MATEO Sesión 3

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 33

Lectura e

interpretación
de
SAN MATEO
OBJETIVO:
CONOCER LOS TEMAS Y CONTENIDOS
MÁS RELEVANTES DEL EVANGELIO DE
MATEO Y SU INTERPRETACIÓN
ESTRUCTURA DE MATEO
Preámbulo: nacimiento e infancia de Jesús (1,1 – 2,23) Es fácil constatar que Mateo
LIBRO PRIMERO: promulgación del Reino de los Cielos (3,1 – 7,29) contiene cinco grandes
discursos terminados con la
Sección narrativa (3,1 – 4,25) - Sermón de la montaña (5,1 – 7,29)
fórmula “y sucedió que
LIBRO SEGUNDO: predicación del Reino de los Cielos (8,1 – 10,42) cuando acabó Jesús estos
Sección narrativa: diez milagros (8,1 – 9,38) - Discurso apostólico (10,1-42) discursos”. Cada uno de ellos
va precedido de una sección
LIBRO TERCERO: el misterio del Reino de los Cielos (11,1 – 13,52)
narrativa que pretende
Sección narrativa (11,1 – 12,50) - Discurso en parábolas (parabólico) (13,1- hacer más comprensible el
52) discurso que viene. Se puede
LIBRO CUARTO: la Iglesia, primicias del Reino de los Cielos (13,53 – 18,35) sintetizar esta estructuración
del modo siguiente:
Sección narrativa (13,53 – 17,27) - Discurso eclesiástico (o sobre la
comunidad cristiana) (18,1-35)
LIBRO QUINTO: próxima venida del Reino de los Cielos (19,1 – 25,46)
Sección narrativa (19,1 – 23,39) - Discurso escatológico (24,1 – 25,46)

JEAN ZUOLSTEIN, Mateo el teólogo, ed. VD, Navarra, 1987.


CLAVES DE
INTERPRETACIÓN
DEL TEXTO
CLAVES DE INTERPRETACIÓN DEL TEXTO
Estos versículos marcan el inicio de las dos grandes secciones del Evangelio

En esta primera parte del


En 4,17 tenemos el comienzo de la
Evangelio, donde Mateo presenta a
actividad de Jesús: Es un versículo
Jesús (1,1— 4,16), tenemos siete
citas explícitas del Antiguo 4,17-16,20 paralelo con 16,21: “Desde entonces
comenzó Jesús a manifestar...”.
“...esto sucedió para que
Testamento (AT) (Is. 7,14; Miq. cumpliera el oráculo del Estos versículos marcan el inicio de
5,1; Os. 11,1; Jr. 31,15; Jc. Señor por medio del
las dos grandes secciones del
profeta”.
13,1-7; Is. 40,3; Is. 8,23— Evangelio: 4,17—16,20 y 16,21
9,1), siempre con la fórmula de 16,21 28,20.
“Desde entonces —28,20.
cumplimiento. comenzó Jesús a
predicar...”.
La sub-sección 4,17—9,35 nos da
Mateo quiere con esto presentar a asimismo el tema central: la práctica
Jesús en continuidad con la historia de Jesús que recorre Galilea,
de Israel, mostrando cómo en Jesús enseñando, proclamando el Reino y
(y en la Iglesia de Mateo) se cumple sanando toda enfermedad.
todo lo predicho por los profetas
PABLO RICHARD, Evangelio de Mateo: una visión global y liberadora. RIBLA, n° 27, 1997.
En la primera parte (1, 1-4, 16) afloran dos La tercera parte (12, 1-16, 12) esta dominada La quinta parte (21-25), que evoca los ultimas
Ideas que tienen un fuerte matiz eclesiológico
por la división entre los fariseos por un lado días de Jesús en Jerusalén, Interpreta la
La primera es que Dios con la aparición de
Cristo, se abre un camino hacia los paganos. y los paganos creyentes y los discípulos crisis de Israel. La sentencia pronunciada
Abraham Cap.1 por otra. Esta separación provocada por la contra Israel y su ejecución interesan a la
Magos Cap.2 enseñanza y los actos de poder de Jesús comunidad de discípulos pues indica que la
Galilea de los gentiles Cap.4:14-16 tiene un doble significado para la Iglesia vocación de la Iglesia nace del fracaso del
pueblo de Dios

Universalismo La separación Israel, contra


y fidelidad entre la fe y la modelo de la
vivida. incredulidad. iglesia.

