Archivo 2
Archivo 2
Archivo 2
I.
PRESAS EN EL MUNDO
Este captulo tendr el objetivo de presentar la evolucin por la que han pasado las presas de enrocamiento con cara de concreto, desde sus inicios hasta llegar a la ltima dcada. Se har mencin de las partes fundamentales de la cortina, viendo de manera general como estn compuestas y cul es su finalidad. Se dar de forma muy burda una explicacin del proceso que se lleva a cabo para la construccin de la cortina. Se describir la tendencia que ha seguido las presas de enrocamiento con cara de concreto, tanto en el diseo como en el proceso constructivo, para llegar a lo que son hoy en da.
I.1 Antecedentes
Una presa de enrocamiento con cara de concreto (ECC) es aquella formada por un cuerpo principal de enrocamiento, grava o arena; una losa de concreto impermeable en el talud aguas arriba; un plinto o zapa de desplante sobre roca sana o sobre aluvin y un parapeto en la corona de la presa. La diferencia fundamental de este tipo de presa con las de materiales graduados de ncleo impermeable es que la cara de concreto evita la saturacin del cuerpo principal de la presa, lo que se traduce en un mejor comportamiento de la estabilidad, permitiendo colocar taludes menos tendidos, menor volumen y en general menores tiempos de colocacin.
Construccin de la cortina de enrocamiento con cara de concreto del P.H. La Yesca CAPTULO I: PRESAS EN EL MUNDO altura, despus Alto Achincaya de 140 m en Colombia (1974), ambas presas demostraron que era tcnica y econmicamente factible construir presas CFRD en el mundo. Posteriormente en 1980 se construye en Brasil Foz Do Areia que con 160 metros de altura mantuvo el ttulo de la presa de ECC ms alta del mundo hasta 1993, ao en el que Comisin Federal de Electricidad construye la presa Aguamilpa de 187 m arrebatando a la presa brasilea el ttulo de la ms alta en su tipo. La evolucin de la altura de este tipo de presas puede observarse en la figura 1.
Figura 1.1 Tendencia en el incremento de la altura en presas de ECC. A raz de xito de este tipo de presas Barry Cooke quin fuera padre de las presas de ECC, en el congreso del Internacional Comission of Large Dams (ICOLD) en Beijing China en el ao 2000 concluy: La presa de ECC resulta apropiada en el futuro de las presas de gran altura. Se puede predecir un comportamiento adecuado para una presa de ECC de 300 m de altura de casi todos los tipos de roca basados en la extrapolacin razonable de mediciones de las presas existentes. A continuacin se presenta una tabla con las principales presas de ECC
Construccin de la cortina de enrocamiento con cara de concreto del P.H. La Yesca CAPTULO I: PRESAS EN EL MUNDO
Presa Shibuya La Yesca Bacn Campos Novos El Cajn Aguamilpa Barra Grande Tianshengqiao Foz do Areia Slvajina Segredo Xingo Alto Achincaya Chuza Messochora Koman Shanxi New Exchequer Golillas Khao Laem Shiroro Cirata Machadinho Baixi It Quinshan Reece Neveri Gaotang Paradela Rama Cethana Santa Juana Uluai Batang Ai, Sarawak Itapebi Fortuna Salt Springs Pas China Mxico Malasia Brasil Mxico Mxico Brasil China Brasil Colombia Brasil Brasil Colombia Colombia Grecia Albania China EUA Colombia Tailandia Nigeria Indonesia Brasil China Brasil China Autralia Venezuela China Portugal Yugoslavia Autralia Chile Malasia Malasia Brasil Panama EUA Ao en que se termin 2009 2007(*) 2008 2006 2007 1993 2005 1999 1980 1983 1992 1994 1974 1978 1994 1986 2000 1966 1978 1984 1984 1987 2002 1999 2000 1999 1986 1981 1997 1958 1967 1971 1995 1989 1985 2002 1994 1931 Altura (m) 232 210 205 202 188 187 183 178 160 148 145 140 140 135 135 133 131 130 130 130 130 125 124 123.5 123 122 122 115 110.7 110 110 110 110 110 110 106 105 100
(*) Ao en que comienza su construccin Tabla 1.1 Principales presas de ECC por su altura
Construccin de la cortina de enrocamiento con cara de concreto del P.H. La Yesca CAPTULO I: PRESAS EN EL MUNDO
Plinto
