Igualdad de Género en El Trabajo: Mujeres Policía
Igualdad de Género en El Trabajo: Mujeres Policía
Igualdad de Género en El Trabajo: Mujeres Policía
METROPOLITANA
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA
CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES
TRABAJO FINAL
IGUALDAD DE GÉNERO EN EL TRABAJO:
MUJERES POLICA
Introducción
Igualdad de género en el trabajo: mujeres policía 1
Marco teórico
El Género 2
Metodología
Hipótesis 12
Metodología 12
Emergentes
Riesgos 13
Riesgos 14
Emergentes
Orgullo 14
Familia 15
Ser policía 16
Aspecto económico 17
Género 17
Muerte 18
La familia 19
El aspecto económico 20
Análisis general 21
Conclusiones 23
Bibliografía
Material consultado 25
Anexos
Entrevista número uno 26
En esta investigación se verá todo lo que conlleva las relaciones con la sociedad que las
rodea –pareja, hijos, familia, amigos, compañeros de trabajo- y si por tener una profesión que
es –o fue- catalogada exclusivamente para hombres, tienen un trato diferente hacia su
persona.
Para hacerlo será necesario abordar el tema desde la perspectiva del género, como ha
sido visto a lo largo del tiempo y desde el estudio Psicoanalítico. Es por esta razón que nos
damos a la tarea de indagar dentro de las definiciones y teorías del tema que nos parecen
pertinentes y un punto de partida para desarrollar el tema.
La policía se refuerza en México como una profesión masculina y, sin duda, las mujeres
han tenido que enfrentar una serie de obstáculos para poder ingresar a las filas del actual
cuerpo de seguridad policiaco.
Las primeras incursiones de las mujeres en este ámbito se dan a mediados del siglo
XIX, cuando las mujeres fueron integradas a las labores policiales en Estados Unidos –aunque
sea de una manera informal–, específicamente en 1845 –llamándolas matronas (Mujeres a
cargo de cuidar los barrios, funcionaban como informantes). Sin embargo, serán llamadas
policías hasta 1893 y consideradas mujeres policías hasta 1910. Las funciones de las mujeres
policías estaban orientadas en ese tiempo a cuidar el orden en los salones de baile, en las
pistas de patinaje, parques, cines, y los lugares de recreación destinados a los niños y las
mujeres. Las mujeres francesas ingresan al cuerpo policiaco en el año de 1914, ocupando el
modesto cargo de damas dactilográficas, las cuales se encargaban de tomar las huellas
digitales de los presuntos delincuentes en las comandancias. Será hasta 1935 cuando las
mujeres tienen acceso a los servicios en activo como asistentes de la policía –lo que les
permite usar el uniforme de la profesión–, aunque tendrán como función cuidar a los niños en
las calles y las plazas públicas. En España, las mujeres se incorporan a la vida policial poco
después de terminada la guerra civil de 1936, cargos de vigilancia y control de las personas de
1
su mismo sexo. Su actividad era considerada como de segundo nivel -como en otros países del
mundo-.
Además de todo lo mencionado, ellas tienen que llegar a cumplir con las obligaciones
cotidianas de un ama de casa, esposa y madre, tiene que cumplir con las distintas tareas
hogareñas que les han sido impuestas a lo largo del tiempo, tales como la elaboración de
alimentos, aseo de la casa y distintas funciones relacionadas a su género. Esto las obliga a
tener una doble responsabilidad: cumplir laboralmente y cumplir en el hogar como esposa y
madre abnegada, algo que no resulta nada fácil para ellas, sin embargo han sabido cumplir con
estos requerimientos y han encontrado una media para todo esto.
El Género
Se educa para comportarse de acuerdo al sexo sin que esto tenga que ver con las
capacidades reales de los individuos; por ejemplo, se promueve la habilidad física en los
varones para que sean agiles y fuertes, mientras que en las niñas se fomenta la dulzura y la
pasividad para que sean femeninas. A partir de este momento se establecen barreras
condicionantes para el desarrollo de las capacidades de los niños y las niñas, limitando o
favoreciendo el desarrollo de ciertas áreas.
Ya en la polis griega el ciudadano era definido por Aristóteles como el varón perfecto.
La pobre Antígona (tal vez la primera feminista de la ficción) muere lapidada por pretender
enterrar a su hermano Polinices contra la voluntad de su tío Creonte. Todas las mujeres “sin
rostro”, es decir, anónimas, participaron activamente en las luchas por la independencia de
distintas colonias que luego lograron su autonomía, pero cierta lógica de las diferencias las
dejó a un costado de la gloria, salvo contadas excepciones.
Hoy, aún el inconsciente colectivo sigue atribuyéndole a la mujer el rol doméstico por
3
excelencia, a través de representaciones sociales y psíquicas que nos inclinan desde que
nacemos para desarrollar ciertas potencialidades e inhibir otras, de ahí también, la idea de que
2 Alcira, M. “Masculino-femenino: cuestiones psicoanalíticas contemporáneas” pp. 7
El primer termino denominado identidad sexual, no está dado por la simple presencia
del órgano anatómico sexual, la identidad sexual deviene por identificación a un significante
producido en el discurso de los padres. La asignación sexual se basa y está sostenida por el
deseo inconsciente de los padres cuando estos asignan uno u otro sexo a su hijo o hija.
Preferiblemente esta asignación coincidirá con la presencia o ausencia del órgano sexual
visible: el pene. La identidad sexual entonces está dada por la identificación a un significante
fálico. Al adquirir la identificación se produce un efecto de identidad sexual. El niño se sabe
varón o hembra según sea el caso. Esta identidad no es complementaria. Es decir, un hombre
es un hombre y una mujer es una mujer aunque no esté presente el sexo contrario. Sin
embargo, desde el punto de vista sexual, hacerse hombre o mujer es hacer signo en el coito a
la mujer o al hombre que se desea, y es en el campo del otro donde el sujeto va a confirmar su
ser sexual (no su identidad sexual). Esta identidad sexual del ser que habla, se encuentra
marcada por tres características fundamentales: es aprendida, precoz e irreversible.
La elección del objeto sexual nos refiere a la escogencia que muy temprano en la vida
(período del complejo de Edipo) hace un sujeto con el objeto de su deseo sexual. Esta
escogencia de objeto sexual puede ser muy variada. La primera escogencia de objeto sexual en
ambos sexos se realiza en el período especular o narcisista del desarrollo y se hace con la
figura materna, por lo tanto resulta una escogencia heterosexual para el hombre y homosexual
para la mujer. Durante el período del complejo de Edipo se produce un giro en la escogencia
del objeto del deseo sexual y una cristalización pulsional con ese nuevo objeto del deseo, que
va a mantenerse a lo largo de toda la vida. Esa escogencia, como ya dije, es muy variada y de
forma inexacta se puede simplificar en tres tipos elementales: escogencia de objeto
heterosexual, homosexual o bisexual. La escogencia del objeto sexual va a estar atravesada por
la organización del fantasma sexual de cada sujeto, que representa un tesoro para el futuro
pleno del sexo.
La diferencia anatómica de los sexos refiere a la teoría según la cual la presencia visible
del órgano sexual masculino (pene), permite establecer una diferencia irreductible de los sexos
en dos tipos: hombre y mujer. La ausencia del órgano sexual masculino en la mujer va a ser
descubierta por el niño o niña en algún momento de su infancia. La manera en que asimile esta
experiencia de descubrimiento dictaminará su organización sexual. La teoría del complejo de
castración refiere a un conjunto de fenómenos psíquicos inconscientes, relacionados con la
teoría sexual infantil de la pérdida del pene. El sujeto, varón y hembra, entra dentro de la
dialéctica del complejo de castración después de que ha reconocido y aceptado la diferencia
anatómica de los sexos. Es decir, después de que ha aceptado que existen seres que no portan
el pene.
