Turistico Provincia de Tayacaja Huancavelica
Turistico Provincia de Tayacaja Huancavelica
Turistico Provincia de Tayacaja Huancavelica
1. MARCO METODOLGICO
La investigacin se llevara a cabo de manera complementaria, puesto que se iniciara con la metodologa cualitativa y se complementara con la metodologa cuantitativa. Dentro de lo cuantitativo,
MTODODERECOLECCINDEDATOS
A. Mtodo de recoleccin de datos: eleg las siguientes alternativas de investigacin: Etnometodologa: puesto que como estrategia, los pobladores que estn relacionados con la actividad turstica, utilizan conversacin como manera de convencer al visitante o turista y lucha por lograr que sus servicios o producto sea consumido, adems se recoger de fuentes fieles. Observacin: puesto que observare comportamientos, actitudes, aptitudes y valores puestos en prctica o anomias que se presentan a observacin simple. B. Tcnicas: las tcnicas que utilizare en la investigacin son:
ainstrumentosdemedicingrabadorade sonido,notasenpapel, cmara de fotos y guas de entrevista. D. La poblacin y la muestra:en este caso el total de la poblacin para realizar este estudio se considerara a los 16 distritos que constituyen la provincia de Tayacaja pero la muestra estar representada por la
poblacin potencial o la que tenga mayor capacidad turstica por lo que en esta parte seremos un poco discriminativos y seleccionaremos al distrito que posee mayor potencialidad turstica.
LOS PASES MS VISITADOS De acuerdo con las estadsticas de la Organizacin Mundial del Turismo (OMT), en 2008 las llegadas de turistas internacionales ascendieron a 924 millones visitantes, lo que represent un aumento de 1,76% con respecto a 2007. En 2009 los arribos de turistas internacionales cayeron a 880 millones, representando una disminucin a nivel mundial del 4,4% con respecto a 2008. La regin ms afectada fue Europa con una cada del 5,6%, sin embargo Francia continua siendo el pas ms visitado. La disminucin en el flujo de turistas internacional obedeci principalmente a los efectos de la recesin econmica de 20082009, cuyos efectos se comenzaron a sentir en el turismo desde junio de 2008, y que se agrav todava ms en algunas regiones debido al brote de la gripe A (H1N1) de 2009. Los siguientes pases fueron los 10 principales destinos del turismo internacional entre 2007 y 2009.
Continen te
Francia
Europa
74,2
79,2
80,9
Estados Unidos
America
54,9
57,9
56,0
Espaa
Europa
52,2
57,2
58,7
China
Asia
50,9
53,0
54,7
Italia
Europa
43,2
42,7
43,7
Reino Unido
Europa
28,0
30,1
30,9
Turqua
Europa
25,5
25,0
22,2
Alemania
Europa
24,2
24,9
24,4
Malasia
Asia
23,6
22,1
21,0
10
Mxico
Amrica
21,5
22,6
21,4
LOS PASES QUE RECIBIERON LOS MAYORES INGRESOS Y REALIZARON LOS MAYORES GASTOS De acuerdo con las estadsticas de la Organizacin Mundial del Turismo (OMT), en 2008 los ingresos generados a nivel mundial por el turismo internacional alcanzaron USD 942 mil millones ( 641 mil), su mximo histrico, pero debido a los efectos de la recesin econmica de 2008-2009 los ingresos en 2009 cayeron para USD 852 mil millones ( 611 mil millones), representando una disminucin en trminos reales del 5,8%, esto es, ajustando los ingresos para considerar las fluctuaciones de la tasa de cambio y la inflacin del dlar estadounidense con respecto al euro. Los pases con la mayor entrada de divisas originadas en el turismo internacional se concentraron en Europa, sin embargo, el mayor receptor de ingresos en 2009 contina siendo Estados Unidos con USD 94,2 millones seguido por Espaa y Francia. Segn la OMT, Alemania contino siendo el pas que genera los mayores gastos en turismo internacional en el mundo en 2009, seguido de cerca por Estados Unidos, y la Repblica Popular de China continu siendo el pas de mayor crecimiento en trminos de gastos en turismo durante la dcada pasada, llegando a desplazar a Francia del cuarto lugar. Entre 2009 y 2007 los siguientes 10 pases recibieron los mayores ingresos provenientes del turismo internacional y tambin se presentan los 10 pases emisores de turismo internacional con los mayores gastos:
TURISMO EN EL PER El Per es un pas que cuenta con variados atractivos tursticos, debido a su cultura, regiones geogrficas, rica historia y gastronoma. Este pas cuenta con ms de cien mil sitios arqueolgicos, razn por la cual el ochenta por ciento del turismo receptivo es de carcter cultural. El Per es un pas rico en diversidad de animales y plantas. El turismo tiene un impacto del 7% del PBI del Per y es el sector de mayor crecimiento del pas. Es regulado y estimulado por la Comisin de Promocin del Per (PROMPER) del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR). El turismo emplea al 11% de la poblacin econmicamente activa del Per (484.000 empleos directos y 340.000 indirectos), la mayor parte en hostelera y en el transporte.
TURISMO INTERNO Se entiende por turismo interno los viajes realizados por los visitantes residentes en el pas, sean nacionales o extranjeros, dentro del territorio nacional. Por definicin para fines
aquellas personas cuyo motivo principal del viaje es percibir una remuneracin en el destino. El turismo interno ayuda en sumo grado a las economas regionales pues crea una distribucin de riquezas, produce empleos y hace rotar la produccin regional. Se estima que en 2001 se generaron ingresos por 2.144 millones de dlares estadounidenses En los ltimos aos, el MINCETUR (Ministerio de Comercio Exterior y Turismo) ha participado con mucho xito en diversas ferias y exhibiciones realizadas, con mayor frecuencia, en Europa, Estados Unidos, Canad, Japn, China, Argentina y Brasil, con el fin de dar a conocer la riqueza cultural, natural y gastronmica con que cuenta el Per. El siguiente cuadro muestra la evolucin del nmero de turistas en los ltimos aos: Ao Turistas Divisas
Receptivos Millones de US $
2002 1'063,606 837 2003 1'135,769 1.023 2004 1'349,959 1.232 2005 1'570,566 1.438 2006 1'720,746 1.775 2007 1'916,400 2.007 2008 2'057,620 2.395 2009 2'023,967 2.471
En el ao 2009, 2'023,967 de turistas internacionales visitaron el Per, provenientes, principalmente, de los siguientes pases 2 :
DESTINOS Los lugares ms visitados en el Per por el turista receptivo son las ciudades de Lima y su centro histrico (como punto de entrada al pas) y Cuzco que se caracteriza por su arquitectura incaica y colonial. Sus principales atractivos son el Valle Sagrado de los Incas y el sitio arqueolgico de Machu Picchu (elegido como una de las 7 Nuevas Maravillas del Mundo). El principal circuito turstico del pas es el circuito sur, que engloba ciudades como; Ica, Nazca, Paracas, Arequipa, Chivay, Puno, Cuzco, Ayacucho y Puerto Maldonado, con grandes atractivos arquitectnicos, culturales y naturales. Este circuito actualmente se ha ampliado hasta la selva de la regin Madre de Dios, donde el Parque Nacional del Man es un punto ineludible del turismo ecolgico. La segunda ruta en importancia es la del Callejn de Huaylas, en la regin Ancash, sede del turismo de aventura (Parque Nacional Huascarn) y principal punto de referencia de la novoandina. El Per tiene muchas otras rutas tursticas que ofrecer. Entre stas estn las del valle del ro Mantaro, con la ciudad de Huancayo como uno de sus ejes, y El Valle de Tarma llamada por Antonio Raimondi La Perla de los Andes como otro eje que a su cocina
veses la entrada a la Selva Central. La costa central sur (regin Ica y provincia de Caete) y la ciudad nortea de Trujillo donde se encuentra Chan Chan la ciudadela de barro ms grande Amrica Latina, el tradicional balneario de Huanchaco y las Huacas del Sol y de la Luna pertenecientes a la cultura Chimu tambin se puede visitar Chiclayo y Lambayeque desde donde se encuentra el Museo Tumbas Reales de Sipn. stos son puntos de partida hacia las dems regiones del norte del pas en el circuito turstico nororiental. Tambin el caudaloso ro Amazonas y la ciudad de Iquitos, en la Amazona Peruana tienen mucho que ofrecer al turismo. All se encuentra buena parte de la diversidad biolgica peruana. Cerca a Iquitos es posible visitar dos grandes reservas nacionales: la Reserva Nacional Pacaya-Samiria y la Reserva Nacional
Allpahuayo-Mishana.
