Nombres Indigenas de Flora Chilena PDF
Nombres Indigenas de Flora Chilena PDF
Nombres Indigenas de Flora Chilena PDF
CHILENA*
Introducción
Afirma la historia de Chile que cuando los soldados de Espa ña,
llevando la espada y la cruz de Cristo, pisaron por vez primera la
estepa de la región que hoy se denomina la Araucanía, vasta zona
comprendida entre el río Itata y el seno de ,Reloncaví, desde la
Cordillera de los Andes hasta las aguas del Océano Pacífico, donde
vivía desde muchos siglos la raza mapuche, no sólo les llamó la aten
ción aquel paisaje -tan hermoso e inconfundible- sino también
aquella raza que fue, como canta Ercilla,
" ... de remotas naciones respetada
"por fuerte, principal, y poderosa.
"La gente que produce es tan granada,
" tan soberbia, gallarda y belicosa,
" que no ha sido por rey jam-ás regida,
"ni a extranjero dominio sometida''.
(Canto 1 de La Araucana, por Alonso de Ercilla y Zt'.t
[ñiga )
Al mismo tiempo, los conquistadores admirarbn la ,gran variedad
de plantas que adornaban aquellas tierras, donde luego se escribiera
durante tres siglos y medio, una epopeya única en la historia universal:
una raza americana nativa luchando contra invasores blancos del viejo
continente, sin ser jamás vencida.
Pero cuál no habrá sido la sorpresa del europeo invasor al darse
cuenta de que cada planta llevaba un nombre mapuche vernacular
propio, que muchas de ellas eran usadas con éxito terapéutico por el
machi-curandero, y que tenían usos domésticos, aun en la agricultura
·y en el diario vivir.
El conocimiento de estas riquezas vegetales constituía para ellos
una verdadera cultura superior.
Afirma el P. Diego de Rosales, que vivió a principios del siglo
xvu, en plena Araucánía como misionero, y que escribió una obra
histórica de alto valor documental, que "nueva ocupación tubiera el
príncipe de los erbolarios, Dioscorides, en inquirir y reconocer los
secretos de las admirables virtudes de muchas yerbas que produce este
fertiUssimo Reyno de Chile, en que se abentaxa a otras muchas, aptís
simas todas y efficaces para conservar la vida y restaurar la salud que
brantada"1.
El célebre abate y primer naturalista nacido en Chile, don f uan
Ignacio Molina, afirma que entre el pueblo mapuche, y especialmente
entre los hechiceros, se habían divulgado los conocimientos más pro
fundos y vastos de la Flora de la Araucanía. Citaré ia. continuación sus
propias palabras sobre el particular: "los vegetales, con especialidad
los herbáceos, forman el capital de la farmacia de aquellos chileños
que todavía subsisten en los errores del paganismo; y sus médicos,
llamados Machis y Ampive, son herbolarios peritos que poseen por
tradición el secreto de un número grande de simples, adaptables a
todo género de enfermedad, con los cuales hacen diariamente unas
curaciones maravillosas; y aunque, ya por aversión a la nación con
quistadora, o ya por la ambición de hacerse menesterosos, procuren
ocultar lo que saben en esta materia, sin embargo, movidos de la
amistad, han manifestado hasta ahora las virtudes medicinales de mu
chos árboles y de más de doscientos yerbas salutíferas, de que usan
con mucho acierto los chileños christianos, sirviéndoles al mismo tiem
po para establecer un ramo de importante comercio con los reynos
limítrofes y aún con la Europa"2•
'Rosales, Diego de, Historia General de la Historia Geogrdfica, Natural 'Y Ci
de el Reyno de Chile, Flandes Indiano. vil del Reyno de Chile... Primera
Tomo ,, p. 231. Valpara!so. Imprenta parte . . . traducción en español por
de El Mercurio, 1877. don Domingo Joseph de Arquellada
1
Molina, Juan Ignacio, Compendio Mendoza. Madrid, 1788, p. 154.
NOMBRES ll\DlGENAS RELACIONADOS oo.,, LA FLORA CHILENA 193
Universidad de Chile.
Huco GuNcK.EL
ªR. P. Fray Félix José de Augusta. vr. Santiago de Chile. Imprenta Uni
Diccionario Araucano-Esp añol y Esp a- versitaria, 1916.
1iol-A raucano. Tomo Primero, pp. v }'
NOMBRES lNDIGENAS RELACIONADOS OOX LA FLORA CHll:l?.NA 195
BIBLIOGRAFIA
•
• •
[Las voces están dispuestas en el siguiente orden alfabético:
a b c ch ¿ d e f g h j k 1. ll .( m n n. IJ
ñ p o p q r l s f t tJ u w V w y e
rrienen un valor especial, los signos que se indican a continua-
ción (los demás, como en el español de Chile) :
j
= dorsoprepalatal, fricativo, sono m
áfono (como en inglés ' try ') .