Para hablar de la lógica del falo es necesario comenzar por diferenciar dos propuestas
fundamentales: la teoría de la significación y la teoría del significante. Primero, por el lado de
Freud afirma que la inevitable y dramática ausencia del pene en la mujer va a producir
efectos en la forma como se organiza la pulsión en la mujer. Esta organización pulsional va a
dar origen a la pasividad y al masoquismo femenino. Sabemos que la mujer, por efecto de la
ausencia del órgano sexual visible, se va a organizar según la lógica del no-todo. Esta posición
de ausencia fálica la empuja a desear que el otro (portador del falo) la complete. Queda así
marcada a fuego en su sistema inconsciente, con el deseo de despertar el deseo del otro
(posición estructural femenina). La teoría psicoanalítica de la pasividad refiere a la idea de un
sujeto que no inicia la acción y espera del otro que tome la iniciativa. Esta espera es una
manera de comprobar que el deseo del otro ha sido finalmente despertado. Por esta vía se
revela lo verdadero e inédito del deseo del otro. Su posición de aparente espera pasiva es
interiormente activa y desesperada, aunque invisible (como sus órganos sexuales). Por esta
razón en el vínculo con el objeto de deseo, la pulsión no encuentra fácilmente su camino de
satisfacción ya que tiene que esperar por la acción del otro. Por lo pronto, la pulsión vuelve
sobre el sujeto, dando lugar al modelo estructural inconsciente masoquista. Por esta lógica la
mujer femenina no puede evitar ser masoquista. La mujer (heterosexual u homosexual) con un
carácter masculino es otra historia. El hombre masculino identificado con el significante que lo
nomina como varón y sabiéndose portador del órgano de significación, va a tener una posición
relativa con el otro, distinta a la de la mujer femenina. Su empuje pulsional se organiza más
por el lado sádico. Es claramente activo y penetrador (sadismo), y encuentra satisfacción al
completar en ficción el falo que cree le falta al otro. Por esta lógica el hombre masculino no
puede evitar ser sadista. El hombre (heterosexual u homosexual) con un carácter femenino es 6
otra historia. Así llegamos a un desarrollo que rápidamente tiene lugar en la mujer: la actividad
se hace pasividad y se renuncia a la agresión para ser amada. En esta renuncia las fuerzas
La mujer femenina acepta la diferencia anatómica de los sexos y entra en la lógica del
no-todo y de sus efectos. Un primer efecto lo encontramos en el manejo de la angustia ante la
diferencia anatómica de los sexos cuando acepta su condición anatómica de no-fálica. No
requiere utilizar el mecanismo psíquico de la desmentida. Si partimos de la base de que la
estructura sexual perversa se fundamenta sobre el mecanismo psíquico de la desmentida,
entonces por lógica de la estructura, la mujer femenina no puede ser perversa. El hombre
masculino (heterosexual u homosexual) ante el horror del descubrimiento de los seres que no
tienen pene y su correspondiente angustia de castración, puede recurrir al mecanismo de la
desmentida. Este mecanismo le permite afirmar que la mujer (madre) tiene pene. Ha visto con
horror su ausencia, sin embargo, afirma su existencia. La desmentida borra la diferencia
anatómica de los sexos e inaugura el inicio de la estructura perversa. Por lo tanto, sólo los
hombres masculinos (sean estos heterosexuales u homosexuales) pueden desarrollar o
construir una estructura sexual perversa.
El modelo sexual de la mujer femenina va por otro camino. Se reconoce en la lógica del
no-todo, sabe que no porta el órgano de significación fálica y sólo tardíamente descubre la
presencia invisible de su propio órgano sexual, la vagina. Otorga al otro la posesión del falo
que desea. Va a desear ser completada por el otro. Por lo tanto, es en el lugar del otro donde
va a surgir el amor y el deseo, y no en el lugar del sujeto. Éste es un modelo sexual tipo
erotómano ya que es el lugar del otro donde surge el amor y el deseo. Así, según esta lógica
del falo, las mujeres femeninas no pueden ser perversas, pero igualmente no pueden evitar ser
erotómanas.
La mujer femenina acepta que tiene una diferencia anatómica radical con los varones,
acepta su condición diferente y entra en la lógica del no-todo. Sin embargo, en esta diferencia
existe un gran misterio ¿Por qué es diferente a los otros seres?, ¿por qué los otros seres son
diferentes a ella? La mujer femenina se va a relacionar con el otro con una capacidad natural
de intriga, ya que el misterio de ser no-toda nunca queda completamente aclarado. En su
estructura inconsciente busca el falo en el campo del otro. Al otro le es otorgado un falo
imaginario y pasa a ser reconocido por la mujer como un hombre. El deseo de la mujer de
recibir del otro esa completud fálica, le otorga al otro el lugar del amo. Si el otro es el amo y
ella desea que él la desee, entonces no puede evitar ser fácilmente sugestionable. Para lograr
seducirlo recurrirá a métodos y recursos secretos e invisibles, siempre en la búsqueda y a la
conquista de un fin (fama, dinero, amor, sexo: emblema del falo). La mujer femenina no puede
evitar el disponer de esa capacidad natural para leer intenciones secretas en los actos de los
otros y buscar sus fines a través de estrategias secretas. El hombre portador del órgano de
significación y por lo tanto de la angustia de castración, insiste en mostrar en metáfora, no sólo
sus falos y emblemas, sino también su suficiencia. En los hombres masculinos las luchas
abiertas de poder, de puro prestigio y de portador del emblema fálico, pueden consumir su 7
pulsión. Lejos de tener habilidades para la intriga y lo oculto, muestran su inocencia
estructural al creer en lo que sus ojos ven. El hombre masculino no puede evitar su
ingenuidad.
El hombre masculino por lógica fálica, portador del órgano de significación, expresará
sus deseos asesinos y su destructividad de otra manera. Esto es, ejerciendo su poderío
muscular fálico en forma directa asesina. Son crímenes visibles y aparatosos. La destructividad
en el hombre masculino (heterosexual u homosexual) encuentra su expresión en la capacidad
muscular sádica, que le permite matar en forma directa. La salida femenina es indirecta,
utilizando los recursos de planes, estrategias y cómplices, o sea, crímenes no visibles. La mujer
femenina busca el desquite y la venganza, testimonio inconsciente del resentimiento infantil.
Esta proposición radical del carácter femenino coincide con lo esbozado por Freud varias veces
en su obra. En 1915 Freud escribe: "Las mujeres se consideran dañadas en su infancia,
cercenadas de un pedazo y humilladas sin su culpa. El resentimiento de tantas hijas contra sus
madres, tiene, por raíz última, el reproche por haberlas traído al mundo como mujeres y no
como varones"3. Tanto el psicoanálisis como el feminismo construyen sus teorías en el intento
de dar cuenta de los síntomas que hablan- a su manera – del malestar que el sostenimiento de
las formas públicas y privadas existentes de división sexual del espacio y del trabajo social
implica para las mujeres y los hombres.
Hacia los años cincuenta, y más acentuadamente en la década de los setetentas, los
estudios de género han puesto sobre el escenario académico gran cantidad de estudios e
investigaciones que revelan diversos métodos de construcción de la subjetividad femenina, a
partir de la ubicación social de las mujeres en la cultura patriarcal. Esto ha generado intensos
debates sociales, políticos y económicos, y ha puesto de relieve la condición de marginación de
la mujer. A la vez, se han estudiado las marcas que dejan en la constitución de las
subjetividades femeninas semejantes procesos de exclusión. Como resultado de esos análisis,
se han ofrecido diversas hipótesis provenientes de teorías psicoanalíticas acerca de la
constitución de la subjetividad femenina que, entrecruzadas de las provenientes de los
estudios de género, ofrecen una masa interesante de datos y de nuevas hipótesis para avanzar
en este campo de conocimiento.
Tanto las hipótesis psicoanalíticas como las que ofrecen los estudios de género
conllevan una propuesta de transformación: en tanto el psicoanálisis brinda propuestas de 8
transformación intrapsíquica acerca de la subjetividad femenina, los estudios de género se
3 Freud S. “Algunas consecuencias psíquicas de la diferencia sexual anatómica” en Obras completas.
También hacia los años 60´s surge en los países anglosajones la llamada “segunda ola
del movimiento feminista”, las críticas de estas feministas se orientaban, en buena parte, a lo
que consideraban rasgos de opresión, en particular la sexualidad femenina enclaustrada en la
esfera familiar y en la función reproductora.
Hacia los 80´s comienza a perfilarse una corriente más abarcadora e incluyente que
busca nuevas formas de construcciones de sentido, tratando de avanzar en las relaciones
entre hombres y mujeres.
Los estudios de género aspiran a ofrecer nuevas construcciones de sentido para que 10
hombres y mujeres perciban su masculinidad y su feminidad, y reconstruyan los vínculos entre
ambos términos que no sean los tradicionales opresivos y discriminatorios, todo este análisis
En un contexto social determinado, los roles de género de los hombres y las mujeres
pueden ser flexibles o rígidos, semejantes o diferentes y complementarios o conflictivos. La
constante asignación social de funciones y actividades a las mujeres y a los hombres naturaliza
sus roles. Esta naturalización de los atributos de género es lo que lleva a sostener que existe
una relación determinante entre el sexo de una persona y su capacidad para realizar una tarea.
