Planeacion Primera Quincena
Planeacion Primera Quincena
Planeacion Primera Quincena
a Participacin Social PRCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: _ EXPONER UN TEMA DE INTERES ________________________________________________________________
COMPETENCIAS:
Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. Analizar la informacin y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. Valorar la diversidad lingstica y cultural de Mxico
SECUENCIA DIDCTICA:
Comentar en el grupo si alguna vez ha realizado alguna exposicin de un tema y responder oralmente las siguientes preguntas: Qu se necesita para preparar la exposicin de un tema? Qu usar para que una exposicin sea clara e interesante? Qu recursos apoyan una exposicin? Mencionar temas que les interesen y formar equipos con los compaeros a quienes les interesen temas similares y adopten un nombre para su equipo. Elaborar un cuestionario sobre el tema que elaboraran en equipo para exponerlo en clase. Cada equipo, elaborara un cuestionario para guiar la bsqueda sobre el tema que eligieron y escribir en su cuaderno el cuestionario. Buscar libros que les ayuden a contestar las preguntas que se plantearon. Comentar que es en las bibliotecas donde se organizan gran diversidad de fuentes de informacin, como libros, revistas y peridicos, pero tambin existen otras, como monumentos, museos, objetos, testimonios, y todo aquello de donde provenga informacin. Iniciar la creacin de un diccionario, el cual se ir enriqueciendo en el transcurso del ciclo escolar. Elaborar tarjetas para la presentaron de su exposicin. Lievar a cabo la exposicin del tema investigado.
ESTANDARES CURRICULARES:
Escribe una variedad de textos con diferentes propsitos comunicativos para una audiencia especfica. Produce un texto de forma autnoma, conceptualmente correcto, a partir de informacin provista por dos o tres fuentes.
APRENDIZAJES ESPERADOS:
Formula preguntas para guiar la bsqueda de informacin e identifica aquella que es repetida, complementaria o irrelevante sobre un tema. Identifica y usa recursos para mantener la cohesin y coherencia al escribir prrafos. Libro de texto, libreta, noticias del peridico.
TEMAS DE REFLEXIN:
Diferencia entre copia y parfrasis. Formas de parafrasear informacin. Elaboracin de preguntas para guiar la bsqueda de informacin. Correspondencia entre la forma en que est redactada una pregunta y el tipo de informacin que le da respuesta.
REFERENCIAS: Programas de Estudio 2011 Gua para el maestro Educacin Bsica Primaria Cuarto Grado p.50 Libro de texto del Alumno Espaol
VINCULACIN:
Realiza una investigacin y expone sobre el tema de la sexualidad y los cabios fsicos.
PRODUCTO FINAL:
Exposicin del tema investigado
EVALUACIN:
Realizar un portafolio con los elementos utilizados en su exposicin
PLANEACIN DE: MATEMTICAS GRADO: 4 BLOQUE: 1 EJE: Significado y uso de los nmeros. Quincena del 19 al 30 de Agosto del 2013 TEMA: Nmeros naturales. LECCIN: 1 - Valor posicional. CONTENIDO: Resolver problemas donde se hagan comparaciones en su solucin.
PROPOSITO: Resuelve problemas en donde se utilice el valor posicional de los dgitos en el sistema decimal
COMPETENCIAS:
Resolver problemas de manera autnoma. Comunicar informacin matemtica. Validar procedimientos y resultados. Manejar tcnicas eficientemente
ESTANDARES CURRICULARES:
Lee, escribe y compara nmeros naturales, fraccionarios y decimales.
APRENDIZAJES ESPERADOS:
Identifica fracciones equivalentes, mayores o menores que la unidad. Lee informacin explcita o implcita en portadores diversos.
SECUENCIA DIDCTICA: Completar una tabla donde tenga que hallar cantidades para resolver una situacin matemtica. En equipo leer una situacin propuesta, para despus analizar las expresiones que se muestran Relacionar las expresiones que sirven para resolver las situaciones que se proponen y calcular el resultado de cada expresin. Resolver problemas en los que tenga que usar la divisin y la multiplicacin en forma libre. Resolver problemas donde use el valor posicional y la descomposicin decimal.