Una narración abierta a la iglesia


El discípulo La edificación Hacia la
instruido, de la iglesia. misión
liberado y universal.
enviado.
La cuarta parte (16, 13-20, 34) esta dedicada
a la edificación de la comunidad Cristiana por El manifiesto con que acaba el
La orientación eclesiológica se acentúa en la la palabra de Cristo Indica como la comunidad evangelio abre un porvenir a la Iglesia
segunda parte (4, 17-11, 30) A Imagen de los eclesial se constituye apelando a la universal la misión y la promesa que
discursos de Moisés en el Deuteronomio, el enseñanza de Cristo, comprendiéndose en gobiernan a la comunidad de
sermón de la montaña es una Instrucción que, situación de seguimiento y separándose de discípulos
se dirige expresamente al presente de la Israel.
Iglesia.
CLAVES DE INTERPRETACIÓN DEL TEXTO
En el v. 1 y en el v. 18 aparecen en el texto original griego la palabra
“génesis”.

En 1,1-17 se nos narra “el libro del génesis de Jesús”, con lo cual se hace
clara referencia a Gn. 2,4a: “El libro del génesis de cielo y tierra”.

Al final del Evangelio (28,20) tenemos la “consumación (sunteleia) del


mundo”. El Evangelio cubre así desde el génesis hasta el fin del mundo.
El primer génesis de Jesús es su genealogía desde Abraham hasta José. Son 42 generaciones
exactas (seis veces siete generaciones). Con Jesús comienza la última generación (1,17).
Mateo sitúa así a Jesús en la historia de Israel, desde Abraham hasta José.

El eje en este génesis de Jesús son sólo hombres No obstante hay cuatro mujeres: Tamar,
Rajab, Rut y Betsabé, la mujer de Urías. Todas son extranjeras (aramea, cananea,
moabita e hitita) y todos sus matrimonio no son muy regulares.

Estas mujeres están anunciando a otra mujer: María, la madre de Jesús, que es la
protagonista del segundo génesis (1,18-25)
CLAVES DE INTERPRETACIÓN DEL TEXTO

En niño que nace de Sin embargo también el Tenemos aquí una


María recibe el nombre niño, según la profecía inclusión con el final del
de Jesús, que significa de Is. 7,14, recibe el Evangelio, donde las
“Yahvéh salva” (1,21), nombre de Emmanuel, últimas palabras de
pues Jesús salvará a su que significa “Dios con Jesús son: “yo estoy con
pueblo de sus pecados. nosotros” (1,22-23). ustedes todos los días
hasta la consumación del
mundo” (28,20). En el
Evangelio de Mateo,
Jesús es la presencia de
Dios en medio de la
historia.
ORIGEN E INFANCIA DE JESÚS DE NAZARET (11,1-2,23)
Por otra parte, Mt 4,17 marca
Los dos capítulos sobre la infancia de un corte con lo anterior, ya
Jesús sirven de prefacio al relato que allí se empieza a narrar
la actividad pública de Jesús.
mateano del ministerio de aquél. El
relato mateano del ministerio público
de Jesús está situado entre las Los capítulos 1-2 hacen
narraciones de la infancia y pasión. descubrir que Jesús de
Nazaret es el Mesías de
Israel y el Hijo de Dios;
Otros autores proponen esta sección
dentro de un prólogo cristológico 1,1-
4,16. Los relatos del bautismo y
Las cinco citas del cumplimiento 1,22- de la puesta a prueba en el
23; 2,15.17-18.23; 4,14-15 confieren a desierto 3,13-4,11, indican
cómo se ha de entender la
toda la sección una unidad literario. mesianidad y la filiación
divina de Jesús.
ORIGEN E INFANCIA DE JESÚS DE NAZARET (1,1-2,23)
El evangelio de Mateo se abre con la genealogía de Jesús
1,1-17, seguida de cinco breves relatos que narran