(= ü) = se articula con los labios
ro, ante "ocal (como en inglés en la posición de la [i) y la
')es'), y semivocal, palatal, des lengua en la posición de la
pués de vocal. [u]. No tiene el abocinamien
J. =
interdental, lateral, sonoro. to de la ü alemana.
Á = JI . w (= hu) = bilabiovelar, sonoro, an
n- ·=
interdental, nasal, sonoro. te vocal (como en inglés 'wa
IVOCABULAiRIO
IJi', se bifurcó. 1
325; Baeza, p. 70.
NOMBRES INDlGENAS RELACIONADOS CO'N LA FLORA CHfLENA 209
=
con dedos". Cp. Hollerm.: 249. 1Posiblemente del map. 'tJa
165. ca.J1ca,p.: Scirpus inunda mw'n', crecer + 'pu' 'en',
tus Poir. Ciperáceas. Nombre 'dentro de' + 'ko', agua. Nom
map. de esta ciperácea. Var. reg.: bre map. de esta plantita que
caJ1 cáJ1 -kácu. Cp. Vidal Gormaz, crece en lugares pantanosos.
F., en Anal. Univ. Chil., 45: •Llámase también berro; no es
589 (nota); Lenz, p. 805,. [Nota: la especie comestible; v. Baeza,
'caJ1cªJ1·kacu' es nombre gené p. 28.
rico de las plantas que viven a 171. cekéJl: chequén.
flor de agua. Ej.: el berro.] Cp. P. M.: 91; Gusinde: 241.
NOMBRES INDIGENAS RELACIONADOS COl LA FLORA CHIUNA 2] 3
rias especies andinas del género Hongo que crece sobre el ñi
Mulinum, familia de las Umbe rre (Nothofagus pumilio y N.
líferas, cuyas !hojas tiesas y par betuloides). V. Baeza: 81.
tidas son casi tod-as siempre 20--1. [dihueñe del roble: v. cu
espinosas y por lo tanto "pun racucha].
zantes". 205. [dihueño: v. dihueñe ( l)].
2) Soliva sessilis •Ruiz et Pav. 206. dilla: Solanum tubero
Compuestas. sum L. var. Solanáceas.
Nombre map. de esta peque Una variedad de papa redon
ña compuesta que crece en lu da, de color negro, que se culti
gares pantanosos. va en Chile; es de poco valor
iDel map. '8dca'; .P. F. d.>cha alimenticio.
kachu, p. 31. •Probablemente derivado, se
Cp. Gay, Bot. 1v: 253 y vrn: gún Febrés, de dille, una "chi
409; IR.eichem, IV: 136; Baeza: charra", o de dillu, "el surco o
80.. IVar. reg. : dicha-cachu (v). camellón".
3) Acanthonychia ramosissi Cp. Cañ-as, Papa: 6; Lenz:
ma Hook. et Arn. Cariofiláceas. 813.
"Etimología ya indicada más 1207. dinacho: Gunnera chi
arriba. lensis Lam. Haloearidáceas.
Cp. Gay, Bot. 11: 523; Reidhe. Nombre de est� planta, cuyo
1: 209; Philippi, Elem. Bot.: origen es probablemente map.
196; Baeza: iS0, etc. Var. reg.: denacho, degnacho.
200. [dichillo: v. dicha] Llámase también pangue y
QOJ. dihuén: Variante de di nalca.
hueñe. 208. diucalahuén: Gnapha
lium sphacelatum IDC. Com
202. dihuéñ: fVariante de di puestas.
hueñe. Del map. '8júka', el nombre
203. dihueñe: I) Cyttaria ber de una avecilla, y de 'l.awén.',
teroi ·Berk. Citariáceas. remedio; es decir, "hierba medi
Derivado de la palabra cinal de la diuca".
'8iwéJ1 ', nombre map. de estos Ya Feuillée, a principios del
hongos, que crecen sobre los siglo xvm, indica este nombre
Nothofa�us. Término usado en en el Vol. 3: 67, lámina 48, de
las provincias de �uble y Con su obra sobre las plantas medi
cepción. cinales de Ohile y del 'Perú.
Cp. Lenz, p. 336; J>. F.: 3·3; Cp. Philippi, Sobre las plan
Baeza: 80; Espinoza, '.M. R. tas descritas por el P. Feuillé, en
Hongos chilenos del género Anal. Univ. Ohile, octubre de
Cyttaria, en Rev. Ohil. Hist. 1867: 774; 1Lenz: 338.
N at., xxx: 206•256. 1926; Philip 209. doca: Carpobrotus chi
pi, Elem. Bot.: 468. lensis (Mol.) N. B. Brown
2) Cyttaria espinosae iLloyd. Aizoaceas.
