sinde: 251; Baeza, p.: 36, etc. des Willd. Poligaláceas.
53. canqui: Solanum tubero­ Según Valenzuela, 1: 126, de­
sum L. var. Solanaceas. rivado de "clen ('k;)lén'], cola,
Una variedad de papa que se cuya repetición indica abundan­
cultiva en Chiloé. Cp. Lenz, p. cia".
176. Rosales, 242, habla a su vez
54. canucan: Sarmienta re­ de una planta que llama clen­
pens R:uiz et Pav. Gesneriáceas. den; tal vez errata o una forma
·Posiblemente mapuche, según primitiva de clen-clen, como
Baez:a, p. 39, cree también Lenz, p. 190, "que
204 HUGO GU!\CK'EL

se parece algo a la lantexuela" y ceas. Del map. 'kó0o', fruto re­


es medicinal. cién cuajado, y 'kójpu', el coipo,
'Var.: clen-clen. Llámase tam­ un mamífero así denominado;
bién quelén-quelén. rCp. Gay, lit. "fruto o alimento del coi-
Flora Chilena, 1: 235; Reiche, po". . .
Flora de Chile, 1: 168; Baeza: 50; Var. reg.: oroco1po, co ocoi-
d
Philippi, Elem. Bot.: 171., etc. po. Cp. Gay, Flora Chilena, vm:
[Para la etim. cp. tP'. F. p. 84: 408; -Lenz, p. J 95; •Baeza, p. 51;
·�tén-k;)lén', el cola de palo (pá­ Hollerm.: 304.
jaro)]. [V. inag]. 68. [codquilla: ko8km'..<a].
63. [clonque: v. clonqui]. 69. cóguil: Lardizabala biter­
64. clonqui: l ) Acaena splen­ nata De. Lardizabaldceas.
dens Hook. et Am. Rosáceas. Del rnap. 'kóywÁ', nombre de
2) Xanthium spinosum L. e ta plama y su fruto. En cast.:
Compuestas. coguilera, voz derivada de có­
1
Palabra de origen map. con guil.
que se denominan varias espe­
Var.: coile (sacado, según
cies de plantas con espinas, es­ Lenz, del pl. cógiúles); coguill;
pecialmente sus semillas y fru­ �folina indica también co�ul.
tos, que se pegan en la lana de Además se conocen las siguien­
los animales y en la ropa de las tes variantes regionales: cohuill,
personas, mediante pequeños coulle (Osorno y Los Angeles);
ganchos. cóvil (Constitución).
Var. reg.: clonque (�uble); Don Ramón.'\. Lava!, en Tra­
cónquil y cónquel (Chiloé); tam­ diciones, 'Leyendas y Cuentos,
bién quilongui (según Chiap- Revista Chilena ele Historia y
pa) y concli, en el norte. . Geografía, año x1 (42) : '332,
egún Febrés, de conqutl 1921, indica cobil y cohil. Cp.
[kOl)kwÁ] "sepa cavallo" [cepa­ Gay, Flora Chilena, 1: 69; Lenz,
caballo], una hierba. Cp. Lenz, p. 195 y 851; Baeza, p. 51; Rei­
p. 190; Baeza, p. 50. che, 1: 28, etc.
65. cochayuyo: Dumillaea uti­ 70. [coguill: v. cóguil].
lis •Bory. Algas. 71. coguil-voqui: Lardizabala
Voz de origen quechua, de biternata De. Lardizabaláceas.
kocha, laguna o mar, y yuyo, [v. voqui].
hortaliza, es decir, vegetal co­ 72. [cogul: v. cóguil].
mestible de origen marino. Los 73. cohuil: cóguil. Cp. P. .\f.:
mapuches la llaman 'ko.(ó{'. 92; Hollerm.: 244; P. F., p. 96.
· La parte más gruesa de esta 74. coicopihue: Philesia btt­
alga se llama ulte; es comestible. xifolia Lam. Liliáceas.
Va pegada a las rocas y de ella Nombre map. ele esta planta
se desprenden los ramales. Lem­ de carácter subantártico, de her­
bo es la parte comestible del ta­ mosos pétalos rojos; común en
llo. Cp. Gay, Bot. vm: 24; Lenz, los alerzales y en algunos lu�a­
p. 194; Baeza, p. 50; Hollerm.: res húmedos de la provincias
1409. australes, desde Valdivia 'hasta
66. [codocoipo: v. codocoipu]. Tierra del Fuego.
67. codocoipu: Myoschilos De map. 'kólw', castaño, ro­
oblongum Ruiz et Pav. Santalá- jizo+ copihue; lit., 'copihue ro-
NOMBRES 11\DIGENAS RELACIONADOS 001'' LA FLORA CHILENA 205

jo', por semejanza de forma y criben generalmente con h. ,Va­


color con el copihue; cp. Urban., lenzuela cree que es de origen
p. 209]. Cp. Gay, Flora Chilena, map. y que su etimología es co­
VI: 49; Baeza, p. 55, etc. mo sigue: 'kólw', colorado, y
[V. colcopihue]. huai o huayu (huayún), el hua­
75. coihue: Nothofagus Dom­ yo u olivillo rojo, que es la Ka­
beyi (Mirb.) .B-1. Fagáceas. geneckia oblonga de Ruiz et Pa­
Nombre map. de este impor­ von, una ro ácea, cuyas hojas
tantísimo árbol de la selva v.al­ son semejantes a las del coli­
diviana. Del map. 'kójwe·. Cp. huay verdadero. Cp. Gay, Flora
Gay, Flora Chilena, V: 379 y Chilena, V.: 339; il,enz, p. 199;
vm: 408; Lenz, p. 196; Valen­ Baeza, p. 54; •Philippi, Elem.
zuela, 1: 134; Baeza, p. 52; P. F.: Bot.: 160, etc.
91; Hollerm.: 230, etc. 85. colihue: Chusquea coleu
76. co·il·co-il: Chaetanthera E. Desv. Gramíneas.
elegans Phi!. •Compuestas. Españolización del map. culíu
Nombre map. anotado por el [llámase también m1'1J i), nombre
R. P. Hollermayer. Llámase de esta gramínea arbustiva. Opi­
también china. Cp. Hollerm.: na Lenz, p. 201, que el plural
160. castellanizado colihues dio lugar
77. [coile: cóguil]. al singular regresivo colihue.
78. colcopihue: Philesia buxi­ 'Var. reg.: colehue, coleu, co­
folia Lám. Liliáceas. leo, etc.
Var. reg. de coicopihue. Cp. Cp. Gay, Flora Chilena, V.:
Johow, Wandtafeln chil. Pflan­ 451; Lenz, p.: 201; Baeza, p. 64-;
zen, Santiago (1918): 13. 86. [colsilla: fikúJl na.mm'Á].
79. colcopíu: Lapageria ro­ 87. colli-foqui: Cissus striata
sea Ruiz et 1Pav. Liliáceas. Ruiz et Pav. Vitáceas.
Nombre de la mata de copi­ [V.: voqwJ
hue QV) . !Del map. 'kólw, par­ 88. colli-voqui: véase koiifóki
do, castaño, rojizo, y 'kopíu', y voqui. Cp. Lenz, p. 204.
fruto del copihue. 89. [collofe: collofi].
Cp. Lenz, p. 210; P. F.: 92; 90. collofi: Var. reg. de ko,(óf;
Hollerm.: 188. se llama entre los chilenos tam­
80. coldún: Nombre map. de bién collofe y colloy. [Cp. Lenz,
la planta. !Del map. 'kolwtún', p. 204].
'colorear'; dícese del fruto que 9 l. [colloy: collofi].
está pintando. Sin.: coihuén. Cp. 92. conéáñ: Fitzroya cup,res­
Cavada, Dice. p. 28. [V. kojwén]. sioides (\!"fol.) Johnston. Cupre­
81. [colehue: colihue]. sdceas.
�2. [coleo: colihue]. Nombre que se da en Chiloé
83. [coleu: colihue]. a los ejemplares viejos y daña­
84. colihuay: Colliguaya odo­ dos del alerce.
rífera !Mol. Euforbiáceas. [Lenz, p. '207; Cavada, [)ice.
Se denomina así a ésta como indica 'concaíí' como adj. inv.,
a otras especies del mismo géne­ p. 29].
ro Collihuaya y Adenopeltis. 93. [concli: clonqui].
'La mayorfa de los autores que 94. [cónquel: clonquiJ
se ocupan de esta palabra la es- 95. [cónquil: clonqmJ
206 HUGO GUNCKEL

96. contulmo: Solanum gaya­ Var. reg.: corecor (�uble);


nmn ·Rémy. Solanáceas. corecol. Gay, Flora Ohilena, 1:
Desconocemos la etimología 38'3, y en vm: 408, escribe mal
de esta palabra. Cp. •Lenz, p. corre-corre.
799; Baeza, p.: 57. [Llámase Cp. Lenz, p. t211-212; P. F. p.
también natnJ [Posiblemente 95; P. M. 97; Baeza, p. 59; Gu­
del map. 'kona'n', entrar, pe­ sinde, 254; Valenzuela, 1: 163;
netrar; 'kontula'n', hacer entrar; Philippi, Elern. Bot.: 148; Ho­
'mo', 'meu', por, mediante, o Jlerm.: 567, etc.
sea "franquearle la entrada", 103. coto: Nombre del pe­
.P. M., Voz, p. 47]. dúnculo en que se dan las flores
97. copihue: Lapageria rosea de la Puya chilensis. Mol. Bro­
Ruiz et �av. y Lapageria alba meliáceas. De origen quechua
Gay. Liliáceas. 'k'oto', bocio, papera [..Para la
Nombre con que se conoce a etim., véase Lenz, p. 1213. Cp.
estaS hermosas plantas. Singular RAE; Dic. 18].
regresivo de copihues, pl. espa­ 104. [coulle: cóguil].
ñol del map. 'kopíu', nombre
de la planta y del fruto. Cp. !05. (cóvil: cóguil].
Gay, Flora Chilena, v1: 46; Lenz, !06. (coyán: kojám].
p. 210; 1Baeza, p. 67; Hollerm.: l 07. cuchuña: Según el abate
188; P. iM., Voz, p. 48. P. F.: 95.
1
Juan Ignacio 1Molina, es una es­
98. corcolén: J) Azara inte­ pecie de sandía del tamaño de
grifolia Ruiz et Pav. Flacurtiá­ un membrillo y muy dulce [Cp.
ceas. Lenz, p. 218: posiblemente map.]
Nombre posiblemente map., 108. cuduñ-voqui: Cissus stria­
con que se designa este arbusto. ta Ruiz et Pav. Vitáceas. [V. vo­
Cp. Hollerm.: 307; [Lenz, p. 211; qui].
Baeza, p. 59 (llámase también 109. [cuga-luga: lúa].
challín)]. l lO. [culantrillo: kúOmn.a­
2) Azara serrata Ruiz et Pav. mún].
Flacurtiáceas. 111. culén: Psoralea glandu­
Cp. Gay, Flora Chilena, 1: 191- losa tL Leguminosas.
201; P. F.: 95; Reiche, 1: 191-
201; !P. F., p. 95; ibíd 1: 129-1•35; Nombre map. de esta planta,
Baeza, p. 59, etc. que los primeros conquistadores
(Llámase también: corcolén españoles del siglo xv1 llamaron:
blanco, arnmo de Castilla]. albahaquilla del campo.
99. [corcolén blanco: corcolén Cp. Gay, Flora Chilena, u:
2)]. 86; Reidhe, u: 76; Baeza, p. 65;
1OO. [corecol: corecore]. .. Philippi, Elem. 1Bot.: 119; tLenz,
101. [corecor: corecore]. p. 221; P. F.: 98; Hollerm.: 75,
102. corecore: Geranium core­ etc. [Sin.: map. t.Iápi-1.awén-].
core Steud. Geraniáceas. 112. culle colorado: Oxalis
Del map. 'ko1e ko1e'; deriv. rosea Jacq. Oxalidáceas.
de 'kó1w', zumo, que repetido Nombre map. que se da a va­
indica abundancia, intensidad o rias especies del género Oxalis,
muchedumbre; lit. "suculento o q ue son todas hierbas de un sa­
abundante en zumo". bor agrio-ácido.
NOMBRES 1/\DJGENAS RELACIONADOS CO:X LA FLORA CHILENA 20¡

Se llama, además, culli, la pre­ también dihueñe del roble, Bae­


paración hecha de esas hierbas za, p. 250.)
que se usa como mordiente en ,118. curagua: Zea maydis L.
tintorería casera, y en medicina var. Gramíneas.
popular como emenagogo; "hier­ Una variedad de maíz, de gra­
ven en su jugo la planta y ha­ no duro y de •hojas dentadas.
cen panecillos rojizos que des­ 'Lenz y otros señalan la etimolo­
pués se secan directamente al gía map. de 'ku1a', piedra, y 'wa'
sol" (apud. Lenz). �Llámase (úwa) maíz; lit. "maíz duro co­
también vinagrillo, .Baeza, p. mo piedra". U..a harina que de él
261]. se hace se llama llalli. Véase wa.
Cp. Gay, Flora Chilena, 1: Cp. Gay (curahue), Agricultu­
456; Lenz, p. 223; P. F.: 98; ·Bae­ ra, u: 96; Latcham, R. E., Agri­
za, p. 66; ,P'hilippi, Elem. 'Bot.; cultura ,Precolombina en Chile
145, etc. [V. wá,{ko (l)]. y los 'Países Vecinos, 1936; Lenz,
113. [culli: culle]. p. 228.
l14. cumanca: Solanmn tube­ •l 19. curaqueo: Siegesbeckia
rosum L. var. Solanáceas. orientalis ,L Compuestas.
Una variedad de papa que se Nombre map. de esta planta
cultiva en Ohiloé; es rojiza y que indica 'Baeza, p. 67. !Del
ovalada. Dícese comúnmente map. 'ku1a', piedr.a, y 'kéupu',
papa cumanca. Cañas, Papa: 21; pedernal [Llámase también pe­
Lenz, p. 801. Según Lenz, basán­ gajosa, pegapega y tratra, Bae­
dose en Febrés, de 'cum', cosa za, p. 67.)
colorada, y 'anca', cuerpo o la
mitad de cualquier cosa; lo que ch
daría: cuerpo colorado o mitad
colorada. l 20. chacái: Discaria serrati­
ll5. cu.neo: Colletia ferox folia Miers. Ramnáceas.
Gill. et Hook. Ramnáceas. Palabra de origen map., con
·Del map. 'kw'IJ ko', racimo. que se designa a ésta y otras es­
[Llámase también crucero, Lenz] pecies de la misma familia; así,
o ¿de 'kum', rojo; 'ko', agua? por ejemplo, Gusinde: 240; indi-­
Cp. Gay, Flora Ohilena, u: 30; ca Colletia doniana Clos, que
Lenz, p. 801; Baeza, p. 66. también se llama ku.nnwajún.
ll6. [curaco: ku1á-ko-méli-ta­ Cp. Ph.ilippi, Elem. Bot.: 166;
pm'l.]. P. F.: 16; Baeza, p. 67.
117. cura-cúcha: Cyttaria ber­ 121. chagual: Puya chilensis
teroi Berk. Citariáceas. • Mol. Bromeliáceas.
Del map. 'ku1a', piedra, y 'cu­ Del quechua 'ch'ahuar' es­
topa, cerda, según •Middendorf:
cha', de origen desconocido. 376. Se escribe generalmente
Lenz, p. 802, supone que la chagual.
etimología de esta palabra po­ Var. reg.: chahuar, término
dría ser "enfermedad de la pie­ usado principalmente en las pro­
dra", aunque es muy probable vincias del norte. Se llama tam­
q}le primitivamente haya �xisti­ bién cardón y puya. Cp. Lenz,
do un vegetal denominado cu­ p. 238-9; Baeza, p. 68; Philippi,
cha o rncha-cucha [Uámase Elem. Bot.: 408-409, etc.
20 HUGO GUNCKEL

J 2,2. chalcha-cura: Var. reg. {,enz: 253, dice que la pronun­


de kal.cakú1a. [Llámase también ciación de esta voz sería cha(g)­
flor de piedra, P. Zin, p. 214.] wai. Cp. Vida! Gormaz: 51.
123. challín: Azara mtegrífo­ 1.27. chapico: 1) Paspalum va­
lia Ruiz et tP'av. Flacurtiáceas. ginatum Sw. Gramíneas.
Del map. 'caÁíJl ', nombre re­ Forma usada en Chiloé, de la
gional de este arbusto. Cp. Va­ palabra map. 'cepika', de la cual
lenzuela. 1: 214; Baeza, p. 69. r¿v. e deriva también la palabra cas­
corcolén). tellanizada chépica, con que se
1124. changao: Schoenus rhyn­ conoce comúnmente a esta gra­
chosporoides (Steud.) Kuek. Ci­ mínea. Cp. Cavada: 325; [.P. F.,
peráceas. p. 20].
Nombre de origen veliche de '2) Desfontainea spinosa Ruiz
esta ciperácea subantártica; se­ et Pav. var. hookeri {\Dun.) Rei­
gún Espinosa: 52, la agrupación che.
de estas plantas se llama chan­ Nombre usado principalmen­
gal. te en Chiloé para designar vul­
Probablemente se deriva de garmente a este arbusto tan or­
'chagnao', que "es un pajonal, namental, uno de los más her­
sitio aguanoso", en Ch.iloé, se­ mosos de la selva valdiviana. Se
gún Cavada, Chiloé: 322. Tam­ llama también: michai blanco,
bién se llama esta planta chan­ taique, y trau-trau. Cp. B .aeza,
go, según 1Baeza, p. 69. p. 70.
125. changle: Clavaria cora­ [Nota: en map. 'capiko' y 'ce­
lloides L. Fungí. pika' son plantas distintas].
Nombre map. de este hongo; 128. chaquigüe: Crinoden­
de '2áIJ 8m, "unos 'hongos que dron hookerianum Gay. Eleocar­
nacen en los robles como ma­ páceas.
nitas". Indica Lenz, p. 259, que se de­
(Del map. 'caIJ', piernas, ra­ rivaría esta palabra tal vez de
ma, bifurcación + '8w'; lit. 'ce8kéJ1 ' o 'ce8káJ1 ' (Cp. Fabrés),
"hongo dividido en ganchos". un pajarito que se parece al rui­
Es la clavaría o manecilla eu­ señor, llamado chercá.n, y de
ropea]. 'wé', lugar, lo que significaría
Cp. Gay, Flora Chilena, v11: "el lugar donde está el dh.ercán",
1385; Lenz, p. 252; ,Baeza, p. 69, es decir, "el arbusto del cher­
etc. cán".
126. changuay: En Chiloé, ilndica Gotschlich, p. 231, que
nombre del alerce, cuando éste la flor de esta planta tendría el
se bifurca en dos ramas a mane­ nombre map. de ko8kw'Áa, es
ra de piernas. Según Cavada: decir, el mismo que se le da a
324, "del mapuche chagn, ha­ la flor del copihue.
ber partes o ramas". Cañas da, El chaquigüe se llama tam­
además, a esta palabra, el signifi­ bién polizón; [además chaqui­
cado de horcón, que se acerca hua, en Ohiloé, Cav. Dice. p. 37;
más a la realidad del significa­ .A.lvarez Sotomayor, p. 32].
do que anoto más arriba. Podría Cp. Gay, Bot. 1: 7 vru: 408;
ser también un derivado de 'ca­ 1enz, p. 259; Cavada, Ohiloé, p.
L

IJi', se bifurcó. 1
325; Baeza, p. 70.
NOMBRES INDlGENAS RELACIONADOS CO'N LA FLORA CHfLENA 209

Philippi, Elem. •Bot.: 189, in­ especies y otras mirtáceas de ho­


dica chequegüe, probablemente jas pequeñas:
una variante regional usada en Myrceugenella gayana tBarn.)
Valdivia. Kau el;
129. chaud-chaud: Calceoloria Myrceugenella leptospermoi­
sp. Escrofularitíceas. des �DC.) Kausel;
Var. regional de chaul-chaul, Myrceugenella parvifolia (DC.)
ambas voces anotadas en Ghiloé. Kausel, etc. (V. Kausel, E., Con­
130. chaura: 1) Gaultheria tribución al Estudio de las Mir­
myrtilloides Hook, et Arn. Eri­ táceas Chilenas; Buenos Aires,
cáceas. 1942).
[Del map. 'cawJa' y 'caJwa', Cp. Gay, Bot. vm: 408; y n:
nombre de la planta: P. F., p. 390; Lenz, p. 272; Baeza, p. 71,
18; Baeza, p. 70]. etc.
Var. éáwJwa. 136. cheuca: Solanum tubero­
Cp. P. 1M.: 92; Lenz, p. 267. sttm IL. var. Solantíceas.
2) Pernettya myrtilloides Una variedad de papa que se
CPoepp. et Endl.) Zucc. Ericá­ cultiva en la región de Maule;
ceas. es tardía y blanca. [Dícese, co­
3) ,Pernettya mucronata (1L. múnmente, papa cheuca, Lenz,
f.) Ericáceas. p. 807.] Cp. Cañas, papa . . .: 21;
Cp. ·Philippi, Elem. Bot.: 261; Lenz, p. 807.
[Baeza, p. 70], etc. 137. chichiquín: Pnsithea cae­
131. chelia: Berberis ilicifolia mlea Don. Liliáceas.
Forst. Berberidtíceas. iDe probable origen quechua,
Desconocemos el origen de es­ aunque usado en las provincias
te nombre. Baeza, p. 71, indica centrales de Chile. Middendorf:
que es de origen alemán; no sa­ 387, indica "ch'ichi"J , germinar,
bemos en qué se basa para hacer brotar, retoñar. Ch'ichicuy', bro­
esta afirmación. tar de por sí". Gay, Flora Chile­
132. chépica: chapica. na, v1: 134, da los siguientes
Cp. Valenzuela, 1: 232; Lenz, nombres vulgares para esta !her­
p. 271; Baeza: 71; Gay, Flora mosa liliácea: "pa7arito, azulillo
Chilena, v1: 239; .PJiilippi, Elem. en Coquimbo, y chichiquín en
Bot.: 438 (indica chépica dul­ la Araucanfa". El mismo bot'áni­
ce!). co, en tomo vm: 408 de la mis­
(V. wál�m-Jáki). ma obra, indica chiquiquin, lo
133. [chepidca :v. wálam-.ráki]. que es _probablemente un error
134. chequegüe: variante re­ de copia.
gional muy usada en Valdivia de [Llámase también flor del
chaquigüe �V.) o chaquihua. queltehue, ,Baeza, p. 72.] Cp.
Cp. [p!hilippi, Elem. Bot.: 189. Lenz, p. 277; Baeza, p. 72; J>'hi­
135. chequén: Myrceugenella lippi, Elem. Bot.: �3, etc. .
chequen (Mol.) Kausel Mirtá­ 138. chila: Mulmum spmo­
ceas. sum Pers. Umbeliferas.
Según Febrés, del map. 'ce­ Nombre map. de esta planta,
kép ', arrayán blanco, aunque en anotada por el P. Hollermayer
la actualidad se designa con esta en la región de Lonquimay,
denominación a las siguientes prov. de \falleco.
210 HUGO GUNCK'EL

[Llámase también dichito, deriva la castellana chilquilla,


hierba de la culebra y hierba ne­ con que se denominan algunas
gra, Baeza, p. 259.] espe�1es también del género Bac­
Cp. Hollerm.: 4;S8 [Nota: en chans, según lo indica ya Gay,
map. 'ci,{a' es una plantita baja Flora Chllena, vm: 408.
(unos 20 cm.) que crece en for­ [V. wautro (1) y 0a0íp (1) ].
ma de paraguas].
139. chilca: ombre vulgar . 140. chilco: Fuchsia magella­
mca Lám. Onagrariáceas.
de varias especies de arbustos [Del map. 'ci,<ko', nombre de
pertenecientes a los géneros 1Bac­ la planta, P. F.: 23. •La misma
cahris, •Mitraria, Pluchea, etc.: palabra map. significa "aguano­
1) tBaccharis concava Pers. so"].
Compuestas. Cp. Gusinde: 241. Cp. Gay, Flora Chilena, 11:
2) Baccharis glutinosa IPers. 351; 'P. F.: 23; 1Lenz, p. 279; Phi­
Compuestas. lippi, Elem. Bot.: 140; Valen­
Cp. Gay, Flora Ohilena, vm: zaela. 1: 242; Baeza, p. 73, etc.
408; Lenz, p. 278; Baeza, p. 72.
3) Baccharis marginalis DC. 141. chilchilco: Myrceugene­
Compuestas. lla parvifolia QDC. ) Kausel. Mit'­
táceas.
Cp. Baeza, p. 72.
4) Baccharis petiolala DC. •Lenz: 807, citando una carta
Compuestas. de don Víctor M. Chiappa, que
Cp. Baeza, p. 72. encontró esta voz en un trabajo
5) Baccharis racemosa DC. de Castillo, publicado en Lo
Compuestas. ..\nales Agronómicos, año 77:
426.
Cp. Baeza, I?· 72.
6) Baccharis umbelliformis Figura también en Castillo, L.
iDC. Compuestas. y J. Dey J., Jeografía Vejeta! del
Río Valdivia i sus inmediacio­
7) Mitraría coccinea Cav. Ges­
nes (2� edición), Santiago, 1908:
neriáceas.
117; Baeza, p. 73.
Cp. Baeza, p. 72.
[Nota: 'ci,(cí,(ko', según el in­
8) Pluchea chingoyo DC. Com­
formante, es nombre map. ]
puestas.
1412. chillco: V. chilco.
Cp. Lenz� p. 278; •Baeza, p. 72.
Nota: chzlca es palabra de ori­ 143. china: Chaetanthera ele­
gen map., como ya lo indica Fe­ gans .P'hil. Compuestas.
brés: chillca o chilca, una hier­ Probablemente por el pareci­
ba medicinal, que a su vez tiene do de esta planta con la que
el mismo significado en idioma vulgarmente se llama en Chile y
quechua. Middendorf: 388, es­ en otros países sudamericanos
cribe: chillca, "planta, cuyls ho­ china, la Calendula off icinalis L,.
jas de un sabor muy amargo se faro. de las Compuestas. IT..enz,
emplean machacadas en cata­ p. 294: de origen quechua; Bae­
plasmas sobre articulaciones hin­ za, p. 74.
chadas; también se usan para te­ 144. chinchilco: v. chilchilco.
ñir de verde". En idioma aima­ 145. chinchimali: Es una va­
rá encontramos: "cchillca: una riante regional (Chiloé) de
mata espinosa". quinchamalí (V.) . Cp. Valen­
De la palabra map. chilca se zuela. 1: 250.
NO!\�BRES 11\•0IGENAS RELACIONADOS 001'� LA FLORA CHILENA 211

146. chin-chin: Az.ara micro­ Cp. 1Lenz, p. 81O: papas choés.


phylla Hook. f. Flacurtiáceas. 152. chol-chol: Sonchus asper
Del map. 'ciJ1-ciJ1', nombre de (iL.) Hill. Compuestas.
la planta, Valenzuela. 1: 250; !P. Desconocemos la etimología
F.: 23. de esta voz; en la provincia de
Cp. Baeza, p. 74; 1Lenz: 299; Cautín existe un pueblo que lle-
�hilippi, Elem. Bot.: 212; Esta va este mismo nombre.
planta fue omitida por Gay. [Posible variante del map.
147. chingua: Chenopodium 'tJóltJo', nombre de la misma
album L. Quenopodiáceas. planta. Cp. P. F.: 236; troltro;
Sería únicamente una varian­ Lenz, p. 744.]
te regional de quinua, llamada OTA: Por cardo o más bien,
también quingua (V.) en algu­ 'cardo blanco' o 'cardo santo',
nas regiones, aunque estos dos se conoce en el centro del país
últimos nombres corresponde­ el Silybum marianum Gaertn.
rían mejor a Chenopodium qui­ Según el 1P. M., Voz.: 71, chol,
noa Willd. [\Ver Lenz, NQ 415.] es el nombre de "una planta
!Llámase también quingua compuesta (Sonchus) , el cardo,
del campo y quinguilla; v. Bae­ y chol-chol, tupición de cardos".
za, p. 199.] [Uámase también ñilhue, Bae­
148. chique: Pernettya mucro­ z.a, p. 267.] Cp. Lenz, p. 810; 1P.
1

nata �L. f.) Gaud. Ericáceas. M.: 103.


Nombre map. de esta planta 153. chucán-chucán: Madia
de hojas mucronadas y punzan­ sativa Mol. Compuestas.
tes. Cp. !P. F.: 23 (chiqe); P.M. �Del map. 'tJukán·tJukán',
92; Gusinde: '242; Hollerm.: nombre de la planta, P. F.: 237.]
199. �Uámase también chau­ Cp. P. M.: 103; Qlámase tam­
ra. v. ,Baeza: 70.] bién madi y melosa, 1Baeza, p.
149. chirca: Solanum tubero­ 258.]
sum L. var. Solanáceas. 154. chucuri: Cassia stipula­
cea Ait. Leguminosas.
Una variedad de papas, pero Nombre map. de esta planta.
de mala calidad; son dulces y Cp. Baeza, p.: 75: se llama tam­
muy aguachentas. (Dícese, co­
múnmente papa chirca). bién alcaparra, palo negro, que­
bracho, etc.
lDe probable origen map., ya I 55. chuflín: echuel-cuñ.
que Febrés indica la siguiente
etimología de esta voz: chircán, 156. [chupalla: 8ac6].
salpicar con los dedos; Hemán­ 157. chuplín: Vestia foetida
dez, a su vez, da la siguiente: (R. et •P.) Hoffm. Solanáceas.
chircün, estrujar, exprimir. [Cp. �V. lycioides Willd.)
P. F. chüdkün, gotear, p. 28.] Nombre map. de esta planta
Cp. Lenz: 304. venenosa; probablemente es lo
150. chirco: variante regional mismo que chuflin, que indica
(Maule y �uble) de chilco (V.) 'Lenz: 811, "como una maleza
151. choe: Solanum tubero­ que aparece en los roces nue­
sum IL. var. Solanáceas. vos". fLlámase también echuel­
Nombre vulgar map. que se cún y huévil; (V.) ,Baeza, 269 y
da en Chiloé y en 11.Janquihue a 77, Cp. -Valenzuela. 1: 270; Bae­
1

papas viejas y ennegrecidas. za: 77].


212 HUGO GU.-."Ck"EL

158. churque: Acacia cavenia l 66. ca.Jl cap.kácu: Var. reg. de


(Mol.) Mol. Leguminosas. caJ1cap. [Map. 'kacu', pasto.] Cp.
Nombre map., probablemente Hollerm.: 362.
regional, del espino maulino. 167. capm'0: Solanum leptos­
Cp. Lenz: 330; Valenzuela. 1: tigma Juz. var. chilotanum for­
277; Baeza: 78. ruámase tam­ ma chaped. Solanáceas. Una va­
bién simplemente espino.] riedad de papa silvestre en 1Ghi­
159. chusco: Nierembergia re­ loé, caracterizada por ser colo­
pens !R'uiz et Pav. Solanáceas. rada y tablada. Se cuece asada al
Nombre vernacular de proba­ rescoldo. De origen map.; según
ble origen map., indicado por Febrés, de 'capw'8', chato, aplas­
IR. Mill'án, ,Revisión del �énero tado, probablemente por su for­
Nierembergia, en Darwmiana,
v. (1941): 493.
ma.
16 . cawa: Solanum tubero­
e sum L var. Solanáceas.
U na variedad de papa cultiva­
160. cakájwa: Berberís dar­ da en Chiloé, cuyo tubérculo es
winii Hook. f. Berberidáceas. de figura alargada, con pocos
Nombre map. regional de este ojos, carne blanca y cáscara lisa.
subarbusto. Gusinde: 240, si­ 'Dícese comúnmente, papa cha­
guiendo al P. F., dice que el fru­ hua.
to de esta planta se llama ma­ [Posiblemente del map. 'tJá­
qui, lo que no hemos podido
wa', piel, cutis, cáscara, aludien­
comprobar [y parece poco proba­
do quizás a la suavidad de la
ble]. Cp. .P. F.: 16. cáscara].
161. caléwa: Nombre vulgar Cp. !Lenz, p. 239.
map. "de una hierba que tiene
bulbos comestibles"; ignoramos 169. cawáj: El tallo del pan­
su nombre científico [y la eti­ gue (Gunnera chilensis Lám.)
mología de su nombre]. Cp. (V.), que crece enterrado en la
Lenz, p. 804. arena y que tiene un sabor muy
fü2. caÁÍJl: challín. apreciado por los cthilotes. Cp.
163. caJJOw': changle. Cp. P. map. 'cawáj', aro.
F.: 16 (cliaIJdi); [P. M. p. 106]. Var. reg.: chaguay, chahuay·
I 64. ca.gw'Ákácu: Haplopap­ Cp. Lenz, p. 238.
pus corono,pifo/ius D. C. Com­ [Llámase también nalca al ta­
puestas. llo y a la planta entera].
Del map. 'calJw'Á', dedo, y 'ká­ 170. cejpúko: Nasturtium of­
cu', pasto, lhierba; lit. "hierba ficinale R. Br. Crucíferas.

=
con dedos". Cp. Hollerm.: 249. 1Posiblemente del map. 'tJa­
165. ca.J1ca,p.: Scirpus inunda­ mw'n', crecer + 'pu' 'en',
tus Poir. Ciperáceas. Nombre 'dentro de' + 'ko', agua. Nom­
map. de esta ciperácea. Var. reg.: bre map. de esta plantita que
caJ1 cáJ1 -kácu. Cp. Vidal Gormaz, crece en lugares pantanosos.
F., en Anal. Univ. Chil., 45: •Llámase también berro; no es
589 (nota); Lenz, p. 805,. [Nota: la especie comestible; v. Baeza,
'caJ1cªJ1·kacu' es nombre gené­ p. 28.
rico de las plantas que viven a 171. cekéJl: chequén.
flor de agua. Ej.: el berro.] Cp. P. M.: 91; Gusinde: 241.
NOMBRES INDIGENAS RELACIONADOS COl LA FLORA CHIUNA 2] 3

172. ca'Oe: "Ciertos hongos gue, por el olor fétido de esta


amarillos, que en castellano lle­ planta.
van el mismo nombre mapu­ Cp. J>. F.: '23 (el manzanillón);
che". Ignoramos su nombre Gusinde: 242; Hollerm.: 326.
científico. Cp. P. F.: 19; ·P. M.: 2)Erodium moschatum Willd.
106. Geraniáceas.
173. ce8ké.J1.kácu: Arachnites Cp. P. M.: 97 (chiuekachu).
uniflora J>hil. Burmanniáceas. [Uámase tb. alfilerillo, v. Baeza,
Nombre map. de esta curiosa p. 15.]
y escasa plantita de la selva val­ 178. cójke-1.awén.: l) Capse­
diviana; su nombre se deriva del lla bursa-pastoris (L.) Moench.
map.: 'ce0kép', el chercán, un Crncíferas.
avecilla muy conocida, y 'kácu', Del map.: cójke', el avestruz,
hierba; lit. "la hierba del cher­ y 'l.awén.', hierba medicinal; lit.
cán". [P. F.: 19: chedkenkachu.] '�hierba medicinal del avestruz'.
174. ceOkép-1.awén.: Codonor­ Cp. Hollerm.: 543. Llámase
chis poeppigii Lindl. Orquidá­ también bolsita y mastuerzo,
ceas. Baeza, p. 2, 48.
'Del map. 'ce0kén', el cher­ 2) Cotula coronopifolia L.
cán, y 'l.awén-', hierba medici­ Compuestas.
nal; lit. "remedio o !hierba del [Llámase también botón de
chere'án", probablemente esta oro, Baeza, p.: 249).
avecilla se come la planta o la 3) Valeriana virescens Clos
inflorescencia de ella. P. F.: 19: Valerianáceas. Cp. Hollerm.:
chedkenlawén. Llámase también 309 b).
azahar y azucena; Bae1..a, p. 249. 179. cójke-mamw'l.: Hollerma­
175. cUw'm: Nertero depressa yera silvatica Schultz. Crucífe­
Banks et Sol. Rubiáceas. ras.
Nombre indígena de esta plan­ Del map. 'cojke', el avestruz, y
tita rastrera. 'mamtu'Á, árbol; lit. "árbol del
[P'. F., p. 23: chillüm.] avestruz". Cp. Hollerm.: 408.
rUámase también corralito, NOTA: Se trata del tipo del gé­
chaquirita del monte, rucachu­ nero y de la especie, descubierta
cao; V. Baeza, p. 260.] Cp. Ho­ por el R. !P. Hollermayer, cerca
llerm.: 165; P. M.: 102; Gusin­ de Cherquenco, en la provincia
de: -243. de Cautín, cuyo único ejemplar
17'6. ciJl·tip: kácu: Plagiobo­ que se conoce actualmente se en­
th rys corymbosa (R. et P.)Johns­ cuentra en nuestro herbario par­
ton Borragináceas. ticular.
Nombre anotado por el 'P. Ho­ 180. comw' ..í-kácu: Lotus cor­
llermayer para esta planta. tCp. niculatus iL. Leguminosas.
Hollerm.: 513. roel map. 'cip­ Nombre anotado por Ho­
cip' (V.), y 'kácu', pasto, hier­ llerm. 514. e llama en castella­
ba.] no (a lo menos en el sur de Ghi­
177. ci.Jl.ke-kácu: I) Anthemis le) trébol de Chiloé.
cotula L. Compuestas. 181. co0-1.awén.: Centipeda
Del map. 'cipke', el chingue, e/atinoides (•Less.) Benth. 8:: Arn.
un mamífero, y 'kacu', hierba, Compuestas.
pasto, es decir, hierba del chin- Del map. 'co0', amarillo, y
214 HUGO CU, CR:"EL

'l.awén.', hierba medicinal; lit. Nombre que indica Philippi,


"hierba medicinal de color ama­ en Elem. de Historia Natural:
rillo", por sus inflorescencias '262. 1885, para describir esta
que son de este color. planta.
Cp. Hollerm.: 146 [Llámase Llámase también contrahier­
también pedorrilla o peorilla, v. ba, daldal, dasdaqui y matagu­
Baeza, p. 248]. sanos.
181a. coJlil·kácu: Nassauvia la­ Cp. ILenz, p. 333; Valenzuela.
nata (Don) Reiche. Compues­ 1: 280; Baeza: 78.
tas. 190. daudapo: Myrteola num­
Palabra anotada por Hollerm., mularia Berg. Mirtáceas.
418, en la región andina de ILon­ Nombre que se da en OhiJoé
quimay, prov. de Malleco. a esta planta y a su fruto. Cp.
182. cukm'Ji-1.awén-: Baccha- Cavada: 335; ILenz: 333; Baeza:
1'is racemosa DiC. Compuestas. 78; Gusinde: 243.
Cp. P. M.: 90; P. F.: 26; Gu­ 191. defa: Lolium temulen­
sinde: 242. [Llámase también tum L. Gramíneas.
chilca, véase v. 5.] Cp. P. F.: 30; Gusinde: 243.
183. cukmJi - l.awén - went.m. [P. M.: 95.]
Bacchari) racemosa DC. Com­ Del map. 'Oéfa', que hoy signi­
puestas. fica la planta, el grano y el resi­
Cp. Hollerm.: 163 c). [En duo de la trilla.
map. 'wentJu', hombre o ma­ 192. defecono: Hydrocotyle
cho; indica la especie masculina peoppigii DC. Umbelíferas. Cp.
de la planta.] P. F.: 30 [malva del monte!]
184. cukmJi-1.awén-Oómo; Bac­ 193. [degnacho: v. dinacho].
charis rosmarinifolia Hook. et 194. [deivún: v. lleivún].
Am. Compuestas. 195. [denacho: v. dinacho].
Cp. Hollerm.: 16'3. [En map.
'06mo', mujer, hembra, indica 196. [deñacho: v. dinacho].
aquí la especie femenina de la 197. [deo: v. OE'wu].
planta.] (Llámase también rome- 1S8. [depe: v. pangue].
1·illo y romero, Baeza, p. 246.] 199. dicha: 1) Paronychia
chilensis IDC. Cariofiláceas.
d ·Del map. 'Oicón', pinchar. P.
185. [dadín: v. OaOíJl]. F.: dichón, p. 23.
186. [dadíñ: v. OaOí.p]. Cree Lenz.: 336, que "debe
187. daldal: Flavena contra­ haberse llamado primitivamen­
yerba 'Pers. Compuestas. te dichón, lo que los castellanos
Nombre map. con que se de­ entendieron por aumentativo
signa esta planta (Guevara, T., no motivado, reduciéndolo a di­
Historia de la civilización de cha, y aún a dichillo", como se
la Araucanía, 1 (1898): 250). denomina en castellano también
Véase: daudá. e ta planta.
Cp. Lenz.: 333; Gusinde: 243. Cp. Lenz, p. 335; Valenzuela.
1188. dasdaqui: Flavera contra- 1: 284; Baeza: 79, etc. Llámase
yerba ,Pers. Compuestas. 'Véase: también p_egapega, Baeza: 79.
daudá. Baeza: 78. Var.: v1cha, 11.enz: 870.
189. daudá: Flaveria contra­ Nota: Además se conoce como
yerba Pers. Compuestas. dichillo (o hierba negra) a va-
NOMBRES JNDIGENAS RELACIONADOS CO. LA FLORA CHILENA 215

rias especies andinas del género Hongo que crece sobre el ñi­
Mulinum, familia de las Umbe­ rre (Nothofagus pumilio y N.
líferas, cuyas !hojas tiesas y par­ betuloides). V. Baeza: 81.
tidas son casi tod-as siempre 20--1. [dihueñe del roble: v. cu­
espinosas y por lo tanto "pun­ racucha].
zantes". 205. [dihueño: v. dihueñe ( l)].
2) Soliva sessilis •Ruiz et Pav. 206. dilla: Solanum tubero­
Compuestas. sum L. var. Solanáceas.
Nombre map. de esta peque­ Una variedad de papa redon­
ña compuesta que crece en lu­ da, de color negro, que se culti­
gares pantanosos. va en Chile; es de poco valor
iDel map. '8dca'; .P. F. d.>cha­ alimenticio.
kachu, p. 31. •Probablemente derivado, se­
Cp. Gay, Bot. 1v: 253 y vrn: gún Febrés, de dille, una "chi­
409; IR.eichem, IV: 136; Baeza: charra", o de dillu, "el surco o
80.. IVar. reg. : dicha-cachu (v). camellón".
3) Acanthonychia ramosissi­ Cp. Cañ-as, Papa: 6; Lenz:
ma Hook. et Arn. Cariofiláceas. 813.
"Etimología ya indicada más 1207. dinacho: Gunnera chi­
arriba. lensis Lam. Haloearidáceas.
Cp. Gay, Bot. 11: 523; Reidhe. Nombre de est� planta, cuyo
1: 209; Philippi, Elem. Bot.: origen es probablemente map.
196; Baeza: iS0, etc. Var. reg.: denacho, degnacho.
200. [dichillo: v. dicha] Llámase también pangue y
QOJ. dihuén: Variante de di­ nalca.
hueñe. 208. diucalahuén: Gnapha­
lium sphacelatum IDC. Com­
202. dihuéñ: fVariante de di­ puestas.
hueñe. Del map. '8júka', el nombre
203. dihueñe: I) Cyttaria ber­ de una avecilla, y de 'l.awén.',
teroi ·Berk. Citariáceas. remedio; es decir, "hierba medi­
Derivado de la palabra cinal de la diuca".
'8iwéJ1 ', nombre map. de estos Ya Feuillée, a principios del
hongos, que crecen sobre los siglo xvm, indica este nombre
Nothofa�us. Término usado en en el Vol. 3: 67, lámina 48, de
las provincias de �uble y Con­ su obra sobre las plantas medi­
cepción. cinales de Ohile y del 'Perú.
Cp. Lenz, p. 336; J>. F.: 3·3; Cp. Philippi, Sobre las plan­
Baeza: 80; Espinoza, '.M. R. tas descritas por el P. Feuillé, en
Hongos chilenos del género Anal. Univ. Ohile, octubre de
Cyttaria, en Rev. Ohil. Hist. 1867: 774; 1Lenz: 338.
N at., xxx: 206•256. 1926; Philip­ 209. doca: Carpobrotus chi­
pi, Elem. Bot.: 468. lensis (Mol.) N. B. Brown
2) Cyttaria espinosae iLloyd. Aizoaceas.
Citariáceas. Del map. '8oka', nombre de
Hongo parásito del roble y esta planta de hojas carnosas,
del raulí. v. Baeza: 8l. triangulares y prismáticas que
3) Cyttaria darwinii Berk. crece sobre peñascos y arenas
Citariáceas. cerca del mar. La planta y su
216 HlJGO GlhVCICEL

(ruto se llaman también en cas­ palqui. Son muy conocidas ya


tellano: frutilla del mar. sus propiedades febrífugas, pero
Como derivada de la voz 'do­ en Maullín se tiene la persua­
ca', tenemos una forma castella­ sión de que es venenosa y estu­
na: doquilla, que es la Calan­ pefaciente, quedando limitado
drinia grandiflora Lindl., fami­ su uso, a cataplasmas en neural­
lia de las Portulacáceas, que gias diversas".
"por las hojas carnosas y hermo­ Desconocemos su etimología;
sura de las flores puede compa­ pero sin duda pertenece a la
rarse con la doca". lengua veliche.
Cp. J>. F.: 33 (doka); Lenz: e llama también: chuplin,
338; •Valenzuela, 1: 286; Baeza, (V.), chuf lin (V.), etc.
p. 81; Cañas, Velicbe: 271; tCp. Valenzuela, 1: 291; Baeza:
Hollerm.: 70; Philippi: Elem. 83, etc.
Bot.: 201. (V. huévil).
210. dodón: ''Planta esca a y 213. épuka-mamm'Á: Lepi­
muy estimada por servir para doceras squamifer Clos. Loran­
curación de hinchazones puru­ táceas.
lentas" en Chiloé, según Atlvarez Nombre map., de este pará-•
Sotomayor: 158; pero sin indi­ sito vegetal, usado en la región
car el nombre científico de esta de Panguipulli, provincia de
planta. Cavada, !Dice. trae: don­ Valdivia, según el IP'. F.: 41. Su
dón. etimología sería: 'épuka', un se­
21 l. doma: Solanum tubero­ gundo, y 'mamw,C', 'árbol, leño,
sum 1L. var. Solanáceas. etc.; es decir, un segundo arbo­
Una variedad de papa de lito sobre uno más grande
buena calidad, "la más preferi­ ('épu' es el número dos) .
da en Santi ago", según :Lenz: Cp. Hollerm.: 233; Gusinde:
338. Es tempranera, sabrosa y 244.
ovalada. ['Llámase también q uintral de
Probablemente de '0omo', mu­ temu, cp. Baeza: 201].
jer, hembra, del sexo femenino. 214. ewéi-pwe: Ourisia coc­
Escribe ILenz, "como se ve, los cinea Pers. Escrofulariáceas.
mapuches, lo mismo que los Nombre map. de esta planti­
castellanos, usaban la designa­ ta.
ción de hembra para lo bueno, Cp. Hollerm.: 330; P. M.:
blando, fino, opuesto a lo duro. 100; [P'. F.: 42: eweipué].
En el fondo estará en mapuche f
'eómo pópi'; después papa do­
mo y en seguida con asimilación 215. fáku: Francoa sonchi­
al género papa doma". folia Cav. Saxifragáceas.
Nombre map. de esta planta.
e Se llama también: llaupangue
212. echuel-cuñ: Vestía foeti­ [y flor del pasto. Cp. Baeza, p.
da (Ruiz et 'Pav.) Hoffmanns. 133].
Solanáceas. 216. fautué: Typa angustifo­
Carlos Juliet, en nal. Univ. lia L. Ti/áceas.
de tChiJe, 45: 695, indica que es Nombre regional, map., de
una solanáceas que 'exhala un esta planta acuática. !Derivado
olor viroso, algo parecido al del de "vatJu', la enea (en España),
NOMBRES IN-DlGENAS RELACIONADOS C0J LA FLORA CHILENA 217

según Fabrés: 657. Es denomi­ 221. file[ o filil: Solidago ·chi­


nada, además, en Chile: totora, lensis Meyen. Compuestas.
paja de estera, vatru, etc. Variantes regionales de 'fux­
Cp. Gusinde: 245; Philippi, l.el' (V.) [y huellén].
Elem. Bot.: 396; [Lenz, p. 764: 2:22. filu-káf.we: Solanum
vatro]. tuberosum IL. var. Solanáceas.
217. (felél: huellén]. Una variedad de papa silves­
1218. feñíu: '"Nombre vulgar tre que crece en la Araucanía.
de un árbol, cuya corteza se usa­ Del map. 'filu', la culebra, y
ba para coser pirahuas", desco­ "káÁwe', la mata, tallo, es decir,
nociéndose actualmente a qué una planta de la culebra.
árbol se refiere esta cita. (Cp. .P. F.: 48].
,Probablemente se deriva, co­ 223. filu-1.awén.: Asplenium
mo también cree Lenz, de dareoides [)e v. Polipodiáceas.
acuerdo co9 Febrés, de vuún Del map. 'fílu', la culebra, y
(vim), el nervio (Cavada, Dice.: 'l.awén.', remedio, es decir, hier­
53]. ba o planta medicinal de la cu­
(Para más datos véase: Gar­ lebra.
cía, José. Diario de viaje y nave­ Cp. Hollerm.: 137 (P. F.:
gación 'hecho por el P. josé 48].
García de la Compañía de Jesús, 2'24. fií.kú_p-mamtu'f.: l) Sa­
desde su misión de Caylin, en molus latifolius Dub. Primulá­
Chiloé, hacia el sur, en los años ceas.
de 1766-1767; editado por Diego Del map. 'fiÁkúp', la lagarti­
Barros A.rana, en Anal. Univ.
1
ja, y 'mamw'Á', leña, madera, es
Chile, año 1871: 361). decir, la leña de la lagartija. No
2 I 9. fa8ó-kójpu: Myoschi- sabemos la semejanza que pue­
los oblongum Ruiz et Pav. San­
1
da existir entre esta planta. que
taláceas. es de tallo sencillo y poco ramo­
Probablemente una variante so, y el nombre anotado; ade­
regional; derivada del map.: más, este vegetal no crece sobre
·r�eo·, ombligo, y 'kójpu', un árboles.
animal roedor acuático, común Cp. Hollerm.: 357.
en el sur de Chile, es decir, om­ 2) Polypodium feuílléi 'Bert.
bligo del coipo. Polipodiáceas.
Cp. Hollerm.: 304; P. M.: 90
fP. F.: 47: fadocoipu: Myoschi­ Cp. !l>. F.: 49.
los oblonga R. et P.]. 225. firo-quiñ: 11) Acaena ar­
Llámase también codocoipu y gentea !Ruiz et Pav. Rosáceas.
orocoipu, Baeza: 260. Se llama también: cadillo,
220. fikÚJl·mamm'Á: Oeno­ proquín, proquiñ, amores secos,
thera acaulis Cav. Onagrariá­ trnn y zarzaparrilla.
ceas. 2) Acaena ovalifolia Ruiz et
Se llama también: rodalán Pav. Rosáceas.
(V.), hierba de la apostema, Cp. Hollerm.: 507; Urban:
colsilla, etc. 66.
Cp. !Philippi, Elem. ,Bot.: 140; (¿Será mapuche ·p�Jóktp'? ( <
Hollerm.: 182. [De 'fikúJl' + 'p;uó' nudo + ldp'].
'roam�u'Á', árbol). 226. fójye: D'l'imys winteri
21'8 HUGO CUNC�L

