Guía de Los Buenos Noviazgos
Guía de Los Buenos Noviazgos
Guía de Los Buenos Noviazgos
en las relaciones de noviazgo en adolescentes y jvenes Fundacion Desafio Medicus Mundi Gipuzkoa Coordinacin y responsables tcnicas Fundacin Desafo Virginia Gmez de la Torre B. Martha Lpez Angel Elaborado por: Susana Vasconez Virginia Gmez de la Torre Martha Lopez Angel Coordinacin y apoyo institucional Medicus Mundi Gipuskoa Jone Morrs Azpiazu Edicin y correccin de estilo Sandra Lpez ngel Diseo, diagramacin e impresin: DANKORP GROUP FUNDACIN DESAFO Manuel Larrea y Santa Prisca esq. Ed. CONEISA, piso 9 oficina 954 Telfonos: 2283978, o 2280199 E-mail : desafio@fundaciondesafio-ec.org Web: www.fundaciondesafio-ec.org Esta publicacin ha sido realizada con el apoyo financiero de la Diputacin Foral de Gipuzkoa/Derechos Humanos-Cooperacin e Igualdad, por medio de Medicus Mundi Gipuzkoa. Los puntos de vista que aqu se expresan reflejan la opinin de la autora/s. No expresan las posiciones oficiales de las instituciones.
Lema creado por Sandra Flores, del colectivo juvenil Tocte Craneante, en el marco del concurso del Proyecto Jovenes contra la Violencia Machista de Fundacion Desafio
Presentacin
En el mundo entero las mujeres nos organizamos para defender nuestros derechos, planteamos alternativas de cara a los problemas que enfrentamos en diversas situaciones que ancestralmente vivimos y nos afecta nuestra vida cotidiana. La violencia en contra de las mujeres, ha sido y sigue siendo uno de los problemas ms complicados y dolorosos de enfrentar, frente a ello hemos sido muy efectivas en plantear soluciones cuando el problema ya se ha instalado en nuestras vidas o en las vidas de nuestras amigas, familiares y/o compaeras de lucha. Tenemos leyes, proyectos y estrategias que si bien es cierto incorporan varios aspectos ligados al cambio de patrones socioculturales, su identidad fundamental est en la administracin de justicia y tcitamente estn dirigidos a mujeres adultas con relaciones de pareja constituidas, con hijxs y a mujeres que han llegado a la adultez con un patrn sociocultural definido por el patriarcado y la naturalizacin de la violencia basada en el gnero. Cmo sera si empezamos a trabajar antes? Para qu nuestras nias y adolescentes empiecen a vivir sus relaciones de afecto, amistad desde chiquitas con libertad y respeto? Las mujeres a lo largo de la historia hemos sido objeto no solo de la manipulacin de nuestros cuerpos como objetos destinados solo para la reproduccin, la sociedad patriarcal tambin ha construido y perfeccionado para nosotras un concepto de amor desde la maternidad, verstil, que se adapta a las situaciones, aceptndolo todo, perdonndolo todo y que desde nias nos prepara para la sumisin. Ese amor romntico nos sigue haciendo dao. De adultas, con hijos/as, a lo mejor paridos en la adolescencia, el futuro que nos queda es ms o menos desalentador, con desventajas y predestinadas a seguir en el crculo de la infelicidad y/o la pobreza. Es necesario desmitificar el sufrimiento, la entrega total y las relaciones de poder que degradan a la mujer cuando estn disfrazadas de romanticismo. Es decir, es necesario de-construir las relaciones amorosas para desentraar conceptos de mujeres y hombres a partir de los cuales se construyan mujeres y hombres nuevos, libres y respetuosos.
Es tambin necesario alertar a las jvenes acerca de la violencia de que pueden ser objeto en sus noviazgos, para prevenir y/o detener as la violencia de gnero.
Fundacin Desafio presenta esta Gua sobre Noviazgo entre Adolescentes, con el objeto de que constituya una herramienta que propicie una nueva forma de concebir las relaciones frente a las y los dems, que sirva de base para debates, foros, talleres en las familias, en el barrio, en la organizacin sea cual fuere, y sobre todo en el sistema de salud y educativo, espacios en los cuales es imperativo que se operativicen los derechos de las personas, en cuanto a sus posibilidades de saber nuevos conceptos, ser alertados de riesgos en su vida, y sobre todo son espacios en los cuales se puede ensayar si nos permitimos el trmino tomar decisiones con informacin libre, desprejuiciada y apegada al ejercicio de derechos.
CAPITULO I.
DEL AMOR Y OTRAS...... HIERBITAS
Definiendo EL AMOR
Qu es el amor? En su nombre se han realizado grandes obras, y tambin han muerto muchas personas y mujeres especficamente. Redefinir el amor es importante, ubicar como se expresa en la adolescencia es vital, para evitar violencia y otras consecuencias. Si nos preguntamos a nosotras/os mismas/os como fue que este sentimiento marc nuestras vidas en la adolescencia, probablemente nos identificaremos con los siguientes prrafos: Para las adolescentes el estar enamorada es definido en clave heroica y su ejercicio implica acciones desmesuradas: es amar sin esperar nada a cambio. Hacer cualquier cosa por esa persona, lo que sea a pesar de que se opongan los dems. Inclusive, el amor se constituye en un elemento que les otorga identidad y parece convertirse en el nico proyecto de vida. En palabras de las chicas: si no tienes amor no eres nada. El amor es sentirte valorada e importante. Afirmaciones que ponen de manifiesto la presencia del mito del amor romntico y todos sus elementos: identidad a partir del amor; entrega total, desmesura en los sentimientos.2 Esto es coherente con una certeza vital, expresada por Marcela Lagarde en la siguiente frase. Las mujeres hemos sido configuradas socialmente para el amor, hemos sido construidas por una cultura que coloca al amor en el centro de nuestra identidad3 En cambio, en los varones se registran definiciones mucho ms mesuradas, apenas descriptivas, racionales. Dicen los chicos: El amor es un sentimiento bueno que te hace sentir bien. Es tener alto nivel de afecto hacia una persona.
Otros directamente evitan describir el sentimiento con un no s o nunca estuve enamorado. Este no saber, manifiesta una cuestin cultural en donde ellos ven amenazada su masculinidad si expresan sentimientos. En este caso, la opinin de definiciones relacionadas a las emociones parece poner en jaque su masculinidad4 La violencia de gnero est intrnsecamente ligada al imaginario social sobre el amor, los modelos amorosos y los modelos de atractivo en los que hemos sido y seguimos continuamente siendo socializadas. La cultura y el contexto cotidiano en el que vivimos nos transmiten en ocasiones una idea del amor ligada al sufrimiento, mientras que explcitamente se nos ensea que violencia y amor son dos conceptos opuestos. En este sentido, prevenir la violencia de gnero significa contribuir a una nueva socializacin donde aportemos otras ideas y valores que consideremos deseables y ms convenientes sobre el amor, los modelos amorosos y los modelos femeninos y masculinos que consideramos atractivos.5 En este contexto, y ms all de nuestros propios conceptos sobre el amor, es importante plantear que el amor jams estar relacionado con la violencia en general y menos an con la violencia en contra de las mujeres. Esta afirmacin es importante cuando nos enfrentemos a situaciones de violencia. El hombre que ama a otra persona, sea una mujer u otro hombre, y viceversa no debe ser capaz de violentar de ninguna forma al otro/a en nombre del supuesto amor que siente.
2 3
http://www.artemisanoticias.com.ar/site/notas.asp?id=26&idnota=6509 Lagarde, Marcela, Claves Feministas para la negociacion en el Amor. Marcela Lagarde, 1era Ed, Managua: Puntos de Encuentro, 2001. 106p.
4 5
Hoy, la realidad es diferente, la experimentacin y la multiplicidad de experiencias amorosas es la regla para la gran mayora de adolescentes y jvenes. En este espectro de realidad, en la cual la velocidad con la cual se vive la vida, la comunicacin interpersonal se ha redefinido como consecuencia de la tecnologa y el avance y desarrollo de marcos sociales en los cuales los derechos estn por lo menos mencionados, como queda el amor?
El enamoramiento
Otro factor que interviene de manera importante es el enamoramiento que se presenta en el inicio de las relaciones, que es en realidad una distorsin de la percepcin, se exageran las cualidades y se cree que la otra persona es la ideal para compartir con ella el resto de la vida; afortunadamente el tiempo hace milagros y permite descubrir la esencia real de la persona7, con sus cualidades tanto positivas como negativas.