Citariáceas. Del map. '8oka', nombre de
Hongo parásito del roble y esta planta de hojas carnosas,
del raulí. v. Baeza: 8l. triangulares y prismáticas que
3) Cyttaria darwinii Berk. crece sobre peñascos y arenas
Citariáceas. cerca del mar. La planta y su
216 HlJGO GlhVCICEL
Del map. 'ilel', dar de comer, rito del campo, papita del
y 'tJéwa', el perro; es decir, co campo, Baeza, p.: 249.
mida para perros. Cp. Hollerm.: Valenzuela, 1: 387, hace deri
ó61. var esta voz de huymiil, la vari
321. il-hue·yeu: Nassella c!ti lla; sin duda por el pedúnculo
lensis Trin. et Ruprecht. Gra que es relativamente largo en
míneas. estas plantas.
Nombre map. anotado por Cp. Gay, Flora Chilena, n:
Hollerm. para este pasto. 134; iLenz, p.: 411: illmu.
Cp. Hollerm.: 1235. 3.25. inag: J'olygala gnidioides
32º. ilquilda: olanum tube Willd. Poligalá!Ceas.
rosum L. var. Solanáceas. - Voz anotada por Hollermayer
Una variedad de papa que e en la región de 'Panguipulli,
cultiva en Chiloé y en Carelma prov. Valdivia.
pu. Es amarillenta y suave. Cp. Hollerm.: 127 [Llámase
Indica Lenz, p.: 411, que "es cltind1in y quelén-quelén, Bae
evidentemente mapuche". Hay za, 50 y 263].
varias voces en que se podría 326. [innil: iñil].
pensar, pero ninguna bastante 326a. [intiíu: mtriíu].
segura para proponer "su eti [V. también quintral].
mología". 327. [iñac: inag].
Cp. Gay, .A;gricultura, 11: 119; 328. iñi: Ug11i Molinae Turcz.
ILenz, pp.: 411 y 820. Mirtáceas.
323. illeu: Pasithea caerulea Variante regional de 'w'J1i'
Don. Liliáceas. (V.), usada en Chiloé.
.Probablemente la forma ar 329. iñ.il: Godetia cavanillesii
caica del nombre de esta hermo Spach. Onagrariáceas.
sa planta !herbácea. Nombre map. de esta hierba,
Algunos autores escriben: que se escribe innil.
illcu, probablemente error de Cp. Lenz, p.: 414.
copia. En este último caso, Va 330. ire-ire: Leptocarpha rivu
lenzuela, 1: 387, hace derivar laris IDC. Compuestas.
esta palabra de "üllcun, enojar Nombre map. de este arbusto,
se, o enojo". que se llama también 'kuOm·
Cp. Gay, Flora 10bilena, v1: rnamw' ;(' (V.) .
134, y vm: 410; •Lenz, p.: 41 l; Cp. P. F.: 69; Gusinde: 250
!Philippi, Elem. •Bot.: 423; Phi (78; Hollerm.: 175.
lippi, Feuillé: '766, etc. 331. irfiñe: Dioscorea aurict1-
324. illmo: Conanthera bifo lata Poepp. Dioscoreáceas.
lia Ruiz et 'Pav. Amarilidáceas. [Del map. 'wJfín', ahogarse,
Forma regional; sin duda hundirse en el agua; cp. P. F.:
derivada de huilmo (V.) , con '277: ürfin].
que se designa también a esta 332. itey: 1) Una variedad de
plantita, lo mismo que a espe Solanum tuberosum L., que se
cies del género Sisyrinchium suele cultivar en algunas regio
(Faro. Iridáceas) . Pero son nom nes de Chiloé. Valenzuela, 1:
bres de carácter regional. ILlá 395, hace derivar esta voz de
mase también ngao, gadn, paja- üdei, tercera p�ona de iden,
NOMBRES INOIGENAS RELACIONADOS CO� LA FLORA CHIL·ENA 227
my. Poligonáceas.
1Jndicado por Claud10 Gay, 44'4. lenga: Nothofagus pumi
lio (Poepp. et Endl.) Krasser.
Flora Chilena, vm: 41 O; en cam Fagáceas.
bio, el mismo autor no indica
este nombre al tratar esta espe Nombre regional de este ár
cie en Flora Ohilena, v: 280, bol, especialmente en la zona
donde sólo figura el nombre andina de Malleco.
vernacular de "romaza". Cp. Hollerm.: 435. v. nirre.
Sin duda, esta palabra dio ori 445. lé1J i: Lens esculenta L.
gen a lebo (V.), que ya era Leguminosas.
usada por ,Rosales, 233, como si Nombre map. de la lenteja,
nónimo de lampazo. planta de origen extranjero.
Febrés escribes lüvü o lüvo, la Cp. 1P. IM.: 96 [P. F.: H2'3:
romasa. lld!Ji].
Cp. tP. M.: 102 rP. F.: 114);
1
446. lici-1.awén-: Astephanus
Lenz: 427. gemeniflorus Dene. Asclepiadá
440. lefo-lefo: Rumex sangui ceas.
netts L. Polygonáceas.