Forst. var. chilensis �C.) Mag­ 230. fmi-fmi-kácu: Juncus cha­


noliáceas. missonis Kth. Juncáceas.
Variante regional de /oye, que Del map. [fwiw'n], crecer; la
se escribe también, egún aJgu­ repetición en map., significa.
nos autores: voighe; es el cane­ abundancia, + 'kácu', pasto o
lo, el árbol sagrado de los ma­ hierba.
puc'hes. Cp. P. F.: 50.
Cp. .P. Gusinde: 245; [P. F.: 23 l. fml.él: Solidago chilen­
50]. sis Meyen. Compuestas.
1
227. fójye-1.awén.: Adenocatt­ Planta de Oores amarillo-oro
lon ohilense 'Le s. Compuestas. [Baeza: fuelel y huellén (Solida­
go microglossa) : 267; P. F.: 52:
1DeJ map.: 'fojyE', el canelo, y
de 'l.awén.', hierba o planta fül.el (Solidago microglossa D.
medicinai, es decir, la hierba C.)].
medicinal del canelo, porque Variantes: filel, filil.
esta pequeña compuesta crece 232. fmn-fmn-ko: E/atine chi.
preferentemente a la sombra lensis Naud. Elatineáceas.
del canelo en los bosques sub­ Cp. Hollerm.: 3-20. ['Posible­
anºdinos de la Araucanía lbasta mente del map. 'fwn-frun', espol­
la Patagonia. vorear + 'ko', agua, o de 'fton­
228. fol.o: Boldea boldus fwn', bilachenlo (?)].
(Mol.) Looser Monimiáceas.
Nombre map. arcaico ele este g
árbol, denominación que más
tarde se transformó en boldu, y, 233. gadu: Conanthera bifo.
luego, en boldo, con que se co­ lia Ruiz et Pav Amm·ilidáceas.
noce generalmente ahora. Nombre map. de esta planta;
1Cp. Hollerm.: 56; P. M.: 100; probablemente existe alguna re­
P. F.: 50. lación entre e ta palabra y ngao
229. fuinque: Lomatia ferru. {i]ao) (V.), con que se rle igna
ginea (Cav.) R. Br. Proteáceas. también en map. este vegetal.
Nombre map. y vulgar de este Cp. Baeza: 155 y 249. Sus bul­
árbol. bos que son comestibles, se lla­
man vulgarmente: papitas del
Variantes regionales: hui11- campo, y sus flores, pajaritos del
que, huique, etc. Lenz: 34-2, campo.
dice que "tal vez relacionado, egún Febrés: 492, gadu. on
según Febrés, con vuun, nervio;
"unas raíces que se comen" (V.
vuungey, estar piltrafoso, ner­ illmo.]
vudo; o vuünkel, que significa
más o menos lo mismo; está ,234. galga}: Polyporus sp.
muy piltrafoso"; tal vez por el Fungi.
aspecto desnudo del árbol, o Variante de gargal (V.) .
por sus hojas, que son bastante Cp. Lenz, p. 344; Valenzuela,
partidas. 1: 300.
1
Llámase también, mo;é, piu­ 235. [galputra: V. hualputa].
ne y romerillo, Baeza: 257. 236. gargal: Polyporus sp.
Cp. •Lenz: 342; V-alenzuela, 1: Fungí.
298; Baeza: 92; P. M.: 91 1 etc. Del map. 'kal\·ál', cierta cla-
NOMBRES IND1GENAS RELACIONADOS CON LA FLORA CHIL'ENA 219

se de hongos que nacen en los No se tienen mayores datos


robles. P. F.: 75: kalgal. sobre esta planta, ignorándose el
Variante: galgal. nombre cientifico de esta espe­
Cp. Baeza: 93. cie.
237. [gevuin: IJefw'n]. (Tal vez del map. 'IJ wmlán',
238. ghuñi: Variante ortográ­ llorar, y 'we', lugar, es decir, "lu-
fica (Febrés) de 'w'Jli' (V.) . Cp. gar en que se llora"].
Febrés, l . c.: 491; Gusinde: 246; 250. gütan: Nassella chilensis.
<
IP. F.: 276: üñü. Trin. et ·Ruprech. Gramíneas.
1239. gil: Phycella ignea -Lindl. Según Febrés: 502, "aplicán­
Amarilidáceas. dolo especialmente al coyrón
Según Febrés: (495) "unas (coirón)".
amancayes coloradas". Cp. P. Cp. Gusinde: 246 (54).
Gusinde: 246 (53). fMap. l);)tán (en ILonquimay),
240. [gualtro: waultro]. P. F.: 74].
241. [guante: huante].
242. [guauchu: wautro]. h
:243. gudilla: Myrceugenia 250-a. hihuén: Es, según Clau­
stenophylla 1Berg. Mirtáceas. dio Gay, Flora Chilena, vm:
Nombre vulgar de esta plan­ 410 (s. v. hivuen), el nombre
ta, indicado por varios autores; map. que se daría <a las "gran­
es de probable origen map., pe­ des Cyperus"; pero no indica su
ro españolizado. concordancia científica, ya que
Cp. Lenz: 348; 1 Valenzuela, 1: en el t�mo v1: 161-170, al tratar
320; Baeza: 94; [Hámase tam­ este género, no da mayores da­
bién: ñipa y sauce, Baeza: 260.] tos sobre el particular.
244. [güevi: huévil]. Cree Lenz, p. 35'2, que se tra­
245. [güevil: huévil]. ta de un error de copia por llei­
246. [güevill-güevill:_ huévil]. vun (V.).
247. gul: Zea maydis L. Gra­ 250-b. [hita-lahuén: ital-la­
míneas. huén].
Una variedad de maíz que tie­ 250-c. hitigu: Myrceugenia fe­
ne "mezclados en la mazorca rrugínea (Hook. et Arn.) Rei­
unos granos medio negruzcos, che. Mirtáceas.
como si estuviesen cocinados y Este nombre anotado recuer­
secos". Variante: guilli. Del da, como ya lo indicó E. Kau­
map. gullil-hua, según Febrés, sel, a itíu o litíu, correspondien­
"maíz llamado llalli". te a una lorantácea; Malina lo
Lenz: 350. [Del map. 'ku,Cúl', cita como tal.
'carbón', y 'wa' 'maíz']. Gay, Flora Ohilena, u: 294;
2418. [gulel: fwl.él]. Baeza: 108.
249. gumahue: Según -Lenz: [Tal vez 'wt.Iíu', fruto del qiti­
350, citando al .P. Diego de Ro­ tral, quintral].
sales, 1 c.: 243, "es una planta 250-d. huahuán: Laurelia phi­
redonda que llora por tiempos lippiana Looser. Monimiáceas.
y echa resina amarga, la cual es Nombre map. de este impor­
de grande eficacia para quitar tante árbol, cuya etimología se
las cámaras de sangre . . . !Crece desconoce.
en la� serranías". Cp. Gay, Flora ·Chilena, :V:
220 HUGO GUNCK'EL

3-55; •Lenz, p. 3e3; Valenzuela, 1: 3) Nothofagus leoni Espinosa.


332; Baeza: l08; Hollerm.: Fagáceas.
110b); rP. F.: 2�]; etc. Según Lenz, p. 817, "hualo es
251. huahuilque: Valeriana un árbol parecido al roble", y
lapathifolia Va:hl. Valerianáceas. cree que esta palabra sea tal vez
Nombre map. de esta planti­ una variedad de hualle.
ta, de 'úwa', el maíz, y 'wílki', el Cp. Espinosa, M. <R. Nota pre­
zorzal; es decir, el maíz del zor­ liminar sobre dos especies nue­
zal. vas del género Norhofagus Blu­
Cp. Lenz, p. 362; iValenzuela, me, en Revista Chilena de His­
1: 332 ; Baeza: 109. toria natural, XXX (1926): 268;
1252. huaichal: Solanum tube. y Espino a, M. R. •Dos especies
msum •L., var. Solanáceas. nuevas de Nothofagus, en Re­
Una variedad de papa que se vista Chilena de Historia Natu­
cultiva en Chiloé (Cp. Lenz, p.: ral, XXXJI (1928): 187-197.
364; Cavada, Dice. p. 58.] 256. hualpe: Capsicum annu.
253. hual-cacho: Echinochloa um L. Solanáceas.
crus-galli �L.) Beauv. Gramí­ Una variedad de ají de color
neas. verde, que en algunas regiones
Indica Lenz, p.: 816, que se­ se llama también ají limefio.
ría el "nombre de una gramínea Variante regional: hualpi [Cp.
con espiga como carrizo y buena Lenz, p.: 368].
planta forrajera". 257. [hualpi: hualpe].
Del map. 'wal ufIJ', el verano 258. hualputa: Bajo este nom.
[cp. P. F.: 244], y 'kácu', hierba bre e conocen varias especies sil­
o pasto; es decir, hierba que cre­ vestres del género M edicago en
ce en verano. Chile.
254. hual-hual: Gomortega ni. Jndica Valenzuela, 1: 336 que
tida Ruiz et 1Pav. Gomortegá­ hualputa se derivaría de las si­
ceas. guientes voces mapuches: 'wa.{',
Nombre map. arcaico, actual­ alrededor, y 'purl.la', panza; es
mente en desuso, de este hermo­ decir, alrededor de la panza,
so árbol, que se llama general­ "tal vez porque sus semillas van
mente queule (V.) . enroscadas alrededor del cen­
Según Valenzuela, 1: 335, se tro".
deriva de hualhualn, zangoloteo Variantes regionales y orto­
y ruido que produce el movi­ gráficas: hualputra; galputra;
miento de un líquido. Cp. Gay, huarputa, etc.
Flora Chilena, V.: 303; Lenz, p.: Cp. Gay, Flora Chilena, m:
1 367; ,Baeza: 109, etc. 62 y vm: 410; Lenz, p. 368; Bae­
255. hualo: l) Nothofagus za, p.: 109; Philippi, Elem. Bot.:
antarctica (Forst.) Oerst. Fagá­ 119; Reiche. 11: 60-63, etc.
ceas. [Parece, sin embargo, que se
'Denominación usada en la trata del map. 'waÁpm'8a', "que
Cordillera de Nahuelbuta, según crece en cualquier parte", cp.
0nota don Ernesto •Bernath. •Medina, l. c. 66].
2) Nothofagus glauca (Phil.) 259. [hualputra: . hualputa]
Krasser. Fagáceas. 260. hualtata: 1) Rumex cris­
Cp. •Baeza, p.: 109. pus L. Poligondceas.
NOMBRES INDIGENAS RELACIO�ADOS C0,'1 LA FLORA CHU:ENA 22J

Nombre map. anotado por Cp. Lenz, p. 369; •Baeza, p.:


Gay y transcrito por Baeza; pe­ 110; [P. F.: 244), etc.
ro no confirmado por nosotros. 263. huanda: Solanum tubero­
ICp. Gay, Flora Chilena, v: smn L., var. Solanáceas.
277; iLenz, p.: 369; Baeza, 110. Una variedad de papa que se
2) Senecio buglossus Phil. cultiva en Chiloé. Cp. Cañas . . .
Compuestas. Papa: 18; Lenz, p. 373.
Nombre map. de esta especie, 264. huanque: Dioscorea ner.
muy afín a la verdadera hualta­ vasa ,Phil. Dioscoreáceas.
ta (Senecio fistulosus), que se Nombre map. de ésta y otras
llama también lengua de vaca. especies pertenecientes al géne­
Es planta endémica del sur de ro Dioscorea, que poseen raíces
Chile, desde 'Bío-Bío a Valdivia. tuberculosas comestibles.
Cp. ILenz, p.: 369 y 427; Bae­ Variante regional: huanqui.
za, p.: 110. Cp. Lenz, p. 374; •B.1eza, p.:
1

3) Senecio fistulosus Poepp. I 11 : P u.ga Borne, en Art. Soc.


Compuestas. ScienL du Chili, Vol. xxi1-xxv:
Del map. hualtata, la !hierba 197, etc.
llamada vulgarmente lengua de [V. ñanqui].
vaca (o del buei, como indica '265. [huanqui: huanqueJ.
Febrés). 266. huanta: Trechonaetes la.
Valenzuela, 1: 336, indica la ciniata 'Miers. Solanáceas.
siguiente etimología: huall, alre­ Nombre vulgar y de origen
dedor, y tautum, cerrarse o jun­ map. de esta planta.
tarse los bordes de una llaga; es Cp. Baeza, p.: 111. (¿Tendrá
decir, "cierra la llaga alrededor", alguna relación con map. 'wan­
por el uso medicinal popular tJa', "voluminoso"?.)
que se da a las hojas de las dos
1
267. huante: Ranunculus mu­
especies de Senecio anotadas más ricatus L. Ranunculáceas.
arriba. •Palabra de probable origen
Variante regional: hualtratrn. map.; desconocemos su etimolo­
Cp. 1Lenz, p. 369 y 427; Bae- gía. Se escribe generalmente
za, J. c.: 110, etc. guante. •Llámase también cente­
[V.: 0awepiÁ'<Í.p]. lla; Baeza, p.: 46.
261. [hualtratra: hualtata]. Cp. 'Baeza, p.: 111; ,Valenzue­
262. hualle: Nothofagus ob/i. la. 1: '339, etc.
qua (Mirb.) BJ. Fagáceas. 268. huanul: Rhaphithamnus
Nombre que corresponde a los spinosus (A. '.J uss.) Moldenke.
ejemplares jóvenes o renovales Verbenáceas.
del roble, y también a la corteza Nombre usado para designar
secundaria, o sea, a la porción a este arbusto en la región de
blanca que queda más afuera Quinchilca, provincia de íValdi­
del corazón, en el tronco del via.
mismo árbol. '269. huañil: 1) Proustia bac.
Del map.: 'wá.{e', "un roble­ charoides Don. Compuestas.
cito pequeño". \Variante regional: huiñal.
Gay, Flora Chilena, v: 388, Proustia pungens Poepp. Com­
escribe erróneamente liuallé; puestas.
pero en vm: 41O, indica }malle. �ombre map. de ambas es-
222 HUGO GU�'ICK'EL

pecies; no conocemos la etimo­ Lenz, p.: 389; ·Baeza, p.: ll3.


logía. e llama también: arrayán de
Cp. Gay, Flora Chilena, m: espino; arrayán macho; espino
295 y 296, respectivamente; blanco, repú (V.), etc.
Lenz, p.: 376; Baeza: 111, etc. [P. F. p. 246: wayun, espino].
2) Proustia pyrifolia [,ag. ty. weea-kácu].
Compuestas. 277. [huebul: huevil].
Cp. Hollerm.: -86. 278. hued-hued: 1) As traga.
1270. huaque: Nombre vulgar lus ochroleucus Hook. et Arn.
de una liliácea, según Víctor !M. Leguminosas.
Chiapa, en una comunicación al Nombre map. de esta planta.
!Dr. Lenz. En castellano: tembladerilla,
Cp. Lenz, p.: 377. [hierba local]. [Derivado de
27'1. huaralao: Asteriscium ·we8wé8', loco, demente.]
chilense Cham. Umbelíferas. Variante regional: we8we8-
Nombre anotado por Baeza, káéu (del map. 'kacu', hierba,
p. l l2. pasto.]
e llama también: anisillo y Cp. Valenzuela, 1: 349; Lenz,
1

muchu (V.) . rProbablemente p. 393; Baeza, p.: 114, etc.


relacionado con el aimará hua­ [P. M.: 96].
rn, estrella; Cp. P.M.: 951- 2) Pemettya furens (Hook..
272. huarapo: Myrteofa leu. et Arn.) Klotzsch. Ericáceas.
comyrtillus Gris. Mirtáceas. Nombre regional de esta plan­
Nombre map. (?) de esta ta; Feuillé escribe qued-qued
planta, especialmente de sus fru­ por hued-hued.
titos. [Cp. tLenz, p. 380: "será 'hued.lhued' significaría, • se­
voz de las Antillas"]. gún Febrés, fatuo; según Havers­
273. [huarputa: hualputa]. tadt: 672, correctamente: "La
1274. [huautru: wautro]. loca", que está más de acuerdo
275. huayo: Kageneckia era. con las propiedades tóxicas de
taegoides !Don. Rosáceas. ambas plantas anotadas, ya que
Nombre map. y vulgar de esta es conocido el efecto fisiológico
planta y de la Kageneckia oblon­ de los Astragalus, que producen
ga Ruiz et J>av.; se llama tam­ enloquecimiento a los animales
bién vollén (V.) . que comen sus 'hojas y tallos.
Cp. Gay, Flora Chilena, u: 279. hueico: Solanum tuber.
271; Lenz, p.: 389; Baeza, p. 113. rosum 11,. var. Solanáceas.
NOTA: En el norte del Perú se Una variedad de papa que se
llama huayo a la Piptadenia cultiva en 1Llanquihue y Chiloé.
colubrina (Leguminosa-minosoi­ De origen map.: 'wéjko", cié­
dea) . Cp. Weberbauer, A. El naga o charco de agua, es decir,
mundo vegetal de los Andes Pe­ se trataría de una variedad de
ruanos. Lima, 1945: 169. papa que se cultiva en lugares
276. huayún: Rhaphithamnus húmedos.
spinosus QA. Juss.) Moldenk.e. ILenz, p.: 817.
Verbenáceas. 280. [hueldahue: wm8áwe].
Nombre vulgar de origen map. 281. huelhue: Gratiola peru.
de esta planta espinosa. viana L. Escrofulariáceas.
Cp. Gay, Flora Oiilena, v: M; Se denomina a í en 10hiloé
NOMBRES INDlGENAS RELACIONADOS OO.� LA FLORA CHIIJENA 223

una "-hierbecita de \hojas peque­ ro no se tienen mayores datos


fias que crece en terrenos cena­ sobre el particular. [Del map.
gosos y sombríos". rcp. A. LJ\lva­ wéui-wét.Ji.]
rez Sotomayor. l. c.] Cp. Gay, Flora Chilena, vm:
¿No se derivaría de hualve, 410; Lenz: 396.
voz de origen map. con que se 287. [huevi: huévil].
designa en Valdivia-Chiloé a lu­ 1�. huévil: Vestía foetida
gares pantonosos? (Ruiz et Pav.) Hoffmannsegg.
1

282. huella: .Abutilon vitifo­ Solanáceas.


/ium Cav. Malvá'ceas. Nombre map. de este arbus­
Nombre map. y vulgar de esta to; es el nombre más común­
malvácea y probablemente tam­ mente usado para designarlo.
bién de especies del mismo gé­ Variantes: huevi (Valparaí­
nero. so); huévil-huévil; güevill-güe­
1Cp. Gay, Flora Chilena, 1: 3·32 vill; güevi; güevil; [huebul
y vm: 416 (sub uella); P'hilip­ ¿error ortográfico?].
pi, Elem. LBot.: 193; Lenz, p.: Cp. Gay, Flora Chilena, V:
394; ,Valenzuela, 1: 354; Baeza: 97; Lenz, p. 397; Valenzuela, 1:
114; rP. F.: 251: wella], etc. '365; Hollerm.: 91; [Baeza: 115;
1283. huellén: Solidago chilen­ iLlámase también chuplín,
sis Meyen. Compuestas. echuelcún] [Medina: '69], ifw­
Probablemente variante de fe­ kón.
lel, filel, filil, etc. Cp.·•Baeza, p.: 2.S9. [huévil-huévil: V. huévil].
114. 290. huicaña: Solanum tube­
2.S4. huencha: Solarmm tube­ rosum L. var. Solanáceas.
rosum L. var. Solandceas. Una variedad de papa que se
Una clase de papa que se cul­ cultiva en Chiloé; no tenemos
tiva en Chiloé, principalmente mayores datos sobre el particu­
en la región de !Quellón. Es de lar [Cp. ILenz, p.: 398].
tubérculo duro, amarillento, de 291. huichén: Se denomina
no muy buen sabor y tardía. así en Chiloé a "la planta de
[Probablemente del map. 'wén­ cultivo que se desarrolla espon­
tJu', hombre; fig. áspero, duro.] táneamente en terrenos donde
285. huencheco: I) Callitri. se había 'hecho cultivos de ella
.cha verna 'L. Calitricáceas. en años anteriores" .
:Valenzuela, 1: 356, indica que Cp. Alvarez Sotomayor, p.:
se derivaría de huenthu [wén­ I13. [Del map. 'fwceJl', cereal
tJu], fuerte, áspero, y de co, que nace sin cultivo en un te­
agua; es decir: agua fuerte. rreno en que _ había estado; P.
Cp. Baeza: 114. F.: 51: fuchen].
Del map. 'wénce', superficie, 292. [huie: V. huilli].
encima de, y 'ko', agua. iP'. M. 293. huilaco: 1Cotula acaenoi­
!Voz: 99. La forma comón es des (Hook. et Arn.) Alboff.
wénte. Compuestas.
2) Oldenlandia uniflora Ruiz Nombre map., anotado por
et Pav. Rubiáceas. Hollermayer.
28ú. hueti-hueti: Indicado por Cp. Hollerrn.: 577.
C. Gay como correspondiente a Tal vez del map. 'wila', ex­
"varias especies de viscias", pe- tendido, y 'kQ', agu<!, o sea, una
2"24 HUGO GUNCllL

planta que crece extendida en y Nothoscordum striatellum


el agua. Kth., Liliáceas.
294. huilhue: Gratiola peru­ Nombre map. de varias liliá­
viana L. Escrofulariáceas. ceas, que poseen flores 'hermosas
Nombre map. de esta planti­ y llamativas, principalmente las
ta que crece en lugares húme­ de la primera especie anotada.
dos. Véase: kojfw'n.
Variante regional: huilhui 1.a más pequeña se llama
(Hollermayer) , usado en la re­ también pichi-huilli, de pichi,
gión del Budi, provincia de pequeña, y huilli, el nombre de
Cautin. estas hierbas.
En castellano: contrahierba. Variante regional: según
Cp. Hollerm.: 216; Baeza, Martínez, en El jardinero chi­
l . c. p.: 56, etc. leno, IValparaíso, 1902: 327 (ci­
295. [huilhui: V. huilhue]. tado por Lenz) : huie o huille.
296. huili-lahual: Podocarpus �:\lgunas de estas especies se
nubigena 'Lindl. Podocarpáceas. llaman también: huilli de pe­
Según Febrés, del map. wili, rro, cp. Lenz, pp.: 401 y 875;
la uña, y lawál, el alerce chile­ P. M.: 83; Baeza: 115; IValenzue­
no; es decir, un alerce con o de la, 1: 373, etc. Gay, Flora Qii­
uña. lena, VIII: 413 y VI: 120.
Se llama más comúnmente 301. [huilli de perro: huilli].
mañíu. 302. huillil: Solanum tubero­
[Cp. [..enz, pp.: 399-4-00). sum 1L. var. Solanáceas.
297. huilmo: 1) Sisyrinchium Una variedad de papa que se
junceum Meyen. Iridáceas. produce casi como una forma
Nombre map. de esta planta silvestre en Chiloé; es la�,
y otras semejantes. Llámase tempranera, poco sabrosa, blan­
también iiuño, Baeza, p.: 19. ca. Se llama también: huillipi­
Gay, Flora Chilena, v1: 19 y cuñ. [Cp. Cavada, Dice.: 63].
ss., indica que algunos de los 303. huilli-patagua: Citrone.
sisyrinchium son conocidos con /la mucronata (Ruiz et Pav.)
el nombre de huilmo. Don. Icacináceas.
Cp. Lenz, p.: 400; Hollerm.: En Gay, Flora Chilena, 11: 13,
550; Baeza: 115. bajo: Villarezia mucronata Ruiz
2) Erigeron spicu/osus Hook. et Pav.
et Arn. Compuestas. De origen map.; según Febrés,
Nombre map., anotado tam­ de huyli, uña, y patagua, un
bién para esta planta. arbusto conocido con este nom­
Cp. Baeza, p.: 115. bre, es decir, una patagua con
298. huilño: Libertia elegans uñas, "porque sus hojas tienen
,Poepp. Iridáceas. el borde espinoso, que tiene
lP'robablemente una grafía cierta semejanza con uñas o ga­
errónea de huilmo (V.), pero rritas".
usada en la provincia de Valdi­ Cp. Lenz, pp.: 402-403; Va­
via. lenzuela, 1: 374.
299. [huille: huilli]. 304. huilli-peta: Myrceugenia
300. huilli: Leucocoryne ixioi­ ovata (Hook.. et u\rn.) •Berg.
des Lindl. Liliáceas. Mirtáceas.
NOMBRES [11:'()IGENAS RELACIONADOS CO� LA FLORA CHILENA 225

Nombre map. de esta planta. indica que en el ,Perú existe:


Cp. Baeza, p.: 116. huim, el tallo o la caña de al­
305. [huillipicúñ: huillil]. gunas plantas monocotiledóneas
306. huinca-llantén: Plantago (la caña de azúcar, el maíz, etc.).
major L. Plantagináceas. Además, existe en map. la pa­
Nombre de esta planta ele labra huyrún, desollar o sacar la
origen europeo; es una voz hí­ corteza, la tira de la corteza y
brida, del map. 'wí JJ ka·, extran­ la tira de algunas algas finas en
jero, y de la palabra española general. r P. M. map. widu, p.:
Llantén; es decir, el llantén del 105).
extranjero. Cp. Baeza: 117. Cp. 1Lenz, p.: 407; Baeza,
307. huingán: Schinus poly­ p.: 1L7.
ganu.s (Cav.) Cabrera. Anacar­ [V. wi8u].
diáceas. 316. [huiue: V. piune].
Nombre·map. de esta planta;
como tal lo indican varios auto­ j
res coloniales (Ovalle, Rosales,
Molina, etc.) . 317. icifm'8o: Vicia atropur­
Cp. Gay, Flora Ch.ilena, u: ' esf. Leguminosas.
purea D
42 y vm: 410; Lenz, p.: 405; Nombre map. de esta "arveji­
Hollerm.: 243; Valenzuela, 1: lla con flor v10leta".
=
377; Baeza: 117; Plllilippi, Elem. Cp. P. F.: 65 [: ichifado]; P.
Bot.: 156, etc. [RAE, IDicc.: voz oM.: i96 [transcribe: ichifedü
quichua]. icifw0w]. [De 'ici', de significa­
Variante regional: huiñán. do desconocido, y 'fcu'So', el
308. [huingue: fuinque]. ombligo].
309. [huinque: fuinque]. 318. ifmlkón: Vestía foetida
310. [huinue: piune]. (R. et •P.) Hoffmannsegg. Sola­
31 l. [huiñal: huañil]. náceas.
312. [huiñán: huingán]. Nombre map. empleado en
313. [huiñca-llantén: huinca­ ciertas regiones para designar
llantén]. esta planta, cuyo nombre más
314. huique: 1) Coriaria nts­ usado es huévil (V.) .
cifolía L. Corianáceas. '!'·
Cp. P. F.: 65 íifalkoñ]; M.:
Nombre map. y regional de 90; Hollerrn.: 91; [Medma, ,P.
esta planta, que es venenosa. 69; s. v. huévil].
Cp. Valenzuela, 1: 378; B'aeza: 3119. ihuelcuñ: Cynanchum
117; [P. F.: ,261: wike]. lancifolium Hook. et iArn. Ascle­
:Véase [8éww]. pidáceas.
2) Lomatia ferruginea :R,. Br. Indica Valenzuela, 1: 385, se
Proteáceas. derivaría de "ühueln, despoblar
Véase: fuinque. y de la partícula expletiva cün,
315. huiro: Macrocystis pyri­ convertir en despoblado", por­
fera Ag. y otras especies de algas que esta planta produce un fru­
marinas de 'hojas angostas o to que es considerado muy
muy finas. venenoso.
:usado entre los araucanos, -Cp. Gusinde: 250 (77) .
pero de probable origen que­ �20. ilel-t.Jéwa: Asteranthe­
chua, porque 'Middendorf: 465, ra ovata Hanst. Gesneriáceas.
2"26 HUOO GUNCKEL

Del map. 'ilel', dar de comer, rito del campo, papita del
y 'tJéwa', el perro; es decir, co­ campo, Baeza, p.: 249.
mida para perros. Cp. Hollerm.: Valenzuela, 1: 387, hace deri­
ó61. var esta voz de huymiil, la vari­
321. il-hue·yeu: Nassella c!ti­ lla; sin duda por el pedúnculo
lensis Trin. et Ruprecht. Gra­ que es relativamente largo en
míneas. estas plantas.
Nombre map. anotado por Cp. Gay, Flora Chilena, n:
Hollerm. para este pasto. 134; iLenz, p.: 411: illmu.
Cp. Hollerm.: 1235. 3.25. inag: J'olygala gnidioides
32º. ilquilda: olanum tube­ Willd. Poligalá!Ceas.
rosum L. var. Solanáceas. - Voz anotada por Hollermayer
Una variedad de papa que e en la región de 'Panguipulli,
cultiva en Chiloé y en Carelma­ prov. Valdivia.
pu. Es amarillenta y suave. Cp. Hollerm.: 127 [Llámase
Indica Lenz, p.: 411, que "es cltind1in y quelén-quelén, Bae­
evidentemente mapuche". Hay za, 50 y 263].
varias voces en que se podría 326. [innil: iñil].
pensar, pero ninguna bastante 326a. [intiíu: mtriíu].
segura para proponer "su eti­ [V. también quintral].
mología". 327. [iñac: inag].
Cp. Gay, .A;gricultura, 11: 119; 328. iñi: Ug11i Molinae Turcz.
ILenz, pp.: 411 y 820. Mirtáceas.
323. illeu: Pasithea caerulea Variante regional de 'w'J1i'
Don. Liliáceas. (V.), usada en Chiloé.
.Probablemente la forma ar­ 329. iñ.il: Godetia cavanillesii
caica del nombre de esta hermo­ Spach. Onagrariáceas.
sa planta !herbácea. Nombre map. de esta hierba,
Algunos autores escriben: que se escribe innil.
illcu, probablemente error de Cp. Lenz, p.: 414.
copia. En este último caso, Va­ 330. ire-ire: Leptocarpha rivu­
lenzuela, 1: 387, hace derivar laris IDC. Compuestas.
esta palabra de "üllcun, enojar­ Nombre map. de este arbusto,
se, o enojo". que se llama también 'kuOm·
Cp. Gay, Flora 10bilena, v1: rnamw' ;(' (V.) .
134, y vm: 410; •Lenz, p.: 41 l; Cp. P. F.: 69; Gusinde: 250
!Philippi, Elem. •Bot.: 423; Phi­ (78; Hollerm.: 175.
lippi, Feuillé: '766, etc. 331. irfiñe: Dioscorea aurict1-
324. illmo: Conanthera bifo­ lata Poepp. Dioscoreáceas.
lia Ruiz et 'Pav. Amarilidáceas. [Del map. 'wJfín', ahogarse,
Forma regional; sin duda hundirse en el agua; cp. P. F.:
derivada de huilmo (V.) , con '277: ürfin].
que se designa también a esta 332. itey: 1) Una variedad de
plantita, lo mismo que a espe­ Solanum tuberosum L., que se
cies del género Sisyrinchium suele cultivar en algunas regio­
(Faro. Iridáceas) . Pero son nom­ nes de Chiloé. Valenzuela, 1:
bres de carácter regional. ILlá­ 395, hace derivar esta voz de
mase también ngao, gadn, paja- üdei, tercera p�ona de iden,
NOMBRES INOIGENAS RELACIONADOS CO� LA FLORA CHIL·ENA 227

aborrecer; es decir, "aborrece o Nombre map., pero regional,


la detesta el que come". de esta planta. Derivado de
2) Nombre vulgar de una 'ju1]', puntiagudo, y "kacu',
especie de Chusquea (Fam. de \hierba; es decir, se trata de una
las Gramíneas) que se distingue planta de bojas puntiagudas.
por sus !hojas muy delgadas, se­ Cp. Hollerm.: 550.
gún Juan Steffen, en AUCH,
tomo 87: 814. Probablemente se k
trata de un nombre muy regio­
nal, de origen chilote, de Chus­ 339. kácu: Map. 'pasto,
quea palenae 'Phil. hierba', o quechua: káchu, '!hier­
333. itíu: Variante de wntríu, ba'; Middendorf, <f kachu, "hier­
WtJÍU. ba como cebada (recién nacida)
que aún no grana" (Herrera) .
[1V. quintral (I)].
Cp. P. F.: 71.
334. ivircún: Ercilla spic'ata 340. kacu-iajén: Pasithea cae­
(Bert.) Mocq. Fitolacáceas. ru/ea Don. Liliá,ceas.
Nombre map. de una hierba Del map. 'k'áéu', pasto, hier­
medicinal, usada por los curan­ ba, y 'Jajén', flor; es decir, flor
deros de 1Chiloé, según 1Lenz, del pasto o de la pradera.
p.: 820. Nombres castellanos: azulillo;
Llámase también coralillo, flor del queltehue, pajarito, chi­
siete hufras, voqui-auca; voqui­ chiquín (V.) .
traro, •Baeza, p.: 252. Cp. Hollenn.: 181.
Indica Valenzuela, 1: 396, que 34 l. kaj: G,·eigia sphacelata
se derivaría de üvir, una hierba Regel. Bromeliáceas.
medicinal especial, llamada así, Nombre map., regional de es­
y de la partícula verbalizante ta planta, que se llama en cas­
cun, curar, con la hierba üvir. tellano mata de chupón.
Según Valenzuela, Febrés da al Cp. !P. F.: 73; Hollerm.: 191.
verbo üvi1·cün el significado de 3412. kájka: Solanum tube­
chupar. rosum L. var. Solanáceas.
335. iwal.-mawí8a: Cynan- Así se denomina en Obiloé
chum lancifolium Hook. et Arn. una variedad de papas cultiva­
Asclepiadáceas. das, de sabor exquisito y que
'Nombre regional y en map. son transparentes.
de esta planta, cuya etimología Cp. Maldonado: '336; Lenz,
sería: 'iwel', cont0rno, y 'ma­ p.: 159.
wí0a', monte, selva, bosque, etc. 343. kaj8a& Proustia pyri­
Cp. Hollerm.: 548. folia Lag. Compuestas.
�Cp. IP. F.: 70: iwel-mawida, !Indica el P. F.: 73, que "es un
cierto boqui]. arbusto de !bojas blanquiscas, al
revés plateadas, de cuyas ramas
j se sirven los indígenas para
u
sacar fuego".
336. [jef tl.kóJl: ifml.koJl]. Se llama en castellano: parri­
fCp. l\ F.: 2�: refül-�OJl], lla blanca, tola blanca, voqui
337. [jifml.koJl: ifml.koJlJ. blanco, etc.
338. júJJ -kácu: Sisyrinchium Cp. Hollerm.: 86.
junceum YieJ. Iridáceas. [ < map. 'kaj8;}'n', 'raspar'].
228 HUGO GU.�L

344. kal.af-kal.af-kácu: ]un­ 'ku.1a', piedra; lit. "pelos que


CtlS Dombey anus ] . Gay. Juncá­ crecen sobre piedras ...
ceas. 350. kalmín: Capa de musgos
'P. \f.: 93. Llámase también finos y verdes u otras plantas
hierba de la vaca (Baeza, p.: criptogámicas, parecidas a un
106). vello blanco muy fino que se
345. kálpa: Cice1· arietinum cría en los árboles, sobre piedras
IL. Leguminosas. húmedas o sobre el excremento
Nombre map. del garbanzo. de vacas depositado en partes
Según Lenz, p.: 164, calvo se­ húmedas sin sol (P. F.: 75).
ría la forma mapuchizada y Probablemente se trata de
abreviada del vocablo castellano hongos de los géneros Penici­
garbanzo. llium o Aspergillus.
346. kal.cakú.xa: Parmelia sp. 351. kal.1ajén: Adesmia longi­
Líquenes. pes Phil. Leguminosas.
Nombre map. con que se de­ Del map. 'kal.', pelo, y '.rajén',
signan varías especies de líque­ flor; lit. ·'flor velluda", porque
nes que crecen sobre piedras. Se la legumbre de esta planta an­
deriva de 'kal.ca', pelo de las dina, cuando madura, está cu­
partes pudendas, y 'ku.1a', pie­ bierta de pelos plumosos muy
dra; lit. "pelos de la piedra". largos.
'Variante regional: chalcha­ Cp. Hollerm.: 321.
cura (V.). 352. kal.tapw'l: Hieracium
Cp. Gay, Flora Ohilena, vm: chilense Less. Compuestas.
407; Lenz, p.: 162; Gusinde: Del map. 'kal.', pelo, y 'tapw'l'
250; 1Baeza, p.: 35, etc. (P. F., tap;il), 'hoja; lit. "hoja
347.kalét.Je: Malu.s commu­ velluda", porque ésta se encuen­
nis L. Rosáceas. tra revestida de pelos cortos,
Una variedad de manzanas estrellados ramosos, llevando, a
silvestres que crece en Cbiloé; veces, también, cerdas negras.
es de fruto chico y duro, pero Cp. Hollerm.: 405.
sabroso. 353. ka.Mm.kácu: Eryngium
[ < map. 'kaléi:Je', 'sea otro, no humifusum Clos. Umbelíferas.
sea lo que e '; < 'kala'n', ser Del map. 'ka,<:fw', azul, y 'ka­
otro; cp. 'P. F.: 74: kálen]. cu', pasto, lhíerba; es decir, hier­
348. kal.kál: Cyttaria sp. Cita­ ba con flores azules, porque
riáceas (Hongos) . efectivamente el invólucro como
tP. tM.: 106 [kalqal, P. F.: 75; las brácteas de esta especie son
qui:tá de 'kal. + kal., mucho de un hermoso color azul celes­
pelo, velludo]. te.
No tenemos mayores datos Cp. Hollerm.: 540.
sobre este '.hongo. 354. kaMml.awén-: "Arbusto
349. kalkú.1a: Varias espe­ pequeño con flores azules, pare­
cies de líquenes en forma de cido al pichi; tal vez el mismo
barba, pertenecientes al género pichi".
Usnea 1L., pero que crecen sobre No tenemos mayores datos
piedras o rocas, especialmente sobre el particular (De 'kaÁfm',
de la región andina. azul, y 'l.awén-', remedio; lit. "re­
Del map. 'kal.', pelo, lana, y medio de co]or ¡zul"; llámase
NOMBRES TNOJGENAS RELACIONADOS CON' LA FLORA CHlI.iENA 229

así también al sulfato de cobre]. tan común en algunos cultivos;


Cp. :P. F.: 75. en castellano: cizaña.
355. ka.Muuajén: 1) Schi Cp. •P. F.: 76; Hollerm.: 227.
z.anthus gracilis Benth. Solaná­ 359. ka.JJkán: ]ubaea chilen­
ceas. sis (Mol.). Palmas.
Del map. 'kaÁfw', azul, y Nombre que antiguamente
'1ajén', flor; es decir, flor azul. los indígenas de Cliile daban al
Se llama también '1of al.a­ fruto de la palma chilena; hoy
wén-'; lit. "rosa que sirve para día ya no se usa, porque !han
remedio"'. desaparecido los indígenas de
Cp. Hollerm.: 557. las varias zonas donde aún crece
2) Viola arvensis L. subsp. este árbol, que también está
andina Bécker. Violáceas. desapareciendo lentamente.
Cp. Hollerm.: 501. Los frutos de esta palma se
Se llama vulgarmente: pensa­ llaman, según algunos autores:
miento del campo y trinitaria llilla; en castellano: coquito.
del campo. El árbol productor de ellos se
3) Viola huidobrii Gay. Vio­ denomina palma de Chile o pal­
láceas. ma de coco.
Nombre vulgar: violeta azul Cp. Gay, 13ot., vm: 407; Lenz,
del campo. p. 172; Jdhow, F., Ueber die
4) Oldenlandia unif lora Ruiz chilenische Palma, Santiago,
et P-av. Rubiáceas. 1900, etc.
Cp. Hollerm.: 66. 360. kaJlUJlmamw'J;.: Tilland­
356. kaÁÍmfó JJi: Lathyrus sia usneoides L. Bromeliáceas.
sessiliflorus Hook. et Arn. Legu­ Nombre map. de esta planta
minosas. que crece epifíticamente sobre
De 'kaÁfw', azul, y 'f ÓIJ i', una varias especies de árboles y rar­
clase de arvejilla; li� "arvejilla bustos; del map. 'kapúp', barba,
de flores azules". y 'mamw'.&', árbol; es decir, bar­
Cp. P. M.: 96 ('La forma pro­ ba del árbol.
piamente map. de la voz por
arvejilla sería 'JotJí'; !P. F. d-a Cp. IP. F.: 76: [kañún-ma­
fOIJi (V. p.: 211). md'll]; P. M.: 94.
357. kamán: Retamilla striata 361. ka.1áj: "Ciertos hongos
conocidos con el mismo nombre
Hook. et Arn. Ramnáceas. e.le "karaj' en castellano, y que
Nombre map. de este arbusto tienen la forma de copa, abierta
que posee frutos ovoide-oblon­ arriba".
gos, que se asemejan, desde le­
Cp. P. F.: 77; J>. M.: 106.
jos, a los de la frutilla común,
llamándose la planta en caste­ 362. ka.rwl.awén: Gmtiola
llano, por este motivo, frutilla peruviana •L. Escrofulariáceas.
del campo. Del map. 'kaJLU', verde, y
Cp. Gay, Flora Chilena, 11: 26 'l.awén-', remedio; lit. hierba
y vm: 407; Philippi, Elem. 'Bot.: medicinal de color verde; es tó­
166, etc. xica.
358. kámca: Centaurea me­ ICp. tP. F.: 77; P. M.: 100;
litensis L. Compuestas. Hollerm.: 216.
Nombre map. de esta maleza 363. ka.rwma.mw'./i..: Hypop-
230 HUCO CUNCKEL

terygium Thouinii Montg. Mus­ Nombre map. de la frutilla


gos. silvestre.
Del map. 'kaJw', verde, y 'ma­ Cp. Hollerm.: 178; P. M.: 97.
mwÁ', árbol; lit. "un musgo [V. quellgheñ].
verde que cubre los troncos de 370. keyÁéJl·kácu: Centipeda
los árboles", o un musgo verde elatinoides (Less.) Benth. et
de forma arbustiva o de un pe­ ro. Compuestas.
queño árbol. ú)el map. 'keyÁéJl', la frutilla
Cp. Hollenn.: 131. ilvestre, y 'kacu', hierba; es de­
364. káwca: Eryngium rostra­ cir, la hierba de la frutilla, pro­
tum Cav. Umbeliferas. bablemente porque ambas plan­
Sería el nombre map. de esta tas crecen generalmente en el
plantita, segú!1 1Lenz,. p. 185-. mi mo ambiente.
Llámase también cardilla, Bae­ Cp. Hollerm.: 524.
za, p. 44. 371. keyÁéJl·l.awén-: "Cierto
365. kawcawe: l) Solanum arbusto con hojas muy fragantes
tuberosum IL. var. Solanáceas. que los indígenas supersticiosos
Una variedad de papas que guardan encima de las entradas
se cultiva en Chiloé. Cp. Gay, de sus casas, por creer que su
Agricultura, u: 119; Cañas, l. c.: olor di gusta al demonio" (1P.
17; ,Maldonado: 336 Lenz, p. F.: 81).
185. Valenzuela indica la siguiente
2) Amomyrtus luma �Mol.) etimología: de 'cülleñ, lágrima,
Kausel Mirtáceas. y lahuén, hierba medicinal;
Nombre map. del fruto de la es decir, medicina vegetal que
luma. Variantes regionales: catt· produce lágrimas.
chao, cauchau. Cp. •Lenz, p. 185; '!,72. kél.wi-1.awén.: 1) Berbe­
t

P. Martín Gusinde: 251. ris empetrifolia Lam. Berberidá­


366. kawUa: Hordeum vulga­ ceas.
re L. Gramíneas. .Del map. 'kel.wi', gallinazo, y
ombre map. de la cebada; 'l.awén-', remedio; o sea, reme­
de 'kawéÁu', caballo, y 'wa', dio del gallinazo.
maíz; es decir, "maíz del caba­ Cp. Hollerm.: 419.
llo". 2) Equiselum bogoten.se H. 'B.
Variantes regionales: 'wiuka Kth. Equisetáceas.
kaweÁa', de 'winka', toda per­ Nombre anotado en la región
sona no mapuahe (extranjero), de Panguipulli, provincia de
y 'kawé,{a', cebada; es decir, "ce­ Valdivia.
bada del extranjero". 373. kégi: 1) Cy11erittm ar­
367. kawéJl: Acacia cavenia genteum Nees. Gramíneas.
(Mol.) �fol. Leguminosas. Cp. Hollerm.: 1206.
V. cavén. 2) Fascicularia bicolor (Ruiz
368. ka8íwe: Azara celastri­ et Pav.) B1·omeliáceas.
na. Don. Flacurtiáceas. Cp. P. F.: 80; Gusinde: 251
Se llama también: corcolén (88).
(V.) y lilén (V.). 374. kewa'n: Galimn aparine
Cp. Baeza, p.: 33. iL. Rubiáceas.
369. keyÁéJl: Fragaria chilo­ Cp. Hollerm.: 30.
ensis Duch. Rosáceas. (Del map. 'kewa'n', leno-ua].
NOMBRES INUIGENAS RELACIONADOS CO:N, LA FLORA CHILENA 231

