GD Lengua 3 Nuevos Desafios

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 48

prog ram a

nuevos desafos
para pensar
educacin secundaria

Prcticas del lenguaje

PLANIFICACIN ANUAL
CAPTULOS OBJETIVOS Contenidos textuales y literarios

1. El cuento
realista y el cuento policial

En la conversacin, sostener el tema, realizar aportes que se ajusten al contenido y al propsito. Escuchar comprensiva y crticamente textos referidos a contenidos estudiados y a temas controversiales de inters general. Inferir el significado de las palabras desconocidas a travs de las pistas que el propio texto brinda. En la narracin, identificar las estructura narrativa; reconocer la acciones del relato (ncleos y catlisis); caracterizar el tiempo y el espacio donde ocurren los hechos. Reconocer el verosmil y los recursos del gnero realista. Poner en juego estrategias de lectura adecuadas al gnero del texto y al propsito de lectura. Consultar elementos del paratexto; reconocer la intencionalidad; realizar anticipaciones; detectar la informacin relevante; realizar inferencias; reconocer las diferentes clases de ndices. Conocer las reglas ortogrficas principales correspondientes al vocabulario cotidiano y escolar. Participar asiduamente en taller de lectura de textos que divulguen temas especficos del rea y del mundo de la cultura, y de textos que expresen distintas posiciones en torno a esas temticas. Buscar y seleccionar fuentes vinculadas con temticas especficas. Producir textos de invencin, que los ayuden a desnaturalizar su relacin con el lenguaje, y de relatos que pongan en juego las convenciones propias de los gneros literarios. Ortografa, reconocer ciertas reglas especficas y sus excepciones.

Lectura 1: El patio iluminado, de Manuel Mujica Lainez. Los textos: Las acciones del relato. La estructura narrativa. Lectura 2: La pregunta, de Charles Lenart. Los gneros: El realismo y lo verosmil. Recursos de los relatos realistas. Los enigmas de la vida moderna. Textos para estudiar: El paratexto. Lectura de ndices. Taller de produccin: Escritura de un cuento realista. Otros lenguajes: La entrevista de prensa. En perspectiva: La coleccin, de Antn Chjov.

2. Contar
con humor

Lectura 1: Para acabar con las pelculas de terror. El conde Drcula, de Woody Allen. Los textos: Los personajes. Principales y secundarios. Protagonista y antagonistas. Lectura 2: Prdida y recuperacin del pelo, de Julio Cortzar. Los gneros: Los recursos humorsticos. La parodia y la irona. Textos para estudiar: Las ideas principales. Toma de notas. Taller de produccin: La carta y el correo electrnico. Otros lenguajes: La historieta. En perspectiva: Cambio de cabezas, de Leo Maslah.

3. Mundos
fantsticos y extraos

En la narracin, caracterizar el tiempo y el espacio en los que ocurren los hechos, presentar las personas, las acciones ordenadas cronolgicamente y las relaciones causales que se establecen entre ellas; incluir discursos referidos empleando adecuadamente los verbos de decir y los tiempos verbales. Conocer la diferencia entre historia y relato. Identificar los relatos enmarcados. Reconocer las diferencias que existen entre el cuento fantstico y el cuento extrao. Diferenciar el relato fantstico del maravilloso. Reconocer las definiciones y los ejemplos. Jerarquizar las ideas de un texto. Reconocer el uso de ciertas reglas en los afijos. Identificar homfonos.

Lectura 1: Los buques suicidantes, de Horacio Quiroga. Los textos: Historia y relato. El relato dentro del relato. El conflicto. Lectura 2: La ventana abierta, de Saki. Los gneros: El cuento fantstico y extrao. Textos para estudiar: La definicin y el ejemplo. El subrayado. Taller de produccin: La resea literaria. Otros lenguajes: La pintura. En perspectiva: La cabeza pegada al vidrio, de Silvina Ocampo.

4. El presente
en el futuro

Poner en juego estrategias de lectura adecuadas al gnero del texto y al propsito de lectura. Consultar elementos del paratexto. Reconocer el uso de los recursos paraverbales. Reconocer la intencionalidad; relacionar la informacin del texto con sus conocimientos; realizar anticipaciones; detectar la informacin relevante; realizar inferencias. Relacionar el texto con el contexto de produccin. En relacin con el relato de ciencia ficcin, establecer diferencias con el relato fantstico a partir de la presencia de especulaciones sobre el futuro (utopa y ucronas) basadas en explicaciones provenientes de la ciencia y la tecnologa. Reflexionar acerca de los usos correctos y del sentido de algunos signos de puntuacin.

Lectura 1: Caza mayor, de Isaac Asimov. Los textos: El narrador. El punto de vista. Lectura 2: La mente alien, de Philip Dick. Los gneros: La ciencia ficcin. El viaje en el tiempo: entre el futuro y el pasado. El futuro como proyeccin del presente. Textos para estudiar: El paratexto y los recursos paraverbales y grficos. Lectura del paratexto. Taller de produccin: La escritura de un cuento de ciencia ficcin. Otros lenguajes: Las series de televisin. En perspectiva: Dudas compartidas, de El deshollinador.

Contenidos gramaticales sugeridos Variedades lingsticas. El registro. El texto y su organizacin. Las modalidades. Afijacin. Palabras derivadas. Palabras compuestas. Relaciones de significado. Los adverbios. La oracin simple. Oraciones bimembres y unimembres. Oraciones con verbos impersonales.

Actividades

Antologa literaria Pequeos propietarios, de Roberto Arlt. Cordero para el sacrificio, de Roald Dahl.

Fichero de normativa 1. Reglas de tildacin. 2. El hiato acentual. 3. Tildacin de palabras compuestas y adverbios terminados en -mente. 4. La tilde diacrtica. 5. Tildacin de pronombres enfticos.

Realizar ejercicios sobre el vocabulario de los textos ledos. Identificar la estructura narrativa: situacin inicial, complicacin y desenlace. Identificar las acciones del relato: ncleos y catlisis. Reconocer los recursos del cuento realista y policial. Leer ndices y otros elementos paratextuales. Escribir un cuento realista o policial. Reconocer diferentes tipos de entrevistas. Realizar una entrevista.

La comunicacin. Variedades lingsticas. El registro. Los textos. El enunciado y la oracin. El sustantivo, el adjetivo y los determinantes. El verbo. Los pronombres demostrativos. La oracin simple. Oraciones bimembres y unimembres.

Realizar ejercicios sobre el vocabulario de los textos ledos. Caracterizar a los personajes. Identificar a los personajes principales y secundarios, protagonistas, antagonistas y ayudantes. Reconocer los recursos humorsticos. Identificar ideas principales. Tomar notas. Escribir cartas y correos electrnicos. Reconocer los recursos de la historieta.

La primera flauta, de Ema Wolf. Un nio maligno, de Antn Chjov. Historia en colores, de Chamico.

6. Revisin de las reglas de tildacin. 7. Uso de la b y de la v segn su posicin en la palabra. 8. Usos de g y de j segn su posicin en la palabra. 9. Usos de b en afijos. 10. Usos de v en afijos.

El texto y su organizacin. Las palabras. Afijacin. El verbo. Tiempos y modos. El adverbio. Construcciones verbales pronominales. La oracin simple. Oraciones con verbos impersonales.

Realizar ejercicios sobre el vocabulario de los textos ledos. Diferenciar historia y relato. Reconocer los recursos del cuento fantstico y del cuento extrao. Reconocer tipos textuales y la relacin con los tiempos verbales. Identificar definiciones y ejemplos. Subrayar ideas principales. Elaborar una resea literaria. Analizar pinturas. Establecer relaciones entre corrientes pictricas y literarias.

Laura, de Saki. El colombre, de Dino Buzzati. El brujo postergado, de Jorge Luis Borges. La estatua de sal, de Leopoldo Lugones.

11. Uso de c en afijos. 12. Uso de s en afijos. 13. Usos de g y j en afijos. 14. Usos de h. 15. Homfonos.

La cooperacin comunicativa. Variedades lingsticas. El registro. Las modalidades. Afijacin. Palabras derivadas. Palabras compuestas. El sustantivo, el adjetivo y los determinantes. Construcciones sustantivas. El verbo. Persona y nmero. Tiempos y modos. Relaciones de significado.

Realizar ejercicios sobre el vocabulario de los textos ledos. Identificar el narrador y su punto de vista. Caracterizar los relatos de ciencia ficcin. Reconocer recursos paraverbales y grficos. Leer paratextos. Escribir un relato de ciencia ficcin. Analizar una serie de televisin.

Todo el verano en un da, de Ray Bradbury.

16. Revisin de ortografa. 17. El punto. 18. La coma. 19. El punto y coma, y los dos puntos. 20. Las comillas y la itlica.

PLANIFICACIN ANUAL
CAPTULOS OBJETIVOS Contenidos textuales y literarios

5. Poesa de
siempre y de hoy

En la exposicin, identificar el tema y los subtemas. Recomendar, definir sus preferencias y continuar un itinerario personal de lectura, con la orientacin del docente y otros mediadores. Leer, analizar e interpretar poesas de autores regionales, nacionales o universales para reflexionar sobre los recursos del lenguaje potico, nociones de versificacin, mtrica y rima; reconocer sus efectos en la creacin de sentidos y descubrir nuevas significaciones. Identificar palabras variables e invariables, categoras morfolgicas nominales (gnero y nmero) y verbales (tiempo, modo y persona). Reflexionar sobre los verbos: formas conjugadas y no conjugadas; y algunas formas de verbos regulares e irregulares . Reconocer los casos especiales de concordancia entre sustantivo y adjetivo.

Lectura 1: Amor constante ms all de la muerte, de Francisco de Quevedo; Cntico espiritual (fragmento), de San Juan de la Cruz; Nocturno, de Oliverio Girondo. Los textos: Las formas poticas. Estrofa y verso. Mtrica y rima. Tipos de composicin. Lectura 2: Amigo, de Pablo Neruda; Tarde a solas, de Norah Lange. Los gneros: Las figuras retricas. El dilogo entre el yo lrico y el t. La metfora. Textos para estudiar: La explicacin y su estructura. El esquema. Taller de produccin: Anlisis y comentario de un poema. Otros lenguajes: La escultura. En perspectiva: pongamos una palabra al lado de la otra, de Aldana Gaggero. Pido vivir, de Adriana Ferrari.

6. La novela, un
gnero moderno

En la narracin, identificar el o los sucesos, las personas o personajes, el tiempo, el espacio; las relaciones temporales y causales; las descripciones de lugares, objetos, personas y procesos. Realizar inferencias. Reflexionar sistemticamente sobre distintas unidades y relaciones gramaticales y textuales distintivas de los textos trabajados en el ao, as como en situaciones especficas que permitan resolver problemas, explorar, formular hiptesis y discutirlas, analizar, generalizar, formular ejemplos y contraejemplos, comparar, clasificar, aplicar pruebas, usando un metalenguaje compartido. Reconocer las caractersticas del gnero novela y sus diferentes tipos. En la organizacin textual, reconocer los diferentes tipos de progresin temtica e identificar las palabras clave.

Lectura 1: El extrao encuentro de Leonides y Cecilia (fragmentos de Ceremonia secreta, de Marco Denevi). Los textos: La caracterizacin del mundo. Tipos de descripciones. El marco espacio-temporal. El orden de las acciones. Lectura 2: Las reflexiones de Leonides (fragmento de Ceremonia secreta, de Marco Denevi). Los gneros: La novela. Estructura. Tipos de novelas. Textos para estudiar: La progresin temtica. Las palabras clave. Taller de produccin: El retrato. Otros lenguajes: El cine. En perspectiva: El despertar de Cecilia (fragmento de Ceremonia secreta, de Marco Denevi). Lectura 1: El pan de la locura, de Carlos Gorostiza (fragmentos del Acto Primero). Los textos: El dilogo. Participantes. Dilogos escritos. Los turnos. Lectura 2: El hongo del centeno (fragmento de El pan de la locura, de Carlos Gorostiza). Los gneros: El teatro. Dilogo y acotaciones. La comedia y la tragedia. Textos para estudiar: La informacin implcita. Consulta de fuentes. Taller de produccin: El relato histrico. Otros lenguajes: El teatro de tteres. En perspectiva: La noticia (fragmento de El pan de la locura, de Carlos Gorostiza). Lectura 1: La intrusa, de Pedro Orgambide; Enxemplo V. De lo que aconteci a una zorra con un cuervo que tena un pedazo de queso en el pico, del infante don Juan Manuel; Privilegios del pobre, de Juan del Valle y Caviedes. Los textos: Tesis y argumentos. Recursos argumentativos. Lectura 2: Doa Rosita la soltera, de Federico Garca Lorca (fragmento del Acto Segundo); La hazaa del gato, de Saki. Los gneros: La cita y la analoga. Textos para estudiar: El discurso objetivo y las marcas de subjetividad. Taller de produccin: El ensayo. Otros lenguajes: El blog. En perspectiva: De la disputa que los griegos y los romanos tuvieron, del Arcipreste de Hita.

7. El teatro,
texto con accin

Leer e interpretar obras de teatro para analizar el discurso dramtico, determinar el concepto de accin y reconocer el conflicto, los personajes, su evolucin y sus relaciones; representar obras breves, escenas de obras ledas o de recreacin colectiva estableciendo las diferencias entre texto teatral y espectculo. Reconocer los dos subgneros del teatro: la comedia y la tragedia. En los textos dialgicos, reconocer las distintas personas gramaticales, la diferencia entre dilogo y acotacin, y los usos de los signos verbales y no verbales. Realizar inferencias. Tomar posicin ante lo escuchado y compartirla con sus pares en instancias de socializacin. Reflexionar sobre las distintas formas de introducir la palabra del otro: estilo directo e indirecto. Participar asiduamente en conversaciones y discusiones sobre temas propios del rea y del mundo de la cultura. En la discusin, discriminar entre tema y problema, hechos y opiniones, tanto en sus intervenciones como en las de los dems. En la argumentacin, discriminar entre tesis y argumentos; realizar inferencias; reconocer los argumentos y los procedimientos empleados, las expresiones para manifestar acuerdos o desacuerdos, los modos de justificar las posiciones asumidas, las valoraciones subjetivas. Reconocer en los textos ledos la funcin que cumplen, por ejemplo, las definiciones, las reformulaciones, las citas, las diferentes voces, las comparaciones y los ejemplos. En el discurso objetivo, identificar las marcas de subjetividad. Identificar las correlaciones verbales en las construcciones condicionales.

8. La argumentacin en literatura

Contenidos gramaticales sugeridos Los sustantivos, los adjetivos y los determinantes. Los verbos irregulares. Las construcciones pronominales. Los verboides. La oracin simple. Oraciones bimembres y unimembres. Tipos de sujetos. Ncleo y modificadores. Las oraciones compuestas y complejas. La cohesin.

Actividades

Antologa literaria XLIII, de Gustavo Adolfo Bcquer. El albatros, de Charles Baudelaire. Para leer en forma interrogativa, de Julio Cortzar. Ante el denuedo de la libertad, de Velimir Jlbnikov. Vuelta de paseo, de Federico Garca Lorca. Seis aos llevo con la misma suerte, de Enrique Banchs. Poemas, de Emily Dickinson (seleccin). A mi hermano Miguel, de Csar Vallejo. Solo de silencio, de Leopoldo Marechal. Desayuno, de Jacques Prvert. rbol de Diana, de Alejandra Pizarnik (seleccin). Martn Fierro, de Jos Hernndez, Canto i (fragmentos).

Fichero de normativa

Realizar ejercicios sobre el vocabulario de los textos ledos. Reconocer la especificidad de las formas poticas. Analizar la estructura, la mtrica y la rima de los poemas. Identificar las principales figuras retricas. Reconocer la estructura de una explicacin. Realizar esquemas de contenido. Comentar poemas. Caracterizar la escultura moderna.

22. Revisin de puntuacin. 23. Verbos irregulares: caber y satisfacer. 24. Verbos con irregularidades voclicas. 25. Casos especiales de concordancia entre sustantivo y adjetivo. 26. Casos especiales de concordancia entre el sujeto y el verbo.

Las palabras. Adjetivos. Grados de significacin del adjetivo. Verbos irregulares. Los pronombres. Construcciones verbales pronominales. Sujeto y predicado. Tipos de sujetos. La construccin verboidal. Las proposiciones incluidas adjetivas. Los conectores temporales.

Realizar ejercicios sobre el vocabulario de los textos ledos. Diferenciar la narracin de la descripcin y diferentes tipos de descripciones. Establecer el orden de las acciones del relato en relacin con la historia. Reconocer tipos de novelas. Reconocer tipos de progresin temtica. Identificar palabras clave. Escribir un retrato. Caracterizar el cine como expresin artstica. Analizar la transposicin de una novela en una pelcula. Realizar ejercicios sobre el vocabulario de los textos ledos. Reconocer a los participantes del dilogo y los elementos de los textos dialgicos. Caracterizar la tragedia y la comedia. Reconocer informacin implcita. Consultar fuentes. Escribir un relato histrico. Caracterizar el teatro de tteres e identificar sus diferencias y sus semejanzas con el teatro de actores. El canto del cisne, de Antn Chjov.

27. Usos correctos del gerundio. 29. Uso de se impersonal. 30. Uso de la pasiva con se. 36. Uso de las frases verbales. 37. Uso de los pronombres relativos i. 38. Uso de los pronombres relativos ii.

La comunicacin. Variedades lingsticas. Los textos. El enunciado y la oracin. Sustantivos comunes y propios. Los adjetivos calificativos. Los verbos. Tiempos y modos. El pronombre. Las proposiciones incluidas sustantivas. Estilo directo e indirecto. Actos de habla. Verbos de decir. Organizadores y conectores textuales. Relaciones de significado. El sustantivo. El adjetivo. Las proposiciones incluidas sustantivas. Estilo directo e indirecto. Las proposiciones incluidas adverbiales. Cohesin. Conectores y organizadores textuales. Los tipos textuales.

21. Las citas bibliogrficas. 28. Dequesmo y quesmo. 31. Rgimen preposicional de algunos verbos i. 32. Rgimen preposicional de algunos verbos ii. 33. Correlacin temporal en el modo indicativo. 34. Correlacin temporal en el estilo indirecto. 35. Tiempos verbales en las oraciones condicionales. 39. Uso de conectores. 40. Revisin de morfologa y sintaxis.

Realizar ejercicios sobre el vocabulario de los textos ledos. Reconocer la estructura y los recursos de la argumentacin. Identificar ejemplos dentro de una argumentacin. Reconocer citas de autoridad, citas refutativas y analogas. Reconocer las marcas de subjetividad en un discurso objetivo. Escribir un ensayo. Armar un blog.

Lucas, sus hospitales (i), de Julio Cortzar. La dama o el tigre?, de Frank Richard Stockton.

Teora en juego
Captulo 1 El cuento realista y el cuento policial
En consonancia con los otros libros de la serie, un mismo captulo se dedica al relato realista y al policial. Esta combinacin de gneros no es casual, ya que resulta eficaz pensar el cuento policial en el marco del realismo. Lo verosmil realista. Siempre conviene volver, en el espacio del aula, sobre la siguiente idea, surgida de la frecuentacin de los textos mismos y no postulada como principio abstracto: realismo y verosimilitud son dos categoras que no deben confundirse. El realismo es una corriente esttica que se caracteriza por un modo de representacin. Segn ese modo, la realidad se constituye de acuerdo con las leyes que rigen la percepcin y el conocimiento del mundo. A saber: podemos acordar con otros acerca de un color, de un aroma; o bien, frente a ciertos hechos, prever las posibles consecuencias (si alguien roba, va a tratar de escapar; va a ser denunciado, o perseguido por la vctima o por la Polica, etctera). Decimos que los textos construidos de acuerdo con ese modo de representacin poseen un verosmil, es decir: estn basados en una serie de convenciones y de recursos que le son propios. Lo mismo vale para los textos que pertenecen a otros gneros (maravillosos, fantsticos o de ciencia ficcin), dado que cada uno de ellos posee su sistema de convenciones, su conjunto de procedimientos caractersticos, su verosmil. El recurso ms destacable del realismo o, si se quiere, de lo verosmil realista es el efecto de realidad (concepto de Roland Barthes): un procedimiento por el cual se sugiere que lo que se est relatando o describiendo es algo que podemos perfectamente pensar como parte de la realidad, por ms que sepamos (porque estamos leyendo ficcin) que eso que se narra o describe solo aparece como si fuera real. Por lo dicho, entonces, la identificacin ingenua entre realismo y verosimilitud es inadecuada y hasta incorrecta: el realismo no es verosmil porque muestre un mundo probable y reconocible, sino porque posee un modo estable de representar la realidad que, a diferencia de otros modos de representacin el grotesco, el alegrico, el fantstico, coincide con lo que desde el sentido comn consideramos real. As se comprende con claridad que las obras realistas es decir, representativas del movimiento realista proporcionen al lector un panorama de la poca en la que se desarrolla la accin (y de sus costumbres); o que detallen el aspecto fsico de sus personajes, o se introduzcan en su conciencia tratando de explicarla, etctera. La construccin del policial. El recorte particular que, a partir de una realidad reconocible, opera el gnero policial siempre implica la presencia de aquellos elementos tpicos a travs de los cuales se lo define, en el nivel de la trama: un hecho delictivo, una vctima individual o colectiva, un detective. La parcela de realidad que el policial representa se cie o bien a la averiguacin de quin fue el culpable en el policial de enigma o bien al mundo del delito en el policial negro. Es interesante observar como tanto en La pregunta como en Cordero para el sacrificio (vase la Antologa literaria) surgen algunas cuestiones singulares al respecto: el hombre condenado a cadena perpetua, en el primero de los relatos mencionados, no es el autor del crimen, y el cuento nos introduce en la conciencia del personaje para hacrnoslo saber. Con respecto a Cordero, el lector no necesita averiguar quin ha cometido el asesinato, porque el narrador no se lo oculta: el relato se focaliza en la esposa despechada (a quien el lector ve llegar hasta las ltimas consecuencias) y en las motivaciones del crimen. Otro factor se suma en este relato: el ambiente de la Polica resulta familiar para la esposa asesina, ya que su propio marido es detective. Y mientras se producen estas desafiantes innovaciones, el texto genera la impresin de estar presentando el relato del crimen perfecto. La lectura de literatura policial y de crnicas policiales constituye una interesante oportunidad para establecer la diferencia entre el discurso ficcional y el no ficcional, y para reflexionar acerca de los poderes de la ficcin. Esta distincin, que encuentra aqu su punto de partida, se podr ir profundizando a lo largo del ao.
Bibliografa Jakobson, Roman, Sobre el realismo artstico, en Tzvetan Todorov (comp.), Teora de la literatura de los formalistas rusos, Buenos Aires, Siglo xxi, 2004. En este trabajo brillante, escrito en 1921, el autor desmonta la definicin ingenua de realismo y la somete a crtica. Hauser, Arnold. La generacin de 1830 y El segundo imperio, en Historia social de la literatura y el arte (1954), Madrid, Debate, 1999. Un clsico de la moderna historia de la literatura, analiza el perodo en el que el realismo surge y se manifiesta en Europa, estableciendo conexiones entre hechos, clima intelectual y social, y produccin artstica. Piglia, Ricardo, Sobre el gnero policial, en Crtica y ficcin, Barcelona, Anagrama, 2001. Las agudas y originales reflexiones del autor exceden lo relativo al gnero en particular y se extienden a la literatura en general. Piglia, Ricardo (comp.), Las fieras. Antologa del gnero policial en la Argentina, Buenos Aires, Alfaguara, 1999. La obra resulta interesante porque permite acceder no solo a las reflexiones de un estudioso sobre el gnero, sino tambin a su tarea de antologista.

Captulo 2 Contar con humor


Una serie de categoras se asocian en este captulo: humor, irona y parodia. Los estudios literarios, al ocuparse de cada una de ellas, suelen referirse a las otras, para mostrar sus semejanzas o relaciones de dependencia y tambin para distinguirlas. Imaginamos que las clases en las que se aborde la lectura de los relatos de este captulo y se examinen los conceptos mencionados darn lugar a numerosas preguntas por parte de los estudiantes, con el fin de establecer lmites lo ms precisos posible entre las categoras en juego. Frente a lo serio, la risa. Nos parece importante, al analizar estos fenmenos como hechos literarios, partir de la idea de que, tanto en los orgenes como en el devenir de la civilizacin occidental, la literatura seria es la que ha recibido una consideracin social positiva, en cuanto a aquello que se impone como conveniente. De ah que la literatura que se re de las costumbres, de la hipocresa, del lenguaje mismo nunca suficientemente unvoco, aquella que muestra cmo la picarda puede hacer a un lado las normas establecidas por los poderosos y liberarse aunque sea transitoriamente de ellas, se vea como accesoria en relacin con la literatura seria y oficial. De hecho, en la Potica aristotlica, lo cmico se define despus de lo trgico y en contraposicin con este. Ese carcter secundario de todas aquellas manifestaciones vinculadas con la risa en un sentido literal o metafrico no impide reconocer la importancia que esta otra mirada posee en la vida de las personas. Aun cuando se trate de sobrellevar lo serio y lo triste, o de aliviar las solemnidades, el humor aparece para compensar, distender y, sobre todo, para observar la realidad desde otra perspectiva: una perspectiva que haga de las situaciones aparentemente sin salida algo transitable y superable. Lo cierto es que el lugar secundario de lo cmico, en relacin con lo trgico y lo serio, le otorga una identidad muy fuerte: en general, aceptamos el cuestionamiento de lo serio y recurrimos al humor cuando nos hallamos ante la necesidad de observar la realidad con otros ojos, de operar un desvo. Con el fin de establecer algunas precisiones, puede resultar til el reconocimiento de que, por un lado, hay textos literarios en los que el humor o la burla respecto de lo instituido como normal y respetable emerge en forma temporaria (de la palabra del narrador, o de una descripcin, o de la broma que intercambian personajes, etctera); por otro, hay textos que estn planificados especficamente para producir ese efecto. De los primeros no decimos que son textos de humor genricamente hablando; s lo son los segundos, aquellos cuyo planteo estructural se basa en el gesto de hacer tambalear las certezas en las que se funda lo serio. En este sentido, la parodia constituye un ejemplo paradigmtico. Sin hacer agregados sustanciales a las muy claras explicaciones presentadas a lo largo del captulo, queremos aprovechar el ttulo del cuento de Woody Allen para presentar los efectos que la parodia produce. La expresin Para acabar con las pelculas de terror cobra sentido en la medida en que todos los recursos ligados al cuestionamiento de lo serio acaban con una concepcin de personaje, con un mito, con un tipo de experiencia canonizada de cierto modo la amorosa, por ejemplo. Precisamente, la parodia es la operacin que ms claramente se propone terminar con un sistema esttico, sirvindose de l al mismo tiempo que transforma y socava su sentido. Lo absurdo. Es recomendable que los alumnos busquen la etimologa de la palabra absurdo, y analicen desde su primera acepcin hasta sus significados por extensin. Resultar productivo que la apliquen, teniendo en cuenta los diferentes sentidos, a cada uno de los textos propuestos. Se los acompaar en ese recorrido para mostrarles como lo absurdo, en tanto tonalidad y visin del mundo, reina a sus anchas en Prdida y recuperacin del pelo. Destaquemos, por otro lado, que el concepto de absurdo, de larga y soterrada tradicin en el arte occidental, ha tenido un lugar central en el siglo xx (teatro del absurdo, existencialismo filosfico, etctera): no resulta extrao que, en una poca como la nuestra, en que la racionalidad cientfico-tecnolgica se presenta como objeto de una evaluacin ambivalente, lo absurdo emerja como una clave posible de revelaciones.
Bibliografa Bajtn, Mijail, Introduccin, en La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento, Madrid, Alianza Editorial, 1987. En esta obra, centrada en el estudio de la obra de Rabelais, el autor trabaja con los conceptos de carnaval y carnavalizacin, examinando aquellas manifestaciones que cuestionan los criterios de canonizacin de las obras hegemnicas. Genette, Grard, Palimpsestos. La literatura en segundo grado, Madrid, Taurus, 1989. El autor aborda las diferentes relaciones de transtextualidad que se dan en el universo de la literatura. La parodia es precisamente una de las formas de lo que l denomina hipertextualidad; una porcin importante del libro est dedicada a examinarla. Pauls, Alan, Tres aproximaciones al concepto de parodia, en Lecturas crticas, ao i, nmero 1, pp. 7-14, 1980. En este artculo, el autor expone una sntesis de los fundamentales aportes de la teora literaria del siglo xx a la comprensin de los mecanismos con los que opera la parodia y los contextos culturales en los que se plantea.

Captulo 3 Mundos fantsticos y extraos


Damos por conocida la diferencia entre lo maravilloso y lo fantstico, en lo que hace al modo de representar el mundo y a los efectos que la lectura de una y otra modalidad produce. En cambio, en relacin con la temtica de este captulo, insistiremos en la diferencia entre lo fantstico y lo extrao, profundizando en la coexistencia y la retroalimentacin de estos modos narrativos. Lo fantstico y lo extrao. Tzvetan Todorov, en su Introduccin a la literatura fantstica, caracteriza el mundo fantstico como aquel en el que elementos inexplicables para la razn se instalan en una realidad (ficticia) que responde al verosmil de lo posible y pasan a formar parte de ella. Los personajes y el lector perciben esta irrupcin como un quiebre con el mundo racional y familiar, y vacilan acerca del estatuto que deben asignar a esos elementos anmalos: ilusin de los sentidos o desbaratamiento efectivo del territorio conocido? Si se opta por esto ltimo, lo fantstico se afirma: la configuracin del mundo tal como se esperaba que fuese se altera irremediablemente. Su carcter familiar se pierde. Todo se rarifica. Los lmites de lo que se crea posible aparecen definitivamente cuestionados. Segn Rosemary Jackson, esta subversin de las creencias y los valores, provocada por la ruptura de la confianza en ese mundo tal como se crea que era, constituye la marca ms definitoria de lo fantstico. Cmo opera, en cambio, lo extrao? Deja que acte la impresin o el efecto de lo fantstico y, al explicarlo, termina negndolo: el mundo sigue siendo el que era, con la aclaracin de que una pesadilla, un delirio o una alucinacin ha alterado su percepcin y ha hecho aparecer algo que no existe; y si existe, se trata de algo desconocido, que recin se descubre, o de algo que cost reconocer. Para entender esa anomala como parte del mundo de la causalidad ha sido necesario explicarla. Ms all de los lmites. La explicacin que aporta la narracin extraa restablece, hasta cierto punto, la confianza en un mundo ordenado, donde no hay lugar para seres de ultratumba, ni para inquietantes asociaciones onricas, ni para dejar de creer en que la razn nos protege de fuerzas oscuras que estn al acecho. Sin embargo, esto no impide que hayamos pasado por la experiencia de lo inexplicable o lo innombrable instalado entre nosotros. En este sentido, no hay relato extrao que no nos acerque, por lo menos por unos momentos, a la experiencia disonante y extraa de lo fantstico. Aboqumonos al examen, aunque somero, de los relatos afectados por la presencia de lo anormal que se incluyen en la Antologa literaria: en Laura, se juega con la coexistencia de lo fantstico ms all de la nota de humor pardico, resulta muy raro que Laura sepa el da exacto de su muerte y lo extrao, si bien este ltimo prevalece: si hay una reencarnacin, el hecho anmalo se ubica en el plano de lo aceptado por quienes creen en ella. Egbert, por su parte, interpreta como un dato molesto pero azaroso la presencia de la nutria y la matanza de los pollos. Muchas posibilidades quedan abiertas, no se opta por ninguna, nada se cierra. En El colombre, se efecta un recorrido que va de lo maravilloso a lo fantstico, un fantstico en ascenso que llega a su punto culminante en el final, con la negacin segn alguna fuente de la existencia del extrao ser marino. En La estatua de sal, a partir de un episodio bblico, se opera un desvo de efectos escalofriantes; y en El brujo postergado es el manejo del tiempo que escapa de toda medicin y cronologa lo que permite encuadrar el relato como fantstico. Creemos en la necesidad de no someter los textos a categoras rgidas; por lo tanto, conviene acompaar a los alumnos en el anlisis de los relatos para que vislumbren que, si bien algunas narraciones se presentan claramente como fantsticas, hay otras que despliegan un abanico de posibilidades: lo extrao no siempre aniquila lo fantstico; el clima maravilloso de un relato se puede ver no solo quebrado sino tambin enriquecido por la presencia de lo inquietante. La ambigedad propia de lo fantstico y de una moderna visin del mundo que ha dejado de creer al pie de la letra en que todo pueda explicarse da lugar a la comprensin de representaciones que no podemos clasificar de manera unvoca.
Bibliografa Cortzar, Julio, El sentimiento de lo fantstico, en Ciudadseva [en lnea], direccin URL: http://www. ciudadseva.com/textos/teoria/ opin/cortaz5.htm [consulta: diciembre de 2010]. Lo interesante de este trabajo reside en el hecho de que su mirada sobre lo fantstico es la de un narrador y poeta, y no la de un terico de la literatura. Jackson, Rosemary, Fantasy. Literatura y subversin, Buenos Aires, Catlogos, 1986. Este libro propone, a modo de ensayo filosfico-literario, una visin de lo fantstico abierta, sutil y fundada en un permanente dilogo con obras de ficcin y con otras propuestas tericas relativas a la cuestin. Todorov, Tzvetan, Introduccin a la literatura fantstica (1970), Buenos Aires, Paids, 2006. Esta obra clsica define la literatura fantstica estructuralmente, por oposicin a lo maravilloso y lo extrao, y con exclusin de la poesa y la alegora. Su valor reside no solo en lo que postula, sino en haber sido objeto de riqusimas polmicas para autores posteriores.

Captulo 4 El presente en el futuro


Abordamos en este captulo el ms joven de los subgneros literarios presentados en el libro. La corta edad de la ciencia ficcin si se la compara con la de la poesa o el teatro, pongamos por caso tiene que ver con el momento en que ciertas experiencias y saberes de la humanidad han exigido la aparicin del subgnero. Mientras que, de algn modo, el surgimiento de los tres grandes gneros literarios tradicionales se pierde en unos repliegues de la historia a los que parece difcil poder llegar y de lo que se trata es de trabajar inteligente y prudentemente con hiptesis, resulta posible entender de un modo mucho ms emprico, a partir de conocimientos de los que hay testimonios relativamente recientes, el surgimiento de lo que se denomina literatura de ciencia ficcin. Los avances tecnolgicos y la condicin humana. Es interesante hacer hincapi en la vinculacin de los orgenes de este gnero con dos posiciones que no son opuestas, pero s diferentes: una, optimista y confiada en la ciencia; otra, cautelosa y crtica del estado de cosas a nivel social. Si destacamos esta doble vertiente, propia del surgimiento del gnero, es porque nos parece fundamental pensar, debatir y extraer conclusiones seguramente provisorias sobre ella con nuestros alumnos, ya que nos involucra como integrantes de las sociedades modernas. Nuestra existencia se halla estrechamente ligada a los avances tecnolgicos: sabemos que con ellos se han facilitado muchas actividades; pero, al mismo tiempo, han surgido nuevos desafos de resolucin muy compleja. Por otra parte, hemos llegado a darnos cuenta de que los avances ligados al dominio de la naturaleza y a un nivel de confort impensable hace unos pocos aos no traen forzosamente aparejada una situacin de justicia y condiciones de vida dignas para todos los habitantes del planeta. Por todo ello, las preguntas planteadas por los textos de ciencia ficcin siguen teniendo una vigencia notable. Adems, los interrogantes con que nos asedia nuestro modo de vida en el siglo xxi con todos sus beneficios y perjuicios garantizan la produccin incesante y la difusin de textos del gnero. Otra cuestin que atraviesa este tipo de literatura est ligada al reconocimiento, ms o menos tcito, de que las relaciones entre los humanos o con seres imaginados como equiparables a los humanos, no importa de qu mundo sean originarios se reproducen con variantes nfimas en diversas situaciones. As, la prepotencia, el abuso de poder, la alegra por compartir un logro, la indiferencia ante el dolor del otro, etctera, son conductas vistas como constantes que dependen de cambios de otro orden: es decir, no es la hegemona del conocimiento cientfico por s misma lo que propiciar cambios en el mbito tico-poltico. De este modo, los personajes de Todo el verano en un da en la Antologa literaria pueden ser perfectamente trasladados al planeta Tierra: a la escuela del barrio, o al internado de una novela inglesa del siglo xix. Esta cualidad de los relatos de ciencia ficcin los convierte en disparadores de reflexiones relativas a la necesidad de un cambio estructural que solo parcialmente depende de cada uno de nosotros en la manera de concebir nuestra relaciones econmicas, personales, sociales, tanto dentro de la comunidad como entre distintas comunidades y sociedades, as como entre la sociedad humana y la naturaleza. El punto de vista: la focalizacin. Ya se ha analizado, en relacin con otros gneros y tambin en los aos anteriores, el problema del punto de vista narrativo, fundamental en la construccin de mundos ficticios. En lo que se refiere a la ciencia ficcin, el tema adquiere una especificidad particular. En estos mundos postulados como futuros, no solo el tiempo no responde a las leyes de lo verosmil realista, no solo los espacios deben ser imaginados a partir de descripciones muy detalladas y singularizadoras, sino que se necesita una voz y una mirada global confiable, capaz de mostrar un universo distinto en forma convincente, y no como resultado de una impresin o de una percepcin puramente subjetiva y parcial. Observar como se logra esto en cada uno de los relatos propuestos constituye un paso fundamental para la apropiacin de las leyes del gnero por parte de los alumnos.
Bibliografa Dick, Philip, Sobre la ciencia ficcin, en Ciudad Seva [en lnea], direccin URL: http:// www.ciudadseva.com/textos/ teoria/tecni/cf.htm [consultada: diciembre de 2010]. Una mirada sobre el tema, por parte de uno de los escritores de ciencia ficcin ms lcidos y prolficos del siglo xx. Gattgno, Jean. La ciencia ficcin, Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 1985. Esta obra traza un breve recorrido histrico de la literatura de ciencia ficcin, a partir de las obras de Julio Verne y H. G. Wells; adems, delimita los alcances del gnero en relacin con lo fantstico, lo realista y lo maravilloso. Manso, Diego, Qu nos dej la ciencia ficcin. Entrevista a Pablo Capanna, en Revista [en lnea], direccin URL: http:// edant.revistaenie.clarin.com/ notas/2008/02/02/01598619.html [consultada: diciembre de 2010]. El inters de la entrevista radica en el hecho de que el entrevistado, Pablo Capanna, es un especialista riguroso y versado sobre el gnero en cuestin. Aparecen en ella, adems, referencias a una de las obras bsicas del autor.

Teora en juego
Captulo 5 Poesa de siempre y de hoy
Este captulo presenta una seleccin de poemas de distintas pocas. En ellos es posible observar, por una parte, diferencias inconciliables, debidas a sus pertenencias estticas dismiles; por otro, puntos en comn que se vinculan con el modo particular en que el gnero lrico concibe la palabra. La palabra potica: sonoridad y sentido. Comenzaremos por revisar los textos de la seccin Lectura 1. Los dos primeros poemas pertenecen al Siglo de Oro espaol y son, desde el punto de vista temtico, representativos de dos vertientes diversas: el paradigmtico soneto de Quevedo se refiere a la perduracin de la experiencia amorosa, mientras que el poema de San Juan de la Cruz remite al mbito de la poesa mstica; en ella, la bsqueda del t tiene por objeto una unin espiritual con Dios, en la que el yo perdera su individualidad al fundirse con l y se satisfara en la revelacin de lo divino. A continuacin se presenta un poema en prosa del siglo xx, cuyo autor el poeta argentino de vanguardia Oliverio Girondo propone una imagen nocturna de la ciudad, que establece una relacin intertextual polmica con la esttica del nocturno romntico. Es interesante destacar el hecho de que, si bien las figuras retricas que predominan en cada uno de estos poemas pueden diferir unas de otras, los tres se hallan estrechamente vinculados por la materialidad del lenguaje (perceptible en el trabajo con el ritmo y con lo sonoro) y la creacin de significaciones que se apartan de las que cotidianamente promueven las expresiones empleadas. Para poner algunos ejemplos: en Quevedo, la muerte es nombrada como la postrera / sombra; y el polvo en que se transformar la materialidad corporal es calificado con un adjetivo que, segn los hbitos de denominacin cotidianos, es impropio: polvo enamorado Asimismo, en el Cntico espiritual, la bsqueda del t (el Amado, la divinidad) por parte del yo (el Alma, la esposa) se asimila, metafricamente, a la que alguien realizara en la espesura de un bosque; son el ttulo y la tradicin potica en la que se apoya el autor los que permiten comprender que se trata de una gran metfora, en la que se ha elegido cuidadosamente cada uno de los componentes lxicos para construir un mundo que resulte coherente en s mismo. Adems, cada estrofa sigue un esquema de versificacin que se nos impone como lectores, y genera un ritmo que, al repetirse y volverse inseparable de lo que se dice, pierde toda arbitrariedad. Por ltimo, la visin nocturna de la ciudad que nos entrega el poema en prosa se construye a travs de imgenes sensoriales muy potentes y extremadamente personales, que transmutan la realidad objetiva. Los dos poemas que se presentan en la Lectura 2 pertenecen al siglo xx y, aunque su esttica difiere, los liga un tono muy emotivo: la entrega confiada frente al amigo y la evocacin de un espacio y un t perdidos reeditan temticas ya visitadas por la poesa lrica, pero, como se ve, renovadas por una expresividad viva, que las actualiza. Esto se logra a partir de una nueva entonacin con algo de coloquial en el caso del poema de Neruda, y de nuevas disposiciones de los versos y de una particular sobriedad en el caso del poema de Lange. La seccin En perspectiva pone en contacto a los alumnos con producciones contemporneas: una de ellas, de carcter metapotico; la otra, editada en soporte virtual, modalidad muy afn a la cultura de los lectores adolescentes. Entre la tradicin y la ruptura. Histricamente, el arte y la literatura han manifestado la tendencia a romper con las pautas estticas estabilizadas y consagradas durante cierto perodo y a sustituirlas por otras. As, por ejemplo, la norma esttica del Modernismo se ver impugnada de un modo u otro por las corrientes de vanguardia. Esas reacciones, que podemos concebir como ruptura con cierta tradicin, surgen por motivos diversos, muchas veces concomitantes: al factor de agotamiento de ciertas frmulas de expresin, como fenmeno puramente artstico, se aade otro: una nueva realidad social una guerra, una revolucin triunfante, una dictadura, avances tecnolgicos sorpresivos promueve una visin diferente de las cosas, que el arte capta, volvindola consciente en el momento en que la revela.
Bibliografa Delas, Daniel y Filliolet, Jacques, Lingstica y potica, Buenos Aires, Hachette, 1981. En este compendio de estudios de potica, se dialoga con reconocidos estudiosos de la poesa y se analizan diversos textos poticos. Friedrich, Hugo, Estructura de la lrica moderna, Barcelona, Seix Barral, 1974. El autor propone una serie de rasgos a travs de los cuales caracteriza a la poesa del siglo xx, que l considera hija de los grandes maestros de la Modernidad. Heidegger, Martin, Hlderlin y la esencia de la poesa (1936), en Arte y poesa, Buenos Aires, Fondo de Cultura Econmica, 1992. Un clsico de la modernidad reciente, que lee el fenmeno potico en la huella de la esplendorosa tradicin filosfica alemana, ms all de los discursos de la retrica y la teora literaria del siglo xx. Paz, Octavio, El arco y la lira (1956), Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 1956. Obra ensaystica en la que el poeta mexicano se acerca al fenmeno de la poesa, observando su funcin a lo largo de la historia y su significacin ritual, e intentando dilucidar cul es su lugar en el mundo contemporneo.