El amor adolescente es eso, la expectativa por la experimentacin, las diferentes formas de conquista (que no existe ninguna regla al respecto), atraccin fsica feroz. Los sentimientos de pronto en las mujeres se crean, pero en los hombres, es muy poco. Ms que todo es emocin.6
El amor romntico
El amor romntico, es una relacin pasional entre dos personas que produce una influencia muy importante en sus vidas; el amor romntico intensifica las relaciones interpersonales entre ambos sujetos, quienes, partiendo de su propia insuficiencia, desean el encuentro y unin con aquel que han juzgado ser el complemento para su existencia.8 El mito del amor romntico que es un concepto fundamental en el imaginario occidental muy a menudo se muestra como trasfondo de la violencia de gnero. Su representacin est diseminada en diferentes discursos, creencias, producciones culturales y audiovisuales que marcan las formas, los rituales, las actitudes que lo caracterizan y lo hacen reconocible. El amor ideal de pareja siempre ha sido entendido en trminos de diferenciacin de los roles de gnero y se tergiversan fcilmente con la idea de posesin del otro.9 Los estereotipos de gnero y las creencias en los procesos de socializacin pueden desembocar ya en la adolescencia en unas representaciones mentales que contienen el germen de las desigualdades sexistas y la tolerancia hacia la violencia contra las mujeres. Si conseguimos que lxs jvenes detecten estos estereotipos de gnero y construyan nuevas creencias basadas en el respeto a la otra persona, podemos cambiar su forma de conducir sus relaciones, prevenir la violencia sexista, y lograr que las relaciones sentimentales de la juventud se construyan en trminos de igualdad.
Para las mujeres no ha cambiado mucho, a pesar de los avances en el tema de derechos, igualdad, etc., para los hombres solamente se ha clarificado su posicin relacionada con lo prctico y menos emocional de las relaciones que viven. Siendo la adolescencia sobre todo, una etapa corta y relativamente nueva en la historia de la humanidad, es importante darle la importancia que requiere, dado que esta creada y vigente. No slo es importante encauzar a lxs adolescentes hacia la profesionalizacin y a la obtencin de herramientas para la sobrevivencia material. La sobrevivencia afectiva, es primordial, en un marco de igualdad y de ejercicio de derechos.
6 http://co.globedia.com/existe-amor-adolescente
Redefiniendo conceptos
Es necesario desmitificar el sufrimiento, la entrega total y las relaciones de poder que degradan a la mujer cuando estn disfrazadas de romanticismo. Es decir, es necesario de-construir las relaciones amorosas para desentraar conceptos de mujeres y hombres a partir de los cuales se edifican diferencias de gnero.
El Amor
La adolescencia es el momento de la vida donde se inician los sentimientos amorosos. En la actualidad, lo que lxs adolescentes ponen en juego, a la hora de amar, es muy distinto de lo que se tena en cuenta tiempo atrs. La definicin romntica de amor que supone el hasta que la muerte nos separe, para lxs adolescentes y jvenes, ha pasado de moda. Ellxs consideran el estar enamorado, como una situacin recurrente, susceptible de repetirse. El sexo es un concepto que lxs adolescentes aaden al amor, casi paralelamente. Aos atrs, desde una mirada social global, el sexo era la consumacin final del amor. A l estaba permitido acceder luego de mucho compartir. Llegar virgen al matrimonio era el imperativo social, y las parejas adolescentes se esforzaban por cumplirlo. Hoy en da, el sexo es un elemento fundamental a la hora de negociar un idilio amoroso, en el mundo adolescente. En los ltimos aos, ha bajado, considerablemente, la edad del inicio sexual, tanto en mujeres como en varones.10 De todas maneras el amor es un aspecto fundamental en la vida de las personas, para las mujeres es trascendental, sin embargo es necesario re-conceptualizar el amor, redefinirlo, de-construirlo de manera que sea liberalizador.
El amor es una experiencia vital. Esa es su caracterstica. Es tambin una experiencia constante. No es que amemos un ratito y despus ya no. Podemos hacer interrupciones, podemos ponernos en vacaciones de amor con una persona, pero el amor es una experiencia constante. El amor es una experiencia vital y constante que nos coloca ante el mundo, ante la gente, ante la vida. Sin amor no es posible la vida. El amor es una experiencia movilizadora, nos mueve a actuar, a crear acontecimientos -a trascender- a transformar el mundo. Y a transformar nuestra vida, que es la ms importante en el mundo. El amor no slo nos hace vivir, sino trascender. El amor es la ms vital y trascendental de todas la experiencias humanas.
Marcela Lagarde 11
10 https://www.san-pablo.com.ar/rol/index.php?seccion=articulos&id=2183
11 Lagarde, Marcela, Claves Feministas para la negociacion en el Amor. Marcela Lagarde, 1era Ed, Managua: Puntos de Encuentro, 2001. 106p
Es importante tambin citar que cuando hablamos de amor no slo nos referimos al amor de pareja sino al amor que sentimos por las personas que nos rodean como las amistades, los familiares, etc.
El Noviazgo
El noviazgo es un concepto que se interesa en la experiencia romntica, en la vinculacin, el compromiso y el apoyo, pero que reconoce elementos relacionados con los contextos social y cultural que introduce nuevos elementos a la concepcin tradicional de noviazgo, que era entendida como una relacin que anteceda al matrimonio y era ajena a la sexualidad, este concepto ha venido teniendo transformaciones en las ltimas generaciones.12 El noviazgo como una forma de relacin de pareja, se ha re-significado en la forma de concebirlo y practicarlo, en trminos de manejo de la sexualidad, el nivel de intimidad alcanzado y el sentido mismo de la relacin, que deja de ser considerado como un prembulo del matrimonio. El noviazgo es una etapa en la cual dos jvenes se atraen entre s ya sea por cualidades fsicas y/o internas, es decir, la forma de ser de la otra persona. Entonces, dichos jvenes deciden andar juntos en la vida y compartir alegras, experiencias, problemas, xitos, actividades y estar presentes en la vida del otro. Es una etapa, en muchos casos transitoria, que deja recuerdos muy bonitos que jams se olvidan, ya que en el noviazgo lxs jvenes aprenden a conocerse mejor a s mismos y al otro sexo.
12 http://www.bdigital.unal.edu.co/1652/1/Tesis_Lilian_Mireya_S%C3%A1nchez_Mart%C3%ADnez.pdf
La cotidianidad
En el noviazgo la violencia es muy sutil y va creciendo poco a poco con el tiempo, de hecho las personas sin darse cuenta y al vivir en un entorno violento, frecuentemente aprenden a relacionarse de esta manera. El maltrato a la pareja puede ocurrir en cualquier momento, desde la primera salida juntos o hasta transcurridos varios aos de relacin, pero su diferencia ante otros tipos de violencia es el proceso de socializacin y adquisicin de roles de gnero en los adolescentes, mismos que determinan el dominio como comportamiento masculino y la sumisin como femenino, sumados a la idealizacin del amor romntico que todo lo puede superar y todo lo perdona, as como por el carcter informal y efmero de la relacin.
acto no accidental, que provoque o pueda producir dao en el cuerpo de la mujer, iran desde las bofetadas, hasta el asesinato.
a la mujer de su familia y de su red de contactos, no permitindole que mantenga relacin con ellxs.
dinero, porque el agresor se lo controla, incluso aunque ella sea independiente econmicamente.
A esto hay que sumarle adems que no siempre el agresor o el acosador es conocido, y las redes sociales resultan perfectas para quienes atacan desde el anonimato.
Y aunque lxs adolescentes vivan las experiencias sexuales con enorme ambivalencia y confusin, producidos por mensajes ambiguos, que invalidan y reprimen sus experiencias sexoafectivas, por otro lado reciben estmulos de una sociedad erotizada a cada paso, sobre todo a costa del cuerpo objeto-sexual de las mujeres, que los inducen y exaltan a vivir su sexualidad, no importa cmo.