RECURSOS: Tarjetas con multiplicaciones y divisiones REFERENCIAS: Programas de Estudio 2011 Gua para el maestro Educacin Bsica Primaria Cuarto Grado p.50 Libro de texto del Alumno Matemticas EVALUACIN: Mediante la comprensin del proceso de divisin y multiplicacin, lo cual se registrara en la resolucin de diferentes problemas.
PLANEACIN DE: MATEMTICAS GRADO: 4 BLOQUE: 1 EJE: Significado y uso de los nmeros Quincena del 19 al 30 de Agosto del 2013 TEMA: Nmeros fraccionarios. LECCIN: Comparo medidas de Tapetes y Listones CONTENIDO: Resolver en parejas un problema siguiendo instrucciones.
PROPOSITO: Resuelve en los que se requiera expresar y comparar medidas de longitud, capacidad, utilizando fracciones, en forma numrica y grfica.
COMPETENCIAS:
Resolver problemas de manera autnoma. Comunicar informacin matemtica. Validar procedimientos y resultados. Manejar tcnicas eficientemente
ESTANDARES CURRICULARES:
Lee, escribe y compara nmeros naturales, fraccionarios y decimales. Resuelve problemas que impliquen multiplicar o dividir nmeros naturales empleando los algoritmos convencionales.
APRENDIZAJES ESPERADOS:
Identifica fracciones equivalentes, mayores o menores que la unidad. Lee informacin explcita o implcita en portadores diversos.
SECUENCIA DIDCTICA: Identificar cual de los elementos del saln es ms largo. Comprobar su respuesta realizando la medicin de cada objeto propuesto Resolver problemas de longitud haciendo uso de una regla. Realizar problemas con nmeros fraccionarios usando el material del Libro Recortable pg. 1
VINCULACIN: Realizar la medicin de estatura de sus compaeros como parte de la identificacin de los cambios en su cuerpo.
RECURSOS: Reglas, cinta mtrica, libro y libreta de matemticas REFERENCIAS: Programas de Estudio 2011 Gua para el maestro Educacin Bsica Primaria Cuarto Grado p.50 Libro de texto del Alumno Matemticas EVALUACIN: Mediante la identificacin del concepto de longitud, lo cual se registrara en una lista de evaluacin.
PLANEACIN DE: MATEMTICAS GRADO: 4 BLOQUE: 1 EJE: Significado y uso de los nmeros. Quincena del 19 al 30 de Agosto del 2013 TEMA: Nmeros Decimales LECCIN: 3 - Cantidades equivalentes .CONTENIDO: Resolver problemas usando billetes y monedas.
PROPOSITO: Determina cantidades equivalentes utilizando los valores de 1, 10, 100 pesos (billetes o monedas) y de 10, 20 y 50 centavos.
COMPETENCIAS:
Resolver problemas de manera autnoma. Comunicar informacin matemtica. Validar procedimientos y resultados. Manejar tcnicas eficientemente
ESTANDARES CURRICULARES:
Lee, escribe y compara nmeros naturales, fraccionarios y decimales. Resuelve problemas que impliquen multiplicar o dividir nmeros naturales empleando los algoritmos convencionales.
APRENDIZAJES ESPERADOS:
Identifica fracciones equivalentes, mayores o menores que la unidad. Lee informacin explcita o implcita en portadores diversos.
SECUENCIA DIDCTICA: En parejas resolver problemas donde se presenten situaciones en las que tengan que realizar problemas con un referente monetario. Analizar una tabla donde vea la importancia de la equivalencia de las monedas, para poder utilizar las cantidades exactas que pudieran requerir. Escribir en la tabla la menor cantidad de monedas necesarias para formar cantidades.