!De fa'fo (V.), nombre map. Según !Rosales, 1: 256, "una
de la romaza; cuya repetición hierba parecida a la correhue
indica abundancia de esta plan la". De probable origen map.;
ta. de 'lici', leche (palabra caste
Variante regional: llifo-llifo. llana mapuchizada, pero usada
para leche animal y no huma
Cp. P. M.: 102.
na), y 'l.awén.', hierba medici
441. leli-antm: Geum chilense nal; es decir, sería una hierba
Balb. Rosáceas. lec'hosa, o que produce leche; lo
!Del map. 'leli', mirar, y 'an que estái de acuerdo con la plan
tw', el sol; es decir, mirar el sol, ta cuyo nombre anoto.
mirasol (es una plantita ichica). Pero se trataría, según Lenz:
Cp. !P. F.: l l2; Lenz: 444; Gu 429, de una planta importada,
sinde: 258 (l,27). porque la voz lichi, es de recien
442. lelliukén: Griselinia ms te uso entre los araucanos [Llá
cifolia (Clos) Taub. Cornáceos. mase también azahar o voque
Nombre anotado por el P. cillo, Baeza: 245].
Félix. Cp. Gusinde: '259 (130).
238 HUGO GUNCKEL
mm'f., tronco, madera, leño, etc., con que esta planta se conoce
es decir, un liquen que cubre en distintas reig ones.
los troncos de árboles. 2) Tropaeolmn leptophyllttm
Cp. P.M., p. 107. Don. Tropeoláceas.
829. [poquel: póquil]. Cp. Gay, Flora Chilena, 1:
830. [póquel: póquil]. 416; Reiche, 1: '299; Baeza, p.
831. póquil: Cephalophora 194.
glauca Cav. Compuestas. 840. pucón-lahuén: O urisia
Nombre map. de esta planta. coccinea Pers. Escrofulariáceas.
•Indica Febrés que antes se lla 'Probablemente derivado del
maría pokw'f., una flor con que nombre de la ciudad de Pucón
tiñen de amarillo los mapuches. (prov. de Cautín) , que es el
Variantes: poquill, póquel, apellido de un antiguo cacique
poq11ell. Su flor se llama tam de esa región, que vivió en la
bién panMw [pántJo], según Va primera quincena del siglo xrx,
lenzuela, 11: 146. )' de l.awén., hierba medicinal;
Cp. Gay, Flora Chilena, 1v: es decir, una hierba medicinal
263; Lenz, p. 626; .Valenzuela, que crece en los alrededores de
11: 146; Baeza, p. 193.
·P ucón, donde efectivamente es
[V. panto]. abundante esta planta.
832. [poquil: v. póquil]. [Map. pu, dentro, ko, agua; o
833. [poir: v. poé].
83.4. [póye: v. poé].
sea, pucón = dentro del agua].
835. poyén: Fascicularia bico 841. [pulay-pulay: v. pmlál
lor (R. et P.) Mez. Bromeliá pwlál].
ceas. 842. púluu: Hippeastrnm bi
Var. rcg. de poé, usada en la color (R. et P.) Baker. Amarili
provincia de Concepción. dáceas.
Cp. Valenzuela, u: �27. Nombre map. de "ciertas
836. [proquin: firo-quiñ]. plantas con bulbo, como la tu
837. [proquiñ: firo-quiñ]. lipa, y de flores grandes, rojas;
838. piokiñ: Acaena argen crece en las pampas.
tea Ruiz et Pav. Rosaceas. Cp. íP. F.: 94; Hollerm.: 555;
1\'ombre map. de esta planta. P. :\1.: 9+.
Según Febrés, su forma arcaica 8-13. puna: pana.
sería vroquiñ, los cadillos o amo rcp. Baeza, p. 195.
res secos.
Cp. Lenz, p. 639; Gay, Flora 8-H. puna-mamm'Á: Lippia
Chilena, vm: 4 H; Valenzuela, juncea Schauer. Verbenáceas.
El retamo. Cp. P. M.: 91; IP.
11: 229; Baeza, p. 194; Philippi,
Elem. B'ot.: 130. F.: 189 [puna mamall = la re
rv. füokíJl]- tama].
845. ¡mnque: Blechnum pen
839. pua: I) Fascicularia bico
lor (R. et 'P.) Mez. B'romeliá na-marnw (Poir.) Kuhn. Poli
ceas. podiáceas.
Probablemente es la denomi Cp. ,Baeza, p. 1'95 [Del map.
nación arcaica map. de esta 'putJkép'].
planta, de donde debe haberse 846. pUJJkéJl: -Y. punque.
derivado: poé, póye, poyén, etc., Nombre reg. de este helecho.
276 HUGO GUNCKEL
ría estar con pintas entreveradas cir, una enredadera del traro.
o con variedad de colores. Lenz, p. 735.
Valenzuela, u: 404, -hace deri Voz castellanizada: traro-vo
var del map. 'thaupi-thaupi', qui.
que Febrés escribe thau-thaud, 1005. trasén-trasén: Cassia sti
nombre map. de estas plantas. pulacea Ait. Leguminosas.
IP. F., p. '0.7 [s. v. traupitol]; Nombre indígena de la plan
Lenz, p. 725. En cambio, Baeza, ta.