Captulo 6 La novela, un gnero moderno


La lectura de los fragmentos de la novela de Marco Denevi presentados en este captulo ser posterior a la de la totalidad de la novela, cuyo plazo de lectura previa ser pactado entre el docente y los alumnos. El captulo aporta una cantidad de datos sobre la novela como gnero, que completan y coronan las informaciones que se ofrecen a propsito de esta forma narrativa en los libros anteriores de la serie. Una forma inagotable. Para acompaar a los alumnos en el anlisis de esta novela, y en la apropiacin de determinadas categoras y conceptos indisociables de ese anlisis, resulta pertinente detenerse en el ttulo del captulo; no tanto para proponerles ms contenidos a los estudiantes que se estn iniciando, sino para estimularlos a que sean lectores no solo de esta novela, sino de muchas otras en el futuro. La novela es un gnero moderno precisamente porque surge en la Modernidad; porque es un emergente de la cosmovisin moderna y la representa en trminos de forma artstica. Pero, tal como sucede con otras creaciones, producciones, invenciones de la poca (la Subjetividad, la Razn, la Ciencia, la Historia), la seguimos cultivando, por ms cambios que se hayan producido en el devenir de esa era. As, no se podran volver a escribir la considerada primera novela moderna, el Quijote, de Cervantes, ni Rojo y negro, de Stendhal, ni La montaa mgica, de Thomas Mann (hitos en la produccin novelesca); y esto es as porque las condiciones histricas e ideolgicas que dieron lugar a la construccin de cada una de esas obras son irrepetibles. Sin embargo, como hijos de la Modernidad que somos, las seguiremos leyendo, porque se trata de un gnero que contina satisfaciendo la demanda de referir las relaciones entre un individuo cada vez ms posibilitado y necesitado de ahondar sobre su propia interioridad y el mundo; un mundo que siempre le plantea exigencias, que siempre le escamotea las respuestas y que le propone opciones frente a las cuales debe decidir. Georg Lukcs planteaba que la novela representa la bsqueda de un individuo que se cuestiona, que trata de entender quin es en el proceso mismo de ser, porque nada lo predetermina. Esa idea tan fructfera bien puede complementarse con la concepcin de Mijail Bajtn segn la cual el personaje novelesco es un sujeto que, a travs del dilogo con los otros y consigo mismo, toma conciencia de s y muestra/aprende quin es a partir del despliegue de su palabra. El proceso de la novela es al mismo tiempo el recorrido de una interioridad que se vuelve consciente de s: de su idea, de su afectividad, de su voluntad. No necesariamente porque se lo proponga, sino porque, en su exploracin interior y en su deseo y necesidad de entender a los otros y al mundo, su propio discurso se despliega y permite develar su conciencia. Palabra del narrador, palabra de los personajes. Precisamente, es Bajtn quien seala como rasgo dominante de la novela su carcter dialgico. La novela es el gnero que ms claramente pone en juego la presencia simultnea de diversos discursos sociales que dialogan. Evaluaciones ideolgicas, estilos diferentes (regionales o profesionales, por ejemplo), registros de interioridades diversas aparecen y se cruzan articulando, de este modo, el mundo que ella configura: un mundo de voces. No hay mundo novelesco sin la voz del narrador, una voz abierta a la construccin de algo que circula por fuera de l, que no es la pura subjetividad. A partir de esa voz se construye un universo que encierra otras voces, las de los (otros) personajes, que interactan, dicen y se dicen recprocamente. Esta interaccin permanente de voces hace que la novela se constituya como rplica del enunciado que para Bajtn es siempre respuesta a enunciados anteriores o contemporneos, que promueve respuestas y hace resonar lo ya dicho en otros contextos, sentidos que se resignifican en el nuevo contexto en que ese enunciado es pronunciado.
Bibliografa Bajtn, Mijail, Discurso potico, discurso novelesco, en Esttica y teora de la novela, Madrid, Taurus, 1989. En este trabajo, escrito en la dcada de 1930, Bajtn caracteriza la novela como el gnero que lleva a su expresin ms acabada el carcter dialgico del enunciado, en oposicin a otros gneros que tienden a lo que l denomina monologismo. Bajtn, Mijail, Problemas de la potica de Dostoievsky (1929/1963), Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 1986. Obra fundamental para comprender lo que Bajtn denomina el carcter polifnico de la novela, as como las relaciones entre el discurso del personaje (hroe), su conciencia y su idea. Humphrey, Robert, La corriente de la conciencia en la novela moderna (1954), Santiago de Chile, Editorial Universitaria, 1969. En esta obra, clsica de la teora literaria del siglo xx, el autor hace un anlisis riguroso de las diferentes y complejas formas discursivas a travs de las cuales los sujetos revelan su propia conciencia en la literatura y, particularmente, en la novela.

Captulo 7 El teatro, texto con accin


Como se ha sealado en los libros anteriores de la serie, el fenmeno teatral existe como texto y como representacin. Este captulo trabaja suficientemente sobre esa idea, por lo que no vamos a insistir en ella, sino en una cualidad especial del teatro: la de ser movilizador del pblico, ya que una obra como la que se propone aqu para ser leda y analizada propicia que nos centremos en este aspecto de compromiso y denuncia que no pocos autores le han atribuido a esta manifestacin artstica. El gnero de la apelacin. Retomemos la tesis de Roman Jakobson sobre las funciones del lenguaje: entre las seis funciones que l distingue, determinadas segn cul sea el factor del proceso de comunicacin puesto de relieve al emitir un mensaje, la funcin apelativa se realiza cuando el receptor es el elemento que se destaca por sobre los otros. Al trasladar este planteo a la literatura, Jakobson afirma que aunque en ella la funcin potica es la predominante, en cada uno de los gneros tradicionales hay otra que se le acopla y la acompaa. En el caso del gnero dramtico, es la apelativa. Proyectando la propuesta terica de este autor, podemos afirmar que la apelacin aparece en el texto dramtico bajo dos formas. Por un lado, la obra dramtica texto o representacin se constituye a partir de los intercambios verbales entre personajes. No hay un narrador en el drama, sino palabra pura de los personajes, enmarcada por las didascalias o por la puesta en escena. Palabra que es, adems, accin y que se acompaa de gestualidad. Es a partir del intercambio de palabras entre los personajes, con su consiguiente carga apelativa, como sabemos de qu trata la obra, cul es el conflicto. Por otro lado y esto se realiza plenamente en la representacin, aunque tambin est presente en la lectura del texto, se produce simultneamente otra apelacin, cuando los personajes se dirigen a los espectadores. Esto significa que el lector/espectador de la obra dramtica se siente interpelado en una forma actual y viviente por la palabra/accin del personaje. Por ms que medie el pacto ficcional y haya conciencia de la convencin, la situacin escnica segn la cual se percibe que alguien est actuando y dirigindose a m en un aqu y ahora genera una diferencia significativa con respecto a la recepcin de otras manifestaciones estticas. De este modo, el espectador percibe que en un presente situado, localizable, la voz de un personaje pretende algo de l. Le pide que se involucre en el conflicto: a l, ese sujeto que est reunido con muchos otros en la sala del espectculo. Parecera ms fcil salir a la calle despus de haber ledo (sentados en el rincn acogedor de la propia habitacin) una historia de injusticias y humillaciones relatada por el narrador de una novela que traspasar las puertas del teatro y salir a la calle despus de haber asistido a un episodio de las mismas caractersticas. Ese mostrar como actual el conflicto (actual porque algo se actualiza en el sujeto y algo se hace presente para el espectador), rasgo que ya sealaba el filsofo Wilhelm Friedrich Hegel en su caracterizacin de lo dramtico, hace la diferencia en trminos de efecto: parecera, pues, que la representacin dramtica posee todas las condiciones para exigir una respuesta no retardada en el espectador. La funcin transformadora de lo teatral. Los tericos del gnero de la poca romntica (al ya citado Hegel podemos sumar a Vctor Hugo) consideraron el teatro la manifestacin de la etapa madura de la evolucin de la humanidad. Segn este punto de vista, a travs de la voluntad operaba una sntesis superadora de la pura exterioridad (el mundo pico) y la pura interioridad (el mundo de la lrica). La confrontacin de ambos mundos permita objetar los valores dados, contraponindoles otros, emanados de una subjetividad cuestionadora y puesta en cuestin. En 1960, Flix Martnez Bonati (vase Bibliografa) afirmaba que el drama, por ser accin imaginaria, posibilita al hombre lo que la accin real no permite: la contemplacin de su ser pragmtico. De ah que esta especie potica tenga, como teora, consecuencias ticas de crtica ideolgica.
Bibliografa Martnez Bonati, Flix, Estructura de la obra literaria (1960), Barcelona, Seix Barral, 1972. En un campo de original conciliacin entre algunos instrumentos brindados por el estructuralismo y una concepcin que deriva de planteos fenomenolgicos, el autor trabaja sobre los gneros literarios y aporta interesantes observaciones sobre el gnero dramtico. Nietzsche, Friedrich, El nacimiento de la tragedia (1871), Madrid, Alianza, 2005. Obra central que reflexiona de un modo original sobre los orgenes del drama y, ms especficamente, sobre la forma tragedia. El punto de partida de las reflexiones del filsofo lo constituyen las categoras complementarias de lo apolneo y lo dionisaco. Ubersfeld, Anne, Semitica teatral, Madrid, Ctedra / Universidad de Murcia, 1998. Esta obra trabaja desde la semitica sobre los signos de los cdigos que contribuyen al fenmeno teatral. Adems, adapta de un modo muy convincente el modelo actancial de Julien Greimas al universo dramtico.

Captulo 8 La argumentacin en literatura


En los libros anteriores de esta serie, se ha abordado la literatura didctica, un subgnero que bien puede ser visto como un caso particular de las relaciones entre narracin y argumentacin. En ella, como sabemos, se intenta persuadir, a travs de recursos argumentativos, sobre la conveniencia de seguir ciertas pautas de conducta que hagan de los individuos sujetos respetuosos de la moral y sostenedores de ciertos valores. En el caso de este captulo, el sentido que damos a la presencia de lo argumentativo en la literatura es mucho ms amplio y abarca, adems, otros gneros, no solo el narrativo. Trama narrativa y trama argumentativa. Los estudiosos del discurso han descripto con claridad y precisin (vase, por ejemplo, Teun van Dijk) la estructura narrativa y la argumentativa. La estructura narrativa ha sido analizada a lo largo de unos cuantos captulos de este libro y de otros de la serie. Efectuando una operacin de sntesis considerable, podemos decir que ella despliega el devenir de ciertos hechos que, para resultar convincentes, tienen que aparecer ligados a un verosmil entendido como conjunto de reglas. En cambio, la estructura argumentativa desarrolla el devenir de un pensamiento, que est orientado por la finalidad de convencer al receptor. Dicho de otro modo, mientras que la estructura narrativa muestra cmo unos hechos dan lugar a otros y cmo, planteado un conflicto, este se resuelve (o no), la estructura argumentativa demuestra algo, haciendo uso explcito de procedimientos de persuasin. O, para decirlo con la difana sntesis de Jerome Bruner: Los argumentos convencen de su verdad; los relatos, de su semejanza con la vida. Sin embargo, es evidente que, debajo del acontecimiento desplegado con mayor o menor morosidad, con mayor o menor voluntad de interpretacin por parte de la voz narrativa o del texto narrativo como totalidad, es posible, en muchos casos, descubrir una matriz argumentativa en la base de las numerosas formas de lo literario. No se tratar de textos construidos forzosamente o de forma consciente sobre la base de esa matriz, sino que se puede interpretar que intentan demostrar algo, al punto que podemos reponer muchas veces los argumentos que dentro de ellos entran en conflicto. Tanto en el captulo como en la Antologa literaria contamos con una variada gama de formas literarias en las que opera la argumentacin. Si en el ejemplo de Don Juan Manuel se hace uso de la narracin para ilustrar cmo se debe actuar (all nada hay para reconstruir a nivel argumentativo: todo est explicitado), un relato como el de Frank Stockton incita a la argumentacin desde la pregunta final. Por otra parte, a travs de la irona, el poema de del Valle y Caviedes hace un muestreo de los lugares comunes a travs de los cuales el poder y la opinin generalizada discriminan al pobre, mientras que en Lucas, sus hospitales, el protagonista, a travs del narrador, pretende explotar al mximo la lgica que l supone propia de una clnica cinco estrellas El ejercicio discursivo de la persuasin. El trabajo con los alumnos en torno al carcter argumentativo del texto literario resulta sumamente productivo, porque permite observar en la literatura otras dimensiones, que van ms all de la funcin potica predominante y del carcter imaginario o ficcional del discurso. La tarea es, adems, til como ejercicio introductorio de las destrezas que sern adquiridas un poco ms adelante; ya que si bien es muy pronto para exigir la apropiacin de un despliegue argumentativo de lgica impecable, en el que se tengan en cuenta los diferentes pasos de la argumentacin y se atienda a sus recursos paradigmticos, es el momento de propiciar la percepcin de un fenmeno muy importante: nuestros discursos, muchas veces, tienen por funcin ms o menos explcita aun cuando no exclusiva actuar sobre el destinatario, sobre su visin del mundo, y hasta sobre su voluntad o su afectividad. Y a esta percepcin se aade otra: la de que el acto de producir discursos del orden de lo imaginario es un acto entraablemente vinculado con la opinin.
Bibliografa Alvarado, Maite y Alicia Yeannoteguy, La escritura y sus formas discursivas, Buenos Aires, Eudeba, 1999. Entre otros tipos de discursos, las autoras dan cuenta, de modo claro y accesible pero muy riguroso, del discurso argumentativo. Bruner, Jerome, Realidad mental y mundos posibles (1986), Barcelona, Gedisa, 1998. En el captulo 2 de la primera parte de esta obra, el autor postula la existencia de dos modalidades de pensamiento: la paradigmtica (lgica) y la imaginativa (narrativa), sealando que lo que siempre existe es el predominio de una sobre la otra, y nunca la exclusividad. Van Dijk, Teun A., Superestructuras, Estructuras narrativas, Estructuras argumentativas, en La ciencia del texto (1978), Barcelona, Paids, 1992. En estos apartados, el autor delinea la matriz de las estructuras textuales narrativa y argumentativa respectivamente, en el contexto de un estudio que remite a un enfoque interdisciplinario, audaz e innovador en el momento de su publicacin.

Actividades para la

Antologa literaria
La primera flauta, de Ema Wolf; Un nio maligno, de Antn Chjov, e Historia en colores, de Chamico
1. Lean La primera flauta (pp. 26-28) y, luego, respondan a las siguientes preguntas. a. Por qu el hecho de vivir en la tundra helada demor al Hirsuto en la invencin de la flauta? b. Qu invenciones y actividades previas supuso la invencin de la flauta? c. Qu hueso era el ideal para construir flautas? d. Con qu tipo de osos se construan flautas ms dulces? 2. Redacten una memoria que documente paso a paso la invencin de la flauta, segn propone el cuento. El relato, en estilo conciso y objetivo, deber estar organizado a modo de una serie de entradas fechadas y tendr en cuenta los siguientes aspectos: el objetivo del inventor al iniciar el proceso de creacin; el modo como se descubri la necesidad de desarrollar invenciones y actividades complementarias para cumplir con el objetivo; las desventajas que algunos materiales presentaban para construir flautas; el descubrimiento de la msica, disciplina cuyos usos el inventor ignoraba; las virtudes y los defectos de los distintos tipos de osos y de sus huesos. 3. Lean Un nio maligno (pp. 29-31) y marquen con una X las afirmaciones que corresponden al cuento. Kolia era el hermano de Ana Semionovna. Kolia, por su silencio, solo pidi un rublo. Kolia acompaaba siempre a Liapkin y a Ana Semionovna. Ana Semionovna quera deshacerse de Liapkin. Liapkin pidi la mano de Ana Semionovna a fines del mes de agosto. Luego del compromiso, Kolia huy de su casa. El ttulo del relato remite al joven Liapkin. 4. Lean Historia en colores (pp. 32-34), y luego, respondan a las siguientes preguntas. a. Qu recursos humorsticos se usan en este cuento? Comprenlos con los que se emplean en La primera flauta y en El nio maligno. b. Qu utilidad tiene, segn el relato, la literatura como arte? c. Cmo describiran el cuadro Mujer de mediana edad con canasta grande despus de la aplicacin de una capa de alquitrn? d. Qu tipo de retrato pretenda la clienta del pintor? 5. En el relato de Chamico, la panadera supone que la fotografa es la mecanizacin del trabajo del pintor, como el amasado mecnico es la mecanizacin del amasado manual. Inventen un ejemplo parecido usando el mismo recurso humorstico.

Pequeos propietarios, de Roberto Arlt, y Cordero para el sacrificio, de Roald Dahl


1. Lean Pequeos propietarios (pp. 7-15) y, luego, marquen con una X la opcin correcta en cada caso. Joaqun cree que su vecino rompi la medianera. le construy mal la casa. roba materiales de construccin. Joaqun pidi a su vecino Cosme un presupuesto por la construccin de su casa. dinero. que lo dejara en paz. Cosme denunci a su vecino en la Municipalidad por la construccin en infraccin de la marquesina del frente. por la construccin en infraccin de una caballeriza. por la construccin en infraccin de una pieza. Joaqun y Cosme no se saludaban ni se hablaban. a veces conversaban de cualquier cosa. luego de las denuncias mutuas, se ignoraban mutuamente y se teman. 2. Elijan una de las siguientes opciones y escriban un final para el cuento que defina el destino de los personajes. Pueden narrarlo como nota periodstica, como informe policial, como sumario judicial, como entrada de diario ntimo o como dilogo entre las mujeres de ambos vecinos. Se efecta la denuncia y Cosme va preso. Se efecta la denuncia y por una razn que se expondr Joaqun va preso. Los rivales se amigan. Joaqun se arruina. Cosme es asesinado por Joaqun. 3. Lean Cordero para el sacrificio (pp. 16-25) y, luego, respondan a las siguientes preguntas en sus carpetas. a. Qu haca el matrimonio Maloney todos los jueves? b. Qu le comunic, presumiblemente, Patrick Maloney a su mujer? c. El crimen que cometi Mary fue premeditado? d. Para qu fue Mary al almacn? e. En qu momento el narrador informa indirectamente al lector lo que Mary pretenda hacer con la pata de cordero? 4. Reescriban la historia desde el punto de vista del sargento Noonan. El relato, escrito en primera persona y en lenguaje coloquial, deber dar cuenta de las acciones del sargento desde que se entera del homicidio hasta que concluye la investigacin en la casa de Maloney. Tengan en cuenta las siguientes indicaciones. El narrador informar sobre sus acciones y referir las ideas subjetivas y los sentimientos que experimente durante la investigacin. Las opciones de desarrollo son: El sargento intuye la culpabilidad de Mary y consigue incriminarla. El sargento intuye la culpabilidad de Mary, pero se resigna a dejarla ir. El sargento descubre que el asesinato en realidad no ocurri como refiere el relato, sino que el culpable es una tercera persona.

10

Laura, de Saki; El colombre, de Dino Buzzati, y El brujo postergado, de Jorge Luis Borges
1. Lean Laura (pp. 35-40) y, luego, escriban verdadero (V) o falso (F) al lado de cada una de las siguientes afirmaciones. Laura no siente simpata por Egbert.

La estatua de sal, de Leopoldo Lugones, y Todo el verano en un da, de Ray Bradbury


1. Lean el cuento La estatua de sal (pp. 50-56) y, luego, conjeturen cul es la palabra que dijo la mujer de Lot y que podra ocasionar la muerte de Sosstrato.

Escriban tres soluciones al misterio del final: la primera debe ser coheEgbert tiene un criadero de nutrias. Laura no cree en la reencarnacin. A Amanda le gustara reencarnar en una nutria. Ni Lulworth ni Egbert demuestran simpata hacia Laura. Amanda se escandaliza ante la posibilidad de que Laura haya reencarnado antes de realizarse su funeral. La vecina da a entender que la nutria de ningn modo poda ser la reencarnacin de Laura. Afectada por la muerte de la nutria, Amanda adopta un nio nubio. Laura indica que, tras reencarnar en un animal y un nio, volver a ser Laura en la tercera reencarnacin. 2. Qu ha ocurrido con el alma de Laura? Mencionen los indicios que le permiten al lector comprenderlo. En qu consiste la irona de ese final? 3. Lean El colombre (pp. 41-46) y, luego, escriban un breve artculo, en el estilo de una entrada enciclopdica, que describa al animal. El artculo deber contar con los siguientes elementos: introduccin; clasificacin cientfica (con datos imaginarios, pero posibles en la vida real); hbitat y comportamiento (dnde vive, de qu se alimenta, cmo cuida a su cra, etctera); conjeturas cientficas sobre el origen de la leyenda, con la mencin de diferentes versiones del relato. 4. Lean El brujo postergado (pp. 47-49), y luego, ordenen correctamente los hechos que se narran en el cuento. El den es nombrado cardenal. Don Illn dice a la sirvienta que tenga perdices para la cena. Muere el Papa. Don Illn y el obispo marchan a Santiago. Don Illn pide que pongan a cocinar las perdices. El den marcha a Toledo. El Papa amenaza a don Illn con la crcel. Don Illn y el cardenal marchan a Roma. Don Illn desea feliz viaje al den. Don Illn y el den descienden hasta unas habitaciones subterrneas. Muere el to del den. Don Illn y el arzobispo marchan a Tolosa. Don Illn pide el cardenalato para su hijo. El den pide a don Illn que le ensee la ciencia mgica. 5. Expliquen, teniendo en cuenta que el relato es un enxemplo medieval, qu pretende ensear. a. Piensan que el autor tena presente, al escribir el relato, las razones por las que los humanos haban abandonado la Tierra para establecerse en el inhspito Venus? b. Si respondieron que s: por qu piensan que no us esa informacin en el relato? Si la respuesta fue negativa: piensan que agregar esa informacin habra contribuido a hacer ms creble el relato o a lograr un ambiente ms denso? rente con el estilo del relato; la segunda, humorstica, es decir, en ruptura con l; la tercera debe transformar la historia que narra el relato. 2. Lean el cuento Todo el verano en un da (pp. 57-62) y, luego, marquen con una X la opcin correcta en cada caso. La accin transcurre muy lentamente. en Venus. en un planeta distante de nuestro sistema solar. Haca siete aos que llova. Margot haba abandonado Ohio. la rbita de Venus haba cambiado. Margot haba abandonado la Tierra antes de la explosin final. a los cuatro aos. en la nave Enterprise. Para que Margot no vea el sol, los alumnos la ciegan con luz incandescente. la tiran bajo la lluvia radioactiva. la encierran en un armario. Cuando sala el sol, a los alumnos se les concedan dos das de recreo. dos das de vida. dos horas para recorrer la selva. Cuando la lluvia recomenz los alumnos entraron al aula y dejaron salir a Margot. las clases se suspendieron. Margot ya haba desaparecido. 3. Redacten un texto breve en el que se expliquen las razones por las que los habitantes de la Tierra comenzaron a abandonar el planeta. El texto deber incluir las respuestas a las siguientes preguntas. Cmo eran las condiciones en la Tierra cuando se inici la empresa colonizadora? Cmo se desarroll la tecnologa necesaria para los viajes espaciales? Quin y cundo lleg por primera vez a Venus? Por qu en Venus llueve todo el tiempo? Qu haba ocurrido cinco aos atrs para que la familia de Margot abandonase la Tierra? 4. A partir de lo que escribieron, respondan a estas preguntas.

11

Actividades para la

Antologa literaria
Seis aos llevo con la misma suerte, de Enrique Banchs; poemas 224 y 1472, de Emily Dickinson; A mi hermano Miguel, de Csar Vallejo; Solo de silencio, de Leopoldo Marechal; Desayuno, de Jacques Prvert; rbol de Diana (seleccin), de Alejandra Pizarnik; Martn Fierro, Canto i, de Jos Hernndez
1. Lean Seis aos llevo con la misma suerte (p. 80) y, luego, resuelvan las consignas. a. Indiquen el tipo de composicin de que se trata y justifiquen sus respuestas. b. Identifiquen las anforas y la funcin que cumplen en el poema. c. Copien en sus carpetas el poema cambiando los signos de puntuacin de manera tal que se altere el sentido. 2. Lean los poemas de Emily Dickinson (p. 81) y, luego, resuelvan las siguiente consignas. a. Conversen acerca de lo que es, para ustedes, la poesa. b. Confeccionen una lista de elementos cualesquiera y respondan: podra convertirse la lista en un poema? Por qu? 3. Lean A mi hermano Miguel (p. 82) y resuelvan las consignas. a. Expliquen el porqu del ttulo. b. Detallen los momentos a los que se hace alusin en el poema. c. Subrayen los pronombres demostrativos. Qu funcin cumple cada uno? d. A partir de los sentimientos que les despierta este poema, escriban tres adjetivos y tres sustantivos. Combnenlos en una estrofa que podra ser parte de este poema. 4. Lean Solo de silencio (pp. 83-84) y, luego, identifiquen las siguientes figuras e interpreten el efecto que generan: una imagen sensorial visual, otra auditiva y otra tctil; una comparacin; una metfora; una personificacin; una anfora; un encabalgamiento; una hiprbole y un hiprbaton. 5. Lean Desayuno (p. 85) y resuelvan las consignas. a. Observen la estructura sintctica de las oraciones que componen el poema e indiquen cules se repiten. Qu efecto produce esta repeticin? b. Respondan: qu tienen en comn la mayora de las oraciones? Cmo se relaciona esta caracterstica con el tema del poema? c. Elijan un momento del da y un personaje, y escriban un poema, a la manera de Prvert, detallando las acciones que realiza ese personaje en ese momento determinado. 6. Lean la seleccin de rbol de Diana (p. 86), elijan uno de los poemas y escriban un comentario que tenga en cuenta su estructura, el tipo de composicin de que se trata, su presentacin grfica, la sintaxis de sus oraciones, la puntuacin, las figuras retricas y los sentidos que sugiere. 7. Lean los fragmento del Martn Fierro, Canto i (pp. 89-90) y, luego, resuelvan las consignas. a. Analicen la forma de las estrofas: cantidad de versos, cantidad de slabas de cada verso y estructura de la rima. b. Caractericen al yo potico. c. Escriban una palabra clave para cada estrofa y una oracin que sintetice la idea general del fragmento.

Poema XLIII, de Gustavo Adolfo Bcquer; "El albatros, de Charles Baudelaire; Para leer en forma interrogativa, de Julio Cortzar; Ante el denuedo de la libertad, de Velimir Jlbnikov, y Vuelta de paseo, de Federico Garca Lorca
1. Lean el poema xliii (p. 75) y, luego, resuelvan las siguientes consignas. a. Respondan: tiene rima el poema? En qu versos? Es asonante o consonante? b. Elijan la palabra que sintetiza la situacin del yo potico. desamor enfermedad vejez muerte tristeza c. Identifiquen las personificaciones e interpreten su significado. 2. Lean El albatros (p. 76) y, luego, resuelvan las siguientes consignas. a. Copien en sus carpetas las palabras relacionadas con el campo semntico del mar. b. Escriban en prosa la descripcin de un albatros, segn el poema. c. Respondan: qu comparacin se establece en el texto? En qu se sustenta esa comparacin? 3. Lean Para leer en forma interrogativa (p. 77) y resuelvan las consignas. a. Respondan: por qu el poema se llama Para leer en forma interrogativa? Se podra leer de otra manera? Por qu? b. Caractericen el uso de la puntuacin en el texto. c. Subrayen las construcciones nominales. Reescriban el poema reemplazndolas por otras, sin alterar la medida de los versos. d. Lean en voz alta, con distintas intenciones, los poemas resultantes. 4. Lean Ante el denuedo de la libertad (p. 78) y, luego, resuelvan las consignas. a. Marquen con una X la opcin correcta en cada caso. Justifiquen sus respuestas. El tema del poema es el amor de la libertad la venganza... la lucha...

un hombre. una mujer. un pueblo. un animal.

b. En qu persona se expresa el yo potico? A quin corresponde ese pronombre? c. Cmo es la escena que se describe? Tachen las opciones inadecuadas. urbana / rural triste / alegre poblada / desierta lnguida / enftica

5. Lean Vuelta de paseo (p. 79) y resuelvan las consignas. a. Conversen entre todos sobre las emociones que despierta el poema en cada uno de ustedes. Cmo se relacionan con el ttulo? b. Interpreten el sentido de las siguientes frases y escriban un prrafo sobre ellas. el agua harapienta de los pies secos cansancio sordomudo c. Encuentren en el poema una imagen visual, una tctil y una auditiva.

12

El canto del cisne, de Antn Chjov


1. Lean la obra El canto del cisne (pp. 93-101) y resuelvan las siguientes consignas en sus carpetas. a. Caractericen a los personajes que intervienen en la obra teniendo en cuenta tanto la descripcin del comienzo como sus acciones y sus dichos. Pueden emplear algunos de estos calificativos. viejo miedoso pagado de s mismo sumiso pobre imponente pattico nostlgico fiel b. Describan el lugar donde transcurre la accin. c. Averigen a qu se refiere la expresin el canto del cisne y conversen entre todos sobre la relacin del ttulo con el argumento de la obra. d. Definan el conflicto de la obra y determinen si el final es feliz o desgraciado. 2. Presten especial atencin a las notas y listen las obras que Svetlovidov interpreta en la escena ii. a. Busquen las palabras con las que Svetlovidov le indica a Nikita Ivanich que se una a la escena de Hamlet. Por qu utiliza esas palabras? b. Copien en sus carpetas la escena de Hamlet entre el prncipe de Dinamarca y Guildenstern agregando acotaciones para poder interpretarla. 3. Releven los vocativos con los que se llaman uno al otro Svetlovidov y Nikita Ivanich. Luego, averigen cmo se establecen los nombres en ruso. Cules de los afijos que se agregan a los nombres funcionan como afectivos? Aporten ejemplos. 4. Escriban un dilogo entre Svetlovidov y la mujer a la que conoci cuando era joven. Luego, pasen el dilogo al estilo indirecto. Identifiquen las figuras retricas que usa Svetlovidov para referirse a esa mujer. Luego, transcrbanlas en sus carpetas. 5. Reemplacen la siguiente frase que pronuncia Svetlovidov para referirse a s mismo por otra que mantenga tanto el estilo del texto como el sentido que el protagonista le asigna. Soy un limn estrujado, un clavo oxidado!. 6. Marquen con una X las opciones correctas en cada caso. Svetlovidov se considera... un actor de raza. un juguete del ocio ajeno. un hombre feliz. La mujer le pide a Svetlovidov que obtenga un papel ms importante. que deje el teatro. que se convierta en director. Nikita Ivanich ante la actitud de Svetlovidov se emociona y trata de contenerlo. se molesta y trata de apartarse. ... intenta callarlo. 7. Qu habra pasado en la escena ii si en lugar de entrar el apuntador hubiera entrado la Muerte? Caractericen al personaje y escriban una escena completa. Si lo consideran pertinente, cmbienle el ttulo a la obra. 8. Conversen entre todos sobre las reflexiones de Svetlovidov en torno a su vida. Qu valora del teatro, de su trabajo y de la relacin con el pblico? Qu critica? Les parece que la obra deja una visin optimista, pesimista o realista sobre la vida de los actores? Justifiquen sus respuestas.

Lucas, sus hospitales (i), de Julio Cortzar, y La dama o el tigre?, de Frank Richard Stockton
1. Lean Lucas, sus hospitales (i) (pp. 63-64) y, luego, respondan a las siguientes preguntas. a. Quines son los interlocutores de Lucas? b. Sobre qu tema argumenta? Con qu objetivo? c. Cul es la tesis que defiende? d. Qu argumentos emplea? e. Cul es la conclusin? 2. Elaboren, para cada uno de los argumentos de Lucas, una respuesta negativa y un contraargumento que tienda a hacer ms desagradable su estancia en la clnica. Por ejemplo, ante el pedido de llevar una margarita a la habitacin, la enfermera podra responder que un objeto sin esterilizar significa un dao potencial para la salud del paciente y que se le recomienda no volver a salir al pasillo. 3. Transcriban por lo menos tres ejemplos de adverbios terminados en -mente que puedan hallar en el cuento. Luego, busquen expresiones equivalentes para esos adverbios y reescriban las oraciones en las que aparecen. 4. Busquen en la biblioteca de la escuela el libro Un tal Lucas; lanlo y elaboren una breve resea literaria. Recuerden que el propsito es anticipar, pero no revelar por completo el contenido del texto reseado. Si lo necesitan, consulten el Taller de produccin del captulo 3 del libro. 5. Lean La dama o el tigre? (pp. 65-71) y respondan a las siguientes preguntas. a. Quines son los interlocutores del narrador? b. Cul es el tema acerca del que argumenta? c. Cul es su tesis? d. En qu argumentos la sostiene? e. Cul es la conclusin? 6. Escriban un breve ensayo sobre el circo romano. a. Busquen informacin sobre el tema en sitios confiables de internet o en enciclopedias. b. Definan la tesis que defendern. c. Formulen los argumentos que sostendrn la tesis. Incluyan citas de autoridad tomadas de la bibliografa que consultaron. d. Elaboren un borrador con la siguiente estructura: introduccin, exposicin de la tesis, desarrollo de los argumentos y conclusin. Si lo necesitan, revisen el Taller de produccin del captulo 8 del libro. e. Relean el borrador, introduzcan las correcciones necesarias y psenlo en limpio. 7. Escriban un texto argumentativo en tres partes, con forma de dilogo entre el joven y la princesa. a. En la primera, adopten el punto de vista del joven enamorado para defender la tesis de que lo que le ocurre es fundamentalmente injusto y que el azar no puede ser el modo de determinar la suerte de una persona. Usen exclusivamente la irona como recurso argumentativo. b. En la segunda parte, adopten el punto de vista de la princesa para defender la siguiente tesis: la nica salida digna para el joven enamorado es la muerte. Usen ejemplos, comparaciones e imgenes poticas como recursos. c. En la tercera parte, retomen el punto de vista de su enamorado y manifiesten su desacuerdo. Defiendan la tesis de que lo ms digno es que mueran ambos, como un modo de demostrar que la solucin en la que ambos mueren es equivalente a la de que ambos se salvan, y que por ello conviene que se le perdone la vida.

13

SOLUCIONARIO

Seccin Literatura
Llega el alcalde de segundo voto. Doa Concepcin abre la puerta para que su hijo reciba al invitado. b. A partir de esta lista no se sabra que Benjamn es un contrabandista ni su madre est loca, pero s que l huye de la ley y que ella es obstinada. No se entendera el ttulo del cuento porque es una descripcin que caracteriza el ambiente (una catlisis). 4. Preparativos para la fiesta Benjamn se prepara para huir de la Justicia. En el patio, doa Concepcin y una mulata disponen todo para la fiesta. Doa Concepcin le indica a su hijo que se prepare. Huida frustrada de Benjamn Benjamn le dice que tiene que partir y entra en su aposento. Doa Concepcin, con la ayuda de la mulata, encierra a Benjamn en su aposento para que no se vaya. Llegada de los captores Llega el alcalde de segundo voto. Doa Concepcin abre la puerta para que su hijo reciba al invitado. Desafo. Respuestas modelo. Plido de miedo y de clera, tortura su imaginacin en pos de quin le habr delatado. Benjamn, furioso, arremete contra las hojas de cedro. Son catlisis, porque ayudan a describir al personaje y crean el clima, pero no modifican el transcurso de la accin. Pgina 13. La estructura narrativa. Respuestas modelo. 5. Tiempo de la historia: Del brigadier don Bruno Mauricio de Zabala abajo; El obispo Fray Pedro de Fajardo, los seores del Cabildo, los vecinos de fuste. Lugar donde se desarrolla la accin: Partir para el Norte el da mismo en que habr que agasajar a la flor de Buenos Aires?. Personajes principales: Benjamn se arrebuja en su capa y cruza el primer patio sin ver los jazmines en flor; Entre ellos se mueve doa Concepcin, menudita, esmirriada. Conflicto: El contrabandista no sabe cmo proceder para quebrar la ilusin de la demente. 6. El conflicto del cuento se resuelve de forma negativa, ya que Benjamn no logra convencer a su madre de que lo deje salir y ser prendido. 7. La complicacin empieza en Doa Concepcin se le acerca, radiante, brillndole los ojos extraviados; el desenlace coincide con los dos ltimos prrafos. 8. representa la fiesta imaginaria de doa Concepcin, que impide escapar a Benjamn. 9. La situacin inicial sera el momento en el que Doa Concepcin se prepara para la llegada de los invitados; el conflicto sera la decisin de su hijo de partir en el momento de su fiesta y su idea de que ella est fabulando; la resolucin sera favorable para ella, porque al llegar el alcalde de segundo voto, le demostrara a Benjamn que su fiesta es real. 10. Respuesta libre. Pgina 15. Para empezar. Respuestas modelo. a. Clarence se siente feliz en la crcel y no desea salir, porque cuando estaba en libertad sufra el maltrato de su esposa: la seora Wembly era la peor y ms regaona mujer que poda haber tocado en suerte a un hombre; El pobre Clarence [] llevaba una vida de perros; Pero, por encima de todo, ya no tena que aguantar a su mujer, ni a ninguna mujer. All, por fin, era un hombre entre hombres. b. Los policas lo crean incapaz de matar un mosquito, pero Clarence se siente orgulloso de haber sido juzgado culpable del crimen. c. El texto dice: Guardaba celosamente su secreto. El secreto es que l no es el asesino de su mujer, y justamente, el ttulo del cuento alude a la pregunta final: Quin la asesin? Del diccionario a los textos. Respuestas modelo. 1. La primera oracin parecera sugerir un sentimiento de melancola por el encierro, en oposicin a la segunda oracin (que la desmiente), en la que se expresa claramente la sensacin de felicidad que embarga al personaje. Las expresiones que marcan la oposicin son ms all de los altos y grises muros de la prisin frente a dulce sonrisa y alegra. En todo el relato se mantiene la oposicin entre la libertad (el exterior) y el encierro en la prisin (el interior), solo que para Clarence el exterior es opresivo y el interior es gratificante.

Captulo 1. El cuento realista y el cuento policial


Pgina 8. Respuestas modelo. a. Un hombre joven, de barba, vestido con pantaln y camisa, est sentado en la baranda de una azotea cubrindose la cara con un libro. Al fondo se ve una ciudad, cubierta en parte por telas. En el cielo se observan algunas nubes grises al anochecer. Hay viento y algunas hojas de diario vuelan tomando una forma similar a la de pjaros. b. La imagen se parece a una fotografa. El dibujo es realista, aunque algunos elementos podran sugerir una historia fantstica. El hombre parece abatido y est ubicado en un lugar peligroso. c. Respuesta libre. Pgina 11. Para empezar. Respuestas modelo. a. la loca; como si en verdad supiera escribir; brillndole los ojos extraviados; su risa rota. b. Antes del ese da, Benjamn no le haba prestado demasiada atencin; haba escondido las muestras de locura junto con otros papeles que no podan ser vistos. Hacia el final, no logra hacerle comprender que la fiesta no se llevar a cabo. Benjamn encerr los garabatos y los borrones en el mismo bargueo donde estn sus cuentas secretas de los negros, los cueros y los borrones que subrepticiamente ha enviado a Mendoza y por culpa de los cuales vendrn a arrestarle. El contrabandista no sabe cmo proceder para quebrar la ilusin de la demente. c. Las consecuencias de la locura de su madre son que su hijo ser apresado y juzgado como contrabandista. Su destino final est sugerido. d. Cuando llega el alcalde de segundo voto, doa Concepcin cree que es un invitado a la fiesta; Benjamn sabe que viene a prenderlo. Del diccionario a los textos. Respuestas modelo. 1. Casa: patio estrado corredor aposento. Muebles: taburete bargueo silla silln. 2. La acepcin que corresponde es: Asegurar a una persona privndola de la libertad, principalmente, ponerla en la crcel por un delito que ha cometido u otra causa. Las oraciones son de resolucin libre. 3. Agilidad ratonil significa la agilidad de un ratn. El sufijo -il agrega el significado de pertenencia. Otras palabras terminadas en -il son, por ejemplo: infantil, juvenil y varonil. 4. Por ejemplo: Perder el dinero que gan tan rpidamente. 5. La loca levanta la cabeza orgullosa y brilla su plumaje tembln. Nadie acudir a la fiesta, a su fiesta? Su hijo delira. Pgina 12. Las acciones del relato. 1. Decide escapar porque fue denunciado por realizar negocios ilegales. B Organiza una fiesta para toda la gente ilustre del pueblo. C Prepara el patio y mueve las macetas una por una. C Cambia de lugar el silln para preparar mejor el espacio. M Observa el patio con sorpresa. B Encierra al contrabandista para que se quede en la fiesta. C (y M) Recibe al alcalde y lo acompaa hasta la habitacin de su hijo. C Las acciones subrayadas son indispensables para que el relato avance ya que tienen consecuencias. Si se modifican, se modifica tambin la historia. 2. a. Ncleos Con ayuda de la esclava [Concepcin] quita el silln de la puerta para que Benjamn acoja al husped. Catlisis Doa Concepcin sonre, paladeando su triunfo. Se echa a parlotear, frentica, revolviendo los brazos huesudos en el rumor de las piedras y de los dijes de plata.

