Apuntes Completos XVII

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Historia Moderna Universal Siglo XVII

EUROPA EN CRISIS
1. POBLACIN Crisis General. Reproducen distintas matizaciones posteriormente. La cuestin es matizar como afecta la crisis a la economa de Europa. 1.1. La Poblacin: Una Etapa de Estancamiento Demogrfico Estancamiento Demogrfico Una de las caractersticas es el estancamiento, un crecimiento apenas perceptible. La poblacin es un elemento clave. Es un signo de la situacin de la economa. En el siglo XVI haba un crecimiento demogrfico, que iba acompaado de un cierto desarrollo econmico. Desde finales del siglo XVI hacia 1670 se produce una disminucin del crecimiento demogrfico. Este estancamiento, teniendo en cuenta la escaza productividad, significaba un desequilibrio, periodo de crisis. Teniendo en cuenta que las cifras son aproximadas (es una poca pre-estadstica), la poblacin crece menos de un 5% anual, frente a un 30% en el siglo XVI. La poblacin del siglo XVII experimenta un fuerte descenso. Contrasta con el siglo XVIII, donde la poblacin llega a doblarse (crecimiento en torno al 50%). An siendo poco, el crecimiento se conserva en la Europa noroccidental. No solo es dbil, sino tambin parcial. Causas Las causas de estos cambios demogrficos son variadas. Han predominado las teoras neomaltusianas. Maltaus, del siglo XVIII, manifestaba que el crecimiento de la poblacin dara lugar a un desfase en el equilibrio poblacin-produccin, y esto dara lugar al hambre Esto se ha desarrollado mucho en Historia Econmica. Cuando hablamos de esto estamos hablando de un crecimiento de poblacin frente a una baja produccin. El descenso de la poblacin, para la demografa, es consecuencia del hambre (para la mayora de los historiadores). La mala alimentacin se ve afectada por las consecuencias de las epidemias, fundamentalmente de la peste bubnica. A parte de estos factores clsicos tambin se han incorporado otros factores. Se comienza a poner nfasis en las epidemias, pero como un factor autnomo, no relacionado con la hambruna. Se hace mayor nfasis tambin al freno que significaban para la natalidad, los casamientos tardos y la extensin del celibato. Fueron factores que dieron lugar al descenso de la poblacin. Sobre estos aspectos se han desarrollado teoras en procesos histricos, por lo cual un factor desencadenante de la crisis sera incrementar la edad. Se retrasa en situaciones econmicas inestables. Jan de Vries empez a analizar la demografa, y es uno de los primeros en acuar este factor de matrimonios tardos. Por lo tanto, este es un factor aadido a los de epidemia y hambre. Las crisis de mortalidad fueron mas frecuentes por otra parte. Causadas por epidemias en mayor parte, que no afectan por igual a toda Europa, sino fundamentalmente al Mediterrneo con un impacto mucho menor en los Pases Bajos e Inglaterra. Son dos zonas donde el crecimiento de la poblacin es moderado y las grandes mortandades son ms escasas. Las mortalidades se producen entre 1590 y 1660 fundamentalmente. Esto pone de manifiesto que el siglo XVII no es un siglo, en totalidad, de crisis demogrficas. Esta crisis demogrfica tambin se relaciona con la paricin de la peste bubnica, provocando grandes mortandades en el rea Mediterrnea, Francia y Alemania Las mayores crisis se producen cuando se combinan varios factores: peste, hambre, y guerra, que significaba un abandono de los

Historia Moderna Universal Siglo XVII

cultivos. Es una sociedad agraria, y esto significaba desaparicin de mano de obra Todo esto supone freno demogrfico. Hacia los aos 60 estas crisis se reducen. A partir de entonces se produce en muchas regiones una recuperacin de la poblacin. Intervienen factores: desaparece la epidemia de peste, sobretodo por las medidas sanitarias que se toman, tanto por los gobiernos centrales como por los municipales (alcantarillado, prevencin en consumote agua, creacin de lazaretos), fundamentalmente en las ciudades; al mismo tiempo, tras la Paz de Westfalia hubo una pacificacin (1648). La mano de obra puedo regresar al mundo agrcola. No obstante esto significa que se terminaran las pocas de crisis. En los Pases Bajos e Inglaterra es donde la poblacin, en el siglo XVII, ms aumenta en proporcin. Entre 1600 y 1650 la poblacin aumenta un 25%. Esto, en gran medida, esta relacionado con la produccin agrcola. Los Pases Bajos intentan modernizar las tcnicas agrcolas (desgastando el barbecho, utilizando distintos vegetales que pudieran fertilizar el suelo). Las crisis de subsistencia en los Pases Bajos e Inglaterra disminuyeron. En el resto de Europa la situacin no fue tan halagea. En la fachada Cantbrica, la introduccin de nuevos cultivos posibilito aplacar la crisis. Sin embargo, el desarrollo no es comparable al de los Pases Bajos e Inglaterra. La investigacin demogrfica, todava hoy, tiende a apostar por que la pausa demogrfica es la pausa de la natalidad, ms que la mortalidad causa de las epidemias. Esta circunstancia es un factor clave para el poco desarrollo econmico. Esto ha llevado a rechazar el concepto de crisis general y a apreciar la gran complejidad de la crisis demogrfica. De tal manera que para estos historiadores, lo que se produce es un freno a un crecimiento fuerte que se haba producido a lo largo del siglo XVI. A partir de ah, el denominador comn es el estancamiento. Los Pases Bajos e Inglaterra tienen un crecimiento continuado aunque menos intenso. Se produce un desplazamiento en el crecimiento demogrfico, basculando desde el Mediterrneo hasta el Atlntico. Tambin, este basculado sufre transformaciones dentro de cada monarqua. El fenmeno ms perceptible es el crecimiento de las ciudades del litoral y freno de las ciudades del interior, salvo las capitales de la monarqua. Por lo tanto, en el siglo XVII hay que tener en cuenta que se produce una redistribucin de la poblacin urbana, a favor de las ciudades que obtienen ms posibilidades de empleo Especialmente son las ciudades de la fachada atlntica. Esto va a ser una de las bases del predominio econmico, poltico de Inglaterra, e incluso de los Pases Bajos.