224, escribe: "respetando mu Cp. Baeza, p. 225.
chas opiniones, yo creo que el 1006. tra-tra: Siegesbeckia
nombre de topa topa se refiere a orientalis L. Compuestas.
la costumbre que tienen algunas Cp. Baeza, p. 225. Nombre
personas de tomar la flor y pe indígena de la planta.
garse con ella en la frente, lo 1007. [tratra: curaqueo].
que produce una detonación"
�Cp. tiaupitol]. 1008. traumen: Pseudopanax
Nosotros, por nuestra parte, laetevirens (Gay) Seem. Araliá
creemos que se trata de nueva ceas.
voz, porque es difícil aceptar la Nombre de origen map. de
opinión del 'Prof. Baeza, ya que esta planta, usado principalmen
se conoce esta palabra por lo te en Chiloé.
menos desde mediados del siglo Valenzuela• la 'hace derivar de
xvm, pues la cita el P. Febrés. 'thavmen', "concurrir", o de
�lámase también: arguenita 'thavmamen', "ir a la junta";
y capachito; ·Baeza, p. 224] pero no a�cai:i�amos a compren
der tal s1gruf1cado o relación
1000. [toromiro: piló]. etimológica. !Probablemente de
1001. [totora: wátm). map. 'tiaumén', "deslinde".
1002. toz: Eucryphia cordifo· Puede ser planta que crece en
lía Cav. Eucrifiáceas. los deslindes, en la parte no ara
Nombre veliche o huilliche, da del terreno.
según el p. Gusinde: 249, de es
te árbol; indica además, voyen Cp. Lenz, p. 735; Valenzuela,
cufi; pero ninguna de las dos u: 415; Baeza, p. 223, etc. fLI.oá
voces hemos oído en la ·Arauca mase también: kuiáko (V.)].
nía. ·�009. trau-trau: Desfontainea
l 003. tralhuén: talhuén. En spmosa IR. y P. var. hookeri
Gay, Flora Chilena, n: 23, bajo (iDun.) Reiche. Loganiáceas.
trevoa quinquenervia Gill. et Derivado probablemente de
Hook. la voz veliche, 'tau-tau', una
Cp. Lenz, p. 731; Valenzuela, flor.
u: 410; 'P. M.: 89; Baeza: t225; Cp. Maldonado: ,33; Lenz, p.
Phil., Elem. Bot.: 166. 736; Valenzuela, n: 415; Baeza,
l 004. traro-voqui: tJam-fóki. p. 225.
,1004a. tJam-fóki: Lardiza- 1010. [trébol: rv. uéful].
bala biternata Dcne. Lardizaba 1011. trefo: Acaena ovalifolia
láceas. R. y IP. Rosáceas.
.Derivado de tiáiu, "el traro", !Cp. P. F., p. 228; IP. M., p. 98 .
un ave de rapiña, y fóki, una 101'2. treigue: V. theyghe. Cp.
enredadera, el voqui (v); es de- Valenzuela, n: 417.
NOMBRES íN'DIGENAS RELACIONADOS CON LA FLORA CHILENA 291
A.
Aceitunillo v. téque.
agua rica v. quelén-quelén.
ají limeño v. huálpe.
albahaquilla del campo v. culén.
alfilerillo v. l.óika-káéu.
anisillo v. lhuaralao.
árbol de cuentas v. atutemu.
aromo de Castilla v. corcolén (Azara serrata).
arrayán v. kó,(w mamw'Á.
arrayán de espino v. huayún.
arrayán macho v. huayún.
azahar v. lichi-lahuén.
azulillo v. kaéu-rajén.
B.
boldo v. fol.o.
c.
cardilla . v. káwéa.
cardoncillo v. 0déó y anw-0ééu.
cebolleta . v. asus-namún.
centella . v. huante.
cerraja v. waJka·tJÓltJo.
ciprés de la cordillera v. len.
cizaña v. k.iáméa.
cola de caballo v. wi¡rál.
colihue v. JW'IJ i.
colsilla v. rodalán.
contrahierba v. wélwe, huilhue y daudá.
contrarrayo . v. wtJaJ·l.awén.
coquito . v. llilla y kaIJkán.
coralillo . v. ivircuii.
correcaballito v. ku0pdIJ kál.
crucero v. cuneo.
CH.
china . v. co-il-co-il.
304 HUGO GUNCK.EL
D.
doradilla. v. kú8n.amún.
E.
espino . \',cavén.
espino blanco v. huayun.
espino maulino v. cavén.
F.
flor de la culebra v. wéntJU·fY.)IJeJl·l.awén-.
flor del junco . v. asus asus.
flor del pasmo v. faku.
flor del queltehue v. kacu-Jajén.
frutilla v. lahueñi.
frutilla del campo v. kam'án; camán.
frutilla del mar . v. doca.
frutilla del zorro v. IJW'Jw-kewÁeJl.
