Vision Del Compositor Juan Orrego Salas
Vision Del Compositor Juan Orrego Salas
Vision Del Compositor Juan Orrego Salas
I. INTRODUCCIÓN •
• 5 •
Revista Musical Chilena / Lula Merino
3 "Orrego Salas, Juan Antonio", Diccionario Biográfico de Chile, octava edición, p. 921.
4 Juan Orrego-Salas y George Ust (eds.). Music in the Americas (La Haya: Mouton
y Co., 1967). Ver reseña de Maria Ester Grebe, RMCH, XXIl/I04-105 (abril-diciem-
bre, 1968), pp. 84-85.
GWilli Apel (ed.). Haroard Dictionary af Musíc, segunda edición (Cambridge, Massa-
chusetts: Harvard University Press, 1969). Orrego..:Salas aporta los artículos sobre mú-
sica latinoamericana.
6 Juan Orrego-Salas, "Los Cuartetos de Cuerdas de Santa Cruz", RMCH, VIII/42 (di-
ciembre, 1951), pp. 62-89, versión castellana de la monografía ''Too String Quartets
al Santa Oruz", The Musical QtuJrterly, XXXIV/3 (julio, 1948).
7 Juan Orrego-Salas, "Heitor Vm .... Lobos. Figura, obra y estilo", RMCH, XIX/93 (iu-
lio-septiembre, 1965), pp. 25-62.
8 Juan Orrego..:Salas, "Aaron Copland: Un músico de Nueva York", RMCH, II1/22-23
(julio-agosto, 1947), pp. 6014.
9 Juan Orrego-Salas, "Araucanian Indian Instruments", Ethnomusicology, X/l (enero,
1966), pp. 48-57.
10 La fructlfera labor de Orrego-Salas al frente del Centro de Música Latinoamericana
puede medirse por el número de partituras y grabaciones que ha reunido. En 1964
existían en el Cenliro más de 1.200 partitnras y alrededor de 700 grabaciones, tanto
de música colonial como de los siglos XIX y XX. Existe también un corpus substancial
de estudios sobre música latinoamericana. Para mayores detalles ver Juan A. Orrego-
Salas (ed.), Music Irom Latin America Aoailable at Indiana University (Bloomington,
Indiana: Latin-American Music Center, 1971).
11 Vicente Salas Viu, La Creaci6n Musical en Chile: 1900-1951 (Santiago: Ediciones
de la Universidad de Chile, Ic. 1951] ), pp. 295-337 .
• 6 •
VislOO del compositor Juan Orrego-Salas / Revista Musical Chilena
• 7 •
Revista Musical Chilena / Luis Merino
l. Formaci6n, 1936-1946
14 Ver :Marla Aldunate C., "La Asociación Nacional de Conciertos Sinf6nicos de Chile",
Boletín Latino-Americano de Música, III (abril, 1937), pp. 179-196, en particular p. 195
con cifras que cubren el periodo 1931-1936. Véase también Domingo Santa Cruz,
"El Instituto de Extensi6n Musical, su origen, fisonomla y objeto", RMCH, XIV/73
(septiembre-octubre, 1960), p. 15.
15 Sobre la fructlfera labor formativa de Pedro Humberto Allende véase, Roberto Esco-
bar, Músicos sin pasado: Composición y compositores de Chae (Santiago: Editorial
Pomaire, 1971), p. 161. Véase también Alfonso Letelier, "Pedro Humberto Allende",
RMCH, XIV/69 (enero-febrero, 1960), pp. 5-11.
• 8 •
Visión del compositor Juan Orrego-Salas /Revista Musical Chilena
,. Domingo Santa Cruz, "El Concierto para piano y orquesta en la obra de Juan Orrego
Salas", RMCH, VI/39 '(primavera, 1950), p. 37.
J7 Véase "Domingo Santa Cruz Wüson, Datos Biográficos", RMCH, VIII/42 (diciem-
bre, 1951), p. 134.
18 RMCH, I1I/2()'21 (mayo-junio, 1947), p. 36.
19 El estreno de la Sonata op. 9 para violin y piano en 1945 por Abraham Loft (vioHn)
y Reah Sadowsky (piano), constituye la credencial de Orrego·Salas para su admisión
a la Sociedad Internacional de Música Contemporánea (SIMC), que entonces tenía su
Sede en los Estados Unidos. Posteriormente se transmitió por radio a todos los Estados
Unidos a través de la Nalional Broadcasting System. Véase RMCH, 1/3 (julio, 1945),
p. 32. El 4 de agosto de 1946, Kenneth G<>rdon (violín) y Lukas Foss (piano) la
ejecutan en Tanglewood, Berkshire, y el 11 de diciembre del mismo año, Sarah
Cunningham (violín) y Robert Middleton (piáno), la tocan en la Universidad de Har-
., 9 .,.
RevIJta Musical <lillena / Luis Merino
d6 Naoldad op. 13 10, Y las Variaciones y fuga sobre un pregón op. 1S St,
constituyen tres pilares de su naciente éxito internacional, tanto por los
calificativos que se les otorga como por la frecuencia con que se tocan
en los círculos musicales estadounidenses. Las Variaciones son, además, la
primera obra suya que se imprime en el extranjero por la editorial Hargail
Music Press, de Nueva York, y son ejecutadas extensamente en Estados
Unidos por la pianista Reab Sadowky 22.
• 10 •
Visión del compositor Juan Orrego-Sa1as / Revista Musical Chilena
cierto op. 28, para piano y orquesta, en 1950, las Diez piezas simples op. 31
para piano y el Concierto de cámara op. 34, en 1952, las Fíve Carden
Songs op. 47 Y El Saltimbanqui (versi6n de concierto) op. 48, en 1960.
Una simple enumeraci6n de estrenos no basta para demostrar su cre-
ciente importancia en el país. Además, habría que agregar su contribuci6n
al ballet chileno. En 1951 compone la música para Umbral del Sueño op.