ACTIVIDADES En Per tiene una variedad de actividades y lugares Tursticos, como Turismo de Aventura, Turismo Ecolgico, Turismo Cultural, tambin podemos explorar los vestigios incaicos de Machu Picchu, Choquequirao a los preincaicos de Sillustani, vuele por las Lneas de Nazca, o sorprndase en el fascinante Can del Colca, penetre los bosques del Manu, navegue por el Lago Titicaca o camine por el famoso Camino Inca, o si desea puede caminar por el nevado Salkantay o Ausangante, practique sus Deportes de aventura en la costa, o visites sus playas de Mancora que engalana el litoral
Peruano , vea nuestros ros, o alturas andinas, tome contacto con las personas de los diferentes lugares de Per realizando turismo vivencial o turismo rural vea la amplia variedad de flora y fauna de nuestra selva amaznica, o sino visten nuestra reserva Ecolgica de Pacaya Samiria, o si desea un paseo por el Callejn de Huaylas. En Bolivia tenemos el Salar de Uyuni lugar imperdible donde se puede observar la curvatura de la tierra, visite su selva amaznica, o vea la cultura Tiahuanaco que contempla todo el altiplano andino hasta la costa del ocano Pacifico. Las principales Actividades tursticas en el Per son:
Turismo de aventura. Turismo Cultural. Ecoturismo. Turismo gastronmico. Turismo teraputico. Turismo vivencial.
2.1.3. CONTEXTO TURSTICO REGIONAL (COMPETIDORES SINERGIA) .- a cargo de MIRCETURA Huancavelica 2.2. Anlisis Interno
2.2.1. Estructura de la oferta y demanda turstica: encuesta y anlisis de la demanda 2.2.2. Caractersticas de Planificacin y Gestin Poltica turstica
Publicada el 26.JUN.97
LEY ORGANICA PARA EL APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES
recursos naturales y del ambiente y el desarrollo integral de la persona humana. Definicin de recursos naturales Artculo 3.- Se consideran recursos naturales a todo componente de la naturaleza, susceptible de ser aprovechado por el ser humano para la satisfaccin de sus necesidades y que tenga un valor actual o potencial en el mercado, tales como:
a. las aguas: superficiales y subterrneas; b. el suelo, subsuelo y las tierras por su capacidad de uso mayor: agrcolas, pecuarias, forestales y de proteccin; c. la diversidad biolgica: como las especies de flora, de la fauna y de los microorganismos o protistos; los recursos genticos, y los ecosistemas que dan soporte a la vida; d. los recursos hidrocarburferos, hidroenergticos, elicos, solares, geotrmicos y similares; e. la atmsfera y el espectro radioelctrico; f. los minerales; g. los dems considerados como tales.
El paisaje natural, en tanto sea objeto de aprovechamiento econmico, es considerado recurso natural para efectos de la presente Ley. Alcance del dominio sobre los recursos naturales Artculo 4o.- Los recursos naturales mantenidos en su fuente, sean estos renovables o no renovables, son Patrimonio de la Nacin. Los frutos y productos de los recursos naturales,
obtenidos en la forma establecida en la presente Ley, son del dominio de los titulares de los derechos concedidos sobre ellos. Participacin ciudadana Artculo 5o.- Los ciudadanos tienen derecho a ser informados y a participar en la definicin y adopcin de polticas relacionadas con la conservacin y uso sostenible de los recursos naturales. Se les reconoce el derecho de formular peticiones y promover iniciativas de carcter individual o colectivo ante las autoridades competentes, de conformidad con la ley de la materia. TITULO II EL ESTADO Y EL APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES El Estado y los recursos naturales Artculo 6o.- El Estado es soberano en el aprovechamiento de los recursos naturales. Su soberana se traduce en la competencia que tiene para legislar y ejercer funciones ejecutivas y jurisdiccionales sobre ellos. Funcin promotora del Estado Artculo 7o.- Es responsabilidad del Estado promover el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, a travs de las Leyes especiales sobre la materia, las polticas del desarrollo sostenible, la generacin de la infraestructura de apoyo a la produccin, fomento del conocimiento cientfico tecnolgico, la libre iniciativa y la innovacin productiva. El Estado impulsa la transformacin de los recursos naturales para el desarrollo sostenible.
Lmites al otorgamiento y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales Artculo 8o.- El Estado vela para que el otorgamiento del derecho de aprovechamiento sostenible de los recursos naturales se realice en armona con el inters de la Nacin, el bien comn y dentro de los lmites y principios establecidos en la presente ley, en las leyes especiales y en las normas reglamentarias sobre la materia. Investigacin cientfica Artculo 9o.- El Estado promueve la investigacin cientfica y tecnolgica sobre la diversidad, calidad, composicin, potencialidad y gestin de los recursos naturales. Promueve, asimismo, la informacin y el conocimiento sobre los recursos naturales. Para estos efectos, podrn otorgarse permisos para investigacin en materia de recursos naturales incluso sobre recursos materia de aprovechamiento, siempre que no perturben el ejercicio de los derechos concedidos por los ttulos anteriores. Inventario y valorizacin de los recursos naturales y de los servicios ambientales. Artculo 10o.- El Estado, a travs de los sectores competentes, realiza los inventarios y la valorizacin de los diversos recursos naturales y de los servicios ambientales que prestan, actualizndolos peridicamente. La informacin ser centralizada en el rgano competente. Zonificacin Ecolgica y Econmica para el uso de los recursos naturales
Artculo 11o.- La Zonificacin Ecolgica y Econmica (ZEE) del pas se aprueba a propuesta de la Presidencia del Consejo de Ministros, en coordinacin intersectorial, como apoyo al ordenamiento territorial a fin de evitar conflictos por superposicin de ttulos y usos inapropiados, y dems fines. Dicha Zonificacin se realiza en base a reas prioritarias conciliando los intereses nacionales de la conservacin del patrimonio natural con el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. Conservacin de recursos naturales a travs de delimitacin de reas, declaracin de especies en extincin, Reservas o Vedas Artculo 12o.- Es obligacin del Estado fomentar la conservacin de reas naturales que cuentan con importante diversidad biolgica, paisajes y otros componentes del patrimonio natural de la Nacin, en forma de Areas Naturales Protegidas en cuyo mbito el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales estar sujeto a normatividad especial. La proteccin de recursos vivos en peligro de extincin que no se encuentren dentro de Areas Naturales Protegidas se norma en leyes especiales. Las declaraciones de reserva o veda se realizan por Decreto Supremo. Las leyes especiales a que hace referencia el prrafo anterior precisarn las sanciones de carcter administrativo, civil o penal de los infractores. Gestin sectorial y transectorial de los recursos naturales Artculo 13o.- Las leyes especiales que regulen el aprovechamiento sostenible de recursos naturales precisarn el sector o sectores del Estado responsables de la gestin de dichos
recursos e incorporarn mecanismos de coordinacin con los otros sectores, a fin de evitar que el otorgamiento de derechos genere conflictos por superposicin o incompatibilidad de los derechos otorgados o degradacin de los recursos naturales. La ley especial determina el Sector competente para el otorgamiento de derechos para el aprovechamiento sostenible, en el caso de recursos naturales con varios usos. Los sectores involucrados en su gestin debern emitir opinin previa a la decisin final del sector correspondiente. Registros Pblicos Artculo 14o.- Los diversos registros pblicos sobre concesiones y dems modalidades de otorgamiento de derechos sobre los recursos naturales forman parte del Sistema Nacional de los Registros Pblicos. Solucin de conflictos Artculo 15o.- Las leyes especiales que regulen el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales determinan la prelacin de derechos, los procedimientos y las instancias administrativas y de gobierno con competencia para la resolucin de las controversias o conflictos que puedan surgir a propsito de la gestin de los recursos naturales entre los sectores, o entre stos y los particulares. Supervisin del aprovechamiento sostenible Artculo 16o.- Las leyes especiales que regulen el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales incluirn, en lo posible, medidas para la adecuada supervisin del