Se ha considerado un siglo de crisis. Pero se ha cuestionado. Evidentemente hay un crecimiento menor que en el siglo XVI. Pero hay que matizar. No hay un decrecimiento absoluto. Hay un proceso de reorganizacin econmica que influye en la poblacin. 2. ECONOMA 2.1. Agricultura El predominio de la agricultura es clave. Base econmica, a pesar del desarrollo del comercio. Es uno de los sectores donde las transformaciones van a ser ms sensibles. Hay un estancamiento de la produccin agraria, similar a la poblacin: no es tan fuerte en algunas zonas, donde coincide que no hay tantos problemas poblacionales (Inglaterra, Pases Bajos). Esta tendencia de disminucin de la produccin no fue constante sino que a finales del siglo se produce una cierta recuperacin, particularmente en la Europa noroccidental, donde la cada productiva fue menos intensa. En otras zonas, como el Mediterrneo la regresin fue ms temprana y se prolong casi hasta mediados de siglo, experimentndose luego una recuperacin. Sin embargo, la mayor crisis se produjo en la Europa oriental. Historiadores dicen que los niveles del siglo XVI no se alcanzaron hasta mediados del siglo

Historia Moderna Universal Siglo XVII

XVIII. No solo se estancan los cereales. Las explotaciones experimentan un retroceso en la Europa oriental. Se produce una fuerte ofensiva de los propietarios. Se lleva a cabo una usurpacin de tierras comunales. Tambin hay que unir la subida constante de impuestos para costear un Estado moderno. En la Europa occidental la coercin no fue tan desfavorable para el campesinado como en la Europa oriental. Pero s empezaron a notarse efectos. Los problemas se intentan solucionar a travs de una salida hacia el mundo colonial, fundamentalmente a Asia. En la Europa oriental se lleva a cabo un fortalecimiento sobre la servidumbre (refeudalizacin). Entonces, por un lado se buscan nuevos mercados y por otro lado se produce una refeudalizacin. Se consagra un modelo de sociedad rural atrasada y pobre. En la Europa occidental se produce un proceso de endeudamiento. Los que tenan pequeas propiedades pasan a ser jornaleros El comerciante aprovecha para comprar propiedades, teniendo un recurso siempre seguro. Una de las zonas donde ms se concentra la tierra en es Inglaterra. Esta va a desarrollar una poltica agresiva contra el campesinado. En Inglaterra la pequea propiedad desaparece. A pesar del crecimiento econmico, la estructura agraria descans en torno a los grandes terratenientes, los grandes arrendatarios (hidalgos espaoles. Gentry, vinculados al mundo agrario, van a ser en ocasiones gente de confianza de la nobleza. Explotan una tierra que no es suya) y a los campesinos sin tierras (jornaleros). Estarn en mejor situacin los que tienen alguna especialidad. Esta clase campesina crece n el siglo XVIII. Se da una privatizacin de los bienes comunales y desaparicin de privilegios que prohben esta privatizacin. Aparecen leyes que permiten el cercamiento de la propiedad. Los grandes propietarios introdujeron nuevos sistemas de cultivo. Otorgan un papel primordial a los cereales pero los asocian a otras plantas que pudieran fertilizar la tierra, eliminando el barbecho. Esta mejora viene dada por una asociacin entre agricultura y ganadera. Inglaterra, beneficindose de estas tcnicas pasa a ser exportadora a principios del siglo XVIII. En el resto del continente las mejoras fueron escasas. Muchas llegaron en el siglo XVIII. En Francia, el peso de la pequea y mediana propiedad era grande. El gran comercio tena una mentalidad rentista (le preocupaba ms que nada el beneficio) [Brenner]. 2.2. Manufactura Las dificultades afectaron a la manufactura, dominada por los gremios. Se buscan soluciones (transformaciones, nuevos mercados). Buscan adaptar la industria al mercado: dan un paso ms hacia el Capitalismo. Se produce una reestructuracin dada por las caractersticas rurales (cada de los precios de productos agrarios) El incremento de la demanda del mundo ruralita dirigido a artculos de bajo precio y calidad. Esto significa una reduccin de la calidad manufacturera. Un amplio sector campesino necesit otros recursos. Se desarroll la elaboracin de productos manufacturados en el mundo rural. Se produjo un cambio progresivo a la hora de la organizacin industrial. Los comerciantes refuerzan su control sobre la produccin y la trasladan al mundo rural (mano de obra barata, rechazo a los gremios). Los modelos tradicionales son contradictorios con el desarrollo capitalista. El gremio continuaba impidiendo la elaboracin de productos a bajo precio. Esto da lugar a que estas manufacturas tradicionales entren en decadencia frente a estas producciones en serie. Sin embargo, los paos flamencos experimentan un crecimiento, desplazando a los italianos, aunque a mediados del siglo XVIII Inglaterra desplaza a los Pases Bajos, dado que Inglaterra dispone de materia prima y sus costes son inferiores (productores rurales). La industria textil fue la que experiment un mayor desarrollo en la segunda mitad del siglo XVII. 2.3. Comercio Se caracteriza por la decadencia del Mediterrneo y con ella de los genoveses La hegemona ser de las potencias que exploten el Atlntico (Amrica y su extensin por las colonias asiticas). A lo largo del siglo XVII tienen algunos problemas econmicos fundamentalmente por la especulacin y por los conflictos entre potencias intentando boicotear las actividades de los dems (piratera)