30, ballet en un pr6logo y siete cuadros, el primero creado exclusivameDte
por chilenos, con coreografía de Malucha Solari y escenografía de Fernan-
do Debesa. Hasta ese momento los compositores chilenos tienen una in-
cidencia prácticamente nula en el repertorio del Ballet Nacional Chileno,
fundado en 1945, el más importante conjunto nacional, con excepci6n
de las coreografías realizadas por Ernst Uthoff, sobre fragmentos de las
6peras Caupolicán, de Remigio Acevedo, y Sayeda, de Próspero Bis-
quertt 24. Con mucha propiedad un critico de la época comentaba que el
estreno del Umbral del Sueño op. 30, "es un acontecimiento de la misma
magnitud y comparable en su significado a la fundaci6n del Instituto
de Extensi6n Musical, a la creaci6n de la Orquesta Sinf6nica y otros acon-
tecimientos análogos que jalonan el proceso de progreso artístico del país" 2Ii.
Junto a esta fructifera labor en Chile crece su imagen internacional al
estrenarse en Europa la Cantata de Navidad op. 13 26, las Variaciones y
fuga sobre un pregón op. 18 27 , Y el Concierto op. 28 para piano y orques-
ta 28. Obtiene un éxito realmente consagratorio con las Canciones Caste-
llanas op. 20, en el XXIII Festival de la Sociedad Internacional de Música
Contemporánea de 1949, en Palermo y Taormina. Para este festival el
jurado seleccion6 solamente dos obras latinoamericanas, la de Orrego-Salas
y los Nocturnos para contralto y cuarteto de cuerdas del compositor bra-
sileño-alemán, Hans Joachim Koellreutter (nacido en Freiburg en 1915) 29.
La critica destac6 la musicalidad del compositor chileno, su originalidad
dentro de un estilo más bien tradicional, la claridad de su linea mel6dica,
24 Cf. Daniel Quiroga, "La Música Chilena y el Ballet", RMCH, XV /75 (enero-mar-
zo, 1961), pp. 5-6.
2Ii RMCH, VIII/42 ,(diciembre, 1951), p. 176.
26 Después de su estreno en París, Louis Auhert, L'Opera, 25 de febrero de 1948,
destaca su sentido de la claridad, medida y el color. El 24 de diciembre de 1950 esta
obra es transmitida por la BBC en Londres, con Nancy Evans (soprano) y la London
Cbamber Orcbestra dirigida por Antbony Bernard.
27 En 1949 se ejecutan en Viena [RMCH, V/33 (abril-mayo, 1949), p. 551. En enero
de 1950 la pianista húngara llana Kabos las ejecuta en la BBC (El Mercurio, 8 de
enero de 1950) Y en 1952 el pianista ohileno Armando Palacios las toca en Londres
y París. Además, se han presentado en muchos rentros latinoamericanos.
28 El 21 de octubre de 1951, Helmut Roloff lo estrena en Berlín junto a la Berliner
Pltilharmonischer Orchester dirigida por Sergiu Gelibidache. El mismo solista lo pre-
senta posteriormente en cinco ciudades de Alemania [R.I\{CH, VIl/41 (otoño, 1951),
p. 91].
29 RMCH, IV/31 (octubre-noviembre, 1948), pp. 39-40.
.. 11 ..
Revista Musical ChIlena / Luis Merino
80 Pietro Ferro, Il Tempo [Roma], 3 de mayo de 1949 y Frank Howes, The Time.
[Londres], 7 de mayo de 1949. Sobre una visi6n personal del compositor ver "XXIll
Festival de Música Contemporánea de Palerrno y Taormina", J.l¡MCH, V/34 (junio-
julio, 1949), pp. 34-52.
31 Cf. la reseña de la edición por Vicente Salas Viu, RMCH, VI/40 (verano, 195()..
1951), pp. 123-124.
32 RMCH, IX/46 (julio 1954), p. 82.
88 Aaron Copland, Copland on Music (Nueva York: Doubleday, 1960), p. 215.
34 Ver la reseña de la edición de esta obra por Domingo Santa Cruz, ReMC H, VIII! 43
( septiembre, 1952) , p. 131.
• 12 •
Visión del compositor Juan Orrego-Salas / Revista Musical Chilena
• 13 •
Revista Musical Chilena / Luis Merino
41 Ver Gustavo Becerra, "A propÓsito de un articulo de DominiO Santa Cruz", RMCH,
XIV /71 (mayq-junio, 1960), pp. 106-109.
42 Cf. Daniel Quiroga, "Los músicos chilenos y su inquietud viajera", RMCH, XIV /73
(septiembre-octubre, 1960), pp. 61-73.
43 Cf. D. A. W. M. "Serious Music on Saxophone", The Dai!y Telegraph, 20 de enero
de 1968 refiriéndose al concierto en el que se estrenara esta obra en Londres, y Hans
Lick, "Saxophone Recital Removes Jazz Image", The Bloomington Courie1'-Trlbune,
19 de julio de 1971.
H Cf. la reseña de A. G., "Juan Orrego Salas", Strumenti e Musica, XXV /6 (junio,
1972), p. 45.
• 14 •
Visión del compositor Juan Orrego-Salas / Revista Musical Chilena
1. Aspectos Generales
o
15 •
Revista Musical Chilena / Luis Merino
• 16 •
Visión del compositor .luan Orrego-Salas / Revista Musical Chilena
2. Fases Creaticas
Esta etapa incluye sus obras más tempranas, desde el opus 1 al 5. Como
no figuran en el catálogo de obras que el mismo compositor ha confeccio-
nado, su análisis puede cuestionarse, aunque sí merecen considerarse bre-
vemente, porque figuran en catálogos impresos de su obra "1, y una de ellas,
el villancico No noréis mis ojos op. 3, es la primera que fue editada.
Estos cinco trozos breves para medios reducidos, coro a cuatro voces, pia-
no solo, dúos para violin y piano, soprano con piano y flauta y piano, no
• 17 •
Revista Musical Chilena ,1 Luis Merino
Ej. 1
TRAGICA • cc. 9 • 13
Let
no
• • '"
f'T y con do -I~en ~~cs que • ¡as la im- ~or - ~u . no
lo 1-1
.