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales en zonas de dificil acceso. TITULO III DE LOS RECURSOS NATURALES DE LIBRE ACCESO Recursos de libre acceso Artculo 17o.- Los habitantes de una zona geogrfica, especialmente los miembros de las comunidades campesinas y nativas, pueden beneficiarse, gratuitamente y sin exclusividad, de los recursos naturales de libre acceso del entorno adyacente a sus tierras, para satisfacer sus necesidades de subsistencia y usos rituales, siempre que no existan derechos exclusivos o excluyentes de terceros o reserva del Estado. Las modalidades ancestrales de uso de los recursos naturales son reconocidas, siempre que no contravengan las normas sobre proteccin del ambiente. El beneficio sin exclusividad no puede ser opuesto a terceros, inscrito, ni reivindicado. Termina cuando el Estado otorga los recursos naturales materia del beneficio. El entorno a que se refiere el prrafo precedente abarca los recursos naturales que puedan encontrarse en el suelo y subsuelo y los dems necesarios para la subsistencia o usos rituales. Recursos en tierras de las comunidades campesinas y nativas, debidamente tituladas Artculo 18o.- Las comunidades campesinas y nativas tienen preferencia en el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales de sus tierras, debidamente tituladas, salvo expresa
reserva del Estado o derechos exclusivos o excluyentes de terceros. TITULO IV DEL OTORGAMIENTO DE DERECHOS SOBRE LOS RECURSOS NATURALES Otorgamiento de derechos sobre los recursos naturales Artculo 19o.- Los derechos para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales se otorgan a los particulares mediante las modalidades que establecen las leyes especiales para cada recurso natural. En cualquiera de los casos, el Estado conserva el dominio sobre estos, as como sobre los frutos y productos en tanto ellos no hayan sido concedidos por algn ttulo a los particulares. Retribucin econmica por aprovechamiento de recursos naturales Artculo 20o .- Todo aprovechamiento de recursos naturales por parte de particulares da lugar a una retribucin econmica que se determina por criterios econmicos, sociales y ambientales. La retribucin econmica a que se refiere el prrafo precedente, incluye todo concepto que deba aportarse al Estado por el recurso natural, ya sea como contraprestacin, derecho de otorgamiento o derecho de vigencia del ttulo que contiene el derecho, establecidos por las leyes especiales. El canon por explotacin de recursos naturales y los tributos se rigen por sus leyes especiales. Caractersticas del derecho de aprovechamiento sostenible de recursos naturales
Artculo 21o.- La Ley especial dictada para el aprovechamiento sostenible de cada recurso natural precisa las condiciones, trminos, criterios y plazos para el otorgamiento de los derechos, incluyendo los mecanismos de retribucin econmica al Estado por su otorgamiento, el mantenimiento del derecho de vigencia, las condiciones para su inscripcin en el registro correspondiente, as como su posibilidad de cesin entre particulares. Naturaleza jurdica del derecho de aprovechamiento sostenible sobre los recursos naturales Artculo 22o.- Las leyes especiales, al normar el alcance del derecho de aprovechamiento sostenible sobre los recursos naturales, debern contemplar en forma precisa los atributos que se conceden, sean estos de carcter real o de otra naturaleza. La concesin Artculo 23o.- La concesin, aprobada por las leyes especiales, otorga al concesionario el derecho para el aprovechamiento sostenible del recurso natural concedido, en las condiciones y con las limitaciones que establezca el ttulo respectivo. La concesin otorga a su titular el derecho de uso y disfrute del recurso natural concedido y, en consecuencia, la propiedad de los frutos y productos a extraerse. Las concesiones pueden ser otorgadas a plazo fijo o indefinido. Son irrevocables en tanto el titular cumpla las obligaciones que esta Ley o la legislacin especial exijan para mantener su vigencia. Las concesiones son bienes incorporales registrables. Pueden ser objeto de disposicin, hipoteca, cesin y reivindicacin, conforme
a las leyes especiales. El tercero adquirente de una concesin deber sujetarse a las condiciones en que fue originariamente otorgada. La concesin, su disposicin y la constitucin de derechos reales sobre ella, debern inscribirse en el registro respectivo. De las licencias, derechos, permisos, autorizaciones, contratos de acceso, contratos de explotacin, a que se refieren las leyes especiales Artculo 24o.- Las licencias, autorizaciones, permisos, contratos de acceso, contratos de explotacin y otras modalidades de otorgamiento de derechos sobre recursos naturales, contenidas en las leyes especiales tienen los mismos alcances que las concesiones contempladas en la presente ley, en lo que les sea aplicable. Ttulos de diversa naturaleza sobre un mismo recurso natural Artculo 25o.- Pueden concederse diversos ttulos de aprovechamiento sostenible sobre un mismo recurso natural. En estos casos, la ley deber establecer la prelacin de derechos y dems normas necesarias para el ejercicio efectivo de tales derechos. Ttulos sobre recursos naturales distintos en un mismo entorno Artculo 26o.- El derecho de aprovechamiento sostenible sobre un recurso natural no confiere derecho alguno sobre recursos naturales distintos al concedido que se encuentren en el entorno. Recursos naturales de carcter transfronterizo
Artculo 27o.- Los aspectos relacionados con la gestin de los recursos naturales transfronterizos se regirn por los tratados sobre la materia o, en su defecto, por la legislacin especial. TITULO V DE LAS CONDICIONES DE APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES Aprovechamiento sostenible de los recursos naturales Artculo 28o.- Los recursos naturales deben aprovecharse en forma sostenible. El aprovechamiento sostenible implica el manejo racional de los recursos naturales teniendo en cuenta su capacidad de renovacin, evitando su sobre-explotacin y reponindolos cualitativa y cuantitativamente, de ser el caso. El aprovechamiento sostenible de los recursos no renovables consiste en la explotacin eficiente de los mismos, bajo el principio de sustitucin de valores o beneficios reales, evitando o mitigando el impacto negativo sobre otros recursos del entorno y del ambiente. Condiciones del aprovechamiento sostenible Artculo 29o.- Las condiciones del aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, por parte del titular de un derecho de aprovechamiento, sin perjuicio de lo dispuesto en las leyes especiales, son:
a. Utilizar el recurso natural, de acuerdo al ttulo del derecho, para los fines que fueron otorgados, garantizando el mantenimiento de los procesos ecolgicos esenciales. b. Cumplir con las obligaciones dispuestas por la legislacin especial correspondiente.
c. Cumplir con los procedimientos de Evaluacin de Impacto Ambiental y los Planes de Manejo de los recursos naturales establecidos por la legislacin sobre la materia d. Cumplir con la retribucin econmica correspondiente, de acuerdo a las modalidades establecidas en las leyes especiales. e. Mantener al da el derecho de vigencia, definido de acuerdo a las normas legales pertinentes.
Caducidad de los derechos de aprovechamiento sostenible Artculo 30o.- La aplicacin de las causales de caducidad se sujetar a los procedimientos que establezcan las leyes especiales, sin perjuicio de la responsabilidad administrativa, civil o penal correspondiente. La caducidad determina la reversin al Estado de la concesin, desde el momento de la inscripcin de la cancelacin del ttulo correspondiente. DISPOSICIONES FINALES Excepciones al mbito de aplicacin de la presente ley Primera.- Las especies cultivadas o domesticadas de la flora y la fauna se rigen por el rgimen de propiedad de acuerdo a Ley y con las limitaciones que sta imponga. Genes humanos Segunda.- Los aspectos relacionados con la gentica humana se rigen por las normas y principios aplicables a la proteccin de las personas y la vida humana y, en ningn caso, constituyen recursos naturales para los efectos de esta Ley.