Esta atribución de género condiciona las competencias y se pone en evidencia cuando
constatamos que personas de un mismo sexo desarrollan diferentes competencias, según lo
aprendieron en su comunidad de referencia o en la situación social en la que están inmersas.
Asimismo, personas del mismo sexo en contextos diferentes desarrollan y ejercen
competencias disímiles. Los saberes son claramente una construcción social y no genética;
considerar como “naturales” los roles y las capacidades es creer que son inmutables.
Reconocer y redescubrir que estas características, supuestamente fijas e inamovibles, son
asignaciones culturales, es lo que permite transformarlas.
Podemos ver al género como una construcción social ya que este es un elemento
constitutivo de las relaciones sociales, es una construcción social que supone un conjunto de
acuerdos tácitos o explícitos elaborados por una comunidad determinada en un momento
histórico dado y que incluye los procesos de enseñanza-aprendizaje.
La construcción de género es un proceso activo y sutil, más tácito que explícito, que se
va elaborando de manera cotidiana. Es una relación que lleva a que cada uno haga lo que se
espera de él y, cuando esto no ocurre, pone en riesgo la pertenencia al grupo, la membresía o
la propia identidad. Como elemento constitutivo de las relaciones sociales, el género se
expresa en: símbolos culturales (visualizan las representaciones sociales de ambos sexos),
conceptos normativos (polarizan y reprimen comportamientos y tareas), instituciones y
políticas (reproducen y valorizan la asignación de roles y capacidades) e identidad subjetiva
(posiciona y determina el proyecto de vida de unos y otras). Diferentes protagonistas
participan de esas relaciones: los actores del mundo del trabajo, del mundo de la política, las
propias mujeres y varones. Así, las relaciones de género se construyen tanto en el ámbito
público como en el ámbito privado.
Hipótesis
Debido a su género las mujeres policías reciben un trato distinto por parte de la
sociedad que la rodea, ya que ejerce una profesión que tradicionalmente estaba catalogada
solo para el género masculino.
Es por ello que nos damos a la tarea de investigar cómo son sus relaciones sociales de
acuerdo a su profesión en distintos ámbitos: personal (como es vista por sus vecinos o su
círculo social), laboral (relación y trato para/con sus compañeros), sentimental (relación de
pareja), familiar (relación con los hijos, su esposo, padres, etc.); es desde este punto que
plantearemos la siguiente pregunta:
Metodología
• Las relaciones con su familia y amigos antes de ser policía y ahora que ejerce esta
profesión
• Causas que la llevaron a ser policía
• Los intereses que tuvo para ser policía
• Su sentir como mujer policía
• Cambios que ha sufrido su vida por ser una mujer policía
• Su proyecto de vida
• El trato que recibe por parte de la sociedad (amigos, parientes, vecinos, pareja, familia,
12
compañeros de trabajo –hombres y mujeres-, jefes de trabajo, civiles)
• Ha sufrido discriminación de cualquier tipo por su condición de mujer
Riesgos
• Sueldo seguro
• Capacitación continúa
• Estamos para hacer respetar las leyes
• Soy el papá y la mamá
• Ya me he acostumbrado
• Tengo satisfacciones de este trabajo
Categorías
Podemos constatar que para el sujeto entrevistado, el ser mujer policía básicamente
representa la necesidad de trabajo, ya que esto equivale a un sueldo seguro.
Más sin embargo también manifiesta que ser mujer policía es sinónimo de corrupción,
ya que la sociedad las ha marcado de mujeres incompetentes para el desarrollo de esta
profesión; “la sociedad tiene un mal concepto de una mujer, para la sociedad me imagino que
ser una mujer policía es, no somos bien vistas”6.
Riesgos
“Desempeñamos un trabajo difícil, porque hay muchos riesgos aquí, nos pueden
golpear, nos pueden matar y tenemos que estar dentro del trabajo, todos son los riesgos del
trabajo y tenemos que estar conscientes de eso, entonces si es difícil”7.
“Enfrentamiento con personas así verbal y pues si, este, pues si tienes que defender lo
que tú estás, este, lo que tú estás, a lo que estás trabajando, tienes que desempeñar tu
función para lo que estas, la gente tiene que respetar las normas a dónde va, todas esas
reglas”8.
Cabe mencionar que la preocupación por parte de sus familiares es latente a cada
momento, debido a los altos índices de delincuencia a los que están expuestas día con día.
“Pues si en algunos lugares donde yo he estado, como que si te molestan mucho nada
mas te están fastidiando”9.
“Me lo he callado por cuestiones de trabajo por que a veces, por represalias dices no,
si lo comento me van a mandar a la goma en un dos por tres, por que eres mujer porque llevas
siempre las de perder”10.
Orgullo
Familia
• Soy mamá soltera, tengo dos hijos, los cuales yo los tengo al cien, entonces en lo
económico más que nada sacar a mis hijos adelante, tengo un niño de ocho años y una
niña de dos años
• Lo hago por mis hijos, necesito sacar adelante a mis hijos en el aspecto económico
• Me hacen recordar que tengo madre
• Me tratan igual que siempre
• En mi casa me tratan igual
• En mi casa es el mismo trato de siempre
• Llego a mi casa y me reciben con una sonrisa mis hijos
• Vivo con mis papas, mis hijos y mis hermanos
15
• Mi mamá es la que se fleta con mis hijos, prácticamente es la que me cuida a mis hijos
• Mis hijos me esperan en mi casa y mis papas también me esperan
• Como que es más estrecho el lazo, se ve un interés
Ser policía
• Soy mamá soltera, tengo dos hijos, los cuales yo los tengo al cien, entonces en lo
económico más que nada sacar a mis hijos adelante, tengo un niño de ocho años y una
niña de dos años
• En el aspecto económico al cien yo soy la aportadora a nivel económico de los niños
• “Si no fueran por los días de quincena, no se que haría en la policía”
• Si fue por necesidad, por que tenía tiempo sin trabajo
• Yo no entre aquí a la policía auxiliar nada mas por que si, yo entre por necesidad
Género
• Sea hombre o mujer soy policía y no cambia en nada el hecho de que uno sea mujer
• La única traba que puede haber es que no puedes estar viendo a un compañero por
que ya te estás acostando con él
• “Ya se las andas dando a Juan y a Abraham”
• Por que le hablo bien a esta persona ya me acostaron con él
• Esa es la desventaja que tenemos nosotras
• No te puedes llevar bien con alguien por que ya estuvo que andas con él
• A mi me han tratado súper bien, y no me hacen el feo
• “me voy a romper yo la madre y se la van a romper los compañeros por igual”
• Tú ahí eres policía, simple y sencillamente en esos aspectos eres policía, no hay
genero, no importa si eres hombre o eres mujer
• “De la manera en que yo voy y me parto la madre van y se la parten los compañeros”
• No hay ninguna distinción en que tu eres mujer y venga te doy el apapacho, todo es
por igual
• Mi hijo si me dice que “si hay muchas mujeres en la policía” y le digo que si, así como
hay muchos hombres hay muchas mujeres
• “Pero es que la policía nada mas era para hombres no” y le dije si hijo, pero es la
igualdad de género
• Aquí así nos tratan, por igual
• Tú te pones este uniforme y simplemente eres policía
• Seas hombre o seas mujer usando el uniforme eres policía
• Yo he visto comandantes que son mujeres y llegan y se les muestra el respeto
• Me ha tocado ver mujeres que tiene cargos fuertes, que son primer oficial,
subinspector, tienen rangos altos
• Una compañera de aquí, su mamá se dio de baja con los grados de primer inspector y
es mujer y es uno de los grados mas altos en la policía
• No he vivido discriminación por ser mujer
• En el estadio la persona que esta a cargo de nosotros es una mujer, una comandante y
no nos discriminan para nada 17
• Más que discriminación se hace un compañerismo
• Se hace un compañerismo mas que una discriminación
Muerte
• Mi mamá al principio si se espantaba mucho, por que me decía “tienes dos hijos, como
te fuiste a meter aquí, algún día si te matan”
• “Mira mamá, el día que me toque, me tocará, el día que me tenga que morir, me
tocará”
• “Lo que es tuyo o lo que es para ti, aunque te quites y lo que no es para ti aunque te
pongas”
• “Algún día me voy a morir, no voy a ser eterna”
• “Ahorita estamos platicando, me atraganto con el chicle y no me sabes dar primeros
auxilios y ya me morí”
• Sales de la casa pero tal vez ya no regreses
• Todo implica un riesgo en esta vida
• Todo implica un riesgo
• Si me ven con este uniforme en la calle me matan
• Que te maten, simple y sencillamente siempre traes ese miedo que te maten
• “Yo si soy mucho de la creencia de que cuando te toca te toca”
• “El día en que me toque, pues créeme que me voy a ir satisfecha”
• Para mi es eso, el miedo a morir, pero no voy a ser eterna, algún día me voy a morir
Categorías
Podemos ver que el sujeto entrevistado siente un constante orgullo por portar el