Llámase también lengua de ga­ (adherido), y 'fi,(kúp', lagartija;


lo. esta planta se adhiere preferen­
375. keww'n.acawá..{: Stcllaria temente a los troncos de los ro­
media Sm. Cario/iláceas. bles y manzanos.
Del map. 'keww'n', lengua, y 381. kanewÍJl : Potamogeton
de 'acawa,(', gallina; o sea, len­ pusillus L. •Potamogetonáceas.
gua de gallina. Nombre anotado en la región
ICp. Hollerm.: 319. <le! lago Villarrica, provincia de
376. kewm'n-ná1ki: Loasa ga­ Cautín.
yana Urb. et Gilg. Loasáceas. •El !P. IMoesbadh (P. M.: 105)
•D'el map. 'keww'n', lengua, y indica también para este nom­
'ná1ki', gato; es decir, lengua de bre mapudhe la concordancia
gato. de Chara clavata; es decir, se
[Cp. 1P. F. 83: kew;)n-narki, trata de dos plantas acuáticas.
cierta planta trepadora, cuyas 3&2. kauá-kauá: Caldcluvia
J,ojas son muy pegajosas. Loasa paniculata Don. Cunonidceas.
gayana Urb. et Gilg. fam. Loa­ Nombre map. y regional de
sáceas]. este árbol; es palabra anotada
3'77. kalá-fó8w: Bacoharis sa­ en la región de Osorno.
gittalis IDtC. Compuestas. Cp. .P. F.: 87: tiaca, 107, 108;
Del map. 'kdlá', tres, y 'fo0tu', Lenz: 7 J 8; Gu inde: '252 (94),
espina; se trata de una planta etc.
llamada vulgarmente en caste­ 383. kauáwa: Un hongo co­
llano: verbena de t·res espinas. mestible, cuyo nombre científico
Cp. :P. F.: 104; [küla-fodi]; W. ignoramos.
�I.: 91; Hollerm.: 63. Op. P. M.: l 06.
378. kalá-pw' Ám: Hypericum [Tal vez del map. 'bt1án',
perforatum 1L. Gutíferas. testículo; cp. P. F.: 87: k�trawa,
Probablemente del map. 'k;i­ la callampa, seta].
lá', tres, y 'pw,(m', alma. 384. ka'tii: Afyrceugenella api­
Cp. Holler m.: 397. culata (DlC.) Kausel. Mirtáceas.
379. kal.ón: Aristotelia maqui Nombre map. y regional de
L'Hérit. Eleocarpáceas. esta planta.
Como ya lo indica Gay, Flora Cp. Hollerm.: 93; P. F.: 87;
Chilena, 1: 336, los mapuches •Baeza S. V. arrayán 1): Galium
dan el nombre de clon [k;il.ón], aparine IL. Rubiáceas.
al arbusto, y al [ruto, el de ma­ Cp. Hollerm.: 30.
qui; pero en la actualidad sólo 385. kiÁ-kiÁ-mannu'Á: Baccha­
se usa el segundo nombre, tanto ris rosmarinifolia Hook. et Arn.
para el arbusto como para su Compuestas.
fruto. Según Febrés, clon sería Probablemente del map. 'ki,<­
el nombre del arbusto, llamado Jd,(', chuncho, y 'mamm',{', palo,
comúnmente maque. árbol.
Cp. Lenz, p.: 190; ,p_ M., Voz, Cp. Hollerm.: 241.
p.: 195; Gusinde: 239; IValenzue­ 386. koylllÁfóki: Lardiz.a.bala
Ja. 1: 127, etc. [P. F.: 84]. biternata iDc. Lardiuibaláceas.
380. kan.ál-fi.6:úp: Polypodium Nombre map. de esta planta;
feuilléi Bertero. 'Polipodiáceas. derivado de 'kóyw.(', cierto bo­
Del map. 'k;)nál', extendido qui muy bueno y una fruta co-
232 HUGO GUNCKEL

mo pepinos que da y se come" 391. koléu: Mentha Pulegium


(Febrés), y de voqui (V.), enre­ IL. Labiadas.
dadera en general. !Probablemente la forma ma­
En Gay, Flora Chilena, 1: ·69, puchizada de poleo, nombre vul­
esc!ibe erróneamente coquilvo­ gar de esta planta.
qw. Cp. Hollerm.: 51; 1P . M.: 100;
387. kojám: Nothofagus obli­ -P. F.: 92.
qua (Mirb.) •Bl. Fagáceas. 392. kólwfóki: Cissus striata
Nombre map. del roble cbile­ Ruiz et Pav. Vitáceas.
no. Del map. 'kólu l , color pardo,
Variante regional: coyán. castaño rojizo, y 'foki', enreda­
Cp. •Lenz: 214; '.P'. M.: 87; (IP'. dera; es decir, enredadera de co­
F.: 96); 'Hollerm.: 168. lor pardo rojizo.
388. [kojám-1.awén: kojánl.a· Variantes regionales: collivo­
wén]. qui, ku0upfóki (V.). iLlámase
388-a. koján: !Variante regio­ también voqui colorado, zarza­
nal, principalmente en Chiloé, parrila, etc., •Baeza, p. ,249.
de kojám (V.) . 393. kolóf: Durvillaea utilis
Gp. Gay, Flora Chilena, v: Bory. Algas.
388 y vm: 408; Lenz, p. 214. Nombre map. del cochayuyo
388-b. koján 1.awén: Pilea ele­ V
( .).
gans Gay. Urticáceas. Cp. Lenz, p. 194 y 204; IP'. F.:
Del map. 'koj'án' o 'kojám·, 92; Gusinde, 253, etc.
roble, y 'l.awén-', hierba medici­ 394. kMw-mamw'k Myrceu­
nal, remedio; es decir, una hier­ genella apiculata (lDC.) Kausel.
ba o remedio del roble. Mirtáceas.
Variante regional: kojáml.a­ Del map. 'kóÁw', color pardo,
wén. icastaño rojizo, y 'mamw'Á', palo,
Cp. Gay, Flora iQhilena, v: o leño; lit. palo rojizo.
1Llámase también palo colora­
364 y vm: 408; Lenz, p. 215; P.
M.: 102; Hollerm.: 51 l; Baeza: do y arrayán, Baeza: 259.
67, etc. Cp. P. F.: 92; Gusinde, 253;
fLlámase también mellahuvi­ P.M. 88.
lu; ,Baeza, p. 67). 395. [kóIJ �: clonqui].
389. kojfw'Jl: Leucocoryne Cp. Hollerm.: 54 I.
ixioüf,es Lindl. Liliáceas. 396. ko8kUI.Áa: Según Valen­
"Cebolleta con flor blanca" zuela, 1: 131, la flor del copihue.
(P. F.: 91; koifüñ). Derivado de 'k60o', trasero;
Gusinde, 252, indica Scilla incordio, y 'ktu'Áa', compañero
chloroleuca, que también perte­ en el trabajo; posiblemente por
nece a la misma familia de las el conjunto de protuberancias
liliáceas. que tiene la flor junto al pe­
.Uámase también huilli (V.) . dúnculo. Es término usado en
390. kojwén: Fruto, especial­ Chiloé. [P. F.: 90: kodkdlla.J
mente del chupón, que está casi Variante regional: codqwlla
a punto de madurar; se llama o 'koskiÁa'.
también en Chiloé coldún �V.). 397. ko8íu: Tille tia y Ustila­
Cp. Valenzuela, 1: 134. go toitici ruredináceas] Térmi-
NOMBRES 1:-rolGENAS RELACIONADOS CON, LA FLORA CHILENA 233

no usado en la región del lago Glos. Etim. 1: 188; Baeza: 66;


Budi, provincia de Cautín, para IP'. F.:87.
denominar un hongo; es segura­ [V.: kuJa-ko-méli-Jopm'l).
mente el tizón del trigo. 403. kuia - ko - méli - tapm'l:
Cp. :P. M.: 107. Pseudopanax valdiviensis (lGay)
398. kul.fén-kacu-6ómo: Ga­ Seem. Araliáceas.
lium suffructicosum Hook. et Nombre regional y map. del
Aro. Rubiáceas. Cp. Hollerm.: curaco (kuJako).
472-a). Está compuesto de 'kúJa', pie­
399. kumko: Triptilion spino­ dra, 'ko' agua; 'meli', cuatro, y
sum Ruiz et 1>av. Compuestas. 'tapw'l', thoja; es decir, se trata
Nombre map. con que se de­ de un curaco de cuatro hojas.
signa esta hermosa planta de las Cp. iP. F.: 87: [�rako, k;:ua­
praderas; de 'kum', rojo oscuro, kuü, cierta enredadera con ho­
y 'ko', agua; lit. "agua de color jas (de color verde claro)].
rojo"; pero ignoramos la razón [IV. kuJako].
de este significado. Llámase tam­ 404. kuJaOéwu: Madia sativa
bién siempreviva, Baeza: 214. Mol. Compuestas.
400. kuml.awén-: Oldenlandia Nombre map. regional de es­
uniflora Ruiz et Pav. Rubiáceas. te vegetal.
Del map. 'kum', rojo oscuro, De 'ku1a', piedra, y 0Éwu', ra­
y 'l.awén-', remedio, hierba me­ tón.
dicinal; lit. "hierba medicinal Llámase también madi y me­
de color rojo oscuro", por el co­ losa, Baeza, p. '258.
lorido de sus flores. NOTA: Según Febrés, la melo­
401. kumw'l·mamm1: Gunne­ sa se llama madivillcu.ñ (Febrés:
ra magellanica •L>ám. Haloragi­ 370); pero para el P. F., madi­
dáceas. fillkuñ (P. F.: 127), no es la me­
Nombre de una especie pe­ losa de Febrés. Madivilcúm
queña del pangue (V.). QMolina: 142), la melosa silves­
!Del map. 'kumw'l', y 'ma­ tre; pero no sabemos si se trata
mw'f., palo. de esta misma especie u otra;
fEn Tierra del Fuego llámase aunque parece ser la misma Ma­
pa2acoazin. Urban: 134). Cp. dia sativa de Molina.
Hollerm.: 545-a). 405. ku.1a-Oewu-Oómo: Galin­
402. kuJáko: Pseudopanax soga parviflora Cav. Compues­
valdiviensis (Gay) Seem. Ara­ tas.
liáceas. Nombre regional de esta plan­
Nombre m:ip. de esta planta; ta, que constituye una maleza,
se deriva de 'ku1a', piedra, y especialmente en buenas. Del
'ko', agua; es decir, agua de las map. 'ku1a', piedra, y '0ewu', ra­
piedras, que mana o corre por tón, y 0ómo', mujer [este último
terrenos pedregosos, donde cre­ término indica la especie feme­
ce perfectamente bien esta plan­ nina de la plan taJ.
ta. Se llama vulgarmente también
[Llámase también tmumén y melosa [y pacoyuyo Baeza: 254;
voquinaranfillo, Baeza: 264). Lenz, p. 540).
1Cp. �nz: 227; Valenzuela, Cp. Hollerm.: 504.
234 HlJGO GUNCKEL

406. kt1.1a1Jéfe: Dendroligotri- Cp. Lenz, p.: 691; P. F.: 97;


chium de ndroides (Hedw.) P. M.: 100; Gusinde: 255.
Brotlh. Musgos. 41.2. ku8uJ1fóki: · Cissus stria­
Nombre map. de este musgo, ta Ruiz et 'Pav. Vitáceas.
1

uno de los más grandes que se , ombre map., probablemente


conocen en el mundo entero y regional de este voqui. :Véase
que crece en la selva valdiviana. koÁifó:ki.
Se deriva de 'kú1e', la esposa, y Del map. 'ku0úJ1 ·, acostarse, y
'tJ éfe', partícula iterativa, aficio­ 'fóki', enredadera.
nado a . . .; lit. "aficionado a ca­ Cp. P. F.: 96; 'P'. M.: 92; Gu­
sarse". sinde, 254.
Cp. Hollerm.: 134.
407. kunulúku: Polygonum 4'13. kú8mma.mm'Á: 1) Rham­
sanguinaria Rémy. Poligonáceas. n11.s diffusus Clos. Ramnáceas.
Del map. 'kurw', negro, y 'lú­ De 'ku0m', negro, negrusco, y
ku', la rodilla; es decir, un ve­ 'mamw'Á', madera, palo; es de­
getal con tallo (rodilla) de co­ cir, palo negro •Llámase tam­
lor negro. bién palo negro [kú0w, forma
Cp. Hollerm.: 394. afectiva de kú.rw, negro.]
408. kunutJóltJo: Cynara car­ 1Cp. Hollerm.: 190.
dunculus IL. Compuestas. 2) Leptocarpha rivularis DC.
Del map. 'ktuw', negro, y Compuestas.
'tJOltJo', el cardo; es decir, un •Llámase también palo negro,
cardo negro. igual que la especie anterior.
Cp. Hollerm.: 103. Cp. P. F.: 96 y 69 (sub ireire);
409. kunu-wajún: Colletia P. M.: 90; rP. Zin: 466]; Gusin­
doniana l\Iiers. Ramnáceas. cle: 255.
Del map. 'kuJw', negro, y 'wa­ '414. kú8m-n-amún: Adiantum
jún', un arbusto con espinas; e chilense Klf. Polipodiáceas.
decir, un e pino negro. •Del map. 'kú0w', negro. y 'n.a­
Cp. Lenz: 235; P. F.: 246; Gu­ mún', pie, pata; e decir, es una
sinde: 256. planta que posee un pie (en e -
41 O. kusík Stacltys chonotica te caso un rizoma) de color
Hook. Labiadas. negro [Llámase también culan­
Es nombre map. de este vege­ trillo y doradilla (Baeza: 244).]
tal; pero ignoramos su significa­ Cp. P. F.: 97; P. M.: 104; Ho­
do. llerm.: 1001.
Cp. P. F.: 101 (kufill) ; Gu­ 415. ku8mtapm'l: Nertero ar­
sinde: 156. nottiana (Walp.) Rob. Rubiá­
-l 11. ku8panka'l: Verbena co- ceas.
1-ymbosa Ruiz et Pav. Verbená­
ceas. Del map. 'ku0w', negro, y 'ta­
El 'P. Hollermayer, en Herb. pw'l', hoja; es decir, una plama
Hollerm.: 62, escribe: cudiipeií­ con hojas o curas.
quil. Ignoramos la etimología de 415a. kwfó.11-ná.tki: Galium
esta voz, que es compuesta. aparine IL. Rubiáceas.
Llámase también verbena del Cp. Hollerm.: 30. "· kewa'n.
campo (P. F.: 97) y c01·recaba­ 416. kwlén·JJwrw: Stipa bi­
llito (v. Baeza: 269). color ·Va'hl. Gramíneas.
NOMBRES INOJCENAS RELACIONADOS CON LA FLORA OIILENA 235

Del map. 'kwlén', cola, y malium majus Birongn. Santalá­


' JJ mJw', zorra: cola de zorra. ceas.
Cp. Hollerrn.: 1208. Variante: quinchamalí.
4-IQ. kml.ón-mamw'..{: Cal­ !Map. 'ma,{íp', charco. -
ceolaria punctata (Ruiz et !Pav.) Cp. P. M.: 101.
Viahl. Escrofulariáceas. _423. k�Jl8:ÁfiÁkÚJ1: Polypo­
Del map. 'kwl.ón', maqui, y dzum fewllez Bertero. Polipo­
'mamw'l..', •palo. diáceas.
1 Del map. 'kw_pa.(', extendido
Cp. Hollerm.: 537.
418. kmlm'Jl: Berberis buxi­ (adherido), y 'fiÁkúp', lagarti­
folia Lam. Berberidáceas. ja, "probablemente por la forma
Nombre map. y regional de del rizoma de este helecho".
este cale/ate o michai. [Esta planta se adhiere prefe­
Indica Gusinde: 252 (90), rentemente a los troncos de los
que las bayas de esta planta, robles y manzanosl
que son comestibles y sirven pa­ [Llámase también hierba del
ra preparar una bebida fermen­ lagarto, calahuala o vilcún, Ur­
tada, se llaman maqui, lo que ban: 246].
es, sin duda, un error de anota­ Cp. Hollenn.: 1.003; ·P. M.:
ción. 104; 1P. F.: 106.
Variante: quilliñ. '424. kmwéi-kmwék Azorella
Cp. P. F.: 85: [k;)IÜIJ]; trifoliata Clos. Umbelíferas.
HoHerm.: 162a). Cp. Hollerm.: 516é P. M.: 97.
[P. F.: 107: küwell-küwell].
419. kwl-wi: Pisum sativum tL.
Leguminosas. l
Nombre map. de la arveja (?). 4'24a. lahual: Variante d� la­
420. kwmul-w'wa: Libertia huán, usada en la región de San
caerulescens Kunth. Iridáceas. Juan de la Costa, provincia de
Cp. Hollerm.: 530 a). Osomo.
[bmulüwa, según el P. F.: 86, Cp. Hollerm.: 549 a); Gusin­
es la crisálida]. de: ,258 (1:25); P. F.: 111 [la­
421. kwná: Carex sp. Cipe­ wal: el alerce].
ráceas. V.: lahuán.
Gusinde: 257 (120), indica 4125. lahuán: Fitzro)'a cupres­
Typha angustifolia ll..., familia soides (Mol.) Johnston. Cupre­
de las Tifáceas, para esta deno­ sdceas.
minación araucana, lo que no Cp. Hollerm.: 549 a) y 651;
hemos podido comprobar. Lenz, p.: 420; Baeza: 122.
426. lahue: 1) A lophia caern·
[Del map. 'kmná', la ratonera, lea Herb. lriddceas.
usada para techar la casa].
421a. kwn.al.fillcúp: Poly­ . Nombre regional de esta plan­
tita, que se denomina también
podium feuillei Bertero. Polipo­ lahui fV.).
diáceas. Cp. •Lenz: 241; Valenzuela, 1:
ICp. Lenz, p. 161; p. F.: 106; 401; .Baeza: 122.
Gusinde: 257 (121). 2) 'Calydorea speciosa Herb.
D'el map. 'kmn.ál.', alargado, Iridáceas.
y de 'fi,{kúp', lagartija. Anotado por V. M. tBaeza:
422. kwnca-maÁiJl: Quincha- 1'22.
236 HlJGO GUNCKEL

4l27. lahueñe: Fragaria ohilo­ agua; es decir, una planta que


ensis Duc'h. Rosáceas. crece en suelo húmedo].
Usado principalmente en Variante: ÁáJJkO.
idioma veliche en Ghiloé. 432. lapi: Nombre vulgar de
4128. lahueñi: Fragaria chilo­ una hierba medicinal, indicado
ensis Duéh. Rosáceas. por Lenz: 424.
1

Variante de lahueñe, usacio 1El P. Rosales, 241, indica lapi­


en Valdivia y Llanquihue. lapi, "hojas a manera de palma;
Cp. Baeza, p.: 122 [Llámase es considerado purgante".
también frutilla, Baeza, 1. c.]. rDesconocemos su nombre
/Del map. llaweñ, IP. F.: 122. científico.
[¿Tendrá alguna relación con
4!29. lahui: l ) Roterbe bulbo­ 'lapi-kácu·, conocido entre los
sa Steud. Iridáceas. mapuéhes como la hierba del
Se llama también lahue en chancho�] V. lapi-k.ácu.
algunas regiones. 433. 1.api-kácu: Lapsana com­
2) Sisyrinchium speciosum nwnis L. Compuestas.
Hook. Iridáceas. Cp. 1P. M.: 103 [la hierba del
�Del map. 'láww', cebolleta de chancho].
flor azul, que crece en las pam­ 434. lasfeñ-lahuén: Euphorbia
pas: Sisyrinchium sp., P. F.: chilensis Rich. Euforbiáceas.
J 11]. Voz anotada en algunos tra­
V. lahue. bajo ; probablemente error de
430. lamu-lahuén: Griselinia copia de lafquén-lahuén.
racemosa (Phil.) Taub. Corná­ -135. latué: Latua J>ubliflora
ceas. (Gris.) ,Phil. Solanáceas.
Probablemente nombre de Nombre map. de esta planta
origen map., anotado por ·Bae­ venenosa que crece desde 'Valdi­
za: 123. via ihasta La isla de Chiloé.
431. lanco: Bromus unioloi­ Derivado de latu-hué, que sig­
des H. B. K. Gramíneas. nificaría, según Febrés, mortí·
Nombre map. de este pasto, Cero; que a su vez se derivaría
que también se llama así en cas­ de lan, morirse, con el causativo
tellano. IP'robablemente deriva­ tu y hué, que de igna el instru·
do de 'lan', muerte, morir, y mento con que se hace algo.
'ko', agua; es decir, agua de la Cp. •Lenz: 425; Valenzuela, 1:
muerte o que produce la muer­ 405; Baeza: 123; Gusinde: 258
te. (124) .
Cp. Gay, Flora Chilena, v1: Variante: latul1tté.
440; Lenz: 422; P. F.: 110; P. 436. latuhué: latué.
M.: 95; Hollerm.: 1230; Baeza: 437. lebo: Senecio fistulosus
123; Valenzuela, 1: 403, etc. Poepp. Compuestas.
Nota: Se llama también a Variante de 'lefo', nombre
esta planta: hierba de los perros, map. de la romasa, porque el
porque los "perros enfermos la P. Ro ales, 233, indica que lebo
comen muc'ho", según Lenz: es sinónimo de lampazo, y lo
877. (o mejor, del map. 'lan;in', alaba por sus p ropiedades medi­
hund1Tse, sumergirse, y 'ko', cinales; pero dice que es seme-
NOMBRES 11\-DJGENAS RELACIONADOS 00.'I, LA FLORA CHILENA 237

jante al paico, lo que es un Cp. P. F.: 113; Gusinde: '258


error ruámase también paco, (128) [Baeza: lilinquén: 126].
Baeza: í266]. 4-1-3. len: A ustrocedrus chilen­
Cp. Lenz: 427; Hollerm.: 90. sis (Don) Florín. Cupresáceas.
438. lefa'n·tJmrm: ,Chloraea in­ Nombre map. de esta conífe­
cisa Lindl. Orquiddceas. ra, comúnmente conocida como
Nombre anotado en la región ciprés de la cordillera.
de •Lonquimay, provii:icia d� Indica Gay, Flora Chilena, V:
Malleco [Llámase también tul1- 405, que la denominación de
pdn del campo, Baeza: 250) [Del len es sólo usada por los arau­
map. 'lefo'n', correr, y ' 1J m1w', canos.
zorro; o s�, la carrera del zorro].
Cp. Gay, Flora Chilena, vm:
439. la'fo: Rumex romassa Ré- 411; Lenz: 427; Hollerm.: 123.
1

my. Poligonáceas.
1Jndicado por Claud10 Gay, 44'4. lenga: Nothofagus pumi­
lio (Poepp. et Endl.) Krasser.
Flora Chilena, vm: 41 O; en cam­ Fagáceas.
bio, el mismo autor no indica
este nombre al tratar esta espe­ Nombre regional de este ár­
cie en Flora Ohilena, v: 280, bol, especialmente en la zona
donde sólo figura el nombre andina de Malleco.
vernacular de "romaza". Cp. Hollerm.: 435. v. nirre.
Sin duda, esta palabra dio ori­ 445. lé1J i: Lens esculenta L.
gen a lebo (V.), que ya era Leguminosas.
usada por ,Rosales, 233, como si­ Nombre map. de la lenteja,
nónimo de lampazo. planta de origen extranjero.
Febrés escribes lüvü o lüvo, la Cp. 1P. IM.: 96 [P. F.: H2'3:
romasa. lld!Ji].
Cp. tP. M.: 102 rP. F.: 114);
1
446. lici-1.awén-: Astephanus
Lenz: 427. gemeniflorus Dene. Asclepiadá­
440. lefo-lefo: Rumex sangui­ ceas.
netts L. Polygonáceas.
!De fa'fo (V.), nombre map. Según !Rosales, 1: 256, "una
de la romaza; cuya repetición hierba parecida a la correhue­
indica abundancia de esta plan­ la". De probable origen map.;
ta. de 'lici', leche (palabra caste­
Variante regional: llifo-llifo. llana mapuchizada, pero usada
para leche animal y no huma­
Cp. P. M.: 102.
na), y 'l.awén.', hierba medici­
441. leli-antm: Geum chilense nal; es decir, sería una hierba
Balb. Rosáceas. lec'hosa, o que produce leche; lo
!Del map. 'leli', mirar, y 'an­ que estái de acuerdo con la plan­
tw', el sol; es decir, mirar el sol, ta cuyo nombre anoto.
mirasol (es una plantita ichica). Pero se trataría, según Lenz:
Cp. !P. F.: l l2; Lenz: 444; Gu­ 429, de una planta importada,
sinde: 258 (l,27). porque la voz lichi, es de recien­
442. lelliukén: Griselinia ms­ te uso entre los araucanos [Llá­
cifolia (Clos) Taub. Cornáceos. mase también azahar o voque­
Nombre anotado por el P. cillo, Baeza: 245].
Félix. Cp. Gusinde: '259 (130).
238 HUGO GUNCKEL

447. lichún-lahuén: Según el 453. lilinquén: Griselinia rus­


.P. !Diego de Rosales, 1: 246, "es cifolia (Clos.) Taub. Corneá­
una !hierba medicinal de flor ceas.
naranjada", a modo "de cachan­ En V-alenzuela, 11: 191, como
laguen", buena contra el "cha­ pilinquén.
balongo". Cp. Juliet, en AUCH, tomo 45
Se desconoce actualmente (xn): 697. 1874; 1 Baeza, l . c.:
esta denominación entre los ma­ ll26; Hollerm.: 581 .
puches. 454. lilla: ]ubaea chilensis
Cp. iLenz: 429. QMol.) Palmas.
-l-48. lifu: v. la'fo. Según Febrés, nombre mapu­
che y arcaico de la palma chile­
Según el 1P. Hollermayer, esta na; actualmente en desuso.
rnmaza se denomina lifú en la Nota: Su fruto se llamaba an­
región de Panguipulli, provin­ tiguamente kaIJ kán (V.) y llilla.
cia de Valdivia.
Cp. IP. F.: 114. Cp. Gay, Flora Chilena, vi:
157, y vm: 407 y 411; Lenz, p.
449. (lifú: lifu). 431.
450. (lihueñe: dihueñe (l)]. 455. lin: Hierochloa Guncke­
451. lile: Solanum tuberosum lii 1Parodi. Gramíneas.
L. var. Solanáceas. Nombre map. de la ratonera,
Una variedad de papa que se gramínea común en las provin­
cultiva en Chiloé; es de tubércu­ cias del sur.
lo duro, pero de buena calidad Cp. 'P. F.: 115; P. IM.: 95.
y de color blanco. -l-56. lingue: Persea lingue
Cp. Gay, Agricultura, u: 117; Ness. Lauráceas.
Maldonado: 336; Lenz, p.: 430. Nombre map. y vulgar, tam­
Indica Tomás Guevara que la bién en casteliano, de este ár­
etimología de esta palabra sería, bol.
de acuerdo con Febrés, lüli, es­ IDerivado del vocablo mapu­
cama de pescado; pero no es che arcaico lige, nombre de éste
fácil comprender esta explica­ árbol; así figura en a�as
ción. obras de escritores coloniales.
Variantes: liñe; litchi, la for­
452. lilén: 1) Azara gilliesii
1
ma en mapuche es, más exacta­
Hook. et ,A.m. Flacurtiáceas. mente, liJJ e.
De origen map., de 'lwy' [P. Cp. Gay, Flora Chilena, v:
F.: liq], blanco, y "len", cáscara; 295; Lenz, p.: 432; Baeza: 126.
es decir, arbusto de cáscara rP. F.: 115: liIJ e); Hollerm.: l 14.
blanca. 457. [tiñe: lingue].
Cp. Gay, Flora Chilena, 1: 458. llijka-1.awén-: Seg ún el
193; Lenz, p.: 430; Vialenzuela, 'P. •Diego de Rosales, 1: 246, "es
1: 423; Baeza, pp.: 1'25 y 128. una hierba medicinal de media
2) .Azara se1·rata Ruiz et Pav. vara, parecida a los bledos colo­
Flacurtiáceas. rados, con flores blancas en for­
ma de cruz, que al mediodfa se
3) Azara celastrina ID'on. Fla­ ponen rosadas".
curtiáceas. Se desconoce la palabra ma­
Cp. Baeza, p.: 125. puche linea; si e derivara de
NOMBRES 11'.DlGENAS RELACIONADOS 00.'i LA FLORA CHILENA 239

lineo, "u·opa, multitud, el ejér­ Tal vez se puede buscar su


cito", sería un remedio vegetal etimología en la palabra 'lw\",
u ado por los soldados. blanco, "por el color del inte­
Cp. 'Lenz, p.: 432. rior de la raíz de ella".
459. lípu: Linum usitatissi­ ICp. Gay, Flora Chilena, v1:
mum •L. Lináceas. 84; ,Lenz, p.: 434; Baeza, p.: 129.
Forma mapuchizada de la pa· Variante regional: liutu, fa­
labra castellana lino. moso por el "chuño de Concep­
Cp. Hollerm.: s/n9 ción", que se obtiene de su
460. lipumamw'E.: Lyt11rnm rizoma.
h)•ssopifolium L. Litreáceas. Cp. Gusinde, p.: 260 ( 136) .
Nombre anotado por el P. 169. [liutu: V. liuto].
Hollermayer: 520. 469-a. líwe-1.awén·: Epilo-
[Del map. 'liJ1U', lino, y 'ma­ bium pubentlt11n Hook. et Arn.
mw'J', palo, o sea, la caña del Onagrariáceas. I
lino]. Del map. 'liwe', el ano, y
46 l. [litchi: V. lingue]. 'l.awén-', planta medicinal; es
462. llite: V. litre]. un medicamento vegetal para el
463. llithe: V. litre]. ano.
46-1. llithi: V. litre]. •Cp. Lenz, 470. lolkíp: Senecio otiles
p.: 433. Kze. Compuestas.
465. [liti: litre]. Nombre map. de esta planta.
466. litre: Lithraea caustica Cp. Hollerm.: 556; P. M.:
(Mol.) Hook. et Arn. Anacar­ 103; P'. F.: 116.
diáceas.
Nombre vulgar y map. de esta 471. lúa: 1) •Durvillaea utilis
planta. Derivado de la forma Bory. Algas.
mapuche arcaica: lithi [lít.ii]; es Nombre map. de un alga co­
decir, es una forma castellaniza­ mestible marina.
da de esta voz. Variante regional: lúa-lú.a
Variantes regionales: lite; li­ (Lenz, p. 438) ; luga-luga (en
the; liti; litri, etc. Llanquilme) .
Cp. Gay, Flora Chilena, u: Cp. Hollerm.: 1406 [P. F.:
44; Rosales, 1: 227; Plhilippi, 117].
EJem. 1Bot.: 157; Reiche, n: 26; 2) Ulva latissima L. Algas.
Bibliogr.: Lenz, p.: 433; Baeza, Cp. P. M.: 106.
1

p.: 128, etc. [Llámase también cuga-cuga y


467. litri: V. litre. luche; Baeza: 269].
-Cp. Philippi, Elem. Bo_t.: �57. 471-a. 1.uán-mamm'Á: Nom­
468. liuto: Alstroemena l1gtu bre anotado en la región de
L. Amaálidáceas. Lonquimay, provincia de Malle­
Nombre de esta planta, deri­ co, y que corresponde a Mai­
vado de su forma arcaica: liutu. huenia poeppigii (IP'hil.), familia
Según Febrés, su nombre pri­ de l,\s cactáceas, cuyo nombre
mitivo sería ligtu, que encontra­ vulgar es también maihueña.
mos figurando en algunas obras Probablemente del map.
coloniales; Iba servido para el 'l.uán', guanaco, y 'anamw',(',
nombre específico del binomio madera.
de esta especie. . Cp. Hollerm.: 452.
240 HUGO GU�'CKEL

472. luculma: Valeriana fon- lun y liun, ambas voces en for­


ckii Phil. Valerianáceas. ma independiente.
Ignoramos su etimología. ICp. Lenz, p. 442; Baeza: 131,
Cp. HoUerm.: 410. etc.
473. luche: Ulva latissima L. 2) Escallonia revoluta Ruiz
Algas. et ·Pav. Saxifragáceas.
Nombre map. de este impor­ Cp. Baeza: 131; Gay, Flora
tante alimento de origen mari­ Chilena, m: 59; Reiche, fat.
no. 'Variante regional: luchi. Crit. Flora Obilena, m: 27, etc.
Según Febrés, luche y lluche V.: lunca.
es el nombre mapuche de esta 478. lunca: Escollonia arguta
alga. Presl. Saxifragáceas.
ICp. Gay, Flora Chilena, vm: Nombre map. de esta planta,
369; Lenz, p. 439; Valenzuela, anotado por Baeza: 132.
1: 439; Baeza: 130; P. M.: 106, fLlámase también sietecami­
etc. sas; Baeza: 1�2].
[V. lúa (2)]. V.: lun.
474. [[luchi: V. luche]. 479. lupecoi: Fornes af>plana­
475. luma: 1) A'momyrtus lu­ tus (Pers.) Gill. Hongos.
ma (Mol.) Kaussel. Mirtáceas. 'l\ombre map. de esta planta.
Nombre map. y vulgar de este [Cp. map. 'lupe', plato de
importante árbol de madera greda].
muy dura. V.: lupe·kOIJ kÓIJ .
Cp. Gay, Flora Ohilena, u: 480. lupe-koIJkÓIJ : Fornes ap­
384; 'P!hilippi, Elem. Bot.: 135; planatus (Pers.) Gill. Hongos.
1Lenz: 441; P. F.: 118; 1Baeza: Cp. P. M.: 106 PP. F.: 118:
131, etc. lupe-koIJkÓ IJ , oreja de palo].
2) Legrandia concinna (tPhil.) En castellano: oreja de palo.
Kaussel. Mirtáceas. V.: lupecoy.
Este último nombre anotado
en la provincia de �uble por 1-
ID. E. Kaussel.
481. l.afkén.l.awén-: Eup}wr­
476. lummlka: Ranunculus bia portulacoides IL. Euforbiá­
minutif loms Bert. Ranunculá­ ceas.
ceas.
Del map. 'l.afkén.', lago o
Nombre map. de esta planta, mar, y 'l.awén-', remedio; es de­
indicado por varios autores. cir, una hierba medicinal del
Cp. P. F.: 118; Gusinde: 261 mar o del lago.
(140); Hollerm.: 222 b). Según Cp. !P. F.: 109, la pichoga;
P-. ·M.: 97, sería Ranunculus mu­ P. M.: 102; Hollerm.: 209.
ricatus L. 482. l.awén-: Nombre con que
477. lun: 1) Escallonia arguta los mapuches designan en gene­
.Presl. Saxifragáceas. ral, en su idioma, a cualquier
Nombre de ésta y de otras es­ hierba medicinal, un remedio
pecies del mismo género Esca­ vegetal cualquiera.
llonia. Variante: l.awén-kácu (P. F.:
Gay, Flora Chilena, m: 51 y 11 I).
siguientes; y vm: 4ll, escribe 483. [l.awén--kácu: l.awén.].
NOMBRES 11'-:00G:ENAS RELACIONADOS OO.� LA FLORA CHILENA 241

484. l·oika-kácu: Erodium 1: 438; Baeza: 130; Espinosa, M.


moschatum Willd. Geraniáceas. R. Bol. Museo Nacional, tomo
Del map. 'l.oika', una avecilla vm (1915): 5-11, con tres lámi­
de este mismo nombre, y 'káéu', nas y dos f�ras.
hierba, pasto; es decir, hierba 487. ltuy-1.ol.kÍJl: Valeriana
de la loica, probablemente por virescens IClos. Valerianáceas.
la forma del fruto. Derivado de 'lwy', blanco, y
[Llámase también alfilerillo, 'J.ol.kíJl', cierta planta; es decir,
Baeza, p. 15; P. F.: 116; Zin: cierta planta blanca.
1
87-88]. Cp. P. F.: 115; Gotschlich:
485. 1.oika-1.awén-: Erodium 258; Gusinde: 260 (133).
. 488. lmy-tl lt.Io: Silybum ma­
cicutarium ILam. Geraniáceas. ó
Gay, Flora Chilena, 1: 388, es­ nanum (L.) Gaertn. Compues­
cribe Loiquilahuén, siguiendo a tas.
Febrés, Molina, etc., Jo que es Nombre map. de este cardo,
probablemente un error. de origen extranjero; derivado
Hay varias etimologías para de 'lu1: ( , blanco, y 't1ólt10',
explicar el origen de la palabra cardo; es decir, un cardo blanco.
loica; algunos autores, entre 489. lmywajún: Rhaphitham­
ellos Febrés, lo hace derivar de nus spinosu.s (A. L Juss.) Mold.
loyün, lloyün, estar aparraga­ Verbenáceas.
do, pegado al suelo, o bien, co­ Nombre map. del espino blan­
mo creía Molina: 373, que la co, derivado de: 'lwy', blanco, y
planta era vulneraria, porque su 'wajún, espino; es decir, un es­
nombre significaría "hierba de pino blanco.
llagas o de heridas", haciendo Cp. -P'. F.: 246; Gusinde: 2�0
derivar, en este caso, de loy, (134).
ll oy, lloyca, la llaga, matadura,
ll
etc.
En todo caso, lo que es más
probable, es que el nombre ver­ 490. [lladid: V. ..{akm'9].
491. llague: Solanum nigntm
nacular de esta planta significa:
L. var. Solanáceas.
'l.oika', nombre de una avecilla Nombre map. y castellano de
de pechuga colorada, y 'l.awén.',
esta solanácea, que también se
hierba medicinal; es decir, es llama en castellano, comúnmen­
una hierba que usaría la loica te, hierba mora.
o que come la loica.
Variante regional: llagui (pro­
1Cp. Gay, Flora Chilena, 1: vincia �uble).
388; •Lenz: 437. Cp. Lenz, p. 443; Baeza:
486. 1.ojo: Boletus loyus Espi­ �2, etc. rP. F.: 121: llaque].
nosa. Hongos. 492. [llagui: llague].
Nombre map. de este hongo Gusinde: 261 (144), escribe
comestible, tan común en la llaqui, probablemente una va­
provincia de Concepción. En riante regional que no hemos
castellano: loyo. podido comprobar.
Se derivaría del map. loyün, 493. [llahueñ: quellgheñ].
estar aparragado, pegado al sue­ 494. [Balante: V. µailante].
lo. 495. llallante: Geum chilense
Cp. Lenz, p. 438; Valenzuela, Balb. Rosdceas.
242 RUCO GUl\"CK.EL

Nombre vulgar, pero regio­ Real Academia de la Lengua,


nal, en mapudhe de esta planti­ indica: "llau-llau, es un hongo
ta, según Gay, Flora Chilena, que se cría en los 'árboles; es co­
vrn: 411, y u: 277. mestible y se emplea también
Cp. Lenz, p. 444; Valenzuela, en la fabricación de cierta espe­
1: 445; Baeza, p. 132: llalante, cie de dhiéha".
etc. Cp. Lenz: 448; Valenzuela, 1:
496. [llampague: llaupangue J- 454; Baeza: 133, etc. Cp. Medi­
na, p. 81.
497. llapangue: Eup horbia
portulacoides L. Euforbiáceas. 2) Cyttaria darwinii Berk. Ci­
Cp. P. M.: 102. tariáceas.
4 98. llapui: "En Chiloé se de­ Variante: lleu-leu (prov. de
nomina así el conjunto de reme­ Cautín).
dios vegetales para atraer el Cp. P. F.: 121; Lenz: 448;
cariño de una persona". Gotschlich, l. c.: 355; Gusinde:
Cp. Lenz: 447. 262 (145), etc.
499. llaque: Colletia ferox [V.: fáku].
Gill. et Hook. Ramnáceas. 502. llaupangue: Francoa son·
chifolia Cav. Saxifragáceas.
Cp. P. M.: 89 [iLenz: yaquil, Nombre map. de esta planta,
p. 780]. que posee una roseta radical de
500. llareta: Laretia acau.lis hojas y flores blanco-moradas
Hook. Umbelíferas. en racimo; sus flores, más o me­
Parece no ser de origen map., nos todas, miran a un mismo
aunque se usa este término en­ lado.
tre los araucanos para designar Se escribe también: llapangue,
así a esta planta de la alta cor­ llampague O uliet, AUCH, tomo
dillera andina, especialmente 45-: 663). Gay, Flora Chilena,
en la región de Lonquimay, pro­ m: 148, escribe a su vez, llan­
vincia de Malleco. pangue, errata que se repite en
Cp. Gay, Flora Chilena, m: Gay, l. c., vm: 41 J.
106, y vm: 411 �Baeza: 133]; Se derivaría de llaupangue;
Lenz, p. 447 [y 880]; 'Hollerm.: según Febrés, llagh, parte, pe­
4'29. dazo o mitad, y panque, pan­
501. llau-llau: 1) Cyttaria ha­ gue (V.), nombre de una plan­
riotii Fischer. Citariáceas. ta; es decir, pedazo o la mitad
El P. t.\.. Febrés, en 1765, indi­ de pangue; o también, mitad de
ca en Arte de la lengua general león [entonces derivado de pátJ i].
del Reyno de Chile, Lima: 530, Cp. [..enz, p. 448 [y 880]; iVa­
"llau-llau o lau-lau, fruta que lenzuela, 1: Baeza, p. 133.
da el coihue"; el P. F.: 121, es­ 503. lleivún: Cyperus Concep­
cribe: "llau-llau, la fruta del tionis (Steud.) Ciperáceas.
roble coigüe"; se trata de un Nombre map. de varias espe­
hongo (y no de un fruto) que cies de ciperáceas de tallos lar­
crece generalmente sobre el ro­ gos que sirven para hacer lazos,
ble u otra especie del género atar sarmientos, etc.
Nothofagus de la familia de las Tiene numerosas variantes re­
fagáceas. gionales (o distintos modos de
A su vez, el Diccionario de la escribir esta palabra): lleivún,
NOMBRES 11\DlGENAS RELAGlO�ADOS COS, LA FLORA CHILENA 243

reivún, deivún, veivún, yeigún, de blanco y rojo; es sabrosa, tar­


etc.; en Gay, Flora Chilena, vm: día y alargada. Cp. Lenz, 451;
411, también lleivúm. �Cavada: lligue, p. 72).
Según Febrés, probablemente 511. llilla: ]ubaea chilensis
derivado de reyvún, mezclarse, (Mol.). Palmas.
resolverse. Como ya lo indica Nombre con que se designaba
1Leoz, p. 449 íy 880), la relación antiguamente a la palma chile­
que señala Febrés, y Tomás Gue­ na, y también su fruto. Español:
vara, basándose en llain, lleun, coquito.
derretirse, es poco probable. Término hoy día en desuso.
Cp. Gay, Flora Chilena, VI: Cp. Gusinde: 262 (150).
162; 1Baeza, p. 133; ILenz, p. 449 [kaIJkáJJJ.
[y 880]. 5112. lline: Solanum tubero­
504. [lleu-leu: V. llau-llau]. sum L. var. Solanáceas.
505. lleulle: Podocarpus nu­ Una variedad de papa que se
bigena Lindl. Podocarpáceas. cultiva en Chiloé; nombre indi­
Nombre regional, mapuéhe, cado por Maldonado, 336.
de esta conífera, usado en la re­ Cp. Lenz, p. 452.
gión de la Cordillera Pelada de 513. [llithi: v. litre].
la provincia de Osorno. 514. lloime: Ovidia pillo-pi-
Cp. Hollerm.: 650. llo (Gay) Meisn. Timeláceas.
506. lleu-lleu: Variante regio­ Nombre map. de esta planta.
nal de llau-llau (V.). Cp. Baeza, p. 134.
Cp. IP. IM.: 106; [P. F.: 123). 515. Hongo: Nombre mapu­
507. lleuque: Podocarpus an­ C'he y vulgar de un hongo comes­
dinus 1Poepp. Podocarpáceas. tible; término anotado y usado
Nombre map., usado en cas­ en la región de Maule.
tellano, para designar esta coní­ !Probablemente una variante de
fera úpica de la región andina '..{opkop'.
éhilena. Leriz, 454, indica que esta voz
Cp. Gay, Flora Ohilena, v: se deriva de lonco, cabeza; pro­
403; Lenz: 450; Valenzuela. 1: bablemente por la forma de este
458; Baeza: 134; [P. F.: 123). hongo.
Variante regional: lléuqui (en 516. llulluche: Nombre ma­
Gay, l. c., vm: 411). puche de "unas algas muy pe­
Cp. Hollerm.: 231. queñas que colorean el agua de
508. [lleuqui: lleuque]. verde" (Lenz, p. 454).
509. lllifo-llifo: V. lefo-lefo]. Se trataría, sin duda, de espe­
cies pertenecientes al género
5'10. lligue: Solanum tubero- Spirogyra, que dan a las aguas
sum L. var. Solanáceas. estancadas, aonde crecen, un co­
Variedad de papa que se cul­ lor verde típico.
tiva en Chiloé.
-Maldonado, l . c.: 336, escri­ 1,,.
be llille (la pronunciación de
ambas palabras es más o menos 517. 1,,.akw'O: Calandrinia com­
yiye), derivado de 'lwy', cosa pressa Schrad. Portulacáceas.
blanca o clara, cuya repetición tCp. !P. F.: 120, sub Calandri­
significaría una cosa, en este ca­ nia axilliflora Barn.
so, una papa blanca: es pintada Llámase también lladid.
244 HUGO GUNCKEL

5'18. iá1J ka-fóki: Sarmienta Cp. Hollerm.: .29.


repens Ruiz et Pav. Gesneriá'­ ['t.Joipuko', probablemente
ceas. del map. 'cojwn', nacer, más
•P. M.: 92, escribe langca-fo­ 'pu', dentro, y 'ko', agua].
qui. Derivado <le ',{atJka', ador­ P. F.: '2·34: troipoko, el berro;
no, especialmente collar, y 'foki', IP. F.: 121: llapúe, el berro.
el voqui, una enredadera que se 524. iawéJl: Fragaria chiloen-
emplea para hacer collares o tra­ sis Duch. Rosáceas.
riloncos, adornos que se usan Nombre map. de la frutilla
colocándolos sobre la frente. El silvestre.
Sarmienta repens posee tallo Cp. P. F.: 122; Gusinde, 262
flexible con flores rojas y hojas (147,), etc.
carnosas. 525. iiIJi: Lens esculenta L.
[V.: voqui]. Leguminosas.
519. iá1J kal.awén-: Lycopo­ Nombre map. de la lenteja.
dium paniculatum tDesv. Lico­ [Hoy se dice lentékaJ.
podiáceas. [P. F.: llaIJi, p. 123].
Del map. ',{a!Jka', collar, y 526. ÁiI,J-ÁiI,J: Sphacele campa­
'l.awén.', hierba; es decir, hierba nulata Lindl. Labiadas.
usada para adorno en forma de Nombre map. de esta planta.
collar. Cp. Philippi, Comentarios
Cp. •P. M.: 105. 'P1ant. P. Fauillée ... : ,215; 1P . F.:
�Llámase también palmita y 123 [la salvia silvestre]; Ho­
pimpinela, Baeza: 169]. llerm.: 125-a), etc.
520. iá1J ko: •lfromus trinii fi27. ioco-ul.awén,: Oenothe­
!Desv. Gramíneas. ra stricta 1Ledeb. Onagrariáceas.
IDerivado de la voz 'latJko', Nombre map., pero regional
que a su vez, tiene la siguiente de esta planta.
etimología: 'lan', muerte, y 'ko', !)Del map. ',(oc.o', suelto, flojo,
agua; es decir, agua de la muer­ y ·1.awén-', remedio, o sea, abor­
te, o agua que produce la tivo].
muerte. Cp. i>. F.: 124; Gotschlich:
[O ¿'lana'n', sumergirse (en el 243, etc.
agua), y 'ko', agua?]. 528. ÁOJ1-koJ1: Un hongo co­
521. ÁaIJÁalJ: Amomyrtus lu­ mestible, cuyo nombre científi­
ma ('Mol.) Kaussel. Mirtáceas. co ignoramos.
'e denomina así a los ejem­ Cp. !P. iM.: 106 [llotJkono',
plares jóvenes de la luma que hongo basidiomicete de la fami­
aún no •han florecido. lia de las agaricáceas].
522. iapúe: Mimulus luteus 529. Ámfo-Ámfo: Rumex san­
IL. Escrofulariáceas. guineus L. Poligonáceas.
Cp. !P. M.: 100 ['P'. F.: 121, el Nombre map. más común­
berro]. mente usado para denominar
5-23. iapúe-t.Ioipuko: Mimu­ ésta y especies afines del género
lus glabratus HBK. var. parvi­ Rumex.
florus (Lindl.) Grant. Escrofu­ Cp. iP. F.: 1123 [llafofüfo] Gu­
lariáceas. sinde: 262 (148), etc.
NOMBRES INDIGENAS RJ::LACJONADOS CON LA FLORA CHJLENA 245

m dicina vegetal; es decir, una me­


dicina del útero.
530. [máde: madi]. Cp. también, Cavada, !Dice.:
53-1. madeco: Renunculus chi­ madrelahuén.
lensis DC. Ranunculáceas. 531. maglia: Solanum maglia
!Del map. 'ma0i', una planta Mol. Solanáceas.
que se llama así, y 'k.o', agwa; es �ombre map. de esta especie
decir, un 'madi' que crece en de Solanum que crece silvestre
agua o en lugares húmedos. en varias regiones de Chile.
[También del map. 'má0i', de Molina, Compendio de la His­
color plomizo]. toria del Reyno de Chile (1788):
532. madén: Weinmannia tri­ 137, dice que "estas papas sil­
chosperma Cav. Cunoniáceas. vestres que los indios llaman
Nombre mapuche de este im­ Maglia, producen unas raíces pe­
portante árbol forestal del sur queñas y un poco amaigas, que
de Chile. son efectos de la falta de culti­
Cp. Gay, Flora Chilena, m: vo".
45; •Lenz, p. 461; Vruenzuela, 11; Cp. Gay, Flora Chilena, v:
9; •ffaeza, p. 134, etc. 76; Hollerm.: 324.
Según Valenzuela: 9, derivado 53'8. mahuinhue: Solanum tu­
de madün, tizón. Lli.imase tam­ berosum L. var. Solanáceas.
bién tinel o palo santo; Lenz, ombre de una clase de pa­
l. c. pa que se cultiva en Chiloé.
�v. teniu]. fProb. del map. 'mawwníwe', de
533. madi: Madia saliva �fol. 'maww'n', lluvia, e 'íwe', comi­
Compuestas. da: que se come cuando llueve].
Nombre vulgar, pero de ori­ Según Valenzuela, 11; 11, de
gen map., de esta 'hierba con se­ maun, machün, llover, lluvia, y
millas oleíferos, llamada tam­ de 'hué', lugar o afirmación de
bién melosa, porque toda la la acción. Tal vez porque crece
planta está cubierta de pelos en lugares húmedos o lluviosos.
glandulosos que segregan una 539. [maigüén: v. maihuén].
substancia pegajosa. 540. maihuén: Maihuenia
.Variantes regionales: made, poeppigii (Otto) Weber. Cac­
madi, etc. táceas.
Cp. Gay, Flora tOhilena, rv: !Del map. malluen, como escri­
268; Gay, Agricultura, u: 144; be el IJ>. Haverstadt; malghen,
Reiche rv: 105; Baeza: 135; ILenz, mujer, femenino, por suponér­
461; Valenzuela u: 9. etc. sele del género femenino (véase
[V. kuJa0Éwu]. Valenzuela, 11: 112) .
534. [madí: v. madi). [Probablemente de 'mai', sí, y
535. madi-vilcún: ma9i-filkúp. 'we', partícula que indica el ins­
536. madre-lahuén-: Fragaria trumento: que hace decir sí].
chiloensis Duch. Rosáceas. Variante: maigüén, maihueñ.
Según alenzuela, u: 10, "en 541. [maihueñ: v. maihuén].
Chiloé, hierba medicinal contra 5412. maitén: MaytenttS boaria
enfermedades uterinas; enton­ Mol. Celastráceas.
ces, de madre, denominación iDel map. maghtun, el maitén,
vulgar de útero, y 'l.awén-', me- nombre de este árbol, según Fe-
246

brés; se menciona también mañ­ ña, madera, y 'kacu', pasto, hier­


tün. Sin duda, maitén, se deriva ba; es decir, la hierba de los ár­
de esta última forma. boles.
La palabra mañtün, de man­ Cp. Hollerm.: 658.
tün, maytün, mautün, etc., a su 548. mamm' Á-tapm'l: Hyme­
vez, se deriva de "mag(en), se­ nophyllum caudiculatum Mart.
milla, y de 'thün(a), almuerzo; Himenofilá.ceas.
es decir, almuerzo de semillas" Del map. 'mamw'Á', árbol,
�alenzuela, u: 14) (Cp. •Lenz, madera, leña, y 'tapw'l', la hoja;
p. 464; Baeza, l. c.: 135; -P. F.: es decir, la hoja del árbol.
129; Medina, p. 84). Cp. Hollerm.: '302.
543. majci-we-1.awén: Perezia 549. mango: Bromus mango
variabilis Phil. Compuestas. 'l)esv. Gramíneas.
Nombre map. �robablemen­ Nombre de un cereal cultiva­
te del map. ·maJ-cwin', hacer do por los araucanos desde épo­
gestos de llamada, 'we', panícu­ cas remotas. Actualmente se ha
la que indica el instrumento, y perdido su cultivo.
'J.awén', remedio: recurso mági­
co usado para atraer al novio o Derivado del map. magu, un
hacerlo volver.] centeno que tenían los mapu­
Cp. Hollerm.: 238. ches antes que vinieran los inva­
544. malcacho: v. marcacho y sores españoles.
malcachu. Cp. Gay, Li\gricultura, 1: 3;
545. malcachu: Cyperus era­ Gay, Flora Chilena, v1: 43; Lenz,
grostis Lam. Ciperáceas. p. 474; Baeza, 138; (Medina, p.
Nombre mapuche de esta 86], etc.
planta. 550. manHahuán: Podocar­
Cp. P. F.: molkáchu (14_0) ; pus nubigena Lindl. Podocarpá­
Gusinde: 264 (167); Gotschhch, ceas.
336. •Voz mapuche usada en la cos­
546. malla: Solanum Maglia ta de la Patagonia chilena y en
:\fol. Solanáceas. Chiloé, para design ar a esta co­
Variante ortográfica de ma­ nífera chilena. Vocablo formado
glia (V.). de maiiíu (V.) y lahuán, [P. !F.:
-Indica el P. F.: 130, que ma­ lawál, p. 111, el alercel; es decir,
lla es "cierta clase de papa blan­ un mañíu parecido af alerce.
ca". Lenz, p. 470, a su vez, que Cp. Lenz, p. 476; Baeza, p.
es "el nombre vulgar de la flor 140.
cultivada en los jardines, de Tro­ 551. [mañío: v. mañíu].
paeolum aduncum, comúnmen­ 552. [maníu: v. mafüu].
te llamada en Chile "pajarito 553. mansana: malus commu­
amarillo"; véase también Gay, nis iL. Rosáceas.
Flora Chilena, 1: 418. Palabra map. derivada del vo­
egún Valenzuela, in. u: 18, cablo castellano manzano, nom­
del quechua malla, una planta bre del árbol en referencia.
pequeña. 554. (mañgo: v. mango].
547. mamtlIÁ-kacu: Ramalina Cp. Gusinde: 262 (153).
yemensis (Ach.) Nyl. Líquenes. 555. mañíu: 1) Podocarpus
Del map. '.mamw'Á', árbol, le- nubigena Lindl. 'Podocarpáceas.
NOMBRES INDIG.E.'IAS RELACIONADOS 00 ' LA FLORA CHLLENA 247