Establecimiento
de su familia en
La masacre de Nazaret 2, 19-23
los niños en
La huida de Belén 2,16-18
Egipto 2,13-15
La visita de los
magos 2,1-12
Su nacimiento
1,18-25

CAPITULO 2
MATEO Y LOS MIDRÁS SOBRE JESÚS
El desarrollo de los discurso, a modo de montajes literarios, se inspira
ampliamente en procedimientos rabínicos de composición, tanto en lo que se
refiere al género literario como a la materia tratada.
El midrás puede ser :
Un primer procedimiento típico es el del midrás, empleado sobre todo en los
primeros capítulos de mateo, que constituyen de hecho un discurso profético 1. Un método de interpretación.
sobre el niño Jesús. 2. Una forma de la tradición oral.
3. Escritos que trasmiten la
tradición.
Se distinguen dos modalidades , el relato y la acción:
El misdrás, es una reflexión
El midrás haggadá es una interpretación libre de la palabra de Dios que pone sobre le Escritura, en que se
relieve el papel ejemplar de los grandes personajes y de los acontecimientos actualizan los datos bíblicos en
bíblicos. función de la situación
presente, este reflexión se
expresa en exhortación o en
El midrás halaká desarrolla un interpretación normativa, intenta precisar el forma homilética.
sentido de la Torá en lo relativo al obrar de cada día, tanto en el campo de las
prácticas culturales como en el de las relaciones familiares, sociales y económicas.
MATEO Y LOS MIDRÁS SOBRE JESÚS
Mateo se sirve del midrás de Moisés niño, basado en el Cap.
2 del Éxodo, el joven Moisés, que escapa a la matanza de los
primogénitos y es salvado del agua, se convierte en el
salvados de su pueblo mediante la sabiduría y belleza que
Dios le ha otorgado. Mateo adapta este relato a la
presentación de Jesús niño pero no al modo de una leyenda.

Aun así, apoyándose en los profetas, los títulos mesiánicos de Jesús:


1. Emanuel ( Isaías 7,14) en Mateo 1,23
2. Jefe-pastor (2 Samuel 5.2) en Mateo 2,6
3. Hijo de Dios (Oseas 11,1) en Mateo 2,15
4. Que asume en su destino al pueblo de los hijos de Raquel (Jeremías 31,15) Mateo 2,18
5. Nazareno (¿los profetas?) en Mateo 2,23
Las cuatro escenas ofrecidas por Mateo en el cap. 2
Esta cuatro escenas forman juntas una
unidad indisoluble.

El retorno posterior
de la sagrada
familia desde
La matanza de los
Egipto es un hecho
inocentes por parte
natural y evidente
de Herodes
La huida a Egipto en sí mismo.
de la familia de
Jesús
La llegada de los
magos a Jerusalén
es el motivo para
hacer constar cómo
el Mesías debía
nacer en Belén.

NARRATIVA DE MATEO
Mt 2.14-15 aplica a Jesús el texto hebreo de Oseas 11,1:
De Egipto llamé a mi hijo. En su versión original, este pasaje se refería al pueblo 14 Se levantó,
de Israel. todavía de noche,
Al referirlo a Jesús, Mt le da un sentido tipológico y cristológico; es decir, al mismo tomó al niño y a su
tiempo que proclama su filiación divina, establece un paralelismo entre el destino madre y partió hacia
del Mesías niño y el del pueblo de Israel: perseguido por un rey poderoso, Jesús es Egipto, 15 donde
semejante a Israel, que todavía estaba en su infancia cuando Dios lo llamó y lo hizo
salir de la casa de esclavos (Éx 20,1). El Hijo-Israel se ha convertido en el Hijo-Jesús residió hasta la
muerte de Herodes.