Historia Moderna Universal Siglo XVII

El centro de gravedad se desplaz hacia el Atlntico. msterdam se convierte en un centro importante de finanzas Hacia 1604 se crean compaas privilegiadas mantenidas muchas veces por el Estado para desarrollar el comercio y los ingresos. Los intentos de holandeses por establecerse en Amrica no tuvieron mucho xito y optaron por Asia. msterdam crea la Bolsa. Esto significa la supresin de las ferias. Otro de los problemas que empieza a aparecer en Holanda es que se limita ms bien a ser mediadora. No posea un mercado interior potente, lo que dio lugar a una superioridad de Inglaterra. Esta desarrolla un comercio de depsito y reexportacin. Se alzan con el liderazgo econmico. En el siglo XVII se consolida el Mercantilismo. El comercio exterior desempea un papel fundamental. Se efecta un control de la produccin por parte del Estado. La bsqueda y dominio de nuevos mercados lo vincula al colonialismo. Esta poltica va a ser la que predomine en el siglo XVII. Los monarcas absolutos van a dejar de lado a las instituciones y buscaran ingresos independientemente: impuestos que gravan sobre aduanas, monopolios Son los ms queridos por los monarcas. Es la primera doctrina de economa poltica. Ya en el siglo XVII alcanzan prestigio los estudios de economa. Uno de los casos ms importante de esta poltica fue Colbert, ministro francs. Propona una economa cerrada a travs de medidas aduaneras, una centralizacin por parte del Estado y una excesiva regulacin de la vida econmica. Esto supuso un desarrollo del contrabando. El Mercantilismo mantena que era necesario que los competidores no obtuvieran los privilegios, mercados de la monarqua mercantilista.

3. SOCIEDAD 3.1. Bases Estructurales Dificultades para analizar las caractersticas sociales. Distintas escuelas historiogrficas han intentado establecer un marco, pero sigue siendo difcil, porque es un objeto a escala nacional, local Desde la Edad Media hay un sistema estamental: nobleza, clero y estado llano (desde la burguesa al campesinado). Para los historiadores esta divisin no refleja la complejidad real (algunas monarquas establecen hasta 5 grupos fiscales). Esquema Social General Uno de los elementos que se ponen de manifiesto en la monarqua es que esta es de origen divino. No significaba un poder ilimitado. Haba restricciones (ley, costumbre) cada vez ms dbiles. Las dediciones se van tomando en torno a la corte cada vez ms. El monarca se va a rodear de consejeros. Estos van a pertenecer a la alta nobleza, algunos burcratas y altos cargos clericales. Estos asesores son sus propios parientes. Por debajo de estos grupos privilegiados, cercanos al rey, existen otros sectores. Se engloban mdicos, abogados, escribanos En la poca se utilizaba el concepto de medianos. Es una burguesa baja (comerciantes, artesanos), vinculada a las ciudades. Fuera de estos grupos intermedios se encontraba el mundo rural. Era el espacio donde viva la mayor cantidad de poblacin. Era un mosaico de grandes y pequeas propiedades. En el siglo XVII este mundo va a presentar diferencias con el mundo urbano, pero la conexin va a ser constante. Los campesinos buscan subsistir por medio de la ciudad (mendicidad, trabajos) Bases de la Diferenciacin Esta sociedad se diferencia a partir de patrones fiscales. Estos presentan una mayor complejidad. Cualquier desequilibrio econmico puede provocar procesos de descenso social. Medianos y pequeos propietarios pueden caer y pasar a no poseer propiedades. Significaba perder la ciudadana: no poda pastar

Historia Moderna Universal Siglo XVII

ni usar tierras comunales. El mendigo era considerado un peligro social. En el mundo urbano, el elemento de diferenciacin social vena dado por estar integrado en una agrupacin (gremios). En el mundo rural por pertenecer a una parroquia, tener o no propiedades En las ceremonias, actividades queda reflejada la diferenciacin social. Movilidad Social No es una sociedad inmvil. La movilidad social existe. Nos encontramos con el ascenso de grupos vinculados a la burocracia, que consiguen formar parte de la nobleza. Esto va a ocasionar conflictos entre la vieja nobleza y esta nobleza de servicio. A la monarqua le interesaba esta nobleza fiel, frente a la vieja nobleza, que contaba con sus propias redes de clientelismo El sistema social sigue siendo el mismo. En la Europa oriental el ascenso es ms difcil. El mundo rural y la burguesa tienen poca importancia (refeudalizacin). La compra de cargos pblicos (venalidad) afect a toda Europa. La necesidad monrquica se remediaba vendiendo cargos de los que obtena la heredad. La movilidad social era importante. Este sistema va a producir conflictos entre la nobleza y los individuos que quieren ascender por dinero. El tener estos cargos significaba tener prestigio social (eternizar el apellido, el cargo). La tierra es otro elemento de poder y de prestigio. No solo para la nobleza, sino incluso tambin para la burguesa, como bien seguro. Es, por tanto, una sociedad estamental, pero con movilidad social, donde el dinero tiene gran importancia. Pero las novedades no significan una transformacin de la composicin social. Hay una cierta decadencia de la nobleza tradicional (crisis de la aristocracia). Incluso hay rebeliones de la nobleza. No obstante, esto sigue vinculada a la corte. Los validos (especie de primeros ministros), no aristocrticos, se extienden por Europa. Esto provoc que la nobleza tradicional se manifestara en contra. 3.2. Nobleza Hay jerarqua dentro de cada grupo. Hay una baja nobleza (hidalgua espaola). La nobleza de primera lnea mantiene su prestigio. Siempre se busca vivir noblemente: la nobleza es un referente. Tiene excepcin fiscal, domina seoros, tienen privilegios sociales, fiscales y de servicio (cargos). Pero dentro de esta nobleza de producen procesos de adaptacin a los cambios y un fortalecimiento, constituyndose como lite de poder. Es la principal propietaria de la tierra. Continan teniendo el poder poltico local. Los nicos competidores son los grupos compradores de cargos. Mas que una crisis se produce un replanteamiento para poder continuar siendo los elementos que controlan la vida social. 3.3. Sociedad Urbana Era todava minoritaria. Sin embargo presenta un mayor dinamismo social y poltico. Adquiere cada vez ms importancia el comercio. Va a gozar de privilegios polticos, mayores oportunidades para el comercio Algunas ciudades haban alcanzado una forma de autogobierno importante. La ciudad fue innovadora socio-poltica (Venecia, msterdam). Estas ciudades litorales tenan como problema principal el abastecimiento. Van a estar dirigidas por oligarquas: grupos cerrados, compuestos por comerciantes Van a proteger sus interese econmicos y van a contar con apoyo de las estructuras eclesisticas. Las ciudades capitales responden al modelo absolutista (centralizacin). Son las ms conflictivas por las lites locales (nobleza tradicional y nuevas lites). La Europa oriental era diferente. Las ciudades, dbiles, eran estratgicas militar y polticamente. No tenan, en general, autonoma.