3. Respuestas modelo. a. Benjamn se prepara para huir de la Justicia. En el patio, doa Concepcin y una mulata disponen todo para la fiesta. Doa Concepcin le indica a su hijo que se prepare. Benjamn le responde que debe partir y entra en su aposento. Doa Concepcin, con la ayuda de la mulata, encierra a Benjamn en su aposento para que no se vaya.

14

2. El relato transcurre al atardecer: el sol descenda ms all de los altos y grises muros de la prisin. Transcurrira un buen rato antes de que oscureciera. Pronto llegara la noche. 3. Es incapaz de matar un mosquito. No mata ni a una mosca. Pgina 16. El realismo y lo verosmil. 1. El marco de la obra describe un tiempo histrico y un espacio determinado. Los hechos narrados forman parte del presente del personaje. Sobre el personaje, el narrador parece conocer todo. Respuesta modelo. Se puede determinar que la historia sucede en Buenos Aires en la poca colonial (el ttulo incluso contiene una fecha precisa). El relato est escrito en tiempo presente. Adems de los hechos, el narrador relata lo que piensan y sienten los personajes, e incluso por momentos se deja llevar por el fluir de la conciencia. 2. El ambiente que presenta el cuento es reconocible para el lector. V Se narran hechos extraos o que podran ocurrir en el futuro. F Se presentan seres sobrenaturales o extraos. F Los hechos que se narran pueden explicarse racionalmente. V El protagonista tiene actitudes y realiza acciones de una persona comn. V 3. Respuesta modelo. La pregunta es un cuento realista. La situacin es verosmil; el personaje haba sido humillado por su esposa durante treinta aos y confesar que la haba asesinado era una forma de triunfar sobre ella. 4. Respuesta modelo. El narrador es omnisciente, las descripciones son minuciosas, y los personajes son seres humanos comunes y corrientes. Pgina 17. Los enigmas de la vida moderna. Respuestas modelo. 5. No hay un pasaje exclusivamente descriptivo, sino detalles intercalados en la narracin: los barrotes de la celda; los altos y grises muros de la prisin, un camastro; la biblioteca; el ambiente masculino, a menudo grosero y cruel. El personaje se encuentra all porque fue condenado por el asesinato de su esposa. 6. El tiempo de la historia se sita despus de la investigacin y el veredicto del juez. / La historia se centra en el culpable. / El enigma se presenta ya resuelto. Cuando comienza el relato, la persona declarada culpable ya est en prisin y, mientras mira su lbum de recuerdos, rememora lo sucedido. Legalmente, el asesinato de la seora Wembly est resuelto, pero al finalizar el relato surge la incgnita de quin fue realmente el asesino. 7. a. La pregunta a la que alude el ttulo es quin asesin a la seora Wembly. Es un enigma no resuelto. b. El enunciado Qu estpida haba sido la Polica!, no es ni verdadero ni falso; es la opinin personal de Clarence y hace referencia a que lo haban descartado por completo como asesino, cuando l tena motivos ms que de sobra para matar a su esposa. 8. Los investigadores actan en forma ingenua y confiada: descartan de entrada a Clarence como sospechoso y carecen de hiptesis alternativa. No logran resolver el caso. Si Clarence no hubiera confesado, no se habra condenado a nadie. En cambio, los investigadores tpicos de los relatos policiales son inteligentes y desconfiados, y siempre logran resolver el enigma. 9. Clarence era maltratado por su esposa, por eso cuando confiesa el crimen los investigadores reconocen que en realidad tena motivos para hacerlo. Sin embargo, no es el verdadero culpable: No lamento haber confesado que la asesin. Pero a veces me pregunto: quin la asesin?. 10. Estn presentes los personajes de los relatos policiales: la vctima, el aparente asesino, los testigos. Se narra la investigacin en el pasado, donde hay un sospechoso descartado por una coartada que despus se desmiente, y un condenado como culpable. Sin embargo, el aparente culpable, en realidad, ha engaado a los investigadores, y al lector se le plantea un nuevo enigma, que queda sin resolver. 11. Delito: contrabando. Culpable: Benjamn. Investigador: el alcalde de segundo voto. Testigos: el negro fiel que lleg de Mendoza. Doa Concepcin ve el lugar donde Benjamn esconde sus papeles secretos y lo delata ante el alcalde de segundo voto, pero sin darse cuenta. Cree que lo que hay all son las invitaciones para la fiesta que su hijo no ha entregado. Pgina 18. El paratexto 2. Ttulo de la obra: El sabueso de los Baskerville Autor: Arthur Conan Doyle Editorial: Anaya Descripcin de la imagen: En primer plano se ve un perro con rostro siniestro. Atrs, una ciudad en sombras. Ttulo de la obra: El extrao caso del doctor Jekyll y Mr. Hyde Autor: Robert Stevenson Editorial: Latinbooks Descripcin de la imagen: Un rostro dividido en dos, compartido por hombre prolijo y bien vestido a la izquierda, y un monstruo a la derecha. Las mitades estn separados por un vapor verdoso que sube desde un tubo de ensayo sostenido por una mano.

Ttulo de la obra: El lpiz del carpintero Autor: Manuel Rivas Editorial: Punto de lectura Descripcin de la imagen: Un hombre y una mujer se besan en una estacin de tren. La imagen est en blanco y negro, el vestuario pertenece a la dcada de 1950. 3. Respuestas modelo. La primera de las obras parece ser una historia realista de terror; la segunda, de terror fantstico; la tercera, de amor realista. 4, 5 y 6. Respuesta libre. Herramientas Es un ndice de contenido, ya que registra los ttulos de los captulos. Pgina 20. Contar historias reales. Respuesta libre. Pgina 21. La entrevista de prensa. Respuestas modelo. 2. La entrevista a Mujica Lainez tiene como objetivo proporcionar informacin acerca de la iniciacin literaria del escritor. Las preguntas estn orientadas a que el escritor narre cmo empez a escribir. 3. a. La entrevistadora se dirige al entrevistado con respeto, se nota en la forma de tratamiento de usted a la que recurre. Cmo fue en su caso?. b. No muestra especial conocimiento sobre la vida del entrevistado. Podra hacerle las mismas preguntas a cualquier otro escritor. c. Desea destacar el vnculo entre los aspectos profesionales (la escritura) y emocionales (los sentimientos que pueden provocar una eleccin). 4. Se trata de una entrevista de personalidad, porque intenta dar a conocer aspectos de la vida de Manuel Mujica Linez, especialmente en la poca de sus inicios. 5. Respuesta libre. Pgina 23. En perspectiva. Respuestas modelo. 1. a. Porque ha encontrado toda clase de desechos dentro de panes y tortas. b. Es una coleccin de objetos encontrados en alimentos. Una cerilla, una ua, un trapito verde, una cucaracha, un clavo, una colita de rata, un pedacito de cordobn, un boquern, una chinche, un pedacito de guano. c. La encontr, junto con su mujer, en comestibles comprados en diversos lugares. d. S, el narrador finalmente dice: Yo tom en la mano el vaso, empec a tomar el t, pero ya no ped mandar por el pan. 2. Respuesta libre. 3. Repulsin, asco y risa. Respuesta libre. 4. El narrador visita al periodista Misha Kovrov. N Misha est en el divn limpiando sus uas y tomando t. C Misha abre la gaveta. C Misha exhibe su coleccin. N Misha guarda la coleccin en la gaveta y la cierra. C 5. Respuesta libre. 6. Marco: Llegada del narrador a la casa de Misha. Invitacin de Misha a tomar t. Deseo del narrador de acompaar el t con pan. Resolucin: Exhibicin, por parte de Misha, de toda una coleccin de elementos encontrados en diversos alimentos. Decisin de tomar el t solo. 7. Muestra toda su coleccin (diez ejemplos) para indicar que lo ms probable es encontrar algn elemento extrao dentro del pan. 8. La obra La coleccin es un cuento realista. Sucede en un tiempo y lugar determinados, y los elementos que se describen pertenecen al mundo real. 9. Respuesta libre.

Captulo 2. Contar con humor


Pgina 24. Respuestas modelo. a. La versin de Botero conserva la pareja, la cama, el espejo, el banco, la ventana, la repisa con las frutas. No conserva los otros elementos que estn sobre la pared ni los zapatos de la mujer. Modifica el aspecto de los personajes y los objetos. b. El matrimonio Arnolfini, de Jan El matrimonio van Eyck Arnolfini de Van Eyck, Elementos de Fernando Botero Colores que Rojos, marrones, verdes. Los mismos colores, predominan pero en tonos ms claros y vivos. Figuras de los Estilizadas. Bajas y redondeadas. personajes

15

SOLUCIONARIO
Objetos representados Cama con dosel, espejo, lmpara, zapatos, banco, perro, ventana, repisa con frutas, alfombra, cuentas, escobilla, firma del autor, respaldo de la cama con figura tallada.

Seccin Literatura
Cama con dosel, espejo, banco, lmpara, ventana, gato, repisa con frutas, zapatos. c. Segn su modo de hablar, Drcula es un hombre correcto y educado. En su desesperacin por irse de la casa y resguardarse de la luz, parece un bromista. 4. Desconsiderada, porque no le importa que Drcula se haya desintegrado, sino que solo le interesa que no va poder dedicarse a su cena, como lo tena planeado. Desafo. Respuesta libre. Pgina 29. Protagonistas y antagonistas. Respuestas modelo. 5. Drcula es una suerte de estereotipo, de modo que la mencin de su nombre remite a los lectores a un cuento de terror en el que habr atades, sangre, colmillos, crucifijos, en el que el cruel Drcula es el victimario y los inocentes seres humanos, sus vctimas. 6. Al principio del cuento, Drcula va a la casa de los panaderos para atacarlos, al igual que en cualquier historia de vampiros. a. El objetivo cambia cuando Drcula se entera de que, en realidad, es de da y tiene que evitar a toda costa ser tocado por la luz. b. El panadero y su esposa obstaculizan los propsitos de su invitado por tratar de ser amables. Luego, se suman a ellos el alcalde y su esposa. No parecen ser conscientes de su papel. 7. Protagonista: Drcula. Antagonista: Harker. Ayudante (del antagonista): Van Helsing. 8. Los antagonistas de la novela de Stoker son heroicos, se enfrentan con el vampiro con el propsito de salvar a Mina. Los antagonistas en el cuento de Allen son personajes cmicos. Hasta la escena final, en la que el alcalde abre la puerta del armario, los antagonistas no llevan a cabo ninguna accin que tenga consecuencias sobre el Conde. 9. Respuesta libre. Desafo. Respuestas modelo. Metamorfosea. Cambia de forma (en murcilago). Se refiere a Drcula. Luego recupera su forma humana y, al final, se convierte en un montn de ceniza blanca. Pgina 31. Para empezar. Respuestas modelo. a. La historia se desarrolla en un ambiente urbano; en el cuento se mencionan edificios y caos maestros. El narrador podra ser un hombre medianamente joven, de pelo lo suficiente largo como para sacarse uno y hacerle un nudo. b. Son contenidos que se estudian en la escuela. El narrador ironiza sobre temas escolares que considera menos atractivos que el ejercicio de recuperar un pelo que se extrava a propsito. c. Entre las desventajas estn las cuantiosas erogaciones de dinero y el tiempo perdido; entre las ventajas, el sentimiento de alegra al recuperar el pelo. d. Respuesta libre. Del diccionario a los textos. Respuestas modelo. 1. La idea de dejar ir un pelo por el lavabo es una idea del primo del narrador para luchar contra el pragmatismo, es decir, contra la necesidad de que todo lo que se hace sea til y de resultados inmediatos. 2. bastar aparecern habr que contar plantear habr que trabajar se podr evitar llegar pagaremos entraremos aprenderemos exploraremos habremos trabado relacin tendremos encontraremos acabaremos decidir permitirn a. Los verbos en futuro se utilizan para expresar lo que, segn el narrador, con certeza ocurrir. b. Los verbos en futuro perfecto se refieren a acciones que suceden con anterioridad a otras acciones futuras. 3. Registro culto y tcnico. Ejemplo: o un depsito de algn silicato u xido cualquiera producido por una larga permanencia en una superficie hmeda. Pgina 32. Hacer rer. 1. Respuesta libre. 2. Los alumnos podran nombrar el disparate, la exageracin y la irona. Entre los recursos a los que apela el cuento de Cortzar, hay contrastes como el de realizar un trabajo enorme para obtener un resultado insignificante, o usar un lenguaje tcnico y formal para explicar un entretenimiento intrascendente; hay doble sentido en el ttulo, que parece aludir a una enfermedad y su curacin, cuando en realidad se refiere a un juego familiar. Por ltimo, se presenta como una diversin natural una actividad absurda. 3. Respuesta libre.

c. Los cambios introducidos por Botero simplifican la escena. La lmpara es elctrica; no corresponde a la poca representada. Llama la atencin la limpieza de lneas de la construccin y la luminosidad. d. El cuadro de Van Eyck representa al matrimonio Arnolfini; el cuadro de Botero representa el cuadro de Van Eyck. Los espectadores esperan encontrar un comentario de Botero sobre la pintura de Van Eyck. Si conocen el estilo de Botero, pueden imaginar cmo transformar las figuras. e. El estilo de Botero tiende a agrandar y deformar los volmenes de modo exagerado. Pgina 27. Para empezar. Respuestas modelo. 1. a. El desencadenante del equvoco es el eclipse, ya que Drcula se despierta al medioda y cree que ha llegado la hora de la cena. b. Metindose en un armario. c. Excusas: que est bien all, que le gusta el armario, que tiene que despachar unos asuntos pendientes, que de todos modos puede orlos y que en cuanto tenga algo para decir saldr del armario. Debido a un eclipse, Drcula se despierta al medioda. Creyendo que es de noche, va a la casa del panadero, que lo ha invitado a cenar. Al descubrir el error, intenta salir; como la luz le hace dao, se esconde en un armario. Llega el alcalde, abre la puerta del armario y Drcula se desintegra. Del diccionario a los textos. Respuestas modelo. 1. Drcula, monstruo, atad, noche, muerte, oscuridad, demonio, espantosas, murcilagos, lobo, sangre, vctimas, espectral, ngel del infierno, espeluznante. 2. Ejemplos: Vaya, conde Drcula, qu agradable sorpresa!; Qu lo trae por aqu tan temprano?; Usted no molesta. No sea tan amable. Ha llegado temprano, eso es todo. Corresponden al lenguaje formal. 3. Drcula pierde la paciencia cuando dice: Diablos, dnde est esa maldita puerta?, Tendrn al menos un stano en este tugurio ? o Estar en el armario, Llmenme a las siete y media. Usa palabras groseras y habla en tono imperativo a sus anfitriones. Un exabrupto es una salida de tono, una respuesta descorts o insolente, y la palabra se aplica perfectamente al caso de Drcula. 4. Para el alcalde, el eclipse es bonito; para el panadero, asombroso; para Drcula, espeluznante. 5. Sinnimo: estropear. Se estrope mi cena. / Se arruin mi cena. Pgina 28. Los personajes. Respuestas modelo. 1. Secuencia narrativa. Despertar de Drcula en la oscuridad. Llegada de Drcula a la casa del panadero. Comentario del panadero acerca del eclipse que se est produciendo. Desesperacin de Drcula por escapar. Refugio de Drcula en el armario. Llegada del alcalde. Insistencia de los anfitriones para que Drcula salga a saludar. Apertura del armario por parte del alcalde. Desintegracin de Drcula. El personaje imprescindible, que realiza las acciones ms importantes, es Drcula. 2. Personajes principales Personajes secundarios Drcula, panadero, panadera, alcalde. Esposa del alcalde. 3. Se lo llama el monstruo y el demonio. a. Destacan la falta de humanidad, la perversin y el aspecto desagradable del personaje. b. El momento en que se asusta por el inminente fin del eclipse, pide disculpas y pone excusas disparatadas, as como el pasaje en el que habla desde el interior del armario.

16

4. El humor es siempre un entretenimiento, pero en este caso est acompaado por crticas de la vida cotidiana. Puede aludir a los problemas que traen, para los habitantes de los edificios, la rotura de un cao de agua; al tiempo que se pasa en la vida trabajando solo para ganar dinero; finalmente, al tedio que provocan en los estudiantes algunos de los temas que se les ensean en la escuela. 5. En el cuento de Woody Allen el principal recurso es el contraste, pues Drcula, un personaje que, en tanto estereotipo, provoca terror, acta como un ser humano pusilnime y hasta simptico. Tambin hay una confusin, cuando el Conde se despierta a causa de eclipse. 6. Respuesta libre. Los alumnos deberan incluir en el texto la referencia a la transformacin de lo terrorfico en cmico, a la que se alude en el ttulo. Desafo. Con el artculo determinante el, el trmino pelo parece referirse a toda la cabellera. Si se usara el determinante un, la referencia podra ser el nico pelo que hay que sacarse para realizar la experiencia. Pgina 33. La parodia y la irona. 7. Respuesta libre. 8. Se parodia al personaje de Drcula; en muchas versiones, los antagonistas intentan hacerlo volver a su atad, mientras que en esta l quiere volver a estar encerrado y no lo dejan. 9. Respuesta libre. 10. se reduce: Desmontar el sifn del lavabo es una tarea compleja. interesante: Romper una caera es un problema, pero no es interesante. la alegra: Resulta exagerado alegrarse por encontrar un pelo. 11. S, es irnico. Puede no interesarnos estudiar la regla de tres y la batalla de Cancha Rayada, pero es necesario conocerlos, mientras que los clculos a los que hace referencia el cuento no pueden ser muy estimulantes. 12. Respuesta libre. Desafo. Respuesta libre. Pgina 34. Las ideas principales. Respuestas modelo. 2. Los cambios que se han producido en el universo de las historietas. 3. Tema del texto: La jerarquizacin de la historieta. Primer aspecto: En las libreras americanas y europeas las historietas ya no son identificadas con la literatura infantil. Segundo aspecto: Este gnero ya se considera parte del universo narrativo adulto. Tercer aspecto: Las novelas grficas captan mejor el espritu de la poca que la novela convencional. Cuarto aspecto: Hollywood ha sabido captar el fenmeno y ya ha hecho varias adaptaciones de historietas y novelas grficas. Herramientas El apunte deber incluir los conceptos de accin, ncleo y catlisis; secuencia; estructura narrativa; marco, suceso, situacin inicial, complicacin y desenlace; personajes principales y secundarios, protagonistas y antagonistas. Pgina 35. La carta y el correo electrnico. Respuestas modelo. 2. Es una carta humorstica. Destinatario: Mary. Emisor: C. L. Dodgson. Finalidad: Agradecer la devolucin de las botas y la pluma. Lugar y poca: Hastings, 1873. a. Charles Dodgson, ms conocido como Lewis Carroll, fue un prroco, matemtico, fotgrafo y escritor britnico. Es el autor de Alicia en el Pas de las Maravillas. b. Se diferencian, entre otras cuestiones, en el canal, en el tiempo que tardan en ser recibidos y en la forma en que se escriben. 3. Lo primero que hizo Ethel fue poner la cama en el bal. Fue un error comprensible, pero le dije que haba que sacarla porque en esta casa hay bastantes camas, y adems aquella no era ma. Esta hace referencia a la casa desde la que escribe el autor; en cambio, aquella se refiere a la cama que qued en la casa en la que estaba anteriormente. 4. Respuesta libre. Pgina 36. La historieta. Respuestas modelo. 1. Dos pulgas piensan que est por llover, pero en realidad las supuestas nubes son ovejas que les estn tapando el sol. 2. (1) Dos pulgas bajo un cielo nublado. Una se felicita por tener un paraguas. (2) Sale el sol y la pulga que tiene el paraguas lo cierra. (3) En un plano ms amplio, se descubre que lo que las pulgas pensaban que eran nubes son en realidad ovejas. 3. a. A la identificacin de las nubes con ovejas.

b. En que lo que el lector cree que es un espacio grande y abierto en realidad es muy reducido. c. La combinacin de un plano cerrado (las dos primeras vietas) y un plano general o abierto (el de la ltima vieta). d. Dos pulgas. e. En cuentos infantiles. 4. Respuesta libre. Pgina 37. Respuestas modelo. 5. Emplea distintos tipos de globos y lneas cinticas, adems del dibujo del personaje y los objetos. 6. Incluye globos de pensamiento y un globo de dilogo que contiene el grito de la madre detrs de la puerta. 7. En la columna de la izquierda se describe la imagen; en la de la derecha, se escribe el texto. 8. Respuesta libre. Pgina 39. En perspectiva. 1. Se nombran mediante letras para despersonalizarlos. Son las ltimas letras del abecedario, que suelen usarse para las incgnitas de las ecuaciones matemticas. No se usa la Y porque se prestara a confusin con la conjuncin y. X Z W 2. En el mundo lingstico, donde solo existen las palabras. 3. dice: expresa pregunta: interroga contesta: responde exclama: grita replica: responde. Otros: afirmar, anunciar, advertir, ordenar, susurrar. 4. En el cuento, cambiar equivale a cambiar de cerebro, como si fuera el disco rgido de una computadora, aunque al final X pierde su cabeza y sigue hablando. a. Cambiar de cabeza se emplea en situaciones que implican pensar las cosas de otra forma; por ejemplo, Frente a los avances de la tecnologa en todo lo que implica clonacin de seres humanos, hay que cambiar de cabeza para entenderlo. b. Respuesta libre. 5. El cuento es absurdo porque presenta como naturales y aceptadas, en un lenguaje cotidiano, situaciones imposibles. 6. Respuesta libre.

Captulo 3. Mundos fantsticos y extraos


Pgina 40. Respuestas modelo. a. La escena consiste en una mujer andando a caballo en un bosque frondoso. Predominan los tonos marrones en los troncos de los rboles, las copas, el suelo y el caballo. Tambin resalta el celeste del cielo, similar al del traje de la jinete. b. La figura principal es la mujer con su caballo y el fondo es el cielo y el bosque, pero el artista busca que ambos planos se confundan y para eso superpone uno con otro. c. No es una forma convencional de representacin. Produce el efecto de un paisaje fantstico. Pgina 43. Para empezar. Respuestas modelo. a. El capitn, el narrador y el resto de los pasajeros del barco (ninguno es identificado por su nombre). Uno de ellos cuenta, a su vez un relato en el que intervienen l mismo y los marineros de otro barco. b. El capitn, tal como se aclara en el quinto prrafo: el capitn nos contaba su historia marina. c. Se encuentran buques abandonados porque se suicidan todos los pasajeros. d. La historia es narrada por un hombre que estuvo en uno de esos barcos. Se lo caracteriza como un excelente compaero de viaje, que hablaba poco. e. No, el capitn no le cree. Del diccionario a los textos. Respuestas modelo. 1. La palabra suicidante no est registrada en el diccionario de la rae. Sin embargo, su significado puede inferirse por analoga con otros sustantivos derivados de verbos mediante el sufijo -ante: comerciante, viajante, dibujante, etctera. El diccionario acadmico proporciona el siguiente comentario acerca del sufijo: -nte. suf. Forma adjetivos verbales, llamados tradicionalmente participios activos. Toma la forma -ante cuando el verbo base es de la primera conjugacin, -ente o -iente, si es de la segunda o tercera. Significa que ejecuta la accin expresada por la base. Agobiante, veraneante, absorbente, dirigente, dependiente, crujiente. Muchos de estos adjetivos suelen sustantivarse, y

17

SOLUCIONARIO

Seccin Literatura
tena terror a los perros, lo cual no es cierto. Del diccionario a los textos. Respuestas modelo. 1. cura de reposo nervios depresin mdicos reposo agitacin mental dolencias enfermedades remedio dieta 2. Vera, nia, sobrina, seorita. Tambin se le podra decir: muchacha, chiquilla, jovencita. 3. horror: miedo; horror: pnico; horrible: espantoso. Pgina 48. La realidad perturbada. Respuestas modelo. 1. No se explica cmo se salv el sobreviviente; bajo los efectos del buque no podra haber hallado la fuerza para irse de all. 2. X no se llegan a explicar completamente todos los hechos. X el relato provoca vacilacin en el lector. 3. Apariciones fantasmales. 4. fantasma: 2. m. Imagen de una persona muerta que, segn algunos, se aparece a los vivos. Tic. Respuesta modelo. El relato de Horacio Quiroga no es completamente original, se basa en viejas leyendas sobre barcos abandonados por su tripulacin. Pgina 49. El triunfo de la realidad. Respuestas modelo. 5. Framton visita a la seora Sappleton y, mientras espera ser recibido, conversa con Vera, la joven sobrina de la duea de casa. 6. El conflicto de la historia surge cuando Vera le cuenta a Framton que la seora Sappleton ha sufrido una tragedia. Est relacionado con factores psicolgicos. 7. X El seor Nuttel iba a pueblo a descansar por problemas nerviosos. X La seora Sappleton demoraba en aparecer. X Era el aniversario de la tragedia. 8. El tema de las apariciones fantasmales, insinuado a lo largo del relato, desaparece en el desenlace porque La ventana abierta no es un cuento fantstico, sino extrao. 9. El lector sale del engao cuando el seor Sappleton pregunta quin era el hombre que se acaban de cruzar. Pero si todava le quedan dudas, la ltima lnea termina de aclarar el asunto. 10. Al final, el cuento tiene una explicacin racional. Vera le ha hecho creer una mentira al seor Framton. Repaso. Respuesta modelo. En los cuentos maravillosos, los personajes se encuentran en un mundo con leyes propias, que no genera vacilacin en el lector; en ellos pueden aparecer genios encerrados dentro de una lmpara, prncipes convertidos en sapos o brujas que vuelan montadas sobre escobas. En los cuentos realistas, el mundo real no tiene fisuras, se parece al que conocemos y est narrado en detalle. Pgina 50. La definicin y el ejemplo 2. i) Las cuentos enmarcados / ii) Clsicos enmarcados que se relacionan con la muerte / iii) Secuencia narrativa de Cuentos del vampiro / iv) Contexto de produccin de los relatos Cuentos del vampiro y Las mil y una noches. 3. Cuentos enmarcados: narraciones conectadas entre s por un relato marco que las engloba o por mecanismos narrativos que se repiten. Ejemplos: Los cuentos de Cantebury, de Geoffrey Chaucer; Manuscrito encontrado de Zaragoza, de Jan Potocki o De noche bajo el puente de piedra, de Leo Perutz. 4. Los dos puntos. Uno, otro, el tercero. Herramientas Ideas principales: cuentos enmarcados / narraciones conectadas entre s por un relato marco / tres clsicos en los que se relaciona el acto de narrar con la muerte / situacin de amenaza. Ejemplos: Los cuentos de Canterbury, Manuscrito encontrado de Zaragoza, De noche, bajo el puente de piedra, Las mil y una noches, Decamern, Cuentos del vampiro. Respuesta libre. Pgina 51. La resea literaria. Respuesta libre. Pgina 52. La pintura. Respuestas modelo. 2. ii. Otro reloj blando se desliza por un muro. / iii. Se observa un tercer reloj blando acomodado, como si fuera una montura, sobre una suerte de cara con largas pestaas. / iv. Abajo, a la izquierda, un reloj de bolsillo es comido por las hormigas. 3. Respuesta libre.

algunos se han lexicalizado como sustantivos y han generado, a veces, una forma femenina en -nta. Dirigente, dependiente, dependienta. Una definicin posible es la siguiente. Suicidante: dcese de un objeto o ser que se suicida o que obliga a otros a que lo hagan. 2. mar buque navegan corrientes velas mares rumbos vapores puerto tempestades deriva zarp corbeta paquete chalupa a proa puente capitn marina oleaje a bordo marinero cabo de conserva. 3. obstinadamente: con obstinacin; bondadosamente: de modo bondadoso; curiosamente: con curiosidad. Pgina 44. Historia y relato. Respuestas modelo. 1. Narrativo. Es el relato que hace el capitn acerca de una de sus experiencias; podra considerarse una ancdota. 2. La historia que narra el sobreviviente. En los mares del Norte, un barco de vela se encuentra con otro barco abandonado. Ocho tripulantes suben al barco encontrado. Al da siguiente, otros seis hombres van a ver qu ha pasado, y encuentran nuevamente el barco abandonado. Uno a uno se tiran al agua los tripulantes, menos el narrador. 3. En la primera oracin se hace avanzar rpidamente el tiempo. En las otras, se lo demora. En la primera oracin pasan cuatro horas; y entre la segunda oracin y la ltima, solo una hora. 4. Algunas escenas se narran en pocas palabras. Por ejemplo: Como ustedes comprendern, el terror supersticioso de nuestra gente lleg a su colmo. Y otras con lujo de detalles: Uno se sent en un cabo arrollado y se sac la camiseta para remendarla. Cosi un rato en silencio. De pronto se levant y lanz un largo silbido. Sus compaeros se volvieron. l los mir vagamente, sorprendido tambin, y se sent de nuevo. Un momento despus dej la camiseta en el rollo, avanz a la borda y se tir al agua. 5. El personaje llamado narrador no cuenta el final de la aventura. Sabemos que sobrevivi, pero no sabemos cmo hizo para abandonar el buque. La historia est contada as para generar expectativa y miedo. Repaso (7). El narrador conversa con otros pasajeros en el puente de un barco. (2). Un velero encontr otro sin tripulacin. (1). Los tripulantes del velero interrumpieron sus anotaciones en el diario. (3). Ocho hombres quedaron a cargo del velero abandonado. (4). Los ocho hombres desaparecieron. (5). Otros siete hombres se quedaron en el barco. (6). Seis de los marineros se tiraron al agua. Desafo. Respuesta modelo. En el cuento de Quiroga, el autor juega en dos planos: lo que pas en aquel barco abandonado y lo que sucede en el barco en el cual se est contando la historia. Esto se asemeja al juego de planos que se superponen y borran los lmites entre figura y fondo, en el cuadro de Magritte. Pgina 45. El relato dentro del relato. Respuestas modelo. 6. Fragmento inicial: Trata, en general, el fenmeno de los barcos abandonados. Fragmento final: Se agrega la explicacin de por qu el narrador no se suicid y el capitn lo acusa de farsante. 7. Conversacin nocturna en el puente. En el relato marco aparecen un carismtico capitn, una ingenua jovencita recin casada, el vecino del camarote del narrador y un hombre enfermo que viaja a morir a su pas. 8. Un pasajero del viaje a Europa. 9. Se debe tachar internos. 10. Las motivaciones son desconocidas. Se desconocen las causas que hacen que los buques se vuelvan suicidantes y la motivacin del supuesto sobreviviente para contar una historia falsa. La resolucin del conflicto es ambigua. Desafo. Pero hay otras causas singulares entre las que se puede incluir lo acaecido al Mara Margarita, que zarp de Nueva York el 24 de agosto de 1903. Pgina 47. Para empezar. Respuestas modelo. a. El seor Framton Nuttel y Vera. b. Se exponen dos explicaciones similares sobre la ventana abierta. Nuttel da crdito a la expuesta por Vera. c. Porque la nia le dice que la ventana est abierta debido a que su ta espera que ingrese por all su marido muerto y, ms tarde, el marido (que no estaba muerto) aparece por all. d. Vera justifica la huida de Nuttel diciendo que l le haba contado que

18

4. a. No, en l hay un rostro, pero no necesariamente humano ni real. Tambin parece confundirse con una caracola. b. La blandura de los relojes contrasta con el paredn desde donde sale el rbol y donde est uno de los relojes. Tambin hay una especie de tabla, atrs, a la izquierda, que llama la atencin por la dureza de sus lneas. c. Los puntos ms luminosos son la zona inferior izquierda y la zona superior derecha, que forman una diagonal. La zona inferior derecha es la ms oscura. d. Los objetos creados por los seres humanos se funden literalmente con la naturaleza. e. Respuesta libre. Pgina 53. Respuestas modelo. 5. Los elementos no son fantsticos en s, sino que la composicin se vuelve fantstica. Lo que ms llama la atencin son los relojes blandos y esa suerte de rostro, imposible de definir. 6. extraa imaginaria onrica 7. Porque estn basadas en imgenes onricas. 8. Respuesta libre. 9. Irrupcin de objetos extraos o en lugares impensados. Desafo. Respuesta libre. Pgina 55. En perspectiva. Respuestas modelo. 1. belleza. Mlle. Dargre es bella por fuera y por dentro, pues dedica su vida a cuidar de nios dbiles a los cuales su presencia reconforta. 2. Al comienzo, el narrador usa el pretrito imperfecto para describir los hbitos de los personajes. En el sexto prrafo aparece el pretrito indefinido, cuando empieza la narracin de los hechos nuevos. 3. Mlle. Dargre cuida un hogar de nios dbiles. Todas las noches se le aparece una cabeza en llamas detrs de la ventana. Cambia de habitacin, pero la cabeza la persigue. Una noche la cabeza ya no est. Los nios lloran y huyen de ella. Se mira en el espejo; la cabeza quemada est all. 4. Mlle. Dargre, despus de apoyar su melancola sobre la balaustrada, que fue como una despedida a la belleza, subi corriendo hasta el espejo de su cuarto. a. Ve en el espejo la cara quemada. b. Est relacionada con el relato, es decir, con la forma de contar la historia. Cuando Mlle. Dargne se apoy en la balaustrada, no saba que su belleza ya se haba acabado. 5. A Mlle. Dargne la persigue una cabeza en llamas. 6. apareca espantosamente la misma cabeza la persegua insomnios desvelos sueos horrible extraa exasperacin llantos contenidos crey ver un asilo de ancianos llantos oscuros y atorados dentro de las olas melancola despedida 7. Aparicin sobrenatural y transformaciones inexplicables de la apariencia. 8. Es un cuento fantstico, porque vacila entre lo racional y lo irracional. 9. Funcionan como espacios de transicin, por los que puede irrumpir lo extrao o lo fantstico.

Captulo 4. El presente en el futuro


Pgina 56. Respuestas modelo. a. Un hombre y una mujer viajan por una ciudad con altos edificios, en una nave voladora descapotable. El hombre parece estar al volante. La mujer, de pie, vestida con un saco con capa rosa, observa maravillada una mquina voladora similar a un pjaro. b. Futurista, porque representa objetos que no existen pero que se han imaginado posibles en el futuro. c. La que est en primer plano se parece a un automvil. La otra se parece a un avin. d. Presente: edificios de departamentos, aviones. Pasado: estilo de los edificios, tapizado de la nave. Futuro: vehculos voladores en las ciudades. e. Respuesta libre. Pgina 59. Para empezar. Respuestas modelo. a. El relato transcurre en un bar de alguna ciudad estadounidense, en un futuro vagamente precisado. Pero los acontecimientos narrados por Hornby sucedieron hace millones de aos. b. Existe una relacin de confianza, se conocen por frecuentar el mismo bar. c. Se habla de la poca en la que transcurre el relato y de la de los dinosaurios. Finalmente, se centra en esta ltima. d. Discuten sobre la causa de la extincin de los dinosaurios. Hornby critica la postura aceptada, que la atribuye al cambio climtico. l sostiene que se atacaron unos a otros.

e. La compara con la de las guerras mundiales, proyectadas a su presente. Del diccionario a los textos. Respuestas modelo. 1. Stanford es una prestigiosa universidad de San Francisco (Estados Unidos). Un supuesto avance tecnolgico de sus investigadores es el punto de partida para el desarrollo del cuento. 2. Saurios y reptiles. 3. Triceratops: del griego, cara de tres cuernos. Tyrannosaurus: del griego, lagarto tirano. Pterodctilo: del griego, dedo alado. Ictiosaurio: del griego, pez lagarto. Brontosaurio: apatosaurio, del griego, reptil engaoso. Diplodocos: del griego, doble viga. Para usar la misma denominacin en todo el mundo. 4. sabihondos, esos aficionados de Stanford. Las palabras de Hornby son despectivas. 5. El individuo alz los ojos y se encontr con mi mirada; Sonri y se dirigi a Jack; levant el vaso en silencioso brindis y lo apur de un trago; Nos lanz una rpida mirada de soslayo; Intent chasquear los dedos a modo de burla, pero le sali mal y termin murmurando; Hornby vacil, mientras jugueteaba con la botella; Hornby se limit a dirigirme una ojeada desdeosa; Sus ojos, fijos en el vaso, tenan una expresin melanclica; Sonri con una mueca torcida; Otra vez intent chasquear los dedos; Hornby levant la mirada y observ fijamente a Jack. a. melancola burla duda lucidez b. Hornby por momentos se muestra lcido, pero luego se vuelve melanclico y dubitativo. Sin embargo, habla con tono burln para provocar a sus interlocutores. 6. La expresin caza mayor se usa para referir a la caza de animales de mayor tamao que un zorro. En el cuento, se aplica a la caza dentro de la misma especie. 7. sabihondo: sabelotodo / mene: movi / soslayo: de lado / chasquear: hacer sonar. Pgina 60. La voz que narra. Respuestas modelo. 1. Los personajes son Hornby, Jack Trent y el narrador, que no se identifica con su nombre porque es quien relata la historia. 2. Participa de los hechos pero no es protagonista. / Est dentro de la historia. / Narra en primera persona. / Describe solo lo que puede percibir. 3. El narrador de Caza mayor es un testigo de los acontecimientos y narra la historia en primera persona. Por ejemplo: Durante los ltimos minutos yo haba estado observando casualmente a Hornby, que ocupaba la mesa vecina. El individuo alz los ojos y se encontr con mi mirada. 4. Son raras las narraciones en segunda persona, porque suponen crear una situacin poco habitual: que alguien le cuente a otro las acciones o los pensamientos de este ltimo. 5. Respuesta libre. Repaso. El autor es Isaac Asimov y el narrador es el personaje que est en el bar y narra la conversacin de la que es testigo. Pgina 61. El punto de vista. Respuestas modelo. 6. El narrador establece complicidad con Jack Trent y entre los dos hacen hablar a Hornby. El narrador y Jack sostienen que no hubo dinosaurios inteligentes, mientras que Hornby defiende la posibilidad contraria. a. dilogo directo. b. Jack Trent y el narrador piensan que Hornby est un poco loco. Esto se desprende de sus intervenciones y actitudes. 7. Mam arqueadas como cuerdas para saltar. 8. externo. La ciencia pretende ser objetiva; por lo tanto, describe lo que observa, como en una focalizacin externa. Repaso. Se distinguen por la intercalacin de rayas de dilogo. Desafo. Narrador: primera persona. Punto de vista: externo. El narrador personaje no tiene conciencia de lo que hace, por lo tanto sabe menos que los personajes. Pgina 63. Para empezar. Respuestas modelo. a. La nave se ha desviado de su curso un quinto de prsec. El gato es el responsable del error. La nave se dirige hacia el planeta Meknos a entregar una vacuna. Bedford mata al gato y lo arroja fuera de la nave. Los meknosianos lo castigan quitndole la posibilidad del sueo theta y reemplazando su comida por alimento para gatos.