El plinto es la zapata de desplante que liga a la losa de concreto con la roca de cimentacin, es una losa sobre la roca de un ancho de 5 a 8 m y un espesor de 40 a 80 cm, a travs de la cual se realizan las inyecciones de consolidacin e impermeabilizacin de la roca. El plinto se construye perimetralmente, despus se coloca el material del cuerpo principal de cortina y finalmente se cuela la losa, el contacto entre sta y el plinto se denomina junta perimetral y es de especial cuidado para evitar cualquier tipo de filtracin de agua una vez que la presa est llena. Es importante desplantar el plinto sobre roca sana para garantizar su continuidad con la losa de concreto, en el caso de encontrar irregularidades importantes que puedan afectar la estabilidad de la presa debern ser tratadas con concreto dental. Se debe garantizar una correcta limpieza de las laderas antes de la construccin del plinto. Sin embargo, existen casos, como son las presas de Santa Juana y Puclaro en Chile, en dnde se ha adoptado un diseo exitoso basado en desplantar el plinto sobre aluvin en el fondo del cauce, lo cual resulta sumamente exitoso en casos en que el espesor del aluvin es tal que la excavacin para encontrar roca sana resulta econmica o tcnicamente inviable.
Figura 1.2 Plinto en una etapa de construccin temprana del cuerpo principal de la cortina P.H. La Yesca
Construccin de la cortina de enrocamiento con cara de concreto del P.H. La Yesca CAPTULO I: PRESAS EN EL MUNDO Una forma de determinar el ancho del plinto de manera emprica ha sido adoptar 0.05H, en dnde H es la altura del embalse, en roca fragmentada o de pobre calidad es comn adoptar 0.1H, el valor mnimo adoptado para el ancho del plinto es de 3 m. La geometra y el trazo del plinto estn definidos por las condiciones topogrficas y geolgicas del sitio del proyecto.
Construccin de la cortina de enrocamiento con cara de concreto del P.H. La Yesca CAPTULO I: PRESAS EN EL MUNDO
Figura 1.4 Colocacin del enrocamiento, vista general del P.H. La Yesca
Cara de concreto
Es de vital importancia en el diseo de las presas de ECC, pues es la que da la impermeabilizacin a la presa, la losa debe ser proyectada para adaptarse a las deformaciones del enrocamiento, no se disea para soportar el empuje del agua, sino como una membrana deformable e impermeable que no debe romperse. Debido a que el concreto no puede aceptar ciertas deformaciones sin fracturarse, se debe disear la losa con juntas que absorban los movimientos, dichas juntas debern estar provistas de sellos que eviten el paso del agua. Aunque las filtraciones sensiblemente deben ser evitadas, hay ocasiones en que resultan ineludibles y pueden ser admitidas, pues en general se ha visto que no comprometen la seguridad de la estructura. El procedimiento de colado es en franjas verticales de 15 m de ancho en colados continuos con cimbra deslizante para reducir el nmero de juntas horizontales. El diseo de la losa de concreto est ntimamente ligada a la forma deformada del enrocamiento, en teora aplicando la deformacin a la losa se pueden obtener los elementos mecnicos (momento flexionante, cortante y carga axial) y de esta manera proponer el espesor de la losa y los armados, sin embargo esto no siempre resulta sencillo y muchas veces no es posible hacerlo y lo ms comn es basarse en la frmula emprica que establece:
Construccin de la cortina de enrocamiento con cara de concreto del P.H. La Yesca CAPTULO I: PRESAS EN EL MUNDO En Beijing, Cooke mencion que esta frmula para el espesor de la cara de concreto ha resultado satisfactoria y lo seguir siendo. Para el refuerzo de la losa se sigue el criterio de agrietamiento por cambios de temperatura y por restriccin de la deformacin de la presa. La colocacin del refuerzo de acero es en la parte central de la losa y corresponde al 0.4% en el sentido longitudinal y 0.3% en el sentido paralelo al eje.