Se supone que la intencin de los agresores es difamar y presionar a las vctimas, jugar psicolgicamente con ellas y con su miedo. Ante estos maltratadores virtuales y tambin ante los reales, lo mejor es denunciar siempre, y que reciban su castigo tanto en la red como fuera de ella.13
La sexualidad
La adolescencia y la juventud son etapas en las cuales las sensaciones corporales, los olores, las imgenes del otro y la otra se viven con mucha intensidad. Los deseos que se generan producto del contacto visual, fsico, auditivo, con frecuencia son emergentes sobre todo para los hombres que socializados en una sexualidad ms libre y permisiva, apuestan por lograr acercamientos ms ntimos y atrevidos. Para las mujeres adolescentes y jvenes es igual, slo que todava existen mecanismos sociales que las reprimen y las castigan con ms frecuencia que a los hombres. De todas maneras no hay escapatoria, el cuerpo va con las personas y sus deseos son muchas veces un mandato. Y es all cuando no empatan la edad, la informacin y las relaciones sexuales. Los estereotipos salen a flote y en esto de la sexualidad, la sociedad patriarcal le da ventaja a los hombres.
Estos mensajes contradictorios de represin o de amplia permisividad segn sean los emisores, ocasionan sentimientos e ideas ambiguas, y provocan un ejercicio muy poco reflexionado de parte de lxs jvenes. Si tenemos en cuenta, que la educacin y la socializacin generalmente no forman en la construccin de criterios autnomos sino que en mayor grado propician actitudes sumisas y de poco anlisis personal, encontramos un panorama psicoafectivo muy poco propicio de parte de lxs adolescentes para asumir la vida sexual con actitudes de autonoma, responsabilidad y convencimiento personal. Las mujeres adolescentes viven y asumen sus experiencias sexuales, con menos determinacin e independencia, ya que en la gran mayora de casos, han sido moldeadas para aceptar patrones e imposiciones.14
13 http://generoidentidad.wordpress.com/2010/12/12/violencia-de-generoen-las-redes-sociales/
14 http://www.funmujer.com/index.php?option=com_content&view=article&i d=37:adolescencia-y-sexualidad-&catid=5:columnas&Itemid=24
10
La vivencia de la sexualidad es un campo muy propicio para la violencia. Las jovencitas que les dicen no a sus novios, corren el riesgo de ser violentadas sexualmente. Igualmente existe un lmite medio difuso entre la experimentacin y bsqueda del placer con el cuerpo de la otra y el abuso. Este lmite solo lo puede poner la propia muchacha cuando lo que est sintiendo no le gusta y le causa miedo, o dolor. Los tiempos del placer no son los mismos para hombres y mujeres, y las urgencias masculinas tan intensas en la adolescencia y juventud, no siempre estn sincronizados con los deseos y tiempos femeninos. Por tanto es importante hablar del tema con ellos y ellas.
La reproduccin
La nocin de familia, hijos, embarazos, etc., no es algo que est en el imaginario cotidiano de lxs adolescentes y jvenes. Salvo las muchachas que no teniendo otro horizonte en donde escoger, se deciden por tener hijos.15 La violencia en las relaciones de noviazgo puede tener un desenlace no conveniente para las mujeres y porque no decirlo, tambin para los hombres. Un embarazo no deseado, no planificado, representa un desafo difcil de enfrentar y para el cual las mujeres y los hombres en la adolescencia no estn preparadas/os. Este escenario es ms frecuente de lo que quisiramos. Empieza por que tanto chicos como chicas se acercan a relaciones afectivas en bsqueda de otro tipo de sensaciones y de placer, y en no pocos casos por la necesidad de suplir carencias y otras violencias dentro de la familia. Sin embargo estando en el siglo 21, y viviendo una poca en la cual la tecnologa reproductiva nos provee de los medios necesarios para evitar un embarazo, interrumpirlo, e incluso lograr una gestacin en mujeres y parejas infrtiles o estriles, presenciamos ndices altsimos de embarazos adolescentes y abortos en condiciones de riesgo. La violencia en las relaciones de noviazgo seguramente est presente en este escenario. La sexualidad y la reproduccin son dos aspectos muy diferentes en la vida de las personas. De hecho los seres humanos vivimos ms relaciones sexuales para el placer que para la reproduccin. De todas maneras analizndolo as, resulta que no todas las relaciones sexuales son para el placer, muchas son violentas y muchas de hecho embarazan a la mujer y a veces la infectan de enfermedades que la pueden dejar presa de tratamientos y sintomatologa indeseable para el resto de la vida. Sin contar que el displacer sexual es una secuela que no se toma en cuenta.
15 En el Ecuador el embarazo adolescente es un problema de Salud Pblica importante. El estado ecuatoriano esta ejecutando la estrategia ENIPLA que pretende como uno de sus objetivos, la disminucin del embarazo adolescente, asi como el embarazo subsecuente en esta poblacin.
11
1. DEMORA en el reconocimiento del problema o signos de peligro: la violencia en las relaciones de noviazgo como algo natural.
Se refiere al desconocimiento del problema y de los signos y sntomas que se presentan en adolescentes y jvenes cuando viviendo situaciones de violencia no la reconocen, y aun reconocindola no la enfrentan. Esto conlleva una alta probabilidad de DEMORARSE en pedir ayuda. Esto se refuerza porque no existe percepcin del riesgo desde lxs adolescentes y jvenes, ni desde la familia, y porque reconocen como normales ciertos comportamientos y actitudes que naturalizan la violencia de gnero y las relacionan con expresiones de amor. Por otro lado la desvalorizacin de las relaciones amorosas de lxs adolescentes y jvenes desde los adultos/as, invisibilizan los problemas de violencia que se puedan presentar en el entorno ms cercano que es la familia, o en su defecto se las oculta. Esto ltimo es muy importante, pues lxs adolescentes tienen necesidad de ser protegidxs y advertidxs de la situacin por la que estn atravesando, aunque se enojen y respondan reclamando respeto a su intimidad. La violencia es una situacin que hay que denunciar y enfrentar y no hay que confundir esto, con una intromisin en la vida privada de la persona violentada, aunque sta as lo perciba. Ejemplos:
Situacin Violenta Solicitud de las claves: facebook, mail Impedimento de uso de ropa ajustada etc. Impedimento de socializacin con amistades anteriores y/o familiares Relaciones sexuales sin proteccin Justificacin y Demora Signo de confianza al ser amado/a Expresin de proteccin a la mujer amada Expresin de amor intenso y necesidad de tener al otro en una situacin de completo amor. Expresin de amor de la mujer para el novio, en razn de satisfacer la necesidad de entrega total sin condiciones.
16 Concepto adaptado de las Demoras en reconocer situaciones de emergencia en el embarazo, parto y posparto. El no reconocimiento de las situaciones de riesgo generan enfermedad y muerte en las mujeres, analoga que planteamos puede servir para la violencia en el noviazgo y en general.
12
Hay muchas ms expresiones de violencia, el slo hecho de sentir que la persona con la cual est saliendo una muchacha, le est faltando al respeto como se dice coloquialmente, es una seal para pedir ayuda, pedir conversar sobre la relacin.
A pesar de reconocer que estn viviendo situaciones de violencia, la minimizan, la justifican. Sienten temor, vergenza, desconfianza de hablar de su problema ante un espacio formal sea en el colegio, o en un espacio de administracin de justicia. Se aguantan en aras del amor que le tienen a su pareja violentador/a, pues no pueden vivir sin ellxs. No existe en las y los adolescentes la nocin del reclamo y de la defensa de sus derechos en este aspecto.
2. DEMORA en la toma de decisiones sobre la bsqueda de atencin: miedo, vergenza, desconfianza al reconocer esta situacin.
An cuando adolescentes y jvenes reconozcan los signos y sntomas de violencia, la condicin de inequidad de gnero y la misma violencia intimida, por lo cual muchas veces no le permite a la mujer, asumir su derecho y ejercer una toma de decisin por s misma en busca de atencin adecuada y oportuna. Esta segunda demora evita la bsqueda de ayuda con la rapidez necesaria para salir del problema. Lxs adolescentes, lxs jvenes y sus familias retrasan la decisin de buscar atencin mdica y/o legal. No saben si buscar ayuda, no tienen claro a donde recurrir y no se deciden a hacerlo por diversas razones. Por ejemplo: Piensan que su problema no es tan importante por ser adolescente. Temor y vergenza pues probablemente el haber tenido relaciones sexuales, las cuales son castigadas por las y los adultos, les impide hablar, pues temen ser interrogados respecto a la sexualidad. Se sienten culpables por haber generado la violencia. Piensan que son merecedoras de la misma pues su autoestima est siendo afectada. Son amenazadas/os por el violentador.