Así se cumplió lo
que anunció el Señor
por el profeta: De
Egipto llamé a mi
hijo.
REFLEXIONES
Los relatos sobre el nacimiento y la infancia de
Jesús son un modelo de la así llamada «teología
narrativa». Es decir: Mt 1-2 es también
«evangelio.

Lo que se busca, en realidad, es mostrar cómo


Dios fue conduciendo los hilos de la historia
hasta el nacimiento del que debía salvar a su
pueblo de todos sus pecados.

Estos relatos pone de manifiesto una verdad


histórico-salvífica: Jesús, por ser hijo de David,
es el Mesías que Dios había prometido a Israel;
por ser hijo de Abraham, realiza la promesa de
bendición dirigida a todas las familias de la
tierra (Gn 12,1-4).
PREPARACIÓN DE LA ACTIVIDAD PÚBLICA DE JESÚS 3,1-4,11
BAUTISMO DE JESÚS 3,13-17 ( Mc 1,9-11; Lc 3,21s)

BAUTISMO DE JUAN
EL rito del bautismo en los tiempos de JESÚS.
Con toda probabilidad, ese
bautismo se recibía una
El bautismo de Juan sola vez.
constituye un caso aparte
en el conjunto de las El bautismo de conversión
Entre los esenios, en abluciones judías. es la preparación última, el
particular, un baño ritual último sello con vistas al
preludiba cada día la bautismo del juez.
Las purificaciones con comida comunitaria.
agua eran muy frecuentes Las abluciones de los El bautismo por sí solo no
entre los judíos (cf. Mc 7,3- esenios no tendían garantizaba el perdón,
4; Lv 14,8; 15,5.6.22; solamente a obtener la sino que era, por así decir,
16,24) pureza ritual.
el sello que atestiguaba la
La purificación, para ser autenticidad del
real y completa, debía ser arrepentimiento
también moral.
BAUTISMO DE JESÚS 3,13-17
Por entonces fue Jesús desde Galilea al Jordán y se En Mc la voz celeste durante el bautismo se dirigía a Jesús ( Tú eres
presentó a Juan para que lo bautizara mi hijo); la voz de Mateo, (Éste es mi hijo 17,5); en el caso de Juan
(La voz se dirige a Juan el Bautista)
14Juan se lo impedía diciendo -Soy yo quien
necesito que me bautices tú, ¿y tu acudes a mí ? Según Brown 3,13-17 es una inserción mateana, diseñada para
tratar un problema cristológico implícito; Juan Bautista reconoce
15Jesús le respondió -Ahora cede, pues de ese que Jesús, el mayor de los dos, debería ser quien bautizara.
modo conviene que realicemos la justicia plena
Ante esto accedió Jesús acepta ser bautizado por Juan como parte del plan salvífico
de Dios relacionado con el Reino (justicia, 6,33) La justicia en Mt.
l6Jesús se bautizó, salió del agua y al punto se abrió La palabra justicia (un término clave del primer evangelio) aparece
el cielo y vio al Espíritu de Dios que bajaba como siete veces en Mt con un sentido preciso: la justicia consiste en el
una paloma y se posaba sobre él, fiel cumplimiento de la voluntad de Dios (3,15; 5,6.10.20; 6,1.33;
21,32)
17 se oyó una voz del cielo que decía Este es mi Hijo
querido, mi predilecto.
BAUTISMO DE JESÚS 3,13-17
Por entonces fue Jesús desde Galilea al Jordán y se Cuando Jesús sale del agua, 1. se abren los cielos, 2. desciende
presentó a Juan para que lo bautizara sobre él el Espíritu en forma de paloma, 3. se escucha una voz
celestial. Según una creencia común en el judaísmo tardío,
14Juan se lo impedía diciendo -Soy yo quien después la muerte de los últimos profetas (Ageo, Zacarías y
necesito que me bautices tú, ¿y tu acudes a mí ? Malaquías), «se habían cerrado los cielos», es decir, el Espíritu
había dejado de inspirar a los mensajeros de la palabra divina
15Jesús le respondió -Ahora cede, pues de ese
modo conviene que realicemos la justicia plena Todos los evangelistas hacen notar que el Espíritu Santo
Ante esto accedió descendió sobre Jesús en forma de paloma (Mt 3,16; Mc 1,10; Lc
3,22; Jn 1,33). Este simbolismo tenía para ellos un significado
l6Jesús se bautizó, salió del agua y al punto se abrió preciso, pero ahora es imposible descubrir con certeza cuál era
el cielo y vio al Espíritu de Dios que bajaba como ese significado. Entre las explicaciones que se han propuesto la
una paloma y se posaba sobre él, más probable es la que asocia el simbolismo de la paloma con la
interpretación rabínica de Gn 1,2. La obra del Espíritu consiste en
17 se oyó una voz del cielo que decía Este es mi Hijo inaugurar la nueva creación. Aquí, como en los relatos del
querido, mi predilecto. nacimiento, el Espíritu es la acción creadora de Dios