Cp. Gay, Flora 10hilena, v: •Cp. Lenz: 479; .Baeza: 141;


404; Baeza: 140, etc. Gay, Flora Chilena, 1: 366; :Phi­
2) Podocarpus chilina Rich. lippi, Elem. Bot.: 186, etc.
Podocarpáceas. 560. marcacho: tCyperus refle­
Cp. Gay, Flora Chilena, v: xus Vahl. Ciperáceas.
401 y 402; Lenz, p. 477; ·p, F.: Nombre mapuche de varias
131; Baeza, 140; Hollerm.: 306, especies de Cyperus, especial­
etc. mente de la indicada y de Cype­
3) Saxe gothea co n s p i c u a rus eragrostis •Lam.
tLindl. Podocarpáceas. Según Valenzuela, u: 31, de
Cp. Gay, Flora Chilena, v: moll, desnudo, y ká<:u, 'hierba;
412; Baeza, p. 140, etc. es decir, pasto o hierba desnuda.
Según IValenzuela, 11: 28, del Variantes: morcacho (en la
map. 'maJlíu', y éste de 'maJJ­ región de 1Los Angeles) , molca­
m;)'n', agradecer, estimar. cho y malcacho.
Variante regional: mañío, ma­ Cp. Gay, Flora Chilena, v1:
níu, etc. 164; ·Baeza, p. 141, etc.
V. huili-lahual. 561. (matico: v. pahJíJlJ.
556. mañíu-lahuán: Saxego­ 562. maudi: Solanum tubero­
thea conspicua iLindl. Podoca,·­ sum L. var. Solanáceas.
páceas. �ombre map. y vulgar de una
Véase: mani-lahuán y mañíu. vanedad de papa que se cultiva
557. [maño: v. mango]. en Chiloé.
Cp. Lenz, p. 474; Cañas, l. c.: Gay, en Agricultura, 11: 119,
�99; Cavada, l. c.: 369; 1 P. F.: ii:tdica una papa maoudi, que es,
128, etc. sin duda, la misma variedad
558. mapu-1.awén-: Elapho­ escrito a la manera francesa. '
glossum gayanum (Fee) Moore Cp. Maldonado: 336; rr:.enz:
Polipodiáceas. 485; (Cavada, Dice.: 78].
Nombre map. de este helecho; 563. mawi8a-póJti: Dioscorea
de 'mapu', la tierra, y l.awén-', neroosa. 1Phil. Dioscoreaceas.
remedio; es decir, una planta [Del map. 'mawi0a', montaña,
medicinal del país. bosque, selva, y 'poJli', la papa
559. maqui: Aristotelia ma­ comestible o planta con tubércu­
qui L'Hérit. Eleocarpáceas. lo comestible; es decir, la papa
Nombre mapuche de este ar­ (tubérculo) comestible del bos­
busto, de cuyas bayas prepárase que, ya que esta planta y otras
una chicha especial, llamada especies del mismo género, po­
treco que se usa también para seen un rizoma (o tubérculo) en­
teñir vinos. Se exportaba antes grosado y crece en los bosques.
a Francia en grandes cantidades Cp. Hollerm.: 10.
para preparar vinos burdeos. 564. mayu: I) Cassia stipula­
Según Gay, Flora Chilena, 1: cea ,A.it. Leguminosas.
1 Cp. Lenz: 486; Gay, Flora
336, dan el nombre de clon al
arbusto, y al fruto, maqui, pero Chilena, 11: 241; Baeza: 144;
en la comunidad lingüística chi­ �\fedina: 89], etc.
lena se usa ahora sólo el segun­ ·2) Sophora macrocarpa Siros.
do nombre para denominar tan­ Leguminosas.
to el fruto como la planta. Cp. Gay, Flora Chilena, n:
248 HUGO GUNCK.EL

215; Lenz, p. 486; Baeza: 144; Figura en Gay, Flora Chile­


!Philippi, Elem. Bot.: 124. na, u: 384, pero sin ser descrita,
Mayu es vocablo usado entre y se dice que "los indios lo lla­
los araucanos, actualmente, para man meli". Indica Valenzuela,
designar las dos especies anota­ u: 42, que se deriva de meliy,
das más arriba. que significaría "ser cuatro ve­
565. [mayu-monte: v. piló]. ces más grande o más duro (que
566. má8i-fUkúJ1: Madia sa­ la luma ordinaria), o que tiene
liva Mol. Compuestas. las 'hojas en grupos de a cuatro;
Derivado del map. 'má8i', entonces, de melin, ser cuatro".
nombre de esta misma planta, y Cp. Lenz, p. 488; Cavada, 1.
'fi,(kúp', lagartija; es decir, un c.: 191 y 372; Gusinde: 263
madi de la lagartija. (158); Baeza, p. 145; etc.
Cp. 'P. F.: 127; Gusinde: 256 571. [melico: v. mellico].
(113). 572. [melíko: v. mellico].
Variante: madi-vilcún. 573. meliko-1.awén-: Pilea ele­
567. ma8iwá8a: Papaver som­ gans Gay. Urticáceas.
niferum •L. Papaveráceas. 574. melikon-1.awén,: Caltha
iDeriv.ado de 'má8i', nombre andicola Gay. Ranunculáceas.
de una planta de la familia de Nombre map. de esta planta:
las compuestas, y 'wá8a', cala­ 'l.awén-', remedio.
baza o zapallo; es decir, una ca­ V. mellico.
labaza del ma8i, probablemente Cp. P. F.: 134; 1P. M.: 97.
por las cápsulas que se asemejan 575-576. melilucul: 1) Lysi-
a pequeñas calabazas. machia chilensis (Gris.) Pax.
[Cp. IP. F.: 127: madiwada, la Primuláceas.
amapola; m-ap. wá8a, también Nombre map. anotado por
"la sonaja"]. Baeza: 145.
568. mechay: Solanum tube­ 2) ]ussieua ,·epens L. var.
rosum L. var. Solanáceas. montevidensis ( preng.) Munz.
Una variedad de papa que se Onagrariáceas.
cultiva en tChiloé. [)el map. 'meli', cuatro, y 'lú­
egún Lenz, sería de origen ku', rodilla; es decir, "cuatro
map.; tal vez relacionado con rodilla ".
'mwcáro', ser o estar doblado ( e­ Cp. Hollerm.: 78; ,p_ F.: 134.
gún Febrés). 577. [mellahuvilu: v. koján-1.a­
Cp. Lenz: 487; Maldonado: wén· e infra].
337; [Cavada, Dice.: 78). 578. mellauvilún: Pilea ele­
569. mel.awén-: De 'me', es­ gans Gay. Urticáceas.
tiércol, y 'l.awen-', remedio; es Del map. 'me,(au', caracol de
decir, planta usada para expul­ tierra, y de 'filu', culebra; es de­
sar los excrementos. cir, una culebra-caracol (Valen­
Cp. P. F.: 134; P. M.: 90; Gu­ zuela, Glos. Etim. n: 45).
sinde: 263 (157). . Gp. Gay, Flora Chilena, v:
570. meli: Amomryrtus meli 364 y vm: 412, •Lenz, p.: 489;
(Phi!.) Kraussel. Mirtáceas. Baeza: 145.
:Nombre mapuche de esta in­ Gay, l. c., escribe mellahuvilu,
teresante y valiosa mirtácea de lo mismo que el Dr. E. Killip,
la región valdiviana. en The Andean pecies of Pi-
NOMB.&ES IN'DIGENAS RELACIONADOS CO,"' LA FLORA CHILENA 249

lea, en Contributions U. S. N. Cp. Gay, •Agricultura, u: 119;


Herbarium. Vol. 26 (10): 51. Lenz, p. 491.
1939. 581. menroy: Apium australe
579. mellico: Caltha andicola Thouars. Umbelíferas.
Gay. Ranunculá!ceas. Variante regional de meroy
:Por melico, de 'meli', cuatro, (V.).
y 'ko', agua; es decir, se trataxía Cp. Valenzuela, 11: 48.
de una planta bañada por cua­ 582. meroy: Apium australe
tro aguas o por el agua de cua­ Thouars. Umbeliferas.
tro esteros o arroyos distintos. Valenzuela, n: 48, la indica
Variantes: m e li k ori.-l. aw én, como variante regional en Chi­
meliko, meliko-1.awén-, etc. loé, de la palabra menroy.
Entre los medicamentos mági­ Cp. !P. F.: 135; 'P. !M.: 97; Ho­
cos que considera.han los arau­ llerm.: 73; Gusindé: 264 (160).
canos más eficaces, figuraba, en [Cp. Cavada, Dice.: Mengroy].
primer lugar, el melico, o cuatro 583. me.1ul.awén-: Linum sela­
aguas, planta afrodisíaca, pero ginoides 1Lám. Lináceas.
que era en realidad una infusión Nombre map. de esta hierba.
de cuatro hierbas, preparada ca­ De 'me.1u', el mero, una ave­
da una aparte con agua de algu­ cilla, y 'l.awén-', remedio; es de­
na cascada, en que creían resi­ cir, hierba medicinal del mero.
día el genio del agua. No se co­ Valenzuela, 50, indica, además,
nocen exactamente los nombres munulahuén (de munul, atado,
de las hierbas que usaban para y lahuén, hierba medicinal; es
preparar el melico, pero se cono­ decir, atado de 'hierbas medici­
ce su existencia, ya que en sus nales, ya que esta planta está
cantps hacen los machis, muchas formada por numerosos tallos
veces, mención de él: que, en conjunto, presentan el
"Te ·traeré cuatro clases de pecto de un atado de hierbas).
[agua para remedio, � tCp. Gay, Flora Chilena, 1:
de la neblina de una cascada. 4; Lenz, p. 494; Gusinde: 264
Yo no sé qué ·hacer contigo; (161); Baeza: 146; iValenzuela,
por eso, dominaré tu mal con u: 50; Philippi, Elem. Bot.: 146,
[este remedio". etc.
Véase: Gunckel L., Hugo. NOTA: Ruiz y Pavón, en Na­
Plantas mágicas mapuches. San­ rración de su viaje a Chile y al
tiago. 1951. :Perú: 205, escriben merulan­
ICp. Cañas, l. c.: ·38. guen.
580. memichún: Solanum tu­ [V.: wa8áwe l.awén-].
berosum IL. var. Solanáceas. 58·4. metrón: Oeno/Jhera affi­
En Chiloé, una variedad de nis Camb. Onagrariáceas.
papa. De 'me', estiércol', y de ?Probablemente esta, planta se
'michuñ', gato -[proba.ble his­ llamaría antiguamente 'mwt.10IJ·
panismo de micho]-; es decir, l.awén.', de 'mmt.1ó1J', apalear,
estiércol de gato (Valenzuela, 11: dar garrotazos, y 'l.awén.', ·hierba
45). medicinal; es decir, un remedio
Efectivamente se trata de una de origen vegetal usado contra
papa hedionda, pero buena pa­ los golpes.
ra los cerdos y de color negro. .Variantes: mutrum, metrún,
250 HU'GO GUNCK.EL

metrum �Philippi, �lem. Bot.: 591. michay: 1) Berberís dar­


140). winii Hook. f. Berberidáceas.
Cp. Lenz, p. 496; Baeza: 146; Nombre map. y también ver­
Valenzuela, 11: 78. nacular de ésta y de otras espe­
585. met1úm: v. metrón. cies del género Berberís.
586. meul.én-1.awén-: Bomaria Probablemente derivado, se­
salsilla Herb. Amarilidáceas. gún Febrés, de michán, ser o es­
Planta medicinal para curar tar doblado.
las enfermedades causadas por Cp. Lenz, p. 496; Valenzuela,
el "meul.én', el remolino de 11: 53; Baeza, 146; Hollerm.: 161.
aire. 2) Berberís buxifolia Lam.
587. méwe: "En Chiloé, una, Berberidáceas.
hierba medicinal usada por los Nombre vulgar y de origen
machis [hechiceros], de 'men', map., de ésta y otras especies del
estercolar, y de 'we', acción- del género Berberis.
verbo; es decir, un remedio de Cp. Gay, Flora Chilena, 1: 75;
evacuar" (Valenzuela, u: 41). 1
P. F.: 13:6; ,Lenz, 496; Valenzue­
Lenz: 487. la, 11: 53; HolJerm.: 1612-a), etc.
588. mewei:ín: "Nombre vul­ 592. michuñ: Solanum tube­
gar de cierta planta medicinal rosum L. var. Solanáceas.
usada por los brujos de Chiloé". Una variedad de papa que se
Cp. 1Lenz: 824; [Cavada, !Dice.: cultiva en Chiloé.
79]. eguramente map., y proba­
NOTA: Derivado, según •Va­ blemente relacionado con mü­
lenzuela, u: 41, de 'me', estiér­ chuy, tizón; müchuln, atizar,
col, y de 'we.(Ln', vaciar; es de­ hurgar la lumbre.
cir, un medicamento usado para
Es chica, alargada, negra y se
vaciar o expulsar el estiércol del cuece con el calor del cuerpo;
vientre.
pero es buena para comer.
,D e scon o cemo s su nombre
científico. Valenzuela escribe michufíe, e
589. mewur'p: Potamogeton indica que es una clase de papa
pusillus L. Potamogetonáceas. de Chiloé, de color negro y alar­
Nombre map. de esta planta. gada, que se cuecen fácilmente
Cp. Hollerm.: 1 401. con poco calor.
590. miaya: Daturn tramo­ Cp. Valenzuela, n: 54; Mal­
nium L. Solanáceas. donado, 337; Lenz, p. 497; [Ca­
Nombre map. de esta planta vada, Dice.: 81), etc.
venenosa y que ha desempeñado 593. miJlahuiJo: Pilea elegans
un importante papel en la pri­ Gay. Urticáceas.
mitiva medicina araucana. Según Valenzuela, Glos. Etim.,
Valenzuela, 11, 52: escribe se llama también mellavilo, que
miaia; entonces de mia(un), an­ "e una hierba parecida al be­
dar, y de yau, hacer lo que indi­ rro", que crece en los pantanos;
ca el verbo; es decir, miaya, sig­ de 'miÁa', oro, y 'wili', uñas; es
nificaría andar divagando, pro­ decir, uñas de oro. Lenz, en
bablemente por el efecto tóxico cambio, y de acuerdo con Fe­
de ella, al tomársela en infusión brés, da a su vez, la siguiente eti­
u otra forma. mología: 'me..(au', caracol de tie-
NOMBRES INDICENAS RELACIONADOS CON, LA FLORA CHILENA 25'1

rra, y 'filu', la culebra; es decir, Nombre map. de ésta y de P.


caracol-culebra. mitiqui Lindl.
'Véase también: mellauvilún. Cp. Valenzuela, II: 66; Lenz,
Cp. Valenzuela, u: 5'7; Lenz: p. 507; •Baeza, p. 147.
489; Cañas, l. c.: 192; Cavada, 2) Podanthus mitiqui Lindl.
l. c.: 192 y 376; [Cavada, Dice.: Compuestas.
82]. Nombre map. de ambas espe­
5M. miñe-miñe: Rubus radi­ cies del género Podanthus.
cans Cav. Rosáceas. !Variantes: mitiquin, mitríu;
Nombre map. y vulgar de esta mitrío; Gay, Flora Chilena, rv:
pequeña plantita; común en los 297, indica también mithrión,
bosques valdivianos; desconoce­ probablemente error de copia.
mos su etimología. Indica Lenz, 507, que la "ter­
Cp. Lenz, p. 502; Baeza, 146; minación tríu hace seguro que
Hollerm.: 358. se trata de un nombre mapuche.
i\Tariantes: miñu·miñu (Chi­ La relación entre la forma miti­
loé) , miñu-miñe �Cavada, Dice.: qui y mitriu es extraña.
-83]; [Medina: 90: miñumiñi]. .. 600. mitiquin: v.mitiqui.
595. miño: '1Juruillaea utilis 601. mitrío: v. mitiqui. ('2) .
Bory. Algas. 602. mitríu: v. mitiqui. (t2) .
Nombre con que se designa en 603. mitrún: 1) Oenothera
la región del lago Budi, provin­ stricta ,Led. Onagrariáceas.
cia de Cautín, al tallo de esta al­ Nombre map. de esta especie.
ga marina. En el centro del país 2) Verbascum virgatum Stok.
ltámase coohayuyo (V.). [P. F.: Escrofulariáceas.
u: 73, m;)IJO, m;)IJU, s. v. cocha­ Nombre map. de esta planta,
yuyo]. sin duda, por tener cierta seme­
[V.: koi{óf]. janza con Oenothera stricta.
596. miñu-miiíu: v. miñe-miñe. Cp. Baeza, p. 147.
597. mira: 11) Gochnatia fas­ 604. molcachu: v. marcacho.
ciculata !Don. Compuestas. Nota: La inflorescencia de
2) Godhnatia rígida Don. esta ciperácea se denomina en
Compuestas. map. ühueñ (P. M.: 96) .
!Dice 1 Lenz, p. 502, "aunque no Cp. Valenzuela, u: 68; P. F.:
está en los diccionarios arauca­ 140; Baeza, p. 142.
nos, y fonéticamente podría ser 605. mollaca: Muehlenbeckia
palabra castelJana, es casi segu­ hastulala (Sm.) I. iM. Jo'hnston.
ro que la palabra sea denomi­ Poligonáceas.
nación dada por los araucanos, De origen quechua; según
sobre todo por la existencia de Middendorf, l. c.: 604, de Mu­
la reduplicación" que se indica llaika, planta medicinal que se
más abajo. usa en enjuagatorio contra el
Variante regional: mira-mira. escorbuto.
Cp. Gay. Flora Chilena, m: Cp. ,Gay, Flora Chilena, V:
290; •Lenz, p. 502; 'Valenzuela, 274; Lenz, p. 509; Valenzuela,
11: 64. 11: 69 [Medina, p. 91].
598. mira-mira: v. mira. V.: quilo.
599. mitiqui: 1) Podanthus 606. moAfm'Jl·kácu: Polygo­
ovalif olius !Lag. Compuestas. num aviculare L. Poligonáceas.
252 HlJGO GVNCKEL

Nombre anotado por el P. Nombre map. de esta planta;


Hollermayer: 352. los puelches preparaban de sus
[Del map. 'moÁfw'Jl ', sangre y frutos una bebida fermentada
'kacu', hierba, es decir, hierba que se llamaba también muchu.
roja]. Cp. Gay, Flora Chilena, 111:
607. moMm'Jl·mamm'Á: Ri/zam­ 101; Lenz, p. 516; Valenzuela,
nus diffusa Clos. Ramnáceas. u: 73; Baeza: 152.
Del map. 'mamw'Á 1 árbol, le­
, 614. mudehua: Weinmannia
ña, palo, y 'molfw'Jl ', la sangre, lrichosperma Cav. Cunoniáceas.
es decir, un palo con venas o Según Valenzuela, de mudin,
veteado; pues Gay, dice que las y hue; efecto del verbo preca­
ramas presentan una corteza verse, es decir, precaución (mu­
parduzca y estriada longitudi­ clín es evitar o precaver un pe­
nalmente. ligro).
Cp. Gay, Flora Chilena, u: Variante: mudeo (especial­
18; •Lenz: 507; Valenzuela, u: mente en Chiloé).
68 fCavada, Dice.: 83). Cp. Lenz: 825; Valenzuela, 11:
608. morcacho: v. marcacho. i3.
609. moré: Lomatia ferrugi­ [Tendná relación con 'md8e­
nea (Cav.) IR. ,Br. Proteáceas. we', el tineo (árbol), cp. P. F.:
'1Puede ser que sea nombre J 36).
indígena", dice Lenz, p. 51 l. 615. muermo: Eucryphia cor­
V.: fuique. difolia •Cav. Eucrif iáceas.
610. moto: Mentha citrata Nombre map. y vulgar de es­
Ehrb. Labiadas. te valioso 'árbol de las zonas
Nombre de probable origen australes.
mapuche, anotado por Baeza: "Es seguramente mapuche,
152. [y común en el centro del indica Lenz; pero no está en los
país]. diccionarios; tal vez ambas for­
61 J. mucu: Brassica campes­ mas (: ulmo y muermo) no son
tris iL. Crucíferas. más que variantes de un solo
1\ombre map. del yuyo, aun­ nombre mapuche antiguo". Se
que se trata de una planta de cree que esa forma arcaica sería
origen europeo. Existe cerca de uüllmo.
Curepto, provincia de Talca, un Cp. Gay, Flora Chilena, 1:
fundo denominado Muca[, en 351; Lenz, p. 517; Cavada, l. c.:
vez de mucual, un sustantivo 192 y 377; Baeza, p. 153; Philip­
castellanizado colectivo, que sig­ pi, Elem. Bot.: 186; [Medina:
nifica un lugar de muchos mu­ 93).
cus. 616. mula-kácu: Malva ni­
iCp. Lenz, p. 515; Valenzuela, caensis All. Malváceas.
11: 72. De 'mula', la mula (paJabra
612. muchi: Schinus monta­ castellana) y 'kácu', pasto o
nus var. patagonicus 'Phi!. Ana­ hierba, es decir, pasto de las
cardiáceas. mulas (Lenz).
Nombre map. de esta planta. Valenzuela, a su vez, trae la
Cp. Baeza, p. 152. siguiente etimología: mullah,
613. muchu: Asteriscium chi­ caracol, y cachu, pasto, es decir,
lense Charo. Umbelíferas. hierba o pasto del caracol.
NOMBRES IN'DIGENAS RELACIONADOS COX. LA FLORA CHIU:NA 253

Cp. Gay, Flora tChilena, vm: Nombre regional y probable­


412; Lenz, p. 517; Valenzuela, mente mapuche de este arbusto.
11: 74. .Cp. P. F.: 1·36; P. M.: 90;
617. mulíum: v. mulún. Gotschlich: 251; G-usinde: 264
' 618. mulúl: Ribes glandulo­ (164).
sus Ruiz et Pav. Saxifragáceas. 624. mw'Áo: "En Chiloé, una
Mulúl es, además, el nombre gramínea que produce una se­
map. de la vid (que se Iba vuelto milla embriagadora, que parece
silvestre o escapada de cultivo), ser el Lolium temulentum [..;
que crece espontáneamente en de müllo', el cerebro, porque lo
varias partes. perturba".
Cp. fValenzuela, 11: 75; P. F.: Cp. Valenzuela, 11: 62; Cava­
142; Hollerm.: 57 b) [Cavada, da, Dice.: 82.
Dice.: 84]. 625. mmniwén: M utisia retu­
6'19. mulún: Berberis margi­ sa Rémy. Compuestas.
nata Gay. Berberidáceas. Cp. 1 P. IM.: 103.
Nombre map. de varias espe­ (-P. F.: 138: m,miwen]; Ho­
cies del género Berberis. llerm., 471: minihuén (Pangui­
Cp. Lenz: 517; Valenzuela, u: pulli).
75; Baeza: 173; Gay, Flora Chi­ 6�6. mmOéwaJl: Caldcluvia
lena, 1: '89, y vm: 412. pamculata IDon. Cunoniáceas.
Nombre map. de esta planta.
620. mulwén: Empetrnm rn­ Cp. Hollerm.: 124.
brum Willd. Empetráceas.
Nombre map. de esta planta _627. mmOéwe: Caldcluvia pa­
mculata Don. Cunoniáceas.
1
de carácter subantá.rtica. oLenz: Variante de midelwañ.
518, escribe mulluén, "la &uti­
ta-baya muy dulce de un arbus­
to pequeño de ramas muy me­ n
nudas, que crece en las dunas
del Sur (Frontera y prov. de 628. (nalca: pangue y dina­
Valdivia) ", e indica que no pu­ cho].
do obtener el nombre científico. 6�. naneo: Linum chamisso­
Valenzuela, Glos. Etim., 11:
1 nis Schied. Lináceas.
76, cree que sea la fruta de Ugni Nombre map. con que se de­
Molinae, la murtilla o murta, signa regionalmente esta planti­
lo que es un error. ta; derivado de rianco.
Cp. P. F.: 142: mullweIJ; Gu­
1 Cp. Gay, Flora Chilena, 1:
sinde: 265 (172) , escribe mul­ 462.
Jmeñ; Hollerm.: 620. 630. nanco-lahuén: v. paJlko·
621. mutrúm: v. metrón. I.awén· (2).
622. mutrún: Oenothera ber­ 631. napor: BTassica campes­
teriana Spach. Onagrariáceas. tris •L. Crucíferas.
Nombre map. de este vegetal. Nombre map. de esta maleza,
Cp. Rosales, l. c. 1: 245; Lenz, aunque 'napur', significa "el
p. 496 [s. v. metrón]; Gusinde, bulbo encima de la raíz", como
266 (173). en el rábano y yuyo.
6'23. mm'ki: Escallonia rubra 9>. !P. F.: 145; P. M.: 96.
(Ruiz et Pav.) fP'ers. Saxifragá·
1
LDel castellano nabos, plural
ceas. de nabo].
254 HUGO GU�EL

6312. natre: natri. carrera, velozmente o carrera,


Cp. Valenzuela, 11: 91. velocidad, y la segunda parte,
633. natri: 1) Solanum gaya­ probablemente, de acuerdo con
num Rémy. Solanáceas. Febrés, 'viri', la gramínea vul­
Nombre map. de ésta y de garmente denominada teatina;
otras especies pertenecientes al lo que daría: teatina ligera.
género Solanum, usadas en la tCp. Lenz, p. 521.
medicina popular. 638. nenulue: Solanum tube­
Derivado de 'nátJi', forma ar­ rosum L. var. Solanáceas.
caica del nombre de esta planta. Una variedad de papa que se
Variantes: natriñ; natre. cultiva en Chiloé.
Cp. Gay, Flora Chilena, v: Cp. Maldonado: 337; Lenz, p.
64; Lenz, p. 520; Baeza: 154;
1
521.
Valenzuela, 11: 91 [Medina, p [Cavada, Dice.: nenulhue].
95]. 639.[ngao; v. IJªº].
2) Solanum crispum R. et !P. 640. [ngas: v. filmo].
Solanáceas. 641. [niamcu: v. ñamcu] .
Cp. Baeza: 154. 642. [niamen: v. ñamcu].
·3) Solanum congestif lorum 643. nica: Senecio erucaefor­
Dun. Solanáceas. mis Rémy. Compuestas.
Cp. Gay, Flora Chilena, v: 65 De 'nigay', fastidio, saciedad,
(Sub "\: itheringia); Bae.za, p. indigestión, etc., porque cura
154. estas indisposiciones (Valenzue­
4) Solanum tomatillo Rémy. la, n: 98).
Solanáceas. Cp. 1Lenz, p. 825; ,Baeza: 156.
Cp. Gay, Flora Chilena, v:
64; Baeza, p. 155. 644. nüpu-fóki: v. nm'pu-fóki.
[V.: contulmo].
645. nilhue: 1) Lactuca sca­
riola L. Compuestas.
634. natriñ: v. natri. Nombre map. de esta planta
635. natrm'IJ: natri. Nombre europea, naturalizada en algu­
usado en algunas regiones. nas regiones de la •Araucanía; se
1
Cp. P. F.: 146; P. IM.: 90. llama así por el parecido que
636. negacho: IJe-kácu. tiene con algunas de las siguien­
Cp. Valenzuela, u: 94. tes, que también se denominan
637. nekuh.)m'.rm: Chloraea. nilhue [: ñilwe].
incisa !Poepp. Orquidáceas. 2) Senecio nigrescens H. 8c A.
Esta palabra se !ha escrito de Compuestas.
varias maneras: Nombre map. que ya cita el
El IP. F.: 147, escribe neculñe­ P. Feuillée al tratar esta com­
rü (azucena del cam�o, del puesta, al darle el siguiente
map. 'nekúl', ligero, y IJta'.rca', nombre, según costumbre preli­
zorro). Mejor: 'nekulfta'0w, o neana: ]acobaea leucantnemi
sea, 'nekul', ligero, y 'fw'0ca, per­ vulgaris folio, vulgo nilgüe.
diz. Cp. tPhilippi, Feuillée: 766;
Lenz se refiere a esta especie [..enz, p. 523; Baeza, p. 156; Gay,
con el nombre de 'neculvedi', Flora •Chilena, rv: 201, etc.
basándose en Gay, Flora Chile­ 3) Sonchus asper �L.) Hill.
na, vm: 412, dando la siguiente Compuestas.
etimología: 'necul', apriesa, a Cp. Lenz, p. 523.
NOMBRES 11\"DlGENAS RELACIONADOS a»,; LA FLORA CHILENA 255

4) Sonchus oleraceus L. Com­ [o ¿notJw'm', estivar?J-


puestas. 65-4. notro: Embothrium coc­
1Cp. Gay, Flora Chilena, rn: cineum Forst. Proteáceas.
458; Lenz, p. 523; Baeza, p. 156. Nombre regional de este her­
(La Lactuca scariola es llama­ moso árbol. Según Febrés, del
da en castellano lechuguilla, map. 'not.1u', nombre del cirue­
Baeza, p. 1256]. lillo [llároase también 't.1eu­
(V.: ñilhue]. mw'n').
646. nilpe: v. nm'lpi. iCp. Gay, Flora Chilena, v:
P. M.: 96: 'nülpi'. 306; Lenz, p. S24; Baeza, p. 157;
647. nipa: v. ñipa (3). IP'. F.: 150; Cañas, Veliche: 306,
648. nipu-fóqui: nmpu-foki'. etc.
. Cp. Hollerm.: 244. [V.: t.1eumw'n].
649. ni.twe: v. nilhue. 655. [notro: t.Jeumm'n].
650. nirre: Nothofagus pumi­ 656. nuil: 3piranthes diureti­
lio (Poepp. et. Endl.) Krasser. ca Lindl. Orquidáceas.
Fagáceas. Nombre de origen map., indi­
Nombre map., propableme�te cado para esta plantita por
de origen pehuendhe, de este ar­ Feuillée. Su exacta concorcfan­
bol de la región cordillerana de cia científica fue dada por el
Chillán al sur. !Dr. R. A. 'Philippi; Feuillée:
Según IValenzuela, u: 101, de 763. El P. Feuillée le da el si­
'nürijm', ceñir, es decir, rodeada guiente nombre científico preli­
por el invólucro de sus flores neano: Epipactis floribus uno
[Del map. '1J w'.1w, zorro]. versu dispositis, vulgo nuil, · en
También: ñire. la pág. 726 y lámina 17 de su
Cp. Hollerm.: !245. obra.
65-1. ni-ume-1.awén-: Cuscuta Cp. Lenz, p. 524; ,Baeza, p.
micrantha Chois. Convolvulá­ 157; Gusinde, p. '266 (177), etc.
ceas. Cp. ñui�. . . .
·Cp. 'Hollerm.: 515; IP'. F.: 157. 657. nuno: Szsynnchium 7un­
Nombre map. de esta planta ceum Meyen. Iridáceas.
[map. l.awén-, hierba medi- Variante regional, de origen
cinal]. map., de esta planta y otras es­
652. nothra: notra. pecies.
653. notra: Solanum tubero­ 658. nm'lpi: v. nilpe.
sum L. var. Solanáceas. P. M.: 96: nülpi.
Una variedad de papa que se 659. nurpu-fóki: Lardizabala
cultiva en Llanquihue y en Ohi­ bitenata [)ene. Lardizabaláceas.
loé; es de tubérculo alargado, Nombre map. anotado por
colorado y algo dulce de carne, Hollerm.: 244.
casi desabrida y se come asada Del map. 'nwpu' < 'nwpún',
únicamente; es tardía. agarrar, y 'fóki', enredadera.
Vocablo de origen map.; se­ [V.: voqui].
gún Valenzuela, u: 104, deriva­
do de 'nothu' (nót.1u'), notro, el n.
ciruelillo, "porque sus tubércu­
los son rojos, como las flores de 660. n.amún.pa.IJi: Sanícula
este árbol". liberta Charo. Umbelífera�..
256 HUGO GUNCK.EL

Derivado del map. 'n.amún.', Esta voz ha sido escrita en va­


pie o pata, y 'pa!Ji', nombre del rias formas: el P. Valdivia, a
puma araucano, es decir, la pa­ principios del siglo xvm, escri·
ta del puma o del león, como se be: gebue, avellanas, y gebün, el
llama también en castellano. árbol que las produce, distinto
<Cp. Hollerm.: ·335. al avellano de Europa.
El P. Febrés: gevúfí o gevuiñ,
IJ "el avellano de aquí y sus ave­
llanas".
661. IJa.k.iJl·kacu: Relchela pa­ Gay, Flora Chilena, v: 312, da
nicoides Steud. Gramíneas. nefuén, y Feuillée, citado por
Nombre anotado por el !f>. 1J>hilippi, Comentario de plantas
Hollermayer; ignoramos su eti­ descritas por el P. Feuillée: ne­
mología o significado.
[map. 'JJ akíJl ', duende+ ka­
bu; Rosales, l. c.: 229, indica
todavía gebu. Actualmente lleva
cu·, pasto]. este árbol el nombre castellano
Cp. 'Hollerm.: 1209 a) rP. F.: de avellano.
53: map. JJ ak.iñ, "cierto sapito"]. -Molina escribe: gevuín, que a
662. IJaláu-IJaláu: l) Eryn­ su vez dio origen al nombre del
gium pseudojunceum Clos. Um· género de este vegetal, es decir:
beliferas. Gevuina. Molina, que muchas
Nombre map. y regional de la veces se ha escrito erróneamente
planta indicada. Guevina [·Cp. IP'. F. IJ efü' p. 5'5]
Cp. 'P. M.: 97. y Valenzuela, 11: 94; Rosales, l.
2) ]uncus dombey amtS J. Gay c.: 229 y 244; Febrés: 410; ,Lenz:
var. ]uncrficeas. 348; Gay, Flora 10hilena, v: 312,
663. IJal.ka: Gunnera chilensis y vm: 410; Philippi, Elem. Bot.:
Lám. Halogari<fkeas. 345; Baeza: 23, etc.
Nombre de origen map., aún 666. IJe-kácu: Gunnera ohi­
usado en algunas regiones en lensis Lám. Halogaridáceas.
vez de nalca o pangue.
Cp. Gusinde: 249 (69) . Nombre veliche de la nalca
663a. IJamku-kácu: Sporobo­ (V.), que crece bajo tierra. iEs
lus berteroanus (Trin.) Hitch. más tierna que la que crece en
et Chase. Gramíneas. suelo expuesta al sol. Cp. Alva­
De origen map.; derivado de rez Sotomayor: 1:27.
'IJ amku', 'anko', águila, y 'kacu', [Map. ' JJ é', el ojo; 'kacu', 'pas­
pasto, es decir, pasto del águila. to'].
Cp. Hollerm.: 1232. 66'7. IJ3tin-kácu: Relbunium
664. JJao: gadu. hypocarpium Hemsl. Rubiáceas.
Según Febrés, del map.: gadu Nombre map. de esta planta.
Cp. 11.enz: 53-6; 1Baeza: 15-5 y [Del map. 'JJ dcin', 'apretar',
249 [ngagao, errata por ngao]. apretado. P. F. 11: 34.] Cp. !Ho­
665. IJefm'Jl: Gevuina avella­ llerrn.: 55'3.
na Mol. Proteáceas. 668. IJ3lmn-kácu: Melica ala­
Nombre map. y arcaico de ta var. mollis Papp. Gramíneas.
este árbol, netamente chileno. El nombre de esta grama, en
IJ)el map. 'IJ e', globo del ojo, map. significa que su flor se des­
y 'ftup', el fruto. grana fácilmente. 'Del map. ·IJ �·
NOMBRES ll\'DIGENAS RELACIONADOS co:-; LA FLORA CHILENA 257

lui'n': desgranar + kácu 'pasto'. ñ


Cp. Hollerm.: 1202.
669. [IJetan: v. gütan]. ñadi: Scirpus californ i­
670. [IJi.rwe: v. nilhue; ñilhue]. cus (Mey.) Steud. var. Spolia­
67•1. IJUlIJo: Eucryphia cordi- tus ,B1arros. Ciperáceas.
folia Cav. Eucrifiáceas. Nombre de origen veliche de
Del map. 'JJ últJ n', que dio ori­ esta planta, que a su vez dio
gen a las voces ulmo (V.) y origen a la denominación de
=
muermo (V.) . una forma de vegetación carac­
Cp. P. F.: 64: JJUltJU el ul· terística en algunas regiones del
mo. sur de Chile (llamada 11adi) .
671a. IJWcáj-IJmcáj: Equise­ Véase: Reiche, K. Viaje... al
tum bogotense H. B. Kth. Equi­ río Puelo, en AUCH. 1898: 1'51
cetáceas. (del apartado). Valenzuela, u:
Nombre map. de esta equice­ 107, hace derivar la palabra de
tácea; la más común de la flora 'pa8i', pantano, de "güdihue,
chilena. [Cp. P. F.: 56: JJachai tapa, porque los pantanos están
.1:¡achai, 'la limpiaplata, cola de cubiertos de agua e hierbas".
caballo'. 'p'á8i' sería también una espe·
6712. IJmmáwe: l) Plagiobo­ cie de Chusquea, familia de las
thry s corymbosa (Ruiz et •Pav.) gramíneas llamada también 11a­
Johnst. Borragináceas. punlo eY-).
Nombre de origen map. de es­
ta planta, anotado por Holler­ ñadiñ: 1) Baccharis con­
mayer: 523. [Del map. 'JJ uimán', cava ,P ers. Compuestas.
llorar, y 'we', agente; o sea que rProbablemente también otras
hace llorar.] especies del género Baccharis,
2) Anagallis alternifolia Cav. porque crecen en los ,iadis.
Primuláceas. Cp. Gusinde: 267 (179) .
Cp. 'P. M.: 101; 1P. F.: 64. '2) Baccharis glutinosa Pers.
673. 1Jm'1w-kem.íép: 1) Gun­ Compuestas.
nera magellanica Lám. Haloga­ Cp. Hollerm.: 518; P. F.: 155.
ridáceas. ñall-ñall: Lycopodium
Del map. '1J m1w', zorro, y 'kem­ paniwlatum IDesv. Licopodiá·
,(ép', la frutilla, es decir, la f.ru. ceas.
tilla del zorro; probablemente Nombre map. de este licopo­
porque esta planta posee drupas dio.
que al madurar toman un co­ Cp. Hollerm.: 129. Se llama
lor lacre pronunciado. también: palmita y pimpinela.
Cp. P. F.: 61; Gusinde, 249 ñamcu: Solanum tubero­
(72). sum L. var. Solanáceas.
2) RubtLS geoides Sims. Rosá­ Una variedad de papa que se
ceas. cultiva en iChiloé, cuyo nombre
1Cp. IP'. 'M.: 98. aparece generalmente con va­
674. tJWlm·kmlén: Rubus rn­ riantes y probablemente con
dicans Cav. Rosáceas. errores de ortografía en la lite·
1Cp. Hollerm.: 359. �Del map. ratura.
'1J ui1w', zorro, y 'kwlén', cola, es IVariantes: niamcu (Gay,
decir, cola de zorro.] Agric., 11: 119); niamen (Maldo-
258 HUGO GU:«:KEL

nado, l. c.: 337); ñauco (Mal­ Desconocemos su nombre cien­


clonado, l. c.: .337), etc. tífico; probablemente una espe­
Del mapuche pam'n, perder­ cie del género ]tmcus, familia
se, clesehacerse, y ko, agua, es de las juncáceas.
decir, "la papa que pierde agua, ñapunto: Chusquea sp.
o se deshace en agua". Gramíneas.
Cp. •Lenz, p. 527. Nombre vulgar de origen ve­
ñanco: 1) Hypericum liche de una especie de Chus­
chilense Gay. Gutíferas. quea, que se distingue por su
Variante regional, en la pro­ porte enano y que vegeta en los
vincia de Valdivia de fíanco­ bajos y lhualves de la provincia
lahuén < 'J1ámku-l.awén.' (V.) . de Valdivia. Se denomina tam­
Cp. Lenz, p. 527; Baeza: 158. bién esta planta: ñadi [pa8i].
2) Linum chamissonis Schied. Cp. Lenz, p. 826 [ñapúnta].
Lináceas. ñauco: Solanum tubero­
ñanco-lahuén: 1) Li,ium rnm L. var. Solanáceas.
macraei Benth. Lináceas. Nombre map. de una varie­
2) Linum chamissonis Schied. dad de papa que se cultiva en
Lináceas. Chiloé.
Variante de 'Jlám.ku-1.awén·' Según Febrés, de 'ñagh' [me­
(V.). jor 'nay'], abajo, y 'ko', agua;
Cp. Gay, Flora Chilena, 1: probablemente se trata de una
462; Lenz, p. 527; Philippi, variedad de "papa aguachenta".
.Elem. ·Bot.: 146; Valenzuela, 11: Cp. Maldonado, l. c.: 3-37;
108; Baeza: 158. Lenz, p. 529.
[V.: ñanco]. [V.: ñameu].
ñanqui: Dioscorea nervo­ ñaurapo: Myrteola num­
sa Phil. Dioscoreáceas. mularia Berg. Mirtáceas.
Nombre arcaico de varias es­ Nombre map. de esta mirtá­
pecies chilenas pertenecientes al cea, usado en la provincia de
género Dioscorea. Llanquihue. Sus frutitas, que
Variantes: /manque, huanqui, son comestibles, se llaman en
sin duda, formas regionales de­ castellano zarapitos.
rivadas de tianqui. ñi: Salicornia peruviana
fCp. P. F.: 156: fíanki, fiañki, K. B. Kth. Quenopodiáceas.
"cierta planta del monte"]. Nombre map. usado desde la
ñapo: "Especie de jun­ Colonia para designar a esta
quillo corto, fino, flexible y planta.
muy resistente, que crece en los Cp. Rosales, 1. c. 1: 239; Gu­
ñadis y otros terrenos pantano­ sinde: 267 (182).
sos. Se emplea en la confección ñü-ñü: ·l) Crnssula míni­
de sombreros, canastos y sogas" ma Miers. Crasuláceas.
(Alvarez Sotomayor: I 27). Cp. Hollerm.: -533.
Cp. Valenzuela, u: 110. 2) Oxaliss laxa Hook. et Am.
Figura, además, en el Dice. de Oxalidáceas.
la RAE, indicándose que es una tCp. Hollerm.: 87; P. F.: 158.
"especie de junquillo con que ñil: Alstroemeria ligtt, L.
se tejen canastos". Amarilidáceas.
NO�1BRES l'.\"DlCENAS RELACIONADOS COX LA FLORA CHlLENA 259

Cp. P. Gusinde: 249 (73); IP'.


1
ñipe: 1) Pluygilanthus
F.: 61. tetrandrus (R. et IP.) Eichl. Lo­
ñilhue: 1) Senecio vul­ rantáceas.
garis L. Compuestas. Nombre map. de esta planta
Forma map. de nilhue, nom­ hemiparásita.
bre con que se designa un grupo 2) Escallonia illinita 1Presl.
de plantas que se parecen entre Saxifragáceas.
sí. Probablemente derivado de
2) Sonchus oleraceus L. Com­ 1iipa, nombre map. de ésta y de
puestas. otras especies del género Esca­
3) Sonchus as,per (L.) Hill. Jlonia, como se indica más arri­
Compuestas. ba.
Según Valenzuela, n: 113, de Cp. Gusinde: !268 (184).
nüllhue, que a su vez, se deriva ñire: 1) Nothofagus antarcti­
de giiln, estar amontonado, y de ca (Forst.) Oerst. Fagáceas.
hué, efecto del verbo, es decir, Nombre con que se designa
amontonamiento. en la región cordillerana de la
Cp. Lenz, p. 523; ·Baeza, p. Araucanía a varias plantas de
156; Medina, p. 96; •P. M. fVoz, aspecto enano.
p. 159.
[V.: wa.ika-t.Iolt.10]. Del map. 'JJ w'.rw', zorro.
Cp. 11irre, ñirre.
ñinquil: Flourensia tlw­
rifera (-Mol.) iDC. Compuestas. '2) Nothofagus pumilio
Nombre de esta planta usada CPoepp. et Endl.) Krasser. Fagá­
en las provincias centrales, don­ ceas.
de crece; es de probable origen Cp. Valenzuela, u: 114; Ho­
mapuche. llerm.: 2-15; 'P. M.: 87.
Cp. Valenzuela, 11: 113; !Rosa­ 3) Etmyphia glandulosa
les, l. c.: 247; Gusinde: 267 (Poepp. et Endl.) Focke. Eucri­
(H33); Lenz, p. 532. fiáceas.
ñipa: 1) Escallonia pul­ Cp. Baeza: 159.
verulenta (R. et P.). Saxifragá­ ñirre: l) Eucryphia glandu­
ceas. losa (Poepp. et 1Endl.) Focke.
2) Escallonia rubra (R. & !P.) Eucrifiáceas.
Pers. Saxifragáceas. ·Variantes: nirre, fífre, etc.
Cp. Baeza: 158. rCp. Baeza, p. 159.
3) Escallonia illinita Presl. :2) Nothofagus anlarctica
Saxifragáceas. (Forst.) Oerst. Fagáceas.
Según Baeza: 159, llámase Cp. Lenz, p. 5'33; Valenzuela,
también: barraco, corontillo y u: 114; Baeza: 159.
siete camisas; Lenz, 1. c.: 532. V. ñis-ñil: "Cierta totora (v.
i'í.ipe (2). wát.ru) pequeña, que se encuen­
4) Myrceugenia stenophylla tra en la provincia de Coquim­
Berg. M frtáceas. bo"; nombre de probable ori­
Nombre map. de estas plan­ gen mapuche.
tas. Según indica el Dice. de la
Cp. Baeza: 159; Lenz, l . c.: 'R!AE, es ",una especie de enea
532. (totora) que crece en los pan­
[V.: gudilla]. tanos y con cuyas hojas tejen
260 HUGO G�L

canastillos y se cubren ranchos. tCp. Baeza: 157.


