Identidad y Compromiso Ético
Identidad y Compromiso Ético
Identidad y Compromiso Ético
INFORMACIN GENERAL COMPONENTE Desarrollo personal BLOQUE TEMTICO Identidad y compromiso tico social I PRESENCIAL 34 N DE CRDITOS 3 CICLO I N DE HORAS 34
NDE HORAS
DISTANCIA -
PERIODO DE EJECUCIN:
EQUIPO DE ESPECIALISTAS RESPONSABLES DEL BLOQUE TEMTICO Identidad y compromiso tico social I
NOMBRE(S) Y APELLIDOS
DNI
LEIVA FLORES Odn PILLPE AYALA Flix Augusto CARMEN ROSARIO MIRANDA BUSTIOS
II. SUMILLA
El bloque identidad y compromiso tico social es de carcter terico y prctico y se desarrollara en la modalidad presencial. Tiene como finalidad analizar su accin formadora en el marco de los criterios de orden tico demostrando compromiso con su funcin social. Para ello se relacionan contenidos relacionados a la dimensin moral de la formacin docente, rol formativo del docente, autoestima e identidad personal. La estrategia didctica tiene un enfoque dinmico atraves de planteamientos y desarrollo de actividades y de aplicacin y reflexin para cada tema con la finalidad que se asuman su compromiso con la educacin.
III.- MATRIZ DE COMPETENCIAS.
Competencia general del Indicadores modulo Elabora el diagnostico de su prctica pedaggica y su respectivo marco terico referencial a fin de comprender y visualizar una propuesta pedaggica e innovadora pertinente y relevante al contexto
de
Ponderacin % 60 %
competencia general Elaborar el diagnostico de practica pedaggica Visualizar una propuesta pedaggica contexto innovadora pertinente y relevante al
40%
Total.
100%
e indicadores
FUNDAMENTALES
CONTEXTUALIZADOS
de -Establece.
diversas
identificar sus fuerzas y 3.-Mejoras de habilidades didcticas debilidades y metodolgicas para el ptimo -Construye su filosofa de aprendizaje del estudiante. ser docente poniendo en 4.-Fortalecimienyto de su identidad. discusin cada una de las 5.-El paradigma del docente frente al categoras que lo definen alumno. 6.-la formacin humanista y cognitiva. 7. Promover eltrabajo en equipo. 8.-practica y revaloracin del contexto social donde donde se ejerce la funcin educativa.
DESEMPEOS
INDICADORES DE LOGRO
Elabora el diagnostico de su prctica pedaggica y su respectivo marco terico referencial a fin de comprender y visualizar una propuesta pedaggica e innovadora pertinente y relevante al contexto
El bloque temtico identidad y compromiso tico social realiza procesos de autorreflexin sobre su rol educativo y social contrastando su actuacin con el ser docente.
Reflexiona en comunidades de profesionales sobres su prctica pedaggica (D36). Acta de acuerdo a los principios de la tica profesional docente y resuelve dilemas ms prcticos normativos de la vida escolar en base a ellos. (d39). Acta y toma decisiones respetando los derechos humanos y el principio del bien superior del nio y del adolescente. (D40).
Establece vnculos socio afectivos favorables al proceso educativo Analiza crticamente su prctica pedaggica para identificar sus fortalezas y sus debilidades Construye su filosofa de ser docente poniendo en discusin cada una de las categoras que la definen
-Fortalece los estados socio afectivos para el buen desempeo en el proceso didctico.
-Construye modelo de practica pedaggica, para un mejor desenvolvimiento docente dentro del enfoque sociocritico -Identifica su nuevo perfil y el rol que debe cumplir el docente dentro de un ambiente socio afectivo democrtico y solidario.
Contenido de la unidad
Modalidad
Recursos y materiales
N de horas
Fecha
Liderazgo y autonoma docente. Sesin tica: mecanismos de Liderazgo autonoma desconexin moral. docente. tica: propuesta pedaggica. Convivencia democrtica.