Historia Moderna Universal Siglo XVII 3.4. El Mundo Rural: La Importancia del Campesinado Al mundo rural se dedicaba el 80% de la poblacin. Se conoce peor que el mundo urbano. Concentracin de la Tierra y Situacin del Campesinado Menos Privilegiado

El mundo rural no es homogneo. Existe jerarquizacin. Junto a los grandes propietarios existe una variada gama de pequeos y medianos propietarios. Los vaivenes son bruscos para estos sectores no consolidados. Van desapareciendo estas pequeas y medianas propiedades. Hay una concentracin de la tierra. En el siglo XVIII se incrementa ste proceso en la Europa Occidental. En la Europa Oriental habr una especializacin agrcola del cereal. ste experimenta subidas de precio frecuentes. Los grandes propietarios, en algunas zonas pioneras, van a generar una mejor explotacin de la tierra. Invertan en la agricultura para mejorar el rendimiento. Las malas cosechas posibilitan la concentracin de la tierra. La recuperacin fue lenta, larga... Sobre los grupos menos privilegiados pesa una enorme conflictividad blica. Aunque el campesino de la Europa Occidental tena mayores privilegios que el de la Europa Oriental, en la prctica las situaciones de ambos campesinos eran similares. Hay luchas entre campesinos y grandes propietarios. Hay pocas de consenso. Grandes terratenientes y campesino se unen para conseguir medidas fiscales, fundamentalmente por las levas. La nobleza busca maximizar sus beneficios.

LA CRISIS POLTICA DEL SIGLO XVII. ABSOLUTISMO EUROPEO


1. Concepto Se considera primeramente como un paso hacia la conformacin del Estado Moderno. Luego se enfoc desde una perspectiva socio-histrica. La definicin de absolutismo presenta entonces diversos desarrollos. Es un concepto largo. Surgen alternativas al Absolutismo Puro. Hay factores clave para el desarrollo. El nacimiento se observa como una respuesta al confecionalismo. Se plantea la unidad religiosa, controlada por el monarca. Esto supone reducir los poderes de los estamentos. Se advierte un proceso de centralizacin relegando el poder de la alta nobleza. La burocracia se desempea con burguesa, baja nobleza. Se sacraliza la imagen del minara. Surgimiento del Concepto Hasta finales del siglo XVII no se public sobre el absolutismo. Aunque Bodim, a finales del siglo XVI, publica sobre el concepto de repblica (res-pblica). Se reflexiona sobre el papel del monarca. A principios del siglo XVII Legrer trata sobre la soberana del rey. ste era el nico que interpretaba la ley, nadie poda contraponerse al l. El clero se somete al poder del monarca. Se va perfeccionando la tarea de ser rey. Se exige que ste combata a las Cortes. Otro aspecto demandado es la unificacin religiosa. Hasta bien entrado el siglo XVII, con Bossuet, no se va a tener una idea firme. ste estrecha la religin con el soberano. El monarca est por encima del Estado por ser representante de Dios en la tierra. Hacia mediados del siglo XVII, en el Leviatn de Hobbes, se parte de un escepticismo hacia el comportamiento humano, estableciendo el sometimiento del individuo al soberano. Esto significa el poder ilimitado del monarca. Se va a perfilar el derecho a oponerse a los monarcas tiranos.