Vigencia de convenios de estabilidad y de leyes especiales sobre recursos naturales Tercera.- Mantienen su plena vigencia, entre otras, las siguientes leyes sobre recursos naturales promulgadas con anterioridad a la presente, incluyendo sus modificatorias o complementarias:
- Decreto Legislativo No 653, Ley de Promocin de las Inversiones en el Sector Agrario. - Ley No 26505, Ley de Tierras. - Decreto Ley No 750 Ley de Promocin de las Inversiones en el Sector Pesquero. - Decreto Ley No 25977, Ley General de Pesca. - Decreto Ley No 26221, Ley General de Hidrocarburos. - Ley General de Minera con el texto concordado publicado por Decreto Supremo No 014-92-EM, Texto Unico Ordenado de la Ley General de Minera - Decreto Ley No 25844, Ley de Concesiones Elctricas. - Ley No 24027, Ley General de Turismo.
Los alcances de los convenios de estabilidad suscritos con el Estado peruano con anterioridad a esta ley se encuentran fuera de su mbito de aplicacin, dentro de su plazo de vigencia. La presente ley no modifica las garantas y seguridades contenidas en los contratos celebrados conforme al Artculo 62o de la Constitucin Poltica del Per. Comunquese al seor Presidente de la Repblica para su promulgacin.
En Lima, a los diez das del mes de junio de mil novecientos noventa y siete.
VICTOR JOY WAY ROJAS Presidente del Congreso de la Repblica CARLOS TORRES Y TORRES LARA Primer Vicepresidente del Congreso de la Repblica
AL SEOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA POR TANTO: Mando se publique y cumpla. Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veinticinco das del mes de junio de mil novecientos noventa y siete.
ALBERTO FUJIMORI FUJIMORI Presidente Constitucional de la Repblica ALBERTO PANDOLFI ARBULU Presidente del Consejo de Ministros y Ministro de Energa y Minas RODOLFO MUANTE SANGUINETI Ministro de Agricultura
COMERCIO
TRANSPORTE.-
Este
sector
constituido por el comercio y servicios absorbe al 14.84% de la PEA, en el mbito provincial el 12.5% es absorbida por los servicios comunales, sociales; es
decir por los docentes, personal de salud, personales municipios y otros sectores, el 0.7% se dedican a los servicios de transportes, 0.7% en restaurantes y hoteles, el 0.6% se dedican a actividades comerciales y solo el 0.2% de la PEA total provincial es absorbida por el sector energtico a pesar de la gran escala de produccin en este sector por su misma naturaleza se halla localizadas principalmente en el rea urbana. SERVICIOS.- Entre los servicios de comunicacin existen 03 emisoras de radio, 01 canal de televisin, 34 telfonos pblicos, 06 estaciones de radiofona y 01 agencia postal; todo esto distribuido entre los 16 distritos. As mismo existe la presencia del programa de Establecimientos ERTIC Rurales en de Informacin distritos de y la
Comunicacin
algunos
provincia, como Pazos, Acostambo. LA AGROINDUSTRIA.- Es una actividad todava incipiente, cuya produccin est destinada
principalmente al mercado local y regional. La actividad agroindustrial est representada por la produccin artesanal de queso, yogurt, maca, miel de abeja y otros, como tambin la transformacin de cereales (planta en Acostambo, promovido por Caritas
Respecto a los tejidos, las personas que se dedican a esta actividad de prendas de vestir a base de lana de ovino y fibra de alpaca, como se sabe esta artesana es propio de las zonas alto andinas o zonas ganaderas, el 90% de la produccin es para el autoconsumo y el 10% para la venta en los mercados locales y regionales como; en la feria de Pampas, Huancavelica y otros. En general se puede decir que esta actividad es totalmente rudimentaria, que representa solo el 3.08%. o Es notoria la inexistencia de micro y pequeas empresas, sin embargo es digno de resaltar las 10 Microempresas de Mantenimiento Vial
Rutinario, organizadas por PROVIAS RURAL: San Pedro de Moya, Acostambo-Pampas, Pazos, Carampa, Huaribamba, Daniel
AGRICULTURA.- La actividad agrcola se encuentra condicionada tanto a las caractersticas fsicas del territorio, a los factores metereolgicos, como tambin a la escasez de los recursos productivos tpicos de la sierra del pas y de la regin de Huancavelica. La provincia tiene como actividad central la agricultura, sobre todo de tubrculos comerciales (papas), que maneja un significativo sector de la poblacin
vinculados a los mercados de Huancayo (Capital de Junn) y Lima (Capital del Per); tambin tiene relevancia de granos menores, en este marco el 72% de las actividades son de carcter extractivo primario sin mayor generacin de valor agregado a stos y otros productos como cereales, leguminosas, frutales, etc., que son potencialmente una buena posibilidad de generacin de empleo productivo. Las estadsticas de la Agricultura, nos muestran en la Provincia de Tayacaja, los cultivos que ms se practican son transitorios como de: la papa 40.6% y el maz amilceo 28.1% son los que ms sobresalen; en el caso de los cultivos permanentes no existe un producto especfico que sea el que tenga un rea significativa de cultivo, sin embargo sobresalen el caf, palto, durazno y naranjo.
GANADERA: En la ganadera propiamente dicho, el mayor nmero de cabezas lo tienen los ovinos con 109,975; vacunos con 44,876; los porcinos con 33,893 y pollos de engorde 29,149; sin embargo, lo que sorprende es que la contribucin de los pollos de engorde al volumen total de crianza del departamento es del 46.94%, contra el 34.24 de los porcinos, el 22.05 de vacunos y 12.91 de los ovinos; diferencia
justificada en parte por la disposicin que tiene Tayacaja de zonas tropicales. En el siguiente cuadro apreciamos que el Departamento de Huancavelica presenta una aptitud mayor a la crianza de ganado lanar, esta situacin se repite en la Provincia de Tayacaja, y en los distritos de la provincia que se ubican la las regiones quechua y suni como es el caso de Acostambo, Colcabamba y Pazos.
CUADRO N 40: POBLACIN PECUARIA POR DISTRITOS
DISTRITO/PROVINCIA DPTO HUANCAVELICA TAYACAJA % DEL DPTO PAMPAS ACOSTAMBO ACRAQUIA AHUAYCHA COLCABAMBA D. HERNMDEZ HUACHOCOLPA HUARIBAMBA AHUIMPUQUIO PAZOS QUISHUAR SALCABAMBA SALCAHUASI S. M ROCCHAC SURCUBAMBA TINTAY PUNCU VACUNOS 203533 44876 22.05 3074 2243 2199 1951 7170 2967 4553 2899 581 1692 615 3407 2726 2603 3962 2234 % OVINOS 851837 109975 12.91 5477 11634 4973 4663 20580 4407 1183 7941 3908 18629 732 7248 1955 6756 6005 3884 % PORCINOS 98993 33893 34.24 3575 1323 2263 2083 6869 2402 1792 2061 451 2490 310 2028 1627 567 2214 838 % POLLOS DE ENGORDE 62103 29149 46.94 2109 578 1677 1521 5673 4311 4700 2357 272 1129 269 1320 179 544 1694 816 %
6.85 5.00 4.90 4.35 15.98 6.61 10.15 6.46 1.29 3.77 1.37 7.59 6.07 5.80 8.83 4.98
4.98 10.58 4.52 4.24 18.71 4.01 1.08 7.22 3.55 16.94 0.67 6.59 1.78 6.14 5.46 3.53
10.55 3.90 6.68 6.15 20.27 10.04 5.29 6.08 1.33 7.35 0.91 5.98 4.80 1.67 6.53 2.47
7.24 1.98 5.75 5.22 19.46 14.79 16.12 8.09 0.93 3.87 0.92 4.53 0.61 1.87 5.81 2.80
La Provincia de Tayacaja, esta localizada en la regin de Huancavelica, ocupa un sector de los Andes Centrales del
Pas. Se encuentra ubicada entre las coordenadas. UTM 8613.80 Km. N 8673.50 Km. N y 468.10 Km.E y las coordenadas geogrficas 1224 y de Latitud Sur y 7434 de Latitud Oeste de Greenwich, con una altitud variable entre 911 a 4,814 m.s.n.m.; sus limites son por el norte y oeste con la regin Junn, por el sur con las provincias de Huancavelica y Churcampa y por el este con a provincia de Huanta de la regin Ayacucho. Tayacaja cuenta con una superficie de 3 564.50 Km2., que equivale al 16.1% de la superficie total de la Regin Huancavelica; en ella existen un total de 711 Centros Poblados y 150 Comunidades Campesina Tituladas y
distribuidas en el mbito de la provincia. El cuadro siguiente, nos muestra las ubicaciones geogrficas de los 16 distritos que conforman la provincia.