13
El aislamiento
Al hablar de aislamiento hacemos referencia a que el chico intenta que ella no se relacione con nadie ms que no sea l. Intenta aislarla de: Sus amigas y amigos. Su familia. Sus compaeras y compaeros de clase/de trabajo. Y en general de todo lo que supone su vida social.
Los celos
Habitualmente se confunden o se enmascaran como un sntoma de amor. Todava se cree que l es celoso porque me quiere, cuando debera ser l me da libertad para que yo elija porque me quiere. No podemos seguir justificando los celos en nombre del amor.
El acoso
Una dificultad importante a la hora de detectar el acoso es el hecho de que habitualmente se confunde con algo positivo, como muestra de inters y atencin. El acoso se manifiesta en hechos como: Seguirle.
El control
El control atenta directamente contra la independencia y autonoma de la persona. Pero, control sobre qu? Sobre lo que la chica hace: Sobre con quin se relaciona: Sobre cmo viste: dnde vas con esa minifalda?. Sobre cmo se maquilla: pareces una puta as pintada. Sobre el clular: con quin has hablado?. Sobre el contenido de bolsos, mochilas, carteras, etc.: por qu llevas esa foto en tu cartera?.
Vigilarle. Perseguirle. Esperarle a la salida del centro de estudios o de trabajo. Acosarle mediante el telfono, mediante correo electrnico, mediante el facebook, mediante las redes sociales, etc.
La descalificacin
Descalificar supone un ataque a la autoestima de la persona descalificada. Significa ningunearla, decirle que no vale para nada, que es un estorbo, que nunca tiene razn, que su forma de pensar no vale, que su aspecto es malo, que su comportamiento es reprobable, burlarse de ella, avergonzarla en pblico, rerse de ella, callarla, etc.
17 El camino para la supervivencia a la muerte materna, o modelo de las tres demoras fue descrito por la Dra. Deborah Maine de la Universidad de Columbia, y adoptado por la OMS y el Fondo de Poblacin de las Naciones Unidas. www.nacer.udea.edu.co/pdf/.../modelodeanalisisdelam uertematerna.p..
14
La humillacin
La humillacin es sobre todo una falta de respeto hacia la persona humillada, ataca directamente contra la autoestima y la dignidad de las personas. La forma en la que se manifiesta puede ser muy variada: Desprecios. Burlas. Reproches. Rindose de ella. En general, cualquier forma que le haga sentirse mal.
SEGUNDA DEMORA
Apoyar la toma de decisin para bsqueda de ayuda.
El reconocer que se est viviendo una situacin de violencia es haber enfrentado ms de la mitad del problema, resta enfrentarlo ante el violentador y para esto hay que solicitar ayuda. En este punto es importante que la persona violentada, reciba toda la contencin posible. Puede ser que su familia no lo sepa, entonces sus amigas cercanas, profesoras/es, vecinas, etc. jugarn un rol fundamental, orientando a la muchacha violentada al espacio ms idneo para que reciba atencin. Lo ideal es que su familia se involucre en el problema y acompae a la muchacha ofrecindole su afecto incondicional, pero tambin poniendo lmites al progreso de la relacin violenta. El objetivo es lograr que la muchacha tome por s misma la decisin de separarse de la situacin violenta, y al mismo tiempo demostrarle que no est sola. Es importante Incentivar a las mujeres adolescentes y jvenes para que puedan tomar decisiones sobre su vida y bienestar. Incentivar a las familias y comunidades a valorar las relaciones amorosas de adolescentes y jvenes y a reconocer los signos de alerta de la violencia de gnero en estas edades. Educar tanto a los hombres como a las mujeres cundo y dnde deben buscar tratamiento o ayuda si surgen problemas de violencia de gnero.
Las amenazas
Una amenaza siempre supone dar a entender que se quiere hacer dao. Es poner sobre aviso a la chica de que si no hace lo que l dice, puede tener consecuencias. Se puede amenazar con: Quitarle algo a la chica. Con ejercer violencia. Con suicidarse. Con abandonarla. Con difundir aspectos de su vida sexual, Amenazas de difundir videos, etc.
El chantaje emocional
Es una forma de intimidacin y presin y puede crear sentimiento de culpa en ella por no hacer lo que l quiere. Ej: yo si te quiero, en cambio t no. Yo soy capaz depor el amor que te tengo, pero t?......
La indiferencia afectiva
Es la ms sutil, por lo que es ms difcil de detectar. Supone que el chico se muestra insensible y/o desatento ante la chica o ante sus circunstancias. Se puede manifestar en l mediante falta de disculpas ante errores, negacin de los mismos, falta de responsabilidad sobre sus propios actos, frialdad, indiferencia, desatencin, etc. El silencio tambin puede ser una manifestacin de indiferencia.
15
TERCERA DEMORA
Recibir atencin oportuna, de calidad y adecuada culturalmente a las necesidades de adolescentes urbanos, rurales, indgenas y con especificidades ligadas a la pertenencia a espacios diversos.
Una demora importante es la que se percibe en los servicios de salud, administracin de justicia, sistema educativo cuando al recibir la demanda de atencin en estos aspectos, desvalorizan el problema y lo minimizan sin dar una respuesta adecuada. Es por esta razn que es importante mejorar la calidad de los servicios, establecer un proceso continuo de capacitacin hacia los profesionales de salud, justicia, profesores, que garantice la calidad de la atencin en los servicios y centros educativos. Propiciar instituciones culturalmente adaptadas, de puertas abiertas que den apertura a adolescentes y jvenes para buscar informacin, asesora y/o para denunciar casos de violencia de gnero. En el espacio educativo es necesario contar con una gua o protocolo de atencin de manera que todo el personal sepa que hacer en estos casos. Esta gua tiene que ser socializada y validada en el sector educativo y estar siempre a la mano. La actitud de lxs adultas que trabajan en diversos servicios en el tema de violencia en las relaciones de noviazgo, debe ser de puertas abiertas y de contencin, esto significa: Recibir con respeto y afecto a la muchacha o al chico con el problema. Escucharla/o, sin preguntar y sin interrumpir para aconsejar o recriminar. No hacerla/o esperar para escucharla/o y tomar acciones. No amenazarla/o con avisar al padre o a la madre, pues esto traiciona la confianza que ha depositado la muchacha/o en el profesional que la est atendiendo. No hacerle preguntas sobre el tema sexual con demasiado detalle, si el problema que presenta esta relacionado con violencia sexual. Solicitar apoyo del equipo y de personal especializado para no revictimizar. Plantear la necesidad de hacer una denuncia a la justicia en caso de que el problema lo amerite.
16
Equidad: Introduce un principio tico o de justicia en la igualdad. Plantea la igualdad como un tema relacionado con la justicia social. Comunicacin asertiva: Es una forma de
expresin consciente, congruente, clara, directa y equilibrada, cuya finalidad es comunicar nuestras ideas y sentimientos o defender nuestros legtimos derechos sin la intencin de herir o perjudicar
libertad que queremos para nosotrxs mismxs. Las personas deben ser libres para elegir lo que quieren en cada momento.
PARA LXS ADULTAS/OS Cmo parte de la sociedad que somos, qu podemos hacer?
19
No tolerarla
La violencia de gnero es un problema de toda la sociedad. Todas las personas debemos implicarnos en condenar, repudiar y denunciar la violencia. Durante aos la sociedad ha mirado a otro lado ante este problema porque se entenda que la violencia de gnero era un asunto privado y se solucionaba de puertas para adentro. Ahora hemos pasado a considerarla como lo que es: una problemtica pblica, social.
por qu hacer todo junto con nuestra pareja. Cada uno somos diferentes, con gustos distintos. Unas veces se comparten actividades, y otras veces se disfrutan con otras personas o en soledad.
tareas cotidianas. Si compartes la vivienda con tu pareja, que l sea corresponsable quiere decir que carga con el peso de la casa como t, que ambas partes asumen el peso del hogar.
No justificarla
Durante aos, y todava hoy, se ha justificado la violencia o al agresor achacando la causa de
17
los malos tratos a por ejemplo, el alcoholismo, la drogodependencia, problemas laborales, familiares, etc. stos son factores que pueden potenciar la agresividad pero no son la causa de la violencia.