H.
hierba de la apostema v. rodalán y fikúJ1-mamw'..C
hierba de la diuca .v. weJláJl we.
hierba de la vida ,·. weJláuwe.
hierba del lagarto v. kwJ1a.(-ÍÍÁkÚJ1.
hierba del platero V. WÍJláJ.
-hierba de los perros v. !aneo.
hierba de Santa �aría v. wa8a-l.awén-.
hierba loca v. hued-hued (A.stragalus ochroleucus) .
hierba loza . v. w;>8áwe.
hierba mora v. llague.
hierba negra v. dicha.
J.
junco ,·. asus-asus.
llaguecillo V. WéJke.
llantén v. píntJa.
NOMBRES I�IGENAS RELACIONADOS 00:--' LA FLORA CHILENA 305
M.
N.
nabos v. napor.,
narciso v. asus-asus.
o.
olivillo v. téque.
ortiga brava v. alwe-kúJi.
ortiga macho v. alwe-kúJi.
P.
paja de estera . v. fautué.
pajarito . . . . v. kacu-Jajén.
pajarito del campo v. ñao, illmo y gadu.
pajilla v. pajwja.
palmita v. ampe, a!Jka-1.awén-, ñall-ñall y we-
0áwe.
palmita de Valdivia v. ampe.
palo colorado v. kó.{wmamw'Á.
palo de yegua v. palpalén.
palo muerto v. téque.
palo negro v. kú0wmam.
palo santo v. tayu y madén.
palqui v. alwe-1.awén.
parqui . . . v. alwe-1.awén.
parrilla blanca v. kaj0�,(.
pasto de la perdiz v. acawa,(kácu.
pasto de las liendres v. acawaÁkácu.
pata de león v. pañinamún.
patata v. papa.
pegajosa v. curaqueo.
pegapega v. dicha y curaqueo.
pensamiento del campo v. kaÁfwJajén (Viola arvensis).
piojillo . . . v. acawaÁkácu.
pimpinela v. ñall-ñall y ,{a!Jka-1.awén
pimpinela cimarrona v. wála-1.awén.
pitillo v. e�có y anw-0écu.
HUGO GUNCKEL
Q.
quintral de temu v. épuka mamw'f..
quisco v. 8;icó.
quisco del sur . v. anw-8écu.
R.
retama v. puna-mamw'J..
romacilla Y. 9awe piJ.áp.
romasa v. alca-clieu.
romerillo v. 8a8íp (Baccharis rosmarinifolia) y
fuinque.
romero v. 8a8íp (Baccharis rosmarinifolia) .
s.
sauce . v. gudilla.
siete camisas v. lunca.
siete huiras v. ivircuñ,.
siete venas . v. pínt.ia.
T.
tabaco v. pitrem y puuém.
tártago v. wua.il.awén.
tayo v: tayu.
tembladerilla v. hued-hued (Astragalus ochroleucus) .
tola blanca . Y. kaj8;¡Á.
tinel .
totora . v. fautué.
trebillo de olor v. a,{fí8a-kácu.
trébol Y. af.fi8a-k-ácu.
trigo . . v. cachilla.
tulipán del campo ,·. lefa'nlJw'Jw.
V.
vinagrillo v. culle colorado.
violeta azul del campo v. ka.<fWJajén.
Y.
yerba de la perdiz v. rimu.
yerba San Juan . v. tapi-tapi (Oenothera stricta) .
z.
zarapitos v. naurapo.
zarzaparrilla v. kólwfóki.
NOMBRES Il\"l>IGENAS RELACIONADOS � LA FLORA CHILENA ·3 07
e
Calandrinia affinís . . quiaca.
Calandrinía compressa . lladid; ,Cakw'O.
Calandrinia sericea . hierba del chancho; Jajén-sáncu.
Calceolaria corymbosa . anguenita del cerro; tJaupi;
t.ráupi-tiáupi.
Calceolaria dentata . . t.iaupitól.
Calceolaria integrifolia t.iaupitól.
Calceolaria punctata kwl.ón-mamw',C.
Calceolaria thyrsiflora hierba dulce; palpe; palpi.
Calceolaria sp. chaud-chaud; chaul-chaul.
Calceolaria sp. topa-topa.
Caldcluvia paniculata mwOéwaJl; mw8éwe; quiaca; kd
tJá-�tiá; tiaca; triaca.
Callitricha verna . huenchecó.
310 HUGO GU:'1.CKEL
CH
E
Echinochloa crus-galli . hual-cacho.
Elaphoglossum gayanum mapu-1.awén
Elatine chilensis . . fwn-fwn-ko.
Elatine triandra . wil.a-kácu.
Elymus asper . truya-cac;hu.
Elytropus chilensis poroto del campo; quilmay.
Embothrium coccinet,m ciruelillo; notro; notru; tJeu-
mw'n.
Empetrum nibrum . mulwén.
Epliedra andina . . . pinco-pinco; pingo-pingo.
Epilobium puberulum . liwe-1.awén-
Equisetum bogotense cola de caballo; hierba del pla
tero; limpia-plata; wipal;
wipcai kel.wi-1.awén-
Ercilla spicata . coralillo; ivircuñ; siete huiras;
siñchull; voqui auca; voqui
traro.