Historia Moderna Universal Siglo XVII

Alternativas de los ltimos Aos En los ltimos aos, ste modelo de absolutismo puro se ha empezado a cuestionar. En el siglo XIX se establecen tres etapas del absolutismo. Esto ha sido rechazado porque no se puede aplicar a todas las monarquas. En los aos sesenta se ha trabajado desde una perspectiva socio-econmica. Se presenta como un organismo frgil donde no han desaparecido los acuerdos entre la nobleza y el monarca. Se analiz la Francia de Luis XIV, donde se ponen de manifiesto estos acuerdos. ste planteamiento es discutido. Dice que el absolutismo no es moderno. Mousmer deca que exista un cierto consenso. sta nueva visin precisaba de una profundizacin de los componentes de la monarqua absoluta. Se destaca que el absolutismo no fue un modelo moderno. Se rechaza el concepto monoltico del absolutismo. Hasta estos momentos, el concepto de absolutismo se acepta, pero atendiendo a sus matizaciones. 2. La Guerra de los Treinta Aos Estamos en una poca de debilitamiento de la monarqua hispnica. Hay luchas por acaparar el poder territorial de la monarqua hispnica. El detonante de ste conflicto fue la rebelin protestante en Bohemia. Hay problemas, por tanto, de las grandes potencias por recuperar o aumentar territorios. Se inicia en 1618. Antes se viva una poca de cierta paz. sta significaba concederle, tcitamente, la independencia a las Provincias Unidas. Tambin, sta paz, fue deseada por otros pases que no estaban en buena situacin. Se plantea si ste periodo de paz es una estrategia para rearmarse o si fue una poca de cansancio. Se va apreciando un rearme militar en Europa. Dentro de la nobleza se plantean dos opciones: guerra o pacto. Los partidarios de la paz van siendo sustituidos por un modelo de cargo pblico que apueste por conseguir los fines a travs de la fuerza Se defiende la necesidad de mantener la reputacin de la monarqua. El Confesionalismo es otro de los grandes temas de la Guerra de los Treinta Aos. Las paces de Westfalia (Mnster y Osnabrck) daran lugar a un nuevo mapa europeo. Algunos autores plantean que el confesionalismo solo era un instrumento utilizado a favor de una u otra opcin. Se plantean los elementos claves: sucesorios... Las doctrinas mercantilistas contribuyen tambin a favorecer sta beligerancia, pues propugnaba el monopolio, la expansin... 3. Francia Durante el Siglo XVII: el Tortuoso Camino Hacia la Consolidacin del Absolutismo 3.1. Luis XIII y Richelleu (1624-1643) El que va a disear previamente el modelo monrquico va a ser el cardenal Richellau. Es un modelo caracterizado por la centralizacin. Las instituciones fueron perdiendo peso. Dentro de esas instituciones la propia Iglesia. Muchos de sus privilegios pasan a manos del monarca. La nobleza tambin se mantiene descontenta: un sector de la nobleza no est presente en la Corte, no forma parte del gobierno. Desde el punto de vista financiero, el monarca intenta poner impuestos para mantener una poltica exterior. Socialmente los conflictos son cada vez ms constantes: hambre, subida de impuestos... La situacin de Francia durante el reinado de Luis XIII constituye un polvorn desde todos los puntos de vista. ste era el marco de una Francia que intentaba constituirse en potencia, que quera debilitar a la monarqua hispnica, que aspiraba a predominar en la Europa de la segunda mitad del siglo XVII. Richellau intenta disear un modelo poltico en el que destaca no respetar normas tradicionales de actuacin, sobre todo las parlamentarias, donde, ante cualquier actividad poltica se precisaba que los estamentos se pronunciasen a favor o en contra. El afn de cercana al monarca junto con otros factores

Historia Moderna Universal Siglo XVII

fiscales, sociales va a provocar conflictos sociales que se van a extender por Europa. Desde la segunda mitad del siglo XVII el modelo poltico basado en el valido va a caer en decadencia, reforzndose la figura del monarca de nuevo, como un poderoso. El modelo representativo ha sido Francia. Las ltimas dcadas del siglo XVII se consideran, en general, que es un periodo en el que la monarqua clsica va a consolidarse, convirtindose en el modelo que va a perdurar en toda Europa en el siglo XVIII. La figura de Luis XIV se ha convertido en referente, defensor del derecho divino de los reyes, desarrollador de la creacin de una imagen. Todo es analizado hasta en sus ms mnimos detalles. El objetivo era crear un culto de imagen. Cada miembro de la Corte asume un papel determinado, relacionado con la figura del rey. Por otra parte, el monarca elegir entre sus colaboradores entre la nobleza reciente (nobleza de servicio) y la burguesa, sobre las cuales va a garantizar su seguridad. El primer objetivo del monarca era acabar con los conflictos existentes en el reino (Fronda). Se parte de una unificacin legislativa. Hay unas leyes generales para todo el reino. Se hace un cdigo general. Tambin se vigile y se controla a los poderes del pas (nobleza, clero, Parlamento). Esto es, impedir que el poder del monarca fuera cuestionado (leyes). Lo mismo ocurre con el poder de las ciudades (tienen que cumplir la ley). Para hacer cumplir la ley se crea el cargo de una especie de General. Estas medidas surtieron cierto efecto, aunque algunas sublevaciones continan. La figura de los intendentes dio lugar tambin a algunos resultados. Luis XIV seguir los principios mercantilistas (dirigidos por Colbert), aunque el xito no va a ser absoluto, debido sobre todo a la guerra. Para desarrollar esa imagen de poder, hacia los aos 80 la Corte se instala en Versalles, fortaleciendo el papel poltico de sta y aumentando la autoridad real. La Corte es una publicstica constante. La Corte tambin era un lugar para atraer a la nobleza (tanto a la vieja como a la nueva), pues la nica fuente de riqueza y de poder era el rey. Se intentarn crear facciones para ocupar los puestos importantes de la Corte (Confesores Privados del Monarca). La Corte del Rey Sol sirvi de ejemplo a otras Cortes, hasta el punto de utilizar el francs como idioma universal en las Cortes de Europa. Otro elemento importante en el desarrollo de este absolutismo era el control religioso. Luis XIV introdujo las Libertades Gallicanas. Estas era instrumento para frenar las intervenciones del Papa. Los obispos podan ser nombrados, entonces, por el rey e investidos por el Papa. De esta manera, el monarca se garantizaba un clero domesticado. Aunque la situacin no dejo de crear problemas: Jesuitas; tambin los Hanseistas, que interpretaban las obras de San Agustn, y defendan que los seres humanos eran incapaces de alcanzar la salvacin, y que la gracia estaba reservada a ciertas personas, por lo que se haca necesario una organizacin estricta. Luis XIV se mostr en contra. Los Confesores de Luis XIV eran jesuitas, lo que influa en que fuera en contra de los hanseistas. Luis XIV va a modificar el Edicto de Nantes (1598), porque ante un modelo absolutista de Estado, la divisin religiosa constitua un problema de centralizacin. Luis XIV defiende la unificacin. El Edicto de Nantes se convierte en un compromiso provisional. As, en la dcada de los 80 del XVII se hizo esfuerzos por destruir el culto privado. Luis XIV buscaba el apoyo del Papa. Una serie de decretos vacan de contenido el Edicto. En 1685 se revoca completamente, incluso se decreta la expulsin y destruccin de los templos de los hugonotes, y que los fieles al Calvinismo se conviertan al Catolicismo. La unificacin religiosa era importante, un elemento clave. Otro apartado ser el control econmico. El objetivo era resolver la caresta de recursos, y para ello se toman medidas de poltica econmica. sta se le encarga a Colbert, reorientando las reformas fiscales, la manufactura y el comercio. Todo inspirado en el Mercantilismo. La fiscalidad se intenta reestructurar para mejorar la recaudacin. Los intendentes son fundamentales. Se busca contener el gasto y aumentar el ingreso, y desarrollar presupuestos. Algo que se logra cuando los conflictos blicos son escasos. El Mercantilismo va a ser la teora y el mtodo que desarrolla Colbert. Esto significaba desarrollar una poltica donde el Estado es intervencionista, con el fin de incrementar el comercio, proteger el espacio productivo propio Elementos que impidan la importacin y fomentar la exportacin, y acumular metales preciosos. El xito no fue total. No se logr, por ejemplo, un mercado interno nico. Prim el comercio, marginando la agricultura Por lo tanto, tuvo ms sombras que luces. Otra reforma fue la militar. El continuo estado de guerra estaba presente. Haba que tener un ejrcito permanente, que se constitua como elemento de poder, no solo exteriormente sino tambin interior. A su vez, el ejrcito supona un elemento de glora para el rey. Se calculaba en cifras de ms de 400.00 hombres.