Ser conscientes de que los adolescentes de ambos sexos establecen contactos a edades ms tempranas que antes Permitirles estas relaciones de noviazgo como algo natural y propio de la edad No avergonzarlos ni ridiculizarlos porque se han enamorado. Guardar su intimidad y las confidencias que nos hagan para poder guardar el prestigio ante ellos, es decir: ser dignos de confianza Acompaarlos en la transicin que estn experimentando y la ilusin del noviazgo (es algo natural); abrirnos a su experiencia nos permitir estar cerca de ellos y apoyarlos en cualquier momento de dificultad Ocuparnos en darles una formacin adecuada, explicar la diferencia entre conceptos como amor y sexo Ayudarlos a desarrollar criterios para que el noviazgo no los perjudique Buscar ocasiones para conversar, retomar el significado de la sexualidad y el amor Prevenirles del dao que puede suponer el comprometerse en una relacin ms ntima Intercambiar confidencias nuestras que les ayuden a abrirse con nosotros. Esta parte resulta muy enriquecedora! Debemos animarlos a que sigan saliendo con su grupo de amigos, a que no se aslen, que hagan espacio para diferentes actividades Nuestro hogar debe ser un hogar abierto donde los hijos tengan la suficiente confianza de traer a su novio(a), as como a sus amistades.
Apoyar a la vctima
La persona que sufre violencia de gnero ve mermadas sus habilidades sociales e individuales (autoestima, dignidad, autoconfianza, seguridad, autonoma, independencia), por lo tanto, necesita de refuerzos que le ayuden y apoyen en el proceso de volver a ser ella misma. Es se el momento en el que ms apoyo se debe dar.
Formas en que los padres podemos abordar el Noviazgo de lxs hijxs Adolescentes20
Preservar los momentos familiares organizando reuniones en las cuales se pueda incorporar a los novios/as. Una reunin para festejar los cumpleaos, o preparar una comida. Esto permite demostrar que la muchacha no est sola, y a la vez nos podemos dar cuenta de la personalidad del novio. No descuidarse del desempeo escolar y/o del progreso de las actividades deportivas, culturales, artsticas de la o el adolescente. Generar la sensacin de me importas, te quiero, estoy pendiente de ti. La vivencia de la sexualidad no debe ser castigada por lxs adultas/os. Es importante acompaar en esta dimensin de la vida a la muchacha. No castigar expresiones de la sexualidad como la masturbacin, que puede ser una alternativa a la actividad sexual coital con todos sus riesgos si la vive con desinformacin y peor en medio de violencia sexual.
20
http://www.iniciativat.com/component/content/article/5-familia/130-elnoviazgo-y-la-adolescencia.html
18
Esto ha generado una distancia enorme y un resentimiento ancestral de parte y parte. Los adultos y los jvenes ya no reconocen como fue que empez esto. Adems no importa. Al sistema patriarcal le interesa que la sociedad que gobierna est dividida, pelendose entre s, as logra mantener su hegemona con los privilegios para el capital y el patriarcado que esto representa. Adultxs, jvenes, adolescentes, nios y nias, entendindose, respetndose y sabiendo que la violencia afecta todos los derechos humanos. Es por esto que hay que desenmascarar a esta sociedad patriarcal y violenta que permite naturalizar el maltrato en todas las relaciones sociales, pero en este caso particular en las relaciones de noviazgo.
V. CAJA DE RECURSOS
La violencia en las relaciones de noviazgo no es nueva, es tan vieja como la violencia misma. Lo que es nuevo es visibilizar el problema y trabajar el tema. Lxs adultxs y tambin lxs adolescentes y jvenes tienen que aprender a acercarse al tema, conocerlo, dominarlo. A continuacin compartimos unas propuestas de talleres, un video foro y un juego que abordan el tema desde lo ldico y lo cotidiano. No son propuestas para los colegios o escuelas solamente, aunque es el espacio ideal pues chicos y chicas estn juntxs y puede ser parte de una propuesta de humanizar la educacin, sobre todo ahora que la coeducacin es una regla. Estos talleres, videoforo y juego son para las organizaciones populares, para los espacios familiares, para abordar desde distintos espacios a chicas que estn pidiendo ayuda. Sirven para auto-diagnosticarnos, para incluso saber si estamos actualmente en relaciones violentas aun si somos adultas, porque se parece mucho. Juguemos, contestemos primero nosotros, nosotras adultas/os las propuestas de taller y los test, y cuando sepamos como estamos viviendo nuestras relaciones, entonces trabajemos con los chicos y las chicas.
19
Tcnica: RESOLUCIN DE TEST Objetivo: Los participantes identificarn si en sus relaciones, en caso de que las tengan, existe violencia
Desarrollo:
El/La coordinado/ra les da a cada uno de los participantes un test con preguntas Les indica que las preguntas deben ser contestadas individualmente Les pide que anoten en los cuadros que aparecen a la derecha de las preguntas de cada grupo el puntaje de la respuesta que corresponda a su situacin. Al terminar, se suma los puntajes de cada subtotal para obtener el total, y se debe comparar con el ndice de violencia que se presenta al final. Cuando todos los integrantes hayan terminado de contestar el Test, la coordinadora les indica que cada persona reflexionara individualmente, sobre el resultado y si alguien quiere compartir su reflexin en pblico puede hacerlo. El/la coordinador/a cierra el taller haciendo una reflexin sobre el derecho de todas las personas a un vida libre de violencia
TEST SOBRE VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO
Parte I Frecuentemente = 2 puntos A veces = 1 punto Nunca = 0 punto 1 2 3 4 5 6 7 8 Cuando se dirige a ti te llama por un apodo que te desagrada y/o con groseras? Te ha dicho que andas con alguien ms, que tus amigos quieren andar contigo? Te dice que tiene otras enamoradas, te compara con sus ex novias? Todo el tiempo quiere saber qu haces y con quin ests? Te critica, se burla de tu cuerpo y exagera tus defectos en pblico o en privado? Cuando ests con l, te sientes tensa y sientes que hagas lo que hagas, l se molestar? Para decidir lo qu harn cuando salen, ignora tu opinin? Cuando conversan, te sientes mal porque slo te habla de sexo, te pregunta si tuviste relaciones sexuales con tus ex novios? Te ha dado algn regalo a cambio de algo que te ofenda o te haya hecho sentir mal? SUBTOTAL
Frecuentemente 2 ptos.
A veces 1 pto.
Nunca 0 pto.
2 http://www.cesues.edu.mx/PDFS/TUTORIAS/Material_para_docentes/V_semestre/Material_de_apoyo/Noviazgo_entre_adolescentes.pdf
20
Parte II: Frecuentemente = 5 puntos A veces = 3 puntos Nunca = 0 puntos 10 11 Si has cedido a sus deseos sexuales, sientes que ha sido por temor o presin? Si tienen relaciones sexuales, te impide o condiciona el uso de mtodos anticonceptivos? Te ha obligado a ver pornografa y/o a tener prcticas sexuales que te desagraden? Te ha presionado u obligado a consumir droga? Si toma alcohol o se droga, se comporta violento contigo o con otras personas? A causa de los problemas con tu novio, has tenido una o ms de las siguientes alteraciones: prdida de apetito y/o el sueo, malas calificaciones, abandonar la escuela, alejarte de tus amigos (as)? Cuando se enojan o discuten, has sentido que tu vida est en peligro? Te ha golpeado con alguna parte de su cuerpo o con un objeto? Alguna vez te ha causado lesiones que ameriten recibir atencin mdica, psicolgica, jurdica y/o auxilio policial? Te ha amenazado con matarse o matarte cuando se enojan o le has dicho que quieres terminar? Despus de una discusin fuerte, l se muestra carioso y atento, te regala cosas y te promete que nunca ms volver a suceder y que todo cambiar? SUBTOTAL GRAN TOTAL
Frecuentemente 2 ptos.
A veces 1 pto.
Nunca 0 pto.
12 13 14 15
16 17 18
19
20
ndice de violencia en la relacin de noviazgo Hasta 5 puntos / Relacin que no presenta violencia
El noviazgo es una etapa en la que aprendemos a relacionarnos en pareja con la persona que queremos. Toda pareja tiene problemas, pero no todas saben resolverlos de manera sensata, teniendo presente el respeto por las diferencias y los derechos de cada uno.
Existencia de problemas, pero que se resuelven sin violencia fsica. Los actos violentos son minimizados y justificados por problemas ajenos a la pareja. Es importante que desarrolles habilidades para resolverlos.