1: y Presencial
4: Presencial
- Asch, S. (1974). Fuerzas de grupo en la modificacin y distorsin de juicios. En J.R. Torregrosa y E. Crespo. (Comps.), Estudios bsicos de la psicologa social. Barcelona. - Bandura, A.,Barbenelli, C., Caprara, G.V. y Pastorelli, C. (1996). Mechanisms of moral disengagement in the exercice of Moral Agency. Journal of Personality and Social Psychology 71(2). 364-376. - Bellah, R. N., Madsen, R., Sullivan, W. M., Swidler, A. & Tipton, S. (1985). Habits of the Herat. Berkeley, University of California Press. - Bruner, J. (1997). La educacin, puerta de la cultura. Madrid. Visor aprendizaje. - Cortina, A. (2001). tica Mnima. Introduccin a la filosofa prctica. Madrid. Anaya. - Holt, J. (1987). El fracaso de la escuela. Madrid: Alianza - Horna, A. (2002) La empresa en el camino del xito. Universidad Norbert Wiener. - Informe Ethos N4 (2000): Vuelta a clases, responsabilidad compartida. Santiago de Chile. Universidad Alberto Hurtado. - Kohlberg, L. (1981) Filosofa del desarrollo moral. Etapas morales y la idea de justicia. San Francisco, CA: Harper y Row Pubs. - Lessing, D. (2007) El cuaderno dorado. Editorial Punto de Lectura. Lima. - Maslow, A. (1972) El hombre autorealizado. Hacia una psicologa del ser. Kairs, Barcelona. - Milgram, S. (2002) Obediencia a la autoridad. Desclee de Brouwer. - Ministerio de Educacin (2005) Propuesta Pedaggica de Formacin tica. Lima - Rogers, C. (1974) El proceso de convertirse en persona. Mi tcnica teraputica. Paids, Buenos Aires. - Ministerio de Educacin (2005) Propuesta de Convivencia y Disciplina Escolar. Lima. - Parra, D. (2003). Creativamente. Grupo Norma.Combia. - Voltaire (2002). Tratado sobre la tolerancia. Espasa Calpe. Espaa. Nmero y nombre de la unidad Contenido de la Contenidos que unidad se desarrollarn Modalidad Estrategias metodolgica s Recursos y materiales Relacin con otros bloques temticos N de horas Fecha
Y - Identidad PersonalAutoe stima - Proyecto de Sesin vida Personal Identidad - Sentido de vida Personal - Relacin Profesor Alumno - Identidad Personal - Autoestima - Proyecto de vida Personal Sesin - Sentido de vida Autoestima - Relacin Profesor Alumno
- Exposicin. - Grupos de trabajo. Presencial - Mdulo de Desarrollo Personal. - Debates y discusiones. - Videos - Lluvia ideas. de - Ejemplos prcticos 02
1:
- Anlisis de videos. - Exposicin. - Grupos de trabajo. 2: Presencial - Mdulo de Desarrollo Personal. - Debates y discusiones. - Videos - Lluvia ideas. de - Ejemplos prcticos 02
- Anlisis de videos. Sesin 3: Presencial Proyecto de vida Personal - Exposicin. - Mdulo de Desarrollo Personal. 02
- Anlisis de videos.
- Exposicin. - Grupos de trabajo. Sesin 4: Sentido de vida Presencial - Mdulo de Desarrollo Personal. - Debates y discusiones. - Videos - Lluvia ideas. de - Ejemplos prcticos 02
- Anlisis de videos. - Exposicin. Sesin Relacin Profesor Alumno 5: - Presencial - Grupos de trabajo. - Mdulo de Desarrollo Personal. - Debates y discusiones. - Videos - Lluvia ideas. de - Ejemplos prcticos 02
- Anlisis de videos. Bibliografa: Manual de Habilidades Sociales para Adolescentes. MINSA-2005. Clemes, Harris &Bean, Reynold; "Cmo desarrollar la autoestima en los nios". Editorial Debate, 1998. Davis, Flora; "El lenguaje de Los Gestos". Editorial Paids, 1987. Bucay, Jorge. El camino de la Autodependencia. Buenos Aires, 2006. Bucay, J. (2001) El camino del encuentro. Argentina. Ferrini, R. (1998) El Despertar. Espaa. Ortiz, P. (2009) Educacin y formacin de la personalidad. Per. Fondo editorial UCH. Savater, F. (1991) tica para Amador. Editorial Ariel. Barcelona.