19

SOLUCIONARIO

Seccin Literatura
Subttulos: Antecedentes / Revistas y editoriales / Expansin y auge Llamadas: Superndices 1 y 2. Notas al pie: 1Francisco Porra [] reconocido internacionalmente. Todos los nombres que se leen en la pgina del ndice son de escritores de ciencia ficcin, excepto Anbal Vinelli, que era crtico de cine; Bilal, Fati, Sany, Killian, Bernardo y Ferreira, que son historietistas, ilustradores o humoristas grficos. Las secciones se denominan Cuentos, Artculos, Historietas y Secciones. Pgina 67 2. Ejemplo Comillas Tlon, Uqbar, Orbis Tertius; En conjunto, Minotauro era un producto impecable; culto. Parntesis Eduardo L. Holmberg (1852-1937); El viaje maravilloso del seor Nic-Nac (1875); (guionista de la clebre historieta El eternauta). Dos puntos Capanna seala: Texto en itlica La invencin de Morel La escritura de un cuento de ciencia ficcin. Respuesta libre. Pgina 68. Las series de televisin. Respuestas modelo. 1. Viaje a las estrellas o Star Trek es una serie de televisin de ciencia ficcin creada por el estadounidense Gene Roddenberry, que tambin fue llevada al cine. La primera emisin de la serie se realiz en 1966. Respuesta libre. 2. a. En las naves espaciales de la serie predominan los espacios achatados y redondeados, que se extienden horizontalmente; en cambio, los cohetes reales son verticales en el lanzamiento y luego solo queda de ellos una cpsula casi cnica. Los trajes de los personajes de la serie constan de pantaln negro y buzo de color rojo, celeste o mostaza, con pequeos escotes en V. Debajo de los buzos, llevan remera negra. No parecen contar con ninguna tecnologa especial; en cambio, los trajes de los astronautas estn confeccionados con telas aislantes, plateadas y parecen tener variadas funciones. b. Las historias eran verosmiles porque en la dcada de 1960 haba viajes espaciales y hasta se lleg a la Luna. Eran de ciencia ficcin porque transcurran en el futuro y haba personajes extraterrestres (los vulcanos). Pgina 69. Respuestas modelo. 3. a. El capitn James Kirk, el comandante Spot, el cientfico Sulu, y el mdico, el teniente McKoy; en general, los personajes representan distintas etnias terrcolas o extraterrestres. b. La serie narra las aventuras de una gran nave espacial, la Enterprise, que tiene la misin de explorar el Universo con fines declaradamente pacficos. c. Ejemplo con el captulo 2. Situacin inicial: Enterprise encuentra restos de una nave; entre otros elementos, un registrador de vuelo cuya destruccin no es posible explicar. Complicacin: En la misma regin en la que aquella nave sufri el siniestro, la tripulacin de la Enterprise se ve afectada por una fuerza extraa; dos de los tripulantes desarrollan poderes que les permiten tener el control de la nave con propsitos malficos. Desenlace: El capitn Kirk enfrenta a los rebeldes y logra vencerlos en un planeta desierto en el que haba decidido abandonarlos. Luego de plantear un misterio o una situacin crtica, se marca una pausa y se proyecta la presentacin de la serie, para mantener la curiosidad del pblico sobre el desarrollo de la historia. d. La conquista del espacio: el gran reto. Estos son los viajes de la nave Enterprise. Misin durante los prximos cinco aos: explorar nuevos mundos, descubrir la vida y las civilizaciones que existan en el espacio extraterrestre. Debe llegar adonde jams ha llegado el ser humano. Viaje a las estrellas. e. Ciencia ficcin: ubicacin temporal en el futuro nave estelar espacio extraterrestre. Aventuras: viajes exploracin de mundos desconocidos descubrimiento de civilizaciones nuevas. f. La actitud es de confraternidad, convivencia pacfica y colaboracin entre civilizaciones. La tripulacin forma parte de la Federacin de los Planetas Unidos.

b. Bedford se da cuenta de lo que hicieron los meknosianos cuando no puede encontrar la unidad de repuesto para el suministrador de energa de su cmara theta. c. No podr evadirse y estar en estado de conciencia plena, no podr ver pelculas de entretenimiento y tendr que comer alimento para gatos. Del diccionario a los textos. Respuestas modelo. 1. soberbia aspereza violencia 2. sintevoz: mecanismo robtico que imita la voz humana por un proceso de sntesis. holofilm: pelcula hologrfica. chatear blog post web 3. Meknosiano. Ejemplos: laosiano entrerriano. Aliengena, extraterrestres. Son expresiones aparentemente neutrales, pero que presentan a los meknosianos como alejados del protagonista. Pgina 64. La ciencia en la ficcin. Respuestas modelo. 1. El protagonista es Bedford. La descripcin es de respuesta libre. a. El gato y los meknosianos. La descripcin es de respuesta libre. b. Respuesta libre. 2. Ejemplos: mdulo de control depsito de almacenamiento pasillos armario contenedor de comida. La descripcin es de respuesta libre. 3. La historia transcurre en un futuro lejano. Se la identifica por la presencia de numerosos dispositivos tecnolgicos que no existen en la actualidad y porque los viajes interplanetarios y la relacin con extraterrestres es algo corriente. 4. Bedford era una empresa britnica subsidiaria de General Motors, lder en la fabricacin de vehculos comerciales, particularmente camiones, que se uni a Isuzu en 1986. El protagonista del cuento conduce una nave para transportar una vacuna de un lugar a otro. Podramos imaginar que en el siglo xx el personaje sera un conductor de camiones. 5. Se la menciona porque es una estrella muy cercana al Sol, por lo que su sistema solar sera, en trminos astronmicos, cercano al nuestro. 6. Que es posible viajar al espacio y llegar a otros planetas. 7. Ante la mente alien, el protagonista del relato aparece como torpe. Me humillaste ante la mirada de un aliengena. Me redujiste a la imbecilidad de cara a la mente alien. Necesitamos la vacuna dijo el meknosiano. Trate de mantener su curso. En Caza mayor, los dinosaurios inteligentes ven a Hornby con rasgos de monstruosidad. Para ellos yo era un monstruo, y les inspiraba curiosidad. No por mi cuerpo, naturalmente, que no les molestaba. Se trataba de mi cerebro. Repaso. Ejemplos: cmara theta aliengenas. Pgina 65. Respuestas modelo. 8. Ambos narradores se ubican en el futuro. a. La experiencia de Hornby se desarrolla en el pasado, en tiempos prehistricos. b. Una mquina del tiempo permite trasladarse a otra poca. 9. Caza mayor pretende ser una ucrona, aunque en realidad es una hiptesis alternativa sobre la extincin de los dinosaurios. 10. Personajes extraterrestres: los meknosianos. Viaje espacial: de la Tierra a Meknos, ida y vuelta. Computadoras que hablan o interactan: la sintevoz. Mquinas para las acciones o tareas de la vida cotidiana: cintas de entretenimiento. Neologismos o expresiones que se refieren a avances cientficos: sensivoz holofilm. a. Respuesta libre. b. El protagonista no simpatiza con estos elementos. 11. Caza mayor alude al peligro que los seres humanos constituimos para nosotros mismos. La mente alien representa a extraterrestres crueles, pero no injustos: castigan a Bedford por su mal comportamiento. Desafo. Respuesta libre. Pgina 66. El paratexto y los recursos paraverbales Herramientas Volanta: Utopa, ciencia y fantasa en la literatura Ttulo: La edicin de ciencia ficcin en la Argentina Copete: El gnero tiene notables exponentes entre autores de relatos e historietas, traductores y editores que tuvieron una gran influencia en el mbito hispanohablante.

20

Pgina 71. En perspectiva. Respuestas modelo. 1. Hay un solo personaje. No es posible describirlo. Solo se sabe que es un nio o un adolescente en edad escolar. 2. La historia est narrada en primera persona, por el protagonista, y la focalizacin es interna. a. nuestros ojos / Cmo disfruto / cuando camino / mi torpe trazo / imagino / le pregunt / No me agrad / seguir soando / Me voy / an me espera b. Porque supone que su sentimiento es compartido por sus congneres. c. Parece hablar consigo mismo. 3. El fragmento es exclamativo. Los elementos paraverbales son los signos de exclamacin. 4. El tiempo que prevalece es el presente, porque el narrador habla consigo mismo acerca de lo que siente en ese momento. El prrafo en el que el narrador recuerda su conversacin con el maestro sobre la posibilidad de vida en otros planetas est escrito en pasado, que es el tiempo propio de la narracin. Se emplea el pasado porque los hechos que se narran sucedieron en un tiempo anterior al de la enunciacin. 5. Si bien el lector se entera en el ltimo prrafo que el narrador no habita el planeta Tierra, desde la primera lnea del cuento se cuida la ambigedad de las referencias de modo que no pueda determinarse el lugar desde el que se enuncian las reflexiones. El hilo del relato desorienta, as, al lector, que se gua por su sentido comn, y prepara la sorpresa del final. 6. Algunos de los puntos luminosos que vemos en el cielo son las luces que emitieron hace millones de aos estrellas muertas que ya no existen. 7. El fragmento en el que el maestro responde al narrador que es improbable que haya vida en otros planetas corresponde a una teora cientfica que afirma, precisamente, que es difcil que se conjuguen en un lugar las condiciones que hicieron posible la vida en la Tierra. 8. El cuento retoma un tema clsico de la ciencia ficcin, que es la vida en otros planetas distintos de la Tierra. El protagonista, nos enteramos al final, es un extraterrestre. Desafo. Respuestas modelo. Uno de los temas principales de la ciencia ficcin actual es la creacin de vida artificial o por manipulacin gentica, esto puede observarse en grandes producciones de Hollywood como Identidad sustituta, de Jonathan Mostow o Matar o morir, de Michael Davies. Otros ejemplos son La isla, de Michael Bay o Inteligencia artificial, de Steven Spielberg.

Captulo 5. Poesa de siempre y de hoy


Pgina 72. Respuestas modelo. 1. a. En el cuadro se ve una ventana con los postigos abiertos. En el centro de la escena hay una mesa, con una botella, un vaso, un recipiente con nueces u otros frutos, una guitarra y algunas partituras. Predominan los colores fros; solo los marrones brindan un poco de calidez a la imagen. Pueden delimitarse tres zonas por medio del color: la primera es lo que se ve por la ventana; la segunda, la mesa; la tercera, lo que est fuera de la zona iluminada por la luz que proviene de la ventana. El da es soleado; hay algunas nubes, pero es muy luminoso. b. Los elementos estn representados de manera cubista. Pablo Picasso emple ese estilo en un importante perodo de su produccin. Otro conocido pintor cubista es Georges Braque. c. La subjetividad del artista se expresa en los pequeos detalles, como por ejemplo, una nube que ingresa en la habitacin; o la fragmentacin de los objetos en diferentes planos de color, en este caso, la guitarra y la botella. d. El vino representa una imagen gustativa y olfativa; la textura de madera, que se ve en la guitarra, una tctil; la guitarra, una auditiva. La nube entrando en la habitacin podra se una metfora de los problemas que se avecinan. Se podra establecer una comparacin entra la forma de la guitarra y el cuerpo de la mujer. e. Respuesta libre. Pgina 75. Para empezar. Respuestas modelo. a. Alude a la posibilidad de la propia muerte. b. Amor. c. La Esposa y las criaturas. d. La Esposa representa al alma que busca a Dios. e. Las palabras escritas con inicial mayscula se refieren a los personajes que intervienen en el dilogo lrico (Esposa y Criaturas). f. Exterior: jamelgos, patios, poste telefnico. Interior: muebles, caeras, rincones.

g. Se trata de un mundo relacionado con la vida urbana moderna, sobre todo si se tiene en cuenta que el poema se public en 1922. Del diccionario a los textos. Respuestas modelo. 1. a. llevare. Corresponde al futuro simple de modo subjuntivo, conjugado en tercera persona del singular. Expresa el matiz de posibilidad en el futuro. b. Actualmente se usa el determinante singular en masculino pues el sustantivo es femenino que comienza en a tnica; en el poema, el determinante est en femenino, ya que ese era el uso en la poca de Quevedo. c. arda llama fuego ardido ceniza polvo 2. a. Y me dejaste gimiendo. b. Cualquiera de los seres de la creacin. c. decir (I) adolecer (I) penar (R) morir (I) 3. Se refiere posiblemente al crujir de la madera por la noche. 4. Se trata de construcciones pronominales impersonales. Pgina 76. Las formas poticas. Respuestas modelo. 1. Amor constante es un soneto; tiene dos estrofas de cuatro versos y dos de tres. Cntico espiritual no est completo, todas las estrofas tienen cinco versos, menos la ltima, que tiene dos; adems, hay lneas sueltas (es decir, fuera de la estructura estrfica) donde consta quin dice el parlamento. 2. Se separa el sujeto (la postrera / sombra) por la mitad: el modificador directo queda separado de su ncleo. 3. Ce/ rrar/ po/ dr/ mis/ o/ jos/ la/ pos/ tre/ ra som/ bra/ que/ me/ lle/ va/ re/ el/ blan/ co/ d/ a, (sin considerar la sinalefa) El primer verso tiene 11 slabas y el segundo 12 (11, si los alumnos consideran en este paso la sinalefa). 4. Hay una sinalefa, por eso a los fines de la mtrica tienen 11. Segn las reglas de la mtrica, todos los versos tienen 11 slabas. 5. Mil/ gra/cias/ de/rra/man/do, 7 pa/s/ por/ es/tos/ so/tos/ con/ pre/su/ra, 11 y/ yn/do/los/ mi/ran/do, 7 con/ so/la/ su/ fi/gu/ra 7 ves/ti/dos/ los/ de/j/ de/ her/mo/su/ra. 11 Ay/, quin/ po/dr/ sa/nar/me! 7 A/ca/ba/ de en/tre/gar/te/ ya/ de/ ve/ro; 11 no/ quie/ras/ en/viar/me 7 de hoy/ ms/ ya/ men/sa/je/ro, 7 que/ no/ sa/ben/ de/cir/me/ lo/ que/ quie/ro. 11 6. El primer verso del primer terceto concuerda gramaticalmente con el primero del segundo terceto (3 pers. sing.); el segundo verso del primer terceto concuerda con el segundo del segundo terceto (3 pers. pl.); el tercer verso del primer terceto concuerda con el tercero del segundo terceto (3 pers. pl.) . Pgina 77. La rima. Respuestas modelo. 7. En Amor constante, la rima es consonante y se puede graficar: ABBA / ABBA / CDC / DCD. En Cntico espiritual la rima es consonante y se puede graficar con el esquema: aBabB en todas las estrofas. 8. Amor constante es un soneto, y Cntico espiritual est compuesto por liras. 9. Es un yo potico colectivo. Por ejemplo: desearamos que nos pasaran la mano por el lomo. Los poemas con ese nombre son una tradicin lrica. Se trata de poemas romnticos, apacibles, relacionados con la noche. 10. Es un poema escrito en prosa potica en lugar de en verso. El lenguaje es potico porque est elegido cuidadosamente y prima la funcin potica del lenguaje. Pgina 79. Para empezar. Respuestas modelo. a. Amigo describe un mundo exterior, porque predominan los sustantivos comunes concretos. El alma esta representada con sus blancas avenidas y sus canciones o como un nfora de mieles suaves. b. En Tarde a solas hay dos casas. Queda claro en el verso: Y tu recuerdo es otra casa. La soledad es el sentimiento del yo potico ante su casa vaca por la ausencia del ser querido, que es una casa en s misma, en sentido figurado. c. Es el recuerdo de una persona querida que ya no est. d. Respuesta modelo. Anochece. La persona ausente sola tocar el piano y ahora nadie lo hace. Del diccionario a los textos. 1. Amigo: rincones estancia muros. / Tarde a solas: casa rincones piano ventana puerta. 2. Con el uso del pronombre se logra la idea de cercana al yo potico.

21

SOLUCIONARIO

Seccin Literatura
4. El primer fragmento tienen una estructura deductiva y el segundo, una estructura inductiva. Herramientas. Respuesta modelo. descriptivo Determinar la especificidad de la poesa. discurso cientfico discurso potico utilitario informativo produce impacto efecto emotivo causa placer

3. llvate cntaro nfora. Las palabras esdrjulas se destacan entre el resto y son como picos de sonoridad en el poema. 4. El poema se inicia con la palabra vaca. Puede funcionar como adjetivo o como verbo. 5. Los sustantivos. 6. Hay pronombres personales y posesivos que corresponden a la primera y a la segunda persona del singular. 7. sola, solos, sin compaa. Pgina 80. Las figuras retricas. Respuestas modelo. 1. a. Los versos estn distribuidos en partes numeradas. b. En el centro grfico del poema se ubica el ltimo verso de la segunda estrofa, que est quebrado; en una lnea el vocativo amigo, y en la lnea siguiente, otro verso. c. Parte 1: el yo le brinda su alma a su amigo. Parte 2: el yo espera que el amigo lo ayude a ser ms generoso. Parte 3: el yo expresa que todo lo ha hecho por su amigo. 2. De verso libre. 3. La palabra amigo funciona como anfora. Produce un efecto de apelacin al lector, porque es un vocativo. 4. Imagen visual: las palabras incendiaron los rincones / Voy a solas desde un recuerdo a otro / abriendo las ventanas. Imagen auditiva: el piano mudo / Y mis latidos forman una hilera de pisadas. Predominan las imgenes visuales. 5. El sustantivo recuerdo se contrapone semnticamente a olvido. Esta oposicin establece una anttesis que se relaciona con el tema del poema. 6. los muebles viejos aprovechan para sacarse las mentiras, las caeras tiene gritos estrangulados, como si se asfixiaran dentro de las paredes, el espanto que sentirn las sombras. el piano mudo, mis latidos forman una hilera de pisadas. 7. Cntico espiritual: criaturas. Amigo: t presente. Tarde a solas: t ausente. El lector. Pgina 81. La metfora. Respuestas modelo. 8. Se establece una relacin de equivalencia. 9. Respuesta libre. Puede trabajarse con metforas fosilizadas como las patas de la silla, vencer en una discusin, dar un baile al equipo contrario, quedarse mudo ante una rplica, tener cara de piedra, ser (un amigo) de fierro, ser de madera para una actividad fsica, romper el hielo en una conversacin, andar boyando, volarse las chapas, hacerse pur en un choque, un virus informtico, un troyano informtico, una mquina infectada, la memoria de la computadora, las redes sociales, etctera. 10. La metfora est incluida como una aclaracin o una aposicin; al estar presentes los dos elementos, es impura. Puede interpretarse en el sentido de que el alma del yo potico es un receptculo de buenos sentimientos. 11. Siguiendo una tradicin que se remonta al libro bblico del Cantar de los cantares, en la poesa mstica el alma suele ser presentada a travs de la metfora de la esposa que busca a su amado, es decir, Dios. 12. En los dos poemas la rosa blanca se presenta como metfora de una ofrenda de amistad. Desafo. Respuesta modelo. Los muros derechos son las pginas del libro, todo esto que se eleva por los muros derechos es el poema mismo. Pgina 82. La explicacin y su estructura. Respuestas modelo. 2. a. Se ha separado drsticamente entre discurso cientfico y discurso potico. Se recurre al concepto de magia semntica o encantamiento verbal. b. Las palabras tienen que apartarse del uso prctico y referencial, a fin de desplazarse de su nivel literal y denotativo cotidiano hacia un valor figurado y connotativo en el cual debe imperar una suerte de magia semntica, de encantamiento verbal. c. La poesa exige un lenguaje que se aparte de los usos prcticos y sea capaz de producir un impacto por s mismo, tanto en el plano fnico como en el semntico. 3. Para ello en cambio sino en suma con lo cual

Pgina 83. Anlisis y cometario de un poema. Respuesta libre. Pgina 84. La escultura. 1. Respuesta libre. 4. Respuestas modelo. a. Se trata de una representacin ligada al arte primitivo. b. De frente predominan las mejillas y el mentn; de perfil, la nariz. c. En lneas generales, predomina la barbilla; la frente y los ojos son imperceptibles. d. Se puede relacionar con la hiprbole, porque algunos rasgos son desmesurados. Pgina 85. 5. Respuesta libre. 6. Piedra: dureza. / Metal: brillo. / Agua: movimiento. Son materiales diferentes, que podran simbolizar la unidad del pueblo argentino a pesar de las diferencias. 7. Respuesta libre. 8. anttesis. 9. Respuesta modelo. Al reflejarse en la esfera, las lneas rectas del entorno urbano se curvan y parecen quedar contenidas en el cuerpo geomtrico. El reflejo en la esfera da la sensacin de que la ciudad (con sus permanentes cambios y continuidades) es parte de la obra, parte del homenaje. 10. Es una obra moderna. Pgina 87. En perspectiva. Respuestas modelo. 1. Que no tenga maysculas ni puntos. La palabra dios queda destacada. 2. Se trata de un poema en verso libre, sin patrn mtrico ni de rima. 3. pongamos palabras. 4. En primera persona del plural. a. Construir un poema, porque cada palabra es como un ladrillo que se pone, una al lado de la otra, formando sucesivas lneas. b. La cita de Vallejo alude a lo mismo, a la palabra como unidad de la poesa; y a la poesa como la combinacin de palabras capaz de decir algo que no se ha dicho nunca de esa manera. 5. Respuesta libre. 6. Hay parntesis, que suelen utilizarse para encerrar frases que no pertenecen al hilo principal del discurso. En el poema se usan con el mismo sentido, porque lo que est entre parntesis es un comentario o una aclaracin, que en este caso produce un desplazamiento en la interpretacin del poema e induce a leerlo de otra manera. 7. Se cuestionan las convenciones vacas de sentido, en general. Este cuestionamiento se logra a travs de la desarticulacin de frases tomadas de canciones tradicionales infantiles, que suelen repetirse sin prestar atencin a su sentido. 8. Est compuesto en verso libre, sin rima. Se manifiesta una regularidad en el hecho de que cada una de las tres estrofas tiene tres versos. 9. Sin / pido / pido vivir 10. A la cancin La farolera, al juego de la escondida, a la cancin Arroz con leche, los juegos Pisa pisuela, Gran Bonete y Martn Pescador. 11. El de la infancia y el de la adultez. 12. Respuesta modelo. En los dos casos se trata de poemas en verso libre, con elementos anafricos. El primero prescinde de signos de puntuacin y el segundo no.

Captulo 6. La novela, un gnero moderno


Pgina 88. Respuestas modelo. a. Su aspecto es sosegado, aunque tiene una mirada intensa. Su cuello

22

est muy estilizado, y su mano es desproporcionadamente grande. El vestido es de color rojo; los adornos del vestido son a la vez aristocrticos y tradicionales de su pas. En este retrato Frida tiene apenas 20 aos. b. En el fondo hay una recreacin personal del paisaje; representa el mar, de una manera muy estilizada, con rayas curvas, en color azul profundo. c. Respuesta libre. d. La pose de Frida en este autorretrato remite al Renacimiento italiano y es una recreacin de la artista de la Venus de Sandro Botticelli. e. Respuesta libre. Pgina 91. Para empezar. Respuestas modelo. a. Leonides visita el cementerio porque all estn enterrados sus padres y su hermano. b. Una mujer joven (Cecilia). c. La joven lleva a Leonides a su casa. Le muestra especialmente una lujosa habitacin. A Leonides le llama la atencin una mujer que se parece a ella. La joven la ha confundido con su madre. d. Primero, Leonides siente un poco de compasin: Si es una pobre chica inofensiva. Me da la impresin de una extranjera que se ha perdido y quiere preguntarme cmo volver a su casa. Despus, un poco de rabia: La haban arrastrado, se haba dejado arrastrar, hasta un escenario, y ahora esperaban que representase un papel. Del diccionario a los textos. Respuestas modelo. 1. esa mujerzuela esa Natividad a. El sufijo -uela es despectivo, as como el uso del demostrativo junto a un nombre propio. b. Respuesta libre. c. Ejemplos: casucha rapazuela palabreja. d. Deriva de la palabra pao y contiene el sufijo -uelo. En este caso, el sufijo no tiene significado despectivo, sino que funciona como diminutivo (pao pequeo). 2. ser de hierro [ser] de cera y de manteca 3. humedad encierro medicamentos podredumbre muerte ftido 4. Respuesta libre. 5. Es un verbo pronominal. El pronombre indica que la accin es recproca: Leonides mira al hombre rubicundo y el hombre rubicundo la mira a ella. La pista que ofrece el pronombre es que Leonides se mirar a s misma (a una mujer muy parecida a ella) en otra fotografa. Pgina 92. La caracterizacin del mundo. Respuestas modelo. 1. Relato de una historia en la voz de un narrador. 2. acciones / descripciones Atravesaron varias habitaciones en penumbra y atiborradas de muebles. Llegaron a un estrecho vestbulo, iluminado por la luz de tormenta que se filtraba a travs de una remota claraboya. Escalaron una negra escalera de madera, que rechin y cruji bajo sus pies. Llegaron a otro vestbulo an ms pequeo. Recorrieron un pasillo. 3. Era de baja estatura, un poco gorda, de gordas piernas cortas. La cabeza, demasiado grande para aquel cuerpo, lo pareca an ms a causa de la profusa cabellera rubia que la enmarcaba. El rostro, ancho y de facciones algo toscas, irradiaba inocencia y bondad, como el de una campesina, y esta semejanza se vea acentuada gracias a una suerte de arrebol, a un curioso abotagamiento que congestionaba aquellos rasgos ya de por s esponjados, como si la joven sostuviera un enorme peso sobre la cabeza. Por lo dems, vesta ropa de calidad. En cambio, no se le vea ninguna alhaja. Ni guantes, ni cartera, ni sombrero. La descripcin se hace desde el punto de vista de Leonides. Antes de que comience la descripcin, el narrador dice que ahora Leonides puede observarla mejor. 4. a. El frente de la casa era verde olivceo, asperjado por las lluvias y los perros. La puerta de calle, abierta, dejaba ver un corredor a cuyo extremo haba otra puerta cerrada. La galera cubierta bordeaba por dos lados un patio rectangular al que daban sucesivas puertas iguales y ruinosas. El cuarto era oscuro y con olor a gato, y estaba amueblado con un gusto detestable. b. Respuesta libre. c. De afuera hacia adentro. Con pocos detalles importantes. Desde un solo punto de vista. Repaso. Respuesta modelo. En el plano del relato.

Desafo. Respuesta modelo. Con paso ondulante la seorita Leonides regres junto al espejo y volvi a admirarse. Era ella esa mujer peinada con raya al medio, pintarrajeada, de ojos de tigre, el cuerpo enfun dado en un ajustadsimo traje de seda y con una capa de piel cubrindole ape nas los hombros desnudos?. El retrato se expone desde el punto de vista de la seorita Leonides, quien se desdobla: al contemplarse en el espejo, se observa como si fuera otra persona. El extraamiento se expresa en el uso de la modalidad interrogativa y el recurso a adjetivos subjetivos, algunos incluso despectivos (como pintarrajeada). Pgina 93. Respuestas modelo. 5. La historia sucede en Buenos Aires, a mediados del siglo xx. Estaba en San Martn. Desde San Martn y Crdoba oy las campanas del Santsimo Sacramento. Ley, como lo haca siempre, en una especie de saludo, las inscripciones que ya comenzaban a borrarse. Aquiles Arrufat. 23 de marzo de 1926. 6. (5) Leonides visita a Mercedes y Encarnacin. (2) Leonides toma el tranva y encuentra a Cecilia. (1) Leonides sale de su casa y se pelea con Natividad. (3) Leonides y Cecilia llegan a la casa de la calle Suipacha. (4) Mercedes y Encarnacin visitan a Cecilia y le roban. Las acciones se presentan en orden cronolgico sucesivo. 7. Pero dos das despus reaparecieron Encarnacin y Mercedes, y el implacable helicoide que arrastrara a la seorita Leonides hasta el crimen comenz a girar. 8. La seorita Leonides vio nicamente los ojos. As, con esos mismos ojos, la haba mirado Robertito aquel 23 de marzo de 1926. 9. Me acuerdo la noche del velorio. Estaba all, junto al cajn, con una cara que daba miedo. / La desconocida oy este relato: Estaba sola. Belena haba ido, acompaada por Encarnacin, al consultorio de un mdico. Imprevistamente tres hombres aparecieron en el comedor, donde ella se encontraba doblando unos manteles. Repaso. En Ceremonia secreta, el tiempo del relato es posterior al de los hechos narrados. Desafo. Respuesta modelo. Transcurren nueve meses, porque Belena desaparece el da de la violacin de Cecilia y Cecilia muere, dando a luz, nueve meses despus; Belena reaparece durante el velorio. Pgina 95. Para empezar. Respuestas modelo. a. El dilogo es fruto de la imaginacin de un personaje. Hasta que quiz fue un sueo, quiz no lo fue se le figur que Anabel Santos dejaba de ser una criatura fingida, cobraba dimensiones reales, estaba ah, viva, y le diriga una suerte de larga admonicin. b. Es un personaje inventado por Leonides. c. Cecilia y Fabin se hacen amigos. Cecilia teme que Fabin se enamore de Belena. Le cuenta acerca de su riqueza y le comenta cundo estar sola en su casa. d. Es un muchacho joven y risueo, como los que estn en cualquier esquina. e. Se conocieron en la calle. Ella le cont que su padre le haba dejado una coleccin de monedas de oro, y su madre, alhajas y dinero. Se supone que Fabin quiere ir para apoderarse del dinero. f. Belena es una mujer madura y hermosa (de las que se besan en las plazas). Del diccionario a los textos. Respuestas modelo. 1. El demonio. 2. A Mercedes y Encarnacin. Las dos momias. 3. Con los demostrativos se crea el efecto de una persona que habla mucho de otra, en forma crtica. Sugiere calificativos negativos acerca de Cecilia, que alejan a Leonides de ella. 4. Huyen. a. Es un verbo irregular. b. Huir es alejarse de prisa, por miedo, para evitar un dao o una molestia. 5. Sinnimo de cncer o tumor maligno. Pgina 96. El entretejido narrativo 1. El llamado de la selva. Jack London Otra vuelta de tuerca. Henry James Los tres mosqueteros. Alejandro Dumas La invencin de Morel. Adolfo Bioy Casares Rosaura a las diez. Marco Denevi

23

SOLUCIONARIO

Seccin Literatura
Las viudas de los jueves Claudia Pieiro El lector Bernhard Schlink La casa del ngel Beatriz Guido La tregua Mario Benedetti 2. Director: quien dirige a los actores y establece el encuadre de cada toma. Guion: se mencionan los autores del guion, en este caso adaptado. Msica: se nombra al compositor de la msica incidental de la pelcula; puede determinar si se emplean temas existentes. Fotografa: menciona a quien se ocupa de la iluminacin de las escenas y asegura la calidad de las tomas. Montaje: actualmente se llama edicin. El editor elige las tomas, las corta y las empalma. Este proceso antes se haca manipulando manualmente las pelculas; ahora es una operacin digital que se hace por medio de una computadora. Escenografa: consiste en el diseo y la eleccin de los espacios donde transcurre la accin. Reparto: son los actores, que interpretan a los diversos personajes. Pgina 101. Respuestas modelo. 3. a. Una mujer se presenta en una pensin y es confundida con la novia de Camilo Canegato, uno de los pensionistas ms antiguos. La mujer, a la que llaman Rosaura, y Camilo mantienen el equvoco ante sus vecinos y son presionados a formalizar su relacin hasta que se casan. En la noche de bodas Rosaura es asesinada y su esposo sospechado de ser el criminal. Sin embargo, la investigacin policial muestra que el asesino es otro hombre relacionado con el pasado de la supuesta Rosaura. Personajes: Rosaura (Marta Crrega, Mara Correa); Camilo Canegato; Milagros Ramoneda; sus hijas Matilde, Enilde y Clotilde; David Rguel; Rosa China, el Turco Estropeado y su ayudante; Iris; el inspector Julin Baigorri; Elsa Gatica; Eufrasia Morales. b. La historia transcurre en Buenos Aires, en el barrio de Once, a principios del siglo xx. Hay descripciones en los relatos de los testigos. El tiempo avanza en cada relato y retrocede cuando cambia el narrador, que aporta nuevos datos sobre los lugares en que transcurren las acciones. c. La novela consta de cinco partes. i. Declaracin de la seora Milagros Ramoneda , dividida en 10 captulos. ii. David canta su salmo, declaracin de David Rguel. iii. Conversacin con el asesino, conversacin de Camilo Canegato con el inspector Juan Baigorri. iv. Extracto de la declaracin espontnea (segn la propia declarante) y confidencial de la seora Eufrasia Morales. v. Final, donde se esclarece la intriga. d. Hay declaraciones policiales: en el discurso directo de los personajes y en forma de conversacin indagatoria en el caso de Camilo Canegato; una declaracin en discurso indirecto de un personaje Eufrasia, en el que se filtra el tono burocrtico; el informe de un allanamiento, las cartas apcrifas escritas por Camilo y la carta de Rosaura. e. La seora Milagros se expresa en dialecto espaol peninsular y en un sociolecto popular y un registro coloquial; Rguel pretende tener un habla culta, pero cae en el ridculo. Tambin se registra la jerga de la burocracia policial. 4. a. Con palabras: el ttulo de la obra, los nombres de los actores, del director y del autor de la novela y guionista de la pelcula. Con imgenes: los rostros de los personajes y algunas escenas; un reloj marca las diez, hora que forma parte del ttulo. Cinemascope. Era un sistema de filmacin que lograba imgenes amplias en la toma mediante la compresin y posterior descompresin de una imagen normal. b. En el afiche se destaca el rostro de Rosaura y la hora de su llegada. Los fotogramas muestran el momento de la llegada de Rosaura, el dilogo de doa Milagros con Camilo y un momento de los pensionistas en la boda. 5. a. En general, se mantienen los elementos de la novela: el marco, los personajes y sus caractersticas. El paso del tiempo se narra en forma verbal, en el relato de los personajes, y mediante imgenes, por ejemplo, cuando muestra un plano medio de Matilde nia y cambia a Matilde mujer. La estructura es similar a la de la novela; se organiza mediante los relatos realizados por los personajes, en el mismo orden que en la novela. Se han suprimido algunas partes, por ejemplo el encuentro casual de Rguel con Rosaura en la calle, que l incluye en su relato, queda reducido a un breve gesto de reconocimiento.

2. Es larga. Se incluyen otros gneros. Hay muchos personajes. El paratexto aporta datos. 3. Respuesta libre. 4. El libro tiene 8 captulos, separados solamente por espacios. Respuesta libre. Desafo. Respuesta modelo. Entre el primero y el segundo captulos, Leonides entra en la iglesia escapando de Cecilia; al final del penltimo, Leonides se da cuenta de que Cecilia est embarazada, y pasan varios meses antes del captulo final. Pgina 97 5. Ttulo Tema Lugar poca Autor Grecia / Ilada La guerra de Troya. Asia Siglo viii a. C. Homero Menor La vuelta a casa del hroe Grecia / Odisea griego Odiseo tras la guerra Asia Siglo viii a. C. Homero de Troya. Menor origen mtico del Imperio Roma Eneida El Siglo i a. C. Virgilio romano. Poema Hazaas heroicas del cabade Mo llero Rodrigo Daz de Vivar. Espaa Siglo xiii Annimo. Cid La arau- Guerra de Arauco entre Espaa / Siglo Alonso de xvi cana espaoles y mapuches. Amrica Ercilla 6. a. Las obras mencionadas en el cuadro son epopeyas. b. En la epopeya, los hechos narrados son heroicos e involucran a todo un pueblo; los personajes de Ceremonia secreta no son heroicos y los hechos narrados son del mbito de lo privado. 7. Leonides Arrufat es un personaje de novela porque se describe en su singularidad como un individuo imperfecto que busca cumplir sus deseos personales y que debe luchar contra la adversidad de un mundo y una sociedad hostiles. Esta escena describe su carcter y su lucha contra el mundo: La seorita Leonides tena decidido que la rama de ortiga fuese como una esquela donde, sin usar malas palabras pero con todos sus puntos y comas, se invitara a mudarse de barrio. Pero Natividad Gonzlez pareca analfabeta al idioma de la ortiga y no se mudaba nada. 8. Ceremonia secreta es una novela de personajes, porque prevalecen las motivaciones psicolgicas de sus acciones. Pgina 98. La progresin temtica. Respuestas modelo. 2. (4) Ruptura con la potica de Aristteles. (2) Representacin de todas las clases sociales. (1) Realismo literario. (3) Auge de la novela. 3. Predomina la progresin de tema evolutivo. Por ejemplo: En este sentido, el realismo como representacin del abanico social es resultado del pensamiento democrtico emergente de la Revolucin Francesa. Esa democratizacin dio lugar al crecimiento de la poblacin letrada. Herramientas Primer prrafo: realismo mundo real corriente esttica clases medias y bajas grupos marginales novela. Otros prrafos: pensamiento democrtico nuevas modalidades. Revolucin Industrial Revolucin Francesa novela folletinesca novela naturalista novela policial Pgina 99. El retrato. Respuestas modelo. 1. a. Aspecto fsico: altura, contextura, sonrisa. Vestimenta: color, sombrero, cartera. b. Se la compara con un pope, es decir, con un sacerdote de la iglesia ortodoxa griega. La comparacin se relaciona con el aspecto religioso. Se puede citar el largo fragmento que sigue al retrato, que narra el recorrido de Leonides dejando flores y ramas en distintas casas, y rezando oraciones. El retrato es subjetivo. El narrador ridiculiza al personaje (litrgico sombrero, higo podrido). 2. El punto de vista del primero es externo; el del segundo, interno. 3. Respuesta libre. Pgina 100. El cine 1. Ttulos de pelculas Autores de las obras literarias Orgullo y prejuicio Jane Austen El secreto de sus ojos Eduardo Sacheri

24

b. La llegada de Rosaura se narra cinco veces: al comienzo; en el relato de Milagros; en el de David Rguel; en el de Canegato, y al final, en la carta de Rosaura o Mara Correa. El casamiento se narra tres veces: en los relatos de Milagros, David y Camilo. Hay una progresin de los relatos, del ms objetivo (Milagros) al ms subjetivo (el caso de Camilo, que la ve como un fantasma). c. Se repiten las escenas de la pintura del retrato, la discusin de Camilo con Rosaura y el momento del crimen. d. En la versin de Camilo, la cmara se detiene un instante sobre los hombres que estn en el pasillo del hotel cuando l sale. Esos hombres son los que intentaban esclavizar a Mara Correa es decir, Rosaura, de quienes ella haba escapado. 6. Rosaura a las diez es una novela policial. La trama clsica queda disimulada en su estructura fragmentaria. Estn presentes todas las caractersticas: el hecho delictivo, el investigador, el sospechoso y la bsqueda del mvil. El lector no toma conciencia de la existencia del asesinato hasta promediar la novela, cuando termina el relato de doa Milagros. El relato del crimen se puede ir armando con elementos de las declaraciones, pero las claves para comprender quin es el asesino las da la misma vctima, sin saberlo, en la carta del final. Pgina 103. En perspectiva. Respuestas modelo. 1. a. Cecilia est completamente lcida y no reconoce a Leonides. b. Antes, Cecilia era sumisa frente a Leonides; cuando Cecilia vuelve en s, Leonides se humilla frente a ella. 2. Transcurre en Carnaval, lo cual simboliza el enmascaramiento en el que se hallaba toda la situacin. 3. El posesivo remite a Cecilia. La historia se narrar desde su punto de vista. 4. El narrador se evidencia en el uso de la tercera persona. El narrador incorpora el punto de vista de Cecilia casi desde el principio del fragmento. Se evidencia en la mencin de Leonides como una desconocida. Luego, en las preguntas en primera persona. 5. La retrospeccin comienza luego de la frase La desconocida oy este relato. Esta narracin es la que hace que todo el relato cobre sentido. Aqu se devela que todo lo que Leonides sabe de la historia es una argucia de Belena. 6. Si Cecilia no retornara a la cordura, Leonides, al igual que los lectores, se quedara con una idea falsa de lo que ha sucedido. 7. Cecilia muere al dar a luz. Leonides decide vengarse de Belena, por eso pone un aviso para que la prima concurra al funeral y all la mata. 8. Hay expresiones religiosas al comienzo, en la descripcin de Leonides y su recorrida hasta la casa de Natividad, y cuando se hace referencia a la ceremonia que da nombre al libro. El ttulo de la novela alude a la ceremonia del sacrificio. Leonides se da cuenta de que todo es parte de un ritual cuando Cecilia muere y ella decide vengarla y asesinar a Belena. 9. Respuesta libre.