Tu pareja est usando cada vez ms la violencia para resolver los conflictos, y la tensin se empieza a acumular. Crees que puedes controlar la situacin y que l cambiar. Es una situacin de cuidado, y una seal de que la violencia puede aumentar en el futuro.
21
Definitivamente tu relacin de noviazgo es violenta, los actos violentos se dan bajo cualquier pretexto y cada vez son ms frecuentes e intensos. Despus de la agresin, intenta remediar el dao, te pide perdn y te promete que no volver a ocurrir. Esta es la etapa ms difcil porque sientes miedo y vergenza por lo que pasas. Tienes esperanza que cambiar. Busca ayuda.
Es urgente que te pongas a salvo, que tomes medidas de seguridad y que recibas inmediatamente ayuda especializada. Tu vida est en peligro, tu salud fsica y/o mental puede quedar severamente daada.
Parte III Deseas revisar tu comportamiento para conocer si tienes tendencia a ser violento/a? Y revisar la manera en que te relacionas con tu pareja y tu familia? Contesta las siguientes preguntas: PREGUNTA Consideras que tu pareja te pertenece, y que es lgico que t seas el/la que mande y que los dems obedezcan? Buscas los defectos de tu pareja, te burlas de ella, de su fsico, de su familia o de otros aspectos de su persona? Te molesta cuando no te dan la razn, no ganas en una discusin o contradicen tus opiniones? Has denigrado o insultado a tu pareja, o a otros familiares, llamndolas con apodos groseros, ignorndolos menospreciando sus opiniones y sentimientos? Tienes tendencia a amenazar e intimidar a tu pareja o a otros fa-miliares con actitudes prepotentes como: miradas, tonos de voz, poses agresivas, amenazas de abandono o de golpes si no hacen lo que quieres? Te crees el campen en todo, te sientes superior a los dems, actas como sabelotodo Culpas a los dems por todo lo malo que sucede? Te cuesta trabajo reconocer tus errores o darles a otros la razn? Cuando te disgustas, Te vuelves agresivo/a, insultas, rompes objetos, maldices, amenazas o actas ponindote a ti o a los dems en situaciones peligrosas? Has golpeado, encerrado, amenazado con un arma u objeto o forzado a alguien a tener relaciones sexuales contigo? Eres de las personas que exigen mucho, pero que no te comprometes a cuidar a tu familia o a cooperar? Te gusta ordenar pero no te gusta hacer las cosas? Cuando te critican te enojas y contestas: y? o y qu? Frecuentemente estas a la defensiva y te enojas de cualquier cosa? Recurres con frecuencia a los celos o al chantaje? Eres de las personas que dicen: te prohbo que? SI NO
Si contestaste sinceramente y ms de tres respuestas fueron afirmativas conviene que reflexiones sobre tu forma de ser. Si respondes que s a cinco o ms preguntas, es muy importante que busques apoyo para controlar tu agresividad
La aplicacin de estos test por parte de profesionales en salud y/o educacin pueden se de ayuda para empezar a entender la situacin y entablar una relacin con chicos o chicas que estn demandando apoyo.
22
4. Se piden personas voluntarias que dibujen en la pizarra su representacin y la expliquen. No se les cuestionar su idea. 5. En voz alta, se leen los modelos de relacin amorosa de la ficha 2 para que cada cual identifique su dibujo. 6. Para finalizar, cada persona reflexionar sobre su idea y los modelos que se acaban de relatar y volver a dibujar la que cree que es la representacin de una relacin ideal. 7. Es posible recoger los dibujos y, si se considera necesario, volver a retomar el tema en una sesin posterior.
Conceptos Clave
Dependencia emocional.
Ficha 1
Relato A: (Final del cuento de La bella
durmiente). () Pero al trmino del siglo, un prncipe, que persegua a un jabal, lleg hasta los alrededores del castillo. Entr y, cuando vio a todos los habitantes tendidos en las escaleras, en los pasillos, en el patio, pens con horror que estaban muertos, Luego se tranquiliz al comprobar que slo estaban dormidos. Despertad! Despertad!, chill una y otra vez, pero en vano. Cada vez ms extraado, se adentr en el castillo hasta llegar a la habitacin donde dorma la princesa. Durante mucho rato contempl aquel rostro sereno, lleno de paz y belleza; sinti nacer en su corazn el amor que siempre haba esperado en vano. Emocionado, se acerc a ella, tom la mano de la muchacha y delicadamente la bes... Con aquel beso, de pronto la muchacha se desperez y abri los ojos, despertando del largusimo sueo. Al ver frente a s al prncipe, murmur: Por fin habis llegado! En mis sueos acariciaba este momento tanto tiempo esperado. El encantamiento se haba roto. La princesa se levant y tendi su mano al prncipe. En aquel momento todo el castillo despert. Todos se levantaron, mirndose sorprendidos y preguntndose qu era lo que haba sucedido. Al darse cuenta, corrieron locos de alegra junto a la princesa, ms hermosa y feliz que nunca. Al cabo de unos das, el castillo, hasta entonces inmerso en el silencio, se llen de cantos, de msica y de alegres risas con motivo de la boda.
Recursos
Ficha 1 Ficha 2
Fuente
Cuento tradicional Cuento de elaboracin propia Modelos de relacin amorosa
Desarrollo
1. Leemos los dos relatos de la ficha 1 y les pedimos que, en pequeos grupos, los comparen y establezcan diferencias. 2. Hacemos una plenaria. 3. A continuacin, les pedimos que, individualmente, dibujen con dos crculos de diferente color lo que para cada persona es la relacin amorosa, tanto si la tienen como si no. Si fuese necesario, les daramos alguna pista: crculos concntricos, uno encima del otro, separados, etc.
23
palacio cuando lleg un prncipe de un lejano pas, atrado por las noticias de su sabidura, y quiso verla. La princesa, curiosa, acept y le invit a tomar una limonada porque haca mucho calor. l, nada ms verla, impresionado por su belleza, cay a sus pies y le propuso matrimonio. La princesa, asombrada, lo mir fijamente dicindole: perdone, caballero, usted y yo no nos conocemos de nada, as que no s cmo se atreve a pedirme que me case con usted. Acaso s yo si tiene buen carcter, si es simptico, si le gusta la msica o si sabe cocinar perdices? Me ha preguntado si yo tengo un amor, si me gustan los hombres o si tengo inters en casarme? La princesa cogi de nuevo el libro y sigui leyendo. El prncipe, cabizbajo, se dio media vuelta y se march pensando que se haba equivocado de cuento.
Ficha 2
Qu es el amor? Modelos de relacin amorosa
1. Modelo de inclusin: Un crculo es ms pequeo y est dentro del otro. La relacin de pareja es jerrquica y uno de los dos es dependiente del otro ya que no tiene espacio personal propio. 2. Modelo fusional utpico: Los crculos estn uno encima de otro, es decir, se comparte todo. Es un modelo que slo se vive en momentos concretos. 3. Modelo de interdependencia: Hay un espacio personal compartido y un espacio personal no compartido. 4. Modelo de separacin total: No se comparte nada. 5. Modelo de soledad: No hay proyecto de pareja.
24
21
Reflexionar sobre qu modelo de relaciones afectivas y sexuales queremos. Reflexionar sobre la influencia de las nuevas tecnologas en las relaciones humanas.
Recursos
Ficha 1
Desarrollo
1. En primer lugar, leemos los fragmentos de noticias que aparecen en la ficha 1. Con frecuencia aparecen noticias que nos ayudarn a actualizar esta ficha. 2. A continuacin planteamos una lluvia de ideas sobre las siguientes preguntas: Las nuevas tecnologas han cambiado las relaciones afectivas y sexuales? De qu manera? En qu medida las condicionan? 3. Despus, dividimos a los participantes en pequeos grupos. Uno trabajar las preguntas anteriores sobre el celular, otro sobre el chat, otro sobre las pginas para encontrar relaciones, otro sobre el facebook y otros pueden proponer nuevos inventos o repetir alguno de los anteriores. Cada grupo expondr sus conclusiones. 4. Para finalizar, les propondremos que, en gran grupo, elaboren un listado de precauciones que hay que tener en cuenta cuando entramos en Internet o cuando usamos el telfono mvil.