Historia Moderna Universal Siglo XVII

Al mismo tiempo se desarrolla una disciplina frrea. Destaca el sometimiento de los jefes militares de la Corona. 3.2. Mazarino. La Fronda Antesala de la Fronda/Causas Todos estos procesos de cambio van a desembocar en un conflicto: La Fronda. La antesala de la Fronda se desarrolla en la minora de edad de Luis XIV. Su madre crea la faccin espaola. El valido ser Mazarino. Se ha conseguido que el valido sea el escudo de la monarqua. El monarca nunca acta mal, sino sus ministros. La reina Ana de Austria acta en el gobierno en la minora de su hijo, y tiene el consentimiento del Parlamento. Mazarino ser el hombre fuerte del gobierno. Es heredero de la labor de Richellau. Va a seguir consolidando el absolutismo. Se preocup por una poltica exterior de prestigio, que permiti a Francia estar presente en la Guerra de los Treinta Aos y evitar los problemas internos. La poltica exterior significaba el gasto de una cantidad de dinero invertida en el ejrcito. Esto significaba aumentar los impuestos, cosa que empezaba a afectar al bolsillo de las lites. Hubo conspiraciones de la nobleza para conseguir el poder. No obstante segua la venta de cargos pblicos, el aumento de los impuestos... Todo esto da lugar a un gran descontento. Esto dar lugar a la Fronda generalizada. Qu es la Fronda? Pars es un rea donde se centraliza el poder. Aqu se produce el conflicto con unas caractersticas sin parangn en Francia. La Fronda no ha contado con buena prensa, no ha sido idealizada, porque generalmente no se idealizan los procesos frustrados. Fue un intento de cambio que qued frustrado. Se considera que la Fronda viene a ser la resistencia de las fuerzas sociales contrarias al absolutismo. La historiografa del siglo XIX trata a la Fronda como un proceso de conflictividad que no lleg a cuajar por la falta de liderazgo. Se analiza comparndola con la Revolucin Francesa. La Fronda fue tambin tratada por la ilustracin. La Fronda pone de manifiesto una crisis de poder, que hace reflexionar sobre los lmites del protagonismo estatal. F. Beningne tiene trabajos relacionados con el siglo XVII. Considera que la Fronda no se puede interpretar como un conflicto sin sentido. En la Fronda se inician temticas nuevas que con el tiempo se consideran aspectos fundamentales de los sbditos. Aparece el concepto de prdida de libertad, relacionado con derechos civiles. Sus aportaciones no desaparecieron del todo sino que dejaron huella en el pensamiento poltico, en las actuaciones polticas. Al mismo tiempo la Fronda va a presentar los lmites de un modelo poltico. La posibilidad que d ste modelo al valido y el riesgo que significa delegar las decisiones en estas personas. Fundamentalmente es aspectos como la distribucin del patronazgo, de ttulos... Por otra parte, la Fronda fue un acontecimiento que pone punto final al modelo absolutista apoyado en el valido. Se establece un absolutismo centrado en la Corte en torno al monarca. ste modelo de absolutismo en estado puro no se desarrolla en la prctica. Aunque elimina a los validos, toma nota del consenso para evitar una mayor conflictividad. 1. La Fronda Parlamentaria (1648-1649. Salarios Congelados/Cmara de San Luis/Ana Vs Parlamentarios El detonante fue la reaccin de la burocracia (mediana y pequea nobleza, burguesa), que formaba los grandes tribunales, a los cuales se les exiga le dieran 4 aos de salario a la monarqua para compensarla por haber disfrutado de cargos pblicos comprados a travs de un privilegio denominado Paulette. Se poda pasar de padres a hijos. Se consideraba una aberracin congelar el sueldo para disfrutar de un privilegio previamente pagado. La regente, Ana, impona un decreto por el que se especificaba que si no se daba el sueldo de cuatro aos se retirara el privilegio de stos cargos hereditarios. Esto pone de manifiesto la gran cantidad de cargos que haba sido vendidos.