Captulo 7. El teatro
Pgina 104. Respuestas modelo. a. Los espectadores parecen seguir la obra con mucho inters, compungidos por lo que pasa en el escenario debido a la verosimilitud del drama y listos para aplaudir. Las expresiones denotan asombro. b. En el escenario se representa un hecho trgico. Un hombre yace en el suelo, y otro parece acusar a una mujer que se lleva las manos a la cabeza con gesto de desesperacin. c. El pblico podra ser contemporneo al momento en que se pint el cuadro, y la representacin podra estar ubicada en la poca medieval. d. La platea, donde se encuentran los espectadores, permanece en penumbras mientras el escenario se encuentra iluminado. A diferencia de lo que ocurre en los teatros modernos, la luz parece provenir desde uno de los laterales. En el siglo xix se empleaban en los teatros lmparas alimentadas con distintos tipos de combustibles. e. Respuesta libre. Pgina 107. Para empezar. Respuestas modelo. a. La accin dramtica sucede en una cuadra de panadera de barrio. Es un ambiente laboral. b. Porque Antonio tambin es un empleado y no se atreve a decirle a su jefe que no acose a la chica. Antonio la llama Caperucita Roja porque da a entender que ella est a merced del lobo, su patrn.

c. Puede ser que los que tienen nombre propio desempeen un papel importante en la obra completa, o que los que se nombran por su tarea sean arquetipos. d. A varias personas del barrio (don Jos, la madre de Pipo, don Genaro) les dio un ataque. Andaban como locos y fue la ambulancia, pero la mujer no sabe explicar bien qu pas. Del diccionario a los textos. Respuestas modelo. 1. Vender: trocar una mercanca por su equivalente en dinero. Trabajar: ocuparse en la tarea que le corresponde. Ayudante: aprendiz. Arreglar: convenir las condiciones de trabajo. Negocio: local comercial. 2. Mire a esa pobre gente lo que le est pasando. Mientras no le toque a uno. Chisme: murmuracin, cuento con alguna noticia falsa o verdadera que se hace circular con el fin de daar a alguien. cuento cotilleo 3. Se usan los verbos entrar y aparecer. Tambin se podra usar ingresar, asomarse. Pgina 108. Participar en un dilogo. 1. a y b. Temas Participantes Accin que indica el cambio de tema Relacin entre la Empleada, patrn. Entrada de Antonio. empleada y el patrn. La llegada del Empleada, patrn, Entrada de Juana. ayudante. Antonio. El ataque de locura de Mujer, Antonio, Salida de la mujer. los vecino. Badoglio, Garufa. 2. El patrn habla rpido, como si se le acabara de ocurrir el tema, y dice A propsito. 3. Respuesta libre. Desafo. Respuesta libre. Pgina 109. Los turnos. Respuestas modelo. 4. a. Juana y Badoglio son personas de mediana edad (37 y 40 aos, respectivamente). Juana es la patrona y Badoglio es un empleado. b Badoglio invita a Jos y a Garufa a intervenir en la conversacin cuando dice No? y los mira. 5. Cuando la mujer dice No se sabe. Pero a la cabeza, cede el turno, pero nadie lo toma, entonces lo vuelve a tomar y agrega S. A la cabeza. En el segundo fragmento, Antonio est clausurando los anteriores turnos de la mujer, pero esta no se resigna y agrega un ltimo bocadillo S, s. Tiene razn. Pgina 111. Para empezar. Respuestas modelo. a. Es el nuevo ayudante, del que se habla en la seccin Lectura 1. b. Se vincula con la historia que ha contado la mujer sobre los vecinos que se han vuelto locos. c. El otro personaje que parece conocer la historia de la enfermedad, adems de Mateo, es Badoglio. Posiblemente no quiere que los dems se enteren de la historia porque se sabe responsable de haber autorizado el uso de la harina en mal estado. Del diccionario a los textos. Respuestas modelo. 1. peligro peligros veneno venenoso nervioso terrible culpa. 2. No hay adjetivos que caractericen a los personajes, pero s a las intenciones con las que dicen algunos parlamentos: enojado, confundido, etctera. Por sus actitudes se poda decir que Badoglio es un hombre de alrededor de 40 aos, de clase media, tiene mal carcter, es nervioso, inseguro y mandn. Mateo es bastante ms joven, de clase media, es educado, tranquilo y perseverante. 3. El hongo que se usa habitualmente para fabricar los panificados se llama levadura. 4. Los verbos no expresan futuro sino posibilidad: Tal vez ustedes sepan, Es posible que haya envenenado a muchos. 5. a. Pasar (segn la 16 acepcin de la rae): no poner reparo, censura o tacha en algo. b. No es el mismo significado. All se usa como: cruzar de una parte a otra (3 acepcin). Pgina 112. Dilogos y acotaciones. Respuestas modelo. 1. Movimientos y actitudes de los personajes: girando hacia Mateo / Muestra el puado de harina / Mira otra vez a Antonio / Mateo no sabe qu decir / Seala a Jos / Deja el mate junto a la pava / Antonio observa todo esto en silencio / Todos menos Juana lo miran / se haba acercado a la bolsa de harina / Todos dirigen la mirada hacia ella / Toma la pava / Ya le puso la pava en la mano / mirando de soslayo / le muestra uno de los panes / Se levanta para irse / A Badoglio / Va a un rincn / Antonio,

25

SOLUCIONARIO

Seccin Literatura
Carozo es un perro de peluche azul, muy serio y bastante tierno; Narizota es un ser de una especie indeterminada, de color naranja amarronado. Tiene una enorme nariz roja, es muy vivaz, le gustan las bromas y se re muy fuerte. 4. Teatro de actores Teatro de tteres Diferencias Actan seres humanos. Se presentan en escena tteres, manejados por titiriteros. Se suele representar en Se suele representar en teatros. Tiene escenogra- retablos, que constituyen toda fa, vestuario, iluminacin. la escenografa. No suele tener una iluminacin especial y es raro que un ttere tenga un cambio de vestuario. Hay obras para adultos y Predominan las obras para para nios. chicos. Similitudes Son formas de espectculo en las que se puede representar cualquier gnero. El texto dramtico consta de dilogos y acotaciones. Un mismo artista puede representar a varios personajes. Pgina 117. Tipos de tteres. Respuestas modelo. 5. Los Muppets combinan tcnicas: se manejan desde abajo, con varillas. La boca es movida por una de las manos del titiritero. Carozo y Narizota son tteres de guante muy grandes. 6. Respuesta libre. Pgina 119. En perspectiva. Respuestas modelo. 1. La conversacin es entre Antonio y el Patrn, pero tambin participan Juana, Mateo, Jos, Garufa y Badoglio. 2. Porque piensa que todos estn en su contra. 3. Protagonista: Antonio. Antagonista: Patrn. La responsabilidad de hacer avanzar la accin recae sobre Antonio y el Patrn se opone a lo que Antonio quiere hacer. 4. En este fragmento estn todos de acuerdo en que hay que evitar el peligro de los panes contaminados y hacer la denuncia, menos el Patrn. Era lo que Mateo sugera en el Acto Primero, y a lo que todos se oponan. 5. En el Acto Primero todos se muestran jocosos y en el Acto Segundo se vuelven ms serios porque han asumido la responsabilidad. Badoglio es el ms reacio a tomar partido, pero finalmente tambin acepta que lo mejor es evitar el peligro. El Patrn trata de evadir la situacin. 6. a. El Patrn. b. Las relaciones entre los personajes. 7. Todos los personajes usan la variedad del espaol rioplatense; algunos tienen un registro un poco ms informal que otros, segn el grado de confianza. 8. Lo que dice Antonio significa que no se han puesto de acuerdo para tener la misma actitud, sino que a todos los involucra el mismo conflicto, por eso reaccionan de la misma manera. Por ejemplo, si un establecimiento fabril contamina el agua de un lago aledao y una persona se enferma a causa de ello, lo cierto es que la contaminacin afecta potencialmente a todos los pobladores del lugar. 9. Hay un decrecimiento de la tensin. El conflicto se resuelve antes del final.

que estaba ya a punto de trasponer la puerta / Todos se van poniendo serios / Recin ahora mira a todos / Mateo no sigue / Rondando a. Modalidades de enunciacin: vuelve a insistir / interrumpe / continuando / enojado / confundido / definitivo / se atreve porque es ella quien pregunta / ingenuo / quiere impedir que siga contando, nervioso / suave / no sabe qu contestar / resignado, nerviosamente / A Juana, suave y lentamente / Siempre cohibido por Antonio. b. Van entre parntesis y en letra bastardilla. 2. El conflicto es que la harina est en mal estado. Mateo lo nota y quiere contar lo que sabe sobre los hongos que atacan al centeno; Badoglio quiere evitar a toda costa que Mateo siga hablando del tema; Garufa se muestra muy despectivo con Mateo; Jos defiende al muchacho; Antonio al principio se muestra indiferente pero luego se interesa por lo que cuenta Mateo; Juana est muy interesada en escuchar la historia que cuenta Mateo. 3. El que cambia de actitud es Antonio. Porque ya se ha interesado la patrona y no hay forma de acallar el tema, pero tambin porque se da cuenta de que ellos tienen cierta responsabilidad en los casos de locura que se han dado en el barrio. 4. Badoglio se acerca a la mesa, donde estn Jos, Antonio y Garufa. Luego, permanece en el rincn. Juana se acerca a la bolsa de harina para ver lo que muestra Mateo. Pgina 113. La comedia y la tragedia. Respuestas modelo. 5. Ejemplos: Es uno de los pocos lujos que nos podemos dar; Decile a este que la vaya a calentar; Mejor que te calls, porque ahora me vas a hacer engranar a m. 6. Se debe tachar un acontecimiento cmico. 7. Drama realista. El inters econmico frente a la responsabilidad social. 8. a. Segn Suardi el eje de la obra es la responsabilidad. En ambos conflictos se encuentra involucradas personas con diferentes grados de responsabilidad sobre los hechos. b. Por eso comienza y circularmente concluye la puesta con un diseo de movimiento que sugiere un engranaje humano, una msica y una ambientacin ms fabril y annima. Esta puesta refuerza la idea de que lo mismo podra haber pasado en otra panadera, o en otro contexto, a otros personajes. Es el sistema el que genera el comportamiento irresponsable. Pgina 114. La informacin implcita. Respuestas modelo. 2. El tema del texto son las enfermedades que produce en el ser humano el consumo de determinado grupo de hongos, conocidos como micotoxinas. Biologa. 3. a. Respuesta libre. b. Las expresiones ergotismo y fuego de San Antonio son sinnimas y se refieren a la misma enfermedad; micotoxicosis es un hipernimo que refiere a todas las enfermedades causadas por hongos txicos. La reduccin demogrfica en el siglo xiii y la sustitucin de centeno por trigo estn unidas por una relacin consecutiva; lo primero es consecuencia de lo segundo. Herramientas. Respuesta modelo. En internet y en libros de divulgacin sobre pera. Pgina 115. 4. X En el siglo x, las vctimas de la enfermedad llamada el fuego de San Antonio no saban que esta era producida por un hongo que afectaba al centeno. X Hasta el siglo xiii las poblaciones de Europa Occidental consuman fundamentalmente centeno. X El ergotismo y la aleucia txica alimentaria son dos tipos de micotoxicosis. Taller de produccin. El relato histrico. Respuesta libre. Pgina 116. El teatro de tteres. 1. Respuesta libre. 2. Respuestas modelo. Los Muppets (la rana Ren, Piggy, el oso Figaredo), Carozo y Narizota. La pelcula Team America est completamente hecha con tteres. 3. La rana Ren es un ttere de El show de los Muppets, una creacin del estadounidense Jim Henson. Ren es completamente verde y tiene los ojos saltones. Su cuerpo est erguido y es muy delgado. Carozo y Narizota son dos tteres creados por el argentino Jos Luis Telecher. Conducan, junto al el Profesor Gabinete, los shows televisivos de la dcada de 1980 llamados La granja de Carozo y Narizota y El show de Carozo y Narizota.

Captulo 8. La argumentacin en literatura


Pgina 120. Respuestas modelo. a. Es la representacin de una escena, que da idea de movimiento. b. Los novios estn a la izquierda, sentados. Los padres, a la derecha, alrededor de la mesa. Uno de los abogados conversa con la novia y el otro con los padres de los novios. El documento del rbol genealgico se ve en el ngulo inferior derecho; el espejo, en el costado izquierdo. c. Los padres de los novios estn juntos y ocupan el lugar ms notable de la escena, junto con el abogado. Los novios estn en segundo plano. d. Los padres discuten para sacar mayores beneficios, como si trataran un tema comercial. Los novios manifiestan indiferencia y aburrimiento; ni se hablan. e. El ttulo de la obra es irnico. Se asocia el matrimonio por contrato con una moda. f. El artista evala negativamente la costumbre de arreglar los casamientos por conveniencia. Muestra que los novios son los que menos participan en la decisin sobre su propio futuro.

26

g. Respuesta libre. Pgina 123. Para empezar. Respuestas modelo. a. El ttulo alude a una nueva herramienta de trabajo. El protagonista relata los hechos a un juez. La causa del despido del protagonista queda implcita. b. El texto incluye dos dilogos: el primero entre Patronio y el conde Lucanor; y el segundo, entre el cuervo y la zorra. c. En orden: F / V. Del diccionario a los textos. Respuestas modelo. 1. Ella: pronombre personal que indica que se trata de un sujeto u objeto femenino. Esa: pronombre demostrativo; no tiene un significado referencial, alude a la distancia respecto del narrador, y se usa en forma despectiva. Intrusa: sustantivo que significa que se inmiscuye en un ambiente que no es propio. Extranjera: sustantivo que significa que viene de otro pas. Miserable: adjetivo que significa perverso, abyecto, canalla. Pedazo de lata: expresin que contiene dos sustantivos y aluden al material del que est hecha la computadora, pero en forma despectiva. 2. con la frente bien alta: orgullosamente. la empresa ha decidido prescindir de sus servicios: Est despedido. 3. Atributos: bondades, dones, bellezas. Lisonjear: alabar, halagar. 4. Respuesta libre. 5. pobreza, humildad. 6. Perdido: vago. Entremetido: entrometido, que se inmiscuye en asuntos ajenos. Hablador: charlatn. Todas tienen un sentido negativo. 7. Sin aprecio: despreciado. Sin aseo: sucio. 8. tonto: inteligente / majadero: vivo / hablador: discreto / afable: desagradable / embustero: confiable / corts: descorts / entremetido: ubicado / soberbio: humilde / cobarde: valiente / loco: cuerdo / resuelto: vacilante / temerario: temeroso / presumido: humilde / adulador: crtico / grosero: educado / atrevido: respetuoso / codicioso: resignado / perdido: trabajador Pgina 124. Argumentos para convencer. Respuestas modelo. 1. El narrador daa la computadora. Llega la Polica y lo detiene. 2. seor Juez / sin ir muy lejos / En cuanto a esa / qu exageracin! / Cree usted que yo me inmut por eso, seor Juez? No. / Si hasta se me caa el pelo, seor, y soaba con ella! / Todo lo soport, todo. / S, confieso que la insult, seor Juez, / como quien dice 3. El narrador, el emisor, es un hombre acusado de provocar daos en la oficina donde trabajaba y que declara en forma oral ante un juez, el receptor. El mensaje es su declaracin y el referente es el hecho cometido y sus motivos. a. En un juzgado; el emisor da razones de lo que hizo. En los juicios predominan los discursos argumentativos porque se dan razones para fundamentar solicitudes y decisiones. b. El narrador trata de convencer al juez de que sus acciones fueron una consecuencia de la irrupcin de la computadora en la oficina. 4. Nadie se haba quejado de l hasta que ella lleg. Su obsesin por la intrusa lo hizo perder el pelo y el apetito. Cree que fue la computadora la causante de su despido. 5. El tema polmico que presenta el cuento es el reemplazo de la mano de obra humana por la tecnologa (que es una de las causas del aumento de la desocupacin). El punto de vista del relato es el de un individuo que ha perdido su trabajo a causa de un elemento tecnolgico. 6. Aunque tus plumas son muy negras y brillantes, esta negrura se torna azulada como el plumaje del pavo real. Como lo negro da ms fuerza a la visin, los ojos prietos son los mejores. Aunque el pico, las garras y las alas son muy grandes para tu tamao, tienes el vuelo tan ligero que no experimentas problemas en ir contra el viento. Por lo tanto, tu canto debe ser mejor que el de cualquier otro pjaro. 7. Aunque Dios le dio muchos atributos, aquel hombre le quiere hacer creer que tiene mayor poder, honra y dones que los que usted sabe que posee. Desafo. Respuesta modelo. Expresan algo que ocurre fuera de la oracin, es decir, vinculado al contexto de enunciacin de esa oracin. Este estribillo tambin alude a prejuicios y a estereotipos, pero de manera ms general que el poema; no utiliza la estructura sintctica condicional, sino proposiciones incluidas sustantivas. Pgina 125. Respuestas modelo.

8. Se desarrollan dos historias (la conversacin entre Patronio y Lucanor, y la de la zorra y el cuervo); adems, se refiere la historia de Lucanor y quien le ofreci el negocio. Una historia enmarca a la otra. 9. Planteamiento del problema de Don Juan: desde Patronio, un hombre que da a entender hasta le ofrecan. Tesis de Patronio sobre el problema de Don Juan: Seor conde Lucanor, sabed que este hombre quiere engaarlo, dndole a entender que su poder y su estado son mayores de lo que son en realidad. Relato del ejemplo por parte de Patronio: desde el cuervo hall una vez hasta ms belleza y ms dones que los que tena en realidad. Moraleja sobre la historia escuchada: Quien lo alaba por sus carencias / quiere llevarse sus pertenencias. 10. Los prejuicios que marginan a los pobres. 11. Punto de vista positivo: calla habla sabe afable corts no sufre humilde resuelto valiente discreto obedece se excusa pretende merece nobleza gala trabaja descansa. Punto de vista negativo: tonto majadero hablador embustero entremetido soberbio cobarde loco temerario presumido adulador grosero atrevido sin aprecio sin aseo codicioso perdido. 12. La opinin del poeta no se manifiesta de forma explcita; se vale de la irona, que se evidencia especialmente en el ttulo y en la ltima lnea. La situacin de los pobres no es un privilegio, sino todo lo contrario. Repaso. Respuesta libre. Hay, al menos, una versin atribuida a Esopo (Grecia, siglo vi a. C.), otra de Fedro (Roma, siglo i), otra de Jean de La Fontaine (Francia, siglo xvii) y otra de Flix Mara Samaniego (Espaa, siglo xviii). Desafo. La tesis es el ttulo (con sentido irnico); la argumentacin, todo el poema excepto la ltima lnea, que es la conclusin. Pgina 127. Para empezar. Respuestas modelo. a. El seor X y el to ya estaban conversando; no hay saludo inicial, estn en el medio de un tema y el primer parlamento empieza con el conector pues. b. La oracin podra significar que si Santos Dumont no hubiese estudiado la direccin del viento, su dirigible, en lugar de trazar los recorridos preestablecidos, habra podido viajar sin rumbo y llegar a la India. c. Se debe tachar: recibe, acuerdan en todo, menos, todo tiempo pasado fue mejor. En orden: F / V / V / F / V. Del diccionario a los textos. Respuestas modelo. 1. Longoria: el apellido recuerda a un famoso alcalde de Oviedo muerto en 1910. Madrid: capital de Espaa. Persia: regin de Oriente Medio, actualmente Irn. Panhard-Levassor: marca francesa de automviles creada en 1887. Pars: capital de Francia. Burdeos: regin portuaria al sudoeste de Francia. Zborowski: identificado en el glosario. Marcel Renault (1872-1903): industrial y corredor de automviles francs, cofundador de la empresa automovilstica Renault. Juan Bautista Say (1767-1832): economista francs, uno de los principales exponentes de la Escuela Clsica de economistas, reconocido por su obra Tratado de Economa Poltica. Len Tolstoi (1828-1910): clebre novelista ruso. Santos Dumont (1873-1932): aviador e ingeniero brasileo. Fue el primer hombre en despegar a bordo de un avin. Rosita: personaje de la obra. Torre Eiffel: estructura de hierro pudelado, diseada por el ingeniero francs Gustave Eiffel para la Exposicin Universal de 1889 en Pars. Virgen de Lourdes: nombre que recibe la aparicin de la virgen Mara en las grutas de Lourdes, Francia. 2. Encantado de su favorable acogida. (De nada). Pngame a los pies de su seora esposa. (Saludos a su esposa). Pngame a los pies de su encantadora sobrinita, a la que deseo venturas en su celebrado onomstico. (Mndele un saludo mo a su sobrina y felicidades en el da de su cumpleaos). 3. valor amor propio autosuficiencia astucias artificios capacidad furia resistencia agona protesta. La ancdota es de respuesta libre. 4. Valoracin positiva: dos caractersticas ntimamente armonizadas: valor y amor propio / ese paso de pantera, valiente, libre / mirada de autosuficiencia / l muere luchando hasta el final.

27

SOLUCIONARIO

Seccin Literatura
Pgina 131. El ensayo. Respuesta libre. Pgina 132. El blog. 1. Respuesta libre. 2. a. La tesis central del autor es que el ser humano se empea en hacer cosas a pesar de que no le salgan bien. b. Su intento por jugar al ftbol, su participacin en un coro, escribir en el blog, ser de Boca. c. La fotografa ironiza sobre su falta de talento para la msica, como el apodo de Ladrillo. 3. Respuesta libre. Pgina 133. 4. Respuesta libre. 5. Respuesta modelo. Publicar el curriculum vitae o muestras de trabajo. Desarrollar la crtica sobre un tema: msica, literatura, cine. a. Pueden ser temas personales, pblicos o culturales. b. Respuesta libre. 6 y 7. Respuesta libre. Pgina 135. En perspectiva. Respuestas modelo. 1. No es posible, porque ni los antiguos griegos ni los romanos eran monotestas, y menos cristianos. Un debate como este nunca podra haber ocurrido. La caracterizacin le da un contexto a la historia, pero es un contexto abstracto. Podra desarrollarse en otro lugar, con otros personajes. 2. Los romanos proponen la disputa a los griegos. F. [Los griegos respondieron] que si queran las leyes deban primero entablar una disputa. Los griegos demuestran menor astucia que los romanos. V. As se lamentaban, cuando un ciudadano dijo que deban elegir a un rstico que hiciese diversas seas segn se le ocurriera. El romano encargado de debatir es un hombre sabio. F. Los romanos ponen a discutir a un rstico. Hemos de discutir y disputar por seas con los griegos; lo que quieras pedir te daremos pero, por favor, lbranos de este problema. Los romanos logran lo que quieren, porque engaan a los griegos. F. No los engaan; cada uno interpreta las seas a su modo. Por eso dice el cuento de la vieja atrevida: No hay palabras malas, sino mal entendidas. 3. Interpretacin de el griego el romano Seas Dedo ndice Dios es uno. Te voy a quebrar el ojo. extendido hacia arriba Tres dedos Santsima Trinidad. Te voy a quebrar los dos ojos y hacia arriba la boca. La palma Todo es la voluntad de El griego pegara una palmada llana Dios. al romano. El puo cerrado Dios tiene el mundo en El romano le pegara una su puo. trompada al griego.

Valoracin negativa: abyecta sumisin / degradacin / paria. 5. Evitar: impedir que suceda. Magnfica: extremadamente buena. Alarido: grito fuerte similar al de los animales. Destino: hechos o acciones predeterminadas, que no se pueden cambiar. Pgina 128. Voces y analogas. Respuestas modelo. 1. El seor X y To. 2. Hay que ayudar a la civilizacin. El seor X est a favor de todo avance tecnolgico, pero el To no le encuentra el sentido a esos adelantos. 3. El positivismo es una corriente filosfica que sostiene que el mundo marcha hacia el progreso guiado por el conocimiento cientfico. a. El seor X ensalza el positivismo hasta darle carcter de religin (creencia que, en realidad, es negada por los positivistas) y a los muertos en accidentes para hacer avanzar el conocimiento tecnolgico los califica de futuros mrtires. b. El materialismo del siglo, los accidentes causados por el uso del automvil, la posibilidad de elegir el modo de vida y el valor de la botnica. 4. Los automviles, el aerostato dirigible, la Torre Eiffel y la rueda de la industria. 5. Visin negativa: los gobernantes, la alta sociedad de la poca. Visin positiva: el poeta, los pobres. 6. En orden: La Sociedad Argentina de Pediatra. / Un especialista en Educacin. / Un periodista deportivo. Desafo. Respuesta modelo. El gnero dramtico, al ser dialogado, permite que los personajes expresen abiertamente sus argumentos a favor y en contra de las tesis propuestas. Pgina 129. Respuestas modelo. 7. Los gatos, en circunstancias adversas, luchan por su vida sin perder la elegancia y la distincin. 8. El texto es de tipo narrativo. No, no relata una historia, sino que argumenta en torno a una idea. La caracterizacin del gato como especie es positiva. S, porque se elogia su instinto de supervivencia y su elegancia a toda prueba. Se sostiene que los gatos en la Antigedad eran ms astutos que en la actualidad. No, no se habla especialmente sobre los gatos de la Antigedad. 9. Etapas en la vida de un gato. 10. Un nio, un cachorro y un gatito. a. Su edad y su vulnerabilidad. b. La sumisin de perro; la dependencia del nio; y la capacidad para la resistencia del gato. c. Que el gato se enfrenta valientemente a la situacin. 11. Respuesta libre. 12. Es una analoga, porque pone en escena la misma situacin por la que atraviesa el conde Lucanor, variando los protagonistas y el objeto en disputa. 13. Respuesta libre. Pgina 130. El discurso objetivo y las marcas de subjetividad. Respuestas modelo. a. El tema de este fragmento es el origen de la argumentacin como gnero discursivo. El objetivo es informar. b. Uno de los momentos ms importantes del gnero es la creacin del primer mtodo razonado por parte de Crax y Tisias. c. Protgoras sostena que la anttesis era una idea fuerza de la argumentacin. Lo demostr argumentando sobre el mismo tema desde diversos puntos de vista. d. Combina ambos tipos textuales. Herramientas Decticos: encontramos. Palabras cargadas de subjetividad: importante / principales. Platn les reprochaba no buscar la verdad, sino limitarse hacer evidentes las debilidades internas de la argumentacin del otro. Ms adelante dice que consideraba la retrica de los sofistas como un mero ejercicio formal de persuasin y que se dedicaba a distraer a la multitud; la palabra mero desvaloriza el ejercicio; distraer est empleada en sentido negativo, como sinnimo de alejarse de las cuestiones importantes. Estas marcas permiten identificar el punto de vista del autor del texto y reconocer las cuestiones opinables.

4. No, ninguno de los dos argumenta en el debate, solo afirman sus respectivas tesis. Hablan sobre temas distintos. 5. Los griegos argumentan ante los romanos que nos les darn sus leyes porque son ignorantes. Luego, el sabio griego argumenta ante su pueblo que los romanos merecen las leyes, porque creen en la Trinidad y saben Teologa. 6. No usan argumentos, le ofrecen algo a cambio. 7. Ya que (causa): La disputa sera por seas ya que no compartan el mismo lenguaje. Porque (causa): Los romanos se encontraban preocupados porque no estaban instruidos para entender a los doctores griegos y sus grandes conocimientos. 8. La tesis de la narracin (Lo importante de un mensaje es el modo en que se interpreta) se expone al final, con una suerte de moraleja: Por eso dice el cuento de la vieja atrevida: No hay palabras malas, sino mal entendidas. El recurso es el ejemplo. 9. Respuesta libre.

28

Seccin Lengua
Captulo 1. La comunicacin
Pgina 138. Respuestas modelo. 1. La situacin comunicativa es un programa de radio. Emisor: el locutor. Destinatario: los oyentes. Mensaje: el pronstico meteorolgico. Canal: oral-auditivo. Cdigo: verbal. Referente: el estado del tiempo. 2. Violeta responde adecuadamente. Marina piensa que Toms quiere entablar una relacin y, con su respuesta, le informa que no le interesa. 3. a. S, porque escuchan el pronstico en la radio para enterarse del estado del clima. b. Los oyentes cambiaran de emisora radial. 4. Os digo que vuestros amigos son muy majos. Dialecto peninsular, cronolecto de los jvenes. / Dale, fiera, habilitame la gaseosa un toque. Dialecto rioplatense, sociolecto popular, cronolecto de los jvenes. / Buenas tardes, caballero. Quisiera saber el precio de las gargantillas que exhiben en la vidriera. Dialecto rioplatense, sociolecto de clase media alta, cronolecto de adulto mayor. / Quero abua. Cronolecto de nio pequeo. Desafo. Poc agrega a la intervencin del seor una informacin que no es pertinente, es decir, que no se relaciona con lo que este le ha preguntado. Pgina 139. Respuestas modelo. 5. Amigo: che te escribo para saludos chau / Director: seor me dirijo a usted para tengo el agrado de dirigirme a usted con el objeto de lo saluda atentamente. 6. El pronombre vos se usa con las personas de la misma edad o ms jvenes, y con las personas de mayor edad con las que se tiene un trato familiar. El pronombre usted se usa con las personas mayores, desconocidas o con las que no se tiene confianza. 7. Texto 1. Hay un problema de registro; Juan trata al presidente de la compaa de turismo con una familiaridad que no corresponde. No van a llamarlo para el trabajo. / Texto 2. Santiago se expresa en un registro demasiado formal para la situacin comunicativa en la que se encuentra. Respuesta libre. 8. Lo condeno a realizar trabajos comunitarios. CONDENAR / Quiero saber tu opinin sobre mi vestido nuevo. PREGUNTAR / Por favor, perdoname, no lo voy a hacer ms. PEDIR PERDN / Est bien, te perdono. PERDONAR

SOLUCIONARIO

de un lquido en movimiento. / hidromiel: agua mezclada con miel. / hidrosfera: conjunto de partes lquidas del globo terrqueo. a. Hidrgeno: elemento qumico, que, combinado con el oxgeno, forma el agua. El formante gen pertenece a los elementos qumicos, como oxgeno o nitrgeno; significa que produce. 6. En orden: (1) tecnolgicos (2) naturalidad (3) posibilidad (4) personal (5) tecnologa (6) generacin. 7. Respuesta libre. Ninguna de estas palabras aparece en el diccionario. Las correctas son: quitamanchas matafuegos buscavidas guardaespaldas cortaplumas compraventa. 8. En orden: cabizbajo, lentamente / participantes / afeaban / aguanieve. Desafo. Regreso de la Luna de los astronautas rusos / Empate de los equipos rosarinos / Demora de trenes por un accidente automovilstico

Revisin i. Captulos 1 a 3
Pgina 144. 1. a. Elvira y Beatriz son hermanas o amigas, y el marido de Elvira se ha quedado sin trabajo. b. Beatriz coopera porque se interesa por el problema de Elvira y le responde pertinentemente. Ayer compr un vestido nuevo, por ejemplo. c. Tienen modalidad apreciativa. d. Las modalidades de enunciacin que aparecen son: declarativa, interrogativa, exclamativa. e. X dilogo. 2. a. En la seccin de avisos clasificados de los diarios. b. costurera. costura, costurero, costurerito, costurerita, costurita, costurn. c. bailarina: baile / periodista: peridico / ingeniero: ingenio. d. Estimados seores / De mi consideracin. Pgina 145. 3. a. Derivadas: aspiraciones (aspirar) / similitudes (similar) / sutilmente (sutil) / Flexionadas: nuestro (nuestro) / presida (presidir) / inauguraba (inaugurar) b. Texto Referente Emisor Receptor Empresa Un empleo Empresa Quien busca metalrgica metalrgica trabajo Nuestro fin La obra de de semana, o teatro la clase media original Hilda Cabrera Canal Visual (diario) Cdigo Verbal Verbal

Captulo 2. Los textos


Pgina 140. Respuestas modelo. 1. a. Roban en Pars cinco obras valuadas en 100 millones de euros (C) La alcalda de Pars estim el robo en 100 millones de euros (123 millones de dlares). El alcalde declar que una de las cmaras de vigilancia muestra a una persona, sola y enmascarada, que se lleva los cuadros. (B) Adems, cont que haba tres serenos trabajando, pero no vieron nada. Por otra parte, la alcalda admiti que haba una disfuncin parcial del sistema de alarmas desde el 30 de marzo (A). b. Respuesta libre. 2. crnica. a. Narracin. b. Argumentacin: tesis argumentos conclusin / Narracin: marco complicacin resolucin / Dilogo: apertura objeto de la conversacin cierre Pgina. 141. Respuestas modelo. 3. Entro o no entro? El ladrn frente al Museo, en Pars. / Seoras y seores, han desaparecido varias obras maestras. El alcalde de Pars, en la conferencia de prensa. / Cinco. El jefe de los serenos, al terminar la ronda. 4. Probablemente, la Argentina limita con Chile al oeste. No es una probabilidad, es un hecho comprobable. Hay que sacar el modalizador. / Es milagroso que el nmero pi sea 3,14. No es milagroso, es un hecho comprobable matemticamente. Tendra que transformarse en El nmero pi es 3,14. / Profesora: le aviso que hoy mi hijo no puede ir a la clase de msica? Tendra que ser una afirmacin, no una pregunta. 5. Modalidades de enunciacin: El autor se lamenta por los robos (declarativa). Reconoce que es cierto que algunas piezas se recuperan (declarativa). Se pregunta qu pas con las obras de Berni robadas en 2008 (interrogativa). Desea que los esfuerzos se centren en los coleccionistas que compras las piezas (desiderativa), y duda de si esa sera una forma de disminuir la cantidad de robos (dubitativa). Modalidades de enunciado: lamentablemente es cierto ojal tal vez. Desafo. Respuesta libre.

Lectores del Visual suplemento (diario) espectculos

c. La crtica teatral es coherente, cohesiva y adecuada. El aviso de ofrecimiento de empleo est tan condensado que casi no se entiende; sin embargo, es adecuado a los propsitos comunicativos del gnero aviso clasificado. 4. En orden: 6 2 1 5 4 3. a. Se cumple con el principio de coherencia, porque la informacin es pertinente y en la cantidad adecuada; y hay adecuacin, porque la participacin de todos es acorde a la situacin comunicativa. b. El dialecto es rioplatense; el sociolecto es propio de la clase media; el cronolecto pertenece a personas de mediana edad.

Captulo 4. El sustantivo, el adjetivo y los determinantes


Pgina 146. 1. Hay palabras inventadas. Los personajes son la seora Fifa y Tota. Se relata que ambas estn peleando. 2. Sustantivos: Tota, mofo. Adjetivo: inane. Verbos: melga, arremulga. a. Orden de las palabras y su lugar en la oracin. / Uso de mayscula inicial. / Relacin del gnero o el nmero con otras palabras. / Relacin con otras palabras por el significado. / Desinencias de gnero, nmero, persona, tiempo o modo. b. Respuesta libre. 3. Los sustantivos comunes designan cosas, personas, animales, lugares e ideas de manera general: bailarina cucaracha libertad. / Son sustantivos comunes concretos los que pueden percibirse por medio de los sentidos: carpeta mesa luna. / Son sustantivos comunes abstractos los que no pueden percibirse por medio de los sentidos: locura riqueza caridad. / Los sustantivos comunes individuales designan a animales, personas y cosas de manera individual: persona rbol msico. / Los sustantivos comunes colectivos designan a animales, personas y cosas de manera colectiva: muchedumbre arboleda orquesta. / Los sustantivos propios designan lugares, animales y personas especficas: Venezuela Carolina Chicho. 4. En orden: esclarecimiento investigacin acontecimiento extravagancias realizacin arrogancia. En los textos. Respuesta libre. Pgina 147. Respuestas modelo. 5. Ejemplos: La sorprendente mano invisible / La coliflor cocida / El antiguo mapa fsico. 6. rboles / imgenes / faxes / (las) crisis / (los) trax / tems. 7. Esa era una noche maravillosa. Predicativo subjetivo / El muchacho termin el trabajo en una noche. Trmino de preposicin / La consideraban su mejor

Captulo 3. Las palabras


Pgina 142. Respuestas modelo.1. de carne geografa y estudiar lo 2. B. cerr cerramos cerrabas cerrase / C. silla silln silln ensillar sillera / D. cazo cazuela cacerola cacerolazo / E. primero primera primeras primeros b. Las terminaciones de la serie B corresponden al paradigma verbal. Las de la serie E son las variaciones en gnero y nmero del adjetivo. Son clases de palabras distintas. 3. Flexin: B y E. / Derivacin: A, C y D. 4. El primer enunciado hace referencia a secuencias de poca, y el segundo, a la trama de la pelcula. Pgina 143. Respuestas modelo. 5. hidroavin: avin que se posa en el agua. / hidratar: combinar un cuerpo con agua. Restablecer a la piel el grado normal de humedad. / hidrmetro: instrumento que sirve para medir las propiedades

29

SOLUCIONARIO

Seccin Lengua
huyamos (Pe) del Nautilus. Ojal lo logremos (De). Quizs sea (Du) nuestra ltima oportunidad. Estn conjugados en subjuntivo, que es el modo que se usa para referirse a los pedidos, deseos, dudas y posibilidades. Pgina 153. 10. El pblico se retir. X / Ley. X / Reflexion toda la noche. X / El ministro pareca preocupado. X / El pblico se retir satisfecho. X / Ley todos los folletos. X / Hice todo lo necesario. X / Reflexion toda la noche sobre el tema. X / A la maana prepararon pochoclo. X a. y b. Necesitan complemento los verbos: hacer (o.d.) preparar (o.d.) parecer (p.s.). No necesitan: retirarse leer. 11. Respuesta modelo. Mi to favorito era mdico [p.s.]. Era mdico clnico [p.s.]. Siempre llevaba un estetoscopio [o.d.] y si no lo [o.d.] conocas, sentas tentaciones de catalogarlo como un costoso especialista en enfermedades raras. En realidad, era curandero [p.s.]. No poda permitirse un consultorio, pero lo [o.d.] visitaba, y despus de comer, abra su maletn [o.d.] y eliminaba todo malestar [o.d.]. Sus honorarios nos parecan exorbitantes [p.s.], pero su trabajo bien vala la pena. En los textos. Respuesta libre.

noche. Predicativo objetivo / Recordaban esas noches caribeas. Objeto directo / La noche se extenda sobre el continente. Sujeto / Una noche apareci un barco abandonado. Circunstancial /B Lleg el momento de descanso, la noche. Aposicin / Su esperanza, la noche. Predicado no verbal. En los textos. Muchos guerreros haban escapado de la triste muerte. La mayora ya disfrutaba de la paz de sus hogares, a salvo de la guerra y de los peligros del mar. Solo Odiseo, uno de los valientes griegos, no poda regresar. El agua haba deparado al hroe varias aventuras. l extraaba su casa y a su familia, pero ahora la ninfa Calipso lo retena. Pgina 148. 8. maravillosa y clara: aportan una cualidad. / primera: aporta informacin sobre su nmero de orden en una secuencia. / caribea: aporta informacin sobre el lugar. 9. En orden: ncleo del predicativo subjetivo / modificador directo del sustantivo / ncleo del predicado no verbal / ncleo del predicativo objetivo. 10. poco dcil / muy fcil de hacer 11. Respuesta libre. Desafo. Las construcciones resultan inslitas porque unen sustantivos que refieren a objetos animados con adjetivos que suelen aplicarse a objetos inanimados, y viceversa. Pgina 149. 12. irrompible plateada aquella lateral una el

Captulo 6. Los verbos irregulares


Pgina 154. Respuestas modelo. 1. Conjugan mal los verbos porque lo hacen como si fueran regulares y son irregulares. 2. En orden: huelo convenzo cuezo. 3. Verbos regulares: salt calificaremos repite liberars venza / Verbos con irregularidad en la raz: har cuentan conozcamos / Verbos con irregularidad en la raz y en la desinencia: bamos dijo hizo. Pgina 155. 4. a. quieren queran quisieron querrn querran quieran quisieran quisieren. b. quieren (presente del indicativo) quieran (presente del subjuntivo) // quisieron (pretrito perfecto simple del modo indicativo) quisieran (pretrito imperfecto del modo subjuntivo) quisieren (futuro simple del subjuntivo) // querrn (futuro simple del indicativo) querran (condicional simple de indicativo). 5. En orden: el presente del subjuntivo el pretrito imperfecto del subjuntivo y el futuro simple del subjuntivo el condicional simple del indicativo. 6. a. Respuesta modelo. Un da en que baja / bajaba de la montaa a la ciudad con su pequeo hijo, Guillermo Tell pasa / pas por la plaza ante la estatua del gobernador y sigue / sigui de largo sin rendirle el homenaje que el funcionario pretende / pretenda. Lo detiene / detuvo el guardia apostado al pie y quiere / quiso obligarlo a saludar. Pero el valiente suizo no se muestra / mostr dispuesto a obedecer. Entonces, los soldados lo conducen / condujeron ante el gobernador en persona. Este somete / someti al cazador a un interrogatorio. Su aire altivo y sus serenas respuestas mueven/ movieron al gobernador Gessler, que conoce / conoca su fama de buena puntera, a darle un castigo que sera para l ms cruel que el encierro de la crcel. b. Conducir conocer. Cambian c por z y agregan c delante de la desinencia: conduzco conozco. Otros ejemplos son: producir introducir nacer yacer. Pgina 156. (Races en itlicas) Primer Pres. Infinitivo del Infinitivo del Pres. indicativo del grupo indicativo verbo verbo modelo verbo modelo correspondiente conduzco conducir partir parto distribuyo distribuir partir parto supongo suponer temer temo acierto acertar amar amo pido pedir partir parto Segundo Pret. perf. Infinitivo del Infinitivo del Pret. perf. grupo simple verbo verbo modelo indicativo del verbo indicativo correspondiente modelo conduje conducir partir part supe saber temer tem estuve estar amar am satisfice satisfacer temer tem Tercer Futuro imper- Infinitivo del Infinitivo del Futuro imperfecto grupo fecto de verbo verbo modelo de indicativo del indicativo correspondiente verbo modelo tendr tener temer temer podr poder temer temer cabr caber temer temer sabr saber temer temer Pgina 157. 8. Los verbos que cambian son, en orden: tiene tuvo / ande anduviera / discuta discutiera / producen produjeron / contradicen contradijeron. 9. Los verbos que cambian son, en orden: previ prev / err yerra (tambin se admite la forma regular erra) / mostraban muestran / hubiera haya / quisiramos queramos / aboli deroga (se cambia por un sinnimo por ser verbo defectivo). 10. Los verbos que cambian son, en orden: propuso propondr / hizo har / quisieron querrn / hubo habr / disminuy disminuir. 11. 1 quepan / 2 queramos / 3 produjo / 4 desharn / 5 puedan.

Agrega cualidades al sustantivo que acompaa? Puede ir pospuesto al sustantivo ncleo? Puede ser reemplazado por una palabra o construccin sinnima? Transmite informacin relacionada con la comunicacin? Concuerda con el sustantivo en gnero y nmero?

no no no s s

sus

no no no s s

s s s no s

no no no no s

no no no no s

s s s no s

s s s no s

13. a. Concuerdan en gnero y nmero con el sustantivo. b. No pueden ir pospuestos al sustantivo. 14. Alcanzame un lpiz. Refiere a cualquier lpiz. / Alcanzame ese lpiz. Refiere a un lpiz particular que se halla cerca del oyente. / Alcanzame el lpiz. Alude a un lpiz en particular. 15. En orden: una / mi / la.

Captulo 5. El verbo. Pgina 150. Respuestas modelo. 1. a. Un hombre caminaba a orillas del mar. Reflexionaba frente a la inmensidad. De pronto, un pequeo cangrejo salt en la arena. Un hombre camina a orillas del mar. Reflexiona frente a la inmensidad. De pronto, un pequeo cangrejo salta en la arena. b. El argumento para una pelcula se escribe en presente, el cuento en pasado. c. Un hombre est a orillas del mar. Se emociona frente a la inmensidad. De pronto, ve un pequeo cangrejo en la arena. Los del primer texto son verbos de accin, mientras que los del segundo son verbos de estado (estar), de percepcin (ver) y de proceso (emocionarse). 2. En orden: E / P / A / PP / E / AE. 3. En orden: pidi sostena se burlaba avist alcanzaba tena. Pgina 151. Respuestas modelo. 4. En orden: yo vos usted l/ella yo. 5. Podra aparecer al recibir a una persona en un aeropuerto o una estacin de trenes o micros, o en cualquier contexto (en una conversacin telefnica o cara a cara), donde una persona le pregunta a otra cmo viaj un amigo o un familiar. Puede referirse a una segunda persona, tratada de usted, o a una tercera persona. 6. Al pronombre usted le corresponde la 2 persona del discurso, pero tiene la forma de la 3 persona gramatical. Se da el mismo caso en el plural, con los pronombres ustedes y ellos. Por ejemplo: Llegaron bien? 7. Se diferencian en el modo imperativo y en el presente del indicativo. Pgina 152. 8. a. Pasado. b. El verbo conjugado se refiere a un futuro en relacin con lo que ocurri. El tiempo verbal se denomina condicional simple. 9. Verbos subrayados: quera experimentaba completaba perfeccionaba encontrara. Estn en modo indicativo, que es el modo que se utiliza para hablar de hechos considerados reales. 10. Respuesta libre. Desafo. Estamos en Europa y antes de que los caprichos del capitn Nemo nos lleven (Po) hasta el Polo Norte o nos vuelvan (Po) a Oceana, les pido que

30

Desafo. En orden: aprieta / apretaremos / apretara / apretaramos / enredamos / cueza / cabemos / cupimos.

Captulo 7. El adverbio
Pgina 158. Respuestas modelo. 1. En orden: temprano all no muy bastante cerca cuidadosamente. 2. En orden: Es incorrecta porque bastante es un adverbio y no flexiona en plural. Correcto: bastante entusiasmados / Es correcta. El adverbio medio modifica a cruda, pero no debe concordar en gnero. / Es incorrecta. El adverbio medio no debe concordar en nmero. Correcto: medio humanos y medio divinos. Repaso. Se debe tachar: delante mo / atrs / arriba de / afuera de. Pgina 159. 3. En orden: temprano (circunstancial) all (circunstancial) no (modificador directo de adverbio) muy (modificador directo de adjetivo) bastante (modificador directo de adjetivo) cerca (circunstancial) cuidadosamente (circunstancial). 4. Respuesta libre. 5. obviamente seala que para el enunciador el contenido de lo que afirma resulta incuestionable / lamentablemente indica una evaluacin acerca de lo que afirma. 6. Realiz la actividad desganadamente. / Finalmente arribamos a una buena conclusin. / Quiz lleguemos a tiempo. / Reparti sermones indiscriminadamente. / Repentinamente, se abri la puerta y apareci. / Lentamente, tom toda la sopa. / Se comporta incomprensiblemente. / Descubr el truco inmediatamente.