CUADRO N 01: UBICACIN GEOGRAFICA POR DISTRITOS
No 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16
Fuente INEI Gua Estadstica.
DISTRITOS Pampas Acostambo Acraquia Ahuaycha Colcabamba Daniel Hernndez Huachocolpa Huaribamba ahuinpuquio Pazos Quishuar Salcabamba Salcahuasi San Marcos de Rocchac Surcubamba TintayPuncu
UBICACIN GEOGRFICA ALTITUD LATITUD LONGITUD (m.s.n.m) SUR OESTE 3276 122342 745202 3600 122142 740310 3287 122435 745400 3280 122416 745332 2979 122432 744048 3280 122325 745132 2907 120245 743533 2996 121632 745615 3630 121935 740400 3840 121521 740411 3130 121428 744632 3037 121150 744652 3150 120557 744457 3182 120525 745141 2585 120652 743735 2350 120856 743234
Infraestructura
Equipamiento.-
El
sistema
de
La sealizacin de los recorridos y circuitos tursticos: comprende hitos, paneles y seales viales instaladas en puntos clave del territorio
Los
tambos
tursticos,
mdulos
de
servicios
tursticos
Conservacin
del
Patrimonio.-
La complementacin entre
patrimonio cultural y turismo, dada la intima relacin que guardan entre si, parece ser tan obvia que no ofrece ya discusin alguna. Casualmente, si algo ha caracterizado a estos ltimos tiempos, es precisamente la utilizacin al mximo del caudal de sus recursos y la incorporacin del patrimonio cultural a esos objetivos; que lejos de mermar su significacin, puramente cultural, la acrecenta y difunde. A su vez, las polticas de conservacin y administracin del patrimonio cultural tienden a considerar las posibilidades de utilizacin de elementos y mbitos del pasado con nuevas actividades segn sean las necesidades sentidas por la comunidad contempornea, sin que ello supongan una
desvalorizacin de lo significativo de ese patrimonio. Este concepto qued ya claramente explicitado en 1.964 cuando en
la carta Internacional de Venecia sobre la conservacin y restauracin apuntaba "...La conservacin de los monumentos se beneficia siempre con la dedicacin de estos a una funcin til a la sociedad: esta dedicacin es pues deseable pero no puede ni debe alterar la disposicin o decoro de los edificios. Dentro de estos lmites se deben concebir y autorizar todos los arreglos exigidos por la evolucin de los usos y las costumbres..." (carta de Venecia 1.964)
Se parte del supuesto de que el patrimonio de inters arqueolgico, histrico o artstico, constituyen tambin recursos econmicos - tursticos al igual que las riquezas naturales del pas, por lo tanto, susceptibles de ser "usados", de ser transformados en elementos de progreso,
representando entonces un potencial valor econmico digno de considerarse, con lo cual las medidas conducentes a su preservacin y adecuada utilizacin ya no solo guardan relacin con los planes de desarrollo, sino que forman o deben formar parte de los mismos. (Normas de Quito 1.973) No nos olvidemos que el turista, al tener mayor experiencia en viajes, tiende a solicitar un turismo alternativo "especializado o temtico" y otorgar cada vez ms valor al patrimonio, tanto en los recursos culturales como el entorno como marco general.
Valorizacin
del
Patrimonio
Artesana.-
Los productos
tursticos deben poner en valor el uso turstico del destino teniendo presente la variable de la demanda. Es decir, los productos tursticos deben encaminarse a unos segmentos principalmente especficos (o nichos faciliten particularmente) y encaucen de su demanda posterior
que
comunicacin y comercializacin. Es necesario que cada uno de los destinos planifique periodos de encuesta y anlisis de los datos obtenidos para identificar las necesidades y
expectativas de su demanda potencial y real con el fin de generar productos atractivos comercializables.
Recursos
Humanos
Capacitacin.
En la actualidad la
capacitacin de los recursos humanos es la respuesta a la necesidad que tienen las empresas o instituciones de contar con un personal calificado y productivo. La obsolencia, tambin es una de las razones por la cual, las instituciones se preocupan por capacitar a sus recursos humanos, pues sta procura actualizar sus conocimientos con las nuevas tcnicas y mtodos de trabajo que garantizan eficiencia. Para las empresas u organizaciones, la capacitacin de recursos humanos debe ser de vital importancia porque contribuye al desarrollo personal y profesional de los individuos a la vez que redunda en beneficios para la empresa. La capacitacin a todos los niveles constituye una de las mejores inversiones en
Recursos Humanos y una de las principales fuentes de bienestar para el personal y la organizacin. Cmo Beneficia la capacitacin a las organizaciones:
Mejora el conocimiento del puesto a todos los niveles. Crea mejor imagen. Mejora la relacin jefes-subordinados. Se promueve la comunicacin a toda la organizacin. Reduce la tensin y permite el manejo de reas de conflictos.
Se agiliza la toma de decisiones y la solucin de problemas. Promueve el desarrollo con vistas a la promocin. Contribuye a la formacin de lderes y dirigentes.
un potencial turstico capaz de articular productos avanzados competitivos. Es decir, necesita contar con recursos y servicios suficientes en cantidad y calidad para poder estructurar una oferta comercial competitiva y con personalidad propia.
Inversin Privada 2.2.5. Caractersticas de Promocin, Comunicacin y Comercializacin Promocin Turstica
Gran atencin ha generado la nueva tendencia de la Industria sin chimeneas de la cual la Provincia de Tayacaja no es ajena, an ms a sabiendas que cuenta con una propia riqueza ecolgica, paisajista y monumental; tambin tradicin y arte popular expresados en la celebracin de los aniversarios de creacin, las fiestas costumbristas y fiestas religiosas, las cuales se llenan de colorido, de turistas y de residentes fuera del terruo natal. La danza de las tijeras, el Santiago salcabambino, el tipaqui, el huaylas talla y otros son parte de la identidad local. Los valles de Pampas y Colcabamba con sus hermosas campias y paisajes; los bosques hmedos de Amaru en los distritos de Huachocolpa, Surcubamba y TintayPuncu, el Gran Complejo del Mantaro, desde la represa de Tablachaca hasta el Campo Armio; el depsito ms grande de ostras gigantes petrificadas del mundo de ms de 300 millones de aos en San Pedro de Mullaca del distrito de Pazos, son los principales atractivos tursticos de la provincia que esperan a los visitantes nacionales y extranjeros. Pampas, capital de la provincia, por su cercana a Huancayo (62 Km.), as como sus dems distritos, con excepcin de los ubicados al norte, son de fcil acceso, por la carretera rumbo Ayacucho. Tambin, en el Distrito de Huachocolpa se encuentran las Orqudeas ms altas del mundo, pues Huancavelica no solamente es el paisaje alto y fro que la identifica como zona minera; tambin cuenta con bosques
neblineados en los que habitan estas especies de orqudeas, que estn all para ser descubiertas y muchos ms lugares tursticos.