También las comen los anima­ [V. nuil].
les"; lo que es dudoso. ñumiñe: I) Rubus radi­
!Valenzuela, Glos. Etim., 11: cans Cav. Rosáceas.
115, indica además 1iiiiil.
Lenz, p. 534. Se llama así el fruto de esta
planta, que a su vez, se nombra
[ñiume: pwúme]. en mJpuche con la voz de miñu­
ñiume-lahuén: Cuscuta miiie (V.). Según Valenzuela,
rncemosa Mart. Convolvuláceas. 11: 117, "de fütmin: 1iimin; reco­
Nombre map. de esta planta. ger, y de gen [JJen], ser, es decir,
Del map. 'l.awén.', hierba o er recogido.
planta medicinal. [Cavada, p. 87].
fiocoy: En Chiloé, según
Alvarez Sotomayor, una especie 2) Ovidia pillo-pillo (Gay)
de junquillo corto, que se usa i\Jeisn. Timeláceas.
en la fabricación de canastillos. Cp. Lenz: 827; ,Carlos Juliet,
Cp. Lenz: 826; Cavada, l . c.: en AUCH, Vol. 45: 729, indica
87. 11umiñe.
ñocha: l) Cyperus lech­ ñuño: Sisyrinchium jrm-
lerii Steud. Ciperáceas. cemn Mey. Iridáceas.
Según Febrés, del map. ño­ "Nombre map. de esta planta.
cha, hierba de que "hacen Cp. nuiío.
soga". [V.: huilmo].
Cp. Lenz: -535; Baeza: 159. ñupid: Mala transcrip­
Nota: Se llama también fio­ ción de pwpw'8 (V.).
cha a otras especies del mismo
género Cyperus.
2) Greigea /andbeckii" Phil. p
Bromeliáceas.
Nombre map. de esta brome­ pamku-1.awén-: I) Linttm
liácea, típica en algunas regio­ clzamissonis Schied. Lináceas.
nes en el sur de Chile, con cu­ Cp. P. M.: 90. [v. ñanco-la·
yas hojas se preparan lhasla huén].
ahora cordeles, conforme a la 2) Gnaphalium purpurettm
etimología de la voz. L. Compuestas.
Cp. Philippi, Linnaea, 33: Concordancia indicada por
246; Valenzuela, u: l 16; Ho­ Gusinde: 267 (181); lo que no
llerm.: 562; Medina: 48 [P. F.: hemos podido comprobar. Su
157]. nombre se deriva de 'pámku', el
ñuil: Spiranthes diureti­ iguila, aguilucho pequeño, y
ca Lindl. Orquidáceas. 'l.awén.', hierba o pasto, es decir,
Probablemente la forma ar­ hierba del águila.
caica de nuil, nombre de esta [Cp. P. F.: 156: "la retamilla
orquídea chilena. Según Valen­ (?), lechuguilla"].
zuela, u: 117, "de iiui-lu, parti­ pá8u: IJªº·
cipo de 1ittin [pwwin], perderse pa8u-l.awén.: Gnapha­
en el camino, es decir, el que se lium cheiranthifolium Lam.
pierde en el camino". Compuestas.
NOMBRES H\iJICE:-.AS RELACIONADOS CON LA FLORA CHILENA 261

Voz anotada por Hollerma­ vado de ürüm, encías, y de 'coi­


yer: 157. pu', el coipo (un roedor) , es
[D'e 'pá0u' =? + map. l.awén­ decir, encías de coipo.
remedioJ.
JlukiJl: 0smorhiza chi­ p
lensis Hook. et Arn. Umbelífe­
ras. 675. paco: Senecio fistulosus
Nombre map. de esta planta. Poepp. Compuestas.
Cp. IP. F.: 159; Gusinde: 268 !Voz map. anotada por Ho­
(185) ; Hollerm.: 335. llermayer en la región de Pan­
Jlmpm'8: Baccharis pin- guipulli, provincia de Valdivia.
graea lDC. Compuestas. Cp. Hollerm.: 90.
Nombre map. de esta planta. ,Baeza, p. 165.
Cp. P. !M.: 104. [V.: lebo].
[P. F.: 157: ñ,ip;:iél, "cierta 676. [pacoyuyo: kú1a-8e'wu8ó­
hierba muy pegadiza"]. mo].
Jlmúme: Cuscuta micran­ 677. pachacoña: Solanum tu­
tha Ohoisy. Convolvuláceas. berosum L. var. Solanáceas.
Nombre map. para designar Una variedad de papa que se
esta planta parásita. cultiva en Chiloé. Es de proba­
Cp. 1p_ F.: 157 y 159; Gusinde: ble origen araucano, aunque
268 (186) . puede ser del idioma quechua;
entonces: pacha, entero, comple­
o to, íntegro; pachacona "sería el
plural del adjetivo sustantivado:
oca: Solanwn tuberosum las enteras".
L, var. Solanáceas. En este último caso, la voz de­
Una variedad de papa que se be haber sido introducida desde
cultiva en iChiloé. Seguramente el 1 Perú, durante la época colo­
esta clase de papa debe tener nial.
cierto parecido con la oca (Oxa­ 'La papa "pachacoña" es de
lis tuberosa Mol.) que se cultiva tubérculos de mediano tamaño,
también en algunas regiones de dulzona, pero taPdía, crece muy
Chiloé y Llanquihue (última­ desparramada.
mente ha sido observado su cul­ Cp. Maldonado, 337; Lenz, p.
tivo, además, a orillas del lago 541; Valenzuela, u: 124, hace de­
Ranco), que es una planta ali­ rivar esta palabra del mapuche;
menticia introducida desde el pacha (un) desparramar, y de
!Perú. Oca es palabra quechua y c01ii, hijo, es decir, "hijos des­
es el nombre peruano de esta parramados". Cav., Chiloé, p.
planta peruana. 89: pachacono, pachac011a.
Cp. Cavada, p. 88. 678. padal: Una paja larga
orocoipo: Myoschilos usada para techar en Chiloé; las
oblongum Ruiz et 'Pav. Santalá­ más cortas se denominan añil.
ceas. No sabemos a qué especie pue­
Forma regional, derivada de de pertenecer, aunque es un tér­
codocoipo y codocoipu. mino de un concepto general.
Val<;nzuela, 'indi,a (,:orno deri- (Cp. tCavada, tDicc. s. v.].
262 HUGO Gt>�EL

679. pahueldún: Cynanchum [De map. 'pajÁáJlma', echarse


pachyphyllum IDcne. Asclepia­ sobre una persona o animal ten­
dáceas. didos y 'lántw', sol, o sea, una
Nombre usado en tChiloé pa­ planta expuesta al sol].
ra designar esta planta, según 683. pajÁáwe: Marchantía ber­
Gay, Flora Chilena, 1v: 391. teroana 1Lebm. Marchantiáceas.
Sería de origen mapuche, co­ Según f\Talenzuela, n: 129, "un
mo indica Lenz, p. 544, deriva­ césped o hierba rastrera, emplea­
do, según Febrés, de -pa-, venir, da en infusión como filtro". De
y de huelu, pern, antes, al con­ map. pajl.án, estar de espaldas o
trario; huelwi, trocarse, cam­ sosegado, y de we, lugar; es de­
biarse, es decir, "viene de vuel­ cir, lugar para descansar tendi­
ta"; lo que correspondería a su do.
carácter voluble. En cambio, Va­ Cp., 'P.M.: 105; [P. E., p. 164];
lenzuela indica de peughn, re­ Gusinde, 268; Hollerm.: 189.
toñar, y de la partícula tu, es 684. [pajún: v. wét.ru-paJléJl·
decir, volver a retoñar. I.awén-].
Cp. Valenzuela, n: 127; 11,enz, 685. pajw'ja: Nassella chilen­
p. 544; Baeza, p. 165, etc. sis Trin. &: •Rupr. Gramíneas.
680. paico: 1) Chenopodiwn Forma mapucbizada de la pa­
ambrosioides L. Quenopodiá­ labra castellana pajilla.
ceas. Cp. Hollerm. Gramíneas), 5
Nombre vulgar, aún entre los (140).
mapuches, para designar esta 686. [palacoazir: ,·. kumúl-ma-
planta, que se llama entre los mw'.&].
araucanos también pichiñ [pi­ 687. pal.áj: Muehlenbeckia
bTJ J. Es de origen quechua, don­ thamnifolia Meissn. Poligoná­
de paicco es el nombre vernacu­ ceas.
lar de este vegetal (V. Midden­ Derivado de la forma map.
dorf: 637). más generalizada para designar
Cp. Lenz, p. 544; Valenzuela, este arbusto, 'p;:11.áj-fóki'.
n: 127; Baeza, p. 166; Hollerm.: Del map. ' p;:>l.áj', "palma de
234. la mano", por la forma de las
2) Che nopodium chile n s e hojas.
Schrad. Quenopodiáceas. (Cp. 'P. F., p. 173, el voqui
Cp. Gay, Flora Chilena, v: colorado].
235; Baeza, 166. 688. palán-palán: Nicotiana
681. pajl.án: "Una hierba me­ glauca Grah. Solanáceas.
dicinal contra picaduras vene­ Nombre anotado en la pro­
nosas; de pajl.án, estar tendido; vincia de ,Concepción.
tranquilo; es decir, medicina se­ 689. [pal.áj-fóki: pal.áj].
dativa". 690. palguín: Bttddleia globo­
Cp. Valenzuela, n: 136. sa Hope. Loganiáceas.
682. pajÁáp.ma-ántm: Ranu,n­ Según Valenzuela, u: 137, de
culus peduncularis Sm. Ranun­ "palgén, de pal, palos, y de gén,
culáceas. tener, o ciin, tiene palos o bro­
Cp. Hollerm.: 222-a). tes".
!P. F., p. 164. Cp. Lenz, p. 828; Reiche,
NOMBRES ll\'DICENAS RELACIONADOS 00, • LA FLORA CHILENA 263

1Pflanzenverbreitung in Chile: (S. denticulatus DC.).


361. Voz castellanizada de map. Cp. Gay, Flora Chilena, v:
'pah ] íp'. 168 (sólo indica el nombre ver­
fVar.: palquln, v. Baeza, p. nacular: palo de yegua). Ho­
173 y pmiil]. [V. palIJip]. llerm.: 31.
691. palhuén: 1) Adesmia ar­ [V. palpal].
borea Bert. Leguminosas. 695. palpe: CV. palpi.
Es de origen map., aunque la 696. palpi: Calceolaria thyr­
planta en referencia crece en las siflora Grah. Escrofula,·iáceas.
provincias centrales. Según Va­ Nombre map. y aún vulgar de
lenzuela, u: 137, de "pal, palos, esta calceolaria, que se caracte­
y huén, asociación o muchedum­ riza por su sabor dulce.
bre; es decir, donde hay retoños Cp. Lenz, p. 5-!7; Gusinde, p.
o brotes". 269; Valenzuela, u: 138; B-.1.ez.a,
Cp. Gay, Flora Chilena, u: 173.
194; Lenz, p. 546; 'P. M.: 89; 697. palque: V. palqui.
Baeza, 168. 698. palqui: Cestrnm parqui
2) Adesmia microphylla Hook. L'Hérit. Solanáceas.
et ·A.m. Leguminosas. Es de origen map.; ya Febrés
Cp. Baeza, 168; Gay, Flora indica palqui, el palqui, una
Chilena, 11: 196; .Reiche, n: 131, "mata conocida".
etc. Variantes regionales: parqui
692. [palIJÍJl: v. palguín]. (en las provincias centrales y en
Cp. Gusinde, 268; Hollerm.: las obras de algunos autores an­
122. Lenz, p. •546, dice que se tiguos, especialmente coloniales.
trata de una leguminosa, lo que También palque. Gay, en Agri­
es sin duda un error. cultura, 1: 172, escribe parque,
[P. F., p. 165: palJJ iñ, palgufn que es su forma arcaica.
o matico]. Cp. Gay, Flora Chilena, v: 95;
693. palpa!: Senecio cymosus [.enz, p. 547; 'Valenzuela, u: 138-
Rémy. Compuestas. 139; Reiche, v: 372; Gusinde,
De origen map.; según Valen­ 269; Hollerm.: 546; •Baeza, p.
zuela, n: 138, de pal, palos; su 173.
repetición significa muchedum­ 699. palquin: V. pale:uín.
bre de palos o brotes. Cp. Ho­ Cp. Valenzuela, u: 139; Baeza,
llerm.: 31; P. F., p. 165. p. 173.
V. palpalén (1). 700. (pallares: pallar].
694. palpalén: 1) Senecio cy­ 701. pallar: PJzaseolus pallar
mosus Rémy. Compuestas. Mol. Leguminosas.
.Yalenzuela, 1: 138, opina que Palabra de origen quechua,
viene del map. pal, palos o bro­ según Middendorf: 64-6: "pallar,
tes, repetido para indicar abun­ una especie de habas pallares";
dancia, y de le o lle, sufijos ver­ pero en realidad es una varie­
balizantes de actualidad; es de­ dad de poroto o fréjol, proce­
cir, 'haber muchos palos. den te del 'Perú e introducido en
Cp. Lenz, p. 546; Baeza: 173; Chile desde épocas remotas r:,v.
IP. F., p. 165. Gay, Flora Chilena, n: 207).
2) Senecio Yegua (Colla) Ca­ Se usa comúnmente en plu­
brera. Compuestas. ral: pallares, para d:signar así
264 HUCO cu:-.:_CKEL

a estos fréjoles que son grandes, pedolo comestible, como queda


blancos y harinosos. dicho más arriba.
Cp. Barros Arana, Historia 707. [panke: pangue].
General de Chile, 1: 70; Valen­ 708. panque: pangue. Cp. Phi­
zuela, 11: 140; Philippi, Elem. lippi, tElem. Bot.: 139.
Bot.: 123, etc. 709. panto: Cephalophora
702. pa,fomé.JU.awén.: Po- glauca Gay. Compuestas.
lystic/mm aculeatum (L.) Schott. Probablemente nombre regio­
Polipodiáceas. nal para designar esta planta
Cp. P. M.: 104 [P. F., pallo­ que se llama también, en mapu­
meñ-, p. 174, cierto helecho] che, póqui [?].
[Del map. 'paÁomép', el moscón Cp. Valenzuela, 11: 146.
azul, y '1.awén.', remedio]. 71 O. pant.Iilúku: Pol,,gonum
703. pampa.Ién: palpalén (2) . persicaria L. Poligonáceas.
704. pangque: pangue. Nombre de origen map. [Del
705. pangue: Gunnera chilen­ map. 'pant¡a', grueso, ancho, y
sis Lám. Halo,·kagidáceas. 'lúku', rodilla], usado en la re­
Nombre map. [paJJke; 'P. F.: gión de Panguipulli, provincia
163] de esta planta, cuyo tallo de Valdivia, para designar a es­
comestible se llama depe (V.) ta planta de origen europeo.
en Chiloé, y nalca (V.) en el Cp. Hollerm.: 502 [ P. F., p.
sur, en general, y pencas, en las 163: pantriluku, cierta planta
provincias centrales. ·En las re­ 'Polygonum hydropiperoides,
giones del sur se llama también Miel. (?) ].
nalca a toda la planta. 711. panul: Apium panul D.
Sus raíces contienen tanino, C. Umbelíferas.
usándose por eso, como astrin­ Nombre map. de esta planta;
gentes en la medicina casera, y término ya indicado por el P - .
para curtir. Febrés: panul, la hierba apio.
Baeza, p. 174; 1\fedina, p. 102. Cp. Gay, Flora Chilena, u:
Variantes: pangui (Molina) ; J 31; Lenz, p. 556; Valenzuela
panque (Gay); panke (Feuillée, G., 11: 146; Baeza, p. 174; Medi­
Philippi, IMolina, etc.) ; panque, na, p. 103, etc.
pañque. 712. pañil: 'V. palguín.
'Interesantes datos sobre la Cp. Gay, Flora Chilena, v:
utilidad y usos regionales de es­ 120; Lenz, p. 557; P. M.: 91;
ta planta se pueden consultar en lBaeza, p. 175; Medina, p. 103.
Vidal Gormaz, Anal. Univ. Chi­ 713. pañinamún: Sanicula li-
le, T. 45; p. 594. berta Charo: Umbelíferas.
Cp. Gay, Flora Chilena, u: Del map. 'párJi', puma, y
363; Lenz, p. 519-555; Valenzue­ 'n.amún', pie, pata, es decir, pa­
la, n: 143; Baeza, p. 154; Ho­ ta de puma, por la forma de sus
llerm., 572; �.\lvarez, 813 [V. di­ hojas.
nacho]. Gay, Flora Chilena, vm: 143,
706. pangui: En ciertas regio­ escribe paginamun, error que
nes de Chiloé se llama a la repite Gusinde: 268; Gay, Flora
lámina de la hoja del pangue; Chilena: !09, al escribir que es­
no a toda la planta. Nalca es el ta planta se llama pata de león
NOMBRES INDIGENAS RELACIONADOS CON LA FLORA CHILENA 265

(en castellano) y en araucano 720. parquina: "En Cruloé,


paginamun. un hermoso arbusto de hojas se­
Cp. •Lenz, p. 542; 1P. M.: 97. miovadas, verdes por encima y
714. [pañque: pangue]. blanquizcas por debajo, y de
7 I 5. papa: Solanum tubero­ flores amarillas muy fragantes".
sum L. Solanáceas. Cp. Valenzuela, u: 150. Ign o­
Es palabra de origen que­ ramos a qué especie puede per­
chua; según Middendorf: 651, tenecer esta planta [Cav. Dice.,
papa, en aquel idioma, es el p. 90].
nombre vulgar de esta planta, 721. patagua: 1) C1·inoden­
cuyos tubérculos son comesti­ dron patagua Mol. Eleocarpá­
bles. Entre los mapuches se usa ceas.
también esta voz para designar Nombre de origen map. de
a los tubérculos de esta planta. esta planta, probablemente su
En castellano se llama patata forma map. arcaica habría sido
(principalmente en España), pitaliue, cuyo significado se Iba
nombre derivado de 'papa'. En perdido.
Italia la llaman también patata; Cp. 'Gay, Flora Chilena, 1:
en 1Jnglaterra potatoe y en .Ale­ 338; Baeza, p. 180; Reiche, 1:
mania Kartof/el, transformación 266; Philippi, Elem. •Bot.: 189;
del nombre italiano "tanufolo", Lenz, p. 563; Valenzuela, u: 151.
que es el de las trufas, por su 2) Myrceugenia bridgesii
aspecto que recuerda este hongo, Berg. Mirtáceas.
también comestible. ·En map. se Cp. Baeza, l. c., p. 180.
llama poííi a la papa culúvada 3) Myrceugenia exsucca Berg.
y comestible, y maglia, la papa Mirtáceas.
silvestre, que crece espontánea­
mente y que no es comestible. 722. patíru-pópi: Solanum tu­
berosum L. ,,ar. Solanáceas.
Cp. Gay, Flora Chilena, v: 74;
Lenz, p. ó57; Baeza, p. 175; Me­ Una variedad de papa que se
dina, p. 103; Ped�o �enriquez cultiva en Chiloé, que no es de
Ureña, Para la historia de los bu�na calidad; es tardía y de co­
indigenismos, p. 48 y sgts. B. lor gris.
Aires, 1938. Según Gay, Agricultura, n:
119, son "papas amargas, de mal
Interesantes datos sobre el gusto y sirven sólo para engor­
cultivo de las distintas varieda­ dar animales".
des de papa, etc., en Chiloé, trae
la Memoria de don Aurelio Le­ Derivado del map. 'patíJu',
guas, insertada en los Estudios ,religioso, el "Padre", y 'pópi', la
geográficos e hidrográficos sobre papa, es decir, la papa del tPa­
Chiloé, por Roberto Maldonado dre o del religioso.
c. (1897): 334-338. Maldonado dice erróneamen­
716. [papas aítos o aítus: te: partirupoíii (l. c.: 337).
V. aíto]. Cp. Lenz, p. 566; Valenzuela,
717. [papitas del campo: V. u: 152.
gadu]. 7,23. paulún-fóki: Hydrangea
718. parque: palqui. integerrima (Hook. et .Arn.)
719. parqui: palqui. Variante Engl. Saxifragáceas.
regional, probablemente arcaica, P. F., p. 167.
26"6 RUGO GUN!CK.EL

[Del map. 'paulún' = grueso la izquierda" [o tal vez, de map.


y 'fóki', voqu1 (V.)]. 'pewulén', "retorcido"].
724. paulún-paulún: Hydran­ Cp. Lenz, p. 568; Gusinde:
gea integerrima (Hook. et Arn.) 276; Baeza, p. 181.
Engl. Saxifragáceas. 729. pehuén: Araucaria arntL­
Cp. 1P. M., p. 92. cana (Mol.) Koch. Araucariá­
(paulun-fóki). ceas.
725. paupauwejl: Luzu,·iaga Nombre vulgar, pero map., de
rndicans R. et Pav. Liliáceas. la forma arcaica: pehue,i, con
Cp. IP. Gusinde: 269; 'P. M., que se design a este árbol; tam­
p. 92 [P. F., "la quilineja, el bién pewen [P. F., p. 172).
esparto, el coral"]. Su fruto se llama en arauca-
[Del map. 'paupau', "hincha­ no: 'tpÁíu', piñón [P. F., p. 58).
do", y 'wep', tallo de ciertas 729a. [p3l.áj: v. NQ 687).
plantas que sirven para hacer 729b. [p31.áj-fóki: v. NQ 689).
lazos (Mol.)]. Cp. Gay, Flora Chilena, v:
726. payún: Araclmites uniflo­ 415; ILenz, p. 568; Valenzuela,
ra Phi!. Burmanniáceas. 11: 156; Baeza, p. 182; Hollerma­
Derivado del map. "pajún", yer: 400.
barba, por la forma típica de su 730. pelhueldén: Variante re­
flor. gional de pehueldén (véase), usa­
tP. F., p. 167. da principalmente en la provin­
Se llama también en mapu­ cia de Valdivia.
che: 'wentiu pmJleJl l.awén.' {V.). Cp. Lenz, p. 568; Baeza, p.
727. peche: Solanum tubero­ 181.
sum L. var. Solanáceas. 73'1. pelú: Soplwra tetraptera
Una variedad de papa que se Ait. Leguminosas.
cultiva en las provincias austra­ Derivado de la forma arcaica
les, especialmente en Chiloé; es pilu, nombre de este árbol, con
chica, pero de buena calidad. que aún se designa en algunas
"Seguramente voz de origen regiones; también p;)iu.
map.; entonces de pen, ver, y de [P. F., p. 173).
che, gente; es decir, "la que mi­ Cp. Gay, Flora Chilena, u:
ra a la gente, por los ojos que 216; Lenz, P.· 570; Valenzuela,
tiene". II: 159; 1Pl11lippi, Elem. Bot.:
Valenruela, n: 154, 'hace deri­ 124; Baeza, p. 182.
var la palabra en referencia de [Llámase también pilo, maya­
pichi (pequeño) , por el tamaño monte y toromiro; Bae.za, p.
de sus tubérculos. 267].
Cp. Lenz, p. 567; Maldonado: 732. pellín: Nothofagus, obli­
,337, etc. qua (Mirb.) Blume. Fagáceas.
7128. pehueldén: Hydragea in­ Se da el nombre de pellín a
tege-rrima (Hook. & Arn.) Engl. los árboles viejos, "sobre todo si
Saxifragáceas. la porción de la corteza se ha
Es de origen map.; tal vez, quemado o destruido; llaman
como lo indica Febrés; de pen, así, también, a la porción rojiza
ver, mirar, y huele, al revés, al de los troncos de donde se ob­
lado izquierdo, "la que mira a tiene una excelente madera pa-
NOMBRES Il\"fflCENAS RELACIONADOS CON LA FLORA CHILENA 267

ra construcciones". tDe origen lla, y 'kácu', hierba; o 'papá0',


map., 'peiCíp', el corazón del ro­ pegado, a la manera de la ché­
ble y aun de otros árboles fores­ pica, p. ej.].
tales. 741. pepój: Un voqui (v) de
Cp. •Baeza, p. 183; Medina, p. iChiloé, cuyo nombre ignoramos.
107 íP. F., p. 169]. Con él los isleños hacen jarcias
733. [pellu-pellu: pil.Jo-pillo]. para sus piragu,as y fabrican ces­
734. peÁÍJl : Forma arcaica tos.
de pellín. Valenzuela, 11: 16-:1, indica que
735. pé IJ ka: Cucurbita mam­ se derivaría de poyoohuen, "un
mata -�fol. Cucurbitáceas. voqui muy fino". Probablemen­
Una especie de zapallo, culti­ te una Luzuriaga.
vado desde tiempos remotos en Cp. Molina, Compendio: 390;
Chile y que se caracteriza por Lenz, p. '572 [Cavada, p. 92;
tener la superficie arrugada. IDe­ pepoy].
rivado del map. 'péuka', esta 7-42. peril: Tessaria absinthioi­
palabra no tiene nada que ver des (Hook & •A.m.) D. C. Com­
con la voz castellana penca, que puestas.
es el pedúnculo de las hojas de Nombre map. de esta planta,
la carda [Cynara cardunculus probablemente derivado de po­
L.] y que es usada en ensalada rilñ, ensuciar, cambiando la o
en las provincias centrales, prin­ de la primera sílaba en e, ensu­
cipalmente en Santiago, Ohile. ciando, "porque está cubierta la
1p_ F., p. 168. planta de pelos que le dan as­
736. [péIJ u: peumol pecto blanquecino y por la resi­
lValenzuela, u: 162. na especial que segrega".
737. peñca: V. péJJ ka. Cp. Valenzuela, 11: 166; Medi­
738. peñeng: Nombre gené­ na, p. 108.
rico. 743. perqui-lahuén: Una plan­
Se da esta denominación en ta muy parecida al vollen, según
Chiloé cuando crecen dos o más ·�folina, pero cuyo nombre cien­
árboles de alerce juntos, siendo tífico ignoramos. Se usaba como
el uno menor que su compañe­ purgante drástico.
ro. Tal vez de peñi, hermano, y Según Valenzuela, n: 166, de
egu, que denota dualidad. percuñ, y de lahuén, remedio
Valenzuela, n: 163 (s. v. pe­ de origen vegetal; es decir, un
neñen�) lo deriva de piiñenñ, remedio carminativo. En cam­
ser niño, y de egn, sufijo de plu­ bio, el 1P. Febrés, según indica
ral, es decir, los niños. Lenz, hace derivar este nombre
Cp. Vidal Gormaz: 51; Lenz, de parquín, perquíñ, plumaje;
p. 572 [Cav. !Dice., p. 92: pe­ perquíñhua, los cabellos del
ñeng]. choclo de maíz, y lahuén, reme­
739. [peñu: IV. peumo]. dio vegetal; es decir, el remedio
740. peJlaj-kácu: Polysiplw- de plumaje o pelusa del maíz.
nia sp. Rodomeláceas. También, según Febrés, per­
Ignoramos su etimol�ía. r¡uiñ, peerse, ventosear; es decir,
1Cp. Hollermayer: 1403. el remedio hediondo.
[Tal vez se trata de 'peJ1a0- Indica 1Lenz, p. 575, "no pue­
kácu', de map. 'pepa0', la gavi- do decir cuál explicación corres-
268 HUGO GUNCKEL

ponde mejor, por no conocerse 749. [pat.Ia: pitra].


la planta". 750. peumo: Cryptoca1ya rn­
[Tal Yez de map. 'pe0k.ip', bm QMol.) kella. Lauráceas.
flor o pluma usada como ador­ Nombre map. y vulgar de este
no; cp.]. ,írbol; derivado de la forma ar­
(P. F., p. 171; perkiñ]. caica pegu, que tuvo Ja siguiente
744. perucha: Solanum tube­ trayectoria: pegu, pengu, pe1iu,
rosum L. var. Solanáceas. peuífo, pewimu, peumu, peu­
Una variedad de papa que se mo.
cultiva en Chiloé, caracterizada Cp. Lenz, p. 579; VaJenzuela,
por tener tubérculos grandes, de n: 171; P. M.: 88; P. F., p. 168;
carne amarilla y de muy buena pe1JU. Gusinde, p. 270; Medina,
calidad; además, es temprana y p. 109.
harinosa. 751. pewéJl: forma arcaica
Cp. Lenz, p. 828; Valenzuela, de pehuén.
11: 167. 75Q.. paÁpa,Hóki: Boquilla
745. pe.xkán-1.awén.: Chev­ trifoliata Dcne. Lardizabaláceas.
reulia sa1·mentosa (Pers.) Blake. Nombre map., que trae To­
Compuestas. más Guevara en Histo-ria de la
Del map. 'pe1kán', moho, y Civilización de la A-raucanía, 1,
'l.awén.', planta medicinal, es p . 255 rP. F., p. 174: el voqui
decir, hierba medicinal con blanco].
moho, porque sus hojas son 753-754. paiéj: Polystichum
blancas-lanudas, principalmente adia11thiforme (Forst.) J. Sm.
en su cara inferior. Polipodiáceas.
Cp. Hollerm.: 573. Nombre map., de este hele­
746. pe1kéj1: JVahlenbergia cho.
linarioides D. C. Campanulá­ Cp. P. M.: 104 tP. F., p. 176:
ceas. pareq, cierta clase de helecho].
Derivado de perkw'n, peerse; 755. pat.Iémki,{kí..{: Calvatia
es decir, es una 'hierba usada sp. Hongos.
contra el flato. Variante regio­ !Del map. pwtiém:
nal y la forma más usada: wio­ ki.{kík "chuncho".
pe-rquén. [Cp. P. M.: 106; P. F., p. 177:
747. pe1kij1-koiám: Myzo- patiém-kill-klll].
dendron punctula1um Banks & 756. pa'8we: Azara lanceo/a­
Sol. M isodend-ronáceas. ta Hook. & Am. Flacourtiáceas.
Anotado por el autor en la �Del map. 'pd0an', separarse,
región del Volcán ILlaima, prov. y 'we', instrumento con que se
de Cautin. ejecuta una acción].
Del map. 'pe1kip' o 'pe0kip', Cp. HolJerm.: 313; IJ>. M., p.
"flor"; 'kojám', "roble"; o sea, 88; f P. F., p. 173; el corcolén].
"flor del roble". 757. piañe: Solanum tubero­
(P. F., p. 171). sum L. var. Solanáceas.
748. peta: Fabiana imbricata 'Una variedad de papa que se
Ruiz et Pav. Solanáceas. cultiva en OhiJoé, según Maldo­
Anotado por el señor Baeza, nado, p. 337.
J. c., p. 184 [v. pichi]. Se caracteriza poF ser blanca,
NOMBRES 1 ;;I)JGENAS RELAOJONADOS OON LA FLORA CHILl:NA 269

reluciente, de buen gusto y tar­ Cp. :t\Ialdonado, p. 337; Lenz,


día. p. 58'2; Valenzuela, 11: 17'3.
Según Febrés, derivado del 762. picuñ-poñi: Solanum tu­
map. piañ�'n, estar muy blanco, berosum L. var. Solanáceas.
albo. Sin duda se trata de la misma
Cp. Lenz: 581; Valenzuela, u: variedad de papa que indicamos
171; Cavada, Chiloé, p. 93. más arriba con el nombre de
758. piC31J: ,Chenopodium am­ picum; es una variedad de papa
brosioides L. Quenopodiáceas. que se cultiva en Chiloé y en
Nombre map. de esta planta, Llanquihue [map. 'póJli', la pa­
derivado de 'pici', "pequeño, pa].
menudo, porque posee hojas 763. picha: Myrceugenia pi­
muy pequeñas. tra Berg. Mirtáceas.
Cp. Hollerm.: 234 ['P. M., p. 'Variante regional del nombre
102; 1P. F., p. 178: el paico]. vulgar pitra, petra, etc., de esta
759. pico-chihuiñ: Nombre planta. Véase p3t.1a.
map. de una hierba medicinal 764. picha-picha: Myrceuge­
usada en Chiloé, cuyo nombre nia planipes Berg. Mirtáceas.
científico se desconoce. Nombre map. de esta planta;
su repetición significa que es
Cp. Lenz, p. 829; Cavada, abundante.
Chiloé, p. 93. Cp. Lenz, p. 584; •Baeza, p.
760. piconca: Solanum tubero­ 185; Valenzuela, u: 174.
sum L. var. Solanáceas. 765. piche: Variante regional
Una variedad de papa que se de piohi, nombre más común­
cultiva en Chiloé. Crece prefe­ mente usado para este arbusto
rentemente en laderas de los (véase).
. cerros y es sufrida para el frío Cp. Hollerm.: 317.
y heladas. 766. pichi: Fabiana imbricata
1La picanea, significa "papa Ruiz & tpav. Solanáceas.
agujereada". Del map. 'pici', pequeño, me­
Cp. Maldonado, p. 337; Lenz, nudo, chico, por el tamaño de
p. 582; :Valenzuela, u: 173; Ca­ las hojas, que son relativamen­
te pequeñas e imbricadas.
vada, Dice., p. 93. Variantes: piche, pichep, etc.
761. picum: Solanum tubero­ Cp. Gay, Flora Chilena, v: 41
sum IL. var. Solanáceas. y vm: 414; Valenzuela, 11: 176;
Una variedad de papa que se Baeza, p. 185; P. F., p. 178.
cultiva en las provincias de 767. [pichi-huilli: V. huilli].
•Llanquihue y 1Chiloé; sin duda, 768. pichoa: Euphorbia pe­
de semilla procedente de las plus L. Euforbiáceas.
provincias nortinas, porque se Según Lenz, p. 587, "pichoa
deriva, según Febrés, de picu o es palabra evidentemente arau­
picúm, el norte o tierra del nor­ cana. Si lepichoa es la forma
te; es decir, "son papas del primitiva, podría ser netamente
norte". mapuche; entonces, según Fe­
'Es una
fªPª de tubérculos de brés, de lipi, lüpi, la pluma, más
color azu , sabrosa, de buena choyü, el brote; es decir, el pim·
calidad y mantecosa. pollo.
270 HUGO GUN\CK.EL

Según Valenzuela, 11: 183, de Según Valenzuela, u: 188,


puthun, haber mucho, y de hué, "papas escapadas de la recolec­
efecto del verbo; es decir, abun­ ción y que se recogen cuando
dancia (de evacuaciones), voca­ aparece el brote".
blo eufémico. 777. pilfi-voqui: A1uehlenbec­
Cp. 'Philippi, Elem. Bot.: 159; kia thamnifolia .:\Ieisn. Poligo·
Baeza: 1 6, etc.; Medina, p. 111 náceas.
[Var. pichoga]. Nombre map. de la planta.
769. pichoga: V. pichoa. 778. pilinquen: Griselinia rus­
Cp. Baeza, p. 186. cifo/ia (Clos.) Taub. Comáceas.
770. picéjl: Variante map. Nombre map. de este arbus­
de piche, pichi (véase). tito. Según Febrés, derivado de
771. picike-1.awén.: Festuca pilín o pilíñ, helada; pilfün, pi·
purpm·esce11s Banks & Sol. Gra­ piñtun, helar; pilinquén, signi·
mineas. ficaria "estar helado". Cree
Cp. Hollermayer: 1236 ["hier­ Lenz que la forma arcaica de
ba medicinal"]- este nombre fue pilinqueii-la­
IDe map. 'p1ci', chico + suf. huén, es decir, un remedio con­
'ke', signo de plural,+ 'l.awén.'. tra la helada. Lilinquén, como
772. picíke8iúka: Euphrasia indican algunos autores (Rei­
meiantha Clos. Escrofulariáceas. che, p. ej.), es sin duda, un
Cp. Hollermayer: 284a. Del error de copia o de transcrip­
map. "pici", "chico" + suf. 'ke', ción, error que se ha generali­
sign o de plural + '8iúka', la zado.
diuca; o sea: "diuquitas". Cp. 1Baeza, p. 126; Valenzuela,
773. pikaf-1.awén•: Sisyrin­ n: 191; •Lenz, p. 829; Juliet, Car­
chium funceum May. Iridáceas. los, Anal. Univ. Chile, 45: 697.
De map. 'pikdf', "dolores agu­ 779. piló: Sophora tetraptera
dos en el costado", y 'l.awén.', Ait. Leguminosas.
"remedio". Voz map., usada en las pro­
Cp. Hollerm.: 550. vincias centrales por pelu (v) o
744. pmláj-fóki: Boquila t1·i· pilú, que son los nombres más
foliata Ruiz & 1Pav. Lardizabalá· comúnmente empleados para
ceas. esta planta; tb. toromiro.
Véase voqui. Cp. Valenzuela, u: 192; Bae­
e.
775. pila·pila: Modiola caro­ za: 186; Hollerm., p. 89; Lenz,
liniana (L.) -Don. Malváceas. p. 570; F., p. 173 (: p;)lu].
Nombre map. de esta planta 780. pil-pil: Boquila trifolia­
roe pdlá: aplastado]. ta IDcne. Lardizabaláceas.
Cp. P. F., p. 173; •Lenz, p. Nombre map. de esta enreda­
591; Gusinde, p. '271; Hollerm.: dera.
206; 'Valenzuela, u: 188; Medi­ Cp. Gay, Flora Chilena, vm:
na, p. 1 12. 414, y 1: 69; Lenz, p. 595; Va­
776. pilcahue: Papa que se lenzuela, u: 187 y 193.
vuelve azucarada, por estar en­ [Var. pillpill·voqui, pilpil­
terrada más del tiempo necesa­ voqui].
rio para su completa madurez. 781. pilpil-voqui: Véase pml·
Alvarez S., 1. c., p. 132; Cavada, pu:r'l-foki y pilpil.
Dice., p. 95. ·P. :\f.: 92, pellpi:llfoki.
1
NOMBRES l1'"D1GENAS RELAOIONADOS CO.." LA FLOllA CHILENA 2'7-1

Cp. Lenz, p. 595; Baeza, p. gún 'P. F., pillaweñ, es "cierta


187. p�anta"; lo que quiere decir que
7&2. pilu: V. pelú. pilla, o un vocablo parecido,
783. pilún-mamm'Á: Fornes significaría en mapuche, hierba;
app!anatus (Pers.) Gill. Hongos. y 'fi,Ckúp', lagartip.
tDel map.: 'piltín', oreja, y 1/éase: Looser, Gualterio. His­
'mamm',C', madera, leña, palo; es toria de los helechos chilenos,
decir, oreja de palo, un hongo en Rev. Univ. (de la Univ. Ca­
que crece sobre troncos de árbo­ tólica de Chile) , xv (7) : 698,
les y que es común en la Arau­ 1930.
canfa. En castellano: oreja de 792. pÍÁáJl·kácu: 1) Arrhe­
palo [map. tb. lupe-concón]. natherum elatius (L.) Mert. &
7M. pillopillo: "Una hierba koch. Var. Bulbosum (Willd.)
que sirve r,ara curar el mal de Spenner. Gramíneas.
oídos, de 'pilún", 'oreja', y de Del map. 'pi,Cáp', el diablo,
"ulo", 'tallo de caña', es decir, demonio rsemidiós], y 'kacu',
brote o tallo (medicinal) para pasto, hierba, es decir, pasto del
las orejas". diablo; probablemente en for­
Cp. Valenzuela, u: 198. ma despreciativa, porque esta
gramínea, de origen europeo,
. 785. pillo-pillo: Ovidia pillo­ constituye una de las malezas
pillo (Gay) -Meisn. Timeláceas.
Nombre map. de esta planta. más difíciles de exterminar y es
Variantes: pellu-pellu; pillu ­ muy molesta para los cultivos.
pillu �idal Gormaz: 61); pillti­ Cp. Hollerm.: 12·29.
pillú, etc. '2) Chiliotrichium diffusum
Cp. Gay, Flora Chilena, v: (Forst.) O. K. Compuestas.
515; Valenzuela, u: 161-198; Ho­ Esta plantita andina crece en
llerm.: 115. ILlámase también la alta cordillera, cerca de los
lloime "I palo hediondo. volcanes, las moradas del Pillán.
786. pill.pill.voqui: pilpil 793. pÍÁáJl-fÓiji: LaDhyrus pu­
[véase voqui]. bescens Hook. et L'\rn. Legumi­
787. pilludén: Viola valdivia­ nosas.
na Kalela. Violáceas. Del map. 'pi,Cáp', demonio,
Forma regional de pillundén, genio [semidiós], y 'Jóui', una
que se llama también, en Chi­ arvejilla silvestre; es decir, una
loé, pillundeo. arvejilla silvestre del demonio.
Cp. Lenz, p. 598; Baeza, p. Cp. Hollerm.: 353.
188; Valenzuela, u: 198. Del 794. pÍÁÍtD·fóki: Campsidium
map. "pilún", 'oreja'; "8éw", valdivianum (Phil.) 'Stottsb.
'ratón', o sea, "oreja de ratón". Bignoniáceas.
788. pilludeu: Variante regio- Cp. Hollermayer: 303; P , . F.:
180-181: pilfü·fóki; pillfü (fóki).
nal de pillundén.
Cp. P. F.: 181. [Del map. 'pi,Cfw' (?) + 'fóki',
789. pillundén: V. pillundén. "enredadera"; 'voqui'].
790. [pillu-pillu: pülo·pilJo]. 795. pÍÁuncúka: fgnoramos
791. piÁaÍÍÁkÚJl: Polypodium a qué planta pertenece esta de­
feuillei Bert. Polipodiáceas. signación.
La hierba de la lagartija. Se- Valenzuela, u: 199.
272 HUCO GU. 1CKEL

796. piÁup-wéke: Plantago tallos suaves; de este musgo 'ha­


lanceolata L. Plantagináceas. ce sus nidos, los que se parecen
Forma [hipocorística] de pi­ a esponjas o matas.
lún-wéke; entonces, de "pilún", Cp. Hollerm.: musci 53; Rei­
oreja, y "·wéke", carnero, es de­ mers, H., Die von. P. A. Holler­
cir, orejas de carnero. mayer in Chili, 1918-1923, ge­
797. pinco-pinco: Ephedra an­ ammelten Leberund Laubmoo­
dina Poepp. et Endl. Gnetáceas. e (1925). Variante: pín.Ja-pop­
Nombre de origen map.; se­ pop.
gún Valenzuela, u: 199, de "pin­ vv2. piñatra: pinatra. Cyttaria
ko" o 'píleo', "caña", repetido berteroi Berk. Cita,·iáceas.
para significar muchedumbre de Nombre map. de este hongo
cañas, es decir, un vegetal for­ parásito; según Febrés, deriva
mado por muchas "cañas". de "pwna", el fruto (lo que es
IP'inco-pinco se usa preferente­ falso) del roble, algo menor que
mente en las provincias del nor­ el dihueñe.
te, mientras que en las provin­ Según Valenzuela, a: 200, "pi­
cias australes se usa la forma natra es sinónimo de pinahue y
más común: pingo-pingo. coherente con dihtte,íe. Otro
Cp. Lenz, p. 600; Valenzuela, nombre de dicho hongo, que
11: 600; Hollerm.: 436, etc. ignifica compañero; de pina,
798. pingo-pingo: V. pinco· fruto del roble, y de thaún, re­
pinco. unión; es decir, reunión de di­
Cp. Gay, Flora Chilena, v: hueñes".
400; Baeza, p. 189; Lenz: 600;
Valenzuela, JI: 201; Medina, p.
114, etc.
Baeza, p. 189
tra =
rP'.
Cp. P. M.: 106; Lenz, p. 599;
F., p. 174: pan­
pana: 'la fronda del
799. pín.Ja-fóki: Mitraría coc­ roble, un hongo comestible'].
cinea Cav. Gesneriáceas. 803. piñcha-voqui: Mitraría
!De map. 'pín.Ja' o 'pín0a', el coccinea Cav. Gesneriáceas.
picaflor, y 'fóki', enredadera; es Véase, voqui.
decir, la enredadera del picaflor, 804. piñol: Lomatia dentada
porque éstos visitan las flores (Ruiz &: Pav.) R. Br. Proteáceas.
de esta planta. De origen map., derivado, se­
Cp. P. F., p. 182. gún Valenzuela, 11: 205, de viñ­
[pín.Ja·pOJl·pop: V. pín0a-poñ­ noln, participio negativo, de
pon]. vi,ín', fructificar; es decir, un
800. pínua: Plantago major árbol que no fructifica.
L. Plantagináceas. Cp. Gay, Flora Chilena, v:
Nombre map. de esta planta 309; Lenz, p. 602 (P. F., p. 193].
de origen europeo. En cast. sie­ 805. pique: Armillaria mellea
tevenas o llantén. (Vahl.) Qué!. Agaricáceas.
Cp. P. F., p. 183. Un hongo comestible que cre­
801. pín8a - pop-pop: Wey­ ce especialmente en la Arauca­
mouthia mollis (Heda.) Broth. nía, lleva el mismo nombre.
MttSgos. Cp. Espinosa, M. R. Hongos
IDe map. 'pin0a', el picaflor, y !Chilenos, en ,Rev. Chil. Hist.
'pop-pop', esponja o mata de los at., t. IV (11): 128, 1937.
NOMBRES J;\'OlGENAS RELACIONADOS CON LA FLORA CHILENA 273

l\fap. "pw'ke", 'cierto comesti­ _810. pitáu: pitao.


ble'. Cp. Lenz, p. 894. 81 l . pitra: Myrceugenia pitra
806. pique-lahuén: Pellaea Berg. Mirtáceas.
ternifolía (Cav.) Link. Polipo­ Variante de "p;itJa", nombre
diáceas. usado principalmente en la pro­
Nombre map. de este helecho; vincia de Valdivia.
probablemente derivado de pjü­ Cp. P. M.: 88; Hollerm.: 164¡
ke, el corazón, y l.awén., hierba Baeza, p. 190; Valenzuela, u:
medicinal; es decir, hierba me­ 212; Medfoa, p. 117 [P. F., p.
dicinal para el corazón. 117: p;itra; ILenz, p. 615] [V. p;i­
807. pircún: Anisomeria dras­ tJa].
tica Poepp. Fitolacáceas. 812. pitrañ: Según i\'idal Gor­
Nombre de origen de esta maz, es un alerce (Fitz,·oya cu­
planta, que debe haberse llama­ pressoides (Mol.) Johnston) de
do primitivamente pükuJl- la alta cordillera, cuya corteza es
1.awén. (véase más abajo), deri­ sólo de unos pocos centímetros
vado entonces de "perkw'n", de grosor. .
ventosear, por su acción drásti­ Cp. Vidal Gormaz, p. 51;
ca. •Lenz, p. 615; Valenzuela, u: 213.
Cp. Gay, Flora Chilena, v: 8'13. pitrem: N icotiana taba­
256; Lenz, p. 606; 'Valenzuela, co L. var. Solanáceas.
u: 207; Baeza, p. 190; Philippi, Xombre map. del tabaco que
Elem. Bot.: 195; Medina, p. 116. se usa para fumar.
808. pirec: Polystich1m adian­ Derivado de pat.xém, el ta­
tiforme (Forst.) Sm. Polipodiá­ baco; según Febrés, pat.xem­
ceas. tún, no sólo significa pitar, ta­
Cp. Hollerm.: 156 d). baco, sino también quemar
808a. pi.Iku-1.awén.: Anisme­ alguna cosa, pegarle fuego.
ria drastica Poepp. Fitolacáceas. Cp. Lenz: 616; Valenzuela,
Forma arcaica y mapuche de Glos. Etim., u: 213.
pircún, nombre actual de esta 814. pitroñma: Fumaria hy­
planta. En Rosales, 1: 241, figura gromett·ica Hedw. Hepáticas.
bajo el nombre de pircun-la­ Nombre map. de esta planta.
quén, sin duda error de copia. 815. pít.xa-pít.Ia: Myrceugenia
809. pitao: Pitavia punctata planipes Berg. Mirtáceas.
(Ruiz &: Pav.) Mol. Zigofiláceas. Nombre de esta planta.
Nombre de origen map. de Cp. Hollerm.: 564.
esta planta; derivado de pitJa, 816. piune: Lomatia fermgi­
ampolla, porque sus frutos tie­ nea R. ,Br. Proteáceas.
nen semejanza con ampollas; Este -árbol se llama también
según Murillo, el fruto de este huingue, huique, f uinque, etc.
árbol se asemeja a un callo. Va­ Cp. Valenzuela, u: 215; Lenz,
riante: pitáu. I. c., p. 617; Gay, Flora Chilena,
Cp. Gay, Flora Chilena, 1: v: 311; Baeza, p. 190; :\1edina,
485; Lenz, 612; Valenzuela, II: p. ns.
211; Baeza, p. 190; ,Philippi, 817. piuque-lahuén: l ) Calys­
Elem. Bot.: 152; iMolina, Saggio tegia soldanella •R. Br. Convol­
sulla.. ., ed. '2�, 1810: 287. vuláceas.
274 HUGO CU:«:K.EL