VINCULACIN: Escribir como creen que se realizaba el comercio en las primeras poblaciones de amrica
RECURSOS: Monedas, billetes para practicar intercambios. REFERENCIAS: Programas de Estudio 2011 Gua para el maestro Educacin Bsica Primaria Cuarto Grado p.50 Libro de texto del Alumno Matemticas EVALUACIN: Mediante la realizacin de ejercicios de cambios monetarios, lo cual se registrara en una lista de evaluacin.
PLANEACIN DE: CIENCIAS NATURALES GRADO: 4 TEMA: 1 LOS CARACTERES SEXUALES DE MUJERES Y HOMBRES MBITO: El ambiente y la salud; La tecnologa; El conocimiento cientfico BLOQUE: 1 Quincena del 19 al 30 de Agosto del 2013
PROPOSITO:
Cmo mantener la salud? Fortalezco y protejo mi cuerpo con la alimentacin y la vacunacin
COMPETENCIAS:
ESTANDARES CURRICULARES:
Explica el funcionamiento integral del cuerpo humano, a partir de la interrelacin de los sistemas que lo conforman e identifica causas que afectan la salud. Describe los principales cambios en la pubertad, as como el proceso de reproduccin y su relacin con la herencia.
SECUENCIA DIDCTICA: Contestar en parejas preguntas relacionadas con la reproduccin. Estudiar al cuerpo humano considerando la relacin cercana que guardan sus aparatos y sistemas. Observar imgenes e identificar las diferencias entre hombre y mujeres y comparar sus respuestas. Identificar los crteres sexuales primarios y secundarios. APRENDIZAJES ESPERADOS: Investigar que son los espermatozoides Explica los cambios que ocurren en el cuerpo durante la pubertad y su y el semen. relacin con el sistema glandular. Investigar cmo se forma el cigoto y Describe las funciones de los como se le llama a ese proceso. aparatos sexuales de la mujer y del hombre, y practica hbitos de higiene Comentar a que se le conoce como igualdad o equidad de gnero. para su cuidado. Buscar en un diccionario el significado de la palabra equidad y explicarlo en el grupo. Elaborar una lista de situaciones de su vida diaria en que reconozca la equidad de gnero.
Comprensin de fenmenos y procesos naturales desde la perspectiva cientfica. Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promocin de la salud orientadas a la cultura de la prevencin. Comprensin de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnolgico en diversos contextos.
CONTENIDOS:
Cambios en el cuerpo generados por el sistema glandular en la pubertad. Participacin del sistema glandular en la produccin de hormonas: testosterona, estrgenos y progesterona. Aparatos sexuales de la mujer y del hombre: rganos internos, y produccin de vulos y espermatozoides. Toma de decisiones conscientes para fortalecer hbitos de higiene.
VINCULACIN: Realizar una exposicin sobre este tema haciendo hincapi en la importancia del cuidado en la salud. RECURSOS: Videos, imgenes, cartulina, hojas de rotafolio, etc. REFERENCIAS: Programas de Estudio 2011 Gua para el maestro Educacin Bsica Primaria Cuarto Grado p.50 Libro de texto del Alumno Ciencias Naturales EVALUACIN: Exposicin sobre el tema, la cual se evaluara mediante rubrica.
PLANEACIN DE: HISTORIA GRADO: 4 BLOQUE: 1 MBITO: TEMA: Quincena del 19 al 30 de Agosto del 2013
PROPOSITO:
Desarrollen nociones espaciales y temporales para la comprensin de los principales hechos y procesos histricos del pas y el mundo.
