Las Funciones de La Familia
Las Funciones de La Familia
Las Funciones de La Familia
FUNCIONES DE LA FAMILIA
La familia desempea, entre otras, dos funciones psicolgicas esenciales para el ser humano: la socializacin y la construccin del autoconcepto y la autoestima. A travs de la socializacin familiar las personas se convierten en seres sociales, asumen las reglas del juego que necesitan para enfrentar la vida, aprenden a entenderse a s mismos y se forman una imagen de lo que son y del mundo que les rodea. La familia crea en el nio las bases de su identidad y le ensea cules son las normas de convivencia que ha de asumir, proporcionndole un sistema de creencias que, aun no siendo inmodificable, s se mantiene, en gran medida, a lo largo de toda la existencia del individuo. PAPEL DE LA FAMILIA EN LA SOCIALIZACIN DE LOS HIJOS Ala familia le corresponde, entre otras, las siguientes tareas: - Asegurar la supervivencia de los hijos, su sano crecimiento y su socializacin. - Aportar a sus hijos un clima de afecto y apoyo sin los cuales el desarrollo psicolgico sano no resulta posible. El clima de afecto implica el establecimiento de relaciones de apego, un sentimiento de relacin privilegiada y de compromiso emocional. - Aportar a los hijos la motivacin que haga de ellos seres con capacidad para relacionarse competentemente con su entorno fsico y social, as como para responder a las demandas y exigencias planteadas por su adaptacin al mundo en que le toca vivir. - Ensear a los hijos aprendizajes y hbitos de vida saludables. - Tomar decisiones por ellos hasta tanto no sean capaces de tomarlas por s mismos. DIFICULTADES EN LA SOCIALIZACIN DE LOS HIJOS Hay algunos aspectos que pueden dificultar el proceso de socializacin del nio. Entre ellos destacamos: La inseguridad afectiva del nio. Los problemas afectivos de los padres, las desavenencias y enfrentamientos pueden tener repercusiones psicolgicas sobre cada uno de los miembros de la familia y, por tanto, sobre el desarrollo psicolgico y social del nio.
La excesiva proteccin de los padres. La sobreproteccin a los hijos es para los padres una manera de expresar su afecto, su amor, pero tambin puede ser una manera de controlar y tranquilizar sus propios miedos; para los hijos puede representar, sin embargo, un problema que les genere inseguridad e indecisin. La falta de atencin paterna. La falta de tiempo, dedicacin y contacto suficiente por parte de ambos padres con el hijo puede producir en ste carencias de tipo social. Los padres deben transmitir a sus hijos aprendizajes sociales y personales que se logran mejor a travs de la relacin directa, clida y afectiva de ambos progenitores. La disminucin de la presencia del padre, considerada como necesaria para la correcta socializacin tanto de los nios como de las nias, podra repercutir negativamente de manera especial en la socializacin de los nios al no gozar de la identificacin del mismo sexo. Las nias tendran ventaja en este sentido, al ser la madre quien ms tiempo dedica a los hijos. Por ltimo, el trabajo de la madre fuera de casa ha implicado una sobrecarga para ella, pues, en muchos casos, sigue asumiendo prcticamente en solitario el peso de las tareas del trabajo domstico y del cuidado de los nios, lo cual suele producir un estado agobiante en la mujer repercutiendo negativamente en su relacin de pareja y en la socializacin de los hijos. Por tanto, si se acepta el trabajo de la madre fuera de la casa, hay que afrontar con mayor compromiso, por parte del padre, el equilibrio y la distribucin de las tareas domsticas y buscar soluciones para el cuidado y la socializacin conjunta de los hijos. Bibliografa: Psicosociologa de la Familia. Gonzalo Musitu y Pat Allat. Ed. Albatros. Valencia. 1994. Desarrollo psicolgico. Grace J. Craig. Ed. Prentice Hall. 1992. Psicologa del desarrollo hoy. Lois Hoffman, Scot Davis y Elizabeth Hall. Ed. McGraw Hill. Vol. II. 1996. Socializacin familiar. Valores y Autoconceptos. M. Lila y B. Marchetti. Informacin Psicolgica nm. 59. Ed. Colegio Oficial de Psiclogos de Valencia. Las familias monoparentales. J. Garca de Dios. Revista Padres y Maestros (P.M.). Pedagoga familiar. J. M. Quintana. Ed. Narcea. 1993. Familia y desarrollo humano. M. J. Rodrigo; J. Palacios (coords.). Ed. Psicologa y Educacin, Alianza Editorial. 2003