Erigeron spiculosus . huilmo.
Erodium cicutarium l.oika-1.awén-: afilerillo.
Erodium moschatum cipke-kácu; l.oika-kácu.
E ry ngium humifusum ka,Cfwkácu.
Etyngium paniculatum achupalla; anw-8écu; anw-díwo;
cardoncillo; chupalla; 8.:icó;
pitillo; quisco del sur; sicho.
Eryngium pseudojunceum 1Jalau-1Jalau.
Eryngium rostratum cardilla; káwca.
Escallonia arguta !un; lunca.
Escallonia illinita . barraco; corontillo; nipa; ñipa;
ñipe� siete-camisas.
Escallonia pulverulenta corontillo; mardoño; ñipa; cw'I;
rifi; sietecamisas.
Escallonia revoluta lun; yañ.
Escallonia rubra mw'ki; ñipa; sietecamisas colora-
das.
Eucryphia cordifolia muermo; JJWIJ O; ulmo; toz.
Eucryphia glandulosa guindo santo; ñire; ñirre.
Euphorbia ohilensis . l.afken-1.awén-; lafqueñ-lahuén.
Euplzorbia lathyris contrarrayo; wtJaJ l.awén-; mata-
rratones; tártago; tártamo.
Euphorbia peplus albahaquilla; mariquita; pichoa;
pichoga.
Euphorbia portulacoides l.afken-1.awén-; llapangue.
Euphrasia meiantha picike-8iúka.
314 HUGO GUNCKEL
G
Galinsoga parviflora kuJa8i;wu8ómo (pacoyuyo}.
Galium aparine . . kewén; lengua de gato; kwfóp-
náJki.
Galium chilen.,e . Jdlw'n-kácu.
Galium mffructicosum . kul.fén.-k.ácu-8ómo.
Gaulbheria myrtilloides chaura.
Geranium core-core . . core-core; corecór; corecól.
Geranium patagoniwm silo-silo.
Geum chilensis . hierba; leli-antw; llallante.
Gevuina avellana . . . avellano; guevuín; IJefwp.
Gnaphalium cheiranthifolium paOu-1.awén-; té de burro.
Gnaphalium purpureum . pamku-1.awén.:
Gnaphalium sphacelatum diucalahuén.
Gnaphalium vira-vira hierba de la vida; hierba de la
diuca; wepálJ we; vira-vira.
Gochnatia fascicularis mira; mira-mira.
NOMBRES INDIGENAS RELACIONADOS CON, LA FLORA CHILENA �]5
J
]ubaea spectabilis . kalJkán; lilla; llilla; palma de
coco; palma de Chile.
Juncus cyperoides . úwa-úwa.
]uncus ohamissonis . fwi-fwi-kácu.
]uncus dombeyanus . calaf-calaf.cachi; hierba de la va-
ca; junco.
Jt!ncus dombey anus var. elatus 1Jalau-1Jalau.
Juncus stipulathus . . . . . rwme.
]uncus sp. . . . . . . 0awe1Jw'iw.
Jussieua repens var. montevi-
densis . . . . . . . . meli-lucul.
LL
Llagunoa glandulosa árbol de cuenta; atutemo; atute
mu.
Llareta acaulis llareta.
M
Macrocystis pyrifera huiro.
Madia saliva kuJa 8éwu; chucán-chucán; má
di; madí; ma8i-fiÁkúñ; ma
di-vilcún; madivillcuñ; me
losa.
Maihuenia poeppigii luán-mamw'Á; maihuén mai
güen; maihueñ.
Malus communis . añe; añi; calcho; kalé!J e; mansa-
na; manzano.
Malva nicaensis malva silvestre; mula-kácu.
Marchantia berteroana marchantía; pájÁawé.
Maytenus boaria maitén.
Medicago sp. (silvestres) hualputa; hualputra; galputra;
huarputa.
Melicata alata var. mol/is . IJaluin-kácu.
Melilotus indica aÁfí8a-kácu; trébol de olor; tre-
billo de olor; trévul.
Mentha citrata bergamota; 1hierba buena; moto.
MenU?a pulegium . . . . koléu; poleo.
Mimulus glabratus var. parviflo-
rus . . berro amarillo; Áapúe-tJojpúko;
placa.
Mimulus luteus . berro amarillo; iapúe; placa.
Mitraria coccinea botellitas; cbilca; weJil-we fil.
pin.fa fóki; vochi-vochi; voqui-
voqui.
Modiola camliniana pila-pila.
Monnina linearifolia . aguarrica; quelén-quelén.
Muehlenbeckia hastulata mollaca; quilo; quilo-quilo; vo-
qui negro.
Mttehlenbeckia thamnifolia p.>l.áj; p;il.áj-fóki; pilli-foqui;
quilo.
Mttlinum spinosum chila; dichillo; hierba de la cule
bra; hierba negra.