Juntas
Entre las losas y el plinto se forman las siguientes juntas: Junta perimetral: Es el contacto de la losa y el plinto Juntas verticales de expansin: Entre franjas verticales, cercanas a las laderas son las que seguramente tendrn un movimiento de apertura debido a la forma en que se deformar el terrapln. Juntas verticales de compresin: Entre franjas verticales, en la parte central de la presa son las que probablemente tendrn un movimiento de cierre. Juntas horizontales: son juntas constructivas entre etapas de colado de la losa. Junta entre la losa de concreto y el parapeto: Se coloca para independizar los movimientos de cada una de estas estructuras.
Los materiales y los diseos de las juntas han evolucionado de proyecto en proyecto de una manera emprica. Tradicionalmente las presas construidas con enrocamiento sin compactar utilizaron sellos de cobre en todas las juntas, sin embargo ests fallaron por la magnitud de los movimientos de las juntas. Al paso del tiempo se utiliz un sistema de doble sello en el que se colocaba la lmina de cobre al fondo de la junta y en la parte central una banda de PVC. Este sistema ha funcionado bien.
Construccin de la cortina de enrocamiento con cara de concreto del P.H. La Yesca CAPTULO I: PRESAS EN EL MUNDO En Alto Achincaya, Colombia, aunque el proyecto especificaba el doble sistema se elimin la lmina de cobre durante la construccin, lo que dio como resultados graves filtraciones, que pudieron ser controladas colocando un material tipo mastique encima de la junta y material impermeable adicional. En la presa Khao Laem en Tailandia, en dnde tambin se presentaron problemas de filtraciones en las juntas, la recomendacin fue lanzar material fino sobre las juntas para que las partculas sellaran las aberturas. A raz de estas experiencias se estableci un sistema triple de sellado, principalmente en las juntas perimetrales y en las verticales de abertura. Este sistema fue adoptado en Aguamilpa, Mxico, dando muy buenos resultados. En Aguamilpa, lo que se hizo finalmente fue colocar una lmina de cobre al fondo de la junta, en el centro la banda de PVC y en la parte exterior un recipiente que contena ceniza volante producto de la quema de carbn. En experimentos de laboratorio se demostr que la ceniza tiene la capacidad de introducirse por las grietas de filtracin y detenerse en el material de respaldo de la losa de concreto. Este modelo de sellos fue usado con xito en Aguamilpa, el Cajn y ahora en La Yesca con algunas modificaciones y mejoras.
Parapeto
El parapeto es el muro de contencin en la corona y que determina la altura mxima de la presa. En general se disea para colocar un camino vehicular en la corona de la presa, por lo que es importante determinar el ancho ptimo de corona pues esto influir en el volumen total de la presa. Si el parapeto es pequeo, prcticamente no influye, sin embargo a medida que es ms alto, permite un ahorro importante de material. A pesar de ello, la altura del parapeto no debe exagerarse, en particular en zonas de alta sismicidad, pues en esa zona las aceleraciones telricas se magnifican notablemente. Los parapetos se disean como muros de contencin en cantiliver sujetos a empujes horizontales del relleno, en zonas ssmicas deben considerarse efectos de vibracin e imposicin de cargas horizontales.
Tratamientos
Una vez construido el plinto se efectan las inyecciones, los tratamientos son de tres tipos: Tratamiento superficial: Se efecta sobre la roca, bajo el plinto y en su vecindad, consiste en rellenar de concreto dental en las oquedades que se localicen en la excavacin debido a fallas locales. Cuando se tiene material excesivamente alterado o fracturado se utiliza concreto lanzado que puede ser complementado con malla electrosoldada. Inyecciones de consolidacin: Son superficiales (hasta 5 m de profundidad) y se disean de acuerdo a las condiciones de la roca expuesta.
10
Construccin de la cortina de enrocamiento con cara de concreto del P.H. La Yesca CAPTULO I: PRESAS EN EL MUNDO Inyecciones profundas: Se realizan en los estratos profundos, entre 1/3 y 2/3 de la altura del embalse, dependiendo de la calidad de la roca.