Valls, C. (1993) Ligero de equipaje. Editorial Sal Terrae. Espaa. Tomado de: R. Florenzano, (1998). El adolescente y sus conductas de riesgo. Ediciones Universidad Catlica de Chile, Santiago. Cabrera J. (1998.)."El concepto de subsidiaridad En: ARQUETIPO, ao 1, nm. 1, pp. 45-51 Mexicali, cetys. Mota F Guadalajara, jal. (1998). "Apuntes de tcnicas aplicado de a la calidad en educativa". educacin"
motivacin
David J. (1972). Psicologa social de la Educacin. Editorial Kapelusz. Medina Revilla, A.: Didctica e Interaccin en el Aula. Coleccin de Didctica. Mayor, J. (1985). Psicologa de la Educacin. Ed. Amaya. Bassedas I Balls, E. (1991). Intervencin Educativa y Diagnstico Psicopedaggico. Ed. Paids. Barcelona. Documento de orientacin para el Funcionamiento de Aulas estables para el alumnado con TranstornosGeneralizables del Desarrollo. Gobierno Vasco. Departamento de Educacin. Universidades e Investigacin. Enciclopedia Prctica de Pedagoga. Tomo II. Editorial Planeta. Alcantara, J. (1990.). Cmo educar la autoestima. Madrid. Cormack M y col. (2003). Compromiso de maestro: Formacin en la prctica Programa DINFOCAD-UCAD. Ministerio de Educacin, Lima. de Formacin en Servicio.
Feldman, R. (2005) Autoestima para nios Coleccin para Educadores. Tomo 6. Empresa Editora El Comercio, Lima. Luna J. y Torres E. (1995). Desarrollo de la Autoestima en nios y adolescentes Editorial C.E.P.B.F.Skinner Lima. Peaherrera E. y BUSTAMANTE I. (1997). Escuela de Padres: Mdulo para Promotores de Salud Integral. Talleres Grficos del Ministerio de Salud. Lima.
V EVALUACION: 5-1 Matriz de evaluacin. Nombre de la Competencias Unidad Unidad 1 1.- Conocer los rasgos psicolgicos de los docentes como de los docentes como de los alumnos 2.-Modificar diversos comportamientos al docente y estudiante. 3. Aplicacin de estrategias y aprendizajes con audiovisuales y la realidadconcreta. 4.- la revaloracincultural. Unidad 2 5.-el educador modelo. 6.-ser proactivo emptico activo y motivador. 7.- el trato y trabajo horizontal y plasmar un objetivo comn.
Desempeo Reflexiona en comunidades de profesionales sobres su prctica pedaggica (d36). Acta de acuerdo a los principios de la tica profesional docente y resuelve dilemas ms prcticos normativos de la vida escolar en base a ellos.
Indicadores de logro -Analiza crticamente su prctica pedaggica para identificar sus fortalezas y sus debilidades --Construye su filosofa de ser docente, poniendo en discusin cada una de las categoras que lo define
Tcnicas -Dinmicas grupales -Terapias individuales-Consejeras. -Sociodramas. -Estudio de casos -Modificacion de conflictos. -Debates. -Exposicin.
(d39). acta y toma decisiones respetando los derechos humanos y el principio del bien superior del nio
5.2. Criterios de evaluacinUnidad Instrumentos 1 -Gua de observacin. 2 3 4 TOTAL -Gua de entrevista -Lista de cotejo-Cuaderno de campo
Criterios de evaluacin. Analizar las actitudes criterio de evaluacin durante la sesin de aprendizaje Se desarrollara mediante el intercambio de criterios y/o aprendizajes previos Se evala en base a las actividades realizadas en el logro de aprendizajes. Recojo de informacin de las actividades cumplidas
Ponderacin 25 % 25 % 25 % 25 % 100%
Procedimientos de recuperacin: Ejemplo: Para iniciar el nuevo ciclo el participante debe aprobar todos los bloques temticos. Se desaprueba el curso si la calificacin es menor a 13,5. Por tanto, se programar una evaluacin complementaria con el fin de aprobar y continuar con sus estudios. El plazo mnimo, para el proceso de recuperacin, es de 7 das despus de concluido el ciclo.