COMPETENCIAS:
Comprensin del tiempo y de los espacios histricos. Manejo de informacin histrica. Formacin de una conciencia histrica para la convivencia
SECUENCIA DIDCTICA:
Identificar que los orgenes de la humanidad se ubican al Este del continente africano. Ubicacin espacial y temporal del poblamiento de Amrica Ubicar el proceso de poblamiento de Amrica utilizando los trminos siglo, a. C. y d. C. responder las siguientes preguntas de su libro de texto en su cuaderno, con apoyo de la informacin de este tema, la lnea del tiempo y el mapa de la pgina 14. Compara el mapa de las tres reas culturales del Mxico antiguo con un mapa actual del continente americano apoyndose en su Atlas de Mxico, y localiza los estados de nuestro pas que hoy ocupan las regiones correspondientes a Aridoamrica, Oasisamrica y Mesoamrica; Hacer en el pizarrn una tabla con los ttulos: Poblamiento de Amrica y Surgimiento de la agricultura y por equipos escribir en cada columna sus ideas acerca de cmo era el paisaje, la vestimenta, la vivienda y la alimentacin de las personas que vivan en cada una de esas pocas
APRENDIZAJES ESPERADOS:
Ubica el proceso de poblamiento de Amrica y el surgimiento de la agricultura utilizando siglo, milenio, a.C. y d.C. Identifica geogrficamente Aridoamrica, Mesoamrica y Oasisamrica
CONTENIDOS:
Ubicacin espacial y temporal del poblamiento de Amrica y el surgimiento de la agricultura. Ubicacin espacial de Aridoamrica, Mesoamrica y Oasisamrica.
VINCULACIN: Elaborar un texto donde explique los conceptos bsicos del tema RECURSOS: Imgenes sobre los pueblos y su forma de vida. REFERENCIAS: Programas de Estudio 2011 Gua para el maestro Educacin Bsica Primaria Cuarto Grado p.50 Libro de texto del Alumno Historia EVALUACIN: Realizacin de un dibujo con las tradiciones de los pueblos americanos.
PLANEACIN DE: HISTORIA GRADO: 4 BLOQUE: 1 MBITO: TEMA: El poblamiento: un viaje de Asia a Amrica Quincena del 19 al 30 de Agosto del 2013
PROPOSITO:
Desarrollen nociones espaciales y temporales para la comprensin de los principales hechos y procesos histricos del pas y el mundo.
COMPETENCIAS:
Comprensin del tiempo y de los espacios histricos. Manejo de informacin histrica. Formacin de una conciencia histrica para la convivencia
SECUENCIA DIDCTICA:
Sealar el proceso del poblamiento de Amrica y del actual territorio mexicano. Investigar de qu manera afectaron las glaciaciones provocaron cambios en la vida de plantas y animales. Cundo y dnde pas? Observar la lnea de tiempo del bloque y en los parntesis del mapa de la pgina 21 escribir los aos en que se fechan las evidencias del paso de los primeros pobladores, desde el norte hasta el sur de Amrica Los primeros grupos humanos en el actual territorio mexicano Describir las caractersticas de los grupos nmadas. En equipo resolver preguntas sobre el tema visto.
APRENDIZAJES ESPERADOS:
Describe el origen y proceso del poblamiento de Amrica y del actual territorio mexicano.
VINCULACIN: Elaborar un texto donde explique los conceptos bsicos del tema
RECURSOS: Imgenes sobre los pueblos y su forma de vida. REFERENCIAS: Programas de Estudio 2011 Gua para el maestro Educacin Bsica Primaria Cuarto Grado p.50 Libro de texto del Alumno Ciencias Naturales EVALUACIN: Realizacin de un dibujo con las tradiciones de los pueblos americanos.
PLANEACIN DE: GEOGRAFIA GRADO: 4 BLOQUE: 1 MBITO: TEMA: EN BUSCA DE MXICO Quincena del 19 al 30 de Agosto del 2013
PROPOSITO:
Localizar entidades, capitales, ciudades y lugares representativos de Mxico con el uso de los puntos cardinales, que podrn aplicar en diferentes situaciones de la vida cotidiana y a lo largo del curso para ampliar sus aprendizajes.