Historia Moderna Universal Siglo XVII

10

Ante sta situacin, en vez de reaccionar cada uno de las instituciones en defensa de sus privilegios, se constituye una asociacin en defensa de sus intereses. sta unidad se denomin la Cmara de San Luis. Tras su unin reclaman una reforma fiscal y poltica, donde la monarqua estuviera controlada por los representantes. Se quera una vuelta atrs. La unificacin y las medidas que tomaron hicieron ceder a la regente a aceptar estas reivindicaciones. Una semana despus reacciona en contra utilizando el ejrcito con el fin de acabar con la resistencia de los parlamentarios. Incluso se produce una detencin de lderes. Provocar una insurreccin (barricada en torno al palacio real...). La situacin lleg a lmites importantes. La reina fue trasladada a la Corte. Ante sta situacin una declaracin real aceptaba los planteamientos (1648). Se suprimen los intendentes (representantes reales), se suprimen algunos impuestos, se ponen castigos a los recaudadores violentos y se restablecen los salarios fiscales. Piden que el Parlamenta pudiera controlar la autoridad real restringiendo aquellas decisiones que no se hubieran negociado anteriormente. Esto fue temporal. Haca 1649 las tropas reales intentaron sobreponerse sobre el Parlamento de Pars con medidas muy propias de la poca: evitar entrada de alimentos... Finalmente se apacigu el conflicto en sta primera fase, garantizando la amnista sin lograr la destitucin de Mazarino. A pesar de que gran parte de los participantes estaban desconformes, hacia 1649 hubo estancamiento reivindicativo. 2. La Fronda de los Prncipes (1650). Cond. Su protagonista fue el prncipe Cond, que representa a la nobleza tradicional marginada. Quera sustituir al valido. No obstante, su ansia de poder no convena al monarca ni a su madre, y fue encarcelado con algunos seguidores. Esto da lugar a que ste sector de la nobleza tradicional acuda al Parlamento para lograr la liberacin, e incita a la revuelta. La reina utiliz una de sus ltimas armas: para evitar la entrada en el poder de Cond adelanta la entrada de Luis XIV en el poder. No obstante, la conflictividad no acaba. De nuevo, Cond trata de destituir a Mazarino y los conflictos de nuevo se extienden entre partidarios de Cond y partidarios de Luis XIV. La insurreccin provoc que Luis XIV tuviera que abandonar Pars. Era una organizacin sin base y por ello fracas, sobretodo porque el monarca destituy a Mazarino. Cond logra huir a los Pases Bajos y posteriormente Mazarino es repuesto. La Fronda va a significar una poca de cansancio, de agotamiento econmico, que afecta a todos los grupos sociales. Solo el triunfo va a estar de manos del monarca, pues el fracaso de las ambiciones de los parlamentarios va a posibilitar la consolidacin del Estado absolutista.

4. La Repblica Britnica (1644-1660) La Repblica significaba un modelo nuevo, renovador. Viene como consecuencia de la ejecucin del monarca. Se acusa al rey de haber acabado con la costumbre, con el derecho consuetudinario... Por lo tano, el pecado fue alterar la tradicin. Se va a montar un cambio tomando como ideologa la defensa de la tradicin. En nombre de la tradicin se produce la constitucin de una repblica donde los hombres principales seran John Pin y luego Cromwell 4.1. La Commonwealth y el Protectorado. Lo primero que se establece es suspender la Cmara de los Lores y la monarqua como modelo de gobierno. Se establece una sola cmara dominada por estos sectores, de la burguesa en gran medida. Por lo que respecta a Escocia, se le da gran autonoma. No obstante, la dinasta Estuardo hace que gran parte de los escoceses no vea bien la destitucin del monarca. Va a haber un conflicto entre los Estuardo y la Repblica, dirigida sta por O. Cromwell. ste va a establecer una dura represin en Escocia. La hostilidad va a ir creciendo. Dentro del ejrcito se produce radicalizacin. Un elemento fundamental ser el ideolgico. El