'" : • ... ...~",,= t • dim·"·~'~ p==-
1 1 l ==-:.¡
I lo"",J I
L...J6-
Iil~ _
mpleon pl~cldn}
,
I I I
• En los ejemplos musicales, las obras se citan de la siguiente manera: título, número
de OpU'i, ei movimiento indicado por números romanos y los compases 'respectivos .
• 18 •
Visión del compositor Juan Orrego-Salas / Revista M usical Chilena
• 19 •
Revista Musical Chilena I Luis 1ferino
23, los Cantos de Advenimiento op. 25, Y El Alba del Alhelí op. 29. Con-
juntamente, dos géneros que se destacan en el período anterior pasan aho-
ra a segundo plano, la producción para coro disminuye en forma drástica
a una sola obra, los Cantares de Navidad op. 22, Y la música de cámara se
toma inexistente.
Las obras del tercer período comprenden desde los opus 30 al 50 y fue-
ron escritas durante la consolidación y expansión de su prestigio interna-
cional. Se produce un vuelco pronunciado de los medios para los que es-
cribe. La música para voz e instrumentos ocupa un lugar importante en
la segunda y tercera etapas, pero ahora crea solamente las Carden Songs
op. 47 para soprano, flauta, viola y arpa, y la Alabanza a la Virgen op. 49
para voz aguda y piano. El compositor se inclina hacia la música instru-
mental, tanto sinfónica como de cámara. Surgen la segunda y tercera Sin-
fonías op. 39 Y 50, la Serenata concertante op. 40, la Obertura ]ubilaeus
Musieus op. 45, dos ballets, Umbral del Sueño op. 30 Y El Saltimbanqui op.
48, además del Concierto op. 34 para orquesta de cámara. Para cámara es-
cribe, entre 1951 y 1952, las Diez piezas simples op. 31, la Suite W 2 op.
32 Y la Rústica op. 35 para piano. Aborda posteriormente el uso de nuevos
instrumentos en diversas combinaciones, el bandoneón (Suite op. 36), cello
y piano (Dúos concertante op. 41), tríos de instrumentos de madera (Diver-
timentos op. 43 Y 44), hasta cubrir géneros de mayor envergadura como el
Sexteto op. 38 para clarinete en Si bemol, cuarteto de cuerdas y piano, y el
Cuarteto de cuerdas op. 46.
La dinámica de esta etapa tiene como base un conjunto de recursos fun-
damentales que se plasman en el primer período, se consolidan y maduran
en el segundo, sirviendo en el tercero de punto de partida para una serie
de cambios de decisiva influencia en sus obras posteriores.
durante tantos años por quienes creyeron ver en ella la expresión de estilos
añejos a las limitaciones de un mal entendido sentimentalismo" 55.
Su melodía es simple y cantabile, de movimiento gradual y sostenido,
configurándose a partir de estructuras diatónico-modales y de un trabajo
motÍvico muy compacto y unificado que nunca llega a la monotonía. En
la Cantata aflora esta conformación tan característica suya, generada por
la reiteración o transformación motívica. El material inicial, por ejemplo,
consiste en la reiteración de un motivo ascendente y gradual que remata
en otro motivo de un diseño similar al mordente, como lo ilustra el siguien-
te ejemplo:
Ej. 2
CANTATA DE NAVIDADo P 13.I, ce.l- 5
Moderato (~ , 60)
I~t;'r' trNUal!r' I~
pp
.. 21 ..
Revista Musical Chilena / Luis Merino
Ej.4
SONATAop.9 para 'Violla -r pi""". J, cC.U·M
Tran~ill • .a)
v
--
J ce BB·911
morco"'. rllmlco
... ,a~ •
f
;
- - 1000"'" - --;;:;
• 22 •
Visión del compositor Juan Orrego-Salas I Revista Musical Chilena
o o
23
Revista Musical Chilena / Luis Merino
Ej. 5
CANTOS DE ADVENIMIENTO op. 25, 1, CC. 1 . 2
¡. :. ." ,
~nto y pesa~i'
1 I
• ¡¡"r
".
,....,
;
~:
I
" I I
Ej. 6
EL ALBA DEL ALHELI op. 29, D, ec. 1 - 4
Prulo .Jit.lo (J. 80)
r--. 6
¡ /---
l~:W I::::!:j
----' '"
:: ;: :rJi¡~! ~
SUlTE NO 2 op. 32, v, ce. 22·25 (cadencia de enlaño)
VI.,. . ( J. '182)
.. 24 ..
Visión del compositor Juan Orrego-Salas I Revista Musical Chilena
Ej. 7
SINFONIA N° 1 op. 26, 1, cc. 59 . 68
\'1. J •
J~ .1""-
---
AlleEro ( ~ : 126)
~ . -'< 1 ....
duplicacione,.; d
·r
t.~
mildt"ras,
,~~!t
•
• f!.. M~t~ ~
1" - .
•
{ ... .. .
= .
., ..,
1" " + •
..
ele •
..
25
Revista Musical Chilena / Luis Merino
otros procedimientos del período, tales como los recitativos, ariosos y arias.
Una escritura de aria con motto se perfila en los cantares segundo y cuarto,
combinada en este último con la técnica de la fantasía coral.