La declaración de la voz celestial (Este es mi Hijo amado, en quien me complazco) atribuye a Jesús dos títulos cristológicos: Hijo de Dios y
Servidor de Yahvé. Este último título tiene su fuente de inspiración en Is 42,1: Este es mi Servidor, a quien yo sostengo, mi elegido, en quien se
complace mi alma. Sin embargo, la voz celestial no dice Este es mi Servidor, sino Este es mi Hijo. Tales palabras orientan la atención hacia el
Salmo 2: Tú eres mi hijo, yo te he engendrado hoy (v. 7). El adjetivo amado puede provenir de Gn 22,2.12.16 en la versión griega de los LXX. Allí
Dios, dirigiéndose a Abraham, llama así a su hijo Isaac (el texto hebreo habla en cambio de su hijo único)
REFLEXIONES
¿Qué nos enseña la narración sobre el bautismo de
Jesús?
Que el ministerio de Jesús inicia una nueva época de
salvación.

Desde un comienzo la comunidad procuro reconocer la


supremacía de Jesús.

La comunidad nos presenta está narración como una


evidencia sobre el testimonio de Jesús como Hijo de
Dios.
Las antítesis del
Sermón de la
montaña (5,21-48)
LAS SEIS «ANTÍTESIS» DE MT 5,21-48
Las seis «antítesis» de Mt 5,21-48 relacionan una vez más el mensaje La serie concluye con una
de Jesús con la legislación del Sinaí. Ellas se refieren sucesivamente exhortación a ser perfectos
como el Padre celestial es
perfecto (5,48).
Amor a los
enemigos
La ley del (5,43-47). La expresión “Ustedes han
talión (5,38- oído que se dijo” emplea la
Los 42)
juramentos voz pasiva para no
El repudio (5,33-37), mencionar el nombre de
de la esposa
El adulterio (5,31-32), sta Dios.. Los antepasados a
te e
El asesinato
(5,27-30),
c onsi s quienes fueron dirigidas
q u é esas palabras no son los
(5,21-26),
r e n
m o stra ancianos de la comunidad
te n tan ticia. judía, sino la generación
s in a j u s
mp l o uev del desierto, que en el
s e j e n
os s ei Sinaí recibió la legislación
Es t por medio de Moisés.
JESÚS
REGRESA A
CAFARNAÚM.
Dos curaciones Mt 9. 18-26 (Mc 5,21-43, Lc 8,40-56)
9,18-26 JESÚS CURA A LA HIJA DE UN JEFE Y A UNA MUJER