Distrito Indicadores Baos de Coris Ro Upamayo Parque Ecolgico Infantil Chalampampa Feria Dominical Iglesia Matriz San Pedro Catarata de Pacccha Corona de San Cristbal Restos fsiles de concha marina Ruinas de Tambo Machay Molino artesanal de Piedra Acostambo Casa hacienda Sitio Arqueolgico AnticuayOrcco Vivero Forestal Piscigranja de Chullhuas Ubicacin
Pampas Cima de hacienda Pillo Ubicado a 5 cuadras de la plaza principal, ruta carretera al distrito de Ahuaycha Ciudad de Pampas Plaza principal de la capital provincial Se encuentra ubicada a 1 km. y medio, aproximadamente de la plaza principal de Acostambo Ubicado al lado Nor-Este del Distrito de Acostambo Ubicado a 4 kmcerro arriba de la ciudad de Acostambo, a un 1 km. aproximado del cerro de San Cristbal. Se halla ubicado a orillas del ro Paccha, a 300 m. de la plaza principal de Acostambo Ubicado a 200 m. lado Sur-Oeste de Tambo Machay Se encuentra a 11 km. de Acostambo ruta Izcuchaca; esta casa hacienda corresponde a la familia Zuiga Se ubica en la cima de un cerro rodeado por reas productivas y por la parte baja pasa el Camino Inca. Ubicado en la quebrada de Paccha a unos 800 m. de la plaza principal de Acostambo Ubicado a 9 km. de la poblacin Distrital de Acostambo, ruta por carretera a Izcuchaca, a orillas, lado izquierdo del riachuelo de Chilcapata al pie del cerro de Yarccacancha Machacuay a una distancia de 20 km. Callaccasa, en Parco Chico a 35 km. de distancia Nueva Esperanza a 20 km. de distancia. Purhuay
Pampas
Ahuaycha Restos Arqueolgicos de Yarccacancha Reserva Natural de venados Catarata de Caccacucho, Len Huachana, Llaveccasa, La laguna verde y bosque de eucaliptos (Purhuay),
Jatun azul rumi y gentil huayco (Pachahuasi), veta de arcilla Anqil Azabache (Totora), La veta de sal negra y roja (Lanza), Plantaciones de rboles frutales (Machacuay), Bosque de piedras (Maccas). Piscigranja en MaccasTunarunaccasa, Iglesia Seor de Purhuay Sitio arqueolgico LlactaCcolloy (Pueblo perdido) Produccin artesanal de Cermica (PurhuayIchicruz)
Pachahuasi Totora Lanza Machacuay Maccas Maccas Ubicado a 3 Km. de la plaza principal de Pampas y 800 m. de Ahuaycha. Ubicado en el Casero de LlacctaPata,Vista Alegre, a una altura de 3960 m.s.n.m; en la cima del cerro del mismo nombre Es un lugar de produccin artesanal utilitaria, ubicado a 1 Km. 500 m. de la Plaza Principal de Pampas, por carretera, ruta al Distrito de Ahuaycha.
Distrito
Indicadores
Colcabamba Quichuas Colcabamba
Ubicacin
AmarusCcollpa: Roca en forma de Ubicado a 2 km. de la plaza principal lagarto de Colcabamba,en el casero del Picccha Puquio Catarata de Paccha Pata A 1 Km. De la plaza principal de Colcabamba Manantial de 7 Sabores Est ubicado a 1 Km., 800 mts. de la plaza principal de Colcabamba. Plaza Principal de Colcabamba La construccin de la plaza lo hizo el Ing. Santiago Antnez de Mayolo, en el ao de 1968 Molino Ingenio (Molino artesanal Se encuentra a 1 Km. y medio dela de piedra) plaza principal de Colcabamba Iglesia San Santiago Plaza Principal de Colcabamba Museo Municipal Ccollcca Pacha Parque Infantil Iglesia de Colcabamba Central Hidroelctrica Mantaro Vivero Frutcola Pilcos A cuatro cuadras de la laza principal A Cinco cuadras de la plaza principal Situada en la plaza principal de colcabamba Se encuentra ubicado en el sector de Campo Armio a unos 15 Km. de la capital del Distrito de Colcabamba. Conducido por la Municipalidad Distrital de Colcabamba.
Sitio arqueolgico de Arpayocc Bosques de Plantas Petrificadas Cueva Maso Machay Catarata Chinapaqcha Ruinas de Atoc Cueva de Murcilagos
Daniel Hernandez
Bosque de Pinos Molino de Piedra Sitio Arqueolgico de AyaOrcco Camino Inca Piscigranja La Colpa Piscigranja de Atocc
Atocc Se encuentra a unos 800 m. del local Municipalidad del Distrito de Daniel Hernndez, ruta a la Comunidad de Atocc, en el paraje del mismo nombre, al lado izquierdo de la quebrada chaccocha. Se halla situado en las riveras del Upamayo, a 5 m. lado izquierda, a 6 km. de la plaza principal de Daniel Hernndez, ruta por la carretera a la Copla. Se encuentra ubicado en la Comunidad de Atocc, a 1 km. de Daniel Hernndez Ubicado a 6 Km. y medio de Daniel Hernndez A 13 Km. de la capital del Distrito de Daniel Hernndez, a 3 Km. del centro poblado de Paltarumi, cerro arriba. En la parte alta de la Comunidad del Atocc Se encuentra a 6 Km. y medio de Daniel Hernndez, en la Comunidad de la Colpa Comunidad campesina de Atocc
Ubicacin
Puitoc Valdivia Se encuentra ubicado al Nor-Oeste de la plaza principal de la capital de Distrito al pie del Cerro Pichu, a unos 700 m. del ro Mantaro, Al rededor del Manantial Cedro Yacu y Pusocc Se encuentra ubicado al Nor-Oeste de la plaza principal de la capital de Distrito al pie del Cerro Pichu, a unos 700 m. del ro Mantaro, son dos lagunas gemelas, segn versin de los pobladores, las lagunas son hembra y macho. Tiene un rea aproximado de 200 m. cada una. Los restos de OrccoHuasi se encuentra en la cumbre del cerro Villa Vista
OrccoHuasi
Sitio Arqueolgico Patera tela Complejo Arqueolgico Rosas Pampa Iglesia de Huachocolpa Telar de Cintura CannanHuaclash Laguna de Ohllacocha Wari Puquio Sitio arqueolgico WillcanMuyupata
Ubicado al Nor-Este de la plaza principal del distrito de Huachocolpa a 1+500 Km. en la cima del Cerro Tela Se encuentra ubicado al lado Norte de la plaza principal del Distrito de Huachocolpa, a unos 2.300 Km.. Situado en el casero de Rosaspampa Se encuentra ubicado en la plaza principal de la capital del Distrito En la capital del Distrito, el 10% de la poblacin confecciona prendas AYACANCHA HUAYANQUI Microcuenca de Huaribamba Los restos arqueolgicos de Willcan Muyupata se encuentra en el cima y alrededores del cerro Willcan que se encuentra prximo a plaza principal del Centro poblado de Pichos. Pobladores de Pichos son especialistas en tallado de madera Se encuentra aproximadamente a 3.0 kms. de plaza principal de la ciudad de Huaribamba Los restos arqueolgicos se encuentra en cerro y meseta de Lliuyarec El huerto se encuentra prximo a rio Posoccoy en Huayanqui A 18.5 mt. de altura desde nivel de agua del ro Huancachaca, de 3.0 mt. de ancho, Ubicado en la microcuenca del rio Huancachaca del mbito territorial del anexo de Huaribamba
Distrito
Indicadores
Lagunas Aquilla y Ccochapata
Ubicacin
Ubicada a los dos lados de la trocha carrozable Huancayo - San Marcos de Rocchac Bosque de Quillocasha de plantas Se encuentra en borde de la trocha arbustibas carrozable y en laderas de ambas San mrgenes del ro Huari. Marcos de Restos Arqueolgicos de Se encuentra a lo largo del cerro Rocchac Matamarca Huacuypaquina Casa Hacienda de Huari Unidad de Produccin Huari de la Sociedad Agrcola de Inters Social SAIS Cahuide. Galpn de Esquila de ovinos Comunidad campesina de Huari
Catarata de Accomayo Laguna de Warmiccocha Bosques de Orqudeas Bosque de Inkil Morado Bosque de Cactus, Sbila y Huarango Puente Peatonal Colgante de Chiquiac PateriaSinuahuayjo
Pucarumi
Centro poblado de Sachacoto En esta cuenca se observa bosques de Sancay, rboles de Huarango, tunales y de sbila El Puente Peatonal es Colgante sobre el Rio Mantaro, entre los territorios del distrito de Surcubamba y Salcahuasi. Limitado por el Este con el cerro Chicopata, por el Norte con la quebrada Sinuahuayjo, por el oste con el rio Mantaro y sur por una ladera inaccesible. La plataforma de los andenes tiene ancho de 3 a4.0 metros y la altura es de 1.2 a1.6 metros. Variedad de cultivos en Sachacoto, Yanyacc y Matara En el Fundo Ayhuinca ahuimpuquio ahuimpuquio ahuimpuquio ahuimpuquio ahuimpuquio Capital Vista Alegre Tellera Imperial ahuimpuquio Parco Villanueva Vista Alegre ahuimpuquio Ubicado a 2.5 Kms. de plaza principal del distrito de ahuinpuquio a lado Nor Este Se encuentra ubicado a 3 kilmetros de la plaza principal del distrito de ahuinpuquio al lado nor oeste El camino inca viene de sur a norte pasando por Acostambo, ahuinpuquio, Imperial y Chuqitambo; al lado este de la poblacin de ahuimpuquio
Manantial de Agua
El Centro arqueolgico tiene aproximadamente 8 hectreas, se encuentra ubicado en el lugar denominado la Virgen, a 800 metros al lado norte de la plaza principal de ahuinpuquio. Ubicado a 700 metros de la plaza principal de ahuinpuquio al lado norte
Distrito
Indicadores
RestosaArqueologicos de Puma Huatana, Cabra Huaccana Laguna Totora auincocha, Llacza, Misacocha, Asnacocha.