COMPETENCIAS:
MANEJO DE INFORMACIN GEOGRFICA
SECUENCIA DIDCTICA:
Observar un globo terrqueo o mapa y ubicar nombre del continente al que pertenece Mxico, en qu parte del continente se localiza, qu pases se localizan al norte y sur de nuestro pas y con qu limita nuestro pas al este y oeste. Comentar que en el globo terrqueo se pueden localizar pases como Mxico. Identificar los lmites territoriales de Mxico. Comentar que lmites dnde se extiende el territorio de cada pas se les llama fronteras. Comentar que Mxico tiene fronteras naturales y artificiales con Estados Unidos, Guatemala y Belice Comentar que Adems de las fronteras terrestres, algunos pases tienen lmites en el mar y que Mxico extiende sus lmites sobre el ocano Pacfico, el Golfo de Mxico y el Mar Caribe. Investigar cmo se divide el mar territorial. Observar en equipo el mapa Islas y mares de Mxico, localizado en la pgina 186 del anexo y contestar las preguntas de su libro. Identificar los lmites de Mxico y la extensin de su superficie. Realizar el juego el cartero de la pagina 15 de su libro de texto.
APRENDIZAJES ESPERADOS:
Reconoce en mapas la localizacin, la extensin y los lmites territoriales de Mxico.
CONTENIDOS:
Localizacin del territorio nacional en mapas del mundo. Extensin territorial de Mxico, principales islas y pennsulas. Lmites territoriales: pases colindantes, golfos, mares y ocanos circundantes.
VINCULACIN: Escribir una carta a una persona de un diferente pas RECURSOS: Mapas, globo terrqueo, videos, libro y libreta de la asignatura. REFERENCIAS: Programas de Estudio 2011 Gua para el maestro Educacin Bsica Primaria Cuarto Grado p.50 Libro de texto del Alumno Ciencias Naturales EVALUACIN: Ubicacin espacial en un globo terrqueo, lo cual se registrara en una lista de evaluacin.
PLANEACIN DE: FORMACION CIVICA Y ETICA MBITO: Aula Quincena del 19 al 30 de Agosto del 2013
GRADO: 4 TEMA:
BLOQUE: 1
PROPOSITO:
Desarrollen su potencial personal de manera sana, placentera, afectiva, responsable, libre de violencia y adicciones, para la construccin de un proyecto de vida viable que contemple el mejoramiento personal y social, el respeto a la diversidad y el desarrollo de entornos saludables.
COMPETENCIAS:
Conocimiento y cuidado de s mismo. Sentido de pertenencia a la comunidad, la nacin y la humanidad.
SECUENCIA DIDCTICA:
Reconocer los cambios de tu cuerpo y de tu modo de pensar. Aprender a conocerte y cuidarte. Distinguir las diferencias y semejanzas fsicas, culturales, sociales y econmicas de quienes te rodean. Apreciar y respetar las cualidades y capacidades de los dems. Leer y copiar en su cuaderno el Contrato de cdigo de conducta cuando use Internet que est en su libro de texto Comentar que las personas con discapacidades son iguales a ellos en dignidad, valen lo mismo que t y cualquier otra persona, pero necesitan apoyo extra de la sociedad, de su familia, de sus maestros y compaeros de escuela para salir adelante.
APRENDIZAJES ESPERADOS:
Distingue en qu personas puede confiar para proporcionar informacin sobre s mismo. Aprecia sus capacidades y cualidades al relacionarse con otras personas. Reconoce su derecho a ser protegido contra cualquier forma de maltrato, abuso o explotacin. Reconoce situaciones de riesgo y utiliza medidas para el cuidado de su salud e integridad personal.
CONTENIDOS:
Dselo a quien ms confianza le tengas Mis cualidades y las de mis compaeros Derecho a ser protegidos contra maltrato, abuso o explotacin
VINCULACIN: Hacer una exposicin sobre la importancia del cuidado del cuerpo RECURSOS: Tarjetas. Marcadores, libro y libreta de la asignatura. REFERENCIAS: Programas de Estudio 2011 Gua para el maestro Educacin Bsica Primaria Cuarto Grado p.50 Libro de texto del Alumno Ciencias Naturales EVALUACIN: La comprensin y empata por sus compaeros lo cual se registrara en una lista de evaluacin.