11
Construccin de la cortina de enrocamiento con cara de concreto del P.H. La Yesca CAPTULO I: PRESAS EN EL MUNDO La ventaja que tiene este proceso en la construccin de la cortina es que se puede colocar material en diferentes partes del cuerpo, segn los tipos de material, sin que posteriormente exista algn problema de asentamientos. De esta forma, se puede colocar el material del cuerpo de la cortina durante la construccin del plinto, un ejemplo de este proceso fue la construccin de la presa de Campos Novos, en donde se estaba terminando de colocar el material de la atagua y al mismo tiempo se colocaba el cuerpo de la cortina a excepcin de una seccin de 30m de ancho antes de llegar a la zona del plinto. Conforme se avanza en la colocacin del cuerpo no se debe descuidar la construccin del plinto, porque aunque existe cierta libertad entre los trabajos de colocacin de material y la de construccin del plinto llegar el momento en que se tendr que detener el avance de la cortina para emparejarlo con la colocacin del plinto. Una vez terminado el plinto y conforme el avance de la cortina contina, se debe construir las losas de arranque, que servirn como gua para las cimbras deslizantes, pero su objetivo principal es cuidar la junta perimetral y sus sellos durante la colocacin del concreto para la cara de la presa.
Figura 1.6 Losas de arranque P.H. La Yesca El colado de la cara de concreto se divide en varias etapas, generalmente de dos a tres, y se encuentra en funcin del avance en la colocacin del material de la cortina. La elaboracin de cada etapa se realiza mediante el colado de franjas que varan entre 12 y 18 m de ancho, actualmente se est tomando como medida estndar un ancho de 15 m. Actualmente es comn el uso de cimbras deslizantes, siendo los colados continuos hasta llegar al final de cada etapa. Dichas franjas estn unidas mediante juntas verticales y horizontales, lo cual permite que la cara de concreto tenga cierta flexibilidad a los asentamientos y deformaciones que sufra el cuerpo de la cortina, as como a contracturas generadas por el mismo proceso de fabricacin de las losas. Finalmente se construye el parapeto ubicado en la cresta de la cortina, el cual se une con la losa de concreto mediante juntas. ltimamente se ha puesto en prctica el uso de paredes prefabricadas cuya finalidad es facilitar el proceso y reducir los tiempos de construccin.
12
Construccin de la cortina de enrocamiento con cara de concreto del P.H. La Yesca CAPTULO I: PRESAS EN EL MUNDO
13
Construccin de la cortina de enrocamiento con cara de concreto del P.H. La Yesca CAPTULO I: PRESAS EN EL MUNDO presas de ncleo de arcilla en una opcin ms segura y viable. A finales de este periodo surgi un gran acontecimiento: el desarrollo del compactador de rodillo vibratorio de tambor liso, el cual naci de la necesidad de poder construir presas de mayor altura y poder explotar al mximo los bancos de material an cuando la calidad de la roca no fueran los ms adecuados. A pesar de este surgimiento, la aceptacin de las presas ECC no se dio inmediatamente, tomo tiempo reponerse de los sucesos vividos con las filtraciones, as como obtener experiencia en el manejo de la compactacin y desarrollar mejores diseos sobre el plinto y cara de concreto. Periodo moderno (1965 1982): Antes de este periodo, las presas de enrocamiento eran definidas como una presa que se basa en roca, ya sea volcada en ascensos o compactada en capas, como un elemento estructural importante, pero a razn del nuevo hallazgo en el proceso constructivo, una definicin ms contempornea sera una presa que se basa en enrocamiento compactado como un elemento estructural importante. En este periodo se continu realizando proyectos tanto de ncleo de arcilla como de cara de concreto, obteniendo cada vez mayor conocimiento en su proceso constructivo y en su comportamiento.
La experiencia que se obtuvo de las grandes presas de enrocamiento con ncleo de arcilla se combin con el conocimiento de los movimientos de la cara existentes de pequeas presas con cara de concreto y se obtuvieron las bases para el diseo de grandes presas de ECC. Algunas condiciones que favoreceran a las presas de ECC incluyen los altos requerimientos de resistencia a sismos, condiciones de altas precipitaciones o climas fros, propiedades desfavorables de algunos materiales que conforman las presas de tierra, as como menor tiempo de ejecucin y la reduccin de costos. Para la realizacin de un proyecto de infraestructura se debe asegurar que sea econmicamente factible desde el proceso de diseo, logrndose con mayor facilidad si se considera como una obra multipropsito (generacin de energa, control de avenidas, almacenamiento de agua). Por otro lado se debe de tener en cuenta la importancia del manejo de la seguridad en el diseo por ser un proyecto que pudiera poner en riesgo la vida de miles de personas. Un anlisis de seguridad va a permitir crear estructuras estables sin tener que recurrir a sobredimensionamiento de las mismas, lo que repercutira en los costos y la hara incosteable, por lo que un correcto estudio har la obra econmicamente factible. Hoy en da se est proponiendo que se cambie los factores de seguridad por criterios probabilsticos, los cuales se adaptan con mayor exactitud a los acontecimientos propios del proyecto.