El afincamiento en el barroco está patente en la música instrumental. El
compositor demuestra una particular inclinación hacia la fuga, la que trata
en forma muy consistente, centrando la estructura en torno a las presen-
taciones del tema y con un mínimo de episodios o divertimentos. En el
primer período se presenta al final de la Suite N" 1 op. 14 Y en las Varia-
dones op. 18 para piano. En el segundo período se integra a su lenguaje
orquestal junto a un tratamiento más sofisticado de la imitación con modi-
ficaciones rítmicas y melódicas del tema. Todas las obras orquestales de
este período tienen episodios fugados: la Obertura Festiva op. 21, los mo-
vimientos finales de la Sinfonía N9 1 op. 26 Y el Concierto op. 28. Algo pa-
recido sucede en el tercer período. Los procedimientos canónicos y los fu-
gados son frecuentes en el Sexteto op. 38 (último movimiento), Umbral del
Sueño op. 30 (primer cuadro), Concierto de cámara op. 34 (último movi-
miento), Sinfonía N9 2 op. 39 (primer movimiento), Divertimento op. 43
( Final) y en la Sinfonía N° 3 op. 50 (cuarto movimiento). Podemos desta-
car los fugatos de la Sinfonía N9 1 Y la fuga del Sexteto, por el tratamiento
de la imitación espaciada y estrecha, el movimiento directo e inverso, y los
valores rítmicos normales y aumentados.
El sentido motívico unitario del compositor lo lleva también hacia la
chaconne, procedimiento que figura por vez primera en el segundo movi-
miento de la Sonata op. 9 para violín y piano. La esencia de la chaconne
se percibe también en la repetición de diseños melódicos en el Andantino
del Divertimento op. 44, en el "Recordare» de la Obertura Festiva op. 21,
combinado con un coral variado en forma técnicamente perfecta 1IlI, en el se-
gundo movimiento del Cuarteto op. 46, en la "Pasacalle» de Alabanza a la
Virgen op. 49, como también en los ostinati del primer movimiento de la
Sinfonía N" 3 op. SO. Existe también una recreación más bien literal del
barroco, por ejemplo, en la Suite N9 1 op. 14 Y N9 2 op. 32, Y en los movi-
mientos extremos del Concierto de cámara op. 34. Los dos primeros casi
constituyen meros epígonos de la suite barroca y, el tercero, del concerto
grosso, respectivamente, si no fuera por la originalidad de la elaboración
armónica, principalmente en la segunda Suite, de lenguaje muy maduro,
pletórico de disonancias y resoluciones inesperadas. Cabe destacar, también,
el sabor de la melodía infinita bachiana, dentro del toque personal de
Orrego-Salas, que se encuentra en el Interludio all' arioso de la Suite N9 2,
en el tercer movimiento de la Serenata concertante op. 40, Y en el cuadro
26
Visión del compositor Juan Orrego-Salas / Revista Musical Chilena
"El Amor", de Umbral del Sueño op. 30, trozo, este último, en el que el
diseño rítmicamente obstinado de la flauta se asemeja al fluir inexorable
del tiempo, con el apoyo de un florido contrapunto en el arpa y en el corno
inglés. (Ver ej. 8).
Ej. 8
UMBRAL DEL SUEfl"O op. 30, IV, ce. 1 • 5 ,~ ~
~ ADAGIO SOSTENUTO,J,." FII'.....' " ~ ~
I~
Ar~ ~~.
'i:. ea .. 'eta.
Corno ¡r¡glis (Do)
;.spr.y;vo
'.flt.Jbil.
H .. , ;~ t· ~pr.sS7Y: ~
~
--
......--
e ..
"!I'--.
•
simí!.
VI•. (dI,.)
1 1
1"
- ~
---
...... """""-J ~
.
f'T • -----=>
~
';!; e •
J I I
1 I
80En relación con esta interesantísima obra ver María Ester Grebe, "Sexteto de Juan
Orrega Salas para clarinete en Si bemol, cuarteto de cuerdas y piano", RMCH, XII/5S
(marw-abril, 1958), pp. 59-76.
27 •
Revista Musical Chilena / Luis Merino
28 "
Visión del compositor Juan Orrego-Salas / Revista Musical Chilena
",~icCm2:~~==:=-c,=;I;~}~~~-.~~~:=Y
pp
~--zrl-
Ej. 10
SINFONIA N0 a op. 50. IV, ce.lla -117
Aaevole (;, 152)
63Ver "La orquestación de la obra de Haendel, según Juan Orrego", Pro Arte, 1/12
(30 de septiembre, 1948), p. 6. En la misma página figura una entrevista que Günthe,
Boehm hace a Kurt JDOS acerca de su concepción del ballet.
29 ..
Revista Musica! Chilena I Luis Merino
• 30 •
Visión del compositor Juan Orrego-Salas / Revista Musical Chilena
Meyer, este modelo puede designarse como "Teleológico" 64, porque dentro
de una progresión, la atención del auditor se dirige hacia puntos específicos
de culminación estructural. De este impulso lineal o direccional deriva el
sentido kinético de la música de Onego-Salas, una de las esencias más
recónditas de su lenguaje, alrededor del cual se aglutinan los restantes
componentes.
Ilustraremos la aparición de este rasgo mediante un breve análisis de
tres obras del primer período. El movimiento medio de la Sonata op. 9
está escrito a la manera de una chaconne, en el que elabora alternada y
simultáneamente un material melódico presentado inicialmente por la voz
superior y un apoyo armónico en el bajo. La dinámica formal del conjunto
de variaciones deriva del crecimiento gradual de la densidad y velocidad
rítmica, hasta culminar en un canon basado en el material melódico, que
se resuelve con la recapitulación de los dos temas. El tercer movimiento
de las Escenas de Cortes y Pastores op. 19 -Cantiga- tiene una melodía
de gran lirismo que se reitera en diferentes configuraciones tímbricas y
tonales, las que culminan en un tratamiento canónico entre maderas y
cuerdas. En mayor escala, este mismo planteamiento formal se aplica en
las Variaciones y fuga sobre el tema de un pregón op. 18. Las primeras
siete variaciones están concebidas como un continuo, cuyo punto focal se
encuentra en la séptima variación. Este punto focal constituye el clímax
de toda la obra y se resuelve mediante la recapitulación de la primera
variación, seguida de la fuga y el finale.