De map. pjúke, el corazón, r 82'2. poy: Variante de poé,


l.awén., hierba medicinal, es de­ usada principalmente en Chi­
cir, se trataría de un medica­ loé.
mento ele origen vegetal para el 823. polleraquechu: "El alerce
corazón. de tronco irregular y deforme,
Cp. Hollenn.: 195. Lenz, p. 623, opina que esta voz
2) Calystegia sepittm R. Br. proviene del castellano "polle­
'convolvuláceas. ra" y del araucano "quechi", lo
Cp. Hollenn.: 69. que significaría: "a manera de
3) Linum selaginoides Lám. pollera".
Lináceas. 824. poñpoñ: "Musgo que
Cp. P. F., p. 185; P. :\1.: 90. crece en terreno cenagoso; se
818. piwiceJl·l.awén-: l) Cli ry ­ usa para cama de animales y
sosplenium valdivianicttm Hook. puede servir aún para llenar
colchones" (A. Alvarez Sotoma­
=
Saxifragáceas.
[Del map. piwicep vampi­ yor: 135).
ro; l.awén., remedio]. Según Valenzuela, u: 223,
Cp. Hollerm.: 527. 'poñpoñ' es la pelusa de la tela
2) Centella trifolia (Ruiz &: y la barba del roble.
'Pav.) Umbelíferas. En Araucanía se llama "poñ­
Cp. 'P. ·M.: 97 rP. M., p. 185)- poñ", la esponja, la mota de al­
819. piwiceJ1·8�mo: r>ysopszs godón (véase pincha-poñ-po-ñ).
glechonoides Baill. Euforbiá­ Cp. P. F., p. 187.
ceas. 825. pópi: Solanum tttbero­
Cp. Hollenn.: 308. sum L var. Solanáceas.
[Del map. piwiceJl, 'vampiro' Nombre map. de la papa que
+ 8ómo, 'mujer', o sea, vampiro se cultiva y se come; maglia, en
hembra]. cambio, es una papa silvestre
820. pocha: Dichondra repens que crece espontáneamente y
Forst. Convolvuláceas. que no es apta para el consumo.
Cp. Baeza, p. 191. Cp. Gay, Flora Chilena, v: 74;
_oa. po8-l.afkén: Un alga 1Lenz, 626; Valenzuela, n: ,224;
Yerde ele agua dulce. P. F., p. 187,; IP'. M.: 98.
De map. po8, suciedad, y 826. pop-poJl·kU.Ia: Es un
l.afkén-, mar; es decir, desperdi­ hongo que cubre las piedras. No
cio del mar. hemos podido obtener su nom­
Cp. Hollenn.: 1408. bre científico. Del map. 'pop·
21. poé: Fascicularia bicolor pop', mota, y 'ku1a', piedra.
(Ruiz & Pav.) Mez. Bromeliá­ Cp. •P. :'11:.: 107.
ceas. 827. pOJl·POJl·l.awén-: Cotula
�ombre map. de esta planta acaen.oides �Hook. & Arn.) Com­
que crece preferentemente sobre puestas.
árboles. Cp. Hollerm.: 577.
Variante: póye (Llanqui- [Map. pop-pop, mota, y l.a­
gue); poyén; poir, (Chiloé); wén-, hierba medicinal].
poi. 828. poJlpOJl·mamm'i.: Usnea
Cp. . {aldonado: 30 y 90; florida (L.) ::\Iot. Liquen.
Lenz, p. 620 (poé); Valenzuela, De map. pop-pop, un musgo
u: 219; Baeza, p. 191. (en este caso un liquen), y ma-
NO:'v!BRES D,"DIGENAS RELACIONADOS COX L>\ FLORA CIULENA 275

mm'f., tronco, madera, leño, etc., con que esta planta se conoce
es decir, un liquen que cubre en distintas reig ones.
los troncos de árboles. 2) Tropaeolmn leptophyllttm
Cp. P.M., p. 107. Don. Tropeoláceas.
829. [poquel: póquil]. Cp. Gay, Flora Chilena, 1:
830. [póquel: póquil]. 416; Reiche, 1: '299; Baeza, p.
831. póquil: Cephalophora 194.
glauca Cav. Compuestas. 840. pucón-lahuén: O urisia
Nombre map. de esta planta. coccinea Pers. Escrofulariáceas.
•Indica Febrés que antes se lla­ 'Probablemente derivado del
maría pokw'f., una flor con que nombre de la ciudad de Pucón
tiñen de amarillo los mapuches. (prov. de Cautín) , que es el
Variantes: poquill, póquel, apellido de un antiguo cacique
poq11ell. Su flor se llama tam­ de esa región, que vivió en la
bién panMw [pántJo], según Va­ primera quincena del siglo xrx,
lenzuela, 11: 146. )' de l.awén., hierba medicinal;
Cp. Gay, Flora Chilena, 1v: es decir, una hierba medicinal
263; Lenz, p. 626; .Valenzuela, que crece en los alrededores de
11: 146; Baeza, p. 193.
·P ucón, donde efectivamente es
[V. panto]. abundante esta planta.
832. [poquil: v. póquil]. [Map. pu, dentro, ko, agua; o
833. [poir: v. poé].
83.4. [póye: v. poé].
sea, pucón = dentro del agua].
835. poyén: Fascicularia bico­ 841. [pulay-pulay: v. pmlál­
lor (R. et P.) Mez. Bromeliá­ pwlál].
ceas. 842. púluu: Hippeastrnm bi­
Var. rcg. de poé, usada en la color (R. et P.) Baker. Amarili­
provincia de Concepción. dáceas.
Cp. Valenzuela, u: �27. Nombre map. de "ciertas
836. [proquin: firo-quiñ]. plantas con bulbo, como la tu­
837. [proquiñ: firo-quiñ]. lipa, y de flores grandes, rojas;
838. piokiñ: Acaena argen­ crece en las pampas.
tea Ruiz et Pav. Rosaceas. Cp. íP. F.: 94; Hollerm.: 555;
1\'ombre map. de esta planta. P. :\1.: 9+.
Según Febrés, su forma arcaica 8-13. puna: pana.
sería vroquiñ, los cadillos o amo­ rcp. Baeza, p. 195.
res secos.
Cp. Lenz, p. 639; Gay, Flora 8-H. puna-mamm'Á: Lippia
Chilena, vm: 4 H; Valenzuela, juncea Schauer. Verbenáceas.
El retamo. Cp. P. M.: 91; IP.
11: 229; Baeza, p. 194; Philippi,
Elem. B'ot.: 130. F.: 189 [puna mamall = la re­
rv. füokíJl]- tama].
845. ¡mnque: Blechnum pen­
839. pua: I) Fascicularia bico­
lor (R. et 'P.) Mez. B'romeliá­ na-marnw (Poir.) Kuhn. Poli­
ceas. podiáceas.
Probablemente es la denomi­ Cp. ,Baeza, p. 1'95 [Del map.
nación arcaica map. de esta 'putJkép'].
planta, de donde debe haberse 846. pUJJkéJl: -Y. punque.
derivado: poé, póye, poyén, etc., Nombre reg. de este helecho.
276 HUGO GUNCKEL

847. pUJl·¡>UJl·kacu: Myriophy­ de Ovalle, prov. de Coquimbo,


llttm verticillatum tL. Haloragi.­ para designar a las flores de es·
dáceas. ta especie, denominación que se
Cp. Hollerm.: 385 y 81. 'ha transformado en puga-puga;
Nombre map. de esta planta llámase también flor de oha­
[:\Iap. 'kacu', ·pasto']. huar.
848. putis: Semillas de horta­ Cp. Ibáñez G., Juan. "Plan­
fiza en general; es voz usada en tas medicinales de Coquimbo":
Chile; prob. de origen map. ] 7.
Cp. Alvarez, p. 72. 852. pmlál-pwlál: "Una hierba
849. put.Iém: Nombre con medicinal contra apostemas y
que antiguamente designaban lamparones".
los machis el tabaco que usaban Se llama también pulay-pulay
durante ciertas ceremoniales y [ =JY.)lai-palai]. Se trata de una
rituales. especie del género Myzoden­
Véase Cultivo del Tabaco en dron.
Chile, en Aurora de Chile, to­ Del map. 'pw.,(a0' [?], barbas o
mo 1, N9 16. líquines de los robles, repetido
850. puya: Puya chilensis Mol. para denotar pluralidad; es de­
Bromeliáceas. cir, las barbas de roble.
Nombre map. de varias espe­ Cp. Valenzuela, u: 240.
cies del género Puya IMolina. 853. pmlpm'l · fóki: Cissus
Según Febrés, 'puüya', son los striata Ruiz & Pav. Vitáceas.
cardones usados para hacer bal­ fCJno de los nombres roa�. de
sas (en tiempos de la Colonia y esta enredadera [Del map. ' pwl­
aún antes por los aborígenes) . put'l', "hacer ruido algunos obje­
Indica Baeza: 195, que "algu­ tos que entran en contacto, co­
nas personas dan el nombre de mo p. ej.: hojas, el trarilonco,
'puya' a las especies del género etc.; y fóki = "la enredadera";
1Puya; otras, llaman 'puya' a las es decir, la enredadera que hace
flores de estas plantas; chahual ruido (con sus hojas)].
al eje floral que en su estado 854. pmjlalfUkú lJ : GtLnne­
joven se come y después de la ra sp. Haloragidáceas.
floración y seco se emplea para Nombre map. de nalcas pe­
a entar navajas de afeitar, para queñas que generalmente salen
tarones de botellas, etc., y car­ sobre rocas y troncos de árboles;
don, a la roseta de hojas, cuyos es término anotado en la región
bordes están armados de espinas de Los Angeles, prov. de Bío­
muy clavadoras. Lo curioso es Bío.
que ahora, termina ·Baeza, algu­ Cp. Lenz, p. 830.
nas de estas denominaciones, son [De map. 'panálen', "estén
nombres vulgares de especies pegado", y 'fi.{kúp', lagartija].
distintas del mismo género".
Cp. Gay, Flora Chilena, v1: q
11; Valenzuela, n: 260; Lenz, p. 855. qued-qued: Pemettya fu­
648/9. rens Kl. Ericáceas.
S5l. puya-puya: Puya chilen­ !Posiblemente nombre map.
sis Mol. Bromeliáceas. de esta planta, usado principal­
Nombre usado en la región mente en tLlanquihue y Cbiloé.
NOMBRES li\"DIGENAS RELACIONADOS CO.'I LA FLORA CHILENA 277

Indica Valenzuela, 11: 266, 3) Polygala thesioides Willd.


que se derivaría de 'quide', va­ Poligaláceas.
rillas de colihues que sirven de Cp. 'Philippi, ·Elem. Bot.: 171;
antorcha para alumbrar, cuya 'Valenzuela, u: 269; Lenz, p. 653.
repetición indica muchedum­ [V. inag].
bre; es decir, antorchas. 856a. queli: Nombre map.
Cp. Lenz: 652; Valenzuela, 11: regional de queule (v.) .
266. 857. quelipicún: Solanmn tu­
856. quelén-quelén: 1) Mon­ berosum L var. Solanáceas.
nina linearifolia R. et P. Poliga­ Una variedad de papa que se
láceas. cultiva en Chiloé; es rosada, de
Nombre map. de ésta y de regular tamaño, cíe buena cali­
otras especies pertenecientes a dad, tempranera y de forma
la misma familia de las poliga­ ovalada.
láceas. Se escribe también quelipi­
Cp. Gay, indica que todas cúm. Maldonado, indica quilli­
ellas "llevan el nombre, en ge­ picúm.
neral, de quelén-quelén, sacado Es palabra de origen map.; se
de la palabra araucana "quelu­ d<;ri�aría de kélw, colorado, y
Iahuén", remedio contra los gol­ pzkum, el norte; es decir, se tra­
pes". Febrés indica quelu-la­ taría de "una papa colorada
huén, una hierba llamada aquí del norte".
piohiflor, y además "quélü o 1Cp. faldonado: 337; Lenz:
1

queli": colorado o acardenala­ 653.


do, y los cardenales o señales de 858. quelmemboca: Solanum
golpes. De modo que, según Fe­ tuberosum L. var. Solanáceas.
brés, quelü-lahuén, significaría Una variedad de papa que se
simplemente "remedio colora­ cultiva en Chiloé, según Maldo­
do", pero nos parecen muy du­ nado. Es de forma ovalada, co­
dosas estas relaciones etimológi­ lor rosado, muy harinosa y algo
cas entre quelü-lahuén y quelén­ tardía.
quelén. Cp. Maldonado: 337; Lenz, p.
;parece que la forma arcaica 654; Cavada, rDicc., p. 101.
de esta última voz haya sido 859. quelón: kalón.
cülün-ciilün [map. 'kmlén', co­ 860. quellgheñ: Fragaria chi­
la]. loensis Duch. Rosáceas.
[Llámase también agua rica]. Nombre map. más generali­
zado de esta planta de frutos
Cp. Cay, Flora Chilena, 1:
24-0; ILenz, p. 653; lbáñez, J.
comestibles (la frutilla) .
Febrés indica, "quellghen o
"Plantas medicinales de Co­ quellghe1i, es la frutilla cultiva­
�ui�bo": 32; Baeza, p. 195; �hi­ da, mientras que la silvestre que
hpp1, Elem. Bot.: 171; Medma, crece espontáneamente en los
p. 123. bosques y praderas, se llamaría:
2) Polygala gnidioides Willd. llahueii.
Poligaláceas. Cp. Gay, Flora Chilena, u:
['Llámase también clinclin, 305; y vm: 4-14; Lenz: 656; IVa­
Baeza, p. 195]. lenzuela, 11: 269, etc.
Var.: quilén-quilén. [En map. hoy: keyÁéJl].
278 HUGO CUXCK.EL

861. quelli: Solanum tubero­ Cp. ·Maldonado: 337; Lenz, p.


sum L. var. Solanáceas. 657; Valenzuela: '276; Cavada,
Una variante de papa que se Dice., p. 102.
cultiva en Chiloé; es rosada, 866. quetri-poñi: Sola11111n tu­
muy buena para el consumo, berositm •L. var. Solanáceas.
tempranera y redonda. 'Proba­ Una variedad de papa que se
blemente del map. ['kélw', "ro­ cultiva en Chiloé y Llanquihue.
jo, colorado"]. Es grande, pero aguachenta.
Cp. 1\faldonado: 3-37; Lenz: Valenzuela indica que deriva­
656; Valenzuela, n: 271; Cava­ ría de cüthün, estrujar, y poñi,
da, p. 102. papa cultivada entre los mapu­
862. quelliguén: Nertera de­ ches; es decir, es una patata de
pressa Banks et Sol. Rubiáceas. aspecto estrujado.
Nombre map. de esta peque­ Cp. Valenzuela, 11: 280; :\Ial­
ña rastrera de los bosques val­ donado: 337; Lenz, p. 658; Ca­
divianos. vada, Dice., p. 102.
Su forma arcaica sería quelli­ 867. queule: Gomortega níti­
gue11-chucao (quellghen-chu­ da R. y P. Gomertegáceas.
cao); entonces se derivaría de
'(quellgheñ)' (V.), la frutilla, y Nombre map. de este árbol,
chucao, una avecilla muy común cuyo nombre mapuche arcaico
en las provincias australes, es sería queli o quel. Se llamaba,
decir, sus bayitas serían "fruti­ además, antiguamente hualJ11uil
llas del chucao". (v.).
Cp. Valenzuela, n: 272; Lenz, Cp. Gay, Flora Chilena, v:
p. 6.56. 303; n: 281; P. M.: 88; Baeza, p.
196; Medina, p. 124; P. 1.,
863. quelliguén-chucao: Ner­ Voz, p. 197.
tera depressa Banks et Sol. Ru­
biáceas. 868. quc:u-queu-quina: Prous­
Nombre indicado por Gay, tia pyrif olia Lag. Compuestas.
Bot. Chilena, m: 203, al tratar 1 ombre usado en la región de
Cunina Sanfuentesi, especie que 1Panguipulli, prov. de Valdivia.
ahora es considerada como idén­ Cp. Hollerm.: 86; P. F., p. 83
tica a Nertera depressa •Banks [keukeuk.ina].
et Sol. S69. quiaca: 1) Caldcluvia
Cp. Lenz: 656. paniculata •Don. Cunioniáceas.
[Llámase también quelligu.én, Nombre map. de este árbol,
simplemente]. que se llama, además, en algu­
864. quenchi-hueque: Tagetes nas regiones, tiaca. No sabemos
minuta 'L. Compuestas. i existe alguna relación entre
Nombre map. de esta planta. ambas voces.
865. querehua: Solanum tube­ tCp. Hollerm.: 57; Medina, p.
rosmn L. var. Solanáceas. 124; Cavada, p. 103.
Una variedad de papa que se 2) Calandrinia aff inis Gill et
cultiva en Chiloé, indicada por Am. Portulacáceas.
Maldonado: 337. Es rosada y Cp. IP'. M.: 88 [Baeza, p. 196].
morada, de muy buena calidad 870. quidene: Cyttaria espino­
culinaria, grande y tempranera. sa Lloyd. Cita1·iáceas.
NOMBRES INDJGENAS RELACIONADOS OO. LA FLORA CHILENA 279

Valenzuela, 11: 285, hace deri­ Gusinde: 257 (119); Hollerm.:


var esta palabra de cüdaií, tes­ 68; Lenz, p. 661; •Baeza, p. 197;
tículo, probablemente por la Medina, p. 125.
forma característica de 'estos 875. quilmen: Stipa araucana
hongos. Phil. Gramíneas.
Var. reg.: qttideñi (Lenz, p. Nombre map. de esta grama,
832) y quimie. indicado por R. A. 1Philippi, en
87'1. quihui-lahuén: Ruppia Anal. Univ. 'Ühile, 93 (1896):
marítima L. var. Potamogetoná­ 717 CPlantas Nuevas Chilenas),
ceas. al describir esta especie.
Probablemente del map. 'kuy'
=
[Tal vez del map. km.Áman
"mano" y l.awén-, "remedio": lamer (?)].
remedio para la mano. 876. quilmo: Sisyrinchium
Cp. Hollerm.: 1 :106. junceum May. fridáceas.
872. quila: l) Ohus9ueaquila Nombre map. de esta planta;
(Poir.) Kunth. Grammeas. probablemente tenga alguna re­
Nombre map. de esta planta lación con la voz huilmo.
y de otras especies del género Cp. Valenzuela, 11: 293.
Chusquea, que se caracterizan 877. quilo: 1) .Muehlenbeckia
por ser arbustos de tallos fle­
xuosos; los "colihues", a su vez
hastulata (Sm.) I. M. Johnston
poseen tallos alargados y son
Poligonáceas.
más grandes. Nombre map. de esta planta,
De map. 'kwla', nombre de es­ que en las provincias centrales
ta grama. y del norte se llama mollaca, pa­
ICp. Gay, Flora Chilena, v1: labra de origen quechua.
447; P. F., p. 104; Lenz, p. 659; Variante: quilo-quilo.
Hollerm.: 139 (Gram. 4); •Bae­ Cp. Lenz, p. 661; Valenzuela,
za, p. 196; Medina, p. 139; Ca­ 11: 293; indica que la palabra
vada, IDicc., p. 103; J>. M., !Voz, quilo se derivaría de km'lm, la­
p. 198. deado, inclinado hacia un lado,
2) Chusquea uliginosa Phil. por tener ramas flexuosas); Bae­
Gramíneas. za, p. 197; Medina, p. 126; P.
3) Chusqttea macrostachys M., Voz, p. 201.
'Phil. Gramíneas. 2) Muehlenbeckia thamifolia
873. quilén-quilén: quelén­ Meisn. Poligonáceas.
quelén (2). lPlanta de las provincias del
874. quilmay: Elytropus chi­ sur.
lensis Muell. Apocináceas. 3) Proustia pyrifolia Lag.
1

Nombre map. de esta enreda­ Compuestas.


dera; se derivaría, según Valen­ 878. quilonqui: clonqui.
zuela, Glos. Etim., n: 293, de 879. quilo-quilo: Muehlen­
tercera persona de kwlmán, es beckia hastulata (Sm.) l. M.
decir, lame; tal vez porque este Johnston. Poligonáceas.
vegetal se adhiere muy fuerte­ Variante regional arcaica de
mente a los troncos, como la­ quilo, que parece no se usa en
miéndolos. la actualidad; en todo caso, la
Cp. Gay, Flora Chilena, 1v: repetición de la palabra quilo,
887; 'P. M., p. 104; :P. IM., p. 92; indica abundancia de él.
280 H UCO CUl'.CKEL

880. quil-quil: Bleclmum chi­ 84-1. quilliñ: v. kcnlm'IJ ·


lense (Kl.) •:.\fett. Polipodiáceas. 885. quilloy: Stellaria media
Nombre map. de este hele­ Sm. Cario/ilá.ceas.
cho. De map. 'kml-kw'l'. �ombre map. de esta planta.
Variantes regionales: qufr­ egún Valenzuela, derivado de
quil (según ILenz, en la región "quellauy", tercera persona de
de Los Angeles). 'quelluñ', favorecer; que apro­
Cp. Gay, Flora Chilena, VI: vecha mucho.
480; Lenz, p. 63'2; P. F., p. 84; [De map. kmÁÓj].
'P. M., p. 104; Hollerm.: 156; Variante: quilloy-quilloy.
Baeza, p. 198; Valenzuela, u: Cp. Medina, p. 128.
293; �1edina, p. 125. [V. "a.nm· 886. quilloy-quilloy: i¡\ombre
kmÁkcIIÁ"]. map., pero regional del quilloy
881. quillay-lahuén: "U na (v.).
hierba medicinal, cuyo zumo Cp. Philippi, Elem. Bot.: 197;
aplicado a la fluxión de sangre P. M., p. 98; Lenz, p. 666; Va­
de narices, la detiene inmedia­ lenzuela, n: 299; Baeza, p. 198.
tamente; de kUIÁáj, el quillay, y 887. quincha.malí: 1) Quin­
de 'l.awén.', hierba medicinal; e chamalium gracilis Brogn. San·
decir, una planta medicinal del taláceas.
quiUay". Nombre map., usado también
Ignoramos el nombre científi­ en castellano, de ésta y de otras
co de esta planta. especies del género Qttinchama­
Cp. Valenzuela, u: 297; Lenz, lium.
p. 665. 2) Quinchamalium majus
882. quillay: Quillaja sapona­ BrOO'll. Santaláceas.
ria 'Mol. Rosáceas. Quinchamalium sería un caci­
Nombre map. de este árbol, que que descubrió la virtud
cuya corteza, por contener sapo­ medicinal de la planta en refe­
nina, es usada desde tiempos rencia (véase: Nájera, Alonso
remotos, aun entre los mapu­ González. Desengaño y reparo
de la guerra de Chile, con in­
troducción biográfica por J. T.
ches, para lavarse la cabeza.
De map. kwÁáj, nombre de Medina (col. de Hist. xv, (1889):
la planta. 24) ; Valenzuela, en cambio, in­
Cp. Gay, Flora Chilena, u: dica la siguiente etimología
2H; •Philip�i, Elem. Bot.: 131; para esta palabra: kmcán, for­
Lenz, p. 665, Baeza, p. 197,_ Me­ mar parejas, de 'malín', lanceta,
dina, p. 127; rp_ F.: 104; P. M., un pedernal ne�o; es decir, una
Voz: 200. lanceta emparepda.
883. quilli: Leucocoryne ixioi­ Cp. Gay, Flora Chilena, v:
des Llndl. Liliáceas. 319; Lenz, p. 668; Baeza, p. 198;
Gay, Flora Chilena, vm: 413, Hollerm.: 192 (v. quinchamal);
y v1: 120, escribe así, fonética­ Valenzuela, n: 302; Zin, p. 516;
mente, la palabra huilli, que el P. M., Voz, p. 203; Medina, p.
autor también indica al tratar 1'28. •
la Laucocoryne alliácea Lindl. 888. quinchihue: Tagetes mi­
[Lenz, r·
Cp. Gay, l. c., vt; t2,·l24
401].
nuta L. Compuestas.
N9mbre regional de esta plan-
NOMBRES INDIGENAS RELAOIONADOS CO."'I LA FLORA CHILENA 28-1

ta. Forma castellanizada de


'kwncíu', nombre map. de la
u: 306; Baeza, p. 199, etc.
p. 106: künke].
rP'.F.,
planta. 2) Uncinia phleoides �Cav.)
Indica Rosales, como varian­ Pers. Ciperáceas.
te: quinchíu, "unas ramas he­ Cp. 'P. -M.: 96.
tliondas, pero provechosas para 895. quintral: Nombre que se
ayuda" (Di ego de Rosales, 1. c., da a varias especies de hemipa­
p. 1: 248). rásitos, pertenecientes al género
Cp. Gay, Flora Chilena, v111: Phrygilanthus, familia de las
414; escribe esta palabra erró­ Lorantáceas. Del map. 'kwnt.rál',
neamente quinchagues, Gay, nombre de la planta.
Flora Chilena, 1v: 274; Lenz, p. Variantes: mntríu; mtríu, itíu,
669; ,Baeza, p. 198; Valenzuela, intritt, etc.
Glos., n: 304; Medina, p. 129·; No se deriva, como general­
P. M., Voz, p. '203. mente se afirma, de 'cüthal',
889. quinchíu: quinchihue. 'fuego', sino de map. kumcán,
Nombre map., indicado por el emparejar con otro.
padre Rosales, l. c.: i248; •Lenz: Cp. Gay, Flora Chilena, m:
669. 154; Baeza, p. 199; Lenz, p. 679;
890. quineu: Cissus striata 'R. Valenzuela, n: 308; •Medina, p.
y P. Vitáceas. 129.
[¿Tendrá alguna relación con Las principales especies de
map. 'km'Jle' = gemelos, plan­ quitrales chilenos son:
tas gemelas?]. 1) Ph,ygilantlms tetrandrns
891. quingua: chingua. (R. y P.) Eichl.
892. quino-ihua: Myzoden­ 2) Phrygilanthus cuneifolius
dron linearifolium DC. Miso­ (R. y ·P.) Eichl.
dendronáceas. 3) ,Phrygilanthus heterophy­
Anotado por el 1P. Hollerm., llus �R. y ,P.) Eidhl.
en la región de -Lonquimay, 4) Phrygilanthus mutabilis
prov. de Malleco. (Poepp. y ·Endl.) Eichl.
Cp. Hollerm.: 1239a) [¿Ten­ 5) Phrygilanthus aphyllus
drá alguna relación con que­ (Miers.) Eichl.
chua: quinoa?]. 6) Phry gilanthus sternbergia­
893. quinque: Variante de nus �Roem. y Schult) Reiche,
quinquín, que es el nombre más etc.
comúnmente usado para nom­ 896. quiraco: v. curaéo.
brar a esta ciperácea. Cp. Hollerm.: 109.
Cp. P. M., p. 96 rP. F., p. 106: 897. quireñe: v. quideñe.
Künke]. 898. [quir-quil: v. quil-quil].
894. quinquín: 1) Uncinia r
erinacea (.Cav.) ,Pers. Ciperá­
ceas. 899. radal: Lomatia hirsuta
Nombre map. de esta planta. (Lám.) Diels. Aoteáceas.
•De map. 'kmlJke'. Var.: quin­ Nombre map. y más general­
que. mente usado para designar esta
Cp. Gay, Flora Chilena, vi: planta.
225; Lenz, p. 670; Valenzuela, IDel map. J,4ál,
2S.2 HUGO GU::-iCKEL

iVariantes: rarál (Gay); ralrál rán", 'hacer ruido el mar o río,


(Vidal Gormaz); raral; radn. á
reventar las olas contra rocas'.
Llámase también: ralralmilén. "Tal vez se llama en traducción
Según Valenzuela, "todas es­ castellana: el ruidoso".
tas palabras se derivan del verbo Cp. Gay, Flora Chilena, n:
onomatopéyico "rarán", hacer 289; Lenz, p. 679; Baeza: 203.
ruido". 909. rari: Baccharis sphaeroce­
Cp. Gay, Flora Chilena, v: phala Hook. y Arn. Compuestas.
-308; Valenzuela, u: 318; Ho­ .De origen map. Febrés indica
llerm.: 11.S; Baeza, p. 203; 'Lenz, ya "rarin", unas matas.
pp. 676 y 678; Medina, p. 133; Cp. Lenz, p. 679; Baeza, p.
'P. M., Voz, p. 207. 203; 1P. M., Voz, p. 210 [Cp.
900. radán: v. radal. 8a8íJ1].
901. radín: v. '8a8í_p.' (Q). 910. rarín: '8a8íJ1'· Cp. [!P. M.,
902. radiñ: v. '8a8íJ1' (1). Bac­ p. 210].
charis. 911. raulí: 1) Nothofagus pro­
=
[Cp. Lenz, p. 332; IP. F., p. 29: cera (Poepp. y Endl.) Fagáceas.
dadiñ "cierta planta"]. Nombre map. y vulgar de este
903. ralral: rada!. árbol; se derivaría del map.
904. ralralmilén: rada!. "rnylin", que a su vez dio lugar
905. rancahua: Lasthenia ob­ a "reulí", nombre también de
tusifolía Cass. Compuestas. este árbol.
Nombre de origen map., indi­ Se llama incorrectamente ro­
cado primeramente por Poeppig bli en la provincia de Santiago
para designar esta planta. Deri­ (entre los carpinteros y barra­
vado de "Jenka", una compues­ queros).
ta, y "we", lugar. Probablemen­ Cp. Gay, Flora Chilena, v:
te la planta se llamaría única­ 390; Valenzuela, u: 330; Lenz,
mente ranca o 1·enca, ya que p. 680; Baeza, p. 203; Medina,
"hue" es matas de aquella plan­
=
p. 134; IP. i\f., !Voz, p. 210.
ta. rcp. rp_ F., p. 200: ruili el
Cp. Lenz, p. 677; Gay, Flora 'raulí']. Var.: •raulén, usado
Chilena, IV: 26'2; Valenzuela, n: principalmente en la región de
324 pP'. M., Voz, p. 208]. San Juan de la Costa (prov. de
906. ranquil: Paspalum vagi- Osomo), y railli.
11atum Sw. Gramíneas. 912. raulín: raulí. Cp. Ho­
!Derivado del sustantivo arcai­ llem.: 566.
co mapuche 'Jankíl', a'hora 913. raven-dicha: Fascicularia
'Jankw'Á0 Cp. :P. F., p. I 93: 'ratJ·
= bicolor (R. y ,P.) Mez. Brome­
;

kül' "el maicillo; el carrizo; liáceas.


tubito"; nombre de esta grama. Nombre regional y map. de
'P. M., Voz, p. 209. esta planta.
907. ralral: v. radal. Lomatia
=
Se deriva de "rayén", la flor
hirsuta. y dicha, edcá, la acción de
Cp. P. M.: 88.
1
insertar una lanza o espina, es
908. rarán: Myrceugenia ob­ decir, una planta con flor que
tusa Berg. Mirtáceas. ensarta sus espinas, las espinas
Nombre map. de esta mirtá­ de sus 'hoias.
cea. Febrés cita: "rarán", "re- Cp. Hollerm., p. 547.
NOMBRES IKDIGENAS RF.I.ACIONADOS CON, LA FLORA CHILENA 283

914. refu: Solanum valdivien­ "lwpún", 'labrar madera'. Re­


se Dun. Solanáceas. pú era un instrumento usado por
De map. Jéfu, nombre de la los antiguos mapuches para sa­
planta. car o producir fuego, compuesto
Cp. 'P. F., p. 195. de dos trozos de madera, el "uno
915. (reivún: v. lleivún]. con un hoyo (hembra) , el otro
916. [relbu: v. relbún]. aguzado (macho). Inu·odúcese
917. relbún: Relbunium hy­ el segundo en el hoyo del pri­
pocarpium Hemsl. Rubiáceas. mero y se le hace girar entre las
Nombre map. de esta planti­ manos, hasta producir fuego con
ta; se derivaría del map. "Jel­ la frotación". •
fw'n", 'unas raíces con que tiñen Cp. Gay, Flora Chilena, v: 34,
de colorado los mapuches'. y m: 415; Lenz, p. 683; Valen­
Cp. Gay, Flora Chilena, m: zuela, 11: 340; Baeza, p. 205; 1P.
186; Reiche, Flora de Chile, m: F., p. 196.
138; Lenz, p. 68'2; Baeza, p. 204c [V.: "huayún"].
(s. v. relvum) ; Valenzuela, n: 925. repu-wa1un: Rhaphi-
335; Hollerm.: 138; Medina, p. thamnus spinosus Quss.) Mold.
135; P. IM., Voz, p. 211; •P . M., Verbenáceas.
p. 102. Nombre map. arcaico de esta
Variantes: rélvun; 1·elbtín; planta, formado de '1·epu' y 'wa­
relvtt, relbu, etc. jún'.
=
[P. F., p. 20-1' rülfan]. iCp. P. F., p. 196.
918. [rélvu: v. relbún]. 926. reulí: Nombre map., pe­
919. [relvun: v. relbún]. ro en su forma arcaica, de raulí
920. renca: Hypochoeris gran­ (v).
didentata (Phil.) Reiche. Com­ Cp. Valenzuela, n: 342; Lenz,
puestas. · p. 680 [s. v. raulí].
Nombre de origen map. de 927. rilfín: v. relbún: Cp. Ho­
esta compuesta, común en las llerm.: 138 rP. F., p. 204: rül­
provincias centrales, principal­ fon].
mente. 92'8. rime: Heleocharis pachy­
Cp. Lenz, p. 683; Valenzuela, carpa Desv. Ciperáceas.
11: 324 y 338; Baeza, p. 2, 04 [P. Nombre map. de esta plantita
M., Voz, p. 212: quechua renka que crece en los lugares húme­
planta y flor compuesta (Achi­ dos.
nophoras)J. Cp. Hollenn.: 111.
921. [reñí: v. .IWtJil- 929. rimi: v. rimu. Cp. Ho­
922. [reñi-huautro: .reyJJel­ llerm.: 187'.
watro]. 930. rimu: Oxalis lobata Siros.
Cp. Hollerm.: 30 l. Oxalidáceas.
Nombre map. de esta planta;
923. repo: ,-epu. Cp. Valen­ indica Febrés, que es vegetal
zuela, n: 340. con flores amarillas que comen
924. repu: Rhaphithamnus las perdices.
spinosus O uss.) •i\fold. Verbená­ De map. 'Jw'mw'. [Cp. P. F.,
ceas. p. 2()-1; rümú]. En castellano:
Nombre map. de esta planta; yerba de la perdiz. Se llama
se derivaría probablemente de también rimi, 1·imu ('Philippi).
284 HUCO GUN:CKEL

Cp. Gay, Flora Chilena, vm_: Cp. Baeza, p. 210.


415, y 1: 427; Lenz, p. 685; 1Ph1- LI'ámase también quelliguén­
lippi, Elem. Bot.: 145; Valen­ chucao.
zuela, u: 345. 936. ruil: Nothofagus alessa11-
931. riñi: v. nu'IJ i. Se designa drii Esp. Fagáceas.
así principalmente a los jóvenes �ombre regional, pero de ori­
y sus ejemplares renovales, aún gen map. de este importante
estériles. árbol de la prov. de Maule.
Nota: reiiihue o 1·iñihue, es Cp. Espinosa IM. R. Nota pre­
un colihual, un lugar donde liminar sobre dos especies nue­
crecen coligües. vas, chilenas, del género Notho­
932. ritru: Carex pseudorype­ fagus, en Rev. Chil. Hist. Nat.
ru.s L. var. haenckeana (Pres!.). xxx (1926): 268; Espinosa, M.
Ciperáceas. R. Dos especies nuevas de No­
Nombre map. de esta planta. thofagu s, Rev. Chil. de Hlst.
Cp. •Lenz, p. 687 fs. v. ritro]. Nat. XXXJI (1928): 175.
933. robli: raulí. Cp. 1Lenz, p. Cp. IP. F., p. 200 [s. v. rnílz].
680. 937. ruilli: v. raulí. Cp. P. E.,
934. rodalán: Oenothera acau­ p. 200 [s. v. rnílz].
lis Cav. Onagrariáceas. 938. ruiponcbo: Oenothera
Nombre map. de esta hierba, striata 'Ledeb. Onagrariáceas.
que crece preferentemente en las �ombre indígena de esta
praderas. planta.
Según Valenzuela, de 'rüthan', 939. rumpiata: Nombre de
empuñar, abarcar con las ma­ origen map. de esta planta; de
nos, y del infijo de negación 'riimn'', sumergirse, y de 'pian­
'la'; 'riithalan', no abarcar, que tum', ser blando, resplandecer;
no se puede contener en el pu­ es decir, re plandece al ser su­
ño. mergido.
Se llama también en map. Cp. Gay, Flora Chilena, 1:
'fikúp-mamw' .{' (1) y hierba de 368; Lenz, p. 689; Valenzuela,
la apostema, col.silla, etc. u: 35-1; Baeza, p. 210; Philippi,
Cp. Gay, Flora Chilena, u: Elem. Bot.: 173.
336 (s. v. O. mutica) ; Lenz, p. l
687; 'Valenzuela, u: 347; Philip­ 940. .1ajén-sáncu: Cala11drinia
pi, Elem. -Bot.: 140; Hollerm.: ' sedcea Hook. y Am. Portulacá­
182; Baeza, p. 207. ceas.
935. ruca-chucao: Nerte1·0 de­ De map. Ja jén, la flor, y sán­
pressa Banks y Sol. Rubiáceas. cu, palabra mapuchizada del
Del map. 'Juka', "la vivien­ castellano 'chancho', es decir, la
da", casa; y 'chucao', un pájaro flor del cerdo o chancho.
de este mismo nombre, común Cp. Hollerm.: 443.
en las selvas del sur del país; es 941. JeYIJel-CiJl·CÍJl: Myrceuge­
decir, la vivienda del chucao. nella gayana (Bam.) Kausel.
N. Espinosa escribe, sin duda Mirtáceas.
erróneamente, recachucao (en Nombre de origen map., indi­
•Espinosa, piuchué, en Bol. del cado para esta planta por Gu­
•Museo Nacional de Hist. Nat. x sinde: 241.
(1917): 52). Cp. P. F., p. 196.
NOMBRES TNl>IGENAS RELACIONADOS co:-i; LA FLORA CHILENA 285

9-!t2. 1eytJelwat10: Baccharis Cp. P. :\1., p. 101; Hollerm.:


magellanica 'Pe' rs. Compuestas. 83 [P. F., p. 198: �fal).
Cp. P.M., p. 91; '.P. F., p. 196. 918. .nu'me: ]uncus stipula­
[Var.: reni-huantro]. thus Nees. et •Meyen. Juncáceas.
943. 1elfw'n-kácu: Galium Nombre map. de esta planta.
chilense Endl. Rubiáceas. [P. F., p. '204 = rüme (= �­
Cp. P. M., p. 102; [P. F., p. me) : 'junquillo').
204 = rulfon-kacu = 'cierta !H9. .nu'tJi: Nombre map.,
del colilzue (v) .
planta'].
944. 1é1e-l.awén.: Tropaeo­ . [�. F., p. 198 �IJiJ. Var.: riñi,
lum speciosum Poepp. Tropeo­ nm.
láceas. 950. 10fal.awén•: kaÁfWJa­
.Derivado del map. 'JeJe', jén ( l) .
nombre mapuche y vulgar del
pájaro carpintero, y 'l.awén-', s
"hierba medicinal", es decir,
planta medicinal del rere.
Cp. 1p_ F., p. 196. 951. sancu-kacu: Polygonum
avicula.re L. Poligonáceas.
945. 1e1e·l.awén.-8ómo: Tro­ \Del map. 'sancu', "el cerdo",
paeolum ciliatum R. y P. Tro­
peoláceas. "el chancho", y 'kác:u', "hierba",
Del map.: se deriva de las vo­ es decir, la hierba del cerdo.
ces 'JeJe', nombre del pájaro Cp. P. M.: 103; 1P. F.: 207.
carpintero en mapuche; 'l.a­ 952. sandía-lahuén: Verbena
wén.', planta medicinal, y '0ó­ erinoides Lá.m. Verbenáceas.
1Palabra híbrida, formada de
mo', la mujer, hembra, es decir,
planta medicinal de la hembra sandía (voz castellana), y l.awén.
del rere [No es construcción (voz map.) , remedio, es decir,
válida en el map., que con el hierba-sandía.
sentido dado sería 0ómo-JeJe­ En el iDicc. Manual de la Aca­
l.awén-. ¿No aludirá '8ómo' a demia Española: 17-52, se lee:
la especie femenina de la plan­ "Sandilla, f. Ohile. ,Planta verbe­
ta?). rrácea que produce una fruta
-Cp. Hollerm., p. 1217. parecida a una sandía pequeñii­
946. 1ét.rm-alwé: Un hongo ta". Sería interesante saber quién
Yenenoso de la Araucanía, cuyo inventó tan colosal disparate
nombre científico ignoramos. (Santa Cruz, Dr. A. "Compen­
Derivado del map.; de '1ét1tu', dio de Botánica", Concepción
"vertical, parado, bastón", y (19312) : 355. Sandilla es la pro­
'alwé', alma del muerto; es de­ nunciación vulgar de sandia.
cir, alma del muerto que se Cp. Lenz, p. 691; Valenzuela,
encuentra en posición vertical o n: '357; Baeza, p. 21'2.
parada. 953. sa¡ti- kácu: Hordeum
Cp. P. F., p. 196-7; interpreta: chilense Bron.gn. Gramíneas.
Yara de muerto; IP. M.: 106. �ombre map. de esta gramí­
947. .rmfw'l: Escallonia pi1l­ nea; se deriva de 'sapi', "el
verulenta Pers. Saxifragáceas. chingue", un mamífero, y 'ka­
Nombre map. y regional de cu', "pasto, hierba-", es decir, la
esta planta. hierba del chingue.
286 HUGO CU:-.ICKEL

954. silo-silo: Geranium pata­ blemente sea medicinal y se use


gonicum Hook. f. Gramíneas. para los niños chicos.
Cp. Hollerm.: 542. Variante: susu-lalmén.
Nombre indígena de esta t
planta. 963. tahua-tahua: Scirpus ca­
955. SÓIJ i-káAfm: Lathyrus lifornicus (Mey.) Steud. Cipe ­
epitiolat'is Clos. Leguminosas. ráceas.
Derivado de las dos voces �ombre map. de esta planta
map. 'sol)i', "la arvejilla", y que crece en lugares húmedos.
'kaJfw', "azul", es decir, se trata egún Valenzuela, de 'thahua
de una arvejilla de flores azu­ [t.Jáwa], hollejo, repetido para
les. denotar abundancia; es decir,
Cp. Hollerm.: 98. hollejos.
956. SOIJÓÁkácu: Briza minor
-L. Gmmíneas. 'Jlhahua [t.Jawa], significa tam­
Nombre map. de esta planta. bién en idioma araucano 'cue­
f,Cp. P. F.: '211: fol)oll-kachu]. ro, piel'. ,Cp. P. �L. Voz, p. 222.
957. SÓ IJi·we8á: Vicia nigri- Febrés indica que thahua-tha­
cans Hook. et ·Aro. Legumino­ hua es el nombre de un ave que
sas. lleva membranas anchas a cada
De las voces araucanas: 'so­ lado de los dedos, que viven en
l)i', "la arvejilla", y 'we0á', "ma­ lo lugares donde crece esta
lo", de mala calidad, es decir, planta [P. f., Voz, tagua tagua,
una arvejilla de mala calidad o polla del agua (Fulica) ].
de propiedades malas, porque es Cp. Valenzuela, 11: 268; ,Bae­
tóxica. za, p. 217; Phil., Elem. Bot.: 435.
Cp. Hollerm.: 179. [Llámase también tomé].
958. [suncha.: v. 8a8ÍJ1 (l). 964. taique: Desfontainea spi­
959. susu-lahuén: fufu-1.a- nosa R. y P. var. hookeri (Dun.)
wén-. Loganiáceas.
Cp. Hollerm., p. 130. Nombre de origen map. de
f esta planta.
960. layÁu o 8ayÁu-mamm'Á: Cp. Hollerm.: 425; Baeza, p.
Azara anceolata Hook. f. Fla­ 217 [Cavada, Dice., p. 111].
curtiáceas. 965. talhuén: Ta[guenea cos­
il)e map. '0ay.(u, fáyfo', "ca­ tata 1Iiers. Ramnáceas.
marón", y 'mamw'.{', madera, 'Nombre map. de este arbusto.
tronco, o sea, tronco o leña del Del araucano 't.Iilv;>'n', "estar
camarón. descompuesto, suelto o desorde­
Cp. Hollerm.: 167. nado, y de 'we', aún más, ts
961. fawe: v. 8áwe. decir, desordenado por demás".
962. fufu-1.awén-: Hymeno­ Variante: Tralhuén.
phyllum dentatum ICav. Hime­ Cp. Valenzuela, 11: 372 [l>'. M.,
nofiláceas. Voz, p. 122'2; Medina, p. 1�8].
Derivado de 'fúfu', la gua­ 966. támpil: Según Valenzue­
gua recién nacida, el bebé, y la, "una planta medicinal con­
'l.awén-, "hierba medicinal", es tra úlceras, de thilviln'', "des­
decir, la planta o una planta moronar", o de 'thinvil', terrón.
medicinal de la guagua; proba- iJgnoramos el nombre científico
NOMBRES li\"DIGE'.\IAS RELAillONADOS COX LA FLORA CHILDIA 287

de este vegetal, originario de wal', vocablo onomatopéyico,


Chiloé. que dio origen al nombre tatt­
Cp. Valenzuela, u: 374 [Cava­ tau, que Febrés traduce: "Unos
da, •Dice., p. l l2]. sapitos amarillos".
967. tangue: Hydrocotyle ra­ -Variantes: trau-trau; tautaos
nunculoides •L. f. Umbelíferas. Q uliet) ; en Gay, 1. c., p. vm:
Nombre probablemente map. 41'5, erróneamente taa-tau. Tam­
de esta planta, aunque tangue bién se llama thattd-thaud.
en ese idioma es el nombre de Cp. Gay, Flora de· Chile, 11:
un ave marina. •3'82; 1Lenz, p. 713; Baeza, p. 218;
Cp. Baeza, p. 218. Valenzuela, u: 382 íCavada,
968. tantué: "En Chiloé, una !Dice., p. 113; s. v. thaurbau].
planta medicinal para curar he­ [Cp. IP. F., p. 228].
ridas; de thanthun', [tJantún],
"derribar", y de 'we', efecto del 974. tautaos: tau-tau .
verbo, es decir, derribamiento: 975. tayo: V. tayu.
tal vez es planta rastrera". 976. tayu: Flotowia diacan­
No conocemos mayores datos thoides Less. Compuestas.
sobre ella. Nombre map. de esta com­
Cp. Valenzucla, n: 377 [Cava­ puesta que alcanza dimensiones
da, Dice., p. l l 2: tantué]. de árbol.
'969. taJJáufo: Cardamine ra­ En castellano: palo santo.
mosissima Steud. Crucíferas. Variante: tayo (forma caste­
El cabello de ángel, según p. llanizada).
F.: 1213. Cp. Lenz, p. 7,1•3; IP'. F.: 214;
970. tapi-tapi: 1) Centella tri­ .P. M.: 88; Valenzuela, 11: 384;
foliata (R. y P.) 'Nannf. Um­ Baeza, l. c.: 219; Hollerm.: 65-2
belíferas. [P. M., Voz, p. 225; Medina, p.
Nombre map. de esta planta. 139].
Cp. Hollerm.: 535. 977. teca: Un cereal cultivado
2) Oenobhera stricta Led. por los map. en la época ante­
Onagra1·iáceas. rior a la llegada de los españo­
•Planta común en praderas. les y durante la primera época,
Cp. P. F.: 213 [Yerba San de la Colonia; hoy es descono­
Juan]; P. M., p. 98. cido y se ignora su verdadero
97 l. tapi: V. tiápi: Según Va­ nombre cienúfico, aunque se
lenzuela, Glos. ·Etim., u: 378, puede sospechar que haya sido
'tapi" es una cosa picante. un Hordeum sp.
972. taprué: "Hierba medici­ Su forma arcaica habría sido
nal para curar lamparones; de 'tüca', vocablo que significaría,
'tJapmmm'n', juntar, y de 'ta­ según Febrés, 'un centeno'.
Jé', "algo redondo, el tumor; es Variante tuca (sin duda, una
tumor o jun�a tumor. forma mal escrita).
973. tau-tau: Ugni Candollei Cp. Lenz, p. 714; 'Valenzuela,
•Berg. Mirtáceas. n: 384; Gunckel L. Rugo, So­
!Creen los indígenas de la bre la teca, cereal desaparecido
Araucanía que los frutos de esta de la Araucanía, en El Diario
mirtácea los comen unos sapitos Austr�l, Temuco, 6-tv-1941; Lat­
amarillos, llamados 't.raw;il-tJa- cham, R. B. La Agricultura Pre-
28-s HUCO C�x;KEL

colombiana: 161 [P. �I., Voz, p. 983. tepu: Tepualia stipularis


'225; Medina: 139]. (H. &: L-\.) Gris. Mirtáceas.
978. tehuel-tehuel: "Una hier­ �ombre map. de esta mirtá­
ba medicinal contra el tabardi­ cea de madera muy dura y que
llo; de 'theg-ghüll', "fraicillo", crece preferentemente en luga­
repetido, en señal de muche­ res pantanosos en el sur de Chi­
dumbre". le. Según Febrés y Valenzuela,
Cp. Valenzuela, n: 385. de 'tüpum' o tüpun', "aporrear,
-979. teüm'nl.awén.: Sa.gitta- pe6ar, azotar", probablemente
1·ia chilensis Cham. & Schl. Alis­ por las dificultades del tránsito
máceas. a través de los tepua.les.
Del map. 'teifw'n', "deshacer, Variante: trepú; trepual (en
destruir', y 'l.awén', "hierba Gay, Flora Chilena, vm: 416;
medicinal", es decir, una hierba pero un t,·epual, o mejor un te­
medicinal que deshace o de tru­ pual, es un bosque formado por
ye una enfermedad. tepúes).
Cp. Hollerm.: 61. Cp. Gay, Flora Chilena, n:
980. temo: V. temu. 378, y vrn: 416; Lenz, p. 716;
Cp. Hollerm.: 171; Valenzue­ Valenzuela, Glos. Etim., n: 390;
Ja, n: 387. Hollerm.: 669; Baeza: 221; 'Phi­
981. temu: l) Myrceugenella lippi, Elem. Bot.: 135 [P. M.,
apículo.ta (IDC). Kausel. Mirtá­ Voz, p. 227; Cavada, Dice., p.
ceas. 112].
Forma más comúnmente usa­ 984. tepa: Laurelia. philippia-
da para designar esta planta. 11a Looser. Monimiáceas.
Variante: temo. Nombre map. y regional de
1Cp. Hollerm.: l 71 [Lenz, p. este árbol, pero en especial su
716; P. M., Voz, p. 226]. madera.
2) Blepha.rocalyx divaricatt1s 985. téque: Aextoxicum punc­
(Berg.) Ndz. Mirtáceas. tatum R. y J>. Aextoxicáceas.
Cp. Gay, Flora Chilena, u: Nombre vulgar y de origen
393; •P. F.: 214 [Baeza, p. 221]. map. de este árbol. Se I_lam�
98-2. teníu: TVeinma.nnia. tri­ también: palo muerto, aceituni­
ohosperma Cav. Cunoniácea.s. llo u olivillo.
Nombre map. de este árbol. Su forma arcaica debe haber
Se deriva de 'th ü-11ii-ün', "ma­ sido 't'ke'.
chacarse, pisonearse", porque se Variante: tique.
machacaba su corteza para pre­ Cp. Gay, Flora Chilena, v:
parar así una infusión que es 348; lLenz, p. 717; Valenzuela,
muy usada en la medicina indí­ u: 390; Baeza, p. 2'21 [P. F., p.
gena araucana. 220: tük.e].
Tiene las siguientes varian­ 986. tequel-tequel: Libertia
t�s: tineo, tenía, tineo (Juliet), ixioides Spr. Iridáceas.
tmel (Gay, l . c., m._ 45). Uá­ Nombre map. de esta hierba.
mase también ma.den. Según Valenzuela, de 'thücül'
Cp. qay, Flora Chilena, m: [tJwkw'l] o 'thicül', "frangollo,
45; Lenz, p. 716; Valenzuela, G., sémola", porque se machaca pa­
n: 389 (?uh tenui); B�e�a, P, · ra usarla como medicamento; su
221; Medina, p. 140 [V. tmel , ]. repetición significa abundancia.
NOMBRES NDIGENAS REL"CIONADOS COX LA FLORA CHILENA 289