Captulo 8. Los pronombres


Pgina 160. 1. a. Mafalda y la mam. Los gestos de las manos, al sealar, aportan al significado. b. La confusin se genera porque yo y vos son pronombres personales y decticos, es decir, palabras que cambian de significado segn quien las pronuncia. A Mafalda eso le sirve para confundir a su mam y no responsabilizarse por la rotura del jarrn. 2. En bastardilla. Mafalda: Qu quiere decir yo (Mafalda) misma? / Mam: Yo (Mam) misma significa yo (Mam), y no otra persona. / Mafalda: Ajh!... Vos (Mam), y no otra persona? / Mam: No, no! Si yo (Mam) digo: Yo (Mam) misma, quiero decir Yo! (Mam) Y si vos (Mafalda) decs: Yo (Mafalda) misma, quers decir vos! (Mafalda) / Mafalda: Si yo (Mafalda) digo yo (Mafalda), quiero decir vos? (Mam) / Mam: Nooo! Vos (Mafalda) quers decir yo! (Mafalda) / Mafalda: Bueno, la que sea! Me alegra ver lo complicado que resulta demostrar que quien acaba de romper el jarrn del living fue yo (Mafalda) misma, vos (Mafalda) misma Qu s yo! (Mafalda)... Digo vos! (Mafalda) a. (Entre parntesis en el texto). b. Los referentes estn en la situacin comunicativa: son las dos participantes del dilogo (Mafalda y su mam). Pgina 161. 3. l duerme tranquilo. / Los chicos lo buscaron por todo el barrio. / El dueo le sac el bozal. / Todos jugaban con l. 4. Cuando compr el castillo de Canterville, todo el mundo me dijo que cometa una gran necedad, porque la finca estaba embrujada. Hasta el mismo Lord Canterville, como hombre honrado, se crey en el deber de hacrmelo saber cuando discutimos las condiciones. [...] Algunas semanas despus cerramos el trato, y a fines del invierno mi familia y yo emprendimos el viaje hacia Canterville. Desafo. a. El ttulo est compuesto por un pronombre personal de primera persona en funcin sujeto, en funcin objeto, en funcin trmino y tambin por el pronombre de segunda persona en funcin trmino de la preposicin con. b. Resulta anmalo que los tres primeros pronombres pertenecen a la primera persona y el cuarto a la segunda. Si se respetara en paradigma, el ttulo sera Yo, me, m, conmigo. Esa modificacin transformara al cantante en un solitario. Pgina 162. Respuestas modelo. 5. a. Usando los pronombres posesivos. b. En la antigua Grecia viva Helena. Su belleza haba cautivado a miles de hombres de su tierra. Muy joven se cas con Menelao, pero tiempo despus de su casamiento, fue raptada por Paris. / Nuestro amor proviene de los dioses dijo l. Y se la llev consigo a Troya, su patria. 6. Cuando Helena era adolescente, al palacio de Tindreo, su (D. el padre de Helena) padre adoptivo, haban llegado todos los prncipes de Grecia con valiosos regalos o bien haban enviado los suyos (S. los regalos de los prncipes que no haban viajado) por medio de parientes. Odiseo, que estaba entre ellos, haba aconsejado a Tindreo que obligara a todos los pretendientes de su (D. la hija de Tindreo) hija a pronunciar el juramento de defender al marido elegido contra todo el que se sintiera molesto por su (D. la suerte del marido elegido) buena suerte. As, cuando Paris rapt a Helena, sus (D. los antiguos pretendientes de Helena) antiguos pretendientes acudieron al llamado de Menelao. En los textos. Respuesta libre. Pgina 163. Respuestas modelo. 7. En primer lugar, Mariela seal la carpeta que tienen en su mano; luego, la que est cerca de su interlocutor y, por ltimo, la que est cerca de la chica que no participa en la conversacin. 8. Le di la bolsa aquella que se haba olvidado. / Tiene esa sonrisa tan especial. / La cancin ms hermosa es esa. / Me dieron esa gran satisfaccin. 9. Aquella (S) era la mejor manera de terminar el cuento. / En el partido, no cometieron esas (D) faltas graves. / Confes aquello. (S) / Este (D) coche es el mejor. / No digas nada de eso. (S) Desafo. aqu: este estos esta estas / ah: ese esos esa esas / all: aquel aquellos aquella aquellas. En los textos. Don Marcelo tiene muy buena memoria; gracias a eso (su buena

memoria) pudimos reconstruir lo ocurrido. / Hay que caminar un trecho largo, pero eso (caminar un trecho largo) no es un problema para m. Pgina 164. 10. En orden: Nadie alguien algo nada. 11. En orden: Algunos (S) / nadie (S) // cualquier (C) / todos (C) // algo (S) // Alguien (S) / algn (C). 12. El mdico de quien te habl atiende los martes. / Ocult la carta en un lugar donde nadie la encontrara. / En un lugar de La Mancha de cuyo nombre no quiero acordarme, viva un caballero. Desafo. Personas: alguien nadie. Objetos: todo poco - mucho algo nada. Ambos: todo/a/s mucho/a/s poco/a/s ninguno/a/s - alguno/a/s un/o/a/s cualquier/a/cualesquier - vario/a/s otro/a/s En los textos. Los chicos que estaban de vacaciones fueron a comprar las entradas. / El vecino, quien haba observado todo, me lo cont despus. Pgina 165. 13. a. En la primera oracin se pronuncia con menor nfasis. b. En orden: Comi todas las golosinas que encontr en la casa. / Hay muchas golosinas en esa casa! / El emisor pregunta qu cantidad de golosinas esconde el receptor en la alacena. / Lo primero que not fue la cantidad de golosinas que haba en la casa. 14. qu haremos (sustantivo, od) qu exquisitos (adverbio, md) qu evento (adjetivo, md) qu posibilidades (adjetivo, md) qu penss (sustantivo, od) 15. En orden: II / ID / ID / EI. 16. Respuestas modelo. Me gustara saber quin grit. / Avisame adnde vas. / Me encant ver qu hermoso es el parque. / Me enorgullec al comprobar hasta dnde habamos llegado. Desafo. En orden: quin / que / Dnde que / Quin que / cuanto / que / cuanto / que.

Captulo 9. Construcciones verbales pronominales


Pgina 166. Respuestas modelo. 1. a. La palabra que recibe el acento es el verbo. b. Estn formadas por un verbo y un pronombre personal de objeto tono. 2 y 3. El viejo marinero me mir desconfiado. Construccin pronominal de personas no coincidentes; no correferencial. Sujeto: el viejo marinero / Referente del pronombre me: yo Poco despus, el narrador se retiraba a su camarote. Construccin personal de persona coincidente. Sujeto: el narrador / Referente del pronombre se: el narrador El capitn lo sigui un rato de reojo. Construccin personal de persona coincidente (los dos corresponden a la 3 persona, aunque se trate de personas diferentes); no correferencial. Sujeto: el capitn / Referente del pronombre lo: el narrador Pgina 167. 4. No coincidente en bastardilla. Coincidente en negrita. La noche que aprend esto estbamos reunidos en el puente. bamos a Europa, y el capitn nos contaba su historia marina, perfectamente cierta, por otro lado. / La concurrencia femenina, ganada por la sugestin del oleaje susurrante, la oa estremecida. Una seora muy joven y recin casada se atrevi: No sern guilas...? todos se rieron, y la joven hizo lo mismo, un poco cortada. / Felizmente, un pasajero saba algo de eso. Lo miramos curiosamente. Nos contaba: el pronombre es objeto indirecto. / Lo miramos: el pronombre es objeto directo. 5. Nos alejamos. / Les dieron un premio. / Me mand la receta por correo electrnico. OI / Nos present a su novia. OI / Se decidi a estudiar. / Los despert temprano. OD / Te conoci el verano pasado. OD / Me puse medias de lana. 6. Lo han mandado: al padre de Natacha. / La sigue: a Natacha. / Le deja: a Natacha. / Se lo enva: el plato de ensalada mixta (lo), a Natacha (se). Pgina 168. 7. Se visti de fiesta. / Nos baamos con agua fra. / Me puse protector solar. En la primera oracin la accin la realiza la 3 persona singular; en la segunda, la 1 plural y en la tercera, la 1 singular. La accin recae sobre la misma persona que la realiza y esta misma persona se beneficia con la accin. 8. Nos miramos a los ojos. 1 plural. / Se pegaron. 2 o 3 plural. / Se saludaban para sus cumpleaos. 2 o 3 plural. En estas oraciones la accin recae sobre el sujeto, pero en forma de intercambio entre las personas a las que ese sujeto se refiere. 9. En orden: construcciones reflejas / construcciones recprocas. Desafo. Son construcciones recprocas. Pgina 169. 10. a. La joven se ha desmayado en brazos de Drcula. El conde, sin dificultad, la lleva a su palacio. Sus ojos se entrecierran amenazadores. La joven se halla recostada cmodamente sobre la almohada. Drcula se le acerca con actitud amenazante y amorosa a la vez. b. Todas son: Ni reflejas ni recprocas. 11. En orden: me siento te res se volvan se encerraban - se quedaban se consuman. De vida interior: me siento. De movimiento: te res, se volvan, se encerraban, se quedaban. De cambio de estado: se consuman. Pgina 170. 12. a y b. Construccin pronominal. Sujeto. La figura del vampiro se ha enriquecido por numerosas leyendas desde tiempos remotos. El sujeto es el receptor de la accin y numerosas leyendas es agente. Oraciones con el mismo significado: Numerosas leyendas, desde tiempos remotos, enriquecieron la figura del vampiro. / La figura del vampiro ha sido enriquecida por numerosas leyendas desde tiempos remotos. 13. La novela Drcula se llev al cine por primera vez en 1931. / Actualmente, se exhibe una saga de pelculas de vampiros del siglo xxi, llamada Crepsculo. Pgina 171. 14. Se atiende de 8 a 18 hs. Alguien. / Se habla mucho, pero se hace

31

SOLUCIONARIO

Seccin Lengua
f. Respuestas modelo. un laberinto interminable de oscuras galeras hexagonales / poco tiempo libre / algunos especialistas marplatenses / la moderna telefona mvil Pgina 177. g. Respuesta libre. h. Se vive permanentemente conectado, inmerso en un mar de datos y con poco tiempo para procesarlos. 2. En orden: cuelga (A) toman (A) se emociona (P) roba (A) quedan (E) es (E) estn (E). a. Respuesta libre. b. Los verbos que presentan irregularidades son colgar (del primer grupo), ser y estar (del segundo grupo). 3. En orden: Se conoci (pasiva con se) / se pelean (recproca) / Se han ofrecido (pasiva con se) / me imagino (cuasirrefleja) / se han baado (refleja), afeitado y vestido (refleja) / debern ponerse (refleja) / se daen (cuasirrefleja) / se han preparado (cuasirrefleja). a y b. han ofrecido: Tiempo compuesto. / se han baado, afeitado y vestido: Tiempos compuestos. / debern ponerse unos anteojos especiales: Matiz de obligacin. / se han preparado: Tiempo compuesto. / empezar a transitar: Matiz de comienzo.

poco. La gente. / Se luch por lo que se consideraba justo. Uno. Las tres oraciones son impersonales, el sujeto queda indeterminado. 15. En orden: se juega / se elige / se pueden atacar / se pueden enfrentar / se elige / se introduce / te puedes empezar a divertir. Como en Bitefight, jugamos a la eterna guerra entre vampiros y hombres-lobo. Una vez que elegimos ser vampiro u hombre-lobo podemos atacarnos unos a otros, pero nunca podemos enfrentarnos con alguien de nuestra misma raza. / Una vez elegido el juego, elegimos un nick, introducimos una contrasea y un e-mail. Ya nos podemos empezar a divertir! 16. Se ve bien atrs? Cuasirrefleja impersonal. / Me mands el archivo? De persona no coincidente. / Se recargan cartuchos de impresora. Cuasirrefleja impersonal. / Se secaron todas las plantas Cuasirrefleja de toda persona. / Se considera la ganadora del torneo. Refleja pura. / Nos pusimos de acuerdo Cuasirrefleja de toda persona y lo llamamos. De persona no coincidente. / Me alegr mucho la noticia. De persona no coincidente. / Te perfumaste mucho. Refleja pura. Historia de la lengua: Ya te puedes empezar a divertir!. En el dialecto rioplatense sera: Ya te pods empezar a divertir!.

Captulo 10. Los verboides


Pgina 172. 1. Son todas palabras derivadas de verbos, que no portan informacin sobre persona, nmero, tiempo y modo. 2. (Se ve al Repartidor, con los ojos muy abiertos). Cumple la funcin de adjetivo, modifica al sustantivo. (Lo mira dudando). Cumple la funcin de adverbio, modifica al verbo. (Lo mira asombrado). Cumple la funcin de adjetivo, modifica al sujeto y al verbo como predicativo. (Quiere escapar). Cumple la funcin de sustantivo, modifica al verbo. Infinitivo: sustantivo / Gerundio: adverbio / Participio: adjetivo 3. a. La construccin para escuchar modifica al verbo. b. Al muchacho es el objeto directo de escuchar. Desafo. Respuesta libre. Pgina 173. 4. X En ese momento la patrona debe avisar esa tarde a las autoridades. Es incoherente porque tiene dos circunstanciales que se excluyen mutuamente. 5. 8. voy a cocinar / 6. haba cocinado / 4. vuelvo a cocinar / 2. estoy cocinando / 1. comienzo a cocinar / 3. termino de cocinar / 5. tengo que cocinar / 2. sigo cocinando / 9. suelo cocinar / 5. hay que cocinar 6. Haba olvidado. Tiempo compuesto. Matiz de accin concluida. / No haba que olvidar. Matiz de obligacin. / Fuera a realizarse. Frase verbal. Matiz de posibilidad. / Ha enviado. Tiempo compuesto. Accin puntual realizada en el pasado. / Vendrn a arrestarle. Frase verbal. Accin futura. Desafo. S.

Captulo 12. La oracin simple


Pgina 178. 2. Conoc la empresa el ao pasado. / Manejo programas Word y Excel. 3. Mi padre les present un presupuesto para una instalacin del laboratorio. / Actualmente estoy cursando 5 ao en la Escuela Agrotcnica. / Espero lograr una entrevista con la persona encargada de Recursos Humanos. 4. Sujeto / Predicado. Por no revisar su mensaje antes de enviarlo, la joven perdi una buena oportunidad. Cuando se reciba, podr buscar trabajo con ms tranquilidad. El sujeto puede reemplazarse por el pronombre ella. Reemplazo de los constituyentes del predicado: Por no revisar su mensaje antes de enviarlo, la joven (la) perdi una buena oportunidad. Cuando se reciba (Entonces), podr buscar (lo) trabajo con ms tranquilidad (as). Pgina 179. 5. X Compaa de productos veterinarios busca asistente. 6. Respuesta libre. 7. En orden: Nos dicen (no se puede reponer un sujeto referencial) hace (no tiene sujeto) - Es tarde (no tiene sujeto) se llam (no tiene sujeto) llueve (no tiene sujeto).

Captulo 13. El sujeto, sus tipos y sus modificadores


Pgina 180.
S S P P P

1. [Elena Schleider y sus huspedes me llevaron por la tarde al cinematgrafo.] [Elena Schleider hizo algn comentario sobre mi palidez morbosa, sobre la necesidad de cortarme el pelo y ensearme a tener mejores modales.]
P P P

Captulo 11. Las clases de palabras en espaol (sntesis)


Pginas 174 y 175. No lleva respuestas.

Revisin ii. Captulos 4 a 11


Pgina 176. 1. a. Infoxicacin est formada a partir de las palabras informacin e intoxicacin. b. Es un sustantivo femenino singular; y semnticamente sera un sustantivo comn abstracto. c. mar: trmino de preposicin / datos: trmino de preposicin / tiempo: trmino de preposicin / especialistas: ncleo del sujeto / diagnstico: ncleo del objeto directo / intoxicacin: ncleo del objeto directo / informacin: trmino de preposicin / sntoma: ncleo de aposicin / tiempos: trmino de aposicin d. abstractos / concretos Antes de internet, Jorge Luis Borges imagin la Biblioteca de Babel, donde se almacenaban todos los libros existentes en un laberinto interminable de galeras hexagonales. Hoy, en la era digital, cada ao se genera ms informacin que la existente desde que comenz a escribirse la historia de la humanidad. / La explosin de las redes sociales, la fotografa y el video digital y el auge de la telefona mvil, el e-mail y la navegacin web han expandido la informacin digital hasta lmites insospechados. / Sin embargo, ms informacin solo provoca mayor confusin, puesto que bloquea la capacidad de anlisis y procesamiento. Y la intoxicacin informativa est ligada a otra patologa asociada: la ansiedad por informarse, o informana, que se caracteriza por la bsqueda constante de estmulos informativos y una agobiante sensacin de angustia y vaco que es necesario llenar con ms informacin. Predominan los sustantivos abstractos porque se trata de una nota sobre un fenmeno psicolgico. e. un (no agrega informacin, cuantificador, pronombre indefinido) laberinto interminable (aporta una cualidad, adjetivo calificativo) de galeras hexagonales (aporta una cualidad, adjetivo calificativo) / poco (cuantifica, pronombre indefinido) tiempo / algunos (cuantifica, pronombre indefinido) especialistas / la (determinante, articulo definido) telefona mvil (aporta una cualidad, adjetivo calificativo)

[La odi.] [Entonces conceb mi venganza.] [Al da siguiente, rob la cigarrera de oro.] Los sujetos concuerdan en persona y nmero con el predicado verbal. 2. [Elena Schleider y sus huspedes me llevaron por la tarde al cinematgrafo.]
n. n.

[Elena Schleider hizo algn comentario sobre mi palidez morbosa, sobre la


n.

necesidad de cortarme el pelo y ensearme a tener mejores modales.] Los ncleo del sujeto son sustantivos. 3. No, es sujeto tcito: yo. 4.
S m.d. n. m.i.p. P

[Varios arquelogos de la Universidad Hebraica anunciaron ayer el descubrimiento


P

de la inscripcin ms antigua.]
S m.d. n. P

[El fragmento est escrito en acadio cuneiforme, idioma utilizado en los mensajes
P

diplomticos de la poca.]
S m.d. m.d. P n. P

[La diminuta tablilla fue encontrada en la parte oriental de la ciudad, al sur de la

Explanada de las Mezquitas.]

32

S n. P ap.

[Wayne Horowitz, la asiriloga responsable en la Universidad, destac la excelente calidad de la escritura.] Repaso. La primera oracin hace hincapi en el sujeto que brind ayuda; la segunda, en el hecho de haber recibido ayuda; la tercera, en que la ayuda recibida fue para Geografa. Desafo
S.S.

En los textos y Desafo. Respuesta libre. Pgina 184 6.


S.E.S. n.v. o.i. P.V.S. o.d. circ. causa

[El club entreg a los deportistas del equipo sendas medallas por su actuacin.]O.B.
S.E.S. n.v. c. ag. P.V.S. circ. lugar

[Todos los pupitres fueron reparados por los alumnos en el taller de carpintera.]O.B
P.V.S. o.d. n.v. S.E.S. circ. lugar P.V.S. circ. modo

[Varios das pas Julia en aquella cabaa alejada, sin alimentos.] O.B.
P.V.S. S.E.S. P.V.S. n.v. p.s.o. p.s.o.

[La ira, con sus ojos vidriosos de hiena y sus encantamientos, se ha encarnado en ti.] [Naturalmente que te conmov.] Sujeto desinencial: yo. (1 pers. sing.)
S.C.

[Ayer la luna estaba redonda y luminosa.] O.B.


circ.t. S.E.S. n.v. P.V.S. p.s. circ. lugar

[Tus defectos, tus conflictos son mos.]


S.C.

[Los andinistas llegaron fatigados a la cumbre.] O.B.


S.E.S. n.v. p.o. P.V.C. o.d. n.v. o.d.

[Esa falda que llevas, esa blusa de hilo verde te favorecen.] [No fumes tanto]. Sujeto desinencial: t. (2 pers. sing)
S.S.

[Paula dej incompleta la tarea y sac una mala nota.] O.B.


P.V.S. circ. modo S.E.S. n.v. P.V.S. circ. lugar

[Tus dientes me deslumbraban, pero ahora... parecen de marfil, de vulgar marfil.] Pgina 181. En orden: El fragmento / Varios arquelogos / diminuta tablilla / Wayne Horowitz, la asiriloga responsable en la Universidad, / arquelogos de la Universidad Hebraica 5. Respuesta libre.

[Lentamente, los pasajeros descendieron del tren descarrilado.] O.B. 7. Respuesta libre. Pgina 185 8. Est? Aqu se pregunta si determinada persona u objeto se encuentra. / Est herido? Aqu se pregunta si cierta persona est herida. El viajero lleg. Esta oracin informa que el viajero lleg. / El viajero lleg al anochecer a una cabaa muy pobre. Esta indica cundo y adnde lleg el viajero. El gato termin pelado su aventura. En esta oracin, la palabra pelado indica cmo termin el gato la aventura. / El gato pelado termin su aventura. En esta oracin se informa que hay un gato pelado y que ese gato termin su aventura. Compr verdes las bananas. En este caso, las bananas compradas resultaron estar verdes. / Compr las bananas verdes. Aqu se compraron bananas verdes a propsito. 9. P.V.S. [Avanzaba con sed y con hambre.] O.B. (ST: 1 o 3 pers. sing.)
n. v. circ. modo p.s.

Captulo 14. El predicado, sus tipos y sus modificadores


Pgina 182 1 y 2.
S.E.S. n.v. P.V.S.

[Las enormes huellas de pisadas provocaban asombro a los visitantes.] O.B.


S.E.S. P.V.C. P.no V.S. S.E.S. n.v. P.V.C. n.v.

[Su declaracin, un testimonio valioso.] O.B. [Entre las plantas del jardn, los invitados buscaron y encontraron el anillo de
P.V.C.

Mara.] O.B.
S.E.S. P.no V.S. P.V.S. n.v. S.E.S.

Avanzaba sediento y hambriento.


n.v. S.S. n. n.v. P.V.S. circ. modo o.d. n.v. o.d. p.o.

[La tarde, calurosa.] O.B. [A Manuel le gustan los recitales de rock.] O.B.
S.E.S. P.no V.S.

[Romina sirvi sin calentar la comida.] O.B. Romina sirvi la comida fra.
S.S. n. n.v. P.V.S. circ.modo o.d. n.v. o.d. p.o.

[El hombre senta con fiebre su pierna.] O.B. El hombre senta su pierna afiebrada. Respuesta libre. Desafo. Respuesta libre.

[Las montaas, lejos.] O.B. No todos los predicados son verbales. Los predicados verbales aportan informacin sobre procesos, estados o acciones que realiza el sujeto; adems dan informacin sobre el tiempo y el modo. Los predicados nominales o adverbiales son descriptivos. 3. Vos, Malena y yo tenemos la misma opinin. / El len, el tigre y el gato pertenecen a la familia de los felinos. / Un pblico de miles de espectadores aplaudi / aplaudieron la funcin teatral. / Me asombraron / asombr el planteo y el desenlace de la pelcula. / Los argentinos somos / son consumidores de mucha carne. / El peso o la estatura pueden impedir el ingreso al equipo. Pgina 183. 4. a. Porque se trata de predicados no verbales. Se sobreentiende el verbo estar en el lugar de la coma. b.
S S P.no V.Adv. n. S P.no V.Adv. P.no V.N.

Revisin iii. Captulos 12 a 14


Pgina 186 1. a.
S.E.S. m.d. n. npm.d. n. t. m.i.p. P.no V.S. m.d. n. m.d.

[El hundimiento del Titanic, un error humano.] O.B.

S.S. n. n. npm.d. n. ap. n.v. t. m.i.p. ap. P.V.S. n. np m.d. n. m.d. n. m.d. t. c. ag. m.d. (Constr. Vbd.) o.d. S.S. n. ap. n/c m.d. n. np m.d. n. t m.i.p. t. m.i.c.

P.V.S. m.d. n. o.d. m.d.

[Louise Patten, nieta del oficial Charles Lightoller, manifest un secreto familiar

[La remera, en el segundo cajn del ropero.] O.B. [Los pantalones, colgados en una percha de metal.] O.B. 5. A la izquierda, un gran ventanal.] O.B.
P.no V.Adv. n. S

S.S. m.d.

transmitido por su abuelo]. O.B. [Una revelacin sorprendente]. O.U. [ El

[A la derecha, una puerta practicable.] O.B.


P.V. n.v. S

P.V.S. n.v. m.d. o.d.

[Del techo cuelga una araa de cristal.] O.B.


S P.no V.N. n.

comandante Charles Lightoller, como segundo oficial del Titanic, conoci la

[El piso, alfombrado.] O.B.


P.V. n.v. S m.d. n.

P.V.S.

verdadera situacin en aquella tragedia.] O.B.


np m.d. n. o.d. t. circ. lugar

[Entran el Rey y la Reina.] O.B.

33

SOLUCIONARIO
b. En orden:
S.E.C. n. np t. n/c m.i.p. n.

Seccin Lengua
np t. m.i.p.

[En aquellos aos, existan buques de vela y buques de vapor.] O.B. [Inmediatamente, se consult a la empresa propietaria del Titanic.] O.U.
circ. modo. n.v. o.d.

[Hubo un error del timonel.] O.U.


n.v. o.d.

[Haba dos sistemas de direccin diferentes.] O.U.


n.v. o.d.

temprano en el aeropuerto, pero todos los vuelos llegaban con demora. La fuerte tormenta debimos suponerlo era la causa del atraso y ya haba provocado muchos inconvenientes en el transporte. Escuchamos lo que anunciaban las compaas de aviacin y las noticias eran alentadoras: en poco tiempo comenzaran los arribos. Bah!, nos quedaramos charlando un rato ms. Repaso. bah ah oh aj ja caramba - huy uf ufa zas En los texto. El lector debe restablecer una relacin de oposicin entre ambas oraciones, que podra explicitarse colocando entre ambas el conector sin embargo. Pgina 190. 6 y 7.
S.E.S. P.V.S. n. n.v. m.d. m.d. n. o.d.

[Los montaistas encontraron un buen refugio.] O.B.


P.no V.N. m.d. n. m.d. m.d. S.E.S. n. m.i.p. m.d.

[Un error fatal, aquella maniobra del timonel.] O.B.


S.E.S.

S.E.S. n. m.d. n. o.d. n.v.

P.V.S. p.s.o.

[<Encontrar ese refugio> fue providencial.] O.B.


S.E.S. m.d. n. n. np m.d. m.d. S.E.S. m.d. n. n.v. m.d. o.d. n. P.V.S. n. m.d. o.d. circ. de modo n. n o.i. t. c.ag. P.V.S. n.v. o.d.

[Supuestamente, la equivocacin del timonel fue causada por una confusin al recibir la orden de girar.] O.B.
c.ag.

Supuestamente, una confusin al recibir la orden de girar caus la equivocacin del timonel. Por eso, el hundimiento del Titanic fue ms rpido.
P.V.C.

[El refugio <encontrado por los montaistas> les ofreci reparo.] O.B.

[Desesperado, intent evitar el choque pero gir en el sentido equivocado.] O.B.


p.s.no o. n.v. o.d. n/c n.v. circ.modo

[Los montaistas salvaron sus vidas <encontrando ese refugio>.] O.B.

(ST: 3 pers. sing.) Pgina 187. 2. El Titanic fue el barco de pasajeros ms grande y lujoso de la poca (p.s.o.). Inici su viaje inaugural (o.d.) partiendo desde Southampton con destino a Nueva York. Haba sido construido en los astilleros de Belfast (circ. lugar), usando algunas de las ms avanzadas tecnologas de la poca. Las instalaciones ostentaban incomparables lujos (o.d.). Dos salones privados y la sala de lectura (S.E.C.) estaban ubicados en la primera clase. El comedor, enorme (P.noV.N.). Una inmensa cpula de vidrio brindaba luz natural (o.d.) desde lo alto. Haba tambin bao turco, piscina y un gimnasio (o.d.) para uso de los pasajeros. 3. En orden: Los camarotes estndar de primera clase, adornados con revestimientos de madera. Predicado no verbal nominal. / Los baos, con agua caliente y fra. Predicado no verbal adverbial. / Unas chimeneas hermosamente empotradas, en las salas de estar. Predicado no verbal adverbial. / La existencia de ascensores, una innovacin en los viajes de la poca. Predicado no verbal nominal. / En la parte delantera, doce botes. Predicado no verbal adverbial. 4. Respuesta libre. 5. Respuesta modelo. Violeta Jessop fue una de las sobrevivientes del Titanic. De familia inglesa, haba nacido en Buenos Aires en 1888, pero parti a Gran Bretaa debido a la muerte de su padre. Violeta naveg en los tres navos gigantes de la empresa britnica White Star. En 1911, se embarc como camarera en el Olympic; en 1912 se embarc en el Titanic, y finalmente, en 1915, en el Britannic. El Olympic sufri un accidente a poco de salir del puerto, aunque no provoc vctimas. Al ao siguiente, Violeta salv su vida al subir a una chalupa la noche de la tragedia del Titanic. Como enfermera, tambin sobrevivi al hundimiento del Britannic, convertido en barco-hospital durante la Primera Guerra Mundial.

8. Hombres trabajando. Hombres trabajando en medio de la avenida. / Prohibido estacionar. Prohibido estacionar frente a la entrada del edificio. / Prohibido fumar. Prohibido fumar habanos. Pgina 191. 9. Tena poco tiempo para estudiar para el examen. / Usando una lupa, pudo leer esa letra tan pequea. / Comer frutas y verduras es muy saludable. / La ropa de ese negocio parece confeccionada para gente elegante. 10. En orden: dedicada / provistos / leer - Pasar - escrito - impreso - comprendiendo empleados - pronunciando - representadas / ondear - Dicho - hacer - impelida b. Respuesta libre. 11. P.V.S. (S.T.:3 pers. pl.) P.B. [(Para entender las seales enviadas por el piloto, llamaron a un experto), pero (no
n.p. n. m.d. np m.d. n. t. c. ag. m.d. (Constr.Vbd.) o.d. t. (Constr.Vbd.) circ. de fin P.U. n.v. n. np n. o.d. t. (Constr.Vbd.) m.i.p. o.d. P.V.S. n.v. n. n. np n. n. m.d. n. n. n.v. np m.d. n. t. o.d. n.c. circ. n

P.V.S. np m.d. n. np t. m.i.p. t. cirtc. de lugar P.B. o.i. P.V.S. n.v.

S.E.S.

hubo posibilidad de comprender el mensaje).] O.C. [(En la torre de control, todos

Captulo 15. Las oraciones compuestas y complejas


Pgina 188
S n. n.v. P n.v.

ayudaban, proponiendo formas de descifrar las claves): (les interesaba mucho


m.d. n. o.d. t. (Constr.Vbd.) m.i.p. o.d. circ.modo (Constr.Vbd.) S.E.S. m.d. n. np m.d. n. t. m.i.p.

circ. de cant.

1. Cecilia marc el nmero de telfono y esper. S.E.S. / P.V.C.


S n. n.v. P n. S.E.S. n. o.d. Constr. Vbd. m.d. P.B.

P.V.S.

S.E.S. n.

P.V.S. n.v.

La respuesta no fue la esperada. S.E.S. / P.V.S. Cecilia marc el nmero de telfono y esper, pero la respuesta no fue la esperada. 2. No funciona mi computadora y no me contesta el tcnico. / Maana tengo que presentar el trabajo o me aplazan en Geografa, as que Javier me presta su compu. 3. Cecilia marc el nmero de telfono que le haba dado Esteban y esper. Repaso. En orden: de consecuencia (y por lo tanto) / de oposicin (pero) / de tiempo (y luego). Desafo. Todas las fotocopias que saqu salieron manchadas. / El lugar donde encontr a tu gato est cerca de mi casa. / Me dijeron que maana habr un eclipse de sol. / Cuando termine la hora de clase, voy a contarte algo. Pgina 189. 4. a. La informacin principal no se modifica. b. Jorge: interpelacin. / te lo avis ayer: aclaracin. 5. Subrayadas las proposiciones coordinadas; con negrita, las incluidas, y con bastardilla, las adjuntas. Fuimos a esperar a nuestros padres que volvan de sus vacaciones, as que mi hermano mayor nos oblig a madrugar. Estuvimos

evitar un accidente).] O.C. [(El jefe del equipo /se le ocurri una buena idea/ hizo
scr o.i. n.v. m.d. m.d. Adj. Parentt.

S.E.S. P.V.S. P.B. OC P.V.S. P.B. consultas importantes) y (los signos confusos encontraron pronto una explicacin).] n. m.d. n.c. m.d. n. P.B. n/c n.v. np m.d. n.v. circ. t. m.d. P.V.S. t. circ.modo n.p. n md o.d. t.C.Vbd circ. de fin n. o.d. S.E.S. m.d. n. P.V.S. c.n. n.v. o.d.

[(El mensaje no era alarmante), por lo tanto, (actuaron con tranquilidad para dar la
p.s.o.

S.E.S. P.V.S. P.B. P.V.S. S.T.ellos respuesta)P.B. y (los tcnicos respiraron aliviados).] O.C. n n/c md o.d. t. Const. Vbd. circ.fin n. n.v. p.s.

Repaso. Sujeto: en negrita. Verbo ncleo: subrayado. A casi nadie le gusta lavar los platos y planchar. / Ir al cine o ver una pelcula en casa me parece el mejor programa para este fin de semana.

34

Captulo 16. Las proposiciones incluidas adjetivas


Pgina 192. 1. Las oraciones tienen igual significado pero distinta estructura. a. modificador directo de puerta b. que gira Desafo. Los antecedentes, destacados en negrita. Se encontraba en el mismo lugar donde (circ. de lugar) se haba visto durante el sueo. / Se maravill ante un hermoso pjaro cuyo (m.d.) canto embelesaba sus odos. / Los pasajeros del barco descendieron a tierra, en la que (trmino de circ.) algunos rboles les ofrecieron refugio. Desafo. Respuesta modelo. Cervantes cay preso de los moros en 1575 y lo liberaron, en 1580, gracias a la intervencin de un fraile trinitario. / En 1580, Cervantes fue liberado gracias a la intervencin de un fraile trinitario de la prisin en la que haba cado, en 1575, a causa de los moros. Pgina 193. 3. Todos los concursantes viven en Crdoba. B / Solo una parte de los concursantes vive en Crdoba. A
P.V.S.

P.V.S.

estaba despierto).] O.B.Compl.


o.d.(P.I.S.) S.E.S. n. ap.(P.I.S.) c. afirm. P.V.S. n.v. p.s.o.

(Norman, (a quien haban enviado para divertirlo), tambin estaba despierto)


P.V.S.

(a quien haban enviado para divertirlo) ST: 3 pers. pl


np. t. o.d. n.f.v. circ.fin S.E.S.(P.I.S) P.V.S. O.B.Compl. [(Lo que los extraterrestres estaban pensando y diciendo) no le importaba.] c.neg. o.i. n.v. P.V.C. S.E.S. m.d. n n.f.v. P.V.C. n/c n.f.v.

(lo que
o.d.

los extraterrestres estaban pensando y diciendo)

4. [Nos alcanzaron las valijas (con las que habamos viajado).] O.B.Compl. (S.T: 3 pers. pl.)
o.i. n.v. m.d. n.(A) (R) mod. (P.I.A.) o.d. P.V.S.

[Esta vez no habra (quien se metiera con los controles).] O.U.Compl.


c.t. c.n. n.v. o.d. (P.I.S.) S.E.S. P.V.S.

(con las que habamos viajado) (S.T: 1 pers. pl.)


circ,instr. n.v(fv) P.V.S.

(quien

se metiera con los controles)


n.v. circ. P.V.S. S.E.S. n.v. n.

[Encontr una piedra (cuyo color azul pareca fosforescente).] O.B.Compl. (S.T: 1 n. md. n. (A) (R) mod. (P.I.A) pers. sing.)
o.d.

[(Realmente no es asunto suyo ) dijo Bedford.] O.B.Compl.


o.d. (P.I.S.) P.V.S.

(Realmente no es asunto suyo) ST: 3 pers. sing.


circ. c.n. n.v. p.s.o.

S.E.S. m.d. n. m.d. n.v.

P.V.S. p.s.o.

(cuyo color azul pareca fosforescente) O.B.Compl [Los rumores llegaron en ese momento, (cuando todos estbamos alarmados).]
S.S. P.V.S. m.d. n. n.v. n/p md. n.(A) (R) mod. (P.I.A) t. circ.de tiempo

Desafo.
P.V.S.

[Espero (que me responda detalladamente).] O.B.Compl. S.T.: 1 pers. sing.


n.v. o.d.(P.I.S.) P.V.S.

(me responda detalladamente) S.T.: 3 pers. sing.


o.i. n.v. circ. modo S.E.S. n. o.i. o.d. n.v. P.V.S. o.d.(P.I.S.)

P.V.S. circ.t. S.S. n.v. P.V.S. p.s.o.

[Miguel me lo dijo: (Yo s quin lo hizo).] O.B.Compl.


S.E.S. P.V.S. P.V.S. n.v. S.E.S. P.V.S. o.d. n.v.

(cuando todos estbamos alarmados) (Yo


mod. ( P.I.A.) m.i.p.

s (quin lo hizo))
o.d.(P.I.S.) P.V.S. n.v.

(quin lo hizo)

[Esperaron la confirmacin del resultado (del que dependa la continuidad en el


n.v. n/p md n (A) (R) o.d. P.V.S. m.d. n. S.E.S. n.

[Lucas preguntaba (dnde haban escondido su mochila).] O.B.Compl.


o.d. (P.I.S.) P.V.S.

campeonato, cuyo ganador viajara a Blgica).] O. Compl. (S.T: 3 pers. pl.)


mod.(P.I.A.) m.i.p. o.d.

(dnde haban escondido su mochila) S.T.: 3 pers. pl.


c.lugar n.f.v. o.d.

P.V.S. circ. n.v. m.d. n n/p md

S.E.S. n (R) mod. (P.I.A.) t.

(del que dependa la continuidad en el campeonato, (cuyo ganador viajara a Blgica))


m.i.p. S.E.S. m.d. n. n.v. P.V.S. circ,lugar

(cuyo ganador viajara a Blgica) 5. a y b. Respuesta libre. Desafo. Los antecedentes, destacados en negrita. [Hubo noticias recientes (que nos alertaron sobre el uso de algunos medicamentos).] [(En la lista de elementos qumicos peligrosos aparece un compuesto (cuyo uso es frecuente en nuestra sociedad)), as que (algunos mdicos se preocuparon por el tema y les entregaron a los laboratorios una nota (en la cual solicitan su colaboracin para controlar la elaboracin de sus productos)).]

Captulo 17. Las proposiciones incluidas sustantivas


Pgina 194 1. En orden: C A E B F - D A objeto directo, B sujeto, C trmino de preposicin, D predicado no verbal nominal, E aposicin, F predicativo subjetivo obligatorio 2. Quienes entregaron el trabajo salieron ms temprano. Sujeto. / Matas y yo estamos convencidos de lo que decimos. Trmino de preposicin. / Los meteorlogos aseguran que llover durante el verano. Objeto directo. / Maana sabrs si tu respuesta fue correcta. Objeto directo. / Tres palabras eran cuanto saba el extranjero. Predicativo subjetivo obligatorio. Pgina 195. Respuestas modelo. 3. En orden: que quienes el cual que si que lo que si. 4. Formal y escrito. 5. Respuesta libre.
S.E.S. n. n.v. P.V.S. o.d.(P.I.S.)

Pgina 196. Respuestas modelo. 7. Primera columna: estilo directo; segunda: estilo indirecto. 8. Sonia me coment que al da siguiente iba a venir a mi casa con sus apuntes para estudiar. En seguida le contest que justamente yo quera preparar ese tema con ella. Me pregunt a qu hora nos reunamos. Quise saber si le pareca bien venir a las cinco. Entonces, ella me asegur que a las cinco estara en mi casa. 9. ayer el da anterior mi pap su padre me le indic haba indicado este ese. En los textos. Respuesta libre. Pgina 197. 10. A: afirmar preguntar / B: aconsejar preguntar responder / C: afirmar afirmar 10. A) Mateo avis que se iba. Badoglio le pregunt por qu lo haca, si era porque no le gustaba ah. / B) Antonio le sugiri al patrn que se preparara para recibir una linda noticia. El patrn quiso saber de qu noticia se trataba. Antonio explic que aquel pan no se poda vender, que no estaba bien. / C) El patrn asegur que se trataba de un complot, tal como l haba dicho. Antonio replic que no era as, que a veces lo que era asunto de uno de repente se converta en asunto de todos. 12.
S.E.S. m.d. n. n.v. P.V.S. o.d. (P.I.S.)

[Las autoridades aseguran (que el control de alimentos, cuya inspeccin realiza


P.V.S.

personal de los municipios, no es ptimo en las grandes ciudades, donde las


o.d. (P.I.S.) P.V.S. o.d. (P.I.S.) P.V.S. o.d. (P.I.S. E.D.)

infracciones alimentarias aparecen con frecuencia).] O.B.Compl. [(Hay poco control

P.V.S. o.d. (P.I.S. E.D.) n.v. m.d. n.

S.E.S. np t. m.i.p.

S.E.S. m.d.

sobre lo que comemos), dijo una tecnloga en alimentos.] O.B.Compl. [(Los

6. [Bedford vio (que Norman, a quien haban enviado para divertirlo, tambin

35

SOLUCIONARIO
S.E.S. n. n.v. P.V.S. o.d. (P.I.S.) P.V.S. o.d. (P.I.S.) P.B. n/c m.d. S.E.S. n. o.i.

Seccin Lengua
2. All, (donde termina el camino), vas a encontrar la casa.
aposicin (P.I.Adv.)

especialistas sostienen (que quienes inspeccionan no estn capacitados para


P.V.S. n.v. o.d. (P.I.S.)