En el segundo período, la agilidad y direccionalidad formal llegan a
un mayor refinamiento gracias al manejo de la modulación, descrito ante-
riormente, anudado a una gran vivacidad rítmica. Al mismo tiempo Orrego-
Salas aborda las grandes formas orquestales desplegando una habilidad
notable para fusionar elementos dispares en un todo homogéneo, sin sacri-
ficar la proporción, equilibrio y unidad. La Obertura Festiva op. 21, por
ejemplo, consta de tres temas radicalmente diferentes, una melodía de tono
muy abstracto con predominio del intervalo de cuarta, una canción de
tono hispánico renacentista, y un gracioso vals 65. En mayor escala, esta
acentuada variedad se aprecia en el tercer movimiento del Concierto op. 28
para piano y orquesta, un extenso rondó con un estribillo de no menos de
cuatro diferentes coplas. Igualmente, el segundo movimiento, Allegretto
ben marcato, de la Sinfonía NQ 3, op. 50, tiene dos secciones principales,
un Scherzo de aire neo barroco por el ritmo y el fugado, que se inicia en
p. 63 Y un Trío, estilizado vals que rezuma tristeza. El tempo formal y la
84 Leonard B. Meyer, Music, The Am, and Ideas (Chicago y Londres: The University
of Chicago Press, 1967), p. 72.
85 Esta agilidad la destaca NORllan Houk refiriéndose a la Obertura Fe.ttioo op. 21,
The Minneapolis Tribune, 29 de enero de 1955.
o
31 •
Revista Musical Chilena / Luis :Merino
66Cf. Luis Merino, "Los Cuartetos de Gustavo Becerra", RMCH, XIX/92 (abril-junio,
1965), pp. 44-78.
• 32 "
Visión del compositor Juan Orrego-Salas / Revista Musical Chilena
Ej. 11
CANTATA DE NAVIDAD op.13,III, cc.l· 7
ANDANTE (J 056)
,A (;lj
. ..::: fF· c;:= =c¡,.
Ej. 12
EL ALBA DEL ALHELI op. 29
" 33 "
Revis ta Musical Chilena / Luis Merino
Ej. 13
SINFONIA NO 2 op. 39,
MODERATa E ENERGICO IJ~631
T .1 cc.1-2 1, IX. 44-·47 #~~ i
l~dEÚ [ CJ Ir at'4 •.jgj @B I'ale r l'r4" 1'[
.Qm.rc.
• 'to, ~Ü 'f
1, cc. 64-68 VI>. 1, ce. 76·80 etc.
67 Dwight Anderson, "Louisville Orchestra Plays for Catbolic Music Educators", The
Courier-]oumal [Louisvillel. 4 de mayo de 1955, manifiesta que la música de esta
obra es "tan deliciosamente gráfica que uno podría fácilmente imaginarse un esce-
nario como el marco de sus cuatro movimieDtos'~.
68 Santa Cruz, "El Concierto", p. 38. Cf. también Copland, On Music, pp. 213-214.
.. 34 .
Visión del compositor JlIan Orrego-Salas / Revista Musical Chilena
"[El Cuarteto] revela bastante más que su sentido del ritmo y habili-
dad para combinar melodías, aquí hay melodías sólidas, funciona un
intelecto musical que se palpa en la concisión formal de cada movi-
miento, en la libertad y equilibrio de las partes construidas con acaba-
do oficio. Hay muchos contrastes en esta música vívida, de materiales
y de tratamiento".
• 35 •
Revista Musical Chilena I Luis Merino
Ej. 14
CONCIERTO DE CAMARA op.34, n,
ADAGIO MOlTO ESPRESSlVO cc. '~
cc.~.:~ __ FI. , .~
If! ·\¿S~rlll·
p ""pCMtt~l.
Visión del compositor Juan Orrego-Salas / Revista Musical Chilena
(B. 7) Lo Vernáculo
• :n •
Revista Musical Chilena / Luis Merino
Ej. 15
VARIACIONES op. 18
.JEl p..,6n, ~
lija I J il4
1,..0. du· l'"az.,noSo.
@ a...RR't'~'"
Ej. 16
PASTORAL Y SCHERZO op. 42, n, cc. 92·98
n - rm 1i ...
J i~ Ir 11~r ~ 'r I~
n
CL'i~
I~I~=¡
c.",.tHt.
aún prevalece entre los críticos norteamericanos y europeos que escriben acerca de
la música latinoamericana.
• 38 •
Visión del compositor Juan Orrego-Salas / Revista Musical Chilena
Ej. 17
OBERTURA FESTIVA op. 21, CC. 98.101
ALLEGRO vt\lACE (J =160)
~ FI l. > .' 't ~ ~./ ~
..--.:"
e f~ ~~ ~
I,~r LIH Iv,q~lrtqFr¡rrtlrtHlr I
"'P
(5) BARRY 1951
.. 39 ..
Revista Musical Chilena I Luis Merino
• 40 o
Visi6n del compositor Juan Orrego-Salas / Revista Musical Chilena
• 41 •
Revista Musical Chllena / Luis Merino
• 42 •
Visión del compositor Juan Orrego-Salas I Revista Musical Chilena
• 43 •
Revista Musical Chilena / Luis Merino
• 44 •
Visión del compositor Juan Orrego-Salas / Revista Musical Chilena
.. 45 .
Revista Musical Chilena / Luis Merino
9 46 9
Visión del compositor Juan Orrego-Salas / Revista Musical Chilena
~ 47 o
Revista Musical Chilena / Luis Merino
Ej. 18
.
,.
CONCERTO A TRE op 52 II , ce 1· 6
LENTO E LIBERO (J::48> VI
F'i
""t t t t' !Pl~
' ~tot y
~ pp ~'pp
==--
p• Ti~1 - r=
B.~~--J'---<F·
pp
-í ~
.. 48 ..