El capítulo vuelve a los milagros para manifestar


el reinado de Dios y anticipar su futuro
establecimiento pleno marcado por la abundancia
y la salud . Jesús cura a cinco personas (9,18-34)
La curación de la mujer con hemorragias (9,20-22)
aparece insertada en el relato de la resurrección
de la hija de un jefe (9,18-19.23-26).
En ambos casos es
decisiva la fe y el contacto
de Jesús
Esta técnica pone de relieve las semejanzas (dos
mujeres, contacto manual [8,18.20.25], fe [9,22],
impotencia, poder de Jesús) y las diferencias
(edades distintas, curación y muerte, recurso a
Jesús directo e indirecto, sufrimiento público y
privado)
Mateo 9,18-26 Marcos 5,21-43 Lucas 8,40-56
18 Mientras les explicaba eso, se le acercó un 21 Jesús atravesó, de nuevo en barca, a la otra 40Cuando volvió Jesús, lo recibió la gente, pues
funcionario, se postró y le dijo -Mi hija acaba de orilla, y se reunió junto a él una gran multitud todos lo estaban esperando 4lEn esto se acercó un
morir Pero ven, pon la mano sobre ella, y Estando junto al lago, 22llega un jefe de sinagoga, hombre, llamado Jairo, jefe de la sinagoga
recobrará la vida 19Jesús se levantó y lo siguió con llamado Jairo, y al verlo se echa a sus pies 23 y le Cayendo a los pies de Jesús, le rogaba que entrase
sus discípulos 20 Entre tanto, una mujer que suplica insistentemente -Mi hijita está en las en su casa, 42pues su hija única, de doce años,
llevaba doce años padeciendo hemorragias, se le últimas Ven y pon las manos sobre ella para que se estaba muriéndose Mientras caminaba, la gente lo
acercó por detrás y le tocó la orla del manto cure y conserve la vida 24Se tue con él Lo seguía apretujaba 43 Una mujer que llevaba doce años
21Pues se decía: Con sólo tocar su manto, me una gran multitud que lo estrujaba 25Habia una padeciendo hemorragias y que había gastado en
curaré 22Jesús se volvió y, al verla, dijo -(Animo, mujer que llevaba doce años padeciendo médicos su entera fortuna sin que ninguno la
hija' tu fe te ha curado Al instante la mujer quedó hemorragias, 26había sufrido mucho a manos de curara, 44se le acercó por detrás y le tocó la orla
curada 23Jesús entró en casa del funcionario y, al médicos, se había gastado la fortuna sin mejorar, del manto Al punto se le cortó la hemorragia
ver a los flautistas y el barullo de gente, 24dijo - antes empeorando 27Oyendo hablar de Jesús, se 4,Jesús preguntó -¿Quién me ha tocado7 Y, como
Retiraos, la muchacha no esta muerta, sino mezcló con la multitud, y por detrás le tocó el todos lo negaban, Pedro dijo -Maestre, la multitud
dormida Se reían de él 25Pero, cuando echaron a manto 28 Pues pensaba Con sólo tocar su manto, te cerca y te estruja 46Pero Jesús replicó -Alguien
la gente, entró él, la agarro de la mano y la me curaré 29 Al instante la fuente de sangre se me ha tocado, pues yo he sentido una fuerza salir
muchacha se levanto 26 El hecho se divulgo por restañó, y sintió en el cuerpo que estaba curada de de mí 47Viéndose descubierta, la mujer se acercó
toda la comarca la dolencia 30Jesús, consciente de que una fuerza temblando, se postró ante él y explicó delante de
había salido de él, se volvió entre la gente y todos por qué lo había tocado y cómo se había
pregunto -¿Quién me ha tocado el manto? ""Los curado inmediatamente. 48Jesús le dijo: -Hija, tu
discípulos le decían -Ves que la gente te está fe te ha salvado. Vete en paz.
apretujando y preguntas quién te ha tocado‘’ 32 El
miraba en torno para descubrir a la que lo había
hecho 33 La mujer, asustada y temblando, pues
sabía lo que le había pasado, se acercó, se postró
ante él y le confesó toda la verdad 34El le dijo -
Hija, tu fe te ha curado. Vete en paz y sigue sana
de tu dolencia.
CAP. 13 LAS
PARÁBOLAS
DEL REINO
CAP. 13 LAS PARÁBOLAS DEL REINO

Según lo revisado en el evangelio de Mateo ya hemos visto dos


grandes discursos en su Evangelio.