Todos queran responder, (porque la pregunta era muy fcil).


circ. causa (P.I.Adv.)

determinar irregularidades)) y (los consumidores se preguntan (cundo habr


P.V.S. P.B. n. n. S.E.C. m.d. o.d Constr. Vbd. n/c

(Cuando llegue mi hermano), ya estar dormido.


circ. tiempo (P.I.Adv.) P.no V.Adv.

cambios que mejoren esta situacin)).] O.C.Compl. [<Formar personal especializado y


o.d. (P.I.S.) S.E.C. n. m.d. n. m.d. n.v. o.d. Constr.Vbd. P.V.S. P.B. P.V.S.

El resultado, (como lo esperbamos).


(P.I.Adv.)

(Donde vamos), nos esperan recuerdos.


circ.de lugar(P.I.Adv.)

P.V.S. p.s.o. (P.I.S.)

Ganaron el campeonato, (como lo habamos previsto).


circ.modo (P.I.Adv.)

respetar el Cdigo Alimentario> es (lo que proponen los miembros de organismos

(S.T.: 3 pers.pl.) P.B. oficiales); (piden (que todos colaboren para lograr este objetivo)).] O.C.Compl.
p.s.o (P.I.S.) n.v. o.d. (P.I.S.)

Desafo. En orden: A B Pgina 199. 3. Tipo de P.I.Adv. Relacionante de lugar de tiempo donde cuando, mientras, mientras que, al mismo tiempo que, cada vez que, ahora que

Incluyente

Se puede reemplazar por all entonces

Proposiciones incluidas:
S.E.S. m.d. n. np n. (A) (R) mod. (P.I.A.) t. m.i.p. P.V.S. P.V.S. circ. n.v. neg.

(el control de alimentos, (cuya inspeccin realiza personal de los municipios), no es

de modo de cantidad de causa

---------------antes (de) que, despus (de) que, desde que, hasta que, luego que, no bien, en cuanto, apenas como, como si, segn -----------------cuanto -----------------------------------

as tanto

ptimo en las grandes ciudades, (donde las infracciones alimentarias aparecen con
p.s.o. np m.d. m.d. n. (A) (R) mod. (P.I.A.) t. circ. de lugar S.E.S. n.v. n. np m.d. n. t. m.i.p. P.V.S. m.d. n.v. np t. circ. modo

porque, ya que, por eso puesto que, debido a que, dado que

P.V.S.

P.V.S. m.d. n. o.d.

frecuencia)
m.d. (P.I.A.) t. circ. de lugar P.V.S. circ.de m.d. lugar n.

(cuya inspeccin realiza personal de los municipios)

4. Mientras leo, escucho msica. Accin simultnea. Relacionante. Te lo explicar despus de que lo entienda. Accin anterior. Incluyente. Antes de que saliera, tom el desayuno. Accin posterior. Incluyente. Desafo. [(Donde funciona el laboratorio), antes haba un aula.] O.U. Compl.
(R) circ. de lugar (P.I.Adv.) P.V.S. circ.lug S.E.S. circ. n neg. n.v. m.d. S.E.S. n. circ.t. n.v. m.d. n. o.d.

S.E.S.

(donde las infracciones alimentarias aparecen con frecuencia)

(Donde funciona el laboratorio)

(Hay poco control sobre (lo que comemos)) P.U.


n.v. m.d. n. o.d. P.V.S. m.d. n. o.d. n.p. t. (P.I.S.) circ. P.V.S. n.v. o.d. (P.I.S.) S.E.S. circ. m.d. de tiempo S.E.S. m.d. n. (R) mod. (P.I.A.) P.V.S. circ. de lugar n.v. m.d. S.E.S. n. n.

[lvaro no sabe (dnde funciona ahora el laboratorio).] O.B. Compl.


P.V.S. circ. de lugar n.v.

(S.T.: 1 pers. pl.)

(lo que comemos)


n.v. S.E.S. (P.I.S.) c.n. n.v. n. P.V.S. o.d. t. Constr.Vbd. circ. fin p.s.o. Constr.Vbd. n.p. n.

(dnde funciona ahora el laboratorio)


P.V.S. n.v. md n. p.s.o.

((quienes inspeccionan) no estn <capacitados para <determinar irregularidades>>)

[El lugar (donde funciona el laboratorio) es muy amplio.] O.B. Compl.

S.E.S.

P.V.S. n.v.

(quienes inspeccionan) (cundo habr cambios (que mejoren esta situacin)) P.U.
circ. n.v. de tiempo S.E.S. n.v. n. (A) (R) mod. (P.I.A.) o.d. P.V.S. m.d. n. o.d.

(donde funciona el laboratorio) Pgina 200. 5. Tendrs que madrugar, (aunque duermas pocas horas). B / (Si necesito ayuda), te llamo. A / La pelcula me gust tanto (que volvera a verla maana). C / Podramos salir (si no lloviera tan fuerte). A / Tenamos tantas dudas (que el profesor posterg la prueba). C / (A pesar de que vivimos lejos), siempre recuerdo a mi amiga. B 6. a. Todo volvera a la normalidad (si olvidramos los reproches). A / b. (Siempre que tuvieras una explicacin vlida), te disculpara. A / c. (Como vuelvas muy tarde), nadie te abrir la puerta. A Desafo. a. En orden: afirmacin deseo amenaza. Pgina 201. 8. A pesar del reparo, se cumple lo que expresa el ncleo oracional. 9. En orden: tanto / tal / tan / Tantas / tales. Desafo. Si me avisaban antes no iba. / Aunque no se senta bien, particip igual. / El cuervo estaba tan orgulloso que comenz a cantar. En los textos. En este parlamento, la zorra argumenta a favor de las excelencias del cuervo. Las subordinadas adverbiales, que usa abundantemente, tienen por finalidad fundamentar los juicios favorables (causales), poner en duda los juicios desfavorables de terceros (concesivas) y enaltecer las supuestas virtudes del interlocutor (consecutivas). Captulo 19. La cohesin Pgina 202. Respuestas modelo. 1. El texto A tiene problemas y el B est bien armado.

(que mejoren esta situacin)


P.V.S. m.d. n. o.d. n.v. m.d. n. S.E.S. np n. m.d. t. m.i.p. P.V.S. n.v. n.p. o.d. t. (C.Vb.) circ. de fin n.

(lo que proponen los miembros de organismos oficiales)

S.E.S.

(todos colaboren para <lograr este objetivo>)

Captulo 18. Las proposiciones incluidas adverbiales


Pgina 198. 1. En orden. all /lugar - entonces / tiempo as / modo tanto / cantidad - por eso / causa

36

El ejemplo A no puede considerarse un texto porque no es cohesivo. Presenta los siguientes problemas: las oraciones no se conectan unas con otras y la informacin est desordenada. 2. su: refiere a ellos / lo: a equipaje / All: al bal / espacio: a la capacidad del bal // uno: al pantaln / otra: a la camisa / prendas: al pantaln y la camisa / le: a Juan Pgina 203. 3. En orden: B A. 4. Respuestas modelo. 1) Buscamos el libro en todos los estantes, pero no pudimos encontrarlo porque la biblioteca de su casa tena un desorden total. Por ejemplo, los libros estaban en doble fila y adems se acumulaban diarios, revistas y fotocopias. Por lo tanto, decidimos consultar la obra en la escuela. / 2) No pudimos encontrar el libro, a pesar de que lo buscamos en todos los estantes. En efecto, la biblioteca de su casa tena un desorden total, ya que los libros estaban en doble fila y tambin se acumulaban diarios, revistas y fotocopias, as que decidimos consultar la obra en la escuela. 1) El trmite rpido para obtener el DNI est funcionando bien, por eso el documento nuevo se recibe en una semana. Primero, el interesado debe presentarse a solicitarlo en los centros indicados. Luego, sus datos personales son procesados en equipos computarizados. Asimismo, se incluye una fotografa y la toma de huellas en forma digital. Por ltimo, el titular del DNI recibe el documento en su domicilio. / 2) Como el trmite rpido para obtener el DNI est funcionando bien, el documento nuevo se recibe en una semana. Para eso, el interesado debe presentarse a solicitarlo en los centros indicados. A continuacin, sus datos personales son procesados en equipos computarizados y, adems, se incluye una fotografa y la toma de huellas en forma digital. Finalmente, el titular del DNI recibe el documento en su domicilio. Repaso. De adicin: y, adems, tambin, incluso, asimismo, es ms. De oposicin: pero, aunque, sin embargo, no obstante, con todo, a pesar de todo, aun as, ahora bien, de cualquier modo, hasta cierto punto, por el contrario, en cambio. De causa: porque, puesto que, pues. De consecuencia: por consiguiente, as, entonces, por lo tanto, por lo que sigue. De tiempo: antes, posteriormente, despus, anteriormente, en otro tiempo, el ao que viene, actualmente. De ejemplificacin: por ejemplo, en otras palabras, o sea, es decir, dicho de otra manera, a saber, para ejemplificar. De ordenacin: en primer lugar, luego, en conclusin, en segundo lugar, en tercer lugar, en orden de importancia, en otro orden de cosas, por una parte, por otra parte, por un lado, por otro lado, para terminar, por ltimo. Pgina 204. 5. El profesor le (a Juan) entreg ayer a Juan la nota de su (de Juan) examen, pero todava no me la (la nota) dijo. / La cuadrilla cort algunas ramas del rbol pero solo las que (ramas) estaban secas. / Estamos caminando muy rpido y eso (caminar rpido) me cansa. / Otra vez perd mis llaves, pero te aseguro esto (si las encuentro, las ato al celular): si las (las llaves) encuentro, las (las llaves) ato al celular. / No entend la consigna que (la consigna) dict el profesor. / Vos us las fichas negras; las rojas son mas (fichas). / Ac (en casa), en casa, no hace fro. a. Respuesta libre. b. Elementos del texto: le, su, la, las que, eso, esto, las, que, mas, ac. / Elementos externos al texto: ayer, mis. 6. Han sido suprimidos verbos. 7. La escalera comunica la planta baja con el primer piso. Sus escalones son de mrmol blanco y tienen una altura de quince centmetros. Estn cubiertos en parte por una alfombra de color azul que se nota mullida al pisarla. Es una alfombra nueva: la colocaron la semana pasada, luego de retirar la vieja. Repaso. No pude dormir casi nada. S.T.: yo. Desafo. qu lejos estn! Respuesta libre. Pgina 205. 8. El tema del prrafo es el cine. Palabras relacionadas: cinematografa filmacin pelculas documentales distribucin filmes salas espectadores pblico cines horarios de exhibicin. sinnimos: pelculas filmes / espectadores pblico / cines salas / antnimos: aumentado reducido / hipernimos e hipnimos: cinematografa pelculas pelculas de ficcin - documentales 9. El origen del uso de la yerba mate, alimento bsico de los pueblos guaranes y conocido por estos como ca mate, se pierde en tiempos lejanos. Sin embargo, es indudable que los conquistadores espaoles aprendieron su uso de los pueblos originarios, quienes sorban el mate mediante bombillas hechas de diminutas caas, o mascaban las hojas durante sus largas marchas. 10. Respuesta libre. Revisin iv. Captulos 15 a 19. Respuestas modelo. Pgina 206. 1. a. (El origen de los anillos de Saturno, uno de los ms fascinantes y grandes misterios que esconde el Sistema Solar, tiene una reciente interpretacin); (segn la investigadora Robin Canup, los anillos pudieron haberse formado cuando una luna enorme, cubierta de un manto helado, choc contra la superficie de Saturno en momentos en que el planeta estaba en formacin). (prop. yuxtapuestas) (Algunos especialistas aseguran que considerarn seriamente estas ideas) y, (si la sonda espacial Cassini actualmente en la rbita de Saturno trae mayor informacin, muchos interrogantes sern aclarados). (prop. coordinadas) b. [Revelan (cmo se formaron los anillos de Saturno).] O.U. Compl.
n.v.(imp.) o.d.(P.I.S.)

P.V.S. circ. scrp n.v. m.d de modo

S.E.S. n. np t. m.i.p

(cmo se formaron los anillos de Saturno)

S.E.S. m.d. m.d. n. n.v.

P.V.S. o.d. (P.I.S.)

[Una nueva teora explica (que los anillos de Saturno se originaron por la explosin
P.V.S.

que produjo una de sus lunas al chocar contra la superficie del planeta)]. O.B.Compl.
o.d.(P.I.S.) S.E.S. m.d. n. np t. m.i.p. scrp n.v. np m.d. P.V.S. n. (A.) (R) t. mod. (P.I.A.)

( los anillos de Saturno se originaron por la explosin (que produjo una de sus
c. ag.

(S.T.: 3 pers. pl.) P.V.S. lunas al chocar contra la superficie del planeta))
m.d. (P.I.A.) t c. ag. S.E.S. m.d. np m.d. n. t mip np m.d n. np

P.V.S. o.d. n.v.

P.V.S. m.d. n np m.d. n. t. m.i.p.

(que produjo una de sus lunas <al chocar contra la superficie del planeta>)

t circ.de lugar t Constr.Vbd circ. de tiempo

c. El resultado final (que tuvo el enorme impacto) fue un anillo de hielo puro. d. (ms de un 90 por ciento): adjunto parenttico / actualmente en la rbita de Saturno-: adjunto parenttico e. infinitivo: para formar nuevas lunas / funcin: trmino de un circ. de fin
np n. m.d. n. o.d. t

participio: cubierta de un manto helado / funcin: m.d. de luna


n. np m.d. n. m.d. t circ. instr.

f. Cuando le preguntaron sobre el tema, Robin Canup explic que los anillos pudieron haberse formado cuando una luna enorme se estrell contra el planeta. g. Esto ofrece una explicacin sobre la composicin de los anillos de Saturno, que tienen principalmente hielo (ms de un 90%). / Esto ofrece una explicacin sobre la composicin de los anillos de Saturno, ya que tienen principalmente hielo (ms de un 90%). h. [(Aunque hay otras teoras sobre el origen de los anillos),
M.N.O (P.I.Adv.Conc.)

S.E.S. m.d. m.d. n. c.t. n.v.

P.V.S. m.d. n. o.d.

esta ltima investigacin ya obtuvo varios respaldos. ] O.B.Compl.


N.O. n.v. m.d. n. n.p. m.d. n. n.p. m.d.

(hay otras teoras sobre el origen de los anillos)


n. t. m.i.p. t. m.i.p. o.d.

Pgina 207. 2. En orden: porque (1) / sus (2 argentinas) / Esto (2 la diversidad de especies) / Nuestro (4 de la Argentina) / donde (2 en los diez pases) / que (2 servicios ambientales) / nuestras (4 de los argentinos) / nuestro (4 de los argentinos) / Finalmente (1) / las ya existentes (5 reas protegidas) / que (2 clave). a. Recursos naturales: gran diversidad de especies ecosistemas reservas de agua 3. Respuesta libre.

37

SOLUCIONARIO
Ficha 1. Reglas de tildacin

Fichero
impoltendi on or polcnil, r Sen Flnendo. C dinco lis nevogecrs do lemificen on tolno do odt punt googlefico? Er Etcepo roce el Bledil, pesendo pol Gecit e tlecod do red deldones dor lio Noglo i dor Emezons. Parece ser un monoslabo que lleva tilde diacrtica en algunos casos. 4. En espaol, la mayora de las palabras son agudas. F El uso de tilde permite saber cmo se pronuncian las palabras. V

1. Agudas: estoy robot sof sutil alud virrey Graves: mrtir dctil pxel cnsul Esdrjulas: qumica cspide 2. Los exmenes de laboratorio revelaron la presencia de grmenes patgenos. Correspondan a especmenes muy raros, con caracteres mutantes, que solo se encuentran en zonas pantanosas de Amrica Central. Evidentemente, los crmenes haban sido largamente meditados. 3. Entrguesela antes de retirarse. / Leelas antes de usar el aparato. / Comunqueselas.

Ficha 7. Uso de la b y de la v segn su posicin en la palabra


1. En orden: diciembre Haban lluvias volvamos volante iba cubierto polvo bichos. Respuesta libre. 2. La abuela nos envi una tarjeta. / Me olvid de abrir la llave del gas. / Evitemos tomar el mnibus bajo la lluvia. / Digenes buscaba un hombre. 3. En orden: dibujante / vud. 4. burstil provincia obvio divisible

Ficha 2. El hiato acentual


1. construido diurno huir: tienen dos vocales cerradas contiguas. areo cro cranme: tienen dos vocales abiertas contiguas. lad cra frer: tienen una vocal abierta junto a una vocal cerrada tnica. 2. 1 prohbe 2 licue 3 tatan 4 acentes 5 adecuo. 3. Sin hiato acentual: fraguar averiguar. Con hiato acentual: actuar efectuar. 4. Pasan las horas de hasto (8, hay una sinalefa y un hiato acentual) por la estancia familiar, (8, hay una sinalefa y la ltima palabra es aguda) el amplio cuarto sombro (8, hay hiato acentual) donde yo empec a soar. (8, hay dos sinalefas y la ltima palabra es aguda)

Ficha 8. Usos de g y de j por su posicin en la palabra


1. En orden: legendario urgente masaje siderurgia bricolaje cabotaje vigente. 2. Respuesta libre. 3. brebaje / carruaje / plagio / prestigio / coraje / colegio / litigio / traje / liturgia / magia / salvaje / presagio / peaje / dramaturgia / privilegio / paisaje / refugio / sufragio / mensaje / vestigio / alergia / engranaje / viaje / viraje / estrategia / nostalgia

Ficha 3. Tildacin de palabras compuestas y adverbios terminados en -mente


1. portalpices portaligas portarrollo portavoz portarretrato portaviandas portamaceta portalmparas portalminas portaequipaje portabandera 2. Es de origen talo-francs y vive cerca de la frontera eslavo-hngara. Se recibi de bachiller tcnico-administrativo, pero luego hizo muchos cursos terico-prcticos para resolver los problemas electromagnticos del subterrneo. Finalmente el personaje conoce a una chica de origen chino-senegals. 3. En orden: silenciosa y grcilmente / Tenuemente / Mgicamente / fugazmente. 4. dcimo / tercero baln / cesto to / vivo hazme / rer

Ficha 9. Usos de b en afijos


1. En orden: bifocales / biografa / bibliografa / benefactor / bilinge. Verbos Adjetivos Sustantivos abstractos sociabilizar sociable sociabilidad durar durable durabilidad contabilizar contable contabilidad amar amable amabilidad responsabilizar responsable responsabilidad legibilizar legible legibilidad 3. subrayar subordinado nauseabundo biosfera tremebundo subafluente subestimar biocenica subyugar En orden: subafluentes / nauseabundos / biosfera / subestiman / subordinada. 4. La enorme cuenca del Amazonas abarcaba gran cantidad de afluentes y de subafluentes. La inescrupulosidad en el uso de las aguas provocaba olores nauseabundos en ros y lagos. La mayor parte de los habitantes del planeta subestimaban las consecuencias de la contaminacin y no perciban que esa situacin estaba subordinada a sus propias acciones. 2.

Ficha 4. La tilde diacrtica


1. el de tu mi te. ms adverbio de cantidad mas conjuncin adversativa se pronombre personal reflexivo s 1 pers. pres. indicativo de saber si conjuncin condicional / sustantivo (nota musical) s adverbio de afirmacin / pronombre personal 3. a. l tiene razn. / b. El profesor corrigi los exmenes. / c. No me d la espalda. / d. No hay suficiente cantidad de jugadores. / e. Excelente jugador, mas no logra la eficiencia necesaria. / f. Necesita ms ingredientes para preparar la receta. / g. Se vive bien aqu. / h. No s cul elegir. / i. Si te gusta, te lo regalo. / j. Lo pens para s mismo. / k. Es una pieza compuesta en si menor. / l. S, voy a ir la fiesta. 4. Despus de muchos meses de navegacin, todava no avistaban puerto. Exploraron todos los rincones, incluso los ms alejados. Ayer todava no tenan noticias. 2.

Ficha 10. Usos de v en afijos


1. Vicerrector: agrega significado, es la persona que puede reemplazar al rector. Decisivo: cambia de sustantivo a adjetivo. Dieciseisavo: agrega significado, es un partitivo. Abusivo: cambia de sustantivo a adjetivo. Insectvoro: agrega significado, se refiere al que come insectos. Afectivo: cambia de sustantivo a adjetivo. Adhesivo: cambia de sustantivo a adjetivo. Granvoro: agrega significado, indica que come granos. 2. nativo cautivo herbvoro carnvoro ictvoro insectvoro frugvoro reproductivas 3 y 4. Respuesta libre.

Ficha 5. Tildacin de pronombres enfticos


1. A dnde vas, siguiriya, con un ritmo sin cabeza? Son oraciones interrogativas. Qu luna recoger tu dolor de cal y adelfa? 2. Ejemplos: Cmo podemos comprar su ltimo libro? / A quin admira ms? / Qu escritor prefiere leer? / Cuntos premios recibi? / Cundo entrevist a Borges? / Cuntas veces entrevist a Borges? / Cuntos libros escribi? 3. a. Qu nervios tena antes de la entrevista! b. Cmo te mantuviste tranquila! c. Cuntos libros haba en su biblioteca! d. Cuntas cosas sabe ese hombre! 4. Respuesta libre.

Ficha 11. Uso de c en afijos


1. palabra: consciente; diferente; vigente; renunciar; conductor; seductor; calefactor; tolerante; vago sustantivo abstracto o de accin: conciencia; diferencia; vigencia; renuncia; conduccin; seduccin; calefaccin; tolerancia; vagancia 2. empequeecer enriquecer enmudecer enceguecer palidecer enaltecer ensombrecer atardecer florecer cambiar, convertirse en 3. Palabras con diminutivo: piecito pececito botoncito pancito manecilla trencilla. Palabras sin diminutivo: ejrcito leucocito beneplcito plebiscito cabecilla arcilla rencilla morcilla.

Ficha 6. Revisin de las reglas de tildacin


1. leamos (vocal abierta y cerrada tnica) atena (vocal cerrada tnica y vocal abierta) construimos rodea rene (vocal abierta y cerrada tnica) ana (vocal abierta y cerrada tnica) alinea amortiguo adecue a. lea atene construya rodee rena ane alinee amortige adecue b. lalo atenelo constryalo rodelo anelo alinelo amortgelo adcuelo 2. Un sondeo de opinin (aguda terminada en n) fue (monoslabo) realizado en la ciudad de Buenos Aires. El (monoslabo, determinante) tema era Los argentinos y el (monoslabo, determinante) trabajo. Ms (adverbio, tilde diacrtica) de la mitad de (monoslabo, preposicin) los interrogados declar (aguda terminada en vocal) que continuara (hiato acentual) trabajando aun (monoslabo, enftico) si (monoslabo, conjuncin condicional) ganara (grave terminada en vocal) la lotera (hiato acentual). El 46,7% dijo (grave terminada en vocal) que no, y el 1,7% no contest (aguda terminada en vocal) o no supo qu (pronombre enftico) responder. 3. Or pudlito co nund Solono osto stuedo e 237 motls soclo or ncor dor mol. Di ergune coz un erdo fe tonido re juste osplende do edqulil glen

Ficha 12. Uso de s en afijos


1. Numerales: vigsima centsimos trigsima / Superlativos: riqusimas antiqusimas largusimo / Adjetivos gentilicios: bonaerenses rioplatense complutense / Sustantivos abstractos: conclusin confusin decisin 2. televisin televisivo televisor expresin expreso expresivo tensin tensor tenso sucesin suceso sucesor 3. aceite / aceitoso gracia / gracioso pereza / perezoso temor / temeroso anhelo / anheloso artificio / artificioso bullicio / bullicioso 4. Respuesta libre.

Ficha 13. Usos de g y j en afijos


1. equipaje / patinaje / follaje / patrullaje conjunto de, accin de.

38

Afijo Significado Ejemplo -geotierra geografa -algia dolor de lumbalgia -fagia comer antropofagia gen / gnito/a formar, engendrar congnito -gsimo/a numeral vigsimo -loga ciencia biologa -ragia flujo incontrolado verborragia 3. apogeo geopoltica neuralgia sexagenario patognico hidrgeno pasajero antologa hemorragia 4. Respuesta libre.

2.

Va a haber mucha gente en la fiesta. Va a hacer una reunin por su cumpleaos. Va a ser dentista en dos aos ms. Quiere que haya muchos amigos en su festejo. No halla un lugar econmico para irse de vacaciones.

Ficha 17. El punto


aerofagia amerizaje cortinaje 1. Dicen que era una Zorra tan haragana que ni cueva tena. (1) Todos los das pensaba: Maana me hago una. (1) Pero cuando llegaba la hora de ponerse a trabajar, le daba pereza y no haca nada. (2) - No le da vergenza, Doa? decan sus vecinas. (2) - Me ro de la vergenza contestaba. (2) - Y cuando venga el invierno, en dnde va a dormir? - Me ro del invierno. (2) No, porque el signo de pregunta contiene el punto y marca el final de la oracin interrogativa. 2. Tambin se usa punto detrs de las abreviaturas. No se usa punto y seguido ni punto y aparte si la oracin termina con signos de exclamacin o interrogacin, puntos suspensivos o abreviatura. No llevan punto los ttulos de libros ni las firmas de autores. 3. Los bosques se extendan por toda la provincia del Chaco y la mitad occidental del norte de Santa Fe, hasta el extremo noroeste de Corrientes. Los indgenas bautizaron el lugar con la voz quechua chacu (lugar de cacera). En el siglo xx, la tala descontrolada emprendida por la maderera La Forestal para explotar tanino diezm los bosques de quebracho, hasta ponerlos en riesgo de desaparecer! Sin embargo, hoy el Parque Nacional Chaco es una isla natural, rodeada de chacras y estancias, donde la vegetacin y la fauna se recuperan lentamente.

Ficha 14. Usos de h


1. hexgono hipoteca homfono helio hiptesis hidratar haba he hablan har hallo hada hago hacer 2. (3) hecto- (1) helio- (5) hema-/ hemo(2) hemi- (8) homo- (6) hetero(4) hexa- (9) hidro- (7) hiper(1) hepta3. En orden: hexagonal / hematoma / helicentrica / homognea / hidrfila.

Ficha 15. Homfonos


ar 1 pers. sing. pret. perf. simple de indic. de arar, labr. har 1 pers. sing. fut. imperf. de indic. de hacer, realizar. arrollo 1 pers. sing. pres. de indic. de arrollar, envuelvo. arroyo Curso corto de agua. rallar Desmenuzar algo con un rallador. rayar Trazar lneas. sabia Que posee sabidura (fem.). savia Lquido nutricio de los vegetales. 2. Durante la tormenta se cay un rbol. / El vestido ya est hecho. / No tena nada ms que decir, as que se call. / Hay que revelar las fotos. / Juan est vido de conocimientos. / Ha habido un desfile en la calle. / Macarena tuvo un examen ayer. / El cemento cae a travs de un tubo. / Se van a rebelar y van a hacer lo que quieren. / Yo le echo muy poca sal a la comida. 3. Dora usa el verbo haber y Celia comprende que usa abrir. 4. aparte: diferente / en otro lugar. a parte: a una parte, a determinada parte. arte: manifestacin de la cultura con intencin esttica. harte: 3 pers. sing. pres. subj de hartar, sacie o canse. as: naipe que representa el nmero uno. has: 2 pers. sing. pres. indic. del verbo auxiliar haber. azar: suerte. azahar: flor blanca. bacilo: bacteria en forma de bastoncillo. vacilo: 1 pers. sing. pres. indic. de vacilar, dudo. baso: 1 pers. sing. pres. indic. de basar, sustento. vaso: recipiente contenedor de lquidos. bienes: propiedades. / vienes: 2 pers. sing. pres. indic. de venir, acudes. deshecho: participio de deshacer, desarmado, destruido. desecho: residuo. / inca: pueblo originario que habitaba el oeste de Amrica del Sur. hinca: 3 pers. sing. pres. indic. de hincar, clavo. hierba: vegetal de poco tamao. hierva: 3. pers. sing. pres. subj. de hervir, bulla. ojear: echar una mirada rpida. hojear: pasar las hojas. / orca: mamfero de la familia del delfn. horca: instrumento empleado para quitarle la vida a los condenados a muerte. malla: tejido similar a una red. / Traje de bao o de baile. maya: pueblo originario de Mesoamrica (actuales Mxico y Guatemala). hacer: realizar, efectuar. / a ser: locucin con el verbo ser, existir. Respuesta libre. 1.

Ficha 18. La coma


1. A. Pablo invit a sus padres, a sus tos, a sus primos, a sus amigos y a sus compaeros del club. B. Gabriela, mi maestra de sptimo, me escribi una carta muy linda cuando egres. C. Ay!, me doli lo que me hiciste. D. Como llegamos tarde, no pudimos entrar a la funcin. 2. Una alimentacin variada, las caminatas diarias, la prctica de ejercicio suave y un buen sueo nocturno son los elementos esenciales para llevar una vida saludable. Jorge, ayudame a levantar la mesa. Como es de pblico conocimiento, los bancos permanecern cerrados en el da de la fecha. Todos pueden salir al recreo, menos los alumnos que an no han terminado el examen. Los chicos, en su afn por divertirse, no previeron las consecuencias de su juego. 3. La carga y descarga de alimentos, no debe hacerse luego, de las diez de la maana. Las revistas y los libros antiguos se conservan mejor, en las bibliotecas ms reparadas, de las inclemencias de los cambios climticos.

Ficha 19. El punto y coma, y los dos puntos


1. Debe presentar muchos informes y asistir a un curso de capacitacin; pero no tiene suficiente tiempo para cumplir con todo. Van a estudiar para el examen de Matemtica, que es el viernes 23; para el de Qumica, que les toman el mircoles 28; y para el de Geografa, que es el martes 4. 2. Estimada Mara: (4) No tiene los documentos necesarios: (1) se los olvid en su casa. El filsofo griego Scrates dijo: (2) Solo s que no s nada. Los siguientes son algunos animales mamferos: (3) perro, gato, caballo, burro, conejo. La muestra no fue suficiente: (5) no se podr hacer el estudio. 3. Este ao ley varios libros: Bestiario, de Julio Cortzar; El tnel, de Ernesto Sbato; Ficciones, de Jorge Luis Borges y Los siete locos, de Roberto Arlt. Los metales son elementos qumicos de alta densidad, buenos conductores del calor; por ejemplo: el oro, la plata, el bronce y el cobre. Tiene mucha fiebre: no podr asistir a la escuela maana. 4. Respuesta libre.

Ficha 16. Revisin de ortografa


1. geolgico paisaje nonagenario congnito colegio colgeno salvaje analoga avistaje nitrgeno trigsimo ilegible biologa encaje incorregible alergia anfibologa apopleja analgico adagio antolgica coraje vendaje quincuagsimo Subrayado: palabras con afijos. / En recuadro: siguen una regla general. 2. Las palabras terminadas en el sufijo -bilidad se escriben con b (movilidad, civilidad). Las palabras terminadas en -aje se escriben con j (ambages). Las slabas bu, bur y bus se escriben con b (avutarda). A continuacin de la slaba inicial di- se escribe v (dibujante). Las palabras terminadas en -ga se escriben con g (buja). El sufijo -cin se usa en palabras que tienen en su familia voces terminadas en -do, -dor y -tor (percusin). Los grupos ave- o eva- a comienzo de palabra se escriben con v (abeja, abeto, bano). Los verbos terminados en -ger y -gir se escriben con g (crujir). 3. Porque bicfalo significa dos cabezas (el afijo bi- significa dos) y virrey, el que puede ocupar el lugar del rey (el afijo vi- significa en lugar de). S, el prefijo biz- (dos) se escribe con b. Delante de cualquier otra consonante se escribe b (obnubilar). Vidente es alguien que pretende ver el futuro; bidente es algo de dos dientes. 4. Voy a ver una obra de teatro.

Ficha 20. Las comillas y la itlica


1. La palabra inglesa marketing est castellanizada. Itlica, para escribir palabras de otras lenguas. Julio Csar dijo: Vine, vi y venc. Comillas, para enmarcar un texto citado. Qu hermoso da! pens Macarena. Comillas, para reproducir el pensamiento de un personaje en una narracin. La palabra solo puede escribirse sin tilde. Itlica, para mencionar una palabra o una expresin. mnibus es el ttulo de un cuento de Julio Cortzar. Comillas, para citar el ttulo de un cuento, poema o artculo. Dante Alighieri escribi el libro La divina comedia. Itlica, para citar el ttulo de un libro. 2. Aristteles dijo: Un amigo fiel es un alma en dos cuerpos. Llorar a lgrima viva es un famoso poema de Oliverio Girondo. Je taime significa te amo en francs. La expresin vmosnos es incorrecta. Debe decirse vmonos. En 1962, la poeta argentina Alejandra Pizarnik escribi el libro rbol de Diana.

39

SOLUCIONARIO
Ficha 21. Las citas bibliogrficas

Fichero
medicin y recuento de las muestras obtenidas (despus del sustantivo, femenino singular). Deben protegerse los derechos de las etnias toba, wichi y mapuche (despus del sustantivo, cada uno en singular). El de Julin fue un viaje de tipo turstico (despus del sustantivo, masculino singular). 2. Me gustara estudiar bajo y guitarra electrnicos. El mdico le propuso una caminata y control diarios imprescindibles. Le encantan los ritmos cubano y mexicano. Es una msica de tipo tranquilo. El paisaje es de soberbia belleza y sosiego. 3. Respuesta libre.

Le dijo cabeza de chorlito. 3 Poeta en Nueva York es uno de los ms famosos libros de poesa de Federico Garca Lorca. El ttulo de un libro va en itlica, no entre comillas. 1. a. Est entre comillas. b. Gabriel Garca Mrquez, Cien aos de soledad, Buenos Aires, Sudamericana, 1967. c. 1:d; 2:b; 3.e; 4:c; 5:a. 2. Roberto Arlt, Ester primavera, en El jorobadito, Buenos Aires, Losada, 1995. Gabriel Garca Mrquez, Crnica de una muerte anunciada, Buenos Aires, Sudamericana, 1993. Jorge Luis Borges, Ficciones, Buenos Aires, Emec, 2008. 3. Arlt, Roberto, Ester primavera, en El jorobadito, Buenos Aires, Losada, 1995. Borges, Jorge Luis, Ficciones, Buenos Aires, Emec, 2008. Garca Mrquez, Gabriel, Cien aos de soledad, Buenos Aires, Sudamericana, 1967. Garca Mrquez, Gabriel, Crnica de una muerte anunciada, Buenos Aires, Sudamericana, 1993. Ordez, Montserrat, Cien aos de soledad, en Credencial de Historia, Bogot (Colombia), N 110, febrero de 1999.

Ficha 26. Casos especiales de concordancia entre el sujeto y el verbo


1. sujeto / predicado / ncleo La gente participa mucho de los eventos culturales barriales. Tanto Pablo como Martn llegaron tarde a la escuela hoy. El segundo y el tercer estante estn muy ajustados. La mayora de los participantes quedaron contentos. 2. Vino mucha gente. No dejaron ni una silla vaca. (4) Cantar y bailar bien lleva mucho tiempo de estudio. (1) Infinidad de turistas desembarcaron en el puerto. (5) Ni esto ni aquello le viene bien. (1) El cuarto y el quinto piso se quedaron sin luz. (3) Tanto Pedro como su hermano asistirn. (2) 3. En orden: es molest molestaron pasaron llegaron estaba obedecan.

Ficha 22. Revisin de puntuacin


1. Va punto y aparte despus de los visitantes y despus de comestibles. 2. Autor de dos de los tres goles de la final en Avellaneda, Facundo Parra ya ocupa su lugar en la larga historia de Independiente. Todo lo vivido es una locura. Por suerte, conseguimos el ttulo y quedamos en la historia, reflej Parra. La verdad, nunca me imagin que iba a pasar de un descenso a esta alegra. Eso es lo bueno que tiene el ftbol, que siempre te otorga la posibilidad de una revancha. 3. Cuid tu piel: es la nica que tens Durante la semana del 15 al 19 de noviembre, los hospitales, clnicas, centros mdicos y profesionales particulares de todo el pas adheridos a la Campaa realizarn consultas gratuitas. // Para mayor informacin, consultar la lnea gratuita, que funcionar desde el 8 de noviembre hasta el final de la Campaa, de 9 a 17 hs. Este ao el eslogan es: Cuid tu piel: es la nica que tens. Revista Buena Salud, N 218, Buenos Aires, octubre de 2010 (texto adaptado). 4. Respuesta libre.

Ficha 27. Usos correctos del gerundio


1. Sabiendo eso, podemos tomar una decisin. A Haga esta receta siguiendo atentamente los pasos. M Pinta escuchando msica. S Corrijan las oraciones colocando los signos de puntuacin. M 2. Se alej saltando de alegra. Aprobamos los exmenes estudiando. Haciendo la monografa para esa materia, Pablo aprendi a investigar. Me retir del saln entendiendo sus intenciones. 3. Grab un disco, recibiendo un premio al ao siguiente. Corri velozmente, llegando a destino. El equipo se cay, funcionando mal para siempre. 4. En estas oraciones los gerundios son incorrectos, porque se usan como modificadores de sustantivos con verbos de estado. Imprimi un folleto que contena informacin importante. Nos dio un mapa que mostraba cmo llegar. Dej un bal que portaba juguetes de su infancia. El patio tiene banderas que cuelgan de las barandas. Instalaron mstiles que sostienen banderas de pases de todo el mundo.

Ficha 23. Verbos irregulares: caber y satisfacer


1. 1 sing. del pres. de indicativo: quepo. 1 sing. del futuro de indicativo: satisfar. 2 sing. (vos) del modo imperativo: cab. 2 sing. (t) del modo imperativo: satisfaz. 2 sing. (usted) del futuro de indicativo: cabr. 2 sing. del pres. de subjuntivo: satisfagas / quepas. 3 sing. del pret. imperf. de subjuntivo: cupiese / satisficiese. 3 sing. del futuro de indicativo: cabr. 1 pl. del pret. perf. de indicativo: cupimos. 1 pl. del condicional: satisfaramos. 3 pl. del pret. perf de indicativo: satisficieron. 3 pl. del pret. imperf. de subjuntivo: cupieran 2. Respuesta libre. 3. Segn mis jefes, satisfice sus expectativas. Cabra hacerle esa pregunta al profesor? Me satisfizo su respuesta. Cmo cupieron tantos frascos en ese estante? Usando una milsima parte de la energa solar, se satisfaran las necesidades.

Ficha 28. Dequesmo y quesmo


1. Oraciones correctas: La doctora se quej de que no la atendieron bien. Nos habl de que tiene numerosos proyectos. 2. *Me parece de esto. / *Nos molesta de esto. / La doctora se quej de esto. / *Opino de esto. / *Al fin se dio cuenta esto. / *Nos informaron de esto. / *Todos suponen de esto. / Nos habl de esto. / *Tena la esperanza esto. 3. estar contento de arrepentirse de darse cuenta de acordarse de. 4. Nos alegramos de que tenga otra oportunidad. / Pienso que no es conveniente. / No creo que pueda dormir. / Tengo la certeza de que lo lograr. / Ellos suponen que lo ver maana. / Me acuerdo de que fue en primavera. / Estoy persuadido de que este ao ser mucho mejor que el anterior.

Ficha 24. Verbos con irregularidades voclicas


1. Se deben tachar: pasi prov desi cola enriede apreta prevee. 2. Verbo errar Yerro (1 singular, presente del indicativo) Errad (2 plural del imperativo) Yerres (2 singular, presente del subjuntivo) Verbo erguir Yerga (3 singular, presente del subjuntivo) Erguimos (1 plural, presente del indicativo) Irguieron (3 plural, pret. perfecto simple del indicativo)

Ficha 29. Uso de se impersonal


1. Se convoc a los jugadores para la pretemporada. 2. Se ovacion a todas las bandas de rock. / Al pblico, ya se le avis. / Se descalific a dos de de los participantes. / Se persigui al infractor. / Se sancion a los infractores. 3. No se puede castigar a los inocentes. Se debe premiar a los ganadores. 4. [Se avis a los pasajeros.] O.U. [Aqu no se fuma.] O.U.
s.c.r.i. n.v. o.i. circ. lug. c.n. s.c.r.i. n.v.

3. Quienes se preocupan por la tcnica yerran en todo. Bien acierta quien sospecha que siempre yerra. Si te irguieras ms, te saldra mejor el ejercicio. l prev anticipadamente todos los problemas que puedan surgir. Este botn me aprieta el dedo gordo. La papelera del barrio provee el papel para el peridico escolar. Los que no hacen nada nunca yerran. Se enreda con muchos detalles sin importancia. La escultura se yergue en el predio donado por el municipio. El que mucho habla mucho yerra.

[La semana pasada se dijo (que hubo un error tcnico).] O.U.Compl.


circ. de tiempo s.c.r.i. n.v. o.d. o.d. (P.I.S.)

(que hubo un error tcnico) Prop. U.


incl. n.v.

Ficha 30. Uso de la pasiva con se


1. Varios proyectos culturales sern financiados por el Estado. Se financiarn varios proyectos culturales. 2. P.V.S. S.E.S. [Se desconocen los verdaderos motivos.] O.B.
s.c.r.p. n.v. P.V.S. s.c.r.p. n. v. m.d. m.d. S.E.S. n. P.V.S. s.c.r.p. n.v. S.S.

Ficha 25. Casos especiales de concordancia entre sustantivo y adjetivo


1. sustantivos / adjetivos Cocin unos esprragos y una carne muy tiernos (despus de los sustantivos, masculino plural). Necesita realizar una exhaustiva antes de los sustantivos, femenino singular

[Se esperan ms novedades.] O.B.


m.d. n.

[Se solicita ayuda.] O.B.

40

3. Respuesta libre. 4. Se encontraron soluciones al problema. / Se adoptaron nuevas estrategias. Se discutieron proyectos. / Se solicitaron explicaciones. / Se destruyeron todas las ilusiones. 5. Se cit a los alumnos para el acto. Imp. / Se solucion el problema. Pas. / Se habla mucho de este tema. Imp. / Se consult a un experto. Imp. / Se intentaron algunas opciones. Pas. / Se ofrece recompensa. Imp. 6. Se contrat a un solo operario. Impersonal. Se contrat un solo operario. Pasiva con se. Ambas son correctas.