uniforme, cosa que tiene su origen en todo lo que paso para formar parte de la corporación,
“me costó mucho trabajo y me siento orgullosa de lo que soy, de lo que logre”11, se siente
orgullosa de ser mujer policía y remarca bastante que el símbolo de su orgullo es portar su
uniforme, como ella lo dice “me siento orgullosa de traer el uniforme”12. Podemos observar
que el orgullo de ser policía lo conlleva con el de ser madre, hija y buena amiga: “me siento
bien con lo que soy, ser policía, orgullosamente soy mujer policía y de esa misma manera
orgullosamente soy madre, soy hija y hasta soy muy buena amiga”13. También podemos ver
que hay un deseo de superación, tanto laboral como personal, el sujeto aspira a tener rangos
más altos e importantes dentro de la corporación y a tener un desarrollo personal 18
La familia
Con respecto al ser policía la entrevista comenta que la sociedad en general tiene una
mala impresión con respecto a los policías, la sociedad los trata de corruptos y agresivos,
comenta que a las mujeres policía “por traer un uniforme, la gente decía que somos agresivas
o que estamos a la defensiva”18, cosa que ella desmiente, además de que comenta que tiene
que ir de apoya a resguardar la seguridad en los estadios de futbol los domingos, en donde
dice la entrevistada que reciben gran cantidad de insultos, ya que muchas veces los asistentes
o los integrantes de las porras de los equipos no entienden la función que ejercen los policías y
comenta que “llegamos a escuchar que chinguen a su madre los policías, hijos de su puta
madre, que son unos ojetes, que ya me quiero ir, que en mi casa si me esperan, pero no saben
que en mi casa también me esperan”19 y referente a esto comenta que tiene que ser muy
pacientes y no ser agresivos, ya que los elementos que están ahí no deben de caer en
14 “Entrevista número dos” en Anexos pp.39 19
15 “Entrevista número dos” en Anexos pp.39
16 “Entrevista número dos” en Anexos pp.40
17 “Entrevista número dos” en Anexos pp.43
18 “Entrevista número dos” en Anexos pp.36
19 “Entrevista número dos” en Anexos pp.37
El aspecto económico
Dentro del aspecto económico nos encontramos con que la entrevistada ingreso al
cuerpo policiaco por necesidad mas que por gusto, ya que llevaba un largo periodo
desempleada y no conseguía trabajo en otros lugares “yo no entre aquí a la policía auxiliar
nada mas por que si, yo entre por necesidad”21 y, como ya lo comentamos anteriormente, es
madre soltera y no cuenta con al apoyo de nadie mas y tiene la responsabilidad de mantener a
sus dos hijos, eso es un aspecto primordial para que ingresara a la policía.
En lo referente al género dentro de la policía, nos comenta que ella no ha visto que
haya discriminación o preferencias por algún género en especial, menciona constantemente
que “seas hombre o seas mujer usando el uniforme eres policía”22, con esto deja en claro que
no hay favoritismos ni discriminación. Nos menciona que la única desventaja de ser mujer en la
corporación es que si las ven platicando con algún compañero, de inmediato las relacionan
sentimentalmente con él “la única traba que puede haber es que no puedes estar viendo a un
compañero por que ya te estás acostando con él”23. Algo que nos comenta es que en lugar de
discriminación se forma un compañerismo, se entablan buenas relaciones de amistad y
cuidado entre los elementos.
Podemos darnos cuenta que ella está consciente del riesgo que implica ser policía, y en
su familia también lo están, ya que nos comento que “mi mamá al principio si se espantaba
mucho, por que me decía: tienes dos hijos, como te fuiste a meter aquí, algún día si te
matan”24, aunque ella esta consciente es de la idea de que “lo que es tuyo o lo que es para ti,
aunque te quites y lo que no es para ti aunque te pongas”25, con esto quiere decir que cuando
las cosas ya están predestinadas te ocurrirán por mas que trates de evitarlas, y es algo que
prevalece mucho en la entrevistada alrededor de este concepto, mas que preocuparse
encuentra una resignación.
Durante el análisis de las entrevistas se pudo constatar que hay similitudes en cuanto a
lo expresado por las sujetos de su medio laboral. Las entrevistadas comentaron que el ingreso
a la Policía Auxiliar del Distrito Federal fue debido a su necesidad económica, ya que son el
sustento de una familia monoparental; otro eje es que las dos entrevistadas tienen presente
los riesgos que conlleva su profesión, como es la muerte o resultar agredida en alguna
situación en el cumplimiento de su deber. Otra cosa que se encontró es que ellas no pueden
tener algún vínculo con el sexo opuesto ya que de inmediato se les relaciona
sentimentalmente con ellos.
Dentro del ámbito social, se encontró que en lo que respecta a su familia, tienen el
apoyo de sus padres e hijos –aunque sigue latente la preocupación por los riesgos de su
profesión- y que han sido tratadas por los integrantes de la misma de igual manera antes y
después de ingresar a la corporación. Ambas entrevistadas concuerdan en que la sociedad
tiene una mala imagen de ellas, sin saber todo lo que hay detrás de su profesión.
En contraste con el marco teórico y las entrevistas obtenidas, podemos deducir que,
como podemos observar en el marco histórico, las mujeres policía han obtenido una mayor
intervención en la actualidad, ya que como mencionan las entrevistadas, actualmente hay
mujeres que ocupan cargos de alto nivel dentro de la corporación, sin importar su género,
desarrollándose profesionalmente de igual manera que el género masculino, ya que
anteriormente estaban inmersas en un mundo androcentrista, donde se tenía el concepto de
que las mujeres no eran capaces de desarrollar las mismas tareas que los hombres, rompiendo
con esquemas establecidos por la sociedad, en donde a los hombres se les educaba de manera
en que resaltara su habilidad y fuerza física y a las mujeres se les educaba de forma que fueran
pasivas y abnegadas.
En base a las entrevistas realizadas, pudimos darnos cuenta que el papel de la mujer ya 21
no está solo limitado a tareas del hogar, sino por necesidad económica ha tenido que rebasar
esa barrera socio-cultural para integrarse a la vida laboral en nuestro tiempo, aunque esto
implique tener que involucrarse en profesiones que anteriormente habían sido impuestas solo
Dentro del rol de género que cada entrevistada lleva, podemos constatar que ambas
mujeres, después de cumplir con sus actividades laborales, también llevan un papel de madre,
hija y amiga (manifestando que ambas pertenecen a familias monoparentales). En esta
cuestión, la entrevista numero dos nos comento que ella aparte del papel de madre e hija de
familia, aún se da tiempo para llevar actividades de socialización como antes de pertenecer a
la policía –salir a bailar, platicar con amigos, irse a tomar una cerveza-, así como asistir en la
educación de sus hijos ya que menciona que ella no hace ninguna discriminación en ellos
aunque estos sean niño y niña, los trata de igual manera; en la entrevistada numero uno no se
aprecia el mismo caso, ya que ella menciona que su trabajo la absorbe totalmente y esto le
impide tener algún tipo de socialización. Ambas entrevistadas manifiestan que cuentan con el
apoyo de su familia en el cuidado de sus hijos mientras ellas están laborando.
En apego a nuestro marco teórico, que a la letra dice “la definición de identidades y
proyectos de vida diferenciados de varones y mujeres se fundamenta, precisamente, en la
adjudicación prioritaria de la esfera pública de la producción al hombre y de la esfera privada
de la reproducción y el cuidado de los otros, a la mujer. Esta asignación está basada en las
pautas culturales, hábitos y condicionamientos sociales vigentes –estereotipos sociales– que
definen y valorizan roles y tareas de acuerdo con el sexo”, como hemos venido diciendo,
notamos una discerción con este concepto, por que las entrevistadas comentaron que ellas, en
base a su situación familiar –monoparental- fueron orilladas a resignificar este argumento.
Por lo tanto los aspectos a comentar son las perspectivas de vida que tienen a futuro
las entrevistadas están rompiendo con una estructura social ya establecida, en la cual la mujer
solamente se debía a la casa y a la familia, debido a que ellas nos comentaron que tienen
deseos de superación, ya que en el aspecto laboral las entrevistadas desean obtener altos
rangos dentro de la corporación y que algún día se lleguen a referir a ellas con el calificativo de
“comándate en jefe” o “primer inspector”. En el aspecto personal mencionan que quieren
concluir sus estudios a nivel medio superior y superior, ya que la entrevistada numero uno
comento que solamente tiene una carrera técnica y la entrevistada numero dos comenta que
únicamente tiene la preparatoria trunca. Ambas están en busca de una mejor preparación
académica, para así tener un mejor ingreso y por lo tanto un mejor nivel de vida.