Mtttisia retusa clavel del campo; estrella del
monte; flor de la estrella;
menihuén; mwniwén.
Myrceugenella apiculata arrayán; kóÁw mamw'Á; palo co-
lorado; k.>t.ii; temo; temu.
Afyrceugenella chequen chequén; cekéñ-.
Myrceugenella gayana chequén; JeYlJel-cip·cip.
Myrceugenia bridgesii . patagua.
NOMBRES INDIGENAS RELACIONADOS CON LA FLORA CHILENA -3Jl9
N
Narcissus pseudonarcissus asús-asús (flor del junco; junco;
narciso).
Nassauvia lanata copi.<:-kácu; hierba de la culebra.
Nassauvia 1·evoluta cadislao.
Nasella chilensis . gütan; il-hue-yeu; pajw'ja.
Nasturtium officinale berro; cejpúko; cheipuco.
Nephrodium rngulosum wilel-l.awén-
Nertera arnottiana kú0w-tapw'l.
Nertera depressa coralito; chaquirita del monte;
ci.<:w'm; keyép; quelliguén;
quelliguén-chucao, rucachu
cao.
Nicotiana glauca . belén-belén; palán-palán; palqui
extranjero.
Nicotiana tabacum pitrem; tabaco.
Nierembergia repens . chusco.
Nothofagus alessandrii ruíl.
Nothofagus antarctica Jiualo; ñire; mrre; nirre.
Nothofagus dombey i coihué; coihue.
Nothofagus glauca hualo.
Nothofagus leoni hualo.
320 HUGO GUNCK.EL
o
Oenochera acaulis colsilla; fikúp-mamm,C; hierba
de la apostema; rodalán.
Oenothera affinis metrón; metrún; mutrún.
Oenothera berteriana don Diego de la noche; metrón;
mutrún.
Oenothera stricta mitrún; ruiponcho; tapi-tapi;
ÁOCo-ul.awén-.
Oldenlandia uni/lora ka,Cfw'1ajén; kum-1.awén-; huen-
checo.
Ophioglossum vulgatum var. val-
divianum . wénuu-1.awén-.
Osmorrhiza ohilensis asta de cabra; pukí11-
Ourisia coccinea . ewéi-pme; pucón-lahuén.
Ovidia pillo-pillo lloime; ñumiñe; pellu-pellu; pi
llo-pillo; pillu-pillu; pillu
pillo; palo hediondo.
Oxalis laxa . culle; ñif-ñif; vinagrillo.
Oxalis lobata flor de mayo; flor de la perdiz;
rimi; rimu.
Oxalis rnsea . culle; culle colorado; wáÁko.
Oxalis valdivie11sis culle; culle colorado; wáÁk.o; vi
nagrillo.
Q
Quillaja Japonaria ñío (astillas, virutas del palo del
quillay) ; quillay.
Quinthamalium gracile quinchamalí.
Quinchamalium majus quinchamall; k.wnca-ma,{Ú jl.
l
NOMBRES 11\"JDJCENAS RELACIONADOS COX LA FLORA CHILENA 323
s
Sagittaria chilensis lengua de vaca; rosa de agua;
teifw'n l.awén.
Salicornia peruviana ñi; sosa.
Salix humboldtiana . sauce amargo; theyghe; treigue.
Samolus latifolius fi,<kúp-mamw'f..
Sanícula liberta n.amún--páIJ i; pauin. amún. (pata
de león).
Sarmienta repens . awáfawáf (fb. ahuas-laihuén) ca
nucán (hitalahuén) ; mtal-
1.awén; ,(á!J ka fóki; medalli
ta; votri.
Satureja multiflora mel.awén-; menta de árbol; poleo
en flor.
Saxegothea conspicua manío; mañío; mañíu; mañíu-
lahuán.
Schinus montanus var. patago-
nicus muohi.
Schinus polyganus . huingán; huiñán.
Schizanthus gracilis ka,(fwJajén; pajarito; Jofa-1.a
wén-.
Schoenus mynchosporoides changao; chango.
Scilla chloroleuca . . asusn.amún-; cebolleta.
324 HUGO GUNCKEL
u
Ugni candollei tau-tau; tautaos Quliet); thaud
thaud; trau-trau.
Ugni Molinae . g'huñi; w'ñi; úñi; iñi (·Chiloé);
murta; murtilla.
Ulex europaeus espino; yaquil.
Ulva lati.ssima . cugaluga (Baeza); luche; lúa;
luche; luchi.
Uncinia erinacea cortadera; quinque; quinquín;
quinquiñ.
Usnea florida barba de palo; pop-pop-mamw',{.
Usnea sp. kal.kíua.
w
Wahlenbergia linarioides . peJkép ; perquén; uño-perquén;
uñi-perquén.
Weinmannia trichosperma madén; mudehua; mudeo; tinel;
tenío; teníu; tineo.
Weymouthia mollis . . pin8a-pop-pop; pin.fa-pop-pop.
z
Zea maydis. curagua; wa; gul; gulli; úwa.