Visión del compositor Juan Orrego-SaJas 1 Revista Musical Chilena
A partir del Trío op. 58, Orrego-Salas entra de lleno a usar procedimien-
tos contemporáneos, lo que incide en el tratamiento de la melodía, armo-
nía, timbre, textura y forma. La escritura cromática con ciertos ribetes
seriales, que en la etapa anterior se advierte principalmente en los movi-
mientos lentos, se extiende ahora a los rápidos. Constantemente las líneas
melódicas engloban una parte o la totalidad de los sonidos de la octava,
evitando la repetición ostensible o frecuente de sonidos, lo que se observa
en el Trío op. 58, Quattro Liriche Brevi op. 61, Mobili op. 63, A Greeting
Cadenza op. 65, Volte op. 67, Presencias op. 72 Y el Trío op. 75. Estos pro-
cedimientos se incorporan también a las obras vocales, surgiendo linea-
mientos paraseriales, tanto en la línea vocal como en el acompañamiento
instrumental de la Missa in Tempare Discordiae op. 64, Palabras de Don
Quijote op. 66, el Oratorio The Days of God op. 73 Y Psalms op. 74.
A partir de la Sinfonía NQ 4 op. 59, el compositor escribe de acuerdo a
los principios del dodecafonismo, los que aplica posteriormente en la So-
nata op. 60, las Variaciones Serenas op. 69, la Serenata op. 70 para flauta
y violoncello y la Sonata de Estío op. 71. Es interesante subrayar que des-
pués de casi veinte años, Orrego-Salas adopta un procedimiento que im-
pugna abiertamente en sus escritos de la década del 40. Merece puntuali-
zarse que su actitud inicial no se cifra en aspectos intrínsecamente musi-
cales, es más bien un rechazo al sectarismo con que lo practicaban tantos
compositores de entonces '19. Orrego-Salas no usa el dodecafonismo en forma
estrictamente ortodoxa y excluyente, lo hace de manera relajada y con-
gruente con las restantes facetas de su lenguaje. La Sinfonía NQ 4 op. 59
tiene una serie que exponen contrabajos y cellos, duplicados por el arpa,
contrafagot y clarinete bajo. Esta serie se genera a partir de un núcleo
'19 En sus primeros escritos, Orrego-Salas califica el procedimiento de los doce tonos
como una "conslruccJón artificial en la cual la imaginación desconectada totalmente
de la personalidad, se reduce a la apHcación sistemática de cierto ingenio mecánico", en
"La Creación musical contemporánea en los Estados Unidos. A1¡¡unas consideraciones
sobre sus principales tendencias", RMCH, 1/4 (1 9 de agosto, 1945), p. 16. Tres años
después reconoce que si el sistema de doce tonos se enfoca en función de una posi-
ción estética puede "ayudar a la creación de obras de arte de valor sobresaliente,
como la que encontramos en algunos casos de Alban Berg, Krenek y Schoerrberg", si
bien deplora el sectarismo con que lo abordan muchos otros compositores. Ver "Ceo.
metria Musical", RMCH, IV/28 (abril-mayo, 1946), p. 41.
• 49 •
Revista Musical Clúlena / Luis Merino
Ej. 19
SINFONIA N° 4 op. 59, 1, 1 . 4
LENTOJ:42) 3 ~' 7 12
le)! r t¡ J.JJ.J r ,J
C.Ig'/.,."./bMsS;
'0
r J
PlI contorno básico
• 50 •
Visión del compositor Juan Orrego-Salas / Revi9ta Musieal Chilena
Ej.21
soNATA op.80. IV. ce . •• ,e
1'1 VioleTtj,ó e c ..ngiante{~. Del 1':tt.",J''''.
~ L .., .- '1 1
( ,ff mm
o 51 •
Revista Musical eMena I Luis Merino
Ej.22
MOBILI op.... 1. Fleuibile. CC.l" 3
~. StlOItGt. '1 s~,.,. :ím: o"!".sc.moIto
Vlo¡oll:@iJ,
p
~ , I.J1t}d )&6 ti'1'
pp~
1
• 5.2 •
Visi6n del compositor Juan Orrego-Salas I Revista M usical Chilena
Ej23
TRIO op. 68 para v¡iolin.cello y piano, tIlo ce. 1 .. T
Grave e mesto (d. 48)
VC.
dL 'I'T'M
1f GoIp., la cojo
VI. d. , ...ncmcic
ItJ p con '" cfto.
p'"
VI•.
p
~.r--
V.C.
~ r"I.t,o di U"to ..
elav
{I: 1';:---
.....~
• 53 o
Revista Musical Chilena / Luis Merino
Ej. 25
PRESENCIAS op. 72 IV , CC. 1 7
,A Ob INTENSO (~=I)O) Ob I FI. j i 11>- <>1' "19-'
C'.1It
_ c'.r.~'-e-
." f el ~I
./':
I
VI, V V
" .-/
-(~~
~
" j ~ .2
v"~ ~ ~ I~:;r: I
c.'Y" v I
==- f
81 Cf, Orrego-Salas, Continuidad v. cambio, ,pp. 12-13, visión del compositor acerca del
silencio en la música.
.. 54 ..
Visibn del compositor Juan Orrego-SaIas / Revista Musical Chilena
Ej. 26
SONATAf.E ESTIO op.71 pllra llautay plaño,n,ec.1- 4
e 1; Iu~:;:r;
La veta barroca alcanza un grado más profundo de estilización en la
Sonata a quattro op. 55, el primer movimiento de la Serenata op. 70, el
allegro inicial y el prestissimo final de la Sonata de Estío op. 71. Algo si-
milar sucede con su enfoque de otros géneros como el tango, cuyo rico len-
guaje rítmico usa en el segundo movimiento "Andantino" del Trío op. 75.
Analizaremos brevemente la Sonata a quattro op. 55 para explicar esta es-
tilización. Escrita para flauta, oboe, clavecfn y contrabajo, 'por encargo del
afamado conjunto "The Baroque Chamber Players-, ha sido ejecutada en
giras a través de los Estados Unidos, Europa y Australia, con unánime
éxito de crítica, contribuyendo decisivamente a la proyección internacio-
nal del compositor 82. La obra demuestra esa libertad en el manejo del rit-
mo y el color que es el producto de la auténtica maestria. En los movi-
mientos extremos prima un tratamiento de metro irregular que produce un
verdadero desequilibrio balanceado, y su caracteristico sentido kinético se
asocia a un nervio colorístico iridiscente en el "Perpetuum Mobile" del ter-
cer movimiento. El tratamiento de los timbres se beneficia de su profundo
conocimiento de los instrumentos como también del virtuosismo de los in-
térpretes a quienes la obra está dedicada. Entre los felices hallazgos tím-
bricos figura en el "Perpetuum Mobile" la combinación de una línea en
armónicos del contrabajo, con un movimiento continuo del clavecín en el
registro de laúd, o una amalgama del contrabajo en armónicos con la flau-
ta y oboe, en la "Cadenza e Varianti-.
o o
55
Revista Musical Chilena / Luis Merino
Ej. 27
SONATA A QUA¡TRO op.lIlI. Perpetuum Mobile. cc.41-411
'A
Vivacissimo( =140)
" ..