22
Un aspecto fundamental de nuestra investigación es que las dos entrevistadas
comparten el mismo temor en su profesión, debido a que día con día podemos observar en los
diarios y noticieros el constante ataque hacia los elementos e instituciones de seguridad
Por lo tanto, en base a nuestra hipótesis planteada, la cual dice que “debido a su
género las mujeres policías reciben un trato distinto por parte de la sociedad que la rodea, ya
que ejerce una profesión que tradicionalmente estaba catalogada solo para el género
masculino”, hemos constatado que aún existe una idealización por parte de la sociedad hacia
las mujeres policías de que estas son agresivas y, por lo tanto la sociedad concibe una mala
imagen acerca de ellas. También hay que mencionar que en el aspecto familiar y cultural no
sufren discriminación alguna por pertenecer al cuerpo policiaco.
Estamos constatando que la hipótesis es correcta en cuanto a que las mujeres policías
si son tratadas de una manera distinta por parte de la sociedad.
Conclusiones
Las conclusiones que obtuvimos son cinco, en primer lugar podemos concluir con lo
antes mencionado que se está generando un trato equiparable hacia las mujeres policía, a
excepción de una parte de la sociedad, que aún sigue tratándolas de incapaces, agresivas,
corruptas e ineficientes para prestar este tipo de servicio hacia la sociedad. La segunda es que
las mujeres policías son tratadas de distinta manera por la sociedad, sin incluir a su familia y
amigos; otra cuestión es que la feminidad no está peleada con su oficio, ya que siguen siendo
dulces, pasivas, femeninas, amas de casa, etc., y al mismo tiempo desarrollan su profesión.
Otra conclusión es que han tenido que adaptarse a una profesión que era totalmente
masculina, más que por gusto o pasión, por necesidad y como se mencionaba anteriormente
han sabido llevar su profesión con su vida personal y lo que todo esto involucra. Una tercera
nos da cuenta que, a través de los tiempos la mujer ha ido ganando terreno y conquistando un
lugar en la sociedad, los trabajos son la excepción, un claro ejemplo de esto es el tema del
trabajo, como pudimos ir observando en la actualidad trabajos catalogados para el género
masculino han sido tomados por las mujeres aunque los mismos logros mencionados no hayan
podido terminar con los tipos de discriminación y acoso hacia las mujeres. Por último podemos
mencionar que no obstante las diferencias que han atravesado las mujeres para ocupar un
nivel mas alto en la sociedad han sido derrocadas a base de esfuerzo común entre ellas, sin
embargo queda mucho por hacer y es tiempo en que los hombres cooperemos con ellas para
así erradicar todas aquellas trabas que se han suscitado con el paso de los años. Es así como
finalizamos este trabajo de investigación en el cual quizá en un nivel más avanzado lo podamos
complementar.
Se agradece a todas las mujeres policías del distrito federal que nos brindaron un
valioso tiempo para la realización de las entrevistas, ya que sin ellas no habría sido posible dar
23
cuenta de todo lo que implica el ser una mujer en una profesión que estaba destinada y
catalogada exclusivamente para el género masculino. Por lo tanto, en base a nuestra hipótesis
planteada, la cual dice que “debido a su género las mujeres policías reciben un trato distinto
por parte de la sociedad que la rodea, ya que ejerce una profesión que tradicionalmente
24
25
Dentro de los anexos se encuentran las transcripciones literales de las dos entrevistas,
así como los originales de los dos borradores utilizados para encontrar los emergentes y los
ejes discursivos.
Entrevista que fue realizada el día 29 de Marzo de 2009 en el hospital general José
María Morelos y Pavón de la zona oriente del ISSSTE.
Este mira mi nombre es Emma, Emma Noxtalco, y este pues hace, hace 9 años ingrese
aquí a esta corporación que es policía auxiliar del distrito federal.
Aja
OK bueno, este, ¿que significa para ti ser mujer policía en tu ámbito social laboral y cultural?
Pues yo creo que este, mmm hay una muy mala imagen en la sociedad acerca de la
mujer policía el hecho de que sea uno… es difícil, es difícil para nosotros este en parte pues
que aquí se corren riesgos hee, si para un hombre es difícil para una mujer es doblemente
difícil, este, aparte de que se corren riesgos, este, pues si efectivamente hay este, dentro del
ámbito laboral hay este pues de cierta manera este, pues si, si esta dado como la sociedad he
pues manifiesta que hay corrupción todo eso, pero yo pienso que es aquí dentro de la policía y
también en otros terrenos, no, no nada mas es aquí, en todas partes aquí en nuestro país hay
corrupción, no nada más en la policía pero bueno, se da, me imagino que se da más aquí, en,
en este trabajo no, si, pero pues obviamente si, dentro de la policía como te diré, no tanto
depende de los policías sino también de la sociedad que también se presta a la corrupción, si,
porque pues también digamos en cuestiones del tránsito pues no traen sus pap… sus
documentos como deben de ser ósea también ellos están dando pie no. Entonces sería eso
no, en cuestión, y es, es difícil porque, pues si te digo que para una mujer es muy difícil esto,
aparte de que la sociedad tiene un mal concepto de una mujer, para, para un este, para la
sociedad me imagino que es una mujer policía es, es este, es, pues como que no, no somos
bien vistas
Aja
Aja, si no hacemos nada, somos corruptos, a parte pues el hecho de que también
trabajamos mucho tiempo dentro de de y… convivimos mucho con los compañeros, que son 26
hombres, la mayoría, la minoría somos mujeres, pues también eso da pie a que hay no pues de
seguro, nada mas va ahí a acostarse con los compañeros, se presta a todo eso, hee yo pienso
¿Y para ti?
Y para mi pues, pues no yo pienso que no, nosotras pues, la mujer policía para mi, en
lo personal es este, pues es difícil y si, si desempeñamos un este un trabajo difícil, porque,
porque hay muchos riesgos aquí, este pues nos pueden golpear, nos pueden matar y tenemos
que este estar pues dentro del trabajo, todos son los riesgos del trabajo y tenemos que estar
conscientes de eso, entonces si es difícil
Pues, a mi en lo personal sinceramente te digo que, que es mas, mas que vocación, es,
fue una necesidad de trabajo, mas que no, no es, no es verdaderamente no es mi vocación es
una necesidad de trabajo yo estoy aquí por esa razón, pero ya tengo nueve años aquí y este
pues pienso seguir aquí ya, hora si que ya este, ya aprendí, ya he aprendido mucho de este
trabajo y, y pues tengo un sueldo seguro mi familia tiene, tiene pues algo seguro y pues ya he
aprendido muchas cosas y he aprendido también a valorar este trabajo dentro de todo si, y
tengo satisfacciones también de este trabajo no es, no es todo, digamos este que por la parte
mala no también hay cosas buenas aquí sí.
¿Cómo cuales?
Entonces es, pues, a veces nos ha tocado algunas situaciones que luego se ha ayudado
a las, a las personas, ayudamos a las personas de alguna manera cuando se encuentran en
problemas o necesitan cosas, estamos para eso, para servirlos a los demás y este, pues si esas
son mis satisfacciones este, poder ayudar a los demás
Laboral
Si, no importa
Si, entonces es eso, este, si es muy difícil heee, por lo mismo de lo que hablaba
anteriormente pues que todo esto está muy, muy mal interpretado todo este trabajo,
entonces, pues a veces si surgen malos entendidos, por eso luego si, si se manifiestan algunos
problemas dentro de, de nuestro matrimonio, entonces dentro de mi matrimonio y con mis
hijos, pues si yo creo que le dedico mucho, mucho tiempo al trabajo y a veces los descuido a
mis hijos. 27
¿Te ha representado alguna desventaja o desventajas ser mujer policía, ahorita como me estas
platicando en tu ámbito familiar?
Familiar, pues
¿Cómo eres tratada antes de ser mujer policía y como lo eres ahorita?