Cp. Gay, Flora Ohilena, v1: 992. tilco: Fuchsia magellani­


31, y vm: 415; ,Baeza, p. 221. ca Lám. Onagrariáceas.
987. thaud-thaud: V. tau-tau. Forma map., pero regional,
988. theyghe: Salix humbold­ derivada del map. arcaico 'tJí.1-
tiana Willd. Salicáceas. ko' [cílko]. de donde viene la
Nombre map. del sauce chi­ forma castellana más común­
mente empleada: chilco.
leno. ,Cp. Gay, Flora Chilena, 11:
Valenzuela, 11: 417, escribe: 351; Valenzuela, G-los. Etim., n:
treigue. 421; Phil. Elem. Bot.: 14-0; rp_
989. tiaca: ,caldcluvia panicu­ F., p. 24; !Lenz, p. 279.
lata Don. Cunoniáceas. 993. tinel: V. teníu: Cp. Ho-
Nombre map. de este áTbol. llerm.: J 24.
Variante: triaca, voz usada en 994. [tineo: V. tiníu].
algunas regiones de las provin­ 995. tinio: V. tinel.
cias centrales [Pero véase Lenz, 996. tinío: V. teniu.
p. 7191- 997. tique: V. teque.
Según Valenzuela, 11: 392, de Variante empleada principal­
'thiucáñ', "rajar", es decir, raja­ mente en la provincia de IValdi­
duras, porque esta madera se via.
raja fácilmente. Cp. IP. F., p. 220; Valenzuela,
Cp. Gay, Flora Chilena, m: 11: 397'; Hollerm.: 170; Cavada,
47; Vida} Gormaz: 61; Lenz, p. Dice., p. l l 4-.
718; Valenzuela, 11: 392; Baeza:
222; Hollerm.: 57. 998. tomé: Scirpus califomi­
990. tihue: Laurelia semper­ ws (Meyer) Steud) . Ciperáceas.
Nombre map. de esta ciperá­
vfrens (R. y P.) Monimiáceas. cea, que en algunas regiones,
'),/ombre map. de este árbol. especialmente en las provincias
Según Febrés, de 'thyhue' centrales de Chile, se llama
[ = t.ríwe], "el laurel", árbol
=
talma-talma.
chileno. "De consiguiente, es ,Vari'ante: tramé [ tJÓme].
probable que entre los leñado­ Nota: Esta voz es la que dio
res de Chiloé se haya conservado origen al nom�re del pue�to .Y
este nombre antiguo de la Lau- ciudad de Tome, en la provmc1a
1·elia sempervirens, que, a causa de Concepción, y a Tomeco (de
de su aroma, fue llamado laurel 'ko', agua, y 'tomé', tomé; es de­
por los españoles". cir, agua de tomé) , cerca de
ICp. Lenz, p. 719; Valenzuela, Rere W- M., Voz, p. 230: Tomé,
11: 421. de 'tromé', Thypha angustifolia
991. tihuén: Chusquea mon­ et :Malocochaete riparia].
tana Plhil. Gramíneas. Cp. Valenzuela, n: 4-02.
Término de origen map., usa­ '999. topa-topa: N?mbre C?n
do en Chiloé y en la Patagonia
1
que se designan varias especies
chilena, para desigm.r a esta del género Calceolaria, familia
gramínea. de las escrofulariáceas, especial­
Valenzuela, n: 394, hace de­ mente las que poseen flores
rivar esta voz de 'thühen', ser -amarillas.
redondo. Cav., p. 114; Lenz, p. Según Febrés, la forma arcaica
719. sería 'tropa-trnpa', que significa-
290 H UGO GUNCJU:L

ría estar con pintas entreveradas cir, una enredadera del traro.
o con variedad de colores. Lenz, p. 735.
Valenzuela, u: 404, -hace deri­ Voz castellanizada: traro-vo­
var del map. 'thaupi-thaupi', qui.
que Febrés escribe thau-thaud, 1005. trasén-trasén: Cassia sti­
nombre map. de estas plantas. pulacea Ait. Leguminosas.
IP. F., p. '0.7 [s. v. traupitol]; Nombre indígena de la plan­
Lenz, p. 725. En cambio, Baeza, ta.
224, escribe: "respetando mu­ Cp. Baeza, p. 225.
chas opiniones, yo creo que el 1006. tra-tra: Siegesbeckia
nombre de topa topa se refiere a orientalis L. Compuestas.
la costumbre que tienen algunas Cp. Baeza, p. 225. Nombre
personas de tomar la flor y pe­ indígena de la planta.
garse con ella en la frente, lo 1007. [tratra: curaqueo].
que produce una detonación"
�Cp. tiaupitol]. 1008. traumen: Pseudopanax
Nosotros, por nuestra parte, laetevirens (Gay) Seem. Araliá­
creemos que se trata de nueva ceas.
voz, porque es difícil aceptar la Nombre de origen map. de
opinión del 'Prof. Baeza, ya que esta planta, usado principalmen­
se conoce esta palabra por lo te en Chiloé.
menos desde mediados del siglo Valenzuela• la 'hace derivar de
xvm, pues la cita el P. Febrés. 'thavmen', "concurrir", o de
�lámase también: arguenita 'thavmamen', "ir a la junta";
y capachito; ·Baeza, p. 224] pero no a�cai:i�amos a compren­
der tal s1gruf1cado o relación
1000. [toromiro: piló]. etimológica. !Probablemente de
1001. [totora: wátm). map. 'tiaumén', "deslinde".
1002. toz: Eucryphia cordifo· Puede ser planta que crece en
lía Cav. Eucrifiáceas. los deslindes, en la parte no ara­
Nombre veliche o huilliche, da del terreno.
según el p. Gusinde: 249, de es­
te árbol; indica además, voyen­ Cp. Lenz, p. 735; Valenzuela,
cufi; pero ninguna de las dos u: 415; Baeza, p. 223, etc. fLI.oá­
voces hemos oído en la ·Arauca­ mase también: kuiáko (V.)].
nía. ·�009. trau-trau: Desfontainea
l 003. tralhuén: talhuén. En spmosa IR. y P. var. hookeri
Gay, Flora Chilena, n: 23, bajo (iDun.) Reiche. Loganiáceas.
trevoa quinquenervia Gill. et Derivado probablemente de
Hook. la voz veliche, 'tau-tau', una
Cp. Lenz, p. 731; Valenzuela, flor.
u: 410; 'P. M.: 89; Baeza: t225; Cp. Maldonado: ,33; Lenz, p.
Phil., Elem. Bot.: 166. 736; Valenzuela, n: 415; Baeza,
l 004. traro-voqui: tJam-fóki. p. 225.
,1004a. tJam-fóki: Lardiza- 1010. [trébol: rv. uéful].
bala biternata Dcne. Lardizaba­ 1011. trefo: Acaena ovalifolia
láceas. R. y IP. Rosáceas.
.Derivado de tiáiu, "el traro", !Cp. P. F., p. 228; IP. M., p. 98 .
un ave de rapiña, y fóki, una 101'2. treigue: V. theyghe. Cp.
enredadera, el voqui (v); es de- Valenzuela, n: 417.
NOMBRES íN'DIGENAS RELACIONADOS CON LA FLORA CHILENA 291

1013. tren-mun: Jleronica scu, 2) Libertia ixioides Sp. fridá­


tellata L. Escrofulariáceas. ceas.
Nombre indígena de esta Cp. Gay, Flora Chilena, v1:
planta. 31; Lenz, p. 742.
Cp. Hollerm.: 554. I 020. triqueñ-triqueñ: Líber­
1014. [trepual: tepu]. tia caerulescens Kunth. Iridá­
1015. [trepú: V. tepu]. ceas.
I 016. trequel: Libertia ixioi­ Nombre map. de esta planta,
des Spr. Iridáceas. cuya repetición significa abun­
Variante de tequel-tequel (v.). dancia.
También se designan con este 1021. trome: Cyperus eragros­
nombre map. a otras especies tis iLam. Ciperáceas.
del mismo ,género Libertia. Nombre map. de esta planta,
Cp. Valenzuela, u: 419. v. tomé.
1017. trevu: 1) Discaria tri­ 1022. trun: 1) Aca_ena argen­
nervis (Poepp.) R. Ramnáceas. tea R. y 1p_ Rosáceas.
Nombre map. de ésta y de Nombre con que se designa
otras especies, pertenecientes a generalmente el fruto con semi­
la familia de las Ramnáceas, ca­ llas y aguijones de ésta y otras
racterizadas por tener espinas. especies del mismo género A cae­
Cp. Gay, Flora Chilena, n: 23 na, que se pegan en la lana de
y sgs.; Lenz, p. 738; •Baeza, p. los animales, en los clines de los
226; Phil., Elem. Bot.: 166 (tre­ caballos y en la ropa de las per­
vo); Valenzuela, n: 420. sonas.
'2) Flotowia diacanthoides Del map. 'tJwna'n', "abarcar,
Less. Compuestas. coger, apretar".
Se llama también tayu, etc. •Cp. IP. F., 1237; Valenzuela, 11:
Cp. Baeza, p. 226. 4'29; ILenz, p. 747; Baeza, 228,
l O J 7 a. trotlke-póko: Cerns­ etc.
tium vulgatum tL. Cariofiláceas. [Llámase también amores se­
Del map.: 't1w'lke', "cuero, cos, cadillo, proquie1·; Baeza, p.
pellejo", y 'poko', cierto "sapo 243.]
perjudicial a los sembrados"; es NOTA: Truniento, palabra cas­
decir, cuero del sapo. tellana, deriv. de tnm, que se
Cp. P. F., p. 231; Hollerm.: aplica a un animal que lleva
531. trnnes adheridos a su piel o a
•1018. triaca: Caldcltwia pani­ una persona que las lleva en su
culata Don. Cunioniáceas. ropa.
Variante map. y regional de 2) Acaena cadilla Hook. f.
tiaca (véase) nombre más gen�­ Rosáceas.
ralizado de este árbol; es térmi­ 3) .A'caena ovalifolia R. y P.
no que principalmente se usa en Rosáceas.
las provincias centrales. 4) Acaena pinnatifida R. y a>.
1019. trique: I) Libertia cae­ Rosáceas.
rulescens. Kunth. Iridáceas. 1023. trupa: Lobelia tupa L.
Nombre map. y vulgar de es­ Campanttláceas.
ta planta. !Derivado de la voz map. 'tu­
Cp. Lenz, p. 742; Valeozuela, pa', nombre más generalimdo
n: 424; <Baeza, p. 228. para designar estas plantas y es-
292 RUGO GUNCKEL

pecies afines (que, según algu­ 'kacu', pasto, hierba; es decir,


nos botánicos, forman el géne­ la hierba de ají.
ro o sección: tupa). Cp. IP. IM., p. 103.
Cp. 'P. F., p. 237; 'P. M., p. 1029. tJapi-1.awén.:culén.
101; lValenzuela, u: 429; Baeza, 1030. uáJu-mamm'..{: Pseu­
p. 228. dopanax laetevirens (Gay) Seem.
1024. truva-lahuén: Según Va­ Araliáceas.
lcnzuela, l. c., "en Chiloé una Derivado de 'tJáJu', "traro:
planta muy diminuta, semejan­ un ave de rapiña", y 'mamw'.(',
te a Orll¡:,-!Tcl. De 'chüra', oruga, y madera, tronco de árbol; es de­
de 'l.awén-', "hierba medicinal"; cir, un tronco de árbol donde
es decir, hierba semejante a oru­ anida probablemente el traro.
ga. Cp. Hollerm.: 2116; P. F., p.
'Probablemente se trate de una 227; P. M., p. 91.
cunrnna (oruga) atacada por
un hongo del género Cord,,ceps. 1031. tJáupi: Calceolaria co­
rymbosa iR.. y P. Escrofulariá­
V.: Hollermayer: R. P. Ata­ ceas.
nasio. "Sobre un hongo parási­ 1Probablemente del mismo ori­
to interesante en la Araucanía"
(Cordyceps sp.), en Rev. tOhil. gen map. que traupitol (V.).
de Hist. Nat., año XLI (1937): 1032. uaupitól: 1) .Calceola­
120-122. ria dentada R. y P. Escrofula­
1025. truya-cachu: Elymus as­ ,-iáceas.
per N ees ex Steudel. Gramíneas. Nombre map. de varias espe­
Sin duda, tiene el mismo ori­ cies del mismo género Calceola­
gen de 'uiju-kacu' (v.); es de­ ria. Prob. de map. 'tJau', "estam­
cir, una grama parecida al tri­ pido", 'pi', "dijo", 'tol.', "fren­
go. te", porque la flor se hace esta­
Cp. Hollerm.: 555. llar reventándola contra la
u frente �Cp. topa-topa].
l 026. tlafuafén: Cassia sti­ Cp. Hollerm.: 144; P. F., p.
pulacea Ait. Leguminosas. 227.
Cp. P. F., p. 22 [traftrafeñ]. 2) Calceola,·ia integrifolia R.
1027. uafwé: Poten.tilla an­ y P. Escrofulariáceas.
serina 11... Rosáceas. Cp. Hollerm.: 105.
Del map.: 'uafw'n', "caber", y 1033. tJáupi-uáupl: tJáupi. [La
'wé', que expresa agente de la repetición de la voz significa
acción. abundancia.
Cp. ,P. F.: 222. Cp. ;p_ F., p. 227; P. M., p.
1027-a. uápi: 1Capsicum an­ 100 (Panguipulli).
n imm L. Solanáceas. l 034. uéfu: Trevoa trinervis
Forma map. más generalizada :\Iiers. Ramnáceas.
para designar el aji. Var.: 'tapi'. �ombre map., derivado de la
Cp. :P. F., p. 226; Valenzuela, ,·oz 'trevu'.
Glos. Etim., n: 414; Hollerm.: lCp. 'P. M., p. 89; Lenz, p. 738
506. Cp. Lenz, p. 734. [s. v. trevtt].
1028. uápi-kácu: Polygonum 1035. txéful: Melilottts indi­
persicaria 'L. Poligonáceas. ca (L.) All. Leguminosas.
Derivado de 'uápi', "ají", y Forma mapucbizada de 'tré-
NOMBRES IN1>1GENAS RELACIONADOS CaN. LA FLORA CHILENA 293

bol', nombre castellano de esta 1042. tulpu: Hippeastrum bi­


planta. color (R. y P.) . Amarilidáceas.
1036. tJeumw'n: Embothrium •Probablemente una forma ma­
coccineum Forst. Proteáceas. puchizada del castellano, tuli­
ceas. pa. Cp. Hollerm.: 555.
Nombre veliche de este árbol. 1043. tupa: Lobelia salicifo­
Se llama también: notro, notru, lia Sweet y Lobelia tupa. Cam­
etc. panuláceas.
Según Valenzuela, estar en Nombre arcaico de ésta y de
sazón y de 'muna', efecto del otras especies afines del mismo
verbo; es decir, deficiencia de género Lobelia; de él se deriva
maduración. Muy dudoso. trupa y tropa (v.).
Cp. IP. F., p. 231 [treumún = Cp. Baeza: 229; Hollerm.: 88;
Gay, Flora Chilena, rv: 238 y
el ciruelillo].
1037. t.Jiju-kácu: Festuca sca­ vm: 416; Lenz, p. 751._
briuscula ,Phi!. Gramíneas. 1044. tutuco: Senecw otites
Kze. Compuestas.
Sin duda 't.1iju' es la forma Nombre map. de esta planta,
mapuchizada de la palabra 'tri­ porque sus tallos, que son hue­
uo', y 'kacu', pasto; es decir, un cos, sirven para hacer pequeñas
pasto o hierba que se parece al trutrucas [uut:.rnka ] o tutucas.
trigo. La trutruca es un instrumento
1038. t.Jolól-peJkiJl: rngi ta­ de viento, el largo de cuya ca­
lis purpurea L. Escrnfulariáceas. ña varía entre 3 y 4 m.; •P. F.,
[De map. 't.iolól', "hueco", y p. 237.
'peJkíp'. "flor"; es decir, flor Cp. Lenz, p. 755; Valenzuela,
ahuecada.] u: 440; Baeza, p. '229.
•1039. t.Jóme: Scirpus califor­
nicus QMeyer) Steud. Cipe-rá­ u
ceas. 1045. uñi-perquén: W<thlen­
Variante regional y map. de be,·gia linarioides DC. Campa­
tomé, nombre más generalizado nuláceas.
de esta planta. Variante de la forma más ge­
Indica Febrés que Thomé neralizada, uiio-perquén.
[tJomé] es la totora que tiene ICp. Hollerm.: 212.
tres esquinas [Del map. 'tJome', 1046. uño-perkén: TVahlenber­
nombre de la planta.] gia linarioides DC. Campanulá­
1

Cp. P. F., p. 236; Valenzuela,


1
ceas.
11: 425; Baeza, 22-8; Lenz, p. 745.
Nombre map. de esta planta.
1040. t.Jópa: Lobelia tupa L. Según Febrés, se derivaría de
Campanuláceas. 'mio' [wiño],' del verbo 'uñon'
Nombre map. empleado en [wip;>'n], volver a hacer, más
algunas regiones, de esta especie (percün, [peJkw'n], peerse, ven­
y otras afines. tosear; es decir, volver a pers�,
Es la forma arcaica; se llama lo que correspond-e al uso medi­
también trupa (es el nombre cinal de esta planta.
más empleado) y tupa. Cp. Gay, Flora Chilena, 1v:
Cp., P. F., p. 236. 340; fLen:i, p. 721; Valenzuela,
104 l . tuca: V. teca. 11s 448; Baeza, p. 230.
294 HUGO CUXCKEL

1047. upul-gurü: Acaena ar­ canía las siguientes variedades


gentea 'R. y IP. Rosáceas. de úwa:
Nombre map. de esta planta Cuyampehuá [kuiúmúwa] de
anotado por Gay. Según Febrés, granos negros;
de 'üpülgü,·ü', [mpw'l·JJuuut] Quelohuá [kélw-úwa] de gra­
cadillo, de 'iipiil', [wpw'l], sus nos colorados;
zarcillos y 'gii11ü', [1Jm'1w], zorro Pijimahttá [pwf w'l-úwa] de
de mediano tamaño; es decir, granos pintados y
zarcillos o cadillos del zorro. Callhuentulwá [kaÁw entu­
Valenzuela, 11: 448. úwa] de granos blancos y negros.
Cp. Gay, Flora Chilena, n: Cp. 'Parodi, L. R. "Relacio­
283 y vru: 416; Lenz, Dice., 761. nes de la Agricultura con la agri­
cultura •Argentina actual" (en
1048. urque: Solanum tube­ Anal. Acad. Nac. de Agron. y
rosum IL. var. Solanáceas. Vet. Tom. 1: 115-167); Latcham,
Una variedad de papa que se R. E. La Agricultura pre-colom­
cultiva en Chiloé; es chica y de biana: 119 y siguiente, etc. P. F.
mala calidad, destinada general­ p. 242 y u: 228.
mente a los cerdos. 1050. úwa-filu: 1) Asarca leu­
Probablemente del map. 'ür­ cantha Poepp. y Endl. Orquí­
cün', cansarse, fastidiarse. deas.
Cp. Lenz, p. 762; Valenzuela, 1051. úwa-mamm'f.: Afyzoden­
u: 449. dron oblongifolium DC. Mi­
1049. úwa: Zea maydis: L. sodendronáceas.
var. Gramineas. Del map. "úwa", 'maíz', y
Nombre map. y arcaico del "mamw',{_", 'leña o madera'; es
maíz, cereal cultivado entre los decir, leña que se asemeja al
araucanos desde épocas remotas. maíz.
Sus existencia en Chile, en la Cp. Hollerm.: 427a.
época de la llegada de los pri­ 1052. úwa-úwa: Juncus cype­
meros conquistadores españoles, roides Lam. Juncáceas.
está confirmada por varios docu­ Se llama también tiwa-tíwa
mentos: en 1558 Ercilla en La l.awén-.
Del map. 'úwa', maíz, cuya re­
Araucana registra su presencia petición significa abundancia
y cultivo en Chiloé; poco tiem­ de maíz, y 'f.awén.', "hierba me­
po más tarde, Francisco Cortés dicinal".
Hojea, regresando al norte en Cp. Hollenn.: 58.
el bergantín San Salvador, des­ 1053. úwa-uwa-1.awén-: V. tí.wa­
pués de haber explorado los ca­ úwa.
nales de la :Patagonia, en 1558, m
dice, hablando del actual puer­ 1054. ml.mén.-mamm'.6.: Sene­
to de Carelmapu: " ... en esta cio fistulosus Poepp. Compues­
provincia de Ancud 'hay grandí­ tas.
sima fama de fertilidad de mu­ Cp. Hollenn.: 90 �Del map.
cha comida de maíz crecido y de 'wl.men-', señor, 'mamm'Á', pa-
gran mazorca ... " lo].
'Parece que durante la era co­ 1055. ml.wi-wáka: Sonchus as­
lonial se cultivaban en la Arau- per (L.) Hill. Compuestas .
NOMBRES H\'DlGENAS RELACIONADOS CON, LA FLORA CHILENA 295

Cp. Hollerm.: 505 rP. F.: ül­ 1060. mt.Jíu: V. quintral.


wiwaka,: 27·5: ñilhue (V.)]. V
I 056. mnt.Jíu: V. quintral.
i1057. mñi: Ugni Molinae 1061. vailahuén: 1) Haplo­
pappus baylahuen Rémy. Com­
Turcz. Mirtáceas. puestas.
Nombre map. de esta planta, !Palabra de origen rnap.; según
cuyas bayitas rosadas y coloradas Febrés, de "vain", 'hervir', y
sirven para comer o para la fa­ "l.awén,", cualquier hierba me­
bricación de un exquisito dulce dicinal; es decir, el remedio her­
o mermelada. vido o para hervir, porque se
[Cp. 'P. F.: 276, üñi, la mur_t� usa en forma de infusión para
comestible; Lenz, p. 760, um; curar heridas.
,Baeza: 229; P. IM., Voz. . .: t243]. fDel map. "faj", 'fe�menta­
1058. mtal-1.awén.: Sarmienta do, da', "l.awén.', remed10; por­
repens Ruiz et Pav. Gesneriá­ que la infusión tiene las carac­
ceas. terísticas de lo fermentado].
Según Valenzuela, Glos. Etim. Cp. Gay, Flora Chilena, IV:
1: 395, se derivaria de uüthaln, 412; Lenz, p. 764; Valenzuela} n:
levantar, y de l�lzuén, h�erba 451; Baeza, p. 1230.
medicinal; es decir, una hierba 2) Haplopappus angustifolius
medicinal levantada. (DC.) Reiche. Compuestas.
Lenz, p. 414, y otros autore�, Cp. Gay, Flora Chilena, rv: 63
escriben esta palabra con h (h1- (s. v. Pyrrocona angustifolia) ;
talahuén) [Probablemente de Reiche, m: '286; ,Baeza, p. 230.
'wtán', pacer, y 'l.awén.', reme­ 1062. [vatro: wat.Ju].
dio]. 1063. [vatru: fautué].
Cp. Baeza: 118; Gay, Flora 1064. [vautro: waut.Jo (.2)].
Chilena, rv: ·3,5-0, y vm: 410, �te. 1065. [veivún: lleivún].
[Llá�ase t�b1én: medallita, 1066. [veu: 8éwm].
canucan y votn; Baeza: 39 y 365, 1067. [vicha: dicha].
y Lenz, p. 414] [V. awáf-awáf]. 1
1068. vidoquiñ: Solanum tu­
1059. mt.Ja.r-1.awén-: Euphor­ berosum 'L. var. Solanáceas.
bia Lathyris L. Euforbiáceas. Una clase especial de pa'f!a, in­
Nombre anotado por el !P'. dicada por Gay en ,Agnc., n:
Hollerm., y confirmado por nos· I 19. Crece y se cultiva principal­
otros. mente en la zona de Quenchi,
[Llámase también: contrarra­ isla de ,Chiloé; se caracteriza por
yo, matarratones y tártago, Bae­ ser redonda, rosada y morada;
za: 2·53]. crece muy abundantemente, es
tCp. Hollerm.: 510 [Del map. sabrosa y tardía.
'wtJáJ', pepita o hueso de fruto Cp. •Lenz, p. 766; Valenzuela,
+ l.awén-:remedio. tCp. P. M.: 11: 456.
102]. 1069. vilcún: kw_p.aMilkúJl.
12) CJiloraea multiflora var. 1070. vila: Solanum tubero­
pearcei ·Ph. Orquídeas. sum L. var. Solanáceas.
Del map. "úwa", 'el maíz',. y Una variedad de papa que se
"filú", 'la culebra'; es decir, cultiva en Llanquihue y en Chi­
maíz semejante a una culebra. loé. 'Posee tubérculos redondos,
Cp. Hollerm.: 333. de color amarillento; es delica-
296 HUGO GUNCKEL

da contra la immedad y crece ciadas y usadas como alimento


principalmente en las laderas de los cerdos.
del lado sur de los cerros; es de Del map. "vülüm", juntar,
s�bor exquisito. . amontonar, es decir, es una pa­
Se derivaría, según Valenzue­ pa que se encuentra a monto­
la, de "villa", escasez, carestía, nes.
'hambruna; es decir, una papa Cp. Valenzuela, 11: 458; Cava-
poco rendidora. da, Dice., p. 118.
Cp. Valenzuela, u: 454. 107-1-. [vira-vira: wepátJwe].
l 07 l . vilivichuna: Solanum 1075. [vollen: huayo].
tuberosum IL. var. Solanáceas. 1076. voqui: Palabra de ori­
Una variedad de papa que se gen arcaico, map. "fóki", con
cultiva en Chiloé, principalmen­ que se designa en la actualidad
te en la región continental, en a casi todas las plantas trepado­
el valle grande, Riñihue, Yel­ ras y que poseen tallos flexibles.
cho, etc. Es de tamaño �ande, Algunos autores prefieren escri­
muy buena, y es considerada bir boqui. Se usa voqui como
como la que más soporta el frío sustantivo, generalmente segui­
de las que se cultivan en Chiloé, do de un adjetivo que indique
ya que no se hiela. Es violicea, alguna propiedad o calidad de­
mantecosa, pero no da resultado terminada de la planta (véase
en el norte de Chile (provincias infra).
centrales), porque necesita tie­ 1077. voqui arrastrado: Cissus
rra especial. striata R. y 'P. Vitáceas.
Según 'Valenzuela, de "hu)'· [v. voqui].
lli", sur, y de "huychuñ", entre­ 1078. voqui auca: E,·cilla spi­
sacar, es decir, seleccionada del cata Moq. Fitolacáceas.
sur o escogida de Chiloé. [v. voqui e ivircuñ].
Cp. Valenzuela, Glos. Etim., 1079. voqui blanco: 11) Boqui
u: 456 [Cavada, Dice., p. 118]. trifoliata Dcne. Lardizabaláceas.
1072. vilu: Solanum tubero­ 2) Capsidium valdivianttm
sum L. var. Solanáceas. (Ph.) Bignoniáceas.
Una variedad de papa que se 3) Proustia Pyrifolia Lag.
cultiva en las provincias austra­ · Compuestas.
les, indicada por Maldonado, 1. [v. voqui y kaj0;)..C].
c.: 337, para Ohiloé. 1080. voqui bejuco: Campsi­
Del map. "filu", 'la culebra', dium valdivianum (Ph.) Skottsb.
porque tiene tubérculos de for­ Bi[.noniáceas.
mas torcidas; son largas y de LLlámase también pilpilvoqui
poco sabor, verdosas y manteco­ blanco y voqui blanco; B-aeza, p.
sas. 248] [v. voqui].
Cp. Lenz, p. 767; Valenzuela, 1081. voquicillo: Astephanus
11: 457 [Cavada, Dice., p. 118]. geminifloms Dene. Asclepiadá­
1073. villomes: Solanum tube­ ceas.
rosum L. var. Solanáceas. Diplolepis menziesi Schilt. As·
Una variedad de papa culti­ clepiadáceas.
vada en tChiloé; son de tubércu­ Twedia hockeri (Decaisne)
los chicos, de poco valor, despre- Malme. Asclepiadáceas,
NOMBRES ll'\:DIGENAS RELACIONADOS ex». LA FLORA CHILENA 297

Twedia obliquifolia (Colla) "pray", tercera de pran, subir, y


Malme. Asclepiadáceas. de lahuén, hierba, es decir, su­
[v. lichi-lahuén]. bió la hierba.
l 082. voqui cóguil: Lardiza­ Cp. Valenzuela, n: p. 461.
bala bitemata !Dcne. Lardizaba­ 1094. vroque: Acaena argen­
láceas. tea R. y 'P. Rosáceas.
[v. voqui]. Nombre map., españolizado
1083. voqui colorado: Cissus de esta hierba, vocablo que se
striata IR. y P. Vitáceas. derivaría del mae, "vroquiñ'',
[v. voqui y kólmfóki]. con que se denomman en gene­
·1084. [voqui del picaflor: ral, los cadillos o amores secos
wefil-wefil]. [Del map. "pm1ókin", nombre
1085. voqui naranjo: Hydran­ de la planta; de map. "pw10",
gea integerrima (H. y A.) Engl. 'amarra, anudamiento', porque
Saxifragáceas. el fruto se adhiere a las ropas].
[v. voqui]. Cp. Lenz, p. 773; Valenzuela,
1086. voqui naranjillo: Pseu- 11: 462.
dopanax valdiviensis (Gay) [Llámase también trun y firo­
Seem . .A'raliáceas. quiñ (v.)].
fv. voqui y ktuáko].
1087. voqui negro: Muehlen­ 1095. vroquiñ: vroque (v.).
beckia hastulata (Sm.) Jobnston. l 096. vuley: Solidago chilen­
Poligonáceas. sis Mey. Compuestas..
[v. voqui]. Nombre map. y regional de
1088. voqui perdiz: Proustia esta planta. Sin duda, variante
pyrifolia ,Lag. Compuestas. o derivado de filel, filil o felel,
1089. voqui quiltrito: Tro­ con que se conoce en algunas
paeolum speciosum Poepp. Tro· regiones esta compuesta.
peoldceas. Cp. Hollerm.: 126.
[v. voqui]. . .
1090. voqui-traro: Ercllla spi: w
cata Moq. Fitolacáceas. v. voqw
e ivircw1. 1097. [wajún: cavén y wajun­
1091. voqui-voqui: Mitraria kácu].
coccinea Cav. Gesneriáceas.
1
1098. wajunkácu: Cirsium
Var.: vochi-voqui. lanceolatum Hill. Compuestas.
1092. votri: Sarmienta repens Nombre map. de esta maleza,
R. y :P. Gesneriáceas. de origen europeo [Map. "wa­
Nombre map. de esta planta, jún", 'la espina (vegetal)', y
"kacu", 'hierba'].
usada principalmente en Chiloé.
=
=
Cp. Lenz, p. 773; ·Baeza, p. [P. F., p. 246: wayun- o
237; según Valenzuela, Glos. weda kachu 'cierta planta
V. Etim., u: p. 461, de "vo­ (importada de Europa)].
chüdn'", 'chupai-'. Cavada, Dice., 1099. wála-1.awén-: Acaena
p. 118. pinnatifida ,R. y IP'. Rosáceas.
v. awáfawáf; canucán y wtal Del map. "wála", 'la huala',
l.awén-. un ave acuática, y "l.awén.",
1093. vrailahuén: vailah uén 'remedio', es decir, hierba medi­
(1). Según Valenzuela, de cinal de la 'huala.
298 HUCO GU, :CKEL

Uámase también Pimpinela Cp. Gay, Flora Chilena, IV:


cimarrona, Baeza, p. 188. 96, y vm: 410 (s. v. gualtro);
Cp. Hollerm.: 407. Hollerm.: 177 a); IP. M.: 91, etc.
1100. wálam-ráki: Paspalum P. F., p. 246: wautro.
vaginatum Sw. Gramíneas. Variantes regionales y orto·
Nombre map. y regional de gráficos: gualtro: huautru; guau­
esta grama, que se llama tam­ clm; vautro.
bién [en map.] chepidca o che­ 1105. wá8a: Cucurbita pepo
pica [Chil. chépica]. L. Cucurbitáceas.
Cp. !P. M.: 95 [ P. F., p. t244]. lUna variedad de zapallo que
l l01. wáÁko: 1) Oxalis rosea
1
se cultiva en Chile desde siglos;
Jacq. Oxalidáceas. se llama en España calabaza.
[Map. "waC, 'el derredor de [P. F., p. 243: wada].
1 as cosas', "k o", 'agua'] . l l06. wá8al.awén.: Stachys al­
(Llámase también culle colo­ bicaulis Lindl. Labiadas.
rado, Baeza, p. 261. P. M., p. Del map. "wa9a", 'calabaza',
98]. y "l.awén.", 'remedio'; es decir,
!Cp. Hollerm.: 1•58; P. F., p. hierba medicinal del wá8a, aun­
245. que no podemos comprender a
2) Oxalis valdiviensis Barn. qué se debe esta combinación.
Oxalidáceas. En castellano, hierba de San­
Y otras especies del género ta Maria [Cp. Lenz, p. 3'62; ,Bae­
Oxalis. za, p. 102; 'P. F., p. 243].
1102. wa.Ika-uólt.lo: Sonchus '1107. wélwe: Gratiola peru­
oleraceu.s L. Compuestas. viana L. Escrofulariáceas.
'Planta europea que en la Ar­ lVéase: Philippi, R. A. Fuei­
gentina se llama cerraja. llée: 768.
Cp. :P. iM.: 103. Llámase en rcp. Lenz, p. 352, hulgue (?) ;
Chile, también, cerraja y ñilhue; 1Baeza, p. 56: contmhierba; Al­
Baeza, p. 156; P. F., p. 246. varez Sotomayor, p. .«19]. •
1103. wátro: Typha angus­ 1108. wentro-1.awén.:
tifolia 1L. Tifáceas. Ophioglossum vulgatum L. var.
Nombre regional y map. de valdivianum (Phil.). Ofioglosá­
esta planta acuática. ceas.
L1ámase también totora y va­ �ombre map. y regional de
tro; Baeza, p. !268. esta rara planta: "wéntiu",
1104. wáutxo: 1) Baccharis 'hombre', 'macho', y "l.awén.",
umbeliformis DC. Compuestas. 'remedio'. Figura en el arsenal
Palabra anotada por Hollerm. medicinal folklórico de los map.
en la región de Lonquimay, Se prepara con ella una infu­
prov. de Malloco. sión que es tomada por las mu­
Cp. Hollerm.: 717 a). Lláma­ jeres embarazadas, con el fin de
se también chilca y vautro; !Bae­ tener hijos varones po que ex­
za, p. 246. plica su nombre], debido a la
2) Baccharis concava (R. et forma particular de esta planti­
•P.) •DC. Compuestas. ta.
Nombre map. de ésta y otras 1109. wén tJu-paJlé Jl ·l .awén-:
especies del mismo género Bac­ Arachnites uniflora IP'h. Bu,·.
charis. manniáceas.
NOMBRES IXDIGENAS RELACIONADOS CON LA FLORA CHILENA 299

Figura en el arsenal farmaco­ para la agricultura �Llámase


lógico folklórico de los map. también huayún, v.].
Se llama también, en map.: rcp. :P. F., p. 246: wedáka­
"pajún", barba. En castellano: chu].
flor de la culebra. 1116. [ we8we8kácu: hued­
,I)el map.: "wént1u", varón; hued].
"p.)pép", hijo, y "l.awén.", plan­ 1117. wapo-kintúe: Eu11aria
ta medicinal, es decir, planta hygromet1·ica L. Musgos.
que las indígenas utilizan como Nombre regional y en map.
remedio para tener hijos varo­ de musgo, cosmopolita. De map.
nes [Cp. wénuu-1.awén.]. "wapó", 'volver , y "kintún",
Cp. Hollerm.: 55'2 [v. payún]. 'mirar', y la partícula ''we":
1110. wénu-8aco: Fascicula­ indica agente, es decir, "que la
ria bicolor (R. y P.) Mez. Bro­ hace mirar hacia atrás.
meliáceas. Cp. :P. M., p. 105.
Nombre map. y regional de •1118. we8áwe: Dicranopteris
esta planta, que crece sobre ár­ pedalis (Klf.) Looser. Gleique­
boles y aun sobre rocas. 'Del niáceas.
map. "wénu", 'alto', 'lo alto', y Ll-ámase en castellano hierba
"Saco" , v. loza o palmita.
1111. wé:rJkw: V. fuinque. ;variante regional: hueldahue.
1112. weJláiJwe: Gnaphalium Se derivaría de "wa0án", 'se­
vira-vira Mol. Compuestas. pararse', 'partirse', y la parúcu­
Nombre map. de esta planta, la "we", 'agente', es decir, algo
que se denomina vulgarmente: que separa efectivamente, por­
hierba de la vida; hierba de la que "se Je atribuye la virtud de
diuca y viravira. Map.: "we­ separar del rival el afecto de la
pálJ ", 'pena'; "we", agente; aquí persona querida".
.sería: hierba para quitar la pe­ Cp. 1P. F., p. 1255; 'Hollerm.:
na. 158 c) [P. M., p. 104].
1Cp. •P. M., p. 104. 1119. wa8áwe-l.awén-: Linum
1113. wé.Ike: Solanwn valdi­ selaginoides Lám. Lináceas.
viense Dun. Solanáceas. Nombre map., pero de carác­
Nombre map. de esta planta. ter regional de esta planta; de
En cast.: llaquecillo. "wj0án", separarse, y "l.awén.",
Cp. 'P. F., p. 254; P. M., p. remedio.
100; Baeza, p. 132. 11'20. W38we8-kácu: Variante
1114. wefil-wefil: Mitt·aria regional de hued-htted (v.) .
coccinea Ait. Gesneriáceas. 112'1. wike-kacu: Lolium pe­
Nombre map. y regional de renne L. Gramíneas.
esta planta; ignoramos su etimo­ Nombre anotado por Ho­
logía. Llámase también voqui llerm. en la región de Pangui­
del pica/lor. pulli, prov. de Valdivia. ·Map.
1115. wé8a-kacu: Cirsium lan­ "kiácu", 'pasto, hierba'.
ceolatum Scop. Compuestas. Hollerm.: 1237.
Del map.: "wé0a", 'malo', 1122. wil.a-kácu: Elatina
'inútil' y "k.rácu", pasto o hier­ triandra Schkuhr. Elatináceas.
ba', es decir, se trata de una Nombre map. de esta planta
planta con espina inútil o mala acuática. Cp. Hollerm.: 525.
300 RUGO OUXCKEL

(Der. de map. "wil.a" = 'es­ ,Del map., según Febrés, de


tar botado sobre algo' (sobre el "huyñal", una hierba denomina­
agua, p. ej.), y "káéu", 'pasto']. da así. Llámase también cola de
1123. wilalkácu: Una alga caballo, hierba del platero, lim­
marina de las Facofiláceas. Cp. pia plata. Cp. Baeza, p. 53, 105,
Hollerm.: 1407. 126.
[De map. 'wilál', morral, y Cp. Lenz, p. 406; Gusinde:
'k'áéu', pasto]. 249.
1124. wilel-1.awén-: 1) Nc­ 1129. wiOu: Macrocistis py-
phrodium rngulosum (Fee). Po­ 1·ifera.
lipodiáceas. Una alga marina comestible,
Nombre mar.. de este helecho. cuyo nombre científico no he­
De map. "wzlél", 'adivino', y mos podido averiguar, 'P. M.:
"l.awén.", ,remedio'. 105.
Cp. P. f., p. 104; ,P. F., p. Cp. P. F., p. 260; P. :\f.: 105
261. fLenz, p. 407: huiro, y Baeza, p.
2) Hypolepsis rugosula (Lab.) 117).
T. Sm. var. poeppigii (Kze.) Po­
lipodiáceas. y
Y otras especies de helecho de 11130. yag-chi: Ct·inodendron
la selva valdiviana. patae;ua Mol. Eleocarpáceas.
Cp. Hollerm.: 156 g). Nombre, prob. de origen map.
1125. wilki-kácu: ICarex deci­ de este árbol, que se llama más
dua Boott. Ciperáceas. comúnmente patagua.
Del map.: "wilki", 'el zorzal', S�n Valenzuela, de "gechi",
un avecilla común en el país, y partícula adverbializante que
"káéu", 'pasto', 'hierba', es de­ equivale a '-mente', español:
cir, una hierba del zorzal. despedazadamente, es decir, de
Cp. P. F., p. 262. hojas partidas por tenerlas ase
1126. wilki-IJm'nn-kalén: Sti­ rradas.
pa bicolor Cav. Gramíneas. Cp. Valenzuela, 11: 465.
Nombre regional de esta gra­ 1'131. yañ: Escallonia ,·evoluta
mínea, común en algunas pra­ R. y 'P. Saxifragáceas.
deras. Nombre map. de esta planta.
Se escribe también yang.
=
[De map. "wilki", 'zorzal', Cp. Hollerm.: 54; 'P. M., p.
" 1J w'1u1" 'zorro', y "k�len", 90 [P. F., p. '282].
'cola']. •
l132. yaquil: 1) Colletia spi­
Ill27. wú.Jka-kawé.&a: Avena nosa Lám. Ramnáceas.
sativa L. Gramíneas. Nombre map. de esta planta,
Voz map., compuesta de usado en al�as regiones. Se
"wiIJ ka", 'extranjero', y de "ka­ da este nombre a varias especies
wé,{a", nombre con que se desig­ de plantas con espinas.
na comúnmente a la avena Variantes: yaqui, yaqut: (lla­
(actualmente se usa aféna); es que), etc.
decir, avena del extranjero. Cp. Lenz, p. 780: Philippi,
Anotado por Hollerm. Elem. Bot. 166; Valenzuela,
1128. wijlál: Equisetum bo­ Glos. Etim. u, 469; Baeza, p.
gotense H. B. K. Equisetáceas. 237. �P. M., Voz, p. 247].
NOMBRES IN"!OIGENAS RELACI0NAI>OS ex»,¡- LA FLORA CHILENA 3, 01

2) Retanilla ephedra Brongn. 1137. 8awepUá p: Rume."< cris­


Ramnáceas. pus L. Poligonáceas.
Cp. Baeza, p. 1237. •Aunque se trata de una male­
3) Colletia valdiviana Phil. za de origen europeo, tiene
Ramnáceas. nombre map., derivado de
Cp. Hollermayer: 150. '0áwe', la quinua o quínoa, y
�) Ulex europaeus L. Legu­ 'pi,{añ', un semidiós; es decir, la
minosas. "quinoa de esta divinidad'', por
Cp. Lenz, p. 780; Baeza, p. ser una maleza muy molesta en
237. los cultivos.
1133. [yeigún: v. lleivún]. Cp. Hollerm.: 569 b); P. F.
1 l 34. yeilbuñ: Greigea land­ (Jawe-pillafi), p. 209; Gusinde,
bekii (Phil.) Bromeliáceas. p. 243. Se denomina además ro­
Nombre regional y map. de macilla; [en algunas regiones se
esta ñocha. llama también hualtata, según
De map. "reypuii", revolver, Baeza: 11 O].
es decir, revoltijo; sin duda, por 1138. 8a8íp: l) Baccharis
las hojas que crecen entrelaza­ marginalis DC. Compuestas.
das. Se llama también chilca y
Cp. Valenzuela, 11: 472. suncho.
2) Baccharis rosmarinifolia
8 Hook. et Arn. Compuestas.
•l l 35. 8áwe: Chenopodium Nombre map. con que se de­
Quinoa Willd. Quenopodiáceas. signan varias especies del géne­
Nombre map. con 9ue se de­ ro Baccharis entre los araucanos.
signa la variedad cenicienta de B. rosmarinifolia se llama en
la quínoa (Cp. Gay, Agríe. u: castellano: rnmero, romerillo y
107). romero del campo.
Var. reg.: Jáwe [Cp. map. Variantes regionales: mdín,
actual: 0áwe: remedio]. rarín; dadin, dadiñ, etc.
Cp. rp, F.: 29 [dá,wel y 209 Cp. Philippi, "Florula Ataca­
1

[Jáwe]; Hollerm.: 509; Lenz, p. minsis": 60; P. F.: 29 (dadiñ];


332. Gusinde: �42.
[Nota: 0áwe significa también 1139. 8eIJurÁ: Phaseolus vul­
lugar de oración maléfica (ri­ garis !L. Leguminosas.
tual de magia negra)]. Nombre map., del fréjol.
1136. 8aweIJmnn: Juncus sp. Cp. Philipp1, R. A. "Los fré­
Juncáceas. joles y zapallos son de origen
Gay, Bot. vm: 409, que trae peruano", en Anal. Univ. Ohile,
este nombre, no da mayores 1886: 757-761. Cap. P. F.: 30.
detalles sobre esta denomina­ 1'140. 8éwm: Coriaria ruscifo­
ción (Gay, l. c. 0áwen·IJWJw). lia IL. Coriaridceas.
!Del map., según Febrés, dahue Nombre de esta planta, que
[8áwe], la quinua o quínoa, y es un arbusto con ramas largas
iíiri (IJWJW) , la zorra; es decir, y caídas.
"quínoa de la zorra". IT...enz: 333, Según varios autores, esta
"el nombre será debido a cierto planta debe !haberse llamado
parecido de las semillas" con la primitivamente '0éww-l.awén.':
de la quínua. entonces se derivaría de '0éwu',
302 RUGO GUNCKEL

ratón, y 'l.awén.', remedio; es see espinas largas y endurecidas.


decir, "una hierba contra los ra­ Cp. Hollerm.: 519.
tones", un "mata-ratón", como 1145. Oacó: Eryngium panicu­
casualmente se llama en caste­ latum Cav. Umbelíferas.
llano, por el principio de efec- Febrés, escribe dücho, düto,
tiva toxicidad que contiene. achupalla, que es un nombre
IVariantes regiones: Deo (en vulgar de esta planta en caste­
Ohiloé) y Veu (en Llanquihue, llano.
según C. Juliet, en Anal. 'lJniv. Cp. P. F.: 9 y 31; Gusinde:
Chile, tomo 45: 700, y Cañas, 2-1-4; [iLlámase también chupa­
Veliche: 271) y ceu (V. Cavada, lla, cardoncillo, quisco y pitillo,
!Dice.).
Cp. ·Baeza: 252].
Cp. Baeza, p. 79; Gay, Flora 1146. Oómo-palu: Sophora
Chilena, 1: 492 y vm: 409; Lenz, macrocarpa Sims. Leguminosas.
p. 335; Philippi, Elem. Bot.: !Del map. 'Somo', hembra,
175; Valenzuela, u: 392; P. F.: sexo femenino, y 'p;>lu', el pelú
30, etc. (Sophora tetraptera Ait.); es
[V. huique]. decir, un pelú del sexo feme­
11'41. 8ewm-kalén: Agrostis nino.
koeleroides IDesv. Gramíneas. Cp. Hollerm.: 89a).
Cp. Hollerm.: 1.223. [Del
iinap. '8eww', ratón + 'kalén',
114 7. Oómo-piwicén-1.awén.:
Dichondra repens Forst. Con­
cola; lit. "cola de ratón'} ' volvuláceas.
1142. eacá-kácu: Saliva sessili� Del map. '0ómo', ,hembra o
Ruiz et •Pav. Compuestas. femenino, y "piwicén", un ani­
Del map. '8;)ca', punzante, mal imaginario de la mitología
clavador, y 'kácu', hierba. Posi­ mapuche, especie de vampiro, y
blemente sea la misma planta 'l.awén.', remedio; es decir, una
llamada 8;)ca-l.awén. (V.). Cp. hierba medicinal usada por la
'P'. F.: 31. hembra del pihuichén, "que
1143. eacá-1.awén.: eaca-kácu. tiene el cuerpo en forma cilín­
El P. íDiego de Rosales, l. c.: drica, alargado como culebra.
241, indica el nombre de dicha­ Con el tiempo le crecen alas y
laquen (1). Probablemente la vuela; pero carece de plumas.
misma planta, pero con error de Chupa la sangre de gentes y ani­
escritura, en vez de 0;>cá-l.awén. males, secándoles el cuerpo a
Cp. Lenz, p. 335; Gusinde, p. sus víctimas. . . Se supone que
244. un murciélágo que existe en
1 J!.14. 8acá-mamm'Á: rCalycera Ohile 'haya dado origen al mito
leucanthema �P'oepp.) R. Cali­ del pihu1chén (P. F.: 185).
ceráceas. Cp. Hollerm.: 19.
Del map. 0;>ca,' (véase más 1148. Om'co: El-yngium pani­
arriba} ): 'mamw',(', madera, pa­ culatum Cav. Umbellferas.
lo, árbo1, es decir, "palo pun­ Forma regional anotad-a por
zante o clavador", porque este el 'P. F. (sacho). [v. Oacó].
vegetal, que es algo leñoso, po- Cp. P. F.: 207; Hollerm.: 151.
NOMBRES INIDIGENAS RELACIONADOS 00N, LA FLORA CHILENA ,303

INDICE ALFABETICO DE NOMBRES ESPA�OLES O HISPANI­


ZADOS CON SUS CORRESPONDIENTES NOMBRES INDIGENAS

A.

Aceitunillo v. téque.
agua rica v. quelén-quelén.
ají limeño v. huálpe.
albahaquilla del campo v. culén.
alfilerillo v. l.óika-káéu.
anisillo v. lhuaralao.
árbol de cuentas v. atutemu.
aromo de Castilla v. corcolén (Azara serrata).
arrayán v. kó,(w mamw'Á.
arrayán de espino v. huayún.
arrayán macho v. huayún.
azahar v. lichi-lahuén.
azulillo v. kaéu-rajén.

B.

boldo v. fol.o.

c.
cardilla . v. káwéa.
cardoncillo v. 0déó y anw-0ééu.
cebolleta . v. asus-namún.
centella . v. huante.
cerraja v. waJka·tJÓltJo.
ciprés de la cordillera v. len.
cizaña v. k.iáméa.
cola de caballo v. wi¡rál.
colihue v. JW'IJ i.
colsilla v. rodalán.
contrahierba v. wélwe, huilhue y daudá.
contrarrayo . v. wtJaJ·l.awén.
coquito . v. llilla y kaIJkán.
coralillo . v. ivircuii.
correcaballito v. ku0pdIJ kál.
crucero v. cuneo.

CH.

china . v. co-il-co-il.
304 HUGO GUNCK.EL

D.
doradilla. v. kú8n.amún.

E.
espino . \',cavén.
espino blanco v. huayun.
espino maulino v. cavén.

F.
flor de la culebra v. wéntJU·fY.)IJeJl·l.awén-.
flor del junco . v. asus asus.
flor del pasmo v. faku.
flor del queltehue v. kacu-Jajén.
frutilla v. lahueñi.
frutilla del campo v. kam'án; camán.
frutilla del mar . v. doca.
frutilla del zorro v. IJW'Jw-kewÁeJl.