El tercer gran
discurso, el
La «instrucción capítulo 13 que
de los refiere las
El sermón de la discípulos» parábolas
montaña (capítulo 10).
(capítulo 5-7),

El discurso en parábolas, tercer gran discurso del relato evangélico, constituye la parte central del evangelio.
Ocultándose tras su mensaje, Jesús aparece como el revelador de los «misterios del Reino», de las «cosas
escondidas desde la creación del mundo»,
CAP. 13 LAS PARÁBOLAS DEL REINO

El término traducido por parábola


La sección primera contiene la parábola del
(en heb. mashal) significa varias sembrador, un fragmento intermedio sobre el
sentido del lenguaje de las parábolas y la
cosas: comparación, proverbio o explicación de la parábola (13,1-23).

dicho sentencioso, apólogo e incluso


adivinanza o enigma.
La sección segunda empieza con la parábola de
la cizaña, a continuación siguen las dos
parábolas del grano de mostaza y de la levadura,
unas frases de carácter general con una cita del
profeta, y finalmente la explicación de la parábola
El reino de Dios es el gran tema que enlaza de la cizaña (13,24-43).
entre sí todas las parábolas. Antes ya hemos oído
hablar de este tema fundamental del mensaje de La sección tercera contiene tres parábolas más
Jesús . Ahora lo encontramos expresado en forma de breves, la del tesoro, la de la perla y de la red
barredera (13,44-50). La instrucción se concluye
parábola, lo cual es característico de Jesús. Todas con una parte que redondea y que al mismo
las aquí reunidas se refieren en sentido más estricto tiempo coloca todo el capítulo a la luz que
intentaba dar el evangelista (13,51s). En este
al misterio del reino de Dios. discurso se han reunido en total siete parábolas
y dos explicaciones de parábolas,
El discurso presenta siete parábolas según Acto 1: en la barca (13,1-33)
una puesta en escena en dos actos. El decorado (vv. 1-3a)
El sembrador (1), vv. 3b-9
En el primer acto (vv. 1-33), Jesús, subido a una barca, toma distancia Apartado, con los discípulos:
con relación a la «inmensa multitud » que lo asedia. Ella escuchará
cuatro parábolas. Pero sólo los discípulos, «acercándose» a él, sabrán - Por qué Jesús habla en parábolas (vv. 10-17)
por qué se expresa en parábolas. La muchedumbre escuchará la - Interpretación del sembrador (vv. 18-23)
parábola de la cizaña, pero no su explicación. La cizaña (2), vv. 24-30
El grano de mostaza (3), vv. 31-32
La levadura (4), v. 33