21
http://orientacionandujar.files.wordpress.com/2012/03/cuaderno-de-tercero-de-eso-educacic3b3nafectivo-sexual.pdf
25
Ficha 1
RELACIONES AFECTIVAS Y SEXUALES: Las relaciones personales y las nuevas tecnologas Noticia a)
Lxs nios/as y adolescentes ya no bajan al patio durante el recreo. Aprovechan los descansos para hablar por el facebook o mandarse mensajes por el celular entre ellos mismos o con sus amigos de otros colegios. Estn obsesionados!. Susana Molina de 27 aos, es profesora de un colegio en el que permiten a los alumnos utilizar las aulas multimedia durante sus horas libres. Ha sido testigo de cmo, cada vez ms, los chicos y chicas se despiden con un nos vemos en el face al acabar la jornada escolar. (...) Freddy Alvarado, tambin educador de informtica en un aula que abre al pblico de forma gratuita, est convencido de que la mayora de padres que prohben el facebook lo hacen por desconocimiento. Cuando los adultos se apuntan a nuestros cursos y conocen la mensajera instantnea, al final les encanta, cuenta este psiclogo de 30 aos. Muchos de los alumnos que acuden a su escuela lo hacen para chatear con sus amigos, as que no cree que tenga sentido prohibirlo. Prefiero dejar que lo utilicen y engancharles con el Facebook para ensearles otras herramientas informticas, dice. En su lnea se encuentra Ana Espinel, profesora de informtica de alumnos/as de primaria y secundaria: La mensajera instantnea es una herramienta interesante y lxs chicos/as deben conocerla. Pero en clase es mejor limitar su uso porque si no se distraen, asegura. Adems, la mayora se desenvuelve en el Facebook perfectamente, sin necesidad de ayuda. Ella misma, con 55 aos, habla todos los das con sus hijos, sobre todo con uno que vive en Espaa. Es o no es una maravilla?, concluye.
Noticia b)
Detenido por colgar en Internet un vdeo ertico de su ex novia. La Polica ha detenido a un hombre de 25 aos de Santo Domingo de los Colorados por colgar en Internet un vdeo ertico de su ex novia. El apresado haba sido denunciado por malos tratos, por lo que pesaba sobre l una orden de alejamiento. Al arrestado se le imputa un delito contra el honor de su ex pareja as como otro de desobediencia grave a la autoridad judicial por quebrantar la medida cautelar de alejamiento, que implicaba que durante seis meses no poda comunicarse ni acercarse a ella a menos de 500 metros.
Noticia c)
A pesar de las advertencias sobre el peligro que representan los sitios de chateo, muchos menores de edad continan organizando encuentros cara a cara con personas a las que conocen a travs de la red. Y un 60% de los nios no saben que la gente con la que conversan por Internet puede no ser quienes pretenden (...)
26
Materiales:
Fragmentos pelcula Reviving Ophelia Infocus Computadora DVD
Tiempo:
1 hora.
Desarrollo:
El facilitador/a explica al grupo el objetivo del video foro Se procede a proyectar la pelcula Luego se hace un foro en base a las siguientes preguntas: Que concepto de amor tiene la muchacha en la pelcula? Que concepto de amor tiene el muchacho en la pelcula? Como reaccion la familia, la madre, el padre frente al problema de la hija? Como reacciono el Colegio? Hay casos de estos ac en nuestro pas? Comente/comparta un caso Para finalizar la actividad se sugiere que el facilitador/a haga un cierre exponiendo brevemente la situacin de la violencia de gnero en Ecuador basndose en la realidad del pas22, haciendo nfasis en los indicadores que muestran la violencia en la adolescencia y juventud y los indicadores de salud reproductiva en estas edades.
22 En el video se exponeen datos estadisticos tomados del INEC, de la encuesta nacional de violencia basada en el genero 2011 (www.inec.gob.ec)
27
28
Comodines
29
Propsito:
Generar conciencia sobre el tema de la violencia de gnero en el noviazgo, en la poblacin adolescente y juvenil, a travs de dinmicas e informacin conducida por un facilitador/a, que visibiliza como dicha violencia afecta ms a las mujeres y est contenida en aspectos muy cotidianos del da a da en las relaciones de pareja. Para lograr una incidencia integral en el campo sobre el que se est trabajando, el juego atraviesa otras temticas complementarias y causales en ocasiones, tales como la anticoncepcin y subtemas como las clases de violencia en el noviazgo, la sexualidad, las Tecnologas de Informacin y Comunicacin (TIC) como mecanismo de sometimiento y violencia. Estos temas se abordan en el marco del principal tema, el cual es la violencia en el noviazgo.
24
30
Casillas
Dinmicas
Dinmicas reflexivas Dinmicas para distensionar Preguntas reflexivas Afirmaciones reflexivas
Hacer que participen hombres y mujeres. Poner nfasis en la violencia que sufre la mujer en la relacin, incluso cuando el hombre juegue, haciendo que entienda que aunque el pueda sufrir esa situacin es mucho ms probable, estadsticamente demostrado adems, que es la mujer la que vive la violencia. Explicar casilla a casilla, aprovechando la interaccin, con lxs jvenes, el trasfondo sociocultural de la situacin que se presenta en dicha casilla resaltando que es la mujer la que es ms vulnerada, no en una suerte de victimizacin sino como un problema que es real y que no es coincidencia sino que es propio de la sociedad en la que todxs vivimos. Utilizar las tarjetas comodines (Libertad y Respeto) como recurso para abarcar todos los temas que en la relacin son ms frecuente en el tema de la violencia en el noviazgo. A travs de analogas crear la conciencia en el caso de los hombres de la situacin de violencia que sufren las mujeres en el noviazgo, en el caso de las mujeres crear iniciativa y empoderamiento de sus derechos en ellas, y en el caso de los hombres o mujeres que tengan el rol de violentadores/as crear una conciencia de cambiar el problema a travs de la conciencia y no caer en una posicin indiferente. Profundizar y visibilizar la violencia que est presente en las situaciones expuestas en las casillas de castigos y evidenciar que es muy fcil caer en las prcticas de violencia en el noviazgo. En el caso de que en la plenaria surja el tema de que los hombres tambin son violentados, es necesario canalizar este tema hacia el eje de la discusin, esto es la violencia que sufren las mujeres en mayor grado en el noviazgo, entendiendo que este fenmeno social, es parte del mismo sistema de dominacin patriarcal y que el violentador asume un rol, pero en el caso de la mujer existe una base sociocultural para que su situacin de violencia sea mucho ms profunda. Es necesario acoger el planteamiento del hombre maltratado ya que no es favorable invisibilizarlo ni tampoco darle el mismo realce ya que deslegitima la posicin de lucha de la mujer y adems es parte del discurso del machismo, de manera que es necesario estar preparado/a si este caso emergiera.
Reflexiones
Castigos y premios
Comodines
Respeto Libertad
Pueden jugar desde dos hasta cuatro personas. Se lanza el dado y segn el nmero que caiga se avanza el nmero de celdas, siguiendo las instrucciones del facilitador/a. Al final del juego se realiza un cierre en el cual se solicita a quienes jugaron que contesten las siguientes preguntas: 1. Aprendiste algo sobre la violencia en las relaciones de noviazgo en este juego? 2. Crees que las mujeres son mas violentadas? Porqu? 3. Es posible cambiar estas relaciones de violencia? Cmo? 4. Al final se entregar un premio o reconocimiento por haber jugado y contestado las preguntas sinceramente.
31
En la provincia de Orellana
rea de Adolescentes Patronato Servicio Social de Orellana Avenida 9 de Octubre y Ro Guano. Barrio Las Amricas Coca, Orellana, Ecuador Telfono: 062 864 877. Extensin Psicologa: 120 areadotsi@hotmail.com uxxoa@hotmail.com Albergue para Mujeres Casa Paula Calle Miguel de Huarte y Gregorio de Almundia Barrio Conhogar, Coca, Orellana Telfono: 2 881 917 Telfono rea Legal: 2 882 313 Email: mujer_familia@yahoo.es
32
muy restrictivos, pero ambos coinciden en la falta de dilogo. No poder hablar con un padre o con una madre ni con nadie lo que le est pasando genera mucha presin en la adolescencia, agrega Bianco. En una poca de tanto cambio, como es la adolescencia, los especialistas hacen nfasis en la importancia de la contencin familiar. Ms all de su aparente independencia, si no la tienen, [los chicos] se sienten incomprendidos. Es una poca de muchos duelos y cambios. Cuando la familia no acepta a su pareja, se crea una situacin muy tensa. El adolescente lo vive como una falta de comprensin y contencin que lo acercan al abismo de la soledad, explica Mnica Cruppi, miembro de la Asociacin Psicoanaltica Argentina y especialista en familia y adolescencia.