Ubicacin
Ubicada a 2 horas de caminata de la capital y a 5 horas por camino de herradura respectivamente
Se encuentra en la parte alta de una cordillera y al pie del cerro Atacalas Catarata PacchaHuaycco Es una cada de agua de aproximadamente 19 metros y esta cubierto de abundante vegetacin sub Salcahuasi tropical. Mirador Natural del Caon del Rio Se encuentra aproximadamente a 1.5 Mantaro Kms. de la ciudad de Salcahuasi en el cerro Calvario. Caaveral Yacu Huanay Hacienda Restos Arqueolgicos de Se encuentra en la parte alta del cerro Pumatana Majasca Sala Arqueolgica y Antropolgica Se encuentra en una aula de Institucin Educativa N 309070 de Salcahuasi Variedad de Orquideas Amacoccasa Bosques de caserio de Roble Puerto San Antonio Ccolpahuaycco, LlactapataAprejo,Llanahuillca Reservorios de oro y plata Amacoccasa Huichccana
Laguna Atacalas
Bosque campestre y de orqudeos Se encuentra a 2 km. de la plaza de Champaccocha principal de la capital del Distrito al lado Nor-Oeste. Manantial Cristal Yacu Se encuentra ubicado a 1 km. de la plaza principal del Distrito de TintayPunc TintayPuncu, lado Nor-Oeste, dentro u del bosque de Champaccocha. LlacctaCcolloy Se encuentra en la Cumbre del Cerro Cconccopata en la parte alta de la ciudad de TintayPuncu Iglesia de TintayPuncu Se encuentra ubicado en la plaza principal de la capital de Distrito. Plaza de TintayPuncu Se encuentra ubicado en la plaza principal de la capital de Distrito. Bordados a bastidor Desde hace 10 decadas por los pobladores de TintayPuncu
Manantial Soda Yacu Lagunas de Totora, Chaupicocha y Trancas Catarata de Pichccana Sitio Arqueolgico Chucto
Piscigranja Municipal de Salcabamba Anexo de Miraflores, Cordillera de Chucto, Tasta y Cchochapata Carretera Huancayo-Huachocolpa Cima del cerro Chucto A 1,2 Kilometros de la laguna Totora,en el cerro HuachcuaCcaacca Carretera Salcabamba a salcahuasi Jurisdiccion del fundo de la familia Abad, a 3Horas en acemila de Salcabamba
Distrito
Indicadores
Bosque de Gigantones Restos Arqueolgico Letra Machay Casa Hacienda
Ubicacin
Ubicado a 7 Kms. de Plaza Principal del distrito de Quishuar Ubicado a 8.5 Kms. de plaza principal de la ciudad de Quishuar, a 800 mts. del ro Mantaro. Se encuentra a 7 Kms. de plaza principal de la ciudad de Quishuar en el paraje denominado Vilcapata. Se encuentra ubicada a 1 Km. al nor oeste de la plaza principal de la ciudad de quihuar Est ubicado en la plaza principal de la ciudad de Quishuar Se encuentra ubicada a 5.0 km. de la ciudad de Quishuar Este recurso turstico se encuentra a 7.5 Kms. de la ciudad de Quishar Este tramo del Camino Inca fue construido, teniendo su punto ms alto al pie del cerro Yanachacca a 3,945 m.s.n.m. Se encuentra ubicado a 1.0 Km. de distancia del Centro Poblado de Chuquitambo Se ubica a margen izquierda de riachuelo Tongos Se encuentra en una cueva del cerro Jucco se encuentra prximo a la ciudad de Pazos y en cerro prximo a abra Tayaccasa. Se encuentra a 4,267 m.s.n.m. en lmite con el distrito de Pucar de la provincia de Huancayo y departamento de Junn.
Quishuar
Restos Arqueolgicos Gentil Machay Iglesia de Quishuar Horno de Yeso Elaboracin de Caa
Pazos
Sitio Arqueolgico de Chuquitambo Molino de Piedras Pintura Rupestre Sitio Arqueolgico Pincha,Janay Pincha y CcollcceMasana Laguna Yauricocha
Se encuentra en roca macisa y sobre la cueva donde se encuentran pinturas rupestres Cientos de ostras fosilizadas gigantes, en altitud por encima de los 3,750 m.s.n.m.
Paraso sobre la Tierra" pero si el pblico no sabe de l, es como si jams hubiera existido para el resto del mundo. La Palabra, el Don de comunicarnos entre unos y otros, es probablemente el ms importante de los Dones concedidos por el Creador a los humanos, ya que sin este Don el poder de razonar que nos distingue de los animales no tendra mucho valor al no poder compartirlo con nuestros semejantes. En consecuencia, el poder de La Palabra -el poder de comunicarnos- es imprescindible para poder compartir con los dems, de forma organizada e inteligible, nuestros descubrimientos, nuestros anhelos, nuestros planes, nuestras inquietudes... y todo lo dems que sentimos o pensamos.
o Difusin.- La intencionalidad es de mostrar al mundo
que existe una diversidad de aspectos culturales, tnicos, ricos en costumbres y coloridos, en la provincia de Tayacaja o
informacin y su elevado coste de adquisicin en el mercado turstico explica la estructura de este mercado. Se plantea el diseo de un Sistema de Informacin Turstica Inteligente capaz de dar una respuesta integral al problema de equilibrio entre oferta y demanda turstica en su papel de coordinador de la oferta turstica regional. El Sistema centraliza y distribuye informacin y constituye un elemento clave para su actualizacin, ordenacin y reorganizacin. Mediante la aplicacin de tcnicas de Inteligencia Artificial -Sistema Expertos-, acepta la variedad de exigencias de los distintos usuarios en cuanto a informacin turstica regional, e incorpora capacidades de interrogacin para adecuar las posibles alternativas de oferta turstica a los requerimientos del cliente. El objetivo es construir un Sistema de Informacin conocimiento regionales. Turstica integral que de facilite las a los usuarios el
oportunidades
tursticas
Desarrollo de la Estructura Comercial 2.2.6. Caractersticas de Calidad Calidad en Destino. El concepto de calidad, como herramienta
de
gestin
administrativa,
busca
como
objetivo
la
satisfaccin del cliente y la mejora continua de los servicios y productos que se brindan al cliente. El concepto de calidad total, en empresas de servicios tursticos responde a la
satisfaccin plena de los usuarios en trminos de atencin, calidad de servicio, bienestar, seguridad y, a su vez, responde al mejoramiento continuo de la imagen y afianzamiento empresarial. Para lograr lo mencionado anteriormente, las empresas de servicios tursticos deben buscar el cambio como inicio para la implantacin de una nueva forma de trabajo, el trabajo con calidad.