En mi ámbito familiar no, todo, todo este normal porque dentro de mi familia pues
tengo varios este familiares que son, que se dedican a esto, son policías y mis hermanos, mis
cuñados, mujeres no, soy la única, pero mis cuñados, mis hermanos, este, son policías
Si, hee mi papá, mi papá generalmente, él es el que siempre, ósea nunca ha estado
mucho, muy de acuerdo en que yo sea policía, porque, pues que no se le preocupa que haiga
tantos riesgos dentro de este trabajo pues si, a él le preocupa eso es este, pero nada más ósea,
mis hermanos todos ellos pues estamos tan familiarizados con este trabajo porque hay , tengo
varios este varias hay familiares que este, se dedican a esto, policías, son preventivos la
bancaria la policía auxiliar y la PGR y también tengo ahí este familiares, entonces este
Esposo, mi esposo este pues heee, hace un año él falleció él, ya soy viuda
Ha, OK
No, fue fuera del trabajo, fue un accidente este automovilístico, si perdió la vida pero,
prácticamente ahorita imagínate si antes tenía la necesidad de trabajar ahora pues es
doblemente tengo que trabajar si.
28
¿Pero ya llevas 9 años de policía?
Si me ocasionaba problemas por el tiempo que luego le dedicaba, a veces nos mandan
a practica de tiro, a instrucción militar y todavía saliendo de este trabajo tenemos que ir
todavía más tiempo y eso es lo que luego ocasiona problemas, si con nuestras parejas, con
nuestro hijos luego no estamos así digamos tan, mmm no les dedicamos el tiempo que debería
de ser y por la cuestión de tiempo que tenemos que trabajar son muchas horas
Mis hijos bien, gracias a Dios sí. Ellos están este (…) pues mis hijos no, mis hijos este yo
creo que no, no les gusta tanto que yo sea policía, no, no les gusta mucho pero ellos no, no,
ellos me han respondido bien, son buenos niños, si van bien en la escuela ellos tienen becas,
tienen buen promedio dos de la secundaria y también es bueno, si, si me ayudan pero luego
no les gusta mucho que yo ande uniformada o así no les gusta mucho, les cuesta trabajo por lo
mismo por los riesgos, por el concepto que tiene la sociedad de nosotras.
Influye también
Influye mucho
Si
¿Qué procesos tuviste que pasar para llegar a esto, cuanto te costo?
Mira te digo, yo entre aquí a trabajar porque, yo de hecho tengo una carrera técnica,
este estudie el Conalep y termine el Conalep, pero enseguida me casé entonces ya no pude
ejercer la profesión que yo estudié y así transcurrieron 6 años y nunca me dedique a mi casa, a
mis hijos nunca este trabaje entonces ahí hubo una necesidad porque mi esposo, este, tuvo un
problema nos vimos en un problema económico, él, él ya era, bueno no, en ese tiempo no, él
trabajaba en otra cosa pero este, tuvimos un problema así económico y yo me vi en la
necesidad de este, de buscar trabajo y como mi familia es, te repito es este, se dedican a esto
entonces este, mi hermano me dijo, bueno porque no vas así, haces los tramites , me interesó
y hice mis exámenes, este y si afortunadamente los pase todos y el proceso fue así
satisfactorio, rápido entré a trabajar aquí
Si, entonces es lo que te digo, este que es eso este si nos mandan a cursos uno tiene
que estar este, informándose de que cursos va haber para que pueda uno inscribirse y
posteriormente ir a tomarlos
Pues, dentro de nuestra corporación hay este, hay servicios de la calle, de la vía pública
y ahí entra uno, a mi no, nunca he trabajo en la vía pública siempre he estado dentro de
intramuros pero en este, hee dentro de intramuros siempre se este, se encuentra uno con las
personas, a una que otra ocasión en si no he tenido muchos roces así fuertes, fuertes no, con
las personas generalmente, porque he muchas veces este, pues como todo la gente no quiere
acatar las reglas y este siempre hay problemas por eso, enfrentamiento con personas así
verbal y pues si este, pues si tienes que defender lo que tú estás este, lo que tú estás, a lo que
estás trabajando tienes que desempeñar tu función para lo que estas, la gente tiene que
respetar las normas a dónde va, todas esas reglas, para eso estamos para hacerlas respetar y
ese es el problema principalmente de que la gente le gusta hacer lo que quiere
¿Sin respetar?
Si en todas partes
Este, hablando bueno de ser policía implica alguna desventaja con el género distinto, ¿has
sufrido alguna tipo de desventaja o discriminación en tu trabajo?
¿Te ha tocado?
Un ejemplo
No, no te dan tan fácilmente un lugar en la vía pública porque supuestamente eres
mujer,
¿Y así te lo dicen?
Ohh ya, y entonces ¿no tuviste un interés como quien dice en ser policía? Sino que más que
nada fue por necesidad
Si soy la única, soy el papá y la mamá desde hace un año y medio y pues tengo que
echarle mas ganas ahora
Anteriormente cuando tu esposo era policía antes de que falleciera, ¿como era?
OK, entonces bueno, me comentas que este, como quien dice este no te has enfrenado a los…
A los delincuentes, si a la delincuencia, una ocasión si nos toco remitir a una persona
que estaba robando en un servicio si se llevaba una cámara, no lo, nosotros no la vimos pero
otras personas lo vieron y ya recurrieron a nosotros y nosotros lo tuvimos que detener, pero
en si no se puso pesada la persona ósea, hasta eso que no, lo remitimos ya a la, al ministerio
publico, esa fue la única ocasión bueno que yo recuerdo. De ahí en fuera todo ha sido
tranquilo, bueno ahí una que otra cosa pero como siempre he estado en intramuros siempre
ha sido mas tranquilo, siempre en intramuros, dentro es mas tranquilo, en la calle pues si es
mas difícil, mas riesgo
¿Y tus niños te dicen algo acerca, del porque ser mujer policía?
De hecho mis hijos no, no les gusta nada de esto, no ellos estudias, ahorita están
estudiando la secundaria, tengo una niña en primer año y el niño en segundo, pero luego mi
hijo, mi hijo es el que luego me comenta, mamá porque, porque no mejor este trabajas de lo
que estudiaste? Porque yo estudie asistente ejecutivo, como secretaria ejecutiva, porque no
mejor te vas a trabajar en una, no se, en una empresa estar así en oficina mamá, no me gusta
así que andes, ósea no les gusta mucho lo mismo que saben que es muy riesgoso, luego ven las
noticias y pues ahorita esta muy desatada la delincuencia todo esta ya fuera de control,
francamente esta ya todo fuera de control y pues tantas cosas que leen en los periódicos, en la
televisión y si se asustan, se asustan mis niños y luego me dicen, no les gusta mucho esto
Quiero seguir estudiando, te digo que hace un año anteriormente estaba estudiando
computación este, pues ya no ya no pude continuar por lo mismo, por lo que te acabo de
explicar, pues ahorita no.
Satisfecho no, no me siento satisfecha por que no he cumplido mis proyectos, lo que
yo había planeado, pero en general, si pienso seguir echándole muchas ganas, no me pienso
salir de aquí, ya me he acostumbrado, me he adaptado a este trabajo tengo satisfacciones de
este trabajo, mi satisfacción pues es servirle a los demás, este, ahora si que en lo que este a mi
alcance, yo pueda este desempeñar mis funciones lo hago con gusto si, entonces si, no estoy
32
en desacuerdo tampoco, pues tengo que trabajar, me he acostumbrado tengo satisfacciones
de este trabajo y es riesgoso pero también tiene sus cosas buenas, dentro de esto tenemos un
sueldo seguro y este, no ganamos lo mismo que un obrero, estamos, estamos arriba, para vivir
Algunos no, en si no tengo muchas amistades, por lo mismo que dedico mucho tiempo
al trabajo y el tiempo libre que tengo lo dedico a mi casa completamente a hacer mis labores a
lavar la ropa, ósea a mi casa completamente no tengo asi mucho tiempo para tener amigos,
para relacionarme si les hablo a ciertas personas pero no tengo asi muchos amigos dentro de
donde yo vivo no.
OK, entonces pues ya para terminar, este, para ir terminando, no se si quieras anexar algo mas,
tu me dices, pero este te digo, el ser mujer implica también ser femenina ¿en tu trabajo eres
femenina?
Pues yo pienso que no debería de cambiar no, no debería de cambiar, pero para los
demás si, si tu te comportas de una manera femenina asi los tratas bien y eso no va con este
trabajo, aquí tienes que tener carácter debes de tener agallas, para enfrentar cualquier cosa
que se suscite, cualquier cosa que se suscite la debes enfrentar entonces debes de tener asi
carácter y asi es que lo feminista, por el momento te olvidas de todas esas cosas.