Los padres ven la relacin como algo duradero y probablemente no sea as. Lo que deberan hacer es acompaar a su hijo o hija en el proceso, darle las herramientas para que no cometa errores, que se cuide y que si, como ocurre en cada vez ms noviazgos, se siente vctima de violencia, presiones o celos excesivos con su pareja, tenga dnde y con quin hablar
Para lxs adolescentes, hoy el noviazgo es una nomenclatura vieja. Son amigos que comienzan a quedarse con cierta frecuencia en casa. Se quedan solos en la habitacin para ver televisin o usar la computadora, despus se queda a dormir, pero no se verbaliza el nuevo estado. El noviazgo de zagun pas al dormitorio. Cuando empieza este trato, sin verbalizarlo, para que los adolescentes no se enojen en las familias no se habla de qu son. Pero esa sera una buena oportunidad para hablar de la educacin sexual. Hoy sigue siendo un tab. No se habla, se reacciona. Estn los padres muy permisivos o los
25 http://apa.org.ar/apa/prensa-y-difusion/el-noviazgo-de-los-hijos-unmotivo-de-crisis-familiar/
Los noviazgos adolescentes son muy pasionales, y cada vez hay ms casos de celos y malos tratos. Los padres deben estar atentos a estas situaciones. Y aqu, lo mejor es tratar de dialogar, contener, acompaar al chico. Aunque no nos guste la persona, estar al lado, tratar de reflexionar juntos, hacer que comprenda, evitar la crtica, los castigos, las prohibiciones innecesarias. No es fcil, pero hay que tratar de poner lmites desde el amor y no desde el enojo o el autoritarismo, opina Cruppi.
En esta etapa, para lxs adolescentes las relaciones que establecen son todo o nada. Es muy Romeo y Julieta -concluye-. Sin embargo, en la mayora de los casos, se trata de noviazgos transitorios. Los padres deberamos acompaar ese trnsito.
33
La educacin del amor en las mujeres adultas tiene una importancia decisiva en la prevencin de la violencia de gnero, pues el concepto de amor romntico, que todo lo puede, en el que hemos sido socializadas ha sido y es un factor decisivo en la persistencia de la violencia de gnero y puede ser uno de los factores que contribuyan decisivamente a su erradicacin. Las claves para erradicarlo, seran:
transmisin requiere de un anlisis crtico en la medida en que ha sido fuente de discriminacin hacia las mujeres En la educacin en valores de igualdad debe enfatizarse la transformacin positiva de los roles tradicionales femenino y masculino en la familia. Es necesario democratizar la vida familiar, compartir autoridad y compartir el poder de madre o padre, as como las responsabilidades para que las madres puedan disfrutar de tiempos y espacios para s mismas y no se produzca ese abuso que hoy en da se sigue produciendo.
el
La sororidad es una dimensin tica, poltica y prctica del feminismo. Enuncia los principios de equivalencia y relacin paritaria entre mujeres. Propicia una alianza que potencia la confianza, el reconocimiento recproco de la autoridad. Conduce a la bsqueda de relaciones positivas y al apoyo mutuo para lograr el podero genrico, de todas, y el empoderamiento de cada una. Podemos llegar a acuerdos entre nosotras y as sumar y crear vnculos. El mecanismo ms eficaz para lograrlo es dilucidar en qu estamos de acuerdo y discrepar con respeto (Marcela Lagarde, 1997) El empoderamiento abarca a la persona en relacin con su entorno inmediato y con la institucin. Se tratara de promover acciones que posibiliten el empoderamiento, como personas individuales, realizando actividades que fomenten la autoestima y, por otra parte, una vez hemos conseguido la alianza entre ellas, apoyar la participacin en todos los mbitos ya sean institucionales o sociales.
26 http://rosacandel.es/2012/04/28/la-educacion-del-amor-podemoseducar-en-un-amor-igualitario-a-mujeres-adultas/
34
4. Visibilizar a las mujeres y su diversidad, enfatizando su aportacin a la sociedad en cada cultura y momento histrico.
La desvalorizacin simblica de la mujer, violencia cultural, la aboc histricamente a un estatus de subordinacin y exclusin institucional, violencia estructural, y esta marginacin y carencia de poder favoreci su conversin en objeto de abuso fsico violencia directa. (Magalln Portols, 2005).La violencia cultural es simblica y persistente en el tiempo: anida en la religin, la ideologa, el lenguaje, el arte, la ciencia, el derecho, los medios de comunicacin y la educacin. Su funcin es legitimar las otras violencias, la directa y la estructural. La violencia simblica tiene que ver con la ignorancia que han sufrido las mujeres y sus aportaciones en la produccin de conocimiento. Sacar a la luz los logros y experiencia de las mujeres contribuye a la construccin de una cultura de paz; la sabidura de las mujeres, menos conocida y reconocida que la de los varones, puede colaborar a un cambio, aportando significados nuevos a la cultura y proporcionando races para una igualdad ms profunda, capaz de ayudar a la erradicacin de la violencia de gnero.
35
VI. BIBLIOGRAFA
Adolescencia y sexualidad. Elementos conceptuales para entender la relacin entre adolescencia y sexualidad desde un enfoque de equidad de genero. h t t p : / / w w w. f u n m u j e r. c o m / i n d e x . php?option=com_content&view=artic le&id=37:adolescencia-y-sexualidad&catid=5:columnas&Itemid=24 Amor (http://es.wikipedia.org/wiki/Amor Consejo de la Juventud de Navarra. Gua de los buenos amores www.cjn-ngk.org El amor y la violencia entre adolescentes http://www.artemisanoticias.com.ar/site/notas. asp?id=26&idnota=6509 Existe el amor adolescente http://co.globedia.com/existe-amoradolescente El amor en la adolescencia http://www.ucol.mx/acerca/coordinaciones/ cgd/oeducativa/area/lecturas/Psicosocial24. pdf El amor en la adolescencia https://www.san-pablo.com.ar/rol/index. php?seccion=articulos&id=2183 El Noviazgo y la Adolescencia h t t p : / / w w w. i n i c i a t i v a t . c o m / c o m p o n e n t / content/article/5-familia/130-el-noviazgo-y-laadolescencia.html El noviazgo de los hijos, un motivo de crisis familiar http://apa.org.ar/apa/prensa-y-difusion/elnoviazgo-de-los-hijos-un-motivo-de-crisisfamiliar/ 3o Eso http://orientacionandujar.files.wordpress. com/2012/03/cuaderno-de-tercero-de-esoeducacic3b3n-afectivo-sexual.pdf Lagarde, Marcela, Claves Feministas para la negociacion en el Amor. Marcela Lagarde, 1era Ed, Managua: Puntos de Encuentro, 2001. 106p. La Educacin del Amor Podemos educar en un amor igualitario? http://rosacandel.es/2012/04/28/la-educaciondel-amor-podemos-educar-en-un-amorigualitario-a-mujeres-adultas/ Manual del taller Noviazgo entre adolescentes http://www.cesues.edu.mx/PDFS/TUTORIAS/ Material_para_docentes/V_semestre/ Material_de_apoyo/Noviazgo_entre_ adolescentes.pdf Representaciones sociales del noviazgo en adolescentes escolarizados de estratos socioeconmicos bajo, medio y alto de la ciudad de Bogot http://www.bdigital.unal.edu.co/1652/1/ Tesis_Lilian_Mireya_S%C3%A1nchez_ Mart%C3%ADnez.pdf Sistematizacin de las experiencias sobre el trabajo de comit de emergencias para la reduccin de la mortalidad materna y neonatal. Demoras que inciden en la mortalidad materna http://es.scribd.com/doc/79708848/sistema Un amor a tu medida. Estereotipos y violencia en las relaciones amorosas http://www.educandoenigualdad.com/IMG/pdf/ violenciadegenero.pdf Violencia de gnero en las redes sociales http://generoidentidad.wordpress. com/2010/12/12/violencia-de-genero-en-lasredes-sociales/ Violencia de gnero en las relaciones de pareja de adolescentes y jvenes de Bilbao. Conclusiones del informe http://www.berdintasuna.ehu.es/p234-content/ es/contenidos/informacion/planigualdad_ contraviolencia/es_contra/adjuntos/ ViolenciaGenero_Conclusiones.pdf
36