valor al cliente, esto es, ofrecer unas condiciones de uso del producto o servicio superiores a las que el cliente espera recibir y a un precio accesible. Tambin, la calidad se refiere a minimizar las prdidas que un producto pueda causar a la sociedad humana mostrando cierto inters por parte de la empresa a mantener la satisfaccin del cliente. Una visin actual del concepto de calidad indica que calidad es entregar al cliente no lo que quiere, sino lo que nunca se haba imaginado que quera y que una vez que lo obtenga, se d cuenta que era lo que siempre haba querido.
2.2.7. Caractersticas de Seguridad Seguridad en Ciudades Soporte y carreteras.- La seguridad ha cobrado durante este nuevo siglo una dimensin indita; sin embargo, hoy da es un factor de calidad y formas de vida, relacionado con el diseo urbano. Por ello, existen nuevos paradigmas de anlisis como el de la geoprevencin.La prevencin
del crimen a travs del diseo ambiental ha demostrado ser una estrategia til y efectiva para prevenir el crimen y los sentimientos de inseguridad; dicha orientacin puede integrarse en el paradigma multidisciplinar de la geoprevencin.Esta estrategia sirve para analizar la relacin entre medio urbano y seguridad pblica como una consecuencia de diferentes situaciones
socioculturales, econmicas o polticas. Por todo ello, la seguridad ciudadana se basa en las vulnerabilidades. Para conseguir disminuir o erradicar esas vulnerabilidades se emplea: el control natural de accesos, la vigilancia natural, el refuerzo del territorio, el mantenimiento de los espacios pblicos y participacin
comunitaria.La aplicacin de futuras estrategias para la reduccin de la violencia deber ponerse en relacin directa con otras estrategias territoriales.
reunin de un grupo de personas que desarrollan funciones o papeles comunes o similares, para estudiar y analizar problemas y producir soluciones de conjunto. El taller combina actividades tales como trabajo de grupo, sesiones generales, elaboracin y presentacin de actas e informes, organizacin y ejecucin de trabajos en comisiones, investigaciones y preparacin de documentos.
3.2. Anlisis FODA.- El Anlisis DAFO, tambin conocido como Matriz
Anlisis "DOFA" o tambin llamado en algunos pases "FODA", o en ingls SWOT, es una metodologa de estudio de la situacin competitiva de una empresa en su mercado (situacin externa) y
de las caractersticas internas (situacin interna) de la misma, a efectos de determinar sus Debilidades, Oportunidades,
Fortalezas y Amenazas. La situacin interna se compone de dos factores controlables: fortalezas y debilidades, mientras que la situacin externa se compone de dos factores no controlables: oportunidades y amenazas. Esta herramienta nos servir para poder determinar nuestras potencialidades tanto en su entorno como en su interno puesto que contamos con mucho capital cultural, social y turstico el cual necesita ser explotado al mximo.
3.2.1. Anlisis Interno: Los elementos internos que se deben analizar
durante el anlisis FODA corresponden a las fortalezas y debilidades que se tienen respecto a la disponibilidad de recursos de capital, personal, activos, calidad de producto, estructura interna y de mercado, percepcin de los consumidores, entre otros. El anlisis interno permite fijar las fortalezas y debilidades de la organizacin, realizando un estudio que permite conocer la cantidad y calidad de los recursos y procesos con que cuenta el ente.
Fortalezas.- Las Fortalezas son todos aquellos elementos internos y positivos que diferencian al programa o proyecto de otros de igual clase. Debilidades.- Las Debilidades son problemas internos, que, una vez identificados y desarrollando una adecuada estrategia, pueden y deben eliminarse.
fuera de un ambiente, fuera de ese entorno que le rodea; as que el anlisis externo permite fijar las oportunidades y amenazas que el contexto puede presentarle a una organizacin.
Oportunidades.-
Las
Oportunidades
son
aquellas
situaciones externas, positivas, que se generan en el entorno y que, una vez identificadas, pueden ser
aprovechadas.
Amenazas.-
externas al programa o proyecto, que pueden atentar contra ste, por lo que llegado al caso, puede ser necesario disear una estrategia adecuada para poder sortearla.
basada
en
Resultados:
asegura
que
el
conjunto
de
las
intervenciones sea suficiente para alcanzar el resultado esperado. Es preciso que las intervenciones no slo sean necesarias, sino tambin suficientes para alcanzar el resultado esperado. Cuando un problema tiene tres causas, al abordar slo una o dos de esas causas no se asegurar que el problema sea resuelto.
4.2.
todos los aspectos relacionados con la infraestructura bsica necesaria para el ptimo desarrollo del destino turstico, la conservacin del medio ambiente y el paisaje cultural y la
regulacin y ordenacin turstica del territorio. Es por tanto necesario que en esta rea se establezcan sinergias de coordinacin para aquellas acciones cuya competencia sea de estamentos ajenos al propio destino.
4.3.
asumir las directrices para crear y/o mejorar sus productos tursticos en torno a un plan estratgico.
4.4.
Programa
de
Promocin,
Comunicacin
Comercializacin.-
La
comunicacin interna quedar a cargo del propio destino. En este programa se engloban acciones de sensibilizacin, presentacin de la oferta a nivel interno, concertacin de agentes, dinamizacin turstica, entre otras actividades. La comercializacin de productos tursticos evidentemente
corresponde al sector privado. Sin embargo, el ente gestor y por ende los agentes en territorio debern apoyar en esta faceta tomando en cuenta aspectos como la planificacin comercial de la cartera de productos, la comunicacin de los mismos y los objetivos finales deseados.
4.5.
delegando en otras entidades que trabajen en materia turstica, el programa de calidad tiene que ser desarrollado dentro de cada uno de los programas, bien a travs de implantacin de sistemas
de calidad en destino, bien en la mejora de los servicios tursticos considerando los lineamientos e instrumentos propuestos.
4.6.
relaciona con el incremento de la delincuencia o el mayor nmero de accidentes viales, sino que tiene tambin que ver con la poca confianza que tiene la ciudadana en la capacidad de las entidades del Estado encargadas de garantizar el orden en el pas. Se ha constatado que el programa de seguridad es fundamental para enfrentar esta situacin, y es por ello que las autoridades regionales y nacionales deben iniciar sus procesos de control en los distintos destinos tursticos del pas. De esta forma se orienta el apoyo de iniciativas locales en prevencin para la elaboracin e implantacin de polticas eficientes y eficaces de seguridad ciudadana,
5. MONITOREO Y SEGUIMIENTO DEL PLAN.- El monitoreo es el proceso de
recoger la informacin rutinariamente sobre todos los aspectos de una campaa de defensa y promocin y usarla en la administracin y toma de decisiones de la red. Un plan de monitoreo es una herramienta de administracin bsica y vital que provee a los miembros de la red y a otros interesados informacin que es esencial para el diseo, implementacin, administracin, y evaluacin de las actividades de defensa y promocin. Para cumplir la funcin de monitoreo, el plan debe incluir sistemas para la recoleccin de datos e informacin sobre actividades claves, as como sistemas para sintetizar, analizar, y usar la informacin para tomar decisiones.