Cuando acaba el primer acto, el evangelista se acerca al Entreacto (centro del evangelio): la revelación de las
proscenio y ofrece al lector su interpretación del discurso (vv. cosas ocultas (vv. 34-35)
34-35).
Acto 2: en la casa (vv. 36-50)
- Interpretación de la cizaña (vv. 36-43)
El tesoro (5), v. 44
La perla (6), vv. 45-46
Cambiando de decorado, el segundo acto tiene lugar en la casa La red (7), vv. 47-50
(vv. 36-52) sólo con los discípulos, Escucharán la explicación de
la cizaña y las tres últimas parábolas. Epílogo: entender las parábolas (vv. 51-52)
Parábola del sembrador (Mc 4,1-12; Lc 8,4- Quien lo acepta, comprende; quien no quiere aceptar,
10)
1 Aquel día salió Jesús de casa y se sentó junto se niega a comprender.
al lago. 2 Se reunió junto a él una gran La parábola del sembrador es precisamente la dramatización de
multitud, así que él subió a una barca y se las diferentes actitudes ante el mensaje de Jesús. Aquellos
hombres y mujeres que se reunieron a su alrededor
sentó, mientras la multitud estaba de pie en la representan a los que aceptando la palabra, van
orilla. 3 Les explicó muchas cosas con comprendiendo y entrando en el misterio del reino. Eran, en su
parábolas: mayoría, trabajadores pobres, hartos de bregar con una tierra
ingrata, rocosa y poco fértil.
—Salió un sembrador a sembrar. 4 Al sembrar,
unas semillas cayeron junto al camino, vinieron
las aves y se las comieron. 5 Otras cayeron en Las dificultades del crecimiento de la semilla que va arrojando el
sembrador eran bien sabidas por aquellos oyentes
terreno pedregoso con poca tierra. Al faltarles acostumbrados a recoger una pobre cosecha de apenas un 10
profundidad brota- ron enseguida; 6 pero, al por ciento, y de la que debían dar la mayor parte a los amos de
salir el sol se marchitaron, y como no tenían la tierra que vivían en las ciudades.
raíces se secaron. 7 Otras cayeron entre
espinos: crecieron los espinos y las ahogaron. 8 El énfasis de la parábola, sin embargo, no está en las
Otras cayeron en tierra fértil y dieron fruto: dificultades, sino en lo espectacular de la cosecha: el 30, el 60 y
unas cien, otras sesenta, otras treinta. 9 El que hasta el 100 por uno. Una cosecha superabundante,
inimaginable. ¡Eso sí que era una buena noticia!
tenga oídos que escuche.
La finalidad de las parábolas (13,10-
El narrador interrumpe el discurso de Jesús para explicar el
17)
sentido pedagógico de la enseñanza en parábolas. Jesús empieza a «hablar» a la
multitud en parábolas (v. 3),no para
La pregunta de los discípulos: ¿Por impedirles que entiendan, sino
qué les hablas en parábolas? no se porque no entienden (v. 13). La
refiere al sentido de una parábola separación entre los que
en particular (como en 13,36), sino comprenden y los que no
al porqué de este modo de comprenden se ha producido antes
enseñanza. que Jesús les hable en parábolas.

La respuesta a esta pregunta se


encuentra en el v. 11: Es que a
ustedes [los discípulos] se les ha ISAIAS 6.9 No son las parábolas las que
dado conocer los misterios del «embotan» el corazón; el endurecimiento del
reino de los Cielos, pero a ellos [a pueblo es anterior a la enseñanza en parábolas, si
la multitud] no. Con estas palabras
bien estas contribuyen a que él se afiance en su
se pone de manifiesto el privilegio
otorgado a los discípulos y negado obstinación y pierda lo que antes tenía (a quien no
a la multitud. tiene, aun lo que tiene se le quitará, v. 12). Por
haber cerrado sus ojos y no haberse arrepentido,
solo recibe parábolas que refuerzan su ceguera.
REFLEXIONES
Mateo sigue la estructura básica del Evangelio de Marcos, no
obstante hace una relectura propia y creativa.

La propia estructura del Evangelio sigue un estilo moldeado en


el AT, concordemos o no con los que vinculan los cinco grandes
discursos (Mt. 5—7, Mt. 10, Mt. 13, Mt. 18, Mt. 23—25) con el
Pentateuco.
BIBLIOGRAFIA
1. ARMANDO J. LEVORATTI, Comentario Bíblico Latinoamericano, ed. VD,
Navarra, 2007.

2. CLAUDE TASSIN, “Evangelio de Jesucristo según San Mateo, ed. VD,


Navarra, 2006.

3. JOSEF SCHMID, El Evangelio según San Mateo, ed. Herder, Barcelona, 1973.

4. JEAN ZUOLSTEIN, Mateo el teólogo, ed. VD, Navarra, 1987.

5. PABLO RICHARD, Evangelio de Mateo: una visión global y liberadora.


RIBLA, n° 27, 1997.

6. WILLIAM HENDRIKSEN, El Evangelio según San Mateo, ed. Libros


Desafío, USA, 2007.

También podría gustarte