Si, si dentro de lo que cabe si, pero si te fijas generalmente las mujeres policías por lo
regular tienen el pelo corto, casi no se pintan, ósea la mayoría si se pintan pero son así
pintadas con pelo corto, por lo mismo del trabajo, aquí como que debes de hacer a un lado
todas esas cosas aquí debes desempeñar tus funciones, y debes de hacerlo de acuerdo a tu
carácter, debes de sacar el carácter.
Lo adquieres aquí, por que el trabajo lo amerita, en general yo soy, yo soy muy amable,
muy amable con las personas siempre les brindo atención, hasta eso yo no soy así, no soy muy
agresiva, soy tranquila, soy muy amable, atenta con los demás. 33
Cada seis meses o cada año, cualquier curso que sale, regularmente de defensa este,
de practicas de tiro, todo eso.
Pues fíjate que primero no, antes la verdad si me daba mucho miedo yo te digo que
no, no es mi vocación, en lo personal no, pero lo vas adquiriendo te vas acostumbrando a todo
esto, a agarrar un arma, todo esto se te va, te vas familiarizando ya ahorita ya normal, agarras
un arma como si agarraras cualquier herramienta de trabajo, a veces los demás ven que
agarras un arma y dicen te vas a matar, generalmente como que dan miedo las armas, pero a
nosotros no, no, te acostumbras a todo esto.
Entonces personalmente me podrías dar una conclusión, así, por que me has comentado que
entraste por necesidad, que si ha cambiado drásticamente tu vida, de ser ama de casa a ser
policía, trabajar, antes trabajabas con tu esposo, eran una familia tu te dedicabas a lo mejor a
unos gastos, él a otros, ahora te encargas de todos, es un poco más difícil, la desigualdad me
comentas que si es difícil, hay acoso también sexual, te ha tocado a ti?
Pues si en algunos lugares donde yo he estado como que si te molestan mucho nada
mas te están fastidiando.
Me lo he callado por cuestiones de trabajo por que a veces, por represalias por que
dices no no no si lo comento me van a mandar a la goma en un dos por tres, por que eres
mujer porque llevas siempre las de perder, por que el que está arriba de ti, pues cualquier
cosa, haces cualquier movimiento y luego que, sales perdiendo tu, es mejor optar por la vía
rápida mejor me voy de aquí, me voy a otro lugar y ya, yo si me doy la media vuelta mejor me
olvido del asunto y ya, no puedes pelear con las personas, por que, este, ya ves que los
derechos humanos eso te quita mucho tiempo, tienes que andar aquí y allá y aparte este si
salen bien las cosas a lo mejor ganas y si no pues pierdes también, pierdes tu trabajo, pierdes
tu lugar, pierdes todo entonces mejor no, bueno nunca he tenido un problema así grave grave,
así leve y yo opto por dar la vuelta y bueno este me olvido del asunto y ya me voy para otro
lado.
Pues el ser mujer, las groserías este, insultos, ante la sociedad, la sociedad piensa que
somos lo peor.
Y ¿si?
En lo particular yo no, pero hay de todo, aquí dentro del trabajo si hay personas que
son corruptas pero también hay buenos policías no todos, es como en todos los trabajos hay
buenos elementos, hay malos elementos si hay personas que…
Crees que sería una ventaja que la corrupción se maneje solamente para hombres policía o
también se maneja para las mujeres policía?
Pues creo que ya me desglosaste todo, la familia, tu situación familiar, laboral, social, todo, ¿no
se si tu quieras agregar algo mas tus expectativas?
No, no aquí no, aquí dentro de la corporación no, no se maneja por los estudios o algo
asi.
Pues si, pero mmm, cuesta mucho trabajo adquirir un grado más.
Si sigo estudiando, por el momento no pienso salirme de aquí, pero si sigo estudiando
igual y…lo que pasa es que a mi me gusta más lo administrativo como yo tengo una carrera
técnica y no se me gustaría desempeñarme, ya sea aquí dentro de la policía o fuera de ella
pero en lo administrativo, esas serian mis expectativas a futuro.
Creo que me ayudaste mucho, gracias Emma por permitirme esta entrevista
35
Entrevista realizada a una mujer de veintiséis años, madre soltera y que actualmente
forma parte de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal, el día 29 de Marzo de
2009 en la Clínica de Especialidades Nicolás Bravo, perteneciente al ISSSTE.
¿Qué significa para ti ser mujer policía en tu ámbito social, cultural y laboral?
En el ámbito social, pues, proteger a la ciudadanía, por que, para eso más que nada,
para eso nos entrenan y más que nada tenemos una capacitación, pues somos servidores
públicos y nos entrenan para brindar la protección. En lo cultural, ser inofensiva, pues la
cortina de traer buenos hábitos, ser sociable, no ser agresivo, porque al policía lo tachan de
agresivo, de corrupto, de muchas cosas que pues a veces por uno pagamos todos, pero pues
no es así. En lo económico me representa salir adelante, soy mamá soltera, tengo dos hijos, los
cuales yo los tengo al cien, entonces en lo económico más que nada sacar a mis hijos adelante,
tengo un niño de ocho años y una niña de dos años están en la edad un poquito difícil, el niño
en la escuela y la niña en que está empezando a deja el pañal, a dejar la mamila, entonces
pues… Mi trabajo más que nada me gusta, si me gusta y lo hago por mis hijos, necesito sacar
adelante a mis hijos en el aspecto económico, por que te digo, en el aspecto económico al cien
yo soy la aportadora a nivel económico de los niños.
En tu ámbito social, servidores públicos, me podrías desglosar esta parte de tu trabajo, ¿cómo
lo llevas a cabo?
Y ¿esta situación le cambia algo?, por ejemplo, como te tratan los hombres
No, por que depende también de cómo te des a tratar, o sea, yo siempre lo he dicho,
no estoy vestida de payaso, estoy vestida de policía y yo lo que soy aquí las 24 horas soy 36
policía, sea hombre o mujer soy policía y no cambia en nada el hecho de que uno sea mujer, yo
aquí soy policía.
Dices que eso es aquí, pero que también te vas a apoyar a los estadios y ¿en qué consiste esto?
Me comentas que llevas cinco meses de servidora pública, ¿cual es tu turno, tu jornada
laboral?
Pues mas que nada, si fue por necesidad, por que tenía tiempo sin trabajo, no 37
encontraba, me metí en esto, me dieron informes sobre la policía y empecé a hacer tramites
de papeleo y todo esto y me metí de policía, pero si fue mas que nada por necesidad, si me
gusta, no dije desde pequeña “si voy a ser policía”, eso no, si me llamaba mucho la atención,
¿Cuánto tardaste?
Casi un mes.
No, con todo y preparación si me avente como un mes y medio, por que empecé a
hacer mis tramites el 26 de agosto del 2008 y yo creo salí hasta el 16 de octubre del 2008, me
avente casi un mes y medio haciendo tramites, entre mi preparación y tramites mes y medio,
me costó mucho trabajo pero aquí estoy.
Me comentas que tienes dos pequeños, con respecto a esto ¿cómo te trata tu familia?
Me tratan igual que siempre, yo soy como policía los 365 días del año, por que aunque
salga de aquí soy policía, llego a mi casa y soy una mujer que llega a su casa de su trabajo y en
mi casa me tratan igual, en mi casa es el mismo trato de siempre. Me llena de satisfacción a lo
mejor llegar desvelada, cansada, por que si, si te cansas, pero me llena a mi en lo personal
como mujer, como madre, como policía, llegar y que me digan “mamá ya llegaste, mamita te
quiero mucho”, con eso créeme que el cansancio se me quita en dos segundos, por que si me
llena de orgullo decir “soy mujer policía”, me se reventar veinticuatro horas de servicio pero
llego a mi casa y me reciben con una sonrisa mis hijos.
Vivo con mis papas, mis hijos y mis hermanos. Mi mamá es la que se fleta con mis
hijos, prácticamente es la que me cuida a mis hijos.