-
" "
l.
~
~
Yl'l' - r
- ,- y
- ,
ob
1" p¡r---'
A .......
--- ----
................ - -
-
~
,.
~,..,... p
e •
1]1 ,
'v '1'1>
- , ,
,
- - -. , 11,
, ,
,
,
Cadenze e Varianti. c. ti
So Jcnnt: e J~
I ·ro (J • 60)
¿.(
", ~€t
¡::;.
f:~~~-"
CJ '.f
fJ ~ .. .Ir k --"l ./f
,q: = - ,
" ~.~
6~ IUftga
fJ
,; ~.~
.~
,
-------- A '
~
. nato _lo. ,
"fT P'
• 56 •
Vlsi6n del compoSItOr Juan Orrego-Salas / Revista Musical Chilena
Ej. 28
VARIACIONES SERENAS op. 69, IV, cc. 11·17
.. ef. Orrego-Salas, Continuidad y cambio, pp. 16-17, sobre la antinomia que existe
entre el seria1ismo integral, la mwlca aleatoria y la posici6n estética del compositor•
" 57 ..
Revista Musical Chilena / Luis Merino
o 58 o
Visión del compositor Juan Orrego-Salas I Revista Musical Chilena
Ej. 30
.
SINFONIA N° 4 op. 59,1, cc. 108·109
ALLE40RQ(J "32)
Mot,vo pt"l I ~
Trpt
.
Arpa
...
n, cc. 383 . 386
LE"!t;OIJ:6.0l
(~:clUCClon plrG~~) ~ p=
P,CC' y~
-,. i I
- .t ~),¡~'~
,v
Ct'lIi ,
p
- === "'P ~
Balo'!
"
JI 1'1' -=::::
59 ..
Revista Musical Chilena / Luis Merino
• 60 •
Visión del compositor Juan Orrego-Salas j Revista Musical Chilena
• 61 •
Revista Musical Chilena I Luis Merino
Hay palabras que incendian donde caen, Hay palabras que tienen sombra
Otras que se congelan en la lengua, [de árbol
Unas tienen sombra de árbol, Otras que tienen atmósfera de
y otras tienen atmósferas de astros, [astros
Hay palabras como imanes, Hay vocablos que tienen fuego
y otras que se descargan sobre el alma. [de rayo
y que incendian donde caen
Otras que se congelan en la lengua
[y se rompen al salir
Como esos cristales alados y fa-
[tídicos
Hay palabras con imanes que
[atraen los tesoros del abismo
Otras que se descargan como vago-
[nes sobre el alma
87 Las citas del original siguen el texto de las Obras Completas de Vicente Huldobro
(Santiago: Zig-Zag, 1963), l.
.. 62
Visión del compositor Juan Orrego-Salas / Revista Musical Chilena
sos del tenor y del texto litúrgico. La segunda, por el contrario, marca el
acercamiento del Hombre a Dios y culmina con un mensaje de esperanza
y paz.
Las tres etapas de la primera parte corresponden a las oraciones del
Ordinario. En el Kyrie Eleison el tenor canta a la soledad del Hombre en
el cosmos y en la historia:
Solo,
Solo,
Solo,
Solo estoy parado en la punta del año que agoniza
Solo,
Solo en medio del Universo.
Como una nota que florece en medio del vacío
y termina con una serie de invocaciones al "Dios menta~ Dios aliento, Dios
joven, Dios viejo, Dios lejano y cerca, Dios amasado a mi congoja, Dios
todo". Son el paralelo poético a las invocaciones del Kyrie, pero introdu-
cen también la dimensión del dolor humano que con tanta elocuencia ex-
presa el "Dios amasado a mi congoja". Posteriormente el tenor repite estas
mismas invocaciones en el Gloria, inmediatamente después del "Jesu
Christus-.
En abierto contraste con el ensalzamiento de Dios por el coro, el dolor
y la miseria humana cobran un perfil definido y dramático en el Gloria,
contraste que aparece patente en la réplica del tenor al "Gratias agimus tibi
propter magnam Gloriam Tuam" ("Gracias te damos por tu inmensa Glo-
ria") :
• 63 ..
Revista Musical Chilena / Luis Merino
¿Habéis oído? ..
¿Qué esperas? ...
¿En dónde estás? ..
¿Dices adiós y te quedas? ...
¿Por qué? ..
El testimonio de Dios a través de los Profetas del "Qui curn Patre et Filio
simul adoratur ... qui locutus est per Prophetas", también lo increpa, di-
ciendo:
o 65 . •
Revi.stll. Musical Chilena / Luis Merino
Ej.32
MISSA op 64 Kyrie ce 3lS-38 --= ==-
Jo'. > - P~~~-D .To::.I ~
So pr.
. 1"
...
.Pchrts _
Al
.~
10
PChris_
Phris
l. V'{:c,toris-
--+ ~
Te n.
, ns.
p'~i.- I
.'_~
, JI
-=- . =-
Ba
Ch.is.
• 66 •
Visión del compositor Juan Orrego-Salas I Revista Musical Chilena
Ej. 33
MISSA op. 64, Credo, c. 418
PIU MOSSOqu,ui D.rlllto • susurrMlt.
S·A
• 67 •
Revista Muslcal Chilena / Luis Merino
"'P:--===
SI _ =- -==
glos, 51 _ _.==-
910$
Perspectivas
90 ¡bid.