Plinto
Con el regreso de las presas de ECC en 1966 en las presas New Exchequer y Cabin Creek, hubo un cambio significativo en el desplante de la losa que anteriormente era una trinchera de cierre (cutoff blasted trench) y pas a ser a lo que conocemos hoy como plinto. Su diseo ha evolucionado para reducir su ancho compensndolo con la extensin de una losa anclada dentro del cuerpo de la cortina.
14
Construccin de la cortina de enrocamiento con cara de concreto del P.H. La Yesca CAPTULO I: PRESAS EN EL MUNDO
Figura 1.7 Plinto externo y plinto interno. Este concepto fue propuesto por J.B. Cooke con el propsito de ahorrar en cuestin de excavacin de roca. La longitud del plinto externo est definida por la necesidad de espacio para las inyecciones, mientras que el plinto interno satisface los requerimientos para el gradiente de filtracin (percolation gradient). Algunas presas que han usado este diseo han sido la presa de Corrales en Chile, It en Brasil y la Yesca en Mxico.
Cuerpo de cortina
Hace poco ms de una dcada, se crea que la pendiente de aguas arriba del cuerpo de la cortina no deba tener una inclinacin mayor a la relacin 1.3H:1V, siendo de igual forma para aguas abajo. En la presa de Alto Achincaya y Foz do Areia se manej una pendiente aguas arriba de 1.4H:1V, aunque segn Barry Cooke no tena razn de ser. Hubo casos en los que se poda ver presas con pendientes menores aguas abajo, como fue el caso de Cabin Creek (1.75H:1V), Babagon (1.6H:1V) y Chuza (1.6H:1V), pero fueron realizadas como consecuencia a problemticas
15
Construccin de la cortina de enrocamiento con cara de concreto del P.H. La Yesca CAPTULO I: PRESAS EN EL MUNDO como material usado y necesidades de excavacin. Hoy en da podemos observar que la tendencia usada en la construccin de los ltimos tres proyectos en Mxico es usar una pendiente de 1.4H:1V.
Cara de concreto
Desde hace ya varias dcadas se disea el espesor de la cara de concreto sin grandes modificaciones. En 1971, para la presa de Cethana, que para ese entonces fue la presa de ECC mas alta del mundo, se us la formula de 0.3 + 0.002H, en dnde H representa la altura del embalse. Tambin en esos tiempos era muy usada la formula 0.3 + 0.003H, pero debido a que el cambio en el espesor repercute en el mbito econmico, no solo por el concreto que se va emplear, sino tambin por el acero de refuerzo que se va a usar, se volvi una prctica comn el uso de la primera formula. Cabe mencionar que el espesor de la cara de concreto no involucra cuestiones de seguridad, por lo que no afecta que se reduzca. Se ha observado que en la mayora de las cortinas de ECC se pueden encontrar grietas a consecuencia del encogimiento del concreto. Estas grietas han hecho que exista un gran inters en el estudio para la mejora de la cara de concreto y se ha podido observar algunas particularidades, por ejemplo, las gritas son ms pequeas y estrechas cuando el embalse contiene agua fra. Generalmente estas fallas son principalmente horizontales de 0.1 a 0.2 mm de ancho, aunque hay casos en los que se llega a los 0.3 mm. Anteriormente, cuando el cuerpo de la cortina no se compactaba, el porcentaje de acero era del 0.5%, debido a que la presa poda tener una mayor deformacin por consecuencia de la fuerza ejercida del embalse sobre la cara, pero a raz de la compactacin del cuerpo se propuso el 0.4% de refuerzo para cada sentido. La tendencia adoptada por algunas presas se muestra en la siguiente tabla. Presa Refuerzo Vertical 0.5 0.4 Vara de 0.3 a 0.5 0.4 0.4 0.35
Horizontal Extremos Alto Achincaya, Colombia 0.5 Foz do Areia, Brasil 0.4 Aguamilpa, Mxico Tianshengqiao, China 0.3 Campos Novos, Brasil 0.3 0.5 Mohale, Lesotho 0.35 0.4 El Cajn, Mxico Tabla 1.3 Tendencia en el acero de refuerzo de la cara de concreto Por lo que se puede observar en la tabla y como consecuencia de saber que las grietas no representan un peligro, la aplicacin del acero de refuerzo en la losa de concreto tiende a disminuir.