Mi mamá al principio si se espantaba mucho, por que me decía “tienes dos hijos, como
te fuiste a meter aquí, algún día si te matan” pero yo si se lo he dicho “mira mamá, el día que
me toque, me tocará, el día que me tenga que morir, me tocará” como dicen “lo que es tuyo o
lo que es para ti, aunque te quites y lo que no es para ti aunque te pongas” y yo se lo he dicho
38
a mi mamá “algún día me voy a morir, no voy a ser eterna” se lo he llegado a decir “ahorita
estamos platicando, me atraganto con el chicle y no me sabes dar primeros auxilios y ya me
morí”, entonces siempre es un riesgo, pero también es como todo, tienes que ser precavido en
No, no cambia, pero fíjate que, como que es mas con mis hermanas, por ejemplo,
como que es más estrecha, yo soy la mayor de las mujeres de mi familia, tengo un hermano
que sigue de mi, entonces con mi hermana de 17 años como que si se… luego llego y estoy
haciendo unos cursos, tengo que seguir capacitándome, luego llego y se interesa en lo mío “de
que es tu curso” y le digo “de armamento y tiro” y me dice “en qué consiste”, y entonces de
ahí agarramos la plática y se interesa con lo mío, como que es más estrecho el lazo, se ve un
interés, no nada más es de que ya llegue de trabajar y que bueno que llegaste, sino que se
interesan en lo que estoy haciendo. Mi papá el día en que me puse el uniforme me abrazo y
me dijo “yo espero que todo salga bien y que te vaya muy bien” y pues como que esos
momentos son un aliciente para que tu le siguas echando ganas, de que tu familia se sienta
orgullosa mas que nada, por que pues sí tienes una responsabilidad y es algo que así lo debes
de tomar.
¿Y tus niños?
Mi hija fíjate que, pues mi hija es un poquito mas… esta mas chiquita, no entiende que
soy policía, lo que es ser policía, entonces me ve y se da la media vuelta y se va, pero mi hijo si
me lo ha dicho “el día que yo sea grande voy a ser policía como tú”, por que no se, tal vez él
vio el esfuerzo que yo hice para tener este trabajo y dice que le gustaría ser como yo y al ver
esto en mis hijos es el ejemplo que yo tengo para seguir, pero la relación con mis hijos no ha
cambiado para nada.
No, pero, pues mira, si tu quieres la única traba que puede haber es que no puedes
estar viendo a un compañero por que ya te estás acostando con él, simple y sencillamente te 39
tachan de eso, es así como dicen vulgarmente “ya se las andas dando a Juan y a Abraham”,
pero fíjate que soy de las personas que yo al menos yo sí creo... a mi esas cosas se me
resbalan, por que no soy de que me clave de “chin, por que le hablo bien a esta persona ya me
¿Y te sientes la misma de antes de ser mujer policía y ahora que ya eres, en que ha cambiado tu
vida?
Pues no, me siento igual, me siento feliz, ahorita me ves con este uniforme, al rato
salgo y soy ama de casa, soy madre, soy amiga, soy hija, entonces para mi no ha cambiado
nada, no he dejado de hacer cosas que hacia antes, por decir no he dejado de irme a bailar,
por que soy policía no he dejado de salir a pasear con mis hijos, no he dejado de irme a tomar
una cerveza con unos amigos, sigo siendo la misma, no me ha cambiado nada, por que
independientemente de que soy mujer policía, sigo siendo la misma, cinco meses atrás, cinco
meses después, soy la misma.
Yo hasta el momento si, te digo, soy elemento nuevo, tal vez lo que venga adelante sea
otra cosa, pero ahorita no, no he vivido discriminación por ser mujer, incluso en el estadio la
persona que esta a cargo de nosotros es una mujer, una comandante y no nos discriminan
para nada, al contrario, fíjate que mas que discriminación se hace un compañerismo, a veces
tu como mujer te fijas de que no seas tan machista, por ejemplo tu me traes comida no, hay
quien siempre te ofrece un taco, hay quien siempre te dice “ vente compañera”, mas que nada
se hace un compañerismo mas que una discriminación, tienes que aprender a convivir con
alguien, yo aquí vivo veinticuatro horas, aquí viene siendo mi segunda casa, vivo veinticuatro
horas de mi vida aquí y paso veinticuatro horas en mi casa, pero estoy aquí todo el día,
entonces sería ilógico que alguien te discrimine por que eres mujer o te haga un mal gesto por
que eres mujer, fíjate que yo mas que nada, al menos yo en lo personal si he tenido
compañerismo mas que discriminación, aprendes a no fijarte si eres hombre o mujer, por que
te lo vuelvo a decir “aquí todos somos policías”.
¿Y así como lo manejas aquí lo manejas en casa, como madre, como hija?
Pues yo por ejemplo, no soy de que tengo un niño y una niña, yo cuando voy a
comprarles ropa voy en general, no es de que tengo un niño y una niña, yo a los dos los trato
por igual, o sea, con el niño me pongo a jugar luchitas, cochecitos, brinco, corro y con la niña
juego muñecas o los tres nos ponemos a jugar, no marco la diferencia entre el niño y la niña,
obvio cuido mas a la niña que al niño, por que yo así lo veo, los dos son mis hijos, sea un
hombre y una mujer los dos son mis hijos y a los dos los tengo que tratar por igual, por que son
mis hijos, y no por que ella sea niña la voy a tratar mejor que a él por que es hombre, la verdad
no, ahí si los trato por igual, trato de que si mi hijo me pide un peso órale, le doy un peso, no
hago la diferencia de que tu por que eres niña te voy a tratar mejor que a tu hermano, los
trato por igual por que los dos son mis hijos, y con mis hijos sigo siendo la misma.
41
Se maneja de que las policías son más rudas
Fíjate que yo en lo personal soy de carácter fuerte, siempre fui de carácter fuerte, no
agresivo, soy de carácter fuerte, pero no, no cambio en nada, no soy así de que ya me la
¿Ahorita como policía te tienes que estar actualizando, tienes que estar asistiendo a cursos?
Tengo que asistir a cursos, por decir cada descanso, por decir ahorita no voy a ir hasta
mayo, por que en abril no tengo curso y en mayo tengo que, por decir, salgo de aquí a las 7 de
la mañana y me tengo que ir hasta Tlatelolco, para que a las nueve de la mañana estar dos
horas en clase y de ahí a mi casa, salgo a las once de la mañana.
Ahorita yo como elemento nuevo tengo que tomar estos cursos por que me tengo que
actualizar en ciertas materias, son cuatro materias, una primera es la de normatividad policial
que se enseña todo sobre los artículos, las normas que debes seguir, la segunda es la de
armamento y tiro y que consiste en el manejo del arma, las repercusiones psicológicas que
conciben en portar un arma, en qué consiste un cartucho, en qué consiste la balística en si y las
técnicas y tácticas policiales, que te comprende los diferentes tipos de servicios que hay, como
debes de manejar ciertas situaciones, la actitud que debes de tener ante la gente, las
características que debes de tener como policía y la que me falta que es la de atención de
primer contacto, que son primeros auxilios.
Características que deben de tener como policías son las que ya me comentabas
Características que debemos tener como policías son la actitud, una buena presencia,
aseo personal, y pues en si son eso.
La de armamento y tiro te enseñan mas que nada en que consiste un cartucho, en que
consiste que disparas el arma, en que cae, como cae, ciertos aspectos que debes conocer, en
que consiste un arma, que partes tiene un arma, es eso. Yo por decir, en mi vida yo no sabía
que la balística es una ciencia, la balística es la ciencia que comprende las características de un
disparo, desde que entra hasta que sale y cae, desde que está adentro, está afuera y cae,
consiste en todo eso y yo no lo sabía, son cosas que para mi es muchísimo mejor saber eso y la
de normatividad te digo que es los artículos que debes conocer, que debes llevar a cabo, las
normas que debes seguir como policía, digo yo como elemento nuevo lo tengo que aplicar, y
también fíjate, yo por ejemplo, a mi en lo personal, si me gusta, si me gusta tomar los cursos
por que aprendes cosas que yo en lo personal no sabía, entonces a mi si me gusta tomar esos
cursos, si me gusta actualizarme, mas que nada por que también es una seguridad para ti, es
una seguridad propia de conocer ciertos aspectos de las normas, del armamento, de las
actitudes de un policía, características, todo eso, es algo que si me agrada, si me gusta. 42
Me comentaste a lo largo de la pequeña platica que los géneros no cambian nada, ser mujer
policía no te cambia nada antes y después, en tu familia, en tu ámbito laboral, en lo económico
te remunera un poquito mas, culturalmente igual hablando de los hábitos, actualizándote en tu
trabajo, me parece totalmente interesante, te comento, no se si por ultimo quieras agregar
algo
Pues lo que te podría agregar es que me siento bien con lo que soy, ser policía,
orgullosamente soy mujer policía y de esa misma manera orgullosamente soy madre, soy hija y
hasta soy muy buena amiga, y no, fíjate que yo lo que te podría decir, en lo personal, Edith la
policía, yo me siento plena con lo que estoy haciendo, me siento bien, te lo vuelvo a decir “soy
elemento nuevo, tengo cinco meses y en este momento me siento bien, me siento a gusto, me
gusta lo que estoy haciendo, me siento bien”.
Borradores
Riesgos
Orgullo
Familia
Ser policía
Aspecto económico
Género
43
Muerte