Historia Moderna Universal Siglo XVII

11

Calvinismo ser cohesionante. Lo va a desarrollar Cromwell, mientras que el liderazgo poltico ser de John Pin. Se suprimen los obispados y tribunales religiosos. Se consigue vencer a las tropas leales a la monarqua. A pesar de sta radicalizacin, Cromwell suprime el Parlamento, constituido por la Cmara de los Comunes. El poder supremo est aglutinado entre los mandos del ejrcito ingls. Los radicalismos dan lugar a transformaciones, como la aparicin de la Asamblea Nombrada. Se busca, por tanto, relacin estrecha entre ejrcito y religin. Se suprime el matrimonio civil y los diezmos. Al mismo tiempo, otro instrumento clave ser el Instrumento de Gobierno, donde se recogen las principales lneas de actuacin poltica. La actuacin de Cromwell estar en torno a dos temas claves: el radicalismo y un talante ms tolerante. Dentro de ste periodo republicano surgen lneas de pensamiento. Los niveladores piden mejorar las leyes que benefician a los pobres, defienden la tolerancia religiosa, medidas sociales... Incluso algunos grupos abogan por un comunismo primitivo (no propiedad de la tierra...). Surge el Ideario Popular Extremista, muy vinculado a los grupos populares. De ah surgen teoras de pensamiento poltico. Por ejemplo, la teora de Hobbes. Otra tendencia ser la de Milton... Al mismo tiempo, Cromwell se revela como un magnfico organizador (divide el territorio...).Se impulsa la expansin colonial. Se establecen las primeras leyes proteccionistas. Se conquistan algunos territorios en Amrica (Jamaica...). Algunas normativas que fomentan el desarrollo del Capitalismo. Por tanto, es una etapa productiva. No obstante, la muerte de Cromwell produjo la cada de la Repblica. La monarqua estar ms controlada ahora. 4.2. El Debate sobre la Revolucin Monrquica El Marxismo profundiz en las transformaciones sociales. La burguesa promovi el desarrollo capitalista. Estos planteamientos se mantuvieron hasta los aos 70. Posteriormente aparecieron otras interpretaciones. Las ms llamativas se caracterizan por cuestionar el concepto revolucin. No hubo, por tanto, una lucha de clases (burguesa y nobleza) sino de facciones con intereses dentro de la Corte. Se pone de manifiesto tambin que la monarqua inglesa comparte paralelismos con otras monarquas. Estas mutaciones las consideran como solamente en manos de un grupo reducido y dividido. Por otra parte, se le da mucha importancia al factor religioso. Por lo tanto, la Revolucin Inglesa se relaciona con la frustracin de sectores de la Corte. En lneas generales, la sociedad inglesa continuaba siendo aristocrtica y se produce una continuidad, escasas transformaciones. 4.3. La Restauracin Monrquica (1661-1698) Carlos II Son de nuevo los Estuardos. Carlos II ocupa el trono, pero en nuevas circunstancias. La huella de las transformaciones significaba un nuevo marco constitucional, que supona un respeto a las costumbres, ciertos lmites al poder del monarca... con el fin de intentar superar los conflictos anteriores. De esta manera por lo que respecta a Inglaterra se intentan resolver algunos problemas pendientes (fiscales, religiosos...). La conflictividad se relaciona con el Catolicismo, en gran medida. Se le acusa de intransigencia, de conspiracin para derrocar al monarca. Esto significa que los catlicos son excluidos del gobierno, de la administracin y de la universidad. Jacobo II Jacobo II accede al poder de la monarqua. ste pretenda concentrar ms su poder, vulnerando algunas normas, como por ejemplo el Acta Trienal a la hora de modificar la fiscalidad. Jacobo II va promoviendo a catlicos en los cargos de confianza... Se producen conflictos en Escocia, en Irlanda. Todo esto va a desembocar en la Gloriosa Revolucin.

Historia Moderna Universal Siglo XVII

12

4.4. Gloriosa Revolucin (1661-1689) Se produce bajo una temtica religiosa. Por un lado revueltas en Inglaterra y en Escocia, tendencias polticas en la monarqua (Protestantismo, Parlamentarismo; y catlicos). Dos planteamientos que se distancian cada vez ms. Sectores del Parlamento optan por buscar otro rey. Los contactos se realizan con Guillermo de Orange. Se compromete a una invasin de Inglaterra y toma el ttulo de rey. Tenemos un monarca presbiteriano. Se compromete a establecer una nueva reorganizacin de la monarqua inglesa, con ideas que va a tener importante desarrollo (derecho libre de prensa, necesidad de convocar una vez al ao al Parlamento...). Es un modelo de monarqua limitada. Se intentan solucionar problemas seculares, subsanar los problemas religiosos... Sin embargo, la tolerancia religiosa no existi. Se consideraban excluidos a los catlicos y a los ateos. 4.5. Resultados Econmicos de los Cambios en la Inglaterra del siglo XVII Uno de los problemas es instaurar un rgimen fiscal adecuado a los problemas econmicos. La guerra y la burocracia significan un aporte grande de dinero. En la poca de los Estuardos la hacienda era dbil. Con ingresos insuficientes. No siempre se logra recaudar no que previamente se esperaba. Esto significa fragilidad. No hay un sistema hacendstico slido. Esto es inseguridad social, poltica... Se busca solucionar ste problema y se busca adaptando la fiscalidad a las necesidades monrquicas. Se crea una especie de privilegio que favorece a las clases ms fuerte. Hay privatizacin de las tierras comunales. Se desarrolla una manufactura que tiende a producir en serie. Centralizada en comarcas concretas (Manchester...). Estos precios ms asequibles son un fenmeno desde el siglo XVI: trabajo a domicilio. Al mismo tiempo, el crecimiento de la poblacin significa un incremento de la demanda de cereales. Hay un incremento de los precios y un aumento de la produccin. Al mismo tiempo, se producen descontentos en Irlanda y Escocia por impuestos sobre el comercia: se consideran marginados. Y por medidas que grababan las importaciones de textiles y de productos ganaderos. Comercialmente, Inglaterra tiene un mal, que es Holanda. A raz de la Restauracin Monrquica, el objetivo de los gobernantes ser adaptar la hacienda estatal. Esto significa mejorar y administrar por parte directa de la monarqua, la administracin de aduanas y los impuestos sobre consumo y comercio... Se crea el Banco de Inglaterra (Aprox. 1694), como un instrumento fundamental para finanzas, aunque su desarrollo est en el siglo XVIII. La monarqua va a utilizar el crdito a largo plazo y utiliza intereses bajos. Estas medidas, y el auge econmico, cristalizaran en la Revolucin Industrial. En la segunda mitad del siglo XVII se fue estableciendo la estructura hacendstica, restringindose el nmero de impuestos.

También podría gustarte