Ficha 36. Uso de las frases verbales


1. Voy a leer la novela en las prximas vacaciones. Voy a cenar con mis amigos el sbado. 2. El dueo habr abandonado a este cachorrito? Un espectador ha descubierto el truco. Habra estado listo si el encargado hubiera enviado el paquete a tiempo. 3. Empec a or un suave quejido que iba aumentando. No haba reconocido el sonido hasta ese momento, pero not que se trataba de un cachorro. Por momentos, los gruidos desaparecan, pero luego volvan a aparecer. Finalmente, el misterio fue develado: la montaa de trapos comenz a moverse y, en cuanto hubo surgido el hocico, encontr las patas y el cuerpo entero que quera emerger. Tiempo compuesto Frase verbal Frase verbal de Frase verbal de pasiva gerundio infinitivo Haba reconocido Fue develado Iba aumentando Empec a or Hubo surgido Volvan a aparecer Comenz a moverse 4. Ha comprendido el significado del smbolo. [resultado] Estn por empezar las vacaciones. [inminencia] Suele visitar la galera de arte. [hbito] Debi rendir dos exmenes. [obligacin] 5. l explic que deban ser cuidadosos con las piezas del equipo. obligacin l crea que esas deban de ser las piezas ms valiosas del museo. posibilidad

Ficha 31. Verbos transitivos y con rgimen preposicional


1. Ya huelo la lluvia. X / Tu ropa huele a tabaco. / La repar el mecnico. X / El mecnico repar en la disminucin del combustible. 2. Aspiraba el aire. Respirar. / Aspiraba a ser gerente. Pretender. Cuenta sus recuerdos. Relatar. / Cuenta con sus amigos. Disponer de. 3. Cumpli con el objetivo. / Cumpli en terminar el trabajo a tiempo. / No trates de convencerme. / Trata con muchos diplomticos. / Vive de su sueldo de maestra. / Siempre confiaron en l. / Cree en nuestra capacidad. / Ese detalle no hace a la cuestin central. / Hizo de Moreno en el acto escolar. / Esta comida sabe a jengibre. / Respondo de mis actos. La biblioteca dispone de varios ejemplares de esa novela. 4. Respuesta libre.

Ficha 32. Rgimen preposicional de algunos verbos


1. Referirse a: aludir a; concernir a: ataer, implicar; carecer de: no tener algo; depender de: estar subordinado a; consistir en: ser, tratarse de; tildar de: ponerle un calificativo a alguien o algo. 2. La ventana da a la playa. / No doy con l. / Lo dieron por perdido. / Este tema da para varias horas. / Tu propuesta difiere de la ma. / Yo difiero con vos en este punto. / No te metas en mis cosas. / Se meti con mi familia. 3. La prueba consiste de varias evaluaciones generales. (en) Era preciso escapar a esos peligros. (de) Confa de las personas que tienen perro. (en) 4. negarse a empearse en burlarse de enamorarse de entenderse con Las oraciones son de resolucin libre.

Ficha 37. Uso de los pronombres relativos i


1. Los alumnos, que no leyeron la novela, no entendern la explicacin. Ningn alumno la ley. Los alumnos que no leyeron la novela no entendern la explicacin. Algunos alumnos no la leyeron. 2. La mam decor las alas. / La mam decor el traje. Se olvid el regalo. / Se olvid al sobrino. 3. Los alumnos, quienes no leyeron la novela, no entendern la explicacin. 4. Ese es el bar donde lo conoc. Me sorprendi el modo como actu esa tarde. Ese da cuando te vi con el traje me deslumbraste. Las ciudades donde vivi fueron Lima y Madrid. 5. En orden: que / quien donde que / quien.

Ficha 33. Correlacin temporal en el modo indicativo


1. En 1901, los padres de Bill se radicaron en Arizona. En 1911, naci Bill. Aprob el nivel secundario con medalla de honor. En 1935, se recibi de mdico. Luego, se recibi de psiclogo. El ao prximo se recibir de antroplogo y cumplir 100 aos. habr terminado haban radicado habra aprobado Los verbos subrayados sealan una accin anterior a la mencionada antes. 2. naci regresara / nace regresar / regres haba nacido 3. Respuesta libre.

Ficha 38. Uso de los pronombres relativos ii


1. El deporte en que ms se destaca es el voley. destacarse en El captulo al que te referas es ms extenso. referirse a El patio al que da este balcn est lleno de plantas. dar a 2. El discurso con el que felicit a los ganadores fue conmovedor. La ventana, desde la cual se puede ver el paisaje, es pequea. El hombre con el que se enfrent era musculoso. 3. El tren de juguete cuya locomotora arroja humo es caro. Ese artista, cuya obra fue premiada, vive en el exterior. 4. Midas, que era famoso por sus rosaledas del cuidado de cuyos rosales se encargaba un ejrcito de jardineros, reinaba en Bromio, Macedonia. Un da, Sileno quien era sbdito de Dioniso, el dios de las vides le relat maravillas sobre un continente situado al otro lado del mar. Llamaban a esas tierras el pas de los Hiperbreos. Junto a un arroyo de ese continente crecan unos rboles fantsticos, cuyos frutos permitan rejuvenecer hasta al ms anciano.

Ficha 34. Correlacin temporal en el estilo indirecto


1. Maana ir a La Plata. Julio dice que maana ir a La Plata. El martes Julio dijo que al da siguiente ira a La Plata. 2. Estilo directo Estilo indirecto Presente del indicativo Pret. imperfecto del indicativo Dijo: Voy a La Plata todos los das. Dijo que iba a La Plata todos los das. Pret. perfecto simple Pret. pluscuamperfecto del indicativo Dijo: Ayer fui a La Plata. Dijo que el da anterior haba ido a La Plata. Futuro imperfecto del indicativo Condicional simple Dijo: Maana ir a La Plata. Dijo que al da siguiente ira a La Plata. Condicional simple Condicional simple Dijo: Ira a La Plata. Dijo que ira a La Plata. Imperativo Pret. imperfecto del subjuntivo Dijo: And a La Plata. Dijo que fuera a La Plata. Presente del subjuntivo Pret. imperfecto del subjuntivo Dijo: Ojal vaya a La Plata. Dijo que ojal fuera a La Plata. 3. La turista salud al kiosquero y le pidi si poda decirle dnde quedaba la Catedral. El kiosquero respondi que si ella haba venido caminando derecho por esa calle, haba pasado justo por enfrente dos cuadras antes. Ella replic que vena de esa direccin y se pregunt cmo no la haba visto. El kiosquero explic que la estaban refaccionando y que algunas partes estaran cubiertas.

Ficha 39. Uso de conectores


1. Nereo haba aconsejado a Heracles que no arrancase las manzanas personalmente, sino (de oposicin) que utilizara a Atlante en su lugar. As pues (de consecuencia), cuando lleg al Jardn de las Hesprides, le pidi a Atlante que le hiciera ese favor. Como (de causa) este acept, Heracles inclin la espalda para recibir el peso del globo celestial y (de adicin) Atlante volvi poco despus con las tres manzanas. Pero (de oposicin), puesto que (de causa) la sensacin de libertad le haba parecido deliciosa, se ofreci a llevar l mismo las manzanas a Euristeo. 2. En orden: pero de modo que as pues y y. 3. El enemigo asol el campo, por lo tanto nuestras fuerzas estn en peligro. Nuestras fuerzas estn en peligro debido a que los soldados tienen poco armamento. Tienen poco armamento pero cuentan con reservas? Los soldados tienen poco armamento, de modo que permanecen indefensos.

Ficha 40. Revisin de morfologa y sintaxis


1. Se satisficieron todas las necesidades. / Se dijeron muchas mentiras. / Se dijo que era mentira. / El paquete con carpetas cupo bien en la mochila nueva. / Est segura de que no va a pasar nada. / Cuando termin su cuento ya haba vencido el plazo del concurso. / Se vieron muchas ballenas en Puerto Madryn. / Se dio cuenta de que lo haban engaado. / Siguiendo ese camino, lleg al pueblo que buscaba. / Salud a todos y sigui luego ese camino. / Todos opinaron que tenan que juntar ms fondos. 2. Un muchacho carg nuestras maletas y se dirigi al mostrador. Cunto cuestan las habitaciones? le pregunt. Solo tenemos cuartos dobles me respondi. Puedo darle uno bueno por cien pesos. Es demasiado le dije. Y uno doble por setenta? me ofreci. Tiene bao? quise saber. Obvio contest. Sigue en pgina 42, primera columna abajo.

Ficha 35. Tiempos verbales en las oraciones condicionales


1. Si no es muy caro, lo compro. Si no fuera muy caro, lo comprara. Si no hubiera sido muy caro, lo habra comprado. 2. Si cesaran las lluvias, bajara el nivel del agua. Te habras mejorado si hubieras hecho el tratamiento. Si necesita asesoramiento, comunquese al 4444-0000. Si explicara la tcnica, lo entenderan. Habra ido en auto si hubiera tenido suficiente nafta. Si entreno, llegar en forma al maratn. 3. Real: Si estoy enfermo, pido / pedir licencia. Juntaremos plata para el viaje de egresados si hacemos festivales. Posible: Si aprobara el curso, recibira el registro de conductor. Imposible: Si hubiera odo el despertador, no habra llegado tarde otra vez.

41

SOLUCIONARIO
Captulo 1. El cuento realista y el cuento policial

Articulaciones
Captulo 3. Mundos fantsticos y extraos
1. Respuesta libre. 2. A. Gregorio Samsa despert, una maana, convertido en insecto, aunque la noche anterior se haba acostado con forma humana. Se sorprendi de la transformacin e intent darse vuelta para volver a dormir, deseando que todo eso fuera un sueo. B. Gregorio Samsa se dedicaba a la venta en las afueras de la ciudad; es por eso que viajaba todos los das. Pero este trabajo le resultaba cansador y exigente. a. A. Pretrito perfecto simple. B. Pretrito imperfecto. b. Texto descriptivo (B). Texto narrativo (A). 3. Qu me ha sucedido (pretrito perfecto compuesto del modo indicativo)?. Expresa un hecho real. Qu pasara (condicional simple del indicativo) si yo siguiese (pretrito imperfecto del subjuntivo) durmiendo un rato y me olvidase (pretrito imperfecto del subjuntivo) de todas las fantasas? Expresa una hiptesis. 4. Encontrar. En los tiempos del 1er grupo. / Ver. En el 1 y el 2 grupos. / Soar. En el 1er grupo. / Sentir. En el 1 y en el 2 grupos.

2. Respuesta libre. De qu se trata? [E] Escobas! Pero qu robo ms absurdo [B] Bien, prosiga con su relato. [D] Es decir que tenemos un solo sospechoso [A] Bien, all voy. Ojal sea un caso tan fcil como parece Adis. [C] 3, 4, 5, 6 y 7. Respuesta libre.

Captulo 2. Contar con humor. Respuestas modelo. 1. a. No hay nombres propios en el texto. Los personajes estn nombrados mediante construcciones sustantivas: Su Majestad, Patriota Ingenioso, Emperador de Bang, Gran Facttum. El ministerio se llama Departamento de Extorsin, porque, al igual que el Patriota Ingenioso, son muchos los que extorsionan al Estado con la excusa de la defensa nacional. b. El Patriota Ingenioso es un pcaro y el Rey es un dspota autoritario. Esto se puede inferir por los inventos encadenados del Patriota Ingenioso, a cambio de los cuales exige millones de tumtums, y por la decisin del Rey de decapitarlo. Ms all de esas caractersticas, el cuento no desarrolla la psicologa de los personajes. La descripcin es de resolucin libre. c. armadura blindada can irresistible mtodo para tratar las armaduras blindadas. El sustantivo inventado es de resolucin libre. d. Irona: se evidencia en los nombres de los personajes; el Patriota Ingenioso, el Emperador de Bang, Ministerio de Extorsin. Exageracin: el hecho de que el Patriota Ingenioso tenga 43 bolsillos. Parodia: es una parodia de los cuentos tradicionales, en los que se repite varias veces la misma situacin con leves variantes. Otra similitud con los cuentos tradicionales es el hecho de no estar situada espacial ni temporalmente. Sin embargo, domina el humor negro. 2. desviados irresistible invulnerable invencibles aterrorizado. palabra clase de palabra clase de proceso morfolgico base palabras derivada palabras resistir verbo irresistible adjetivo prefijacin y sufijacin vulnerar verbo invulnerable adjetivo prefijacin y sufijacin vencer verbo invencible adjetivo prefijacin y sufijacin terror sustantivo aterrorizado participio parasntesis y flexin 3. i. El ingenioso patriota / ii. Un ingenioso patriota / iii. Un ingeniossimo patriota / iv. Un ingeniossimo patriotero / v. Un ingeniossimo inventor patriotero Un ingeniossimo inventor patriotero 4. El tumtum es una unidad monetaria. Podra ser una onomatopeya del ruido de monedas entrechocndose. Aunque el singular termina en consonante, el plural se forma agregando -s, no -es. tumtum. m. Moneda utilizada en el Gran Reino de Su Majestad y Alrededores.
(Viene de pgina 41).
P.V.S.

Captulo 4. El presente en el futuro


1.a. Desde entonces, los dinosaurios contamos la leyenda de una extraa criatura que apareci un da de la nada y un segundo despus se dispers en el aire como si estuviera hecha de polvo. b. Cuando despert, el dinosaurio todava estaba all. 2. El doctor ha enloquecido por completo. Dice que ha creado una mquina del tiempo, lo que resulta extremadamente absurdo. Se pueden imaginar algo tan insensato, acaso? Ciertamente, hace tiempo que el doctor no muestra demasiada cordura y dice que muy pronto sabremos de sus experimentos. Por completo: construccin con valor adverbial, de modo, modificador del verbo. Extremadamente: adverbio de modo, modificador de adjetivo. Tan: adverbio de cantidad, modificador de adjetivo. Acaso: adverbio de duda, modificador perifrico. Ciertamente: adverbio de afirmacin, modificador perifrico. Muy: adverbio de cantidad, modificador de adverbio. Pronto: adverbio de tiempo, modificador de verbo. 3. a y b. El doctor trabaja demasiado (adv.). Demasiadas (adj.) personas se rieron del doctor en su momento. Las ideas del doctor son demasiado (adv.) extraas. No existen demasiadas (adj.) investigaciones ni demasiados (adj.) estudios tericos al respecto. 4. La existencia del doctor, una (pronombre indefinido) vez consumada su (pronombre posesivo) venganza, representa una (pronombre indefinido) contradiccin que (pronombre relativo) pone en jaque cualquier (pronombre indefinido) tipo de lgica para este (pronombre demostrativo) universo. Gracias a la mquina del tiempo, el doctor asesina a la raza humana, y con la raza humana, a l (pronombre personal), y con l (pronombre personal), la posibilidad de creacin de la mquina. Qu (pronombre enftico) absurdo e inverosmil!, dirn algunos (pronombre indefinido). Pues esa (pronombre demostrativo) es la base de la paradoja. 5. Construccin pronominal de pasiva con se: Toda la historia biolgica del planeta se escribira de nuevo. - Construccin pronominal de persona no coincidente: Los odiaba tanto.... - Construccin pronominal de persona coincidente cuasirrefleja de toda persona: se qued dormido.

[Le pregunt (cunto costaban las habitaciones).] O.B.Compl. ST: 1 pers. sing.
o.i. n.v. o.d. (P.I.S.) P.V.S. c.cant. n.v. m.d. S.E.S. n.

(cunto costaban las habitaciones) Prop.B.


P.V.S.

[Me respondi (que solo tenan cuartos dobles) y (que poda darme uno bueno por
o.i. n.v. o.d. (P.I.S.) n/c o.d. (P.I.S.)

cien pesos).] O.B.Compl. ST: 3 pers. sing.


P.V.S.

(que solo tenan cuartos dobles) Prop.B. S.T.: 3 pers. pl.


incl. c.c. n.v. o.d. P.V.S.

Captulo 5. Poesa de siempre y de hoy


1. a. El poema se organiza en seis estrofas que combinan versos endecaslabos y heptaslabos, con rima asonante en los versos pares. b. Las figuras retricas que predominan son el hiprbaton y la anfora. Cada anfora marca, a su vez una estructura tripartita del poema, que se refuerza por un paralelismo o similitud sintctica. A su vez, cada una de estas partes se compone de dos estrofas: en la primera predomina el futuro (remite a lo que vendr); en la segunda, los tiempos del pasado. El futuro se asocia al t, mientras que el pasado se vincula al nosotros. En la ltima estrofa aparece por primera y nica vez en el poema la primera persona del singular: yo, que se separa del nosotros para oponerse con mayor fuerza al otro (ninguno te querr). c. Se estructura en tres partes. La primera tiene como tema las golondrinas; la segunda, la madreselva; la tercera, el otro.

(que poda darme uno bueno por cien pesos) Prop.B. S.T.: 3 pers. sing.
incl. n.f.v. o.i. o.d. circ. P.V.S. o.i. n.v.
Prop.B. S.T.: 1.p.sg.

P.V.S. n/c o.i. n.v.

Prop.B. S.T.: 3.p.sg.

O.C.

[(Le dije (que era demasiado)) y entonces (me ofreci un cuarto doble por setenta).]
o.d. (P.I.S.) n/c o.d. circ. P.V.S. n.v. n.
Prop.B. S.T: 1 p.sg.

P.V.S. o.d. (P.I.S.) P.V.S.

Prop.B. S.T: 3 p. sg.

[(Quise <saber (si tena bao)>) y (contest (que era obvio)).] O.C.
P.V.S. o.d. (P.I.S.) n/c n.v. o.d.

(si tena bao) Prop.B. S.T.: 3. pers. sing.


incl. n.v. o.d.

(que era obvio) Prop.B. S.T.: 3. pers. sing.


incl. n.v. p.s.o.

3. Respuesta libre.

42

d. Respuesta libre. 2. Mirbamos temblar y caer: No es frase verbal, porque se puede sustituir la construccin por mirbamos como temblaban y caan. X Yo te he querido: Es una frase verbal de tiempo compuesto. X Volvern a sonar: Es una frase verbal con infinitivo, matiz de iteracin. No puede conmutarse por una construccin similar. Jugando llamarn: El gerundio da informacin del modo se realiza la accin. Puede conmutarse por as llamarn o de este modo llamarn. 3. Volvern, en el primer caso, forma parte de una frase verbal con el infinitivo colgar (matiz de iteracin). En el segundo, es un verbo que mantiene su significado lxico (regresar). 4.
S.E.S. m.d. m.d. S.E.S. m.d. m.d. n. S.E.S. m.d. m.i. n.f.v. P.V.S. n.f.v. circ. de lugar n. n.f.v. P.V.S. o.d. P.V.S. o.d. circ. de lugar

4. a y c. Oracin principal (3) fue Antonio. Garufa, (4), es un hombre alegre. Los hombres (1) conversan animadamente Juana pregunt (2)
S.E.S. (P.I.S.) S.E.S. P.V.S. (R) n.v. circ. de tiempo S.E.S. mod. (P.I.A.) S.E.S.

P.I.S. / P.I.A. P.I.S. P.I.A. P.I.A. P.I.S.


P.V.S. n.v. p.s.o.

Funcin de la proposicin incluida Sujeto Modificador del ncleo del sujeto Modificador del ncleo del sujeto Objeto directo

b. [(El que lleg ms temprano) fue Antonio.] O.B.Compl. (El que lleg ms temprano) Prop.B.
P.V.S. n.v. p.s.o.

[Las oscuras golondrinas volvern a colgar sus nidos en tu balcn.] O.B.S.

[Las tupidas madreselvas volvern a escalar las tapias de tu jardn.] O.B.S.

[Garufa, (cuyo apodo invent Too), es un hombre alegre.] O.B.Compl.


n. P.V.S. m.d.(R) n. o.d.

[Las palabras ardientes del amor volvern a sonar en tus odos.] O.B.S.
m.d. n.

(cuyo apodo invent Too) Prop.B.


n.v.

S.E.S. / S.E.C. bimembre / / S.T. unimembre despertar tu corazn S.E.S. bimembre adora No tiene. --unimembre he querido yo S.E.S. bimembre desengate 2. pers. sing. S.T. bimembre querrn No tiene. --unimembre a. Son verbos impersonales. Se adora es una construccin impersonal con se, y querrn es un verbo de tercera persona plural que no reconoce un sujeto especfico. b. Respuesta libre.

5.

Verbo

Sujeto

O.B.Compl. S.E.S. P.V.S. [Los hombres (que trabajan en la panadera) conversan animadamente.]
m.d. S.E.S. n. P.V.S. circ. de lugar P.V.S. o.d. (P.I.S.) P.V.S. c.t. n.f.v. mod. (P.I.A.) n.v. circ. de modo

(que trabajan en la panadera) Prop.B.


(R) n.v. S.E.S. S.E.S. incl. n.v.

[Juana pregunt (si Antonio ya haba llegado).] O.B.Compl. (si Antonio ya haba llegado) Prop.B.

Captulo 6. La novela, un gnero moderno


1. Respuesta libre. El docente verificar que el retrato sea efectivamente subjetivo y que contenga oraciones con predicado no verbal. 2. Respuesta modelo. O.C. (El hombre me miraba fijamente) pero (yo no tuve miedo). S.E.S. o.d. n.v. circ. de n/c S.E.S. circ. de n.v. o.d modo neg O.Compl. Adj. /Por Dios!/, (all haba los y volv para recogerlos). dejado guantes S.T.: 1 p. sg. Adj. Int. circ. de lugar n.f.v. o.d. n/c n.v. circ. de fin 3. a. era (sujeto El da) quedaba (sujeto luz) permiti (sujeto eso) pude (ST: 1 pers. sing.) miraba (sujeto que). Es una oracin compuesta por coordinacin, formada por cuatro proposiciones bimembres, una de ellas compleja. b. que miraba hacia adentro. c. <reconocer los objetos buscados sobre una silla prxima al gran ventanal,
n. o.d. circ. de lugar

Captulo 8. La argumentacin en la literatura


1. a. Se trata de un soneto: se compone de cuatro estrofas, dos cuartetos y dos tercetos. Los versos son endecaslabos. La rima es consonante (ABBA / ABBA / CDC / DCD). b. El yo defiende el derecho de dedicar su vida al trabajo intelectual y a la escritura. Puede estar respondiendo a quienes la critican por su visibilidad, en lugar de recogerse y orar en silencio. c. Tesis: Cultivar el intelecto antes que la belleza fsica no es una ofensa ni es vanidad. Argumentos: Descarto las vanidades del mundo (la belleza y el dinero). Me interesa exponer un pensamiento cuidado. 2. a. poner bellezas en mi entendimiento / y no mi entendimiento en las bellezas. poner riquezas en mi pensamiento / que no mi pensamiento en las riquezas. consumir vanidades de la vida / que consumir la vida en vanidades. b. Este recurso propone un juego de palabras que llama la atencin al lector no solo por la sintaxis y el lxico, sino tambin por el significado que expresa, y que lleva a la reflexin. En cada ejemplo, al variar el orden de las palabras, el sentido la segunda frase se opone al de la primera. As, el yo lrico contrasta su propia postura con la de los dems. c. Respuesta libre. 3. (Si es inteligente), es hermosa. Se trata de una P.I.Adv. condicional. (Aunque sea hermosa), es inteligente. Es una P.I.Adv. concesiva. Es tan inteligente (que es hermosa). Es una P.I.Adv. consecutiva. a. En estas oraciones, los conceptos de belleza e inteligencia se presentan como opuestos. La inteligencia se privilegia sobre la belleza. b. En la primera oracin, la inteligencia es una condicin para la belleza. En la segunda, la belleza se opone a la inteligencia, como su posible obstculo. En la tercera, la belleza es un resultado de la inteligencia. Las tres afirman que el referente tiene ambas cualidades. c. ([cuando] solo intento / poner bellezas en mi entendimiento / y no mi entendimiento en las bellezas) 4. Respuesta libre.

cerrado en aquellos momentos> La construccin cumple la funcin de objeto directo del verbo permiti. d. <cerrado en aquellos momentos> La construccin cumple la funcin de n. circ. de tiempo modificador directo de ventanal. 4. si mejoraba.

Captulo 7. El teatro, texto con accin


1. Respuesta libre. Los alumnos debern prestar atencin a la estructura del dilogo teatral, al registro utilizado por los personajes y al tema de la conversacin. 2. P.V.S. S.T.: 1 pers. sing. [/Ah/, cre (que no haba venido).] O.Compl. Aj.
Adj. n. P.V.S. o.d. (P.I.S.)

(que no haba venido) Prop.B. S.T.: 3 pers. sing.


incl. c.n. n.f.v.

a. El parlamento de Juana es una oracin compleja, ya que incluye un adjunto interjectivo y tambin una proposicin incluida sustantiva, con funcin de o.d., que se inserta en la oracin con el incluyente que. b. Respuesta libre. 3. Respuesta libre. Se cuidar la correlacin temporal y que se varen los verbos de decir.

43

Evaluaciones trimestrales
Evaluacin I Captulos 1, 2 y 3
1. Lean el siguiente texto y, luego, resuelvan las consignas. Querido Jorge Luis: Ir esta tarde y me quedar a cenar si hay inconvenientes y estamos con ganas de trabajar. [] Tienes que disculparme no haber ido anoche. Soy tan distrado que iba para all y en el camino me acuerdo de que me haba quedado en casa. Estas distracciones frecuentes son una vergenza y me olvido de avergonzarme tambin. Estoy preocupado con la carta que ayer conclu y estampill para vos; como te encontr antes de echarla al buzn tuve el aturdimiento de romperle el sobre y ponrtela en el bolsillo: otra carta que por falta de direccin se habr extraviado. [] Su objetivo es explicarle que si anoche vos y Prez Ruiz en busca de Galndez no dieron con la calle Coronda, debe ser creo, porque la han puesto presa para concluir con los asaltos que en ella se distribuan de continuo. A un espaol le robaron hasta la zeta, que tanto la necesitan para pronunciar la ese y an para toser. Adems, los asaltantes que prefieren esa calle por comodidad, quejronse de que se la mantena tan oscuro que escaseaba la luz para su trabajo y se vean forzados a asaltar de da, cuando deban descansar y dormir. 3. Coloquen las tildes donde corresponda. Ana: Te toca servirte a ti! Juan: A mi? Que me toca? Un te? Ana: Si.., no se. Lo que tu quieras. Juan: Aun no tengo ganas, mas te agradezco. Ana: Que educado! No se ven mas muchachos asi. 4. Subrayen en el siguiente texto las palabras que constituyen la excepcin a una regla. Justifiquen sus respuestas citando la regla que corresponda. Para que las berenjenas dejen de tener sabor amargo hay que hervirlas con abundante agua y vinagre. Bajo la dbil luz de la buja, su rostro pareca de bano y su movilidad, reducida. Hereja, hereja! Han dejado en el confesionario una mueca vud, con una siniestra sonrisa dibujada. 5. Lean la siguiente entrevista y resuelvan las consignas.

F.S.: Usted tiene idea no s si la habr ledo de que en la novela Adan Buenosayres, de Marechal? J.L.B.: No, no la he ledo porque me dijeron que se hablaba de m. Y como yo no leo lo que se escribe sobre m Yo le dije a Alicia Jurado, de quien soy muy amigo: Mir, no voy a leer tu ltimo libro porque es sobre m, y, como el tema no me interesa, Macedonio Fernndez, Correo casero de recienvenido (fragmento), prefiero leer cualquier otra cosa. en aa. vv., Boedo y Florida, Buenos Aires, ceal, 1980. F.S.: S, pero en ese libro usted es un personaje ms y bajo otro nombre. a. Marquen con una X el tipo textual, el gnero discursivo y la J.L.B.: S, pero supe que estaba, y entonces prefer evitarlo. caracterizacin que corresponden al fragmento. F.S.: Yo le hice la pregunta porque quera saber qu sensacin Narracin Cuento Realista le causaba a usted, que ha creado tantos entes de ficcin haberse convertido a su vez en personaje de novela. J.L.B.: No s, porque no he ledo el libro. Adems, Marechal se Descripcin Poesa Policial hizo nacionalista, y eso nos apart. Creo que despus se hizo peronista tambin. La ltima vez que lo vi creo que fue en casa Exposicin Carta Humorstico de Victoria Ocampo, y, al salir, l me dijo: Usted sabe, Borges, que a m nunca me ha interesado lo que usted ha escrito?. Yo le Argumentacin Obra de teatro Fantstico dije: Bueno, a m tampoco me interesa lo que yo escribo: escribo lo que puedo, nada ms. En cambio, a m hay muchos versos Dilogo Novela De ciencia ficcin suyos que me han gustado. De modo que estamos de acuerdo: posiblemente usted me dir que lo que usted escribe es malo, Justifiquen oralmente sus elecciones. porque casi siempre los escritores suelen pensar eso. Creo que esa fue la ltima vez que habl con l. [] b. Escriban tres reformulaciones de la primera oracin de la F.S.: Ustedes no se tuteaban, siendo tan jvenes, cuando se carta sin alterar su sentido. conocieron? c. Determinen la variedad lingstica a la que se alude en el J.L.B.: Posiblemente nos tuteramos. texto. F.S.: Y despus se trataron de usted. d. Identifiquen los verbos que contiene el texto e indiquen si son J.L.B.: No, no: posiblemente nos tuteramos tambin en esa regulares o irregulares. Si son irregulares, determinen el grupo ocasin. Yo no lo recuerdo. de tiempos en el que presentan la irregularidad. 2. Determinen a qu clase de palabras corresponde cada una de las siguientes. inconvenientes disculparme avergonzarme distracciones preocupado estampill asaltantes Subrayen con un color la base de cada palabra y con otro, los afijos. Escriban, para cada palabra, otras tres de la misma familia.
Fernando Sorrentino, Siete conversaciones con Jorge Luis Borges, El Ateneo, Buenos Aires, 2001 (fragmento).

a. A quin corresponden cada grupo de iniciales? Cul es el papel de cada uno dentro de la entrevista? b. Qu tipo de entrevista es? Cul es su objetivo? c. Cmo podran caracterizar a Borges segn esta entrevista? Y a Fernando Sorrentino? Justifiquen sus respuestas con ejemplos del texto. d. Inventen un ttulo y un copete para la entrevista.

44

Evaluacin II Captulos 4 y 5
1. Lean el siguiente fragmento del eplogo de la novela La guerra de los mundos, de H. G. Wells. Luego, respondan a las preguntas en sus carpetas. Al terminar este relato he de dolerme de lo poco que puedo contribuir al esclarecimiento de los problemas que hoy se debaten. Mis opiniones sobre un extremo promovern crticas serias. Mi especialidad es la filosofa especulativa: mis conocimientos de fisiologa comparada son los de uno o dos libros, pero me parece, sin embargo, que las hiptesis de Carver sobre la muerte rpida de los marcianos son tan probables que pueden ser consideradas como conclusiones definitivas. A ellas me he atenido en el transcurso de la narracin. Sea lo que fuere, en ninguno de los cuerpos examinados al terminar la guerra, se encontr bacteria que no perteneciera a las especies terrestres ya estudiadas. El hecho de que no enterraran a sus muertos y las matanzas que perpetraron atolondradamente denotan entera ignorancia de los peligros de la putrefaccin. Pero aunque esto parece probable, reconozco no es una conclusin definitiva. Tampoco se conoce la composicin del humo negro que emplearon los marcianos con tan mortferos efectos; y contina siendo un acertijo el generador del Rayo Ardiente. Los terribles desastres acaecidos en los laboratorios de Ealing y de Routh Kensington han descorazonado a los qumicos, que ya no se atreven a emprender investigaciones ms detalladas. [] Ya me he referido al examen anatmico de los marcianos, o mejor dicho, de lo que dejaron para los perros vagabundos. Pero, sin embargo, todo el mundo conoce el ejemplo magnfico y casi completo que conserva en alcohol el Museo de Historia Natural, as como los innumerables dibujos y reproducciones que se han publicado. Pero, fuera de esto, el inters que ofrecen su fisiologa y estructura es puramente cientfico.
H.G. Wells, La guerra de los mundos, Barcelona, Seix Barral, 1984.

5. Piensen cinco frases verbales que aporten matices de significado al verbo perpetrar y senlas en oraciones. 6. Completen estas oraciones con la palabra que corresponda. el queso? (rallar / rayar) una excursin al . (ar / har arroyo / arrollo) La vegetal se emplea en algunos artculos de perfumera. (sabia / savia) El caballo salt la . (baya / vaya / valla) Los cigarrillos estn con altos impuestos. (gravados / grabados) El fluorescente da una luz demasiado blanca. (tuvo / tubo) 7. Agreguen los signos de puntuacin que faltan en la siguiente estrofa del poema Cantares, de Antonio Machado. Hace algn tiempo en ese lugar donde hoy los bosques se visten de espinos se oy la voz de un poeta gritar: Caminante no hay camino se hace camino al andar. 8. Imaginen las caractersticas de una serie de televisin que se inicia con el ataque de un comando extraterrestre. Para ello, determinen los siguientes elementos: - un bosquejo del argumento general de la serie; - el lugar donde transcurre la accin; - los personajes principales, terrcolas y extraterrestres; - los rasgos de la apertura de los programas; - el texto de la apertura; - el argumento de un captulo. 9. Lean el siguiente poema Cuando escuch al docto astrnomo, de Walt Whitman. Cuando escuch al docto astrnomo, cuando me presentaron en columnas las pruebas y guarismos, cuando me mostraron las tablas y diagramas para medir, sumar y dividir, cuando escuch al astrnomo discurrir con gran aplauso de la sala, qu pronto me sent inexplicablemente hastiado, hasta que me escabull de mi asiento y me fui a caminar solo, en el hmedo y mstico aire nocturno, mirando de rato en rato, en silencio perfecto a las estrellas. Escriban el anlisis y el comentario del poema, teniendo en cuenta el siguiente esquema. estructura caractersticas mtrica rima formales imgenes sensoriales Poema de W.W. repeticiones uso del lenguaje figuras retricas Oposicin ciencia poesa anlisis temtico Posicin del yo lrico Querido, pods Maana

a. A qu gnero pertenece esta novela? Justifiquen sus respuestas. b. Cmo caracterizaran al narrador? c. El eplogo corresponde al final de la historia o al final del relato? Justifiquen sus respuestas. d. Cul es La guerra de los mundos a la que hace referencia el ttulo? Cmo termin la guerra? e. A qu se refiere el determinante este en la primera oracin del fragmento? 2. Subrayen con rojo los adverbios que encuentren en el fragmento y con azul, las palabras a las cuales modifican. 3. Reemplacen las palabras subrayadas por un pronombre equivalente. Los marcianos invadieron la tierra. Los soldados cercaron a los marcianos. Los grmenes resultaron terribles para los marcianos.

Qu funcin sintctica cumplen las palabras subrayadas en cada caso? 4. Copien en sus carpetas las construcciones verbales pronominales incluidas en el fragmento y clasifquenlas.

45

Evaluacin III Captulos 6, 7 y 8


1. Lean el siguiente fragmento de la obra El puente, de Carlos Gorostiza. Tilo (concentrado): Por qu no saludaste a los muchachos? Anglica (con cierta irona): Quin los conoce? Tilo (sordo): Vos los conocs. Anglica (abrindose): Son unos guarangos y lo que vos deberas hacer es no juntarte con ellos. Tilo (an sordo): Son buenos muchachos. Anglica: S, cuando duermen. Tilo: Acaso tu hermano no es tambin de la barra? Anglica: S, mir cmo se porta. Tilo: Si todava no vino es por algo. Anglica: Me parece que desde anoche tena tiempo de avisar. Tilo: Y and saber. Anglica: Lo nico que hace es amargarle la vida a Mam. Tilo: Pero hoy qu te pasa a vos? Anglica: A m nada. Tilo: Primero no quers que te acompae y ahora te enojs por cualquier cosa. Anglica: Y bueno. Una no puede estar de mal humor un da? Tilo: Pero por eso no tens que tomrtelas conmigo, ni con Andresito, ni con los muchachos. Anglica: Vos, Andresito, los muchachos! Estoy harta de vivir as! Tilo (con rabia profunda, sorda): Muchos viven peor. Anglica: S. Eso es lo que dice Mam. Pero tambin hay muchos que viven mejor. O ustedes no lo piensan? Por ah hay un montn de casas llenas de lujo. Con auto y qu s yo Tilo: Vos vas mucho al cine. Anglica: Claro! Yo no tengo derecho a tener todo eso, no es cierto? Tilo: Derecho s, pero
Carlos Gorostiza, El puente, Buenos Aires, Kapelusz, 1995.

7. Determinen el significado de cada oracin. A. Las chicas que llevan el pelo suelto tienen que atrselo para la clase de gimnasia. B. Las chicas, que llevan el pelo suelto, tienen que atrselo para la clase de gimnasia. Todas las chicas llevan el pelo suelto. Solo algunas chicas llevan el pelo suelto. 8. Tachen las oraciones en las que el gerundio est mal empleado y escrbanlas correctamente. Justifiquen sus decisiones. Caminaba distradamente cantando bajito. Se recibi de abogado, ejerciendo luego en una empresa privada. Ayer hice una torta usando cuatro huevos. Lucas abri el tupper conteniendo su almuerzo. 9. Completen las siguientes oraciones con que o de que, segn corresponda. Se alegr Pienso Tengo la certeza Recuerdo hubieran llegado a tiempo. lo mejor es no opinar sobre asuntos ajenos. podr hacerlo. te lo prest.

10. Determinen cul es el error en esta oracin. *No debe prejuzgarse a nadie. 11. Pasen los siguientes fragmentos del estilo directo al indirecto, y viceversa, segn corresponda. Repongan la informacin faltante. Anglica: S. Eso es lo que dice Mam. Pero tambin hay muchos que viven mejor. O ustedes no lo piensan? Por ah hay un montn de casas llenas de lujo. Con auto y qu s yo Tilo le pregunt a Anglica si acaso su hermano no era tambin de la barra. 12. Lean este fragmento de un artculo sobre Carlos Gorostiza y, luego, resuelvan las consignas. Alguna vez, el dramaturgo y novelista Carlos Gorostiza explic que los escritores tienen tres lugares en la vida. El primero, su espacio de trabajo, su escritorio. El segundo, la mente, el pensamiento que crea. El tercero es el mundo y su infinita capacidad de impresionar al hombre. Sentado junto a su viejo escritorio de madera, rodeado de fotos de amigos y de afiches de sus obras, Goro, como lo llaman sus seres queridos, es fiel a su explicacin. Hoy cumple 90 aos y an mantiene el rito jovial de perder su mirada en el horizonte de Buenos Aires para escudriar al mundo, dibujarlo mgicamente con sus palabras y encontrarse como ser humano.
Patricio Gmez Snchez, Los 90 aos de un mito del teatro, Buenos Aires, Clarn, 6 de junio de 2010 (fragmento).

2. Escriban una acotacin para el comienzo de la escena en la que se describa la escenografa donde sucede la accin y cmo ingresan los personajes. 3. Respondan las siguientes preguntas. a. A qu subgnero teatral pertenece esta obra? Justifiquen sus respuestas. b. Qu relacin parecen tener los personajes de este dilogo? c. Por qu Anglica est fastidiada? d. En esta escena queda planteada una intriga, que ser el eje de la obra. Cul es? e. Qu quiere dar a entender Tilo cuando le dice a Anglica Vos vas mucho al cine? 4. Cuenten cuntos turnos hay en este dilogo y establezcan dos recursos que se usen para cambiar de turno. 5. Analicen sintcticamente las siguientes oraciones. Los chicos se encontraron en la casa de Pato; sus padres haban salido. Cuando llame Andresito, avisame. Anglica, definitivamente ests muy rara hoy! Estuvieron toda la tarde esperando que llegara Andrs. 6. Subrayen los nexos coordinantes que encuentren en el fragmento de la obra teatral y clasifquenlos.

a. Respondan: se trata de un texto objetivo o subjetivo? Justifiquen sus respuestas con citas del fragmento. b. Escriban un retrato de Gorostiza teniendo en cuenta la informacin de esta nota. 13. Escriban un texto de una pgina de extensin en el que argumenten a favor o en contra del blog como medio de informacin.

46

Gerencia de Contenidos y Soluciones Educativas Diego Di Vincenzo Autora Isabel Vassallo Ariela Kreimer Edicin Julia Elena Martnez Alejandro Palermo Direccin del rea de Lengua Mariana Podetti Jefatura de Arte Silvina Espil
Diseo grfico: Jimena Ara Contreras. Diagramacin: Toms Caramella. Diseo de tapa: Ana Soca y Jimena Ara Contreras. Coordinacin de produccin: Juan Pablo Lavagnino. Asistencia de produccin: Mara Felicitas Junco.

Desde el Departamento Editorial de Kapelusz editora S. A. agradecemos la colaboracin de la comunidad educativa de todo el pas que nos ayud a realizar este material, hacindonos llegar sus comentarios, respondiendo a encuestas y aportando sugerencias. A todos ellos dedicamos este libro esperando que, con l, alumnos y docentes logren interesantes y productivos aprendizajes, y sabiendo que el camino del crecimiento implica esfuerzos que nos hacen a todos mejores.

Vassallo, Isabel Programa Kapelusz Nuevos desafos : lengua y literatura : prcticas del lenguaje 3 : libro docente / Isabel Vassallo y Ariela Kreimer. - 1a ed. - Buenos Aires : Kapelusz, 2010. 48 p. ; 22x29 cm. ISBN 978-950-13-0366-7 1. Formacin Docente. I. Kreimer, Ariela. II. Ttulo. CDD 371.1

Kapelusz editora S. A., 2011 San Jos 831, Ciudad Autnoma de Buenos Aires, Argentina. Internet: www.kapelusz.com.ar Telfono: 5236-5000. Obra registrada en la Direccin Nacional del Derecho de Autor. Hecho el depsito que marca la Ley N 11.723. Libro de edicin argentina. Impreso en la Argentina. Printed in Argentina. ISBN: 978-950-13-0366-7

PROHIBIDA LA FOTOCOPIA (Ley N 11.723). El editor se reserva todos los derechos sobre esta obra, la que no puede reproducirse total o parcialmente por ningn mtodo grfico, electrnico ni mecnico, incluyendo el de fotocopiado, el de registro magnetofnico y el del almacenamiento de datos, sin su expreso consentimiento.

Primera edicin. Esta obra se termin de imprimir en enero de 2011, en los talleres de Primera Clase Impresores, California 1231, Ciudad Autnoma de Buenos Aires, Argentina.

CC 29003581 ISBN 978-950-13-0366-7

También podría gustarte