16
Construccin de la cortina de enrocamiento con cara de concreto del P.H. La Yesca CAPTULO I: PRESAS EN EL MUNDO
Construccin de CFRD
Con el paso del tiempo, las presas de enrocamiento con cara de concreto han ido evolucionando hasta llegar a lo son hoy, una alternativa segura que ha venido a reducir los costos y los tiempos de ejecucin. Tambin se ha podido ver que este tipo de presas no son inmunes a fallas, observando que a consecuencia de la extrapolacin de las experiencias obtenidas se han dado casos totalmente inesperados. J. Barry Cooke en el simposio de Beijing (ICOLD, 2000) mencion: La seguridad inherente de las presas de enrocamiento con cara de concreto depende del adecuado juicio de ingenieril, cuidado en la construccin y el correcto monitoreo, as como para otro tipo de presas." Como consecuencia de estos aprendizajes y del buen juicio de la ingeniera, actualmente se realizan nuevas hazaas, como el hecho de poder realizar una cimentacin sobre material de aluvin.
Plinto
Debido a las condiciones topogrficas de cada lugar, la construccin del plinto presentar diversas problemticas que tendrn que ser resueltas. Lo ms comn y recomendable es que la cimentacin del plinto se encuentre desplantada en roca sana no erosionable. En este caso se tiene la facilidad que al excavar la base para el plinto se pueden colocar directamente las anclas, lo que permite que la estructura sea monoltica con la cimentacin, pudiendo ver casos como Aguamilpa, Mxico y Santa Juana, Chile. Otro mtodo sera colocar sobre la superficie limpia concreto dental, lo que facilitara el acceso para la colocacin del acero de refuerzo y la colocacin de las anclas. Este mtodo fue aplicado en Brasil, en especial en la presa de Xing. Desde hace ya varios aos se ha podido desplantar el plinto sobre material de aluvin mediante la compactacin de la grava protegido debidamente por filtros. La caracterstica de este plinto es que es articulado y se encuentra conectado a un muro pantalla, como se ve en la fig. 1.9
17
Construccin de la cortina de enrocamiento con cara de concreto del P.H. La Yesca CAPTULO I: PRESAS EN EL MUNDO En el plinto se llevan a cabo las inyecciones de consolidacin y de impermeabilizacin, las cuales varan en cantidad y longitud segn las caractersticas propias del proyecto. Actualmente se llevan a cabo las inyecciones mediante el uso del mtodo GIN (Grout Intensity Number) y con el uso de sistemas electrnicos, los cuales solamente hay que alimentar con la informacin de cada barreno y tramo a inyectar y el dispositivo controlar automticamente la presin y volumen necesario para sellar el tramo, con base a las especificaciones de cada proyecto.
Cuerpo de cortina
Anteriormente, para brindarle un adecuado soporte a la cara de concreto, se optaba por compactar la cara mediante el uso de emulsin de asfalto y de pequeos rodillos lisos vibratorios (6 ton), como en el caso de las presas Foz do Areia y Segredo. A travs de la experiencia de varias presas se pudo observar que al estabilizar la cara de la presa mediante este mtodo se seguan presentando problemas de segregacin y erosin del material 2B durante la construccin, en especial en lugares donde existan grandes precipitaciones, como en la presa Alto Anchicay y Salvajina entre otras. Por otro lado, para la proteccin del material 2B que quedaba expuesta en la cara aguas arriba de la presa se deban de tener diversos cuidados como: La zona 2B estaba ligeramente inclinada hacia el centro de la cortina para prevenir que el agua fluyera cuesta abajo sobre la cara de aguas arriba. Construir barreras temporales entre el material 2B y el plinto espaciadas a cada 10 o 15 m de altura, para colectar el agua y que fluya por el plinto, evitando la erosin de la cara. Reducir la altura de las capas tratadas con asfalto a 5 o 6 m. Aplicar un tratamiento de concreto lanzado pero quedaba limitado por el alcance del brazo entre 5 y 6 m. En presas construidas en valles anchos desarrollar un tratamiento continuo de la cara aguas arriba para que la proteccin de asfalto fuera casi continuo.