91 Federico Heinlein, "Homenaje a Juan Orrego S. ", El Mercurio, 28 de noviembre de
1971.
92 Orrego-Salas, Continuidad y cambio, p. 17.
• 69 •
Revista Musical Chilena / Luis Merino
BIBLIOGRAFIA
NOTAS PREUMINARES
. 70 ..
Visión del compositor Juan Orrego-Salas /Revista Musical Chilena
Aldunate, María. "La Asociación Nacional de Conciertos Sinfónicos de' Ohile", Bole-
tin LAtino-Americano de Música, III (abril, 1937) ,pp. 179-196.
Apel, Willi (ed.). Harvard Dictionary 01 Music. Segunda edición. Cambridge, Massa-
chusetts: Harvard University Press, 1969.
Benjamín, Gerald R. y John E. Druesedow Jr. "The music of Juan A. Orrego Salas,
1936-1967". Universidad de Indiana, Bloomington, 1967.
Berry, Wallace. "Juan Orrego-Salas: Duos Concertante for Violoncello and Piano,
Op. 41" (reseña), Notes of the Mwric Library Association, XXII/3 (primavera, 1966),
pp. 1107-1108.
Grebe, María Ester. "Sexteto de Juan Orrego Salas para c1aríne:e en Si bemol, cuarte-
to de cuerdas y piano", RMCH, XII/58 (marzo-abril, 1958), pp. 59-76.
------. "Orrego-S<llas, Juan y George List eds. M1JSic in the Americas" (reseña),
RlMeH, XXIl/104!-1OS (abril-diciembre, 1968), pp. 84-&5.
Letelier, Alfonso. "La labor de Juan Orrego Salas en el Instituto de Extensión Mu-
sical", RMeH, XII/ 68 (noviembre-diciembre, 1959), pp. I.-IIJ.
. 71 .
Revista Musical Chilena / Luis Merino
Meyer, Leonard B. Music, The Art., and Ideas. Chicago y Londres: The University
of Chicago Press, 1967.
Orrego-Salas, Juan. "La Creación musical contemporánea en los Estados Unidos. Al-
gunas consideraciones sobre sus principales tendencias", RMCH, 1/4 (l Q de agosto,
1945), . pp. 14-27.
• 72 •
Visión del compositor Juan Orrego-Salas / Revista Musical Chileno
~----. "'Los días de Dios', Oratorio de Juan Orrego Salas", RJMCH, XXX/I35-
136 (octubre-diciembre, 1976), pp. 100-107.
Orrego-Salas, Juan y George List (eds.). Music in the Americas. La Haya: Moutan,
1007.
Pahlen, Kurt. "Orrego-Salas, Juan Antonio", Die Musik In Geschichte and Gegenwart,
X. Cassel: Biirenreiter, 1962, pp. 419-420.
Salas Viu, Vicente. "Orrego Salas, Juan. 'Variaciones y Fuga sobre el tema de un
pregón'" (reseña), RlM'CH, IV/30 (agosto-septiembre, 1948), pp. 68-70.
Santa Cruz, Domingo. "El Concierto para piano y orquesta en la obra de Juan
Orrego Salas", RMCH, VI/39 (primavera, 1950), pp. 33-53.
------. "Mis recuerdos sobre la Sociedad Bach", RMCH, VI/40 (verano, 1950-51),
pp. 8-62.
Stevenson, Robert. "Chilean Music in Ihe Santa Cruz Epoch", Inter-Amerlcan Mwlc
Ballet/n, 67 (septiembre, 1968), pp. 1-18.
• 73 •
Revista Musical ChIlena / Luis Merino
Lees, Eugene. "This Compaser Wrote a Public Criticism of His Own Music", The
LouisvUle TifMs, 16 de mayo de 1955.
Ream Packard, Dorothy. "New York by Chilean Gets Hearing at N.U.", The Eva1l8-
ton Review, 2 de noviembre de 1961.
Taubman, Howard. "Music: Ohilean Cantata", The New York TifMs, 20 de diciem-
bre de 1956.
.. 74 •
Visión del compositor Juan Orrego-Salas / Revista Musical Chilena
Reno, Doris. "Latin American Program Delights a Packed House", The Miami Herald,
18 de marzo de 1962.
Anderson, Dwight. "Louisville Orchestra Plays for Catholic Music Educators", The
Courier-Journal [Louisville], 4 de mayo de 1955.
• 75 •
Revista Musical Chilena I Luis Merino
Hume, Pau!. "Sonata Holds Wit, Skilled Delights", The Washington Post, 2 de
noviembre de 1964.
Lick, Hans. "Saxophone Recital Removes Jazz Image", The Bwomlngton Courler
Tribune, 19 de julio de 1971.
EJEMPLOS MUSICALES
AUTORIZACIONES
( 1) Los ejemplos extraídos de las Variaciones y fuga sobre el tema de un pregón op. 18,
Obertura Festiva op. 21 Y Suite NO 2 op. 32 se publican con la autorización de
Barry & Cia., Buenos Aires.
(2) Los ejemplos extraidos de la Sonata de Estlo op. 71 se publican con la autorización
de Zalo Publications & Services, Bloomington, Indiana.
( 3) Los ejemplos extraidos de las obras que indicamos a continuaci6n se publican con
la autorización de Peer-Southem Organization, Nueva York:
El Alba del Alhelí op. 29: © Copyright 1959 de Juan Orrego-Salas. Copyright
cedido a Peer Intemational Corporation. Se publica con autorización .
• 76 •
Visión del compositor Juan Orrego-Salas / Revista M\l9ical Chilena
Umbral del Sueño op. 30: © Copyright 1978 de Peer Intemational Corporation.
Se publica con autorización.
• 77 •
Audiciones escogidas:
Obra: Alabanzas a la Virgen, Nº1 Cantiga
Intérpretes: Hernán Würth (t), Oscar Gacitúa (pf)
Lugar/fecha: 1972 Volver
Compositor: Juan Orrego Salas