H.
hierba de la apostema v. rodalán y fikúJ1-mamw'..C
hierba de la diuca .v. weJláJl we.
hierba de la vida ,·. weJláuwe.
hierba del lagarto v. kwJ1a.(-ÍÍÁkÚJ1.
hierba del platero V. WÍJláJ.
-hierba de los perros v. !aneo.
hierba de Santa �aría v. wa8a-l.awén-.
hierba loca v. hued-hued (A.stragalus ochroleucus) .
hierba loza . v. w;>8áwe.
hierba mora v. llague.
hierba negra v. dicha.

J.
junco ,·. asus-asus.

lengua de vaca v. alcaheu y <hualtata (Senecio buglosus


y Senecio fistulosus).
lino v. linu.

llaguecillo V. WéJke.
llantén v. píntJa.
NOMBRES I�IGENAS RELACIONADOS 00:--' LA FLORA CHILENA 305

M.

malva del monte v. defecono.


mata de chupón v. kaj.
matagusanos v. daudá.
matarratones v. wtiaJ-1.awén-, 0éww.
medallita v. mta-1.awén-, awá fawá f y canucán.
melosa v. kuJa-0éwu y kuJa0ewu0omo.

N.

nabos v. napor.,
narciso v. asus-asus.

o.
olivillo v. téque.
ortiga brava v. alwe-kúJi.
ortiga macho v. alwe-kúJi.

P.
paja de estera . v. fautué.
pajarito . . . . v. kacu-Jajén.
pajarito del campo v. ñao, illmo y gadu.
pajilla v. pajwja.
palmita v. ampe, a!Jka-1.awén-, ñall-ñall y we-
0áwe.
palmita de Valdivia v. ampe.
palo colorado v. kó.{wmamw'Á.
palo de yegua v. palpalén.
palo muerto v. téque.
palo negro v. kú0wmam.
palo santo v. tayu y madén.
palqui v. alwe-1.awén.
parqui . . . v. alwe-1.awén.
parrilla blanca v. kaj0�,(.
pasto de la perdiz v. acawa,(kácu.
pasto de las liendres v. acawaÁkácu.
pata de león v. pañinamún.
patata v. papa.
pegajosa v. curaqueo.
pegapega v. dicha y curaqueo.
pensamiento del campo v. kaÁfwJajén (Viola arvensis).
piojillo . . . v. acawaÁkácu.
pimpinela v. ñall-ñall y ,{a!Jka-1.awén­
pimpinela cimarrona v. wála-1.awén.
pitillo v. e�có y anw-0écu.
HUGO GUNCKEL

Q.
quintral de temu v. épuka mamw'f..
quisco v. 8;icó.
quisco del sur . v. anw-8écu.

R.
retama v. puna-mamw'J..
romacilla Y. 9awe piJ.áp.
romasa v. alca-clieu.
romerillo v. 8a8íp (Baccharis rosmarinifolia) y
fuinque.
romero v. 8a8íp (Baccharis rosmarinifolia) .
s.
sauce . v. gudilla.
siete camisas v. lunca.
siete huiras v. ivircuñ,.
siete venas . v. pínt.ia.
T.
tabaco v. pitrem y puuém.
tártago v. wua.il.awén.
tayo v: tayu.
tembladerilla v. hued-hued (Astragalus ochroleucus) .
tola blanca . Y. kaj8;¡Á.
tinel .
totora . v. fautué.
trebillo de olor v. a,{fí8a-kácu.
trébol Y. af.fi8a-k-ácu.
trigo . . v. cachilla.
tulipán del campo ,·. lefa'nlJw'Jw.
V.
vinagrillo v. culle colorado.
violeta azul del campo v. ka.<fWJajén.
Y.
yerba de la perdiz v. rimu.
yerba San Juan . v. tapi-tapi (Oenothera stricta) .
z.
zarapitos v. naurapo.
zarzaparrilla v. kólwfóki.
NOMBRES Il\"l>IGENAS RELACIONADOS � LA FLORA CHILENA ·3 07

INDl!CE AL'FABETI•CO DE LOS NOMBRES mEN'TIHOOS CON­


1

TENIDOS tBN •FJL PR:ESENllE T•RlA!BAJJO CON 15:US CORRE&PON­


DIENTES NOM!BRES VULGARES EN MAPUCHE
Y EN F.SPLo\�OL

Abutilon vitifolium Huella.


Acacia cavenia cahueñ; cavén; [kawép]; churque
(semilla).
Acaena argentea amores secos; cadillo; firoquiñ;
paokíp; trun (fruto con se­
millas y aguijones); upul­
gurú; vroque; vroquiñ.
Acaena ovalifolia firoquiñ; cadillo; trefo; trun
(fruto con semillas y aguijo­
nes).
Acaena pinnatifida wála-1.awén-; pimpinela cimarro­
na.
Aceana splendens abrojo; amores secos; cepacaballo,
donqui.
Acanthonychia ramosissima dicha.
Adenocaulon chilense . . faiye-1.awén.
Adesmia arborea espinillo; palhuén; varilla brava.
A'desmia longipes kaLiajén.
Adesmia microphylla palhuén.
Adiantun chilerise . kú8m-n.amún; culantrillo; dora­
dilla.
Aextoxicum punctatum aceitunillo; olivillo; palo muer-
to; téque; tique.
Agrostis koeleroides 8eww-'kalén.
Allium sativum . . ajo; asus.
Alophia caerulea lahue; lahui.
Alstrnemeria ligtu liuto, liutu; ñil.
Amomyrtus luma kawcáwe (frutas); canchao; can-
chau; luma; ÁatJÁªlJ·
Amomyrt us meli . . meli.
Anagallis alternifolia lJwmawe.
Anisomeria drastica pircun; pirkuñ-1.awén.
Anthemis cotula . . cipke-ñácu; hierba hedionda;
manzanilla bastarda; man­
zanillón.
Apium australe apio; menroy; meiój.
Apium panul panul.
308 HUGO GlJ:liCKEL

Arachnites uniflora . ce8képkácu; wéntJU-pdpep-1.awén.


Asarca leucantha . flor de la araña; payun.
úwa-fílu.
Araucaria araucana gúlliu (fruto) ; pehuén; pehueñ;
pino araucano; piñón; piño­
nero.
Aristotelia maqw don; maqui; queldón; kdl.ón;
quilón.
Armillaria mellea pique.
Anhenatherum elatius var. bul- pasto cebolla; pi,<ap-kácu; pillañ-
bosum . cachu.
Asplenium dareoides . filu-1.awén.
Astephanus geminif lorns azahar; lichi-lahuén; voquicillo.
Asteranthera ovata . . ilel-tJéwua.
Asteriscium chilense anisillo; huaralao; muchú.
Astragalus ochroleucus hued-bued; we8-we8-kácu; huid-
huidcadbu; hierba loca; tem­
bladerilla.
Avena sativa . avena; whJka-kawéÁa.
Azara celastrina ka8íwe (corcolén; lilén).
Azara �illiesii . lilén (maqui blanco).
Azara mtegrifolia challín; corcolén.
Azara lanceolata aromo; �8we; pidhue; say,{u [ó]
8ay,{u-mamul'Á
Azara microphylla chin-chin; chiñ-chiñ.
Azara serrata . aromo; aromo de Castillo; corco­
lén; corcolén blanco; lilén.
Azorella t,·ifoliata kwwe.{-kwwék

Baccharis concava <:hilca; gualtro; huatro; wauuo;


huautro; huauchu; ñadiñ;
vautro.
Baccharis glutinosa . cbilca; ñadiñ.
Baccharis magellanica reñi-huautro; JCy!Jel watJO.
Baccharis margina/is chilca; 8a8íp; radiñ; rarin; sun-
cho.
Baccharis marginata muliún; mulín.
Baccharis petiolata . cbilca.
Bacoharis pingraea . dúlca: chilquilla; pwpw'8; ñapid.
Baccharis racemosa . chilca; cukwJi-1.awén; cukwJÍ·
l.awén· wéntJu.
Baccharis rosmarinifolia cukwJi-l.awén--8ómo; 8a8iñ; kÍÁ­
ki.{-mamw'Á; radin; rarin;
romerillo; romero; romero
del campo.
Bacoharis sagittalis kalá-fó8w (verbena de tres esqui­
nas).
NOMBRES 1:-DJCENAS RELACIONADOS CO-:-. LA FLORA CHILENA ·309

Baccharis sphaerocephala . rari.


Baccharis umbelliformis . chilca; huautru; wáutJo; vautro.
Beilschmiedia berteroana . ulmo.
Berberís buxifolia calafate (fruto); michay (arbus­
to); palo amarillo; kwlw'J:1; qui­
lliñ.
Berberís darwinii cakájwa; chacaihua; calafate
(fruto); michay (arbusto).
Berberís empetrifolia kél.wi-1.awén-; zarcilla.
Berberís ilicifolia chelia.
Berberís margínata muliun.
Berberís valdiviana den.
Blechnum chilense . costilla de vaca; quilquil; quir-
quil.
Blechnum penna marina. anwkwikwÁ; punque; punkéJl
Blepharocalyx dívericatus palo colorado; temu.
Boldea boldus boldo; boldu; fol.o.
Boletus loyus . l.ojo.
Bomaria salsilla meul.én-1.awén-; zarcilla.
Boquila trifoliata pill-pill-voqui; pwláj-fóki; pill­
pill-voqui; pwlái-voqui-blanco.
Brassica campestris mucu; napor; yuyo.
Brassica oleracea . col (castellano); coles (en mapu-
che!).
Bridgesia incisifolia . rumpiata.
Briza minor . SOr.JOÁ-kácu; tembladera.
Bromus man�o mango; maño; mañgo.
Bromus trinii ááuko.
Bromus unioloides hierba de perro; lanco; llaneo;
pasto de perro.
Buddleia globosa matico; palgufn; pal �uiñ; pal­
r.JiJl; palqufn; pañil.

e
Calandrinia affinís . . quiaca.
Calandrinía compressa . lladid; ,Cakw'O.
Calandrinia sericea . hierba del chancho; Jajén-sáncu.
Calceolaria corymbosa . anguenita del cerro; tJaupi;
t.ráupi-tiáupi.
Calceolaria dentata . . t.iaupitól.
Calceolaria integrifolia t.iaupitól.
Calceolaria punctata kwl.ón-mamw',C.
Calceolaria thyrsiflora hierba dulce; palpe; palpi.
Calceolaria sp. chaud-chaud; chaul-chaul.
Calceolaria sp. topa-topa.
Caldcluvia paniculata mwOéwaJl; mw8éwe; quiaca; kd­
tJá-�tiá; tiaca; triaca.
Callitricha verna . huenchecó.
310 HUGO GU:'1.CKEL

Caltha andicola maillico; mellico; ,melíko-l.awén-;


melicOIJ·l.awén.; meliko.
Calvatia sp. . p;)tJem ki,(kiÁ-; petrem-quil-quil.
Calycera leucanthema 0.)cá-mamw',(,
Calydorea speciosa . carricillo; piuque-lahuén; suspi-
ro del monte.
Calystegia sepium . lahue.
Calystegia soldanella . . piuque-lahuén.
Campsidium valdivianum pi,(fw-fi>ki; pilfifoqui; pilpilvo­
qui blanco; voqui bejuco;
voqui blanco.
Capsella bm·sa-pastoris . bolsita; bolsita del pastor; cójke
l.awén-; mastueno.
Capsicum annuum ají (en castellano y en mapuche);
thapi; tapi; tJápi.
Capsicum annuum var. ají limenso; fiuálpe; ihualpi.
Cardamine ramosissima berro; talJaufo; wilki-kácu.
Carex decidua .
Carex pseudo-cyperns var. Hae,i-
keana ritru.
Carex sp. . kwná.
Carpobrotus ohilensis doca; frutilla del mar.
Cassia stipulacea . . chucuri; mayu; tJaftiafep; trasén­
trasén.
Centaurea melitensis kámca; cizaña.
Centaurium cachanlahuen cachanlahua; cachanlahuen; ca­
chalahua; cachanla'lmi.
Centella trifoliata pichiuchén-lahuén; tapi-tapi.
Centipeda elatinoides éo0-l.awén-; pedorilla; peorilla;
kewléñ-kácu; keylén-káéu.
Cephalophora glauca panto; póquil.
Cerastium arvense . tJÓi-kácu.
Cerastium vulgatum tJWÁ·póko.
Cestrum parqui . alwe-1.awén-; palqui; parqui.
Cicer arietinum . garbanzo; kál�a.
Cichorium intybus achicoria.
Cirsium lanceolatum wajunkáéu; wé0a-kacu.
Ci&sus striata . kólwfóki; colli-voqui; ku0úi:1 fóki;
pilpil-voqui; pilpil-f óki;
quineu; voqui arrastrado;
voqui colorado; zarzaparri­
lla.
Citronella mucronata . huilli-patagua.
Citrulius vulgaris sandía; sandilla.
Claveria corralloides . cai:i0w; changle; chañdi.
Codonorchis poeppigii . azahar; azucena del campo;
ce0képl.awén-; palomita.
Colletia doniana . kuJwwajún.
Colletia ferox crucero; cuneo; llaque.
NOMBRES 1r-.�DIGENAS R.ELAGIONADOS CON LA FLORA CHILENA �11

Colletia spinosa crucero; yáque; yáqui; yáquil.


Colletia valdivíana crucero; yáquil.
Colliguaya odorífera colihuay; collihuay.
Collomía biflora . trinitri-lahuén.
Conanthera bifolia gadu; illmo; IJªº; ngao-ngar;
ña8u; IJªº; papitas del cam­
po; pajarito del campo (las
flores).
Conium maculatum barraco; cicuta; pinaca.
Co1·dyceps sp. ·. truva-lahuén.
Coriaria ruscifolía Ceú; deó (Chiloé); 8éww; hui-
que; matarratones; veu.
Cotula acaenoides huilaco; pop-pop-1.awén-.
Cotula coronopifolia botón de oro; cójke-1.awén-;
Crassula mínima. ñif-ñif.
Crinodendron hookerianum . chaquihuio; chaquigüe; cheque-
güe: polizón.
Crinodendron patagua patagua; yag-cbi.
Cryptocaria rubra . pengu; peñu; peumo.
Cucumis melo . melón (en castellano y en mapu-
che).
Cucurbita mannata . penca; péJJ ka.
Cucurbita pepo . wá8a; zapallo.
Cucurbita pepo var. . alpe; zapallo o calabaza de cásca­
ra dura.
Cuscuta micrantha cabello de ángel; ni-ume; ñi-ume-
lahuén; ñiume; pwúme.
Cuscuta racemosa cabello de ángel; ñiume-lahuén.
Cynanchum lancifolium ihuelcuñ; iwal.mawí8a.
Cynanchum pachyphyllum pahueldún.
Cynara cardunculus . cardo; kuJwt.IoltJo; penca (pe­
dúnculo comestible) .
Cyperus conceptíonis lleivún.
Cyperns eragrostis malcac'ho; malcachu; marcacho;
molcaohu; tromé; ühuéñ.
Cyperus leohlerii ñooha:
Cyperus reflexus . malcacho; marcacho; morcacho
(Los Angeles); molcadho.
Cyttaria berterni . cura-cucha; dihueñe; dihueño;
Iihueñe; pina; pinatra; piña;
piñat; piñatra; puna.
Cyttaria darwinii dihueñe; llau-llau; lleu-lleu; pi-
ñat.
Cyttaria espinosae dihueñ; dihuén; dihueñe; quide­
ñe; quirepe
Cyttaria haríotii llau-llau
Cyttaria sp. . kal-ka.l.
�12 HUCO GlJXJCKEL

CH

Chaetanthera elegans co-il-co-il; china.


Chenopodium album . chingua; quinhua del campo;
quinguilla.
Chenopodium ambrosioides . paico; pic;:itJ ; pichiñ.
C/zenopodium chilense paico.
Clzenopodium quinoa . 8áwe; quinoa; sahue; quinua.
Chevreulia sarmentosa . pasto dulce; peikán-1.awén­
Chiliotriohium diffusum fascine (Baeza) ; piÁaJ1-kácu; ro-
merillo.
Chloraea incisa . lefa'n-tJwiw; nekultJ m'iw; tuli­
pán del monte.
Ohloraea multiflora var. pearcei úwa-fílu.
Chrysosplenium valdivianicum . piwicen - l.awén. pihuichén - la­
huén.
Chusquea coletL . colehue; coleu; coleo; colihue;
cullíu; JUÍIJ i; riñi.
Chusquea macrostachya. quila.
Chusquea. montana. . tihuén.
Chusquea palenae . itei.
Chusquea. quila. quila.
Chusquea. uliginosa . quila.
Chusquea. sp. . ña8i; ñapunto.

Datura stramonium . . . chamico; miaya.


Dendroli�otrichum dendroides . kuie1Jéfe.
Desfontamea spinosa . . .
var. kookeri . cltapico; michay blanco; taique;
trau-trau.
Dicranopteris pedalis W;}8awe; hueldahue; 1iierba loza;
palmita.
Dichondra repens . 8omo-piwicén-l.awén-; pocha.
Digitalis purpurea campanilla; cartuc1io; dedalera;
digital; tiolól-pe JkíJl.
Dioscorea aurícula.ta camisilla; irfiñe; jabón del mon­
te.
Dioscorea nervosa huanque, huanqui; mawuí8a­
poJ1i; jabonaria; ñanqui;
ñañqui.
Diplolepis menzzesu voquicillo.
Disco.ria. serratifolia cun-huayún; chacay.
Discaria trinervis . trevu.
Drim,,s winteri var. chilensis boighe; canelo; foiye; foye; voi­
ghe.
Dysopsis glechnoides piwiceJ1·8ómo� pihuichén-domo.
NOMBRES 11'1DIGENAS RELACIONADOS CON, LA FLORA CHILENA ,3,13

Durvillaea utilis . cochahuasca; cochayuyo; ko,Cóf;


collofe; collofi; lembo; lúa;
lúa-lúa; miño (tallo); ulte.

E
Echinochloa crus-galli . hual-cacho.
Elaphoglossum gayanum mapu-1.awén­
Elatine chilensis . . fwn-fwn-ko.
Elatine triandra . wil.a-kácu.
Elymus asper . truya-cac;hu.
Elytropus chilensis poroto del campo; quilmay.
Embothrium coccinet,m ciruelillo; notro; notru; tJeu-
mw'n.
Empetrum nibrum . mulwén.
Epliedra andina . . . pinco-pinco; pingo-pingo.
Epilobium puberulum . liwe-1.awén-
Equisetum bogotense cola de caballo; hierba del pla­
tero; limpia-plata; wipal;
wipcai kel.wi-1.awén-
Ercilla spicata . coralillo; ivircuñ; siete huiras;
siñchull; voqui auca; voqui
traro.
Erigeron spiculosus . huilmo.
Erodium cicutarium l.oika-1.awén-: afilerillo.
Erodium moschatum cipke-kácu; l.oika-kácu.
E ry ngium humifusum ka,Cfwkácu.
Etyngium paniculatum achupalla; anw-8écu; anw-díwo;
cardoncillo; chupalla; 8.:icó;
pitillo; quisco del sur; sicho.
Eryngium pseudojunceum 1Jalau-1Jalau.
Eryngium rostratum cardilla; káwca.
Escallonia arguta !un; lunca.
Escallonia illinita . barraco; corontillo; nipa; ñipa;
ñipe� siete-camisas.
Escallonia pulverulenta corontillo; mardoño; ñipa; cw'I;
rifi; sietecamisas.
Escallonia revoluta lun; yañ.
Escallonia rubra mw'ki; ñipa; sietecamisas colora-
das.
Eucryphia cordifolia muermo; JJWIJ O; ulmo; toz.
Eucryphia glandulosa guindo santo; ñire; ñirre.
Euphorbia ohilensis . l.afken-1.awén-; lafqueñ-lahuén.
Euplzorbia lathyris contrarrayo; wtJaJ l.awén-; mata-
rratones; tártago; tártamo.
Euphorbia peplus albahaquilla; mariquita; pichoa;
pichoga.
Euphorbia portulacoides l.afken-1.awén-; llapangue.
Euphrasia meiantha picike-8iúka.
314 HUGO GUNCKEL

Fabiana imbricata . peta; piche; picheñ; pichi; rome­


ro.
Fascicularia bicolor . wénu-8dco; poé; poyén; púa; que­
ñi; rayen-dicha.
Festuca purpurescens coirón; picike-1.awén-; pichiquén­
lahuén.
Festuca scabriuscula coirón; triyu-cachu.
Fitzroya cupressoides alerce; concoñ (ejemplares adul­
tos} ; lahual; lahuán; nol­
gue (parte exterior de la
cáscara). .
Flaveria contrnyerba . contrahierba; daldal; dasdaqm;
daudá; matagusanos.
Flotowia diacanthoides palo blanco; blanco santo; tayo;
tayu; trevo; trevu.
Flourensia thurifera incienso; maravilla del campo;
ñinquil [pwtJkw'l].
Fornes applanatus lupecoi; lupeCOIJCOIJ; oreja de
palo; pilún-mamw'k
Fornes senex . kójwe; oreja de palo.
Fragaria ohiloensis frutilla; lahueñe; lalhueñi; ,{a­
wép; madre-lahuén; quell­
ghén; quellguén; kew..{én.
Fmncoa sonchif olia . fáku; llampague; llapanque;
llaupangue.
Fuchsia magellanica chilco; chillco; chirco; thilco; til­
co; trilco.
Ftmaria hygrometrica w;iño-kintue; pitroñma.

G
Galinsoga parviflora kuJa8i;wu8ómo (pacoyuyo}.
Galium aparine . . kewén; lengua de gato; kwfóp-
náJki.
Galium chilen.,e . Jdlw'n-kácu.
Galium mffructicosum . kul.fén.-k.ácu-8ómo.
Gaulbheria myrtilloides chaura.
Geranium core-core . . core-core; corecór; corecól.
Geranium patagoniwm silo-silo.
Geum chilensis . hierba; leli-antw; llallante.
Gevuina avellana . . . avellano; guevuín; IJefwp.
Gnaphalium cheiranthifolium paOu-1.awén-; té de burro.
Gnaphalium purpureum . pamku-1.awén.:
Gnaphalium sphacelatum diucalahuén.
Gnaphalium vira-vira hierba de la vida; hierba de la
diuca; wepálJ we; vira-vira.
Gochnatia fascicularis mira; mira-mira.
NOMBRES INDIGENAS RELACIONADOS CON, LA FLORA CHILENA �]5

Gochnatia rigida . . mira; mira-mira.


Godetia cavanillesii . iñil; sangi-e de buey.
Gomortega nitida hual,hual; queule; queuli.
Gratiola peruviana kaJw-l.awén,; contrahierba; wél-
we; huilhue; huilhui.
Greigea landbeckii ñocha; yeilbuñ.
Greigea sphacelata kaj (planta); mata de chupón;
niyu (fruta); chupón (fru­
tos comestibles).
Griselínia racemosa . lamulahuén.
Griselinia ruscif olia . lelliukén; lelliuquéñ; lilinquén;
pilinquén.
Gunnera ohilensis chahuai (tallo); degnacho; dena­
oho; deñacho; dinacho; nal­
ca (tallo comestible); IJal.­
ka; IJe-kácu; pangue (nom­
bre que se da a toda la
planta); pangui; panque;
panke; pangque; pañque;-ra­
!huai (parte gi-uesa e inferior
de la nalca).
Gunnera magellanica . kuLmúlmamw'Á; 1JW'Jw-kewÁéJ1 ·
Gunnera magellanica . pw11al-fiÁkUJ1,
Gymnophytum polycephalum bío-bío.
Gynerimn argenteum keIJi.

Haplopappus angustifolíus . vailahuén.


Haplopappus baylahuen . . vailahuén; vrai1ahuén.
Haplopappus coronopífolius caIJW1Á-kácu.
Heleooharis pachycarpa rime.
Hieracium chilense . . kal.tapwl.
Hierochloe gunckelíi lin; paja-ratonera; ratonera.
Hippeastmm bicolor amancay; añañuca; azucena del
diablo; coral del campo;
cbupapoto; pultJu; tulpú.
Hollermayem silvatica fojkemamw'.{.
Hordeum ohilense cebada de ratón; cebadilla; sapi·
kacu.
Hordeum vulga,·e kawéÁa; cebada; WÍIJ ka-kawUa.
Hordeum sp.. . teca.
Hydrangea integen·ima cenelilla; paulun-foki; paulún­
paulún; pehueldén; voqui­
naranjo.
Hydrocotyle poeppigii . defecono; malva del monte.
Hydrocotyle ranunculoides hierba de la plata; tangue.
mamw' Á-tapwÁ.
Hymenophyllum dentatum fu fu-1.awén-; susu-lahuén.
31'6 HUGO GUNCKEL

Hypericum androseanum casio.


Hyperiwm chilense . . . naneo; ñanco; trinitriñ-picike­
mamw'k
Hypericum perforatum . hierba de San Juan; k;}lá-pw'Áw.
Hypochaeris grandidentata cerrajilla; hierba del chancho;
renca.
Hypolepis rugosula var. poeppi-
gU . . . wilel-1.awén­
Hypopterygium thouinii . . . kaiw-mamw'l...

J
]ubaea spectabilis . kalJkán; lilla; llilla; palma de
coco; palma de Chile.
Juncus cyperoides . úwa-úwa.
]uncus ohamissonis . fwi-fwi-kácu.
]uncus dombeyanus . calaf-calaf.cachi; hierba de la va-
ca; junco.
Jt!ncus dombey anus var. elatus 1Jalau-1Jalau.
Juncus stipulathus . . . . . rwme.
]uncus sp. . . . . . . 0awe1Jw'iw.
Jussieua repens var. montevi-
densis . . . . . . . . meli-lucul.

Kageneckia crataegoides huayo; vollén.


Kageneckia oblonga . . huayo; huayo-colorado; olivillo;
vollén.

Lactuca scariola lechuguilla; nilhue; ñilhue.


Lapageria rosea .� ko0kw'Áa (flor); cod-quilla (flor);
o koskÍÁa; colcopíu; copihue
(planta entera) ; copíu; nu­
po; copihuero.
Lapsana communis lapi-kácu; lapi-cachu.
Lardiz.abala bitemata cóguil; coguilera; koywÁfóki; có­
guill; cóhil; cóile; cóvil;
nw'pu-fóki; t.Iaiu-fók.i; vo­
qui-cóguil.
Lasthenia obtusifolia rancabua; rancagua.
Lathyrus epitiolaris clarincillo; SÓt]i-ka.<fw; pil..'áJ1·
fÓIJ Í,
Lathyrus pubescens .
Lathyrus sessiliflorus ka,(fw'· Jóni; clarincillo.
Latua pubiflora latué; latu-hué; palo de brujos.
NOMBRES l1''0ICENAS RELACIONADOS CO� LA FLORA CHILENA •3117

Laurelia philippiana . hua,hu'án; laurela; tepa.


Laurelia sempervirens . laurel; tihue; tiíwe.
Legrandia concinna luma.
Lens esculenta . . lenteja; let:Ji; lliñi.
Lepidoceras squ.amifet· . épuka-mamw',{; quintral del te­
mu.
Leptocarpha rivularis kú0w-mamw',{; ire-ire; palo ne­
gro.
Leucocoryne ixioides kójfwp; !huille; quilli, trequel.
Libertia caerulescens kw'mul-w'wa; trique; triqueñ­
triqueñ.
Libertia elegans . calle-calle; huilño.
Libertia ixioides . callecalle; tequel-tequel; trequel;
trique.
Libocedrns ohilensis ciprés; ciprés del centro; ciprés
de la cordillera; len.
Linum chamissonis . naneo; nanco-lahuén; pámku-1.a­
wén; ñanco; ñanco-lahuén;
retamilla.
Linum macraei ñanco-lahuén.
Linum selaginoides wa0áwe-l.awén-; meJul.awén; pin-
quelahuén.
Linum usitatissimum lino; lipu.
Lippia juncea . . puna-mamw',{; retama.
Lithraea caustica lite; lithe; lit'hi; liti; litre; litri.
Loasa acanthifolia alwe-kúJi; ortiga brava; ortiga
macho; ortiga en flor.
Loasa gayana . . cardito; keww'n-náJki.
Lobelia salicifolia tupa.
Lobelia tupa tabaco del diablo; tropa; trupa;
tupa.
Lolium perenne wike-kácu; vallico.
Lolium temulentmn <lefa.
Lomatia dentata avellanillo; ciruelillo; guarda­
fuego; palo negro; piñol.
Loma tia ferruginea fuinque; ·huenquil (huingue)
huinque; hu1que; moré; piu­
me; piune (romerillo) .
Lomatia hirsuta . nogal silvestre; rada!; radán; ra-
ra! (Gay); ralral; ralralmilén.
Lophosoria quadripinnata ampe; ampi; añpe; _palmita; pal­
mita de Valdivia.
Lotus comiculatus camw' ,{-kácu; trébol de Cbiloé.
Luzuriaga radicans azahar del monte; coral del mon­
te; paupauwep; quilineja.
Lycopodium paniculatum ÁalJka-1.awén-; ñall-ñall; palmita
eBaeza) ; pimpinela.
Lysimachia ohilensis melilucul.
Lythrum hyssopifolium lipu-mamw',{; rnmerillo.
3118 HUGO GUNCK.EL

LL
Llagunoa glandulosa árbol de cuenta; atutemo; atute­
mu.
Llareta acaulis llareta.
M
Macrocystis pyrifera huiro.
Madia saliva kuJa 8éwu; chucán-chucán; má­
di; madí; ma8i-fiÁkúñ; ma­
di-vilcún; madivillcuñ; me­
losa.
Maihuenia poeppigii luán-mamw'Á; maihuén mai­
güen; maihueñ.
Malus communis . añe; añi; calcho; kalé!J e; mansa-
na; manzano.
Malva nicaensis malva silvestre; mula-kácu.
Marchantia berteroana marchantía; pájÁawé.
Maytenus boaria maitén.
Medicago sp. (silvestres) hualputa; hualputra; galputra;
huarputa.
Melicata alata var. mol/is . IJaluin-kácu.
Melilotus indica aÁfí8a-kácu; trébol de olor; tre-
billo de olor; trévul.
Mentha citrata bergamota; 1hierba buena; moto.
MenU?a pulegium . . . . koléu; poleo.
Mimulus glabratus var. parviflo-
rus . . berro amarillo; Áapúe-tJojpúko;
placa.
Mimulus luteus . berro amarillo; iapúe; placa.
Mitraria coccinea botellitas; cbilca; weJil-we fil.
pin.fa fóki; vochi-vochi; voqui-
voqui.
Modiola camliniana pila-pila.
Monnina linearifolia . aguarrica; quelén-quelén.
Muehlenbeckia hastulata mollaca; quilo; quilo-quilo; vo-
qui negro.
Mttehlenbeckia thamnifolia p.>l.áj; p;il.áj-fóki; pilli-foqui;
quilo.
Mttlinum spinosum chila; dichillo; hierba de la cule­
bra; hierba negra.
Mtttisia retusa clavel del campo; estrella del
monte; flor de la estrella;
menihuén; mwniwén.
Myrceugenella apiculata arrayán; kóÁw mamw'Á; palo co-
lorado; k.>t.ii; temo; temu.
Afyrceugenella chequen chequén; cekéñ-.
Myrceugenella gayana chequén; JeYlJel-cip·cip.
Myrceugenia bridgesii . patagua.
NOMBRES INDIGENAS RELACIONADOS CON LA FLORA CHILENA -3Jl9

Myrceugenia exsucca . patagua; temu.


Myrceugenia ferruginea hitigu.
Myrceugenia leptospermoides ohequén.
Myrceugenia obtusa arrayán; rarán.
A1yrceugenia ovata huilli-peta.
Myrceugenia pitra . pat.Ja; petra; peta; pitra (Valdi­
via); picna; petra (prov.
centrales).
Myrceugenia planiceps picha- picha; pitra-pitra.
Myrceugenia parvifolia c'hequén; chilchilco; chinchilco.
Myrceugenia stenophylla gudilla; ñipa; sauce.
Myoschilos oblongum codocoipo; codocoipu; fa8ó-k6i-
pu; orocoipo; trolño.
Myriophyllum verticillatum . "hierba del sapo; pup-pup-kácu.
Myrteola leucomyrtillus . huarapo.
Myrteola nummularia . . daudapo; ñaurapo; zarapito.
Myzodendron linearifolium cabello de ángel; quino-ihua.
Myzodendron oblongifolium . úwa-namw' Á.
Myzodendron punctulatum cabello del árbol; barba del
monte; pel)kiñ-kojám.

N
Narcissus pseudonarcissus asús-asús (flor del junco; junco;
narciso).
Nassauvia lanata copi.<:-kácu; hierba de la culebra.
Nassauvia 1·evoluta cadislao.
Nasella chilensis . gütan; il-hue-yeu; pajw'ja.
Nasturtium officinale berro; cejpúko; cheipuco.
Nephrodium rngulosum wilel-l.awén-
Nertera arnottiana kú0w-tapw'l.
Nertera depressa coralito; chaquirita del monte;
ci.<:w'm; keyép; quelliguén;
quelliguén-chucao, rucachu­
cao.
Nicotiana glauca . belén-belén; palán-palán; palqui
extranjero.
Nicotiana tabacum pitrem; tabaco.
Nierembergia repens . chusco.
Nothofagus alessandrii ruíl.
Nothofagus antarctica Jiualo; ñire; mrre; nirre.
Nothofagus dombey i coihué; coihue.
Nothofagus glauca hualo.
Nothofagus leoni hualo.
320 HUGO GUNCK.EL

Nothofagus obliqua kojám; coyán; hualle (ejempla­


res jóvenes) ; pellín; pelliñ
(ejemplares adultos) ; roble
(ejemplares adultos en caste­
llano).
Nothofagus procera raulí; raulín; reulí; robli; ruilli.
No�hofagus pumilio lenga; nirre; nire; ñire.
Nothoscordum striatellum huilli; huilli de perro.

o
Oenochera acaulis colsilla; fikúp-mamm,C; hierba
de la apostema; rodalán.
Oenothera affinis metrón; metrún; mutrún.
Oenothera berteriana don Diego de la noche; metrón;
mutrún.
Oenothera stricta mitrún; ruiponcho; tapi-tapi;
ÁOCo-ul.awén-.
Oldenlandia uni/lora ka,Cfw'1ajén; kum-1.awén-; huen-
checo.
Ophioglossum vulgatum var. val-
divianum . wénuu-1.awén-.
Osmorrhiza ohilensis asta de cabra; pukí11-
Ourisia coccinea . ewéi-pme; pucón-lahuén.
Ovidia pillo-pillo lloime; ñumiñe; pellu-pellu; pi­
llo-pillo; pillu-pillu; pillu­
pillo; palo hediondo.
Oxalis laxa . culle; ñif-ñif; vinagrillo.
Oxalis lobata flor de mayo; flor de la perdiz;
rimi; rimu.
Oxalis rnsea . culle; culle colorado; wáÁko.
Oxalis valdivie11sis culle; culle colorado; wáÁk.o; vi­
nagrillo.

Papa ver somniferum amapola; ma8iwá8a.


Parmelia sp. kalcakú1a; chalchacura; costra de
piedra; flor de la piedra.
Paronychia chilensis dicha; pegapega.
· Pasithea coerulea . azulillo; kacu-1ajén; chichiquín;
flor del queltehue; illeu; illcu;
eajarito.
Paspalum vaginatum cháp1ca; chapico; chépica; ché­
pica dulce; chepidca; wáfam­
raki; ranquil.
Pellea ternifolía pjúke-1.awén-.
Perezia variabilis m;>jci-we-1.awén-.
NOMBRES INDIGENAS RELACIONADOS CON LA FLORA CHILENA ,3 2•1

Pernettya furens . hued-hued; qued-qued.


Pernettya mucronata chaura; chique.
Pernettya myrtilloides caJwa; chaura.
Persea lingue lingue; liñge; liñe; litchi.
flhaseolus pallar pallar; porotos pallares.
Phaseolus vulgaris 8eIJwÁ; fréjol; poroto, etc.
P.hilesia buxifolia coicopihue; colcopihue; copihue
chilote; copihuelo.
Phry gilanthus aphyllus quintral; quintral del quisco.
Ph1-ygilanthus cuneifolius quintral; quintral del algarrobo;
quintral del espino.
Ph rygilanthus heterophyllus . quintral; quintral del boldo.
Ph rygilanbhus mutabilis . . quintral; quintral del coihue.
Phry gilanthus sternbergianus quintral; quintral del molle.
Ph ry gilantJzus tetrandrus intJíu; itíu; ñipe; quintral del
'álamo (también del maqui;
maitén, etc.) .
Phycella ignea gil.
Pilea elegans . koján-1.awén-; kojám-1.awén.; me­
likol.awén-; mellauvilún; mi­
Jlahuilo.
Pilgerodendron uviferum . ciprés; ciprés de las Guairecas;
ciprés del sur, lahuan.
Pisum sativum arveja; guisante; kw'l.wi; a,(fí0;
aÁfí8a.
Pitavia punctata canelilla; pitao (pitau) .
Plagiobo�hrys co1-ymbosa CÍJ1-cip-.kácu; IJWIDáWe.
Plantago lanceolata . llantén; piÁuñ-wéke; pilun-hue­
que; pintra; sietevenas.
Plantago major . huinca-llantén; huiñca-llantén;
llantén; pint.Ia; sietevenas.
Pluchea chingoyo chilca.
Poa annua . acawaÁkácu; pasto de la per­
diz; pasto de las liendres;
piojillo.
Podanthus mitiqui . mitiqui; mitiquin; mitríu, mi-
trío.
Podanthus ovalifolius mitiqui; palo negro.
Podocarpus andinus lleuque; lleuqui.
Podocarpus chilina manío; mañío; mañíu.
Podocarpus nubigenus huili-lahual; lleulle; mañío; ma-
ñíla•huan; mañío; mañíu.
Polygala gnioides din-din; den-den; inag; iñac;
quelén-quelén.
Polygala thesioides quelén-quelén.
Polygonum aviculare IDOÁÍWJ1-kácu; sánéu-kácu.
Polygonum persicaria duraznillo; pantJi-lucu; tJapi-ká-
cu.
Polygonum sanguina,·ia sanguinaria; kuJmlúku.
322 HUGO GUN!CKEL

Polypodium feuillei calahuala; kwjlilfi[kup; Ü,{­


kúp-mamw'[; hierba del la­
garto; pi,<:afi.{kúJl; vikuñ.
Polyporus sp. galga!; gargal; oreja de palo.
Polysiphonia sp. pejl'áj-kácu.
Polystichum aculeatum p;)ÁOIDéJl - 1.awén-; pellomeñ - la­
huén; �Jéy; pillomañ-la­
huén; pilomeñ-lahuén.
Polystichum adiantiforme pdréy; pirec.
Potamogeton natans awi.Jánk;).
Potamogeton pusillus meww'Jl ; kanewÍJl .
Potentilla anserina canelilla; hierba de la planta;
tiafwé.
Prosopis chilensis algarrobo dulce; algarrobo; alga­
rrobo de caballo; coiles (fru­
tas!).
Proustia baccharoides huafül; huiñal.
Proustia pungens huañil.
Proustia pyrifolia kaj0;)[; huañil; parrilla blanca;
queu-queu-quina; quilo; tola
blanca; voqui blanco; voqui per­
diz.
Pseudopanax laetevirens . sauco cimarrón; sauco del diablo;
tJáiu-mamw'[; tn1men..
Pseudopanax valdiviensis . kuJá-ko-méli -tap w' [; quiraco;
Psoralea glandulosa . albahaquilla del campo; culén.
Puya chilensis . cardón; coto (pedúnculo) ; cha-
gual; chahuar; puya; puya­
puya.

Q
Quillaja Japonaria ñío (astillas, virutas del palo del
quillay) ; quillay.
Quinthamalium gracile quinchamalí.
Quinchamalium majus quinchamall; k.wnca-ma,{Ú jl.

Ramalina yemensis mamw[-kacu, peluza de palo.


Ranunculus chilensis cáustico de vega; madeco.
Ra.nunculu.s murica.tus centella; hierba de la vaca; huan-
te; lumw'iic.a.
Ranunculus minutiflorus lumwJka.
Ranunculus peduncularis teifw'n-1.awén-.
Relbunium hypocarpium . IJdcin-kácu; relfün; relHn; rel­
bún; relvfn.

l
NOMBRES 11\"JDJCENAS RELACIONADOS COX LA FLORA CHILENA 323

Relchela panicoides Jlakip-kácu.


Retanilla ephedra camán; coquilla; retamilla; ya­
qui; yaquil.
Retanilla striata kamán; frutilla del campo.
Rhamnus diffusus kú0wmamw',{; mo,{fwp - ma-
1mw' ,(; palo negro.
Rhaphithamnus spinosus . arrayán de espino; arrayán ma·
cho; espino blanco; huanul;
huayún; lwyhuajun; repo;
repú; repu-wajún.
Ribes glandulosum mulúl; parra.rubo!; parrilla.
Roterbe bulbosa lahui.
Rubus geoides IJW'Jw-kewép.
Rubus radicans frutilla; miñe-miñe; minu-mrnu
(chiloé); miñu-miñe; nwrw­
kwlín; ñumiñe (las frutas).
Rumex acetosella acetosa; duraznillo; kélw-kácu;
romasilla; vinagrillo.
Rumex crispus 0áwe-pi.<áp; !hualtata (según
Baeza); fáwe-pi,{áñ.
Rumex romassa alca-cheu; lefo; lüu; lengua de
vaca; romasa.
Rumex sanguineus lefo-lefo; .<wfo-,{wfo.
Ruppia marítima var. quihui-lahuén.

s
Sagittaria chilensis lengua de vaca; rosa de agua;
teifw'n l.awén.
Salicornia peruviana ñi; sosa.
Salix humboldtiana . sauce amargo; theyghe; treigue.
Samolus latifolius fi,<kúp-mamw'f..
Sanícula liberta n.amún--páIJ i; pauin. amún. (pata
de león).
Sarmienta repens . awáfawáf (fb. ahuas-laihuén) ca­
nucán (hitalahuén) ; mtal-
1.awén; ,(á!J ka fóki; medalli­
ta; votri.
Satureja multiflora mel.awén-; menta de árbol; poleo
en flor.
Saxegothea conspicua manío; mañío; mañíu; mañíu-
lahuán.
Schinus montanus var. patago-
nicus muohi.
Schinus polyganus . huingán; huiñán.
Schizanthus gracilis ka,(fwJajén; pajarito; Jofa-1.a­
wén-.
Schoenus mynchosporoides changao; chango.
Scilla chloroleuca . . asusn.amún-; cebolleta.
324 HUGO GUNCKEL

Scirpus californicus tahua-tahua; tomé; tromé.


Sci1·pus californicus var. spolia-
tus tahua-tahua; fradi.
Sci,·pus inundatus caJlcáp;
Senecio buglossus . hualtata; lengua de vaca.
Senecio cymosus . matico; paipai; palpalén; paraná
Senecio erucaeformis nica.
Senecio fistulosus hualtata; hualtratra; lampazo;
Iebo; lengua de vaca; paco;
ml.amén-mamm'l..
Senecio nigrescens nilhue.
Senecio otiles . lolkiJl ; trompetilla; tutuco.
Senecio vulgaris nilhue; ñil'hue.
Senecio yegua . palo de yegua; palpelén; pampa­
lén.
Siegesbeckia orientalis curaqueo; pegajosa; pega-pega; '
tra-tra.
Silybum marianum cardo blanco; cardo santo; ltuy­
tJÓllO.
Sisyrinchittm junceum y otras
especies huilmo; ñuño; nuño; pik;)f-1.a-
wén-; quilmo; jútJ -kácu.
Sisyrinchium speciosum lahui.
Solanum congestiflorum natri.
Solanum crispum . hierba del chavalongo; natri.
Solanum gayanum contulmo; natri; natre.
Solanum leptostigma var. chilo-
tanum forma: chaped éapm0.
Solanum maglia . maglia; malla.; papa cimarrona;
papa de zorro.
Solanum nigrum var. hierba mora; llague; llagui.
Solanum tomatillo . natri; tomatillo.
Solanum tuberosum L. var. Numerosísimas son las variedades
que se cultivan o que crecen
en forma silvestre en la
�<\raucanía y especialmente
en iQhiloé. Hemos indicado
en el presente trabajo las si­
guientes variedades que lle­
van nombres de origen ma-
puche:
aíto o aítu; alwe-kúJa; alwe­
póJl i; anquento; kájka; cai­
moavidán; canqui; kawcawe;
coivío o colvío; kuéi-póJli;
cumanca; cawa; cheuca;
chirca; choé; dilla; doma; fi­
lu-ka,(we; 1huaichal; huanda;
NOMBRES INDIGENAS RELACIONADOS 00N LA FLORA CHILENA 325

hueico; huencha; huicaña;


huillil; ilquilda; itei; lile;
lligue; lline; mabuinhué;
maudi; mechai; memichun;
r:nichuñ; nenulúe; notra o
nothra; pámku; ñauco; oca;
pachacoña; papa; patíru-pó­
pi; peche; perucha; piañe;
picónca; picúm; pikúp-póJli;
poñi; quelipicúm; quelli;
quelmemboca; querehua;
quetri-poñi; urque; vido­
quiñ; vila; vilivichuna; vilu;
villomes.
Solanum valdiviense wérke; huévil; llaguecillo; refú.
Solidago chilensis fwl.él; file!; filil; gulel; huellen;
vulei.
Saliva sessilis . dioha, 8;icá-káéu.
Sonchus asper . cerrajilla; cbolchol; wl-wi-wáka;
nilbue; ñilhue; ñilhue caba­
lluno; troltro.
Sonchus oleraceus . cerraja; cerrajilla; wa.1ka-t.16lt.10;
!Jirhue; nilhue; ñilhue; fiir­
hue.
Sophora macrocarpa 8ómo-p;ilu; mayu.
Sophora tetraptera . mayu monte; pelú; pilo; pilu;
pilu-pilu; toromiro.
Sphacele campanulata alhue-lahuén (según Baezal);
ÁÍIJ ·ÁÍIJ ; salvia.
Spiranthes diuretica . nuil; ñuil.
Sporobolus berteroanus pámku-kácu.
Staohys albicaulis . wá8a-l.awén-; hierba de Santa
Maria; alhue-lahuén (P.
Moesbach).
Stachys chonotica kusi,(.
Stellaria media keww'n-aéáwa; kiÁój; quilloi­
quilloi.
Stipa araucana quilmen.
Stipa bicolor . wilki-tJtu'.1m-k;ilén; kwlén · tJtu'·
Jtu.
Susarium segethi anwkUe-káÁe.
T
Tagetes minuta . quenchi - hueque; quinchihue;
quinchíu.
Talguenea costata talhuén; tral-huén.
Tepualia stipularis tepú (trepú) .
Tes$aria a/J$inthioides . brea; cbilquilla; peril; soroma.
326 HUGO GUNCK.EL

Tillandsia usneoides barbón; kapup-mamw',{; peluca.


Trechonaetes laciniata . huanta.
Trevoa- trinervis . t1éfu.
Triptilion spinosum kumko; crucero; siempreviva.
Triticum vulgare . cacbilla (trigo).
Trapaeolttm ciliatum 1e1e-l.a wén--0omo.
Tropaeolum leptophyllum púa.
Tropaeolum speciosum . 1e1e-l.awén-; voqui-quintralito.
Tweedia hookerii voquicillo.
Tweedia obliquifolia voquicillo.
Typha angustifolia . enea; fautué; huatru; paja de es­
tera; totora; vathu; vatro;
watJu.

u
Ugni candollei tau-tau; tautaos Quliet); thaud­
thaud; trau-trau.
Ugni Molinae . g'huñi; w'ñi; úñi; iñi (·Chiloé);
murta; murtilla.
Ulex europaeus espino; yaquil.
Ulva lati.ssima . cugaluga (Baeza); luche; lúa;
luche; luchi.
Uncinia erinacea cortadera; quinque; quinquín;
quinquiñ.
Usnea florida barba de palo; pop-pop-mamw',{.
Usnea sp. kal.kíua.

Valeriana fonckii . luculma.


Valeriana lapathifolia huahuilque.
Valeriana virescens . cójke-1.awén-; lw\·-1.ol-kip.
Verbascum virgatum mitrún.
Verbena corymbosa . correcaballito; ku0�1Jkdl; verbe­
na del campo.
Verbena erinoides hierba del incordio; sandía-
1.awén-.
Veronica scutellata tren-mun (güevill-güevill; güevi;
güevil).
Vestia foetida . chuflin; chuplín; echuel-cuñ;
huévi (Valparaíso); huévi-1;
huévil-huévil; ifwlkón; je­
fwl-kóp; jifwl-kop.
Vicia atropurpurea arvejilla del monte; icifw'0o.
Vicia faba . haba; awáif; awá1.
Vicia nigrescans . SÓIJ i-we0á; soñi.
Vicia valdivianum nilpe; nilpi.
NOMBRES IN!DIGENAS RELACIONADOS CON LA FLORA CHILENA •327

Viola arvensis subsp. andina k.a,(fwJajén; pensamiento del


campo; trinitaria del campo.
Viola htúdobrii kalfwJajén; violeta azul del cam­
po.
Viola valdiuiana pilludén; pillundén; pillundeo;
pilludeu.

w
Wahlenbergia linarioides . peJkép ; perquén; uño-perquén;
uñi-perquén.
Weinmannia trichosperma madén; mudehua; mudeo; tinel;
tenío; teníu; tineo.
Weymouthia mollis . . pin8a-pop-pop; pin.fa-pop-pop.

Xanthium spinosum clonqui; clonque; cónquel (Chi­


loé) ; cónquil; quilongui;
cepacaballo.

z
Zea maydis. curagua; wa; gul; gulli; úwa.

Prof. Hugo Gunckel

También podría gustarte