Es por esto que los constructores de la presa It desarrollaron un mtodo para proveer de la adecuada proteccin al material 2B y evitar as la erosin y la segregacin de la cara aguas arriba. Esta tcnica consiste en la colocacin de un bordillo extruido compuesto de cemento, arena, agregado de y agua, el cual se coloca con una mquina que va traslapando los bordillos, creando una barrera para evitar la erosin.
18
Construccin de la cortina de enrocamiento con cara de concreto del P.H. La Yesca CAPTULO I: PRESAS EN EL MUNDO Los beneficios que tiene este mtodo son: La segregacin es menor. Menores prdidas de material en la cara aguas arriba. Proteccin inmediata en contra de la erosin. Reduccin de equipo de construccin. Un mtodo ms seguro evitando que la gente trabaje en la cara aguas arriba. Mayor produccin, logrando colocar hasta 2 capas al da de 500 m de largo. Queda una superficie ms limpia para la colocacin del acero de refuerzo y la posterior colocacin del concreto.
Cara de concreto
Ya es una prctica comn que en la construccin de la losa de concreto se use la denominada cimbra deslizante, de la cual existen algunas variantes que consisten en un sistema de rieles operado por gatos hidrulicos o por cables de acero unidos a unas gras elctricas, otra opcin son plataformas sin rieles operadas por gras elctricas. La velocidad que alcanza es aproximadamente de 3m/hora. El ancho de las plataformas se ha desarrollado para que se pueda adaptar a diferentes anchos que van de los 12 a los 16 m. Un caso especial fue las presas de El Cajn y Shuibuya en donde se hicieron losas de 7.5 m de ancho en las cercanas de las laderas como consecuencia del anlisis de las tensiones que se pudieran presentar. El colado de las losas se realiza de forma alternada, para que as ya no se necesite de cimbras laterales para el confinamiento. Para la colocacin del concreto se usan canales metlicos en donde es vertido el concreto desde la cresta de la cortina. Para la junta perimetral se ha seguido la tendencia proveniente desde la presa de Foz do Areia con pequeas modificaciones. La junta consiste en un concepto de doble defensa, un sello de cobre colocado en parte baja con un sello superior cubierto por arena limosa cuyo objetivo es el de obstruir en el caso de que fallara el sello superior. Para el caso de El Cajn se opt por colocar un segundo sello de cobre cubierto con ceniza volante y una seccin rellena de madera.
19
Construccin de la cortina de enrocamiento con cara de concreto del P.H. La Yesca CAPTULO I: PRESAS EN EL MUNDO En el caso de la presa Shiubuya, que es la presa de ECC mas alta del mundo, se optaron por dos tipos de sellos, por debajo de la elevacin 350 se integr por sellos de cobre en el fondo y en el centro una caa de caucho encima de la junta, as como un caucho corrugado fijado con pernos por debajo de un relleno flexible protegido por una placa metlica; por encima de la elevacin 350, se elimin el sello de cobre intermedio. En otros casos se optaron por algunas modificaciones en los que el sello central de PVC se eliminaba o se le adicionaba al sello de cobre una caa corrugada de caucho. Existen dos tipos de juntas, las de tensin y de compresin. Las juntas de tensin generalmente se encuentran en las zonas cercanas a las laderas o en los extremos de la cara de concreto. stas se encuentran conformadas de forma similar a las juntas perimetrales, con pequeas variaciones entre los proyectos, pero que de forma general estn compuestas por un sello de cobre sobrepuesto en un soporte de mortero combinado con neopreno (o IGAS) en la parte superior o ceniza volante con un geotextil en una placa perforada y galvanizada. Las juntas de compresin se encuentran ubicadas en el centro de la cara de concreto y el arreglo general que suelen tener es un sello de cobre en la base y una capa de neopreno a caucho flexible como sello superior. Han existido algunos casos en donde las juntas de compresin han tenido problemas, en donde las inspecciones muestran que existi desprendimiento de concreto y el refuerzo de acero horizontal ha sido doblado debido a las fuerzas de compresin.
20